60 minute read

Página

Next Article
Página

Página

SOCIEDAD Y PODER

La advertencia del General

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com

La advertencia del general secretario a quienes cuestionan el creciente poder de las Fuerzas Armadas ha sido una definición política alarmante, autoritaria e ilegal. Además reiteró el guión populista que sigue el presidente López Obrador: apropiación de la representación del pueblo para justificar la concentración de poder, una retórica aparentemente nacionalista que exige disciplina en aras de una cohesión dispuesta desde la cúpula, utilización del Ejército con propósitos facciosos.

El general Luis Cresencio Sandoval, en la ceremonia en recuerdo de los Niños Héroes el 13 de septiembre, fue intencional y, hemos de decirlo, eficazmente enfático: “Quienes integramos las instituciones tenemos el compromiso de velar por la unión nacional y debemos discernir de aquellos que, con comentarios tendenciosos generados por sus intereses y ambiciones personales, antes que los intereses nacionales, pretenden apartar a las Fuerzas Armadas de la confianza y respeto que deposita la ciudadanía en las mujeres y hombres que tienen la delicada tarea de servir a su país”.

La primera sorpresa que suscitan esas palabras es la decisión del general para presentarse como custodio de la unidad del país. A las Fuerzas Armadas les corresponde apoyar a las autoridades civiles para preservar la seguridad y la soberanía nacionales y auxiliar a la población en casos de emergencia. Nada menos, nada más.

El general soslaya el hecho de que las Fuerzas Armadas han sido confiables y respetables para muchos mexicanos porque, entre otras cosas, han cumplido con su obligación de mantenerse apartadas del quehacer político. En los años recientes, sin embargo, ese alejamiento se ha debilitado. El mismo general Sandoval respalda expresamente el proyecto político del gobierno y comparte la intolerancia del presidente López Obrador.

No está claro qué quiso decir Sandoval cuando habló de “discernir”. Ese término significa “distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas”. Pero no hizo una distinción, sino una admonición —esa sí, sin matices ni precisiones— al descalificar a quienes están preocupados con la creciente militarización en nuestro país.

Igual que López Obrador cuando se-

Twitter

El general Luis Cresencio Sandoval, en la ceremonia en recuerdo de los Niños Héroes el 13 de septiembre de 2022.

para a la sociedad mexicana entre simpatizantes y adversarios suyos, el general considera que los comentarios acerca del Ejército y otras corporaciones son “tendenciosos”. En rigor todo juicio acerca de los asuntos púbicos lo es, en tanto que parte de un entramado de ideas específico, distinto de otros. Pero en la retórica del poder político en México el término “tendencioso” ha sido empleado para desacreditar, y en ocasiones perseguir, a las posiciones críticas.

El Ejército y la Marina tienen más visibilidad que nunca en las últimas décadas porque el presidente las ha involucrado en asuntos que nada tienen que ver con la defensa de la integridad, ni de la seguridad nacionales. Al mismo tiempo el gobierno todo, y las Fuerzas Armadas de manera peculiar, incumplen con fundamentales obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.

El activismo del general Sandoval y de otros jefes militares, que atienden así al protagonismo que les confiere López Obrador, no sólo rompe, con riesgos para todos, con la proverbial neutralidad política de nuestras Fuerzas Armadas. Además quebranta la ley, como explicó José Carreño Carlón en un oportuno artículo (El Universal, 14 de septiembre) al recordar que la Constitución, en su artículo 129, indica que “ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión

A las Fuerzas Armadas les corresponde apoyar a las autoridades civiles para preservar la seguridad y la soberanía nacionales y auxiliar a la población en casos de emergencia. Nada menos, nada más

con la disciplina militar”. A su vez, la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea dispone (Artículo 17): “queda estrictamente prohibido al militar en servicio activo, inmiscuirse en asuntos políticos, directa o indirectamente”.

En todas las democracias avanzadas las Fuerzas Armadas quedan subordinadas al poder civil y sus atribuciones están acotadas para evitar los excesos que siempre resultan de un militarismo sin controles. En el México gobernado por López Obrador, el Ejército obtiene cada vez más prerrogativas, los generales ahora son constructores, administradores, aduaneros, operadores ferroviarios y aeroportuarios, proveedores de medicamentos y gendarmes, entre otras cosas.

A los gobiernos populistas les interesa asimilar políticamente a las Fuerzas Armadas, con las que tienen coincidencias que han señalado los profesores Ihsan Yilmaz de la Universidad de Melbourne y Raja M. Ali Saleem del Forman College en Pakistán: “El populismo alienta la centralización del poder, ya que exalta a un pueblo y ensalza a un líder. La disidencia y la diversidad son minimizadas o ignoradas. El ejército, como institución, se basa en una jerarquía estricta, y la criminalización de la disidencia interna está más cerca de la política populista que de la política constitucional, que se basa en la separación de poderes. El antiintelectualismo y la retórica xenofóbica de los populistas a menudo también están más cerca del pensamiento militar… Los populistas y los militares también pueden estar de acuerdo en la importancia de ‘hacer el trabajo’ en lugar de seguir los procesos legales o constitucionales que pueden ocasionar demoras”.(“Military and Populism: An Introduction”. European Center for Populism Studies, abril de 2021).

Ningún fuero, ningún privilegio, exenta a las Fuerzas Armadas del examen crítico por parte de la sociedad. Mientras más influencia y poder adquieran, por encima de la Constitución e incluso violentándola, mayor será la inquietud social y la suspicacia sobre las Fuerzas Armadas.

ALACENA: LA AUTOBIOGRAFÍA DE KRAUZE Enrique Krauze inicia en el Parque México, en donde su abuelo conversaba sobre la obra de Baruch Spinoza, una variada, meditada y amena autobiografía intelectual. A partir de extensas conversaciones con el escritor español José María Lassalle, habla de sus libros, maestros y empeños culturales, pero sobre todo de autores que le resultan emblemáticos. Luis González y Daniel Cosío Villegas, Borges y Vargas Llosa, Benjamin y Marcuse, Arendt y Orwell, Berlin y Kolakowski y por supuesto Octavio Paz, son algunos de los nombres frecuentados en ese recorrido de la familia y los orígenes judíos al historiador e intelectual público, de la utopía, a la defensa de las libertades. Spinoza en el Parque México (Tusquets, 772 pp.) apareció en coincidencia con los 75 años que Enrique Krauze cumplió el reciente 16 de septiembre.

AMLO a Ucrania: “Rechazo es por intereses de élite y sectarismos”

Cuartoscuro

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en una tregua de 5 años.

El presidente reitera su propuesta de paz como vía para detener la guerra, tras descalificación de Ucrania

Invasión rusa

Redacción

nacional@cronica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su propuesta de paz como vía para detener la guerra en Ucrania; después de la descalificación de este país al plan, calificándolo de “plan ruso” y simple acto de propaganda del gobierno mexicano, el tabaqueño dijo que debe insistir porque así lo exige acabar con las muertes. El rechazo, aseveró, es por intereses de élite y sectarismos.

“¿Su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y que Rusia refuerce sus reservas? ese es un plan ruso”, denunció Mykhailo Podolyak, asesor principal del presidente ucraniano, el populista Zelensky este sábado, a un día de que se diera a conocer el plan de 5 años de AMLO.

La embajada ucraniana tradujo el mensaje para los mexicanos, pero esto no desalentó a AMLO que insistió en un plan de 5 años que equivaldría a mantener la estancia rusa en territorio ucraniano (de allí el rechazo de Zelensky).

López Obrador no se amilano: “Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania”, señaló este domingo el Presidente López Obrador en su cuenta de tuiter, “lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”.

En efecto, la propuesta amlista para el este europeo se hizo explícitamente bajo la premisa de que la guerra pudiese estar alentándose por la industria internacional armamentista.

De igual forma, AMLO señaló que las medidas tomadas por los organismos internacionales sólo han generado mayor sufrimiento en quienes viven la guerra y para desestabilizar la economía mundial, lo que incluye la inflación global.

“Es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, señaló AMLO sobre su propuesta dada a conocer el viernes.

El proyecto amlista pide crear un comité de mediación con participación de la India, el Vaticano y el secretario general de la ONU. “La misión pacificadora debe buscar de inmediato el cese de hostilidades”, señaló el sábado el Presidente.

El punto crítico es que el cese al fuego equivaldría a dejar intactas las posiciones de los ejércitos en su estado actual, es decir que Rusia mantenga posiciones en el este, norte y sur de Ucrania.

El gobierno de Ucrania calificó las palabras del mandatario mexicano como una forma de utilizar el tema de esta ocupación militar para sus relaciones públicas.

Mykhailo Podolyak, el asesor principal del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski no se anduvo con rodeos ese mismo sábado y a las pocas horas de la propuesta pacificadora que desde México anunció el presidente López Obrador y que señaló que presentará como plan de paz mundial ante la ONU, a través de su cuenta de Twitter reprobó el citado anuncio de pacificación al considerarlo parte de un plan “ruso” que dará tiempo a esa nación para renovar sus fuerzas para una nueva ofensiva contra Ucrania. “¿Su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y que Rusia refuerce sus reservas? ese es un plan ruso”: Mykhailo Podolyak

Semanario

La Iglesia católica advierte sobre “seria crisis de inseguridad” en el país

La Iglesia católica en México reconoció una “seria crisis de inseguridad” que existe en el país y pidió atender las causas que orillan a que muchos jóvenes mexicanos se involucren “en una vida de crimen y delincuencia”.

“Vivimos una seria crisis de inseguridad en el país que ha cobrado la vida de miles de personas, muchos de ellos jóvenes que de alguna forma se vieron involucrados en una vida de crimen y delincuencia”, expresó en la editorial de su semanario Desde la fe.

La arquidiócesis señaló que el crimen trunca la vida de personas que eligieron un camino incorrecto, ante las diversas realidades que imperan en el país latinoamericano.

La Iglesia mexicana ilustró que las principales causas que provocan que los jóvenes mexicanos se unan a los grupos criminales que operan en México son la pobreza, abandono, soledad, depresión, falta de educación, violencia, impunidad, corrupción, desempleo, entre otras más.

De acuerdo con la Red de Derechos de la Infancia en México, hasta 250.000 niños y adolescentes se encuentran en situación de riesgo de ser reclutados por los grupos delictivos que operan en el país.

La Iglesia católica en México criticó que son “menores de edad que se encuentran en situación vulnerable, que pueden representar un futuro benéfico para el país o que pueden representar más dolor y sangre en miles de familias”.

En este sentido, la Iglesia mexicana aseveró que es urgente la unión para detener el fenómeno de la inseguridad en el país latinoamericano y por lo cual convocó a “pedir por los jóvenes atrapados por la delincuencia”.

“Queremos que la oración sea el punto de partida de un compromiso social para apoyar a esos jóvenes que piensan que ya no tienen salida ni solución, a los jóvenes que más nos necesitan”, se lee en su editorial.

Sostuvo que este compromiso deberá implicar mayor vigilancia y atención de los menores desde la familia y como Gobierno “a poner en marcha legislaciones realmente necesarias para blindar a los jóvenes de las manos del crimen”. (Redacción/ agencias)

Inicia hoy en el Senado proceso para dejar FFAA en seguridad

Cuartoscuro

El escenario para una aprobación está complicado, reconoció Ricardo Monreal, coordinador de Morena.

Morena y aliados buscan romper el bloque opositor para lograr los 13 o 14 votos que se requieren

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

En medio de fuertes “jaloneos”, este lunes arranca el proceso legislativo en el Senado donde Morena y sus aliados buscarán romper el bloque opositor para lograr los 13 o 14 votos que requiere a fin de que este miércoles eventualmente se apruebe la reforma al 5° constitucional para extender hasta el 2028 la presencia de fuerzas armadas en la Guardia Nacional.

Este lunes por la tarde, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, iniciarán la discusión de esta reforma constitucional donde se prevé la aprobación del dictamen que envió la Cámara de Diputados para que el martes se le dé primera lectura a y el miércoles la segunda lectura, a fin de que se pueda someter a discusión y, en su caso, aprobación.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, reconoció que el escenario está complicado pues hay una cerrazón de la oposición en la Cámara Alta por lo que de no aprobarse esta reforma, tendrían que regresar alrededor de 200 mil elementos del Ejército y de la Marina a sus cuarteles, por lo que “habría un problema serio” de inseguridad.

“Ahora siento que están más en su papel de oposición, más cerrados, o más decididos en una posición, por no decirles cerrados, más decididos en asumir una posición que ellos creen que es la correcta”, admitió.

Monreal aseguró que mantiene el diálogo con senadores de todos los Grupos Parlamentarios sobre todo de la oposición a quienes busca convencer de apoyar esa reforma que presentó el PRI en la Cámara de Diputados y que fue aprobada con el apoyo de Morena y sus aliados.

“Estamos intentando abrir ese debate para explicarles la necesidad que tiene el país de discutir esta Reforma y de implementar medidas convenientes para el país”, detalló

Reconoció que los legisladores del bloque opositor han mantenido su posición, pero confió en que esta semana pueda sacar adelante los acuerdos para aprobar esa reforma.

INCUMPLIMIENTO

Por su parte, la bancada del PAN en el Senado anunciaron su voto en contra en bloque contra esa reforma al explicar que la participación de las Fuerzas Armadas en estas actividades debe ser de manera extraordinaria, regulada, subordinada, fiscalizada y complementaria, así como por un periodo de tiempo claramente definido, tal y como lo acordamos todas las fuerzas políticas en esa reforma.

Acusaron que el gobierno federal, hasta el momento, ha incumplido con su obligación constitucional de construir una institución policial de carácter civil, sólida, profesional, confiable, con la estructura, equipamiento y capacidades suficientes para hacer frente a la creciente inseguridad y violencia que padecemos.

El gobierno federal –estableció--ha renunciado a su obligación de fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública a fin de contar con mejores capacidades de investigación, diseñar e implementar una política hasta ahora inexistente de prevención del delito, proximidad de los cuerpos policiacos y sólidas capacidades periciales, promover reformas para impulsar la readaptación social en los centros penitenciarios e invertir recursos humanos, institucionales y financieros para fortalecer a las policías estatales y municipales.

Militares concentran funciones... y miles de millones de recursos

La consultora Integralia afirma que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en el paraíso para las fuerzas armadas, pues en tres años y medio de esta administración las fuerzas castrenses han consolidado como nunca su poder fáctico en la administración pública donde han tomado el control operativo y directivo de más de 20 funciones —incluyendo de áreas estratégicas— ajenas a su naturaleza y ahora también gozan de multimillonarios recursos, muchos de los cuales utilizan con total opacidad.

Tan solo en el último año, recibieron 142 mil mdp. En consecuencia, tanto su poder fáctico en la administración pública como económico han aumentado significativamente al igual que las violaciones a los derechos humanos e incluso la letalidad por parte de la Sedena y la Guardia Nacional de 2019 al 2020.

En su reporte “La militarización en México, hacia una consolidación de una política de Estado”, elaborado por la consultora Integralia, se asegura que al concluir el 2022, las Fuerzas Armadas en México habrían manejado más de 215,000 mdp, el segundo presupuesto anual más alto de la administración pública, sólo por debajo de la Secretaría de Educación (SEP).

Este aumento en el presupuesto des- Las fuerzas armadas tienen más tinado a las fuerzas Armadas es superior a lo formalmente establecido en el Prede 20 funciones extra y en 2022 el segundo presupuesto anual más alto de la administración supuesto de Egresos pública, sólo por debajo de la SEP de la Federación de 2022 si se considera que se le han transferido otras tareas civiles —además de las relacionadas a seguridad pública, algunas de ellas adquiridas durante sexenios anteriores— y se les ha otorgado presupuesto para realizarlas.

El análisis advierte que esta política de militarización que tiene en marcha el presidente López Obrador conlleva al menos 9 grandes riesgos donde destaca que la participación del Ejército como proveedor de servicios básicos aumentará su peso en la toma de decisiones gubernamentales fuera de un contexto bélico.

Alerta que la entrega de recursos y facultades a las Fuerzas Armadas junto con los constantes elogios en el discurso oficial y el arropamiento político incondicional, pueden incentivar a los militares a alejarse de la lealtad institucional a la Constitución y acercarse a la simpatía y el respaldo al proyecto político del gobierno en turno.

Asimismo alerta que la militarización de la vida pública atenta contra la modernización de las instituciones civiles y fortalece la dependencia del Estado sobre las instituciones castrenses para diseñar y ejecutar políticas públicas.

Además establece que la militarización impide la formulación de políticas efectivas para la reducción de la violencia pues las Fuerzas armadas están entrenadas para tareas de seguridad nacional.

Al mismo tiempo hay un debilitamiento del pacto federal pues la superioridad material del Ejército con relación a las policías locales favorece la concentración del poder en detrimento de un federalismo funcional y balanceado donde las policías estatales y municipales son debilitadas o incluso desaparecidas.

VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS

Si bien es cierto que las Fuerzas Armadas gozan de simpatía y confianza entre la población, también es cierto que las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de ellas han aumentado en los últimos dos años de este gobierno.

Además, desde su creación, la GN ha recibido el mayor número de quejas entre las autoridades de seguridad federal. Asimismo, las quejas de elementos del Ejército relacionadas con agresiones sexuales no han dejado de existir sin contar que muy pocos de estos casos se denuncian por temor a represalias. (Alejandro Páez Morales)

Paquete Económico 2023 plantea 9.9% más a estados... recaudación creció 14%

El Proyecto contempla un alza de 6.1% a fondos para municipios y entidades, así como 0.6 por ciento más a Salud

Gastos

Redacción / Agencias

Ciudad de México

En el Paquete Económico 2023 el gobierno pidió un incremento del 9.9 % en los recursos que se envían a los 32 estados y más de 1,400 municipios del país, de acuerdo con un análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD), perteneciente al Senado.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitó al Congreso mexicano 2.43 billones de pesos (unos 121,638,6 millones de dólares), superior a los 2.11 billones de pesos (105,257,3 millones de dólares) que demandó para 2021.

Esto representaría un aumento nominal, de aprobarse por el Senado sin cambios, de 323,901,8 millones de pesos (16,195 millones de dólares).

CRECIMIENTO REAL DE 9.9%

“Dicho gasto constituye 29.3 % del gasto neto total que se proyecta para 2023 e implica un crecimiento en términos reales de 9.9 % respecto a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022”, se lee en análisis “El Gasto Federalizado en el PPEF-2023”.

De acuerdo con el investigador, Vladímir Herrera, a cargo de dicho análisis, el aumento se explica por incrementos en ciertos rubros del proyecto de presupuesto del Gobierno mexicano para 2023, como en “Participaciones Federales”, que recibieron un 14 % de aumento, debido a una mayor recaudación fiscal y de ingresos petroleros por un alza de precios internacional.

Asimismo, en el apartado de “Aportaciones Federales”, con un incremento del 6.1 %, con un mayor apoyo a fondos como los que buscan el fortalecimiento de los más de 1,400 municipios y los 32 estados, en salud, infraestructura social, entre otros.

Igualmente, contempla un alza del presupuesto exigido para “Previsiones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, con un incremento del 15.1 %.

El análisis también da cuenta que los Convenios de Descentralización que firman los gobiernos de las entidades federativas con las dependencias del Gobierno mexicano presentan una ampliación del 4.9 % debido, principalmente, a aumentos en los montos propuestos para convenios

Cuartoscuro

El Gobierno aumentó su recaudación por el alza de precios internacionales del petróleo y a una mayor recaudación fiscal.

con las Secretarías de Educación (1.4 %) y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (38.5 %); así como una asignación de 2,011.6 millones de pesos (100,58 millones de dólares) a los convenios con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que no recibió estos recursos en 2021.

SUBIRÍA GASTO PARA SALUD PÚBLICA

Además, explicó el analista del IBD, aumentos en el Gasto en Salud Pública incluido en el “Ramo 12 Salud” (0.6 %), así como el Gasto Federalizado identificado en el “Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas” (4.6 %).

El presupuesto solicitado por el Gobierno de México, puede presentar variaciones si las cámaras del Congreso deciden modificarlo al alza o a la baja, en el marco de la discusión y aprobación del Paquete Económico 2023 entregado el pasado 8 de septiembre por la SHCP.

El Gobierno de México aumentó su gasto neto total para 2023 a 8.3 billones de pesos (unos 415,000 millones de dólares), lo que significó un alza de 11.6 %, en comparación con el presupuesto de egresos de 2022, que fue 7,4 billones de pesos (370.000 millones de dólares).

Militarización de la política

Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros

La militarización de la sociedad impulsada por la 4T con el apoyo ciego de un puñado de partidos políticos decadentes, tendrá consecuencias directas sobre la frágil democratización que apenas asomaba en nuestro país. Este miércoles se votará en el Senado la reforma al artículo quinto transitorio del Decreto por el que se reforma nuestra Constitución Política en materia de Guardia Nacional, que permitirá al Presidente de la República: “disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública” y que mantendrá al ejército en las calles hasta el año 2028. De aprobarse estas reformas, no solo se asistirá al declive final de la alianza opositora incapaz de mantener su unidad y coherencia política, sino que también se pondrá en duda la viabilidad de un sistema democrático para México.

Diversos estudios de política comparada ilustran que cuando los militares se incorporan al gobierno se configura un sistema autoritario. En estos regímenes los militares, o un sector de las fuerzas armadas, o un grupo de oficiales, o incluso solo los oficiales de mayor graduación, constituyen uno de los actores políticos más relevantes del gobierno. De esta forma, surgen regímenes híbridos caracterizados por una intervención decisiva de las fuerzas castrenses en la orientación política del país que resulta lesiva para la legalidad vigente. La experiencia internacional en la conformación de gobiernos con fuerte presencia militar arroja evidencia de que se lesiona la legalidad institucional, lo cual no solo hace referencia a la fractura de los ordenamientos constitucionales sino que también, se refiere al establecimiento “de facto” de una nueva juridicidad por encima de la constitucional.

Este intervencionismo político militar aparece en circunstancias de inestabilidad o ingobernabilidad y cuando existe una crisis de hegemonía, es decir, cuando resulta evidente la imposibilidad del grupo en el poder para proyectar su control sobre la sociedad en términos consensuales. Esta insuficiencia hegemónica resulta de la incapacidad para imponer su proyecto a la sociedad de forma perdurable. De esta ausencia de consenso derivan dos modalidades de intervención militar en la política: la forma dictatorial que es típica de la intromisión directa de los militares en el conjunto de las funciones estatales, y la intervención moderadora que aparece cuando los militares intervienen ocasionalmente para “corregir” los excesos de las intrusiones populistas en el proceso político consideradas “desbocadas” por parte de los sectores dominantes y del propio ejército.

Esta crisis hegemónica configura un autoritarismo populista a través del cual las élites gobernantes buscan mantener su control sobre la sociedad. Se demuestra así, la teoría formulada por el politólogo Juan Linz quien establece que un régimen autoritario se caracteriza por un pluralismo político limitado, no responsable y sin ideología clara, cuyo líder ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos pero bastante predecibles. Además, los resultados del método bélico en materia de seguridad pública han sido desastrosos aumentando las violaciones a los derechos humanos, los homicidios, las desapariciones forzadas, la tortura así como las ejecuciones extrajudiciales.

Los integrantes del Senado que se ausenten de la sesión del 21 de septiembre, que se abstengan o que voten a favor de la militarización mexicana serán políticamente responsables del rumbo que en el futuro inmediato tomará el país. Será la demostración inequívoca de que un cambio político no necesariamente acontece en sentido progresivo sino que también puede dirigirse a fracturar el sistema democrático, y será también, la constatación de que nuestra vieja clase política concluyó su ciclo histórico. Urge un nuevo frente opositor en favor de la democracia civil y pluralista, que contraste al populismo y que sea capaz de regresar al ejército a sus cuarteles.

Presentan iniciativa contra el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado

Este ilícito afecta a más de 30 mil niños en el país aunque se estima que hay una cifra negra aún mayor, señala

Alejandro Paéz

nacional@cronica.com.mx

Morena en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa que busca prevenir y sancionar reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de asociaciones delictuosas para lo cual también establece obligaciones a padres y tutores así como a las autoridades de los tres niveles quienes deberán tomar medidas para impedir este ilícito que afecta a más de 30 mil niños en el país aunque se estima que hay una cifra negra aún mayor.

En el documento, enviado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, define el reclutamiento como la acción de coerción, engaño, amenaza, violencia, coacción, intimidación o manipulación, con la finalidad de que niñas, niños y adolescentes sean usados, utilizados e integrados a asociaciones delictuosas para su participación en la comisión de delitos.

La iniciativa de la diputada de Morena, Claudia Alejandra Hernández Sáenz establece que algunos factores sociales de riesgo son: exclusión, pobreza, maltrato, inseguridad, desigualdades y violencia. Relata que, aunque se cuenta con escasa información que muestre cuántas niñas, niños y adolescentes están involucrados en la delincuencia organizada, se cree que hay, aproximadamente, 30 mil participando como espías, combatientes, mensajeros, cocineros y explotados sexualmente.

Algunos han sido secuestrados por diferentes fuerzas, otros se incorporan de manera voluntaria, pues se les manipula con ganancias económicas, mientras que unos cuantos más han tenido la necesidad de unirse a causa de la pobreza, la exclusión y la discriminación en la que se encuentran.

Menciona que los grupos de la delincuencia organizada hacen uso de medios tecnológicos para el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, ya que se ha detectado que los contactan por medio de videojuegos con la finalidad de integrarlos a filas delictivas y que participen en la comisión de diversos ilícitos.

Para la UNICEF, añade, las consecuencias del reclutamiento en grupos armados pueden ser sumamente graves para un niño, tanto física como emocionalmente; van desde perder su infancia, estar expuestos a la violencia, ser obligados a presenciar o cometer actos que atentan contra la integridad física y la vida de otras personas, abusos, explotación y abandono escolar, sufrir lesiones físicas y psicológicas e, inclusive, la muerte.

La iniciativa que plantea modificaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, plantea medidas para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños y adolescentes se vean afectados por el reclutamiento de asociaciones delictuosas.

Entre ellas considera como obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, proteger a niñas, niños y adolescentes del reclutamiento por parte de carteles o grupos criminales. Paralelo a ello establece que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán tomar medidas para prevenir, atender y sancionar los casos en los que niñas, niños y adolescentes se vean afectados por el reclutamiento.

Subraya que, derivado del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, es obligación del Estado mexicano proteger a la infancia y adolescencia, garantizar su seguridad e integridad y evitar que niñas, niños o adolescente sean reclutados por grupos armados.

Muchos de estos niños son secuestrados por organizaciones criminales.

Se cree que hay, aproximadamente, 30 mil niñas, niños y adolescentes participando como espías, combatientes, mensajeros, cocineros y explotados sexualmente

PAN afirma que Dos Bocas es un “parque acuático” y ofrenda a la corrupción de la 4T

Luego de la inundación que se registró en días pasados en la refinería Dos Bocas, el PAN en el Senado criticó que esta obra magna del Gobierno federal se ha convertido en un “parque acuático” y una ofrenda a los sobrecostos y a la corrupción de la Cuarta Transformación.

“Según López Obrador, el sobrecosto es porque no estaban contemplados el equipamiento, la construcción de un gasoducto, así como integrar plantas petroquímicas. Y ahora qué nos van a decir o a justiciar, ¿que la inundación se dio porque no había el drenaje suficiente?”, acusó el coordinador del PAN en el Senado, Juñen Rementería.

El senador veracruzano reprochó que la obra que “tentativamente” nos va a costar 16 mil millones de dólares, padece un alarmante sobrecosto superior al 100 por ciento de su proyecto original, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete nos mintieron a los mexicanos al asegurarnos en mayo del 2019 que costaría 8 mil millones de pesos. Ahora—agregó—, no sólo nos costará lo doble, sino que presenta severos problemas de inundación.

Recordó que uno de los ar-

Inundación en Dos Bocas por lluvias.

gumentos que utilizó el gobierno del presidente López Obrador fueron las inundaciones para dar marcha atrás al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional en México (NAIM) en Texcoco, pero ahora las inundaciones en Dos Bocas son recurrentes.

Dijo que de nada sirve que la secretaria de Energía aclare a punta de “twittazos” y de comunicados escuetos que la Refinería en Dos Bocas se encharca a cada rato, pero se seca muy rápido; si al final del día, este problema va a estar pasando siempre por falta de una infraestructura y planeación adecuada que contemplara la temporada de lluvias en esta región del sureste veracruzano.

“Aún no funciona la Refinería Dos Bocas, pero ya estamos viendo el desastre que es. Una obra nueva ahí, en esa región de Tabasco, sabiendo todo México como llueve ahí”, alertó

Rementería del Puerto recordó que la factoría fue inaugurada el primero de julio por López Obrador, la secretaria de Energía, Roció Nahle y por medio gabinete e invitados especiales, pues “urgía” presumirle al país un “elefante blanco” que hoy está convertido en un “auténtico manatí”.

“Fue una obra hecha al trancazo: Con prisas, sin planeación, sin estudios ambientales y técnicos sobre la viabilidad de la obra. Tenemos como acto de fe y catálogo de buena voluntad que en el 2023 o en un futuro cercano empezará a refinar 340 mil barriles diarios de petróleo, pero de mientras, la madre naturaleza nos ha demostrado que hay fallas de estructura y de fondo en esta obra realizada por puro capricho presidencial”, indicó. (Alejandro Páez)

Tras 5 años, sobrevive solo 30% de diagnosticados con leucemia

Especialista advierte sobre la detección oportuna, así como un tratamiento adecuado

EFE

Ciudad de México

Solo tres de cada diez pacientes en México diagnosticados con leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer en la sangre, siguen con vida tras cinco años de la detección, por lo que es clave el diagnóstico y tratamiento oportuno para una mayor sobrevida, afirma una especialista.

“Suena muy fácil decir diagnóstico temprano, pero hay que pasar varios peldaños antes de llegar allá y la labor de los especialistas es que puedan referir al hematoncólogo para que hagan el diagnóstico apropiado”, dice este la oncóloga Belkis Andreina Monsalve.

En el marco del mes de concientización de los cánceres de sangre, la especialista detalla que en México solo 28 % de los pacientes con esta enfermedad alcanzan la tasa de supervivencia de cinco años.

“En el país la supervivencia global a 3 años es del 34,8 % con una tasa de mortalidad de 3,7 por cada 100.000 habitantes”, precisa.

La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer en la sangre en el que las células cancerosas se desplazan a sus células sanguíneas sanas, lo que puede reflejarse en síntomas como fiebre, fatiga, formación de moretones con facilidad, sangrado, infecciones y otros problemas.

“Cuando hablamos en específico de leucemia aguda, significa que los síntomas habitualmente empeoran en un breve periodo de tiempo”, apunta Monsalve.

Aunque esta enfermedad puede presentarse en niños, es más frecuente en la población adulta, con una incidencia estimada de 3,5 por cada 100.000 habitantes.

Además, es considerada una urgencia oncológica por su rápida evolución, el impacto emo-

La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer en la sangre.

cional y la manera en la que afecta la calidad de vida del paciente.

DETECCIÓN OPORTUNA

La especialista explica que una de las claves para que los pacientes tengan un mejor pronóstico es la detección oportuna. Pero, al presentarse principalmente en adultos mayores, los síntomas se atribuyen a cosas de la edad y eso retrasa el diagnóstico.

“El adulto mayor pasa por muchos peldaños para llegar a ese diagnóstico, entonces se queda a veces en un médico internista, en un geriatra. Se trata a lo mejor la infección o la complicación como una anemia, una infección o un sangrado sin descubrir la causa”, afirma.

Según los expertos, en el 40 % de los casos la enfermedad se diagnostica tras descubrir de manera fortuita un aumento de los glóbulos blancos en la sangre, realizado de forma sistemática o durante un chequeo.

Y es que Monsalve reconoce que no hay síntomas específicos para esta enfermedad, y la mejor manera de hacer el diagnóstico es un análisis de sangre.

La experta precisa que, aunque la quimioterapia se caracteriza por ser la respuesta de tratamiento directa ante el cáncer, la medicina de precisión, o medicina personalizada, se ha convertido en una gran opción para ofrecer tratamientos personalizados.

Esto, apunta, es porque tienen una mayor especificidad y, por tanto, una mayor eficacia y menor toxicidad comparados con los tratamientos convencionales.

Más de 92 mil afiliados al IMSS han inscrito a hijos a guarderías

La cifra es de octubre de 2019 a julio de 2022.

De octubre de 2019 a julio de 2022, más de 92 mil trabajadores hombres afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han inscrito a sus hijas e hijos a los servicios de guarderías que ofrece la institución, donde las y los menores reciben alimentación, atención en pedagogía, fomento a la salud y apoyo terapéutico.

La titular de la División de Regulación y Esquemas de Contratación del Servicio de Guardería del IMSS, Erika Teresa Suárez Saavedra, explicó que en octubre de 2019 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió una recomendación al Seguro Social a fin de garantizar el derecho de asegurados varones para ejercer esta prestación, y a partir de la fecha señalada se abrieron las inscripciones.

Indicó que este esquema de incorporación se fortaleció con la reforma a los artículos 201 y 205 de la Ley del Seguro Social, “a través del cual se otorga el servicio a los trabajadores padres, asegurados en el Régimen Obligatorio que tengan hijas e hijos y, puedan inscribirlos en nuestras las guarderías”.

Dijo que con corte a julio de 2022, de los 180 mil 467 menores inscritos en las mil 326 guarderías del Seguro Social, un total de 50 mil 288 (27.8 por ciento) son hijas e hijos de varones asegurados. Guanajuato, Chihuahua, Ja lisco, Sonora y Tamaulipas re gistran el mayor número. -

Cuartoscuro

La tendencia va a la baja.

Se mantiene constante el descenso de casos activos a la COVID-19

Para este domingo se reportaron 809 personas que contrajeron el virus de la COVID-19 en las últimas 24 horas, con lo que el total acumulado a nivel nacional se eleva a 7 millones 70,352 personas quienes en algún momento de la pandemia por el virus del SARS-CoV-2 en nuestro país que inició en febrero del 2020.

Contrario a esta tendencia de ligeros incrementos en los contagios por COVID-19, el comportamiento de las personas consideradas como activas a este virus continúa en franco descenso con una disminución de -1,246 casos de individuos que fueron descartados como portadoras de este virus, con lo que el total a nivel nacional se ubica en este momento en 11,500 26 personas que pudieron haber contraído el virus en las últimas dos semanas.

Por lo que se refiere a las defunciones reportadas por consecuencias asociadas a la COVID-19 en el último día se reportó la muerte de 2 personas y un acumulado a nivel nacional de 329,898 víctimas fatales por esta enfermedad.

En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa que la ocupación de camas generales de hospitalización se mantiene en 3%, en tanto que aquellas que requieren ventilador para pacientes graves se mantiene también en un nivel mínimo de 1% promedio nacional de ocupación.

En el documento se destaca que en la semana epidemiológica número 36, que comprende del 4 al 10 de septiembre pasados cerro a la baja con un promedio diario de 1,396 contagios frente al período previo, en el que se detectaron 1,938 casos positivos por día. (Cecilia Higuera Albarrán)

ABC para que niños con diabetes asistan a clases con total normalidad a la escuela

Si se vigila la medición de glucosa, administración puntual de insulina y prevención de hipoglucemia, los infantes no tienen problema

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

En este regreso a clases ya de modo presencial, para los estudiantes de todos los niveles educativos, la mejor forma de ayudar a que un niño con diabetes se reincorpore a la escuela con sus compañeros y arrancar de lleno este nuevo ciclo escolar, es la suma de esfuerzos de sus padres de familia y sus maestros.

Lo anterior, a fin de que la o el menor con diabetes evite complicaciones con sus niveles de glucosa en sangre, los cuales siempre deberán estar en rangos normales.

Esto es posible si se logra una suma de esfuerzos tanto por parte de los padres de familia, como el profesor titular del grupo en el que se encuentre la o el pequeño con diabetes, y lograr trabajar en equipo para asegurar que las condiciones dentro del recinto escolar favorezcan el desarrollo del niño en un ambiente de seguridad e inclusión.

En este sentido, la doctora Carmen Alicia López Forero, gerente médico de insulinas de la farmacéutica Novo Nordisk, resaltó la importancia de lograr una suma de esfuerzos de los maestros junto con los padres de familia, debido a que las y los niños con diabetes “pasan casi la mitad de las horas que están despiertos en la escuela, por lo que es verdaderamente importante que cuenten con una atención confiable de su diabetes”.

PREPARAR LA MOCHILA CON TODO LO NECESARIO

Es de suma importancia que los padres informen al personal que estará en contacto con sus hijos acerca de todo lo que deben cuidar para que puedan realizar sus actividades como cualquier otro niño, sin poner en riesgo su salud.

En este contexto, recomendó a los padres de familia preparar una lista de verificación “para asegurar que en la mochila estén todos los suministros que el niño necesita para el cuidado de su diabetes como glucómetro, baterías de repuesto, tiras reactivas, insulina y plumas para administrarla, toallitas antisépticas, carbohidratos de acción rápida como caramelos o jugos de fruta, para elevar los niveles de azúcar en la sangre en caso de ser necesario”.

Aunado a lo anterior, los padres deberán crear un plan personalizado para el manejo y tratamiento de la diabetes de su hijo y revisarlo con los maestros o personal médico que estén en contacto con él.

“En este plan es necesario especificar el nivel de azúcar en la sangre deseado y explicar cómo medirlo. También deben explicar con qué periodicidad es necesario administrar la insulina y cómo hacerlo cuando los niños son pequeños. Este plan debe incluir las comidas y refrigerios, así como las comidas en eventos especiales.”

Es importante que para que un niño con diabetes se sienta seguro debe crearse un ambiente de seguridad e inclusión en la escuela.

UNA VIDA ESCOLAR, PRACTICAMENTE NORMAL

La especialista señaló que en la escuela, los niños con diabetes deben participar en las actividades deportivas al igual que el resto de sus compañeros, por lo que será prioritario que los padres informen a maestros y preparadores físicos cómo manejar la actividad física y enseñarles a identificar los episodios de hipoglucemia o baja de azúcar en la sangre y cómo tratarla.

“Los padres deben hacer saber a los maestros cuáles son las señales específicas de la hipoglucemia, como temblores, nerviosismo o ansiedad, sudoración o escalofríos, irritabilidad, mareos, dificultad para concentrarse, hambre o náuseas, visión borrosa, debilidad o fatiga.

“Si el maestro identifica estos síntomas -enfatizó-, puede indicar al niño que tome un refrigerio y comunicarse con los padres o el médico del menor, para lo cual la escuela debe contar con sus datos de contacto”, ejemplificó la gerente médico de insulinas de Novo Nordisk.

A fin de facilitar la integración y el desarrollo del niño con diabetes en el ámbito escolar, dijo, la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk recomienda: ajustar el tratamiento de niños y adolescentes según los niveles de glucosa que tengan en cada momento. Los niveles de glucosa en sangre (glucemia) son muy variables a lo largo del día, según el mayor o menor consumo energético, el estrés, los alimentos que se ingieren, el tiempo de ayuno.

Debido a que la mayoría de los pacientes pediátricos con diabetes, requieren tres dosis al día: antes del desayuno, comida y cena, se recomienda utilizar jeringas precargadas con apariencia de pluma o bolígrafo, las cuales, ha quedado comprobado que facilita mucho las inyecciones de insulina o también pueden usarse bombas de insulina.

Para los pacientes pequeños, los padres deberán indicar la dosis adecuada a inyectar. En el colegio debe haber un adulto capacitado para inyectarle la insulina.

En el caso de que sean los propios niños o niñas quienes se auto inyecten deberán hacerlo en un lugar adecuado (puede pincharse en clase o en un lugar privado e higiénico), para lo cual, la escuela debe estar informada al respecto.

Los niños con diabetes necesitan medir con frecuencia sus niveles de glucemia y actuar en consecuencia. Los niños muy pequeños deben ser supervisados y facilitar estas mediciones en clase o en un lugar higiénico.

Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir un plan de comidas que en general es muy semejante a la dieta correcta de un niño sano. Es importante respetar horarios y si la escuela cuenta con un comedor, los menús deben ser equilibrados en variedad y cantidad, con la supervisión de los padres y el personal del colegio.

Durante el ejercicio, el niño debe tener acceso fácil a la glucosa u otro hidrato de carbono que sirva para tratar o prevenir la hipoglucemia. Si el ejercicio es prolongado debe tomar un suplemento de 10 a 15 gr de hidratos de carbono cada media hora, por ejemplo: galletas o palitos de pan y después del ejercicio, el niño con diabetes debe medir sus niveles de glucemia para saber si necesita alimento extra. Si la glucosa es baja no es recomendable el uso de insulina.

Es importante, dijo la doctora López Forero, tener siempre presente que la o el niño con diabetes pueden hacer de todo, con los debidos cuidados, e incluirlos e integrarlos en todas las actividades que se lleven a cabo en la escuela, como a cualquier otro niño, lo cual contribuirá de manera importante a que el niño crezca feliz y con sus emociones en equilibrio”.

Los padres deberán crear un plan personalizado para el manejo y tratamiento de la diabetes de su hijo Los niños y adolescentes con diabetes deben seguir un plan de comidas que en general es muy semejante a la dieta correcta de un niño sano

Código Infarto inicia con éxito en Hospital General de México

Con el objetivo de brindar atención inmediata a personas sin seguridad social que presentan datos de infarto agudo al miocardio (IAM), el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” dependiente de la Secretaría de Salud, este sábado entró en operaciones el Código Infarto, con la finalidad de contribuir a la reducción de complicaciones mayores, incluso la muerte, en quienes ingresan con datos de un infarto al miocardio. La directora general del Hospital General de México, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño resaltó que con la entrada en operación de este código, la institución participa activamente en el Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio IAM-MX (Premia) de la Secretaría de Salud. Indicó además, que en promedio, las enfermedades cardiovasculares en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” representan la cuarta causa más frecuente de padecimientos tratados en el Servicio de Urgencias, en el cual predominan personas del género masculino entre 50 a 65 años de edad. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Guerrero Avendaño enfatizó que el Servicio de Urgencias del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cuenta con la tecnología establecida en las guías internacionales de valoración y manejo de IAM, lo que brinda al paciente la posibilidad de recibir intervención oportuna y de calidad.

El Hospital General de México cuenta un equipo multidisciplinario integrado por urgenciólogos, cardiólogos, hemodinamistas y de terapia intensiva.

Expuso que los pacientes que se presentan en el Servicio de Urgencias con signos clínicos de infarto reciben atención inmediata en la que se realiza un diagnóstico en menos de 10 minutos, ya que una vez que la persona ha sido valorada y cuenta con un diagnóstico, recibe tratamiento con un medicamento intravenoso en menos de 30 minutos; o en su caso, en la sala de hemodinamia se le realiza un procedimiento con balón y malla (angioplastia) y en menos de 90 minutos a partir de su ingreso, se logra estabilizar y pasa a vigilancia en terapia intensiva para su recuperación. (Cecilia Higuera)

Alertan sobre fatiga mental en trabajadores; rendimiento en riesgo

Se contemplan medidas para prevenir que el esfuerzo mental se convierta en un factor de riesgo psicosocial

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com,mx

Cuando el esfuerzo mental en los centros laborales es excedido, puede ocasionar en las y los trabajadores fatiga mental, afectando el rendimiento de los empleados y aumentando la probabilidad de que se cometan errores.

Sin embargo, la buena noticia para todas las y los trabajadores que laboran en situaciones similares, es que la fatiga puede ser reversible a través del descanso y cambio de dinámicas en el trabajo, aunque también puede llevar a un estado de fatiga crónica que derive en enfermedades mentales e incapacidad.

Para ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través del Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) contempla diversas medidas para prevenir que el esfuerzo mental se convierta en un factor de riesgo psicosocial en el trabajo, entre ellas, fomentar que empresas establezcan tareas que permitan el desarrollo personal de los trabajadores, aplicar rotación de actividades y distribuir adecuadamente funciones.

Ello, debido a que, pese a que un trabajo siempre conlleva exigencias físicas y mentales, cuando estas últimas son predominantes implican un esfuerzo mental que, si es excedido, puede ocasionar fatiga mental, afectando el rendimiento del trabajador y aumentando la probabilidad de que se cometan errores.

La fatiga mental es la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado, y se manifiesta por una sensación de cansancio, somnolencia, bajo nivel de atención y torpeza de movimientos.

En este sentido, es importante mencionar que la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales (DPES) del Seguro Social, señala que así como un esfuerzo mental excedido afecta a la persona, una baja carga de trabajo, como cuando hay asignación de pocas actividades laborales o las tareas que se realizan son muy sencillas, también puede tener efectos adversos, y en cualquiera de los dos casos se busca otorgar el tratamiento médico y de rehabilitación necesarios, así como recomendaciones a las empresas de prevención y promoción de la salud en el entorno laboral.

Para ello, a través del programa ELSSA, se tiene disponible para los centros de trabajo las Guías de Referencia II y III de la NOM-035-STPS-2018 como una herramienta de fácil acceso para la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial; en éstos, se abordan interrogantes como: “¿Mi trabajo exige que esté muy concentrado?”, “¿Mi trabajo requiere que memorice mucha información?”, “¿En mi trabajo tengo que tomar decisiones muy rápido?” y “¿Mi trabajo exige que atienda varios asuntos al mismo tiempo?”.

La fatiga puede ser reversible a través del descanso, la introducción de pausas o la posibilidad de alternar el trabajo con otras tareas que impliquen una menor carga mental; sin embargo, cuando no se modifican las características del puesto o la persona trabajadora no puede adaptarse, se puede llegar a un estado de fatiga crónica en el que se presenta irritabilidad, depresión, falta de

Las enfermedades mentales que puedan presentarse aunadas o derivadas del exceso o poco esfuerzo mental pueden llegar a ser condicionantes de incapacidad.

energía y de voluntad para trabajar, dolor de cabeza, mareos, insomnio y pérdida de apetito, entre otros síntomas.

Las consecuencias del exceso o poco esfuerzo mental son mayor ausentismo laboral y menor productividad, en tanto que las enfermedades mentales y del comportamiento que puedan presentarse aunadas o derivadas de éste pueden llegar a ser condicionantes de incapacidad.

Con base en la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social y el Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS vigentes, se considera incapacidad a la pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente al asegurado desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo; esta es una condición determinada por el médico tratante, y en estos casos existen dos vías para el seguimiento.

Por parte del IMSS, se busca otorgar el tratamiento médico y de rehabilitación para la reincorporación laboral de las personas trabajadoras, así como recomendaciones de prevención y promoción de la salud para el entorno laboral; en tanto, la empresa, al identificar personas expuestas a factores de riesgo psicosociales, deberá implementar medidas correctivas, preventivas y de promoción de la salud.

Científi cos mexicanos rescatan el “oro verde” de Yucatán con el henequén élite

Una planta normal de henequén tarda de 5 a 6 años en comenzar a dar hojas útiles para la extracción de fibra.

Investigadores y científicos del sureste crearon el henequén élite, un agave del que se obtienen fibras para la industria textil

EFE

www.efe.com

Investigadores y científicos del sureste mexicano crearon el henequén élite, un agave del que se obtienen fibras para la industria textil, la misma especie que cultivaron los mayas desde antes de la conquista española, pero con mejoramiento genético in vitro para rescatar el llamado “oro verde”.

“Nuestra misión es impulsar el cultivo del henequén en el estado por su calidad indiscutible, pero de la mano con productores”, explicó este domingo a Efe Francisco Javier García, director de gestión tecnológica del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).

Con el henequén élite se rescatarán también las desfibradoras que aún hay en Yucatán, “porque crearán más fibra para los empresarios que empezaron a comprar en Brasil” cuando el estado dejó de producirlas.

Además, la esperanza del renacimiento del henequén surge por la tendencia actual del consumo de lo natural.

“Cada vez el mercado demanda productos elaborados con materias primas naturales para no representar un problema de contaminación al planeta”, aseveró.

Ese tipo de mercado da un valor agregado a la fibra que se obtiene del henequén élite. “Porque ya no estamos en los siglos pasados, cuando en Yucatán solo se producían sogas y costales, ahora buscamos otros tipos de productos, como el diseño y creación de tapetes, alfombras, artesanías, accesorios para el vestido y una bebida alcohólica”, enunció el experto.

Los científicos buscarán impulsar otra vez el tequila creado a base de henequén, que antaño tuvo mucha demanda, igual que la fibra en las cordelerías.

García afirmó que el proyecto del CICY empieza a cosechar frutos, ya que de 2017 a la fecha distribuyeron más de 700.000 plantas élite a 100 productores de diversos municipios. “Ahora vemos los resultados: los productores reconocen que la especie élite creció más rápido, con más hojas y más largas para mayor contenido de fibra”, indicó. Para esos logros, los científicos visitaron cultivos y eligieron las plantas que tenían más hojas, resistentes y robustas, con buen desempeño en campo y tolerantes a plagas y enfermedades.

Una vez detectadas, las plantas se introdujeron a procesos específicos de mejoramiento genético para multiplicarlas in vitro en laboratorios del CICY.

Las plantas in vitro fueron sometidas a un ritmo de crecimiento, cuyo estímulo aún se conserva en el campo, “logrando que los vástagos crezcan en tres años para que se aproveche más la plantación”.

En promedio, una planta de henequén tarda de cinco a seis años en comenzar a dar hojas útiles para la extracción de fibra.

Bernardino Martín Chan, presidente de la Asociación de Parcelarios Autónomos de Yucatán y administrador de la planta desfibradora José María Morelos, confirmó los beneficios del henequén élite.

“Las nuevas plantas de henequén del CICY sí crecen rápido y son más largas, si las distribuyeran en todo el estado volveríamos a tener el esplendor de antaño, porque el mejor henequén del mundo es de Yucatán”, aseveró.

Consideró necesario que el Gobierno federal realice un convenio con el CICY para que la distribución del agave sea gratuita en los 106 municipios del Estado.

“Se puede lograr con el programa Sembrando vida”, aseveró el adiministrador de la desfibradora que abrió hace 60 años y sigue dando trabajo a los campesinos de la región.

Aunque aseguró que no dejarán morir la actividad, la desfibradora solo “raspa” 120.000 hojas al día contra las 500.000 de antaño.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Muy caro el espectro radioeléctrico: IFT

Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México señaló que uno de los principales obstáculos para el despliegue de la tecnología 5G en México y su aprovechamiento a favor del crecimiento económico y productivo sigue siendo el precio del espectro radioeléctrico. “Mientras en México siga siendo caro el espectro, no seremos tan competitivos, pues el costo de este recurso en el país es alrededor de 60 por ciento más alto en comparación con el promedio de América Latina”.

Ya que el espectro es un recurso esencial para la construcción de la nueva tecnología, el presidente del IFT indicó que su encarecimiento afecta el desarrollo digital, del sector de telecomunicaciones e incluso la recaudación que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del cobro de Bosch anuncia gran derechos de uso, como fue el caso de Telefónica que de- inversión en Querétaro volvió el espectro que tenía concesionado y firmó un acuerdo con AT&T para acceder a la última milla.

Javier Juárez resaltó la importancia de garantizar un entorno de seguridad jurídica que incentive el flujo de inversiones por parte de las empresas de telecomunicaciones y las industrias verticales, ya que la implementación de 5G requerirá grandes desembolsos para instalar hasta 10 veces más infraestructura, que la que se tiene actualmente.

“Hablar de 5G es hablar de una prioridad regulatoria”; 5G es relevante para el desarrollo y la competitividad del país: “así lo consideramos desde que se emitió la hoja ruta del IFT“, y bajo esa premisa está trabajando el Comité 5G creado por el órgano regulador, comentó el presidente del Instituto.

INVERSIONES

Bosch Rexroth, que dirige Greg Gumbs, construirá una nueva planta en Querétaro para la producción de componentes para aplicaciones móviles, así como maquinaria para la automatización de la manufactura. La planta entrará en operación el próximo año en una superficie de 42 mil metros cuadrados y el proyecto significará la creación de más de 900 empleos con una inversión de alrededor de 4 mil 300 millones de pesos. La nueva planta de Rexroth se suma a la serie de anuncios de inversión realizados por parte de Santander bonificará Bosch México durante los últimos en tarjeta de crédito meses. La empresa ha anunciado inversiones acumuladas en el país por cerca de 15 mil millones de pesos entre expansiones (Querétaro y Aguascalientes) y nuevos sitios de producción (Nuevo León).

PRODUCTO

Banco Santander México, que dirige Felipe García, anunció el lanzamiento de “Cash Back Baby!”, primer programa recurrente en México que devuelve dinero a los clientes del Banco por usar su tarjeta de crédito LikeU o su tarjeta de nómina en innumerables establecimientos comerciales, lo que plantea una evolución de los programas de lealtad en la banca en el país, beneficiando de entrada a más de 5.5 millones de clientes Santander.

Atiende Comisión de Reconstrucción de la CDMX 18,962 viviendas afectadas por sismo de 19S de 2017

Más de 22 mil 187 viviendas resultaron afectadas por el sismo del 19S de 2017.

Se han invertido más de 7 mil 500 millones de pesos; hay 85 por ciento de avance en la reconstrucción

Informe

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Comisión para la Reconstrucción, informó que, de las 22 mil 187 viviendas afectadas por el 19S de 2017, se ha atendido a un total de 18 mil 962 hogares, que representa al 85 por ciento de los damnificados.

De lo anterior se desprende que 13 mil 160 viviendas se han entregado, 5 mil 415 se encuentran en obra y 3 mil 313 están por iniciar. Con una inversión de 7 mil 521 millones de pesos, además de reconstruir viviendas, se han otorgado casi medio millón de apoyos en rubros como apoyo a renta, demoliciones, supervisiones, proyectos ejecutivos, condonaciones de agua y predial, reconstrucciones, rehabilitaciones, reubicaciones e indemnizaciones en beneficio de más de 100 mil personas. Asimismo, se interviene El Porvenir, unidad habitacional que se construye en beneficio de las familias con dictamen de reubicación. La obra consta de 330 departamentos y lleva un avance de más del 60 por ciento; su inversión es de casi 400 millones de pesos.

Además, si las familias a reubicar deciden reconstruir en otro terreno, o bien, mudarse a otra ciudad, tienen el derecho de una indemnización por 520 mil pesos; a la fecha 72 personas han optado por este esquema.

Todas las personas que así lo han requerido por el tipo de intervención de su vivienda, cuentan con apoyo a renta, a la fecha se han otorgado 298 mil 922 apoyos. Es importarte mencionar que, gracias al Programa de la Reconstrucción, se logró la condonación de agua y predial en 298 mil 922 viviendas.

En cuanto a la intervención de viviendas a cargo de la Fundación Carlos Slim, 26 edificios se atendieron, mismos que ya han concluido en su totalidad y han sido entregados a las familias. Se atienden también 19 Unidades Habitacionales; nueve han sido entregadas, seis se encuentran en obra y cuatro más están por iniciar.

En coordinación con la Comisión, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes, se ha llevado a cabo el rescate, restauración, y preservación del Patrimonio Cultural e Histórico, se han atendido 21 templos, de los cuales, se han entregado 19 y el resto está por culminar su obra.

Que las y los niños regresen a una escuela segura, también ha sido prioridad para la reconstrucción, y en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública Federal y la Secretaría de Obras del Gobierno de la Ciudad de México (SOBSE), se han atendido 2 mil 115 escuelas; de 222 que están a cargo del Gobierno de la Ciudad, 218 se han concluido y cuatro están en proceso; en 18 de ellas colaboró la Comisión para la Reconstrucción.

Se intervinieron tres clínicas, el Hospital Gea González y la Carretera Xochimilco-Tulyehualco, la cual quedó concluida en su totalidad bajo esta administración. También, a través de un proceso de reforzamiento, se intervino la Catedral de la Ciudad de México y al Ángel de la Independencia; y se han recuperado tres mercados públicos.

Atendiendo el compromiso de transparencia, la Comisión para la Reconstrucción creó un portal digital en el que se encuentra información del proceso de reconstrucción, para las familias damnificadas y público en general. A pesar de la pandemia, la Comisión no detuvo sus labores, cumpliendo con todas las medidas de seguridad, para continuar avanzando con el Programa de la Reconstrucción.

Sonarán 14 mil altavoces

Recuerda Sheinbaum realización del simulacro nacional a las 12:19 horas

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que hoy a las 12:19 horas, se llevará a cabo el Simulacro Nacional 2022 en la Ciudad de México.

“Las alarmas que van a sonar en cerca de 14 mil altavoces serán exactamente igual que si ocurriera un sismo, el sonido será de la misma manera para que ustedes sepan que es un simulacro y que tendrán que desarrollar todas las medidas que ustedes ya conocen”, compartió en un video publicado en sus redes social.

Detalló que las autoridades capitalinas se concentrarán en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para establecer coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, así como con las Secretarías de la Defensa (SEDENA), de Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN).

En este ejercicio participarán cerca de 5 mil servidores públicos de la administración local, quienes serán desplegados en distintos puntos de la Ciudad de México .

Anuncian creación de huertos urbanos en Cendis y escuelas de V. Carranza

Llaman a vecinas y vecinos a participar en este proyecto a favor de la propia economía y el medio ambiente, con lo que se ayuda a combatir la carestía y el cambio climático

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa en Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, anunció la próxima ampliación del proyecto de huertos urbanos en Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) y escuelas primarias ubicadas en la demarcación a fin de fomentar el amor de la niñez hacia la naturaleza al tiempo que se le educa en una actividad productiva, sustentable y con muchos otros beneficios.

Al visitar el vivero de la Alcaldía ubicado en la Colonia El Parque, la edil también convocó a la ciudadanía a participar en este proyecto, para lo cual invitó a visitar estas instalaciones, capacitarse con su personal y contribuir así a su economía familiar con la producción de verduras, frutas, hortalizas y flores para autoconsumo, en especial cuando se encarecen en el mercado.

Informó que actualmente la producción de este vivero, que hace 3 años inició su antecesor Julio César Moreno Rivera con flores de temporada -como cempasúchil y flor de Nochebuena para adornar jardines, parques y camellones-, ahora incluye amaranto, lirio persa y lantana, además de jitomate, cebolla, pepino, calabaza, acelgas, rábano, lechuga, chile parado y otros comestibles cuyo destino son escuelas, CENDIS, albergues y las familias carrancenses a través de las Jornadas Comunitarias.

Agregó que en breve al menos 4 Cendis y el Internado N° 17 “Francisco I. Madero” tendrán sus propios huertos para producir en ellos alimentos y plantas ornamentales a bajo costo y que lo mismo pueden hacer otros centros escolares, así como muchas familias, sin gran costo de por medio y, en cambio, con gran beneficio para su economía y para el medio ambiente.

Al respecto precisó que en esta producción no se utilizan abonos o conservadores químicos, sino orgánicos, como humus de lombriz, agrolita y “peat moss” para nutrir e hidratar a las plantas, gracias a

La alcaldesa Evelyn Parra convocó a la ciudadanía a participar en este proyecto.

lo cual en algunos casos se pueden obtener hasta tres cosechas de 5 kilogramos cada una.

Reconoció el liderazgo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinmbaum Pardo, al impulsar este tipo de proyectos, y reiteró el compromiso de potenciarlos.

Ofreció la asesoría del personal calificado de este vivero, el cual le asesorará desde la plantación hasta la cosecha, pasando por el tutelaje para el buen crecimiento de la planta, con técnicas sobre lumbricultura, iluminación, hidratación, clima, aprovechamiento de envases de desecho y polinización con insectos.

Respecto a esto último, presumió la creación del “hotel para insectos polinizadores”, consistente en un refugio hecho con materiales que atraen a abejas, escarabajos, hormigas y otros bichos polinizadores, y una próxima producción de hasta 20 mil flores de cempasúchil para la festividad del Día de Muertos.

“Quien esté interesado o interesada en conocer, saber o ayudar en este proyecto, que nos contacte. Pueden visitarnos niñas, niños y estudiantes de cualquier nivel, y podemos organizar cursos y talleres en sus casas, unidades habitacionales, colonias y escuelas”, precisó.

Lía Limón inaugura dos canchas deportivas; beneficiará a más de 13 mil habitantes

Inauguran dos canchas en la alcaldía, Álvaro Obregón.

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón inauguró dos canchas más de fútbol en Cerrada del Pozo en el pueblo de Tetelpan y en Barrio Norte, en beneficio de más de 13 mil habitantes de estas colonias.

La edil señaló que ambos sitios ya se encontraban en estados deplorables. En Tetelpan, la cancha permaneció cerrada desde el 2013 y hacían mal uso de ella, hasta que el comité vecinal, con el apoyo de la alcaldía Álvaro Obregón lograron recuperarla y restaurarla.

Barrio Norte, un espacio creado hace 10 años, que con el paso del tiempo quedó abandonando y degradando, convirtiéndose en un lugar propicio para el ocio; en esta administración se rescató gracias a las alianzas con la iniciativa privada y el trabajo de la demarcación.

Este espacio beneficiará tanto a habitantes de Barrio Norte como a vecinos de las colonias aledañas, en promedio 100 personas a diario aprovechan las instalaciones.

Asimismo, se restauró el gimnasio para incentivar a los jóvenes al deporte y mantenerse lejos de las adicciones, beneficiando a toda la comunidad.

Lía Limón apuesta a que los espacios públicos sean espacios de convivencia en lugar de que estén tomados por la delincuencia, enfatizando que las alianzas son para hacer comunidad.

“El único compromiso es con ustedes, con las y los vecinos de Álvaro Obregón, porque tengo la suerte y la bendición de que me gusta lo que hago”, finalizó. (Liliana Gómez)

“El único compromiso es con ustedes con las y los vecinos de Álvaro Obregón, porque tengo la suerte y la bendición de que me gusta lo que hago”, enfatizó la alcaldesa

Gobierno de Tecámac estrena Archivo Municipal

En el marco del 197 Aniversario de la Fundación de Tecámac, la alcaldesa Mariela Gutiérrez Escalante inauguró el Archivo Histórico Municipal, que incluye más de ocho mil cajas de documentación que forma parte de la memoria histórica de este municipio desde el año de 1820, así como expedientes de las últimas 3 décadas.

La Presidenta Municipal dijo que este es un hecho histórico y trascendente, y señaló que una de sus grandes preocupaciones desde que asumió el cargo es conservar toda la historia de esta demarcación, en cuyo tema existió desdén, indolencia y desprecio en las pasadas administraciones.

Acompañada del cuerpo edilicio, funcionarios municipales y la directora del archivo, recordó que los documentos fueron rescatados de unas bodegas rentadas por un exalcalde, lo que es una muestra que no se apreciaban los archivos que se tienen desde 1820, entre ellos los relativos para que en 1825 Tecámac fuera reconocido como municipio del Estado de México.

Entre la recopilación, se tiene un apartado especial referente al Archivo Histórico Municipal, en el que se resguarda la documentación desde el año 1820, donde se localizan también actas de cabildo celebradas en la cabecera municipal, antes llamada Santa Cruz Tecámac de 1827, firmadas por el entonces alcalde José Gabriel Rodríguez. (Redacción / Crónica)

Jorge Gaviño* @jorgegavino

Vivimos en este planeta como si tuviésemos otro al que ir.

Terri Swearingen.

Han pasado más de tres años desde que el Congreso reformó la Ley de Residuos Sólidos para prohibir los plásticos de un solo uso en la Ciudad de México y el resultado al día de hoy ha sido pírrico. Ninguno de los diputados de la pasada legislatura imaginamos que a inicios de 2020 llegaría una pandemia que cambiaría la vida de los capitalinos y de los mexicanos. Los envases desechables volvieron a ser una alternativa para la nueva cotidianidad. Sin embargo, no podemos seguir siendo omisos ante el cambio climático ni postergar más a las siguientes generaciones las acciones que nosotros debimos emprender.

Como especie estamos a 100 segundos del apocalipsis de acuerdo al reloj del fin del mundo creado hace 75 años (en un contexto de tensión mundial de que se diera una guerra nuclear que acabara con la humanidad) por integrantes del Proyecto Manhattan. Si pretendemos que las manecillas se alejen de la hora fatal, que es a la media noche, necesitamos enmendar el camino. Se pueden hacer leyes muy bien escritas, pero de nada sirven sino se cumplen.

La solución no solo la tienen los gobiernos, los científicos y los artistas. El cambio nace con pequeñas acciones que nos lleven a grandes resultados como: evitar comprar botellas de agua en la calle y en su lugar usar un termo reutilizable; llevar nuestras propias bolsas de tela al mercado y a las tiendas y evitar desperdiciar el agua. Estas acciones que son solo un ejemplo, nos deben de llevar a desperdiciar y contaminar menos cada día.

Hasta el momento no tenemos otro planeta al cual ir cuando hayamos terminado con este, por eso todos nuestros esfuerzos se deben encaminar a cuidar y preservar nuestro hogar.

Cuando los más pequeños presionen socialmente al no comprar determinados productos o marcas, rechacen a los políticos que no estén comprometidos con el planeta y practiquen una forma de vida más cercana de la tierra y más lejana del consumo, es cuando podremos decir que hemos llegado a un cambio que nos alejará de la extinción.

OPINIÓN

La presión social como alternativa para el cambio

Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD

This article is from: