LUNES 21 DE OCTUBRE DE 2024

LUNES 21 DE OCTUBRE DE 2024
Los cortes de energía en Quevedo y otras zonas de la provincia de Los Ríos han generado graves impactos en negocios locales y ciudadanos. Negocios como peluquerías, tiendas de electrodomésticos y puestos de comida luchan por sobrevivir, mientras que las ventas caen drásticamente 4
CIUDAD
Quejas por altos cobros de luz en Quevedo 5
CIUDAD
Parroquia 7 de Octubre: 34 años de creación
Operativo Plan 131: Línea de denuncia para combatir la inseguridad 3 2
CIUDAD
De la Ciudad de Babahoyo
El Duende Asiático: Destino de sabores únicos en Quevedo 2
QUEVEDO • Una nueva aventura gastronómica llegó a Quevedo, el Duende Asiático es el nuevo local que te ofrece una deliciosa variedad de sabores asiáticos que no puedes dejar pasar. Desde su apertura, hace tres meses, ha cautivado a todos con platos irresistibles.
CELEBRACIÓN. Las bandas de guerra de las unidades educativas de la parroquia
de emoción con sus presentaciones.
en la tienda son importados
En esta tienda podrás disfrutar de diferentes platos como los dumplings, estos deliciosos bocados se ofrecen en un atractivo combo de 4 por $3.50, perfectos para compartir en compañía.
Además, también encontrarás un delicioso Ramen, un clásico de la gastronomía japonesa, con precios que oscilan entre $4 y $5.50 dependiendo de las promociones,al igual que los panes chinos rellenos a tan solo $1.75. También hay gran variedad de snacks a partir de los 50 ctvs., y diferentes bebidas caliente o con alcohol como el Soju, estos y otros productos están disponibles para todos.
El ambiente es acogedor y lleno de energía, inspirado en los dramas coreanos y el anime, ideal para disfrutar solo o en buena compañía.
Ubicado entre la calle Bolívar y el malecón, frente al nuevo parqueadero de supermercados Aki, El Duende Asiático te espera de martes a domingo, de 9:30 a 17:30. No te pierdas la oportunidad de visitar este rincón lleno de sabor. (MB)
Las festividades, que comenzaron con las rondas octubrinas, llenaron de algarabía y color a la comunidad.
QUEVEDO. La parroquia 7 de Octubre, una de las más importantes del cantón, celebró con gran alegría sus 34 años de creación el pasado viernes. Las festividades, que comenzaron con las tradicionales rondas octubrinas, llenaron de algarabía y color a la comunidad, reflejando el espíritu festivo de sus habitantes.
Eventos desarrollados
El jueves se llevó a cabo la esperada coronación de la nueva reina de la parroquia, donde la srta. Daniela Carrera Castillo fue electa como la nueva soberana, marcando el inicio oficial de las celebraciones.
El pasado viernes, fecha conmemorativa, la parroquia se vistió de gala con un vibrante desfile cívico que duró aproximada -
mente 3 horas, evento que reunió a escuelas y colegios del cantón, rindiendo homenaje a la rica historia de la comunidad. Este evento contó con la presencia del Alcalde Alexis Matute, así como de los concejales Jimmy Aguirre, Leonardo Jiménez y Orlando Barros, y el director del departamento de Arte y Cultura, Marlón Astudillo, quienes compartieron la emoción del momento con los asistentes. Las festividades continuaron con una emocionante cabalgata que cautivó tanto a grandes como a pequeños, creando un ambiente de camaradería y celebración. Para culminar las festividades, se realizó un show artístico en la calle 6ta y la E, que incluyó la actuación de varios artistas locales y la reconocida agrupación So-
nora Dinamita, asegurando que la noche finalizara con un gran despliegue de talento, reuniendo a cientos de ciudadanos que disfrutaron de principio a fin.
Seguridad
Para garantizar la seguridad de todos los asistentes, se implementó un plan de contingencia que incluyó la asistencia de paramédicos y ambulancias, además de presencia policial y agentes de tránsito, quienes velaron por el buen desarrollo de los eventos tanto en la seguridad como en la congestión vehicular.
Los habitantes de la parroquia 7 de Octubre celebraron estos 34 años con gran emoción, fortaleciendo así los lazos de comunidad y tradición en esta importante parroquia urbana. (MB)
Esta campaña pone a disposición la línea telefónica 131, que permite a la ciudadanía denunciar y brindar información sobre bandas delictivas.
PLAN. El gobernador de Los Ríos, Luis Martínez, dio a conocer los detalles del plan de recompensa.
LOS RÍOS. En el auditorio de la Gobernación de Los Ríos, el Gobernador Luis Martínez, junto a las diferentes autoridades del orden, policial y militar, llevó a cabo el lanzamiento de la campaña Plan de Recompensa 131, la cual está dirigida por el Comando Sur de los EEUU, en convenio con el
El ministro de Salud, Antonio Naranjo, recorrió varios establecimientos en Los Ríos, con el objetivo de monitorear el funcionamiento y garantizar el óptimo uso de los recursos. Durante su visita al Hospital Nicolás Cotto, del cantón Vinces, supervisó el flujo de atención y evaluó acciones para mejorar los servicios. (IC)
Gobierno del Ecuador.
Esta campaña coordinada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pone a disposición la línea telefónica 131, que permite a la ciudadanía denunciar y brindar información sobre sujetos que sean parte de alguna banda delictiva.
El gobernador Martínez
comentó que, una vez receptada la denuncia, el personal uniformado inicia las diferentes investigaciones para, posteriormente, realizar la respectiva captura de estos ciudadanos pertenecientes a grupos delincuenciales. A su vez, el funcionario reveló que El Plan Recompensa 131 está
dirigido para operaciones narco terrorismo, tráfico de armas, municiones y explosivos.
Lanzamiento de campaña
Martínez indicó que la campaña ya tiene un año en ejecución a nivel nacional, y desde entonces se han realizado 22 mil llamadas, que han ayudado a capturar a personas de alto valor y ha desarticular bandas delictivas en diferentes provincias del Ecuador. También destacó que, hasta el momento, se ha cancelado 1 millón en dólares en recompensa. En la provincia de Los Ríos, la campaña comenzó el 16 de mayo del presente año y, desde su inició, se han receptado 2.500 llamadas, las cuales han sido de suma importancia para capturar a tres ciudadanos de medio valor que eran re-
El gobernador de Los Ríos indicó que toda llamada falsa será sancionada.
queridos por las autoridades y a 23 delincuentes que mantenían en zozobra a los riosenses. A esto también se suma el decomiso de armas de grueso calibre y 4 toneladas de droga.
El gobernador indicó que, hasta el momento, el Plan Recompensa 131 ha dado buen resultado, por lo que manifestó que se espera contar con el apoyo de los riosense para continuar realizando estos operativos hasta que los habitantes de la provincia de Los Ríos tengan tranquilidad y no sientan temor por los grupos delictivos.
Confidencialidad
Según Martínez, las denuncias recibidas a través de la línea 131 serán completamente confidenciales, garantizando a la ciudadanía plena seguridad de que no enfrentarán ningún tipo de inconveniente al realizarlas. (KAT).
LOCALES. Varios negocios cierran a partir de las 5 de la tarde, dejando las calles desérticas.
QUEVEDO. Julio Aranda es uno de los emprendedores que ha tenido que trasladar su negocio a casa, debido a que los apagones le impiden trabajar las cerca de diez horas que solía laborar. Su rutina diaria consistía en vender productos lácteos y otros derivados, como huevos y algunos cárnicos. Sin embargo, con los constantes cortes de luz, ya ha sufrido la pérdida de dos congeladores. La baja en las ventas lo llevó a tomar la decisión de entregar el local y mudarse a su vivienda, desde donde ahora distribuye sus productos directamente a las puertas de sus clientes, con el objetivo de generar al menos 10 dólares al día, suficiente para alimentar a su familia.
“Esto es como un eco de lo que vivimos durante la pandemia. Antes no po -
díamos salir, pero algunos trabajábamos desde casa.
Ahora, no hay circulante, las deudas no se pueden pagar, y hay que esforzarse, incluso sin luz, para al menos conseguir el dinero para la comida del día e intentar seguir adelante con el negocio, aunque sea a menor escala”, expresó el comerciante.
Alfredo García cuenta que ha tenido que mantener su peluquería a pesar de los tres racionamientos diarios. Explica que, de los quince cortes de cabello que solía hacer en un día, ahora solo logra llegar a cinco, lo que apenas le alcanza para pagar algo del alquiler y destinar lo demás a la comida. “Creo que este será mi último mes en el local. No sé a qué me voy a dedicar después, pero la situación parece no mejorar. Según las autoridades,
esto depende de las lluvias, y solo Dios y la naturaleza pueden ayudarnos. Espero que la situación cambie”, expresó el artesano.
Luchan por sobrevivir
En Quevedo y cantones aledaños de la provincia de Los Ríos, los racionamientos de energía eléctrica suman hasta diez horas diarias, divididos en tres cortes a lo largo del día. Esta situación ha obligado a empresarios, comerciantes y emprendedores a ajustar sus horarios para aprovechar las pocas horas en las que cuentan con electricidad, aunque el trabajo no rinde igual que cuando el suministro era continuo. A partir de las 5:00 p.m., las calles lucen desiertas, y son pocos los negocios que permanecen abiertos, aquellos que cuentan con generadores
eléctricos que les permiten operar hasta que regresa la energía. Sin embargo, las quejas son constantes, ya que para muchos, especialmente quienes dependen del trabajo diario, la situación se agrava con el tiempo.
Así lo relató Cecilia Luna, quien tiene un carrito de comida ambulante.
La mujer comenta que, a pesar de los cortes de energía, debe salir a trabajar y recorrer los lugares donde vende su comida, que incluye guatita y las tradicionales picaditas. Destaca que las ventas no son como antes, lo que atribuye a la falta de dinero, aunque sus platos cuestan desde 2 dólares en adelante. “No hay dinero. Desde que empezaron los apagones, la gente no quiere gastar, y algunos comensales me han dicho que no les están pagando en sus trabajos, mientras que otros han tenido que gastar en focos y artículos recargables, velas, e incluso les han reducido la jornada laboral. En mi caso, debo llevar dinero a casa, ya que soy madre soltera de tres niños que estudian. No puedo darme el lujo de parar”, expresó la comerciante.
Ramiro Pallo, quien trabaja en una tienda de electrodomésticos ubicado en la avenida Bolívar de Quevedo, comenta que las ventas en el local han caído drásticamente, ya que nadie quiere comprar aparatos que dependen de
No estamos alcanzando la meta mensual de ventas. La situación es complicada, nos pagan con retraso, y la empresa también está gastando más de lo usual...”
RAMIRO PALLO. TRABAJADOR DE UNA TIENDA
DE ELECTRODOMÉSTICOS.
la energía eléctrica, por temor a que se dañen o sufran desperfectos con los apagones. Señala que lo más vendido en este momento son reguladores de voltaje y dispositivos recargables, útiles durante los cortes de luz. “No estamos alcanzando la meta mensual de ventas. La situación es complicada, nos pagan con retraso, y la empresa también está gastando más de lo usual, por ejemplo, en el encendido de generadores eléctricos para tener luz mientras trabajamos, así como en combustible, entre otros costos. Esto nos afecta directamente”, explicó el vendedor.
Reducción de cortes
El presidente Daniel Noboa anunció en redes sociales que los cortes de luz se mantendrán en dos bloques y, desde la semana del 21 de octubre, durarán ocho horas, con una reducción progresiva. (LL)
Este malestar se ha intensificado debido a que, desde el 18 de septiembre, los cortes se han vuelto frecuentes, con interrupciones de 10 horas diarias.
REVISIÓN. El gobierno anunció que se llevará un proceso de auditoría para revisar posibles anomalías en las planillas de luz. Imagen referencial
QUEVEDO. En las últimas semanas, los ciudadanos del cantón Quevedo han expresado su descontento tras recibir facturas de luz correspondientes al mes de septiembre con valores significativamente elevados. Este malestar se ha intensificado debido a que, desde el 18 de septiembre, los cortes de energía se han vuelto frecuentes, con interrupciones que han llegado a durar hasta 10 horas diarias.
Este fenómeno no es nuevo, debido a que en abril de este año, los ciudadanos ya enfrentaron una situación similar con un aumento considerable en los precios de la electricidad. Muchos de ellos reportaron que sus quejas anteriores no recibieron respuestas satisfactorias.
Testimonios de afectados
Clara L., una ciudadana afectada, compartió su experiencia: “Mensualmente pago alrededor de 8 dólares y este mes el valor llegó a $20. Pasamos más horas sin luz y tenemos que pagar precios elevados. Ir a reclamar es por gusto”, expresó con frustración. Además, varios ciudadanos han informado que desde hace dos meses no han recibido las planillas de luz de manera física. Según información preliminar, esto se debe a un cambio en el sistema: las facturas ahora se envían automáticamente a los correos electrónicos de aquellos que tienen actualizada su información. Para acceder a este servicio, los ciudadanos deben acudir a la agencia de CENEL-EP
y realizar la actualización correspondiente de sus datos.
Respuesta del Gobierno
Ante las innumerables quejas de los ecuatorianos, el pasado jueves 17 de septiembre, a través de un comunicado oficial, el gobierno anunció la suspensión temporal del cobro de las facturas de luz correspondientes al mes de septiembre en respuesta a las denuncias presentadas, acotó que llevará a cabo un pro-
ceso de auditoría para revisar e identificar posibles anomalías. Durante este proceso, no se realizarán cortes por falta de pago.
La noticia ha generado cierto alivio entre los ciudadanos. Ana García comentó sobre el comunicado: “Me parece bien la decisión que ha tomado el presidente. Esperemos que esta vez sea cierto, de todas formas tenemos que esperar a ver que pasa”.
El comunicado también indica que las personas que ya han pagado sus facturas y tienen inquietudes pueden presentar sus reclamos a través de los canales de cada una de las empresas distribuidoras del país.
Procedimiento - reclamos
Para realizar los reclamos, los ciudadanos deben acudir a la agencia correspondiente con su cédula de ciudadanía para conocer el respectivo procedimiento. Es importante mencionar que la información sobre el trámite solo se entregará al titular del servicio eléctrico; no se brindará información a terceras personas. (MB)
Brigadas médicas gratuitas se llevaron a cabo en Urdaneta
° Por medio de la Alcaldía de Urdaneta junto al Ministerio de Salud Pública se llevó a cabo una brigada médica totalmente gratuita en el recinto La Julio, en donde más de 30 pacientes fueron beneficiados. Durante la brigada los asistentes recibieron medicamentos gratis. Estas brigadas también continuarán desarrollándose en otros sectores del cantón. (KAT)
Limpieza de canal de drenaje en Pimocha ° La prefectura de Los Ríos realiza trabajos de limpieza y desazolve en el canal de drenaje “El Chorron”, ubicado en el sector La Carolina 1, parroquia Pimocha, Babahoyo. Este canal desemboca en el río Puebloviejo y es fundamental para el abastecimiento de agua de los agricultores de la zona, especialmente para los cultivadores de arroz. (IC)
1. Integridad
Es actuar con rectitud, honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
2. Transparencia
Ser claro y conciso, no ofrecer resultados, sino ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.
3. Respeto
A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia,
mientras más conocimientos y prestigio se adquieren más respeto por los demás se debe tener.
Respetar y hacer respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en general, de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad o en condición catastrófica y de los privados de la libertad.
4. Diligencia
Optar siempre por la solución más rápida. Acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje o por
mutuo acuerdo ante notario público. A veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular).
No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes.
En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dilatar el litigio.
5. Capacitación
Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales. Adquirir conocimientos permanentemente. El derecho
es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero.
Hacer aportes a la academia, proyectos de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.
6. Servicio
Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.
7. Justicia
Es la más importante, hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez. Evitar a toda costa el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos.
La sociedad necesita de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y por ende la sociedad. Demos nuestro aporte para este gran paso para la seguridad jurídica.
Autor: Ab Paúl Arellano.
Los líderes universitarios abogaron por dar pasos concretos, como la promoción de la movilidad estudiantil.
Rectores de universidades iberoamericanas expresaron su preocupación por los escasos avances en la homologación de títulos en la región, a pesar de los años de discusiones sobre el tema. Durante la mesa de debate ‘Visión de las Universidades Iberoamericanas ante un mundo en cambio’, realizada en
el marco de la conferencia iberoamericana de ministros de Ciencia e Innovación en Valencia, los líderes universitarios abogaron por dar pasos concretos, como la promoción de la movilidad estudiantil a través de un Erasmus iberoamericano. Un reto Amaya Mendikoetxea,
rectora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y delegada de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), destacó que el principal desafío para la homologación de títulos es la necesidad de armonizar los estándares educativos en la región. Reconoció que el sistema de educación su-
perior en Latinoamérica es muy heterogéneo, lo que dificulta un avance más ágil en este proceso. Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), coincidió en que las diferencias entre las universidades latinoamericanas, especialmente en los formatos de las carreras, son un obstáculo. Sin embargo, propuso que fomentar la movilidad estudiantil
podría generar una “cultura más cercana” para afrontar dichos cambios. En este sentido, Ricardo Mairal, rector de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), subrayó la importancia de avanzar en un programa de movilidad similar al Erasmus europeo. Según Mairal, ya se ha elaborado un primer documento que servirá como base para el desarrollo de este proyecto. (EFE)
EMPLEO. Sin medidas de fondo, la crisis económica podría profundizarse y golpear todavía más a los ecuatorianos.
Todo apunta a que la economía ecuatoriana decrecerá, entre -1% y -1,3% en 2024 y 2025. Esto proyecta un panorama de más ecuatorianos migrantes, aumento de la informalidad y menos ingresos para consumir e invertir.
Sí la economía ecuatoriana caerá entre -1% y -1,3% en 2024 y 2025, de la mano de la profundización de la crisis económica y los apagones, los efectos directos serán que las empresas producirán y venderán menos, tendrán menos dinero para contratar e invertir, algunas recurrirán a despidos , reducción de jornada laboral y sueldos, o el aumento de contrataciones temporales, entre otras medidas.
Todo esto, a su vez, tendrá un impacto directo en la caída de los ingresos personales y familiares , menos consumo, más informalidad y un mayor número de ecuatorianos apuntando a la migración.
Por eso, según una reciente nota publicada por
LA HORA, los candidatos presidenciales deben dejar el populismo y presentar planes realistas y concretos para enfrentar la situación económica y social grave que se viene en los próximos meses.
¿Cuánto puede aumentar el desempleo?
Según uno de los estudios más citados en economía laboral, que es el modelo de la Ley de Okun, por cada 2% de caída en el PIB, se genera un incremento de 1% en la tasa de desempleo. Esto aplica para economías desarrolladas.
Sin embargo, en economías emergentes, todos los estudios apuntan a que, en el mejor de los casos, una caída del -1% en el PIB (Pro-
bales de recursos humanos y contratación, el 54,2% de los empleados ecuatorianos pertenecen al sector informal, frente a un 42,5% en el sector formal.
Las áreas rurales presentan una mayor incidencia de empleo informal (78,6%), mientras que en zonas urbanas predominaba el empleo formal (55,6%).
“Esta alta informalidad no solo limita el acceso de los trabajadores a derechos laborales y beneficios sociales, sino que también refleja un desafío para la recaudación tributaria y la sostenibilidad de la seguridad social”, apunta SGF Global.
Con este punto de partida, y una caída del PIB esperada en 2024 y 2025, el desempleo podría aumentar de 343.995 a 348.467 hasta diciembre de este año; y pasar de 348.467 a 352.997 personas hasta finales del año próximo.
Asimismo, el número de informales puede pasar de 5’307.338 a 5’392.255 hasta finales de 2024; y aumentar de 5’392.255 a 5’478.531 hasta diciembre de 2025
En otras palabras, si no se toman medidas concretas para evitar un colapso de empresas y emprendimientos, en los próximos meses se podrían sumar al menos 180.195 informales y desempleados al ya precario mercado laboral ecuatoriano.
ducto Interno Bruto) puede aumentar el desempleo en al menos un 1%.
Asimismo, estudios del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apuntan a que una caída del 1% en el PIB puede provocar, en economías como las de Ecuador y Bolivia , un aumento de entre el 1,5% y 2% en la informalidad.
Esto quiere decir que si la economía ecuatoriana va a caer hasta un -1,3% en 2024 y 2025, en cada uno de esos años se puede producir un aumento del 1,3% en el desempleo y de 2,6% en la informalidad.
Actualmente, según un informe de SGF Global , empresa de soluciones glo-
porcentaje se puede disparar si el año finalmente cierra con una caída del -1,3% y lo mismo sucede al final de 2025.
Del total de personas que tendrían la intención de emigrar de Ecuador , unas 950.000 ya han definido su destino, siendo Estados Unidos el principal, con 53%, es decir, cerca de 500.000 personas quisieran emigrar hacia el país de Norteamérica.
Para llegar a los Estados Unidos, la mayoría de los migrantes utilizan vías irregulares, como la peligrosa selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá , por donde cruzaron 57.250 ecuatorianos en 2023. Y hasta mayo de 2024, habían cruzado 12.128 más.
El segundo país de preferencia es España, con 18%, es decir, unas 173.000 personas tendrían intención de establecerse en ese país.
De los ecuatorianos con intención de emigrar, el 57,3% son hombres y alrededor de 370.000, jóvenes entre 18 y 29 años, lo que corresponde al 30,8%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los jóvenes entre 15 y 24 años son el grupo etario más afectado por el desempleo en Ecuador, con una tasa de 8,2%, a agosto de 2024. Y el empleo informal supera el 60% en este grupo.
Entre las medidas para evitar o minimizar la destrucción de empleo está una urgente reforma laboral, pero también alivios financieros , sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, entre otros temas
“Urgen medidas de alivio al sector productivo por apagones: Flexibilidad de pago con el SRI sin intereses, flexibilidad de pago con el IESS sin intereses, cambios en el horario laboral sin recargos”, puntualizó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis semanal.
Informalidad y migración
A mediados de este mes de octubre de 2024, de acuerdo con el estudio de SGF Global, al menos 1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar al extranjero. De ese total, un 19% se encuentra en el desempleo. Ese
La realidad del mercado laboral para los jóvenes en Ecuador serían parte de las razones que los impulsa a emigrar, explicó Sebastián Lima, director de Business Solution de SGF Global.
En su mayoría, las personas con intención de migrar al extranjero, labora de manera independiente, con 44%, seguido de trabajadores bajo relación de dependencia (29%).
Por otro lado, la actividad en la que más se desempeñan las personas con intención de emigrar es el comercio, con 52,3%. También laboran en el sector público, la manufactura, la construcción y el transporte.
Sin embargo, las condiciones en las que laboran son precarias, apenas un 21% tiene un trabajo adecuado y el 40% percibe un ingreso mensual bajo, que no supera los $425. (JS)
Cher, Ozzy Osbourne, Peter Frampton y la banda Kool and the Gang, entre otros artistas, entraron este 19 de octubre de 2024 en el Salón de la Fama del Rock’n Roll, un reconocimiento que exaltará sus aportes a la música.
HORÓSCOPO
ARIES
(marzo 21 - abril 19)
Esta semana serás el centro de atención, impulsado por intensas pasiones. Aprovecha cada momento de la vida.
(abril 20 - mayo 20)
Tu familia te apoyará, así que comparte tus sentimientos y busca nuevas experiencias para romper la rutina.
(mayo 21 - junio 21)
Tu fuerza interior te ayudará a enfrentar dificultades. Escoge tus relaciones con cuidado para evitar relaciones tóxicas.
(junio 22 - julio 22)
Disfruta del amor y la amistad; los esfuerzos previos darán frutos y tendrás mucha suerte.
(julio 23 - agosto 22)
Controla tus celos, ya que podrían surgir conflictos. Busca la compañía de personas positivas.
(agosto 23 - septiembre 22)
Sientes que todo es un caos; busca el equilibrio entre tus necesidades y las exigencias externas.
(septiembre 23 - octubre 22)
Si es tu cumpleaños, celebra tu energía positiva. Tendrás claridad sobre en quién confiar.
(octubre 23 - noviembre 21)
Mantente firme ante las presiones. Escoge bien tus amistades, ya que hay riesgos de traiciones.
SAGITARIO
(noviembre 22 - diciembre 21)
Tu forma de comunicarte será cautivadora, y tus sueños pueden hacerse realidad. Sigue tus intuiciones.
(diciembre 22 - enero 19)
Tu enfoque práctico te llevará a controlar detalles importantes. Si buscas amor, podrías conocer a alguien especial.
(enero 20 - febrero 19)
Cuida tus propios intereses y busca la calma. Este fin de semana es para descansar y evitar el estrés.
Un problema te puede agobiar, pero tu fortaleza te ayudará a encontrar soluciones y conocer gente interesante.
Niñas de peligroso barrio de Ecuador irán a mundial de robótica
Desde Nueva Prosperina, un sector peligroso de Guayaquil, un grupo de niñas competirá en el Mundial de Robótica tras diseñar sus propios prototipos. Valeria Sancán, inspirada por su hermano, ha cambiado su sueño de ser chef por una carrera en informática. Junto a otros jóvenes, viajará a Turquía en noviembre, apoyada por el programa Innova de Hogar de Cristo.
Fabián Ernesto Alarcón Rivera
abián Ernesto Alarcón Rivera, nacido el 14 de abril de 1947 en Quito, es un abogado y expolítico ecuatoriano. Fue presidente interino de Ecuador del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998, tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram. Comenzó su carrera política como concejal de Quito en 1970 y fue Prefecto de Pichincha en 1984. Su presidencia estuvo marcada por escándalos
de corrupción. En 1999, fue encarcelado brevemente y luego liberado. Intentó regresar a la política sin éxito y ahora se mantiene alejado del ámbito político.
La víctima, quien se dedicaba aparentemente a realizar fletes, recibió cuatro tiros.
BABAHOYO. Santiago Baquerizo de 31 años, es la nueva víctima del sicariato en la ciudad de Babahoyo, este hecho se registró la mañana del viernes 18 en la vía Babahoyo - San Juan, a la altura del cruce de Baba. Boca abajo y con varios disparos se encontraba el cuerpo de Santiago, el mis-
de tránsito deja una joven fallecida
BABAHOYO. Una joven de aproximadamente 20 años perdió la vida la noche del viernes en un siniestro de tránsito registrado en la vía Febres Cordero.
La fémina, identificada como Andreina Gamarra Jiménez, falleció de forma inmediata debido a los fuertes golpes recibidos en su cabeza, mientras que Yadira Toalombo, quien la acompañaba en la motocicleta, resultó gravemente herida y fue trasladada hasta una casa asistencial de Babahoyo.
El cuerpo de Andreina fue traslado hasta la
ASESINADO. El cuerpo de la víctima quedo baca abajo en una zanja.
mo que aparentemente intentó huir de sus victimarios, pero los proyectiles lo alcanzaron, dejándolo a un costado de una zanja.
La víctima, quien se dedicaba aparentemente a realizar fletes en su motocicleta, recibió cuatro tiros en su cuerpo.
Según se informaron los
morgue de la ciudad para su respectiva necropsia y posteriormente trasladarla hasta el lugar donde recibiría su último adiós.
Al lugar del accidente acudieron agentes de la ATM para realizar las respectivas pericias y conocer más detalles de cómo se produjo el acontecimiento, ya que no se conoce los pormenores de cómo se registró el accidente, debido que las jóvenes fueron encontradas por ciudadanos que circulaban por la vía y dieron aviso a las autoridades
agentes de la policía, sujetos fuertemente armados intentaron secuestrar a la víctima, pero se resistió y recibió los disparos de sus victimarios. Luego del crimen, los delincuentes huyeron del lugar a bordo de un vehículo en el cual se movilizaban. El cuerpo del occiso fue trasladado hasta la morgue
Sicarios
de la ciudad, donde sus familiares acudieron y realizaron los respectivos trámites para retirarlo y posteriormente darle cristiana sepultura.
Hasta el momento, no se conocen los detalles sobre la muerte de Santiago. Sin embargo, según información proporcionada por sus alle-
gados, la víctima era un joven tranquilo que no se metía con nadie. Además, los agentes encargados del procedimiento han confirmado que el occiso no tenía antecedentes penales. Este nuevo ataque armado ocurrió menos de 24 horas después de otro hecho violento en la capital fluminense. (KAT)
BABAHOYO. Un nuevo hecho violento se registró en Babahoyo. Víctor Sampertegui fue acribillado por dos personas que se movilizaban en una motocicleta. Los atacantes lo abordaron mientras salía de la casa de un familiar y le propinaron varios disparos, acabando con su vida de forma inmediata.
Este ataque armado se dio en la vía E-25, a la altura del redondel que da ingreso a la ciudad. El cuerpo de Víctor quedó tendido sin vida en la vereda, junto a la motocicleta en la que se movilizaba. Al lugar del crimen llegaron sus familiares, quienes, entre el dolor y la tristeza,
no comprendían los motivos por los cuales desconocidos atentaron contra su vida. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado a la morgue, de donde fue retirado por sus seres queridos para llevarlo al lugar donde recibiría su último adiós.
Detención
Tras el ataque armado contra Víctor Sampertegui, los sospechosos huyeron de la escena, pero minutos después se registró una persecución policial. Al momento del crimen, algunos uniformados se encontraban patrullando por el lugar y, al percatarse del hecho, iniciaron un operativo
que resultó en la captura de los dos individuos que dispararon a Sampertegui. La detención de los sospechosos, quienes se movilizaban en una motocicleta, se dio en el sector La Chorrera. Los aprehendidos fueron identificados como Luis José C. y Anthony R., y puestos a disposición de las autoridades para la respectiva investigación. Además, se informó que en poder de los aprehendidos se encontró el arma homicida con la que fue asesinado Víctor. (KAT)
El proceso que derivó en la sentencia de 10 años de prisión que dictó un tribunal de la Corte Federal de Estados Unidos (EE.UU), el 1 de octubre de 2024, en contra de Carlos Pólit, ex contralor general del Estado, tras ser hallado culpable por conspiración para lavado de activos, todavía mantiene prendidas las alertas en el Ecuador.
La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) pide a la fiscalía general del Estado (FGE), y a la Procuraduría, “actuar rápidamente, y no dejar pasar más tiempo porque la justicia que no llega a tiempo no es justicia”, y activar el mecanismo político-diplomático para tener acceso a la sentencia o a las declaraciones de Pólit donde, “seguramente existe información importante que permita dejar en claro quiénes formaron parte de la mafia” con la que trabajó el excontralor del correísmo.
“Pólit fue la cabeza del iceberg; fue la figura más importante que armó una estructura que le permitió, por un lado, esconder la información, y no cumplir con su rol de contralor, es decir no realizar auditorías o exámenes, y luego, permitir una serie de atracos a los recursos del Estado”, dijo Germán Rodas Cháves, coordinador de la CNA.
Rodas considera que la Procuraduría General del Estado debería preocuparse de que los recursos que han sido incautados en EE.UU., producto de negocios ilícitos ejecutados por Pólit en el Ecuador, retornen al país. Mientras que, la Fiscalía, podría abrir investigaciones de los casos en que los estuvo involucrado. Germán Rodas, menciona algunos: Carlos Pólit guardó silen-
El proceso que derivó en la sentencia de 10 años de prisión que dictó un tribunal de EE.UU., el 1 de octubre de 2024, en contra de Carlos Pólit, todavía mantiene prendidas las alertas en el Ecuador. La CNA pide abrir otras investigaciones.
cio cuando se adquirieron los terrenos en El Aromo ( Manabí ) donde se iba a construir y operar la refinería del Pacífico. Era una
° El 23 de septiembre de 2024, se solicitó una versión a la Fiscalía sobre la posibilidad de que se pudiera abrir una investigación en el Ecuador o emprender en solicitudes de información a las autoridades de Justicia de Estados Unidos sobre el juicio que se desarrolló en ese país en contra de Carlos Pólit. El 25 de septiembre, la Fiscalía, a través de la Dirección de Comunicación y Promoción Institucional, confirmó la recepción de la solicitud de información, y se indicó que es gestionada con la unidad respectiva para su análisis y respuesta. Hasta el cierre de esta edición, todavía no hay una respuesta.
propiedad que tenía un costo de $200 mil; sin embargo, el Estado ecuatoriano pagó $11 millones. Pólit permitió y escondió los informes con el sobreprecio en favor de una familia de apellido González, dijo Germán Rodas. Según Rodas, la construcción de la hidroeléctrica Manduriaco registró un sobreprecio entre el 60 y 70%. La obra fue edificada por la constructora brasileña Odebrecht. Por este caso, en septiembre de 2015, la CNA denunció a Pólit en la Fiscalía porque habría favorecido actuaciones irregulares cometidas por Odebrecht.
al cese de sus operaciones. Las pistas de los sobornos de Odebrecht en Ecuador llevaron a la construcción de San Francisco. El Gobierno (de Rafael Correa) viabilizó, en un momento determinado, que Odebrecht retorne al país y con sobreprecios, protegidos por el excontralor, permitió pagar multas. Así inició el camino de los atracos, agregó Rodas.
Preguntas irregularidades cometidas en la construcción de la hidroeléctrica Toachi-Pilaton. “Por todos estos casos, sobre los cuales Pólit no fiscalizó, deben abrirse los juicios por presunto peculado (delito que no prescribe) para que responda y sea sancionado también en el país. “Las obras de Odebrecht en Ecuador fueron un asalto a los recursos del Estado pues todo se hizo con sobreprecios; Pólit recibía los porcentajes de los sobreprecios de la misma compañía Odebrecht”, afirmó Rodas., Germán Rodas remarcó que se debería consultar a Estados Unidos sobre las versiones de Pólit en el juicio para tener la información pertinente. Sin embargo, reconoció que esto podría tornarse difícil porque ese país podría no entregar información. “Si Estados Unidos está interesado en que el tema se transparente, deberían permitir el acceso a esta información”.
A su vez, Pólit enjuició a la CNA por el presunto delito de calumnia. La indagación iniciada en ese entonces a los integrantes de la CNA concluyó en una sentencia de un año de prisión dictada en abril de 2017 por la jueza Karen Matamoros . Tras el fallo, la defensa de Pólit solicitó la extinción de la acción penal contra los procesados, y la sentencia quedó sin efecto.
A meses de su inauguración, en 2007, la Hidroeléctrica San Francisco ( Tungurahua ) se paralizó. Se identificaron 253 fallas en la estructura que condujeron
Lamentó que, a veces la Fiscalía del Ecuador, demore y no actúe de manera inmediata. Mencionó, por ejemplo, que el caso Manduriaco está en investigación desde 2015 cuando la CNA denunció la existencia de sobreprecios.
“Todavía hay tiempo para continuar (con la investigación) porque estos temas son por peculado y el delito no prescribe; este gobierno debe tomar la iniciativa para tener información, y organismos de control como Fiscalía, Procuraduría, y Contraloría también deben activarse porque lo más grave que puede ocurrir es que estén cruzados de brazos, y no tener información respecto de otros temas que se ventilaron en otro país”, expresó. (SC)
Todo apunta a que la economía ecuatoriana decrecerá, entre -1% y -1,3% en 2024 y 2025. Esto proyecta un panorama de más ecuatorianos migrantes, aumento de la informalidad y menos ingresos para consumir e invertir.
Sí la economía ecuatoriana caerá entre -1% y -1,3% en 2024 y 2025, de la mano de la profundización de la crisis económica y los apagones, los efectos directos serán que las empresas producirán y venderán menos, tendrán menos dinero para contratar e invertir, algunas recurrirán a despidos , reducción de jornada laboral y sueldos, o el aumento de contrataciones temporales, entre otras medidas.
Todo esto, a su vez, tendrá un impacto directo en la caída de los ingresos personales y familiares , menos consumo, más informalidad y un mayor número de ecuatorianos apuntando a la migración.
Por eso, según una reciente nota publicada por LA HORA, los candidatos presidenciales deben dejar el populismo y presentar planes realistas y concretos para enfrentar la situación económica y social grave que se viene en los próximos meses.
¿Cuánto puede aumentar el desempleo?
Según uno de los estudios más citados en economía laboral, que es el modelo de la Ley de Okun, por cada 2% de caída en el PIB, se genera un incremento de 1% en la tasa de desempleo. Esto aplica para economías desarrolladas.
Sin embargo, en economías emergentes, todos los estudios apuntan a que, en el mejor de los casos, una caída del -1% en el PIB (Producto Interno Bruto) puede aumentar el desempleo en al menos un 1%.
Asimismo, estudios del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apuntan a que una caída del 1% en el PIB puede provocar, en economías como las de Ecuador y Bolivia, un aumento de entre el 1,5% y 2% en la informalidad.
Esto quiere decir que si la economía ecuatoriana va a caer hasta un -1,3% en 2024 y 2025, en cada uno de esos años se puede producir un aumento del 1,3% en el desempleo y de
5’307.338 a 5’392.255 hasta finales de 2024; y aumentar de 5’392.255 a 5’478.531 hasta diciembre de 2025.
En otras palabras, si no se toman medidas concretas para evitar un colapso de empresas y emprendimientos, en los próximos meses se podrían sumar al menos 180.195 informales y desempleados al ya precario mercado laboral ecuatoriano.
Entre las medidas para evitar o minimizar la destrucción de empleo está una urgente reforma laboral, pero también alivios financieros , sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, entre otros temas
“Urgen medidas de alivio al sector productivo por apagones: Flexibilidad de pago con el SRI sin intereses, flexibilidad de pago con el IESS sin intereses, cambios en el horario laboral sin recargos”, puntualizó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis semanal.
Informalidad y migración
A mediados de este mes de octubre de 2024, de acuerdo con el estudio de SGF Global, al menos 1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar al extranjero.
2,6% en la informalidad.
Actualmente, según un informe de SGF Global, empresa de soluciones globales de recursos humanos y contratación, el 54,2% de los empleados ecuatorianos pertenecen al sector informal, frente a un 42,5% en el sector formal.
Las áreas rurales presentan una mayor incidencia de empleo informal (78,6%), mientras que en zonas urbanas predominaba el empleo formal (55,6%).
“Esta alta informalidad no solo limita el acceso de los trabajadores a derechos laborales y beneficios sociales, sino que también refleja un desafío para la recaudación tributaria y la sostenibilidad de la seguridad social”, apunta SGF Global.
Con este punto de partida, y una caída del PIB esperada en 2024 y 2025, el desempleo podría aumentar de 343.995 a 348.467 hasta diciembre de este año; y pasar de 348.467 a 352.997 personas hasta finales del año próximo.
Asimismo, el número de informales puede pasar de
Unidos, la mayoría de los migrantes utilizan vías irregulares, como la peligrosa selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá, por donde cruzaron 57.250 ecuatorianos en 2023. Y hasta mayo de 2024, habían cruzado 12.128 más.
El segundo país de preferencia es España, con 18%, es decir, unas 173.000 personas tendrían intención de establecerse en ese país.
De los ecuatorianos con intención de emigrar, el 57,3% son hombres y alrededor de 370.000, jóvenes entre 18 y 29 años, lo que corresponde al 30,8%.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los jóvenes entre 15 y 24 años son el grupo etario más afectado por el desempleo en Ecuador, con una tasa de 8,2%, a agosto de 2024. Y el empleo informal supera el 60% en este grupo.
La realidad del mercado laboral para los jóvenes en Ecuador serían parte de las razones que los impulsa a emigrar, explicó Sebastián Lima, director de Business Solution de SGF Global.
De ese total, un 19% se encuentra en el desempleo. Ese porcentaje se puede disparar si el año finalmente cierra con una caída del -1,3% y lo mismo sucede al final de 2025.
Del total de personas que tendrían la intención de emigrar de Ecuador , unas 950.000 ya han definido su destino, siendo Estados Unidos el principal, con 53%, es decir, cerca de 500.000 personas quisieran emigrar hacia el país de Norteamérica.
Para llegar a los Estados
En su mayoría, las personas con intención de migrar al extranjero, labora de manera independiente, con 44%, seguido de trabajadores bajo relación de dependencia (29%).
Por otro lado, la actividad en la que más se desempeñan las personas con intención de emigrar es el comercio, con 52,3%. También laboran en el sector público, la manufactura, la construcción y el transporte.
Sin embargo, las condiciones en las que laboran son precarias, apenas un 21% tiene un trabajo adecuado y el 40% percibe un ingreso mensual bajo, que no supera los $425. (JS) FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN PELILEO Pelileo, 18 de octubre del 2024
Señores: PRESIDENTES DE LAS LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES FILIALES DE LA FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN PELILEO
Presente
De mi consideración: A nombre de FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN PELILEO reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Elecciones de nuestra institución deportiva, para elección del nuevo directorio periodo 2024 – 2028 para el jueves 4 de noviembre del 2024 a partir de las 19H00 en la sede de la institución ubicada en la ciudad de Pelileo calle Vicente Rocafuerte interior de la Plaza 12 de noviembre, directorio que entrara en vigencia a partir del 7 de noviembre del 2024, y se tratara el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección del nuevo directorio de la Federación Cantonal de Ligas
Deportivas Barriales y Parroquiales Del Cantón Pelileo periodo 2024 – 2028
Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestro sincero agradecimiento.
Atentamente
Lcdo. Amstron Allo Garzón. Ing. Hugo Gavilanes Rodríguez PRESIDENTE SECRETARIO C.C. C.I. 180220779-3 C.C. 180204917-9
Nota. - Caso de no existir el quórum reglamentario de la mitad más uno de los presidentes o su delgado, se procederá a realizar una segunda convocatoria como estipula el reglamento sustitutivo a la ley del deporte vigente en nuestro país.
Sin perder su característica sonrisa, la pesista
Lisseth Ayoví , no se detiene y mantiene su enfoque por alcanzar su máximo objetivo . Llegar cuarta y obtener un diploma olímpico en los pasados juegos de París 2024, son el mayor aliciente para seguir luchando.
En una entrevista con LA HORA la atleta orense de 26 años, espera terminar de recuperarse plenamente de la lesión que le acompaña desde los pasados campeonatos panamericanos miento de Pesas en Caracas, para buscar la revancha y la presea olímpi ca en los de Los Ángeles 2028.
Al señalar cuál es su si guiente objetivo, la atleta orense fue clara que espera estar recuperada para dar todo de sí. “Vamos a seguir entrenando, el año que viene están los Juegos Bolivaria nos y quiero dar una buena competencia y representar al país de la mejor manera”.
Ayoví fue tajante en su objetivo: “mi meta es vol ver a clasificar en los Juegos Olímpic tener la la medalla lor”.
Indicó que alcanzar una nueva cita olímpica, no es una tarea fácil, por lo que recomendó a los jóvenes mantenerse enfocados en alcanzar sus objetivos. “Los resultados no se dan de la noche a la mañana, es un proceso muy duro, pero yo creo que con esfuerzo, disciplina y dedicación se lograrán”.
La pesista orense, Lisseth Ayoví, se recupera de la lesión en la rodilla y mantiene como su objetivo volver a los Juegos
la disciplina deportiva que se realice, “ningún deporte es fácil. Todo deporte tiene su sacrificio, inclusive yo, cuántas veces decidí retirarme de las pesas”.
Acotó que ese planteamiento pasó por su mente cuando quedó fuera de la delegación olímpica tras la pandemia, pero tras “el sacrificio, esfuerzo, dolor, llanto y de tantas cosas, sigo dándole aquí”.
Reiteró que “un resbalón no es caída, hay que seguir avanzando. Sigan preparándose, si se siguen preparando pueden lograr sus sueños y hacerlos realidad”.
Sin perder la sonrisa: Ayoví
La atleta que con su carisma y sonrisa se robó los corazones de quienes disfrutaron su presentación en los juegos olímpicos de París, recomendó a la juventud no perder la sonrisa a pesar de las dificultades que se presenten.
“Como digo siempre hay que sonreír a pesar de las dificultades, que pase lo que pase, que nunca pierdan su sonrisa”, acotó.
Más coraje para alcanzar los objetivos
Lisseth Ayoví hizo un balance de sus logros en los Juegos Olímpicos de París 2024, en los que finalizó en el cuarto puesto en la categoría de los +81 Kilogra-
La pesista recalcó que su principal motivación para este nuevo ciclo olímpico será trabajar para lograr entrar en el cuadro de medallas, “Seguiré luchando y luchando hasta poder lograr el objetivo de subirme al podio Olímpico y hacerme el honor de la medalla que Dios ponga en el camino, con una medalla será la mujer más feliz del mundo”, remarcó.
En este sentido puntualizó que “seguiré esforzándome, preparándome física y
Recuperación avanza
° Al hacer referencia a la lesión que la mantiene inactiva momentáneamente, la pesista apuntó que se encuentra esperando los resultados de una segunda opinión para decidir cuál será el tratamiento a seguir.
Detalló que por ahora “no estoy entrenando, estoy un poquito mal de la rodilla, estoy descansando, pero ya en un mes más, dos meses, ya creo que volveré a retomar los entrenamientos”, adelantó.
mentalmente para poder lograrlo”.
Ayoví a los jóvenes: “A echarle ganas” Ante la delicada situación de la juventud que afronta el país en el que muchos son arrastrados a la bandas delictivas, la pesista y deportista hizo un llamado a las nuevas generaciones a alejarse de los malos caminos y esforzarse para alcanzar el éxito a través del deporte Recomendó a la juventud no dejarse llevar por las malas amistades, “a ve-
Ayoví explicó, “estoy esperando el resultado, a ver si me dicen que es de operación o tratamiento. Ya me hice la resonancia y estoy esperando más resultados”.
Recordó que la lesión se produjo a inicios del año 2024, durante su presentación en el Campeonato Panamericano de Caracas, previo a los juegos olímpicos, recalcando que “las ganas, el deseo de competir en los Juegos Olímpicos para mí fueron únicas, entonces de la emoción no sentí ningún dolor”.
vienen de la noche a la mañana, es un proceso muy duro y no podemos darnos por vencidos nunca, si en la primera fallamos, en la segunda fallamos, pero en la tercera sí puede ser la vencida, entonces. Debemos seguir adelante y ¡echarle ganas!”.
Recordó que sin importar
Sobre los buenos comentarios que recibió su presentación y su sonrisa en la cita olímpica, Ayoví destacó que es parte de su “carácter”.
Recordó que esto no fue así siempre, “yo era una pers ona muy amargada. Amargadísima y con el tiempo me di cuenta que no me servía tener la cara amarrada, mirar mal a la gente, desde allí cambié mi actitud, mi forma de ser, vi todo lo negativo a positivo”. (ILS)
RECUPERACIÓN.
Lisseth Ayoví espera recuperarse de la lesión que afecta su rodilla para retomar su preparación para los Juegos Bolivarianos del próximo año. Foto: COE
“Deep motosierra”. Así se define dentro del Gobierno de Javier Milei la segunda parte del plan de ajuste y desregulación. “La motosierra hasta ahora cortó en línea horizontal, ahora va a ir a las vísceras”.
Mar del Plata - “La motosierra hasta ahora cortó en línea horizontal, ahora va a ir a las vísceras”. Con esa imagen en el Gobierno argentino definen la segunda fase del ajuste del gasto público que se buscará activar en los próximos meses, luego de un recorte del gasto que ante los empresarios de IDEA el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger aseguró que es el único en el mundo que tuvo esa magnitud en un país fuera de un contexto de guerra.
Esa segunda etapa del ajuste avanzará sobre cuestiones regulatorias, de empleo público, privatizaciones, implementación de reformas que ya haya aprobado el Congreso porque, aseguran en el Gobierno, favorecerá el clima inversor y la recuperación económica El ministro desregulador les dijo a los ejecutivos en Mar del Plata que evaluará qué tareas seguirá realizando el Estado y en cuáles actuará solo el sector privado.
Revisión profunda de los contratos de la administración pública
La motosierra profunda incluirá una revisión de los 180.000 contratos de la administración pública nacional que comenzará con la puesta en marcha de un examen de idoneidad. Ese examen constará solamente en pruebas de lectura y comprensión y de lógica. Si un empleado público no pasara el examen no se les renovará el contrato. Hay 40 mil que vencen en diciembre y marcará el inicio de ese sistema de evaluación.
“No queremos hacer un filtro, sino que quede instituido ese examen”, mencionan en el Gobierno. Habrá, incluso, hasta un manual para estudiar antes de la prueba obligatoria.
“La corrección la va a hacer una computadora, no va a ha-
revisión de contratos públicos.
ber ninguna decisión discrecional”, agregan.
Las privatizaciones siguen siendo un objetivo de Milei
Las privatizaciones asoman como otro objetivo de la motosierra oficial, pero en una segunda etapa. La decisión de la Casa Rosada es esperar primero que el Congreso dé luz verde a la venta de Aerolíneas Argentinas. Si eso no sucediera, activarán como alternativa ceder la compañía a sus empleados. Una duda que plantean en el Gobierno tiene que ver con si una compañía que pase a ser una cooperativa podrá sostener el sistema de leasing por el cual la aerolínea de tiene su flota de aeronaves.
Los funcionarios del equipo económico adoptaron a la política aerocomercial como un caballito de batalla con la idea de abrir el mercado a jugadores nuevos. Un hombre del equipo económico anticipa que se inaugurarán nuevas rutas aeronáuticas que unirán Aeroparque, Olavarría y Tandil, por un lado, y otra que llegará a Venado Tuerto. “Por supuesto que nunca llegaría un Boeing 747, pero un avión de 10 o 19 plazas, ¿por qué no?”, se preguntan.
Más flexibilidad en los contratos colectivos En el Poder Ejecutivo aseguran, no sin sorpresa, que una de las reformas incluidas en la ley de Bases, que fue permitir la opción de implementar un fondo de cese laboral que reemplace al sistema tradicional de indemnizaciones (como funciona actualmente en el sector de la construcción) despertó hasta el momento más interés en sindicatos, entre los que nombran a los gastronómicos de Luis Barrionuevo, que en cámaras empresarias. “No hay industria del juicio en el sector de la construcción”, afirmaron. En general, según una nota del periodista Mariano Boettner de Infobae, en la Casa Rosada creen que los convenios colectivos tienen que tener algún tipo de flexibilidad adicional, por ejemplo, según ubicación geográfica, para lo cual ejemplifican con los casos de Italia y Alemania. “En Italia las negociaciones son por región; en Milán hay un salario bueno, pero en Calabria hay mucho más desempleo. En Alemania la negociación es por distrito y no hay diferencias entre ellas. En Argentina el noroeste trabaja con un convenio que tiene una vara que lo deja afuera”, comentaron. (EFE)
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JORGE ENRIQUE MARMOL MANOSALVAS y señora RITA SILVANA CABRERA, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: el señor JORGE ENRIQUE MARMOL MANOSALVAS ADJUDICA a la señora RITA SILVANA CABRERA, la totalidad de la casa CUARENTA Y SIETE compuesta de: PLANTA BAJA, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO SEIS POR CIENTO, PLANTA ALTA, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO OCHO POR CIENTO, PATIO, ALÍCUOTA PARCIAL: CERO COMA CUATRO SIETE POR CIENTO, ALÍCUOTA TOTAL: UNO COMA CUATRO UNO POR CIENTO; y, ESTACIONAMIENTO VEINTE Y OCHO, ALÍCUOTA TOTAL: CERO COMA UNO NUEVE POR CIENTO, que forman parte del conjunto habitacional “LADERAS DE LUZ”, MANZANA A, que pertenece al Proyecto de Vivienda de Interés Social “CIUDAD SERRANA”, construido en el lote de terreno ubicado en la Lotización La Merced, parroquia Cutuglagua, cantón Mejía, provincia de Pichincha.- A su vez, la señora RITA SILVANA CABRERA, toma para sí la casa CUARENTA Y SIETE y el ESTACIONAMIENTO VEINTE Y OCHO materia de esta liquidación.- La adjudicación del inmueble se hace con todos sus usos, costumbres, servidumbres y demás derechos anexos a los mismos, como cuerpo cierto y determinado. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase en el inmueble que se adjudica según se desprende del certificado conferido por el Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, mismo que se agrega como habilitante a la presente. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase en el inmueble que se adjudica según se desprende del certificado conferido por el Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía.
Santiago Baquerizo de 31 años, fue la nueva víctima del sicariato en la ciudad de Babahoyo. La víctima, quien se dedicaba aparentemente a realizar fletes en motocicleta, recibió cuatro tiros en su cuerpo. 11
Muere en un siniestro de tránsito
Una joven de aproximadamente 20 años perdió la vida la noche del viernes en un siniestro de tránsito registrado en la vía Febres Cordero. 11
Acudió a visitar a un familiar y lo acribillaron
Un nuevo hecho violento se registró en Babahoyo. Víctor Sampertegui fue acribillado por dos personas que se movilizaban en una motocicleta. Los atacantes lo abordaron mientras salía de la casa de un familiar y le propinaron varios disparos. 11