
5 minute read
Gastronomía
Especial: Gastronomía LASAÑA CON CARNE MOLIDA
“Esta es una de las especialidades de la cocina italiana que ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en mi favorita en esta época del año y también es la consentida en La Troje el resto del año”.
Advertisement
Ana Cano
INGREDIENTES
• ½ kg de pasta para lasaña • 4 litros de agua • 1 cucharada de aceite • 1 cucharada de sal o de consomé de pollo en polvo •

PARA EL RELLENO:
• 1/2 kg de carne molida • 1 cebolla mediana picada • 2 dientes de ajo picados • 1 cucharada de aceite de oliva • 2 latas medianas de salsa para spaghetti • ½ taza de agua o vino blanco • ½ taza de queso ricotta o queso crema • ½ taza de queso parmesano rallado • 1 taza de queso para quesadilllas o mozarella • 1 cucharada de albahaca seca (basil) u orégano • Sal y pimienta al gusto
ELABORACIÓN
• Calentamos el agua (4 litros) con una cucharada de aceite, podemos agregar sal o consomé de pollo. Cuando empiece a hervir, agregamos las láminas de pasta y mezclamos un poco sólo para separarlas. El agua debe de cubrir la pasta.
Dejamos cocer aproximadamente 7-8 minutos o hasta que la pasta este suave. (Mientras puedes ir picando los vegetales que vamos a utilizar para el relleno).
Pasado este tiempo, escurrimos y separamos.
PARA EL RELLENO
• Calentamos un sartén, agregamos aceite de oliva y freímos la cebolla y el ajo, hasta que la cebolla quede acitronada (transparente). • Incorporamos la carne molida y freímos.
Agregamos la media taza de vino o agua, una lata de la salsa de spaghetti, el albahaca u orégano, sal, pimienta y bajamos el fuego, dejamos hervir. Retiramos del fuego. • Aparte, engrasamos un refractario rectangular, agregamos la mitad de una lata de salsa de spaghetti para cubrir el fondo del molde. Acomodamos las láminas de lasaña, haciendo capas. Colocamos una capa de lasaña, una parte de la mezcla de carne, queso ricota queso parmesano. Repetimos hasta que terminemos con la pasta. Encima de la última capa, agregamos salsa de spaghetti. Sacamos del horno y cubrimos con queso quesadilla y agregamos cualquier queso que haya sobrado. • Metemos al horno sin tapar por cinco minutos o hasta que gratine o derrita el queso de encima. • Sacamos del horno y dejamos reposar por cinco minutos antes de servir, para que no se desbarate.

Especial: Gastronomía
Romeritos
“Hay platillos que no pueden faltar en una cena de Navidad como los Romeritos con sus tortitas de camarón, pero ahora los disfruto más porque entre mi familia y yo estamos fabricando tanto el mole como otras deliciosas combinaciones bajo el sello Zanta Salsa, que pronto verán en todos lados”.
ROMERITOS
• - 1 kg de romeritos limpios. • - 200 gr de camarón seco. • - ½ kg de papas cambray. • - ¼ kg de mole poblano en pasta
Zanta Salsa. • - 1 a 2 huevos. • - Sal al gusto • - Aceite vegetal
ELABORACIÓN
• 1En una olla con un poco de agua agregas los romeritos y los llevas a fuego medio para cocinar. La cocción de los romeritos en este momento no se hace completa pues se terminan de cocer al final. • 2En una olla con agua hirviendo con sal agrega las papas y deja que se cocine por 10 a 15 minutos, corrobora su cocción introduciendo un tenedor, ya que estén blandas retira del fuego y reserva. • 3Corta las cabezas y colas de los camarones, y separa en dos partes iguales. • 4Remoja el camarón (una de las partes que separaste) en agua caliente por 10 minutos y reserva. • 5Con la segunda parte de camarón haremos una harina, para ello utiliza la licuadora o un procesador de alimentos, luego bate dos claras de huevo a punto de turrón y mézclalo con el polvo de camarón. Forma unas tortitas y fríelas en aceite muy caliente y reserva para la hora de servir. • 6En una olla grande añade la pasta de mole y disuelve con el agua que se usó para remojar el camarón, agrega los romeritos, las papas y los camarones cocina a fuego medio, mezcla para integrar todos los ingredientes y si es necesario agrega un poco más de sal al gusto. Luego de que hierva la preparación un par de minutos están listos para servir, coloca las tortitas ya que este servido en el plato y báñalas de mole para que no se rompan.
Karen Villaseñor


Leyda Anglada
Ensalada de manzana
“Después del pavo relleno, el segundo plato que caracteriza a la Navidad es la ensalada de manzana que sabe mejor al día siguiente, por eso siempre en casa hacemos mucha para que sobre, incluso es una de las favoritas del equipo que integra mi firma de banquetes Distribuidora Veracruz”.
ENSALADA DE MANZANA
• 7 manzanas • 1 lata de piña en trozos, en almíbar • Medio litro de Media Crema • 2 latas de leche condensada • 1 taza de pasitas • 1 taza de nuez picada finamente • 200 gr de uvas verdes sin semilla
ELABORACIÓN
• En un tazón se coloca la manzana cortada en cubos pequeños, la piña en almíbar escurrida, las uvas verdes se cortan a la mitad, la nuez se pica finamente y al final se integran las pasitas. Vertimos la leche condensada y al final la media crema, se mezcla todo y se refrigera durante una hora.

Especial: Gastronomía
Gelatina artística
“La primera vez que vi las gelatinas artísticas me llamaron la atención, pero nunca creí poder hacerlas porque no sé ni dibujar, todo me sale muy mal y parece otra cosa, pero un día me decidí a practicar y me gustó mucho, incluso tomé un curso en la Ciudad de México, pero no me gustó mucho su técnica y preferí seguir haciéndolas a mi manera hasta que poco a poco fueron mejorando. Lo que más me gusta de hacer este trabajo, es la cara de la gente cuando las ve: no se las quieren comer o piensan que las fl ores no se comen, que las metí ya hechas o son de plástico o que las hojas son de otro material, pero no, todo es gelatina y aunque me gustaría compartir la receta, es sólo grenetina y sabores naturales que se combinan. Es un trabajo de horas, con mucho cuidado, pero sobre todo cariño porque tienes en tu mente la forma y los colores, pero no sabes cómo va quedar hasta que las desmoldas”.
Karen Villaseñor
