La Cronica de Hoy 02-09-2025ok

Page 1


1er

Informe de Gobierno: Claudia Sheinbaum

“Vamos bien y vamos a ir mejor”

Rendición de cuentas. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó su Primer Informe de Gobierno, en el que resaltó que el país va bien e irá mejor, ya que es un país libre, independiente, soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario.

“Vamos bien y vamos a ir mejor. Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo. Tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.

“México es un país grandioso con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes de la patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra Independencia decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”, puntualizó desde Palacio Nacional . PAG. 4

El plan social más ambicioso en la historia

Se fortalecieron los Programas para el Bienestar con una inversión de 850 mil millones de pesos que reciben de manera directa 32 millones de familias y se crearon tres programas más.

Resultados

Pardo destacó el avance que ha registrado el país

Asumimos la tarea de defender a aquellos que no se pueden defender: Hugo Aguilar, presidente de la SCJN

Justicia. “Somos los nueve ‘Ministros del Pueblo’, y estamos aquí por mandato del artículo 39 de la Constitución federal”, se presentó el ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, ante gobernadores de pueblos indígenas, incluyendo a María Teresa Bautista, la presidenta

municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca y tierra de la infancia del nuevo presidente de la Corte. Aguilar Ortiz inició así su jornada del 1° de septiembre, que incluyó la toma de protesta en el Senado (en ausencia de los legisladores del PRI y del PAN) y final-

mente una última ceremonia en la sede del Poder Judicial mexicano. Allí continuaba al cierre de esta edición, junto con sus compañeros ministros, en el evento que marcó el final del día en el que los jueces magistrados y ministros electos en urnas iniciaron funciones. PAG. 5

LA ESQUINA

Se mencionó en este espacio ayer y se reitera hoy, el centro de atención gubernamental está en la distribución de la riqueza; aumento al salario mínimo y apoyos directos son el eje con el que se busca mover el mercado interno y la economía. La presidenta lo señaló en su mensaje desde Palacio y auguró que habrá de recordárnoslo una y otra vez: sólo hay desarrollo si éste nos incluye a todos

Francisco Báez
Jorge Gaviño
Rafael Cardona
Diseño: Diego Severiano
La Presidenta Sheinbaum

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

La noche neoliberal

Fue una jornada histórica. Claudia Sheinbaum fue la primera mujer en la historia de México en rendir, como Presidenta de la República, un informe de labores.

La presidenta goza de un amplio apoyo popular, que no es un dato menor, ya que refleja que cumple con las expectativas que generó su llegada a Palacio Nacional. Un evento sobrio, sin estridencias, enviando un mensaje optimista de que vamos bien, pero iremos mejor. Quedan de lo reportado varias sentencias que la propia mandataria quiso destacar, como eso de que quedó

SUBE

Mario Delgado

Titular de la Secretaría de Educación Pública

Se agradece otro cambio aun cuando, seguramente, hasta millones de niños y papás deseaban un día extra sin clases. El ciclo escolar empezó como estaba previsto con miras a cumplir el objetivo de días activos previsto

Y BAJA

atrás la noche neoliberal, lo que se demuestra, en su opinión, con las cifras de la reducción de la pobreza en el país. Un logro que no se regatea. Eje central de su discurso fue el tema de la seguridad que tanto preocupa a la población. Hay avances, sin duda, pero el camino por recorrer es tan largo que no hay tiempo para festinar.

Vestidos y alborotados

Los aspirantes panistas a la presidencia de San Lázaro se quedaron vestidos y alborotados. La fracción de Morena en

Javier Jesús Peralta Pérez

Titular de Instituto del Deporte CDM X

En un evento como el maratón de la Ciudad de México, no se pueden descuidar aspectos básicos, ¿por qué a los atletas paralímpicos se les dio un ‘premio’ radicalmente inferior?

San Lázaro no tiene ganas de cumplir el reglamento de la propia Cámara de Diputados. Está buscando recovecos para no ceder el control de la Mesa Directiva a otro partido.

Por lo pronto el actual presidente, Sergio Gutiérrez, se queda un rato más en los controles. Algunos diputados dijeron que cumplirían el pacto, entre ellos estaba Ricardo Monreal, pero la verdad, porque parece mentira, nunca se sabe. El zacatecano puede decir que él si quería acatar, pero sus compañeros le echaron montón y no quieren a nadie que no sea morenista en un puesto directivo. Tal parece que la fracción mayoritaria tiene derecho de veto, lo que no está en el reglamento, y que no dejarán pasar a nadie que les meta ruido, aunque la oposición existe para eso, para meter ruido y ser una voz discordante, de eso se trata su chamba.

En estos días se analizarán todos los escenarios en Palacio Nacional y desde allá se enviarán señales definitivas.

Igual y se lo merecía…

Ante pregunta expresa de los reporteros que esperaban afuera de Palacio Nacional, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, declaró con respecto a los empujones entre Alito Moreno y Fernández Noroña que la violencia genera más violencia,

No se quedó ahí, dio contexto. Recordó que, a lo largo de su gestión como

LA IMAGEN

presidente de la Mesa Directiva, Fernández Noroña creó un muy mal ambiente; de hecho, los empujones surgen porque Noroña no dio la palabra a los priístas. Entre legisladores es mejor el diálogo, claro, pero igual y el ex presidente del Senado se merecía un empujón. En efecto, muchos coinciden en que igual y sí, se lo merecía.

El fantasma del Tío Sam

En todas las referencias que se hicieron durante el Informe al tema de la seguridad y el combate a las bandas del crimen organizado, revoloteó el espíritu del Tío Sam que parecía por momentos el destinatario final de los mensajes. Fue así porque dentro de unas horas estará en México Marco Rubio, secretario de Estado de la Casa Blanca, que viene con la propuesta de que Estados Unidos pueda operar en territorio mexicano cazando traficantes de droga. México ya dijo que no, pero el gobierno de Trump no se conformará con una negativa.

Estados Unidos vino, secuestró y se llevó a Texas al Mayo Zambada, jefe máximo del Cartel de Sinaloa, y el gobierno mexicano se enteró por la prensa, de modo que lo volverá a hacer, acompañado o no de fuerzas mexicanas. La visita de Rubio será el momento crucial de la semana.

pepegrillocronica@gmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY
imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
Para beneplácito de los padres, arrancó el ciclo escolar 2025-2026 en la capital del país. Más de dos millones de estudiantes de nivel básico y medio regresaron a las aulas de 7 mil escuelas públicas y privadas.
CAMINITO DE LA ESCUELA

Columnistas

EMPEDRADO

I Informe: subrayados, sesgos y silencios

Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx

El primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene mucho en común con casi todos los informes presidenciales que he escuchado a lo largo de los años, de las décadas, de toda la vida. Es una enumeración de logros, con poco o ningún espacio para la autocrítica. Se dice lo que supone que la gente quiere escuchar, que es algo que le conviene al político, en vez de dar cuentas, junto con los logros, de los problemas verdaderos y los retos a los que se enfrenta el país, que es lo que le convendría escuchar a la población. Pero tampoco podemos pedirle peras al olmo.

En este Informe hubo subrayados, pero también sesgos y no pocos silencios. Esa combinación, en sí misma, deja ver que el resultado de estos once meses de gobierno ha sido de claroscuros, no de esa brillantez que dicta la propaganda. De entre los subrayados importantes, uno tiene qué ver con la reducción de la pobreza, medida por el INEGI, en estos últimos años. Se trata de un logro no menor, pero que deriva esencialmente del

cambio en la política de ingresos; es decir, de mejores salarios. Ese subrayado va acompañado por otro, que denota sesgos, y es la enumeración y cálculo copeteado de las familias beneficiadas por los distintos apoyos sociales que da el gobierno federal.

La intención es la de insistir, por asociación de ideas, que la razón fundamental de que haya menos pobres en el país está en los apoyos directos y no en la política salarial. Más aún, Sheinbaum atribuye el hecho a “la gran hazaña del presidente López Obrador, que separó el poder político del poder económico”. Y aquí lo que importa no es que, en realidad, no se hayan separado, sino el tributo al antecesor y su concepto de transferencias en efectivo “sin intermediarios”. Hay que quedar bien con el caudillo.

Otro subrayado es el referente a la capacidad que ha tenido su administración para capotear, dentro de lo cabe, las amenazas arancelarias de Donald Trump. Es cierto que México es el país con menor porcentaje de aranceles de parte de EU, pero también lo es que estamos, de todas formas, en una situación más inestable y menos favorable que hace un año. En cualquier caso, es deseable, como lo expresó la presidenta, que México alcance un mejor acuerdo con Estados Unidos, en el marco del T-MEC.

A ese subrayado hay que agregarle un silencio, el referente a la débil defensa que han tenido nuestros connacionales ante la embestida antiinmigrante de Trump. Y otro más, el que se guarda res-

pecto al trato hacia los migrantes que intentan usar nuestro país como zona de tránsito hacia Estados Unidos.

Sheinbaum también hizo énfasis en la cooperación en materia de seguridad con el gobierno estadunidense, subrayando que “la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México”. Aclaración necesaria, porque, en ese rubro, la población quiere lo que la presidenta afirma: cooperación, pero no subordinación. Donde prefirió guardar silencio es en el cambio de estrategia, porque lo cierto es que se está dejando atrás la política de “abrazos, no balazos”, tan cara a López Obrador, a quien no hay que molestar. También hubo entendible mutis respecto a las denuncias sobre relaciones entre el crimen organizado y algunos importantes integrantes de su partido.

Hay en el informe también varios sesgos importantes. El más claro tiene qué ver con la visión acerca de la reforma judicial, que desembocó, entre otras cosas, en una nueva Suprema Corte. Para la presidenta Sheinbaum son buenas noticias, efectivamente. Pero lo son para ella porque ahora encuentra un poder judicial más alineado políticamente con su gobierno, no porque comience “una nueva era de legalidad”. La población en general ahora está más vulnerable ante el poder político.

Otro sesgo está relacionado con la apreciación de la presidenta acerca del comportamiento de la economía. Hay una reticencia -entendible, para efec-

tos de propaganda- para aceptar que llevamos años de estancamiento. Estamos lejísimos del “momento estelar” que ve Sheinbaum. La inversión privada, tanto nacional como extranjera, está lejos de las potencialidades del país. La inversión pública, particularmente en educación, salud e infraestructura, sigue cayendo en términos reales, y eso que ya estaba muy baja. Y hablar de los bajos porcentajes de desempleo abierto en México es un chiste viejo (desempleado es quien no trabajó una sola hora y buscó empleo activamente: queda fuera de la estadística quien tiró la toalla, quien consiguió una chambita mínima, quien se pasó por necesidad a la informalidad). Agreguemos a todo eso el fetiche del tipo de cambio del dólar, y tendremos una visión idílica de la economía, que poco sirve para avanzar en el cambio estructural que se necesita.

Podemos decir, a favor de Sheinbaum, que la escasa inversión pública está mejor dirigida que en el gobierno anterior (aunque, claro, hubo silencio sobre el costo de esas tres faraónicas obras insignia, que todavía pesa sobre las arcas públicas) y que los nuevos “proyectos emblemáticos” son más innovadores y menos costosos. Silencios relevantes: sobre las desapariciones (mejor hablar de la caída en la tasa de homicidios), sobre los apoyos interminables a Pemex y CFE para que sobrevivan (eso sí, se siguió hablando de soberanía energética) y, notablemente, sobre la regresiva y autoritaria reforma electoral que se cocina.

“Vamos bien, y vamos a ir mejor, por nuestro pueblo, por nuestra patria vale la pena dar cada hora, cada minuto, y cada aliento de nuestros días”, advirtió la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del mensaje que dio con motivo de su Primer Informe de Gobierno el Palacio Nacional.

Ante, alrededor de 340 invitados especiales entre ellos empresarios, diplomáticos, integrantes de su gabinete legal y ampliado, así como gobernadores y gobernadoras, la jefa del Ejecutivo Federal subrayó: “tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo caminaré sin descanso con rectitud con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”, aseveró.

“Llegamos -subrayó-, a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, por lo cual, sostuvo, “vengo a rendir cuentas no con palabras vacías sino con resultados que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos.

33 INTERRUPCIONES CON APLAUSOS A SU DISCURSO

En pocos más de 60 minutos, fue interrumpida en su discurso, en 33 ocasiones, haciendo breves pausas ante los aplausos de los asistentes. La jefa del Ejecutivo Federal habló de la importancia de su gobierno para ver, como lo ha declarado, “por el bien de todos primero los pobres”.

Pero también pidió que México, requiere todavía empresarios más activos, de la disminución en los índices de delincuencia, de las obras de infraestructura y hospitalaria que se han venido desarrollando, y del apoyo que su gobierno ha tenido por parte de las fuerzas armadas, así como del reconocimiento a los pueblos originarios y afromexicanos.

Enfatizó, con motivo del inicio del mes patrio, que México es un país grandioso con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes de la patria cuando conmemoramos con orgullo nuestra independencia, decimos con fuerza y alegría somos un país libre independiente y soberano con un pueblo trabajador y extraordinario”.

Reiteró que como la primera mujer presidenta en la historia del país, que no llegue sola, sino con todas las mujeres mexicanas, “esta no es la victoria de una persona sino el fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió luchó y soñó con un país con justicia”.

UN NUEVO PROYECTO DE JUSTICIA SOCIAL

La Presidenta Sheinbaum Pardo destacó el avance que ha registrado el país, sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador, que no solo separó el poder político del económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas.

“Es pertinente mencionarlo cuántas veces sea necesario de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9% de la población a 29.5%, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40

“Por nuestra patria vale la pena dar cada aliento de nuestros días”

• En su Primer Informe de Gobierno destaca la reducción de la pobreza, “vengo a rendir cuentas no con palabras vacías, sino con resultados”. Con aplausos es interrumpida 33 veces

años”, enfatizó, al tiempo que con la reducción de la desigualdad, México se coloca “como el segundo país con menor desigualdad de América después de Canadá”.

Con el inicio de la Cuarta Transformación, externó, “quedó en el pasado la oscura noche neoliberal”, el cual establecía que “sólo se debía crear un entorno favorable para los negocios confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad”.

Insistió en el daño que hizo al país la corrupción del pasado, cuya lección más importante de aquel modelo económico “es que el progreso sin justicia no es sostenible ni social, ni económica, ni políticamente y está destinado al fracaso”.

industriales contemplados. En este sentido, convocó respetuosamente a las y los empresarios del país a sumarse con decisión al Plan México con inversión productiva innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito. México requiere empresarios todavía más activos y visionarios y profundamente comprometidos con el futuro de la nación.

DISMINUCIÓN DE LA INSEGURIDAD EN 11 MESES

La mandataria subrayó que “en 11 meses -presumió-, hemos reducido el homicidio doloso en 25% es decir en el mes de julio cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre del 2024, lo cual se ha visto reflejado en disminuciones tan importantes como en: Zacatecas, del 75%; Guanajuato, 60%; Estado de México, 45%; Nuevo León, 70%; Baja California, 36%; Tabasco, 48% y Colima 33% y en delitos de alto impacto la reducción nacional ha sido de 20%, pero en robo de vehículo con violencia es el 31% y en feminicidio la reducción es del 34%.

Ante estos resultados, la mandataria aprovechó la oportunidad para agradecer la importante labor de los integrantes del gabinete de seguridad, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles, respectivamente “su profesionalismo su lealtad y su patriotismo”, así como la secretaría de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, al fiscal general Alejandro Gertz, por estos 11 meses, precisó, de arduo trabajo.

CAMBIOS LEGISLATIVOS

La mandataria resaltó que en el último año se han vivido importantes transformaciones legislativas, con la aprobación de 19 reformas Constitucionales y 40 nuevas leyes “que resarcen una parte del daño provocado por el período neoliberal”, y el fortalecimiento de derechos sociales, sustentabilidad, soberanía, libertad y democracia.

En este sentido, se refirió a la reforma al Poder Judicial, que hoy inicia con un nuevo poder elegido por el pueblo, “bienvenido el nuevo Poder Judicial un hecho inédito... comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos, un verdadero Estado de derecho”.

Sin embargo, ahora, se consolida un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar, fortalece la educación, la salud, el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada tanto nacional como extranjera y se gobierna con honestidad y austeridad republicana.

CONVOCA A EMPRESARIOS A SUMARSE AL PLAN MÉXICO

Como parte de su programa de gobierno, Sheinbaum señaló que a la fecha están en marcha 5 de los 15 Polos de desarrollo y ocho del corredor interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques

Recapituló además, grandes avances como: la incorporación de la Guardia Nacional la Secretaría de la Defensa Nacional, el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Las reformas Constitucionales para recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México, permitir servicios de internet públicos de manera directa, las reformas a los artículos 4, 21 41 73 116 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres.

El derecho a una vida libre de violencias, la eliminación de la brecha salarial, la constitucionalidad de los programas de bienestar, el derecho a la vivienda de todas las personas trabajadoras, la modificación al Artículo 28 para garantizar los trenes también operados por empresas públicas, la protección y cuidado animal..

APERTURA DE LAS PUERTAS DE LA SCJN

Al filo de las 11 de la noche, Hugo Aguilar y los demás ministros de la Corte, abrieron las puertas de la sede de la Corte. Estuvieron cerradas mucho tiempo, dijo Aguilar, pero desde ahora estarán abiertas a todos. Este 1° de septiembre fue un parteaguas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sólo el pleno del principal tribunal de la nación se recompone, sino que un buen porcentaje de los juzgados del país serán dirigidos desde hoy por quienes fueron elegidos en urnas. Al cierre de esta edición, los nuevos ministros tomaban posesión de la sede del Poder Judicial mexicano con invitada de lujo como testigo, la Presidenta Claudia Sheinbaum. La sede había recibido deseos de buena fortuna en una ceremonia indígena tradicional y allí mismo el nuevo presidente recibió el simbólico bastón de mando indígena (foto superior).

Hugo Aguilar se invistió como el primer presidente electo de la Corte

Nueva SCJN

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

LEntre aplausos y el grito de “P-r-e-s-i-de-n-t-e, ¡p-r-e-s-i-d-e-n-t-e!”, Hugo Aguilar Ortíz rindió protesta ante el Senado de la República como nuevo ministro presidente de la Suprema Corte. Fue electo en urnas y ocupará el cargo los próximos dos años.

En medio de un ambiente polarizado y entre fuertes críticas de la oposición y la ausencia del PR y PAN , el Senado tomó la protesta de los 881 nuevos integrantes del Poder Judicial que fueron electos en junio pasado, entre ellos los 9 integrantes de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Aunque el PAN si acudió a la sesión solemne, solo fijó su posicionamiento y acusó la falta de legitimidad de este proceso judicial “plagado de irregularidades” por lo cual abandonó el recinto y no presenció la toma de protesta.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo recordó que Hugo Aguilar Ortíz será el presidente de la Corte al registrar más de 5 millones 980 mil votos en la pasada elección del 1 de junio.

En punto de las 22 horas, las cinco mi-

nistras y cuatro ministros de la Corte encabezados por su presidente, Aguilar Ortiz, rindieron la protesta respectiva y se comprometieron a defender la Constitución y las leyes que de ella emanen.

“¡Si protesto!”, exclamaron los nuevos ministros de la Corte, Aguilar Ortíz y las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra. Asimismo los ministros Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García, y Hugo Aguilar Ortíz, rindieron la protesta respectiva ante el pleno del Senado presidido por la morenista, Laura Itzel Castillo Juárez.

Ataviado con un traje negro donde la solapa de su saco lucía una banda dorada, Aguilar Ortíz se levantó para agradecer la lluvia de aplausos de parte de los senadores oficialistas y sus invitados. Le siguió en el aplausómetro la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien estuvo acompañada en el sitio de invitados, por su esposo el empresario, José María Riobóo, muy vinculado al ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Senado de la República tomó la protesta a los 881 integrantes del Poder Judicial por bloques donde destacaron los integrantes del Tribuna de Disciplina Judicial y del Tribuna Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ceremonia indígena “No importa que seamos prietitos o güeritos, justicia para todos”

Eloísa Domínguez

“Somos los nueve Ministros del pueblo y estamos aquí por mandato del Artículo 39 de la Constitución federal”, se presentó el ministro electo, Hugo Aguilar, ante gobernadores de pueblos indígenas, incluyendo a Maria Teresa Bautista, la presidenta municipal de San Agustín Tlacopetepec, Oaxaca y tierra de la infancia del nuevo presidente de la Corte. Aguilar Ortiz se refirió al contenido de dicho artículo como un precepto hermoso para el pueblo de México: “Dispone que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder surge del pueblo y se instituye para su beneficio”, señaló.

“Eso es lo que nos reúne esta tarde, hermanos y hermanas”, dijo tras recibir el bastón de mando del pueblo mixteco de San Agustín Tlacotepec; “Los pueblos indígenas somos la raíz más profunda de México, los pueblos indígenas somos el antecedente más lejano de estas tierras. Entre los ya-

quis, dicen que el bastón de mando te impone la obligación de hablar por los que no pueden hablar, de defender aquellos que no se pueden defender, y ese es el significado profundo del bastón de mando que hoy estamos recibiendo”.

El nuevo Ministro Presidente agregó que, gracias a la reforma judicial, se acabaron los privilegios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Manifestó que es esta una de las cosas más trascendentales del proceso electoral que acabamos de vivir, “y no me voy a cansar de señalarlo”.

Hugo Aguilar, abogado mixteco, y a partir de la noche del 1 de septiembre de 2025, presidente de la Corte, estuvo presente en la ceremonia de purificación de los nuevos ministros, entre ellos Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres, Irving Espinosa, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Sara Irene Herrerías y Aristides Guerrero, aunque este último no acudió a la ceremonia tras el accidente automovilístico que sufrió hace más de 10 días.

María Teresa Bautista le entregó el bastón de mando a Hugo Aguilar: “No importa que seamos prietitos o güeritos, que haya justicia para todos”, le expresó.

Sin discurso, entregan Primer Informe de la Presidenta

En menos de dos minutos, la secretaria de Gobernación concluyó con el acto protocolario ante el presidente de la Mesa de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna

Hecho inédito

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Con la mayoría legislativa de Morena divida en la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó este lunes a la Mesa Directiva el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en un hecho inédito, donde por primera vez no se emitió mensaje con motivo del Informe de labores de la Jefa del Ejecu-

tivo federal.

Tras quedar instalado el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura, el pleno camaral esperava el arribo de la funcionaria a la tribuna, para cumplir cin lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y hacer entrega del Informe de Labores de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El quórum en el recinto de San Lázaro contó con muchas ausencias, como en el caso de los diputados, que de 500 sólo asistieron 310 de los legisladores, en tanto que por el senado hubo sólo 83 asistencias de un total de 128.

Rodríguez Velázquez fue recibida a

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, al entregar a Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, el Primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum en el pleno de este recinto.

su llegada al frontispicio del Palacio Legislativo por Ricardo Monreal, coordinador de los legisladores morenistas, y por otros líderes parlamentarios como Dolores Padierna y Alfonso Ramírez Cuéllar, tras unos seis minutos de trayectoria de la entrada hacia el salón de pleno, la encargada de la política interna del país hizo entregada del documento a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

La titular de Gobernación entregó dos versiones del Primer Informe de Gibierno, una impresa y otra digital en un estuche con código QR, al presidente en funciones de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien permanecerá en el cargo a más tardar el próximo 5 de sep-

tiembre, en lo que se designa a la nueva mesa directiva que corresponde a Acción Nacional.

Durante varios minutos legisladores morenistas ocuparon la tribuna para expresar su apoyo a la presidenta Sheinbaum y comenzaron con cánticos de ¡“Es un honor estar con Claudia hoy!, ¡Es un honor estar con Claudia hoy!“, ante criticas y reclamos de la oposición.

La mayoría morenista se muestra aún dividida luego de un ríspido debate interno por la renovación de la mesa directiva. Al no lograrse la conformación de una nueva mesa directiva que, por ley le correspondería al PAN, la anterior mesa sigue en funciones.

... y nuevo período legislativo, primer zafarrancho

El primer periodo de sesiones del segundo año legislativo del Congreso de la Unión, durante el debate posterior a la entrega del Primer Informe de Gobierno, fue interrumpido por un enfrentamiento de diálogo entre las bancadas del PRI y del PT. Durante la intervención de la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre (PT), hubo una estruendosa interrupción con sirenas en megáfonos y gritosprovenientes de la bancada del PRI.

El Presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna Morena, tuvo que intervenir y dar la palabra a los dirigentes de las bancadas políticas para tratar de lograr el restablecimiento del orden en el recinto. Ricardo Monreal, quien encabeza la bancada de Morena, fue el primero en hacer un llamado al presidente del PRI para mantener un ambiente de respeto y orden para poder entablar un ambiente recional donde no gané el odio.

Integrantes del PRI justificaron la interrupción aludiendo que la participación de su orador representante, Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, fue interrumpida de igual forma por sus contrarios con gritos, abucheos y letreros.

Con discursos mediadores, los repre-

sentantes de cada bancada hicieron un llamado a sus correligionarios a mantener la calma.

El dirigente del PRI durante su intervención, antes del zafarrancho, se había mostrado agresivo, con acusaciones radicales contra los gobiernos de Morena, señalándolos de llevar a México al mismo rumbo que países como Venezuela, y asegurando que se ha establecido un cogobierno con el crimen organizado.

Tras unos minutos de interrupción, la

Alejandro Moreno, senador y dirigente nacional del PRI, protestó con megáfonos dentro del pleno de la Cámara de Diputados luego de que el grupo parlamentario de Morena y PT interrumpiera su intervención dentro de la sesión.

senadora Bañuelos pudo continuar con su intervención, donde reconoció cada logró del segundo gobierno de la cuarta transformación y las capacidades de Claudia Sheinbaum como Presidenta.

A su participación, siguió la de Karen Castrejón Trujillo del Partido Verde, quien resaltó la participación del mismo como la tercera fuerza en el Congreso. Destacó también el trabajo en la implementación en acciones contra el desafío ambiental, protección animal y la implementación de

tecnología para eficientar las energías. Diana Estefania Gutiérrez Valtierra de la bancada del PAN, acusó a los pertenecientes de Morena de orquestar un fraude electoral gracias a la “implementación de acordeones” para ganar la reforma al Poder Judicial, asegurando que ahora, el poder está subordinado al poder del ejecutivo.

Por su parte, la representante de la bancada de Movimiento Ciudadano presumió que su partido es el único que se preocupa por el bienestar de México, ya que Morena está encaminado a tomar el rumbo de “las viejas políticas” al ser corrompidos por el poder, y los partidos como el PRI y el PAN que ya ostentaban el poder pero de forma indebida, están condenados a perderse, señaló.

Por último, Ricardo Monreal envió un mensaje destinado a enaltecer los logros de Morena en el poder, e invitó a evitar enfrentamientos violentos como el que se desarrolló en el pleno.

Hizo finalmente un llamado a los miembros de los demás a generar acuerdos y evitar divisiones exageradas dentro del Congreso para lograr los mejores acuerdos para México. (Diana Chávez Zea)

DANIEL

Alejandro Armenta destaca apoyo federal a Puebla al asistir al primer informe

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, acudió este lunes al Congreso de la Unión para presenciar el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde reconoció el respaldo que su administración ha recibido por parte del Gobierno Federal.

A su llegada al recinto legislativo, Armenta subrayó que Puebla ha sido beneficiada con más de 40 programas federales, de los cuales 15 están enfocados en el impulso tecnológico, además de contar con un apoyo sólido en materia de seguridad.

“Gracias, presidenta Claudia Sheinbaum, porque a Puebla le ha ido muy bien con usted. Más de 40 programas, Puebla-Federación y el Estado, 15 programas en materia tecnológica, todo el respaldo y todo el apoyo en materia de seguridad que nos ha dado. Gracias, doctora Claudia Sheinbaum”, expresó el mandatario estatal.( Eidalid López Pérez)

... y Rocha Moya acude al mensaje de la presidenta Sheinbaum

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya asistió al Palacio Nacional para estar presente en su primer informe de gobierno, donde estuvieron presentes todos los mandatarios estatales, así como el gabinete federal y representantes de sectores productivos de la sociedad.

En su mensaje, Sheinbaum se dirigió a los gobernadores, a quienes les dijo que “vamos bien y vamos a ir mejor”.

“Repito, vamos bien y vamos a ir mejor. Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación por la paz y el bienestar del pueblo. Tengan la certeza que no voy a traicionar, con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honradez siempre, la confianza depositada en mí”, indicó. (Brayan Chaga)

“Gracias, presidenta Claudia Sheinbaum, porque a Puebla le ha ido muy bien con usted”

ARCHIVO/CUARTOSCURO

Caen 5.5 %

remesas

en los primeros 7 meses del 2025: Banxico

El Banco de México (Banxico) presentó este lunes su reporte sobre el envío de remesas correspondiente a los primeros siete meses del 2025 y reveló que en éstas cayeron un 5.5 %, hasta los 34,889 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del 2024 y en medio de la política antiinmigratoria de EU. El banco central refiere que tan solo en julio pasado, Méxi-

co captó 5 mil 330 millones de dólares en remesas, un retroceso mensual de 4.7 % y una caída interanual de 1.3 %. Con ello, México redujo en 2 mil 030 millones de dólares la cifra recibida en los primeros siete meses de 2024, cuando sumó 36,919, una cifra histórica para un periodo similar. En México, donde las remesas representan casi el 4 % de la eco-

nomía, el envío promedio de connacionales al país se redujo el 0,6 % entre enero y julio, pues pasó de 394 dólares a 392 respecto al mismo periodo del año anterior.

OPERACIONES

En lo que se refiere a las operaciones en el citado periodo, éstas disminuyeron 4.9 % interanual, al pasar a 89 millones, de las que el 99.1 % fueron transferencias electrónicas. En este contexto, se mantuvo una tendencia a la baja tras la caída del 16.2 % en junio, su mayor retroceso en 13 años y el descenso del 4.4 % interanual en mayo.

El banco central recordó que México sumó 11 años de incrementos anuales de remesas al terminar el 2024, con un récord de

Otorgan amnistía

Remesas siguen a la baja por políticas antiinmigrantes de EU.

a 411 acusadas por delitos contra la salud; mujeres pobres en su mayoría

Las entidades con mayor número son Sinaloa (120), CDMX (64) y Chiapas (50), según informe de la Segob

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

En el último año, 411 personas en situación de pobreza, que se encontraban en prisión en su mayoría por delitos contra la salud en baja escala, lograron la amnistía y salieron en libertad gracias a esa ley vigente desde el 2020.

La gran mayoría de los beneficios están relacionados con delitos contra la salud vinculados al narcotráfico de baja escala, así como con casos de robo simple sin violencia y con la falta de acceso a la justicia para comunidades indígenas.

Por el contrario, no se han registrado solicitudes por los delitos de aborto, homicidio en razón de parentesco ni sedición.

La Secretaría de Gobernación (Segob) entregó al Senado de la República el Informe Anual 2025 de la Comisión de Amnistía, en el que destaca que del 31 de agosto de 2024 al 29 de agosto de 2025 se concedieron 479 beneficios de

64 mil 745 millones de dólares, pero en marzo pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos consecutivos, tras los primeros días del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump.

AFECTACIÓN

Las remesas comenzaron a crecer al comienzo de la pandemia de la Covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para México, que recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3 % respecto a 2023, cuando también obtuvo una cifra histórica de 63 mil 313 millones de dólares y el onceavo incremento anual consecutivo.

(Mario Camarillo)

159 corresponden a mujeres, 319 a hombres y 1 a una persona de la comunidad LGBTTTIQ+. 44 son indígenas (12 mujeres y 32 hombres).

En cuanto a nacionalidad, 444 son mexicanas, 12 ecuatorianas, 10 colombianas, 8 guatemaltecas, 2 peruanas, 1 estadounidense, 1 hondureña y 1 salvadoreña.

ARCHIVO/EFE

La Secretaría de Gobernación entregó el Informe Anual 2025 de la Comisión de Amnistía.

amnistía, lo que representa el dato más relevante del último periodo de trabajo de este órgano colegiado. El informe precisa que de las 479 amnistías concedidas en el último año, 411 ya fueron calificadas como legales por jueces federales, lo que permitió extinguir la acción penal, eliminar antecedentes judiciales y restituir los derechos políticos y civiles de las personas beneficiadas.

En consecuencia, 411 personas recuperaron su libertad por amnistía. El resto de las solicitudes procedentes se encuentran en distintas etapas: 45 fueron calificadas como no legales, 9 están pendientes de calificación judicial, 11 quedaron sin materia y 3 no pudieron ser dictaminadas por falta de parámetros suficientes.

De las 479 amnistías concedidas en este periodo:

En total se han recibido 2,391 solicitudes de amnistía desde que entró en vigor la Ley en 2020

Las principales causas acreditadas para otorgar el beneficio fueron: 430 casos por situación de pobreza, 11 por discapacidad permanente, 10 por haber actuado bajo indicación, 7 por temor fundado, 7 por falta de acceso a la justicia de pueblos indígenas, 6 por robo simple sin violencia, 5 por condición de discriminación, 2 por consumo de drogas y 1 por coacción de grupos delictivos.

Las entidades federativas con mayor número de amnistías son Sinaloa (120), Ciudad de México (64) y Chiapas (50).

De acuerdo con el reporte, en total se han recibido 2,391 solicitudes de amnistía desde que entró en vigor la Ley en 2020.

De ellas, 2,024 ya fueron analizadas y determinadas en 16 sesiones —13 ordinarias y 3 extraordinarias—, mientras que 275 permanecen sin proyecto de resolución.

Estas últimas incluyen 214 en análisis, 52 en reserva por falta de información y 9 turnadas a instancias de Segob y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al estar vinculadas con solicitudes de preliberación o casos de tortura.

Con este informe, la Segob cumple con la obligación de reportar al Senado la aplicación de la Ley de Amnistía, cuyo propósito es beneficiar a personas en situación de vulnerabilidad y garantizar justicia en casos de procesos irregulares.

«No hay transformación sin dignidad» Claudia Sheinbaum.

A11 meses de iniciado su mandato, electa con más de 35 millones de votos y con un respaldo ciudadano del 75%, la presidenta Claudia Sheinbaum rindió su Primer Informe de Gobierno. Este nivel de aprobación no es solo una cifra: representa un mandato ciudadano que exige disciplina, coherencia y ejecución con método; un permiso social para avanzar en la transformación del país y, al mismo tiempo, una advertencia de que cada decisión será medida y evaluada por la confianza pública.

En materia económica, la presidenta destacó el aumento del salario mínimo en 12% y la reducción de la pobreza en 13.5 millones de personas, demostrando que el progreso sin justicia está destinado al fracaso. La inversión pública se ha convertido en motor de bienestar, impulsando infraestructura, escuelas, hospitales, caminos, trenes y sistemas de agua y energía. En 2025, la inversión en trenes ferro-

OPINIÓN

Primer Informe de Gobierno: Responsabilidad de Estado

viarios alcanzará 180 mil millones de pesos, reflejando la importancia de que la obra pública no solo genere crecimiento, sino también dignidad para las personas. La inversión pública complementa y potencia a la privada, fortaleciendo el diálogo con empresarios y trabajadores a través del Plan México y esquemas de inversión mixta. La relación con Estados Unidos, basada en cooperación sin subordinación, ha permitido sortear riesgos asociados al T-MEC.

Los planes para fortalecer Pemex y CFE como empresas públicas, orientados a la autosuficiencia y estabilidad financiera, garantizan un entorno de seguridad, energía confiable y certeza jurídica. En seguridad, se han dado pasos importantes en la disminución de delitos graves y en la profesionalización de los cuerpos de seguridad, y la propuesta de una Ley General contra la Extorsión apunta en la dirección correcta.

La Reforma Judicial, con la elección popular de jueces y magistrados, permitió por primera vez que decisiones clave del sistema judicial recaigan en la ciudadanía, consolidando el equilibrio institucional. En educación, la creación del Bachillerato Nacional permitirá que cientos de miles de jóvenes accedan a la educación media superior sin exámenes excluyentes,

y las becas distribuidas en todos los niveles reforzarán la equidad y el combate al rezago escolar.

La inversión social se concentra en mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas, juventudes e infancias, fortaleciendo la movilidad social de los grupos más vulnerables.

Como la primera mujer presidenta y comprometida con la reivindicación de los derechos desde una perspectiva de género, creó la Secretaría de las Mujeres para garantizar que todas las mexicanas sepan que tienen derecho a vivir libres de violencia, acceder a educación, salud, vivienda y propiedad, y desarrollarse plenamente. Como parte de estas políticas, se ha impulsado la instalación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (Ceci), un nuevo modelo público de atención a la primera infancia que cubre desde los 40 días hasta los mil días de vida, garantizando educación, cuidado y desarrollo integral a niñas y niños, además de devolver a sus madres o cuidadoras la posibilidad de trabajar.

El derecho a la salud, consagrado en el artículo cuarto constitucional, ocupa un lugar central en la agenda gubernamental. La campaña “Vive Saludable. Vive Feliz” y la estrategia “Por la Paz y Contra las Adicciones” han involucrado a más de un

millón de jóvenes en jornadas preventivas. Asimismo, más de un millón de trabajadores de aplicaciones han sido beneficiados con un esquema integral de seguridad social único en el mundo.

En infraestructura sanitaria, se han inaugurado 15 hospitales y se abrirán 16 más, alcanzando 31 al cierre de 2025. Se construyen 12 centros de salud adicionales, mientras que 256 quirófanos inactivos han sido recuperados con una inversión de 1,500 millones de pesos. El programa “Rutas de la Salud” asegura el abasto de medicamentos, y los protocolos nacionales de atención consolidan el derecho constitucional a la salud para millones de mexicanos. El 75% de aprobación no solo confirma la confianza ciudadana: representa un mandato que exige visión estratégica, altura de miras y compromiso colectivo. El concepto del “eslabón más débil” es central: la fuerza del proyecto depende de la unidad, profesionalismo e integridad de cada integrante del gabinete. Ningún interés personal o improvisación puede comprometer la agenda presidencial. La tarea inmediata es clara: respaldar plenamente a la presidenta, consolidar acuerdos internos y mantener la cohesión, para que el mandato ciudadano se traduzca en políticas efectivas, resultados tangibles y transformaciones duraderas..

De Y2K a la era fintech: 25 años de banca mexicana

La fiebre “dot com” transformó ideas imprecisas en fortunas instantáneas y llevó a las bolsas a alturas vertiginosas. Pero la burbuja, inflada por expectativas desmesuradas, estalló con estrépito: el índice S&P 500 perdió cerca de la mitad de su valor en los primeros dos años del siglo XXI, dejando tras de sí un mapa fragmentado de lo que, con el tiempo, sería la nueva economía

En los últimos días de 1999, el mundo entero parecía contener la respiración. En oficinas iluminadas por la luz fría de los monitores, ingenieros y programadores repasaban líneas de código buscando la mínima grieta por donde pudiera colarse el caos. Afuera, las ciudades se vestían de luces navideñas y promesas de un nuevo milenio, pero en las entrañas de los sistemas bancarios latía un temor: ¿qué pasaría cuando el reloj de las computadoras marcara “00” y las máquinas confundieran el futuro con un pasado centenario? La medianoche llegó… y, para alivio de todos, la información contenida en millones de registros seguía ahí.

Superada la angustia, comenzó la era dorada de un sueño digital. El zumbido de los módems se convirtió en la puerta de entrada a un territorio inexplorado llamado Internet, donde cada página era un hallazgo y cada empresa tecnológica prometía conquistar el mundo desde un garaje. La fiebre “dot com” transformó ideas imprecisas en fortunas instantáneas y llevó a las bolsas a alturas vertiginosas. Pero la burbuja, inflada por expectativas desmesuradas, estalló con estrépito: el índice S&P 500 perdió cerca de la mitad de su valor en los primeros dos años del siglo XXI, dejando tras de sí un mapa fragmentado de lo que, con el tiempo, sería la nueva economía. Con el paso de los años, el uso intensivo de internet reveló sus ventajas: obtener, almacenar y analizar información se volvió mucho más sencillo. En México, la red facilitó la aparición de portales bancarios, impulsó un sistema de pagos más ágil, permitió operaciones en tiempo real las 24 horas del día y, más adelante, dio lugar a la banca y al dinero móvil. Con la llegada de la inteligencia artificial y la promulgación de la Ley Fintech, el entorno financiero experimentó un desarrollo vertiginoso. La banca comenzó a enfrentar la competencia de aplicaciones y plataformas virtuales.

Todos estos cambios transformaron al sistema bancario de México. A inicios de siglo existían 34 bancos, de los cuales solo seis superaban individualmente el 5% de la captación o del crédito (véase cuadro 1). En la actualidad son 52. Una vez consideradas las fusiones y adquisiciones de las últimas dos décadas, la importancia relativa de cada uno de los grandes bancos —definidos como aquellos con una participación superior al 5% al inicio del siglo— ha variado muy

poco. Si bien esta casi inmovilidad podría interpretarse como un signo de baja competencia, su participación agregada se redujo. En contraste, el crecimiento de los bancos pequeños elevó en 15 puntos porcentuales la participación de este grupo en el total del sistema. A principios del siglo XXI, la banca mexicana mostraba una fuerte concentración geográfica: el 63% de la cartera crediticia y el 47% de la captación correspondían a residentes del entonces

Distrito Federal. La actividad crediticia se dirigía principalmente a dos sectores, a entidades públicas (48%) y a empresas (33%). El acompañamiento de nuevas regulaciones y el aprovechamiento de innovaciones tecnológicas (véase cuadro 2) propiciaron transformaciones profundas. Para junio de 2025, solo el 10% de los créditos se otorgaba a individuos y empresas residentes en la capital. En términos de composición, el crédito al consumo creció cinco veces más

rápido que el empresarial o el hipotecario, elevando su participación en el total del crédito en casi veinte puntos porcentuales. De manera paralela, el porcentaje de personas que ahorraban exclusivamente a través de una cuenta bancaria se duplicó.

La expansión de los bancos pequeños y el acelerado crecimiento del crédito al consumo se vinculan con la creación de las sociedades de información crediticia, con las medidas derivadas de la reforma financiera de 2012 y con el uso de tecnologías crediticias no convencionales. Sin embargo, no solo se modificó el crédito bancario, también se transformó el conjunto del mercado crediticio. El número de Sofomes creció con rapidez y, con la Ley Fintech y el desarrollo de la inteligencia artificial, surgieron empresas que, sin ser intermediarias financieras en el sentido legal, comenzaron a captar ahorro privado, otorgar préstamos y participar en el comercio de activos virtuales.

El hilo conductor de estas incursiones ha sido el creciente uso de inteligencia artificial en un entorno regulatorio y de supervisión laxo. Si bien la banca se moderniza mediante alianzas con empresas tecnológicas y a través de innovaciones propias, enfrenta la desventaja de estar sujeta a una regulación que responde a su tamaño, sus interconexiones y a la existencia de un fondo de protección de depósitos. Ello otorga ventajas a las empresas fintech, aunque su relativa juventud les impone mayores costos para acceder a liquidez. En consecuencia, la competencia entre bancos y entidades no bancarias puede derivar en una

carrera riesgosa para la sociedad: los primeros procurando reducir sus costos regulatorios y las segundas buscando visibilidad y atracción de clientes. El desenlace posible es un entorno con mayor asunción de riesgos y menor protección para depositantes e inversionistas, una combinación especialmente peligrosa en contextos de crisis.

Por otro lado, el creciente uso de monedas digitales y aplicaciones de pago obedece no solo a la búsqueda de anonimato, sino también a la necesidad de contar con sistemas de pago más rápidos y de menor costo. En la transición hacia este nuevo equilibrio, es previsible que las plataformas virtuales y el comercio con monedas digitales terminen integrándose al sistema de pagos existente. Ello ampliará los vasos comunicantes entre bancos y empresas con baja supervisión, incrementando los riesgos para el sistema bancario y pudiendo generar tensiones con las autoridades financieras del país del norte.

En este contexto, la labor de la autoridad financiera se vuelve cada vez más compleja, no solo por la velocidad de los cambios tecnológicos, sino también porque la regulación vigente ofrece una visión parcial e insuficiente de las operaciones realizadas por las instituciones que operan bajo la Ley Fintech, así como de los depósitos, transferencias, pagos y préstamos que se canalizan a través de plataformas virtuales.

El futuro del dinero y de los sistemas de pago dependerá, en gran parte, de las medidas que se adopten para garantizar procesos más rápidos, eficientes e interopera-

Principales Innovaciones Tecnológicas y Regulatorias

2001 Ley de Ahorro y Crédito Popular

20022005 Cambios a la Ley para Regular las Sociedades de Información

Crediticia

2002 Banca en Línea

2004 Impulso a cuentas de nómina

2005 Sociedades de Información

Crediticia

2008 Lanzamiento del SPEI

2009 Regulación de Corresponsales bancarios

2011 Reforma Financiera

Surgen las figuras de sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Similar a los bancos, éstas pueden captar el ahorro privado y cuentan con un seguro de depósito.

Se fortalece el marco legal. Inicia la expansión del Buro de crédito (1997) y surge el Círculo de Crédito.

Aparecen los portales web de los bancos para consulta de saldos, transferencias y pagos.

La deducibilidad fiscal de los sueldos exige que los pagos se hagan a través de los bancos.

2012Banca Móvil

2018Ley Fintech

2019CODI

2021Cuentas básicas

Inicia operaciones Círculo de Crédito. Junto con el Buró de Crédito (1998) son las dos instituciones que conforman un duopolio.

El sistema de pagos electrónicos permite transferencias en tiempo real entre bancos.

Los comercios se convierten en puntos de servicio bancario.

Se impulsa la bancarización y la competencia. Se hace la primera encuesta nacional de inclusión financiera.

Los bancos introducen APPs móviles para consulta de saldo y transferencias. La banca adopta tokens, claves dinámicas y firma electrónica para operaciones en línea.

Regula plataforma de financiamiento colectivo, billeteras móviles y pagos electrónicos.

Se habilita para todos los bancos pagos y cobros por QR y NFC desde cuentas bancarias.

Se permite abrir cuentas sin presentar documento que acredite dirección o ingresos.

2022 Neobancos y apps Expansión de modelos 100% digitales.

2024Banca abierta e IAUso de inteligencia digital.

bles. Sin embargo, avanzar en este terreno bajo un marco regulatorio laxo conlleva riesgos económicos y políticos significativos. Por ello, corresponde a las autoridades regulatorias evaluar con rigor dichos riesgos y diseñar esquemas de supervisión que aseguren la estabilidad financiera en el mediano y largo plazo. Si bien resulta positivo abrir espacio a las innovaciones, la experiencia histórica muestra que en el ámbito financiero no es saludable dejar su desarrollo al libre albedrío.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

Cuadro 2:

Apoyo a pacientes pediátricos con perros, mejora su estado emocional

El Instituto Nacional de Pediatría y el Centro de Actividades y Terapias

Asistidas con Caninos (Cenatac), suman esfuerzos por mejorar la salud de pacientes, padres de familia, personal médico y de enfermería, con perritos que dan lo que mejor saben hacer: amor

Entrevista

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Nada ayuda más a un paciente enfermo que el amor. La alegría de saber que llegarán a visitarlos seres dispuestos a dar amor, ternura, compañía, sobre todo en esos momentos en los que el cuerpo está enfermo y el alma se siente dolorida.

Así, jueves a jueves, Kendra, su hija Keisy, Moira y los pequeños Ruffo y Leya, acuden al Instituto Nacional de

Pediatría, de la Secretaría de Salud, a hacer lo que mejor saben: dar amor a pequeños pacientes a quienes inyectan ánimo, alegría, fuerzas renovadas y con quienes incluso las y los chicos hospitalizados hacen promesas para recuperarse, para comer, incluso demuestran valentía y se dejan inyectar.

Desde que llegan al instituto se roban las miradas de propios y extraños, y es que son tan bien portados, educados, pulcros, que a cualquiera uno se acerca a saludarlos y acariciar su bello pelaje.

Se trata de cinco perritos hembras y machos de la asociación civil: Centro de Actividades y Terapias Asistidas con Caninos (Cenatac), que forman parte del

nuevo programa “Terapia Asistida con Perritos”, implementado en abril pasado.

En entrevista con Crónica, la doctora Adriana Barrientos Deloya, adscrita al Servicio de Soporte para la Calidad de Vida, del Instituto Nacional de Pediatría enfatiza la importancia de este programa de soporte para la calidad de vida de pacientes.

“Este es un programa que inició para la atención a las y los pacientes pediátricos, reforzando el vínculo humano-animal y humanizar un poco más la medicina y el cuidado de nuestros niños”. En el Instituto, enfatiza, queremos seguir mejorando la calidad de la atención a nuestros pacientes, sobre todo en un ambien-

te que pudiera parecer hostil, por todo lo que implica un hospital y el ser sometidos a diferentes tratamientos.

QUE LOS NIÑOS, SIGAN SIENDO NIÑOS

La doctora Barrientos Deloya enfatiza que este programa busca “que los niños, sigan siendo niños, y sus papás sean más papás y menos cuidadores”, pero las bondades de este programa se extienden al personal médico, ya que al ver llegar al equipo de los perritos se dan un tiempo para apapacharlos.

Y es que el amor y tranquilidad que inspiran, invita a acercarse a acariciarlos. Ninguno de ellos ladra, ni se jalan de sus correas; permiten que las manos de quienes los rodean los acaricien o carguen como al pequeño Ruffo, un bichón, que parece una bolita de algodón, y a Leya, una chihuahua, que es sumamente dócil.

Los beneficios son para todos, padres y madres de menores, que en medio de la preocupación por el estado de salud de sus hijos o hijas, doctores y enfermeras, todos aprovechan la visita para acercarse, acariciar el bello pelaje de esta especie que, no por nada, ha sido considerada como “el mejor amigo del hombre”.

La doctora Adriana Barrientos revela que este programa inició en abril pasado, con pocos servicios médicos abiertos a recibir lo que podría considerarse como “amigoterapia” de estos perritos, pero ante los evidentes beneficios en el estado de salud, los médicos de diversas

Pero cuando ven a los perritos es un cambio de ánimo total, incluso entre el personal médico y de enfermería...se nota muchísimo el cambio, ha sido en benefi cio de todos

a la más mínima muestra de afecto Kendra, y Keysi, mamá e hija, dos perritas golden retriever, aprovecharon la muestra de afecto, para saltar a las camas y acurrucarse a un lado del paciente.

PLATICANDO CON PERRITOS

áreas de atención comenzaron a aceptar estas visitas y prácticamente ahora están ya en todos los servicios.

Estos ángeles de cuatro patitas son conducidos dócilmente por sus cuidadoras, quienes correa en mano llegan a áreas como: oncohematología, cirugía, terapia cardiovascular, terapia intensiva, terapia intermedia, en el área de quirófanos y cuidados preoperatorios en donde brindan tranquilidad a los menores que lloran ante el miedo de que serán sometidos a una intervención quirúrgica o los papás preocupados, “pero cuando ven a los perritos es un cambio de ánimo total, incluso entre el personal médico y de enfermería, “se nota muchísimo el cambio, ha sido en beneficio de todos”.

La pediatra enfatiza los cuidados extremos que se tienen: una adecuada limpieza de manos antes y después de tocar a los perritos, colocar una sabanita para que haya protección, sobre todo porque, como lo pudo constatar este diario,

Esta nueva forma de atención, dice, ha dejado en claro los beneficios en las y los niños, quienes incluso se levantan a caminar, porque quieren pasear al perrito. Los mismos médicos nos dicen que es el único día que sonríen, que comen, están de mejor ánimo; el único día que platican o que permiten que se les hagan los procedimientos (como inyectarlos o tomarles muestras de sangre); incluso, hacen compromisos con los perros –que van a comer, que le van a echar ganas-”. Ahora ya todo mundo sabe que “los jueves es el día de perritos, y ya estamos en todo el hospital, con los niños que son candidatos a estar con ellos, enfatiza. Aldo, de 11 años, quien tiene un neurofibroma en la parte superior derecha de su rostro, se observaba con cierto semblante de cansancio, aburrimiento, pero se llevó una enorme sorpresa cuando Kendra, asaltó su cama y él se tuvo que hacer a un lado para que la perrita cupiera. De inmediato, se dibujó una enorme sonrisa en el rostro de Aldo, quien hacía espacio para poder acariciarla.

Camas más adelante, está Esmeralda, una paciente atendida de la rara enfermedad conocida como porfiria. Su papá comparte que “Esme se emociona mucho cuando llegan los perritos, se pone muy contenta; la motivan mucho todos los jueves y entre semana, espera con ansias que ya sea jueves para poder acariciarlos de nuevo”. Esmeralda se queda en su cama con seis fotografías que le entregaron las integrantes del Cenatac, de visitas anteriores, en las que se le observa sonriente con los visitantes de cuatro patas.

Quien ya los esperaba con ansias es también Mónica, o Moni, como cariño-

samente todos en el piso la llaman. Su tío, don Reinaldo, comparte que la menor tiene un problema renal y ha estado hospitalizada desde hace dos meses, tiempo en el que ha tenido oportunidad, como todos los jueves ocurre, de convivir con el grupo canino que llega para dar amor, ánimo, alegría y un mucho de esperanza.

Don Reinaldo cuenta que cada semana, cuando el grupo de cuadrúpedos llega, Moni ya los está esperando y se queda muy contenta con la visita: “la estimulan mucho, se queda con muchos ánimos y cuando se van, toda la semana se la pasa esperando a que regresen, y eso es algo que se agradece mucho a todo el equipo de doctores y doctoras del Instituto, porque anima a los pacientes a seguir adelante con sus tratamientos”, comparte.

Para este tipo de terapia, señala la doctora siempre se pregunta a todos los niños de la sala si quieren recibir esta terapia, porque hay a quienes no les gustan los perros, y eso se respeta, pero la mayoría de los papás agradecen mucho que vengan estos perritos porque se nota el cambio en el estado de ánimo de los pacientes.

Gracias a Cenatac, hay niños que por fin han tenido oportunidad de interactuar con un perro, ya que han estado hospitalizados toda su vida. “Es una manera de conocer parte del mundo de afuera sin que tengan que salir del hospital, por las enfermedades tan complejas que tienen”.

Convencida de los beneficios que los perritos brindan a los pacientes, la doctora Barrientos advierte que ellos son la clara muestra de afecto más desinteresada: “solo dan amor, esperando cariño y caricias de la gente. Es un privilegio poder participar en este proyecto que ha impactado positivamente en los pacientes, padres de familia y el personal del instituto, porque a todos nos brindan un momento de enorme felicidad”.

EL CRISTALAZO

El gobierno, el pasado y la 4T

Desprovisto de la solemnidad o al menos de la escenografía del pasillo imperial en la ocasión anual de visitar el Congreso (ahora convertido apenas en una oficialía de partes o una secretaría de Asuntos Legislativos del Poder Ejecutivo, dependiente hasta la minucia de una coma), el Informe presidencial ha dejado de ser —si alguna vez realmente lo fue— una ocasión importante. O, siquiera, interesante. De 1970 a la fecha he asistido (menos ayer) a todas las aperturas de sesiones del Congreso. Lo hice cuando este país ni siquiera tenía un incompleto Palacio Legislativo donde jamás cupo el Senado. Se quedó en una cámara de diputados en San Lázaro. En todas esas ocasiones, solamente una vez escuché algo de trascendencia: cuando José López Portillo sorprendió a todo mundo y desbarató la clase bancaria. Les canceló las concesiones y dejó el sistema financiero en manos del gobierno. Lo demás, siempre fue puro bla,bla,bla; cuentas alegres, cifras abrumadoras y sin confirmación, sobra de miles, exceso de millones, inversiones imaginarias, soluciones nunca vistas; aplausos y más aplausos, lágrimas de cocodrilo y de perro arrepentido, todo hubo en la descripción de estadios imaginativos a los cuales el país jamás llegó.

Si las conjugaciones en futuro sobre todas las materias nacionales se hubieran cumplido desde Porfirio Díaz hasta el dichoso advenimiento de la Cuarta Transformación de la Vida Pública (tal reza el slogan), este país estaría cerca del cielo. Hoy se construye un segundo piso a ras de suelo.

Poco antes de ser arrastrado por la Revolución, Don Porfirio decía:

“...De los datos que contiene el presente Informe sobre los ramos de la Administración Pública, podría deducirse que, a pesar de la revuelta en mala hora promovida por algunos mexicanos lamentablemente equivocados o perversamente engañados, el país ha continuado hasta principios del año actual en su marcha ascendente hacia el progreso económico e intelectual; pero la verdad es que tal adelanto está comprometido por la situación política que ha venido desarrollándose en estos últimos meses y que requiere, de parte de los Poderes Públicos, de todas las autoridades y de la masa sensata de la Nación, la más viva solicitud y el propósito firme de aplicar pronto, y cada cual en su esfera, los remedios que sean más eficaces”.

Pues nones.

Por eso, 134 años después, las palabras promisorias del mensaje presidencial de ayer (no informe constitucional

Las palabras promisorias del mensaje presidencial de ayer (no informe constitucional porque ese le fue enviado por mensajería a los legisladores) no tienen relevancia alguna. Son, en el mejor de los casos, reiteración de los informes diarios de las conferencias mañaneras, cuya compilación haría más inútil el documento del primero de septiembre. La única novedad es el aliento abiertamente partidista, ajeno a la responsabilidad constitucional

porque ese le fue enviado por mensajería a los legisladores) no tienen relevancia alguna. Son, en el mejor de los casos, reiteración de los informes diarios de las conferencias mañaneras, cuya compilación haría más inútil el documento del primero de septiembre.

Todo eso ya nos lo había dicho puntualmente la señora presidenta (con A).

La única novedad es el aliento abiertamente partidista, ajeno a la responsa-

OPINIÓN

La NEM: un lastre que arrastramos

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Desde que surgió, hace tres años, la Nueva Escuela Mexicana es una preocupación pública. Es verdad que introdujo un modelo de educación activa (método de proyectos) pero no presta atención a los aprendizajes. De hecho, se suprimió la agencia evaluadora de la educación (el INEE), se prohibió a los maestros hacer exámenes y se renunció a las pruebas estandarizadas. No sabemos que están aprendiendo –o que no están aprendiendo--los alumnos. El elefante marcha a ciegas.

Encuentro virtuoso el cambio hacia una pedagogía activa, pero sería deseable que se atendieran las debilidades y

equívocos que tiene este proyecto:

1. La formación o capacitación de los docentes sigue siendo una deuda no cubierta por las autoridades.

2. Con el nuevo modelo la carga administrativa de los docentes ha crecido en vez de disminuir.

3. La comunidad no participa en la educación de los niños (se asumía que lo iba a hacer).

4. Los padres de familia solo participan esporádicamente y sin mucho entusiasmo.

5. El proyecto es un método activo, pero aquí el alumno no es autor de su propio aprendizaje.

6. Los proyectos requieren materiales y el gasto se carga a las familias. Debería haber apoyo oficial para esto.

7. Todavía no hay un plan de estudios impreso.

8. Sigue faltado la atención en los primeros grados a los aprendizajes fundamentales: lectura, escritura, matemáticas.

9. La evaluación formativa nadie la entiende.

10. Hay amplia autonomía para los

maestros, lo que no hay es una formación que enseñe a utilizar esa autonomía.

11. No hay signos de una revalorización social de los maestros.

12. La educación intercultural es un mito, los deseable (un aula plurilingüe) es imposible.

13. El rechazo a las asignaturas equivale a echar al niño con el agua sucia de la bañera. El hecho real es que los contenidos de Historia Universal, Historia de México, Biología, Química, etc., simplemente no se enseñan en ningún grado de educación básica.

14. La educación comunitaria de la NEM se inscribe en un fondo de comunitarismo indígena pre-moderno y no enfrenta los desafíos educativos de la vida actual como el uso intensivo del teléfono inteligente, los videojuegos, las redes, la inteligencia artificial, etc. Es un modelo que mira hacia el pasado y da la espalda a la modernidad.

15. Subyace en la NEM una filosofía pragmática, utilitarista, que hipertrofia la acción, pero no ofrece una opción de educación ética.

bilidad constitucional.

“Venimos de un movimiento profundamente humanista, democrático y popular que colocó al pueblo en el centro del quehacer político… Damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador”.

Obviamente la gran hazaña del presidente (ex presidente diría yo), fue retirar de la miseria a 13 millones de pobres, según la contabilidad oficial de una institución de estadística dirigida (con una muy cuestionable autonomía) por quien fue secretaria de Economía ... del hazañoso ex presidente.

“Es pertinente mencionarlo —dijo— cuantas veces sea necesario. De 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años”.

Sin embargo, el logro de una política pública se empaña cuando se le usa para la promoción partidaria en un informe de Estado. El Estado somos todos. “...que se oiga bien, fuerte y lejos: La Cuarta Transformación no solo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la Transformación avanza... México es un país grandioso, con un pueblo maravilloso...” Bueno. Muy emocionante.

16. Los derechos humanos no son un referente para la NEM. No se estudian en ningún grado.

17. La pregunta ¿qué ciudadano mexicano queremos formar? Esta fuera de lugar porque la NEM no se inscribe en México como nación sino en la comunidad local.

18. Es importante estudiar las tradiciones comunitarias y la herencia indígena, pero es igualmente importante estudiar la cultura nacional, la cultura universal y las ciencias. Su ausencia del plan de estudios es injustificable y es, en realidad, un crimen.

Un crimen que se cometió y se comete diariamente ante nuestra mirada indolente y nuestro silencio cómplice. Impresiona la indiferencia con la cual la sociedad ha aceptado esta reforma educativa que exalta la actividad pero que deja de lado los aprendizajes. Se puede perfectamente anticipar que se producirá a mediano plazo un nuevo derrumbe de los aprendizajes. Paradójico, pero con la escuela estamos produciendo mayor ignorancia.

Carrera armamentista de cárteles: minas; drones, armas 3D, bombas químicas y radares antidrones

La presión del Estado mexicano, la rivalidad entre grupos y la amenaza de Trump está forzando a los cárteles a adaptarse, alerta NYT

Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx

(Primera Parte)

Algunos de los cárteles mexicanos más poderosos han emprendido una “feroz carrera armamentista”, alertó este lunes en un extenso reportaje el diario “The New York Times”, para hacer frente a la creciente ofensiva del gobierno de Claudia Sheinbaum, “sometido a una intensa presión de Estados Unidos para combatir el narcotráfico”, pero también para hacer frente a grupos criminales rivales “que se disputan territorio y recursos, dejando un saldo mortal entre sus miembros y civiles, atrapados en medio”.

“Los narcotraficantes y los sicarios de los cárteles ya no solo portan pistolas o rifles automáticos, según funcionarios y expertos, sino también minas terrestres Claymore, granadas propulsadas por cohetes, morteros fabricados con tubos de tanques de gas y camiones blindados equipados con ametralladoras pesadas. Están enterrando minas improvisadas para matar a sus rivales y modifi cando drones comprados en internet para fabricar drones de ataque, cargados con sustancias químicas tóxicas y bombas”, según el rotativo neoyorquino. “Los delincuentes también utilizan ingeniería inversa para fabricar armas, a veces

imprimiendo piezas en 3D”, agregó.

GRUPOS PARAMILITARES

“ No podemos seguir tratando a estos tipos simplemente como pandillas callejeras locales”, declaró el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, en una entrevista con EWTN, una cadena de televisión católica, el mes pasado. “Tienen armas similares a las que poseen los terroristas, y en algunos casos, los Ejércitos”, aseguró.

Pero lo que no dice el jefe de la diplomacia estadounidense (y sí destacó el diario) es que lo repiten sin éxito las autoridades mexicanas: que “la mayoría de armas de uso militar que han adquirido grupos poderosos criminales provienen de Estados Unidos, que hasta medio millón de armas de fuego se contrabandean al sur cada año”.

Además de la negativa de Trump a endurecer la venta de armas, el gobierno mexicano recibió con indignación y rechazo la orden del mandatario republicano de “usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga designados como grupos terroristas”, escribió el NYT en alusión a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (derivado de Los Zetas), Del Golfo, Unidos, y La Nueva Familia Michoacana. Sin embargo —señala el diario— a pesar de sus desacuerdos sobre las medidas a tomar, funcionarios y analistas de seguridad de ambos países coinciden en que los cárteles están acumulando nuevos niveles de poder de fuego, transformando a algunos grupos en fuerzas paramilitares. “Estamos presenciando la última fase de la guerra: un movimiento hacia tácticas y capacidades de estilo paramilitar”, dijo

Alexei Chávez, analista de seguridad que ha asesorado al Ejército mexicano.

DRONES CON EXPLOSIVOS Y ARMAS QUÍMICAS

Así como los drones, baratos y fáciles de modificar, han proliferado en los campos de batalla de Ucrania, su uso por parte de los cárteles (para vigilancia y bombardeos de precisión) ha aumentado drásticamente en los últimos años, según funcionarios gubernamentales, expertos en seguridad y analistas. Los drones permiten a los delincuentes “atacar a rivales o a las fuerzas de seguridad con mucha mayor precisión” que las bombas rudimentarias de las

que antes dependían, afirmó Vanda Felbab-Brown, experta en grupos armados no estatales del Brookings Institution. “Con los drones”, añadió, “los cárteles han adquirido la capacidad de penetrar profundamente en territorio enemigo, alcanzando objetivos que antes habrían sido inalcanzables”. Para prepararse para la mayor presión de la administración Trump, los grupos criminales también comenzaron a importar radares para detectar drones lanzados por el Pentágono y a contratar a más personas con experiencia en el uso y rastreo de estas aeronaves. Como medida adicional, según los operadores, aumentaron los envíos de armas desde Estados Unidos. Los cárteles también están fabricando cada vez más bombas químicas, dicen las autoridades, cargando drones con compuestos como fosfuro de aluminio, un pesticida tóxico que puede provocar hipoxia e insuficiencia circulatoria, así como otros pesticidas y venenos. En abril, un cártel lanzó bombas similares en tres localidades del sureste de Michoacán, donde los residentes dijeron a los medios locales que sintieron picazón, ardor en la piel y, en algunos casos, asfixia.

“Están enterrando minas improvisadas para matar a sus rivales y modificando drones comprados en internet para fabricar drones de ataque, cargados con sustancias químicas tóxicas y bombas”

Un narco del Cártel Jalisco Nueva Generación presume de una metralleta de guerra de alto calibre.
Bomba química casera hecha con tubo de plástico y tubos de ensayo con fosfuro de aluminio.
Bomba casera hecha con tubo de acero.

Día histórico, por primera vez el PJ fue electo por el pueblo; “fue 100% acordeón”, señala oposición

Durante la sesión, el PAN y Movimiento Ciudadano expresaron su inconformidad señalando algunas de las irregularidades de las que las y los ciudadanos fueron testigos

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El recinto legislativo se engalanó con la Bandera Nacional para celebrar lo que muchos llamaron “un día histórico para la capital y el país”, la toma de protesta de las 137 personas electas —34 magistrados y 98 jueces— al Poder Judicial de la Ciudad de México, que se realizó en un acto de casi dos horas.

Un pleno totalmente lleno, en el que sólo destacaban dos curules vacías, las del PRI, con carteles color rojo con las frases: “lo llaman elección, pero fue un fraude”, “fraude judicial dictadura total” y “elección judicial 90% abstención, 100% acordeón”.

Con la presencia de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, quien acudió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; de Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia, y de Cesar Cravioto, secretario de Gobierno en representación de Clara Brugada, los jueces y magistrados electos desfilaron en bloques de 17 personas para la toma de protesta.

Previa a la toma de protesta, el secretario de Gobierno, aseguró que esta reforma al Poder Judicial busca que quienes son

juzgadores tengan un trabajo más cercano a la gente y tengan la responsabilidad de transformar el Poder Judicial de la capital y aprovechó para dirigir un mensaje a las y los jueces y magistrados.

“Quiero que sepan que los ojos de los habitantes de la ciudad y del país estarán puestos en ustedes, se verá cómo resuelven, cómo llevan a cabo su trabajo día con día; su comportamiento personal y cómo llevan a cabo su vida”, advirtió.

Y aseguró que son producto de una reforma histórica y de la confianza que les dio el pueblo de la Ciudad de México; “a nombre de la jefa de Gobierno les deseamos el mayor de los éxitos en esta importante responsabilidad. Sepan que son jueces y magistrados históricos”.

Las y los legisladores aliados de la Morena, que participaron durante el evento, coincidieron en que este día quedará ins-

crito en la historia de la Ciudad de México y de la República Mexicana ya que por primera vez se celebra una etapa democrática y judicial que honra el legado de la lucha del pueblo mexicano y que da continuidad a las grandes transformaciones que han marcado nuestro destino como nación. “Por primera vez, las y los magistrados y las y los jueces que rinden protesta ante esta soberanía no han sido designados por privilegios ni por cuotas de poder, sino electos directamente por la ciudadanía mediante el voto libre, secreto y universal”, aseguró la coordinadora de la bancada mayoritaria, Xóchitl Bravo.

Aseguró que se trata de una nueva etapa en la que la corrupción y los intereses particulares no deben tener cabida; en la que las sentencias respondan al mandato de justicia social y no a presiones externas. “Una etapa en la que la justicia camine al mismo

Cravioto entrega primer informe de Brugada; ella acudirá el 12 de octubre a rendir cuentas

El segundo año de la III Legislatura en el Congreso local dio inicio con la entrega del primer informe de la mandataria capitalina Clara Brugada, fue el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, el encargado de entregarlo; durante el acto, destacó que es un documento da cuenta del estado que guarda la administración pública de la capital.

En su mensaje, Cravioto aseguró que la entrega de dicho informe (periodo 2024-2025) también representa una convicción de transparencia y rendición de cuentas de la presente administración.

Además, adelantó que la mandataria capitalina acudirá el próximo 12 de octubre al Congreso local a rendir su pri-

mer informe de Gobierno y posteriormente acudirá el gabinete.

Al recibir el informe, Jesús Sesma, presidente de la mesa directiva, destacó que este acto refleja el compromiso con la transparencia y la responsabilidad, sobre todo, con la cercanía y el respeto hacia todas y todos los capitalinos.

“El Informe que hoy se presenta, nos permitirá conocer, de manera detallada, los avances alcanzados por la presente administración durante su primer año de gestión, en áreas fundamentales como la salud, la seguridad, la movilidad, la atención ciudadana y el desarrollo social, solo por mencionar algunas”.

Destacó que más allá de los logros, permite reconocer los retos que se de-

ben enfrentar en la capital, con la colaboración de todas y todos los habitantes.

“La rendición de cuentas fortalece la democracia, porque transforma la información en participación y la acción en responsabilidad compartida”.

Sesma reiteró su compromiso para seguir trabajando con diálogo, respeto entre poderes y con corresponsabilidad, persiguiendo que las políticas públicas reflejen las prioridades reales de las y los habitantes de la Ciudad de México.

Además precisó que actuará siempre con transparencia, institucionalidad y visión humana, impulsando acuerdos y decisiones que fortalezcan a la Ciudad de México como un espacio de oportunidades, seguridad y bienestar para todas

ritmo que la democratización de México, y que el pueblo sea siempre el centro de las decisiones judiciales”.

PAN Y MC SEÑALAN UN PROCESO PLAGADO DE VICIOS

Las bancadas del PAN y de Movimiento Ciudadano manifestaron el por qué de su oposición, destacaron que fue un proceso plagado de opacidad, incertidumbre y de vicios durante todo el proceso, desde la reforma, el ejercicio de la tómbola, hasta los resultados de las elecciones.

Diego Garrido, diputado del Acción Nacional, recordó que fue una elección rechazada por 9 de cada 10 mexicanos; en donde 1 de cada 3 que acudieron a votar, anularon su voto y el resto votó con acordeones. Y además señaló que estuvieron a un voto de que el INE anulara toda la elección por las graves faltas.

“Todo eso no es su culpa, es culpa de un modelo creado por un grupo que hace hasta lo imposible por tomar por asalto el Poder Judicial”, dijo; además, destacó que será responsabilidad de las personas juzgadoras trascender con altura de miras.

“Se enfrentarán a la falta de recursos humanos para realizar su trabajo, a una realidad de miles de expedientes y una sobrecarga de trabajo, un atraso monumental… Es una bomba de tiempo lo que está sucediendo… No se dejen amedrentar por intereses de ningún tipo, denuncien las amenazas, ustedes son el Poder Judicial y actúen sin compromisos, cuenten con Acción Nacional para defender su investidura”.

El legislador Royfid Torres, coordinador de Movimiento Ciudadano, expresó que el proceso de la reforma al Poder Judicial no era la ruta para fortalecer la justicia, sino que es la vía para debilitarla..

y todos; añadió que será “un lugar donde cada ciudadano se sienta escuchado y tomado en cuenta”. (Jennifer Garlem)

El secretario de Gobierno comentó que dicho informe representa una convicción de transparencia y rendición de cuentas de la administración

FOTO: JENNIFER GARLEM

Más de 2 millones de estudiantes regresan a clases en la CDMX

Brugada encabeza ceremonia en Secundaria No. 1; anuncia planes de infraestructura, salud mental y cultura escolar

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Este lunes arrancó oficialmente el ciclo escolar 2025-2026 en la capital del país, con el regreso a las aulas de más de 2 millones de estudiantes de nivel básico y medio, distribuidos en 7 mil escuelas públicas y privadas. La ceremonia se llevó a cabo

en la Escuela Secundaria Diurna número 1 César A. Ruiz, en el Centro Histórico, encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo. Clara Brugada informó que el Gobierno de la Ciudad de México destina este año 13 mil millones de pesos a la educación, de los cuales mil 500 millones se orientan a infraestructura escolar. Explicó además que más de 60 por ciento de los recursos se concentra en educación básica.

Para garantizar un regreso seguro, la mandataria capitalina indicó que desde las 6 de la

Muere en prisión
“El Tomate”, líder de La Unión Tepito

Falleció en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur José Mauricio “N”, alias “El Tomate”, uno de los principales operadores de la estructura criminal de “La Unión Tepito”.

mañana se desplegó un operativo con 15 mil policías en distintas zonas de la ciudad. También destacó la labor de los 70 mil docentes de educación básica en la capital, de los cuales 80 por ciento son mujeres, a quienes definió como “la herramienta más poderosa para la transformación social”.

En cuanto a programas locales, Brugada resaltó el Auxilio Escolar, que brinda seguridad en 461 planteles vespertinos y de nivel medio superior, con una reducción de 60 por ciento en incidentes violentos alrededor de las escuelas. Además, anunció que la Secundaria Número Uno será intervenida dentro del programa 1, 2, 3 por mi Escuela, que invertirá mil millones de pesos en la rehabilitación de 500 planteles.

Entre las nuevas estrategias, se contempla Vida Plena, Corazón Contento, centrada en la salud mental de adolescentes y jóvenes, y Do Re Mi Fa Sol, que busca impulsar la enseñanza musical en primarias y secundarias.

En su intervención, el titular de la SEP, Mario Delgado, destacó que, a nivel nacional, más de 29 millones de estudiantes regresaron a clases en 231 mil 600 escuelas de nivel básico y 21 mil 100 de media superior, con la participación de más de 1.6 millones de docentes.

Agregó que la Nueva Escuela Mexicana busca reducir desigualdades y fortalecer la autonomía pedagógica, y anunció que en todas las secundarias del país se distribuirá la Cartilla de Derechos de las Mujeres, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres.

Delgado recordó que la Beca Rita Cetina beneficiará a más de 5 millones de estudiantes de secundaria pública y próximamente se extenderá a la educación primaria, con el objetivo de evitar que alumnos abandonen sus estudios por falta de recursos.

Moyado “El Betito”, “El Tomate” acudió a que le realizaran la cirugía para perder peso que modifica el sistema digestivo para reducir la cantidad de comida que se ingiere y la cantidad de calorías y nutrientes que el cuerpo absorbe.

... y alertan sobre compartir fotos del primer día o sharenting

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) alertó que uno de los riesgos más relevantes es la privacidad en línea para niños y adolescentes cuando comparten información personal en internet, en particular, las publicaciones de fotos de menores en su primer día de clases, a menudo realizadas por familiares en redes sociales o historias, conocidas como “sharenting”, las cuales pueden poner en riesgo la seguridad de los infantes.

Para el Ciclo Escolar 20252026, la Policía Cibernética reforzará las acciones de monitoreo y patrullaje de manera permanente en el sistema público de internet, las 24 horas del día, con la finalidad de garantizar la seguridad de las niñas, niños y adolescentes usuarios de la red.

La institución subrayó que con el aumento de las actividades virtuales relacionadas con el aprendizaje y la socialización, es fundamental que los adultos, especialmente los padres y tutores, se involucren en la supervisión y seguimiento de las actividades en línea de los menores durante todo el ciclo escolar.

En ese sentido, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana recomendó las siguientes acciones a padres, tutores, niños y adolescentes:

* Establecer horarios y límites de uso: Define periodos específicos para utilizar los dispositivos electrónicos, así como las redes sociales; promueve un equilibrio saludable entre las

actividades en línea y offline.

* Educación sobre seguridad en línea: Enseña a los niños y adolescentes la importancia de no compartir información personal en internet y ayúdales a identificar contenido inapropiado.

* Monitoreo y comunicación abierta: Supervisa las plataformas y aplicaciones que utilizan y mantén un diálogo constante con los menores para abordar cualquier preocupación o situación irregular que encuentren en línea.

* Uso de herramientas de control parental: Implementa tecnologías de control parental para filtrar contenido inapropiado, limita el tiempo frente a la pantalla y protege la privacidad de los niños en el entorno digital.

* Fomentar la denuncia.

* Conciencia sobre privacidad: Refuerza la importancia de manejar con responsabilidad la información personal que se comparte en redes sociales y otras plataformas en línea.

* Promover el respeto en línea: Enseña a los niños y adolescentes a comunicarse de manera respetuosa y ética en el ciberespacio, no permitas que participen en actos de ciberacoso y hazlos entender las consecuencias legales y emocionales de sus acciones.

*Revisar las políticas de privacidad: Asegúrate de comprender las políticas de privacidad de las plataformas que los menores utilizan y cómo se gestionan sus datos personales en línea. (Jorge Aguilar)

dico del penal, así como a ser trasladado a hospitales.

El criminal murió a causa de una complicación por el procedimiento médico “bypass” para bajar de peso, al cual se sometió cuando ingresó a las filas del cártel.

Policías de custodia penitenciaria observaron que “El Tomate” no contestaba a las indicaciones y llamados dentro de su celda, por lo que al revisarlo, verificaron que ya no tenía signos vitales.

Cuando inició la operación de la célula tepiteña junto a Roberto

Dichas afecciones provocaron que “El Tomate” acudiera en repetidas ocasiones al servicio mé-

Durante su aprehensión, portaba 160 bolsas de plástico con marihuana; 400 dosis con cocaína; un arma de fuego calibre nueve milímetros con cargador. Junto con el “Tomate” fueron detenidos Alfredo “N” y Jordan “N”, presuntos colaboradores de la Unión.

“El Tomate” se encuentra posiblemente relacionado con una balacera el 14 de septiembre de 2018, en la Plaza Garibaldi que dejó seis personas sin vida y siete heridas. (Jorge Aguilar)

José “N”, alias “El Tomate”.
Clara Brugada y Mario Delgado dan inicio al regreso a clases en la capital.

IQ FINANCIERO

Por primera vez México tiene un plan, dijo Luis Gonzali, analista del mercado de valores, estratega de la firma Franklin Templeton, en una entrevista con Revista Fortuna. Después, Daniel Novoa, también economista de otra firma bursátil aseguró que, para el segundo semestre del año, los analistas comenzarían a revisar al alza los pronósticos de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) que, durante los primeros meses de 2025, habían colocado con tasas negativas, en línea con los pesimistas augurios del Fondo Monetario Internacional, el desempeño de la economía nacional. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que dedicar un espacio en su primer informe de gobierno al llamado a los empresarios que deberían sumarse al Plan México. Cabe destacar que la inversión privada representa poco más del PIB y que, junto con el crédito bancario accesible, la economía podría repetir la hazaña del 3.5% que atestiguamos en 2023 cuando los empresarios se

Sheinbaum pide a empresarios aprovechar Plan México

decidieron a invertir.

Mientras tanto, la Inversión Extranjera Directa también resiste el embate arancelario de Donald Trump con cifras récord demostrando que la estructura, los activos y la integración que se construyó durante las tres últimas décadas blindó a México. A pesar de ello, la economía mexicana no crecerá más allá de 1.2% en 2025. Además, tras los años de la pandemia que comenzó en 2019, la economía mexicana aún enfrenta el desafío de recuperar el tiempo y la dinámica perdida.

Los analistas más críticos aseguran que crecer 1% es prácticamente una burla para las necesidades que enfrenta el país. Sin embargo, después de las amenazas que enfrentó la economía, el sistema de pagos y la seguridad nacional, crecer 1% es toda una hazaña que revela la resiliencia de la economía mexicana, la certeza de que Estados Unidos ha ubicado a México en un lugar diferente al de otros países a los cuales ha exigido aranceles, inversiones y compromisos para beneficiar a la economía estadounidenses.

LA SOBERANÍA ECONÓMICA NACIONAL

Sin embargo, los industriales saben que no todo está perdido porque México ya dio los primeros y grandes pasos para

lograr su soberanía económica nacional. México ya cuenta con cadenas de suministro para las fábricas de electrodomésticos, para la integración de dispositivos móviles, computadoras, dispositivos médicos, por sólo mencionar algunos de los sectores en donde las manufacturas mexicanas han demostrado que cuentan con la calidad que les permitió desbancar a los productos asiáticos. El Plan México bajo la batuta de la Dra. Claudia Sheinbaum, jefa del Poder Ejecutivo Federal, tiene ya las bases para que la planificación de la economía permita a México recuperar un rumbo que no le es ajeno, pero con un nuevo énfasis como en las grandes piezas sinfónicas: dar prioridad al mercado interno; al consumo nacional y a los consumidores y consumidoras mexicanas a través de la defensa de una red de protección social y la masa salarial. El Plan México está en marcha, pero hacen falta los empresarios.

JP MORGAN UBICA EN “SOBREPONDERAR” ACCIONES DE TELEVISA

¿Qué estarán observando las principales corredurías bursátiles en los títulos del grupo Televisa? Apenas hace algunos días, las acciones de Televisa repuntaron

sorpresivamente después de que JP Morgan emitió un reporte a sus clientes destacando la valuación y factores operativos positivos de la firma que, además de estar recuperando su generación de flujo de efectivo (EBITDA), está punteando los niveles de audiencia con programas en vivo y con transmisión en tiempo real. ¿Será también la reaparición de Kate del Castillo anunciando su más reciente película a través de la plataforma ViX? Broma, de algunos analistas. De acuerdo con la revista Expansión, la semana pasada, las acciones de Televisa experimentaron una de sus mejores jornadas al cotizarse en 10.09%, un incremento de más del 9.3%. Ahora JP Morgan ubica en “sobreponderar” las acciones de la firma. Por cierto, ayer volvieron a registrar ganancias en el mercado de valores. Algunos analistas aseguran que los ingresos de la firma en segmentos publicitarios también prometen mejor. Veremos. Cabe destacar que fueron los analistas de renta variable de GBM quienes se adelantaron a esta racha de reportes positivos en torno a la empresa. ¿Será también la posición protagónica de la empresa en la Copa Mundial de Fútbol 2026? Quizás.

@Lavillegas1

Bolsonaro, a juicio: claves del proceso por golpista que Trump no pudo parar

El juicio contra el expresidente ultraderechista, que arranca este martes, enfrenta como nunca a la sociedad brasileña

Juicio del siglo

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El Día D para la democracia y la justicia brasileña ha llegado. A partir de este martes, cinco jueces de la Corte Suprema presiden el llamado juicio del siglo, el que debe decidir si el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro lideró una trama golpista para echar del poder al actual presidente, el izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva (y en caso de resistencia asesinarlo).

Los magistrados también deben dirimir si el Bolsonaro y sus compinches incitaron a las turbas bolsonaristas al asalto de las sedes de los tres poderes en Brasilia (Congreso, Supremo y Ejecutivo), ocurrido el 8 de enero de 2023, tan sólo una semana después de que el Lula jurase su tercer mandato.

El juicio contra Bolsonaro y otros siete acusados, entre antiguos ministros de su gobierno y generales del Ejército, ha pola-

rizado como nunca a la sociedad brasileña y se realiza bajo el chantaje arancelario que impuso Donald Trump a Brasil (un 50%, el más alto del mundo) como medida coercitiva para obligar a las autoridades brasileñas a suspender el juicio contra su aliado ideológico. Desde los años de las dictaduras militares sudamericanas no se había visto tal injerencia de EU en la región.2023.

¿CARGOS Y CUÁNTO DURARÁ EL JUICIO?

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil ha reservado cinco días para dirimir las responsabilidades de los acusados: los días 2 y 3 de septiembre (este martes y miércoles) y los días 9, 10 y 12 (martes, miércoles y viernes de la semana que viene), cuando quedaría el juicio visto para sentencia. Sin embargo, el máximo tribunal ha dejado abierta la posibilidad de ampliar el calendario si se presentan nuevas pruebas, alegatos adicionales o recursos legales.

Bolsonaro, que se encuentra en prisión domiciliaria desde el 4 de agosto por riesgo de fuga, responderá por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, participación en organización criminal armada, daño y deterioro de patrimonio protegido (por corresponsabilidad en los graves daños causados por sus simpatizantes en la sede de los tres poderes democráticos).

PRINCIPALES ACUSADOS

JAIR BOLSONARO:

El capitán de reserva del Ejército (un nostálgico de la dictadura), expresidente entre 2019 y 2022, y líder moral de la extrema derecha cristiana brasileña, está acusado por la Fiscalía de ser el “líder” y “principal articulador” del complot golpista. Según sus indagaciones, Bolsonaro editó borradores de decretos golpistas, presionó a la cúpula militar y hasta avaló un plan para asesinar a Lula da Silva e incluso autoridades militares y judiciales, en caso de que resistieran el golpe contra la democracia.

Bolsonaro reconoció públicamente que estudió medidas excepcionales, como estado de sitio o de defensa, tras perder las elecciones de 2022, pero niega que su intención fuera dar un golpe.

En otra pieza separada, el Supremo está investigando a Bolsonaro y a sus hijos por intentar obstruir el juicio al incentivar al Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, a imponer sancionar a los jueces del Supremo y al país. De hecho, su hijo Eduardo se “autoexilió” en Estados Unidos para presionar directamente al gobierno de Trump para chantajear a Brasil con aranceles.

MAURO CID:

Teniente coronel y antiguo edecán de Bolsonaro, cuyo testimonio sirvió de base para la investigación.

ANDERSON TORRES:

Fue ministro de Justicia de Bolsonaro y asumió la Secretaría de Seguridad de Brasilia, poco antes del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes en el último intento por derrocar a Lula. La Policía encontró en su casa un borrador de decreto presidencial que planteaba una “intervención militar” sobre la Justicia Electoral.

WALTER BRAGA NETTO:

En prisión preventiva desde diciembre de 2024, es general de la reserva del Ejército y fue ministro de la Presidencia y de Defensa con Bolsonaro. Para la Fiscalía, es la mano derecha del entonces presidente participó en reuniones para la ejecución y el financiamiento del plan para asesinar a Lula.

ALEXANDRE RAMAGEM:

Fue comisario de la Policía Federal y actualmente es diputado. Dirigió la Agencia Brasileña de Inteligencia conBolsonaro. Según la Fiscalía, tuvo un “papel importante” a la hora de crear un estado de opinión que pusiera en duda la legitimidad de las elecciones, además de construir un servicio secreto paralelo para monitorear a adversarios políticos. En su caso, parte de las acusaciones están suspendidas por su condición de aforado como diputado y se retomarán cuando termine su mandato.

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro está acusado de liderar un complot golpista contra el presidente Lula da Silva.

Xi se erige en líder de la “globalización inclusiva” y repudia el proteccionismo de Trump

Condena junto a Putin y Modi la “mentalidad de la guerra fría, la intimidación y el injerencismo con el pretexto de los derechos humanos”

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El presidente chino, Xi Jinping, instó este lunes a la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que reúne a las tres potencias asiáticas -China, India y Rusia- y los países de Asia Central, a defender “una globalización inclusiva” y “el sistema multilateral de comercio” con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como “eje central”, tras la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Xi sostuvo este lunes que el bloque debe “abogar por un orden mundial equitativo y orde-

nado” y un sistema de gobernanza global “más justo y razonable” durante la 25ª cumbre de líderes de países miembros de la OCS, que se clausura este lunes en la ciudad nororiental china de Tianjin.

Un

terremoto

de magnitud 6.0 mata a más de 812 personas en Afganistán

Al menos 812 personas han muerto y unas 2,700 han resultado heridas después de que un terremoto de magnitud 6.0 y varias réplicas sacudieran la pasada noche el este de Afganistán, confirmó este lunes el régimen talibán

El sismo en uno de los países más pobres del mundo se registró a las 23:47 del domingo ho-

ra local y fue seguido de al menos dos réplicas de magnitud 5.2. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del sismo a una profundidad de sólo ocho kilómetros, lo que suele amplificar su poder de destrucción.

LAS CIFRAS PODRÍAN AUMENTAR Según el portavoz talibán Za-

bihullah Mujahid, 800 de los fallecidos se registraron en Kunar, mientras que en Nangarhar hubo 12 muertos y 255 heridos, las dos provincias más afectadas por el sismo, situadas en la frontera con Pakistán.

Mujahid advirtió de que las cifras “no son definitivas y podrían aumentar”, mientras las

Cumbre de Tiajin El presidente chino, Xi Jinping, da la mano al premier indio, Narendra Modi, en un gesto de distensión, en presencia del ruso Vladimir Putin.

El mandatario chino recomendó que el grupo “se oponga a la mentalidad de la Guerra Fría, la confrontación entre bandos y la intimidación”, ante mandatarios como el ruso, Vladímir Putin, el indio, Narendra

operaciones de rescate continúan para localizar supervivientes, agravadas por los deslizamientos de tierra que han bloqueado las carreteras en el este del país y que impiden acceder a zonas remotas.

HOSPITALES DESBORDADOS

El Gobierno talibán ha desplegado helicópteros para evacuar a víctimas en zonas aisladas, mientras hospitales como el de Jalalabad, el más cercano al epicentro, están desbordados por la llegada de heridos.

Miles de familias han quedado sin techo y en necesidad urgente de alimentos, agua y asistencia médica.

La ONU, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja ya han confirmado que tienen equipos desplegados en las áreas afectadas para coordinar la entrega de ayuda humanitaria.

Desde el exterior, países como Pakistán, Irán, China, Siria y Egipto expresaron sus condolencias, mientras que la India anunció que proporcionará asistencia humanitaria y la Unión Europea (UE) aseguró que tiene un equipo sobre el terreno y está lista para proporcionar ayuda.

Modi o el iraní, Masud Pezeshkian.

DEMOCRACIA INTERNACIONAL, SÍ; NACIONAL, NO

El líder chino pidió pidió “derribar muros y no construirlos” y “defendió que la OCS debe ser “un pilar de la multipolaridad y de la democratización de las relaciones internacionales”, dando por hecho que los asuntos internos no necesitan democratización, sino mano dura, como la que impone su régimen o el régimen ruso contra la disidencia interna.

La OCS, que no cuenta con cláusulas de defensa mutua, a diferencia de la OTAN, tiene entre sus miembros a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, que en conjunto agrupan alrededor del 40 % de la población mundial.

UNO DE LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES

Afganistán, sumido en una grave crisis económica desde la llegada al poder de los talibanes en 2021, es uno de los países más vulnerables a los desastres naturales por la debilidad de su sistema sanitario, la pobreza y la falta de infraestructuras.

Los terremotos son frecuentes en esta región, situada en el Hindu Kush, una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, donde los temblores suelen ser poco profundos y por tanto más destructivos.

La falta de recursos estatales y de equipos de rescate especializados complica además la respuesta a catástrofes de gran magnitud, con hospitales desbordados y aldeas que pueden quedar aisladas durante días.

En octubre de 2023, varios terremotos causaron más de un millar muertos en la provincia occidental de Herat.

El país sufrió también una de sus mayores catástrofes en 1998, cuando dos seísmos en febrero dejaron aproximadamente 4,000 víctimas mortales en el norte, seguidos en mayo por otro terremoto que mató a unas 5,000 personas.

(Fran Ruiz Perea)

Regresa el Festival CulturaUNAM con presentación del tenor Ramón Vargas

Se realizará del 26 de septiembre al 11 de octubre, con más de 70 actividades · El tenor cantará los Sonetos de Petrarca y más

Cuarta edición

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

“Tenía un ratito de no presentarme en la Sala Nezahualcóyotl y pienso que el paso por este recinto, para un cantante, artista o instrumentista, es absolutamente necesaria” expresó el tenor mexicano Ramón Vargas, sobre la presentación que tendrá en el marco del 4°Festival CulturaUNAM (FCU), Del 26 de septiembre al 11 de octubre, el festival ofrecerá más de 70 actividades. Entre ellas destacan “Música Contra el Olvido”, a realizarse en “las Islas” de la UNAM; el estreno en México de la ópera Breaking the Waves de Missy Mazzoli, basada en la película de Lars von Trier; así como un recital con el que el tenor vuelve a este recinto.

Acompañado del pianista José Ángel Rodríguez, el 5 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl, Ramón Vargas dedicará un programa compuesto de los Sonetos de Petrarca, así como música mexicana e italiana a la memoria de la recientemente fallecida soprano mexicana Lourdes Ambriz.

“Me siento muy orgulloso de cantar México en México, es algo que me encanta hacer. Lo hago siempre cuando estoy fuera del país también, creo que es una manera de ser patria, interpretando la música de mi país en otros lugares y cuando estoy en México lo disfruto todavía más, porque además la gente lo aprecia todavía de manera más completa”, ahondó el cantante.

Con este concierto pretende dar “una repasadita a algunos como compositores que los tenemos un poquito, no sé, no puedo decir que considerados como no-tan-importantes, pero yo estoy hablando de Armando Manzanero, a quien considero que fue un músico excepcional y un talento muy grande, que supo representar nuestras emociones también”, adelantó.

“Y quiero cantar algunas cosas de Agustín Lara que se interpretan un poco. También desde luego de los grandes compositores mexicanos como María Grever que ya conocemos, pero estoy buscando algunas piezas de María Grever que sean menos populares, para

que se conozcan y, desde luego, las cosas muy clásicas de ella que conocemos” agregó.

Respecto de los Sonetos de Petrarca compuestos por Franz Liszt, apuntó que se trata de una obra magistral de un gran representante del romanticismo.

“Además, era un pianista excepcional. Hizo estos sonetos para que los dos intérpretes realmente nos pongamos las pilas. Tanto para el intérprete vocal como para el pianista es una obra muy difícil”, comentó.

“Será un hito, hay mucha expectativa”, expresó por su parte la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán.

ESTRENO Y PROGRAMA.

Durante la conferencia para anunciar las actividades del cuarto Festival CulturaUNAM (FCU), la Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM destacó una serie de conciertos monumentales “muy alegres”, “Música Contra el Olvido” dedicada a públicos jóvenes de diferentes perfiles.

“Tenemos ahí música electrónica, trap, rap, rock, son y música del mundo. Este festival se va a llevar a cabo en las islas, con eso vamos a abrir”, anunció Rosa Beltrán.

Este programa se divide en dos partes: el sábado 27, de 11 am a 9 pm se presentarán Emjay, Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich,

Los Eclipses, y los ganadores de las Guerras de Bandas 2024 y 2025. Posteriormente, el domingo 28, de 12 a 6:30 pm, tocarán Djiby Diabate, Rita Donte, Victoria Sur, Basasa, Cantores del Son y Que Siempre Sí.

También subrayó el montaje de la ópera “Breaking the Waves”, el 10 y 11 de octubre, en la Sala Miguel Covarrubias, a cargo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de José Arián, así como de los cantantes del Estudio de Ópera de Bellas Artes y el coro Staccato, bajo la dirección escénica de Marcelo Lombardi.

Asimismo, Rosa Beltrán señaló una versión contemporánea del ballet Giselle, “Las que no volvieron”, con el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, ambas producciones en colaboración interinstitucional con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino.

Entre las puestas teatrales nacionales e internacionales sobresale “El mar es un pixel” de David Gaitán; “1984” de George Orwell, que la compañía francesa Collective 8 presentará del 9 al 11 de octubre en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; y la adaptación de “De profundis” de Oscar Wilde con el colectivo francés Compagnie Des Perspectives estará del 3 al 5 de octubre, en el Foro del Centro Universitario de Tea-

tro (CUT).

El director de escena Antonio Tony Castro, el escritor Héctor Aguilar Camín, el historiador Enrique Krauze, la escritora Ángeles Mastretta, el escritor Martín Solares y el actor Germán Jaramillo se reunirán el 28 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias para rendir un homenaje al narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano Hugo Hiriart.

Éste se acompañará de una exposición en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias para mostrar pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart, así como un ciclo de cine el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario.

Consulta festival.culturaunam.mx

“Cuando estoy en México lo disfruto todavía más, porque además la gente lo aprecia todavía de manera más completa”

“Será un hito, hay mucha expectativa”, expresó por su parte la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán

Ramón Vargas interpretará los Sonetos de Petrarca, compuestos por Franz Liszt.

‘Morir en la arena’ es la novela más triste que he escrito: Leonardo Padura

El final de mi generación: gente que se sacrificó, tuvo prohibiciones y hoy son más pobres, añade

EFE cultura@cronica.com.mx

Dice Leonardo Padura, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2015, que en la Cuba de hoy rige el “sálvese quien pueda”, una paradoja para un sistema que decía basarse en el bien común y que el escritor cubano explora en ‘Morir en la arena’ (Tusquets), una novela que define como “la crónica de un derrumbe”.

“Es la novela más triste que he escrito”, dijo este lunes en un encuentro con periodistas en Madrid. “Quería hablar del destino final de mi generación, gente que trabajó, se sacrificó, sufrió prohibiciones y limitaciones (...) y ahora se encuentran con que son más pobres que nunca”.

Padura (La Habana, 1955) hace suyo el axioma de que “la miseria crea miserables”, y puntualiza que, en los últimos tiempos, ha habido en Cuba un incremento de los robos y la violencia y una creciente desigualdad, a raíz de la introducción de pequeños negocios privados, con “grandes bolso-

nes de pobreza y destellos de riqueza”.

“La posibilidad de esos pequeños negocios va muy bien en un país donde falta todo”, opina, pero el problema son los precios: “Un cartón de huevos vale 3.000 pesos, cuando una jubilación como la de los personajes de la novela anda por los 2.000”.

Los protagonistas de ‘Morir en la arena’ son Rodolfo, recién jubilado, y su excuñada Nora, que no están en una situación tan extrema gracias a que tienen una condición que Padura considera muy importante en Cuba: “Tienen FE, es decir un familiar en el extranjero que les envía ‘donaciones’”.

El motor dramático de la novela, basada en una historia real cercana al autor -un parricidio-, es la inminente salida de la cárcel de Geni, el hermano de Rodolfo, aquejado de una enfermedad incurable y que quiere regresar a la casa familiar, lo que reaviva miedos y secretos del pasado.

MEMORIA Y RESPONSABILIDAD

COMO ESCRITOR

Padura vuelve a mostrar en esta novela las dotes para el manejo del suspense, sin olvidar lo que considera su “responsabilidad” como escritor, contar lo que ve alrededor.

“En Cuba es imposible alienarte de la realidad, la realidad no es que te toque a la puerta,

“Padura hace suyo el axioma de que ‘la miseria crea miserables’”

es que la abre y entra en tu casa, en forma de apagón o de que no hay el medicamento que necesitas porque eres hipertenso”. Por eso, y aunque “nunca puedes decir nunca”, el autor de la saga policíaca de Mario Conde y de novelas como ‘El hombre que amaba a los perros’ (2009) y ‘Como polvo en el viento’ (2020), no se ve abandonando Cuba, donde se siente profundamente arraigado en lo cultural, y sigue viviendo en el mismo barrio y la misma casa donde nació.

Cree que la literatura “es un reservorio de la memoria” y que es importante rescatarla, frente a quienes intentan manipular o imponer el olvido, algo que sucede en Cuba, afirma, pero también en los Estados Unidos de Trump y que es “intrínseco al ejercicio del poder”.

Y aunque insiste en que no es político ni economista, siente la necesidad de cambios “muy profundos” en Cuba, económicos y políticos.

CREACIÓN CULTURAL EN CUBA En la novela, Padura alude también a la persecución que han

Presentan “Condesa Hipódromo”: un viaje por la historia, el arte y la transformación...

La colonia Condesa se caracteriza por su historia, su arquitectura Art Decó, Art Nouveau y por ser cosmopolita, refirió la historiadora de arte Jeanette Porras, en la presentación de su libro Condesa Hipódromo, efectuada en el Centro Cultural y Académico Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Esta publicación presenta un

análisis detallado sobre el origen, la historia y la transformación de la colonia Condesa y sus extensiones, como la Hipódromo y la Hipódromo Condesa. Su relato inicia con la Hacienda de Santa Catarina del Arenal, una propiedad que data del siglo XVII, marcando los primeros trazos de lo que se convertiría en una de las zonas más icónicas de la Ciudad de México

sufrido escritores e intelectuales en el país, especialmente a finales de los setenta, cuando se impuso la “parametración”, es decir, que se exigían unos parámetros para poder representar a la cultura cubana, y la muerte de autores como José Lezama Lima y Virgilio Piñera sirvió para “aprender la lección”.

A partir de los noventa, recuerda Padura, con la crisis del llamado periodo especial, ese control férreo empieza a resquebrajarse, coincidiendo con el arranque de su carrera como escritor independiente y la

fraccionamiento de los terrenos del antiguo hipódromo del Jockey Club de México, negocio que crea las colonias Hipódromo, Condesa e Hipódromo-Condesa.

(CDMX), resaltó.

La autora explicó que la historia de la colonia se remonta a 1925, cuando comenzaron a fraccionar José de la Lama y Raúl Basurto, trascendentes por la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo histórico, reflejados en el proceso de formación de las ciudades.

El proyecto que lanzó a De la Lama y Basurto C. A. fue el

Enfatizó, que las primeras construcciones estuvieron a cargo del arquitecto José Luis Cuevas, quien reservó 40 por ciento del territorio para áreas verdes, divididas entre plazas, camellones y parques, “de esta zona surgieron los estilos neocoloniales, Art Déco y una combinación de ambos”. La presentación finalizó con una exposición fotográfica e histórica.

concesión, en 1996, del Premio Gijón de Novela por ‘Máscaras’ en España.

Un premio que, no solo, le “salvó” económicamente, sino que le abrió las puertas de la editorial Tusquets, donde ha publicado toda su obra desde entonces, y que le permite disfrutar de “una enorme libertad” sin tener que pasar por ningún filtro institucional cubano “La novela salió a las librerías el día 27 de agosto, pues el día 29 ya había una copia PDF pirata circulando y la gente en Cuba está leyendo la novela”, cuenta. .

El escritor Leonardo Padura.
Jeanette Porras en la presentación.

Pasar tiempo en la naturaleza ayuda a identificar el significado de tu vida: estudio

Investigadores finlandeses

“People and Nature”

utilizaron los datos para estudiar la relación entre la naturaleza y el bienestar Redacción academia@cronica.com.mx

En un estudio multimétodo, investigadores de geografía de la Universidad de Turku (Finlandia) examinaron el papel de la naturaleza en el bienestar a largo plazo basado en valores, también conocido como bienestar eudaimónico. En el estudio, 158 participantes finlandeses respondieron a una encuesta y 20 participaron en talleres de escritura creativa posteriores. Todos los participantes eran de Turku, una ciudad mediana ubicada en la costa suroeste de Finlandia.

Los investigadores utilizaron los datos para estudiar la relación entre la naturaleza y el bienestar. El artículo de investigación se ha publicado en la revista “People and Nature”.

“Queríamos explorar cómo la naturaleza apoya la autoaceptación, el propósito de vida, las relaciones positivas, la autonomía, el crecimiento personal y la autonomía, así como la gestión de la vida. Esto se denomina bienestar eudaimónico y puede considerarse en contraste con el hedonismo: mientras que el hedonismo se centra en los placeres a corto plazo, la eudemonía se centra en un bienestar más profundo y a largo plazo”, afirma Joha Järekari, investigador doctoral de la Universidad de Turku.

La encuesta comparó las respuestas de jóvenes de entre 15 y 24 años con las de adultos mayores de 60 años.

“Si bien hubo algunas diferencias entre los distintos grupos de edad en cuanto a cómo pasaban tiempo en la naturaleza y en qué tipo de lugares, también compartieron muchas experiencias. Lo que ambos grupos de edad tenían en común era, entre otras cosas, la sensación de que la naturaleza no juzga ni critica, lo que influyó positivamente en la autoaceptación de los participantes”, afirma Järekari.

El estudio demostró que la sensación de conexión y la consiguiente significación eran importantes para ambos grupos de edad. El entorno natural ayudó a los participantes a conectar con sus propios valores.

“Pasar tiempo y estar activos en la naturaleza sacó a la luz lo que realmente

importaba en la vida de los participantes. Esto aumentó su autonomía y capacidad de acción, y tuvo un impacto positivo en su crecimiento personal. Los participantes informaron que les resultaba más fácil conectar consigo mismos, con otras personas y con otras especies”, describe Järekari.

Los jóvenes buscan la soledad, mientras que los adultos mayores valoran las conexiones intergeneracionales.

Los participantes mayores de 60 años, en particular, sintieron la importancia de fortalecer las conexiones intergeneracionales pasando tiempo y estando activos en la naturaleza. Para ellos era importante disfrutar de su tiempo en la naturaleza, por ejemplo, con sus nietos y sin dispositivos tecnológicos. Además, la naturaleza era un lugar importante para su autonomía y su actividad.

Además, la espiritualidad fue más prominente en el grupo de participantes mayores que entre los jóvenes. Por ejemplo, los adultos mayores a veces informaron sentirse parte de un todo mayor al pasar tiempo en la naturaleza. En estos casos, experimentaron una sensación tanto de significado como de insignificancia, desviando su atención de sí mismos hacia el mundo exterior y, por lo tanto, fortaleciendo su autoaceptación. Para los jóvenes, la naturaleza les brindó un importante espacio de so-

ledad. Para ellos, la naturaleza era un lugar donde podían ser ellos mismos y expresar sus sentimientos. Les ofrecía tiempo y espacio, tanto mental como físicamente. También les resultaba más fácil estar con otros en la naturaleza, donde podían simplemente estar en silencio.

La preocupación por la ecocrisis redujo la reconfortante sensación de permanencia en un mundo cambiante.

Los participantes experimentaron una reconfortante sensación de permanencia y continuidad en la naturaleza. Aunque el mundo circundante cambia rápidamente, la base del bosque cercano permanece intacta.

“Sin embargo, esta sensación se vio atenuada por los efectos visibles de la ecocrisis en el medio ambiente, y los jóvenes, en particular, también sintieron vergüenza por ello. Experimentaron una fuerte sensación de ser parte del problema, por así decirlo, al ser parte de la humanidad, lo que puso en entredicho su autoaceptación”, describe Järekari.

La preocupación por el futuro fue común en ambos grupos de edad. La posibilidad de perder importantes espacios naturales también tuvo un impacto negativo en el sentido de propósito vital de los participantes.

“Nuestra investigación revela el impacto de la naturaleza en el bienestar de las personas a un nivel más profundo

que el alivio del estrés o las emociones positivas. La conexión con la naturaleza es importante para nosotros, los humanos, a nivel de identidad, y a menudo sustenta nuestras vidas de maneras difíciles de comprender a menos que profundicemos en el tema con el tiempo”, enfatiza Järekari.

“Es importante fomentar un debate público más profundo sobre el significado de la naturaleza para las personas. En consecuencia, estas cuestiones también podrían tenerse en cuenta en la toma de decisiones y, por ejemplo, en la planificación urbana, donde, lamentablemente, la naturaleza todavía a menudo tiene que ceder el paso al entorno construido”, añade Salla Eilola, investigadora postdoctoral de la Universidad de Turku.

“Pasar tiempo y estar activos en la naturaleza sacó a la luz lo que realmente importaba en la vida de los participantes”

“Nuestra investigación revela el impacto de la naturaleza en el bienestar de las personas a un nivel más profundo que el alivio del estrés o las emociones positivas”

Parque Nacional finlandés.

Escenario

Llega a la pantalla grande una comedia adulta y chapada a la antigua, pero muy efectiva, la recomendación de hoy es un remake de “La Guerra de Los Roses”. En 1989, se estrenó una comedia satírica de humor negro sobre los problemas de un matrimonio, estelarizada por Kathleen Turner y Michael Douglas, que eran prácticamente la pareja del momento (actoralmente hablando) y venían de hacer juntos dos comedias románticas de acción: “Dos Bribones tras la Esmeralda Perdida” (1984) y “La Joya del Nilo” (1985), ambas con mucho éxito. Y a alguien se le ocurrió ponerlos en una película que era todo menos romántica, aún así la película tuvo regular éxito. Ahora, esta semana se estrena un re-

make de esta película que nos muestra la importancia de terminar sanamente una relación de pareja.

La vida parece fácil para la pareja ideal formada por Ivy (Olivia Colman), una feliz y ambiciosa chef, y por Theo, un famoso arquitecto (Benedict Cumberbatch): carreras exitosas, un matrimonio feliz e hijos maravillosos, incluso una vida íntima envidiable.

Pero de pronto hay cambios inesperados en sus vidas y bajo la fachada de su supuesta vida idílica, se avecina un revés que lo cambiará todo.

Mientras la carrera de Theo se desploma, las ambiciones de Ivy despegan, esto hará encender una brecha de feroz competencia y un resentimiento oculto entre ellos.

La historia comienza casi al final, con la relación de la pareja tan amarga que su terapeuta les dice que el matrimonio está condenado al fracaso.

“¿Se te permite siquiera decir eso?”,

“Los Roses” Roses”: Enlaguerra yenelamortodosevale

pregunta Theo. Pero rápidamente regresa al principio, y durante un largo e ingenioso tramo, la película es una comedia romántica.

En una versión casi melosa de un encuentro tierno, Ivy y Theo se encuentran en un restaurante londinense donde ella es chef, la noche antes de que ella se mude por trabajo. Él es un arquitecto tan molesto con sus colegas que se aleja de la mesa hacia la cocina y dice que podría suicidarse. Ella dice que le ofrecería el cuchillo grande que tiene en la mano, pero que lo necesita para seguir cortando comida. Por lo que se enamoran al instante.

Diez años después, los Roses se establecieron en California con un hijo y una hija pequeños, y podemos ver que su matrimonio ha prosperado gracias a su buen humor y su buen amor. La carrera de Theo prospera e Ivy abre un restaurante de mariscos llamado Tenemos

Cangrejos. Ncuti Gatwa (Doctor Who) y Sunita Mani se muestran animados en pequeños papeles como lo que parece ser todo el personal de Ivy.

Pero la película se convierte ingeniosamente en una comedia romántica inversa cuando la carrera de Theo se desmorona mientras el restaurante de Ivy despega. Vemos cómo los Roses se desenamoran. A diferencia del principio de su relación, el final no llega de la noche a la mañana.

Theo, el atribulado padre que se queda en casa, está cada vez más resentido. Ivy está construyendo un imperio gastronómico, ocupada con hojas de cálculo y sesiones de fotos para revistas, y con poco tiempo para su familia. La película casi la presenta como una mujer demasiado ambiciosa que descuida a su marido e hijos por su trabajo, pero afortunadamente nunca cruza esa línea, ya que reconoce lo mucho que sus carreras

les importan a Theo e Ivy.

El reparto es bastante bueno, aunque los que realmente se lucen y brillan son los protagonistas. En los papeles principales tenemos a: Benedict Cumberbatch (el mismísimo Dr. Strange) como Theo Rose, un famoso arquitecto y marido de Ivy; Olivia Colman como Ivy Rose, una chef prometedora y mujer de Theo. Andy Samberg como Barry, vecino de los Roses y marido de Amy; Kate McKinnon como Amy, vecina de los Roses y mujer de Barry y Allison Janney como Eleanor, abogada de Ivy Rose.

Sé que las comparaciones son odiosas, pero son inevitables (y más para

Aunque la trama del amor que gradualmente se convierte en odio se mantiene. Y la tercer cosa a su favor es que a los actores protagonistas no los ubicamos de historias románticas juntos y eso da cierta frescura con respecto a la original, donde por ser actores conocidos por películas románticas y de acción “convencionales”, el verlos en este tipo de historias sí deja un sabor extraño a los ojos del cinéfilo.

Y finalmente una advertencia, lo que llamó la atención de esta historia fue su final, aunque su desarrollo es gracioso, conforme avanza la trama la relación de los personajes principales se vuelve algo perturbador (sin abandonar la narrativa satírica) y sin caer en spoilers, el final es inesperado, por eso la recomiendo para público adulto principalmente.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Hay una moraleja dentro de toda la maraña de emociones y su conclusión, las relaciones a veces no son fáciles y esta película lleva las situaciones al extremo, pero viéndolo de manera seria la moraleja de esta historia es algo muy actual.

Recomendable para los que gustan de comedias adultas con tintes de humor negro. ¡Nos vemos en el cine!.

gente como un servidor que ha visto tanto cine) pero esta versión tiene tres cosas a su favor al respecto: la primera, es muy probable que el público joven ni siquiera sepa que hay una versión original y descubra esta historia (especie de fábula) en este remake, por lo que va a descubrir una comedia diferente con tintes agridulces y una trama muy distinta a lo que se hace hoy en día; también otra cosa que ayuda es que no es una copia tal cual, es realmente una nueva historia adaptada de la historia original que por cierto está basada en la novela “The War of the Roses” de Warren Adler, adaptada por Tony McNamara.

Jon Rahm lidera al equipo europeo en la Ryder Cup 2025

El golfista vasco disputará su cuarta edición del torneo bienal; Sergio García, fuera Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El exnúmero uno del mundo, Jon Rahm, ha sido confirmado como uno de los doce integrantes del equipo europeo que disputará la Ryder Cup 2025 frente a Estados Unidos, del 26 al 28 de septiembre, en el exigente campo de Bethpage Black, en Nueva York. Rahm, de 30 años, disputará su cuarta Ryder Cup tras haber participado en las ediciones de 2018 (París), 2021 (Whistling Straits) y 2023 (Roma), acumulando hasta ahora 7.5 puntos para el equipo europeo, con seis vic-

torias, tres empates y tres derrotas. Su inclusión se daba por descontada tras coronarse campeón individual y por equipos en el circuito LIV Golf, donde lidera el equipo Legion XIII.

UN EQUIPO CON EXPERIENCIA

El capitán europeo, Luke Donald, completó su plantilla con seis elecciones personales: Jon Rahm, Shane Lowry, Sepp Straka, Viktor Hovland, Ludvig Åberg y Matt Fitzpatrick.

Estos se suman a los seis clasificados automáticamente por ranking: Rory McIlroy, Robert MacIntyre, Tommy Fleetwood, Justin Rose, Tyrrell Hatton y Rasmus Højgaard, quien sustituye a su hermano gemelo Nicolai, presente en la edición de Roma.

Con 11 de los 12 jugadores que ganaron la Ryder Cup en 2023 repitiendo en esta edición, el equipo europeo apuesta por la continuidad y la experiencia,

EXPERIENCIA. “El León de Barrika”. aunque Donald ha advertido que el reto será distinto al jugar en territorio estadounidense, donde Europa no gana desde el “Milagro de Medinah” en 2012.

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

SERGIO GARCÍA, OTRA VEZ FUERA

La gran ausencia vuelve a ser la del castellonense Sergio García, quien no fue seleccionado por segunda edición consecutiva. A pesar de ser el máximo anotador histórico de la Ryder Cup con 28.5 puntos, su irregular temporada y su participación en el circuito LIV han limitado sus opciones de clasificación.

García, de 45 años, había manifestado su deseo de volver al equipo, argumentando que su experiencia sería valiosa en un campo tan exigente como Bethpage.

Sin embargo, sus discretos resultados en los majors y su noveno lugar en la clasificación general del LIV como capitán del equipo Fireballs no fueron suficientes para convencer a Donald.

“Jon representa ese espíritu competitivo y esa pasión por la Ryder que define a los grandes campeones españoles”, afirmó Donald.

El corazón, como entrenador silencioso

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

zonas de frecuencia cardíaca: dividir la intensidad en rangos que van desde el paseo reflexivo hasta el grito metabólico.

jetivo. Cada frecuencia, un mensaje. Escuchar al corazón no es poesía barata: es fisiología aplicada.

Nadie lo escucha, pero siempre está ahí. No cobra, no regaña, no celebra. Solo late. Y lo hace desde antes de que nacieras. En un mundo ruidoso, con entrenadores que gritan desde el teléfono o desde la culpa, el corazón es la única autoridad que no necesita alzar la voz. Cuando haces ejercicio, no es el sudor el que dice si estás trabajando bien. Es el corazón. Cuando subes una pendiente y sientes que algo golpea dentro del pecho, no es la angustia: es el reloj biológico que toma el control. Y si sabes leerlo, puedes entrenar mejor, sin gritarle al cuerpo ni llevarlo al límite.

ZONA POR ZONA, SIN PRISA

El corazón tiene su propia lógica. A cada esfuerzo, responde con una frecuencia. Cuando entrenas suave, permanece sereno. Cuando exiges más, acelera. Y cuando exageras, protesta. Esa es la base del entrenamiento por

La zona 1 es la del café y la charla: baja intensidad, donde el cuerpo apenas se activa. En la zona 2, el cuerpo empieza a quemar grasa con eficiencia, como quien cocina a fuego lento. En la 3, se mezcla todo: glucógeno, oxígeno, voluntad. En la 4, el esfuerzo se vuelve personal. En la 5, hay quien encuentra su límite… y quien lo pierde.

No se trata de llegar siempre a la zona más alta. Se trata de saber en cuál estás y por qué estás ahí. Cada zona tiene un ob-

EL CORAZÓN TAMBIÉN SE ENTRENA

El mito dice que el corazón solo aguanta, pero no aprende. Falso. El corazón se adapta. Se hace más eficiente. Bombea mejor. Baja su frecuencia en reposo. Se vuelve fuerte, pero discreto.

Eso sí: no lo hace por capricho, sino por necesidad. Si le das al cuerpo un estímulo constante y bien dosificado, el corazón responde como un alumno aplicado.

Por eso, cuando dejas de entrenar, el corazón no te castiga: te observa con decepción callada. Tarda en recuperar lo que una vez dominó. Como quien fue buen pianista y ahora tropieza en las teclas. Y lo más hermoso: el corazón guarda memoria emocional. En momentos de calma, sigue latiendo como si todavía recordara el trote, el esfuerzo, el logro. No distingue entre alegría física o emocional. Late con lo que puede, por lo que cree.

TU MEJOR ENTRENADOR NO GRITA

Muchos creen que entrenar es hacer más, siempre más. Pero el corazón enseña otra cosa: que la constancia es más valiosa que la intensidad sin control.

Que saber cuándo parar es tan importante como saber cuándo acelerar. Que el cuerpo tiene ritmos… y que ignorarlos tiene precio.

Por eso el monitor cardíaco es una buena herramienta, pero no es imprescindible. Basta poner la mano en el pecho. Escuchar el pulso. Contar. Sentir. El cuerpo sabe. Y el corazón avisa. Al final del día, el corazón no tiene ego. No compite. No presume. Solo quiere que vivas lo suficiente para seguir latiendo. Que lo escuches antes de que sea demasiado tarde.

Porque el corazón, aunque no hable, lo dice todo.

Y si lo conviertes en tu entrenador, quizá no ganes más medallas, pero sí ganarás algo más raro: un cuerpo que entrena sin romperse.

La Selección Mexicana sufrió una baja sensible de cara a los partidos amistosos de la Fecha FIFA de septiembre, al confirmarse que el delantero César “Chino” Huerta no podrá participar debido a una sobrecarga muscular sufrida en el partido de liga belga entre el Anderlecht y el Union Saint-Gilloise, donde jugó 73 minutos.

La Federación Mexicana de Futbol informó que no se convocará a ningún jugador adicional para sustituirlo, decisión tomada por el técnico Javier Aguirre, quien considera que cuenta con suficientes opciones ofensivas para afrontar

El Tri se alista para enfrentar los partidos amistosos contra Japón y Corea sin César Huerta México conquista la plata en la Copa Panamericana de Voleibol de Sala

los compromisos ante Japón y Corea del Sur.

DOS DUELOS CLAVE EN EU México enfrentará a Japón el sábado 6 de septiembre en el Oakland Coliseum, California, y a Corea del Sur el martes 9 de septiembre en el Geodis Park de Nashville, Tennessee.

Ambos rivales ya están clasificados al Mundial 2026, lo que convierte estos encuentros en pruebas de alto nivel para el combinado tricolor.

Estos partidos forman parte de una extensa gira de preparación rumbo a la Copa Mundial, en la que México será anfitrión-

de tres partidos de fase de grupos: dos en la Ciudad de México y uno en Guadalajara

CONVOCATORIA CON SORPRESAS

La lista de 25 jugadores convocados por Aguirre incluye nombres consolidados como Raúl Jiménez (Fulham), Santiago Giménez (AC Milan), Hirving Lozano (San Diego FC), Alexis Vega (Toluca), Roberto Alvarado (Chivas), Diego Lainez (Tigres) y el nacionalizado argentino Germán Berterame (Rayados)

También destacan los regresos de Rodrigo Huescas, Carlos Moreno y Diego Lainez, así

La final fue un duelo de alto nivel, donde México mostró carácter y talento, pero no logró contener la experiencia de los venezolanos, que contaban con cinco jugadores olímpicos.

AXEL TÉLLEZ, EN EL EQUIPO IDEAL DEL TORNEO

PRESEA. La selección nacional de voleibol se llevó un metal argento.

La selección varonil cayó en una intensa final ante Venezuela, pero dejó una actuación histórica

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

La selección mexicana varonil de voleibol de sala se quedó con la medalla de plata en la Copa Panamericana 2025, tras caer en una electrizante final ante Venezuela por 3 sets a 1 (25-23, 25-20, 20-25 y 25-19)

El torneo, celebrado en el Domo de la Feria, reunió a las mejores selecciones del conti-

nente y fue testigo de una destacada actuación del conjunto tricolor.

Dirigidos por el brasileño Carlos Schwanke, los mexicanos cerraron el certamen con un récord de cuatro victorias y dos derrotas, incluyendo triunfos clave ante Estados Unidos en cuartos de final y Canadá en semifinales.

como la ausencia de Guillermo Ochoa, quien actualmente se encuentra sin equipo. Aguirre ha dejado claro que solo convocará a jugadores con contrato vigente.

EL CAMINO HACIA 2026 SE INTENSIFICA Tras ganar la Copa Oro, Aguirre ha declarado que “los experimentos han terminado” y que aprovechará cada partido para definir el grupo que representará a México en el Mundial. En octubre, el Tri enfrentará a Colombia en Dallas y a Ecuador en Guadalajara; en noviembre, se esperan partidos en Torreón y Monterrey, aún por confirmar.

La baja de César Huerta, quien suma 24 partidos y tres goles con la selección, es un revés, pero su recuperación será clave para futuras convocatorias.

Tom Brady critica a los ‘quarterbacks’ actuales

Uno de los grandes protagonistas fue Axel Téllez, quien fue reconocido como el mejor servicio de toda la competencia, lo que le aseguró un lugar en el equipo ideal del torneo. Junto a él, destacaron Yasutaka Sanay, Frankie Hernández y Axel Rodríguez, quienes lideraron la ofensiva mexicana en los momentos más críticos del campeonato; en el tercer set de la final, México logró descontar con una actuación sobresaliente, pero en el cuarto parcial, Venezuela impuso su veteranía y cerró el partido con una ventaja de siete puntos.

El equipo vinotinto celebró su segunda medalla en la historia del torneo, mientras que México sumó su cuarta presea panamericana: oro en 2007, plata en 2013 y 2025, y bronce en 2019.

UN PASO FIRME HACIA EL FINAL

SIX NORCECA

El siguiente reto para el equipo mexicano será el Final Six NORCECA, que se disputará en Puerto Rico del 4 al 13 de octubre. Este torneo reunirá a las seis mejores selecciones de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, y será clave en el camino hacia la clasificación olímpica.

El siete veces campeón del Super Bowl, Tom Brady, encendió el debate sobre el estado actual de la posición de mariscal de campo en la NFL, al afirmar que la mentalidad de los pasadores modernos está menos desarrollada que en generaciones anteriores.

“Hoy se valora más la capacidad física que la ventaja mental”, expresó durante una entrevista en el podcast de Pro Football Focus (PFF). Brady, considerado por muchos como el mejor jugador en la historia de la NFL, señaló que cuando él comenzó su carrera hace 25 años, el enfoque estratégico y la lectura del juego eran cualidades esenciales para destacar como ‘quarterback’. “En aquel entonces, tener una ventaja mental era más apreciado que correr rápido o lanzar fuerte”, afirmó el exjugador de New England Patriots y Tampa Bay Buccaneers.

EL FÍSICO DOMINA

Aunque reconoció el talento de figuras como Lamar Jackson, Josh Allen, Patrick Mahomes y Jalen Hurts, Brady advirtió que el énfasis en las habilidades atléticas ha reducido la exigencia mental de la posición.

AUSENCIA. Huerta hará falta.

De la mano al oído

Un dispositivo creado por estudiantes del IPN ayuda a personas con discapacidad auditiva a comunicarse, gracias a una base de datos de gestos que fueron reconocidos y aprendidos por un algoritmo de inteligencia artificial

Instituto Politécnico Nacional

El reconocedor de gestos utiliza sensores de posición y fue generado por estudiantes de UPIITA que lograron traducir, a voz, palabras clave de la Lengua de Señas Mexicana

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

En un laboratorio de la UPIITA, dos jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han logrado que las manos hablen. Valeria Ramos Vázquez y Pedro Martín Morales Flores, de Ingeniería Biónica, desarrollaron un prototipo capaz de verbalizar gestos de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), abriendo nuevas posibilidades de comunicación para personas con discapacidad auditiva.

Cuando el gesto se realiza, las señales se filtran y se procesan...

El proyecto, titulado “Reconocedor de gestos de la lengua de señas mexicana utilizando señales mioeléctricas y sensores de posición”, combina programación, electrónica digital e Inteligencia Artificial. El corazón del sistema es un guante con sensores de posición, complementado por circuitos que captan señales mioeléctricas —pequeñas corrientes generadas por el movimiento muscular— colocados en brazo y antebrazo. Con el respaldo de la organización “Latido Sordo A. C.” y el diccionario ofi-

cial “Manos con voz”, los estudiantes delimitaron 13 frases cotidianas como “buenos días”, “por favor” o “te ayudo”. Cada gesto fue registrado y entrenado mediante algoritmos de Machine Learning, permitiendo que el sistema reconozca, interprete y reproduzca en audio la frase correspondiente.

La doctora Blanca Tovar Corona, especialista en Inteligencia Artificial en UPIITA, destacó que el prototipo integra sensores de movimiento y electromiografía, lo que permite detectar con precisión los movimientos de dedos y brazos. Por su parte, el doctor Álvaro Anzueto Ríos, de la Academia de Bióni-

ca, subrayó la capacidad del sistema para aprender y diferenciar gestos, no sólo por su ejecución, sino por su significado. Este desarrollo se alinea con las políticas educativas y científicas impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que promueven la innovación con sentido social.

Aunque otros países ya cuentan con dispositivos similares, en México este avance representa un paso firme hacia la inclusión. Gracias a la creatividad y compromiso de Ramos y Morales, las manos mexicanas comienzan a tener voz propia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Cronica de Hoy 02-09-2025ok by La Crónica de Hoy - Issuu