PARA EL CONTROL DE MOSCAS E INSECTOS VOLADORES EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
AUDITORÍAS Y PROCESOS TRANSPARENTES EN EL CONTROL DE PLAGAS
CÓMO LA DIGITALIZACIÓN ELEVA EL ESTÁNDAR Y PROTEGE LA CONFIANZA DE TUS CLIENTES AUDITABLES
TECNOLOGÍAS ACTUALES
PARA EL CONTROL DE ROEDORES DENTRO DEL CONCEPTO MIR
¿QUÉ ES LA DIGITALIZACIÓN DEL CONTROL DE PLAGAS Y PORQUÉ ES IMPORTANTE PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA?
TERMONEBULIZACIÓN ALCANCES, MITOS Y REALIDADES. APLICADAS EN SISTEMAS DE CAPTURA Y MONITOREO
IPM, IRM, MIPU, APM, PAMS, PPM, GPP, GIP, MEP, EBPM, ABC...XYZ ¿CUÁNTAS LETRAS NECESITAMOS PARA COMPRENDER EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS?
Calle Enrique Barrón 108
Barranco - Lima
Nuevo número de LATAMPLAGAS… manteniendo la llama encendida. Aunque no con la frecuencia que deberíamos, seguimos procurando acercarles material técnico de relevancia. En el mundo los servicios ofrecidos para gestión de ambientes sanos se van transformando en esenciales. Desde la inocuidad alimentaria hasta las enfermedades transmitidas por vectores, exigen técnicos y profesionales especializados. El entendimiento de las bases ecológicas, comportamentales y biológicas de los diversos organismos sinantrópicos que pueden transformarse en “plagas”, resulta prioritario y fundamental para diseñar e implementar programas integrales y sostenibles para manejarlas.
El mundo evoluciona, la población crece, la conciencia ambiental esta modificando procesos en todos los ámbitos, y los seres humanos nos vamos distanciando de aquellos hábitos o prácticas que podrían poner en riesgo nuestra vida o la de nuestros seres queridos. Nuestra actividad se encuentra en un proceso de adaptación permanente. Nuevas tecnologías, digitalización, productos químicos de origen natural y gran diversidad de herramientas de monitoreo y control físico de plagas son parte del portafolio que desafía el saber y exige altos niveles de conocimiento. Son cada vez más las empresas que ofrecen servicios “ecológicos”, donde refuerzan la idea de controlar organismos nocivos a la salud sin utilizar plaguicidas de ningún tipo. La industria de los formulados va buscando alternativas que permitan sostener negocios rentables, ofreciendo productos diferenciados que cumplan con las necesidades de las compañías.
EDI TO RIAL
Podríamos decir que el uso de plaguicidas comienza a ser inversamente proporcional el profesionalismo de quienes diseñan e implementan los programas de manejo de plagas. Sigue siendo clave comprender que las plagas son consecuencia del manejo deficiente de los ambientes. No hay plagas en aquellos lugares que no permitimos su ingreso o las introducimos mecánicamente. Solamente en las campañas de control de vectores, la intemperie y las limitaciones a la hora de modificar profundamente el ambiente, hacen que el uso de formulados larvicidas y adulticidas sigan estando vigentes. Lo mismo pasa en el control de vinchucas y otros insectos transmisores de enfermedades.
Desde LATAMPLAGAS seguiremos contribuyendo a nuestra industria con material de actualidad generado por los principales referentes del mundo, lanzamientos de herramientas de control químico y físico, promoción de los diversos eventos internacionales y ofertas de formación académica. Entre todos debemos elevar los estándares de servicio, dando a conocer nuestro profesionalismo a los diferentes usuarios y consumidores de lo que ofrecemos.
Ing. Guillermo J. Tarelli
Profesor Entomología FCA-UNLZ
Gerente Sanidad Ambiental CHEMOTECNICA S.A.
EDITOR DE LATAMPLAGAS
Esperamos que resulte de lectura obligatoria para los más exigentes especialistas del MIPU, pero también para aquellos que se inician en éste mundo admirable.
¿Cuántas letras necesitamos para comprender el Manejo Integrado de Plagas?
12
26 07 15 22 18
30 32
Auditorías y Procesos Transparentes en el Control de Plagas Cómo la digitalización eleva el estándar y protege la confianza de tus clientes auditables
¿Qué es la digitalización del control de plagas y porqué es importante para la industria alimentaria?
El Uso de Lámparas UVA para el Control de Moscas e insectos voladores en Industria Alimentaria
Termonebulización alcances, mitos y realidades.
Tecnologías actuales para el control de roedores dentro del concepto MIR (Manejo Integrado De Roedores)
Retos en el control químico de roedores: neofobia
Cómo la comunicación puede marcar la diferencia entre un cliente satisfecho y fiel o uno perdido.
www.inrep.com.pe
ventas@inrep.com.pe
Calle Enrique Barrón 108 Barranco - Lima
¿CUÁNTAS LETRAS NECESITAMOS PARA COMPRENDER EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS?
HUGO E. PONCE
Consultor y asesor MIP hugo.ponce@yahoo.com.mx contacto@hugoponce.com
Al parecer, una de las preguntas existenciales más relevantes del profesional en control de plagas es la definición de lo que hace o debe hacer en su trabajo. Un poco en broma, escondiendo algo de verdad, hay quien afirma que el control de plagas o, más específicamente, el MIP, es un arte; pues cada quien lo interpreta a su modo y conveniencia.
En un artículo anterior (Latamplagas, No. 15, abril de 2023) me propuse explicar aspectos como la gestión, el control y el manejo de plagas, bajo el esquema general del MIP o manejo integrado de plagas. En el mismo hicimos un muy breve recorrido histórico de los eventos que fueron conformando el concepto de MIP, desde los llamados exterminadores hasta nuestros días. Sin embargo, aún hay muchas confusiones sobre lo que es el manejo integrado de plagas. También, en otro número de la revista (Latamplagas, No. 16, julio de 2024) hablamos de
lo que en ella llamamos “El método de las tres triadas”, que no pretende sustituir al MIP, sino facilitar la comprensión de la clásica pregunta “¿Por qué la plaga es plaga?”, lo que nos lleva al foco del MIP mismo, la plaga. El presente artículo viene a formar parte de esta trilogía conceptual buscando el mejor entendimiento de esta importante labor en favor de la salud, la sociedad, el ambiente y la economía.
DEFINICIÓN
DE MIP
Como suele hacerse, comencemos por el principio, las definiciones. A la mitad del siglo XX, tratando de contrarrestar el excesivo uso de plaguicidas por calendario, se plantea lo que se conoció como “Control Supervisado de Insectos”, en el cual se establece una cooperación entre el sector académico y los aplicadores, estableciendo planes de aplicación de plaguicidas basados en el monitoreo de las poblaciones plagas, el
uso de sus enemigos naturales y la protección de estos (Smith y Smith, 1949). Posteriormente se ha aplicado un sistema similar llamado MIP, pero distinto al que nos referimos normalmente, sino que se trata de “Manejo Integrado de Plaguicidas”, que ha sido criticado porque se enfoca en una “mentalidad fija de soluciones rápidas” (Ehler, 2006).
Puede plantarse como el origen del concepto en los trabajos de Stern, Smith, van der Bosch y Hagen, en la Universidad de California, en Berkley, diez años después, en los que expresan su preocupación sobre la forma en que el control de plagas se aplica en esos días: “Cualesquiera que sean las razones del aumento de nuestros problemas de plagas, cada vez es más evidente que es necesario desarrollar un enfoque integrado, que utilice tanto el control biológico como el químico, en muchos de nuestros problemas de plagas si queremos rectificar los
errores del pasado y evitar otros similares en el futuro” (Stern, et al, 1959), estableciendo en cierto sentido las bases de la definición de MIP con una perspectiva sustentable. En dicho trabajo definen las que podrían considerarse los 3 pilares básicos del MIP: 1, el adecuado manejo de los recursos (incluyendo el control químico); 2, la presencia del organismo no implica la situación de plaga y; 3, la evaluación de todas las opciones posibles antes de actuar o, en otras palabras, la correcta planificación previa.
En una reunión en Roma, una mesa de expertos en control integrado de plagas de la FAO definió el MIP como “Un sistema de gestión de plagas que, en el contexto de la dinámica ambiental y poblacional asociada de las especies plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la manera más compatible posible y mantiene la población de plagas a niveles inferiores a los
que causan daños económicos” (FAO, 1968). En el Cuadro 1 se presentan algunas de las muchas definiciones de MIP que pueden encontrarse en diferentes fuentes, algunas más complejas que otras. MIP INCOMPRENDIDO
Para una correcta aplicación de un plan de manejo integrado de plagas, es necesario comprender lo que MIP significa. Eso ha sido una de las barreras para la verdadera implementación del MIP (Jean-Philippe Deguine, et al., 2021), dada la gran cantidad de definiciones que pueden encontrarse en diferentes fuentes. Como lo expresan D.P. Abrol and U. Shankar (2012), el “MIP está experimentando una crisis de identidad. Después de su introducción, IPM se convirtió en una palabra de moda en conferencias, revistas y discusiones académicas para obtener becas de investigación. Hay más de 77 definiciones enlistadas solo en el sitio web de la Base de Datos de Recursos de MIP”.
En años relativamente recientes, y como parte de la búsqueda de una mejor comprensión para la correspondiente aplicación de un plan MIP, se han propuesto diversas alternativas, ya sea como complemento, nuevos enfoques o, incluso, como sustituto del original.
PAMS
Hacia finales del siglo pasado, hace apenas poco más de dos décadas u media, la USDA y EPA no podían adoptar una definición de MIP, debido a confusiones por parte de los responsables de las políticas para su implementación (Bottrell y Ehler, 2000), por lo que en 1998 la USDA estableció un sistema alternativo, el PAMS, “Prevención, Anulación, Monitoreo y Supresión”, en el que deberían aplicarse al menos 3 de los 4 componentes del sistema para poder calificarse como “MIP”. La prevención se
enfoca a evitar que los organismos posibles plagas, lleguen al sitio; la anulación o evitación se trata de reducir el impacto que los organismos ya presentes; el monitoreo se encarga de la vigilancia tanto de la presencia de posibles plagas como de sus efectos y, por último; la supresión busca compensar lo que los dos primeros elementos no logren, eliminando a los organismos (Ehler, 2006). El problema que representa este sistema es que no considera la integración de tácticas, no representa un verdadero sistema, por lo que en ocasiones pueden presentarse incompatibilidades que puedan agravar el problema.
EBPM
Desde 1975 se estableció el MIP como marco para diferentes sistemas, con un enfoque en la prevención y la implementación del control integrado. Posteriormente, se habla de una primera generación de MIP, de 1981 a1985, basada en un umbral económico y en métodos biológicos y físicos, centrado en los organismos plaga. Una segunda generación de MIP, de 1986 a 1990 se enfocó en los sitios o efectos del daño, incorporando entre 1991 y 1995 sistemas de control natural. Hacia principio
del siglo XX se supone que tiene lugar una tercera generación de MIP centrada en el ecosistema (Peshin et al., 2009, citado por Abrol y Shankar, 2012). De este punto se parte para el llamado “Ecologically Based Pest Management”, o manejo de plagas ecológicamente sustentado (o MEP), en el que se plantea un sistema de manejo sin afectar el “balance de la naturaleza”. Los fundamentos son: primero, el entendimiento de las relaciones entre el entorno y las prácticas, tanto culturales, biológicas y vulnerabilidad; segundo, la integración de todos los componentes, biológico, químico, cultural y físico; y tercero, se deben minimizar los riesgos económicos, ambientales y de salud.
IRM
En español, MIR, se basa exclusivamente en el manejo de la resistencia, un anexo a la parte de estrategias químicas del MIP. Se trata de una aproximación holística de manejo de poblaciones de plagas y la reducción de resistencia a plaguicida (Philips, Graves y Luttrell, 1989). Nació a partir del surgimiento de los piretroides, en los años 70s del siglo XX, los que en ese momento eran considerados “la bala de plata” en el control de plagas y
la intención de su planteamiento fue el mantener la susceptibilidad de las plagas a dicha familia de insecticidas. Organizaciones como el Grupo de Eficacia de Piretroides (PEG), formado por las principales empresas químicas productoras de piretroides, y el Comité de Acción contra la Resistencia a los Insecticidas (IRAC), que representa a prácticamente todas las empresas químicas, han defendido el IRM en todo el mundo.
MIPU
Es común que se suela tratar el Manejo Integrado de Plagas Urbanas de una manera separada del MIP, lo que puede considerarse válido en algunos aspectos, aunque no en lo general. Mientras se desarrollaban sistemas para el MIP en el sector agrícola, en las zonas ocupadas por humanos y sus actividades secundarias y terciarias el control de plagas era aún muy rudimentario y no se pensaba en aplicar los principios del MIP en áreas urbanas y suburbanas. En 1978, Olkowski y Olkowski (1978), derivado de un estudio que realizaban con el arbolado de zonas urbanas, plantearon la adecuación del MIP a las ciudades y zonas adyacentes. Detectaron que la forma de evaluar las actividades urbanas de control de plagas existentes era examinar los patrones de uso de plaguicidas, identificando que los usuarios de químicos urbanos y suburbanos eran esencialmente propietarios de viviendas, instituciones públicas y privadas y establecimientos comerciales, lo que representaba una especial complejidad para comunicar los conceptos del MIP dado que no estaban familiarizados con el trabajo agrícola, lo que implicó el desarrollo de nuevos modelos bajo los mismos principios. La recomendación en el MIPU es el medir adecuadamente el daño que un organismo pueda ocasio-
nar, pues no en todas las situaciones puede tomarse el tamaño poblacional como referencia.
GPP
La llamada “gestión preventiva de plagas” es quizás de las más mencionadas y menos comprendida de nuestros tiempos. Para algunos, es simplemente otra forma de llamar al manejo integrado de plagas, mientras que para otros es una versión modernizada. Primero que nada, debemos separarla de lo que es la “gestión del MIP” (Latamplagas No. 15), que se refiere a la administración y la ejecución de un plan MIP. La clave de la definición es la palabra “preventiva”, que nos lleva a dos puntos del MIP: por un lado, a las acciones necesarias para que la plaga no se presente y, segundo, al punto ideal posterior a la contención del daño, pasando a la fase de la vigilancia; es decir, a los extremos del MIP. Directamente alineado con el control de calidad y la gestión de riesgos, por lo que es aplicable a cuentas auditables por diversos estándares, como la industria de alimentos. La GPP aborda la gestión del riesgo de
manera formal, considerando la susceptibilidad, la probabilidad (a veces medido desde la frecuencia en observaciones y registros anteriores) y el impacto (o gravedad), y la criticidad como factor (Latamplagas No. 16, tercer triada), de manera que puedan medirse los avances o retrocesos en el plan MIP.
GIP
La Gestión Integrada de Plagas se ha comprendido como un MIP con “enfoque amplio”, más holístico que el MIP, presuponiendo que el MIP se enfoca solo en las plagas o daño. Sin embargo, la diferencia radica esencialmente en la traducción de la palabra “management”, que en español suele traducirse por igual como manejo o gestión (ver Latamplagas No. 15).
APM
En 2018, Faith-Oi y colaboradores (2018) de la Universidad de Florida, proponen un sistema para, en su opinión, para facilitar la evaluación y toma de decisiones en un plan de control de plagas, APM o Manejo de Plagas
CUADRO 1. ALGUNAS DEFINICIONES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
Stern, et al., 1959
Flint y van den Bosch, 1981
Lewis et al., 1997
FAO
US EPA
USDA (7 U.S.C. § 136r)
PAN (Pesticide Action Network)
CDC
University of California. IPM program.
Bennet, et al., 2012 (Guía Truman)
Rabb, 1974
basada en Evaluación, a partir de una idea de una de las autoras, Dini Miller (2019). El objetivo del APM es el de ofrecer un método sencillo para ser usado por controladores de plagas contratos de bajo nivel, en los que el técnico no cuenta con el tiempo suficiente para hacer una evaluación formal, dado que no les es exigido como sucede con las llamadas cuentas auditables. Un poco al otro lado de la GPP.
El método consiste básicamente en diferentes niveles que van de la A a la D. iniciando con el monitoreo de las plagas, incluyendo el seguimiento a largo plazo; lo que incluye el uso estratégico de dispositivos de monitoreo, especialmente en áreas vulnerables. Para ello, sugieren usar el llamado “triángulo de supervivencia” tradicional que incluye la famosa triada de agua + refugio + alimento. Propone, como parte química, tratamientos de exposición reducida, como cebos e IGRs (reguladores de crecimiento), así como las formulaciones adecuadas. Un aspecto clave es el uso de los mismos cebos para hacer el monitoreo,
de acuerdo con el consumo. En la publicación referida, aparentemente se cae en la contradicción de recomendar la aplicación de plaguicidas según resultados de monitoreo, pero recomienda también un calendario mensual de rotación, quizás buscando la adopción más sencilla por el controlador de plagas de bajo perfil. Como puede apreciarse, el APM, contrario a lo que se ha pretendido dar a entender a últimas fechas, no es de ningún modo una alternativa real al MIP, sino una forma de explicar una parte del MIP original, la evaluación de la población de plagas en función de los resultados del monitoreo. No obstante, se agradece el presentar una forma simplificada de evaluación para el controlador de plagas no experto.
ENTENDIENDO EL MIP
Se podría pensar que el comprender el concepto de Manejo Integrado de Plagas es menos importante que el aplicarlo, como algunos controladores de plagas expresan, lo que definitivamente es un sinsentido. Entre los aspectos que Deguine (2021) y Ehler
(Control integrado). Control de plagas aplicado que combina e integra el control biológico y químico. El control integrado puede hacer uso del control biológico natural, así como del control biológico efectuado por agentes bióticos manipulados o introducidos.
El manejo integrado de plagas es un programa integral a largo plazo basado en el conocimiento de un ecosistema que sopesa las consecuencias económicas, ambientales y sociales de las intervenciones.
Es una filosofía que involucra el manejo de una plaga en lugar de controlar o erradicar una plaga. Requiere un mayor conocimiento de la plaga y del medio ambiente. Su estrategia se enfoca en aprovechar las fortalezas inherentes dentro de los ecosistemas y dirigir las poblaciones de plagas hacia límites aceptables en lugar de eliminarlas. Esta estrategia evita efectos indeseables a corto y largo plazo y garantizará un futuro sostenible.
Cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Enfoque efectivo y ambientalmente sensible para el manejo de plagas que se basa en una combinación de prácticas de sentido común. Los programas de MIP utilizan información actualizada y completa sobre los ciclos de vida de las plagas y su interacción con el medio ambiente. Esta información, en combinación con los métodos de control de plagas disponibles, se utiliza para controlar el daño de las plagas por los medios más económicos y con el menor peligro posible para las personas, la propiedad y el medio ambiente.
Proceso de toma de decisiones basado en la ciencia que combina herramientas y estrategias para identificar y manejar plagas. Es un enfoque sostenible para el manejo de plagas mediante la combinación de herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas de una manera que minimiza los riesgos económicos, de salud y ambientales.
Enfoque para el manejo de plagas en el que los plaguicidas químicos se utilizan solo como último recurso, si es que se utilizan Aborda las plagas y enfermedades mediante el uso de una combinación de diferentes métodos de control, basados en prácticas culturales, métodos físicos, control biológico, respaldados por estrategias eficaces de vigilancia de plagas. Un enfoque de sentido común basado en la ciencia para reducir las poblaciones de vectores de enfermedades y plagas de salud pública. El MIP utiliza una variedad de técnicas de manejo de plagas que se enfocan en la prevención de plagas, la reducción de plagas y la eliminación de condiciones que conducen a infestaciones de plagas.
El MIP es una estrategia basada en el ecosistema que se centra en la prevención a largo plazo de plagas o sus daños mediante una combinación de técnicas como el control biológico, la manipulación del hábitat, la modificación de las prácticas culturales y el uso de variedades resistentes. Los plaguicidas se usan solo después de que el monitoreo indica que son necesarios de acuerdo con las pautas establecidas, y los tratamientos se realizan con el objetivo de eliminar solo el organismo objetivo. Los materiales de control de plagas se seleccionan y aplican de manera que se minimicen los riesgos para la salud humana, los organismos beneficiosos y no objetivo y el medio ambiente.
Sistema integrado de medidas preventivas y correctivas para evitar que las plagas provoquen problemas significativos… estos objetivos deben alcanzarse al menos costo posible, con el mínimo riesgo o peligro para los clientes y para los elementos apreciados de su medio.
El manejo de plagas es ciencia aplicada sin principios únicos. El objetivo de todos los programas de manejo de plagas es erosionar la capacidad homeostática de las poblaciones de plagas, es decir, reducir la posición de equilibrio de las poblaciones (K) espacial y temporalmente, de modo que se reduzcan o eliminen la frecuencia y la duración de la fluctuación por encima de los umbrales económicos. Las tácticas (manipulaciones ecológicas) y las estrategias (manejo de plagas, procesos de toma de decisiones) distinguen el manejo de plagas (MIP) de los enfoques unilaterales. El manejo de plagas es la selección, integración e implementación de estrategias de control de plagas sobre la base de las consecuencias económicas, ecológicas y sociológicas previstas.
(2000), con sus colaboradores, describen como claves para la incomprensión del Manejo Integrado de Plagas, tenemos la escasa formación que los profesionales han tenido sobre temas como la ecología y sustentabilidad, la fuerte dependencia al uso de plaguicidas promovida por la industria fabricante de estos, el poco interés en la inversión en el desarrollo de alternativas y, como ya lo hemos comentado, la gran confusión que genera la constante publicación de definiciones ad hoc, que en el afán de encuadrar el concepto en un objetivo particular se agregan demasiados elementos para supuestamente “explicarlo mejor” (como puede apreciarse en el cuadro 1) o, por otro lado, sobre-simplificarlo para dar validez a nuevas propuestas que se llegan a presentar como alternativas que son en realidad procedimientos parte del mismo esquema. Esto lleva muchas veces al error de pensar en adoptar o tomar partido por el concepto más conveniente para nuestra comprensión o forma de trabajar, llevándonos a un sesgo de confirmación, bloqueando una mirada más amplia.
El desarrollo de métodos y procedimientos que faciliten el adecuado manejo integrado de plagas siempre son bienvenidos, no importa si provienen de otros sectores. No podemos olvidar que, en su origen, surgió del ámbito agrícola y sus bases no son ajenas al urbano, aunque los organismos y problemas sean otros. Por ejemplo, el decidir por la GPP o el APM, según el mercado y perfil de la empresa controladora de plagas, puede facilitar el brindar el resultado óptimo a los clientes y, al mismo tiempo, entrar en un ciclo de mejora continua en sus servicios mediante un sistema de auditoría interna, lo que ambos métodos considero que son un valioso aporte, si no se presentan como reemplazo del MIP o con demasiado enfoque al control químico.
También, el surgimiento de nuevos enfoques ha de ayudar al progreso del MIP mediante el incremento de conocimiento y cambios de paradigmas. Es claro que uno de los aspectos menos desarrollados, pero urgentes, es el abordar el problema de plagas desde una perspectiva ecológica (que no es lo mismo que ecologista). Por otro lado, también es necesario cambiar la visión hacia una sostenibilidad fuerte, priorizando al ambiente, luego a la sociedad y cerrando con la economía, al contrario de como se hace tradicionalmente.
DEFINICIÓN DE MIP
Es importante que comprendamos al MIP, no como una simple lista de instrucciones, sino como un marco de trabajo estable, robusto y predictivo, esto es que pueda ser enriquecido con los avances de la ciencia y pueda incorporar nuevas técnicas o herramientas que refuercen procesos y procedimientos hacia mejores resultados con una visión preventiva. También puede visualizarse el MIP como una filosofía, como lo describen Ehi-Eromosele et al. (2013) en la que hablamos de un proceso integrado en el que cada acción sea no solo complementaria y coherente, sino sinérgica con las otras; un enfoque que considere no solo al organismo potencialmente plaga, sino a otros factores vivos, ambientales y sociales, que los pueden llevar a tal situación; el uso de plaguicidas como último recurso y no como primera línea de defensa enfocada a solo mitigar síntomas; y la comprensión de que una actividad dinámica y constante, que requiere del monitoreo y vigilancia como base para la toma de decisiones, más que una labor rutinaria atada a un calendario de aplicaciones de plaguicidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abrol, D P & Shankar, Uma. (2012). History, overview and principles of ecologically-based pest management. Integrated Pest Management: Principles and practice. 1-26.
• Bennett, Gary W et al. (2012) Guía científica de Truman para operaciones de control de plagas. 7ma. Edición. Universidad de Purdue, Advanstar. Cleveland, Ohio
• Deguine, JP., Aubertot, JN., Flor, R.J. et al. (2021). Integrated pest management: good intentions, hard realities. A review. Agron. Sustain. Dev. 41, 38.
• Ehi-Eromosele, Cyril, O.C. Nwinyi and O.O. Ajani (2013). Integrated Pest Management. In: Solonezki, S y M. L. Larramendy (eds.) Weed and Pest Control. Conventional and New Challenges.
• Ehler, L. E. (2006). Integrated pest management (IPM): definition, historical development and implementation, and the other IPM. Pest management science, 62(9), 787-789.
• Ehler, L. E. y D. G. Bottrell (2000). The Illusion of Integrated Pest Management. Issues in Science and Technology 16, no. 3
• Faith Oi, Emma N. I. Weeks, J Jonovich y D. Miller. 2018. Assessment-based Pest Management of German Cockroaches: ENY989/IN1190, 12/2017. Vol. 2018 Núm. 1. IFASW Ext. University of Florida.
• Ferrario, R. (2025) Gestión Integral de Plagas. Ed. Dunken, Buenos Aires, Argentina
• Flint, M. L. y R. van der Bosch. (1981). Introduction to Integrated Pest Mangement. Plenum, Press. NY.
• Hill, D.S. (1997). Pest Definitions. In: The Economic Importance of Insects. Springer, Dordrecht.
• Kogan, Marcos. (2009). History of integrated control and IPM. Conference: Entomological Society of America Annual Meeting 2009
• Miller, Dini M. y Smith, Eric P. (2019) Quantifying the Efficacy of an Assessment-Based Pest Management (APM) Program for German Cockroach (L.) (Blattodea: Blattellidae) Control in Low-Income Public Housing Units. Journal of Economic Entomology, Volume 113, Issue 1, February 2020, Pages 375–384.
• Olkowski, W., & Olkowski, H. (1978). Urban integrated pest management. Arboriculture & Urban Forestry (AUF), 4(11), 241-246.
• Phillips, J. R., J. B. Graves, R. G. Luttrell (1989) Insecticide resistance management: Relationship to integrated pest management. Pest Management Science, Volume27, Issue 4, Pages 459-464
• Rabb, R. L., R. E. Stinner, and G. A. Carlson. (1974). Ecological principles as a basis for pest management in the agroecosystem. In: Proceedings of the Summer Institute on Biological Control of Plant Insects and Diseases, F. G. Maxwell and F. A. Harris, editors, pp. 19-45. Univ. Press of Mississippi.
• Radcliffe, Edward B. Introduction to Population Ecology. En: Radcliffe’s IPM World Textbook. https://ipmworld.umn.edu/ (consultado 18 de julio de 2025)
• Radcliffe, E. B., W. D. Hutchinnson y R. E. Cancelado (Eds.) (2009). Integrated Pest Management. Concepts, tactics, strategies and case studies. Cambridge Unv. Press.
• Smith, R, and G Smith. 1949. “Supervised Control of Insects: Utilizes Parasites and Predators and Makes Chemical Control More Efficient.” California Agriculture 3 (5): 3–12.
• Stern V M, Smith R F, van den Bosch K & Ragen K S. (1959). The integration of chemical and biological control of the spotted alfalfa aphid: the integrated control concept. Hilgardia 29:81-101.
• The Pesticide Stewardship. The PAMS Approach. Center for Integrated Pest Management. https://pesticidestewardship.org/ ipm/the-pams-approach/ (consultado el 18 de julio de 2025)
AUDITORÍAS Y PROCESOS TRANSPARENTES EN EL CONTROL DE PLAGAS
CÓMO LA DIGITALIZACIÓN ELEVA EL ESTÁNDAR Y PROTEGE LA CONFIANZA DE TUS CLIENTES AUDITABLES
EL NUEVO ESTÁNDAR EN CONTROL DE PLAGAS
En un contexto donde la trazabilidad, la inocuidad alimentaria y las auditorías se han vuelto el pan de cada día para empresas productoras, logísticas y de retail, el servicio de control de plagas ya no puede improvisarse. Los clientes no solo exigen resultados, sino también evidencia objetiva de que el trabajo se hace y se hace bien.
Aquí es donde entran en juego dos palabras clave: transparencia y auditoría.
¿Tu servicio de control de plagas puede resistir una auditoría exigente sin estrés?
¿POR QUÉ LA TRANSPARENCIA ES TAN IMPORTANTE?
Para una empresa auditable, como una planta alimentaria,
una bodega de exportación o un laboratorio, una auditoría es una situación crítica. La falta de documentación adecuada o la ausencia de trazabilidad puede traer consecuencias graves:
•Pérdida de certificaciones como HACCP, AIB, ISO.
•Multas o sanciones por entes reguladores.
•Cancelación de contratos clave.
•Daños reputacionales frente a clientes y socios.
Y en todos esos escenarios, el servicio de control de plagas —si no tiene cómo respaldar su trabajo— se convierte en un punto débil.
Lo que no se mide, no existe. Y lo que no se registra, no se puede defender.
PROBLEMAS FRECUENTES EN AUDITORÍAS DEL SECTOR MIP
Aunque muchos proveedores hacen un buen trabajo técnico, siguen fallando en el soporte documental. Algunos de los errores más comunes incluyen:
•Registros en papel que se pierden, se mojan o no están al día.
•Informes incompletos (sin firmas, planos, evidencias o fotos).
•Falta de trazabilidad de productos químicos o sus hojas MSDS.
•Dificultad para demostrar seguimiento a hallazgos o visitas reprogramadas.
Esto genera desconfianza en el cliente, estrés ante las auditorías y, muchas veces, una mala imagen injusta.
FREDDY DANIEL MURO GIURFA Ing. de Software
BUENAS PRÁCTICAS PARA PROCESOS AUDITABLES Y EFICIENTES
Las empresas líderes en el sector están adoptando nuevas prácticas apoyadas en tecnología para asegurar la calidad, trazabilidad y transparencia del servicio. Algunas de ellas son:
•Uso de software especializado para registrar cada visita, hallazgo y acción correctiva.
•Reportes digitales con geolocalización, fotos, planos y firmas electrónicas.
•Control documental centralizado de productos químicos, fichas técnicas y permisos.
•Protocolos automáticos para seguimiento de incidencias o tratamientos reprogramados.
•Acceso remoto y en tiempo real al historial completo del cliente, ideal para auditorías no programadas.
Esto no solo reduce errores: genera confianza.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA ESTRATÉGICA
Con soluciones como Rupipest, hoy es posible:
• Automatizar reportes y minimizar errores humanos.
• Tener alertas por visitas vencidas o hallazgos no atendidos.
• Integrar KPI de cumplimiento con dashboards de control.
• Acceder a la información en cualquier momento, desde
estrictas necesita sentirse protegido por su proveedor de control de plagas. Si tú puedes garantizarle informes claros, evidencia sólida y tiempos de respuesta óptimos, lo estás ayudando a resolver un problema real.
Y como bien sabemos, es más rentable fidelizar a un cliente existente que conseguir uno nuevo.
Invertir en tecnología no es un gasto: es una estrategia comercial inteligente.
¿QUÉ DICEN LAS NORMAS?
Si bien cada estándar tiene sus propios requerimientos, muchas normas se alinean con las recomendaciones de la ISO 19011:2018, que regula cómo auditar programas de gestión.
Los pilares incluyen:
• Planificación de la auditoría y definición de objetivos.
• Selección del equipo auditor.
• Recopilación de evidencia objetiva.
• Documentación de hallazgos y seguimiento.
Un servicio de plagas bien digitalizado facilita cumplir todo esto sin fricciones.
MEJORA CONTINUA: EL CICLO DEMING EN ACCIÓN
Todo proceso auditable debe ajustarse al ciclo de mejora con-
cualquier lugar.
• Agilizar la toma de decisiones operativas y comerciales.
Digitalizar no significa solo modernizar, significa profesionalizar tu empresa.
Un cliente que pasa auditorías
tinua (Plan–Do–Check–Act).
Rupipest lo facilita con:
• Protocolos de acción definidos (Plan).
• Ejecución en campo con evidencia (Do).
control de plagas en más de 18 países de Latinoamérica. Hoy registramos:
• +40,100 instalaciones
• +215,000 puntos de control activos
• Reportes automáticos para supervisión (Check).
• Alertas y ajustes operativos (Act).
Así, cada inspección no solo es un control, es una oportunidad de optimización constante.
EL IMPACTO REAL DE DIGITALIZAR PROCESOS
Digitalizar tu empresa de control de plagas no es solo para “verse moderno”. Es una transformación profunda con impactos reales:
TRANSFORMANDO EL SECTOR EN AMÉRICA LATINA
En Rupipest, hemos acompañado la digitalización del
• +3.2 millones de inspecciones digitalizadas. Creemos en una industria más técnica, más confiable y mejor preparada para los desafíos que vienen.
¿TU EMPRESA ESTÁ LISTA?
Si aún trabajas con papel o informes artesanales, es momento de preguntarte:
• ¿Estás listo para una auditoría no programada?
• ¿Tus clientes se sienten protegidos por tu servicio?
•¿Puedes demostrar tu valor con evidencia, no solo con palabras? Si las respuestas no son un sí rotundo, la tecnología puede ayudarte.
“Llega alguien con un servicio innovador y te mueve el mundo. Tú dices: ¿Cómo es tan fácil esto? ¡Esto no debería ser tan fácil!”
– Lawrenz Ayala, México. 2023
¡Facilidad de uso para resultados inmediatos!
Descarga nuestro catálogo aquí:
¿QUÉ ES LA DIGITALIZACIÓN
INSECTOS COMO PLAGA Y EL MONITOREO
La presencia de plagas en entornos de producción de alimentos supone un riesgo crítico para la inocuidad y conlleva pérdidas económicas significativas. Estos daños pueden incluir la destrucción de materias primas, contaminación de alimentos procesados e incluso daños estructurales en las instalaciones, comprometiendo la rentabilidad del negocio. Por ello, la industria alimentaria impone estándares estrictos de higiene y programas de Manejo Integrado de plagas (MIP), donde el monitoreo constante es un pilar fundamental antes de aplicar cualquier medida de control. Un monitoreo eficaz proporciona información cualitativa (qué tipo de plaga está presente) y cuantitativa
(cuánta población la conforma) dentro del proceso productivo, lo que permite planificar estrategias de control más precisas y evaluar la eficacia de los tratamientos aplicados. En este contexto, la transformación digital de la recolección y gestión de información sobre plagas ha emergido como una evolución natural y necesaria para aumentar la eficiencia y la confiabilidad del control de plagas en la industria alimentaria.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL CONTROL DE PLAGAS
La transformación digital se refiere a la integración de tecnologías digitales en los procesos tradicionales, y en el sector del control de plagas esto está cambiando radicalmente la forma de trabajar. A primera vista, adoptar herramientas digital-
es puede parecer un costo adicional o un cambio engorroso; sin embargo, estas tecnologías se están convirtiendo en aliados indispensables para las empresas de control de plagas urbanas. Lejos de reemplazar al técnico profesional, la digitalización potencia su labor, liberándolo de tareas rutinarias y permitiéndole enfocarse en brindar un mejor servicio al cliente, prevenir infestaciones de forma proactiva y diseñar soluciones más específicas y eficientes. Esto aporta agilidad y valor añadido.
La conectividad y el intercambio de información en tiempo real, facilitan la elaboración de diagnósticos y la preparación de visitas, a la vez que permiten planificar rápidamente las rutas de los técnicos para responder con celeridad a incidencias urgentes. Asimismo, la reco-
pilación electrónica de datos genera automáticamente documentos como gráficos de tendencia, informes, planos de ubicación de trampas o certificados, que pueden compartirse al instante entre el equipo técnico y con los clientes. En lugar de basar la gestión en inspecciones periódicas y registros en papel, el control de plagas está pasando a ser una ciencia apoyada en hechos y datos en tiempo real, donde las decisiones se toman con mejor información.
TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS AL CONTROL DE PLAGAS
Varios desarrollos tecnológicos están impulsando esta digitalización en el universo del control de plagas urbanas. Entre los más destacados se encuentran la Inteligencia
HERNÁN M. FUNES Ing. Agr. M.Sc. PhD.
Artificial (IA), que en años recientes han ganado terreno por la necesidad de soluciones más eficientes y sostenibles. A continuación, se presentan las principales herramientas digitales y su aplicación en el sector, con énfasis en entornos alimentarios:
Monitorización remota: Las trampas de luz convencionales evolucionan a trampas inteligentes equipadas con sensores (de movimiento, contacto, presión) e incluso cámaras conectadas a Internet. Este equipamiento permite vigilar la actividad de plagas en tiempo real y recibir alertas inmediatas cuando ocurre una captura o se detecta movimiento. Por ejemplo, ya existen trampas electrónicas para roedores que notifican automáticamente cada captura, evitando tener que revisar manualmente estaciones vacías. De igual modo, las trampas de luz inteligentes para insectos pueden detectar la presencia de una especie objetivo (p.ej., plodia, musca domestica o drosophila) y dar aviso temprano de su aparición. Incluso se emplean sensores ambientales de temperatura y humedad para anticipar condiciones propicias a infestaciones, integrando la prevención en el sistema. Un caso práctico de esta tecnología son los equipos de captura de insectos voladores con cámaras que fotografían las placas adhesivas y transmiten las imágenes vía red móvil a una plataforma central. Estos sistemas permiten un seguimiento diario de las poblaciones capturadas y almacenan datos ambientales asociados, facilitando la toma de decisiones rápida y basada en evidencias. La conexión garantiza una vigilancia 24/7, incluso cuando las instalaciones están cerradas, detectando actividad en zonas ocultas o de difícil acceso donde un técnico
tendría complicado revisar con frecuencia.
Plataformas y software de gestión: Junto a las trampas conectadas, las empresas disponen de plataformas digitales (accesibles vía web o apps móviles) donde se concentran todos los datos de monitoreo. Estas plataformas registran en mapas o planos la ubicación de cada trampa, generando tableros de control (dashboards) con indicadores clave: número de capturas por día/semana, niveles de actividad por zona, tendencias estacionales, etc. La información centralizada no solo agiliza la elaboración de informes para auditorías, sino que mejora la comunicación con el cliente, quien puede acceder a reportes actualizados sobre la situación de su instalación en cualquier momento. Cabe destacar que muchas de estas aplicaciones incluyen bases de datos sobre plagas y productos biocidas (fichas técnicas, dosis, medidas de seguridad), de forma que los técnicos tienen a mano conocimiento actualizado que optimiza sus decisiones en campo. En el caso de la industria alimentaria, donde las auditorías de inocuidad (IFS, BRC, etc.) demandan documentación exhaustiva, disponer de registros digitales trazables de cada inspección, captura y tratamiento aplicado es un valor agregado crucial para demostrar cumplimiento y diligencia.
Análisis de datos e Inteligencia Artificial: La gran cantidad de datos recopilados por dispositivos abre la puerta a aplicar algoritmos de IA para obtener insights valiosos. Por un lado, mediante técnicas de visión artificial, ya es posible automatizar la identificación de especies plaga a partir de imágenes. De forma semejante, en entornos industriales
podría diferenciarse entre una mosca doméstica y una polilla (Plodia por ejemplo) en una trampa, orientando al técnico sobre el origen probable de la infestación. Por otro lado, la IA aplicada a series históricas de datos puede predecir con antelación cuándo y dónde es más probable que ocurran problemas de plagas. Mediante modelos que correlacionan factores ambientales, estacionales y patrones de actividad, se puede anticipar, por ejemplo, un pico de roedores en cierta zona antes de que suceda, permitiendo actuar preventivamente. Estas capacidades de análisis avanzado hacen el control de plagas más proactivo, optimizando la selección de momentos y lugares para intervenir (por ejemplo, planificar aplicaciones focalizadas de biocida solo donde y cuando realmente haga falta). En resumen, los datos y la IA los convierte en un conocimiento accionable, potenciando un ciclo de mejora continua en las estrategias de control.
VENTAJAS EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
La digitalización de la información y la incorporación de herramientas inteligentes aportan múltiples beneficios específicos en instalaciones de la industria alimentaria, donde la tolerancia a la presencia de plagas es cero. A continuación, se resumen las ventajas más relevantes:
Monitoreo continuo y detección temprana: A diferencia de las inspecciones periódicas, la vigilancia digital es permanente. Los dispositivos conectados permiten un seguimiento constante 24/7 de las zonas críticas y avisan en cuanto detectan actividad inusual. Esta detección precoz posibilita intervenciones inmediatas, evitando que una intro-
ducción aislada se convierta en infestación establecida. En entornos donde una sola plaga puede contaminar una línea de producción entera, esa rapidez de reacción marca la diferencia.
Eficiencia operativa y reducción de costos: Las trampas inteligentes optimizan el trabajo del técnico, quien ya no necesita revisar cada trampa manualmente en busca de capturas. En lugar de dedicar tiempo a comprobar dispositivos vacíos, puede enfocar sus esfuerzos en las áreas donde los sensores han indicado actividad. Por ejemplo, si tradicionalmente revisar 20 trampas de luz en una fábrica tomaba varias horas, con un sistema digital el técnico recibe un resumen de cuáles presentan capturas o niveles elevados de insectos y puede dirigirse directamente a ellas. Este uso más inteligente del tiempo se traduce en menos horas de inspección rutinaria y más tiempo para labores de prevención, análisis de causa raíz de infestaciones y comunicación con el cliente. De hecho, estudios de campo han mostrado que la monitorización remota permite ahorrar hasta horas de trabajo por visita en instalaciones grandes, al eliminar tareas repetitivas. Como resultado, la empresa de control de plagas puede atender más clientes o dedicar más atención especializada sin incrementar costos de personal. Mejora de la precisión y trazabilidad: Los sistemas digitales registran automáticamente cada evento (captura, activación de sensor, etc.) con fecha, hora y ubicación exacta, eliminando posibles errores de transcripción en registros manuales. La información en tiempo real llega al técnico y al cliente con mayor exactitud, y queda almacena-
da para generar históricos fiables. Esto facilita cumplir con exigencias de auditoría en la industria alimentaria, ya que se pueden presentar gráficas, mapas de calor e informes detallados que demuestran el cumplimiento de revisiones y la evolución de las poblaciones plaga en la planta. La trazabilidad completa del programa de control de plagas aporta confianza de cara a certificaciones de seguridad alimentaria.
Uso racional de plaguicidas y sostenibilidad: Un beneficio clave de la digitalización es que permite un MIP más sostenible. Al conocer exactamente dónde y cuándo se requiere intervención, el uso de biocidas puede reducirse al mínimo necesario. Esto minimiza la carga química en el ambiente productivo y reduce el riesgo de residuos en los alimentos, alineándose con las cada vez mayores exigencias regulatorias de sostenibilidad. De hecho, la reciente actualización 2022 de la Guía IFS Food destaca tanto la sostenibilidad como la rápida digitalización como elementos esenciales para un control de plagas integrado y responsable en la industria alimentaria. Además, la eficiencia en desplazamientos (menos visitas de inspección rutinaria) conlleva un ahorro de combustible y emisiones, contribuyendo a la huella ambiental positiva del programa. Valor añadido y servicio al cliente: Implementar soluciones digitales de monitoreo también mejora la propuesta de valor de las empresas de control de plagas hacia sus clientes industriales. Los clientes pueden acceder a información transparente sobre el estado de sus instalaciones, recibir alertas en tiempo real y comprobar las acciones emprendidas, lo que genera confianza. El servicio se vuelve más proactivo:
en vez de esperar a encontrar una plaga en una inspección mensual, el cliente sabe que sus instalaciones están vigiladas constantemente. Esto es especialmente apreciado en la industria alimentaria, donde está en juego la protección de consumidores y la reputación de la marca. En definitiva, la digitalización permite ofrecer un servicio más ágil, preciso y adaptado a las necesidades críticas del sector alimentario, distinguiendo a la empresa proveedora como tecnológicamente innovadora.
DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN
Si bien las ventajas son numerosas, la adopción de tecnologías digitales en control de plagas también conlleva desafíos a considerar: Inversión inicial y costos: La implementación de dispositivos con este tipo de tecnologias, cámaras y software especializado requiere una inversión económica notable al comienzo, así como capacitación técnica del personal. Es importante evaluar el retorno de inversión (ROI) en términos de eficiencia y retención de clientes, especialmente para pequeñas empresas de servicios de plagas.
Infraestructura y mantenimiento: Estas soluciones dependen de una infraestructura tecnológica fiable. Problemas de conectividad (ej. cobertura Wi- deficiente en ciertas áreas de la planta) o fallos en los dispositivos pueden dejar zonas sin monitorizar temporalmente. Se necesita un plan de mantenimiento preventivo, soporte técnico y redundancias para garantizar continuidad. Gestión de datos y ciberseguridad: Al centralizar datos sensibles (como planos de instalaciones, historiales de incidencias, etc.) es crucial
proteger la seguridad y privacidad de la información. Las plataformas deben contar con cifrado y buenas prácticas de seguridad informática, ya que los dispositivos conectados pueden ser blanco de ataques si no están adecuadamente protegidos. Además, se debe cumplir con las normativas de protección de datos vigentes, especialmente cuando se comparten informes con clientes.
Adaptación cultural: La transición a un modelo digital puede enfrentar resistencia al cambio por parte de técnicos acostumbrados a métodos tradicionales y por parte de algunos clientes. Es fundamental acompañar la implementación con capacitación, demostraciones de resultados y un período de adaptación en el que convivan sistemas tradicionales y digitales hasta lograr plena confianza en la nueva herramienta. Comunicar que la tecnología llega para complementar, no para sustituir la labor humana, ayuda a la aceptación.
CONCLUSIONES:
La digitalización de la información en el control de plagas urbanas representa un cambio de paradigma que encaja perfectamente con las necesidades de la industria alimentaria moderna. Nos encontramos ante un control de plagas moderno y novedoso, donde la combinación de sensores, conectividad y análisis de datos transforma un servicio tradicional en una gestión inteligente, preventiva y documentada en tiempo real. Las empresas del sector que han abrazado estas innovaciones han logrado convertir las revisiones trimestrales o mensuales en una vigilancia continua basada en datos, detectando las plagas incluso antes de ver-
las físicamente. Esto redunda en instalaciones más seguras, alimentos libres de contaminación, y en última instancia en un mayor resguardo de la salud pública.
La tendencia es imparable: estándares internacionales y clientes finales están elevando sus expectativas, valorando la transparencia, eficacia y sustentabilidad que ofrecen las soluciones digitales. Lejos de ser una moda pasajera, la transformación digital se alinea con los principios del manejo integrado de plagas y con los objetivos de reducción de químicos establecidos por iniciativas globales como el Pacto Verde Europeo. En un sector tan sensible como el alimentario, contar con un sistema robusto de control de plagas digital no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que aporta tranquilidad a todos los involucrados en la cadena productiva.
En resumen, la digitalización en el control de plagas urbanas ha dejado de ser opcional para convertirse en un nuevo estándar de calidad. Aquellas compañías de servicios de desinfección y control de plagas que integren con éxito estas herramientas tecnológicas estarán mejor posicionadas para ofrecer un servicio más preciso, rápido y confiable, contribuyendo a proteger la inocuidad de los alimentos de forma más eficaz y sostenible. La era de llevar un cuaderno de registros en una mano y una linterna en la otra está dando paso a la era de los datos en la nube y la monitorización inteligente, donde la información fluye instantáneamente y guía acciones concretas. Este salto adelante, técnico y profesional, augura un futuro en el que mantendremos a raya las plagas en nuestras fábricas y almacenes de alimentos con una eficiencia nunca antes vista, respaldados por la ciencia de datos y la innovación tecnológica.
EL USO DE LÁMPARAS UV-A PARA EL CONTROL DE MOSCAS E INSECTOS VOLADORES EN INDUSTRIA ALIMENTARIA
DANIEL CORDERA PAYRÓ
Director
de Operaciones Arod
El control del mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) así como la monitorización de otras especies invasoras observadas en Europa cada vez con mayor frecuencia (Ae. aegypti, Ae. japonicus, Ae. koreicus...) nos empuja día a día a adoptar nuevas estrategias y dotarnos de los últimos avances tecnológicos para alcanzar con éxito nuestros objetivos.
En la industria alimentaria, donde la higiene y la seguridad son de importancia critica, el control de plagas como las moscas representa un desafío constante. Las moscas no solo son una molestia visual y auditiva, sino que actúan como vectores
de enfermedades, transportando patógenos como Salmonella, E-coli y otros microorganismos que pueden contaminar alimentos y superficies. En estos casos y entornos es donde las lámparas de luz ultravioleta A (UVA) son de gran relevancia, dispositivos diseñados específicamente para atraer y capturar insectos voladores de manera eficiente y ecológica. Estas lámparas emiten una longitud de onda de luz UVA (alrededor de 320-400 nm) que funciona como un poderoso atrayente visual para las moscas, simulando la luz natural del sol.
En este artículo analizamos la importancia del uso de estas herramientas en entornos de
procesamiento, servicio y comercialización de alimentos, y así también tendremos valiosos consejos prácticos para su uso correcto. también analizamos los riesgos asociados a un sistema de prevención y control de insectos inadecuado o inexistente.
IMPORTANCIA DE LAS LÁMPARAS
UVA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
La industria alimentaria opera bajo estándares estrictos de inocuidad, como los establecidos por sistemas como HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y normativas como IFS o BRC.
Las moscas, pertenecientes al orden Díptera, frecuentemente
habitan en superficies insalubres como desechos orgánicos, basura y cualquier material orgánico en descomposición, y así, cuando logran internarse en establecimientos de procesamiento, servicio o comercialización de alimentos depositan bacterias mediante regurgitación o excreción. Esto potencialmente crea las condiciones ideales para brotes de enfermedades transmitidas a través de los alimentos, como salmonelosis o disentería, poniendo en riesgo la salud pública y la reputación de las empresas.
Las lámparas UVA forman parte esencial de un plan de manejo integrado de plagas
(MIP), minimizando el uso de químicos tóxicos y promoviendo un control eficaz e higiénico. Hemos detectado a lo largo de muchos años de su uso y desarrollo que estos dispositivos capturan más del 90% de las plagas voladoras dentro de un establecimiento siempre y cuando se ubiquenn correctamente y cuenten con la calidad y componentes correctos, contribuyendo a entornos de “tolerancia cero” a plagas. Deestamaneranospermite detectar potenciales problemas de infestaciónyprevenirocorregirotras medidas antes de tener problemas que pongan en riesgo la salud publica,recordemosquesonunaherramientaqueformapartedeunconjunto de técnicas y soluciones del manejo integraldeplagas.También,lanueva tecnologíaBugsterLEDnospermite no solo una vida más larga del producto sino un importante ahorro de consumo energético.
En el sector de servicios de alimentos conocido como HORECA (hoteles, restaurantes y cafés), estas lámparas nos permiten tener un control de insectos activo y sin interrupciones mientras los negocios están activos y con clientes en el interior pasando desapercibidos por el público ya que hay diseños estéticos y discretos como el Bugster Lite y el Bugster Cenith, que no afectan negativamente el aspecto dentro de los establecimientos. Se considera una herramienta ecológica, ya que evita o disminuye el uso de pesticidas y por sus características generales se alinea con tendencias de sostenibilidad.
CÓMO FUNCIONAN LAS LÁMPARAS UVA
Las moscas y otras especies de insectos voladores son vulnerables a la luz UVA debido a su visión fototáctica, que al ser expuestas a longitudes de onda específicas generan fuertes estímulos luminosos. Las lámparas emiten rayos UVA que atraen a los insectos hacia el interior del
dispositivo, donde quedan atrapados gracias a las trampas de pegamento estratégicamente ubicadas en el interior.
Modelos como el Bugster 30 de Arod, con dos lámparas de 15W con protección anti-estallido y diseño en aluminio resistente a la oxidación, ofrecen capturadiscreta y efectiva, atrayendo moscas sin electrocutarlas y conteniendo cualquier agente de riesgo en el interior de equipo asegurando que no haya esparcimiento de partículas orgánicas en el entorno o molestias a clientes y personal en los negocios.
TIPS PARA EL USO CORRECTO DE LÁMPARAS UVA
Para maximizar la efectividad, es crucial seguir prácticas recomendadas basadas en investigaciones y normativas: Ubicación estratégica: Coloque las lámparas a la altura ideal en la que los insectos voladores encuentran las zonas mas atractivas, generalmente esto es a no mas de 2 metros de altura y no menos de 50 cm del piso. Es importante ubicar zonas de paso
de insectos como puertas, ventanas o cerca de zonas de basura, limpieza de utensilios, baños, cuidando que no se ubiquen muy cerca de alimentos expuestos para evitar atraer moscas directamente a ellos. Evite áreas con corrientes de aire directa como aires acondicionados, cortinas de aire o en su contrario hornos o zonas muy calientes (ideal: 25-30°C), ya que pueden afectar la atracción. En plantas establecimientos grandes, se recomienda el uso de múltiples unidades espaciadas ano más de 5 metros entre sí para cubrir eficazmente y asegurar la inocuidad de los establecimientos.
MANTENIMIENTO: se recomienda asegurar el cambio de tubos UVA máximo cada 12 meses, procurando el cambio al inicio de temporadas de alta población de insectos como las épocas más cálidas o lluviosas, ya que pierden progresivamente su vida útil, de esta manera aseguramos que la época más problemática del
año tendremos la más alta eficiencia de las lámparas. De la misma forma se recomienda el cambio de las trampas adhesivas semanalmente. El cambio de tubos UVA se recomienda realizar con empresas especializadas en el control de plagas asegurando que sean de la especificación correcta y con la calidad que permita una atracción adecuada.
INTEGRACIÓN CON MIP: sin miedo a ser repetitivos, estas son herramientas ideales en el MIP (manejo integral de plagas) es decir, su uso tiene la mayor efectividad cuando se combina con medidas adicionales preventivas como asegurar que puertas y ventanas se encuentren en buenas condiciones y con sus protecciones de mosquitero o mallas, el correcto saneamiento y confinamiento de todos los elementos orgánicos como contenedores de basura con tapa e higienizados regularmente, coladeras y desagües correctamente tratados y sellados, cortinas hawaianas en las zonas
que así lo requieran y cualquier otro elemento que permita el ingreso de insectos voladores al establecimiento. El monitoreo con estas herramientas permite identificar especies y así implementar otros métodos de control específicos a los problemas que se detecten con las lámparas UVA para insectos voladores.
SELECCIÓN DE EQUIPOS: Existen diseños y especificaciones para todo tipo de entornos y condiciones, desde equipos decorativos como el Bugster Cenith y Lite para áreas de comensales en restaurantes, hasta equipos industriales y de alta captura como Bugster 60 y 30 para zonas de procesamiento, almacenaje o tratamiento de alimentos. también existen equipos y diseños ideales para colocar en muros y columnas o diseños como el Bugster Up para colgar de techos en caso de no haber muros ideales.
SEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO:
Asegúrese de que los dispositivos cumplan con normas eléctricas internacionales para asegurar que su inversión dure mucho tiempo
y en condiciones seguras para los usuarios. Contrate servicios profesionales para instalación y auditorías. Siguiendo estas recomendaciones, se logra un control eficiente, reduciendo la existencia de plagas hasta un 90%.
RIESGOS DE NO CONTAR CON LÁMPARAS UVA U OTRAS HERRAMIENTAS DE CONTROL
La ausencia de control efectivo de moscas e insectos voladores en la industria alimentaria puede
como potentes transmisores de elementos patógenos, actuando como vectores de más de 100 enfermedades, incluyendo fiebre tifoidea, hepatitis y cólera. En empresas de procesamiento de alimentos, un manejo inadecuado de prevención de insectos voladores puede ocasionar graves consecuencias en el resto de la cadena comercial como detenciones y destrucción en aduanas al exportar productos, recuperación de alimentos procesados y hasta demandas por contaminación e incumplimiento de normas internacionales, habiendo muchos casos reales de graves problemas relacionados a un ineficiente control de insectos voladores.
Sin herramientas como lámparas UVA, las plagas se reproducen rápidamente y muchas veces antes de que el personal se dé cuenta de posibles problemas, una mosca doméstica pone hasta 150 huevos, evolucionando en días bajo las condiciones correctas.
Adicional a esto, incumplir con las auditorías en la industria alimentaria puede resultar en la pérdida de certificaciones, afectando exportaciones y contratos.
Las lámparas UVA son una herramienta indispensable en el manejo integral de plagas (MIP) en la industria alimentaria para un control efectivo y sostenible de moscas, protegiendo la inocuidad alimentaria y cumpliendo estándares internacionales. Su importancia radica en prevenir contaminaciones y enfermedades. Siguiendo las recomendaciones como una ubicación óptima y mantenimiento correcto aseguran resultados óptimos. Ignorar o prescindir del uso de estos dispositivos pone en riesgo latente de problemas sanitarios y pérdidas financieras a cualquier establecimiento que tenga manejo de alimentos. Recomendamos el uso de marcas como Bugster de Arod que ofrecen soluciones confiables y de alta calidad en estándares internacionales, integrándose perfectamente en planes MIP. Implementar estas lámparas no solo resguarda la salud pública, sino que impulsa la eficiencia y sostenibilidad empresarial. Para un asesoramiento personalizado, consulte a nuestros expertos o a su profesional de control de plagas.
Calle Enrique Barrón 108
Barranco - Lima
TERMONEBULIZACIÓN ALCANCES, MITOS Y REALIDADES.
Gerente de Operaciones Plaga Cero
Es indiscutible cuando escuchamos la palabra termonebulizacion correlacionar el concepto con humo, gas o neblina. Y de aquí se comienza a derivar la mala concepción de esta técnica de control de plagas ya que se trata de la generación de aerosoles
de menor tamaño con respecto a los de una ULV, o microinyector actisol. Al asociarles adjetivos coloquiales que no representan el producto de este proceso; deriva a su vez en mas malas concepciones. Como diría Stephen Covey en su libro “Los hábitos de las perso -
nas altamente eficientes” Primero lo primero, procedamos por detallar como es que como sucede la termonebulización; es la generación de aerosoles usando energía termoneumática o presión. Las sustancias liquidas son vaporizadas en la maquina y forman finos aerosoles
[.1-.05 mm] mismas que se condensan al entrar en contacto con el aire exterior. Pero tratemos de seguir enderezando el rumbo hacia una concepción sana de la herramienta y la técnica. Para esto me permito parafrasear al general chino Sun Tzu de la mítica
GERARDO AMEZCUA ESCUDERO
China del siglo VI-V A.C. “conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y en 1000 batallas saldrás triunfador”.
De esta legendaria frase se pueden extraer enseñanzas invaluables para nuestro diario proceder en el control de plagas:
1. Autoconocimiento; Es entenderte bien a ti mismo: tus fortalezas, tus limites, que te mueve y en qué crees. Esto sin duda nos conduce a tomar decisiones más inteligentes y con más confianza. Evidentemente este axioma lo podemos exportar a nuestros equipos de aplicación. Cuales son sus fortalezas, sus límites.
2. Al conocer tus propias fortalezas y las de tus equipos, nos da como resultado inherente el aprovecharlas al máximo en la batalla. En contrapunto al reconocer nuestras debilidades y las de nuestros equipos podemos trabajar en
3. Como corolario a este postulado; conociendo nuestros límites y los de nuestros equipos podemos evitar situaciones de riesgo.
¿Quiénes no han oído decir que la termonebulización degrada la molécula? Esto en definitiva es un mito ya que tenemos dos efectos científicos que juegan a favor de la técnica siendo el primero:
El efecto Leidenfrost el cual describe que una
100-200 grados Celsius sin embargo si el sartén está por encima de este rango la gota puede durar más tiempo hasta incluso minutos.
Segundo la mezcla de vehículo / I.A. no se inyecta donde sucede la combustión. Si no que este fenómeno sucede casi en la punta del resonador donde debido al efecto Venturi que es el forzar el paso del aire de un medio de mayor diámetro a otro diámetro de menor radio,
prematuros de la maquina como podrían ser el obsoleto Diesel o el también nada querido aceite mineral donde terminaríamos siendo un agente de contaminación.
Entonces al no tener degradación de la molécula, y dependiendo de si se trabaje con formulaciones oleosas o acuosas es que tendremos o no cierta residualidad.
Cuando hablamos de termonebulización no podemos disociar de que es una
molécula de agua que se agrega por ejemplo en un sartén caliente, esta tendera a levitar debido a la formación de una capa o capas de vapor debajo de la misma. La gota
minimizarlas o apoyarnos donde nos resulte más factible.
dura aproximadamente un segundo en un sartén que está en un rango de
el mismo se acelera trayendo como consecuencia el enfriamiento del mismo hacia temperaturas del orden de 50 grados centígrados donde evidentemente en ese rango de temperatura; no se degrada.
Estos dos primeros efectos científicos ayudan a determinar que la molécula no decae. Sin embargo hay más elementos en juego que no son inherentes al equipo o a la técnica y Aquí es donde reviste importancia medular hablar del vehículo; sea un verdadero agente protector de la molécula y que ayude a potenciar el dato técnico de las maquinas lideres en el mercado que es de 3,000m3 para lo cual se recomiendan los glicoles y para nada los agentes promotores de infartos
técnica de volumen. Para entrar de lleno a este tema; tenemos que considerar estos aspectos:
1. Calibración Que no es otra cosa que regular el paso de gasolina, definitivamente necesitamos oxígeno y cuando la mezcla es óptima hay de 80-100 explosiones por segundo lo que deriva en ese ruido ronco del orden de 93 db por ende la necesidad imperativa de usar protección auditiva no solo el epp estándar.
2. Tasa de Flujo que no es otra cosa que el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un tiempo determinado.
Con gusto compartimos información concentrada al respecto tomada de los mismos sitios web de los
fabricantes:
En conclusión, solo podemos tener calibración y tasas de flujo calculadas, eficientes y eficaces con los termonebulizadores de manufactura alemana (Pulsfog, Igeba y Swingfog)
Hay otros aspectos importantes que nos ayuden a mantener la neblina en efecto y en el lugar de aplicación como es la correlación de temperatura, horario viento y humedad ambiental. Les compartimos con gusto una tabla que condensa los criterios proporcionada por www. buygreen.com.mx
Antes de iniciar el cierre de este artículo. Estaré abordando otros mitos mas que es común en nuestro medio:
MITO: El termonebulizador genera monóxido de carbono. El resonador alcanza los 1000 grados centígrados por lo que quema completamente la mezcla, generando C02 no monóxido, de hecho, la peligrosidad en este tenor podría darse cuando hay desplazamiento del oxígeno. Lo cual tiene una probabilidad muy baja. Con motomochilas es más susceptible la generación de monóxido.
MITO: La termonebulización no sirve para combatir a Blatella germáni -
garantiza el éxito. El éxito del uso de termonebulizador en este combate esta
Recordando que la técnica calibración y tasa de flujo es igual a tiempo de aplicación. Lo cual resulta que en muchos establecimientos o casas habitación ni siquiera es necesario entrar al mismo para poder conducir la aplicación de termonebulización. Igualmente les compartimos una tabla que concentra los alcances del aerosol por marca de máquina. Para que puedan arrastrar el lápiz ya con datos duros y sean más eficientes y eficaces en vuestros tratamientos.
Creo que la cereza que
ca. La realidad es que el ataque a este biológico es complejo y se tiene que dar en varios niveles moleculares. Es decir, usar una sola herramienta no nos
supeditado a que el local tenga hermeticidad, dado que Blatella germánica puede cerrar vias respiratorias hasta por 30 minutos.
adorna el pastel es la técnica de aplicación. SIEMPRE estar presentes dos técnicos. E ir “escapando” de la nelbina nunca hacia ella.
TECNOLOGÍAS ACTUALES PARA EL CONTROL DE ROEDORES
DENTRO DEL CONCEPTO MIR
(MANEJO INTEGRADO DE ROEDORES)
Gerente de Negocios LATAM BELL LABORATORIES, INC.
Los roedores han sido clasificados como una plaga con altísimo nivel de adaptabilidad, resistencia a condiciones adversas y elevada tasa reproductiva. Datos importantes que ilustran esto es que se estima que el 43% de los mamíferos en el mundo son roedores, que un macho dominante puede aparearse hasta con veinte hembras en un periodo de seis horas, y que una hembra entra en celo frecuentemente, inclusive unas horas después de haber parido. Asimismo, una rata entra a su madurez sexual en promedio a los 75 días y un ratón tan solo a los 45 días en promedio. Da-
tos por demás impresionantes y que denotan por qué es de suma importancia controlar los niveles poblaciones de roedores en todos los diferentes segmentos productivos en donde pudiera existir afectación (segmentos profesional, pecuario, agrícola e industrial). Los roedores son considerados como el principal vector transmisor de agentes infecciosos (más de 50), siendo así un serio problema para la salud pública. Los agentes patógenos habitan en sus cuerpos, se transmiten mediante sus heces, orina, saliva y pelaje (en algunos casos); por lo que siempre existirá el riesgo de
exposición y transmisión hacia el ser humano, principalmente por medio de las especias de roedores sinantrópicos como lo son la Rata Noruega (Rattus norvegicus), Rata de techo (Rattus rattus) y Ratón doméstico (Mus musculus). Por otra parte, la afectación generada por los roedores en los segmentos señalados anteriormente es cuantiosa y muy frecuente. Una rata de peso promedio puede consumir diariamente entre 28 – 35 gramos, por lo que ella misma podría generar pérdidas de alrededor de 14 kg de alimento al año, y a esto se debe de sumar que los roedores
contaminan 10 veces (10X) lo que comen. Por ejemplo, si tuviéramos una infestación de 100 ratas, estas consumirían aproximadamente 1.4 TON de alimento al año, contaminando entonces 14 TON de alimento; estos sin duda son datos que deben de preocupar y generar las acciones inmediatas a seguir para lograr controlar la plaga.
Partiendo de hechos relevantes como los anteriormente mencionados, resulta imperativo conocer con detalle cuál (es) es la especie de roedor que está generando determinada infestación, sus rutas de paso, su comportamiento y generar
entonces las soluciones de acuerdo con las herramientas disponibles, para lograr como objetivo la disminución de la población de la colonia.
IMPORTANCIA DE LOS RODENTICIDAS EN EL CONCEPTO MIR
Antes de mencionar los rodenticidas, es importante recordar en qué consiste el concepto MIR (Manejo Integrado de Roedores). El concepto MIR lleva varias etapas o pasos, las cuales se detallan seguidamente de forma muy puntual:
INSPECCIÓN: Este es el primer paso, ya que se debe de identificar cuál (es) especie de roedor está originando el problema, su ruta de paso, los puntos de mayor infestación y si es posible, identificar las madrigueras. Una buena inspección es un punto clave para generar un buen plan MIR, basado en las evidencias, y permitirá controlar la plaga y prevenir futuras infestaciones.
EXCLUSIÓN: básicamente engloba todas las acciones que puedan disminuir o mitigar el riesgo del ingreso de los roedores a las instalaciones o su presencia cerca de los puntos clave.
CEBADO Y TRAMPEO: se refiere a la utilización de los productos químicos (rodenticidas) junto a los productos no-tóxicos (trampas y estaciones), que de forma complementaria puedan generar un programa MIR exitoso. La utilización correcta de todas las herramientas disponibles es básica para la obtención de resultados positivos.
REDUCCIÓN Y CONTROL: se refiere a lograr que se maneje la población de roedores bajo niveles que sean tolerables o aceptables en determina cuenta. Nunca se debe olvidar que
los roedores son animales altísimamente prolíficos, por lo que pronto volverán a generarnos problemas si nos descuidamos.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO: es de suma importancia brindar un adecuado seguimiento, con registro constante de las estaciones de cebado, para
los cuales el roedor necesita consumirlos en repetidas ocasiones para obtener la dosis letal, y su muerte posterior será a los 7-15 días. Un ejemplo de este tipo de anticoagulantes, y de los de mayor uso todavía en la industria es la Difacinona, la cual fue patentada en 1952. Por otra parte, los anticoagulantes de segunda generación
El mecanismo de acción de la Vitamina D3 tiene repercusión sobre el metabolismo del calcio y fósforo, derivando en un desbalance metabólico en el roedor. En otras palabras, el efecto de la Vitamina D3 tiene un efecto descalcificador, generando la muerte del roedor en un periodo dentro de los 5 días después de
asegurar que la infestación no vuelva a establecerse. El mantenimiento se debe de hacer constantemente durante todo el año (sin excepción).
La gran mayoría de los rodenticidas en la actualidad tienen como ingrediente activo alguna molécula anticoagulante (llamados rodenticidas crónicos). Su mecanismo de acción es bloquear el ciclo de la Vitamina K, al unirse a la enzima Vitamina K epóxido reductasa e inactivándola, con lo cual se interrumpe la formación de Vitamina K hidroquinona, y evitando así la coagulación de la sangre. Esta situación va a generar hemorragias internas en el roedor, causando la letalidad.
Existen los anticoagulantes de primera generación, en
requieren una única ingesta de parte del roedor para obtener la dosis letal, provocando la muerte a los 3-5 días después. Estos últimos son los más utilizados en la Industria, siendo el Brodifacoum el anticoagulante más potente (más tóxico) actualmente disponible. Por otra parte, existen los rodenticidas cuyo ingrediente activo es un inhibidor metabólico. Son entonces rodenticidas cuyo mecanismo de acción es muy diferente al de los anticoagulantes, por lo que son una muy buena alternativa si se desea establecer rotación de ingredientes activos y de mecanismos de acción. Un ejemplo de estos ingredientes activos y ya accesible en la Industria es el Colecalciferol (Vitamina D3).
haber ingerido su dosis letal. Para efectos prácticos, este desbalance puede ser explicado en cuatro pasos:
1. El rodenticida es ingerido y la Vitamina D3 es activada en un proceso de dos pasos, tanto en el hígado como en el riñón.
2. La Vitamina D3 (activa) provoca una mayor movilización del calcio y fósforo desde los huesos, aumenta su absorción en el intestino delgado y disminuye su excreción por los riñones.
3. Esto deriva en un incremento en la concentración de calcio en el plasma sanguíneo, lo cual se denomina hipercalcemia.
4 Este incremento en la concentración de calcio en vasos sanguíneos también genera su deposición en tejidos blandos
en todo el cuerpo, lo cual es conocido como mineralización. La mineralización del corazón, pulmones, riñones, tracto gastrointestinal, músculo esquelético, vasos sanguíneos y ligamentos produce daño estructural y por ende una disminución en la capacidad funcional de dichos tejidos y órganos derivando en letalidad.
La Vitamina D3 es en la actualidad el único ingrediente activo rodenticida (bajo las marcas Agrid3 Blox® y Terad3 Blox®) que está vigente en el listado de NOP (Programa Orgánico Nacional) de USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Este producto es el único en el mundo que posee certificación OMRI, lo cual le permite ser utilizado en la Industria Orgánica y en áreas donde existe restricción de uso de las moléculas de rodenticidas convencionales (anticoagulantes). Asimismo, este producto no genera envenenamiento secundario, que es cuando especies como mascotas o animales silvestres ingieren roedores muertos (o moribundos) que consumieron anteriormente el rodenticida. Las certificaciones son cada vez más comunes en la Industria, por lo que este rodenticida representa una muy buena opción para el profesional en Control de Plagas.
Un aspecto importante para tomar en consideración cuando nos referimos a los rodenticidas es procurar investigar que el ingrediente activo contenga el grado de pureza adecuado. Desde mi experiencia personal a nivel de campo, me encuentro con muchos ingredientes activos, de diverso grado de pureza, lo cual no genera los resultados deseados. De pronto sí existe consumo, pero no generan disminución en la infestación de roedores. Es de resaltar que existen muy pocas compañías
en el mundo que sí sintetizan sus propios ingredientes activos, con lo cual el grado de pureza anda cercano al 100%, generando una alta efectividad a nivel de campo.
En cuanto a las diferentes formulaciones, existen muy variadas y de diversa calidad en el mercado. Un aspecto clave a la hora de decidir cuál cebo rodenticida utilizar, es sin duda tener claro cuál es su grado de palatabilidad, aceptación, ingredientes presentes en la formulación (si fuera posible), forma del bloque (importante pues el roedor necesita roer), y resistencia a todo tipo de condiciones ambientales.
Siempre se debe de procurar que el cebo que se coloque (o reemplace) se encuentre fresco, de tal manera que este sea atractivo y apetecible para el roedor. Para esto es recomendable no dejar un cebo sin reemplazar por más de 15 días como regla general, aunque siempre existen variaciones.
PULSE
BAITING Y LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE MONITOREO REMOTO
El concepto de pulse baiting y los sistemas de monitoreo
remoto se han convertido en una parte esencial dentro de la fase de MANTENIMIENTO y MONITOREO en los programas MIR (Manejo Integrado de Roedores).
El pulse baiting, o cebado de pulso, consiste en la utilización de cebos sin ingrediente activo para monitoreo de actividad y obtener información sobre las rutas de paso de los roedores. En esencia, lo que se hace es colocar cebos sin ingrediente activo, pero con alto poder atrayente dentro de las estaciones de cebado. Esto sumado a los sistemas de monitoreo remoto, va a brindar la información de en cuál (es) estación (es) de cebado está ocurriendo la mayor actividad. Una vez determinada dicha actividad, se sustituye el cebo sin ingrediente activo por cebo rodenticida (normalmente rodenticidas anticoagulantes de segunda generación). El producto DETEX® reúne las características ideales para este fin, ya que contiene una matriz alimenticia de alta variedad de ingredientes inertes y esto genera alta palatabilidad y aceptación; asimismo está disponible en presentación de bloques perforados y también en pasta.
De las tecnologías de monitoreo remoto de mayor crecimiento en los últimos 5 años son, sin duda, los dispositivos iQ, de la Compañia Bell Laboratories. Estos dispositivos están diseñados para identificar la presencia de los roedores por medio de Bluetooth, generando de esta forma el tiempo
(hora) exacto en la cual hubo actividad. Asimismo, una vez que el técnico visita el punto de cebado y actualiza la información, lo cual puede hacer por medio de una App descargable en su teléfono celular, los datos se suben a un portal. Este portal es 100% personalizable y se puede definir el tipo de tablas, gráficos y mapas de calor que se deseen establecer para ese determinado cliente, punto de cebado, distrito, región, etc. En realidad, esta tecnología ha revolucionado la forma en que se realiza el control de roedores, ya que ahora se puede contar con datos con los que antes no se contaba, es posible demostrar al cliente dónde está el problema y cómo el tratamiento va progresando, y, sobre todo, se puede maximizar el uso del tiempo ya que se irá a atender las estaciones o trampas en las cuales realmente existe actividad.
Controlar la plaga de roedores sinantrópicos cada vez se ha vuelto un tema más retador, debido a la gran capacidad de adaptación que estos poseen, sumado a lo rápido que pueden colonizar un determinado lugar. Es por esto que la utilización de herramientas novedosas, en las cuales se utilicen tecnologías que permitan generar datos valiosos para el establecimiento de un adecuado Programa MIR, es realmente imperativo y lo que está revolucionando el control de roedores en todo el planeta.
TRAPPER
T.REX
Trampa de golpe
La Trapper T-Rex con sus garras feroces, da el poder de captura y combina la sensibilidad de disparo, con la velocidad de trampa exacta que se necesita para retener las ratas. Sus dientes de enclavamiento patentado hacen prácticamente imposible que las ratas se escapen. Son más seguras y fáciles de usar que otras trampas de resorte.
TRAPPER MAX LATAM
Trampa pegante
Las trampas de pegamento no venenosas TRAPPER MAX y TRAPPER MAX FREE para ratones e insectos proporcionan el máximo rendimiento y un valor real. Esta super cie extra grande cubierta con pegamento proporciona 29 pulgadas cuadradas / 187 cm cuadrados de área de captura.
PROTECTA SHIELD
El Protecta Shield es el último de la gama de estaciones de cebo para roedores profesionales de Bell Laboratories. The Shield está diseñado para ser una estación de cebo e ciente y que trabaja duro y tiene un precio muy competitivo.
Rodenticida
Contiene el poderoso anticoagulante Brodifacouma de una sola toma y de segunda generación. Especialmente adecuado para deshacerse de infestaciones persistentes de roedores. Gracias a la fórmula que incluye 16 ingredientes de grado alimenticio humano y estimuladores del sabor.
Caja cebadero
La PROTECTA EVO Edge es una estación de cebo para roedores versátil que es fácil de usar y mantener. La estación se abre y se bloquea rápidamente con la tecla EVO de Bell.
PROTECTA
EVO AMBUSH
Caja cebadero
La Protecta EVO Ambush tiene el diseño perfecto para conseguir resultados profesionales. Incluye conectores simulados que se deslizan a los lados de la estación que hacen que parezca una caja de conexiones eléctricas.
Rodenticida
Cebo peletizado de sabor fresco, altamente comprimido, de larga vida útil y gran dureza para satisfacer al roedor.
Caja cebadero
RETOS EN EL CONTROL QUÍMICO DE ROEDORES: NEOFOBIA
Technical Support Home Care LAN / LA HC R&D Manager
Syngenta Professional Solutions. Syngenta Agro, S.A. de C.V.
Desde hace más de cinco décadas diferentes grupos de investigación han demostrado que la existencia de dos tipos de comportamiento en diferentes especies animales, la neofilia o atracción por lo novedoso y un comportamiento de evitación de la novedad o neofobia. Por ejemplo, la neofobia ha sido documentada en primates no humanos (Weiskrantz y Cowey, 1963), en bebés humanos (Weizmann et al., 1971), en humanos adultos (Berlyne, 1960) y también en ratas (Blanchard et al., 1974), coincidentemente tanto primates, entre ellos los humanos, roedores y lagomorfos pertenecemos a un tronco evolutivo común o Clado, de-
nominado Euarchontoglires (figura 1).
La neofilia es un comportamiento que tiene un alto componente de curiosidad, activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, un neurotransmisor que produce en el individuo un estado de bienestar. Los ratones domésticos (Mus musculus) presentan este tipo de comportamiento neofilico, por ello las trampas de captura son más eficaces en ratones que en ratas. Sin embargo, el instinto de protección les retiene hasta no estar seguros de la completa seguridad de un entorno o alimento, expresando ansiedad, se activa el sistema límbico del cerebro del ratón, es decir emo-
ciones… ¡así es, los ratones y otros roedores son capaces de expresar emociones, debido a su evolución de más de 60 millones de años!
El balance entre la ansiedad y la curiosidad, hacen que los ratones tengan comportamiento neofílico en algunos entornos y esto es un punto importante en el diseño de sistemas de trampeo y el tipo de formulación de cebo rodenticida, ya que exploran el entorno si se sienten motivados y seguros, suelen alimentarse de diversos alimentos que compiten con el cebo rodenticida en atractividad y palatabilidad, por lo cual lo cebos de mayor calidad con ingredientes inertes a base de diferentes granos, semillas,
edulcorantes diseñados para fomentar la neofilia, son los que tendrán un mejor consumo, por ejemplo Wheatherblok® Talon XT, Talon® XT, formulaciones extruidas de Syngenta con la tecnología propia High Density a base de diferentes ingredientes de alta calidad y atractividad, con bajo contenido parafínico que incrementan la apetencia del cebo o palatabilidad, así como Klerat bloques, Talon cubos y Klerat pellets; estos últimos son pellets extruidos con características similares de formulación, pero sin contenido parafínico. Por otra parte, la neofobia, es el gran reto de los controladores de plagas, las ratas noruegas o de alcantarilla (Rat-
MARÍA TERESA DE JESÚS AMBRIZ BARAJAS
M. MVZ. Ma.
tus norvegicus) y la rata negra o del tejado (Rattus rattus) que pueden expresar neofobia, evitando objetos o alimentos nuevos en sus territorios o en sus rutas habituales (Meehan 1984; Barnett 1988; Brigham, Sibly 1999, Brigham and Sibly 1999). La neofobia, evitación de la novedad, según la hipótesis propuesta por Berlyne (1960), la aproximación o la evitación de la novedad dependería del grado de novedad, es decir, del grado de distancia/ similitud entre los estímulos percibidos y las representaciones internas existentes en el cerebro del roedor, porque las ratas de estas especies son animales muy inteligentes, por lo cual aprenden con rapidez de situaciones del entorno, generación tras generación para adaptarse y sobrevivir.
La corteza insular del cerebro del roedor es el principal sitio de aprendizaje y memoria para sabores novedosos y depende de la corteza cerebral el sitio de almacenamiento de la memoria, de los recuerdos o asociación con eventos negativos para el roedor.
La neofobia a los alimentos nuevos y provoca que los animales ingieran solo pequeñas cantidades de los nuevos alimentos o cebos rodenticidas
nuevos en su entorno. Si no se produce ninguna situación negativa detectable en la población de roedores por el consumo y si el cebo es muy palatable, los roedores gradualmente aumentarán su consumo. La palatabilidad de un cebo está determinada por el sabor, el olor y la textura, acorde a las preferencias de los roedores plaga.
Por lo anterior, los cebos de pobre diseño de palatabildad y los cebos de efecto agudo tienen un menor en el control de poblaciones de roedores con neofobia, ya que aprenden del efecto letal en sus congéneres que lo consumieron y no son tan atractivos para el consumo al tener baja palatabilidad, incrementando de manera injustificada el tiempo de control de la población y aumentando los costos operativos, así como las reclamaciones.
En cambio, los rodenticidas anticoagulantes, al ser de efecto crónico, causan menos neofobia que los rodenticidas de efecto agudo o los subagudos, ya que la muerte sucede después de varios días posteriores al consumo del cebo, por efecto las hemorragias internas y el shock hipovolémico al afectarse la cadena de la coagulación en los roedores.
La neofobia es una con-
periodo se puede prologar si el cebo no tiene la palatabilidad adecuada para la especie de roedor involucrada, por ello es muy importante elegir las formulaciones que sean altamente atractivas y palatables, por ejemplo las formulaciones de Syngenta, cuyo desarrollo de matriz de atrayentes se basa en el comportamiento de este tipo de roedores, pasando estrictos controles regulatorios como Palatability Test de la US Environmental Protection Agency y las directivas de la Comunidad Europea para su registro comercial.
ducta aprendida, las ratas son animales sociales y aprenden las crías de sus madres durante el destete. Esta conducta también puede desencadenar “shyness”, que es la aversión o rechazo al cebo, por experiencias negativas previas asociadas a su aprendizaje. Se ha documentado “shyness” a rodenticidas agudos como el Fosfuro de Zinc por diversos autores (Cowan, 1978. Cowan, Srihari & Sridhara 1979. Mukherjee & Jain, 1979. Prakash & Jain, 1971. Prakash & Ojha, 1977. Ojha, 1978. Sridhara & Srihari,1978, 1979) y también a subagudos como el colecalciferol (Prescott, C.V. et al 1992).
Es importante considerar, que las trampas de captura también son un elemento que genera neofobia en las ratas de estas especies sinantrópicas, por lo cual pueden trascurrir varios días, hasta una semana, para empezar a registrar capturas, a diferencia de la neofília de los ratones. Esta consideración aplica también para los cebadores donde se colocan los cebos rodenticidas, el cebadero es un elemento que genera neofobia, así que para que las ratas ingresen a consumir el cebo también pueden trascurrir varios días en lo que disminuye la conducta neofóbica, este
Compartir esta información con los clientes hace que se comprenda el alcance y tiempo de resultado del control químico de la plaga con rodenticidas, al comprender el cliente el comportamiento de la plaga y que coopere con otras estrategias del manejo integrado de roedores como la sanidad y exclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Barnett, S.A. Exploring, Sampling, Neophobia, and Feeding. Rodent Pest Management 2018. pp.295-320
Moritz, G. et al. Expression and Evolution of Short Wavelength Sensitive Opsins in Colugos: A Nocturnal Lineage That Informs Debate on Primate Origins. Evolutionary Biology. 2013. 40. pp.542553.
Michael D. Breed, Janice Moore, Chapter 15 - Conservation and Behavior. Animal Behavior (Second Edition), Academic Press, 2016, pp. 499-538
Sweatt, J. D. Chapter 4Rodent Behavioral Learning and Memory Models. Mechanisms of Memory (Second Edition), Academic Press, 2010, pp. 76-103
Figura 1. Cladograma: Euarchontoglires.
CÓMO LA COMUNICACIÓN PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA
ENTRE
UN
CLIENTE SATISFECHO
Y FIEL O UNO PERDIDO
Técnico
¿TRABAJADORES DE SALUD AMBIENTAL O INCLUSO DE SALUD MENTAL?
Diariamente, nuestro trabajo consiste en proteger entornos de los problemas relacionados con plagas e infecciones. Sin embargo, a veces, además de ser trabajadores de salud ambiental, también nos vemos obligados a cuidar la salud mental de nuestros clientes, ya que las plagas o infecciones pueden causarles ansiedad, preocupación e incluso crisis relacionadas con fobias. ¿Cómo podemos realizar nuestro trabajo de forma profesional y, al mismo tiempo, cuidar la tranquilidad de quienes nos contactan con un problema de plagas o infecciones?
EL SECRETO ESTÁ EN LA COMUNICACIÓN.
En el sentido de que, con lo que decimos, cómo lo decimos y el significado de lo que decimos,
podemos marcar la diferencia entre un cliente cada vez más preocupado y, por lo tanto, que no nos elige, y uno que confía plenamente en nuestra profesionalidad con la plena confianza de que su problema se resolverá. Primero, comencemos con un axioma formulado por Paul Watzlawick (1921-2007), psicólogo, filósofo y teórico de la comunicación, en su libro “Pragmática de la Comunicación Humana”, que dice: “No podemos no comunicarnos”. Esto significa que todo comportamiento, desde el contenido verbal hasta la comunicación paraverbal, o cómo lo decimos (tono, volumen, ritmo, timbre, pausas), e incluso el lenguaje corporal, puede interpretarse como un mensaje e influir, positiva o negativamente, en la interacción entre dos o más personas, incluso sin darnos cuenta e involuntariamente. La diferencia sustancial radica en que nuestro cliente debe
reconocer nuestra autoridad para resolver su problema. Según el sociólogo estadounidense Robert Cialdini, cuando reconocemos la autoridad de alguien, tendemos a confiar en él y a seguir sus instrucciones. Sin embargo, a veces, todo nuestro profesionalismo se ve eclipsado por lo que decimos, lo que nos hace perder autoridad ante nuestros clientes. Hablamos de algunas palabras de uso común. Puede que siempre hayan formado parte de nuestro lenguaje cotidiano, pero, sin querer y con la mejor
intención, quizás para ser amables, condescendientes, etc., en realidad tienen el efecto de “envenenar” la conversación y, por lo tanto, se las llama “palabras tóxicas”. Esto puede causar resultados desastrosos: pérdida de credibilidad, discusiones y malentendidos. Palabras tóxicas: Intentar, buscar. Ejemplo: “¡Ahora intentemos comprender qué sucedió e intentemos resolver el problema! Si tienes que proceder por ensayo y error, sin duda estás transmitiendo inseguridad con tus palabras, y esto, sin
DI SALVO BOSCO
A.N.I.D
duda, “envenena” la opinión que el cliente se forma de ti. Mejor decir: “Ahora implementemos todos los recursos avanzados y efectivos para resolver la situación de la mejor manera posible”.
¿ME EXPLIQUÉ? ¿ENTENDISTE?
Cuando, por cortesía, pedimos retroalimentación a nuestro oyente usando “¿Entendiste?”, estamos, implícitamente, afirmando que podría no haber entendido o ser incapaz de entender, lo que automáticamente pone en duda su inteligencia. Sin embargo, cuando preguntamos “¿Me expliqué?”, ponemos en duda nuestra capacidad para explicar un tema que deberíamos dominar por completo y poder hablar con claridad durante horas.
Dado que es esencial e importante verificar, antes de avanzar con el tema en cuestión, debemos asegurarnos de que los conceptos expresados hayan sido acertados. ¿Qué palabras deberíamos usar para reiterar los conceptos y asegurarnos de que todo esté claro en la mente de nuestro oyente?
Tres preguntas sencillas como: “¿Está todo bien?”o “¿Tiene alguna pregunta hasta este momento?” y “¿Está todo claro?”. Nos permiten obtener cualquier retroalimentación,manteniendolaprofesionalidad y la autoridad que hemos expresado hasta ese momento.
- ESPERO, ESPERO.
“Quien vive de esperanza, muere en desesperación”.
Si estás convencido de tu producto o servicio, no esperas nada. Si “esperas”, significa que en el fondo no estás 100% convencido de tu trabajo ni de tus ideas. Incluso si lo estás, si usas estas palabras, tus clientes podrían transmitir un mensaje diferente.
“Esperamos poder”, “Esperamos entender lo sucedido” y “Esperamos resolverlo”... ya entiendes, instintivamente, que chocan mucho con el concepto de autoridad.
- DISCULPAS
Y OTRAS PALABRAS TÓXICAS.
A menudo empezamos una conversación, a menudo por teléfono, con un “¡Disculpa la molestia!”. Si nos disculpamos, significa que estamos haciendo algo mal, mal. Si la combinamos con la palabra “trastorno”, ¡el daño ya está hecho! Esto se debe a que cada palabra es una neuroasociación, lo que significa que nuestro cerebro se ve obligado a representar mentalmente lo que escucha.
Ahora hagamos un ejercicio juntos:
Piensa en la palabra “trastorno”, cierra los ojos y repítela varias veces, presta atención a las representaciones mentales que puedan aparecer.
¿Listo? ¿Notaste las sensaciones que sentiste, la molestia que te despertó esta palabra?
Ahí, es lo mismo que ocurre en la mente de tu interlocutor. ¿La solución?
Prueba esto: “Buenos días (nombre), ¿puedo encontrarte libre?”. Interesante, ¿verdad? Acabas de entender quién es el enemigo de la autoridad y cómo eliminarlo: simplemente reemplaza las palabras tóxicas por palabras virtuosas. Si usarlas es una costumbre para ti y no te das cuenta, pídele a un amigo, familiar o colega que te indique cada vez que las usas para que puedas darte cuenta; te sorprenderás de la frecuencia con la que las usas inconscientemente, y este será el primer paso para eliminarlas de tu lenguaje.
CONFIANZA
Los humanos nos sentimos inconscientemente atraídos por las personas seguras de sí mismas, así que, si nos sentimos nerviosos e inquietos, transmitiremos inseguridad, lo que perjudica nuestra autoridad. Estar centrados y con una sonrisa sincera es una excelente tarjeta de presentación. Recordemos que no hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
ESCUCHA ACTIVA
Desafortunadamente, solemos escuchar para responder; es decir, mientras nuestro interlocutor habla, pensamos en cómo responder y qué decir.
De esta manera, nos perdemos partes importantes de su comunicación. Necesitaremos repetir estas “partes”, quizás parafrase-
ando o verbalizando su acuerdo (“Entiendo”, “Por supuesto”, etc.). La escucha activa es una habilidad que le permite crear rápidamente un ambiente positivo con su cliente y facilita enormemente la comprensión de la situación, lo cuál brinda tranquilidad a ambos. Además, hacer preguntas abiertas, como “¿Qué causó la infestación en su opinión?” o “¿Qué ha cambiado en la rutina de las instalaciones?”, puede brindarnos pistas valiosas para comprender la situación y resolver el problema.
CONCLUSIÓN
En todos los casos, recordemos que somos solucionadores de problemas, y el estado de ánimo de nuestros clientes también es nuestra responsabilidad. Por lo tanto, prestemos atención a lo que decimos, cómo lo decimos y cómo escuchamos. Esto marcará la diferencia en la mente de nuestro
BIBLIOGRAFIA
• Strategie per vendere, Integra srl, 2020. www.integracorporate.it
• Paul Watzlawick (19212007), psicologo, filosofo e teorico della comunicazione nel suo libro: Pragmatica della comunicazione umana.
• Testo di riferimento: P. Watzlawick, J.H. Beavin, D.D. Jackson, Pragmatica della comunicazione umana, Roma, Astroabio, 1971.