La Jornada Zacatecas 04 de Octubre de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 // ZACATECAS,

La madrugada de este viernes se registraron once bloqueos carreteros en distintos municipios de Zacatecas, donde grupos criminales incendiaron 37 vehículos -incluidos cuatro autobuses de pasajeros y varias unidades de carga-, además de casetas de peaje en Fresnillo. En el municipio de Fresnillo fue localizado sin vida un chofer originario de Guadalajara, Jalisco, confirmó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ). El titular de la FGJEZ, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que el hombre fue hallado sin vida en la comunidad de Rancho Grande, Fresnillo, y ya está identificado como el conductor de uno de los vehículos. Fotos: Unidad Municipal PC y Bomberos Sain Alto

Desmienten presuntos enfrentamientos

Bloqueos, un intento de intimidación para generar inestabilidad, afirma Rodrigo Reyes

● Fueron 11 bloqueos de carreteras con 37 vehículos incendiados

● Es respuesta de grupos de la delincuencia organizada a operativos recientes

● El secretario de Seguridad presenta avances en materia de seguridad

Obtienen Mineros su pase a playoffs al vencer a los Santos de San Luis

LA JORNADA ZACATECAS… 9

Grupos dedicados al fraude han sofisticado métodos mediante tecnología

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Paro laboral en el Cobaez no tiene justificación: dice director general

CATALÁN LERMA / P 4

Hamas acepta liberar a rehenes como parte del plan de Trump

Zacatecas, eje vital del Programa de Autosuficiencia del Frijol

El gobernador David Monreal Ávila, en reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, destacó que Zacatecas es el principal productor de frijol del país, por lo que, con el programa de acopio impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se avanza en la transformación del campo en el estado y se garantiza la soberanía alimentaria. La directora general de Alimentación para el Bienestar expuso una visión estratégica para fortalecer al sector agrícola con base en la soberanía alimentaria, la eliminación de intermediarios y el impulso a pequeños productores, al destacar al estado de Zacatecas como eje fundamental del Programa Nacional de Autosuficiencia del Frijol. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

MARTÍN

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Sábado 4 de octubre de 2025

ZACATECAS SE UBICA ENTRE LOS DIEZ ESTADOS MÁS SEGUROS DE MÉXICO, RESALTA SSP

Resaltan avances en materia de seguridad, así como mejores condiciones para policías

Reconoce secretaria necesidad de actualizar protocolos y fortalecer capacitación en “humanismo policial”

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La mañana de este viernes, pocas horas después de los bloqueos carreteros registrados en 11 municipios del estado, se llevó a cabo la glosa del cuarto Informe de Gobierno. En ese marco, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Arturo Medina Mayoral, compareció ante la LXV Legislatura local para presentar un balance de los avances en materia de seguridad. Destacó una reducción de más del 70 por ciento en los homicidios dolosos entre 2021 y 2024, así como la transformación de Zacatecas, que pasó de ser considerado uno de los estados más inseguros del país a ubicarse entre los diez más seguros de México. El informe detalló que el presupuesto destinado a seguridad se incrementó de poco más de mil

trescientos millones de pesos en 2021 a más de dos mil cuatrocientos millones en 2025, además de la gestión de más de cuatrocientos millones de pesos a través de fondos federales como el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública, sumados al financiamiento estatal y municipal. Con estos recursos se adquirieron uniformes, chalecos y cascos balísticos, ametralladoras calibre 50, cartuchos, vehículos blindados, cuatrimotos, ambulancias, equipo de inteligencia, pistolas antidrones, licencias de software y equipos informáticos; también se dio mantenimiento a los centros de readaptación social, se construyeron y rehabilitaron casas de seguridad pública.

En el rubro laboral, se incrementó el salario policial hasta en un 30 por ciento en las categorías más bajas, se homologaron sueldos para que ningún municipal perciba menos de 16 mil pesos mensuales y se otorgó un incentivo anual de diez mil pesos a policías estatales preventivos, beneficiando a 1,011 municipales y 850 estatales con una inversión superior a 25 millones de pesos, además de la entrega de más de dos millones y medio de pesos a policías metropolitanos.

En cuanto a operaciones, se informó que Zacatecas trabaja en la fase de consolidación de su estrategia de seguridad, que consta de diag-

nóstico, contención, disminución y consolidación, con coordinación interinstitucional entre estados vecinos y federación. Se realizaron convenios con 27 municipios, se implementaron más de ciento cincuenta mil operativos en 2025, se llevaron a cabo cinco sesiones de Consejo Estatal de Seguridad Pública y 42 intermunicipales, y se pusieron en marcha nueve destacamentos regionales, dos fijos y siete móviles. Los resultados incluyen la desarticulación de 45 células delictivas y el desmantelamiento de 55 campamentos ilegales, el aseguramiento de 233 armas, más de 17 mil cartuchos, diversos cargadores, granadas y 119 artefactos explosivos, así como 1 millón 850 mil pesos en efectivo. Se recuperaron 466 vehículos con reporte de robo y se aseguraron 884 usados en hechos ilícitos, se incautaron más de 9 mil dosis de drogas, incluyendo metanfetaminas, cocaí-

CONSIDERA BUENOS PERFILES A ANA MARÍA ROMO FONSECA Y JOSÉ “PEPE” HARO

Descarta Álvarez Máynez buscar gubernatura de Zacatecas en 2027

REDACCIÓN

Jorge Álvarez Máynez, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), dejó entrever que no buscará la candidatura a la gubernatura de Zacatecas en 2027, “Me gustaría ayudar a Zacatecas en cualquier posibilidad que tuviera (…), pero mis compañeros y compañeras de todo el país han confiado en mí para una coordinación nacional”, señaló.

Asimismo, manifestó que no sería correcto “atravesársele” a sus compañeros en una “lógica individualista” y mencionó los perfiles de Ana María Romo Fonseca o José “Pepe” Haro, sin embargo, aseguró que “falta tiempo” y en su momento, lo dialogarán.

Álvarez Máynez lamentó escuchar un “Zacatecas que no existe en la mente de los zacatecanos”, y mencionó la necesidad de formar nuevos policías civiles, reformar a las fiscalías y a los ministerios

Se dijo comprometido con su cargo en la coordinación nacional de MC. Foto: Cortesía

públicos, mayor capación policial y un proyecto de carrera policial y señaló que ve a la administración estatal “muy a la defensiva y muy cerrados a la crítica y a la posibilidad de rectificar”.

“Zacatecas se gana (…) y es lo que tenemos que hacer nosotros, seguir avanzando”, mencionó el dirigente nacional como estrategia para reforzar Movimiento Ciudadano en el estado.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

El secretario de Seguridad compareció ante la Legislatura local. Foto: Cortesía

na, marihuana y cristal, además de 2,623 kilos de marihuana. Se logró liberar a 74 víctimas de secuestro virtual y a 72 personas privadas de la libertad, y se atendieron 12 niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar. También se cumplimentaron 127 órdenes de cateo y 180 órdenes de aprehensión. El informe resaltó también que en septiembre de 2025 Zacatecas ocupó el lugar 31 en incidencia de homicidios dolosos, con apenas cuatro casos, que representaron el 0.22 por ciento del total nacional, frente al 11.1 por ciento que llegó a registrar en años anteriores. Las intervenciones de los diputados reflejaron posturas encontradas. Renata Ávila Valadez criticó la represión contra movimientos sociales y advirtió que sin poner la dignidad humana como eje no habrá verdadera pacificación. Isadora Santibáñez Ríos, ante los bloqueos carreteros, afirmó que “el estado está en llamas”, cuestionó la efectividad de drones y robots y reprochó la ausencia de legisladores aliados de Morena, mientras que Karla Estrada García pidió recuperar la confianza ciudadana en la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas. Teresa López García llamó a reconocer la realidad, atender las desapariciones y aclarar las detenciones. Carlos Peña Badillo defendió el sacrificio de los cuerpos de seguridad y exhortó a dejar de centrarse en el pasado, en contraste con Santos González Huerta, quien recordó que Zacatecas vivió el abandono de estrategias fallidas, pero ahora se busca un cambio profundo. En respuesta, el secretario reconoció la necesidad de actualizar protocolos y fortalecer la capacitación en “humanismo policial”. Señaló que los mandos asumen responsabilidad y descartó que se busque culpables, defendiendo a la FRIZ al asegurar que un millón 400 zacatecanos respaldan a sus elementos. Concluyó asumiendo toda la responsabilidad de las acciones realizadas por las fuerzas de seguridad.

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6371, 4 de octubre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

FUERON 11 BLOQUEOS DE CARRETERAS CON 37 VEHÍCULOS INCENDIADOS

Sábado 4 de octubre de 2025

Bloqueos, un intento de intimidación para generar inestabilidad, afirma Rodrigo Reyes

ALEJANDRA CABRAL

La madrugada de este viernes se registraron once bloqueos carreteros en distintos municipios de Zacatecas, donde grupos criminales incendiaron 37 vehículos -incluidos cuatro autobuses de pasajeros y varias unidades de carga-, además de casetas de peaje en Fresnillo. En el municipio de Fresnillo fue localizado sin vida un chofer originario de Guadalajara, Jalisco, confirmó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ).

El titular de la FGJEZ, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que el hombre fue hallado sin vida en la comunidad de Rancho Grande, Fresnillo, y ya está identificado como el conductor de uno de los vehículos.

Aclaró que, pese a la magnitud de los hechos, no hubo enfrentamientos directos ni personas privadas de la libertad, como se difundió en versiones iniciales.

La primera alerta, recibida poco después de la 1:00 de la madrugada en la zona de Osiris, Cuauhtémoc, hablaba de una agresión a elementos de la Guardia Nacional, pero la corporación descartó ese ataque. Tampoco se localizaron casquillos, vehículos dañados o personas lesionadas en los puntos de bloqueo.

De acuerdo con un comunicado de la Guardia Nacional, los cierres se dieron en

tramos de las carreteras federales 45, 49 y 54, que conectan Zacatecas con Durango, San Luis Potosí, Saltillo, Aguascalientes y Guadalajara.

La Guardia Nacional detalló que en Sombrerete (km 141) se incendiaron 12 vehículos; en Fresnillo (km 54+300), 16; en Concepción del Oro (km 212), cuatro; en Jerez (km 273), dos; en Zacatecas (km 27), uno; en la salida a Aguascalientes (km 70), otro más; y en el entronque de Río Grande–La Chicharrona (km 50), uno adicional, además de la quema

Instituciones educativas piden reforzar seguridad

Ante los acontecimientos de violencia en el estado la madrugada de este viernes, sindicatos e instituciones educativas exhortaron al Gobierno del Estado a garantizar condiciones de seguridad para toda la comunidad escolar; asimismo, llamaron a los trabajadores a trabajar distancia en los casos donde debían trasladarse a alguna de las zonas donde se presentaron los incidentes.

En un pronunciamiento conjunto entre la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y el Sindicato de Personal Académico (SPUAZ), expresaron su “profunda preocupación por lo que comunicamos a toda la comunidad universitaria que se ha realizado un llamado a las autoridades competentes para que se tomen las medidas necesarias a fin de salvaguardar la integridad de toda la comunidad universitaria, personal académico, administrativo”.

Además, recomendaron a quienes debían trasladarse, especialmente en las zonas donde se han registrado bloqueos carreteros, evitar hacerlo durante este viernes, a la espera de conocer las condiciones en días siguientes.

También exhortaron al personal académico a considerar la realización de actividades distancia en tanto se restablecen las condiciones de seguridad, manteniendo una comunicación constante y responsable con estudiantes.

“La prioridad es el cuidado de la vida, la salud y la seguridad de toda la comunidad universitaria, por lo que exhortamos a actuar

Rectoría, SPAUAZ y SNTE 34 piden garantizar seguridad de comunidad estudiantil. Foto: Cortesía

con responsabilidad y solidaridad”, concluye el pronunciamiento.

Por su parte, la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informó que solicitó a las autoridades educativas que se tomen las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de estudiantes, madres y padres de familia, así como de las y los docentes.

Además, recomendó a quienes debían trasladarse entre municipios, sobre todo en las zonas donde se presentaron bloqueos carreteros, evitar hacerlo en el transcurso de este viernes y que realicen actividades a distancia y mantener la comunicación con madres y padres de familia.

de casetas de peaje en la caseta de Morfín Chávez, Fresnillo (km 57).

Los pasajeros de los cuatro autobuses despojados fueron obligados a descender; ninguno resultó herido, aunque varios sufrieron crisis nerviosas que fueron atendidas en el lugar.

En entrevista con medios desde el Congreso del Estado, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, consideró que los bloqueos fueron una “demostración para intimidar y generar inestabilidad”, una reacción de grupos de la delincuencia organizada frente a operativos recientes, como

El secretario de Gobierno señaló que son una respuesta de grupos de la delincuencia organizada a operativos recientes. Foto: Cortesía

el realizado en Tabasco, donde tres personas fueron detenidas y un civil armado, quien era uno de los líderes criminales, fue abatido. Al ser cuestionado sobre si buscaban desacreditar el informe del secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, lo rechazó: “No, no lo creo… creemos que más bien se trata de una reacción frente a los resultados de los operativos de las últimas semanas”. El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Manuel Eduardo Flores Sonduk, sostuvo que este tipo de bloqueos son usados como técnicas de distracción, y subrayó que el estado se mantiene en alerta permanente con despliegues del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. Un boletín del Gobierno del Estado difundido a las 13:00 horas del mismo viernes aseguró que la circulación había sido restablecida y que “hasta el momento no se reportan personas lesionadas ni pérdidas humanas que lamentar”. El comunicado insistió en que “hoy Zacatecas está en calma, la situación está bajo control”.

MARTÍN CATALÁN LERMA
Lea la nota completa en http://ljz.mx

Se estima una cosecha de 400 mil toneladas de frijol, en casi 600 mil hectáreas sembradas

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila, en reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para

CON PRECIO DE GARANTÍA EN 27 MIL PESOS POR TONELADA Y PAGO MÁXIMO EN CINCO DÍAS

Definen Godezac y Sader acciones para fortalecer programa de acopio de frijol

el Bienestar, María Luisa Albores González, destacó que Zacatecas es el principal productor de frijol del país, por lo que, con el programa de acopio, se avanza en la transformación del campo en el estado. Durante el encuentro, la directora general de Alimentación para el Bienestar expuso una visión

JAQUELINE LARES CHAVEZ

La delincuencia organizada y grupos dedicados al fraude han sofisticado sus métodos mezclando prácticas tradicionales como amenazas o agresiones directas con el aprovechamiento de nuevas tecnologías. De acuerdo con la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Policía Federal y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (Condusef) las modalidades de extorsión y engaño se diversifican, afectando tanto a familias como a usuarios de servicios digitales y financieros.

Una de las modalidades más comunes es el secuestro virtual. En este esquema, el extorsionador realiza llamadas telefónicas a números fijos de manera aleatoria, buscando que la comunicación sea atendida por menores, adultos mayores o personas que se perciban vulnerables. Con una identidad falsa, se presenta como miembro de una organización delictiva y, mediante intimidaciones, ordena a la víctima salir de su domicilio, apagar su teléfono celular y trasladarse a un hotel, bajo la amenaza de que su familia o propiedad sufran daños. Durante el tiempo en que la persona permanece incomunicada, el delincuente contacta a sus familiares para asegurarles que la tiene privada de la libertad y exige una cantidad de dinero a cambio de su liberación. Aunque en ningún momento existe un contacto físico real, la manipulación psicológica y la presión emocional son suficientes para que los familiares accedan a realizar depósitos o transferencias.

estratégica para fortalecer al sector agrícola con base en la soberanía alimentaria, la eliminación de intermediarios y el impulso a pequeños productores, al destacar al estado de Zacatecas como eje fundamental del Programa Nacional de Autosuficiencia del Frijol.

En ese sentido, el mandatario y la funcionaria federal definieron los detalles del programa de acopio de frijol en el estado de Zacatecas para los siguientes meses, toda vez que se estima una cosecha de la leguminosa para el ciclo agrícola primavera-verano 2025, de 360 mil a 400 mil toneladas, derivado de un temporal favorable y de la

David Monreal Ávila en reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González. Foto:

continuidad de las lluvias.

El mandatario informó que se logró una siembra en tierras abiertas a cultivo de casi 600 mil hectáreas, de las cuales, 530 mil fueron de temporal y más de 60 mil de riego, enfocadas solo a producción de frijol, lo que sustenta la expectativa de producción.

Expresó que ya se definió el precio de garantía de 27 mil pesos por tonelada de frijol, y se acordó bajar el costo de los costales para los acopios, de ocho a cuatro pesos, así como acortar los tiempos de paga para los productores, que será a más tardar de cinco días después de la entrega en el centro de acopio.

En logística, anunció la ampliación de la red de acopio, en 2024 fueron 43 centros, para el presente año serán 52, con lo que se incrementarán en más del 20%, en los principales municipios productores, como Fresnillo, Villa de Cos, Guadalupe, Pinos, Loreto, Sombrerete, Juan Aldama y Miguel Auza. Próxi-

mamente se hará la publicación de domicilios y fechas de apertura.

Para asegurar un canal de comercialización eficaz y anticiparse a las necesidades logísticas, Monreal Ávila informó que gestionó la ampliación de centros de acopio y la coordinación con instancias federales.

Detalló que “del apoyo y subsidio de semilla y fertilizante que en este momento se otorga, se duplicará de cinco hasta 10 hectáreas, como parte de una política pública de acompañamiento a la visión de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, de lograr la soberanía en materia de frijol”.

Para fortalecer la cadena productiva, el gobernador anunció una Expo Agrícola Ganadera en la comunidad de Rancho Grande, en Fresnillo, para la zona frijolera, con la que se apoyará y ofrecerán apoyos económicos en desgranadoras, cortadoras, sembradoras y se llevará el apoyo para 100 tractores más.

Delincuentes han sofisticado sus métodos para cometer extorsión: Policía Cibernética

El uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería también se ha convertido en una herramienta recurrente para la extorsión. Los delincuentes obtienen fotografías, nombres de familiares, lugares que las víctimas frecuentan e incluso publicaciones cotidianas, con lo que construyen un perfil detallado. Con esa información se presentan como “hackers” o difunden datos sensibles para intimidar y exigir pagos. En algunos casos suplantan la identidad de la persona, enviando mensajes a familiares y haciéndoles creer que ha sido secuestrada, respaldando sus amenazas con imágenes extraídas de internet.

Los fraudes cibernéticos representan otro de los mecanismos más utilizados en la actualidad. Correos electrónicos que simulan pertenecer a instituciones bancarias, mensajes SMS con enlaces a páginas fraudulentas y ventanas emergentes que redirigen a sitios falsos son parte de estas prácticas. La finalidad es obtener contraseñas, números de tarjetas bancarias, claves de acceso y demás datos financieros. Una vez con la información, los delincuentes realizan compras en línea, solicitan créditos, efectúan transferencias o incluso vacían cuentas completas. Otra modalidad en crecimiento es la de los créditos exprés fraudulentos, que se ofertan principalmente en redes sociales o páginas apócrifas. Bajo condiciones aparen-

temente atractivas, los estafadores piden a los interesados pagos por adelantado como requisito para liberar el préstamo. Cuando la víctima se niega o comienza a sospechar, los delincuentes recurren a la intimidación e incluso al cobro de intereses desproporcionados. La recomendación de las autoridades es no entregar dinero por anticipado, verificar que las instituciones financieras estén registradas en la Condusef y acudir directamente a las sucursales oficiales para realizar cualquier trámite.

Además de estas modalidades, se mantienen vigentes otras formas de extorsión. Una de ellas es la extorsión carcelaria, en la que personas privadas de la libertad realizan llamadas desde centros penitenciarios para simular plagios o amenazar a familiares de internos. También se encuentra el cobro de piso, práctica frecuente contra comerciantes y empresarios, donde grupos delictivos exigen pagos periódicos a cambio de permitir la operación de negocios.

A ello se suma la extorsión laboral, basada en ofertas falsas de empleo o inversión difundidas en internet, con el fin de obtener depósitos de los interesados. Asimismo, existen casos de amenazas por supuestas deudas, en los que delincuentes se hacen pasar por cobradores de financieras y, mediante intimidaciones, obligan a

las víctimas a pagar cantidades inexistentes.

El crecimiento de las compras en línea ha traído consigo un aumento de fraudes que se originan en anuncios falsos en redes sociales como Facebook. Los delincuentes crean páginas web, aplicaciones o anuncios que imitan a empresas legítimas, ofreciendo productos populares a precios muy por debajo de lo normal. Además, pueden emplear enlaces o cupones con malware para infectar dispositivos y obtener datos personales, lo que facilita el robo de identidad.

La SSC insiste en que la prevención es la herramienta más eficaz contra este tipo de delitos. Recomienda no proporcionar datos personales ni financieros por telé-

De acuerdo con la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Foto: La Jornada

fono o internet, instalar antivirus en dispositivos electrónicos, evitar abrir correos o enlaces sospechosos y mantener comunicación constante con familiares para reducir los riesgos de secuestro virtual. Finalmente, las autoridades exhortan a la población a denunciar cualquier intento de extorsión al número de emergencia 911 o directamente ante las unidades de atención cibernética, con el propósito de rastrear y desactivar estas prácticas delictivas que afectan la seguridad de la ciudadanía.

Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS LLAMA A FORTALECER

Sábado 4 de octubre de 2025

Llevan a cabo el conversatorio virtual “La resistencia trans frente al terfismo”

Señala que violencia no solo proviene del exterior, sino que existe al interior, con la ruptura de redes colectivas

En el conversatorio virtual “La resistencia trans frente al terfismo”, convocado por el colectivo Sangre de Tuna “Red Zacatecana por la Diversidad Sexogenérica”, la activista Kenya Cuevas advirtió que México continúa siendo uno de los países más peligrosos para las personas trans, con una expectativa de vida de apenas 35 a 40 años y altos índices de transfeminicidio.

Desde su experiencia de más de una década en el activismo, subrayó que las violencias estruc-

turales persisten pese a los avances legislativos y las recomendaciones internacionales.

“No hemos logrado realmente tener una empatía real con esta población. Las instituciones solo atienden cuando se les obliga por ley, y lo hacen desde una visión sexista y patriarcal”, afirmó, al recordar que aún hay cinco estados donde el reconocimiento legal de la identidad de género no es una realidad, limitando así el acceso a servicios básicos y derechos humanos.

Cuevas explicó que las instituciones suelen responder solo cuando se les obliga por vía legal y que, en muchos casos, fiscalías y comisiones de derechos humanos han dejado varados expedientes de personas trans.

Recordó su lucha por el reconocimiento del transfeminicidio de Paola Buenrostro, que derivó en una recomendación de la CNDH después de años de buscar justicia. “Ha sido una lucha contra las mismas instituciones que deberían defendernos”, expresó.

Al referirse al avance de grupos

Fiscalías y comisiones de derechos humanos han dejado varados expedientes de personas trans, denuncian.

Foto: Cortesía

TERF (siglas en inglés de “feministas radicales transexcluyentes”), la activista afirmó que no representan al feminismo en su sentido amplio. Aseguró que se trata de colectivos reducidos que han encontrado eco mediático pese a su escasa representatividad. “El feminismo real no excluye. Esas mujeres no son feministas, son violentadoras”, subrayó.

Mencionó a la senadora Lily Téllez como un ejemplo de figura política con un discurso transexcluyente, denominándola “una TERF política y católica”.

La fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias relató que su organización surgió con acompañamientos a personas con VIH, al detectar la insuficiencia de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS)

en los estados para garantizar medicamentos, consultas y atención continua. Explicó que la sociedad civil ha debido organizarse para aplicar pruebas rápidas y brindar acompañamiento integral. En su intervención lanzó también una autocrítica a la comunidad LGBT: advirtió que la violencia no solo proviene del exterior, sino que existe al interior, con dinámicas de competencia y ruptura de redes colectivas.

INAUGURAN LA SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL CULTURAL DE LAS REBELDÍAS LÉSBICAS

Visibilizan violencias y reivindican el arte como herramienta de resistencia

ALEJANDRA CABRAL

Con una agenda que incluye conferencias, talleres, cine-debates, tertulias y un picnic, este viernes inició en la capital zacatecana la segunda edición del Festival Cultural de las Rebeldías Lésbicas, que busca visibilizar las violencias y reivindicar el arte como herramienta de resistencia.

Sara Ortiz ofreció las palabras

de bienvenida dando lectura a un texto de la activista Paola Reyes, en el que se define al festival como “un acto de afirmación y de ciudad” que busca confrontar las violencias y celebrar las existencias diversas. “Este encuentro nace como una iniciativa protestiva de mujeres para mujeres, con la convicción de que nuestros cuerpos, nuestras palabras y nuestras memorias son terrenos. Aquí nos reunimos para celebrar el festival, un lugar donde el diálogo

ocurre, donde el pensamiento se desvanece, donde la inspiración se comparte y donde la libertad se vuelve importante”, expuso la artista.

La jornada inaugural abrió con una exposición colectiva en la Casa Municipal de Cultura, donde se lanzó un llamado a deconstruir la lesbofobia incluso al interior de la propia comunidad LGBT.

Ortiz advirtió que, aunque la discriminación suele señalarse

fuera, dentro del movimiento “la principal discriminación es hacia el movimiento lésbico”, por lo que instó a erradicar prácticas de machismo y lesbofobia.

En el arranque fueron reconocidas las artistas participantes: Fabiola Arellano, América Beatriz González, Ana Ferona, Iridian Madera, Isamar Medina, Diana Márquez, Paloma Lizardo, Stephany Rosales, Joselyn Alejandra García, y la propia Sara Ortiz, quienes aportaron obras de

Señaló que los egos han impedido acuerdos que fortalezcan el movimiento y advirtió que quienes asumen la defensoría de los derechos humanos no pueden reproducir esas mismas violencias internas. Al cierre, envió un mensaje a las mujeres trans de Zacatecas, a quienes llamó a no desistir de la organización comunitaria. “Vale la pena luchar por nuestros ideales; organizadas y empoderadas, somos una patada para el patriarcado”.

pintura y otras disciplinas.

La muestra busca, de acuerdo a las organizadoras, “poner sobre la mesa experiencias vitales femeninas y, entre ellas, el deseo sexual y el amor entre mujeres”.

Se destacó también el carácter político de la creación lésbica: “Las artistas no solo nos hablan de sí mismas, de sus vidas y su sexualidad, sino que además hacen política, revolucionan la normatividad heteropatriarcal que intenta esconder aquello que amenaza el estatuto”, dijo Alejandra Guevara al inaugurar la exposición.

“Hemos sido siempre muy de ser musas, pero pocas veces de ser autoras, de ser creadoras. Hemos estado siempre en otras voces, pero pocas veces reconocidas desde el yo, y en este caso desde el yo lesbiana”, subrayó.

El programa del día continuó con el taller artístico “Cuidado a la niña lesbiana que me habita”, impartido por Paloma Lizardo, y más tarde el cine-debate de la película Bottoms, en la Pulquería Coneja de la Luna. El festival se extenderá hasta el 13 de octubre y es organizado por las colectivas Lesbianas Insurrectas, Hijas de la Luna A.C. y Resistencia Radical Zacatecas. El programa puede ser consultado en la página de Facebook: Lesbianas Zacatecas.

Se instaló una exposición colectiva en la Casa Municipal de Cultura. Foto: Alejandra Cabral

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Francisco Javier González Ávila, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), afirmó que el paro laboral realizado por el sindicato y otras posibles acciones que lleven a cabo no tiene justificación y su inconformidad es porque se ha instruido a los miembros del Comité Ejecutivo a que se reintegren a sus labores docentes o administrativos; en futuras acciones, serán objeto de sanciones y descuentos.

Recordó que la inconformidad ha sido la certeza de pago del incremento salarial, pero ese es un tema que está en proceso que se encuentra en las instancias federales y cuyo trámite la realizan todos los subsistemas y otros estados, de manera que nunca se les ha negado el adeudo.

Sin embargo, indicó que la verdadera razón de la protesta es porque se ha requerido a todos los integrantes del Comité Ejecutivo que se reintegren a sus actividades laborales, ya sea docentes o administrativas.

“El estado les paga un salario para que hagan actividades docentes o administrativas y ellos están molestos porque tenían prerrogativas que no les corresponden por ley, además de que algunos de ellos tienen bonos que deben regularizarse”, expresó.

González Ávila mencionó que el tema del incremento salarial se atiende en todos los subsistemas de educación media superior y requiere de un procedimiento de revisión en el gobierno federal y entonces es cuestión de esperar.

SE

Sábado 4 de octubre de 2025

Paro laboral no tiene justificación, afirma director general del Cobaez

Afirma que demandas del sindicato son injustificadas.

Foto: Archivo

En el caso de Zacatecas, dijo que el gobierno estatal no puede pagar prestaciones que no tienen sustento y cuyo antecedente está en acuerdos firmados por la administración de Mario Caballero y que tienen u impacto financiero muy fuerte.

Otras demandas que plantea el sindicato, expuso, tampoco tienen justificación, por ejemplo, la asignación de bases, pero ya fueron turnadas a Recursos Humanos para valorar que cumplan con la normatividad, de firma que falta concluir con ese proceso.

En materia de recategorizaciones, dijo que se emitió una convocatoria donde se dan a conocer las vacantes disponibles por defunción, renuncia o jubilación, pero en ella se determina que los espacios serán para quienes cumplan con los requisitos y no para quienes proponga el sindicato.

González Ávila reiteró entonces que las acciones que pueda llevar a cabo el sindicato no tienen justificación, por lo cual anunció que se establecerán sanciones y descuentos a los docentes que no cumplan con su responsabilidad laboral.

REÚNE ALCALDE CALERENSE CON JÓVENES UNIVERSITARIOS

▲ Miguel Murillo, alcalde de Calera, se reunió con jóvenes universitarios para escuchar sus ideas, inquietudes y propuestas. Destacó que este tipo de foros son esenciales para seguir construyendo un mejor futuro, “El diálogo abierto con la juventud es la base para impulsar el desarrollo de nuestro municipio”, afirmó. Finalmente, los estudiantes de nuevo ingreso recibieron su credencial que los hace parte del programa «Movilidad Estudiantil».

Cortesía

Rinden homenaje al poeta

Roberto Cabral del Hoyo

REDACCIÓN

En el marco del 26 aniversario luctuoso del ilustre poeta zacatecano Roberto Cabral del Hoyo, el Ayuntamiento de la capital realizó un sentido homenaje en honor a esta figura clave de la literatura nacional.

El acto conmemorativo se llevó a cabo en la Biblioteca Roberto Cabral del Hoyo, recinto que resguarda las cenizas del escritor y que se ha consolidado como un espacio de

encuentro cultural y de memoria para la ciudad.

En su participación el alcalde de Zacatecas destacó que la vida y legado de Cabral del Hoyo constituyen un ejemplo de compromiso con la palabra y con su tierra, lo que le otorgó un lugar en la historia de la literatura mexicana.

“Su vida fue ejemplo de compromiso con la palabra, con su tierra y con la cultura. Hoy, con las actividades que se realizan en su honor, celebramos la permanencia de su legado y recordamos que su

palabra sigue viva”, afirmó. Durante su intervención, la directora general de Cultura del municipio, María del de Ávila Ibargüengoitia, subrayó la trascendencia del homenaje, señalando que no solo se recuerda la partida del poeta, sino que también se mantiene viva su obra.

“Esta biblioteca no es solo un edificio, es un sitio vivo de memoria, cultura y encuentro que nos recuerda la grandeza de un hombre cuya obra marcó a Zacatecas y a México entero”, expresó.

ILUSTRE POETA ZACATECANO, FIGURA CLAVE DE LA LITERATURA NACIONAL
El acto conmemorativo se llevó a cabo en la Biblioteca Roberto Cabral del Hoyo. Foto: Cortesía
Foto:

La serie contra Monterrey tendrá lugar el próximo jueves 9 de octubre, en casa de los regios

REDACCIÓN

Los Mineros de Zacatecas superaron 109-86 a Santos del Potosí en el segundo duelo de la serie y calificaron a los Play-offs de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP. La mejor afición del país hizo su papel al impulsar al equipo y los zacatecanos barrieron la serie ante los potosinos en un duelo en donde los jugadores que provenían del banquillo marcaron 73 unidades.

Califica Mineros a Play-offs; Zacatecas supera en dos juegos a Santos del Potosí

En el arranque del juego Joaquín Valinotti rotó la pelota y acertó 9 unidades, dos triples incluidos para permitir que Mineros se adelantara en el parcial, Mirza Bulic y Tavario Miller también colaboraron abajo del tablero para que los zacatecanos se llevaran el primer cuarto 28-20.

En el segundo episodio Isaac Hamilton conectó 11 unidades, Kenneth Horton 10 puntos y Romeao Ferguson 8 para que Zacatecas tomara una distancia de 23 unidades, el score al medio tiempo indicaba 64-41. Por el lado de los potosinos, Luismal Ferreiras colaboró con 8 puntos en ese lapso.

El tercer cuarto fue muy peleado en la duela, ahí Kenneth Horton y Kenny Lawson Jr encabezaron la ofensiva de Mineros con 7 y 6 puntos respectivamente, los zacatecanos anotaron 22 unidades para llegar a 86 y Santos 21 para sumar 62.

En el periodo final Mirza Bulic sacó el carácter al contribuir con otros 8 puntos para Mineros, mientras que el coach Facundo Müller le dio minutos a José Reyes y Raúl Olea para completar la rotación de todo el equipo. El resultado final fue de 109 por 86.

En el pitazo final el estruendo de la afición hizo vibrar el Marcelino González, jugadores

y aficionados mostraron la alegría de lograr el objetivo de calificar a los Play-offs de la Liga. Mirza Bulic fue el MVP de la disputa al marcar 19 puntos, alcanzar 9 rebotes y otorgar 2 asistencias.

Los Mineros de Zacatecas se medirán ahora a Fuerza Regia en los Play-offs de la Liga Caliente LNBP. Esta serie comenzará el próximo jueves 9 de octubre en Monterrey.

Los

Censura contra catecismos políticos y cristianos en las escuelas de primeras letras

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.

Como parte del rastreo y búsqueda de fuentes primarias como lo son los documentos de archivo, a fin de reunir información para una tesis; llegué al Archivo Parroquial de Villanueva (APVN) guiado por la peregrina búsqueda de encontrar expedientes relacionados con las escuelas de primeras letras. No encontré precisamente lo que buscaba, pero para mi sorpresa pude dar con un expediente que se refería a la censura de textos relacionados con la instrucción de la primera enseñanza. En los tiempos de la Regencia, cuando proliferaron las logias masónicas, para masónicas y otro tipo de sociedades secretas, época en que se discutió y aprobó la Constitución de Cádiz y en los años inmediatos del regreso del absolutismo, la censura estuvo presente. Las autoridades veían en las libertades de imprenta y conciencia un delito que debería ser perseguido. En las escuelas de primeras letras de la todavía Nueva España y en la provincia de Zacatecas, existen testimonios que dan fe de la censura reinante. La censura fue

tan estricta que llevó en pleno periodo de las Cortes de Cádiz a que los escritores firmaran lo que publicaban con seudónimos para evitar ser aprendidos y sufrir cárcel. Está el caso por ejemplo de José María Blanco White, maestro e interlocutor de Fray Servando, que todavía en 1822 firmó sus Peters from Spain con el nombre de Leucadio Doblado, por sus apellidos que en español e inglés significan lo mismo, (Domínguez Michael, 2004, p. 389). El propio Fray Servando, célebre por sus encarcelamientos en España y sus fugas carcelarias, siendo un disidente y opositor del gobierno monárquico, llegó a utilizar un sinónimo.

Por cierto, sobre la situación por la que atravesaban las colonias americanas, Blanco White llegó a expresar, de acuerdo a la versión que nos da sobre este tópico Domínguez Michael que, a diferencia de los diputados liberales americanos, reconocía la autonomía que reclamaban los pueblos sublevados, pero los prevenía de no llegar a la independencia, la que no siendo maligna en sí misma, con la aceleración y las prisas con la que se afanaban en buscarla, podría resultar desastrosa. Así lo fue en muchos sentidos al presentarse un desequilibrio con enormes

déficits en el comercio, en la economía y en la hacienda pública con la que en el caso de México se caminaría cuesta arriba durante todo el periodo independiente. Pero ubicándonos en el tema que nos ocupa, ¿En qué forma se expresó en la esfera de la instrucción pública la censura en las escuelas de primeras letras de la Nueva España? Veamos lo siguiente. En un documento que se dio conocer a los señores curas relacionado la Real cédula del 22 de marzo de 1816. Se menciona que: tras cumplirse dos años de haberse jurado la Constitución liberal de Cádiz, sin poder ocultar la preocupación y en tono de alarma, el monarca hacía ver a los prelados que en la cédula mencionada se asentaba, que circulaban en el Reino varios catecismos políticos y religiosos (en el formato de folletos), los cuales ya “estaban recibidos en las escuelas de primeras letras”. Si en la vida pública eran censurados esos folletos, con más razón lo serían en la instrucción que se daba las escuelas elementales. Lo que no podía tolerar la autoridad. Fernando VII, recién reinstalado en el trono, en su preocupación legítima, dice el documento en cuestión, por velar la buena marcha de la “[…]educación pública, a fin de que por

medio de las escuelas no se imprimieran en el corazón de la juventud, máximas contrarias a la religión y al Estado, acordó el ocho de julio de mil ochocientos catorce expedir, como en efecto se expidió [una] carta circular a los muy reverendos arzobispos y demás prelados eclesiásticos [...] con encargo de que haciendo recoger en sus respectivas diócesis y territorios un ejemplar de todos y de cada uno de los expresados folletos, y así de los recibidos en las escuelas, como los publicados y circulantes en los pueblos de su respectiva jurisdicción [...]”, (APVN, Libro Segundo de Gobierno, 22 de noviembre de 1816, fj. 5). Los catecismos, a los que se refería “el deseado” y que al momento de emitir la carta circular a la que se hace referencia, acababa de reinstalarse en el trono, censurando la libertad de expresión por medio de la prohibición de los catecismos, tras ser revisados por tres fiscales del Consejo de Indias eran los siguientes: El Catecismo político arreglado a la Constitución de la Monarquía española para ilustración del pueblo, ilustración de la juventud y uso de las escuelas de primeras letras, por D. L.C. editado en la imprenta de Don Rafael García Domínguez, 1812 en Córdova (España).

Mineros de Zacatecas superaron 109-86 a Santos del Potosí. Foto: Cortesía

OPINIÓN

Recuerdos de

una vida olvidable Una columna sin rubor

“Cada uno hace el ridículo como puede”, es una máxima de presencia constante en mi vida.

No obstante, advierto que podré incurrir frecuentemente en lo irrisorio, pero siempre de manera involuntaria. A los hechos me remito. En mi juventud, por ejemplo, sin tener la menor intención escalé hasta la cúpula de la ridiculez cuando acudí a una cita de trabajo en la “W”, histórica radiodifusora con sede en la calle de Ayuntamiento de la capital del país.

Sentado junto a más de una docena de aspirantes a un empleo esperaba mi turno para ser entrevistado, tiempo que por prolongado fue factor para enriquecer desde edad temprana la colección de ridículos que, por supuesto involuntariamente, continúo hoy acrecentando.

Cuando después de unas dos horas fui llamado para ingresar al sitio de la entrevista, como expulsado por

un trampolín dejé la silla que ocupaba, sólo para que mi humanidad entera cayera en toda su extensión sobre quienes aún aguardaban su turno y compartían un sillón frente a mí. La larga y casi inmóvil espera “durmió” mis piernas.

Otra experiencia que avala mi constancia en situaciones grotescas fue la no tan lejana que viví abordando un avión.

Caminaba en el pasillo de la aeronave hacia el asiento que mi memoria ubicaba en la última fila cuando, como suele suceder para agilizar el abordaje, una asistente de vuelo me preguntó amablemente dónde estaba mi lugar, a lo que respondí haciéndome el chistoso: “En el timón de cola” (en lenguaje llano, la parte exterior del aeroplano que en el extremo trasero de este le da dirección).

Un minuto después regresé con la asistente para mortificado informarle: “No está mi asiento”. Sin rencor y con su misma amabilidad, me respondió: “No se preocupe, señor, cambiamos de equipo y este es más chico, pero ahorita le encuentro

uno”.

Sábado 4 de octubre de 2025

Experiencias tan insustanciales me conducen a pensar que, a final de cuentas, cada individuo es libre de asumir sus acciones como ridículas o dignas de ostentación. Quizá este sea un asunto de trascendencia para la salud mental.

Ahí está el caso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien pese a las injurias de sus adversarios percibo como un hombre sano, que no se sonroja por sus dichos acerca del fin de la corrupción, la sanidad “primermundista” y, mucho menos, por lo expresado sobre la fundación de un régimen diferente.

El ridículo, me escribió recientemente un lector, es parte del aprendizaje de las personas que una vez obtenido extiende sus límites cada día, “es decir hasta al ridículo se le pierde el miedo”. Guillermo del Toro, cineasta mexicano con reconocimiento internacional, podría aportar al tema su ya cuasi célebre expresión: “Si temes al ridículo nunca podrás reconocer lo sublime”. Y esto último parecen entenderlo

a la perfección otras personas, como el senador Adán Augusto López, quien de acuerdo con sus palabras es víctima de una campaña planeada por personas que afirma conocer, pero que seguramente su bonhomía e institucionalidad mantienen en el anonimato sus nombres.

¿Evidencias de ese entendimiento? Baste evocar su reciente declaración a los medios de comunicación masiva, en la que observa que durante su paso por la administración federal sus actividades económicas privadas se focalizaron en la ganadería, para evitar mal entendidos sobre su ética de funcionario. “Me concentré en la ganadería para evitar conflictos de interés con mi función pública”. ¿Quién sería capaz de cuestionar su vocación y capacidad para el pastoreo?

En fin, digan lo que digan, concluyo, primero es la salud mental y luego la vergüenza o el miedo al ridículo. Y lo escribo pensando en mí, conste.

riverayasociados@hotmail.com

Miopía del gobierno zacatecano sobre la criminalidad e inseguridad

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

Cuanto más terrenal parezca un comentario, más fácilmente se entiende. Así, al filo de los múltiples bloqueos con los que ayer amaneció Zacatecas, resulta oportuno hacer algunos comentarios sobre la criminalidad y la inseguridad estatal. Por un lado, aflora la liberación de emociones criticonas (no críticas, ni analíticas) y sin alternativas por parte de una derecha frustrada por el creciente rechazo ciudadano; por el otro, las sandeces de un gobierno estatal que no logra elaborar un programa local que se enlace creativamente con la estrategia federal. Al expresidente López Obrador se le mal criticó, más allá del cansancio, su metáfora de “abrazos no balazos”. Hasta la fecha, políticos de jerarquía y comentócratas de los monopolios de la comunicación, se atreven a insistir en que AMLO propuso abrazar a los criminales en lugar de combatirlos. Intentaron, sin muchos frutos, masificar una narrativa manipulada que dice todo lo contrario.

AMLO nunca habló de abrazar a los criminales, ni dejó de combatirlos, las mesas de seguridad que encabezó diariamente se establecieron fundamentalmente con la Secretaría de Seguridad, ejército,

marina y guardia nacional. Acción que pareciera contradecir su metáfora de “abrazos”. Pero, no fue así. La mesa de seguridad trató el combate y castigo a la criminalidad privilegiando la protección de los derechos humanos, entre ellos la vida. El “mátalos en caliente” fue desmedido y atentó contra la vida de muchos inocentes. Esa sí fue política de “balazos” de gobiernos neoliberales, de nuestra derecha.

AMLO abogó por una política de “abrazos” a los jóvenes no delincuentes. La palabra abrazos, usada metafóricamente, habla del interés, cariño, protección y amor a nuestra juventud. Reclamó que en USA los jóvenes estén abandonados por sus familias y el gobierno; con sufrimiento, desempleo, sin afecto, amor, protección, sin proyecto claro de vida. Por eso nacieron “los abrazos”, los programas sociales. Atendiendo a los jóvenes se les hacía justicia, también se le arrebataba el “ejército de reserva” a la criminalidad. AMLO dejó cientos de conferencias en las que puede corroborarse que nuestra derecha corrupta y corruptora, hasta la fecha, nos miente y nunca se ha sumado a la cruzada por la seguridad y el bienestar de los jóvenes. En artículos publicados durante el sexenio de AMLO señalé, una y otra vez, que la seguridad debía combatirse en todas las esferas socia-

les; en los tres niveles de gobierno, los tres poderes; que el problema principal de México no era la corrupción, que ésta y el narcotráfico eran maneras de succionar riqueza de México, acumularla y concentrarla como capital en EEUU. Por eso, también debería combatirse en la esfera internacional. Porque la inseguridad es promovida por la economía y la política de las actividades ilícitas de los Estados Unidos, donde se encuentra el 70 por ciento del mercado de drogas del mundo, monopolizado por organismos gubernamentales y un lavado de dinero por sus propios bancos; a eso se le suma el mercado negro de todo tipo de armas que fluyen de USA a México.

Con Claudia Sheinbaum se reforzó la persecución del delito, desarticulando parte de la estructura criminal. La presidenta aprovecha a su favor los hipócritos reclamos del gobierno gringo, exigiendo que el país del norte detenga el mercado negro de armas, disminuya el consumo de drogas. Contrario a su cantaleta, a EEUU debe preocuparle que en México se esté combatiendo exitosamente al crimen organizado porque significa pérdidas económicas para ellos.

La política imperialista de Estados Unidos tiene una elevadísima cuota de chantaje, presiones diplomáticas, económicas y mediáticas,

pretextos y de uso de la violencia, pero siempre que ésta última se produzca lejos de su territorio. En realidad, la economía subterránea e ilícita del vecino país es la principal patrocinadora de la violencia y la inseguridad en México. Sus reclamos son hipócritas y persiguen propósitos injerencistas.

La lucha entre cárteles es la lucha por la monopolización de la producción, el trasiego y la distribución de drogas en condiciones en que el mercado de consumo fija las reglas. Su combate dentro de México, y la falsa guerra de Trump contra el narco, endurecen esas reglas y encarece el precio del producto ilegal. Siendo zona comunicacional clave, Zacatecas disfruta momentos de paz y seguridad o sufre los momentos de aparatosa violencia que tiene su hipocentro en otras regiones. Si el Gobierno Federal sigue combatiendo los hipocentros, los tentáculos dejarán de moverse aquí. Dicho de paso, es evidente que el gobierno zacatecano camina a ciegas y sin una estrategia realmente estatal, depende de lo que sucede en el país. Los momentos de mayor tranquilidad local no son, como dice Ricardo Monreal, obra de su hermano David, que poco o nada entiende de esto, es resultado de la política federal. Mayor seguridad habría si se pusieran las pilas para entender y actuar.

MANUEL RIVERA

El amparo se moderniza: beneficios y alcances de la reforma

La reforma a la Ley de Amparo, junto con adecuaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, constituye uno de los cambios más relevantes en el marco jurídico mexicano de los últimos años. El dictamen, aprobado por el Senado de la República y remitido a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación, responde a la necesidad de modernizar y armonizar el juicio de amparo con las nuevas exigencias sociales, políticas y tecnológicas del país. El amparo, figura emblemática del constitucionalismo mexicano desde 1917, ha sido pieza central en la protección de los derechos fundamentales frente a actos de autoridad. No obstante, la práctica ha mostrado limitaciones: dilaciones injustificadas, suspensiones que se utilizan para obstaculizar políticas públicas, ampliaciones de demanda sin sustento real y ausencia de reglas claras para el entorno digital. La reforma busca atender esas deficiencias con una visión integral que coloca en el centro tanto a las personas como al interés colectivo.

Uno de los aspectos más relevantes es la precisión del interés legítimo. Con la nueva regulación se establece que este debe implicar una lesión real, actual y diferenciada, lo que permitirá que solo quienes efectivamente sufran un daño directo puedan acudir al amparo, cerrando la puerta a litigios basados en pretensiones abstractas. Se trata de un ajuste que fortalece el acceso a la justicia sin desnaturalizar la figura y evita que se use con fines dilatorios o políticos.

En materia de suspensión de actos reclamados, la reforma incorpora criterios más estrictos que obligan a ponderar el interés social y el orden público frente al interés individual. Esto significa que ya no podrá emplearse el amparo para frenar indebidamente políticas esenciales como el combate al lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, el pago de la deuda pública o la ejecución de obras estratégicas de infraestructura. Al mismo tiempo, se salvaguarda el mínimo vital de las personas afectadas, de modo que nadie quede sin acceso a recursos básicos como salario o pensión.

El dictamen también introduce medidas para agilizar los procesos. Se fijan plazos concretos en etapas donde antes no existían, se sancionan las conductas dilatorias y se establece la obligación de resolver en tiempos definidos. Estos ajustes abaten la tardanza, uno de los males más señalados de los procedimientos judiciales, y fortalecen el principio constitucional de justicia pronta y expedita. Uno de los cambios más innovadores es la incorporación del amparo digital. Por primera vez se reconoce expresamente la validez de las promociones electrónicas, la firma digital y la integración de expedientes en línea. Esto permitirá reducir la carga de trámites físicos, optimizar los recursos del Poder Judicial y ampliar el acceso a la justicia a quienes se encuentran en condiciones de lejanía geográfica o limitaciones de movilidad. El esquema será opcional, lo que garantiza que nadie se vea excluido por falta de conectividad o medios tecnológicos.

Otro punto clave es la mayor claridad en la ejecución de sentencias. La reforma prevé que, en casos de imposibilidad material o jurídica, las autoridades puedan demostrarlo fundadamente sin que ello implique sanciones automáticas. Esto otorga certeza tanto a la ciudadanía como a

las instituciones, evitando que las resoluciones queden entrampadas en formalismos que en los hechos impidan la restitución de derechos.

En el ámbito fiscal, la iniciativa armoniza la Ley de Amparo con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Se limita el uso de recursos que históricamente se han empleado para retrasar el pago de créditos fiscales firmes, algunos de los cuales podían prolongarse hasta una década en litigio. Al cerrar esa puerta se fortalece la capacidad recaudatoria del Estado, garantizando que los recursos públicos lleguen de manera oportuna al financiamiento de servicios y programas sociales.

Un aspecto central del texto propuesto es la reforma al artículo 3º de la Ley de Amparo, como ya he mencionado, esta iniciativa de refirma reconoce la presentación de promociones tanto en formato impreso como electrónico. Con ello, se da validez legal plena a la firma digital y se establece la obligación de que los expedientes electrónicos y físicos coincidan íntegramente, asegurando certeza jurídica y facilitando la consulta para todas las partes. El proyecto también mandata al Órgano de Administración Judicial a emitir acuerdos generales para regular la integración de expedientes digitales, consolidando así la transición hacia la justicia en línea.

De igual forma, en materia de suspensión, se proponen cambios en los artículos 128, 129, 135, 138, 146, 148, 166 y 168 de la Ley de Amparo. Destaca la incorporación de causales de improcedencia para casos vinculados con actividades ilícitas como el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y la continuidad de operaciones que requieran permisos revocados, con lo cual se evita que la figura de la suspensión se utilice como escudo de prácticas que lesionan el interés social o contravienen disposiciones de orden público. Estas modificaciones, además de proteger la estabilidad del sistema financiero y la seguridad del Estado, garantizan que el amparo no sea un obstáculo para la efectividad de las políticas públicas. La reforma también alinea el marco normativo mexicano con los compromisos internacionales asumidos por el Estado. El artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos obliga a contar con un recurso judicial efectivo y expedito, mientras que la Agenda 2030 de la ONU establece como meta construir instituciones sólidas e inclusivas y garantizar acceso igualitario a la justicia. Con estas modificaciones, México se coloca a la vanguardia regional en materia de tutela judicial efectiva.

En suma, el dictamen aprobado en el Senado no es únicamente un ajuste técnico a la legislación, sino una reforma de fondo que busca equilibrar derechos individuales y colectivos, garantizar mayor celeridad en los procesos, aprovechar los beneficios de la digitalización y reforzar la capacidad del Estado frente a delitos financieros y rezagos fiscales. Más allá de la técnica legislativa, se trata de una medida que refuerza la confianza en las instituciones, fortalece la vida democrática y consolida un modelo de justicia más humano, ágil y accesible.

La próxima semana será la Cámara de Diputados, en su carácter de cámara revisora, la que discuta y en su caso apruebe este dictamen. Como integrante de la Cámara de Diputados del Grupo Parlamentario de Morena defenderemos esta reforma que representa un paso decisivo hacia un sistema judicial renovado, en sintonía con los retos del siglo XXI y con la convicción de que la justicia debe ser un derecho tangible y no un privilegio.

Historia y Poder

Jaime

Narváez Piña: un agente mexicano de la OEA

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Jaime Narváez Piña viaja por todo el continente, seguido lo vemos abordar aviones por prácticamente todo el piso continental, visita Perú y Republica Dominicana y Colombia y Argentina y muy seguido en las grandes ciudades de Los Estados Unidos de Norteamérica y es que es a toda costa, un gendarme ideológico de la Organización de los Estados Americanos, ese brazo ejecutor de la ultraderecha que ejecuta golpes de estado, se entromete en procesos electorales, descalifica y apuntala siempre en apoyar a quienes desde la ala conservadora, procesan la oligarquía venda todo los bienes del estado y se meta de lleno al neoliberalismo rampante.

Jaime es mexicano, en su juventud fue arduo militante de las masas juveniles del PRI, siempre al lado de casa encuestadoras cuyas fundaciones le dieron harta lana quesque midiéndole a la opinión pública quien era el mejor para la alcaldía, la gubernatura o la presidencia nacional y rápido se juntó con el uruguayo Almagro con quien hizo mancuerna para juntos entrometerse entre la opinión pública y visitar con asiduidad programas y debates televisivos en Bolivia y en Ecuador y en Panamá y en Costa Rica y organizar encuentros con los grandes líderes de la ultraderecha continental, financiada por la mafia judía de Panamá, los gusanos cubanos de Miami y los golpistas venezolanos en muchos lares de nuestra américa tan luchona.

Jaime N Narváez Piña no para, no cesa de viajar, tiene a un amplio auditorio cautivado porque de un avión pasa a otro y de un país a otros tres mas y cuatro y cinco y todos los que se presten a plantear que la ultraderecha y la derecha moderada tiene futuro mientras existan altísimos recursos que los países puedan proveer al imperio por medio de políticas entreguistas y de gran Valia para la intromisión directa, el porvenir de los hacendados y latifundistas, los torturadores en masa, los que aniquilan revoluciones por medio del famoso laWfare, la guerra legal, la máscara del diablo- es decir, el golpe de estado blando, la onda judicial perniciosa, la infamia de la mentira, el fraude directo en votos masivos, la compra de voluntades de periodistas, locutores, intelectuales y hasta evangelistas.

Cumbres latinoamericanas, el enlace de las asociaciones de ministros hispanos, empresarios metidos en áreas de análisis para impactar comunidades a través de falsas fundaciones y convirtiendo profetas del desastre izquierdista en legendarios catastróficos que distorsionan la lucha de los pueblos hartos de tanta miseria, atrasos sanitarios y s e meten en estudios de cine, la radio, la prensa digital, los programas en directo de la televisión publica peruana o dominicana o estadounidense para irradiar “que el comunismo castro chavista es el vil demonio”.

Lo conozco desde hace muchos años, cuento con su amistad fraterna y solo sonríe cuando le echamos en cara sus fabricaciones en México y Honduras, en Miami y en New York y toda su base como fundador y director general de Pentamarketing, esa empresa de encuestas y consultorías pagadas por los prianistas acelerados que lo convirtieron en líder en el c entro del país y como diáspora por todo el mundo.

Presidente de la asociación Iberoamericana de Consultores, Jaime Narváez es una figura importante para su gente, siempre muy trajeado pero con tenis blancos, le gusta siempre romper algunas reglas y en 17 países corre desde temprano al lado de las playas mas hermosas o confundidas, siempre con Dios por delante se encamina por aeropuertos que al parecer le dan impulso y energía para darse ínfulas de asesor en la planeación estratégica de campañas políticas para gobiernos en su “manejo de crisis” y recibe premios y condecoraciones y siempre bajo la mirada complaciente del gran traidor uruguayo Luis Almagro, que durante 10 años fungió como secretario general de la OEA quesque para promover la democracia y los derechos humanos pero que fue una máscara en un mar de corrupciones y fingir neutralidad cuando su misión fue sabotear, condenar, meter las narices en procesos internos sagrados para los pueblos rebeldes del continente.

Jaime fue su sobrino consentido y le dio estilo y forma y fórmula.

Mucho ánimo para este potosino que se pasea y no deja de ser eficaz. No condenar por comparación, la gente tiene derecho a pensar y actuar como quiera y le de su regalada gana, a final de cuentas es la ingesta de realidades que caminan con visiones de amplio respaldo económico de poderosos grupos empresariales estadounidenses que urgen para sus administraciones nadie se salga de las reglas del capitalismo salvaje.

Nada de revoluciones ciudadanas o pueblos valerosos como el venezolano y su valentía de encarar su destino sin el permiso de nadie.

Menos los cubanos que de corazón siguen luchando contra el martirio de un bloqueo económico de las camarillas gringas ya de 66 años y que han sido una calamidad para todo un país y sus magnitudes históricas mundiales.

Jaime seguirá en su línea.

Le funciona.

Transformemos el miedo en unión; exijamos que no haya impunidad para quienes siembran el terror.

DIRECTORA

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025

PERFILES

FUE UN PARTEAGUAS EN LA HISTORIA DE MÉXICO POR SU REPERCUSIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y

CULTURAL

El

Movimiento estudiantil del 68 motivó en Zacatecas a una generación combativa

Surgieron organizaciones sociales para la defensa de los derechos de colonos y campesinos, a las que se sumaron estudiantes y docentes de la UAZ.

El movimiento estudiantil de 1968 representó un parteaguas en la historia de México por su repercusión política, social y cultural; en Zacatecas, en los años subsecuentes propició y motivó la aparición de organizaciones en defensa de los derechos de colonos y campesinos, pero también de la universidad pública.

En ese momento, el movimiento de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional se manifestaba contra el autoritarismo gubernamental y por libertad de expresión y democracia.

En septiembre de 1968, en la llamada Marcha del Silencio, el discurso de un estudiante expresó: “el orden, la disciplina y la combatividad han quedado visibles para todos. El silencio en que hemos marchado es nuestro fuerte grito de protesta. Este silencio es mucho más elocuente que las palabras violentadas ayer por las bayonetas. Somos conscientes de que el poder gubernamental puede destruirnos usando sus tanques y sus soldados. Pueden masacrar a los estudiantes

y al pueblo, pero nunca, nunca podrán doblegarnos, nunca podrán convencernos de que vivir amordazados y de rodillas es el camino de nuestro pueblo”

Semanas después, el 2 de octubre, la protesta concluyó de manera abrupta con una ofensiva del Ejército Mexicano y grupos paramilitares en contra de los jóvenes concentrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Como resultado, cientos de muertes y desapariciones.

A pesar de la tragedia, el incidente propició una transformación política y social que evidenció el desgaste del régimen presidencialista del Partido Revolucionario Institucional su ejercicio del autoritarismo durante mucho tiempo. Además, exhibió la intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante la disidencia y la incapacidad del Estado para dialogar y responder a las demandas sociales.

Al pasar el tiempo, este suceso fortaleció la sociedad civil porque a partir de este momento se inició con una nueva etapa de par-

ticipación ciudadana, más crítica, que paulatinamente derivaron en transformaciones fundamentales en el sistema político mexicano.

Así, el movimiento contribuyó a la apertura democrática de México y al desafiar el control político y promover la pluralidad de ideas, generó una mayor conciencia social que, a la postre, derivó en transformaciones importantes.

Así, el 2 de octubre de 1968, fecha de la masacre de Tlatelolco, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en México que permanece en la memoria como un recordatorio del costo de la represión y la importancia de la acción colectiva para contribuir con un mejor futuro.

Esa transformación se reflejó en Zacatecas con una generación combativa; surgieron organizaciones sociales cuyo objetivo fue al defensa de los derechos de colonos y campesinos, a las que se sumaron estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

El fenecido cronista de la universidad, Uziel Gutiérrez de la Isla, relató que, en 1968, “la juventud universitaria fue el motor de los grandes cambios sociales que se

llevaron a efecto en múltiples países. Si bien cada movimiento estudiantil tuvo singularidades, el común denominador fue la ruptura de los jóvenes con el orden establecido. Ellos pusieron en tela de juicio a las sociedades de su época en la que prevalecían grandes injusticias. En México, tales inquietudes posteriormente se dispersaron desde la capital del país al interior del mismo”. Refirió que la UAZ nació permeada por una educación predominantemente elitista y tradicionalista, hasta que en 1971 se realizó un Simposium de Reforma en el que adoptó como principios rectores de su desempeño el ser democrática, científico, crítica y popular.

En consecuencia, un sector de universitarios emprendió acciones concretas para llevar a la práctica tales objetivos, lo que motivó a los grupos conservadores de la UAZ a tratar de frenar esas iniciativas. En la década de 1970, la tierra cultivable en Zacatecas pertenecía a 33 familias, hasta que se integró el Frente Popular de Zacatecas, asesorado y dirigido por universitarios, entre ellos Jesús Pérez Cuevas, Aquiles González Navarro, Francisco Valerio Quintero, Abel García Guízar, Luis Medina Lizalde, entre otros que pugnaron por el reparto agrario. De acuerdo con Gutiérrez de la Isla, tal situación afectó los intereses de la clase adinerada y derivó en la creación del Alianza Universitaria, organización que asaltó de manera violenta la Rectoría en enero de 1977 en donde una de sus exigencias fue la destitución de los universitarios que participaban en el Frente Popular de Zacatecas.

“Después de cuatro meses de pugnas, mediante un complejo proceso de negociación al más alto nivel, se realizó un referéndum que favoreció a Tendencia Universitaria, es decir, a la universidad democrática, científica y popular. Tal movimiento le abrió espacios a las funciones sustantivas de la UAZ anteriormente insospechadas”.

MARTÍN CATALÁN LERMA
Fotos: Cuauhtémoc Padilla y Eduardo Román Quezada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.