Loja: 04 de diciembre, 2024

Page 1


6 razones para la venta libre de la leche de fórmula

Médicos exponen las razones por las cuales el presidente Daniel Noboa debe vetar el proyecto de Ley Orgánica de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna. Esta norma prohíbe la venta de leche de fórmula y encarece costos y acceso a alimentos suplementarios para los niños. 13

Desfiles en Loja se retoman este fin de semana 6

Colegio Beatriz

Cueva de Ayora cumple 70 años al servicio de la educación.

Avalancha de recursos para defender a la Vicepresidenta Correísmo salvará a Andrea Arrobo de la censura

5 hechos que desnudan el estancamiento en Quito

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SANTIAGO

LÉON santiagoleon86@hotmail.com

CUIDADO QUE

VIENE Y NADA

LO DETIENE

Tiene los ojos negros, mirada de locura. Carambas. ¡Viva la rumba! En la Asamblea Nacional, sin duda, hay un ambiente propicio para camellar. Si hay un puestito por ahí, por fa, den un chancecito. Con esos horrendos sueldos, yo pago en corto mi diezmo voluntario. De eso no se preocupen, que soy una tumba. A ver. La cosa está interesante. Un legislador timbra, más o menos, unas cuatro luquitas y media. Aparte, tienen bonificaciones por residencia, tiquetes aéreos, carrito a la puerta de la caleta, asesores que, si quieren, hasta los pueden vacunar, y los viajes ni para qué le cuento. Hay unas comisiones que se dan una vueltita por Singapur, Rusia o Dubái. Créame, eso es una mina de oro.

Lo único que tiene que hacer es: levantar la mano. Nada más. Presionar un botón. El líder ya le dará las indicaciones. Pero, si está medio incómodo con las “disposiciones”, se declara independiente y se junta con el mejor postor. Eso de los camisetazos es permitido. Hágase el pendejo con las críticas, póngase un poco de manteca y no pasa nada. Que le resbale el qué dirán.

Todas las semanas son divertidas. Y se come bien. Por ejemplo, toda su capacidad debe estar enfocada en celebrar el Día del Melloco, el Día del Sancocho o cualquier plato típico. Más que seguro, subirá unas libritas, así que haga deporte. También hay eventos pepas para condecorar a algún político corrupto. Eso sí, no olvide ponerse la mejor cachina, porque los lentes de las cámaras están por todos lados. Y claro, nunca puede faltar el espacio cultural. Artistas invitadas para poner un buen y sensual ambiente legislativo.

Eso sí, que le importe tres hectáreas de pepinillos la situación del país. Hágale cuenta que vive en otro mundo, porque si realmente entendiera lo que le pasa al pueblo, mínimo se deprime. Los ecuatorianos pagamos esos sueldos para que ciertos iluminados se encarguen de promulgar leyes que atiendan las necesidades de la población. Pero no, eso es mucho pedir a esos inefables.

Esos manes están entretenidos en los “Kiños del Año.” Evento patrocinado por una casa de citas. Realmente, ha sido uno de los episodios más bizarros y deprimentes para el país. Centrar el debate en una pelea de ebrios. ¡Qué lástima!.

INDERMIT

La deuda externa ya es insostenible

Erauna idea audaz. Hace una década, cuando el capital privado fluía abundantemente hacia las economías en desarrollo, los gobiernos y los multilaterales pensaron que podrían impulsar el progreso y

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

EDITORIAL

Proteger a la Fiscalía General

Si hay algo que debe preocupar a los ecuatorianos es qué pasará a partir del 9 de abril de 2025, cuando la fiscal general Diana Salazar termine su periodo.

Ella, a 18 semanas del término, podía pedir licencia, como cualquier trabajadora, para dedicarse a su familia por su embarazo. Sin embargo, todavía se la ve en las audiencias penales, liderando el trabajo de la Fiscalía General del Estado para conseguir sentencias en firme en contra de delincuentes insospechados.

Tienen esa categoría porque, como en los casos Sobornos, Metástasis, Plaga, Purga, Pantalla, están involucradas autoridades que debían liderar las funciones del Estado con ética y sentido de Nación.

Ellos van desde el expresidente Rafael Correa; el expresidente de la Judicatura, Wilman Terán; exa-

sambleístas como Pablo Muentes y Ronny Aleaga; ministros, jueces, fiscales, policías, militares. El trabajo de la Fiscal General debe ser protegido hasta el final. En ese sentido, a pocas semanas del fin del periodo de Salazar, el Consejo de Participación Ciudadana no puede seguir dilatando el proceso de selección. La demora genera sospechas, pues hay fuerzas políticas y criminales que se deleitarían en, nuevamente, controlar este importante cargo. La politización del proceso y la intervención directa de grupos políticos que se han visto afectados por el trabajo de la Fiscal, cuyos líderes o miembros están en la cárcel o prófugos protagonizan la pugna. Es mejor para el país que la Fiscal General siga en el cargo hasta que el Cpccs brinde total seguridad a la ciudadanía de que el concurso es transparente y está alejado de intereses políticos y criminales.

reducir la pobreza. En su lugar, el financiamiento para el desarrollo terminó patas arriba. Desde 2022, los acreedores privados extranjeros han extraído casi $141.000 millones más en pagos de servicio de deuda de economías en desarrollo, de lo que han desembolsado en nuevo financiamiento.

Las multilaterales han asumido un papel para el que nunca fueron diseñadas: prestamistas de última instancia para compensar la retirada de los acreedores privados.

El capital es esencial para el desarrollo y el progreso a largo

OPINIÓN 02

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Nadie defenderá a esta democracia

Elasalto a la Embajada de México dejó muy en claro el tipo de gobernante que sería Daniel Noboa . Pese al calibre de la transgresión, nada sucedió. Ahora, Ecuador debe prepararse para un muy verosímil escenario en que el primer mandatario logra deshacerse —inconstitucionalmente, pero con absoluta impunidad— de la vicepresidenta Verónica Abad y de Jan Topic —la mayor amenaza electoral para él—, y hacerse con un nuevo periodo de gobierno.

La asombrosa tolerancia del electorado ecuatoriano a los abusos, arbitrariedades e inconstitucionalidades no tiene nada que ver con el anticorreísmo Se trata apenas de una pérdida generalizada de fe en el sistema. Ecuador no está bien, y cada día que pasa empeora un poco más. Inseguridad, crisis energética, crecimiento económico nulo, migración y desempleo; nadie tiene en este momento la convicción de defender un sistema en evidente descomposición y la Constitución que lo sostiene. Conforme pasa el tiempo, el presidente Noboa entiende cada vez mejor la maquinaria estatal y más se encariña con ella. Es improbable que, en su próximo periodo, opte por una asamblea constituyente —la solución correcta y decente a la crisis actual—. ¿Por qué buscaría desarmar el Estado que ha logrado conquistar y que tan bien le sirve? Al contrario, Noboa intentará imponer orden a partir de un Ejecutivo fuerte, implacable, justo lo que tenían en mente los fundadores de la República de Montecristi. Quienes piensen que Correa es más amenazador que Noboa deberían detenerse a pensar, especulativamente, en cómo se comportaría el actual mandatario con la misma cantidad de poder que tuvo el líder de la década soberbia —mayoría legislativa calificada, justicia a su mando, constitución a su medida, etc.—. Ver lo que ha hecho con la fracción de poder que tiene basta como respuesta. Ecuador está presenciando el ascenso —con la colaboración de fiscales, jueces y autoridades electorales— de un peligrosísimo césar contemporáneo.

plazo dependerá de flujos de capital hacia los países en desarrollo. Pero el equilibrio entre riesgo y recompensa no puede seguir siendo tan desigual: hoy las multilaterales y los acreedores gubernamentales asumen casi todo el riesgo mientras los acreedores privados cosechan las recompensas. Cuando las tasas de interés se dispararon en 2022 y 2023, aumentando la tensión de la deuda en países pobres, el Banco Mundial pasó de proporcionar préstamos a bajo interés a otorgar subvenciones a países en alto riesgo de insolvencia. Mientras, los acreedores privados se retiraron. En

algunos casos, el financiamiento que llegaba del Banco Mundial se destinaba a pagar a los acreedores privados. En 2023, los países en desarrollo gastaron casi el 4% de su ingreso nacional bruto solo para pagar su deuda. Mientras los pagos del capital se mantuvieron estables, los pagos de intereses aumentaron más de un tercio. Esto significa una devastadora desviación de recursos de áreas críticas, como salud y educación. Es decir, los países más pobres del mundo no tienen problemas de liquidez, sino una crisis de solvencia exponencial.

Estos países necesitan un crecimiento más rápido para reducir su carga de deuda, pero un crecimiento rápido requiere inversiones. En las tendencias actuales, jamás podrán pagar su deuda. Los países más pobres necesitan alivio de la deuda si quieren tener una oportunidad de crecimiento sostenido y prosperidad duradera.

* Jefe de Economía del Desarrollo en el Banco Mundial. © Project Syndicate, 2024.

Lea completo en : www.lahora.com.ec

GILL Columinsta Invitado

CIUDAD 03

Cruz Roja de Loja se une al Día Internacional del Voluntariado

En el marco del Día Internacional del Voluntariado, la Cruz Roja Junta Provincial de Loja ha organizado una serie de actividades para reconocer la labor altruista de sus voluntarios y fomentar la participación ciudadana.

El Día Internacional del Voluntariado, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, se conmemora cada 5 de diciembre con el propósito de resaltar la labor desinteresada de quienes dedican su tiempo y esfuerzo al bienestar de los demás.

Este día, además de rendir homenaje a los voluntarios, también busca concienciar sobre su impacto positivo en la sociedad e inspirar a más personas a unirse a esta noble causa.

En Loja, la Cruz Roja Junta Provincial se suma a esta celebración con un conjunto de actividades diseñadas para reconocer a sus voluntarios y fortalecer el espíritu altruista en la comunidad.

Fabián Gonzaga, coordinador de Voluntariado de la Cruz Roja Junta Provincial de Loja, destacó que los voluntarios son el corazón de esta institución, son héroes anónimos que con su pasión por servir contribuyen a un mundo más solidario y resiliente, por lo que este 5 de diciembre es una oportunidad para rendirles homenaje y agradecer su importante labor en beneficio colectivo.

Agenda de actividades

La programación, denominada “La Fuerza del Voluntariado, Acciones que Salvan Vidas”, está integrada por actividades que fomentan el intercambio de experiencias y el compromiso con la labor humanitaria.

Gabriela Palta, coordinadora de Gestión de Riesgos ante Emergencias y Desastres de la Cruz Roja, detalló las actividades planificadas:

1.Conversatorio: “Voluntarios que Transforman una Historia de Compromiso”

° Fecha: Viernes, 6 de diciembre.

°Lugar: Auditorio Marcelino Champagnat, UTPL.

°Hora: 9:00 a 12:00.

2.Jornadas de Integración

° Fecha: Sábado, 7 de diciembre.

° Lugar: Unidad Educativa Daniel Álvarez Burneo.

°Hora: 9:00 a 14:30.

3.Ceremonia de condecoración e insignias a los voluntarios

° Fecha: Sábado, 7 de

diciembre.

° Lugar: Salón Social del Colegio de Ingenieros.

°Hora: 19:00.

4.Curso de pintura: “Manos Humanitarias, el Arte de Ser Voluntario”

° Fecha: Martes, 10 de diciembre.

° Lugar: Casona Cultural del Teatro Bolívar.

°Hora: 10:00 a 12:00.

5.Ciclorruta: “Viaje Altruista del Voluntariado”

° Fecha: Domingo, 15 de diciembre.

°Recorrido: Desde la plazoleta de la ciudadela Zamora (sector La Pileta) hasta el Escenario de los Dragones, Parque Jipiro.

°Hora: 9:30 a 12:00.

A decir de la funcionaria, estas actividades son un reconocimiento a los voluntarios y buscan visibilizar su labor humanitaria y fomentar valores altruistas en la comunidad.

Ser voluntario

Actualmente, la Cruz Roja Junta Provincial de Loja cuenta con más de 850 voluntarios activos en su red provincial. En este marco, Fabián Gonzaga extendió una invitación a quienes deseen sumarse al voluntariado: “Invitamos a la ciudadanía a formar parte de esta gran familia” expresó. Los requisitos y el proceso de inscripción están disponibles en la página web de la Cruz Roja.

SERVICIO. Voluntarios de la Cruz Roja, protagonistas clave en acciones humanitarias y comunitarias en la provincia de Loja.

Colegio Beatriz Cueva de Ayora celebra 70 años de legado educativo

El Colegio Beatriz Cueva de Ayora, uno de los pilares de la educación en Loja, celebra sus 70 años con una variada agenda que resalta su historia y aporte a la formación de profesionales líderes en la región.

El Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, emblema de la educación lojana, conmemora siete décadas de historia, formación y transformación educativa. Fundado en 1954 como el primer colegio femenino de Loja, esta institución ha sido un pilar fundamental en el desarrollo académico y social de la ciudad y país.

Agenda de actividades

Para celebrar este aniversario, la institución ha organizado una serie de eventos que invitan a la comunidad educativa y al público en general a participar.

Leonor Franco, rectora del colegio, destacó que las festividades comenzaron con el embellecimiento de la institución. La celebración

continuará el miércoles 4 de diciembre con el pregón de fiestas, que partirá a las 17:00 desde la avenida Orillas de Zamora, recorriendo las calles Colón, Bolívar y Bernardo Valdivieso, hasta retornar al colegio. Este recorrido contará con la participación de estudiantes, exalumnos, exdocentes y autoridades, culminando con actividades artístico-culturales en la institución.

El jueves 5 de diciembre se desarrollará una casa abierta en dos jornadas. Por la mañana, estará dedicada al Bachillerato General Unificado, mientras que por la tarde se presentarán trabajos de Educación General Básica Superior. Según Franco, esta actividad busca mostrar el esfuerzo conjunto de estu-

diantes y docentes en diversas áreas del conocimiento. El día central de las festividades, el viernes 6 de diciembre, incluirá una solemne sesión en el Teatro Jorge Mora Ortega a las 10:00. Durante este acto, se destacará el aporte del colegio a la educación en Loja.

Una historia de innovación educativa

El Colegio Beatriz Cueva de Ayora inició como Liceo Municipal Primero de Mayo y en sus primeros años estuvo enfocado exclusivamente en humanidades para mujeres. En 1989, tras la formulación del Proyecto de Investigación Educativa Experimental (PIEE), fue elevado a la categoría de Colegio Experimental, destacándose por su

enfoque en métodos pedagógicos innovadores. Luis Tituaña, exrector de la institución, señaló que este colegio no solo se dedicaba a impartir conocimientos, sino que estaba comprometido con la formación integral de la mujer como pieza clave para el desarrollo de la sociedad. “Educar a la mujer es educar a la sociedad”, enfatizó Tituaña al recordar el eslogan que acompañó su gestión. En 1997, el colegio amplió su oferta educativa al nivel técnico superior, incorporando especialidades como Agroindustria de los Alimentos y Secretariado Ejecutivo Bilingüe. Posteriormente, en 2004, alcanzó la categoría de Instituto Superior Tecnológico, con nuevas especialidades en Gestión Secretarial Contable y Agroindustria. Sin embargo, en 2012, el Ministerio de Educación redefinió su denominación como Colegio de Bachillerato.

El primer colegio femenino de Loja

El Beatriz Cueva de Ayora tiene un lugar destacado en la historia educativa de Loja por ser el primer colegio femenino de la ciudad. Desde sus inicios con 40 estudiantes, el colegio ha graduado a generaciones de mujeres que han contribuido al desarrollo de Loja y el país.

La institución lleva el nombre de Beatriz Cueva de Ayora, una de las figuras más ilustres de Loja, en honor a su legado como mujer ejemplar. El primer rector fue el profesor Emiliano Ortega Espinosa, quien, además, escribió la letra del himno del colegio, entonado con orgullo por estudiantes, docentes y exalumnos.

La celebración de los 70 años, además de involucrar a quienes actualmente forman parte del colegio, también une a exdocentes, exalumnos y a la ciudadanía en general. Leonor Franco expresó que “los 70 años los vivimos con alegría y plenitud” y extendió la invitación a toda la comunidad para ser parte de las actividades planificadas. Así mismo, Luis Tituaña destacó que el aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto histórico del colegio. “Es una fiesta de todos: de los exdocentes, de las exautoridades, de las exestudiantes. El Beatriz Cueva ha sido un semillero de mujeres que han aportado significativamente al desarrollo de Loja y el país”, aseguró.

De esta manera, el Colegio Beatriz Cueva de Ayora reafirma su compromiso con la excelencia educativa y su papel como referente en la formación de líderes y profesionales para el futuro.

ANIVERSARIO. Su comunidad se prepara con entusiasmo para conmemorar siete décadas de excelencia educativa.

Papeleta de asambleístas provinciales queda validada

La Junta Provincial Electoral de Loja y organizaciones políticas validaron y revisaron detalles de la papeleta electoral para asambleístas provinciales.

La Delegación y Junta Provincial Electoral de Loja, conjuntamente con representantes de organizaciones políticas, este lunes 2 de diciembre realizaron la revisión, verificación y validación del arte preliminar de la papeleta electoral para la dignidad de asambleístas provinciales.

Sandra Rodríguez Carrión, presidenta de la Junta

Provincial Electoral, mencionó que, durante esta actividad, los delegados de los partidos, movimientos y alianzas revisaron minuciosamente los detalles de la papeleta, tales como nombres y apellidos de los candidatos, logotipos, colores, fotografías, números, nombre de las organizaciones políticas, con el objetivo de prevenir posibles errores que puedan

COMPROMISO. Esta actividad refleja el compromiso de la Junta Electoral Provincial con la transparencia de los comicios 2025.

afectar la participación efectiva de los mismos. Nicole Reyes, delegada de una organización política, destacó la importancia

de esta actividad, porque les permitió verificar que la información contenida en la papeleta sea correcta. Asimismo, Eduardo Jaramillo,

resaltó la relevancia de avanzar en este proceso democrático, asegurando, ante todo, que se lleve a cabo con total transparencia.

Versión: 1.0

1 Asistente Administrativo / 7 Temporal Dar apoyo en tareas administrativas a las jefaturas de Unidad de Negocio y de la Matriz

Página:1 de 1

2 años en cargos similares o 3 años en cargos de Ayudantes / Auxiliares Localidad Unidad Operativa

Tercer Nivel

Tecnológico: Tecnológico

Superior ó más de 2 años en título de Tercer Nivel de Grado Finanzas, Contabilidad, Administración, Economía, o Abogado; o carreras afines en función de la formación

Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 05 de diciembre de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-003-AA-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y experiencia laboral contenida en

ser

por el comité; considerándose únicamente las que apliquen dentro de este

Loja, 04 de diciembre de 2024

Se retoman desfiles en Loja tras postergación por incendios forestales

Los desfiles cívico-estudiantiles y la sesión solemne se realizarán los días 7 y 8 de diciembre en conmemoración de los 204 años de Independencia y 476 años de Fundación de Loja.

Luego de haber sido pospuestos debido a los incendios forestales que afectaron a Loja y deterioraron la calidad del aire, los desfiles cívico-estudiantiles se retomarán el sábado 7 y domingo 8 de diciembre. Estas actividades, que conmemoran los 204 años de Independencia y 476 años de Fundación de Loja, habían sido suspendidas por el Municipio de Loja el pasado 16 de noviembre como medida de seguridad ante las condiciones ambientales.

Marleny Gamboa, directora de Educación, Deportes y

Recreación del Municipio de Loja, destacó la importancia de retomar estas actividades para reavivar el espíritu cívico en la ciudadanía. “Va a haber sorpresas muy lindas, será un desfile novedoso y muy atractivo”, expresó. El sábado 7 de diciembre, el desfile estudiantil contará con la participación de 34 establecimientos educativos, quienes recorrerán la avenida Eduardo Kingman, la calle Bolívar y culminarán en la Plaza de San Francisco. Este evento se realizará a partir

de las 09:00. Mientras tanto, el domingo 8 de diciembre, el desfile cívico iniciará en el Parque Bolívar, avanzará por la calle 18 de Noviembre y finalizará en el Parque de Los Molinos.

Sesión solemne

Además de los desfiles, el domingo 8 de diciembre se llevará a cabo la sesión solemne conmemorativa a las 15:00.

Este acto permitirá rendir homenaje a la rica historia de Loja y reflexionar sobre los nuevos desafíos, el impacto

de la cultura, la educación y la participación ciudadana en su desarrollo.

Cabe indicar que, el pasado 16 de noviembre, el Municipio de Loja suspendió esta y otras actividades debido a la mala calidad del aire provocada por los incendios. La medida preventiva, adoptada por el COE cantonal, fue anunciada como parte del compromiso de garantizar la

seguridad de los participantes y espectadores, especialmente estudiantes.

Ahora, con mejores condiciones, los desfiles y la sesión solemne se realizarán con la solemnidad que caracterizan estas fechas.

Marleny Gamboa invitó a la ciudadanía lojana a ser parte de estos eventos que honran la historia de la ciudad y refuerzan el sentido de pertenencia.

Instituciones educativas especializadas promueven inclusión

Las 23 instituciones educativas especializadas de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe abren sus puertas durante la jornada del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Con una casa abierta y demostraciones artísticas, la Unidad Educativa Especializada Kleber Tinoco Pineda, en la ciudad de Arenillas, abrió sus puertas a la comunidad. Mostraron el resultado de las estrategias aplicadas para conseguir el objetivo de la inclusión total. Las actividades se extendieron a las 23 instituciones educativas especializadas de la Zona 7 que acogen a 1.070

estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, ya sea física, visual, intelectual, psicosocial y multidiscapacidad. Así se conmemora el Día de las Personas con Discapacidad.

MIES Loja conmemoró el Día de las Personas con

Aproximadamente, 300 personas, entre usuarios, familias y equipos técnicos, participaron en la jornada denominada “Unidos en la Diversidad”, impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de la Unidad Desconcentrada Zonal Loja, en conmemoración al Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, dijo que estas jornadas tienen como

Discapacidad

objetivos sensibilizar a la población respecto a los derechos de las personas con discapacidad, en términos de alcanzar una sociedad más inclusiva; además, promover la participación de las personas con discapacidad en la sociedad; y, reconocer la labor de los cuidadores y equipos técnicos.

“Desde el MIES, la política pública de protección y promoción social para personas con discapacidad está destinada al máximo desarrollo de su personalidad, fomento de su autonomía e independencia, a orientar y capacitar

a las personas y a las familias”, precisó la autoridad. Es así que, a través de obras teatrales, danzas y más representaciones artístico – culturales, se hizo énfasis en la necesidad de un trabajo conjunto para garantizar a este grupo poblacional la generación de espacios de participación social e inclusiva para la promoción, restitución y exigibilidad de sus derechos.

María Fernanda, persona responsable de cuidado, destacó y agradeció la atención que el MIES da a su hermana con discapacidad, precisó

moviendo su desarrollo integral y empoderamiento dentro de un sistema inclusivo”.

María Esther Castillo, directora de institución anfitriona, dijo que actualmente tienen 52 estudiantes y 16 docentes. “Demostramos todas las habilidades adquiridas durante el proceso educativo para lograr su inclusión en la sociedad”.

Diana Vaque, madre de familia, comentó que antes de ingresar a la institución educativa especializada, su hija no pronunciaba palabras y con la movilidad reducida, “ahora ya articula palabras y eso es una motivación porque mediante la estimulación adecuada conseguimos mayor inserción primero en la familia y después en la sociedad”.

En la Unidad Educativa Especializada Loja Nro. 1 organizaron actividades lúdicas y recreativas. En el resto de las instituciones se realizaron momentos cívicos, foros, ginkana de juegos tradicionales, concursos de dibujo.

Favio Villamizar Sánchez, coordinador de Educación Zona 7, aseguró que “cada estudiante con discapacidad representa un compromiso del Estado por garantizar su derecho a la educación, pro-

La Jornada Nacional Unidos por la Inclusión - Cuento Contigo se implementó en todo el país donde más de 50.676 estudiantes con discapacidad forman parte del Sistema Educativo Nacional, distribuidos en 135 instituciones educativas con servicio educativo especializado y 7.687 instituciones educativas formales, evidenciando un compromiso con la inclusión y el derecho a una educación para todos.

JORNADAS. El MIES impulsa políticas para autonomía, desarrollo y capacitación de personas con discapacidad y familias. que ello le ha servido para iniciar un emprendimiento propio y mejorar así las condiciones de vida en el hogar. En la provincia de Loja, el MIES atiende a 2.323 personas con discapacidad, en 77 unidades de servicio en las modalidades de: Centro

Diurno, Centro de Referencia y Acogida Inclusiva y Atención en el Hogar y la Comunidad, con una inversión de más de $850 mil. Asimismo, 2.291 personas acceden al Bono Joaquín Gallegos Lara y 3.452 a la pensión Toda una Vida.

JORNADA. La Jornada Nacional Unidos por la Inclusión - Cuento Contigo evidencia el compromiso con la inclusión y el derecho a una educación para todos.

Intendencia registra 1007 operativos en Loja durante última semana

La Intendencia general de Policía informó sobre estrategias operativas para diciembre, priorizando seguridad en festividades y Fundación de Loja.

Durante la semana del 25 de noviembre al 01 de diciembre, la Intendencia General de Policía registra un total de 1007 operativos ejecutados en la provincia de Loja, en coordinación directa con Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Gads municipales, entre otras instituciones de control.

De estos, 81 operativos fueron realizados en parroquias con el apoyo de Comisarios de Policía y tenientes

políticos, reforzando el control en comunidades locales y fortaleciendo la seguridad ciudadana.

Se intervinieron 908 locales comerciales, verificando el cumplimiento de las normativas vigentes, y se retiraron 202 productos por no contar con registro sanitario ecuatoriano. Se controló 785 espacios públicos y se realizaron 260 barridos de libadores. 53 eventos públicos fue-

ron autorizados y controlados; entre las novedades tres eventos clandestinos fueron suspendidos por incumplir las disposiciones legales y se procedió con la clausura de una local categoría 3 (licorera) por operar sin el permiso de funcionamiento requerido. En cuanto a controles especializados, se realizaron

322 operativos de pesos y precios, 30 acciones antidelincuenciales, en conjunto con la Policía Nacional, y 55 operativos de seguridad vial. Asimismo, se efectuaron 78 controles en estaciones de servicio y depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP), garantizando el normal abastecimiento.

Magno Sarango, intendente general de Policía de la provincia de Loja, señaló que se trabaja en acciones estratégicas para los operativos de diciembre, por feriado de conmemorativo de Fundación de Loja y fiestas decembrinas, priorizando la seguridad durante esta temporada.

ACCIONES. La coordinación directa de las entidades de policía da resultados favorables para seguridad ciudadana.

San José de Catamayo ofrece matrimonios gratuitos el 15 febrero 2025

La parroquia San José promueve unidad familiar y espiritual, ofreciendo matrimonios gratuitos como acto de fe, amor y sin barreras económicas.

Catamayo. Con el objetivo de apoyar a las parejas que no pueden cubrir los costos del sacramento, la Parroquia Eclesiástica San José de Catamayo, bajo el liderazgo espiritual del Pbro. Manuel Cabrera Jiménez, ofrecerá un matrimonio gratuito el próximo 15 de febrero de 2025. Esta iniciativa busca promover la unidad familiar y espiritual dentro de la comunidad católica local, y brinda la oportunidad de formalizar la unión ante Dios, sin que el factor económico sea un impedimento. El anuncio fue realizado durante la misa dominical celebrada el 1 de diciembre, a las 08:00, en el templo de la Parroquia San José de Catamayo, conocido como “La Tierra del Alfarero”. Durante su homilía, el párroco Manuel Cabrera sorprendió a los feligreses con su estilo característico, lleno de espontaneidad y cercanía, y

expresó: “Antes que me olvide, se me vino una idea a la cabeza... Alguien tiene un calendario, busque el sábado más cercano al 14 de febrero... ¡Ya, qué fecha es? 15 de febrero, muy bien. Todas las parejas que deseen contraer matrimonio eclesiástico, el 15 de febrero, gratis.”

La propuesta está dirigida especialmente a las parejas que desean formalizar su matrimonio, pero no cuentan con los recursos necesarios para cubrir los costos asociados al sacramento. Además, los interesados deberán inscribirse antes del 31 de diciembre de 2024 para aprovechar esta oportunidad única.

La invitación del párroco también incluyó una reflexión sobre la importancia del matrimonio no solo como un compromiso legal, sino como un acto de fe y amor: “El amor no tiene precio, y la

Iglesia está para ayudarles a acercarse más a Dios. No se casen solo por los hijos, cásense porque se aman y quieren hacer la vida juntos. Los hijos no son la razón principal para unirse, el amor es el principio de todo.”

Fortalecimiento de la Comunidad y la Vida Espiritual

Desde su llegada a la parroquia el 29 de enero de 2024, el Pbro. Manuel Cabrera ha impulsado diversas actividades para fortalecer la comuni-

dad católica local. Entre ellas destacan la construcción del nuevo retablo para el templo, cuya bendición se celebrará el 22 de diciembre con la presencia de Monseñor Walter Heras, la bendición de semillas y mascotas, y el fortalecimiento de los grupos apostólicos. La parroquia también ha promovido el uso de las redes sociales como una herramienta para mantener informada a la comunidad y acercar la fe a más personas.

La Celebración del Adviento y la Novena de Navidad Como parte de la preparación espiritual para la Navidad, el Pbro. Manuel Cabrera invitó a la comunidad a participar activamente en la Coronilla de Adviento, que comenzó el 1 de diciembre de 2024. Este acto de oración tiene como objetivo preparar a la comunidad para la llegada de Jesús en Navidad, re-

flexionando sobre el tiempo de espera y esperanza. Además, el 16 de diciembre dará inicio la Novena de Navidad a las 18:00, que culminará con una Eucaristía especial de Nochebuena el 24 de diciembre a las 20:00.

Celebración del 25 Aniversario de la Parroquia eclesiástica

El 25 aniversario de la Parroquia eclesiástica San José también será un evento destacado en el calendario de diciembre, con celebraciones programadas para los días 21 y 22 de diciembre, en las cuales se desarrollarán actividades religiosas, culturales y reconocimientos.

Con estas actividades, la Parroquia San José de Catamayo continúa consolidando su papel central en la vida espiritual de la comunidad, buscando siempre la consolidación de la fe, esperanza y unidad.

INICIATIVA. La iglesia busca legalizar la unión ante Dios, la propuesta está dirigida especialmente a las parejas que desean formalizar su matrimonio.

Abogados defienden la institucionalidad en el caso de Verónica Abad

La audiencia de acción de protección presentada por la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, se reinstalará este 5 de diciembre. Hay varios abogados que rechazan la sanción de 150 días que pesa sobre la segunda mandataria.

Verónica Abad , vicepresidenta de la República, enfrenta una suspensión del cargo por 150 días que le impide asumir el encargo de la Presidencia cuando Daniel Noboa inicie su campaña electoral por las elecciones de 2025. Sin embargo, expertos en Derecho respaldan la pretensión de la segunda mandataria, de que se retire la sanción.

La audiencia pública de acción de protección, solicitada por Abad, se suspendió el 29 de noviembre de 2024. Debía reinstalarse el 9 de diciembre, pero se reanudará el 5. El destino jurídico de la Vicepresidenta está en manos de la jueza Nubia Vera. Se trata de más de 40 escritos presentados por abogados bajo la figura de amicus curiae o amigo de la Corte. Varios juristas ya intervinieron en la audiencia de la semana pasada, quedan más por ser escuchados.

¿Qué es un amicus curiae? Miguel Molina, abogado constitucionalista, explica que los amicus curiae son “ ayudas jurídicas ” para la Corte, porque mientras más información haya, le ayuda a un juez a resolver mejor la causa. Pero los amicus curiae no tienen una incidencia más allá del fundamento jurídico; es decir, que quienes comparecen bajo esta figura no pueden solicitar al juez que tome tal o cual decisión.

Defienden el estado de derecho

Los juristas consultados coinciden en que no defienden a Verónica Abad, sino al estado de derecho Aunque si la jueza toma en cuen-

ta los criterios de los amicus curiae y concede la acción de protección a la Vicepresidenta, ella se habrá salvado en parte por este respaldo.

De hecho, Molina, Arturo Moscoso, Pablo Játiva y Tanya Torres, quienes son docentes de la Universidad Internacional del Ecuador en distintas áreas del Derecho, presentaron un amicus curiae en conjunto.

Decidieron hacerlo porque observaron un desprestigio de su profesión, que implicaba una mala práctica del Derecho, según Molina. “No puede ser que haya abogados pagados para decir cualquier argumento,

incluso cuando se va contra los principios del Derecho. Como profesores queríamos demostrar que el Derecho no es una opinología, sino que tiene principios”. Torres, experta en Derechos Humanos, cuestiona la comparecencia del abogado del Ministerio de Trabajo en la audiencia. Este no supo explicar en qué normativa consta la sanción de 150 días que se impuso a la vicepresidenta Abad. Fue con base a una “sana crítica”, justificó. Esa defensa no fue adecuada porque enviaron al abogado a “defender lo indefendible”, este caso “tiene tintes políticos”, pero “no defendemos

DATOS

La audiencia de acción de protección se reinstalará en el piso 11 del Complejo Judicial Norte, desde las 09:00, en Quito.

Rodrigo Varela, coordinador General de Protección de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo, vigila el debido proceso en este caso.

persona alguna ni banderas políticas, sino el Estado de derecho”, argumenta Torres.

Para Molina, es fundamental recordar que la Constitución determina las reglas y procedimientos para la fiscalización y control político de la Vicepresidenta cuando se trate de un abandono del cargo, cuyo juez competente es la Asamblea Nacional Esa es la intención que los impulsó a presentar el amicus curiae.

Pacha Terán, candidata a la Vicepresidencia por Unidad Popular, también presentó un amicus curiae.

No es un tema personal , es un tema estrictamente constitucional, de Derecho, aclara. “Quiero que se garantice un derecho político para las mujeres, de aquí en adelante”, ratifica. Además, dice, el debate vicepresidencial es otra forma de responder a esta acción inconstitucional porque los binomios “deben estar bien casados” y las mujeres deben cogobernar.

A diferencia de los otros juristas, el abogado Fernando Albán Escobar ya fue escuchado en la audiencia como amicus curiae. Sostiene que el Ministerio de Trabajo no es competente para sancionar a Abad, sino la Asamblea, porque se trata de una autoridad de elección popular. Se viola el principio de competencia, del debido proceso y otras circunstancias, añade. Molina, Torres, Terán y Albán coinciden en que no existe norma jurídica que determine la sanción de 150 días para Abad.

Posibles escenarios Albán considera que la jueza “debe aceptar la pretensión” de Abad de que se archive la suspensión.

AUDIENCIA. La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, espera que la jueza acepte la acción de protección que revierte su sanción.

Debe quedar sin efecto la sanción y Abad debería retomar sus funciones porque “hay una señora que está usurpando la Vicepresidencia ”, dice Molina respecto a Sariha Moya, el reemplazo de Abad que designó Noboa. Lo que preocupa, comenta, es que estos procesos legales podrían torpedear para que Abad no asuma el encargo de la Presidencia y eso provocaría un daño a la democracia ecuatoriana.

Torres también espera que la magistrada falle a favor de Abad por ser elegida por voto popular. “Si la decisión fuera contraria, esto llegaría a instancias internacionales y tendría repercusión en sanciones contra el Estado ecuatoriano”, advierte la experta.

“No pretendo que me apoyen. Lo que quiero es que Ecuador apoye al Ecuador en su estado de derecho”, afirmó Abad, la vicepresidenta suspendida, ayer, en una entrevista con este Diario. (KSQ)

Bancada correísta salvaría a exministra Arrobo de la censura

La bancada de la Revolución Ciudadana se ha pronunciado por el archivo del juicio político contra la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, en el caso por presunto incumplimiento de funciones por la crisis eléctrica. Para la censura se requieren 92 votos.

La bancada de la Revolución Ciudadana (RC) podría salvar de la censura a Andrea Arrobo, exministra de Energía y Minas del Gobierno de Daniel Noboa , dentro del juicio político por presunto incumplimiento de funciones por la crisis eléctrica, que se desarrollará este 4 de diciembre de 2024 en el Pleno de la Asamblea Nacional

La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dispone que para la censura y/o destitución de un funcionario se necesitan 92 votos.

Este número se reúne solo con los 48 votos del correísmo, que se ha pronunciado por el archivo del juicio que fue impulsado el 24 de abril de 2024 por Vicente Taiano, del Partido Social Cristiano (PSC), y Ana Galarza y Jaime Moreno (Construye).

Sin el correísmo, el resto de bloques legislativos solo reuniría hasta 80 votos. El oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 20, el Partido Social Cristiano (PSC)

PERSONAJE. Andrea Arrobo, exministra de Energía y Minas del Gobierno de Daniel Noboa. Foto: archivo

19 representantes, en Construye son 14 y Pachakutik 5.

A ellos se sumaría el grupo de independientes. De ser censurada, Arrobo quedaría inhabilitada políticamente por dos años para ejer-

Andrea Arrobo denunció supuesta intimidación del Gobierno

en una ‘Carta al país’

° Horas antes del inicio del juicio político, Andrea Arrobo, se dirigió al país en una carta donde denunció “temor a represalias devastadoras”. “Quisiera dirigirme al Pleno de la Asamblea Nacional y pararme frente a los 137 asambleístas para contarles la verdad, pero no puedo hacerlo. No es la falta de argumentos lo que me detiene, sino el temor a represalias devastadoras”, señaló Arrobo. Se refirió a chats entre el Presidente de la República y ella, en los que le informa de la crisis energética. “Si les pruebo cómo insistí en hacerlo público para que la ciudadanía esté preparada y poder controlar los racionamientos; si la ciudadanía se da cuenta de que me prohibieron hablar y hasta me cancelaron la rueda de prensa que preparé, entonces mi vida y la de mi familia habrá acabado”, denunció.

Aseguró que jamás ocultó información. “De hecho, la entregué toda. Pero una crisis hídrica no era rentable para la consulta popular de abril de este año y me callaron”, apuntó.

Añadió que guardó todas las pruebas para defenderse

cer cargos en la administración del Estado. Sin embargo, aún nada está dicho. La votación final definirá las posturas de los bloques legislativos. El 27 de noviembre, la moción de Ana Galarza para

EL DATO

Andrea Arrobo ejerció el cargo de ministra de Energía y Minas desde el 23 de noviembre de 2023 hasta el 16 de abril de 2024.

que se llame a la exministra a juicio tuvo el respaldo de 80 votos. Esto ocurrió después de que en la Comisión de Fiscalización los votos se dividieron entre recomendar o no la interpelación y censura. Los legisladores, a través de informes de posturas (argumentos), dejaron el futuro político de Arrobo en manos del Pleno del Parlamento. El correísmo se pronunció por el archivo, pues consideró que la exfuncionaria fue un “chivo expiatorio” (del Gobierno).

A criterio de Lenin Barreto (RC), quien es parte de la Comisión de Fiscalización,

judicialmente. “Pero desenmascarar las mentiras, el acoso y la persecución política de la que soy víctima, para los que se hace uso de canales oficiales, como el video publicado por el Secretario de Integridad, significaría para mi hijo pequeño y para mí, mucho más de lo que ustedes pueden imaginar”, agregó.

Dijo que exponer públicamente su verdad significaría su “inmediata detención por parte de la Policía, que hoy no responde a la ley”.

“Defenderme con pruebas, en la Asamblea, significaría que la Fiscalía, que mantiene una estrecha e inseparable relación con el poder Ejecutivo, como venganza, me acuse sin pruebas. Y si bien a eso le temo, sé que al final saldré libre y con la frente en alto, pero solo luego de haber dejado sin madre, quien sabe por cuántos años, a un niño. Ya drones han sobrevolado mi casa. Ya patrulleros han acosado a mi familia y a mí. Ya uniformados han intentado entrar a la casa de mi abuela. Ya han usado todos los métodos para destrozarme y evitar que le enseñe al país la verdad. Y lo lograron. Pudiendo humillar públicamente al Régimen, decido no hacerlo en el marco del juicio político”. Reveló que la “persecución” también ha tenido consecuencias devastadoras en su vida profesional. “Es dificil encontrar trabajo en un sector donde enfrentarse al Gobierno genera temor. Sin embargo, mi conocimiento

la responsabilidad recae en el Gobierno y varios exfuncionarios del Estado, entre ellos, Roberto Luque, quien estuvo encargado del Ministerio de Energía; Fabián Calero, exgerente de CELEC; y el exministro Antonio Goncalves, que recibieron las alertas de la existencia de la crisis eléctrica.

Ana Galarza, una de las interpelantes, afirmó que en la etapa de sustanciación se demostró el incumplimiento de funciones de la entonces ministra, y se dejó en evidencia que altos funcionarios del régimen estaban al tanto de la condición crítica del sistema eléctrico del país, y que tampoco hicieron lo necesario para solucionar el problema que ha derivado en apagones. Incluso dijo que esto quedó demostrado por unos chats que había enviado la entonces ministra al Presidente de la República. “Ella (Arrobo) también ya había advertido y alertado que había una alta demanda de energía, y que se usaba más el aire acondicionado, que estaba bajando la cota de agua, que (la central hidroeléctrica ) Coca Codo Sinclair no estaba funcionando (…) yo vi los chats y la Ministra le avisa al Presidente lo complicado que estaba el tema energético; también sabía Arturo Félix, y el ministro (Michele) Sensi-Contugi”, declaró Galarza el 6 de noviembre a LA HORA. (SC)

del sector energético me permitió advertir los desafíos que enfrentamos desde el primer momento:

• Un déficit energético de al menos 1.600 MW.

• Una falta de inversión acumulada de $10 mil millones.

• Un crecimiento de la demanda de 500 MW anuales.

Añadió que el juicio político llega en un momento en el que su comparecencia solo serviría a los intereses electorales de las diversas fuerzas políticas.

“Si los votos para una censura se suman, será claro que este es un acto político, no de justicia. Pero yo no puedo convertirme en una pieza más de este juego. No arriesgaré mi vida, mi libertad y la seguridad de mi familia para satisfacer intereses ajenos a las verdaderas necesidades del país”.

Pidió que, si esto es técnico y no político, debe analizarse la información y evidencia técnica que remitió, y que para ello su comparecencia no es necesaria.

“Si pese a todos los argumentos técnicos me censuran, adelante, háganlo con confianza, que el peor error de mi vida fue tomar la decisión de servir a mi país desde la función pública, función a la que jamás regresaré, pues hoy comprendí que un país que cede al autoritarismo, es un país sin retorno”, dijo la exministra en la carta.

Cinco cifras que desnudan el estancamiento de la economía de Quito

En solo 8 años, el porcentaje de quiteños sin empleo adecuado ha caído 10 puntos. Los habitantes ganan menos. Esto tiene como consecuencia menos ventas para las empresas y la profundización de la crisis. ¿Qué se puede hacer?

dato disponible en el INEC), se registraba un 53,7% de empleo formal en la capital.

En otras palabras, en los últimos 8 años ha caído en casi 10 puntos el porcentaje de quiteños con un empleo no precarizado y con al menos condiciones mínimas.

En junio de 2017, se estimaba que 565.146 quiteños tenían un empleo adecuado. Luego de 8 años, con más población, a junio de 2024 solo se registran 548.754 habitantes con empleo formal.

“Quito, de la mano de la debacle del régimen corre´sta, luego de que se agotó el segundo boom petrolero, y de la falta de inversión y de la constitución de más empresas productivas, ha visto precarizado su mercado laboral de manera significativa.

La capital ha perdido espacio como motor económico del Ecuador y esa es una tragedia para todos”, dijo Andrés Muñoz, economista y consultor en inversiones.

2Menos empleos adecuados da como resultado más informalidad: Solo en el último año, entre junio de 2023 y junio de 2024, el porcentaje de la PEA que está en la informalidad en Quito pasó del 34% al 38%.

independiente, el ingreso medio se ha reducido de $409,8 a $345,1 mensuales.

Asimismo, en el caso de los empleados públicos en Quito, el ingreso medio ha bajado de $1.157,2 a $1.134,2 al mes.

4

Menos dinero disponible para ahorrar o gastar por fuera de la Canasta Básica: Hace 8 años, en promedio, luego de cubrir la Canasta Básica, en el mejor de los casos a una familia de clase media de Quito le quedaban $23,88 para ahorrar o gastar en otras cosas.

Actualmente, luego de cubrir la Canasta Básica, en el mejor de los casos quedan $22,97 adicionales para ahorro u otros gastos.

Como ya ha analizado LA HORA, en medio de la crisis económica profundizada por los apagones, un porcentaje cada vez mayor de los hogares, más de 6 de cada 10, ha reducido su consumo básico.

Esto, en última instancia, de acuerdo con Vera, provoca que las empresas vendan menos, y que tengan que sacrificar más de su margen de ganancia, a través de descuentos y promociones, para poder recuperar algo de lo invertido.

5

La economía de Quito, a pesar de ser la capital de Ecuador, está en terapia intensiva. Varios de los principales indicadores de empleo, ingresos y calidad de vida están a la baja. A continuación, LA HORA detalla cinco de las cifras que desnudan esta realidad: 1Cada vez menos quiteños tiene empleo adecuado: En junio de 2017, el 63,1% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Quito tenía un empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de labores diarias).

¿Qué han hecho otras capitales de América Latina para reactivar sus economías?

° Bogotá (Colombia): Una de las principales acciones para reactivarse fue la creación de Alianzas Público-Privadas (APP) para fomentar emprendimientos y reducir barreras a la inversión en infraestructura sostenible. La ciudad implementó programas para fortalecer la logística y el transporte, facilitando la actividad empresarial en sectores clave. Aunque las iniciativas datan de 2020, se observó un impacto significativo desde 2022, especialmente en la disminución de la informalidad laboral

° Ciudad de México (México): Inversiones en digitalización y fortalecimiento de sectores creativos. En respuesta a la crisis pandémica, se impulsaron reformas para atraer inversión en tecnología y empresas innovadoras

El resultado fue un aumento de la competitivi-

En junio de 2023, el porcentaje, en medio de la creciente crisis económica, ya cayó al 56,9%. A junio de 2024 (último

dad internacional y un crecimiento sostenido en el sector tecnológico en 2 a 3 años.

° Montevideo (Uruguay): Fomento de energías renovables y proyectos de economía circular para revitalizar la industria manufacturera y agrícola. El resultado fue el posicionamiento de Montevideo como líder regional en sostenibilidad, con impacto económico positivo en menos de cinco años.

° Lima (Perú): Desarrollo de infraestructura urbana y modernización del transporte público, acompañado de programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas. El resultado fue la recuperación de empleos en sectores de construcción y servicios en un plazo de 3-4 años.

Estas ciudades demuestran que la reactivación económica requiere estrategias integrales, incluyendo promoción del turismo, modernización de infraestructura, apoyo a sectores estratégicos y mejora del clima de inversión LA HORA, en una nota anterior, ya planteó una estrategia posible, con varias aristas, para sacar a Quito de la crisis.

Actualmente, se registran 387.284 quiteños que están subempleados, que tienen empleos no remunerados, o que sobreviven en algún empleo informal o precario.

Hace 8 años, el número total de informales registrados en la capital llegaba a 274.693.

Actualmente, el 67,7% de los quiteños no tienen ningún tipo de seguro (ni IESS ni seguro privado).

Hace 8 años, el 57.7% de los quiteños no tenía ningún tipo de seguro (ni IESS ni seguro privado)

“Esto demuestra que no solo ha caído el empleo, sino que la capacidad de ahorro y de gasto de los quiteños también se ha desplomado. Eso tiene como consecuencia que existe menos mercado para las empresas y menos incentivos para invertir”, añadió Verónica Vera, economista y emprendedora.

3El ingreso promedio del trabajador quiteño también está a la baja: Hace 8 años, el ingreso medio de un trabajador quiteño, en relación de dependencia en el sector privado, era de $513,7 al mes. Actualmente, el ingreso medio ha bajado a $504,7 al mes.

En el caso del trabajador

Quito sigue a la zaga en la atracción de inversión extranjera en América Latina: Comparando la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por Quito y otras capitales, la diferencia es notable. Mientras que Bogotá y Lima superan los miles de millones de dólares anuales, Quito lucha por captar montos significativamente menores debido a la inseguridad jurídica, la burocracia, y la falta de políticas de largo plazo para fomentar inversiones sostenibles.

Quito tiene un enorme potencial por su ubicación estratégica y calidad humana, pero requiere una modernización de sus marcos legales y una mejora en la estabilidad política para cerrar esta brecha con otras capitales latinoamericanas.

En el último año, la IED que llegó a Quito ni siquiera llega a los $60 millones; mientras Perú ha mantenido flujos anuales de entre $7.000 y $8.000 millones; Bogotá recibe más de $6.000 millones; y La Paz ha captado flujos de hasta $1.000 millones.

LA HORA ya analizó que se necesitaría hacer en la capital para revertir esta situación. (JS)

CRISIS. Quito es una capital en crisis y que genera cada vez más informalidad.

Entre seis y ocho meses (tiempo para obtener una cita médica en el sector público) tendría que esperar una madre para obtener una receta que le permita alimentar a su hijo con leche en fórmula. Eso ocurriría si el presidente de la República, Daniel Noboa, decide no vetar la ley que prohíbe los sucedáneos de la leche materna.

La misma pregunta se la realiza Silvia Pineda, pediatra neonatóloga , quien expone las razones por las que la Ley Orgánica de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, aprobada por la Asamblea Nacional, falla en su artículo 45, el cual restringe la libre venta de leche de fórmula y exige que solo se obtengan estos productos con una receta médica.

Las razones por las que esta ley debe ser vetada son amplias. LA HORA te deja seis:

1

Deficiente sistema público de salud: Además del tiempo que podría tardar una madre en obtener una receta médica, por el tiempo que toma conseguir turnos en el sistema público. No todos los hospitales tienen un sistema de alojamiento conjunto.

* El alojamiento conjunto permite que el recién nacido permanezca con su madre las 24 horas del día en la misma habitación durante su hospitalización. Esto estimula la lactancia materna.

2

Madres con cesáreas:

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 38,3% de los partos en hospitales públicos son por cesárea. Pineda dice que en este tipo de partos se dificulta la lactancia materna “por la recuperación posquirúrgica”.

3

Madres que trabajan: En Ecuador hay 4,6 millones de mujeres que son madres, el 38% de ellas son cabeza de hogar. Esto dificulta la exclusividad de la lactancia materna.

4

Madres adolescentes: 95 adolescentes de 15 a 19 años dan a luz cada día, según el Registro de Nacidos Vivos . Prohibir la venta de leche en polvo, limitaría la continuidad educativa de las madres.

Argumentos médicos contra la restricción a la venta de leche de fórmula

Médicos exponen cinco razones por las cuales el Presidente debe vetar la ley de protección de la lactancia materna que encarece costos y restringe acceso a alimentos suplementarios para los niños.

CONTROVERSIA. Los organismos internacionales impulsan la lactancia materna, pero no promueven la prohibición de sucedáneos

5

Se encarecen los precios y se promueve el contrabando: La exasambleísta, Ana Belén Cordero , dice que se debe vetar la ley, pues “prohibir la venta libre de sucedáneos va a generar un mercado negro y a encarecer el producto. Pues el artículo 45 cambia el etiquetado, así cual cigarrillo”. Esto, dice, encarecerá los costos de ese producto. “Si se cambia el etiquetado, hasta hacerlo, podría haber escasez”.

6

Madres con enfermedades como VIH, Hepatitis B e incluso Tuberculosis (aunque el riesgo es más por vías respiratorias). Incluso si la madre tiene condiciones de desnutrición, no se recomienda la lactancia materna.

Una norma mal interpretada Durante la sesión en la que los Asambleístas aprobaron el proyecto de lactancia materna, previo a

No podemos ser mercantilistas (…) yo no puedo permitir que vengan acá a querer apoyar el mercado de los sucedáneos”

Siendo responsables con lo que dicen organismos internacionales, hemos discutido y resuelto (…) que la venta de sucedáneos esté sujeta a prescripción médica (…) no podemos caer en la demagogia de que la venta debe ser libre”

movido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos como Unicef, señala que su objetivo no es imponer la lactancia materna, sino de “ regular las pr á cticas comerciales de la industria para evitar el abuso ”. La Asociación Española de Pedriatría (AEP), destaca que este c ó digo protege a consumidores y al personal de salud de presiones e influencias indebidas sobre el tipo de alimentaci ó n m á s saludable. Más no habla de prohibir la venta de leche de fórmula.

enviarlo al Presidente, se destacó que existen recomendaciones internacionales, haciendo mención al C ó digo Internacional de Comercializaci ó n de Sucedáneos de la Leche Materna.

Cordero señala que hay una mala interpretación de las recomendaciones, pues, “en ningún otro país se ha prohibido la comercialización de leche en polvo o fórmula ”. El mismo Código, pro -

Pineda destaca que es indiscutible que hay “que luchar por la lactancia materna”, porque no hay ningún alimento que sea “tan bueno, rico, económico e ideal para un bebé ”. Sin embargo, prohibir la venta de sucedáneos tiene muchos inconvenientes ya que el Estado no ha garantizado condiciones óptimas para conseguir una lactancia exclusiva desde los 6 meses hasta los 2 años.

Pineda agrega que “la ley está hecha con gente de escritorio que no entiende que una sola norma o artículo no cambia la realidad. Habría que empezar a luchar porque haya madres bien nutridas, permisos adecuados para la lactancia y que en todos los sitios haya lactarios y alojamientos conjuntos”. (AVV)

(leche en polvo).
CAMILO SALINAS CONSTRUYE
ANA HERRERA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La violencia sexual es el peor monstruo para los niños en Haití

Las denuncias de violencia sexual contra menores se han disparado un 1.000 por cien en Haití en lo que va de 2024, según los reportes de Unicef.

MADRID. Las denuncias de incidentes de violencia sexual contra menores de edad en Haití han aumentado un 1.000 por cien en lo que va de año, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que ha puesto este “sobrecogedor” aumento de los datos como

ejemplo del constante deterioro de la “catástrofe humanitaria” en la que vive sumido el país caribeño.

La directora ejecutiva de la agencia, Catherine Russell, ha denunciado ante el Consejo Económico y Social de la ONU que los grupos armados perpetran de ma-

nera “recurrente” todo tipo de abusos sobre la infancia , entre los que figuran también casos de asesinatos y mutilaciones. Dentro de la “aberración” constatada por Unicef destaca, como “colmo del horror”, el reclutamiento activo de niños para servir dentro de

esos grupos. Entre el 30% y el 50% de los miembros de estas bandas son menores de edad, fruto de un reclutamiento que ha aumentado un 70% en el último año.

“Se les utiliza como informadores, cocineros y esclavos sexuales , y se les obliga a perpetrar actos violentos”, ha repasado Russell, que ha llamado a la comunidad internacional a seguir poniendo el foco sobre una población, la haitiana, que “ha sufrido demasiado” y “durante demasiado tiempo”.

Catástrofe humanitaria

La ONU estima que 5,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, entre ellas tres millones de niños. Los niños representan además alrededor de la mitad de los más de 700.000

desplazados internos.

La máxima responsable de UNICEF ha señalado que, “para empeorar las cosas”, las organizaciones humanitarias siguen teniendo límites a la hora de llegar a la población necesitada, fruto de una violencia constante. En las zonas controladas por los grupos armados habría 2,7 millones de personas, 1,6 millones de ellas mujeres y niños.

UNICEF y otras organizaciones siguen prestando apoyo, “pero con unas condiciones que empeoran día a día, debemos ampliar urgentemente la respuesta humanitaria”, ha añadido Russell. El Plan de Respuesta Humanitaria de 2024, que planteaba las necesidades para el año en curso, sólo está cubierto en un 43% . (EUROPA PRESS)

INDEFENSIÓN. Unas

niñas juegan en una escuela de Artibonite, Haití. UNICEF / EUROPA PRESS

Cómo construir empresas productivas y libres de acoso

Con Gabriela Vivanco

Restaurar la tierra y enfrentar las sequías, los retos de la COP16

Los líderes mundiales inauguraron este 3 de diciembre la COP16 sobre desertificación y sequía en Riad, Arabia Saudí. En la cita se informó que 40% de las tierras del mundo están degradadas y que eso empeorará la crisis migratoria mundial.

MADRID. Líderes mundiales se reúnen esta semana en la capital saudí, Riad, con motivo de la COP16 sobre desertificación y recuperación de tierras, un evento auspiciado por Naciones Unidas que busca impulsar medidas concretas para restaurar la tierra y aumentar la resiliencia frente a las sequías.

El ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí, Abdulrahman AlFadley, encargado de presidir esta cumbre respaldada por la ONU, advirtió que el cambio climático y su impacto en unas tierras degradadas “aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades”.

Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, según las estimaciones de Naciones Unidas, reduciendo su productividad biológica y económica y poniendo en riesgo “los medios de vida de las personas”.

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Unccd) pretende encontrar soluciones a este problema con “consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad” y que en la actualidad

afecta a unos 3.200 millones de personas en todo el mundo, es decir, más de un tercio de la población mundial.

El impacto de las sequías El secretario ejecutivo de la Unccd, Ibrahim Thiaw, lamentó “el aumento del precio de los comestibles, los recargos inesperados de la energía y la creciente tensión de sus comunidades” a raíz de las sequías, un fenómeno cada vez má frecuente y grave, que ha aumentado un 29% desde el año 2000.

De hecho, de acuerdo a las informaciones de la ONU, se prevé que estas golpeen con más fuerza hasta el punto de que tres de cada cuatro personas sufrirán escasez de agua en 2050.

“La pérdida de tierras y suelos está privando a las familias pobres de alimentos nutritivos, y a los niños de un futuro seguro”, ha denunciado, alertando de que cada año se pierden un millón de kilómetros cuadrados de tierras sanas y productivas.

Por último, Thiaw ha defendido una gestión del suelo que permita “nutrir a la propia humanidad” y asegure un “futuro de la vida en la Tierra”

La conferencia reunirá hasta el próximo 13 de diciembre a líderes políticos, representantes de organizaciones internacionales, del sector privado y miembros de la sociedad civil para discutir sobre la posible adopción de objetivos para revertir la degradación de la tierra, aumentar la resiliencia ante las sequías y garantizar la equidad para una gestión sostenible de la tierra . (EUROPA PRESS)

CLIMA. En Cuenca, Ecuador, se han registrado más de 131 días de sequía hidrológica. API

21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA

Antes de hablar de los Mecanismos de Democracia Directa, es necesario recurrir a una visión sucinta de la Democracia y su clasificación, más allá de su etimología (demos-pueblo y kratos–gobierno), un acercamiento más cercano “al gobierno del pueblo” en la praxis, sería lo citado por Held, (1996) “Democracia implica una comunidad en la que existe alguna forma de igualdad política entre personas”.

El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) señala: “(…) La soberanía radica en el pueblo cita (…)”; esta permite encasillar tres dimensiones de democracia: representativa, directa y participativa. De la última, trataremos en una futura publicación.

Democracia Representativa

Un concepto amplio es el citado por Locke, en el Pacto Social, donde las personas como seres individuales bajo su libre voluntad, renuncian al poder ejercido por sí mismos y lo entregan a un individuo (parte de un cuerpo político) para que los represente y es este individuo quien será la viva voz de sus representados.

La democracia representativa confluye en el nacimiento de los partidos políticos, que en principio representaban a la clase capitalista, donde el voto era restringido y favorable para la burguesía. Posterior a la Segunda Guerra Mundial y la universalidad de los derechos, se abre un espacio de lucha y tendencias ideológicas que tienen por objetivo lograr la adherencia del pueblo a las propuestas de los partidos políticos, convirtiéndose en una lucha

de ideas por captar votación (Dávila, 2005).

Democracia Directa.

Nace como una crítica al modelo de democracia representativa. Señala Rousseau que la representación de un pueblo quita la libertad de los individuos y que esta democracia deja la puerta abierta para que la democracia pase a ser del “gobierno del pueblo” al “gobierno de los políticos”. En esta crítica podemos en el plano territorial abordar su real dimensión cuando en Ecuador, con el “retorno a la democracia” (1979), los partidos políticos toman gran importancia en el proceso electoral, pero muy alejado de sus ideales convierten el proceso de elección de dignidades, en una oferta de dádivas a los diversos sectores sociales, especialmente a la clase más pobre, acompañado del aparataje mediático y el poder económico de los “candidatos”, esto, entre otros factores de crítica al modelo representativo.

La democracia directa sería el verdadero gobier

no del pueblo, no obstante a palabras de Borja (1990): “La democracia directa es un imposible físico porque no hay manera de que el pueblo, masivamente, tome en sus manos la conducción de sus destinos. De ahí que todo gobierno, desde las épocas primitivas en que el hombre valiente asumía la conducción del grupo, ha estado confiado a la gestión de un pequeño núcleo de personas”.

A la crítica del mismo autor, es necesario precisar que la democracia directa debe realizarse cada período de tiempo, a fin de resolver inconvenientes estructurales que fijan el camino social, donde esta posibilidad no sea solo un derecho, sino también una obligación.

Mecanismos de democracia directa

Los Mecanismos que citan nuestras normas Constitucionales y legislativas son: Iniciativa Popular

Se conoce así a la potestad ciudadana de formular y

presentar proyectos de ley a la Asamblea Nacional o cualquier otro órgano con potestad normativa. Esta figura aparece por primera vez en el Art. 69 de nuestro ordenamiento constitucional de 1967, cuya cita data: “Se garantiza a los ciudadanos ecuatorianos el derecho a participar activamente en la vida política (…)”; en 1978 se plasmó el texto sin existir una norma legal para su aplicación, en 1998 se determina los requisitos.

La Constitución vigente (Art. 103) la desarrolla en cuanto a determinación de plazos a la Asamblea Nacional, además la señala como un procedimiento legislativo a la iniciativa ciudadana para presentar proyectos de ley (Art. 134.5), recoge la participación del ejecutor de la iniciativa en los debates legislativos (Art. 137) y configura a esta iniciativa para la reforma parcial constitucional siempre y cuando no restrinja derechos, garantías ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución (Art. 422).

Adicional a las restricciones determinadas por la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana prohíbe a la iniciativa popular referirse a la creación, supresión y disminución de impuestos, aumento en el gasto público y/o modificar la organización territorial político administrativa del país (Art. 6). El Código de la Democracia (Art. 187), indica que la iniciativa popular a nivel constitucional no puede alterar la estructura fundamental de la Constitución ni el carácter y elementos constitutivos del Estado.

Consulta Popular Para este concepto refiero lo

C ONSULTA P ENAL

¿Cuál es la situación jurídica del adolescente en conflicto con la ley, que en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, cumple 18 años, a pesar que al momento de la infracción tenía 17 años.?

RESPUESTA

El artículo 16.1 del COIP, manda: “Ámbito temporal de aplicación.- Los sujetos del proceso penal y las o los jugadores observarán las siguientes reglas:

1. Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión”.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Ab. Juan Ramirez
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

señalado por la Corte Constitucional Ecuatoriana en el Dictamen N° 001-13-DCP-CC (2013):

“La consulta popular constituye la mejor forma de participación en la democracia directa, dado que las ciudadanas y los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas a través del sufragio universal y secreto, más allá del proceso electivo regular de autoridades. Por lo tanto, puede considerarse a este mecanismo como las forma más desarrollada de un sistema democrático avanzado”

Este mecanismo aparece a nivel constitucional en Ecuador en el año 1869 y, posterior a ello en la Carta de 1967 y desde 1979 ha estado vigente a nivel constitucional. La Consulta Popular recogida en el Art. 104 de nuestra Constitución, puede ser de carácter plebiscitario o de referéndum. La diferencia radica en el que el referéndum es cuando se somete a consulta la aprobación de un texto o propuesta normativa concreta, tiene vigencia inmediata bajo la forma de un mandato vinculante; en el plebiscito se consulta sobre un tema de relevancia pública, sin aprobar un texto normativo definido que puede tomar incidencia jurídica.

Consulta Popular para Convocar Asamblea

Constituyente

El concepto de convocar a una nueva Asamblea Constituyente que conforme la nueva Constitución y sea aprobada en referéndum por la mitad más uno de los votos válidos (Art. 444 de la CRE), otorga al ciudadano organizado la capacidad de realizar un cambio total del modelo jurídico-administrativo estatal. Este mecanismo no se presenta únicamente como la posibilidad de ejercer un derecho es en sí, es la potestad de crear un nuevo Estado, convirtiendo al pueblo en el origen del poder constituyente.

El poder constituyente aparece por primera vez en los años 1788 y 1789 con la intención de oponerse al dominio del monarca. Actualmente este poder es aceptado por todas las doctrinas políticas, no solo se convierte en el mecanismo más fuerte de la Democracia Directa, sino que reconoce al ciudadano en

su conjunto (pueblo) como el titular del poder constituyente, dándole al pueblo el reconocimiento y el “pleno poder de disposición sobre la configuración del orden político y social” (Schmitt, 1928).

Consulta popular para conformar circunscripciones territoriales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias

La CRE, acoge de manera protagónica el rol de los pueblos, nacionalidades y comunas, al punto de tipificar sus derechos de manera exclusiva en un capítulo que consta de los artículos 56 al 60, más otras disposiciones constitucionales que son un eje transversal en el citado cuerpo normativo, el efecto irradiador de la Constitución confluye a que la normativa legal amplíe el catálogo de derechos de las comunas, pueblos y nacionalidades. En este orden de ideas el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización en su Art. 95 reconoce como mecanismo de democracia directa la iniciativa de los pueblos, comunas y nacionalidades para conformar una circunscripción territorial.

Consulta Previa

Las comunas, pueblos y nacionalidades, en el marco de los derechos colectivos tienen derecho en otros aspectos a la consulta previa, libre e informada (CRE, Art. 57.7). Este reconocimiento no se lo toma como una simple socialización sobre intentos de programas de extracción, más bien es un proceso que nace del Derecho Constitucional e Internacional; su reconocimiento se debe a una constante progresividad del derecho y sobre todo a las reivindicaciones sociales que los pueblos (principalmente el indígena) han retomado especialmente a partir de la década de los 90.

En Ecuador la consulta previa inicia con la Constitución de 1998 que reconoció y garantizó el derecho colectivo de los pueblos indígenas a ser consultados sobre temas de explotación de recursos no renovables. En ese mismo año, el Ecuador ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce este derecho a los pueblos y na -

cionalidades. Pese a estos instrumentos, en la práctica se tenían varias aristas que no perfeccionaban el contenido esencial de este derecho. Es en el 2008 con la actual Constitución, donde se supera el hecho de que las comunidades pasen de ser unos simples partícipes a ser consultados como un derecho propio, adicional se otorga a estos pueblos la calidad de partícipes de los beneficios de los proyectos.

A más de la consulta sobre la extracción de recursos no renovables en los territorios pertenecientes a comunas, pueblos y nacionalidades, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana amplía este alcance al establecer la obligatoriedad de realizar una Consulta ambiental a la comunidad (Art. 82) y por último, el texto constitucional (Art. 57.17) realiza una progresión de los derechos en cuanto a las comunas, pueblos y nacionalidades al reconocer la Consulta prelegislativa como antesala a la adopción de una medida legislativa territorial que pueda afectar sus derechos colectivos.

Revocatoria de Mandato La revocatoria se constituye como un mecanismo de democracia directa cuyo efecto

es destituir a una autoridad de elección popular una vez cumplido un año de su periodo y antes de culminar el mismo, tal como lo señala nuestra Constitución en su Art. 105.

La revocatoria del mandato aparece en la Constitución de 1998 para destituir de su cargo a prefectos, diputados y alcaldes, aspecto que fue superado por la vigente Constitución; pero existe un retroceso cuando la fenecida Constitución señalaba que aplica la revocatoria del mandato “cuando se trate de actos de corrupción, la revocatoria podrá solicitarse en cualquier tiempo del periodo para el que fue elegido el dignatario (...)”, en todo caso este mecanismo, adicional de ser un derecho, se presenta como un freno a las actuaciones del gobernante.

Conclusiones.

• La Democracia Representativa en un inicio trató de ser el “gobierno del pueblo”, pero su actuación la convirtió en el “gobierno de los políticos”.

• El modelo de Democracia Directa aparece frente a un desgaste de la Democracia Representativa.

• La Democracia Directa no es inmutable en el tiempo, no es un mecanismo perma-

REPÚBLICA DEL ECUADOR.

nente de gobierno, aparece frente a determinadas situaciones que afecten el interés del pueblo.

• La iniciativa popular de presentar proyectos normativos no se la ejerce exclusivamente ante el poder legislativo, aplica a cualquier órgano con potestad normativa (Gobiernos Autónomos Descentralizados).

• La mayor expresión de Democracia Directa se refleja en las urnas a través de la Consulta Popular.

• La Consulta Popular para convocar a una nueva Asamblea Constituyente, legitima al pueblo como creador y terminante del poder constituyente.

• Los derechos de las comunas, pueblo y nacionalidades son producto de la evolución del derecho y las reivindicaciones sociales.

• La revocatoria del mandato no se constituye solo como un mecanismo-derecho, se plantea también como un freno a las actuaciones del gobernante.

Juan Carlos Ramírez Rivera Abogado especialista en Derecho Constitucional.

Coordinador Técnico para la Transparencia, Lucha Contra la Corrupción, Participación y Control Social del CPCCS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: a los herederos conocidos, presuntos o desconocidos de: VÍCTOR MANUEL PAUTE PAUTE (+) , cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: MANUEL FLORENCIO LOJANO TENEMEA

DEMANDADOS:AGUSTINA LUZMILA LUNA MORENO ( conyuge sobreviviente) ANTONIO NOLBERTO PAUTE LUNA, MANUEL GUIDO PAUTE LUNA, AUGUSTO GERMAN PAUTE LUNA, VINICIO JHONY PAUTE LUNA, VICTOR DANIEL PAUTE LUNA, VICTORIA MIRIAM PAUTE LUNA, LILIANA ELIZABETH PAUTE LUNA. Cítese a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos del causante

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS

CUANTÍA: INDETERMINADA

JUICIO Nro. 19333-2024-00042

JUEZ: AB. CARLOS OSWALDO LEON VINTIMILLA

PROVIDENCIA.

Juicio No. 19333-2024-00042

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, martes 14 de mayo del 2024, a las 08h58. VISTOS.- La demanda para la FORMACIÓN DE INVENTARIO Y AVALUO DE BIENES SUCESORIOS de quien se llamaba: VÍCTOR MANUEL PAUTE PAUTE (+); que presenta MANUEL FLORENCIO LOJANO TENEMEA, conforme al Art. 142,143 Y 146 del Código Orgánico General de Procesos, al considerarse clara y completa se acepta a TRÁMITE VOLUNTARIO conforme el artículo 334.4 Y 341 y siguientes del COGEP. En cuenta la Cuantía. PREVIA CITACIÓN A LOS HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS la parte solicitante acuda a la sala de audiencia de la Unidad, dentro del término de 5 días, para que proteste bajo juramento desconocer la individualidad, domicilio y residencia, de los herederos conocidos, presuntos o desconocidos de: VÍCTOR MANUEL PAUTE PAUTE (+), hecho lo cual se procederá con la citación respectiva. Cítese a los herederos conocidos AGUSTINA LUZMILA LUNA MORENO ( conyuge sobreviviente) ANTONIO NOLBERTO PAUTE LUNA, MANUEL GUIDO PAUTE LUNA, AUGUSTO GERMAN PAUTE LUNA, VINICIO JHONY PAUTE LUNA, VICTOR DANIEL PAUTE LUNA, VICTORIA MIRIAM PAUTE LUNA, LILIANA ELIZABETH PAUTE LUNA. Cítese a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos del causante mediante tres publicaciones diferentes en un diario de amplia circulación en esta Ciudad. Citados todos los demandados conforme a ley y transcurridos los términos legales, se designará mediante sorteo legal al perito, para que realice la formación del inventario y avalúo de los bienes, quien cumplirá lo dispuesto en el Art. 342 y Art. 345 del COGEP y se procederá a convocar a las partes a LA AUDIENCIA. Se hará conocer a los demandados que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 ibídem podrán oponerse al inventario, hasta antes de la audiencia dentro del término judicial que se otorgará, misma que cumplirá los requisitos de la contestación que deberá ser fundamentada, anunciarán y acompañarán las pruebas que pretendan hacer valer a su favor y se procederá conforme a ley. En atención a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del COGEP se dispone PREVIA a la citación de los demandados la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad de este Cantón, debiendo el Registrador tener en consideración el contenido del art. 71 del COGEP y 282 del COIP, se lo hará por intermedio de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la Unidad Judicial. Notifíquese y cuéntese con el señor Alcalde y Procurador síndico de El Pangui. Téngase en cuenta la prueba que adjunta y anuncia a la misma, se agrega al expediente, y será analizará en el momento procesal oportuno. NOTIFÍQUESE.El Pangui, 28 de noviembre del 2024.

Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI

MIÉRCOLES 04 DE DICIEMBRE DE 2024

Da clic para estar siempre informado

UNA POSTAL DE LA RONDA QUITEÑA

Estudiantes participan en el Desfile Cultural Ronda Quiteña en el Centro Histórico por las fiestas de fundación española de Quito. API

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.