Ataquines mantiene bajo control el foco de gripe aviar que afectaba al municipio
Fresno el Viejo /21
Impulsa su transición energética gracias al DEL Valladolid
SEMANARIO
Bobadilla del Campo /28
Continua dando vida a sus espacios públicos
Cada vecino de Medina del Campo genera 1,5 kg de basura al día
Cada habitante de Medina del Campo y su comarca genera alrededor de kilo y medio de basura al día, según datos de la Mancomunidad Tierras de Medina. Fernando Vidal, técnico del organismo, destaca que cerca del 60% de esos residuos podrían reciclarse, lo que permitiría reducir significativamente el coste del servicio de recogida de residuos. La nueva Ley 7/2022 obliga a los municipios a repercutir el coste real del servicio de recogida en los ciudadanos.
Mientras Bobadilla del Campo ya ha aplicado la subida de tasas, en Medina del Campo el Ayuntamiento gasta 1,2 millones de euros al año en el servicio, pero solo recauda 700.000 euros, generando un déficit que deberá cubrirse con futuras subidas. Autoridades
locales coinciden en la necesidad de mejorar la gestión y concienciar a la población sobre la separación de residuos.
El alcalde de Bobadilla, Paco Pastor, reclama más inversión en infraestructuras como plantas comarcales de tratamiento y mejores puntos limpios, mientras que el concejal de Hacienda de Medina, Luis Carlos Salcedo, defiende no trasladar el 100% del coste a los ciudadanos.
El desafío, según Vidal, no se limita a la ley ni a las tasas, sino al comportamiento de cada vecino. Separar correctamente residuos como papel, cartón, vidrio o materia orgánica reduce el impacto ambiental. Además, disminuye la presión fiscal sobre los municipios. Así, la sostenibilidad ecológica y económica depende de todos.
El Hospital inicia las obras de mejora de dos de sus laboratorios
El Hospital de Medina del Campo ha comenzado las obras de renovación de los laboratorios de Hematología y Microbiología, con una inversión total de 72.000 euros que incluye tanto las obras como el nuevo mobiliario.
Los trabajos abarcan unos 200 metros cuadrados y se suman a las mejoras realizadas en 2023 en el laboratorio de Bioquímica, dentro del plan de
modernización del centro hospitalario.
Durante los dos meses que durarán las obras, las extracciones de sangre para análisis clínicos se realizarán en una zona distinta a la habitual a partir del 23 de octubre.
El hospital ha establecido un nuevo circuito señalizado para evitar confusiones y garantizar que los pacientes puedan realizar las gestiones con normalidad.
Rueda / 29
Récord histórico en el Fesitval “Rueda con Rueda” más de 120 cortos
Olmedo / 23
El ayuntamiento de Olmedo reforma las nstalaciones deportivas
Ángela y José /40
Empresarias de Medina que comienzan su jubilación
La IX Carrera de la Mujer recauda más de 4.000 euros
Medina del Campo reclama ser sede para de a selectividad
Medina del Campo busca ser sede de la “selectividad” para evitar desplazamientos a Valladolid, una propuesta impulsada por Medina Primero. La Universidad de Valladolid la ha rechazado por motivos económicos y organizativos, que el concejal David Alonso tacha de falta de voluntad.
Se considera la negativa una “marginación institucional” y advierte que podrían revisarse los convenios con la UVA mientras la villa sigue reclamando acoger las pruebas.
La Carrera de la Mujer de Medina del Campo reúne a cientos de participantes y recauda más de 4.000 euros
La Voz
Medina del Campo vivió este sábado 18 de octubre una de sus citas más esperadas del calendario local. La novena edición de la Carrera de la Mujer logró congregar a 1.366 participantes, entre corredoras y caminantes, en una movilización masiva que recaudó 4.098 euros destinados a apoyar la labor de AFAMEC (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Medina del Campo y Comarca) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
El evento, de carácter lúdico y sin fines competitivos, transformó las calles del centro urbano en un escenario de unión y
compromiso, teñido del color rosa que identifica esta convocatoria anual.
Este año, las jugadoras del conjunto femenino del Club Deportivo Medinense actuaron como madrinas de la carrera, brindando su respaldo a una iniciativa que va mucho más allá del deporte.
La jornada comenzó en la Plaza Mayor de la Hispanidad, donde las asistentes participaron en un calentamiento colectivo animado por la batucada Timbalá. Posteriormente, se desarrolló el recorrido por el corazón de la villa, acompañado por diversas actividades recreativas y familiares que completaron una mañana llena de energía y
Los contenedores
con pedal siguen siendo
«difíciles
de abrir» para los vecinos de Medina del Campo y su comarca
Ahora que los municipios tendrán que pagar más por este servicio para acatar la Ley 7/2022, se pide que «al menos», esta prestación sea «mejor»
Paula de la Fuente
La nueva Ley 7/2022 de residuos ha puesto contra las cuerdas a muchos pequeños municipios de la comarca de Medina del Campo, que se enfrentan a la obligación de repercutir el coste real del servicio de recogida de basuras en sus vecinos, en un contexto de encarecimiento general y recursos limitados. A las dificultades económicas se suman los problemas operativos en los puntos limpios y las quejas por los contenedores de pedal, que resultan «poco prácticos» para una población cada vez más envejecida. Así se desprende del debate llevado a cabo en Onda Medina Castilla y León, donde participaron Luis Carlos Salcedo, concejal de Hacienda de Medina del Campo; Paco Pastor, alcalde de Bobadilla del Campo; y Fernando Vidal, técnico de la Mancomunidad Tierras de Medina.
Los tres coincidieron en que los pequeños ayuntamientos tienen serias dificultades para equilibrar sus presupuestos ante el incremento del coste del tratamiento y transporte de residuos. El técnico Fernando Vidal explicó que en muchos pueblos las tasas de basuras “llevaban 20 o 30 años sin actualizarse” y que,
espíritu solidario. Como colofón, se celebró un sorteo de obsequios y la entrega de reconocimientos, generando
momentos de emoción entre las presentes. Además, el Patio del Pozo acoge una exposición fotográfica que repasa las nueve edi-
ciones de esta cita, en homenaje a la implicación creciente del vecindario a lo largo de los años.
en algunos casos, solo se cubría el 40 o 50 % del coste real del servicio. “La vida ha subido mucho —dijo—, los camiones cuestan más, el combustible cuesta más, y hay que pagar el vertido en Valladolid. En municipios pequeños, con pocos técnicos y escaso margen financiero, cuadrar esas cuentas es complicadísimo.”
Paco Pastor, desde Bobadilla del Campo, recordó que su ayuntamiento fue uno de los primeros en aplicar la ley y actualizar la tasa de basura, que pasó de 60 a 90 euros anuales. “Fue necesario para cubrir el déficit que teníamos, porque el servicio estaba en números rojos. Los vecinos lo entendieron, pero es un esfuerzo que cuesta asumir en municipios pequeños, donde cada euro cuenta”, señaló.
Por su parte, Luis Carlos Salcedo reconoció que el incremento de costes afecta a todos los municipios, pero cuestionó la obligatoriedad de repercutir el 100% del gasto al ciudadano. “Los ayuntamientos deberíamos tener margen para decidir cómo gestionar nuestras cuentas sin perder independencia fiscal”, defendió.
A las dificultades económicas se suma el problema de los puntos limpios, que en muchos
municipios presentan acumulación de residuos voluminosos, como colchones, muebles o electrodomésticos. Paco Pastor fue tajante: “El servicio de recogida de enseres es un desastre. Se prometió una recogida mensual, pero en mi municipio no se cumple. Los puntos limpios están saturados, sucios, y a veces llegan a acumular hasta animales muertos. Los vecinos pagan más que nunca y no reciben un servicio en condiciones.”
El técnico Fernando Vidal admitió los problemas, aunque los atribuyó en parte a la falta de personal y medios durante los meses de verano. “Los trabajadores hacen lo que pueden — explicó—, pero entre bajas laborales y averías de camiones, hay momentos en los que cuesta llegar a todos los municipios. Aun así, el volumen de enseres recogidos se ha triplicado, pasando de 30 a 90 toneladas mensuales, lo que demuestra que el servicio está trabajando, aunque no siempre se perciba.”
Luis Carlos Salcedo añadió que parte de la saturación se debe también al incivismo de algunos vecinos, que dejan residuos fuera de los días establecidos. “Nos encontramos ruedas, escombros y colchones en la vía pública. Eso incrementa los costes y da mala imagen, pero la solución pasa por reforzar la educación ambiental y la responsabilidad individual». Otro de los temas más comentados fue el de los contenedores con pedal, implantados en los últimos años (2019/2020) para facilitar la apertura sin contacto manual. Sin embargo, en muchos pueblos han resultado poco prácticos, especialmente para las personas mayores.
“En Bobadilla y en muchos municipios con población envejecida, esos contenedores son un problema —criticó Pastor—. Los pedales están duros, las tapas se rompen y hay vecinos que no pueden usarlos. Hay quien prefiere dejar la bolsa fuera antes que pelearse con el
mecanismo». Vidal reconoció que el modelo “no ha sido el más adecuado” para entornos rurales, aunque aclaró que fue el sistema incluido en el contrato vigente con la empresa adjudicataria. “Se pensó en la higiene y en la modernización del servicio, pero en algunos casos ha resultado contraproducente. Estamos valorando alternativas más accesibles”, indicó. Por su parte, el edil popular coincidió en la crítica: “Los contenedores de pedal no son funcionales en pueblos donde la media de edad supera los 60 años. Hay que repensar el modelo de recogida teniendo en cuenta la realidad de nuestros vecinos». Así que, en definitiva, entre la obligación legal de ajustar las tasas, las carencias logísticas y la necesidad de mejorar la gestión, los municipios de la comarca se enfrentan a un reto doble: mantener la calidad del servicio sin asfixiar económicamente a los vecinos.
Carrera de la Mujer // Fuente: RR.SS Ayto. Medina
Estado de los contenedores en Bobadilla del Campo // Fuente: Ayuntamiento de Bobadilla del Campo
Volver al
servicio mancomunado de recogida de residuos supondría a Medina del Campo un ahorro que ronda los 120.000
euros anuales
El Ayuntamiento de Medina del Campo se plantea seriamente volver a la Mancomunidad Tierras de Medina para formar parte de este servicio
Paula de la Fuente
El Ayuntamiento de Medina del Campo estudia la posibilidad de reincorporarse a la Mancomunidad Tierras de Medina en lo que a recogida de residuos se refiere, una decisión que, según los cálculos municipales, supondría un ahorro aproximado de entre 100.000 y 120.000 euros al año. Así lo ha adelantado el concejal de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno, Luis Carlos Salcedo, en el debate quincenal de los jueves de Onda Medina Castilla y León, en el que también participaron Paco Pastor, alcalde de Bobadilla del Campo, y Fernando Vidal, técnico de desarrollo de la Mancomunidad.
En esta línea, Salcedo calificó como “un error” la decisión del anterior gobierno socialista de sacar a Medina del Campo de la Mancomunidad. “La economía de escala es de primero de
Medina
Bachillerato. Salirse fue un error, porque desde entonces el Ayuntamiento paga cada año unos 120.000 euros más por gestionar la recogida fuera de la estructura mancomunada”, afirmó.
El popular defendió que la salida se produjo durante el mandato de Teresa López, aunque evitó personalizar la crítica en ella, asegurando tener “una buena relación personal” y deseándole lo mejor en su retiro de la vida pública. No obstante, Salcedo calificó la decisión de “error político y económico”, atribuyéndola al deseo del Partido Socialista de “gobernar la Mancomunidad sin haber ganado las elecciones”. Según defendió, aquella ruptura se realizó “en contra de la voluntad del Partido Popular” y supuso un perjuicio claro para los vecinos de Medina, que perdieron las ventajas de la economía de escala que ofrecía el servicio conjunto. “Fue una
del Campo
decisión errónea y precipitada — afirmó—, porque en la Mancomunidad no se miran los colores políticos; siempre ha habido buena voluntad entre todos los alcaldes, independientemente del partido al que pertenecieran.”
El edil explicó que, aunque el contrato actual con la empresa adjudicataria del servicio de basuras se mantiene hasta 2027 o 2028, la voluntad del actual equipo de Gobierno del PP es regresar a la Mancomunidad cuando sea posible jurídicamente. “La intención y la voluntad están ahí. Medina del Campo no puede vivir sin su comarca, ni la comarca sin Medina. Juntos somos más fuertes y más eficientes”, subrayó.
El técnico Fernando Vidal coincidió en el argumento económico. Según detalló, la Mancomunidad asume la recogida y transporte de residuos de 17.000 habitantes, mientras que
habilita un servicio especial de autobús al cementerio por la Festividad de Todos los Santos
La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo ha anunciado la ampliación del horario del Cementerio de los Llanos con motivo de la Festividad de Todos los Santos. Desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, las instalaciones permanecerán abiertas de 8:00 a 19:00 horas, con el objetivo de facilitar las visitas de los vecinos a sus seres queridos.
Además, se pondrá en marcha un servicio municipal gratuito de autobús hacia el cementerio, operativo del 29 de octubre al 2 de noviembre. Este transporte especial tendrá salida desde la Plaza de los Galgos y el Paseo de Versalles, ofreciendo una alternativa cómoda y accesible para quienes deseen desplazarse durante estas fechas.
Para poder utilizar el servicio, será imprescindible realizar una inscripción previa a través del teléfono 983 83 78 06, en horario de 10:30 a 13:00 horas.
antes, con Medina integrada, el servicio alcanzaba los 37.000. “La diferencia es enorme. Cuantos más municipios formen parte del servicio, menores son los costes por economía de escala”, explicó. Vidal cuantificó en torno a 120.000 euros anuales la sobrecarga que soporta actualmente el Ayuntamiento de Medina al gestionar de manera independiente el servicio de recogida y transporte de residuos. Por su parte, el alcalde de Bobadilla del Campo, Paco Pastor, del PSOE, recordó que en su día el Partido Popular criticó duramente la salida de Medina de la Mancomunidad y ahora “parece reconocer su error”. “Entiendo que ahora no habrá ninguna duda en volver, porque así pagaremos todos menos y el servicio será más eficiente”, ironizó.
El debate entre Salcedo y Pastor dejó al descubierto las
diferencias políticas pero también un punto de coincidencia clave: la necesidad de colaboración comarcal para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos.
Tanto el concejal popular como el técnico mancomunado defendieron que el retorno de Medina beneficiaría a toda la comarca, no solo en términos económicos sino también de cohesión territorial. “Las actividades que desarrolla la Mancomunidad, más allá de la recogida de basuras, ayudan a construir identidad comarcal. Debemos reforzar esa unión”, sostuvo Salcedo.
Aunque el regreso aún depende de los plazos administrativos y de la finalización del actual contrato, la intención municipal es clara: volver a formar parte de la Mancomunidad Tierras de Medina y reducir los costes de gestión de residuos sin renunciar a la calidad del servicio.
El Ayuntamiento de Medina del Campo convoca el concurso de dibujo “En la discapacidad pintamos todos”
El certamen busca fomentar la sensibilización y la inclusión desde las aulas
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Ayuntamiento de Medina del Campo, a través del Centro de Acción Social y del Equipo de Promoción de la Autonomía Personal, ha convocado una nueva edición del concurso de dibujo “En la discapacidad pintamos todos”, una iniciativa que busca fomentar la sensibilización y la inclusión desde edades tempranas.
El certamen, dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años matriculados en los centros educativos de la villa, pretende reflexionar sobre el valor y las capacidades de las personas con discapacidad, así como promover una sociedad más consciente
y participativa. Tal y como destacan desde la organización, “tener discapacidad significa tener capacidades diferentes con un gran valor, que se pueden y se deben aportar a la sociedad”. El concurso contará con dos categorías de edad: de 6 a 9 años y de 10 a 12 años. En cada una de ellas se concederán dos premios, consistentes en diploma y obsequio. Los dibujos participantes permanecerán expuestos en el Centro Cultural Integrado Isabel la Católica, donde podrán ser visitados por el público.
La entrega de premios tendrá lugar el 30 de noviembre a las 13:00 horas, una vez finalice la Marcha del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que recorrerá las calles de Medina del Campo.
Presentaci?n de la nueva flota de recogida de basuras el 19 de enero de 2021 // Imagen: La Voz
La Voz
¿Es viable una planta comarcal de tratamiento de residuos en Tierras de Medina?
La Voz
La posibilidad de construir una planta comarcal de tratamiento de residuos en la comarca de Medina del Campo sigue siendo un tema de debate. Mientras algunos la consideran una oportunidad para reducir costes y ganar autonomía, otros advierten que sería una inversión difícil de sostener. Un tema que ha sido analizado en el último debate quincenal de Onda Medina Castilla y León, con la participación de Luis Carlos Salcedo, concejal de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno de Medina del Campo; Paco Pastor, alcalde de Bobadilla del Campo; y Fernando Vidal, técnico de desarrollo de la Mancomunidad Tierras de Medina.
Por un lado, el alcalde de Bobadilla del Campo, Paco Pastor, defendió con firmeza la creación de una planta comarcal que permita tratar los residuos sin depender del Centro de Tratamiento de Valladolid (CTR), al que actualmente se traslada toda la basura de la comarca. “Llevo diez años reclamándolo. Si Europa nos pide cumplir esta normativa (la Ley 7/2022 que obliga a los ayuntamientos a pagar el 100% del servicio de recogida de residuos) y los fondos europeos financian este tipo de actuaciones, ¿por qué no aprove-
char la oportunidad?”, planteó Pastor.
El regidor socialista insistió en que la planta abarataría los costes de transporte y tratamiento, mejoraría la eficiencia del servicio y daría independencia a los municipios. “Pagamos lo que nos imponen desde Valladolid y eso nos asfixia. Es hora de apostar por una infraestructura propia, financiada con fondos europeos, y que beneficie a todos los pueblos de la Mancomunidad”, reclamó.
“Es lamentable que una Diputación con más de 140 millones de presupuesto solo destine 26.000 euros al tratamiento de residuos de toda la Mancomunidad. Si de verdad queremos mejorar el medio rural, hay que invertir en él”, denunció el socialista.
Desde el Ayuntamiento de Medina del Campo, Luis Carlos Salcedo se mostró mucho más cauto. Aunque reconoció que sería positivo reducir la dependencia del CTR de Valladolid, consideró “temeraria” la idea de construir una planta comarcal sin garantías de sostenibilidad. “Hay que ser valientes, sí, pero no temerarios. Un proyecto así no sería viable económicamente con nuestra población actual. Necesitaríamos, como mínimo, 80.000 habitantes para que el servicio fuera rentable”, explicó. El edil popular insistió en que
Gobierno y oposición coinciden en una «insatisfacción general» con el funcionamiento del contrato de limpieza en Medina del Campo
Los portavoces de PP, PSOE y Medina Primero encajan en la misma opinión de que la limpieza es una de las principales preocupaciones vecinales actuales, pero discrepan en las causas y en cómo afrontarla
Paula de la Fuente
Medina del Campo vuelve a situar su problema de limpieza urbana en el centro del debate político. En el último encuentro de portavoces celebrado en Onda Medina Castilla y León, —Luis Carlos Salcedo (PP), Luis Manuel Pascual (PSOE) y David Alonso (Medina Primero)— coincidieron en que el estado de las calles y la gestión de residuos son una de las mayores quejas ciudadanas, aunque cada partido ofreció su propia lectura del problema.
El debate puso de manifiesto la insatisfacción general con el
cualquier inversión debe ser “financieramente sostenible”, es decir, que no solo pueda construirse con fondos europeos, sino que pueda mantenerse en el tiempo sin generar pérdidas. “Podríamos tener el dinero para levantar la planta, pero ¿quién pagaría después su mantenimiento? No podemos tirar el dinero de los ciudadanos en infraestructuras imposibles de sostener”, advirtió. Salcedo defendió que la prioridad debe ser mejorar la eficiencia del sistema actual, aumentar la concienciación y reciclar más para reducir los costes.
El técnico de la Mancomunidad, Fernando Vidal, confirmó que la propuesta de una planta comarcal ya se estudió en el pasado, pero los informes técnicos concluyeron que no era viable: “Se analizó con la Diputación y con el Ayuntamiento de Villaverde, donde está la actual planta de transferencia, y técnicamente sería posible ampliar allí las instalaciones. El problema no es técnico, sino demográfico y económico: no hay población suficiente para hacer rentable la gestión”, explicó.
Según Vidal, para que una planta comarcal funcione “haría falta un volumen de residuos equivalente al de unos 70.000 u 80.000 habitantes”, por lo que
solo sería viable si se sumaran otras mancomunidades o incluso municipios de provincias limítrofes. Aun así, el técnico no descartó que en el futuro pueda reabrirse el debate, sobre todo si se logran fondos europeos y acuerdos intermunicipales.
Hablando de dinero
Según explicó Fernando Vidal, técnico de la Mancomunidad Tierras de Medina, el coste total del servicio de recogida y tratamiento de residuos ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años, especialmente desde que los residuos de la comarca deben trasladarse al Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de Valladolid. Para ilustrarlo, ofreció los datos concretos de un municipio tipo de unos quinientos habitantes. En este caso, el coste anual de la recogida de los contenedores se sitúa en torno a los 4.500 euros, mientras que el transporte de esos residuos hasta el CTR asciende aproximadamente a 10.700 euros. A ello hay que añadir el vertido y tratamiento final en la planta vallisoletana, que supone otros 16.000 euros anuales. En conjunto, el servicio alcanza un coste total de unos 31.500 euros al año, una cifra muy elevada para un municipio pequeño.
Vidal también destacó que el traslado hasta el CTR de
Valladolid representa una de las partidas más gravosas del servicio, debido a factores como el precio del combustible, el mantenimiento de los camiones y los costes laborales del personal. A estos gastos se suma el canon que cobra el propio centro provincial por el vertido y tratamiento de los residuos, un canon que, además, se ha incrementado desde el 1 de septiembre de 2024 tras la actualización de tarifas motivada por las obras y mejoras acometidas en la planta.
En cuanto a las tarifas aplicadas por el CTR, el técnico detalló que la fracción orgánica se abona a 25 euros por tonelada, mientras que la fracción de restos asciende a 63,47 euros por tonelada. Este sistema pretende incentivar la separación de residuos en origen, ya que reciclar más y depositar correctamente los distintos materiales puede reducir de manera notable el coste total del servicio para los municipios. En definitiva, trasladar los residuos hasta Valladolid tiene hoy un coste considerable para los pueblos de la comarca, que deben asumir no solo el transporte sino también el tratamiento en la planta, lo que repercute de forma directa en las tasas de basura que pagan los vecinos. Ahora bien, sobre la viabilidad de instalar una CRT en Tierras de Medina, parece que es un campo con muchas fallas.
funcionamiento del contrato de limpieza y recogida de basuras, actualmente gestionado por la empresa Acciona. Tanto desde el Gobierno como desde la oposición se reconoció que el servicio no está cumpliendo las expectativas, aunque difieren en los motivos.
El portavoz de Medina Primero, David Alonso, aseguró que el problema se origina en un contrato “mal planificado y obsoleto” que limita la capacidad de actuación: “La maquinaria de la empresa no puede baldear los polígonos industriales y no cumple con las ratios de papeleras ni con la limpieza necesaria.
Estamos reforzando con medios municipales porque el contrato hace aguas por todas partes”. Medina del Campo asume con medios propios las deficiencias
Desde el Partido Popular, Luis Carlos Salcedo defendió que el Ayuntamiento está actuando para paliar las deficiencias, incluso con recursos propios: “Estamos baldeando con nuestros camiones y probando productos de limpieza a presión para mejorar las calles. No estamos contentos con el servicio y lo hemos trasladado a la empresa, pero modificar el contrato no es fácil jurídicamente”. Salcedo
añadió que parte del problema tiene un componente de civismo ciudadano, señalando que “unos pocos incívicos hacen mucho ruido” y que se han encontrado “ruedas, bolsas y residuos junto a papeleras vacías”.
Por su parte, el portavoz socialista Luis Manuel Pascual fue especialmente crítico con la gestión municipal y exigió “más trabajo y menos excusas”. Recordó que el contrato vigente obliga a la empresa a realizar limpiezas periódicas de contenedores y campañas de concienciación, que, según afirmó, no se están cumpliendo: “El Ayuntamiento debe sentarse con
la empresa, exigirle el cumplimiento y, si no lo hace, rescindir el contrato. No puede ser que, pagando por el servicio, luego tenga que intervenir personal municipal para limpiar la Plaza Mayor”. Pascual denunció además la falta de coordinación y planificación, con barrios que presentan modelos de papeleras distintos y un sistema de recogida que “no diferencia correctamente los residuos orgánicos”. Por el momento, y tal como se adelantó en el último pleno, el Gobierno municipal tiene una reunión prevista con esta empresa encargada de la limpieza, para tomar cartas en el asunto.
Enseres tirados al contenedor. Fecha: domingo, 5 de octubre de 2025 // Fuente: La Voz
Cada vecino de Medina del Campo y comarca genera kilo y medio de basura al día
La adopción de la normativa hace que los municipios se preparen ahora para asumir el coste real del servicio en 2026
La recogida de residuos le cuesta al Ayuntamiento de Medina del Campo 1,2 millones de euros anuales, mientras que solo recauda unos 700.000, un desfase de medio millón que deberá cubrirse con la futura subida de tasas
Paula de la Fuente
Los habitantes de Medina del Campo y su comarca generan una media de kilo y medio de residuos por persona y día, según los datos aportados por Fernando Vidal, técnico de desarrollo de la Mancomunidad Tierras de Medina, durante el debate celebrado en Telemedina Canal 9 sobre la aplicación de la nueva Ley 7/2022 de residuos. Una cifra que, en palabras del técnico, refleja “el enorme margen de mejora que existe en el reciclaje doméstico”, ya que “el 60% de esa basura no debería acabar en el contenedor de resto”. Todo ello, claro está, teniendo como base un estudio efectuado por este organismo tras la recopilación de datos oficiales de recogida de residuos.
La Voz de Medina y Comarca ha conversado con Luis Carlos Salcedo, portavoz del equipo de Gobierno y concejal de Hacienda de Medina del Campo; Paco Pastor, alcalde de Bobadilla del Campo, municipio que ya ha asumido el coste real del servicio de recogidas este 2025; Fernando Vidal para hacer balance un año después de la entrada en vigor de la normativa que obliga a los ayuntamientos a repercutir el coste real del servicio de recogida de basuras en los ciudadanos.
«Pagar por los servicios es justo, pero el servicio debe funcionar”
El alcalde de Bobadilla del Campo, Paco Pastor, defiende la
subida aplicada en su municipio —de 60 a 90 euros anuales— para cumplir la ley y equilibrar las cuentas, recordando que “los vecinos entendieron perfectamente que hay que pagar por un servicio que se recibe”.
Sin embargo, denuncia el mal estado de los contenedores y los puntos limpios, calificando la gestión actual como “deficitaria”. “Pagamos más que nunca y los servicios son peores. Hay menos puntos de recogida, los contenedores están sucios y los mayores tienen dificultades para usarlos”, señala.
Pastor insiste además en la necesidad de crear una planta comarcal de tratamiento de residuos, financiada con fondos europeos, para abaratar costes y reducir la dependencia del centro provincial de Valladolid. “Hay que ser valientes. Si queremos servicios de calidad en el medio rural, debemos invertir”, reclama. De hecho, garantizó que la Mancomunidad debería «trabajar más» en este tipo de aspectos y «preocuparse de verdad por los municipios».
“La actualización era inevitable: todo ha subido”
Desde un enfoque técnico, Fernando Vidal cerciora que la mayoría de municipios de la comarca llevaban años sin actualizar tasas y que la nueva ley “ha obligado a poner los números al día”. Recuerda así que el coste del servicio “se ha duplicado desde 2004”, principalmente por el transporte hasta el Centro de
Tratamiento de Valladolid y el incremento del precio del combustible y el canon de vertido. Puso un ejemplo: en un municipio de 500 habitantes, el gasto anual asciende a más de 31.000 euros, frente a los 4.500 que cuesta solo la recogida local. “Es fundamental que los ciudadanos separen los residuos. Si recicláramos correctamente, podríamos reducir hasta un 50% el coste del servicio”, insiste.
“No estoy de acuerdo con que el ciudadano asuma el 100% del coste”
El portavoz del equipo de gobierno de Medina del Campo, Luis Carlos Salcedo, cuestiona el espíritu de la ley estatal. “Estoy de acuerdo en que hay que actualizar tasas, pero no en repercutir el 100% del coste al ciudadano. Eso atenta contra la independencia fiscal de los municipios”, insiste. Salcedo explica que el servicio de recogida de residuos le cuesta al Ayuntamiento de Medina del Campo 1,2 millones de euros anuales, mientras que solo recauda unos 700.000, un desfase de medio millón que deberá cubrirse con la futura subida de tasas.
“Creemos que no es momento de aumentar la presión fiscal. Queremos que el dinero esté en el bolsillo de los vecinos y no todo se base en subir tasas”, defiende. Aun así, reconoce que Medina se reincorporará previsiblemente a la Mancomunidad
Tierras de Medina al finalizar su contrato con la empresa adjudicataria, “por pura lógica económica y territorial”.
Sanciones más que previsibles y toneladas de residuos relativamente evitables
Sin embargo, estos tres perfiles coindicen en un aspecto: concienciar a la población para mejorar la separación de residuos. Según Vidal, las tarifas actuales establecen 25 euros por tonelada de orgánica y 63,47 por tonelada de resto, por lo que reciclar correctamente tiene un impacto directo en el bolsillo de los municipios. Además, advierte que en el futuro podrían llegar sanciones europeas a los municipios que no cumplan los objetivos de reciclaje.
Si bien es cierto, es más que evidente la complejidad del equilibrio entre sostenibilidad ambiental, gestión eficiente y presión fiscal. Mientras Pastor pide más inversión pública y una gestión comarcal más ambiciosa, Salcedo defiende la prudencia económica y la autonomía municipal. Por su parte, Vidal apela a la responsabilidad colectiva: “El reto no está solo en la ley ni en las tasas, sino en cada vecino. Si tiramos bien la basura, todos pagaremos menos”.
Profundizando en los datos de los que dispone la Mancomunidad, cada habitante de Medina del Campo y su comarca genera alrededor de kilo y medio de residuos al día,
una cifra que, aunque pueda parecer modesta, revela la magnitud del reto ambiental al que se enfrentan los municipios de la zona. Traducido en términos anuales, significa que cada vecino produce más de media tonelada de basura al año, lo que multiplica exponencialmente el volumen que deben gestionar las plantas de tratamiento y los servicios municipales.
Según profundiza el técnico de la Mancomunidad Tierras de Medina, Fernando Vidal, cerca del 60% de esos residuos no deberían acabar en el contenedor de resto, ya que son materiales reciclables —papel, cartón, vidrio, envases o materia orgánica— que, si se separaran correctamente, podrían reducir entre un 40% y un 50% el coste total del servicio.
Un dato que denota la necesidad de una mayor concienciación ciudadana sobre el reciclaje y la economía circular. En un contexto en el que la normativa europea y la ley estatal de residuos obligan a los ayuntamientos a repercutir el coste real de la recogida, el comportamiento diario de cada vecino se ha convertido en un factor determinante para la sostenibilidad económica y ambiental de los municipios. “El reto no está solo en la ley ni en las tasas, sino en cada hogar”, subraya Vidal, recordando que separar correctamente la basura reduce el impacto ecológico, al mismo tiempo que alivia la presión fiscal sobre los contribuyentes.
Nuevos contenedores subterráneos instalados en la Plaza del Pan de Medina del Campo // Foto: De la Fuente
Los mangos de la Axarquía conquistan a los alumnos de Medina del Campo
UPA Málaga promueve el consumo de esta fruta andaluza a través de desayunos saludables y actividades educativas en el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes
La Voz
Los alumnos del CEIP Nuestra Señora de las Mercedes han tenido hoy la oportunidad de descubrir uno de los tesoros gastronómicos de Málaga: el mango de la Axarquía. La iniciativa, organizada por UPA Málaga en colaboración con Trops, ha llevado la fruta andaluza hasta Castilla y León con el objetivo de fomentar su consumo y promover hábitos alimenticios saludables entre los más jóvenes.
El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, acompañado por la presidenta de FADEMUR Valladolid, Estéfani Lozano; los diputados provinciales Francisco Pastor y María Dolores Mayo; y las concejalas Patricia Carreño y Nadia González, destacó la buena acogida de la actividad. “Queremos ofrecer a los más jóvenes lo mejor de nuestra tierra y que
ellos sean los primeros prescriptores de una dieta sana y equilibrada, transmitiéndolo también a sus familias”, señaló Moscoso. La jornada incluyó desayunos saludables en los que los alumnos pudieron degustar mangos, muchos de ellos por primera vez, y recibir una explicación técnica sobre su cultivo, variedades y beneficios cardiosaludables. Según Moscoso, “los niños que hoy han conocido el sabor del mango serán quienes transmitan a sus padres las bondades de este producto malagueño, promoviendo así su consumo en toda España”.
La campaña, que mañana se trasladará a otro colegio en Meco, Madrid, busca no solo dar a conocer un alimento de calidad, sino también concienciar sobre la importancia de apoyar los productos locales, su valor medioambiental y su contribución a la seguridad alimentaria.
Medina del Campo rinde homenaje a Antonio Machado en
una nueva edición de las Tertulias Literarias
El Centro Cultural será escenario de esta cita este viernes, 24 de octubre
De la fuente
El Centro Cultural Integrado Isabel la Católica acoge este viernes 24 de octubre, a las 20.00 horas, un emotivo homenaje a Antonio Machado, dentro del ciclo Tertulias Literarias en Tierras de Isabel la Católica. El encuentro, que busca mantener viva la memoria de los grandes autores y temas de la literatura española, estará dedicado en esta ocasión al poeta sevillano Antonio Machado, una
de las figuras más representativas de la Generación del 98. A lo largo de la velada, se repasarán su vida, su obra y su influencia en la poesía contemporánea, con lecturas de sus versos y comentarios literarios. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Medina del Campo, la Mancomunidad Tierras de Medina, el Centro de Iniciativas Turísticas Tierra de Medina y la Asociación Amigos del Museo de las Ferias.
Foto Upa Málaga
Tertulias Literarias en Tierras de Isabel la Católica // La Voz
El Hospital de Medina del Campo inicia las obras para mejorar sus laboratorios de Hematología y Microbiología
A partir del 23 de octubre las extracciones de sangre para análisis clínicos empezarán a realizarse en una zona diferente, mientras duren los trabajos
La Voz
El Hospital de Medina del Campo ha iniciado las obras para mejorar las instalaciones de los laboratorios de Hematología y Microbiología, que se suman a las ya realizadas en 2023 en el de Bioquímica. El proyecto consiste en la renovación de unos 200 metros cuadrados divididos entre ambos laboratorios, y la inversión total prevista ascenderá a 72.000 euros, sumadas obras y nuevo mobiliario.
Estos trabajos, que tendrán una duración aproximada de dos meses, van a suponer algunos cambios para los pacientes en las extracciones de sangre para análisis clínicos, que empezarán a realizarse fuera del área habitual a partir del jueves 23 de octubre.
Los nuevos circuitos se señalizarán adecuadamente para que no haya confusión, y se ha diseñado un plan para que los pacientes no tengan dificultades a la hora de gestionar la extracción.
Las obras no afectarán a las prestaciones, de forma que se seguirán realizando en el Hospital de Medina del Campo todas las pruebas diagnósticas que se llevan a cabo habitualmente, sin necesidad de desplazar muestras o pacientes a otros centros.
El Hospital de Medina del Campo continúa así con el programa previsto esta legislatura para la mejora en sus infraestructuras y en su tecnología diagnóstica, que a grandes rasgos ha consistido en la actualización de todos los accesos al hos-
pital, la puesta en marcha de un nuevo TAC y varios equipos de electromedicina, la citada renovación del laboratorio de bioquímica, la adquisición de dos arcos quirúrgicos, la renovación del área de rayos para acoger una nueva sala digital y un telemando, o también la compra del escáner de campo claro para Anatomía Patológica.
Este año 2025 se ha finalizado además la actualización de los equipos de radiología con el nuevo ecógrafo, y queda pendiente de acometer próximamente la obra para la zona que ubicará al nuevo Equipo de Salud Mental, que dará cobertura a una población cercana a los 46.000 habitantes mayores de 18 años sin que sea necesario el traslado a Valladolid.
Cambios en el Hospital: las extracciones de sangre se trasladan por obras en los laboratorios
La Voz
A partir del jueves 23 de octubre, las extracciones se realizarán en una zona diferente, fuera del espacio habitual, mientras duren los trabajos, que se extenderán durante unos dos meses. El centro ha señalado que los nuevos recorridos estarán debidamente indicados y que se ha diseñado un plan específico para evitar molestias a los pacientes.
Estas obras forman parte de un proyecto más amplio de mejora de infraestructuras sanitarias en el hospital, que en este caso supone una inversión de 72.000 euros, destinados tanto a las reformas como al mobiliario de los laboratorios. La intervención contempla la renovación de unos 200 metros cuadrados en total.
Desde el centro hospitalario
Medina del Campo busca fórmulas para ser sede de los exámenes de acceso a la Universidad
Medina Primero trasladó al último pleno una moción para luchar por instaurar esta conocida popularmente como «selectividad» en la localidad, contando con el respaldo del resto de grupos
De la Fuente
Medina del Campo todavía no tiene luz verde a la propuesta del Ayuntamiento de la localidad para que el municipio se convierta en sede de la Prueba de Acceso a la Universidad, conocida popularmente como «selectividad»; una petición impulsada por el grupo político Medina Primero con el objetivo de evitar los desplazamientos de los estudiantes de la comarca. El concejal de Juventud, David Alonso, ha confirmado esta negativa tras mantener una reunión con la vicerrectora de la UVA, de la que ha salido “con una sensación de inmovilismo y falta de volun-
para rechazar la propuesta, pero Alonso sostiene que “esas razones no se sostienen”.
“Les he desmontado uno a uno todos los argumentos. No hay problema económico ni de personal docente. Lo único que hay es falta de voluntad”, declara el concejal en una entrevista concedida a este medio. Alonso señala que el Ayuntamiento ya asume el coste de los autobuses que trasladan cada año a más de un centenar de jóvenes desde Medina y otros municipios de la Comarca —como Fresno, El Carpio, Bobadilla o Pozaldez— hasta Valladolid para realizar las pruebas. Por ello, asegura que el impacto económico sería prácti-
El concejal recuerda además que Medina del Campo dispone de dos institutos de enseñanza
“sin necesidad de desplazamientos ni dietas”. “Si en localidades como Toro, Benavente o Medina
se ha querido transmitir tranquilidad: las prestaciones no se verán afectadas y todas las pruebas diagnósticas continuarán realizándose en el propio hospital, sin necesidad de derivaciones ni traslados a otros centros.
Este proyecto de renovación se suma a otras actuaciones llevadas a cabo en los últimos años, como la mejora de los accesos, la incorporación de un nuevo TAC, equipos de electromedicina, la modernización del laboratorio de Bioquímica, o la adquisición de equipos quirúrgicos y de radiología avanzada. En 2025 también se ha completado la actualización con un nuevo ecógrafo y está pendiente la construcción del área que acogerá al nuevo Equipo de Salud Mental, destinado a atender a una población de más de 46.000 adultos, evitando su desplazamiento a Valladolid.
excluida. Es una discriminación hacia nuestros jóvenes”, lamenta.
David Alonso califica la decisión como una “marginación institucional” hacia Medina del Campo por parte de la Universidad de Valladolid, en comparación con el trato que la Universidad de Salamanca (USAL) o la de Burgos (UBU) dan a otros municipios de Castilla y León. «Seguiremos peleando por ello, pero tenemos firmados convenios de más de 60.000 euros con la Universidad de Valladolid y, desde luego, porque no es potestad mía, pero creo que estaríamos hablando de una ruptura con la UVA porque sus argumentos no se sostienen con esta negativa que nos están dando», concluye. Con este escenario, parece que todavía hay mucho camino por recorrer y que, la Villa de las Ferias, seguirá tratando de dar con la fórmula para ser sede de los exámenes de la «selectividad».
tad”. Según explica, la universidad habría argumentado “motivos económicos y organizativos”
camente nulo si los exámenes se realizaran en los institutos medinenses.
secundaria, con profesorado de Bachillerato cualificado que podría supervisar las pruebas,
de Pomar se permite realizar la PAU, no hay justificación para que Medina del Campo quede
Plaza Mayor de Medina del Campo en una imagen de recurso
La Hermandad del Rocío de Medina del Campo forma parte del X encuentro de estas formaciones en Salamanca
En el acto también colaboraron tamborileros de diversas Hermandades de la Zona Centro
La Voz
Este fin de semana se celebró en Salamanca el X Encuentro de Hermandades Rocieras de la Zona Centro, una cita cargada de devoción y emoción organizada por la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Salamanca bajo el lema “Rocío, Madre y Esperanza de los desconsolados”.
El acto central fue la Solemne Misa Pontifical, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor D. Luis Retana Gonzalo, obispo de Ciudad Rodrigo y Salamanca, quien destacó durante su homilía la importancia de la Fe, la unidad entre hermandades y la esperanza que representa la Virgen del Rocío para tantos fieles.
La jornada contó además con la participación de tamborileros de diversas Hermandades Rocieras de la Zona Centro, que acompañaron con su música los momentos más destacados de la celebración, creando un ambiente de auténtica alegría rociera.
Desde la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Medina del Campo, se ha querido expresar el agradecimiento
“por este fin de semana lleno de convivencias, sentimientos y vivencias rocieras”, en el que se fortalecieron los lazos de hermandad entre devotos y se renovó la devoción a la Blanca Paloma.
Pero la actividad no se detiene. La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Medina del Campo prepara ya su X Cena Benéfica, que tendrá lugar el sábado 15 de noviembre de 2025 a las 22:00 horas en el Hotel San Roque.
El evento, a beneficio de AFAMEC (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Medina del Campo y Comarca), incluirá actuaciones flamencas a cargo de Miriam Ferreruella y Los Lunares.
Las entradas, con un precio de 38 euros para adultos y 18 euros para niños, pueden adquirirse en los puntos de venta habituales: Hotel San Roque, Panadería J. Ribón (Avda. Portugal), Juguetería Francisco Pérez (Plaza Mayor), Yéboles Regalos (C/ Almirante) y la sede de AFAMEC (C/ La, C. Antigua). También se ha habilitado una fila cero para donaciones.
Medina del Campo alberga la presentación de la réplica del Pendón Real de Proclamaciones
P.F.
En Este mismo sábado, 25 de octubre, tendrá lugar en el Museo de las Ferias la presentación de la réplica del Pendón Real de Proclamaciones. Todo ello en el marco del X aniversario de la Asociación Cultural Cristóbal de Mondragón. «Una magnífica obra, que recupera un símbolo de la historia de Medina del Campo», cercioran desde esta organización cultural.
Una pieza de «gran significado cultural e histórico», que ha sido realizada «con maestría y dedicación por nuestra compañera, Susana Guitard Marín», añaden desde la Compañía. Con este escenario, el acto contará con las intervenciones de Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias y Carlos Belloso Martín, reconocido profesor de Historia de la Universidad de Valladolid.
Hermandad del Rocío de Medina del Campo visitando la ciudad
Un viaje por algunos de los ‘cachés’ de los artistas que participaron en las Ferias y Fiestas de San Antolín de Medina del Campo
Manuel Carrasco, Nyno Vargas y Da Igual encabezan los cachés musicales de las fiestas de San Antolín son algunos de los artistas que se subieron al escenario medinense
P.F.
Las Ferias y Fiestas de San Antolín de Medina del Campo, celebradas del 1 al 8 de septiembre de 2025, contaron con una variada programación musical que combinó artistas de todo tipo. La transparencia contractual permite conocer los importes de algunas de las actuaciones financiadas por el Ayuntamiento.
Según los documentos publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el cantante Nyno Vargas actuó el 5 de septiembre en la Plaza Mayor con un caché de 29.590 euros más IVA, lo que eleva el coste total a 35.803,90 euros. La contratación se realizó mediante procedimiento negociado sin publicidad, y fue adjudicada a De la Fuente Producciones
Artísticas S.L. Por su parte, el grupo Da Igual, que ofreció su concierto el 2 de septiembre, percibió un importe de 24.950
euros más IVA, alcanzando los 30.189,50 euros en total. Este contrato también fue gestionado por De la Fuente Producciones
Artísticas S.L.
En cuanto al gran concierto previo a las fiestas, el del artista Manuel Carrasco, celebrado el 29 de agosto dentro del festival “Dando la Mota”, el contrato formalizado con Universo Management y Producciones
S.L.U. asciende a 96.800 euros IVA incluido (80.000 sin impuestos). Este patrocinio publicitario fue tramitado como un contrato negociado sin publicidad, alegando razones artísticas y derechos exclusivos. Además de estas actuaciones, este medio ha podido saber que La Flaka y Junior rondaron los 16.900 euros con IVA, mientras que el espectáculo de Alfonso Pahíno y Helena Bianco rondaría en torno a 14.000 euros más IVA. Contratos que, por sus características, no son públicos.
Medina del Campo instalará señalética inteligente para convertirse
en un destino turístico conectado y sostenible
El Ayuntamiento lanza un contrato de más de 27.000 euros para modernizar la señalización del municipio con tecnología digital y accesible
La Voz
Medina del Campo sigue avanzando hacia la digitalización de su oferta turística. El Ayuntamiento ha publicado el contrato para desarrollar el Plan de Señalética Inteligente del Destino Turístico, una iniciativa innovadora que busca modernizar y digitalizar la información para visitantes, dentro del proyecto “La Senda del Mercader”, financiado íntegramente por los fondos europeos Next Generation EU.
Con un presupuesto de 27.150 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de dos meses y medio, este proyecto forma parte del eje de digitalización del Plan de Sostenibilidad Turística y ha sido registrado bajo el expediente 2025/3956H en la Plataforma de Contratación del Sector Público el pasado 3 de
octubre.
Tecnología al servicio del turismo
El nuevo sistema de señalización inteligente incluirá: Códigos QR dinámicos, que permitirán acceder a información actualizada.
Balizas electrónicas (beacons), para detectar la presencia de visitantes y activar contenido relevante.
Geobalizas (geofences), que enviarán notificaciones según la ubicación del usuario.
Todo esto estará conectado con la futura Plataforma Turística Digital de Medina del Campo, y permitirá al visitante acceder en tiempo real a información sobre monumentos, actividades, eventos o servicios locales, directamente desde su dispositivo móvil.
Más que turismo: sostenibilidad e inteligencia urbana
Además de mejorar la experiencia del turista, el sistema recopilará datos útiles para la gestión ambiental, turística y energética del municipio. Así, el proyecto no solo actúa como guía para el visitante, sino también como herramienta estratégica de planificación y sostenibilidad urbana.
“Queremos estructurar la oferta turística de forma innovadora, conectando nuestros recursos y mejorando la experiencia del visitante”, señala el pliego técnico del contrato.
Un proyecto financiado por Europa dentro de “La Senda del Mercader”
Este plan forma parte de las 22 actuaciones incluidas en el proyecto global “La Senda del
Mercader”, que en 2022 recibió 3,17 millones de euros de financiación dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Con esta actuación, Medina del Campo se posiciona como un destino turístico inteligente, accesible, conectado y capaz de competir en un mercado cada vez más digital y exigente.
¿Cómo se adjudicará el contrato?
El procedimiento de contratación es abierto con tramitación ordinaria, y contempla como criterios de adjudicación:
Mejor oferta económica
Reducción del plazo de ejecución
Experiencia del equipo técnico
Calidad de la memoria técnica presentada
El órgano contratante es la Alcaldía del Ayuntamiento de Medina del Campo, con la Oficina de Turismo como unidad responsable del seguimiento y ejecución del contrato.
Medina del Campo se conecta al futuro turístico sin perder de vista su historia
Esta nueva señalización inteligente no solo servirá para orientar a los visitantes, sino también para conectar digitalmente el patrimonio, la cultura y los servicios del municipio, impulsando una transformación turística más sostenible, eficiente e innovadora.
Publicación en redes sociales de Nyno, donde agradeció la asistencia de "20.000 personas"
Luz verde a la transformación de una antigua residencia en hotel o apartahotel en Medina del Campo
El Ayuntamiento aprueba el cambio urbanístico que permitirá reactivar un edificio en desuso en la calle Isabel la Católica La Voz
El Pleno del Ayuntamiento de Medina del Campo ha aprobado de forma definitiva, en su sesión del pasado 28 de agosto, el estudio de detalle de las parcelas situadas en los números 3 y 5 de la calle Isabel la Católica, una medida que permitirá dar una segunda vida al edificio que hasta hace poco funcionó como residencia de la tercera edad.
La propuesta, impulsada por la empresa Luxury Invest by Punta 25, S.L., busca rehabilitar el inmueble sin modificar su volumen para destinarlo a usos de alojamiento temporal y hostelería, como un hotel boutique o apartahotel, aprovechando su ubicación estratégica al noreste del casco histórico, entre el río Zapardiel y la línea ferroviaria Madrid-Irún.
Cambio de uso urbanístico sin aumentar la edificabilidad
El estudio de detalle recoge una modificación puntual de la ordenanza urbanística, que pasa de grado “R-6c” (edificio existente) a “R-6a” (vivienda mixta). Esta adaptación permitirá usos turísticos en un edificio de cuatro plantas y 477 metros cuadrados de superficie, sin alterar su estructura ni aumentar su edificabilidad ni la densidad de ocupación.
Desde el Ayuntamiento se ha subrayado que esta modificación se ajusta completamente al planeamiento urbano vigente y no supone alteraciones en los parámetros globales de ordenación.
Una inversión que apuesta por la recuperación del casco urbano
En su informe, el consistorio destaca que el objetivo principal de esta actuación es favorecer la recuperación de un edificio actualmente en desuso y, con ello, atraer nuevas inversiones al
Medina del Campo celebra Halloween con espectáculos, música y pasaje del terror
La Voz
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Medina del Campo ha preparado una completa programación para celebrar Halloween con actividades dirigidas al público infantil y juvenil, que tendrán lugar en la Plaza Mayor y otras zonas del municipio.
Los más pequeños podrán disfrutar de dos espectáculos llenos de diversión y sorpresas. El jueves 31 de octubre, a las 18:30 horas, llegará el “Show de Raúl Charlo”, un espectáculo musical
pensado para que los niños bailen, rían y participen activamente. Dos días más tarde, el 2 de noviembre, también a las 18:30 horas, será el turno de “Magia de Narices”, un espectáculo protagonizado por el mago Freddy Varó y el payaso Cuchuflay, que combinarán humor y magia para toda la familia.
La música también será protagonista en la noche más terrorífica del año con la discomovida oficial Star Night del Real Valladolid, que se celebrará en la Plaza Mayor desde las 19:00 horas. Este evento, pensado
municipio, potenciando la oferta de alojamiento en una zona con atractivo patrimonial y turístico.
“Se trata de una actuación que contribuirá a la revitalización económica y social de Medina del Campo mediante la reutilización de un inmueble urbano consolidado y la diversificación de los usos del suelo”, señala el informe técnico.
Sin riesgos ambientales ni
especialmente para el público juvenil, ofrecerá animación, música y el sorteo de merchandising oficial del club blanquivio-
impacto patrimonial
El documento aprobado también confirma que no existen riesgos ambientales, tecnológicos ni patrimoniales asociados a esta actuación. Además, al tratarse de una intervención menor en suelo urbano consolidado, el proyecto no necesita evaluación ambiental estratégica, facilitando así los trámites administrativos para su puesta en marcha.
leta. Además, los más valientes podrán adentrarse en el “Pasaje del Terror”, organizado por la
Turismo y rehabilitación urbana: un nuevo impulso para Medina del Campo Este proyecto se enmarca en la estrategia de recuperación del patrimonio urbano para usos sostenibles, en una localidad que busca reforzar su posición como destino de turismo histórico y cultural, al tiempo que combate el deterioro del parque inmobiliario tradicional.
Asociación de Vecinos Simón Ruiz, que abrirá sus puertas a partir de las 20:00 horas en la calle Zamora.
Medina del Campo se pone en marcha contra la leucemia infantil
El Colegio San José Hijas de Jesús se ha sumado a esta convocatoria de «unoentrecienmil»
La Voz Medina del Campo ha vuelto a participar este viernes 17 de octubre, sobre las 12.00 horas, en la carrera solidaria “La vuelta al cole” promovida por la Fundación Unoentrecienmil, una iniciati-
va nacional que recauda fondos para la investigación de la leucemia infantil. Así, el Colegio Fundación Jesuitinas se unió en esta jornada solidaria que tiene como objetivo aportar su granito de arena para ayudar a financiar la investigación y contribuir a
que todos los niños y niñas con leucemia puedan volver al colegio.
El recorrido se inició desde el propio centro hasta concluir en la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo, donde se ha dado lectura a un manifiesto en apoyo
a la causa. Previamente, los alumnos recibieron un sobre en el que podrán incluir una aportación económica voluntaria. Cada donativo se transformará en minutos de investigación: con 3 euros se financian 12 minutos, con 5 euros 20 minutos, y con 10 euros 40
minutos de trabajo científico. Bajo el lema “¡Vuestra meta es nuestra meta!”, los escolares han recorrido juntos estos tramos para demostrar que la solidaridad y la educación caminan de la mano en la lucha contra la leucemia infantil.
Marcha contra la leucemia infantil // La Voz de Medina
Alfonso Martínez Laguna presenta su exposición de pintura “ficciones analógicas”
El Centro Cultural Integrado Isabel la Católica acoge desde hoy hasta el día 9 de noviembre la obra del pintor madrileño La Voz
El artista madrileño, pero con raíces en Medina del Campo, ha presentado esta mañana la exposición «ficciones analógicas» en el Centro Cultural Integrado. El colorido y el realismo preside esta muestra que se podrá visitar hasta el próximo 9 de noviembre.
Algunos de los cuadros los realizó hace ya más de 30 años. Tal y como declara el propio Alfonso Martínez Laguna, «es un trabajo fruto de muchos años». Las obras se inspiran en el arte pop y en los iconos de su generación. Por ejemplo en una de las obras se puede ver la portada del Disco London Calling del grupo británico The Clash. También en las obras se pueden apreciar elementos de decoración de los años 50 y 60; y obras que se pueden escuchar, como una que representa un concierto de jazz, la cual nos confiesa el autor que ha comprado un vecino de Medina.
Esta exposición esta compuesta por obras con una técnica mixta, que combina el colage y la pintura. En palabras de su autor, «es amena de ver», e incluso cuenta con alguna obra inspirada en el cubismo de Picasso. En total hay 40 cuadros que los medinenses podrán disfrutar estas dos próximas semanas en Centro Cultural Integrado Isabel la Católica ubicado en la Calle Juan de Álamos numero 5.
Alfonso Martínez Laguna en la presentación de la exposición de pintura “ficciones analógicas”
La Fundación medinense Juntos por una Sonrisa colabora con la Junta en un programa que ofrece vivienda inmediata a personas vulnerables
La entidad participa en una iniciativa autonómica que ya ha permitido alojar a más de 1.200 personas en Castilla y León
La Voz
La Fundación Juntos por una Sonrisa, ligada al Museo del Juguete y con sede en Medina del Campo, continúa reforzando su compromiso social gracias a su participación en el Programa de ayuda al alquiler para dotar de vivienda inmediata a personas en situación de especial vulnerabilidad, impulsado por la Junta de Castilla y León.
Y es que la Junta de Castilla y León ha presentado esta semana las ayudas ordinarias al alquiler de vivienda correspondientes al año 2025, que se convocarán mañana en el Boletín Oficial de Castilla y León. La principal novedad de esta edición es el aumento de los precios máximos mensuales subvencionables en la mayoría de municipios de la Comunidad, unido al incremento del presupuesto inicial hasta los 27,5 millones de euros. Esta cifra es ocho millones superior a la consignada en 2024, y tiene un carácter ampliable hasta 59,5 millones, lo que permitirá atender a un mayor número de beneficiarios. De esta cantidad, 651.105 euros se reservan a personas en situación de vulnerabilidad sobrevenida.
En los últimos años, la Junta ha incrementado notablemente el alcance de estas ayudas: entre 2022 y 2024 se beneficiaron más de 53.700 personas (en 2022, 14.277 beneficiarios, en 2023, 18.456 beneficiarios, y en 2024, 21.006 beneficiarios), y en 2025 se prevé llegar a unas 23.500 beneficiarios, con una subvención media de 2.500 euros.
Estas ayudas, destinadas a facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda en alquiler, están dirigidas a jóvenes de hasta
35 años, personas en situación de vulnerabilidad sobrevenida y al resto de la población con ingresos limitados. La Junta financia íntegramente la convocatoria.
Desde 2015, el total de beneficiarios que ya han recibido la subvención en la Comunidad es de 131.096, con un total de 237.404 millones de euros. El año pasado la Junta resolvió las ayudas de 2024 con un presupuesto récord de 48.970.769 euros.
A raíz de la legislación los límites de renta máximas mensuales subvencionables se incrementan entre un 7 y un 33%, según el tipo de municipio y las circunstancias personales de los solicitantes. En municipios como Ávila, Palencia, Soria, Zamora, Aranda de Duero, Miranda de Ebro o Ponferrada, el límite general pasa de 500 a 550 euros. En familias numerosas de categoría general, de 600 a 700 euros, y en las de categoría especial o con discapacidad, de 700 a 800 euros. En los municipios limítrofes con capitales de provincia y más de 5.000 habitantes, el límite general pasa de 450 a 550 euros. En el resto de municipios, de 450 a 500 euros. Para habitaciones, los topes se elevan de 150 a 200 euros en determinados casos.
Características de las ayudas
La cuantía de las ayudas asciende al 50 % del alquiler con carácter general; al 60 % para jóvenes, que puede llegar al 75 % si residen en municipios del ámbito segundo. El importe subvencionado alcanza asimismo el 75 % para personas en situación de vulnerabilidad sobrevenida. Y
son compatibles con el Bono Alquiler Joven, salvo en municipios del ámbito segundo.
Los requisitos de ingresos se fijan entre 0,5 y 3 veces el IPREM (4.200 a 25.200 euros), ampliables hasta 5 veces el IPREM para familias numerosas o personas con discapacidad.
El período subvencionable será del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, y el plazo de presentación se extenderá entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de enero de 2026.
Tramitación y do3cumentación
Las solicitudes podrán presentarse preferentemente por vía electrónica a través de la sede electrónica de la Junta o de forma presencial en cualquier registro administrativo.
Solo será obligatorio aportar el contrato de arrendamiento y los justificantes bancarios de pago del alquiler, desde enero a diciembre de 2025. El resto de documentación podrá ser recabada electrónicamente si el solicitante autoriza la consulta de datos por parte de la Administración. Programa para dotar de vivienda inmediata a personas en situación especial de vulnerabilidad
Por otra parte, el consejero ha destacado la continuidad del Programa de ayuda al alquiler para dotar de vivienda inmediata a personas en situación de especial vulnerabilidad, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que ofrece soluciones habitacio-
nales urgentes y dignas a colectivos en riesgo de exclusión social, como mujeres víctimas de violencia de género, personas sin hogar, víctimas de violencia sexual o personas con discapacidad psíquica, entre otros casos determinados por los servicios sociales.
El programa, enmarcado en el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025, cuenta con una dotación total de 6,8 millones de euros, de los cuales más de 4,8 millones ya han sido gestionados mediante acuerdos con entidades del Tercer Sector, como Cruz Roja Española, Cáritas Castilla y León, Fundación INTRAS, Fundación Personas y Fundación Juntos por una Sonrisa.
Hasta la fecha, el programa ha permitido ofrecer alojamiento inmediato a 1.273 personas en toda la Comunidad, garantizando una atención personalizada y el seguimiento social continuo por parte de los servicios sociales autonómicos y locales. Las ayudas cubren hasta 600 euros mensuales de renta, además de una prestación adicional de hasta 200 euros para gastos básicos, y pueden concederse por periodos de hasta cinco años.
Esta actuación refuerza el compromiso de la Junta con la protección social, la igualdad de oportunidades y el acceso a una vivienda digna, mediante una gestión ágil y coordinada con las entidades sociales que permite atender de forma inmediata a las personas más vulnerables de Castilla y León.
Ayudas a la accesibilidad
Asimismo, Suárez-Quiñones ha informado de la publicación en el BOCYL el próximo viernes de la convocatoria de ayudas destinadas a la mejora de la accesibilidad en y a las viviendas de Castilla y León, financiadas en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025. Estas subvenciones, dotadas con 2.083.536 euros, tienen como objetivo fomentar actuaciones que faciliten la accesibilidad universal, como la instalación de ascensores, rampas, salvaescaleras o adaptaciones interiores en viviendas unifamiliares y edificios de tipología residencial colectiva.
Podrán beneficiarse comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades y personas físicas propietarias de viviendas, siempre que los ingresos de la unidad de convivencia no superen cinco veces el IPREM. Las ayudas cubrirán hasta el 50 % del coste subvencionable, con un máximo de 6.000 euros por vivienda, y se reserva el 25 % del presupuesto para actuaciones en municipios rurales, garantizando así un reparto equilibrado en toda la Comunidad.
Desde 2022, se han concedido en el marco de este programa 167 ayudas para la mejora de la accesibilidad en 968 viviendas, con una inversión total cercana a 14 millones de euros, lo que refleja el compromiso de la Junta con la mejora del parque residencial y la calidad de vida de los ciudadanos.
Entrega de juguetes a cargo de la Fundación Juntos por una Sonrisa
Un Símbolo Internacional de Accesibilidad desata los comentarios en Medina del Campo
Esta señal, conocida entre la población como «la de minusválidos», se ve un tanto diferente a la original
La Voz
Las redes sociales y los canales de mensajería instantánea se han hecho eco de una reciente pintura en Medina del Campo. Se trata del Símbolo Internacional de Accesibilidad, conocido como «señal de minusválido», que radica en la calle Padre Báñez, del barrio de
Santo Tomás. Y es que, lejos de parecerse al original, esta señalética se muestra un tanto diferente. Un gesto que no ha pasado desapercibido entre la población.
Este símbolo sirve para indicar espacios, servicios o instalaciones accesibles para personas con discapacidad. Representa que un lugar o elemento está
adaptado o reservado para personas con movilidad reducida, ya sea por discapacidad física, temporal o permanente. El objetivo principal es promover la inclusión, accesibilidad y respeto de los derechos de las personas con discapacidad, asegurando que puedan desplazarse y participar en la vida social en igualdad de condiciones
La Biblioteca Municipal
celebra el otoño con talleres y cuentacuentos en
Medina del Campo
Las actividades tendrán lugar del 22 al 30 de octubre
De la Fuente
La Biblioteca Municipal Gerardo Moraleja de Medina del Campo ha preparado una programación especial para celebrar el otoño con las familias y los más pequeños. Bajo el título “Otoño en la Biblioteca Infantil”, se ofrecerán diferentes actividades creativas y lúdicas durante la segunda quincena de octubre.
El ciclo comenzará el miércoles 22 de octubre a las 18:30 horas con un Taller de Manualidades de Otoño, donde los niños podrán dar rienda suelta a su imaginación creando decoraciones inspiradas en esta estación. La actividad cuenta con plazas limitadas. El viernes 24 de octubre a las 18:30 horas, el narrador Javier Tonda ofrecerá un espectáculo de cuenta-
cuentos, abierto a todo el público con aforo libre.
La semana siguiente, el miércoles 29 de octubre a las 18:30 horas, será el turno del Taller de Halloween por Titirisueños, una actividad con plazas limitadas que combinará manualidades y diversión en torno a la temática más terrorífica del mes.
Por último, la programación se cerrará el jueves 30 de octubre a las 18:30 horas con el cuentacuentos “Cuentos de no miedo” a cargo de Emma Lobo, también con aforo libre, pensado para los pequeños que quieren disfrutar de historias de Halloween sin sustos.
Todas las actividades tendrán lugar en la Biblioteca Municipal Gerardo Moraleja, con el apoyo del Ayuntamiento de Medina del Campo.
Calle Padre Báñez de Medina del Campo
Miguel
Vallinas inaugura en Medina del Campo
su
exposición “Segundas Pieles”, una reflexión sobre la identidad a través del arte fotográfico
La muestra puede visitarse hasta el 30 de octubre en la sala Luis Vélez
Paula de la Fuente
La Casa de Cultura de Medina del Campo acoge desde hoy la exposición “Segundas Pieles”, del reconocido fotógrafo medinense Miguel Vallinas, una muestra que reúne 28 obras de su célebre serie iniciada en 2012 y que podrá visitarse hasta el próximo 30 de octubre en la Sala Luis Vélez. El acto inaugural ha contado con la presencia del alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, y de la concejala de Cultura, Cristina Aranda, quienes destacaron la relevancia internacional del
artista y el orgullo que supone para la villa acoger su trabajo. “Es una exposición maravillosa que nos permite disfrutar del talento de un artista local reconocido a nivel internacional. Invitamos a todos los medinenses a acudir y descubrir su obra”, señaló Aranda, quien subrayó además “la importancia de poner en valor a los creadores que llevan el nombre de Medina por todo el mundo”. Por su parte, Miguel Vallinas expresó su emoción por poder exponer “en casa” tras varios años sin hacerlo. “Tenía muchas ganas de mostrar mi trabajo a mi
gente. Esta colección marca un antes y un después en mi trayectoria y sigue viva, porque continúo ampliándola con nuevas piezas”, explicó el fotógrafo. La exposición reúne obras creadas entre 2012 y 2025, seleccionadas para ofrecer un recorrido visual por la evolución de la serie. En ellas, Vallinas combina cuerpos humanos con rostros de animales, buscando —según sus propias palabras— “dotar de personalidad al animal mediante la ropa, el gesto y la actitud”, en un juego visual que invita a reflexionar sobre la identidad, la apariencia y lo
oculto. Además, el autor ha querido incluir en esta muestra dos fotografías con guiños a su tierra natal. “He utilizado espacios reconocibles de Medina del Campo porque forman parte de mi entorno y de mi forma de trabajar”, explicó Vallinas, quien también desveló que su anterior serie, Pieles, sirvió de inspiración para esta nueva mirada, más onírica y simbólica. Uno de los protagonistas de los cuadros «más medinenses» es un toro que, tal y como ha podido conocer este medio, también fue fotografiado en la Villa de las Ferias.
El alcalde, Guzmán Gómez, cerró el acto destacando la proyección internacional del artista: “Es un orgullo contar con vecinos como Miguel, que llevan el nombre de Medina del Campo por todo el mundo. Su obra es un referente de creatividad y esfuerzo, y desde el Ayuntamiento seguiremos apostando por este tipo de propuestas culturales tan singulares y de tanta calidad artística”. La exposición “Segundas Pieles” permanecerá abierta al público hasta el 30 de octubre en la Sala Luis Vélez de la Casa de Cultura de Medina del Campo.
Los mangos de la Axarquía llegan a Medina del Campo con un desayuno saludable para 215 escolares
UPA Málaga y UPA Castilla y León promueven el consumo de fruta fresca con una campaña cardiosaludable en el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes
La Voz
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Málaga, en colaboración con UPA Castilla y León y con el apoyo de FADEMUR Valladolid, ha iniciado este jueves una campaña de promoción de los mangos de la Axarquía con un desayuno saludable en el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes, en Medina del Campo.
La actividad, que ha comenzado a las 9:30 horas, ha reunido a 215 alumnos que han podido disfrutar de esta fruta tropical, al tiempo que han aprendido sobre sus beneficios para la
salud cardiovascular. El objetivo es concienciar desde edades tempranas sobre la importancia de una alimentación equilibrada y el valor de consumir frutas de calidad.
UNA CAMPAÑA QUE UNE TERRITORIOS
El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, junto al secretario de Agricultura de UPA Castilla y León, Ventura González, han sido los encargados de dar el pistoletazo de salida a esta iniciativa, destacando el papel de la agricultura familiar y los pro-
ductos de proximidad.
Ambos han explicado a los escolares y profesores las propiedades nutritivas del mango, su cultivo sostenible en la comarca malagueña de la Axarquía y su creciente protagonismo en la dieta mediterránea. Además, han atendido a los medios de comunicación presentes durante el acto.
Desde la organización destacan que este tipo de acciones buscan fomentar hábitos saludables y, al mismo tiempo, dar visibilidad a productos agrícolas nacionales que, en este caso, conectan el sur y el norte del país a través del sabor.
Detenido en Medina del Campo
un varón por agredir al hijo del dueño de
un local tras ser invitado a marcharse
La Voz
La Policía Nacional ha arrestado en Medina del Campo a un individuo acusado de un presunto delito de lesiones graves, tras protagonizar una agresión en el interior de un establecimiento de hostelería en la madrugada del pasado 12 de octubre. Según ha informado la subdelegación del Gobierno, el incidente tuvo lugar alrededor de la 1:00 de la madrugada, cuando un cliente comenzó a causar disturbios en un local del municipio. El hijo del propietario, alertado por su padre, acudió para intentar calmar la situación e invitar al alborotador a abandonar el recinto. En ese momento, el sujeto reaccionó de forma violenta, iniciando un forcejeo con el joven y golpeándole la mano derecha contra la barra del bar. Ante la agresividad del atacante, la víctima se defendió empleando la barra metálica de un toldo, consiguiendo que el agresor saliera del negocio. No obs-
tante, este permaneció en las inmediaciones con actitud desafiante. El padre del herido contactó entonces con la Policía Nacional, que se desplazó al lugar y comprobó la presencia del sospechoso en las cercanías, manteniendo una conducta hostil hacia el denunciante. Como resultado de la agresión, el joven tuvo que ser asistido en el hospital de la villa, donde se le diagnosticó una fractura en el cuarto y quinto metacarpiano de la mano derecha. A raíz de la gravedad de las lesiones, se activó una orden de búsqueda del presunto responsable. Dos días después, el 14 de octubre sobre las 20:00 horas, durante un dispositivo de prevención delictiva en la vía pública, un agente reconoció al sospechoso en la calle San Lázaro y procedió a su detención. Tras concluir las diligencias policiales, el arrestado fue puesto a disposición judicial. El juez decretó su puesta en libertad mientras continúa la investigación.
Medina del Campo es, sin lugar a dudas, un ejemplo de municipio comprometido con sus vecinos. Su historia, su dinamismo y la constante apuesta por el bienestar ciudadano son señas de identidad que se perciben en cada iniciativa, en cada programa y en cada inversión que se impulsa desde instituciones públicas, privadas e incluso asociaciones. En los últimos años, la villa ha sabido combinar tradición y modernidad, ofreciendo oportunidades que mejoran la calidad de vida. Sin embargo, incluso las mejores apuestas pueden perfeccionarse. Y quizá uno de los terrenos donde Medina del Campo podría dar un pequeño —pero significativo— salto cualitativo es en la formación ciudadana. No hablamos solo de cursos especializados o de progra-
mas formales, sino de talleres útiles, cotidianos y abiertos a toda la población, que refuercen el conocimiento práctico que cada vecino puede aplicar en su día a día.
Porque si algo caracteriza a un municipio que cuida de su gente, es su capacidad para enseñar a vivir mejor: desde saber actuar en una emergencia hasta comunicarse con quienes no pueden oír. Por eso, sería magnífico seguir impulsando, de forma más periódica y accesible, formaciones en primeros auxilios, talleres de lenguaje de signos, o incluso encuentros divulgativos sobre cómo funciona el propio Ayuntamiento o cómo se debe reciclar correctamente.
No se parte de cero, ni mucho menos. Medina del Campo ya ha demostrado que sabe organizar y apos-
La villa que apuesta por su gente, pero que puede crecer más
tar por este tipo de iniciativas: los cursos de formación digital o los de defensa personal son un claro ejemplo del éxito que puede tener una propuesta bien enfocada y útil. Pero también sería interesante ampliar la oferta hacia aspectos tan prácticos como entender una factura de la luz, comprender los términos de una hipoteca o gestionar mejor los gastos domésticos.
Eso sí, queda una tarea pendiente: lograr que la gente participe. No hace mucho, se organizó una formación sobre prevención de incendios domésticos, impartida nada menos que por un bombero profesional. El contenido era de lo más interesante, pero la asistencia fue mínima. Tal vez falte dar con la fórmula mágica que haga atractiva la inscripción: comunicar mejor, ofrecer for-
matos más breves o dinámicos, o incluso vincular los talleres con alguna experiencia práctica o reconocimiento. Medina del Campo ya es un municipio excelente. Lo que está en juego no es su grandeza, más bien su capacidad de seguir creciendo junto a sus vecinos, ayudándoles a ser más autosuficientes, más solidarios y más conscientes. En definitiva, más preparados para los retos de la vida cotidiana. Porque formar ciudadanos informados y comprometidos no es un lujo: es, sencillamente, la mejor inversión que un pueblo puede hacer en su propio futuro.
La Voz de Medina y Comarca
Aspectos a mejorar en el parque del «Chopal» de Medina del Campo
«Nos ha tocado salir a todos corriendo», así comienza el mensaje de uno de los habituales lectores de La Voz de Medina, que se ha puesto en contacto con este periódico para ilustrar los aspectos que deberían mejorar en el parque Villa de las Ferias, conocido popularmente como «El Chopal». Y es que, tal y como relata el lector, el horario de los aspersores está generando cierto desasosiego entre los usuarios que, mayormente con niños pequeños, tienen que abandonar las instalaciones prácticamente a la carrera. Una cuestión que debería «tenerse en cuenta» para cambiar. De este mismo modo, y a sabiendas de que cambiará la luz próximamente, este usuario invita a incorporar más luz en lugares clave como el parque infantil, «donde apenas se ve cuando va atardeciendo».
En cuanto al parque ‘Pump Truck’, y tal y como muestran las fotos, se observan boquetes en la arena con el hundimiento posterior correspondiente, que hace ciertamente peligrosa la zona. Asimismo, hay varios elementos con las cubiertas dañadas, que también pueden convertirse en un problema. En definitiva, y siendo este enclave uno de los lugares más visitados por niños y jóvenes, este lector hace un llamamiento a la toma de decisiones en este lugar.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
EL ACTO DE NUTRIRSE;YA NO SÓLO DE PAN, TAMBIÉN DE ILUSIONES
1 Víctor CORCOBA HERRERO
“Hemos de activar el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta”.
Todo ser humano requiere, tanto alimentarse como alentarse cada aurora, para comenzar su propio camino, que es lo que garantiza la digna existencia de la persona humana. Es verdad que cada época se nutre de sueños, que es lo que nos da subsistencia, pero también se necesita poner al alcance de la ciudadanía, la pluralidad de alimentos nutricionales como medio para lograr la seguridad alimentaria con dietas sanas, de las que nadie quede excluido. Por tanto, es vital no olvidar la dimensión social y humanística que tiene el acto de ampararse. De ahí, la significación de tomar el ideal de justicia como pauta de nuestro acontecer diario, al menos para poder atendernos y entendernos, ya no únicamente como sustento, también como apoyo a las necesidades de las personas. La
humanidad, agobiada por el aluvión de tormentos y herida por tantas injusticias, con apremiante urgencia, suele pedir a gritos desesperantes otra sintonía entre sus análogos, con medidas resolutorias para llevar un proceder más fraterno, donde impere la serena convivencia y no la interesada conveniencia. Tenemos corazón, no lo olvidemos nunca; pues, escuchemos hasta nuestros propios latidos verdaderos, esos que nos alertan las dificultades y nos instan a salir de los bochornos. Ello nos demanda asimismo que nos dejemos interpelar y conmover por la voz de los que nadie escucha y que la solidaridad se convierta en el principal pulso de nuestras disposiciones. De lo contrario, nos hundiremos aún más y el veneno de la indiferencia nos dejará sin hálito. Desde luego, hemos de acti-
var el soplo del amor verdadero, ese que nos embellece mar adentro y que se nutre de miradas que acarician, porque la vida hay que nutrirla de afecto, no de desafecto; además de un espíritu donante, jamás egoísta. Si haciendo el bien y cultivando la bondad nos llenamos de alegría, esparzamos las semillas del gozo y veamos los caminos, con sus horizontes de otro modo, mediante un aire compasivo que derrote definitivamente la dolorosa lacra de la miseria y el hambre en el mundo. Únicamente trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos garantizar que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, viviendo en armonía consigo mismo, que es como se hace familia en nuestra casa común. Lo importante es ejercitar el
anhelo; ya que, si es benigno hallarse, todavía es más preferible distinguir. Aun así, lo mejor de todo, radica en imaginar despierto para poder sacudir los zapatos y comenzar un nuevo tiempo, sin que nadie sea excluido. Nuestro orbe y también nosotros, somos demasiado interdependientes para que nos dividamos en bloques, con una escandalosa polarización que nos deshumaniza por completo. Indudablemente, hay que avivar otros estímulos más auténticos y desinteresados, que edifiquen una civilización que encuentre en el respeto mutuo y en la ayuda participativa, la llamada de la conciencia para orientar andares, volcándonos sobre todo en las gentes que más sufren, como los hambrientos y sedientos; mientras otros, saciados se ceban y derrochan.
BUSCAR EL ENCUENTRO SIEMPRE; JAMÁS EL ENCONTRONAZO
1 Víctor CORCOBA HERRERO
Nuestras acciones, ante este abusivo contexto de mundanas miserias, debe guiarse por las realidades de los desfavorecidos; lo que nos insta a superar la fría lógica del mercado, centrada vorazmente en el mero beneficio económico. Mal que nos pese, nuestros estilos y prácticas de consumo habituales, suelen demolernos a poco que nos adentremos en esas muchedumbres frágiles estigmatizadas, a las que se les intenta invisibilizar. En consecuencia, hoy más que nunca se advierte, de no dejar a nadie atrás desesperanzado, por falta ya no sólo de comida, también de asistencia sanitaria y de viviendas asequibles, de trabajos decentes y salarios justos; o de protección social universal, ante la falta de seguridad alimentaria y de una educación de calidad.
“El vínculo del pulso está ahí, llamándonos a formar hogar y a sentirnos familia, no campo de batalla y desconsuelo. Con genuina empatía hacia todos, hemos de ofrecer nuestra colaboración, para que la noble tarea de servicio sea más poética que política, menos interesada y más donante en suma”.
Nuestra propia vida debe contar con el estimable propósito de ser, un permanente encuentro sorpresivo con aquello que nos acompaña, incluidos nuestros semejantes, y un reencuentro consigo mismo. Necesitamos hallarnos corazón a corazón, para la concurrencia de latidos en un mundo repleto de ofensivas, que ha de fraternizarse y no destruirse. Sin duda, tampoco es saludable para nadie mantenerse distante, ni indiferente o pasivo; la cercanía es fundamental en un planeta, totalmente globalizado, que requiere del don de la concordia entre semejantes. Hemos de entrar en diálogo, sin exclusiones de ningún tipo, sabiendo que nadie tiene la verdad absoluta. Por eso, es vital escucharse, atenderse y entenderse, unirse y reunirse en alianza, para conciliarnos entre sí.
Seamos responsables, pues; comprometámonos en defender y proteger los derechos humanos, poniéndonos en disposición de esas gentes, que son víctimas de un aluvión de injusticias y dejadez por parte de todos. Ciertamente, las autoridades tienen que implicarse mucho más, pero también nosotros tenemos que redoblar esfuerzos en la lucha contra la
impunidad, fomentando la unidad y el amparo, nunca el aislamiento y el desamparo. El vínculo del pulso está ahí, llamándonos a formar hogar y a sentirnos familia, no campo de batalla y desconsuelo. Con genuina empatía hacia todos, hemos de ofrecer nuestra colaboración, para que la noble tarea de servicio sea más poética que política, menos interesada y más donante en suma. Esto nos demanda el cultivo de una racionalidad humana más observadora, justa e ilustrada. En efecto, hay que salir de esta mediocre mundanidad,
conocerse y reconocerse como seres en relación, apoyarse en caminos recorridos, pero esperanzarse en otro futuro más melódico que terrícola. Desde este enfoque, se muestra que la confianza en la certeza y la razón en la conciencia, no sólo no se oponen, sino que se apoyan y complementan de modo admirable. Sea como fuere, en tiempos tan revueltos, donde los avances tecnológicos parecen dejar en penumbra a los problemas más trascendentes, la ciudadanía se merece un reposo para cuestionarse y; además, una acción y reacción a la creci-
da de inseguridades, tras pensar y repensar el camino a tomar. Sí, es bueno meditar, encontrarse uno a sí mismo y salir a desprenderse en busca de una mano amiga. Buscando las lozanas sensaciones se hallan las imágenes, las nuevas sendas con sus lenguajes y sensibilidades; quizás tengamos que poner más poesía y menos poder, porque nuestras entretelas son débiles y el cuerpo orgulloso, lo que debe animarnos a no desfallecer jamás, para poder bajar del pedestal y liberarnos del aluvión de cadenas que nos ahogan diariamente. No olvide-
mos que el tiempo es el mejor guía, siempre encuentra el momento para inspirarnos, para sentirnos musa y volvernos poetas en guardia. Sólo a través del verso, interiorizado en el alma, nos daremos cuenta que no somos libres; ya que, cada vez más individuos, se hallan todavía encadenados a la pobreza.
Son estos períodos difíciles, de los que debemos aprender a dejarnos ayudar para que nos apoyen, los que nos sacan del individualismo, fortaleciendo los lazos, incluso de personas que, en un principio, no estaban próximas a nosotros. Una vida grande siempre nace del encuentro, debido a un gran motivo y a un fuerte fundamento. Con la situación actual que tenemos, en el que los desastres se multiplican y amplifican, devastando vidas y medios de subsistencia, suprimiendo en un soplo décadas de avances en materia de desarrollo, no debe ser tanto un problema más, si en la toma de decisiones comenzamos por mejorar el ánimo para conectarnos entre nosotros, haciendo frente conjunto en correspondencia a las adversidades. La suma de fuerzas, eleva aparte el espíritu: ¡Que lo sepamos!
Ataquines mantiene bajo control el foco de gripe aviar que afectaba al municipio
Desde el Ayuntamiento se confirma que, por el momento, el foco está controlado en la explotación afectada pero no erradicado en su totalidad
Andrea Merino
El pasado 20 de octubre, la Junta de Castilla y León confirmó un nuevo foco de gripe aviar, esta vez en Ataquines, con 54.000 pollos afectados. Este se suma a los detectados en Olmedo hace apenas unas semanas y que ponen en «alerta» a los demás pueblos de la comarca. El alcalde de Ataquines, Héctor Arroyo ha explicado, en una entrevista a este medio que, el municipio se encontraba desde la semana pasada dentro de la zona de vigilancia, desde que se notificó el nuevo foco de Olmedo, al encontrarse a menos de diez kilómetros, lo que implicaba la aplicación inmediata de medidas preventivas.
Según el regidor, los servicios veterinarios de la Junta de Castilla notificaron a los municipios de la zona una serie de recomendaciones básicas, como evitar el contacto con aves muertas y comunicar cualquier hallazgo a los servicios oficiales para su retira y análisis. «Es algo lógico y normal en estos momentos», ha comentado.
En el caso concreto de Ataquines, las explotaciones avícolas situadas dentro del radio de diez kilómetros han sido parali-
zadas de forma preventiva. «nos paralizaron la explotación, como marca el protocolo. En nuestro caso tuvimos que hacer pruebas PCR y analíticas de sangre a los animales para poder continuar, y por suerte fueron negativas», ha detallado Héctor Arroyo, que también es titular de una de las granjas afectadas por las restricciones.
Por el momento, el foco se mantiene limitado a esos 54.000 animales de la explotación afectada y por el momento no se han detectado nuevos casos en el municipio. No obstante, las explotaciones del entorno continúan inmovilizadas hasta que la propia Junta de Castilla y León declare de manera oficial la extinción del brote. «Somos cuatro o cinco núcleos los que estamos parados por este foco», nos explica el alcalde, quien nos ha insistido en que la gestión y control de la situación corresponde de manera exclusiva a la Junta de Castilla y León, así como a los propios servicios veterinarios.
De igual forma, desde el Ayuntamiento de Ataquines no se ha llevado a cabo ninguna actuación logística o de apoyo porque «todo lo tiene que hacer la Administración Regional, que es la que sabe cómo proceder ya
que tiene el protocolo». Sin embargo, sí se mantiene contacto permanente con la Junta y los veterinarios. «Hablo todos los días con ellos para saber cómo debemos proceder, sobre todo en relación con la extracción o movimiento de animales. La coordinación por parte de la Junta está siendo buena», nos comunica Héctor.
Cuando salta una noticia de esta envergadura, las alarmas entre vecinos se dispara ante la incertidumbre. Aún así en Ataquines existe una cierta preocupación pero atenuada por la calma y la prudencia. «Todos sabíamos que podía pasar, porque lo teníamos muy cerca con el foco de olmedo. Hay incertidumbre, pero también esperanza de que se corte aquí y no vaya a más».
Sobre esta posible «alarma
Fresno el Viejo impulsa su transición energética gracias a CEL Valladolid
La reunión de la Comunidad Energética Local CEL Valladolid tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento de Fresno el Viejo
La Voz
El pasado miércoles 22 de octubre, la Comunidad Energética Local CEL Valladolid dio sus primero pasos con una charla organizada en la localidad de Fresno el Viejo, donde la asistencia superó las expectativas.
Tanto vecinos como vecinas acudieron a la charla para conocer de primera mano todos los detalles de este innovador proyecto que tiene como objetivo transformar la manera en la que el municipio vallisoletano consume y gestiona la energía. La propuesta presentada se centró en el fomento del uso de fuentes renovables, la reducción de costes de la factura eléctrica y la promoción de un consumo mucho más sostenible y responsable por toda la provincia de
Valladolid.
Durante la presentación, los impulsores del innovador proyecto también explicaron cómo la Comunidad Energética Local permite a los ciudadanos formar parte activa del cambio hacia un modelo más limpio y eficiente, gestionado desde el propio territorio. Tal y como se explicó, la idea del proyecto no solo busca generar energía verde, sino fortalecer además la cohesión social y económica del propio municipio convirtiendo a los vecinos en los protagonistas de su propia transición energética. Por todo ello en los próximos días, los representante de CEL Valladolid acudirán hasta el municipio para recorrer los hogares y ofrecer una información más personalizada y facilitar, a quienes lo deseen, la inscripción.
De igual forma, el proyecto ofreció una promoción para quienes formalicen su participación antes del 30 de noviembre, con un descuento de 50 euros sobre la aportación final. En total, se han puesto a disposición 120 participantes, por lo que las plazas son limitadas. Asimismo, quiénes deseen obtener más información pueden contactar con el teléfono que figura en el díptico informativo o si se prefiere, acudiendo al Ayuntamiento de Fresno el Viejo donde Mª Ángeles atenderá las consultas. Sin duda, con esta apuesta por la energía compartida, Fresno el Viejo se posiciona como un referente en la provincia de Valladolid en cuanto a materia de sostenibilidad y compromiso medioambiental se refiere.
social», Héctor Arroyo ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a los vecinos. Ha recordado que hasta la fecha, no se han registrado casos de transmisión de gripe aviar a humanos y que el riesgo es m uy bajo, aunque sí ha insistido en la importancia de evitar el contacto con aves muertas y avisar inmediatamente al Ayuntamiento o los propios servicios veterinarios. «Estamos en buenas manos, y aparentemente el foco está controlado en la explotación afectada. ojalá en unas semanas todo quede en un mal recuerdo», expresó.
Asimismo desde el Ayuntamiento se ha querido tener unas palabras de apoyo para el propietario de la granja afectada, destacando la dureza de la situación. «No es un plato de buen gusto tener una explotación
afectada. Entiendo perfectamente cómo se siente y no me gustaría estar en su lugar», ha comentado. Sobre posibles ayudas económicas, ha explicado que será la Junta de Castilla y León la encargada de articularlas. «Nosotros desde el Ayuntamiento, no tenemos capacidad para ofrecer apoyo económico. Sabemos que el portavoz de la Junta anunció ayudas directas al sector hace unos días, pero todavía no se conocen los detalles. Habrá que esperar a que se concreten». Mientras tanto, en la localidad de Ataquines se mantiene la vigilancia y las restricciones en torno al foco, con la esperanza de que las medidas preventivas den resultado y la actividad avícola pueda reanudarse en la mayor brevedad posible y segura tanto para los animales como para los propios
Violento altercado en Olmedo:
investigadas tres personas
por allanamiento de morada, lesiones y daños
La Voz
La Guardia Civil de Valladolid ha investigado a tres personas como presuntas autoras de varios delitos en la localidad de Olmedo, entre ellos allanamiento de morada, lesiones y daños, tras intervenir en un suceso ocurrido el pasado 30 de septiembre.
Los agentes tuvieron conocimiento de los hechos tras recibir un aviso por una posible agresión en las inmediaciones de una vivienda del municipio. Al llegar al lugar, la patrulla comprobó la existencia de daños en la puerta de acceso al pasillo interior del domicilio denunciado y halló a dos personas, un hombre y una mujer, que presentaban lesiones aparentemente leves
Posteriormente, los guardias civiles se desplazaron al centro de salud de Olmedo, donde se encontraba la otra parte implicada, también con heridas de carácter leve.
Tras las investigaciones realizadas, la Guardia Civil ha procedido a la investigación de dos personas por presuntos delitos de allanamiento de morada, dos delitos leves de lesiones y un delito leve de daños. Además, el titular del inmueble ha sido investigado como supuesto autor de dos delitos leves de lesiones.
Las diligencias instruidas por los agentes han sido remitidas al Juzgado de Guardia de Medina del Campo, que se encargará de continuar con las actuaciones judiciales correspondientes.
La Seca revive sus raíces con la última jornada de LabSeca
El Laboratorio Ciudadano de las Tradiciones de La Seca, LabSeca, finaliza tras once sesiones
La Voz
El pasado 18 de octubre, La Seca volvió a mirar hacia el pasado, hacía sus raíces, con una última jornada dedicada a la rebusca y el pastoreo, dos prácticas ancestrales que han definido durante siglos la identidad del municipio. Esta iniciativa formó parte del proyecto LabSeca, que celebró su undécima sesión de trabajo en el campo.
En esta última sesión, la actividad combinó la tradicional rebusca, que permitió aprovechar los últimos frutos del viñedo tras la vendimia, junto con el pastoreo, uno de los oficios más ligados a la historia local. Durante décadas, varios rebaños recorrieron los caminos y tierras de La Seca, configurando así un
paisaje humano y cultural en el que la ganadería ovina y la viticultura convivían en equilibrio.
Este último encuentro, contó con la colaboración de Juan Antonio Medina, de BUTEO Iniciativas Medioambientales, y Marta Herrate de Enredadas con el Patrimonio, quienes acompañaron a todos los participantes en esta experiencia que unió memoria, medio ambiente y transmisión de saberes.
De igual forma la jornada, tal y como ha expresado el Ayuntamiento de La Seca, fue posible gracias a la generosidad de Juan Carlos y Ramón García y de María Valbuena, pastores y pastora que abrieron su trabajo a todos los asistentes, así como a la familia González Castaño quien también permitió el acceso
a su viñedo para realizar la práctica de la rebusca.
Con esta actividad, LabSeca ha cerrado un ciclo de once sesiones en las que ha tejido una comunidad de aprendizaje e intercambio de conocimientos haciendo que vecinos de La Seca
pero también los llegados desde los distintos pueblos de la comarca, se acerquen a las tradiciones, costumbres y oficios que marcaron, y que aún marcan, la vida de La Seca. Asimismo, el proyecto ha estado financiado por la Junta de Castilla y León así como del propio Ayuntamiento de La Seca, lo que ha supuesto el reafirme, por parte de ambas instituciones, del valor y la importancia de las prácticas tradicionales como puente de cohesión social.
El Ayuntamiento de Bobadilla del Campo continúa dando vida a sus espacios públicos
La Voz
El Ayuntamiento de Bobadilla del Campo, con su alcalde Paco Pastor a la cabeza, continúa avanzando en la mejora y el cuidado del municipio con la finalización de importantes obras pero también con el inicio de nuevos proyectos que buscan continuar modernizando a la localidad vallisoletana.
Entre las actuaciones más recientes y destacadas se encuentra la restauración de la torre de la iglesia de San Matías, una intervención que pone el broche final a un proceso de rehabilitación integral del templo, considerado uno, o principal, de los símbolos patrimoniales de la locali-
dad.
Por su parte, Paco Pastor, alcalde de Bobadilla, en una entrevista para Telemedina Canal 9, mostró su satisfacción por la conclusión de estos trabajos, que se han llevado a cabo por fases durante los últimos años. En primer lugar se actúo sobre la cubierta de la nave central, reparando una mitad y después la otra. Finalmente, se ha intervenido en la torre, completando de esta manera la restauración total del edificio. De igual forma, durante las obras se eliminaron los nidos de cigüeñas, se retejaron las cubiertas, sustituyeron los elementos deteriorados y se realizaron reparaciones tanto en el interior como en la sacristía. Por
Récord histórico en el Festival ‘Rueda con Rueda’: más de 120 cortos para celebrar su 10º
aniversario
La Voz
El Festival de Cortometrajes
‘Rueda con Rueda’ celebra su décimo aniversario con un récord histórico de participación: 124 obras recibidas entre cortometrajes y WineSips. Impulsado por la D.O. Rueda y la Diputación de Valladolid, el certamen refuerza su papel como plataforma clave del talento audiovisual joven en Castilla y León. La gala de premios será el 26 de noviembre en
el Teatro Zorrilla de Valladolid Entre los 62 cortometrajes destacan los rodados en bodegas, los dirigidos por estudiantes y por mujeres. Los WineSips, vídeos verticales pensados para redes sociales, han tenido gran acogida desde su introducción en 2024. Se repartirán 11.500 euros en premios y varias menciones especiales, consolidando el compromiso del festival con la diversidad, la innovación y la visibilidad de nuevos creadores
su parte, con estas mejoras el Ayuntamiento ha dado por concluida una actuación que devuelve todo su esplendor a uno de los monumentos para queridos por los vecinos de Bobadilla del Campo.
Si se habla de mejoras, estas no quedan solo en las de la iglesia. Paco Pastor anunció que este próximo lunes 27 de octubre se iniciará una nueva obra en el parque municipal, un espacio que ocupa el antiguo campo de fútbol y que será renovado de manera completa gracias a una subvención de la Diputación Provincial de Valladolid, que cubrirá el 95% de la inversión. Esta actuación transformará la zona en un gran espacio verde con caminos para
pasear, bancos, papeleras y una extensa masa de arbolado para proporcionar sombre. De igual forma, se instalarán dos parque infantiles, uno de ellos de mayor tamaño, un parque de calistenia además de dotar de iluminación nocturna todo el recinto. Con esta intervención, desde el Ayuntamiento se quiere dar respuesta a las necesidades de ocio de los vecinos, a la vez que se pone en valor una zona que hasta el momento se encontraba desaprovechada.
Asimismo también se llevará a cabo la renovación del suelo del centro de convivencia, un especio muy utilizado por los vecinos así como de las asociaciones del municipio. En este
caso, esta obra contará con una subvención del 100% por parte de la Diputación de Valladolid, con una inversión cercana a los 7.000 euros. «La sustitución del pavimento era una mejora necesaria , ya que no se había intervenido en este espacio desde su construcción, a comienzos de los años 2000, y el uso constante de actividades y fiestas locales había deteriorado el suelo» explicó el regidor.
A estas actuaciones también se suma el inicio, el próximo 3 de noviembre, del Plan de Empleo Agrario, que permitirá la contratación de vecinos en situación de desempleo para la realización de los distintos trabajos municipales. Gracias a este programa, destinado a zonas con menor índice de empleo, supone un gran apoyo para muchas familias así como una oportunidad para continuar mejorando los espacios públicos de Bobadilla del Campo.
Última sesión de LabSeca // Fuente: RR.SS. Ayto, de La Seca
Olmedo celebra exitosamente, un año más, su Marcha BTT «El Caballero de Olmedo»
La Voz
El 19 de octubre, Olmedo volvió a brillar con la IV Marcha BTT «El Caballero de Olmedo», consolidándose como una cita deportiva y organizativa de referencia. Más de 200 ciclistas, entre ellos más de 30 locales, disfrutaron de una jornada de mountain bike marcada por el buen ambiente y un recorrido exigente, señalizado con precisión gracias al trabajo conjunto de organizadores y colaboradores.
El Ayuntamiento de Olmedo agradeció el apoyo institucional
de la Diputación de Valladolid, así como la labor de voluntarios, Protección Civil, Cruz Roja y moteros que velaron por la seguridad. El club Sube y Pedalea Olmedo fue clave en la preparación del trazado, junto a empresas locales como Muebles Rubio, AGM Granja de Desarrollo Ovino, Riegos del Duero, Tienda de Deportes Aitor, Rincón Mudéjar, Pastelería Frías, Panadería Tierra de Pinares, JV MED, Olmedo Running y CR Bikes.
En la prueba de 72 kilómetros, se vivió una llegada muy reñida entre David Ramos y
Jorge Turrado Garrido, con tiempos idénticos. El tercer puesto fue para Julián Bueno Redondo. En la clasificación local, Julio Herrero Sanz se impuso, seguido de Aarón Herrero Gil y Carlos Lázaro Vallejo, todos del club anfitrión.
Además de la competición, la jornada destacó por su carácter festivo y comunitario, convirtiéndose en un punto de encuentro para vecinos, familiares y aficionados al ciclismo, que disfrutaron de una experiencia deportiva cargada de emoción y compañerismo.
El Ayuntamiento de Olmedo reforma las instalaciones deportivas
La Voz
Las labores de reforma han consistido en varias fases. En la primera, los operarios han revisado el estado actual del campo de fútbol, teniendo en cuenta el estado de las juntas el lastre y las fibras. Tras ello, han procedido a la limpieza de la superficie. Con ayuda de maquinaria especializada, cepillos y sopletes han podido limpiar el césped sintético del campo evitando extraer el caucho.
Después se han eliminado
todas las fibras de hierba artificial que estaba suelta, lo cual afectaba al drenaje y al bote del balón. También se han realizado labores de descompactación del propio terreno de juego para que tenga más elasticidad y que los jugadores puedan evitar algunas lesiones provocadas por ello.
La siguiente tarea se centró en los elementos mas especiales del campo, como las porterías, las líneas o los puntos de penalti. En esas zonas se ha aportado material para reparar los desperfectos que tenían.
Tras todas las tardeas de reparación, se ha procedido a la conservación. Para ello se ha aplicado herbicida preventivo para evitar el crecimiento de malas hierbas en el terreno de juego. A continuación se ha cepillado el campo, aplicándole a su vez un elemento limpiador encargado de eliminar los restos superficiales del campo.
La última de las fases ha consistido en el riego final para eliminar el polvo y la electricidad estática que hubiese podido quedar de las tareas realizadas.
Un trocito
de Alaejos viaja hasta Zamora para la exposición «Espejos del Alma»
La exposición «Espejos del Alma» puede ser visitada hasta el próximo domingo 2 de noviembre en la Sala de Exposiciones del Hospital de la Encarnación de Zamora
Andrea Merino
Un trocito de Alaejos ha viajado hasta Zamora dentro de la Exposición Conmemorativa del Bicentenario del escultor zamorano Ramón Álvarez. En concreto, dos imágenes de gran calidad artística, procedentes de la iglesia de San Pedro de Alaejos, forman parte de «Espejo del alma», la muestra que rinde homenaje al genial imaginero zamorano en el bicentenario de su nacimiento (1825–2025).
La presencia de Alaejos en esta exposición no es un simple gesto de colaboración, sino un reconocimiento a su valioso patrimonio y a la profunda conexión que mantiene con la tradición escultórica castellana. Las piezas, que destacan por su fuerza expresiva y refinamiento técnico, permiten comprender la dimensión espiritual que Ramón Álvarez imprimió a su obra, esa capacidad única de convertir la madera en emoción contenida.
Organizada por la Diputación de Zamora y el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», «Espejo del Alma» reúne un conjunto excepcional de esculturas que
permiten redescubrir el legado de uno de los artistas más influyentes del siglo XIX en Castilla y León. En este diálogo de imágenes, Alaejos aporta su propio reflejo, consolidando su nombre entre los lugares que custodian el alma viva de la imaginería castellana.
La exposición puede visitarse en la Sala de Exposiciones del Hospital de la Encarnación, en Zamora, hasta el 2 de noviembre de 2025. El horario es de 12 a 14 horas y de 17 a 21 horas, tanto en días laborables como festivos. Una cita imprescindible para quienes deseen contemplar cómo el arte y la devoción siguen latiendo, dos siglos después, en cada obra de Ramón Álvarez y en el corazón artístico de Alaejos.
La «hermandad» entre La Seca y Portugal ya es una realidad
A la visita a La Seca por parte de representantes agrarios de Portugal también se unieron algunos de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zamora
Andrea Merino
El pasado 10 de octubre, La Seca formalizo su «hermandad» con Portugal con la celebración de una de las jornadas del Proyecto AgroHub, inscrito en los Programas de Cooperación Territorial Europea Interreg. Hasta la localidad vallisoletana se desplazó un grupo de productores agrarios portugueses, procedentes de la región de Trás-osMontes que viajaron a la localidad dentro del denominado viaje Agro-Trip con el objetivo de estrechar lazos, compartir experiencias y reforzar la cooperación del sector agroalimentario fuera y dentro de nuestras fronteras.
La delegación lusa, compuesta por una treintena de profesio-
nales del campo, fue recibida gracias a la coordinación entre la Comunidade Intermunicipal Terras de Trás-os-Montes, el Ayuntamiento de La Seca y el Grupo de Investigación Mundo Rural del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Empresas, cooperativas y entidades vinculadas al territorio participaron activamente en un programa que priorizó la innovación, la sostenibilidad y la puesta en valor de los recursos endógenos como motores de desarrollo en las zonas rurales de ambos países.
Durante la visita, los productores portugueses visitaron diferentes explotaciones de referen-
Villaverde de Medina organiza diferentes actividades para
celebrar «Halloween»
Andrea Merino
Octubre está llegando a su fin. En pocos días diremos adiós al horario de verano para dar paso al de invierno. Aunque a algunas personas les entristece vivir casi en una constante oscuridad, pues anochece poco antes de las seis de la tarde, otros celebran este cambio porque trae consigo una de las festividades más esperadas del año: Halloween.
Por ello, como es habitual, diferentes pueblos de la comarca ya se encuentran organizando las actividades para celebrar la noche más terrorífica del año. En el caso de Villaverde de Medina ya se han organizado dos, una gymkana y una fiesta infantil.
En ambos casos, las celebraciones se desarrollarán el próximo viernes 31 de octubre, como
marca la tradición. A partir de las 17:30 horas, los más pequeños de la localidad, así como los comarcanos que quieran acercarse, disfrutarán de una fiesta infantil que se desarrollará en la Plaza de la Concordia, para después dar paso a una merienda en el Centro Cívico.
Por otro lado, la gymkana se celebrará a partir de las 21:30 horas del mismo día, aunque no se ha detallado aún en qué consistirá la actividad, si que se necesita inscripción previa antes del próximo lunes 27 de octubre, bien al teléfono de Eli; 675 55 68 00 o bien a Estela; 625 06 08 03.
En definitiva, con estas dos actividades, Villaverde de Medina se consolida como una localidad que visitar si eres amante de los esqueletos, sangre y sustos.
cia como las bodegas Barco del Corneta y Cuatro Rayas así como la quesería artesanal Granja Cantagrullas, situada en Ramiro. Este último proyecto, reconocido en el ámbito nacional por su carácter innovador y su estrecha relación con la alta gastronomía, sirvió de ejemplo para mostrar cómo el conocimiento y la tradición pueden convertirse en aliados de la diferenciación y la excelencia agroalimentaria. De igual forma, la esta jorna-
da de enriquecimiento también contó con la participación de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zamora uno de los socios de Agrohub, reforzando la dimensión institucional de la cita. Por su parte, desde La Seca se agradeció la confianza depositada por Terras de Trás-osMontes y por el resto de socios del proyecto, destacando el interés mostrado en conocer de primera mano el modelo vitivinícola local y las experiencias de sus
bodegas y productores.
Sin duda este viaje celebrado con destino en La Seca se erige así como un ejemplo de cómo la cooperación europea puede materializarse en iniciativas concretas que no solo fomentan el aprendizaje mutuo, sino que también consolidan lazos entre territorios que comparten una misma vocación como es la de hacer del medio rural un espacio de oportunidades sostenibles, innovadoras y de futuro.
La feria de los oficios triunfa un año más en Villanueva de Duero
Andrea Merino
Villanueva de Duero cambió de nombre durante el fin de semana. La localidad volvió al pasado para albergar la XIX edición de la ya más que conocida Feria de los Oficios de Aldeanueva. Para los que no sepan de lo que hablamos, les recomendamos acercarse el próximo año a conocer el evento. Una experiencia inmersiva en la que se pueden recorrer las calles de un pueblo de hace un siglo. El viernes los participantes se daban una vuelta por la plaza revisando que todos los puestos estuviesen en orden, y poniendo todo a punto para la inauguración al día siguiente. El sábado, los comerciantes empezaron a ultimar los detalles en sus puestos desde bien temprano. El ceramista colocaba sus platos, el
maestro apilaba los libros y ordenaba el aula y el músico afinaba sus rabeles. Entre medias no faltó un almuerzo `patrullado´ por la Guardia Civil a caballo.
A las doce comenzó de forma oficial la Feria de los Oficios de Aldeanueva. Uno de los niños, que luego debía acudir a la
escuela, fue el encargado de abrir el acto. Después el alcalde de Villanueva de Duero, Saúl Ortega, hizo entrega de unos platos con el rostro de los antiguos participantes en la feria, fallecidos este año, a sus familias. Un momento que emocionó a los asistentes y que sirve para mantener en el recuerdo a todos los que hacen posible esta Feria de los Oficios.
Una rueca en mitad de la plaza, indicaba que este año era la costura el oficio homenajeado en la feria. Tras el pistoletazo de salida a la feria fue todo «rodado», incluida la marcha ciclista organizada el domingo con bicicletas de más de 40 años.
Aldeanueva se despide de la localidad, que vuelve a llamarse Villanueva de Duero y empieza a contar los días para la vigésima edición del año que viene.
Visita a La Seca por parte de los productores agrarios de Portugal // Fuente: RR.SS. Ayto. de La Seca
El Tordesillas apura sus últimas entradas para el partido de Copa
Jaime Perrote
El torneo del Ko, el trofeo de la ilusión, la competición de las sorpresas de los pequeños. Seguro que todos saben de que les estamos hablando. La Copa del Rey llega a Tordesillas. Las Salinas se prepara para un partido histórico.
El equipo rojiblanco debuta por primera vez en Copa del Rey; nunca ha jugado este torneo. La ilusión de la Copa llega a Tordesillas y el club lo sabe. Por ello han sacado a la venta entradas para su primer partido en esta competición de su historia. El día 28 de octubre a las siete de la tarde el Atlético Tordesillas recibirá al Burgos, un rival de la misma
comunidad pero que se encuentra tres categorías por encima que los tordesillanos.
Los precios para socios son 5€ para entrada infantil y 10€ para la de adulto. Por el contrario los no socios podrán adquirir sus entradas por 10€ para niños y 20€ para adultos. Los aficionados del Burgos tendrán el mismo precio que los no socios y solo se podrán ubicar en el sector de la grada dedicado en exclusividad para la afición visitante. El club ha anunciado que hay dos sectores en los que ya no quedan entradas (Tribuna Lateral Sur y Tribuna Central), y han facilitado un enlace en su página web para poder comprar entradas de forma online.
El Tordesillas llega en racha a la cita, con tres victorias seguidas. Antes del choque liguero tendrá que visitar el siempre difícil estadio de la Virgen del
Tordesillas consolida su «Media Maratón» como una prueba referente del atletismo en Castilla y León
La prueba reunión a cerca de 500 corredores, llegados de diferentes puntos de España
La Voz
La villa del tratado se consolidó el domingo 19 de octubre como un referente deportivo dentro del atletismo con la celebración de su ya popular Media Maratón y 10K «Villa del Tratado». Entre las dos pruebas, cerca de 500 corredores se dieron cita en la Plaza Mayor de la localidad para poner en valor el atletismo, con la celebración de esta vigésimo octava edición que además estuvo marcada por las condiciones meteorológicas ideológicas.
En la media maratón los triunfos absolutos fueron para Abderrahmane Aferdi, del Núñez Run Talavera, y Lidia Campo, del Hoka Team, mientras que en los 10 kilómetros se impusieron Dani Alonso, del Vicky Foods Athletics, y Elisa Escudero, del Vino de Toro Caja Rural. Como no podía ser de
otra manera, pues ya se ha visto en ediciones anteriores, la participación de corredores locales también brilló con fuerza. En los 10K, Francisco López García, del Tri-Penta Tordesillas, se alzó con la victoria en categoría masculina con un tiempo de 35′:47″ , seguido por Jonatan De Fuentes Villa y Iván Bastida González.
En la categoría femenina, Judit Nunes Mata (Triatlón Laguna de Duero) se llevó el oro con un tiempo de 44′, acompañada en el podio por Ángela Duque Sanz y Raquel Recio Polo, esta última del Moyche Sanzu Running Club.
Por su parte, en cuanto a los corredores locales, la Media Maratón también coronó en hombres a Miguel Ángel Bazán Sanz (Vino de Toro Caja Rural) fue el más rápido con 01:15 ′ :06 ″ , seguido de Daniel García Rodríguez y Juan Antonio Galván Centeno. En
mujeres, el triunfo fue para Chari Serrano Cesteros con un registro de 01:46′:33″, por delante de Lidia García Lorenzo y María Rodríguez Revuelta, del ETV Triatlón Valladolid. Asimismo, de entre los atletas tordesillanos también destacaron las marcas de Manuel Abril Antón con un tiempo de 01:33′:26″ y José Javier Bermejo y su 01:33′:51″, que reafirmaron el buen momento por el que pasa el deporte de la villa gracias al esfuerzo constante de clubes como el Tri-Penta Tordesillas, Running Mouyche-Sanzu o el C.D. Piragüismo Tordesillas que fomentan de una manera sana la practica del atletismo.
Esta cita deportiva también tuvo momentos emotivos como el vivido en la celebración de las 10K y la participación de Pablo Muñoz Del Arco quien completó el recorrido en silla de ruedas junto a Moisés Muñoz Macías,
Camino. Aún así no les podrán arrebatar las ganas por el histórico partido del día 28. Tras rozar la miel con los labios en las últimas temporadas, el Torde quiere
soñar con una gesta. ¿Y por qué no lograrla en el torneo del KO, el trofeo de la ilusión o la competición de las sorpresas de los pequeños?
ambos del Club Bedunia Salamanca. Los dos cruzaron juntos la meta con un tiempo de 58′ 36″, recibiendo un reconocimiento especial por parte del alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira en agradecimiento a su ejemplo de superación, compañerismo y amor por el deporte.
Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Tordesillas, el éxito organizativo de la prueba fue posible gracias a la implicación de numerosas entidades. Desde el consistorio destacaron el apoyo de la Diputación Provincial de Valladolid, la Federación de Atletismo de Castilla y León y la Real Federación Española de
Atletismo además del trabajo técnico de Runvasport, el respaldo de patrocinadores y colaboradores, y la implicación de clubes locales, voluntarios, Policía Local, Protección Civil y servicios municipales. Un reconocimiento muy especial se dedicó al proyecto TordeRunning y a Israel González Pavón, por su dedicación en la coordinación de esta vigésimo octava edición. Asimismo, tal y como se expresó desde el consistorio de la Villa del tratado, la recuperación de la participación de atletas de élite nacionales y el compromiso de la comunidad reforzaron el prestigio de una cita que ya es un referente deportivo, turístico y social en Castilla y León.
XXXI Trofeo Diputación de Valladolid // Fotos: Adrián Ordóñez
Celebración de XXVIII Media Maratón y 10K “Villa del Tratado” // Fte: Ayto. Tordesillas
La Seca revive sus tradiciones más rurales: rebusca de uvas y pastoreo para cerrar el ciclo del campo
La actividad, organizada por el Ayuntamiento dentro del proyecto LabSeca, reúne a vecinos, pastores y viticultores en una jornada de saberes compartidos
La Voz
El municipio vallisoletano de La Seca se sumerge de lleno en sus raíces con una actividad que fusiona dos prácticas rurales ancestrales: la rebusca de uvas y el pastoreo tradicional. La iniciativa, que se celebrará este fin de semana, forma parte del proyecto Laboratorio Ciudadano de las Tradiciones de La Seca (LabSeca), impulsado por el Ayuntamiento con apoyo de la Junta de Castilla y León.
La propuesta, que marca la última salida de campo del proyecto, pretende recuperar
costumbres profundamente ligadas a la identidad del territorio y transmitirlas a nuevas generaciones desde el conocimiento local.
De los majuelos al rebaño: una mañana de campo, historia y comunidad
La jornada comenzará a las 10:30 horas con salida a pie desde la puerta del Ayuntamiento de La Seca. Durante un recorrido de unos dos kilómetros, los participantes se dirigirán a un majuelo cercano, colindante con la que fue la última explotación ganadera de ovino activa en el municipio.
Allí tendrá lugar la práctica de la rebusca, una costumbre que se realizaba al terminar la vendimia, cuando se recogían los últimos racimos que habían quedado en las cepas. Según la tradición, los pastores esperaban a que se terminase la rebusca –determinada oficialmente por las autoridades– para poder introducir a sus ovejas a pastar entre las viñas.
Y así se hará: tras la rebusca, se soltarán las ovejas, como se hacía antiguamente, cerrando el círculo agrícola y ganadero de la temporada. La jornada con-
La Asociación Cultural El Cribero de Nava del Rey celebra 30 años de folklore
Fundada en 1995, este año celebran tres décadas de dedicación a la difusión del folklore de Nava del Rey con diferentes actos que se llevarán a cabo el 25 de octubre
Andrea Merin
Dicen que mantener viva la historia es fundamental y de eso sabe bien la Asociación El Cribero de Nava del Rey, pues llevan 30 años difundiendo el folklore en todo su esplendor pero más en especial el de Nava del Rey.
Es por ello que con motivo de su 30º aniversario, desde la Asociación se han organizado una serie de actividades conmemorativas, que se celebrarán en la Casa de Cultura de la localidad vallisoletana este sábado 25 de octubre.
Como no podía ser de otra manera, las actividades estarán a la altura de las más de tres décadas de trabajo de la Asociación por ello, el sábado 25 a las 19 horas, Nava del Rey acogerá la gala conmemorativa que estará cargada de emoción y que se celebrará bajo el lema «Raíces Vivas». Durante la celebración de esta, no solo se mirarán los inicios y como El Cribero ha ido forjando su historia si no que también se rendirá homenaje a una figura clave en el estudio y difusión del folklore como lo es Joaquín Díaz. Sin duda Joaquín Díaz ha
sido una de las personas más importantes si se habla de la importancia de mantener intacto el vínculo entre las nuevas generaciones y la riqueza propia de las tradiciones populares. Y es que su empeño por recuperar la memoria musical y no dejar caer la importancia de la cultura de los pueblos, han hecho que Asociaciones como la de El Cribero de Nava del Rey, hayan podido continuar difundiendo el folklore a nivel nacional pero también internacional. Es por todo ello que su presencia el 25 de octubre en esta celebración supone un reconocimiento por su
cluirá con un almuerzo personal en el campo, en un ambiente de convivencia y aprendizaje.
S ABERES COMPARTIDOS Y DINAMIZACIÓN RURAL
Con esta actividad, el Ayuntamiento llega a la undécima acción de un total de doce previstas dentro del proyecto LabSeca, un laboratorio ciudadano que apuesta por la recuperación del patrimonio inmaterial a través de sesiones participativas. La organización cuenta con la implicación directa de
vecinos, pastores y viticultores locales que comparten sus conocimientos y vivencias. Además, el proyecto cuenta con el apoyo técnico y pedagógico de entidades especializadas como Buteo Iniciativas Ambientales, Enredada con el Patrimonio y Teselas Gestión Cultural, junto al equipo municipal de Cultura y Turismo.
LabSeca se ha consolidado como una herramienta de dinamización rural, enfocada en la educación ambiental, el aprendizaje intergeneracional y la conexión entre tradición y sostenibilidad.
labor incansable porque las tradiciones del pasado, sigan presentes en la actualidad.
De igual forma, todo lo que envuelve a esta celebración tiene un sentido único y especial y es que, el cartel oficial muestra una imagen cargada de simbolismo y emoción. En él se puede apreciar la imagen de una «Vara» de baile de cintas recuperado de los años 50 en Nava del Rey y que es un emblema de unión, música y cultura que hoy consigue mantenerse vivo gracias a todos aquellos que luchan por mantener vivas
las tradiciones.
Asimismo, la gala conmemorativa también servirá como tributo a las raíces que identifican a Nava del Rey y que desde El Cribero se han sabido mantener durante más de tres décadas, y las que seguirán sumando.
Por todo ello, es irrefutable que esta cita festiva que tendrá lugar en Nava del Rey unirá música, recuerdos y emoción donde vecinos compartirán el orgullo de pertenecer a una historia colectiva que continuará escribiéndose.
La Asociación Cultural El Cribero de Nava del Rey en una de sus actuaciones // Fuente: RR.SS. Asociación El Cribero
¿Quién hará el mejor ponche tradicional de Rueda?
La Voz
El Ayuntamiento de Rueda organiza mañana, sábado 18 de octubre, la tercera edición del Concurso de Ponche Tradicional. Tendrá lugar en el patio del propio ayuntamiento. Los habitantes de la localidad podrán competir por ver quien elabora el mejor ponche casero. Los criterios del jurado tendrán en cuenta distintas destrezas, desde el sabor y el color, pasando por el aroma y la astringencia del propio licor.
El concurso estará compuesto de dos categorías. La primera para los ponches «jóvenes», los cuales deben haber tenido un proceso de elaboración inferior a cinco años. La segunda categoría es para los ponches «viejos», con más madurez y envejecimiento, ya que cuentan con más de cinco años de elaboración. Podrán participar todos aquellos que sean mayores de edad y con un máximo de 2 muestras por categoría. El plazo de inscripción está
ya cerrado, en el cual los participantes ya han entregado las botellas con sus muestras. Pese a ello el ayuntamiento ha dejado un margen, y permitirá entregar muestras hasta media hora antes del inicio del concurso; es decir, a las 10 y media del propio sábado 18 de octubre.
Todos los participantes recibirán un detalle de agradecimiento «por mantener viva la tradición del ponche casero en Rueda.». Por su parte, los primeros de las dos categorías recibirán, además del honor de elaborar el mejor ponche de 2025, un lote de productos de Rueda.
Tras la cata por parte del jurado de todas las muestras serán puestas a disposición de todos los asistentes mayores de edad, que podrán acompañarlo con unas pastas cortesía del Ayuntamiento de la localidad. Una iniciativa del consistorio para seguir manteniendo viva la tradición vitivinícola y casera del municipio de Rueda.
Motauros 2026 rugirá en Tordesillas del 15 al 18 de enero con miles de motoristas y una causa solidaria muy especial
La concentración invernal más emblemática de Castilla y León volverá a reunir a miles de aficionados con acrobacias, conciertos y apoyo a la Fundación Síndrome de Dravet
La Voz
La cuenta atrás ha comenzado. Motauros 2026 ya calienta motores y promete volver a convertir Tordesillas en el epicentro nacional del motociclismo invernal del 15 al 18 de enero. Así lo ha anunciado el presidente de la organización, Juan Carlos Ruiz, durante la presentación oficial del cartel en el Salón de Actos del Ayuntamiento, acompañado por autoridades locales y representantes de la Fundación Síndrome de Dravet, que protagonizará la acción solidaria de esta edición.
La concentración, que en 2025 celebró su 25 aniversario con un récord histórico de
21.785 asistentes, espera volver a superar cifras gracias a un programa que mezcla hermandad motera, música, adrenalina y solidaridad.
UNA FIESTA MOTERA CON ALMA
Motauros 2026 mantendrá algunos de sus momentos más icónicos, como la excursión del sábado a Medina del Campo, donde miles de motos volverán a llenar las calles con su ya tradicional ambiente festivo, música y exhibiciones stunt, que también se repetirán por la tarde en Tordesillas.
Entre las actividades ya confirmadas destacan:
El 15º Festival Pop Rock
El 18º Bike Show
Conciertos en la carpa principal durante las noches del jueves, viernes y sábado
Zona de acampada y servicios para los asistentes Y muchas sorpresas aún por anunciar
Motauros Solidarios: visibilidad para el Síndrome de Dravet
Este año, la vertiente solidaria de Motauros se centrará en dar visibilidad al Síndrome de Dravet, una enfermedad rara y grave de origen genético, que provoca crisis epilépticas severas desde el primer año de vida.
La Fundación Síndrome de Dravet instalará una carpa informativa en la campa de Valdegalindo para informar,
sensibilizar y recaudar fondos a través de la venta de productos solidarios y donaciones. El objetivo: apoyar la investigación y conseguir diagnósticos más tempranos para esta enfermedad que afecta a 1 de cada 16.000 nacimientos.
Juan Carlos Ruiz ha destacado que “el compañerismo y la hermandad son la auténtica insignia de Motauros”, y que esta colaboración con la Fundación Dravet refuerza el espíritu solidario de un evento que va mucho más allá de las motos.
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL
Motauros 2026 cuenta con el
respaldo del Ayuntamiento de Tordesillas, Ayuntamiento de Medina del Campo, Diputación de Valladolid, Junta de Castilla y León, Delegación del Gobierno, y una amplia red de entidades colaboradoras y patrocinadores como Motoclub Tordesillas, Monster, Caja Rural de Zamora, Benelli, Grupo Cerdeira, y Continental, entre otros.
El cartel oficial ya ha sido presentado y se espera que, en las próximas semanas, la organización desvele el programa completo. La cita, como cada enero, promete ser una mezcla perfecta de pasión motera, espectáculo y solidaridad en pleno corazón de Castilla y León.
Foto Ayuntamiento de Rueda
La D.O. Rueda cierra la vendimia 2025 con menos kilos pero uva de excelente calidad: “Será una gran añada”
Se han recogido más de 123 millones de kilos de uva, un 12,6 % menos que en 2024, pero con una maduración y sanidad óptimas. La Fiesta de la Vendimia reúne a visitantes de todo el mundo.
La Voz
La Denominación de Origen Rueda da por finalizada su campaña de vendimia de este año con un balance muy positivo en lo que a calidad y equilibrio se refiere, pese a registrar una producción algo menor que en la campaña de 2024.
En total, se han recogido 123.123.089 kilos de uva, lo que representa una caída del 12,6 % respecto al año anterior, cuando se alcanzaron los 138 millones. No obstante, la maduración lenta y homogénea, junto con el buen estado sanitario de la uva, permiten
anticipar una añada prometedora, especialmente en la variedad Verdejo, emblema de la zona. “La calidad de la uva ha sido excelente y los primeros mostos apuntan a una añada con vinos muy expresivos y con gran potencial aromático”, explican desde los Servicios Técnicos del Consejo Regulador.
V ENDIMIA NOCTURNA Y MECANIZADA : CLAVE PARA CONSERVAR LOS AROMAS
La campaña arrancó el pasado 22 de agosto con las variedades de ciclo más corto,
como la Sauvignon Blanc y la Chardonnay, y se extendió durante varias semanas hasta completar la recolección del resto. Como es habitual en la zona, la vendimia se ha realizado mayoritariamente de forma mecanizada y por la noche, una práctica que ayuda a preservar los aromas y evitar oxidaciones.
De los más de 123 millones de kilos, el 99,77 % corresponde a uvas blancas, con la Verdejo representando un 88,82 % del total, es decir, más de 108 millones de kilos, lo que confirma su liderazgo absoluto en la denominación.
L A F IESTA DE LA V ENDIMIA : UN CIERRE CON SABOR INTERNACIONAL
El cierre de la campaña ha estado marcado por la XXXV Fiesta de la Vendimia de la D.O. Rueda, celebrada del 10 al 12 de octubre y declarada de Interés Turístico Regional. El evento se consolida como uno de los grandes referentes del enoturismo en Castilla y León, atrayendo a visitantes no solo de toda España, sino también de países como Corea del Sur, Dinamarca, Costa Rica o Francia.
La fiesta incluyó el tradicional pregón, a cargo del periodista Javier Pérez Andrés,
pisada de uva, degustaciones, feria artesanal, conciertos y el simbólico Toro de la Vendimia. Durante el evento, se distinguió a la Bodega Cuatro Rayas como Bodeguero de Honor, en reconocimiento a sus 90 años de historia y su papel clave en la creación del Consejo Regulador. Además, el municipio de Alaejos recibió el título de Municipio de Honor por su apuesta continua por la cultura del vino.
“Hemos vivido tres días de convivencia, cultura y disfrute en torno a lo que nos une: la pasión por la Verdejo”, destacó Carlos Yllera, presidente de la D.O. Rueda.
Los pueblos de la comarca se vuelcan con la Marcha frente al Cáncer
La Voz
El próximo domingo 26 de octubre se celebra la XIV edición de la ya tradicional Marcha Contra el Cáncer. Partirá desde la Acera de Recoletos a partir de las 10 y media de la mañana y tendrá una distancia de 5 kilómetros. Tal y como informa su cartel, es una marcha no competitiva y apta para todos los públicos. El precio del dorsal son seis euros, y todo lo que se recaude irá íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer.
El plazo de inscripción está abierto desde el pasado martes;
cuando en apenas un día se alcanzaron más de 22.000 inscripciones, y permanecerá disponible para apuntarse hasta el sábado 25. El objetivo es superar los 51.000 participantes del año pasado, y porqué no, traspasar la cifra récord del año 2019 cuando se contó con 56.000 personas.
Cifras que muestran la solidaridad de los vallisoletanos con una causa tan necesaria como la lucha frente al cáncer. Pero no solo hablamos de los habitantes de la ciudad; desde los pueblos también se están volcando con obtener la máxima recaudación posible.
Es por ello que todos aquellos comarcanos que quieran participar en esta causa dispondrán de buses gratuitos para poder desplazarse a la capital y disfrutar de una actividad tan multitudinaria a la vez que solidaria.
También está disponible en la web el famoso dorsal cero, destinado a aquellas personas que no pueden participar pero que deciden aportar apuntándose para colaborar con la investigación ‘La liberación de los vasos sanguíneos atrapados por las células tumorales puede ser un nuevo tratamiento contra el cáncer’, a la cual irán destinados los
beneficios. En la comarca de las Tierras de Medina hay diferentes municipios que ya han anunciado que sus habitantes tendrán buses disponibles para desplazarse hasta Valladolid. En Castrejón de Trabancos el bus saldrá a las 8 y media desde la fuente (al lado del bar). Piden a todos los interesados que contacten con Isabel Alonso, la delegada de la AECC en la localidad, antes del domingo 19, para confirmar plaza.
También desde Alajeos habrá un autobús que desplace a los participantes hasta el evento. Saldrá desde la parada que hay frente al bar La Frontera a las
8:45 horas. Los interesados deberán apuntarse en el Ayuntamiento en la mañana del día 17 en el horario de 12:30 a 13:30. El último de los pueblos de la Comarca que ha confirmado, por el momento, la posibilidad de desplazarse hasta Valladolid ha sido Tordesillas. Desde esta localidad saldrán dos buses a las 8:45 desde el Parking de Gutiérrez Mellado. También han anunciado el viaje de regreso, que saldrá de la Estación de Autobuses de Valladolid a las 13:45. Para reservar plaza se debe acudir a la panadería de Belén Baonza.
Infinity Tennis Club logra un brillante segundo puesto en el circuito nacional “Tenis x Equipos” de
Valladolid
El club medinense mejora su resultado del año pasado y se consolida como una de las canteras más prometedoras de Castilla y León.
La Voz
El Infinity Tennis Club de Medina del Campo volvió a firmar una destacada actuación en una nueva cita del circuito nacional “Tenis x Equipos”, celebrada el pasado sábado 18 de octubre en las instalaciones de Covaresa. Este formato innovador, que fomenta la competición por equipos en categorías base, reunió a cuatro clubes de Castilla y León: Innova Tenis, Escuela Covaresa, CT Vegasport y el propio Infinity Tennis Club. Durante una intensa jornada de convivencia y deporte, los jóvenes jugadores compitieron en un sistema de puntuación global por equipos, disputando partidos cortos en cinco niveles de juego, Red Orange, Orange, Orange Green, Green y Green Yellow, bajo la filosofía pedagógica “Creciendo en Valores”,
que prioriza la progresión y el aprendizaje por encima de la edad.
El Infinity Tennis Club, representado por 18 jugadores, logró un brillante segundo puesto, mejorando el tercer lugar obtenido en la edición anterior y confirmando su evolución dentro de esta prometedora competición nacional. El triunfo final fue para Innova Tenis de Ponferrada, mientras que Escuela Covaresa y Vegasport completaron el podio en tercera y cuarta posición, respectivamente.
Los capitanes del equipo medinense, Israel Dueñas y Óscar Domínguez, destacaron el valor educativo y social de este formato: “Este tipo de torneos ofrece una oportunidad única para que muchos niños y niñas, que quizás no tienen cabida en competiciones tradicionales,
El Club de Esgrima El Duque brilla en Valladolid y Francia con un fin de semana de grandes actuaciones
Las tiradoras del club destacaron en el Torneo Nacional Absoluto Femenino de Espada en Valladolid, mientras que Eduard Cebuc firmó una prometedora actuación internacional
La Voz
El Club de Esgrima El Duque firmó un destacado fin de semana de competición, con participación simultánea en citas nacionales e internacionales que dejaron buenas sensaciones y resultados prometedores para la entidad medinense.
En el Torneo Nacional Absoluto Femenino de Espada, celebrado en Valladolid y que reunió a 135 tiradoras, el club medinense estuvo representado por Nora González, Ana Gallarín y Mercedes Vila, quienes com-
puedan disfrutar del tenis en un entorno más cercano, cooperativo y menos exigente emocionalmente”.
El proyecto formativo de Infinity Tennis Club, impulsado por Israel Dueñas y Juan Manuel Esteban, continúa creciendo año tras año. Más allá de los resultados, el club sigue
apostando por una formación integral en la que el compromiso, la deportividad y el trabajo en equipo son tan importantes como el rendimiento en pista. El circuito “Tenis x Equipos”, que se celebra en distintas comunidades autónomas, contará en Castilla y León con dos jornadas puntuables. El club
que más puntos acumule representará a la región en el Máster Nacional de Madrid. La próxima cita está programada para el 9 de noviembre, también en Valladolid, donde el Infinity Tennis Club buscará seguir sumando puntos y mantener vivas sus aspiraciones de llegar a la fase nacional.
pletaron una sólida actuación ante algunas de las mejores espadistas del país. Ana Gallarín fue la mejor clasificada del equipo, finalizando en el puesto 32, tras una fase de poules muy regular y varios asaltos de gran nivel. Mercedes Vila terminó en la posición 63, mostrando solidez y competitividad en cada combate, mientras que Nora González, en el puesto 131, sumó una valiosa experiencia en su estreno en la exigente categoría absoluta. En la modalidad por equipos, el conjunto formado por Nora González, Mercedes Vila y Marina Iglesias disputó tres intensos asaltos, con un balance de una victoria y dos derrotas. Más allá de los resultados, las tiradoras evidenciaron cohesión, entrega y una clara progresión competitiva.
Mientras tanto, en Rodez (Francia), el tirador Eduard
Cebuc defendió los colores del Club de Esgrima Biarritz Olympique, con el que participó en el Torneo Nacional de Espada Masculina Absoluta. En una cita con 378 participantes, Cebuc concluyó en el puesto 267, mostrando un buen nivel frente a oponentes de gran experiencia. Además, el joven tirador, que
afronta su primer año en la categoría M20, también compitió en dicha división, con más de 270 deportistas en liza. Su actuación fue sobresaliente, quedándose a solo dos tocados de acceder al cuadro de los 64 mejores del país, un resultado que refleja su proyección internacional y potencial de futuro.
Foto cedida
La Gimnástica Medinense remonta en Parquesol y se afianza en la lucha por el liderato
El conjunto medinense volteó el marcador con un doblete de Diego Barba y los goles de Ángel Casado y David de la Rosa, firmando una nueva victoria que los sitúa terceros
Jorge Peña
La Gimnástica Medinense volvió a demostrar su carácter y solidez fuera de casa tras imponerse por 2-4 al CD Parquesol en un partido vibrante, en el que los de Medina del Campo tuvieron que remar contracorriente para acabar llevándose los tres puntos.
El encuentro comenzó con el conjunto local golpeando primero. El Parquesol aprovechó una indecisión defensiva para adelantarse en el marcador y poner el 1-0. Sin embargo, los de Medina no se rindieron y, justo al borde del descanso, Ángel Casado logró el empate que devolvía la esperanza antes de enfilar el túnel de vestuarios.
Nada más arrancar la segunda mitad, el Parquesol volvió a ponerse por delante. Pero la respuesta de la Gimnástica fue
inmediata, ya que apenas un minuto después, Diego Barba firmó el 2-2 con el primero de los dos tantos que anotaría en su cuenta particular.
El partido se convirtió entonces en un intercambio constante hasta que, entre los minutos 70 y 74, los medinenses lograron culminar la remontada. Diego Barba repitió como goleador para colocar el 2-3 y, poco después, David de la Rosa sentenció con el definitivo 2-4G.
Con esta victoria, la Gimnástica Medinense encadena una racha positiva que la sitúa tercera en la clasificación, a tan solo dos puntos del liderato, confirmando su excelente momento de forma. El equipo ya piensa en la próxima jornada, en la que recibirá al Atlético Tordesillas B con la intención de seguir sumando y mantener el pulso en la zona alta de la tabla.
Óscar Botrán se impone
en la segunda fase de la Liga Regional de Kárate
La Voz
El pasado sábado, 18 de octubre, se celebró en la localidad palentina de Venta de Baños la segunda fase de la Liga Regional de Kárate, una cita que reunió a numerosos deportistas de toda Castilla y León. Entre los participantes se encontraban tres medinenses del Club Budokan Medina, pertenecientes al gimnasio Imagen Sport.
El gran protagonista de la jornada fue Óscar Botrán, quien volvió a proclamarse campeón de su categoría, confirmando así su excelente inicio de tempora-
da. El medinense demostró un gran nivel competitivo y sumó un nuevo triunfo que consolida su posición entre los mejores karatecas de la región.
Por su parte, Adriana Nicolás realizó una buena actuación, aunque no logró acceder al podio, mientras que Héctor Anderson se vio obligado a abandonar la competición por enfermedad.
Con este nuevo éxito, Óscar Botrán continúa su destacada trayectoria en la Liga Regional, firmando un inicio de temporada prometedor para el Budokan Medina.
Gimnástica Medinense // Foto cedida
Foto Club Budokan Medina
La Junta exige al Ministerio de Sanidad corregir errores que perjudican la imagen del sistema de salud
en Castilla y León
La Voz
Castilla y León, 23 de octubre de 2025 – La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha solicitado al Ministerio de Sanidad la rectificación inmediata de varios indicadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) que aparecen publicados erróneamente en la plataforma INCLASNS, y que ofrecen una imagen distorsionada de la sanidad pública castellana y leonesa.
El Servicio de Estudios y Estadística de la Consejería ha detectado al menos cuatro tablas con errores graves, donde los datos de Castilla y León han sido intercambiados con los de otra comunidad autónoma.
Según la Junta, esto afecta directamente a la fiabilidad de los resultados, lo que puede influir negativamente tanto en la percepción ciudadana como en la toma de decisiones políticas y administrativas.
Indicadores clave mal posicionados
Uno de los errores más llamativos se encuentra en la tabla del «Grado de satisfacción de los ciudadanos con el sistema sanitario público». En este indicador, Castilla y León debería aparecer en el puesto 2, según el último
Barómetro Sanitario, pero figura erróneamente en el puesto 16.
Otros errores señalados por la Consejería incluyen:
«Satisfacción con la información del médico de familia»: aparece en el puesto 14, cuando debería estar en el 8.
«Valoración positiva de la atención en consultas del médico de familia»: se ubica en el puesto 18 (de forma incorrecta), siendo el 9 el lugar real.
«Valoración de la atención del médico especialista»: figura en el puesto 18, cuando la posición correcta es la 6.
Reclamación formal
La Junta ha reclamado formalmente al Ministerio que corrija estos errores a la mayor brevedad, al considerar que afectan gravemente a la imagen pública del sistema de salud en Castilla y León, una comunidad que históricamente figura entre las mejor valoradas por sus usuarios.
Desde la Consejería insisten en que estos fallos no son meras incidencias técnicas, sino que distorsionan la realidad de un servicio público esencial, y demandan más rigor en la gestión de los datos que se publican a nivel estatal.
Conrado Íscar lanza la nueva Guía de Turismo Agroalimentario con récord de participación y apuesta por el mundo rural
La Voz
Villagarcía de Campos (Valladolid) – La provincia de Valladolid redobla su apuesta por el turismo ligado al producto local. El presidente de la Diputación, Conrado Íscar, ha presentado este martes la nueva edición de la Guía de Turismo Agroalimentario, una herramienta que reúne la oferta turística de 78 empresas adheridas a la marca Alimentos de Valladolid, consolidando el binomio turismo y gastronomía como motor del desarrollo rural.
El acto ha tenido lugar en el Parque Temático y Centro de Interpretación Bovino Bos Torouzos, en Villagarcía de Campos, un enclave que refuerza el mensaje de que el sector primario forma parte del alma del turismo vallisoletano.
Más empresas, más experiencias, más territorio
Esta segunda edición de la guía mejora notablemente las cifras de la primera, que recogía 59 empresas. En palabras de Íscar, «el salto de 19 empresas no es solo una cifra, es una declaración de intenciones:
demuestra la vitalidad de nuestros pueblos y la confianza de nuestros productores».
Especial mención merece el sector del vino, donde se ha pasado de 34 a 47 bodegas que abren sus puertas al enoturismo, y el de la repostería tradicional, que ha triplicado su presencia con referentes como La Tía Melitona o Dulces El Toro.
Queserías, miel, pan, trufa y mucho más
La guía 2025 se organiza en siete apartados temáticos según el tipo de producto, y muestra una amplia diversidad:
Miel: 6 productores
Cervezas artesanas, hidromiel y kombucha: 4 empresas
Panaderías y repostería: 6 participantes
Queserías: 9 referencias
Frutos secos y trufa: 5 empresas
Cultivo de flores y plantas: 1 empresa
Bodegas: 47 experiencias enoturísticas
El documento ofrece además información clara y visual de
cada empresa: actividades, productos, localización, contactos y un mapa de recursos turísticos. Un mapa para explorar el sabor de Valladolid Íscar ha remarcado que “el turista de hoy busca lo auténtico, quiere conocer la historia detrás del producto, cómo se elabora y quién lo hace”. Bajo esa premisa, la guía se convierte en un instrumento imprescindible para descubrir rincones con alma y sabor en el medio rural vallisoletano.
Disponible en papel, web y QR
La Guía de Turismo Agroalimentario 2025 estará disponible en formato físico y digital, accesible desde oficinas de turismo, y también mediante códigos QR en los portales oficiales de Turismo de Valladolid y Alimentos de Valladolid. Conrado Íscar cerró su intervención recordando que “somos tierra de vinos, quesos, miel, repostería, cereales y carnes… y todo eso se ve reflejado y potenciado bajo una marca que ya cuenta con más de 525 empresas adheridas y que sigue creciendo: Alimentos de Valladolid”.
Valladolid se convierte en la capital mundial de la tapa con 62 chefs compitiendo por los títulos Nacional y Mundial de 2025
Del 10 al 12 de noviembre, la Cúpula del Milenio acogerá el XXI Concurso Nacional y el IX Campeonato Mundial de Tapas ‘Ciudad de Valladolid’, con la participación de cocineros de los cinco continentes.
La Voz
Todo listo para que Valladolid vuelva a convertirse en la capital internacional de la gastronomía en miniatura. Del 10 al 12 de noviembre, la ciudad acogerá una nueva edición del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas y el Campeonato Mundial de Tapas ‘Ciudad de Valladolid’, dos eventos que reunirán a los mejores chefs nacionales e internacionales en la emblemática Cúpula del Milenio.
Este año, 46 cocineros españoles y 16 chefs procedentes de los cinco continentes competirán por alzarse con los títulos que coronan la creatividad,
sabor y técnica en formato tapa.
J URADOS DE ESTRELLAS
M ICHELIN Y SABOR GLOBAL
La edición nacional contará con un jurado presidido por el chef Paco Morales, del restaurante Noor de Córdoba (tres estrellas Michelin), mientras que el mundial estará encabezado por Pichaya ‘Pam’ Soontornyanakij, chef del restaurante Potong de Bangkok y reconocida como la Mejor Cocinera del Mundo 2025. Los chefs seleccionados para la final del Concurso Nacional competirán los días 10 y 11 de noviembre, tras una
criba de 396 propuestas presentadas. El Campeonato Mundial se celebrará el 12 de noviembre, donde entre los participantes destaca el actual campeón nacional, el restaurante Gran Sol de Hondarribia con su tapa ‘Los lunes al sol’.
Pepe Ribagorda y Goyo González, maestros de ceremonias
Los conocidos periodistas Pepe Ribagorda y Goyo González serán los encargados de conducir esta edición con su habitual cercanía y pasión por la gastronomía.
F ESTIVAL DE LA T APA : DEL 11 AL 16 DE NOVIEMBRE
Valladolid acoge el Shooting Locations Marketplace 2025
con un 11 % más de entrevistas y participación récord de localizadores internacionales
La Voz
El Shooting Locations Marketplace, el gran foro internacional de contratación para la industria audiovisual, arranca este miércoles en Feria de Valladolid con 1.581 entrevistas concertadas, lo que supone un incremento del 11 % respecto a 2024. El evento reúne en la ciudad a profesionales de 24 países del sector de los rodajes, consolidando su papel como referencia internacional para localizadores, productores y empresas auxiliares.
Organizado por Feria de Valladolid y Spain Film Commission, y con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid, esta quinta edición se caracteriza por un fuerte crecimiento tanto en participación nacional como internacional, así
como una mayor presencia del sector privado.
Productoras de primer nivel y localizadores de todo el mundo
Participan 67 localizadores y productores que trabajan para gigantes de la industria como Amazon Studios, Marvel, CBS Studios, Annapurna, Focus Features o Climax (Corea del Sur). Solo los profesionales de los mercados de EE. UU. y Reino Unido representan el 55 % del total.
También se incorporan nuevos territorios internacionales como Tailandia, Corea del Sur, Eslovaquia, República Checa, Escocia y países iberoamericanos, a través de la Red Iberoamericana de Film Commissions.
Estudios, hoteles y servicios españoles se postulan como escenarios
Uno de los puntos destacados de esta edición es la ampliación del protagonismo del sector privado, con 19 empresas de servicios de España, Portugal, Jordania, Estonia y Hungría. Entre ellas, estudios de grabación como Stellarium (Ciudad Rodrigo), Pedralonga Estudios (A Coruña) y Ciudad de la Luz (Alicante).
En el ámbito hotelero, presentan su oferta para acoger rodajes cadenas como Paradores, Radisson, Minihollywood (Almería), THB, Blau y Concept Group, demostrando la creciente integración de la industria turística en el sector audiovisual.
Diálogos, conferencias y viajes por escenarios reales
El evento no solo se limita a las reuniones profesionales: también incluye un programa de
Durante esos días, la ciudad vivirá también el ‘Festival de la Tapa’, en el que bares y restaurantes locales hermanados con los chefs participantes ofrecerán al público las tapas presentadas a concurso. La app TapasVLL recogerá toda la información: locales, nombres de las tapas, horarios y fechas de degustación.
U N EVENTO CON GRAN RESPALDO INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL
Organizado por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo, y la Asociación Provincial de Empresarios de
Hostelería, el evento cuenta con el patrocinio de Mahou San Miguel, Aceite de Oliva de España, Secretaría de Turismo de Querétaro (México), y una larga lista de apoyos como Alimentos de Valladolid, CocaCola, D.O. Baena, MercedesBenz Adarsa, Aquavall, Bodega Dehesa de los Canónigos, Moralejo Selección, entre otros. «La alta participación y el nivel de los concursantes consolidan a Valladolid como un referente mundial de la tapa», han señalado durante la presentación oficial el alcalde Jesús Julio Carnero y la concejala de Turismo, Blanca Jiménez.
conferencias sobre tendencias en el sector, nuevas oportunidades de localización y competitividad en el mercado global. La sesión inaugural será un diálogo entre la productora Anna Saura, impulsora del primer documental coproducido entre España e India, y el presidente de Spain Film Commission.
Además, ocho viajes técnicos permitirán a los participantes conocer sobre el terreno posibles escenarios de rodaje en Castilla y León, Andalucía, Rías Baixas, Asturias, Barcelona y Canarias, así como destinos internacionales como Centro de Portugal y Noruega, una novedad de este año.
Apoyo institucional y redes
profesionales
El director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso, ha subrayado el carácter global que ha alcanzado el evento, mientras que el presidente de Spain Film Commission, Juan Manuel Guimeráns, ha destacado el crecimiento de la participación privada y el compromiso de los socios de la red.
Shooting Locations Marketplace mantiene alianzas estratégicas con las principales asociaciones profesionales del sector, como Location Managers Guild International (LMGI), European Film Commissions Network (EUFCN), Crew United y Profilm.
La PAU 2025-2026 en Castilla y León se celebrará los días 2, 3 y 4 de junio
La convocatoria extraordinaria será del 30 de junio al 2 de julio. La Junta mantiene el modelo de examen, criterios de evaluación y apoyo a alumnado con necesidades específicas.
La Voz
La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para el curso 2025-2026 en Castilla y León ya tiene fechas: se celebrará los días 2, 3 y 4 de junio, según ha anunciado la Consejería de Educación a través del Portal de Educación. La convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.
La decisión ha sido acordada por la Comisión Organizadora de la PAU, integrada por representantes de la Consejería y de las universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y
Valladolid.
Una prueba sin cambios: mismos modelos, mismos criterios
La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha destacado el carácter continuista de esta nueva edición de las pruebas. Se mantienen las matrices, los modelos cero de examen y los criterios de evaluación y calificación que se aplicaron durante la PAU 2024-2025.
Este enfoque busca dar estabilidad al alumnado en un contexto de posibles cambios normativos a nivel nacional y garantizar una evaluación
homogénea y predecible.
Apoyo a estudiantes con necesidades específicas
Como en años anteriores, los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) podrán contar con más tiempo para realizar cada ejercicio, y los criterios de corrección se adaptarán en los casos de estudiantes con dislexia, disortografía u otras discapacidades similares.
La Junta insiste en que estos ajustes son fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades durante el proceso de acceso a la universidad.
La Junta impulsa el sector apícola con 2,75 millones en ayudas para mejorar la productividad de las colmenas
La Voz
Castilla y León – 21 de octubre de 2025 – Buenas noticias para el sector apícola de la Comunidad: la Junta de Castilla y León ha comenzado a abonar casi 2,75 millones de euros en ayudas destinadas a modernizar y fortalecer la apicultura regional, dentro del marco de la Intervención Sectorial Apícola (ISA).
Con más de 415.000 colmenas y una producción que alcanza las 5.120 toneladas de miel, Castilla y León se posiciona como la tercera región española en número de colmenas y la segunda en producción, consolidando su papel estratégico en el ámbito apícola nacional.
386 expedientes y siete líneas de ayuda
Las ayudas, que alcanzan a 386 expedientes, están distribuidas en siete líneas de intervención, siendo las más relevantes las enfocadas en el control de enfermedades, la mejora de la productividad y la formación técnica:
Tratamientos contra enfermedades y productos para la vitalidad de las colmenas:
1,35 millones de euros
Mejora del rendimiento y productividad apícola (compra
de equipos, sistemas de geolocalización, mejoras de caminos, seguros…):
705.000 euros
Asesoramiento, asistencia técnica y formación: 352.000 euros
Gestión de explotaciones trashumantes: 186.000 euros
Análisis de productos y pruebas en laboratorios: 108.000 euros
Repoblación de colmenas: 44.000 euros
Promoción, comunicación y comercialización: 5.300 euros
Una inversión con respaldo europeo y estatal
Estas ayudas están financiadas a través de un modelo tripartito:
50 % Unión Europea
25 % Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
25 % Junta de Castilla y León
Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural destacan que esta intervención busca fomentar un modelo apícola más competitivo, sostenible y resiliente, ante retos como el cambio climático, la sanidad apícola o las dificultades del medio rural
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
AIREACONDICIONADO
ALUMINIOS
TELEFONIA
ASESORIA
AUTOESCUELA
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
PINTORES
PUBLICIDAD
TALLERES
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
Qué ver en TeleMedina Canal 9
La programación de TeleMedina Canal 9 puede estar sujeta a cambios relacionados con la actualidad
Las personas que han participado en la encuesta semanal de lavozdemedinadigital.com han sido 720
No (63%, 454 Votos)
Sí (37%, 266 Votos)
Esta semana opine sobre en La Voz de Medina Digital:
¿Le genera dificultad abrir los contenedores resto/orgánico de pedales instalados en Medina y Comarca?
No. Creo que dan buen servicio y son fáciles de abrir. Sí. Creo que el sistema debería cambiarse porque me cuesta mucho abrirlos con ese pedal.
Farmacia de Guardia
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
Ángela y José
Ángela, de Cocina Artesana Usi, y José, de Frutas José Guinaldo
Merino
Hay despedidas que, más que sonar a un adiós, guardan un amplio murmullo de gratitud. En las Reales Carnicerías de Medina del Campo, entre el aroma a fruta fresca y el eco de los buenos días de siempre, dos de sus rostros más queridos cierran una etapa. Ángela, de Cocina Artesana Usi, y José, de Frutas José Guinaldo, ponen punto final a una vida entera de trabajo, madrugones y sonrisas compartidas con sus vecinos.
Su jubilación es el cierre de dos negocios emblemáticos, pero también el broche de oro a una historia de esfuerzo, amistad y raíces familiares que ha dado vida durante décadas a la Plaza de Abastos y, particularmente, las Reales Carnicerías. Con la emoción todavía a flor de piel, ambas recuerdan los años vividos, los clientes que se convirtieron en amigos y el orgullo de haber formado parte del corazón comercial y humano de Medina del Campo.
—Las Reales Carnicerías, la Plaza de Abastos… han sido escenarios fundamentales de vuestras vidas… José: Yo he estado toda mi vida en la Plaza de Abastos. Mi madre tenía un puesto y, como no tenía con quién dejarme, me llevaba en el carro, metida en un canasto. Así que puedo decir que llevo toda mi vida allí. Desde que era una niña, luego en el antiguo anexo y después, de adulta, en el interior.
Ángela: Mi caso fue distinto. Yo no quería acabar mi vida laboral en el mercado, pero las circunstancias me llevaron allí. Mi madre tuvo un accidente de tráfico y fui con la idea de quedarme hasta que se recuperase… pero nunca volvió. Al principio me costó adaptarme, porque no era lo que quería, pero con el tiempo se convirtió en parte de mi vida.
Vengo de familia de mercado: mi padre tuvo una carnicería allí, mis abuelos también, por ambas partes. Me da mucha pena haberlo cerrado, porque se acaba una saga de casi cien años. Faltaban tres para cumplir el centenario. Pero la vida sigue, y la historia termina aquí.
—¿Cómo recordáis aquellos primeros tiempos en la Plaza de Abastos?
José: Toda mi infancia transcurrió allí. Me he pasado la niñez corriendo por la plaza. Había una báscula enorme donde pesaban los camiones; correteaba por la calle y me sentaba en el bordillo hasta que alguien me metía dentro y avisaba a mi madre: “¡Sera, que la niña se te ha escapado!”. También me empapaba jugando en los caños… pero fue una infancia muy feliz.
Ángela: Yo llegué más tarde, con unos 20 años. Soy la única mujer de tres hermanos y, al principio, no iba al mercado. Pero recuerdo a mis padres trabajando sin descanso, desde las cinco de la mañana hasta la tarde, porque en aquel entonces no había supermercados.
Más adelante, ya dentro del mercado, viví cómo fueron adaptándose los puestos, ampliándose los anexos y cerrando espacios para que los trabajadores estuviesen más resguardados. Había muchísima vida: carnicerías, pescaderías, fruterías… era otro tiempo.
—¿Cómo fueron los cambios en la ubicación de los puestos y las reformas del mercado?
José: El anexo donde trabajábamos fue derribado en 1994. Pasamos al centro de las Reales Carnicerías, donde había puestos centrales que luego se repartieron. En 2012 nos trasladaron a los laterales, y quiero agradecer a David Muriel, técnico del Ayuntamiento, y a Luis Gil, entonces concejal de Mercados, por su implicación. Gracias a ellos se impulsaron actividades para revitalizar la plaza. Después vino la gran remodelación de 2016, cuando tuvimos que abandonar temporalmente el mercado mientras se hacían las obras.
Ángela: Sí, el Ayuntamiento se portó muy bien. Nos ayudaron a encontrar locales provisionales y José y yo decidimos irnos juntas a la calle Maldonado: ella con su frutería y yo con mi pollería. Al principio teníamos miedo de discutir, pero lejos de eso, la amistad creció aún más. Ahora somos más amigas que nunca. Nos queremos mucho.
—¿Echaréis de menos veros cada día?
José: No, porque seguimos quedando. Nos tomamos el café de las 12 y tan felices.
Ángela: Ella es más valiente: lleva mejor el cierre del negocio. A mí me está costando más, tengo sentimientos encontrados. Pero estoy contenta, porque cierro una etapa sabiendo que ha merecido la pena.
—¿Qué papel ha jugado la familia en todo este recorrido?
Ángela: Tú date cuenta de que la vida del autónomo es bastante dura. Por eso, necesitas el apoyo de tu familia. Primero, porque durante todos los fines de semana se trabaja, y ahí ya pierdes el contacto con tus hijos cuando son pequeños, justo cuando más te gustaría estar con ellos el sábado y el domingo. Y, cuando se hacen mayores, acabas incorporándolos al trabajo para que te echen una mano en un momento determinado, tanto el marido como las hijas. Mis hijas, por ejemplo, empezaron a ir a la tienda con 14 años. Si querían estudiar, aquello era un gran apoyo económico, porque así no tenía que contratar a otra persona, enseñarla y dedicar tiempo a que aprendiera el negocio, que lleva mucho esfuerzo. Recuerdo que mi hija mayor, cuando presentó su primer currículum —que no tenía nada que ver con nuestro oficio—, escribió: “Ayudo a mi madre en una pollería desde los 14 años.” Yo le dije: “¡Hija, por Dios, ¿cómo pones eso?”. Pero, fíjate, gracias a eso la contrataron enseguida. Por eso digo que el apoyo de la familia es totalmente imprescindible. En mi caso, habría sido inviable trabajar sin ellos.
José: A ver, esto ha sido un negocio familiar desde siempre. Lo hemos heredado de nuestros padres, y siempre ha funcionado así: un negocio de familia. Nuestros padres nos llevaban a ayudarles desde pequeños, y es algo que hemos hecho toda la vida. En mi caso, mis hijas no han estado tan involucradas, solo en momentos puntuales, pero la ayuda de mi marido ha sido imprescindible para mí. Si no hubiera sido por él, no sé si habría podido sacar adelante tanto trabajo. Le agradezco muchísimo todo lo que me ha ayudado.
Y no solo él: sin el apoyo de la familia que te rodea, un negocio así no sería viable. Si tuvieras que pagar a todo el personal externo, se te iría todo en sueldos, y el negocio dejaría de ser rentable. Por eso el entorno tiene que ser familiar, gente que te ayuda de buena gana, a cambio de un agradecimiento o un simple detalle.
“Nos marchamos con el corazón lleno y agradecidas por tantos años compartidos”
También hay que valorar esa parte de comprensión: quienes están ahí contigo son fundamentales, pero también lo son quienes se quedan en casa y soportan tu ausencia. Al final, hay que darse cuenta de que hemos trabajado todos los sábados y domingos de nuestra vida.
—Ahora se habla mucho de conciliación, pero teniendo en cuenta estas cosas, es una tarea casi imposible para un autónomo, ¿no?
José: Yo nunca llevé a mis hijas el primer día de colegio, nunca. Siempre lo hacía su padre o mi madre. Y los fines de semana estaban con ellos, porque yo trabajaba. Te da pena, pero también orgullo de haberles dado un ejemplo de esfuerzo. Mis hijas han heredado esa mentalidad de autónomo: aunque estén enfermas, van a trabajar. Eso lo han mamado en casa.
Ángela: Mis hijas también se quejaban de tener que ayudar mientras sus amigas disfrutaban del fin de semana. Pero era la única manera de salir adelante. Una cuidaba a su abuela y la otra venía conmigo a la tienda, alternando cada semana. Los negocios familiares son así: si no se implica toda la familia, no funcionan.
—¿A qué año se remonta el origen de vuestros negocios?
José: Mis padres vinieron desde Madroñal de la Sierra (Salamanca) a Medina antes de que yo naciera. Empezaron vendiendo melones y sandías junto al río, donde hoy están las Reales Carnicerías. Luego se trasladaron al anexo de la Plaza de Abastos. Yo nací y crecí allí.
Ángela: En mi caso, mis abuelos ya vendían en los soportales de la Plaza Mayor. Mi abuela, a la que llamaban “la tocinera”, fue una mujer de armas tomar. Cuando se reabrieron las Reales Carnicerías, cogió un puesto. Mi madre se quedó con una pollería en 1970, cuando se subastaron los puestos, y más tarde yo me incorporé al negocio familiar en los años 80.
— ¿En qué condiciones se trabajaba entonces?
José: El anexo era de uralita, lo que quiere decir que pasabas mucho calor en verano y mucho frío en invierno. A mí se me ha llegado a congelar el género. No teníamos agua ni calefacción. Nos calentábamos con braseros. Yo recuerdo a todas las mayores, cuando era una niña, que me llegan a acurrucar para que no pasara frío. Cuando pusieron agua corriente, fría y caliente, fue como si nos hubiera tocado la lotería.
Ángela: Ahora el mercado está de lujo ahora, aunque en verano hace demasiado calor. Las reformas lo han dejado precioso, pero en agosto llegamos a 48 grados dentro. En invierno, sin embargo, se está de maravilla.
—¿Cómo vivisteis la evolución del comercio y de los hábitos de consumo?
José: Empecé usando una romana, luego básculas de aguja y, finalmente, digitales. El cambio de la peseta al euro también fue un reto, sobre todo para la gente mayor, pero nos adaptamos rápido. Antes el trato era mucho más cercano: conocías la vida de tus clientas, sus hijos, sus nietos. Era una relación de amistad. Hoy todo es más impersonal, más rápido. Ángela: Totalmente. Antes éramos un poco psicólogas de nuestros clientes. Venían a contarte sus cosas, a desahogarse. Y eso, en realidad, hacía bien a todos. Hoy hay menos comunicación; antes la palabra curaba mucho.
Recuerdo una anécdota muy bonita. Una señora, clienta de toda la vida, iba a casar a su hijo —o quizá era su hija, ya ni me acuerdo bien— y me dijo que quería que la acompañara a comprar el traje para la boda. Yo me quedé sorprendida y le contesté: “Pero ¿qué me estás contando? ¡Será mejor que vaya tu hija contigo!”. Y ella insistió: “No, no, no… quiero que vengas tú”.
Ese era el tipo de trato que teníamos con la gente: muy cercano, muy humano. Siempre había alguna persona más complicada, como en todas partes, pero en general querías mucho a tus clientes, porque al final se convertían en parte de tu vida. La verdad es que a mí lo que me enganchó de este trabajo fue precisamente eso: el trato con el público. Soy una persona muy comunicativa, me encanta hablar con la gente, y gracias a eso disfruté muchísimo de mi negocio. Sin duda, este aspecto —el contacto humano, las conversaciones, el cariño mutuo— ha sido lo más gratificante de todo.
—¿Alguna anécdota que recordéis con cariño aparte de esta?
Ángela: Sí, el día que nos hicimos amigas. Yo era nueva en el mercado y nos veíamos en el café, íbamos al Marbella, pero no hablábamos. Hasta que un día me acerqué y le dije: “Oye, ¿y si tomamos el café juntas?”. Desde entonces, no hemos dejado de hacerlo. Todos los días, durante años, con una historia nueva que contarnos.
—¿Cómo os gustaría que se recordara vuestro trabajo?
José: Creo que me recordarán como una gran profesional, entregada a mi negocio. He trabajado mucho, con pasión, y eso la gente lo nota. Los clientes me lo han devuelto con cariño y fidelidad.
Ángela: En mi caso, mi negocio ha evolucionado de una manera diferente. Al principio era solo una pollería, pero hace unos 16 años, casi por casualidad —por “cachondeo”, como suelo decir—, empecé a preparar la comida de casa en el puesto, porque en aquel momento no teníamos dema-
siado trabajo. Sin darme cuenta, aquello terminó convirtiéndose en una tienda de comidas.
Puedo decir que me he sentido muy afortunada de compartir tantos años con mis clientes. Estoy muy contenta con el trato que he tenido con el público, con la cercanía, y, sobre todo, con el respaldo y el cariño que siempre me han demostrado.
—Un mensaje final para vuestros clientes y familias
Ángela: Ha llegado el momento de jubilarnos y, aunque afronto esta nueva etapa con gran ilusión, no puedo evitar sentir una enorme emoción al mirar atrás y recordar todo lo vivido. Han sido muchos años de trabajo, de esfuerzo, de madrugones… pero, sobre todo, de momentos bonitos. He tenido la gran suerte de conocer a muchísima gente buena, de compartir charlas, risas y también confidencias. Vosotros habéis sido mucho más que clientes: habéis formado parte de mi vida. Quiero daros las gracias por vuestro cariño, por vuestra confianza y por hacer que cada día mereciera la pena madrugar. Gracias por esos pequeños gestos, por vuestras palabras amables, por estar siempre ahí.
Me marcho con el corazón lleno, sabiendo que he dado lo mejor de mí y que, además, he recibido mucho más de lo que jamás habría imaginado. Ahora comienza una etapa más tranquila, pero siempre os llevaré conmigo. Seguiré viéndoos por Medina, y cada saludo, cada sonrisa, me recordará lo afortunadas que hemos sido por compartir tantos años con todos vosotros. De verdad, gracias de corazón por tanto cariño, por tanto respeto y por todo el apoyo durante estos años. Un abrazo muy grande a todos… y hasta siempre.
José: Quiero dar las gracias, sobre todo, por habernos aguantado. A veces te crees que eres el eje de todo —y, en parte, lo eres—, pero como tal también te impones demasiado, mandas demasiado. Y claro, los que te rodean tienen que acostumbrarse a seguirte el ritmo y hacer lo que tú mandas. Por eso, muchísimas gracias a todos, especialmente a mi querido marido, Fernando, que estará aquí pensando: “Madre mía, la de gracias que me está dando”. Pero es que es verdad.
También quiero agradecer de corazón a todos mis clientes, y en general a todos los medinenses que me han acompañado durante tantos años. Gracias por vuestra paciencia, porque hay que tener paciencia para aguantar el carácter de quien os atiende día tras día.
Muchísimas gracias por haberme aguantado, por ser fieles año tras año y por no olvidaros de que seguíamos en la Plaza de Abastos, cuando habríais podido ir a cualquier otro sitio. Pero no lo hicisteis, y eso lo valoro muchísimo.
Me quedo con la amistad de todos vosotros. Cada vez que me encuentro con alguno por la calle, nos saludamos, hablamos un rato, me contáis cómo os va la vida… y, claro, también nos vemos en los bares.
Dos mujeres, dos historias paralelas y un mismo sentimiento: el orgullo de haber servido a su pueblo con dedicación, esfuerzo y cariño. Medina del Campo las recordará, sin duda, como dos instituciones de su mercado y como un ejemplo de constancia, cercanía y humanidad. Feliz jubilación.