Kissthemountain #68. Estrellas

Page 1


NÚMERO #68. ESTRELLAS

Always there

Juntos en el camino.

Cuando el objetivo es remoto, la confianza es imprescindible. Te pones en marcha, recorriendo el terreno, con anticipación y preparado para lo que está por venir. En el camino se trata de estar ahí el uno para el otro. Necesitas una equipación que esté a la altura. Transpirabilidad, durabilidad y protección contra la intemperie, las colecciones de senderismo de primavera y verano son tus aliados allá dónde te lleve el camino.

DISTRIBUIDO EN ESPAÑA POR BM SPORTECH IB SL. mammut@bmsportech.es

ESTRELLAS

“Es tarde, es pronto. Hace frío. Es la hora en la que se sale a la terraza del refugio para interrogar al cielo, al viento, a la nieve. Las noches muy frías anuncian días hermosos. Es hora de salir. La hora en la que el alpinista enciende su linterna…”. Estas palabras, de Gaston Rébuffat, están extraídas del prólogo del libro “Estrellas y Borrascas” que narra la ascensión del guía a las seis caras norte más emblemáticas de los Alpes: Dru, Grandes Jorasses, Eiger, Cervino, Piz Badile y la Cima Grande di Lavaredo. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero la consecución de estas exigentes actividades sigue siendo el sueño de todo alpinista-escalador. De hecho, Simon Gietl y Roger Schäli reinterpretan el sueño de Gaston de una forma muy peculiar, en sólo 18 días, en un proyecto llamado NORTH6 que traemos a las páginas de este número, el de julio y agosto, que toma su nombre, “Estrellas”, de la obra maestra de la literatura de montaña que es este libro que no nos cansamos de revisitar.

“Para realizar la ascensión de las grandes caras norte, los primeros escaladores debieron emplear dos, tres o cuatro días, y pasar por lo menos una noche aferrados a la pared. Actualmente, a pesar de que se conoce bien el itinerario, resulta frecuente todavía vivaquear en alguna de ellas, lo que no es ningún inconveniente. Al final de la jornada, el alpinista busca un rellano, coloca su mochila en el lugar idóneo, introduce un clavo y se ancla a él. Después del duro y acrobático esfuerzo de la ascensión, medita como lo haría un poeta, pero integrándose más que éste en la vida de la montaña. El hombre que vivaquea liga su propia carne a la carne de la montaña. Sobre su lecho de piedra, adosado a la gran muralla, frente al familiar vacío, ve, hacia su izquierda, cómo se oculta el sol en el horizonte, mientras el cielo extiende en la parte opuesta su manto de estrellas. Primero permanece en vela; luego se duerme, si puede. Se despierta, observa el cielo, se vuelve a dormir. Luego acecha: hacia su derecha debe volver el sol. Un gran viaje bajo los diamantes esparcidos (…)”

De nuevo, bellísimas palabras de Rébuffat que describen a la perfección lo que es un vivac en una gran pared esperando que el sol asome para calmar los sufrimientos de la noche, y que nos han inspirado para realizar un artículo sobre el proyecto solidario bivac.org / 10 y 1 noches dentro de nuestra sección “alma”, destinada a relatar proyectos que tratan de ayudar a hacer la vida mejor a personas que desgraciadamente sufren.

La vuelta de Marató dels Dements, la tercera etapa del circuito Rioja Trail Series en Torrecilla y Trail 100 Andorra by UTMB se ocupan de la parte competitiva de este número; las entrevistas con el corredor de montaña Antonio Martínez y con la escaladora Iziar Martínez -Ichi- nos permiten conocer mejor sus formas de entender el deporte; Goierri, Gran Canaria y Espadán-Mijares cubren el recorrido que prácticamente en cada número realizamos sobre entornos privilegiados de nuestro planeta; BOA nos adentra en el mundo de la innovación aplicada a la montaña; y por último, como es habitual, distintos productos recomendados para movernos por donde más amamos con mayor seguridad y comodidad. Esto es este número de Kissthemountain. ¿Nos acompañas?

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Simon Gietl. Eiger © Kaletsch.foto | Salewa Número #68 Estrellas. Julio-Agosto 2022

EDITA

Kissthemountain S.L.

C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com

REDACCIÓN

Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com

MARKETING Y ESTRATEGIA Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com

ARTE

Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com

MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain

PUBLICIDAD

publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576

COLABORADORES

Pau Pujol

Comboi Agencia Creativa

FOTOGRAFÍA

Kaletsch.foto | Salewa

Last Race Studio

J. M. Muñoz Egea

Black Coffee Studio

Javipec Photo

Ignacio Sandoval

Goierri Turismo

Milo Zanecchia | Altra

Pau Pujol

Archivo Dynafit

Archivo BOA

Carles Iturbe | Trail 100 Andorra by UTMB

Oriol Batista | Trail 100 Andorra by UTMB

Dani Catalán | Trail 100 Andorra by UTMB

Lluís Galí – Ashai

Archivo Gran Canaria Natural & Active

Toño Miranda Fotorunners.es

Mancomunidad Espadán-Mijares

Benjamin Becker | Ledlenser

PUSH YOUR PACE

PULSAR TRAIL

Fast, responsive and fun for your daily trail runs.

MATERIAL

MERRELL MTL LONG SKY 2. PURO SKYRUNNING.

HISTORIAS DE SALEWA

NORTH 6 PROJECT. SIMON GIETL & ROGER SCHÄLI.

CHARLAS EN LA CIMA ANTONIO MARTÍNEZ. LA SOLIDEZ. 34 92 100

TERRENOS DE JUEGO

MARATÓ DELS DEMENTS. EL REGRESO.

MATERIAL

LEDLENSER NEO9R. LA POTENCIA Y EL CONTROL.

IZIAR MARTÍNEZ. LA CONFIRMACIÓN.

MATERIAL

DECATHLON FORCLAZ. TRAVEL 500.

MUNDO PETZL

MATERIAL

ESPORTIVA AKSA. MONTAÑA Y ESCALADA.

TERRITORIOS

GOIERRI | EUSKADI. DIRECTO AL CORAZÓN.

MATERIAL

ALTRA OLYMPUS 5. MÁS AMORTIGUACIÓN, MÁS COMODIDAD.

TERRENOS DE JUEGO TRAIL 100 ANDORRA BY UTMB. UN DESAFÍO MAYÚSCULO.

RIOJA TRAIL SERIES

TORRECILA. EN EL REINO DEL RÍO IREGUA.

MATERIAL

SAUCONY XODUS ULTRA. PROTECCIÓN PARA LA ULTRA DISTANCIA.

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

HIGH ENERGY GEL & ISOTONIC GEL. NUEVOS SABORES.

TERRITORIOS

GRAN CANARIA NATURAL & ACTIVE. SENSACIONES.

TERRITORIOS

ESPADÁN-MIJARES. TESOROS ESCONDIDOS.

www.kissthemountain.com

ANTONIO MARTÍNEZ

LA SOLIDEZ SCARPA ATHLETE

La temporada de Antonio Martínez está siendo excelente. Salvo en Zegama, donde en cualquier caso bajo de las cuatro horas, cuenta por podios sus participaciones en carreras muy importantes como L’Olla de Núria, Livigno Sky Trail, Maratón de Transgrancanaria, Maratón Patagonia Run, o Cortina Skyrace en Lavaredo, entre otras. Hablamos con él sobre su forma de competir, la utilización o no de dispositivos como pulsómetros o potenciómetros, su solidez en cuanto a resultados, su pasado como corredor de orientación y su relación con un icono de este deporte como es Marco de Gasperi, la persona que le ha hecho incorporarse al equipo SCARPA.

Por Kissthemountain

issthemountain: Hola, Antonio. ¿Qué tal estás? ¿Ya recuperado de L’Olla de Núria? Felicidades por ese podio. [Esta charla tuvo lugar unos días después de esta carrera en la que Antonio entró en segundo lugar compartiendo podio con Oriol Cardona y Ricardo Cherta]. Antonio Martínez: Muchas gracias, Juanmi. Es una carrera muy bonita y dura, al trascurrir gran parte de su recorrido en casi los 3.000 metros de altitud. Como me avisaste, no hay avituallamientos. Al final, me ayudaron un poco unos amigos con este tema.

K: ¿Sigues por allí o volviste a casa?

A: Ya estoy en casa. Me vine con Ricardo Cherta.

K: Sé que no te gusta competir muy seguido, y que L’Olla de Núria ha sido quizás una excepción motivada por el hecho de que es una carrera corta. Hace unas

semanas, bajaste de cuatro horas en Zegama, entrando en el puesto 13º. En febrero, hiciste la modalidad maratón de Transgrancanaria, quedando también en posiciones de podio. Entre la cita de Zegama y la de Canarias, has hecho podio en la Maratón Patagonia Run en Chile, perteneciente al circuito Spartan, y te has proclamado campeón autonómico de carreras verticales de la FEMECV. Imagino que estarás contento con esta primera parte de la temporada y preparado para afrontar con confianza lo que viene ahora. Si no me equivoco, estarás en la OCC de UTMB. A: Esta temporada me está yendo muy bien. En general, el rendimiento en todas las carreras ha sido bueno. Muchos me dicen que soy muy regular, y creo que es así. También soy realista, y quizás mi

forma de afrontar las carreras sea un poco conservadora. No creo que salga lento, pero es que se empieza muy rápido, y ese ritmo tan kamikaze de inicio no me gusta mucho. Prefiero llevar uno que pueda mantener en las dos, tres o cuatro horas que dure la carrera. Me dicen que voy de menos a más, pero yo pienso que es de igual a igual. Hay muchos corredores que pinchan al final. Estoy contento con el inicio de temporada. Salvo en Zegama, me he subido siempre al podio. En esta carrera, aunque la 13ª posición pueda hacer pensar que no terminé satisfecho, acabé muy contento. Me hacía mucha ilusión hacer un buen papel. Estos últimos meses los dediqué a entrenar muy específico. Estuve dos semanas allí antes de la carrera para conocer el recorrido. Coincidí con los keniatas y con

Ricardo Cherta. Había mucho nivel y hay que estar contento con esa posición. Gestioné muy bien la carrera. Tenía controlados los puntos de paso y fue todo como yo había esperado. No entré tan al trapo de salir rápido. En el kilómetro ocho, iba en la posición 40º aproximadamente. Desde ahí, fui avanzando, encontrándome bien y adelantando a gente. De hecho, en los últimos 12 kilómetros, en los que coincidí con Raúl Ortiz, creo que hicimos el tercer mejor tiempo de ese segmento detrás de Kilian Jornet y de Manuel Merillas.

K: Algo he leído de eso.

A: El planteamiento fue muy bueno. K: Hace unas semanas estuve hablando, como contigo, con Eduard Hernández Teixidor. La conversación derivó más a aspectos mentales de la competición, a raíz de algún comentario de Andreu Simon que habíamos leído en redes sobre cierta desconexión que sufría entre cuerpo y mente y que le hizo abandonar en Zegama. Contigo, me gustaría hablar más de rendimiento y de tu forma de afrontar la competición que, como me confirmas, es más orientada a mantener un ritmo constante de principio a fin. Hace ya algunos meses, hablando con Oriol Cardona, me decía que trataba de mantener el mismo ritmo durante toda la carrera. Me comentaba que era difícil, pero que de nada servía salir más fuerte al principio y luego acabar penando.

A: No es fácil porque normalmente en las carreras vamos ese día y nada más, sin poder prepararlas como se debería. En mi caso, me va bien buscar un ritmo constante desde el principio. Pero esto no quiere decir que sea lo mejor. Otros corredores, a los que se les da me-

© J. M.
MUÑOZ
EGEA
REVISTA DE MONTAÑA

jor subir, aprovechan ese su terreno favorable para sacar tiempo pensando en que luego les recortarán. Es aceptable. Yo prefiero hacerlo a mi manera. Además, me gusta mucho analizar las carreras. Antes de competir, suelo estudiar el recorrido con las actividades de otros corredores en Strava. Planifico cuánto quiero comer y beber, y trazo un plan que luego normalmente ejecuto de forma bastante precisa. Ya sabes que he estado 15 años haciendo orientación, y en este deporte la parte técnica es muy importante y hay que prepararla bien. Esto lo he extrapolado al trail y no me va mal. Al empezar a correr en montaña, era un poco bala perdida y no quería parar en los avituallamientos porque pensaba que estaba perdiendo tiempo. Consideraba que cinco segundos para beber era demasiado. Cuando probé en carreras de 30 kilómetros, me di cuenta de que o bebía, o si no los últimos 10 me pasaban mucha factura. Con mi entrenador, trazamos estrategias para luego ponerlas en marcha en las carreras. Hablo de intentar beber un poco de más para tratar de automatizar esto y que no lo percibiera como un problema. Me obligaba, aunque pueda ser un poco exagerado, a beber dos o tres litros en carreras de una o dos horas. Con la comida igual. Me acuerdo de la primera maratón

que corrí para ponerlo a prueba. Fue en Transgrancanaria en 2019. El objetivo era, independientemente de con con quién fuera corriendo, delante o detrás, pararme un minuto de reloj a comer y rellenar el agua con calma. En definitiva, era convertirlo en parte de mi estrategia para llegar a la última parte con fuerzas suficientes.

K: Te funcionó. Hiciste segundo. A: Sí, muy bien. Entré detrás de Pablo Villalobos. Me sacó dos minutos. Él también paraba, aunque quizás no tanto. Fue muy bueno empezar con estas dinámicas, haciéndolas más exageradas, para una asimilación total.

“Esta temporada me está yendo muy bien. En general, el rendimiento en todas las carreras ha sido bueno. Muchos me dicen que soy muy regular, y creo que es así. También soy realista, y quizás mi forma de afrontar las carreras sea un poco conservadora. No creo que salga lento, pero es que se empieza muy rápido, y ese ritmo tan kamikaze de inicio no me gusta mucho. Prefiero llevar uno que pueda mantener en las dos, tres o cuatro horas que dure la carrera. Me dicen que voy de menos a más, pero yo pienso que es de igual a igual”.

K: Esta forma de competir similar a la de Oriol Cardona, de tratar de ir de igual a igual, no de más a menos o viceversa, ¿cómo la controlas? ¿Compites con pulsómetro?

© J. M. MUÑOZ EGEA
REVISTA DE MONTAÑA
© J. M. MUÑOZ EGEA SCARPA

A: No uso pulsómetro, sino que voy por sensaciones. Conozco mucho mi cuerpo y sé regular muy bien el esfuerzo, ya sea en carreras de una o cuatro horas. Sé muy bien los ritmos que puedo mantener. Quizás con la dosificación sea un poco conservador, porque no suelo tener ningún pinchazo en carrera. Esto quizás es síntoma de que puedo ir más rápido al principio.

K: Ricardo Cherta, con quien volviste de viaje, de L'Olla de Núria lo controla muy bien con pulsómetro y potenciómetro. Él es muy estudioso de números y ritmos. ¿No crees que usar este tipo de dispositivos te podría venir muy bien? La sensación que me dio hablando con él es que es todo muy matemático. En función de la distancia, el desnivel, el tiempo previsto de carrera y otros factores, él se marca un rango de pulsaciones entre las que tiene que ir. Esto hace que no pinche y que no tenga la sensación al final de haber dosificado demasiado. ¿Me explico?

A: Sí, perfectamente. Es muy interesante y hay muchos corredores que corren controlando su frecuencia cardíaca, sobre todo en la distancia ultra donde es crucial no pasarte. En las distancias que yo hago, como también está el tema muscular que va a parte de las pulsaciones, no sé hasta qué punto sería bueno para mí. Me gustan los datos, pero no que estos sean todo. Soy muy analítico, aunque corro por sensaciones. No sé si me iría mejor si lo hiciera con pulsómetro. Eso también te puede limitar obligándote a estar demasiado pendiente del pulso cuando quizás podrías rendir un poco más. Te pongo un ejemplo: hace dos o tres ediciones del Tour de Francia, Pogačar, en la última etapa, una

crono, a falta de siete kilómetros para la cima cambió de bicicleta para correr sin pulsómetro, potenciómetro, ni comunicador con el equipo. Iba un minuto detrás de Roglič en la general, quien se supone que es mejor en este tipo de carreras. Sin embargo, Tadej le recuperó el minuto y le sacó otro más. Si se hubiera limitado a los datos, probablemente no le habría ido tan bien. Quiero decir que los datos son muy útiles, pero también está la motivación de ese día, la adrenalina...

carrera, tuvieras más información para saber a qué pulsaciones vas a ir. Pero claro, esto es muy complicado.

A: Sí, y también está el tema del plus de la competición. Creo que compito mejor que entreno. Esto es muy personal. Hay corredores en los que es a la inversa. Por lo que sea, se meten presión y no rinden igual que en entrenamientos. Eso también es otro factor en cuanto al pulso. Es muy difícil tener todo perfectamente planificado de forma matemática.

K: He estado viendo tu impresionante palmarés en orientación [Antonio ha sido 14 veces campeón de España, siendo, en 2018, el corredor más joven en serlo con 17 años]. Incluso estuviste viviendo en Noruega en 2014 y 2015 con uno de los mejores orientadores del mundo. ¿Te ha hecho ser un mejor corredor de montaña?

“Me va bien buscar un ritmo constante desde el principio. Pero esto no quiere decir que sea lo mejor. Otros corredores, a los que se les da mejor subir, aprovechan ese su terreno favorable para sacar tiempo pensando en que luego les recortarán. Es aceptable. Yo prefiero hacerlo a mi manera. Además, me gusta mucho analizar las carreras. Antes de competir, suelo estudiar el recorrido con las actividades de otros corredores en Strava. Planifico cuánto quiero comer y beber, y trazo un plan que luego normalmente ejecuto de forma bastante precisa”.

K: El calor…

A: Claro. También la altitud.

K: Si se hicieran sólo un par de carreras al año, como en maratón de asfalto, quizás funcionaría, pues podrías ir a entrenar sobre el terreno en distintas condiciones climatológicas para que cuando llegase el día de la

A nivel de rendimiento, ¿cómo es el paso de una disciplina a otra?

A: La orientación es un deporte poco conocido, pero te puedo asegurar que se corre muchísimo. Si los 10 o 20 mejores en esta disciplina se pasaran al trail, tendríamos otro escenario con más gente a tener en cuenta. Hay tres distancias: sprint, de 15 minutos, que suele ser urbano, la distancia media, de unos 30 minutos en bosque, y la distancia larga, en la que el ganador emplea alrededor de una hora y media. El mayor reto fue intentar ajustarme a la distancia del trail. Carreras de hora y media hay pocas y si quieres estar pelean-

do en las pruebas más importantes y de mayor prestigio te tienes que mover en la distancia maratón. Ese es el mayor reto y lo más difícil en la adaptación de un deporte a otro. En cuanto a entrenamiento, no lo he cambiado tanto. Quizás meto algo más de desnivel, pero sigo manteniendo la intensidad en llano, haciendo prácticamente el mismo volumen u horas que cuando hacía orientación. Sí que he sacrificado las sesiones más técnicas que hacía con el mapa.

K: Y más musculación, supongo, porque en orientación no se salvan estos desniveles tan grandes.

A: Es terreno más ondulado. Depende mucho del país o de la zona donde se compite. En carreras de hora y media, quizás estamos haciendo unos 400 metros de desnivel positivo.

K: ¿Has tenido que adaptar tu musculatura?

A: Creo que sí. La gente me dice que tengo las piernas con más volumen de hacer tanta montaña y desnivel. Pero yo mantengo igual las sesiones de fuerza en gimnasio.

K: Y las series, ¿no?

A: En llano, sí. Aquí tengo tres opciones: la pista de atletismo, un polígono que es asfalto y llano donde tenemos un circuito medido de dos kilómetros, y un camino de otros dos kilómetros en tierra. Dependiendo del objetivo del entrenamiento, uso una u otra opción. La pista cada vez me gusta menos. Cada semana suelo hacer dos o tres sesiones de intensidad. A veces

dos días de llano y otro de montaña, y otras al revés. Voy variándolo para que se haga más ameno. En llano, hago desde miles hasta series más largas no tan rápidas. Por ejemplo, para Zegama hice una sesión de 2 x 7.000 metros y otra de 4 x 3.000 metros.

K: ¿A qué ritmo hiciste, por ejemplo, los dos sietemiles? ¿3'30'' más o menos?

A: Algo menos. Creo que salieron cerca de 3'20''.

K: Creo que uno de tus objetivos para este año es hacer el circuito Spartan, pero imagino que tendrás muy en mente OCC en UTMB.

A: Sí. Creo que OCC no es una ca-

“Hay muchos corredores que corren controlando su frecuencia cardíaca, sobre todo en la distancia ultra donde es crucial no pasarte. En las distancias que yo hago, como también está el tema muscular que va a parte de las pulsaciones, no sé hasta qué punto sería bueno para mí. Me gustan los datos, pero no que estos sean todo. Soy muy analítico, aunque corro por sensaciones. No sé si me iría mejor si lo hiciera con pulsómetro. Eso también te puede limitar obligándote a estar demasiado pendiente del pulso cuando quizás podrías rendir un poco más”.

rrera que me vaya bien. Tiene 3.500 positivos, y aquí me cuesta sacar ese desnivel. Si te digo la verdad, voy un poco porque hay que ir. Ha sido la única carrera en los tres años que llevo haciendo trail en la que me he retirado [Antonio se retiró en 2021]. Me quedé vacío tras

cuatro horas. Me quedaba una subida de 700 positivos y su bajada, y me tuve que parar 20 minutos en el avituallamiento donde pensé en terminar simplemente caminando. No sé lo que me pasó, pero estaba realmente vacío. Me gustaría volver para quitarme la espina, pero no es una carrera que me guste especialmente en cuanto a recorrido. Simplemente, hay que estar allí.

K: ¿No te puedes permitir ir a Chamonix para prepararla con tiempo y así asimilar esos desniveles?

A: No me lo he planteado. Si te digo la verdad, no es una carrera que me haga especial ilusión este año. Quizás otro año, sí. En 2019, hice la Marathon du Mont-Blanc y me gustó mucho más [carrera perteneciente a las Golden Trail World Series, en la que Antonio entró en 13ª posición]. No me hace especial ilusión y, si voy ya con esta actitud un tanto pesimista, será difícil que me salga bien.

K: Tu objetivo prioritario es el circuito Spartan.

A: Sí, y también me gustaría estar en el mundial de Tailandia si cuentan conmigo.

K: Tus principales patrocinadores son SCARPA y BUFF. ¿Vives exclusivamente del deporte o tienes algún otro trabajo?

A: Te diría que me da para vivir, pero por mi situación personal, sin familia y sin necesitar una casa propia. Estudié Magisterio en Educación Física y un par de másteres. También me saqué títulos de inglés. Este año estuve preparando oposiciones de maestro que salían en mi comunidad. El problema es que coinciden con mi viaje a Australia. Eso, sumado a que han salido sólo 34 plazas para Educación Física y que se presentan 1.200

personas, me ha desmotivado un poco. Hasta ahora compaginaba, desde septiembre pasado, la preparación de las oposiciones con el entrenamiento. Ahora, sólo entreno.

K: La conclusión es que puedes vivir de esto porque no tienes grandes necesidades económicas. A ver si cambia esta situación y se siguen dando pasos hacia la profesionalización. Ahora, con la entrada de la televisión todo puede mejorar. Pero también hay muchos factores en contra, como toda la lucha entre federaciones y el hecho de que haya muchos circuitos que dispersan a los mejores corredores.

A: Sí. Yo llevo poco tiempo, pero desde 2019 hasta ahora, he visto un gran cambio y muchos avances. Hablando con corredores de mi nivel y con otros de mayor, veo que cada vez hay más cosas buenas. Hay que saber moverse. Va más allá de los resultados. El otro día Biel Ràfols hablaba en redes de un posible racismo en el trail por el hecho de que a los keniatas que hicieron top-10 en Zegama no se les hubieran planteado más oportunidades. Yo, más que racismo, creo que las marcas no sólo buscan resultados, sino temas de redes sociales activas y visibilidad, al fin y al cabo.

K: Estoy de acuerdo contigo. No se trata sólo de ir a una carrera y hacerlo bien.

A: Eso es. Son muchas cosas. También estar ahí más tiempo. Va más allá.

K: ¿Qué tal estás con SCARPA? Me gustaría hablar de la figura de Marco de Gasperi. Aunque empezaste hace no mucho en este mundo, imagino que sabes lo que ha supuesto Marco en este

REVISTA DE MONTAÑA
© J. M. MUÑOZ EGEA

deporte. Yo empecé a correr por la montaña sobre 2010 y él era una figura fundamental. Lo ha seguido siendo durante muchos años más. Incluso todavía compite a un gran nivel si prepara bien una carrera. Marco de Gasperi es Marco de Gasperi, un grande, un icono.

A: Marco de Gasperi ha sido muy importante para mí. De hecho, fue él quien me llamó para proponerme este proyecto. Estoy encantadísimo de haber aceptado. El año pasado sólo tenía zapatillas y no ropa, pero este ya voy también vistiendo el azul de SCARPA. Tengo un contrato de dos años. Marco, al llevar mucho tiempo en este deporte, sabe muy bien lo que hay que hacer por el bien de la marca y de los propios corredores. Está haciendo un grandísimo trabajo por su gran bagaje y por su forma de ser. Es una persona muy humilde. Pese a haberlo ganado todo, no lo tiene nada subido a la cabeza. En Zegama, me hizo el avituallamiento. Después de la carrera pensaba en esta situación. Un tío que ha sido campeón de todo, un mito de este deporte, ayudándome en una carrera en la que ha estado luchando por la victoria en tantas ocasiones. Me sentí muy halagado. Los años pasan y él sabe dar el relevo y ayudarnos. Estaba encantadísimo, dándome muchísimos consejos. El hecho de que estuviera en el proyecto me dio mucha confianza.

Y luego está el material que fabrican, que es excepcional. Me siento realmente bien en SCARPA.

K: Yo he estado con él un par de veces. En Limone Extreme, cuando fue final de las Skyrunner World Series, estuve sentado con él en la fiesta final. También nos ayudó cuando lanzamos la plataforma de contenidos de montaña. Sólo tengo buenas palabras hacia él.

A: El jueves estaré con Marco en Livigno. No sé si correré la corta [Antonio lo hizo, entrando en meta en primera posición].

K: Antonio, terminamos ya. Antes,

“Marco de Gasperi ha sido muy importante para mí. De hecho, fue él quien me llamó para proponerme este proyecto. Al llevar mucho tiempo en este deporte, sabe muy bien lo que hay que hacer por el bien de la marca y de los propios corredores. Está haciendo un grandísimo trabajo por su gran bagaje y por su forma de ser. Pese a haberlo ganado todo, no lo tiene nada subido a la cabeza. En Zegama, me hizo el avituallamiento. Un tío que ha sido campeón de todo, un mito de este deporte, ayudándome en una carrera en la que ha estado luchando por la victoria en tantas ocasiones. Me sentí muy halagado”.

cuando hablábamos de tu manera de afrontar la competición, me decías que hay corredores que comienzan muy fuerte pues saben que su punto fuerte está en las subidas. No quise interrumpirte en ese momento. Te pregunto ahora. ¿Qué tipo de corredor eres

tú? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?

A: Ni yo mismo lo sé. Cuando hay una carrera rápida, muchos me dicen que me irá bien pues me ven un corredor bueno para estas pruebas al venir de la orientación y entrenar mucho con series rápidas; cuando es técnica, también me dicen lo mismo. Ya no sé ni lo que soy [Risas]. Creo que soy un corredor completo al que no se le da estupendamente bien nada, pero que se defiende en todo. No soy el que mejor baja, pero lo hago bien. Subiendo y en llano, igual. No destaco especialmente en nada, pero en cualquier tipo de terreno, ya sea seco o mojado, o en cualquier carrera, rápida o lenta, incluso si son 10 o 40 kilómetros, puedo hacer una buena actuación si no pasa nada. Destacaría de mí la solidez. Quizás mi hándicap esté en las subidas. En comparación con la élite, puede que sea donde más tiempo pierdo, pero tampoco considero que subo mal.

K: Me ha gustado mucho hablar contigo.

A: A mí también, Juanmi. Para cualquier cosa que necesites, aquí me tienes.

©J.M.MUÑOZEGEA|SCARPA

Modelo destinado a las largas distancias con unas excepcionales características de amortiguación, estabilidad y control, que buscan aportar al atleta la máxima comodidad para ayudarle en la consecución del máximo rendimiento.

UPPER

Alta transpirabilidad en un diseño pensado en la comodidad para la larga distancia en donde es clave la sujeción del pie. El collar y la lengüeta están fabricados en una malla 3D a prueba de golpes para incrementar la protección en las zonas más sensibles. Acolchados e impresiones 3D en la zona media.

SUELA VIBRAM® MEGAGRIP

Excelente rendimiento en todo tipo de terrenos. Taqueado polivalente de entre cuatro y cinco centímetros con una disposición pensada para buscar el mayor agarre posible con una tracción excelente.

ENTRESUELA

Doble densidad que aporta gran estabilidad, ción. Flexibilidad y propulsión con un drop Foot Stabilizer Control: mayor estabilidad Adaptive Cushoning System: amortiguación

SOCK-FIT LW BY SCARPA

Ajuste preciso y envolvente del pie que evita los puntos de compresión.

SPIN INFINITY

estabilidad, dinamismo y amortigua-

drop de 4 mm.

estabilidad y control.

amortiguación en el talón y el antepié.

COLORES HOMBRE

COLORES MUJER

Texto por Kissthemountain

"UNO DE LOS PUNTOS

centrales de nuestro trabajo con los atletas de élite del equipo MERRELL para el desarrollo de esta zapatilla fue encontrar el equilibrio perfecto entre flexibilidad y soporte, ya que necesitan una zapatilla flexible para correr con precisión y poder sentir el terreno, y a la vez el soporte tan necesario cuando hablamos de carreras de larga distancia en las que las piernas y los músculos acusan el cansancio. Su feedback, la experiencia alcanzada por la marca y los conocimientos del equipo de desarrollo han dado como resultado una muy equilibrada zapatilla”.

Estas palabras definen muy bien lo buscado por MERRELL en el diseño y desarrollo de este modelo. Con la ayuda de los atletas más experimentados de su equipo, han perseguido una zapatilla que les permita alcanzar su máximo rendimiento en carreras largas que alternen partes más corribles con otras muy técnicas. Y siempre con unas premisas muy claras:

Mejora en la tracción en cualquier tipo de superficie.

Equilibrio perfecto entre flexibilidad y soporte.

Uso de los mejores materiales centrándose siempre en la ligereza.

Confort y rendimiento en su media suela -FloatPro- para ofrecer el mayor retorno de energía.

Rediseño del upper para crear una malla más abierta con materiales de secado rápido que reducen la entrada del agua.

El resultado es el modelo que tienes en estas páginas. Con un drop de 4 mm y un peso de 270 gramos (talla 43 EU) - 225 gramos (talla 37 EU mujer) son unas zapatillas perfectas para que el atleta sea capaz de sacar todo el jugo a sus entrenamientos con la finalidad de llevar al máximo su performance. Y de esto sabe bastante la marca que es el principal patrocinador de la Copa del Mundo de skyrunning, las Skyrunner® World Series, o que presta su nombre, entre muchas otras, a dos pruebas emblemáticas del trail running más exigente como son Gorbeia Suzien Merrell o Merrell Skyrace Comapedrosa.

© MERRELL

BOTÍN INTERIOR

270 g (talla 43 EU)

225 g (talla 37 EU mujer)

Tiradores textiles y lengüeta de neopreno.

TIRA TRASERA

Hace más fácil la colocación y la extracción del calzado.

MEDIA SUELA

FLOATPRO en la parte central y trasera de la zapatilla, que cuenta con una espuma un 20% más ligera y un 30% más resistente que la EVA estándar, generando un gran retorno de la energía que facilita la carrera, además de hacerlas más resistentes al paso del tiempo. Película de TPU en la parte delantera como refuerzo.

MTL LONG SKY 2

TIRA FLEXIBLE

Perfecta para guardar los cordones y evitar así que estos puedan causar algún problema en competición o en entrenamientos exigentes.

OPCIÓN POLAINAS

Anillo delantero y velcro trasero para fijar polainas en aquellas superficies en las que la entrada de partículas pueda ocasionar molestias en la actividad.

UPPER

Rediseño de la malla exterior haciéndola más abierta y con materiales de secado más rápido. Gran transpirabilidad con refuerzos en TPU. Reducción de la entrada de agua y mantenimiento de los pies secos.

PLANTILLA

Espuma EVA con capa superior con un 100 % de material reciclado.

FLEXORES

Suela perforada para aumentar la ligereza a la vez que la flexibilidad.

BISELADO

Corte colocado estratégicamente para dar mayor estabilidad a la zapatilla en planos frontales y horizontales.

TAQUEADO CON OPCIÓN PARA CLAVOS

5 mm de taco bidireccional para garantizar el agarre tanto en subidas como en descensos pronunciados. Los tacos incorporan pequeños agujeros que dan la posibilidad de añadir clavos para correr sobre nieve y superficies muy resbaladizas

SUELA VIBRAM MEGAGRIP®

De una sola pieza completa, presenta un compuesto de alto rendimiento para garantizar un excelente agarre tanto en superficie secas como mojadas.

MTL LONG SKY 2

SIMON GIETL & ROGER SCHÄLI

UNIENDO

LAS 6 CARAS NORTE MÍTICAS DE LOS ALPES

EL SUEÑO DE GASTON RÉBUFFAT

"Es tarde, es pronto. Hace frío. Es la hora en la que se sale a la terraza del refugio para interrogar al cielo, al viento, a la nieve. Las noches muy frías anuncian los días hermosos. Es la hora de salir. La hora en la que el alpinista enciende su linterna…”.

Las palabras con las que da comienzo este artículo pueden encontrarse en el prólogo del libro de 1954 “Estrellas y Borrascas”. Pertenecen al propio Gaston Rébuffat, autor de esta obra maestra de la literatura de montaña que relata el ascenso del guía a las seis caras norte más emblemáticas de los Alpes. Los métodos hoy han cambiado; los materiales también, pero hacerse con estas seis cimas sigue siendo el sueño de todo montañero.

Hablamos por supuesto de las caras norte del Petit Dru (3.733 m), Grandes Jorasses (4.208 m), Matterhorn (4.478 m), Eiger (3.967 m), Piz Badile (3.308 m) y Cima Grande di Lavaredo (2.999 m)

LA REINTERPRETACIÓN DE SIMON GIETL Y ROGER SCHÄLI

Simon Gietl y Roger Schäli se conocen desde hace más de una decena de años. Estos dos prodigios del alpinismo se han criado juntos, además de haber vivido momentos maravillosos en rutas de montaña, viajes y expediciones. También han pasado por situaciones trágicas que les han unido todavía más. El proyecto NORTH6, que comenzó a primera hora de la mañana del 11 de septiembre de 2021 en el mismo lugar donde empezó su amistad, al pie de la cara norte de la Cima Grande, seguro que ha afianzado aún más esta amistad. Por delante tenían una reinterpretación del sueño de Rébuffat: hacerse con las seis caras norte de estas montañas convertidas en las catedrales paganas de nuestros tiempos, sin parar y cubriendo las distancias entre las cumbres por sus propios medios, utilizando no más que sus piernas, unas cuerdas, unas bicicletas, unos esquíes y unos parapentes. Necesitaron 18 días, de los que 14 realizaron actividad, para cubrir 1.010 kilómetros de recorrido, 30.770 metros de desnivel positivo y 29.470 de bajada. Y todo ello, con la precaución y la humildad propia de unos montañeros como Gietl y Schäli.

EL FINAL DE UN SUEÑO EN LA CIMA DE LAS GRANDES JORASSES

Sé que no es habitual escribir un artículo sobre una actividad en montaña comenzando por el final. Pero lo voy a hacer con líneas de una nota de prensa que llegó a la finalización de este extraordinario proyecto porque creo que resume muy bien en qué consistía NORTH6. “Después de una corta noche en el Refugio de la Charpoua (2.841 m), al que habían llegado alrededor de la 1:30 am después de escalar con éxito el Petit Dru, la alarma sonó de nuevo temprano en la mañana. La sexta pared se encontraba en las mejores condiciones. Había que aprovechar esta ventana de buen tiempo, ya que se esperaban lluvias de nuevo. Con sol y buenas térmicas, Roger y Simon levantaron sus parapentes y despegaron cerca del refugio en dirección a la Mer de Glace. Después de un vuelo panorámico con vistas a la última cara norte clásica, el destino final del proyecto NORTH6, la de las Grandes Jorasses, los dos escaladores aterrizaron a salvo al pie del glaciar francés más grande y pudieron ascender rápidamente al Refugio de Leschaux (2.431 m). Una vez allí, se realizaron los últimos preparativos para la ascensión del día siguiente. Al romper el alba, Roger y Simon estaban en la rimaya para salvar los 1.100 metros de desnivel que les separaban de una cima que alcanzaron sobre las tres de la tarde del 28 de septiembre”.

CIMA GRANDE DI LAVAREDO

FECHA CUMBRE: 12 de septiembre.

INICIO: Refugio Auronzo.

ELEVACIÓN EN PARED: 500 m.

ALTITUD CIMA: 2.999 m.

RUTA: Comici-Führe (VII, 500 m).

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍAS

PIZ BADILE

FECHA CUMBRE: 15 de septiembre.

APROXIMACIÓN: Bicicleta 334K | 3.720+ y hiking.

ELEVACIÓN EN PARED: 900 m.

ALTITUD CIMA: 3.308 m.

RUTA: Cassin-Führe (VI, 900 m).

FOTOGRAFÍAS

EIGER

FECHA CUMBRE: 18 de septiembre.

APROXIMACIÓN: Bicicleta 350K y hiking.

ELEVACIÓN EN PARED: 900 m.

ALTITUD CIMA: 3.967 m.

RUTA: Chant du Cygne (VIII, 900 m).

FOTOGRAFÍAS

MATTERHORN

FECHA CUMBRE: 21 de septiembre.

APROXIMACIÓN: Parapente, bicicleta y hiking.

ELEVACIÓN EN PARED: 1.200 m.

ALTITUD CIMA: 4.478 m.

RUTA: Schmid-Route (WI4+, M4, 1200 m).

FOTOGRAFÍAS

PETIT DRU

FECHA CUMBRE: 24 de septiembre.

APROXIMACIÓN: Parapente, bicicleta y hiking.

ELEVACIÓN EN PARED: 900 m.

ALTITUD CIMA: 3.733 m.

RUTA: Nordcouloir (80 Grad, VI, M8+, A1, 900 m).

FOTOGRAFÍAS

GRANDES JORASSES

FECHA CUMBRE: 28 de septiembre.

APROXIMACIÓN: Parapente y hiking.

ELEVACIÓN EN PARED: 1.100 m.

ALTITUD CIMA: 4.208 m.

RUTA: Leichentuch (70-90 Grad, WI6+, 1100 m).

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍAS

"Para mí, esta fue probablemente la experiencia de montañismo más hermosa. Es raro compartir un éxito en la cima con tantos amigos. Todos estaban muy felices y se esforzaron para asegurarse de que Simon y yo lo lográramos. Esta energía positiva fue realmente única y se sintió en todas partes".

“Ha sido algo único que ha traído una nueva dimensión de experiencias, impresiones y aventuras. Fue fantástico y un honor poder pasar estos 18 días con Roger haciendo realidad este sueño".

SIMON GIETL

/ ENGINEERED IN THE DOL OMITES / HANSPETER EISENDLE

MATTERHORN BIG WALL INVERNAL

CAZZANELLI,

Dirección:Ai Nawasaga

Canal: Grivel

Año: 2022

Duración: 33:31

El Matterhorn es mi escuela de vida. Lo que he aprendido y lo que continúo aprendiendo ha sido en las más bellas montañas del mundo. Esto es una suerte y un privilegio”.

François Cazzanelli. Atleta Grivel

Tres alpinistas de élite, la conexión de dos vías siguiendo un proyecto visionario ideado por Patrick Gabarrou, una montaña icónica en el corazón de los Alpes… La cuenta atrás dio como resultado un enorme proyecto invernal en la cara sur del Matterhorn, a finales de febrero de 2022.

François Cazzanelli, Emrick Favre y Francesco Ratti emplearon tres días y dos duras noches, vivaqueando a -20ºC, a 3.900m y 4.200m de altitud, para realizar la primera ascensión plenamente invernal de la obra maestra de Patrick Gabarrou en la cara sur del Matterhorn: Padre Pio Prega Per Noi + Echelle Vers le Ciel.

“Cuanto más avanzábamos, mejor comprendíamos su idea, su visión”.

Momentos de pura autenticidad en los que el ego individual da paso a la colaboración en equipo y a la contemplación de la belleza que sólo las grandes montañas saben ofrecernos.

Esta es su historia.

TRAVEL 500

50 LITROS PARA TREKKING Y VIAJE

Texto por Kissthemountain

«Ve el mundo. Es más fantástico que cualquier sueño». Ray Bradbury

Cuando una mochila ofrece una garantía de 10 años es porque los responsables de este producto están completamente seguros de su durabilidad y resistencia, características imprescindibles en elementos pensados para viajar y usar en nuestras actividades outdoor. La mochila FORCLAZ 500 ha sido sometida a numerosos controles y pruebas tanto en laboratorio como sobre el terreno. Su resistencia a la abrasión, al desgarro, al lavado, y a la pérdida de los colores cuando se exponen a rayos ultravioleta, así como la durabilidad de tejidos, hebillas, correas, espumas y cremalleras han sido probados por usuarios en condiciones idénticas a las que luego se encuentran en el uso real. Se trata de “Mission Tests” que unen a responsables del producto con personas ajenas a FORCLAZ para probar, mejorar y validar esta mochila.

Con sólo 2,3 kg de peso y 50 litros de capacidad -dimensiones: 56x39x26 cm-, la mochila FORCLAZ 500 destaca por la comodidad que ofrece a sus usuarios. La gran abertura integral en la espalda, similar al de una maleta convencional, que permite guardar y acceder a su contenido con gran sencillez, su facilidad para el transporte con el sistema patentado Easy Fit que favorece el ajuste de la mochila de forma intuitiva y con un solo gesto una vez colocada, su cinturón lumbar y los tirantes adaptados a la morfología femenina así lo demuestran. También, que la mochila venga con multitud de bolsillos aptos para candado, bolsa separable y compartimento para el calzado. Todo esto, unido al hecho de que la mochila cumple con la normativa de equipaje de cabina de la mayoría de las aerolíneas demuestra que nada se ha dejado al azar para hacer la vida más fácil al viajero y al senderista.

Forclaz, la marca de trekking de Decathlon, con sede a los pies del Mont-Blanc, en el valle del Arve, y cuyos productos destacan por su durabilidad y su capacidad para satisfacer las necesidades específicas de cada usuario, ofrece esta mochila con la que podrás viajar y realizar muchos kilómetros con ella a la espalda sin comprometer su construcción y resistencia.

FORCLAZ | TRAVEL 500

COMODIDAD EN EL TRANSPORTE

Cinturón lumbar.

Tirantes adaptados a la morfología femenina.

Sistema patentado Easy Fit: ajuste de la mochila de forma intuitiva y con un solo gesto.

RESISTENCIA

Tejidos, costuras, hebillas, tirantes, correas, espumas y cremalleras probados y validados por responsables de producto y usuarios ajenos a FORCLAZ para ofrecer una garantía de 10 años.

FUNCIONALIDAD

Abertura tipo maleta para facilitar el acceso y guardado del contenido.

Multitud de bolsillos con cremalleras aptas para candado.

Compartimento para calzado.

Funda para la lluvia que permite que los tirantes sigan estando accesibles.

FORCLAZ | TRAVEL 500

COMPOSICIÓN

Tejido principal 100% Poliéster.

Forro 100% Poliéster.

Correa 100% Polipropileno.

Revestimiento 100% Poliuretano.

PESO Y VOLUMEN

Peso: 2,3 kg.

Volumen: 50 L. Dimensiones: 56x39x26 cm.

Dimensiones aptas para llevar en cabina en la gran mayoría de aerolíneas.

FORCLAZ | TRAVEL 500

EL REGRESO MARATÓ DELS DEMENTS

ALCANZARON LA META DE LA MARATÓ Y DE LA MITJA DELS DEMENTS EN 2014 (1ª EDICIÓN)

PRADES MONFORT, ROBERT, JAUME

JOSE LUIS - SANCHEZ JONATHAN - GIL

RAUL - PUCHADES OLMOS, JOSE RAMON - MIRALLES VIDAL, ALEJANDRO - LLETI RIPOLL, ENRIC - BORT BROCH, BOIX FERRANDO, LUCAS - GARCIA ROMERO, JORGE - CALLAU ALEDON, CRISTIAN - GONZALO MEDALL, MIGUEL ARNAU, SILVIA - RUIZ MARTINEZ, FRANCISCO JOSE - JORGE MARZA, PEDRO - FALCO PUCHOL, PASQUAL- BURGUETE RIBES, JAVIER - FAS JUAN, SEAN - CALERO SANCHEZ, JUAN BAUTISTA - REDONDO BLANCO, - PLA MARTINEZ, TONI - ZORRILLA VICO, XAVI - SOLAZ MORENO, CESAR - SANCHEZ CARRETERO, JUAN JOSE CARLOS - MORALES VIDAL, JOSÉ - LOPEZ TOLEDANO, VICTOR - ALBERICH MELIA, RUBEN - BLANCO ZARAGOZA, - REQUENA LOPEZ, ANTONIO - REDÓN SOL, DANIEL - VELA ROMERO, PABLO - CARBALLO FERNANDEZ, JOSE MANUEL - COLLADO LAFUENTE, ALEX - MARTINEZ SEBASTIA, RICARD - PI DURAN, OSCAR - ROVIRA VINUESA, - DIAGO SALVADOR, ELEUTERIO - FERNANDEZ SANCHEZ, ANDRES - CARDA MONFORT, DAVID - AGUT ESCRIG, CONEJO, ANTONIO - RUIZ NOVA, SANTI - PEREZ GARCIA, FRAN - ALEDO ROMERA, RAMON - BENITEZ PARRA, CERDA, PAU - ORTIZ BAÑO, MIGUEL - CHACON LANGA, PAQUI - LABRADOR, MIGUEL - GARCIA THIERFELDT, SALES BARBERA, VICENT - MARTINEZ CARLES, JUAN MANUEL - MARTINEZ JUANES, JAVIER - MACIAS MUÑOZ, LLORENS, EFREN - NEGRE ROQUETA, IVAN - MARTINEZ ARASIL, JOSE - GOMEZ FUENTES, CRISTIAN - GARCIA GONZALO - COZAR MARTINEZ, PEDRO - GOMEZ MARTINEZ, CARLOS - PARRA MORENO, PEDRO - PASTOR JESUS - HUILLERY, JEAN NOEL - MAGRANER ESTEVE, MARCOS - BAYARRI NUÑEZ, FRANCISCO - ESCURIOLA JORDA, JORDI - POLES VALLES, RAUL - FERNANDEZ LATORRE, MIGUEL - FERNANDEZ LATORRE, IGNACIO JORGE - VILAR PARADIS, JOSE AMADO - GIL ESCRIG, MIGUEL - BALLESTER VILAR, CRISTIAN - MALNERO MARTIN, ALBERTO - PAÑEGO LOZANO, VICENTE - RUIZ RODRIGUEZ, JUAN CARLOS - GARCIA ALCON, TONI - TORRES PALAU, PABLO - FERNANDEZ VEGA, RAMIRO JOSE - CATALA RAMIREZ, FERNANDO - CALATAYUD GUILLEM, MOISES SANCHEZ, MANUEL - RAMOS FABREGAT, PABLO - ROYO MARGARIT, ALBERT - GARCIA GOMEZ, PEP - ORDOÑEZ POVEDA BARREDA, PABLO - SANAHUJA GAVARA, JAVIER - ALEPUZ FLICH, JAVIER - IBAÑEZ SORIANO, MIGUEL PASCUAL - GALAN MONTERO, OSCAR - IRANZO TORRIJOS, MARIANO - SANCHIS PLA, JOSE - NAVALON SILVESTRE, TORRES PIQUER, JOSE JUAN - TIMOR TAUS, PASQUAL - FERRER GUEVARA, JUAN CARLOS - VILLANUEVA BELDA, IGUAL, XIMO - MUNERA, FRANCISCO - SALAS SOS, SERGIO - CHINCHILLA REDON, CARLOS - GARCIA DELGADO, - IBAÑEZ MALLASEN, CRISTIAN - PERIS SANAHUJA, CARLOS - GOZALBO CASTILLO, TICO - AZNAR CRU, JOSE LLORACH, JAVIER - CERDA AVILES, MARC ANTONI - MOROS SANCHEZ, SALVADOR - MIRAVET PITARCH, RAMON NINO - AGUT MEDALL, BELEN - GARCIA RUIZ, JOSE - ISIERTE FOYES, TERE - VIZCARRO ARTERO, MANU - SERRANO - CATALAN MARTINEZ, VICENTE - ROS ROIG, JUAN - MATA HUERTAS, ANTONIO - REQUENA ALFARO, MARIA SANCHEZ, CRISTOBAL - CAMPOS ROCHERA, JESUS - FUENTES BENITEZ, MIGUEL - MENEU FONT, RUBEN - CHAN NACHO - ALVES, PEDRO AUGUSTO - ABREU, JOSE MANUEL - AGUSTIN VALLES, JOSE JAIME - MARTINEZ ORTUÑO, RUIZ, SANTIAGO - MONTERO CARRETERO, FRAN - GRAU RIBES, RAMON - BARBERA RIBES, XIMO - OCHEDA

JUAN CARRATALA, ALEX - CUESTA PRIETO, EZEQUIEL - SEGARRA ARNAU, RAUL - TORRES VILLAR, VICENT CORTES, MIGUEL ANGEL - RODRIGUEZ, ROBERTO JUAN - VILAR GARCIA, PASCUAL - CHERTA BALLESTER, RICARDO MANUEL - SANTOS MORENO, ANTONIO - BRAVO GONZALEZ, FLOREN - BADIA ROS, JUANJO - CARREGUI GONZALO, ANTONIO - VILA RUBIO, FRAN - BARREDA BORT, PATRICIA - SERRA, RICARDO - MARIN GOMEZ, DAVID - CANO LOPEZ, JOSE - GUILLART SAN INOCENCIO, EDUARDO - GUILLAMON SILVESTRE, PABLO - GARCIA I MARTINEZ, NAOKI - ESBRI SAUCEDO, DAVID - TUR MINGARRO, FRAN - MARTINEZ MADRIGAL, FRANCISCO - SALAVADOR OSCAR LUIS - MOLERES LLORET, RICARDO - ANTONI RODRIGUEZ, MANOLO - MATEU RABAZA, FRAN - SOLSONA, JUAN - GARCIA LLANEZA , MARCO - VELEZ GUERRA, JOSE MARIA - SEORES CUBEDO, AGUSTIN - BOIX MARZA, VICENT - BRIVS CASAS, JUAN FRANCISCO - MORENO ESPEJO, FEDERO - MARTINEZ AZNAR, PASCUI - AROCA FERNANDEZ, CARMEN MARIA - RODRIGUEZ IBAÑEZ, FRANCISCO - ORTEGA RODRIGO, DANIEL - PORTALES SARI - GALIANO GARRIDO, VICENTE - OSUNA GONZALEZ, FRANCISCO - MARTINEZ JUANES, MICHEL - CABRERA JOSE LUIS - BONAQUE JUAREZ, TINO - MARTINEZ DIAZ, FERNANDO JOSE - MATA PRADES, ANA - MATA PRADES, - GOMAR GAMON , JUAN IGNACIO - ROIG ANGUITA, JAVIER - GARCIA PARDO, MANUEL - MIRA GARCES, FRAN

MONFORT, DAVID - MORENO BADENES, PAU - MARTINEZ RUFETE, DANIEL - BERNAD BLASCO, VICTOR - FOLGUERA - GONZALEZ MARTINEZ, ANGEL - AGUILELLA PALLARES, CARLOS - ABAD FONT, ABEL - ARNAL FAUSTO, SANCHEZ PORTOLES, SERGIO - LOPEZ MOLINA, ROBERTO - RECATALA VERA, RAMON - ROGLA ALTERMANN, GIL LOPEZ, ROBERTO - BETORET CASANOVA, CLAUDIO - VALERO ALARCON, GABRIEL - INGLES BALAGUER, BROCH, JOSE MANUEL - PLA BAS, VICENT - SANCHIS GARCIA, FRANCISCO - RUIZ GARCIA, JUAN ANTONIOMIGUEL ANGEL - PINILLA BELLES, ENRIQUE - RUIZ DIEZ, FRANCISCO JAVIER - BATET VILAR, CESAR - MIRALLES MUÑOZ HINOJO, JAVIER - PEÑALVER NAPOLEON, JOSE - ABAD GARCIA, ANA - RIBERA SILVESTRE, ALVARO MARCELINO - QUIJADA SILVESTRE, JUAN PABLO - MARTIN BASELGA, JAVIER - SAURA FERRERES, ARTURO JOSE - ERDOCIAIN GIL, HECTOR - COLON MAS, CRISTOBAL - PEÑARROCHA ALOS, LOLA - MASET VILA, JUAN ZARAGOZA, RUBEN - GALINDO PERALES, ALEJANDRO - GIL BALLESTER, JAVIER - PERTEGAZ BENAJAS, ANTONIO JOSE ANGEL - ALONSO CERDA, HECTOR - PERIS RAMOS, CARLES - PRADAS SAURA, RUBEN - PINAR GOMEZ, VINUESA, IVAN - GALINDO SORRIBES, JUAN RAMON - MARTINEZ BENEDICTO, JERONIMO - MACIA BERNA, ROBERTO ESCRIG, JULEN - ALVARIÑO GARAY, OLATX - BORRAS SEGARRA, FELIX - APARICIO AGUILERA, SALVADOR - ARIAS PARRA, HILARIO - GARCIA MOLINA, DAVID - QUINTANA MARTINEZ, JAVIER - BELENGUER PERIS, ERIC - CASTELLS

MARIO - ORTIZ DE FEZ, FERNANDO - MIRALLES MARTINEZ, JULIO MANUEL - AVILA GOMEZ, FRANCISCOMUÑOZ, VICTOR - TOMAS MARTI, DAVID - FUENTES CANO, FRANCISCO JAVIER - MACIAS MUÑOZ, JOSE - MIRA GARCIA DIAZ, SERGIO - RODRIGUEZ SARNAGO, DIEGO - HERRERO MIRAVET, VICENTE M. - GARCIA GIL , JOSE FERRI, ANTONIO - SANDALINAS FERNANDEZ, VICENTE 29 VETERANO C.A. NAVAJAS - MARIN RODRIGUEZ, ESCURIOLA REULA, SONIA - MARTINEZ BLASI, PABLO - ALTABELLA HUGUET, CARLOS - OSMA VIDAL, JOSE - CAMPOS - GUILLAMON CUCALA, JAVI - GARCIA GARCIA, MANOLO - GIMENEZ FUENTES, IGNACIO - CALVO MARIN, MARTIN, VICTOR - ALCON BAUTISTA, ROBERTO - ALOS ALBARRAN, JORGE - RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLOS PALAU, MANUEL DAVID - RIBELLES LOZANO, FRANCISCO - TORNER GARCIA, ALEJANDRO - FIGUEIRA GARCIA, MOISES - ROVIRA BODI, DIEGO - LINARES POZO, JORDI - MARTINEZ GALLEGO, JAVIER - ABRIL GOMEZ, LUISA - GIL ORDOÑEZ BELLOC, LUIS MIGUEL - MANUEL RUIZ, JUAN - GARCIA RUBIO, JUAN MIGUEL - SORIA ASUNCION, PACOMIGUEL - LOPEZ MUÑOZ, NACHO - VIVAS MARTINEZ, CARLOS - ORTEGA GUERRERO, SENDOA - ROS ROIG, VICTOR SILVESTRE, JOSE - PERALES VILA, MIGUEL - FERNANDEZ GALDON, ENCARNA - CARRION GONZALEZ, JUANBELDA, RAMON - JUSTE DIAZ, JORGE - GOMAR GAMON, ADRIAN - CARCELLER COLLADO, MINERVA - PORCAR DELGADO, ISRAEL - MICO ALVENTOSA, JOSE - MARTIN FLOR, TOVI - VIVAS VIVAS, JESUS - VICENT BOIX, FERNANDO JOSE MIGUEL - VALERO PEIRO, PEPE - BEAMONTE CORDOBA, EDUARDO - SEVA AGUIRRE, ARGIMIRO - TRAVER RAMON - ANDRES FAJARDO, JOSE ANTONIO - LAVALL CANO, RAUL - CARDA CARBONELL, FRANCISCO - PICAVET, SERRANO MARTINEZ, ARTUR - MARIN JULIAN, SILVERIO - ALFONSO UCHER, XIMO - GIMENO MIRALLAVE, PEDRO MARIA JESUS - MARCO MONSORIU, VICENTE JOSE - MIRO CERVERA, JORGE - SOLER SANCHIS, RAUL - BENEYTO CHAN SERRANO, IVAN - ALMONACID CANO, MIGUEL ANGEL - ALBA PARDO, AMPARO - ROSELLO REQUENA, ORTUÑO, JUAN CARLOS - MARTINEZ LANDETE, RAFAEL - LUNA VEGA, LUIS - POPESCU, LAURA - VOZMEDIANO HERVAS, JOSEP LLUIS

VICENT - BELTRAN CAMPILLO, ABEL - BECKER CASTILLO, FELIPE - MUCHOLA GALINDO, ALEJANDRO - MOLERO RICARDO - VICENT BONET, JOSE - FORES NAVARRO, JUAN LUIS - SALA ALEGRE, JUANMA - ESCUDER GREGORI, BALLESTER, JULIO - BELTRAN ESTEVE, LLUNA - PIÑOL LARA, SERGIO - PEREZ JORDAN , CRISTIAN - RICO DAVID - GARCIA GARCIA, RAMON - VALLS ORENGA, JAUME - PEREZ GARCIA, JOE - ADSUARA SANAHUJA, JAVI MARTINEZ, ÒSCAR DANIEL - LAZARO NAVARRO, DAVID - DOMINGUEZ ARAUJO, VICTOR - SHIRAISHI LATORRE, SALAVADOR RAMAL, CRISTINA - VALERO MARIN, JOSE TOMAS - LOPEZ PERIS, JOSE LUIS - GONZALEZ CUADRADO, SOLSONA, VICENTE - PALOMAR LORENTE, RAFA - GARCIA GARCIA, MARIA GLORIA - ESCOBAR PALACIOS, MARZA, INES - HERNANDEZ DORREGO, YVETTE - GODOY GOMEZ, MANUEL ANTONIO - BERENGUER PIQUER, AROCA RUIZ , FIDEL - CASADO GONZALEZ, MIGUEL ANGEL - GORDON MARTIN, MANOLO - GIL ALOS, JORGE - GIL MARTINEZ, RUBEN - GIMENO GARGALLO, ANA - TOHARIA DE LA TORRE, JOSE MARIA - MARQUEZ CAPILLA, CABRERA PAUS, VICENTE - PESUDO ARENOS, NESTOR - MORCILLO BENLLOCH, MARIAN - GOMEZ GALINDO, PRADES, DAVID - SANTAFE DOLZ, CONSUELO - CASTILLO BALLESTER, AMPARO - ALVAREZ SORIANO, ANTONIO FRAN

Texto por Kissthemountain

a escribir sobre la Marató dels Dements trayendo unas líneas del primer artículo que publicamos, en julio de 2017, sobre esta carrera que comenzó a hacer historia en el trail running nacional en 2014, cuando cuatro “dements” del trail decidieron mostrar al mundo lo que sus montañas ocultaban y traer a su territorio a miles de corredores como forma de devolverle lo que éste les daba. En aquella primera edición consiguieron entrar en meta los hombres y mujeres con cuyos nombres comienza este artículo, y que hemos nombrado uno a uno como forma de homenajearlos. En total, aproximadamente, unos 350 corredores. En la última edición celebrada, en 2019, ya fueron unas 1.000 personas las que consiguieron vencer a los trazados de unas pruebas -Marató dels Dements, Mitja d’Eslida y Mitja d’Aín- que seguro están entre las más duras que se pueden encontrar en nuestro país e incluso en el mundo. Pero su singularidad no está únicamente en su dureza. Los miembros de la organización de Dements, como ellos mismos insisten, no persiguen la excelencia como fin, sino como medio para lograr una mejora continua; tampoco se consideran innovadores, sino simplemente utilizan los recursos a su alcance para ofrecer lo mejor a los corredores; en ningún caso pretenden convertirse en un ejemplo para otras carreras, sino, con una gran humildad, aprenden de los errores para convertirlos en fortalezas. Y esta humildad es algo muy presente en un proyecto que no se vanagloria del éxito que supone agotar sus dorsales en pocos minutos una vez abiertas las inscripciones.

© ANDRÉS NÚÑEZ | LAST RACE STUDIO

© ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO

Decía uno de los grandes referentes del trail running nacional, Jokin Lizeaga, que la Marató dels Dements no era una carrera más, que se notaba que tenía alma, la de los habitantes de los pueblos de la Serra d'Espadà y la de una organización que hace una carrera desde lo más profundo del corazón que está en sus montañas. Y a esto nos gustaría añadir, con el permiso del grandísimo corredor vasco, que, además de corazón, la organización pone compromiso, respeto, responsabilidad, humildad, lealtad y profesionalidad. En definitiva, valores que van en una doble dirección. Por un lado, hacia dentro, hacia su territorio, con principios muy claros sobre eco-responsabilidad y acciones destinadas a contribuir al desarrollo económico de una zona que aman. Es por esto por lo que trabajan codo con codo con el Parque Natural y se preocupan por el crecimiento sostenible de los municipios que se sitúan alrededor de la Sierra de Espadán. Y, por otro lado, hacia fuera, dando el protagonismo al corredor. Dements es una prueba sin ánimo de lucro que vuelca todo el beneficio en un participante al que se le escucha como en ninguna otra carrera. ¿Y qué decir de su seguridad? No conozco ningún otro evento deportivo donde los responsables de montaña y de avituallamientos reciban formación en primeros auxilios cardiovasculares. Estos son los valores de Dements.

Tras dos años de parón motivados por la crisis sanitaria que detuvo el mundo a inicios de 2020, la Marató dels Dements vuelve. Probablemente podía haberlo hecho el año pasado, pero la más mínima posibilidad de que el virus afectara a sus habitantes, especialmente a sus mayores, hizo que la organización renunciara a esta posibilidad. Pero ahora, sí. Los próximos 12 y 13 de noviembre, parajes como La Costera, el Puntal de l’Aljub, La Batalla, La Finestra de Aín, el Gurugú, el Pico Espadán, el Barranc de la Caritat, la Casa Mosquera o la Penya Blanca darán de nuevo la

bienvenida a cientos de corredores. Muchos de ellos repiten; otros quieren conocer por qué se habla tanto de esta prueba que tiene a los municipios de Eslida y de Aín como centros neurálgicos. El sábado día 12 se celebrarán la Marató dels Dements (42,5K | 3.808+) y la Mitja d’Eslida (21,5K | 1.925+); el domingo 13 será el turno de la Mitja d’Aín (22,5K | 2.007+). Existe la posibilidad de tomar la salida el primer día en la Mitja d’Eslida y el segundo en la Mitja d’Aín, entrando entonces en la clasificación de Dements per Etapes.

Las inscripciones se abren en el mes de julio. Antes de que te decidas a intentar conseguir un dorsal, deberías saber que son pruebas muy exigentes y en ningún caso para iniciarse en el mundo de las carreras de montaña.

Comenzaba a escribir este texto diciendo que quería traer unas líneas de aquel primer artículo sobre este proyecto que publicábamos en 2017. No me he olvidado:

“3.800 metros de desnivel positivo acumulado en poco más de 42 kilómetros. Las imágenes de Alfredo Gil entrando en meta completamente exhausto en la edición de 2015. Una barrera, la de las cinco horas, a la que aún nadie ni tan siquiera se ha acercado, cuando en pruebas de su misma distancia se baja de cuatro horas por un gran número de participantes. Historias de corredores que marchando en puestos de podio sufren episodios de crisis, a falta de muy pocos kilómetros para meta, que difícilmente podrán olvidar… Estos son sólo algunos de los datos que hablan de la dureza excepcional de una prueba concebida desde sus orígenes para el corredor más montañero, y que verá cómo los senderos que componen el Parc Natural de la Serra d’Espadàn se llenarán de gentes que aman el correr, pero sobre todo la montaña. La Marató dels Dements es, por la orografía del terreno y por la tecnicidad de su recorrido, una de las carreras más duras que pueden encontrarse en Europa. Pero a

© ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO

© ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO

la vez, la animación de un público que se vuelca con esta prueba, las vistas que sorprenden tras salir de bosques frondosos donde predominan pinos y alcornoques, la organización comprometida con valores que giran alrededor de los corredores entre los que destaca la preocupación por la seguridad y, sobre todo, la belleza de parajes, hacen que todo aquel que se acerca a esta zona de Castellón quiera volver”.

Nada más que añadir. O sí. Desde aquí queremos enviar un abrazo enorme a una persona que no está pasando por un buen momento para recordarle que al final, siempre brilla el sol.

¿Quieres perder la cabeza? ¿Deseas ser otro “dement”? Salut i muntanya.

www.maratodelsdements.com

PERFILES Y DATOS TÉCNICOS

MARATÓ DELS DEMENTS

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE

MITJA DELS DEMENTS D'ESLIDA

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE

ESLIDA ESLIDA
42,5 KM.

MITJA DELS DEMENTS D'AÍN

DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE

© ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO

Existen muchos momentos y circunstancias, como durante los meses del estío, en los que nos vemos obligados a entrenar en la oscuridad de la noche o durante las primeras horas del día en las que la luz es muy escasa. En estos casos, es necesario recurrir al uso de lámparas frontales. Más si cabe aún en la práctica del trail running, en la que la tecnicidad del terreno exige que nuestra visión sea perfecta para evitar lesiones y accidentes inoportunos. También durante el verano es cuando tienen lugar las pruebas de ultra distancia más importantes del mundo que en la mayoría de los casos obligan al corredor a realizar muchos kilómetros una vez que el sol se ha despedido del día hasta la jornada siguiente.

Con hasta 1.200 lúmenes, el modelo NEO9R, uno de los últimos en incorporarse a la serie NEO de la marca LEDLENSER, se convierte en una de las mejores opciones para el deportista, y especialmente para el trail runner. Con esta linterna frontal, la marca alemana ha combinado varias fuentes de luz para iluminar de manera óptima en la proximidad, en la media distancia y en la lejanía. En el modo de potencia media, el frontal ofrece 200 lúmenes, 60 metros de alcance y hasta 12 horas de duración; su potente batería de iones de litio garantiza que el frontal se pueda utilizar durante 5 horas, en modo Power, con 600 lúmenes y con un alcance de 120 metros; en determinadas circunstancias y durante períodos breves de tiempo, se puede recurrir al modo Boost, con 1.200 lúmenes y 200 metros.

La batería, recargable con facilidad y rapidez con sistema de carga magnética -Magnetic Charge System- se sitúa en la parte posterior de la cabeza para una distribución óptima del peso. Está equipada con un LED de estado de la carga para evitar desagradables sorpresas.

Cabezal giratorio, luz trasera roja intermitente, banda elástica reflectante para ser visto fácilmente, diseño ergonómico con una correa superior extraíble que brinda un ajuste perfecto, control de temperatura, cinturón pectoral opcional y muchas otras características hacen de este frontal la opción perfecta para recorrer senderos, técnicos o fáciles, en cualquier circunstancia. Y todo, por supuesto, con la garantía de 7 años que ofrece LEDLENSER.

Xavier Thévenard, tres veces ganador de UTMB, confía en la NEO9R en sus entrenamientos y competiciones.

TECNOLOGÍAS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Cuatro modos de luz disponibles (1.200 lm, 600 lm, 200 lm, 20 lm), con iluminación precisa de corto, medio y largo alcance que cambian con sólo tocar un botón.

Fusion Beam. Imagen de luz homogénea incluso durante actividades rápidas. Múltiples fuentes de luz adaptables proporcionan iluminación de corto, medio y largo alcance perfectamente separadas en todo momento.

Luz trasera roja intermitente para ser visto desde lejos.

Diseño ergonómico con correa superior extraíble para un ajuste perfecto y comodidad incluso en terrenos irregulares. Correa de pecho incluida como opción de fijación adicional.

Banda elástica superior reflectante para ser visible en 360°.

Bloqueo de transporte para que evitar el encendido accidental.

Temperature Control. Protección contra el sobrecalentamiento.

NEO9R

Batería reemplazable muy potente con luz trasera integrada, situada en la parte posterior de la cabeza para una distribución óptima del peso. Carga rápida y fácil a través de sistema de carga magnética -Magnetic Charge System-.

Modo de respaldo. El frontal cae automáticamente a una configuración de bajo consumo de energía antes de que la batería se agote por completo.

Led indicador de estado de carga para controlar la batería restante.

Ligero. Sólo 199 g.

Hermeticidad IP54. Resistente al agua / a prueba de polvo.

Garantía 7 años

NUESTROS MEJORES FRONTALES PARA CORREDORES

Todos Trail Runners
Todo Terreno
De Ciudad

IZIAR MARTÍNEZ

Iziar Martínez acaba de terminar primero de bachillerato. Es joven pero ya no puede decirse que sea una promesa. El año pasado se proclamó campeona de España en la modalidad de dificultad y subcampeona en bloque. Esta temporada la ha comenzado muy fuerte en la Copa de España, aunque sus objetivos están a nivel europeo y en el Campeonato del Mundo que se celebrará en agosto en Estados Unidos. A su faceta competitiva, hay que unir su trayectoria en roca que le llevó a hacerse en 2021 con su sexto 8c. En esta charla, tocamos muchos temas. Nos gusta especialmente la parte que habla de las mejoras que ha dado en la gestión emocional y en el control de la presión durante la competición.

issthemountain: Hola, Ichi. ¿Cómo estás? Llevaba mucho tiempo sin saber de ti. Creo que no te veo desde el septiembre pasado en Rodellar. ¿Ya de vuelta de Asturias? [Iziar estuvo el fin de semana anterior a que mantuviésemos esta charla en la segunda prueba de la Copa de España de Bloque celebrada en Oviedo]

Iziar Martínez: Sí, pero me voy en nada. Es una época de pruebas por todos lados. En las próximas semanas iré a Suiza, Austria, Alemania o Estados Unidos.

K: ¡No paras en casa! Vives en Madrid, ¿no?

I: Sí, con mis abuelos. Estudio aquí. Acabo de terminar primero de bachillerato. Me vine porque abrieron el Sputnik por aquí cerca y me venía muy bien.

K: ¿Estarán contentos?

I: Eso espero [Risas].

K: Publicamos una charla que mantuvimos contigo en enero de

2021. Desde entonces, te han pasado muchas cosas. El año pasado fuiste campeona absoluta de España en dificultad y plata en la modalidad de bloque, encadenaste tu sexto 8c, El hijo libre, en Rodellar, e hiciste tu primer podio en competición internacional en Puurs, Bélgica, en la Copa de Europa Juvenil. Ya en este año ganaste el Test Event de Paris 2024 en Gavá, en las instalaciones de Sharma Climbing. 2022 también esta siendo un muy buen año para ti. En el último mes has arrancado muy bien la Copa de España, haciéndote, en bloque, con la victoria absoluta en la primera prueba en Madrid y con la segunda en Oviedo, mientras que en dificultad fuiste segunda también en la primera prueba. ¿En qué crees que ha cambiado la joven Ichi durante este tiempo? ¿Qué has aprendido durante el pasado año y en este 2022?

I: Además de que he crecido físicamente, siento que he dado un gran paso en el aspecto mental en el ámbito de la competición. Creo que he cambiado en la forma de ver las cosas. Entiendo mejor cómo van los momentos de presión y empiezo a controlar los nervios, cosa que antes me costaba muchísimo. La gestión de las emociones es muy importante. También ha cambiado mi forma de entrenar. Ahora estoy con Sputnik Investigation, un equipo pluridisciplinar con entrenadores, fisioterapeutas y un psicólogo que me está ayudando mucho a mejorar en el aspecto físico y emocional. He aprendido mucho de la gestión de la competición. Obviamente, tengo que seguir aprendiendo, pero desde el año pasado lo he hecho ya un poquito.

K: Tu primera competición fue con 12 años. Cuando hablamos el año pasado, me decías que te

gustaba mucho competir y que te lo tomabas como algo contra ti misma, no contra tus rivales. Pensaba que quizás este año sentirías la presión de una forma más intensa al tener más ojos puestos en ti después de tus buenísimos resultados del año pasado, pero, sin embargo, te estuve viendo en la televisión en la primera prueba de bloque de la Copa de España en Madrid y te vi muy relajada y con mucha seguridad. De hecho, creo que resolviste todos los bloques a la primera.

I: La presión siempre me ha puesto muy nerviosa, pero a través del equipo Sputnik, de los entrenadores y, sobre todo, de mi psicólogo, Miguel Santolaya, estoy mejorando. Me están ayudando mucho a controlar esa presión que más que la gente me pongo yo misma. A veces es muy complicado controlar los nervios. En Oviedo, en la segunda prueba de la Copa de España de Bloque, sí que es verdad que sentí más presión que en Madrid. Tuve que forzarme a estar sólo centrada en mí cuando estaba contra la pared.

K: Imagino que tratas de aislarte de todo, sin pensar en lo que están haciendo los demás, ¿no?

I: Sí, me gusta mucho la música, casi cualquier tipo, y la utilizo para evadirme cuando estoy en aislamiento. Entro como en una especie de pelota en la que, aunque sea vista, yo no veo al resto de personas que me rodean. Canto y bailo, incluso [Risas]. Cuando estoy muy nerviosa me tiembla mucho la mano. Si veo que es así, me pongo los cascos y entro en mi pelota. Así lo consigo.

K: ¿Esto lo haces mientras es tu turno para escalar?

I: Eso es.

REVISTA DE MONTAÑA
© JAVIPEC
PHOTO

K: Y una vez que estás delante de la pared, ¿qué pasa con estos nervios? ¿Se pasan o intensifican?

I: Depende un poco del momento y del bloque. Si es mi antibloque, alguno del tipo de los que peor se me dan, sí que me entran más nervios. Para gestionar la presión, tengo como un ritual que consiste en limpiarme cada pie con la pierna contraria. El pie izquierdo con la pierna derecha, y el derecho con la izquierda. Es como un anclaje emocional, como dice mi psicólogo. Cuando lo hago, significa que estoy preparada para dar el pegue y que debo centrarme. Es una estrategia para decirme que es el momento y que sólo debo pensar en escalar.

K: Que se acabó todo lo externo y que es el turno de centrarte sólo en esto.

I: Sí, exacto.

K: Es un poco como lo que hace Rafa Nadal antes de cada saque, ¿no?

I: Así es.

K: Ichi, me interesa mucho todo este tema de la psicología deportiva. Me has dicho que tu psicólogo es Miguel Santolaya, ¿no?

I: De todo el equipo de Sputnik.

llevar esto un poco mejor y saber cómo va el tema, es diferente. Antes de una competición importante lo puedo llamar, o podemos tener una cita para ver objetivos. Es así con todo el equipo. Cualquiera que necesite su ayuda, seguramente le puede llamar. También si estás teniendo malos entrenamientos, con bloqueos y cosas de este tipo.

K: Es posible que simplemente saber que puedes llamarle y contar con él ya de por sí haga que controles mejor tus emociones.

I: Sí, relaja saber que está ahí. Me insiste en que, al fin y al cabo, esto sólo es escalar y hacer lo que más me gusta.

“Siento que he dado un gran paso en el aspecto mental en el ámbito de la competición.

Entiendo mejor cómo van los momentos de presión y empiezo a controlar los nervios, cosa que antes me costaba muchísimo. También ha cambiado mi forma de entrenar. Ahora estoy con Sputnik Investigation, un equipo pluridisciplinar con entrenadores, fisioterapeutas y un psicólogo que me está ayudando mucho a mejorar en el aspecto físico y emocional".

K: ¿Cómo es tu trabajo con él? ¿Tienes sesiones pautadas cada semana o lo buscas cuando lo necesitas?

I: Ya estaba con él antes de entrar en este equipo. Manteníamos sesiones más periódicas, cada semana o dos, porque en ese tiempo me podía mucho la presión y no sabía cómo controlar los nervios. No tenía anclaje emocional. Ahora, al

K: Imagino que las chicas contra las que compites son rivales, pero sobre todo amigas, ¿no?

I: Aida, Rebeca, Rut, Maria... [Por la conversación entendemos que Iziar se refiere a Aida Torres, Rebeca Pérez, Rut Monsech y Maria Benach]. Siempre estamos en las finales luchando por el podio o incluso por hacerlo un poco mejor que las otras. Aunque sea-

mos amigas, también somos rivales. Pero fuera de la competición, nos olvidamos de eso. De hecho, en aislamiento, siempre estamos poniéndonos bloques juntas, y compartiendo métodos después y durante la visualización. Hay rivalidad, pero la amistad es mucho más fuerte. Tanto una como otra nos ayudan a mejorar nuestras escaladas y a motivarnos para seguir hacia adelante.

K: Está genial que ahora se puedan ver estas competiciones en televisión.

I: Sí, nos ayudará a crecer, pues si el deporte es más visible, las instalaciones y las ayudas mejorarán. También nos gusta que nuestros amigos puedan ver lo que hacemos. Hasta este año, no había ningún sitio en el que pudieran hacerlo. No podían saber nada hasta que no terminara la competición y alguien pusiera algo en Internet.

K: También juega a favor de la profesionalización del deporte.

I: Eso es. Ganamos todos.

K: Ichi, ¿cómo es una semana normal de entrenamiento para ti?

Aunque quizás ahora no sean semanas tipo al estar en plena competición, pues hay que recuperar y llegar más descansada, ¿puedes contarnos cómo enfocas una semana normal?

I: Bueno, mi principal objetivo son las competiciones europeas juveniles. Las otras, las de a nivel nacional, no las preparo de manera específica. No busco especialmente ganarlas. Yo quiero hacerlo lo mejor posible en las pruebas de la Copa de Europa y en el Campeonato de Europa. Por esto, los ciclos que me ponen mis entrenadores buscan que llegue en mi mejor momento a estos objetivos. Me he metido mucha tralla estas

tres últimas semanas con las dos primeras pruebas de bloque y la primera de dificultad de la Copa de España. No tenía expectativas de nada porque llegaba muy cansada y con los antebrazos realmente cargados. El cuerpo estaba muy pesado, por lo que me han sorprendido los resultados. Todo lo hago según me dicen mis entrenadores, Pedro Bergua y Ekhi [Ekhiotz Alsasua]. Por la mañana toca clase y por la tarde entreno. Bloque, cuerda… También hago muchos ejercicios compensatorios bastante físicos. Dos sesiones de suspensiones a la semana siempre caen.

Me gustaría ir más días, pero como estoy tan enfocada a la competición, será cuando estas acaben. Quizás, un par de días en verano después de un entrenamiento.

K: Claro, pero un par de días no te dan para prepararte bien. Cuando hablamos en enero del año pasado, me nombrabas entre tus objetivos a medio plazo hacer un noveno. Antes de hablar contigo, he estado viendo la entrevista que te hicieron en Instagram tus compañeros en PETZL, los hermanos Pou, y ellos también comentaban que te veían con posibilidades de hacer un 9a en no mucho tiempo. Bromeaban diciendo que incluso en unos meses seguro que lo intentarías.

“Para

gestionar la presión, tengo como un ritual que consiste en limpiarme cada pie con la pierna contraria. El pie izquierdo con la pierna derecha, y el derecho con la izquierda. Es como un anclaje emocional, como dice mi psicólogo. Cuando lo hago, significa que estoy preparada para dar el pegue y que debo centrarme. Es una estrategia para decirme que es el momento y que sólo debo pensar en escalar”.

K: ¿Qué lugar ocupa la escalada en roca en tu vida ahora que estás tan centrada en competir? I: Me encantaría ir mucho más a la roca. Lo echo mucho de menos. Lo veo necesario para salir de esta zona de presión competitiva. Cuando voy a la roca, me la quito de encima, centrándome simplemente en disfrutar y pasarlo bien.

I: Intentarlo sí que lo he hecho. Lo que pasa es que no he tenido el tiempo suficiente para darle fuerte. No se ha dado la ocasión de estar allí lo necesario para lograrlo.

K: ¿Crees que puede ser en 2022? ¿Podrás sacar tiempo?

I: Sinceramente, no creo que tenga tiempo por estar muy centrada en competición. Quiero, como un gran objetivo, estar muy bien preparada para el Campeonato del Mundo Juvenil en Estados Unidos de agosto. Como no sea en invierno, lo veo muy difícil.

K: ¿Cuál es tu objetivo allí?

I: Estaría muy contenta si pasara a semifinales, la verdad. El nivel es impresionantemente alto. Sería genial estar en esas rondas. ¡Es un Campeonato del Mundo! Lo piensas y te das cuenta de que es algo muy grande. Mi objetivo es hacerlo lo mejor posible.

K: ¿Bloque y dificultad?

I: Sí. Me gustan igual los dos. No podría elegir entre uno y otro. Creo que no se me da una disciplina mejor que la otra. Sí que es verdad que la cuerda el año pasado me fue bastante bien. Son dos estilos muy diferentes, pero siguen siendo al mismo tiempo escalada. Me llena mucho hacer las dos disciplinas.

K: ¿Piensas que la escalada de competición tiene una fecha de caducidad? Muchísimos escaladores y escaladoras lo dejan pronto para ir a la roca.

I: Sí, es habitual. La competición supone soportar mucha presión que a veces te puede. También puede ser que lo decidas porque sí, porque prefieras la roca a la resina. Hay muchos casos diferentes. Por ejemplo, a Ana Belén [Argudo], a quien admiro mucho, le gustaba competir, pero mucho más la roca. Ha dejado la competición porque ella así ha querido y ha puesto todo el empeño en escalar en roca. Ha sido la tercera chica española en hacer 9a. Es muy admirable.

“Aida,

halago. También me pone un poco de presión. Si me lo dicen ellos... [Risas]. Creo que de momento estoy mejorando mucho. Espero seguir haciéndolo. Es un orgullo para mí. ¡Son los hermanos Pou! ¡Ellos sí que han roto moldes! Intentaré seguir sus pasos, pero a mi manera.

K: El segundo momento que me gustó fue cuando te compararon con la grandísima Josune Bereziartu. Palabras mayores, ¿no?

I: ¡Un honor! ¿Qué te voy a decir? Una mujer que ha estado muy fuerte muchos años, que ha sido una pionera... Que me comparen con

Rebeca, Rut, Maria... Siempre estamos en las finales luchando por el podio o incluso por hacerlo un poco mejor que las otras. Aunque seamos amigas, también somos rivales. Pero fuera de la competición, nos olvidamos de eso. De hecho, en aislamiento, siempre estamos poniéndonos bloques juntas, y compartiendo métodos después y durante la visualización. Hay rivalidad, pero la amistad es mucho más fuerte".

K: ¿Crees que puedes seguir un camino similar?

I: No tengo ni idea de donde estaré cuando tenga 20 años. Seguro que escalando, pero no sé si en roca o competición.

K: Se te veía a gusto con Iker y Eneko. Hubo dos momentos que me gustaron mucho. El primero fue cuando te dijeron que estaban seguros de que romperías moldes, que te esperaba un futuro por delante espectacular.

I: Que me digan eso es un tremendo

ella es algo que impresiona mucho. Todo lo que ha conseguido ha hecho historia.

K: Charlamos con ella hace un tiempo para un artículo y fue muy cariñosa con nosotros. Le tengo un gran aprecio. Ichi, muchísima suerte. ¡Que te vaya muy bien!

I: ¡A ver si nos vemos pronto!

Manikia, Grecia. Una gran pared·entre chicas para Charlotte Durif y Anak Verhoeven, equipadas con el casco SIROCCO y el arnés AQUILA. Un largo tras otro hasta la puesta de sol... y rápeles nocturnos. © 2022 - Petzl Distribution - marcdaviet.com

LIFESYSTEMS THE MONKEY CLIMBER CLIMBING TECHNOLOGY MATERIAL

LIFESYSTEMS ofrece una gama muy completa de mosquiteras que de forma eficaz pueden evitarnos contraer enfermedades o que nos despertemos tras la noche con marcas de picaduras de insectos por todo el cuerpo. De entre toda esta línea de productos, en este artículo destacamos dos de ellos.

LIFESYSTEMS

GEONET FREE STANDING MOSQUITO NET

HIGHLIGHTS

Red independiente en forma de cúpula con capacidad para una persona.

Malla negra con impregnación Lifesystems EX8 Anti-Mosquito y red de malla fina para mantener alejados a otros insectos más pequeños.

Dos barras de aluminio plegables y ligeras permiten el montaje o su plegado en pocos minutos.

Suelo impermeable resistente incorporado y bolsillo interior y puntos de fijación.

4 clavijas de aluminio también incluidas.

Peso: 1,1 kg.

Dimensiones en cm: 210 Largo x 87 Altura x 90 Anchura.

ESPRAY MONKEY FEET

LIFESYSTEMS

SOLONET SINGLE MOSQUITO NET

HIGHLIGHTS

Red para uso en interiores o exteriores secos en camas individuales.

Materiales ligeros y resistentes.

Malla negra -1001 agujeros por pulgada cuadrada-.

Entrada lateral provista de cremallera para facilitar el acceso.

Sistema de suspensión rápida integrado para colgar la red con rapidez y facilidad.

Barra separadora que asegura que la red cuelgue lejos del cuerpo para mejorar la protección y la circulación del aire.

Suelo integrado y red de malla diseñados para evitar que otros insectos, aparte de mosquitos, entren en la red.

Apta para la mayoría de colchonetas.

Tratado con EX8 Anti-Mosquito.

Incluye ganchos para colgar, cordón y bolsa para guardar.

Peso: 720 gramos.

Dimensiones en cm: 210 Largo x 180 Altura x 110 Anchura.

MONKEY FEET

ESPRAY PARA FACILITAR EL CALZADO DE LOS PIES DE GATO

Y si el calzarse los pies de gato no fuese el peor momento de la escalada?

¿Y si amoldar los pies de gato no fuese un proceso tan largo y tedioso?

¿Y si se pudiera calzar un número más ajustado de pies de gato para ganar precisión sin estresar más los pies?

¿Y si además se pudieran desinfectar y evitar los malos olores?

Monkey Feet es una loción en espray para calzarse con facilidad los pies de gato antes del inicio de cada sesión de escalada en roca o de bloque. Este revolucionario producto de la marca Monkey Climber -distribuida en España por Esportiva Aksa- permite incluso calzarse tallas más pequeñas a la habitual con el objetivo de mejorar la precisión y la seguridad durante la escalada.

Monkey Feet se presenta en envase de aluminio reciclable de 150 ml. Se transporta con facilidad, es ligero y sus llamativos colores permiten encontrarlo rápidamente en la mochila.

VENTAJAS

FACILITA EL CALZADO. Consigue una posición de arqueo de los dedos de forma suave y natural.

PERMITE USAR TALLAS INFERIORES para ganar en precisión y seguridad.

REDUCE EL ESTRÉS. Minimiza el esfuerzo al calzar los pies de gato. Evita posturas imposibles y hace la escalada más confortable.

DESINFECTA Y AROMATIZA. Mantiene los pies de gato en un buen estado de higiene.

REDUCE EL TIEMPO para el modelado de los pies de gato.

CLIMBING TECHNOLOGY

DEDALO

Arnés ligero y polivalente -vías de varios largos, alpinismo y escalada- regulable con tres hebillas.

HIGHLIGHTS

Estructura interior pensada para una mejor repartición de las cargas.

Cinturón lumbar amplio y ergonómico, con acolchado para hacerlo más confortable durante el uso y en los descuelgues.

Perneras regulables dotadas de hebillas para adaptarse a todas las morfologías.

2 porta materiales rígidos para facilitar el enganche y desenganche de las cintas express.

2 porta materiales traseros flexibles para enganchar el material y otro más para accesorios.

2 trabillas laterales para mosquetones y anillo posterior para bolsa del magnesio.

Punto de encordamiento con volumen reducido para facilitar el uso con cuerdas, cintas y/o con mosquetón de freno.

MÁS INFO

CLIMBING TECHNOLOGY

ASCENT

Arnés polivalente, totalmente regulable, óptimo para actividades que van desde la escalada deportiva al alpinismo invernal.

HIGHLIGHTS

4 hebillas de regulación que le permiten adaptarse a la corporatura del usuario y al vestuario utilizado según el periodo del año.

Cinturón y perneras ergonómicos que garantizan una mayor sujeción durante el uso sin entorpecer los movimientos ni crear zonas de mayor opresión.

Parte interna en mesh transpirable y secado rápido.

Geometría y estructura de las perneras que permiten una distribución del peso de forma equilibrada mientras se está colgado.

4 porta materiales amplios colocados de forma bien accesible.

2 pequeños porta materiales para colocar accesorios sin generar puntos de presión cuando se utiliza la mochila.

Dimensiones reducidas en la zona de la entrepierna para reducir al mínimo el roce mientras se camina.

Indicador de desgaste en el punto inferior de atado para evidenciar que el arnés ha llegado a su fin de vida.

2 trabillas para mosquetones porta-material o porta-martillo.

Anilla posterior para la bolsa de magnesio.

GOIERRI EUSKADI

DIRECTO AL CORAZÓN

Ikusi mendizaleak

Baso eta zelaiak

Mendi tontor gainera

Igo behar dugu

Ez nekeak, ez da bide txarra

Gora, gora, neska-mutilak, ah ah ah

Gu euskaldunak gara

Euskal herrikoak

Hemen mendi tontorrean

Euskal lurren artean

Begiak zabaldurik

Bihotza erretan

Hain ederra, hain polita da ta Gora, gora Euskal Herria, ah ah ah

Gu euskaldunal gara

Euskal herrikoak

Ez nekeak, ez da bide txarra

Gora, gora, neska-mutilak, ah ah ah

Gu euskaldunak gara

Euskal herrikoak

Gu euskaldunak gara

Euskal herrikoak

Mirad montañeros

Los bosques y campos

A la cima de la montaña

Tenemos que subir

Sin sufrimiento no es malo el camino

Arriba, arriba, chicos y chicas

Nosotros somos vascos

Del País Vasco

Aquí en la cima de la montaña

Entre tierras vascas

Con los ojos abiertos

Emocionados

Tan precioso y bonito es Viva, viva Euskadi

Nosotros somos vascos

Del País Vasco

Sin sufrimiento no es malo el camino Arriba, arriba, chicos y chicas

Nosotros somos vascos

Del País Vasco

Nosotros somos vascos

Del País Vasco

REPRODUCIR

Canción IKUSI MENDIZALEAK compuesta por Sabin López de Guereño
VIDEO
© Goierri Turismo
Bosque en Altzagarate

Texto por Kissthemountain

EL MONTE

en el País Vasco es prácticamente una religión, y las cumbres de sus montañas son sus catedrales paganas donde miles de aficionados de este territorio se reúnen no sólo los domingos, sino en cualquier momento, para contemplar aquello que la naturaleza regaló a este lugar del mundo que encuentra en la comarca del Goierri, las Basque Highlands, en el corazón de Euskadi, su máxima expresión al estar situada entre los Parques Naturales de Aizkorri-Aratz y Aralar.

Si eres aficionado a ese deporte que une las zapatillas de correr con la montaña, es probable que se te haya escapado una sonrisa al leer los nombres de los parques naturales que enmarcan a la comarca del Goierri. Sí, la maratón de montaña más prestigiosa del mundo, Zegama Aizkorri Maratoia, y gran parte del recorrido de la Ehunmilak, transitan por los dominios del Goierri. Y es que la afición de este bellísimo rincón del mundo es conocida por la pasión con la que viven el deporte de montaña. De hecho, en la zona se puede disfrutar de algunos de los trazados que propone la Estación de Trail de Euskal Herria y que permite realizar los verticales al Aizkorri, Txindoki y Beriain, así como el recorrido completo de la maratón Zegama Aizkorri y parte del recorrido de la Ehunmilak, -y de la Goierriko Bi Haundiak y la Marimurumendi, sus hermanas pequeñas-.

LOS DOMINIOS DE BASAJAUN

Cuenta una leyenda que en los bosques de estas sierras vive un ser con apariencia humana, pero de gran tamaño y abundante pelo que cubre todo su cuerpo. Uno de sus pies tiene forma humana; el otro parece una gran pezuña. Es Basajaun, el señor de los bosques, y aunque su apariencia puede asustar a cualquiera que se lo encuentre, no hay por qué preocuparse. Basajaun es un protector de los rebaños que a través de silbidos

Parque Natural Lizarrusti

los advierte ante la presencia de lobos o la amenaza de terribles tormentas, a la vez que hace sonar sus cencerros para avisar a los pastores. A cambio, sólo pide un trozo de pan que recoge cuando el pastor se marcha dejando solo a su rebaño.

Aunque para muchos de los que leéis estas líneas, las carreras que transitan por la montaña se han convertido en algo esencial en vuestras vidas, la actividad que se puede practicar en las sierras y cumbres del Goierri es muy variada. De hecho, esta comarca es también un paraíso para el senderista, los amantes de la bicicleta, de la escalada, de la orientación y de otras muchas actividades que encuentran en los caminos, paredes y cimas de los Parques Naturales de Aizkorri-Aratz y Aralar lugares excepcionales para la práctica outdoor.

Estos increíbles entornos naturales cuentan con dos Centros de Interpretación, en Zegama y Ataun respectivamente, donde se pueden conocer los accesos a los Parques Naturales y la distinta oferta en cuanto a las actividades a realizar.

En la sierra de Aizkorri-Aratz, además de las cumbres que le dan nombre, se encuentra el Aitxuri, con 1.551 metros sobre el nivel del mar, y que marca el techo de Euskadi. Los majestuosos bosques de hayas, los cresteríos de las cumbres y las verdes campas de esta sierra muestran una naturaleza en su máximo esplendor. Además, pueden encontrarse dólmenes, cuevas ancestrales y antiguas calzadas romanas, así como el conocido túnel de San Adrián que es atravesado por una antigua calzada que forma parte del Camino Real y del Camino de Santiago. Si has podido ver la retransmisión televisiva de la maratón de Zegama, o has sido uno de los privilegiados que ha conseguido un dorsal en cualquiera de sus ediciones, sabrás que este túnel, patrimonio de la UNESCO, es el que se atraviesa antes de iniciar la icónica subida de Sancti Spiritu que conduce a la cima del Aizkorri.

Por su parte, los cresteríos de caliza, las simas y los barrancos son los protagonistas en la sierra de Aralar, presidida, imponentemente, por el Txindoki, también conocido como Larrunarri. Su forma piramidal hace que muchos conozcan a esta montaña como el Cervino

Cresterío del Aizkorri
Auza Gastelu. | Túnel de San Adrián | Subida de Sancti Spiritu

vasco. La arqueología está muy presente en esta sierra con restos prehistóricos y monumentos megalíticos.

Las Basque Highlands tienen dos magníficas rutas para hacer senderismo: la ruta del Queso Idiazabal o GR283 y la Vía Verde. La primera, marcada como GR-283, atraviesa los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz en un recorrido de unos 100 kilómetros que se suele realizar en seis jornadas, permitiendo conocer, entre muchas otras cosas, la tradicional forma de producir el famoso queso Idiazabal, quizás la muestra gastronómica más representativa de la comarca del Goierri. La segunda, la Vía Verde, une las localidades de Mutiloa y Ormaiztegi en un recorrido de 4,2 kilómetros muy recomendado para familias. La ruta cuenta con un juego de orientación para niños. También, la Vía Verde está complementada por otros senderos que permiten conocer el Parque Minero del Goierri, como el de Aizpea, en Zerain.

Las posibilidades de disfrutar de la naturaleza son inmensas. No olvides estar muy pendiente por si en algún momento aparece un señor de gran tamaño con su cuerpo cubierto de pelo. Salúdalo de nuestra parte si, aunque sea muy difícil, deja que te acerques.

TIERRA DE CONTRASTES

Altzaga y sus vistas al Txindoki, Arama y su patrimonio arquitectónico, Ataun y su Domo, Beasain y su conjunto monumental de Igartza, Gabiria y su basílica de Santa Marina, Gaintza y su belleza paisajística, Idiazabal y su queso, Itsasondo y la belleza de sus dos barrios, Lazkao y su proximidad a la sierra de Aralar junto al río Agauntza, Legorreta y su parroquia de San Salvador, Mutiloa y sus caseríos, Olaberria y sus vistas al Goierri, Ordizia y su centenario mercado, Ormaiztegi y su viaducto, Segura y su casco almendrado, Zaldibia y su mondeju, Zegama y su Aizkorri y Zerain y su encanto natural y urbano. Estos son los 18 pueblos que forman parte de la comarca del Goierri. Todos ellos hermanos; cada uno con su singularidad. Pueblos con encanto que abrazan el futuro sin olvidar sus tradiciones, su cultura. Ruralidad que le ha valido

Beasain

desde 2015 el sello de Destino Europeo de Excelencia, un galardón otorgado por la Unión Europea, que destaca la apuesta realizada por el desarrollo turístico sostenible.

Pero una visita al Goierri permite pasar de la ruralidad a la modernidad de las grandes urbes en muy poco tiempo. La comarca del Goierri, situada en el sudeste de la provincia de Gipuzkoa -todavía no lo habíamos dicholimita con Álava y Navarra, está a unos 30 minutos de San Sebastián, a 45 de Vitoria y Pamplona, y a 60 de Bilbao. Sin duda, una localización privilegiada en el corazón del País Vasco.

CULTURA Y GASTRONOMÍA

Íbamos a hablar de la cultura y la gastronomía en apartados diferentes, pero esta última, en el Goierri, como en todo Euskadi, es cultura. Si iniciábamos estas líneas diciendo que el monte en el País Vasco es prácticamente una religión, qué decir de la gastronomía.

Restaurantes, asadores, sidrerías... En el Goierri, comer es algo muy serio. Por supuesto que está el queso Idiazabal, con Denominación de Origen propia, que ha hecho famosa a esta comarca en cuanto a la gastronomía, pero cómo olvidarse de sus tradicionales sidrerías donde disfrutar de grandes sobremesas tras haber degustado su exquisita sidra, sus vinos locales txakoli, y sus no menos fabulosas carnes y otros productos de la tierra; o del mercado de Ordizia, el más antiguo e importante del País Vasco, que se celebra todos los miércoles desde 1512 y donde los productores de los caseríos de la región bajan cada semana a vender los productos que ellos mismos producen; o de sus ferias gastronómicas que se celebran a lo largo de todo el año, o de D´elikatuz, el Centro de Interpretación de la Alimentación y la Gastronomía. La región ofrece la posibilidad de hacer una inmersión en el mundo del queso Idiazabal, elaborado con leche cruda de oveja de raza Latxa siguiendo el mismo método de fabricación artesanal que siglos atrás, visitando las txabolas de los pastores en las montañas, las queserías, el Centro de Interpretación y Degustación del

Gabiria
Altzaga
Mercado de Ordizia

queso Idiazabal, y realizando catas y maridajes con el vino local txakoli, con sidra, y otros caldos de la tierra.

Y una vez satisfecho los paladares más exigentes, cultivado el cuerpo, es recomendable hacer lo propio con la mente. Porque el Goierri también es cultura. Su excelente ubicación hizo que esta comarca fuera lugar de paso que comunicaba Castilla con Europa, lo que hace que no sólo el Camino de Santiago y el Camino Real lo atraviesen -mención especial al túnel de San Adrián-, sino que sus pueblos estén repletos de puntos de interés como museos y monumentos. Muestra de ello son las villas medievales de Ordizia y Segura, el Museo Joxe Miel Barandiaran, patriarca de la cultura vasca, en Ataun, el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, el Paisaje Cultural de Zerain con su museo etnográfico y su antigua serrería hidráulica, el Conjunto Monumental de Igartza en Beasain o el Complejo Minero de Aizpea en Zerain, por nombrar algunos de los muchos lugares que merecen una visita cultural.

Y no debemos olvidarnos de las tradiciones, algo que en el Goierri también son asunto muy serio. Deportes rurales, juegos de bolos en Segura y Zerain, la Semana Santa de Segura, el campeonato de baile al suelto del País Vasco o las múltiples romerías acompañadas de degustaciones en todas las fiestas de las localidades de la comarca son tradiciones que harán que una vez en nuestro hotel, caserío rural, apartamento turístico o cualquiera que sea la opción elegida dentro de la gran oferta de alojamiento de la comarca, una sonrisa se nos escape sabiendo que la visita al Goierri ha valido, y mucho, la pena.

Aralar

ALTRA OLYMPUS 5

MÁS AMORTIGUACIÓN MÁS COMODIDAD MÁS TERRENO

Texto por Kissthemountain

COMODIDAD.

A nivel muscular, si hay algo que puede marcar la diferencia en una carrera de ultra distancia es la comodidad. El paso del tiempo y de los kilómetros van castigando las piernas de los corredores. Aquellos que consiguen mantenerse cómodos llegan más lejos, aumentando su rendimiento. Esto lo tienen muy claro en ALTRA. Prueba de ello es este modelo pensado para aquellos que aman recorrer larguísimas distancias mientras disfrutan de lo que más les gusta.

La nueva Olympus 5 tiene una amortiguación excelente. Esta sería mi respuesta si alguien me obligara a decir una única frase sobre estas zapatillas. Son 33 milímetros tanto en la parte delantera como en la trasera con el compuesto de espuma ALTRA EGO™ MAX al servicio de la amortiguación y por tanto del confort. Pero como no hay nadie que me esté forzando a decir una única característica de esta zapatilla, y siguiendo con la comodidad impresa en su ADN, diré que también destacan la tecnología ORIGINAL FOOTSHAPE™ FIT que deja a los dedos más espacio permitiendo que estos se relajen y se extiendan, la plataforma de ALTRA BALANCED CUSHIONING™ que sitúa el talón y el antepié a la misma distancia del suelo favoreciendo la alineación, la adopción de una mejor postura y el aterrizaje de bajo impacto, y el diseño de su suela VIBRAM® MEGAGRIP independizando distintas partes de la misma para conseguir mayor tracción, agarre y adaptabilidad a cualquier tipo de terreno.

Podría seguir nombrando características de esta nueva versión de las, ya míticas, Olympus de ALTRA, pero seguro que en el diagrama que hemos preparado lo verás todo más claro.

Más amortiguación. Más comodidad. Más terreno. Rendimiento para la larga distancia.

Bienvenidos al mundo ALTRA.

ALTRA OLYMPUS 5

MEDIA SUELA ALTRA EGO™ MAX

Media suela de perfiles muy amplios (33 mm tanto en la parte delantera como en la trasera) que abraza al pie tanto en la zona del talón como en los lados. Excelente amortiguación que aporta comodidad en grandes distancias, cualquiera que sea la superficie por la que se progresa. Gran durabilidad.

BALANCED CUSHIONING™

La plataforma de ALTRA Balanced Cushioning™ sitúa el talón y el antepié a la misma distancia del suelo, mejorando la alineación, fomentando la adopción de una mejor postura y facilitando el aterrizaje de bajo impacto.

SUELA VIBRAM® MEGAGRIP™

Goma adherente de alto rendimiento. Perfecto agarre en superficies secas o húmedas, adaptándose a terrenos tanto compactados como técnicos. Dividida en dos partes prácticamente independientes, la tracción y el agarre incluso mejoran. Diseño especial bajo los dedos del pie para que cada parte de la suela funcione de manera casi independiente.

COLORES HOMBRE

COLORES MUJER

UPPER

Malla especialmente diseñada para buscar la comodidad y la durabilidad. Gran transpirabilidad que hace que los pies se mantengas secos y cómodos incluso cuando se recorren ultra distancias.

ORIGINAL FOOTSHAPE™ FIT

Característica de ALTRA, esta tecnología, diseñada para abordar las diferencias biológicas de hombres y mujeres, proporciona a los pies más espacio, permitiendo que los dedos se relajen y se extiendan de forma natural, ganando así en comodidad y estabilidad tanto en subidas como en bajadas.

PESO

295 G (Mujer) | 350 G (Hombre)

ALTRA OLYMPUS 5

Texto por Pau Pujol y Kissthemountain

Fotografía: Pau Pujol

“Para realizar la ascensión de las grandes caras norte de los Alpes, los primeros escaladores debieron emplear dos, tres o cuatro días, y pasar por lo menos una noche aferrados a la pared. Actualmente, a pesar de que se conoce bien el itinerario, resulta frecuente todavía vivaquear en alguna de ellas, lo que no es ningún inconveniente. Al final de la jornada, el alpinista busca un rellano, coloca su mochila en el lugar idóneo, introduce un clavo y se ancla a él. Después del duro y acrobático esfuerzo de la ascensión, medita como lo haría un poeta, pero integrándose más que éste en la vida de la montaña. El hombre que vivaquea liga su propia carne a la carne de la montaña. Sobre su lecho de piedra, adosado a la gran muralla, frente al familiar vacío, ve, hacia su izquierda, cómo se oculta el sol en el horizonte, mientras el cielo extiende en la parte opuesta su manto de estrellas. Primero permanece en vela; luego se duerme, si puede. Se despierta, observa el cielo, se vuelve a dormir. Luego acecha: hacia su derecha debe volver el sol. Un gran viaje bajo los diamantes esparcidos”.

GASTON RÉBUFFAT. Estrellas y borrascas. 1954.

VIVAC DE LOS BARBUDOS

“Aún faltan algunos minutos para que el sol termine de esconderse tras las montañas del oeste y ya hace rato que la temperatura ha caido bastante por debajo de cero. Los que se hayan en el Pic de la Dona son muy afortunados. Están a punto de pasar una de las noches más gélidas de sus vidas, pero mañana plegarán sus gruesos sacos de plumas, bajarán al coche comentando la experiencia y volverán a sus casas para tomar una ducha reconfortante y una cena caliente. Mientras tanto, en las calles y plazas de todos los pueblos y ciudades, gente que ayer y hoy ha dormido en la intemperie volverá a hacerlo mañana”. Estas palabras están extraídas de la experiencia de uno de los participantes en el Vivac de los Barbudos que, en el marco del proyecto Bivar.org, tuvo lugar el pasado 15 de enero, y reflejan muy bien en qué consiste este proyecto solidario de altura -nunca mejor dicho-.

Hacer un vivac en una cumbre siempre marca, pero hacerlo en la semana más fría del año es una experiencia catártica. Todo es más intenso, más profundo, más palpable: el frío voraz que atraviesa cuantas capas de ropa te pongas, sin piedad ni tregua alguna; la luz de la luna, casi llena, que brilla reflejada en la nieve de las crestas colindantes y hace superfluos los frontales; un bocado de comida hirviente, que llega al estómago y distribuye el calor por los miembros entumecidos; la buena compañía, animada y unida por la experiencia común, que hace más amenas las largas horas de oscuridad…

Desde dentro del saco de plumas empieza la espera, que se prolonga largamente entre breves ensoñaciones interrumpidas por el viento que agita los pliegues de la tienda y las fundas de vivac. Si la salida del sol en la montaña siempre es mágica, ahora cobra un doble sentido: no sólo es un espectáculo increíble, una merecida recom-

REVISTA
FOTOGRAFÍA

pensa sensorial a los pesares de la noche, sino que representa el fin del martirio, la salvación del frío, la esperanza de un nuevo día.

Una experiencia así te hace reflexionar. Esta noche ha sido distinta. Porque no has estado pensando en tus pies entumecidos, en tu nariz helada o en las ganas que tienes de ver el sol, sino en las miles de personas que, como tú, también han pasado esta noche al raso, pero sin la magia de los paisajes increíbles, ni la comida caliente, ni la buena compañía, ni los sacos de plumas, ni la perspectiva de una ducha ardiente al terminar.

UNA TRISTE REALIDAD

Hacer vivacs ha sido siempre una de las mayores fuentes de placer de los y las amantes de la montaña: dormir bajo las estrellas, protegido de la intemperie más extrema, estratégicamente ubicado en una atalaya privilegiada y disfrutando de los mejores atardeceres y amaneceres que uno pueda imaginar. Una opción a veces perseguida, otras veces forzada, pero que sin duda no representa nuestra realidad cotidiana: cuando se termina el ascenso o se completa la ruta, se vuelve a casa y se disfruta de una noche de reparador descanso en una cama blanda y cálida.

Todo lo contrario de aquellos que viven en la calle, sin un techo, quienes se ven obligados a perpetuar las noches de vivac en la calle ad infinitum, sin los alicientes de las gratificantes vistas de la cumbre ni la agradable protección del saco de plumas, y sin la posibilidad de volver a una cama acogedora una vez se ha terminado la experiencia.

Para ayudar a aquellos que no tienen hogar a mejorar sus condiciones paupérrimas, ha surgido la iniciativa solidaria Bivac.org, un proyecto que busca apoyar al colectivo a la vez que conciencia a los amantes del vivac y la montaña.

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © PAU PUJOL

NACIMIENTO DE BIVAC.ORG

En la primavera de 2020, cuando terminó el confinamiento más estricto de la pandemia, unos montañeros ávidos de montaña que salían de sus casas por primera vez en meses para escaparse a sus cumbres favoritas se encontraron con un espectáculo desalentador: en la ciudad había aumentado preocupantemente el número de personas sin hogar. Mientras ellos, los montañeros, habían esperado meses para poder ir a dormir a la intemperie, otros no habían tenido otra opción durante todo ese tiempo.

De aquí nació Bivac.org, una comunidad que combina las aficiones de unos con las necesidades de otros. A partir de distintas propuestas de vivacs solidarios, la iniciativa recoge donativos que van íntegramente destinados a Arrels Fundació, organización que lucha para proporcionar un techo a las más de 5.000 personas sin hogar en Cataluña

LAS 0 Y NOCHES: UN RETO SOLIDARIO DE ALTURA

De la comunidad de Bivac.org ha surgido “Las 10 y 1 Noches”, una ambiciosa propuesta con fines solidarios. La idea es sencilla: hacer 11 vivacs en un año. Y estos no son cualquier tipo de vivac: son las mejores pernoctaciones a la intemperie que se pueden hacer en los Pirineos.

El reto recoge una lista inicial de 20 propuestas de lugares donde dormir, que incluyen cumbres míticas como el Aneto, la Pica d'Estats, el Monte Perdido o el Midi d'Ossau, entre otras, así como

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA

también sitios especiales donde iniciarse, como los Ibones de Anayet o el Pic de la Dona. Esta lista se irá ampliando continuamente, y se puede consultar en la guía disponible en la web de Bivac.org

Costa Cabirolera

Roca Colom

Pic de la Dona

Gra de Fajol

Puigmal

Montcalm

Pica d’Estats

Besiberri Sud

Aneto

Salvaguarda

Posets

Perdiguero

Bachimala

Monte perdido

Taillón

Vignemale

La Collarada

Ibones de Anayet

Anayet

Midi d’Osseau

Para iniciar el reto, hay que darse de alta en la web de Bivac.org y hacer una donación de 45€. A cambio, el usuario recibe la guía de vivacs, hecha conjuntamente por distintos alpinistas y montañeros que han realizado y fotografiado las pernoctaciones, una funda de vivac de FERRINO personalizada para el reto y seguro de la FEEC para tener cobertura durante la actividad. Al finalizar el reto, se recibe un diploma que certificará la realización del mismo. FERRINO, la FEEC y Bivac.org colaboran altruísticamente y de forma transparente: de los 45€, 5€ se usan para el envío de la funda y el diploma; el resto se dona íntegramente a Arrels Fundació que lo emplea en ayudar a gente sin casa con sacos de dormir, mantas, alimentación, duchas y gestiones para conseguir un hogar.

El reto empieza con el primer vivac que uno elija hacer. A partir de ese momento, se dispone de 365 días para realizar los otros 10, en cualquier orden y siguiendo cualquier combinación. La guía contiene toda la información necesaria para validar el reto.

https://bivac-solidari.org

FOTOGRAFÍA © PAU PUJOL

Texto por Kissthemountain

LAS PRENDAS

que os vamos a presentar a continuación están pensadas para la práctica de trail running cuando las temperaturas bajan y los días son tan cortos que nos vemos obligados a realizar el entrenamiento al caer la noche o en las primeras horas de la mañana antes de que el sol haga acto de presencia. Escribo estas líneas cuando una ola de calor está azotando la península ibérica y las temperaturas son realmente altas. No ha hecho más que comenzar el verano y ya echo de menos esa sensación de correr sabiendo que la temperatura es muy baja, mientras me protejo con prendas cálidas y cómodas de altísima calidad y con un gran diseño.

La colección Reflective de DYNAFIT sale a la venta durante este mes de julio. En el diseño de chaquetas, mallas, guantes, gorros y bandas están muy presentes tres elementos esenciales para el trail running a baja temperatura: gran transpirabilidad para evitar el sobrecalentamiento cuando la actividad que realizamos es muy intensa, material térmico ligero y elástico que busca la protección contra el frío, y gran comodidad proporcionada por una libertad de movimientos absoluta. Pero si algo es distintivo de esta colección es la búsqueda de seguridad con la presencia de bandas reflectantes que nos hacen visibles en todo momento, ya sea en la ciudad o en esos senderos en donde es necesario ver y ser vistos en todo momento.

En las primeras líneas de este texto leíamos que estás prendas estaban pensadas para aquellos momentos en que las jornadas son tan cortas que no nos queda más remedio que entrenar sin la luz del día. Quizás no sea que no tengamos otra opción. Tal vez, es que nos guste hacerlo de noche.

#SPEEDUP

DYNAFIT REFLECTIVE

DYNAFIT

CHAQUETA ALPINE REFLECTIVE

Libertad de movimientos, transpirabilidad y protección contra el viento. Esas son las tres características que muchos destacarán tras un primer uso de esta chaqueta reflectante de gran diseño, pensada tanto para actividades cómodas como más intensas, en las que se busca la protección contra el frío y el viento mientras se es visible en todo momento.

HIGHLIGHTS

Material térmico ligero y elástico.

Nylon cortavientos en las zonas del pecho y de los hombros.

Perforaciones en la espalda para expulsar el calor en las actividades de intensidad.

Ajuste sin rozaduras gracias a sus cierres elásticos.

Dos bolsillos con cremalleras.

Apertura en la posición del reloj para facilitar su consulta.

Capucha entallada y cálida para protección frente al viento y al frío.

Peso: 311 g (mujer) | 370 g (hombre).

DYNAFIT REFLECTIVE

DYNAFIT

MALLAS ALPINE REFLECTIVE

Mallas diseñadas para ofrecer una calidez agradable y gran comodidad cuando las temperaturas caen. Su alta transpirabilidad y la gran libertad de movimientos que confieren hacen de estas mallas, con diseño de bandas reflectantes en 360°, una prenda perfecta para el trail running de baja, media y alta intensidad.

HIGHLIGHTS

Cara interna suave y cepillada: calidez y comodidad.

Ajuste perfecto. Cintura regulable con cordón interior.

Costuras planas.

Dos bolsillos de malla en la parte trasera y un bolsillo con cremallera.

Alta transpirabilidad.

Libertad de movimientos ilimitada en todas las direcciones.

Bandas reflectantes en 360° para mantenerse visible en todo momento.

Peso: 182 g (mujer) | 201 g (hombre).

DYNAFIT

GUANTES ALPINE REFLECTIVE

HIGHLIGHTS

Calidez y comodidad a bajas temperaturas.

Gran transpirabilidad.

Bandas reflectantes.

Impresión de silicona con el texto «No Pain No Gain» en la palma de la mano que garantiza un agarre perfecto para correr con bastones.

Tallas: XS - XL

Peso: 42 g.

DYNAFIT

GORRO Y CINTA ALPINE REFLECTIVE

HIGHLIGHTS

Material térmico muy ligero

Evita el sobrecalentamiento en actividades de alta intensidad gracias a su gran transpirabilidad.

Calidez y comodidad a bajas temperaturas.

Diseño reflectante para mejorar la visibilidad.

Peso: 29 g.

HIGHLIGHTS

Diseñada para evitar que se mueva y para transportar la humedad de manera óptima.

Evita el sobrecalentamiento en actividades de alta intensidad gracias a su gran transpirabilidad.

Calidez y comodidad a bajas temperaturas.

Material térmico muy ligero.

Diseño reflectante para mejorar la visibilidad.

Peso: 16 g.

“Detrás del BOA® FIT SYSTEM, hay un trabajo realmente innovador en el que se han aplicado tecnologías muy avanzadas. Yo vengo de una forma tradicional de entender la fabricación del calzado, donde la artesanía está muy presente. Podrían parecer mundos diferentes, pero aquí, en el departamento de prototipos, la tradición sigue estando viva. Pienso que es muy bueno tener ese background más artesanal. Al fin y al cabo, la proporción del pie y otros aspectos básicos en la fabricación del calzado siguen siendo los mismos. Estos conocimientos me ayudan muchísimo. Es bonito aplicarlos y adaptarlos a un sistema de ajuste tan sofisticado. Es bueno caminar hacia el futuro con la tradición detrás. Me gusta realmente y me siento afortunada por realizar este tipo de trabajo”.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD - PROTOTYPING

Estas palabras pertenecen a Christina Seidner, técnica del departamento de prototyping en la sede de BOA para Europa, Oriente Medio y África, que se encarga de hacer realidad y mostrar a las marcas interesadas en integrar esta tecnología en sus modelos -brand partners- cómo será el resultado, partiendo en ocasiones de cero, cuando la zapatilla aún no ha sido creada, y en otras, readaptando un modelo ya existente. La artesanía, algo tan tradicional, da la mano

a la tecnología más avanzada en el BOA® FIT SYSTEM, un sistema de ajuste que BOA coloca en el upper de las zapatillas de distintas disciplinas deportivas -trail running y running, snowboard, ciclismo, esquí de montaña, deportes de cancha, golf, tenis...consiguiendo que el atleta aumente su rendimiento a la vez que evita todos los problemas que pueden ocurrir con los distintos sistemas de cordones. Mientras que la preocupación de la gran mayoría de

Texto por Kissthemountain

desarrolladores de tecnologías se centra en otras partes de las zapatillas como suela o media suela, BOA es la encargada de trabajar en el sistema de ajuste del upper, muy preciso y seguro que, definitivamente, y como demuestran varios estudios de los que ahora hablaremos, ayudan a los atletas a llevar su performance un paso más allá que se traduce en un aumento del rendimiento de hasta un 9%.

El trabajo de Christina no es el único ejemplo de esta fusión entre lo más tradicional

y lo más tecnológico que pude vivir en una visita que hize hace unas semanas a las oficinas de BOA en Mondsee, Austria. Cualquiera podría pensar que el centro neurálgico de una empresa, que tiene en su ADN la innovación más sofisticada, sería un edificio moderno. Así que cuando sales del coche en la zona habilitada para el parking y ves que han rehabilitado una antigua granja, no puedes evitar sonreír pensando en cómo en la vida, aspectos muy contrastados pueden convivir repentinamente en armonía, como también demuestra el hecho, algo realmente impensable en España, que varios trabajadores de BOA acudan a la oficina acompañados de sus perros.

PASADO Y FUTURO

Como casi todo aquello que es considerado revolucionario y que nace para permanecer en el tiempo, los orígenes de BOA hay que buscarlos en la pasión de Gary Hammerslag, su creador, por el snowboard, quien diseñó un sistema de ajuste seguro y preciso para elevar el rendimiento del esquiador o del atleta. En 2001, K2 y Vans se convirtieron en los primeros brand partners en recurrir a esta innovadora tecnología. Hoy son más de 350 los que, de la mano de BOA, integran este sistema de ajuste en sus modelos para distintas disciplinas deportivas, e incluso en otros con aplicaciones médicas o laborales; y más de 200 empleados, los que cada día trabajan en una de las siete oficinas situadas en Estados Unidos, Austria, China -en Shanghai y Shenzhen-, Hong Kong, Japón y Corea del Sur.

Si pienso en el futuro, y esto es una opinión muy personal, creo que la gran mayoría del calzado deportivo,

ya sea para trail running, ciclismo, o esquí en sus distintas modalidades, integrará el BOA® FIT SYSTEM. ¿Por qué? Para responder a esto, formularé varias cuestiones:

¿Cuántas horas y cambios en sus entrenamientos necesita un deportista para mejorar su rendimiento en hasta un 9%?

¿No crees que un ajuste preciso de todo el pie es fundamental para el rendimiento del deportista?

¿No es útil poder aumentar o disminuir la presión del calzado deportivo simplemente girando un dial sin ningún tipo de

esfuerzo y mientras se puede mantener toda la concentración en la competición?

Para mí, y permitidme que insista en que es opinión personal, la respuesta a estas tres cuestiones es muy clara. Practico esquí de montaña y ciclismo ocasionalmente, pero, sobre todo, empleo mi tiempo libre en correr por la montaña. Algo tan sencillo como liberar presión en el ajuste cuando estoy afrontando un ascenso, para, una vez llegado al punto más alto, poder apretar de nuevo y descender con fuerza y exigencia por superficie técnica, es algo a lo que, una vez que lo he probado, no quiero renunciar. El BOA® FIT SYSTEM, en cierta medida, genera dependencia.

© DAMIANO LEVATI BOA

BOA ® FIT SYSTEM.

EN POCAS PALABRAS

La mayoría de las investigaciones sobre calzado deportivo de la última década se ha centrado en obtener mejoras en la media suela y en la suela, sin entrar en algo que, como veremos en el siguiente apartado de este artículo, es básico para la mejora en el rendimiento deportivo: el ajuste en el upper del calzado. BOA® FIT SYSTEM, a través de estudios en innovación y desarrollo, y, sobre todo, con pruebas testadas en sus laboratorios, ofrece soluciones diseñadas para el rendimiento en calzados, ropa de trabajo, aparatos médicos y prótesis.

El sistema consta de tres partes integrales: un dial microajustable, un cordón ligero y fuerte a la vez, y unas guías para cables/cordones de baja fricción. El BOA® FIT SYSTEM ofrece libertad para obtener el ajuste deseado de forma precisa, rápida y sin esfuerzo.

En Kissthemountain, hemos publicado ya un par de artículos en los que contamos con más detalle en qué consiste este sistema de ajuste con motivo del lanzamiento de dos de los modelos más representativos, para el trail running, de brand partners que han optado por esta tecnología de ajuste.

BOA® FIT SYSTEM

Sportiva Cyklon

BOA® FIT SYSTEM

Terrex Agravic Pro

CABLE / CORDÓN Máxima fortaleza con un peso mínimo. Flexible, ligero y de baja fricción.

DIAL Ajuste de precisión con liberación rápida. Gran protección contra impactos, resistencia frente aperturas accidentales y entrada de polvo y otros elementos del entorno.

GUÍAS Textiles de alto rendimiento diseñados para amoldarse bajo movimiento dinámico. Alta resistencia a la abrasión, baja fricción y gran adaptabilidad.

CÓMO AJUSTAR EL BOA® FIT SYSTEM

CÓMO AJUSTAR EL BOA® FIT SYSTEM.

EMPUJAR PARA ACTIVAR GIRAR PARA APRETAR TIRAR PARA LIBERAR RÁPIDAMENTE

BAYONET AND CARTRIDGE SYSTEM

El cartucho está diseñado para soportar impactos severos. Si se soltase de la bayoneta, el usuario puede volver a insertarlo y continuar con la actividad. Seguirá funcionando correctamente.

RENDIMIENTO. BOA PERFORMANCE FIT LAB

Un estudio desarrollado por BOA Technology Inc. junto al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Denver arroja unas conclusiones muy significativas en cuanto al rendimiento del atleta de varias disciplinas: aumento de su agilidad, velocidad y eficiencia hasta en un 9%, si se compara con el sistema de cordones estándar. Esta cifra es realmente considerable en el alto nivel competitivo. Muchos atletas ne-

cesitan cambios en sus rutinas de entrenamiento durante semanas para alcanzar esta mejora en términos relativos.

El estudio también revela que el BOA® FIT SYSTEM no sólo concede beneficios en cuanto al ajuste en la parte superior del calzado, sino que también supone una reducción de la energía necesaria para realizar un movimiento, fruto de la conectividad que se produce con la media suela

Esto supone una gran revolución. Como he comentado anteriormente, intuyo que en un futuro la gran mayoría de calzados deportivos, al menos para el trail running que es la disciplina que más domino, vendrán con esta tecnología.

Y una gran revolución necesita de múltiples estudios que BOA lleva a cabo en su laboratorio de ajuste del rendimiento siguiendo tres pasos:

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN. Establecimiento de movimientos, pruebas y métricas de referencia.

VALIDACIÓN. Realización de estudios que validen los beneficios en tres categorías clave: agilidad y velocidad, potencia y precisión, resistencia y salud.

INNOVACIÓN. Los resultados se utilizan para impulsar la innovación en los componentes del BOA® FIT SYSTEM, así como en los modelos de calzado de los brand partners El siguiente ejemplo muestra cómo se trabaja en el PERFORMANCE FIT LAB de BOA. Se trata de un estudio encaminado a comprobar la eficien-

DESCARGAR PRUEBAS Y ESTUDIOS

ESTUDIO DE VALIDACIÓN EN LA AGILIDAD

cia en el rendimiento en términos de agilidad.

Se analizan, a través de distintos ejercicios, cuatro sistemas de ajuste que van desde la lazada convencional a distintas soluciones aportadas por BOA. El estudio está dividido en dos partes: rendimiento biomecánico y biomecánica a nivel de articulaciones.

31 atletas realizaron cuatro movimientos en cuatro configuraciones. Para cada movimiento y configuración, se creó un modelo

Los datos de este estudio de validación concluyeron que el sistema BOA mejora el movimiento lateral y el rendimiento del salto de tres maneras muy concretas, y debido fundamentalmente a la conectividad que se produce con la media suela, permitiendo que no se pierda energía al cambiar de dirección o durante un salto.

biomecánico y se extrajeron variables de rendimiento significativas. Todas las configuraciones de BOA, y especialmente la Tri Panel usada en los modelos Cyklon y Agravic Pro para La Sportiva y Adidas Terrex respectivamente, superaron el rendimiento de otros sistemas de ajuste convencionales.

A continuación, se muestran imágenes de algunos de los ejercicios realizados:

Menor tiempo para cambio de dirección (1-5%)

Mayor producción de fuerza (2-6%)

Reducción del trabajo mecánico requerido para realizar el movimiento.

Esto es innovación y desarrollo aplicado al rendimiento del atleta

MODELOS BOA ® FIT SYSTEM TEMPORADA 2022

La Sportiva VK

Disponible a partir de septiembre

La Sportiva Cyklon Disponible Disponible Disponible Disponible

Terrex Two Boa
Terrex Agravic Pro
Terrex Agravic Tech Pro
La Sportiva Cyklon Cross GTX
Icebug Sisu Disponible sólo en la web de Icebug Disponible Disponible
Altra Mont Blanc Boa
Disponible a partir de agosto
Disponible a partir de octubre
Scarpa Ribelle Run Kalibra G

GARANTÍA BOA

BOA realiza rigurosas pruebas de campo simulando diferentes entornos en su laboratorio de pruebas para garantizar que cada pieza que llega al mercado cumpla con los exigentes estándares de durabilidad de BOA.

150 pruebas diferentes y más de 18.000 horas se dedican al desarrollo de cada dial BOA.

892 probadores de BOA testan el producto en todo el mundo.

Más de 40.000 horas de pruebas de campo al año en los más diferentes entornos.

La resistencia y la durabilidad del sistema está más que contrastada. No obstante, los diales y cordones/cables del sistema están garantizados durante la vida útil del producto en el que están integrados.

BOA cuenta con una herramienta online automatizada que guía al usuario a través de un proceso que es sencillo, gratuito y de entrega rápida.

EN SINCRONÍA

Ajuste preciso y microrregulable que se aprieta y se afloja sobre la marcha.

ASEGURADO

Ajuste conectado y seguro para mejorar la eficiencia y reducir el impacto.

DE CONFIANZA

Diseñado para desempeñar en las condiciones más difíciles.

Vea cómo el BOA® Fit System está reinventando el ajuste en BOAfit.com

ADIDAS TERREX AGRAVIC PRO

Texto por Kissthemountain

“Las montañas aquí en Andorra son increíbles. En la primera de las subidas, llegábamos a la cumbre del Comapedrosa, el punto más alto del país. Había subido a su cima varias veces entrenando durante los días previos, pero esta vez ha sido la más bonita. Todas las nubes estaban por debajo y las vistas eran maravillosas. Ha sido muy especial. Esta carrera tiene unas subidas increíbles. La luz de la mañana en la última bajada ha sido algo que no olvidaré. Sin duda, uno de los momentos más especiales de todo este tiempo que he pasado aquí en Andorra”

Estas palabras pertenecen a Zach Miller, el ganador de la prueba larga, la Ultra 105 Km con 6.900 metros de desnivel positivo. La fotografía que abre el artículo está tomada desde la Portella de Sanfonts, a 2.600 metros de altitud, no mucho después del momento que describe el corredor americano. Antes de pasar por donde me encontraba con los fotógrafos Quim Farrero y Lluís Galí -el autor de la fotografía-, los corredores habían descendido desde la cima del techo de Andorra, pasado junto al espectacular Estany Negre, y dirigido hacia el refugio del Comapedrosa para ascender hasta el punto donde nos encontrábamos. Las vistas eran realmente impresionantes y una muestra del título que le hemos dado al artículo: “Un desafío mayúsculo”.

Son muchas las montañas que pueden verse desde la Portella de Sanfots si das una vuelta de 360 grados sobre ti mismo. Incluso puede contemplarse el Cadí-Moixeró. Pero mi atención se centra en el Comapedrosa que, desde este lugar, se muestra como una pirámide a cuya cúspide se llega después de haber salvado unos 1.000 metros de desnivel positivo. El espectáculo es majestuoso. Uno comprende por qué a Andorra se le llama el país de las montañas

Este punto, la Portella de Sanfonts, está aproximadamente en el kilómetro 18 de la modalidad ultra de Trail 100 Andorra by UTMB®. Los corredores ya han salvado unos 2.000 metros de desnivel positivo. Aún les restan 88 en donde ascenderán prácticamente otros 5.000 metros más. Y, sin embargo, la mayoría de los corredores que pasan a nuestro lado sonríen por lo que están viviendo. Sin duda, una batalla contra el gigante de las montañas al que saben que no podrán doblegar, pero sí al menos mirar a la cara si alcanzan la meta situada en Ordino. Ya han sufrido y aún les queda mucha más agonía. Esta carrera, para muchos, será una travesía que no olvidarán jamás en dos sentidos. Por un lado, en el literal que supone dar prácticamente la vuelta a un país; por otro, el que marca un viaje hacia el interior de ellos mismos que les mostrará que los límites están para romperse. Cuando dieron sus primeras zancadas en la montaña no imaginaban que algún día podrían enfrentarse a un desafío de estas dimensiones.

“El año pasado, la montaña me puso en mi lugar. Vuelvo a esta carrera con ganas de experimentar lo vivido una vez más”. Esto son palabras que el grandísimo Cristofer Clemente pronunció en la presentación de los atletas favoritos en la víspera del gran día. Más allá de mostrar la humildad del corredor gomero, son una muestra más de lo que es una carrera a la que hay que enfrentarse con esa actitud. En muchos tramos del recorrido, los kilómetros parecen no avanzar mientras el cansancio, el sufrimiento y las dudas se acrecientan.

Es lo que tiene tratar de vencer a una prueba que lleva las UTMB® World Series a un país, Andorra, en la que las montañas son excesivas. Como casi lo es tanto el ambiente que se ha vivido en la línea de meta y que nos ha recordado a esas grandes citas del panorama internacional a las que Trail 100 Andorra by UTMB entra por derecho propio.

A continuación, podrás ver a los cinco primeros clasificados de cada una de las modalidades. Nos hubiera gustado nombrar a todos los que alcanzaron la meta, pues cada uno de ellos es vencedor. Considerad, por favor, los nombres de los cinco primeros de cada una de las pruebas sólo como una representación de todos ellos y ellas.

Bienvenidos a uno de los mayores espectáculos que puede vivirse en ese deporte en el que la montaña siempre tiene la última palabra.

trail100andorra.com/es

REVISTA DE MONTAÑA
© DANI CATALÁN TRAIL
ANDORRA BY UTMB

Zach Miller | 14:20:25 |

Sebastian Krogvig | 14:36:43 |

Ionel Cristian Manole | 15:07:56 |

Cristofer Clemente | 15:15:34 |

Sylvain Camus | 15:46:27 |

Ildikó Wermescher | 19:18:11 |

Silvina Pérez | 19:43:48 |

Basilia Förster | 20:20:49 |

Marina Plavan | 23:00:09 |

Anna Simon Baulenas | 23:13:42 |

REVISTA DE MONTAÑA
LLUÍS GALÍ-ASHAI

TRAIL 100 ANDORRA BY UTMB TRAIL 50KM | 3.600+

Ricardo Cherta | 05:22:13 |

Marti Lazaro | 05:25:40 |

Paul Mathou | 05:26:10 |

Valentine Bernard | 05:36:02 |

Jordi Gamito | 06:02:02|

Angels Llobera | 07:10:37 |

Jelena Malyseva | 07:43:49 |

Maite Lucía López | 07:57:29 |

Gema Sanabria | 08:14:16 |

Ariadna Casajuana | 08:20:39 |

© LLUÍS GALÍ-ASHAI

TRAIL 100 ANDORRA BY UTMB

TRAIL 21K | 1.750+

Arnau Soldevila | 02:24:23 |

Genis Porqueras | 02:26:08 |

Carlos Fernandez | 02:31:59 |

Joan Gual | 02:39:42 |

Pere Porras | 02:39:57 |

Ariadna Fenes | 02:48:33 |

Sladjana Zagorac | 03:10:40 |

Maria Soledad Sánchez | 03:20:20 |

Concepcion Rodríguez | 03:30:39 |

Gina Mares | 03:32:08 |

TRAIL 100 ANDORRA BY UTMB FAMILY 7,5K | 500+

Marc Casanovas | 00:46:38 |

Francesc R. Asuncion | 00:49:41 |

Xavier Celades | 00:50:03 |

Adrià Isal | 00:52:59 |

Yannis Taïder | 00:57:17 |

Raquel López | 00:59:52 |

Mayte Salvador | 01:00:39 |

Aitana Ferrando | 01:06:41 |

Marianne Nissen Lund | 01:08:03 |

María Piera | 01:09:26 |

Trail 100 Andorra es uno de los UTMB® World Series Events, formando parte de una selección de las mejores carreras de montaña del mundo, celebradas en lugares excepcionales en plena naturaleza virgen. Repartidos por todos los continentes y organizados según los más altos estándares de calidad para acercar la aventura del UTMB® a los corredores, estos eventos incluyen al menos una carrera clasificatoria en las categorías de 50K, 100K y 100M. Estas carreras otorgan Running Stones que permiten el acceso al sorteo de las UTMB® World Series Finals, a celebrar en Chamonix en la meca del trail conocida como UTMB® Mont-Blanc.

Descubre kilómetros y kilómetros de caminos por la montaña

Las nuevas zapatillas de trail running Brooks Caldera 6 ofrecen kms de comodidad en cualquier superficie gracias a la tecnología de amortiguación DNA LOFT V3 en la mediasuela, nuevo sistema con Nitrógeno infusionado. Comodidad y ligereza en cada zancada.

*Lanzamiento Julio 2022.

SAUCONY XODUS ULTRA

PERFECCIÓN PARA LA ULTRA DISTANCIA

Texto por Kissthemountain

LIGEREZA,

TRACCIÓN, COMODIDAD, AMORTIGUACIÓN, CONFIANZA, AGARRE, RESISTENCIA, DURABILIDAD, FLEXIBILIDAD, DINAMISMO, REACCIÓN Y PROTECCIÓN.

“Con el modelo Xodus Ultra, nuestra misión es hacer que las carreras largas sean más cómodas y accesibles tanto para corredores ultra experimentados, como para aquellos que comienzan a probar en este tipo de distancias. Hicimos una transformación completa: todo lo relacionado con las nuevas Xodus Ultra está pensado para la larga distancia, comenzando con su nueva horma de 6 mm, diseñada específicamente para brindar más espacio, comodidad y confianza mientras se recorren los kilómetros. Hemos duplicado la amortiguación para obtener el máximo retorno de energía. La suela exterior PWRTRAC™ de tres piezas brinda agarre y protección contra rocas, raíces, ríos y otros accidentes del terreno. Al igual que un ultrarunner, este modelo es un caballo de batalla resistente, duradero y que anhela aventuras, sin importar cuán lejos sean”.

Estas palabras pertenecen a Katie Pyle, gerente de línea de productos de SAUCONY, y son toda una declaración de intenciones de lo que se ha buscado en el diseño de una zapatilla que, en cierta medida, rompe con sus anteriores versiones, para aportar más comodidad, amortiguación y ligereza al corredor de ultra distancia. Y es que, en relación con este último atributo, las XODUS ULTRA reducen en unos 50 gramos sus predecesoras, una cantidad muy importante que muestra el compromiso de SAUCONY con aumentar el rendimiento de los corredores de larga distancia. La versión para hombre pesa sólo 293 g; la de mujer 259 g. Como también es compromiso, esta vez con la sostenibilidad del planeta, el hecho de que el textil del upper, la plantilla, parte de la lengüeta y otros elementos de la zapatilla se hayan creado con materiales 100% reciclados.

SAUCONY XODUS ULTRA

Las Xodus Ultra son más espaciosas y cómodas, con una horma específica para la ultra distancia, un núcleo completo de amortiguación ultraligera PWRRUN PB™ y una suela exterior PWRTRAC™ rediseñada. Todo está desarrollado utilizando las mejores tecnologías e inversiones en I&D bus-

cando elementos clave cuando los kilómetros avanzan y el cansancio, y por tanto la pérdida de agilidad, hacen acto de presencia: ligereza, tracción, comodidad, amortiguación, confianza, agarre, resistencia, durabilidad, flexibilidad, dinamismo, reacción y protección.

PLANTILLA

Plantilla contorneada que confiere una sensación muy personalizada, ayudando a que el conjunto envuelva el pie en aras de la mayor comodidad posible.

MEDIA SUELA

Una gran amortiguación y un excelente retorno de energía están en el ADN de la tecnología PWRRUN PB™ de una media suela ultraligera y muy suave que se combina con un marco PWRRUN™ duradero para ayudar en cada uno de los pasos que se dan. Dinamismo, amortiguación y reacción.

SUELA PWRTRAC™

Muy polivalente rediseñada en tres piezas. Tacos de 4,5 milímetros que en su parte delantera están orientados a favorecer el despegue y en su parte trasera a ayudarnos en los descensos más técnicos, brindando al conjunto una tracción excelente en todo tipo de superficies, incluso sobre barro. Gran agarre y mayor flexibilidad en una suela que, diseñada para llevar el rendimiento al máximo, no olvida la durabilidad.

COLORES HOMBRE

SAUCONY XODUS ULTRA

UPPER

De construcción minimalista para reducir el peso de la zapatilla. El contrafuerte de la parte trasera les confiere la estructura necesaria para sentir que el conjunto abraza el pie buscando la comodidad en largas distancias. Muchos de los componentes de este upper están realizados con materiales reciclados.

HORMA

Nueva horma diseñada específicamente para brindar el espacio y la comodidad necesarios para afrontar ultra distancias. Ofrece la protección y la confianza para seguir ganando kilómetros a la competición y entrenamientos de larga duración. Perfiles: 6mm (32.5/26.5mm).

ROCKPLATE

Mejorada con respecto a versiones anteriores, ofrece la protección tan necesaria cuando los kilómetros avanzan y nuestro correr se hace menos ágil debido al cansancio.

www.saucony.com/es

COLORES MUJER

SAUCONY XODUS ULTRA

GRAN CANARIA

NATURAL & ACTIVE SENSACIONES

Texto por Kissthemountain

CUANDO TOMAMOS

un sendero desconocido, nuestras vidas pueden cambiar. Un mundo de sensaciones se abre a cada uno de nuestros pasos. Sonidos nunca escuchados hasta entonces, pequeños animales y diminutas flores que hasta ese momento no habíamos tenido el placer de contemplar, el murmullo del aire que refresca nuestros cuerpos acalorados por el esfuerzo, gotas de lluvia que nos indican que ese era el camino correcto… Los senderos, como la propia vida, nos hacen elegir. Bifurcaciones que exigen de nuestra decisión. Hacia la izquierda, nos podríamos adentrar en un bosque que es un propio mundo en sí mismo; a la derecha, ese camino árido que conduce hacia un roque, podría ser el Nublo, desde el que sabemos que podremos divisar la infinidad de una isla llena de contrastes. La vida misma. Con sus momentos de felicidad y los de aprendizaje. El Gran Canaria Walking Festival nos ofrece vivir estas sensaciones con total intensidad en cuatro días que permiten conocer los secretos mejor guardados de la isla, sus tradiciones, su cultura, su gastronomía. Su inmensidad.

Nuestros cuerpos son únicos. No podemos cambiarlos cuando el paso del tiempo los desgasta. Con ellos viviremos hasta el momento en el que se les apague la luz. En nuestras manos está cuidarlos para que cuando alcancemos una edad considerable, nos permitan seguir disfrutando de las sensaciones que da la vida. Esta reflexión me la hice hace ya muchos años, y desde entonces no he dejado de buscar huecos en mi día a día para salir a correr. En mi caso, por la montaña. El deporte es necesario para el cuerpo. Si la actividad física la hacemos rodeados de entornos naturales excepcionales, no sólo ejercitaremos nuestros cuerpos, sino también nuestras mentes. Y eso, no es sólo una necesidad, sino un lujo que podemos permitirnos cada uno de nosotros en los lugares donde habitamos. Unos vivimos cerca de la montaña; otros cerca del mar; los grancanarios cerca de todo. Por eso, de esta isla se dice que es como un continente en miniatura, donde cientos, miles, de senderos nos conducen a lugares donde fortalecer nuestros cuerpos y nuestras mentes. Gran Canaria es un paraíso para el deporte outdoor. Barranquismo, senderismo, escalada, trail running, bicicleta de montaña y de carretera, vía ferrata, rappel, orientación… Todo es posible en la isla de las sensaciones. Y para ello, empresas especializadas en ofrecer las mejores, y seguras, experiencias, con profesionales que aman lo que hacen, pueden ayudarnos a hacer realidad nuestros sueños. En estas páginas encontrarás las opciones que ponen a nuestra disposición Climbo, Vivac Aventura y Turinka Canarias.

Vive el presente. Mira sin ansiedad al futuro. Recuerda tu pasado. Frases que hacen que la vida se viva más intensamente. La mirada hacia el pasado es necesaria. Por muy altos que lleguemos, nunca hay que perder de vista los orígenes. Y estos, en Gran Canaria, hay que buscarlos en lugares como Santa Lucía de Tirajana, cerca de tres enormes roques -la Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y la Fortaleza de Abajo o Titana- que los primeros

FALTA

FOTO

habitantes de la isla, los que tuvieron el privilegio de comenzar a poblar Gran Canaria, eligieron como lugar para establecerse. La vida era muy diferente. Seguro que sus preocupaciones eran muy distintas a las que hoy nos roban el sueño. ¿No crees que una forma perfecta para relativizar nuestros problemas es pensar en que estos son prácticamente nimios si los comparamos con los propios de la supervivencia de nuestros antepasados? En el Centro de Interpretación de La Fortaleza, si cierras los ojos y te centras en el momento, podrás experimentar algo necesario en los días que corren.

El vino, el néctar de los dioses. Beberlo en compañía de aquellos que más queremos es algo maravilloso. Nos permite evadirnos a la vez que disfrutamos de ese estado inhibidor que provoca su ingesta. Hablo de vino de calidad. Ese que es producido con mimo. Desde que es una planta hasta que llega a nuestra copa. Generación tras generación transmitiéndose sus conocimientos, experiencias y secretos. El placer que aporta cuando el sol comienza a despedirse para ir a dormir. Podríamos haber hablado en estas líneas de otros productos que convierten la gastronomía de Gran Canaria en algo destinado a acariciar nuestros paladares. Pero hemos elegido el vino. Concretamente el que se produce en la Finca La Laja, en las Bodegas Los Berrazales, en Agaete, o el de la Bodega Las Tirajanas, en La Caldera de Tirajana, Fataga y Las Medianías. Puro placer para los sentidos.

Los seres humanos no somos perfectos, pero sí capaces de convertir nuestras debilidades en algo de lo que se puede disfrutar. El cuerpo y la mente se cansan. Cada día necesitamos apagar un interruptor, que la creación se olvidó de colocar en un sitio accesible de nuestros cuerpos, para reponer fuerzas y prepararnos para la actividad del día siguiente. Para ello, aquí os señalamos algunos hoteles y casas rurales en los que ese defecto de fábrica que nos obliga a descansar se convierte en un placer enorme. Aunque probablemente, la experiencia que ofrecen estos lugares haga que no sólo pasemos allí el tiempo necesario para descansar. Bienvenidos a Gran Canaria.

www.grancanarianaturalandactive.com

XI GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL 2022

Gran Canaria Walking Festival, gran evento internacional de la isla que este año celebra su undécima edición entre los próximos 27 y 30 de octubre, brinda una excepcional experiencia a todos los amantes del senderismo que podrán conocer una vertiente más desconocida de la maravillosa isla de Gran Canaria.

El festival propone cuatro rutas especialmente diseñadas a realizar durante el evento, sin olvidar aspectos claves de la cultura y la tradición de la isla, entre los que está, por supuesto, la gastronomía local, que en este lugar tan mágico del mundo es tomada muy en serio. Espacios naturales sorprendentes, degustaciones gastronómicas, establecimientos rurales… Todo tiene cabida en un festival que despierta los sentidos y hace que vivamos algo que no se olvidará jamás, permaneciendo para siempre en ese lugar de la mente al que van a parar los recuerdos. Conoce el lado más desconocido de Gran Canaria, explora una isla llena de contrastes, visita rincones muy especiales, siéntete guiado por grandes profesionales, vive las tradiciones y el carácter de sus gentes, saborea una gastronomía inmensa, comparte con los que más quieres… Un paisaje nuevo cada día, tradiciones centenarias, un legado aborigen apasionante y miles de sabores te esperan en Gran Canaria.

Inscripciones en:

www.grancanariawalkingfestival.com

EDICIÓN 2021

EDICIÓN 2020

VÍDEO: Gran Canaria Walking Festival
VÍDEO: Gran Canaria Walking Festival

CLIMBO

AVENTURA EN GRAN CANARIA

Climbo ofrece un servicio completo de actividades en la naturaleza, tanto para principiantes como para usuarios avanzados, con la ayuda de los mejores expertos, aportando toda la logística organizativa y la atención exclusiva que requiere cada operación en el entorno natural.

ACTIVIDADES

Escalada en roca para distintos niveles

Vía Ferrata

Barranquismo

HIGHLIGHTS

Coastering. Actividades a medida.

Guías profesionales altamente cualificados.

Bicicleta de montaña

Tours y excursiones: The Rainforest Tour, The Red Canyon Tour, The Volcano’s Heart Tour, The 170k Coastline Tour.

Seguridad total. Titulaciones, permisos y seguros.

Equipamiento y transporte a disposición del cliente.

Atención personalizada en todo el proceso.

Servicios en varios idiomas que incluyen el español y el inglés.

MÁS INFO

TURINKA CANARIAS

EXPERIENCIAS ARQUEOLÓGICAS Y CULTURALES

ALGUNAS EXPERIENCIAS

Aborigen Experience.

Acusa, la última frontera.

PIRATAS A LA VISTA

Turinka Canarias pretende dar a conocer valores culturales de Gran Canaria, ya sean arqueológicos, etnográficos, históricos, gastronómicos o paisajísticos, donde los sentidos juegan un papel fundamental. Está especializada en rutas arqueológicas que, en algunos casos, se realizan por senderos milenarios a pie, y en otros en autobús. Son caminos exclusivos que llevan al pasado.

Paisajes de bienestar. Isleta, historia secreta.

Piratas a la vista.

Aborigen Secrets.

MÁS INFO

VÍDEO: TURINKA CANARIAS

VIVAC AVENTURA

AVENTURA Y ALOJAMIENTO EN GRAN CANARIA

Vivac Aventura, fundada hace 25 años, ofrece multitud de actividades en la naturaleza desbordante de Gran Canaria, con recursos materiales y humanos para convertir la experiencia en algo inolvidable.

ACTIVIDADES

Mountain bike Rappel. Escalada. Orientación.

Talleres de astronomía.

Excursiones nocturnas. Senderismo.

Juegos tradicionales. Deportes alternativos

Campamentos de verano

MÁS INFO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN LA FORTALEZA

Mucho más que un museo, La Fortaleza es un centro de interpretación del yacimiento arqueológico que le da nombre. Se puede disfrutar de una amplia variedad de experiencias para conocer Tirajana desde muchas ópticas, con visitas a su museo arqueológico virtual y al yacimiento, situado a 800 metros del museo, que está compuesto por tres enormes roques -la Fortaleza Grande, la Fortaleza Chica y la Fortaleza de Abajo o Titana-, que los primeros habitantes de Gran Canaria usaron como hábitat en cuevas y casas, como espacio funerario o como lugar de almacenamiento…

VÍDEO: TIBICENA Arqueología y Patrimonio

FINCA LA LAJA - BODEGA LOS BERRAZALES

La Bodega Los Berrazales (Agaete) se encuentra localizada a los pies de los riscos de Tamadaba y bajo centenarios pinares canarios. Con más de 200 años de antigüedad, está situada en La Finca de La Laja, afamada por sus naranjas, café y vinos. Aquí se cultiva la variedad de café Typica, una de las más antiguas del mundo.

Cada día, se pueden realizar visitas guiadas donde se explica todo el proceso de producción del café y de los vinos, desde la planta hasta la taza y la copa. También se conocen frutas tropicales e incluso una capilla. La visita termina con degustación de vinos, queso, café, queque y bizcocho, entre otros productos.

BODEGA LAS TIRAJANAS

Bodega Las Tirajanas fue fundada en los años 90 por un grupo de viticultores de las medianías de San Bartolomé de Tirajana que apostaron por unir sus cosechas y crear un vino en común.

Actualmente es la bodega más grande de la Isla, y posiciona la marca de “Las Tirajanas” en el mercado local e internacional, funcionando como una cooperativa formada por 17 familias con viñedos en distintos lugares de la Isla como La Caldera de Tirajana, Fataga y Las Medianías. Pueden visitarse en cualquier día del año en Tunte.

ALOJAMIENTO CASAS RURALES GRAN CANARIA NATURAL & ACTIVE

Gran Canaria cuenta con una gran variedad de alojamientos rurales que permiten explorar la cara más desconocida de Gran Canaria. Esparcidas por toda la isla, las casas rurales son fieles a las tradiciones de los distintos municipios donde se localizan, a la vez que respetan el entorno mimetizándose con él. Tranquilidad, sosiego, silencio, puertas de acceso a la multitud de oferta outdoor que ofrece la isla, historia, arquitectura tradicional, terrazas con magníficas vistas, en familia, con amigos, con tu pareja… Seguro que encuentras lo que buscas.

Aquí os mostramos algunas de ellas, pero no olvides que puedes consultar la variedad de oferta que ofrece Gran Canaria Natural & Active en este botón:

OTRAS CASAS RURALES

CASA RURAL LA LONGUERA DE TIRAJANA

SANTA LUCÍA DE TIRAJANA

Antigua casa canaria de 1865, recientemente reformada y decorada, ubicada en una finca con huertos y árboles frutales con maravillosas vistas al paisaje que la rodea. Dispone de dos plantas de construcción tradicional canaria. Es un lugar idóneo para hacer más fáciles todo tipo de actividades tanto deportivas como culturales, mientras se disfruta de la calma y tranquilidad que todos anhelamos.

CASA RURAL SERAFÍN

TEJEDA

Ideal para los amantes del silencio y la lectura, y para los que buscan un enclave perfecto desde donde iniciar la actividad outdoor, esta casa se encuentra en el corazón de la Caldera de Tejeda, con impresionantes vistas al Roque Nublo y al Roque Bentayga. Es un buen punto de partida para practicar senderismo, escalada o iniciar una ruta cultural-arqueológica por los museos del municipio.

RURAL TRES ALMENDROS

VEGA DE SAN MATEO

En la Solana de Utiaca, con espectaculares vistas hacia el barranco de Guiniguada, se encuentra esta acogedora casa rural aislada y tan cercana al mismo tiempo (a tan sólo 5 km de Santa Brígida), ideal para una pareja que quiera descansar en un entorno rural y en absoluto silencio.

LA

CASA RURAL EL PAJAR DE CASA DE LA VIRGEN

VALLESECO, GRAN CANARIA

Construcción de finales del siglo XIX de dos plantas, con balconada de madera en la planta superior, techumbre a dos aguas y gruesos muros de piedra que hace que la casa sea fresca en verano y cálida en invierno. Desde 2010, ha sido distinguida, ininterrumpidamente, con el reconocimiento a la Calidad Turística otorgado por Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED).

CASA RURAL EL PALMITO

VALSEQUILLO TERRITORIOS

Situada en la zona denominada El Cardón, a 4,5 km de Telde y a 300 metros de altitud, esta tranquila casa rural, rodeada de un paisaje propio de zona volcánica y exuberante vegetación endémica, permite vislumbrar las cumbres de la isla y la cercana costa. Lugar perfecto para el relax, la práctica del senderismo y la degustación de la excelente gastronomía de la zona.

CASA RURAL EL RINCÓN DEL NUBLO

TEJEDA

Situada en una hermosa parcela de terreno con vistas panorámicas sobre el Roque Nublo y el Roque Bentayga, esta casa se encuentra a sólo unos minutos de "Cruz de Tejeda", un lugar privilegiado para unas vacaciones de ensueño. Es una opción perfecta para los que desean compaginar la tranquilidad con la actividad outdoor.

CASA RURAL LA CASA DEL MORAL

LA VEGA DE SAN MATEO

Rincones para la lectura, el sosiego y la tranquilidad en plena naturaleza, esta finca, con fabulosas vistas a las montañas, está situada en un lugar privilegiado. Sus jardines juguetean por pequeños senderos que conducen a la piscina, totalmente integrada en el paisaje. Su cuidada restauración invita a descansar en un ambiente casero y tradicional en armonía con el exterior.

ALOJAMIENTO HOTELES RURALES

Mansión situada en la naturaleza del valle de Agaete que aúna lo tradicional y lo moderno mientras se disfruta del olor de los naranjos y de la paz de los cultivos tropicales.

Casona canaria de arquitectura colonial en un mar de plataneras inmersa en la finca más antigua de Canarias y situada a pocos minutos del casco de Arucas.

Casa del siglo XIX situada en el maravilloso pueblo de Tejeda que regala a sus huéspedes las mejores vistas del Roque Bentayga.

Pequeño refugio entre montaña y mar situado en una de las zonas más vírgenes de Gran Canaria y que permite una conexión total con la naturaleza.

© GRAN CANARIA NATURAL & ACTIVE

RIOJA TRAIL SERIES | TORRECILLA

EN EL REINO DEL RÍO IREGUA Y SUS MONTAÑAS

EL FIN DE SEMANA

El fin de semana del 14 al 16 de octubre, cuando las temperaturas propias del verano cedan y permitan disfrutar de nuestro deporte sin tener que recurrir a las primeras horas de la mañana o a las últimas de la tarde, se celebrará la carrera de Torrecilla en Cameros, tercera de las pruebas de Rioja Trail Series by maspormenos.net, ese circuito organizado por dMillennial que es mucho más que la suma de carreras y que pretende dar a conocer un entorno natural de grandes montañas, de mares de viñas y valles con paisajes de influencia mediterránea y atlántica, a la vez que lucha contra la despoblación y trata de fomentar la actividad entre los comerciantes, artesanos locales y todos los que allí se acerquen.

Las dos primeras pruebas realizadas de Rioja Trail Series, Huellas de Dinosaurio y Alto Najerilla y Urbión, han sido un gran éxito tanto organizativo como participativo, y de ello, en Kissthemountain, nos alegramos muchísimo por la pasión que dMillennial está poniendo en un proyecto que ha nacido para quedarse y que es una muestra clarísima del amor por las montañas, algo que debería estar en el ADN de todas las carreras que transcurren por el entorno natural por el que practicamos la actividad deportiva y que tanto echamos de menos cuando por cualquier motivo no podemos acudir a él.

© TOÑO MIRANDA

Al igual que las dos carreras ya mencionadas que tuvieron lugar en abril y junio, y la que aún restará cuando Torrecilla haya tenido lugar -Camero Viejo, el 5 de noviembre-, Torrecilla ofrece la posibilidad de participar en tres pruebas competitivas (Ultra, Clásica y Promo) y una marcha senderista. En Torrecilla, los corredores podrán conocer el entorno montañoso de la capital de la comarca de Cameros y del río Iregua, atravesando senderos, algunos de ellos recuperados para la ocasión, de los municipios de Torrecilla y Nestares.

En esta ocasión, la modalidad ULTRA, de 54,5K y 3.000 metros de desnivel positivo, con tres bucles que permiten pasar en esas mismas ocasiones por el centro de la localidad y por tanto recibir los ánimos de sus habitantes y de los familiares y amigos allí desplazados, tendrá lugar el sábado 15 de octubre a las 08:30 am. El turno de la CLÁSICA, con modalidad competitiva o senderista, con 21K y unos 1.000+, será a las 10:00. Media hora más tarde, saldrán los más jóvenes, o aquellos que no siéndolo tanto, prefieran las distancias más cortas de la modalidad PROMO. Las tres opciones permitirán disfrutar a los corredores de este excepcional entorno y de sus sierras, en donde el otoño habrá empezado a convertir el piso de sus senderos en alfombras de hojas de principalmente los hayedos de la zona.

En paralelo a la competición, durante el fin de semana tendrán lugar actividades muy variadas como una charla sobre nuevas técnicas de podología, mercado de productos y feria del corredor, visitas culturales a la Sala Sagasta, al Museo de Emigración Riojano o al Museo Parroquial, excursiones al Manantial de Peñaclara o a la Cueva Lóbrega para realizar espeleología o un concierto de música en directo. Se trata al fin y al cabo de llenar de vida las calles de un rincón de nuestra geografía que bien lo merece. Y como además de cultivar

la mente, también debemos cuidar el cuerpo, no deberíamos perdernos la degustación de patatas a la riojana que próxima a la zona de meta se realizará el sábado alrededor de las 14:00 horas.

Los barrios de San Martín, Barruelo y Campillo, el río Iregua, las ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de las Vegas, Peña Seto y sus buitres, el manantial de Peña clara, el arroyo de San Pedro, Los Gameyones, los arroyos Riojales y La Chorrera, el cerro Tormo, el Llano de la Turquilla, Peña Palomino, Cerro Plandero, el balcón sobre el valle del río Iregua en los pueblos de Torrecilla y Nestares, el arroyo Tamborríos, la cima de Las Torcas, la fuente del Perro, Los Collados, la Peña el Bocho, la ermita de San Bartolomé, el Alto del Plantío en Castroviejo, Las Fuentecillas, el Portillo de las Ánimas o el arroyo del Serradero, entre otros espectáculos naturales y culturales, esperan a todos aquellos que se acerquen a conocer los secretos de este lugar del mundo. Allí nos vemos.

La prueba de Torrecilla, organizada por dMillennial y con el patrocinio de La Rioja Turismo y maspormenos.net, cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros, Asociación Altura, Festival Atardeceres de Viñedos Ruiz Jiménez y Agua Peñaclara.

REVISTA DE MONTAÑA
© TOÑO MIRANDA

PERFILES Y DATOS TÉCNICOS

CLÁSICA - MEDIA MARATÓN 21 KM

VERSIÓN COMPETITIVA & MARCHA SENDERISTA

TORRECILLA EN CAMEROS TORRECILLA EN CAMEROS 54,5 KM.

PROMO TORRECILLA 8,5 KM

TORRECILLA
REVISTA DE MONTAÑA
© TOÑO MIRANDA

PROGRAMA | HORARIOS

VIERNES

14

DE OCTUBRE

17:00 - 20:00 - Recogida de dorsales y bolsa de corredor. Bajos del Ayuntamiento Torrecilla en Cameros.

20.00 - Charla sobre nuevas técnicas de podología - Neopodología. Auditórium del Ayuntamiento.

SÁBADO 15 DE OCTUBRE

07:00 - 10:30 - Recogida de dorsales y bolsa de corredor. Bajos del Ayuntamiento Torrecilla en Cameros.

08:15 - Apertura del acceso a zona de salida ULTRA TRAIL.

08:30 - Salida ULTRA TRAIL.

09:15 - Apertura del acceso a zona de salida para los corredores de la CLÁSICA y MARCHA SENDERISTA 21 Km.

10:00 - Salida CLÁSICA y MARCHA SENDERISTA.

10:15 - Apertura del acceso a zona de salida para los corredores de PROMO.

10:30 - Salida PROMO.

11:00-17:00 - Mercado de productos locales y feria del corredor.

11:00 - 14:00 - Visitas a la Sala Sagasta, Museo de la Emigración Riojano y Museo Parroquial.

13:00 - Trofeos PROMO. El Parque.

13:30 | Trofeos CLÁSICA. El Parque.

14:00 | Degustación de patatas a la riojana. El Parque.

17:30 | Trofeos ULTRA. El Parque.

17:00 - 19:00 | Visitas a la Sala Sagasta, Museo de la Emigración Riojano y Museo Parroquial.

18:00 - 19:00 | Concierto de música en directo. El Parque.

DOMINGO 16 DE OCTUBRE

09:30 - 10:30 - Visita al Manantial de Peñaclara.

10:30 - 13:30 - Espeleología en Cueva Lóbrega. Bajo reserva en el 659 23 14 15 (Rafting Rioja)*

* El precio no está incluido en la inscripción. Queda terminantemente prohibido acceder a la cueva sin la compañía de un profesional. El punto de encuentro será en el parking del Frontón de Torrecilla.

** La organización se reserva el derecho de modificar los horarios y los recorridos con el fin de garantizar la seguridad, adecuarse a la previsión meteorológica y respetar la normativa medioambiental vigente.

NUEVOS

HIGH ENERY GEL & ISOTONIC GEL

NUEVOS SABORES

NUEVOS

PARA MÍ,

es realmente significativo -un adjetivo entre cuyas definiciones se encuentra la de tener un significado relevante- que justo antes de que comience la subida de Sancti Spiritu, en Zegama Aizkorri Maratoia, la más icónica del mundo del trail running, una carpa de 226ERS dé la bienvenida a todos los corredores que en 2022 tuvieron el privilegio de ser parte de una de las ediciones que pasará a la historia por el excelente nivel competitivo de sus participantes. Y digo que es significativo porque pienso que es la marca de nutrición indicada para estar ahí por su apuesta constante por el deporte de resistencia, ese en el que además de una muy buena preparación física, requiere llevar una hidratación y una suplementación nutricional pautada si uno quiere alcanzar su máxima performance. Alguien podría decirme que los ritmos que se han llevado este año en Zegama son más propios de una carrera no de tan “resistencia”. No voy a discutir. Quizás los primeros clasificados elevaron en más de una ocasión sus pulsaciones por encima de ese umbral que marca la diferencia entre lo aeróbico y lo anaeróbico, pero para el grueso de los corredores, esos que dan sentido a este deporte, Zegama Aizkorri es una carrera de resistencia.

Como también lo es Transgrancanaria, una prueba que poco a poco, año tras año, ha ido convirtiendo sus distintas modalidades, sobre todo la Classic, la Advanced y la Maratón, en carreras que atraen a los mejores corredores del mundo. No hay más que ver las clasificaciones que recogimos este año en un muy visual artículo para certificar estas palabras. Y esto se consigue con gran trabajo y apostando por encontrar los mejores partners entre los que está, como en Zegama Aizkorri Maratoia, la marca que alimenta nuestros sueños: 226ERS.

Hoy os presentamos nuevos sabores que se incorporan a las gamas de HIGH ENERGY GEL e ISOTONIC GEL con ciclodextrina, y que, como el resto de los ya existentes, cuentan con el sello Cologne List, que sólo incluye productos que se han sometido a pruebas rigurosas para verificar, mediante analíticas, la veracidad de los etiquetados y que los fabricantes no utilizan en sus productos sustancias prohibidas incluidas en la lista de la WADA (World Anti-Doping Agency).

La gama HIGH ENERGY GEL incorpora tres nuevos sabores a los ya existentes -BCAA’s Orange, Banana, Cafeine Expresso Coffee, Lemon, Caffeine Cherry y BCAA’s Blackcurrant-. Se trata de dos nuevos geles SALTY, con un toque salado y 250mg de sodio, de sabores Strawberry y Peanut & Honey; y un novedoso gel Neutral, sin sabor.

Esta línea de geles energéticos tiene como fuente principal de hidratos de carbono la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que mejora la reposición de glucógeno de manera más eficiente. Aportan 50g (200 kcal) de hidratos de carbono, derivados principalmente de la ciclodextrina, con una proporción de 1:1 para carbohidratos complejos y simples.

Liberación de energía prolongada, perfecta durante y después del ejercicio.

Menos picos de insulina, favoreciendo el uso de glucosa a nivel celular en un tiempo más corto y manteniendo el nivel de azúcar sanguíneo durante más tiempo.

Rápido vaciado gástrico por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, favoreciendo la digestión y reduciendo los efectos secundarios gastrointestinales.

No inhibidores de la combustión de grasa.

GAMA

Blackcurrant y Orange: aportan 1g de BCAA en una proporción de 8.1.1 a la fórmula base del gel.

Caffeine Espresso Coffee y Caffeine Cherry: incluyen 80mg y 160mg de cafeína, respectivamente.

Strawberry y Peanut & Honey: con un toque salado y 250mg de sodio.

Neutral, Lemon y Banana: 3 sabores desarrollados en su fórmula base que contiene gran cantidad de hidratos de carbono y sales minerales.

226ERS

ISOTONIC GEL

Gel isotónico cuya fuente principal de hidratos de carbono es la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que mejora la reposición de glucógeno de manera más eficiente, y que incorpora a los sabores ya existentes -Watermelon, Lime y Cola- dos nuevos: Mint y Blueberry Mint. Estas nuevas opciones de ISOTONIC GEL contienen mentol, un precursor de la sensación de frío. La administración por vía oral del mentol produce una estimulación de los nervios palatino y trigémino mejorando el confort térmico, ya que disminuye la sensación de sofoco y provoca la de bienestar. Todos estos ajustes en la percepción de la temperatura mejoran el rendimiento.

Sin necesidad de agua para tomarlo ya que el propio gel contiene la cantidad necesaria para su ingesta.

Liberación de energía prolongada, perfecta durante y después del ejercicio.

Menos picos de insulina, favoreciendo el uso de glucosa a nivel celular en un tiempo más corto y manteniendo el nivel de azúcar sanguíneo durante más tiempo.

Rápido vaciado gástrico por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, favoreciendo la digestión y reduciendo los efectos secundarios gastrointestinales.

No inhibidores de la combustión de grasa.

ESPADÁN-MIJARES TESOROS

ESCONDIDOS

ESCALADA Y DEPORTES AL AIRE LIBRE

Texto por Comboi Agencia Creativa

ENTRE LA SIERRA

de Espadán y el río Mijares, en la provincia de Castellón, se encuentra un territorio prácticamente inexplorado y repleto de tesoros escondidos. Los municipios de Aín, Alcudia de Veo, Argelita, Ayódar, Espadilla, Fanzara, Fuentes de Ayódar, Ribesalbes, Sueras, Tales, Toga, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat y Villamalur son testigos de la singular belleza de la naturaleza que los rodea.

Agrupados en la Mancomunidad Espadán-Mijares, estos pueblos se caracterizan por ofrecer una gran variedad de alternativas para aquellas personas que desean realizar actividades de turismo activo. El entorno natural que rodea este territorio permite la práctica de muchos deportes, destacando las opciones de senderismo, cicloturismo, escalada, espeleología, barranquismo y actividades acuáticas como kayak, paddle surf, rafting o espeleología acuática.

La Sierra de Espadán es una de las más orientales del Sistema Ibérico, y divide las cuencas del Mijares y del Palancia. Abarca las comarcas del Alto Palancia, Alto Mijares y la Plana Baja. Además, una gran parte se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, que ocupa una superficie de 31.180 hectáreas y es el segundo espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana.

Los amantes de la escalada y el deporte de aventura descubrirán en esta zona un paraíso donde poder practicar su afición, puesto que la Sierra de Espadán está formada por una alineación montañosa triásica que posee un gran interés tectónico y un modelado geomorfológico caracterizado por abruptas crestas y lomas más suaves y redondeadas, pasando, en pocos kilómetros, del nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita.

Estas características confieren a la Sierra de Espadán un excepcional valor paisajístico derivado de la natural policromía de las formaciones geológicas, destacando el color rosado-rojizo de los paisajes silíceos que forman la sierra, frente al blanquecino de los calcáreos que circundan el Parque Natural.

Pozo Negro. Fuentes de Ayódar

ZONAS DESTACADAS PARA LA PRÁCTICA DE ESCALADA

Vallat, Torrechiva, Tales, Fanzara, Ayódar y Fuentes de Ayódar son algunos de los entornos más destacados para la práctica de escalada. Cada uno de ellos ofrece diferentes opciones según el tipo de escalada a practicar y el nivel y experiencia del escalador.

En Fanzara, una de las localidades más conocidas de Espadán-Mijares debido a su Museo Inacabado de Arte Urbano, encontramos la zona de escalada Chalavasar, con un muro peculiar tanto por su morfología como por su ubicación. Se trata de una caliza oscura en la verticalidad y naranja en los desplomes, donde se crean franjas horizontales dando lugar a gran variedad de agarres. Orientada al oeste, ofrece multitud de estilos de escalada, continuidad sobre buen canto, pasos a bloque en cantos pequeños, muros de agujeros y algunas buenas fisuras.

Por su parte, la escalada en Torrechiva se centra sobre todo en la zona de Peñas Altas, orientada al suroeste. Peñas Altas está formada por un conjunto de vías en grado bajo-medio muy interesantes de roca caliza de excepcional calidad por su adherencia y por la gran variedad de agarres que ofrece. El entorno es inigualable, rodeada de un exuberante bosque de pinos. En esta zona, el Sector Zócalo es ideal para la iniciación a la escalada: vías fáciles, cortas y bien aseguradas con un amplio pie de vía que invita a la visita con niños. En este sector es donde han aprendido a escalar las nuevas generaciones de escaladores que han surgido de la zona.

Escalada en Torrechiva

TERRITORIOS

Espeleología en Cova Negre. Ribesalbes
REVISTA DE MONTAÑA
Barranquismo en Río Mijares. Ribesalbes
Escalada en Cova Negre. Ribesalbes

La escalada en Vallat, cuyo perfil se dibuja por multitud de agujas, canales y espolones surcados por líneas de chapas, es una de las más vistosas del territorio de Espadán-Mijares. La roca, como en todo el valle, es caliza, con muros verticales, con alguna sección en extraplomo, placas tumbadas y desplomes. Además, su orientación hacia el noroeste es perfecta, puesto que la sombra acompaña al escalador hasta el mediodía.

En Tales encontramos una zona de escalada ideal para pasar un buen rato o incluso todo el día. La oferta de grados, la proximidad al parking y el entorno son motivos más que suficientes para visitarla. Se pueden diferenciar dos secciones muy diferentes: la mitad izquierda de la pared es una caliza naranja, desplomada y con bastante bricolaje; la mitad derecha es una caliza gris oscuro, tumbada con algún paso más vertical y con mucho canto natural. Todas las vías están equipadas con M12 inoxidable y las reuniones no son descuelgues, sino rapelables.

En las zonas de Ayódar y Fuentes de Ayódar descubrimos la Peña Zamela, en cuyos estrechos se pueden diferenciar dos zonas bien definidas a las que se puede acceder a pie desde el mismo parking. Las rutas están equipadas con M10 y M12 y algunas de ellas, en los estrechos, en acero inoxidable. Cuenta con intensos itinerarios rodeados de un entorno espectacular. Sin ir más allá, a pie de vía encontramos unas pozas de gran belleza en las que se puede disfrutar del baño y combinar con las escaladas que elijamos. Esta es una zona de escalada con un alto valor paisajístico, deportivo y medio ambiental. La roca en toda la zona es caliza dolomía de gran adherencia y fiable en todas las vías equipadas, por lo que predomina la escalada sobre muro de regletas y agujeros, aunque encontraremos alguna fisura de calidad. En los recorridos de la Peña Zamela, al ser de mayor longitud, abundan las vías de continuidad. Por contra, en los estrechos, la explosividad del bloque está más presente. En la mayoría de las paredes la orientación es sur y los estrechos están orientados al norte, por eso es ideal visitarlo en los días más calurosos.

Además de estas ubicaciones poco conocidas, pero de gran belleza, Espadán-Mijares alberga otras zonas más escondidas donde practicar la escalada:

Escalada en Torrechiva
Barranquismo

Si somos aficionados de la modalidad Top Rope, disfrutaremos a lo grande en la Cova Negre, en Ribesalbes, o en la Fuente de San Pedro, en Alcudia de Veo. Para escalar en cresta, es preferible acercarse a la zona del Turio, entre Espadilla y Fanzara; mientras que para hacerlo en bloque, es recomendable acceder al Estrecho pantano, en Benitandús.

Pero Espadán-Mijares no sólo es adecuado para la escalada. La zona también ofrece vías ferratas como la llamada “Ponts” en Argelita, de dificultad alta (K4), y con un desnivel de 85 metros. Esta vía tiene su inicio en la cueva de Ponts. Empieza subiendo por una exigente placa extraplomada y continúa en diversos tramos combinando agarres naturales y peldaños. Si queremos iniciarnos en este deporte, es recomendable la vía ferrata “Benitandús” en Alcudia de Veo, por baja dificultad (K1). La recompensa está en la cima, con las espectaculares vistas a Los Órganos que contrastan con el turquesa del agua del embalse a sus pies. Si buscamos vías de dificultad media, podemos acercarnos a Espadilla y realizar la llamada vía ferrata “La Piqueta”, o bien a Ayódar, donde encontraremos la vía ferrata “El Estret”. La primera cuenta con tres tramos interesantes en los que deberemos utilizar pies y manos para subir, así como apoyos naturales y peldaños para superar un par de barrigas. La segunda, en Ayódar, contiene un tramo de equilibrio y sensación aérea que proporciona mayor diversión a la vía.

Además de estas vías ferratas, también existen caminos equipados, como la Escaleta en Fanzara, el Azud en Ayódar, la Cova Negre en Ribesalbes o el Castillo en Espadilla.

La espeleología, que puede practicarse tanto vertical, como horizontal o acuática, es otro de los grandes re-

Barranquismo en Río Mijares. Ribesalbes

clamos de la zona. Por su parte, el barranquismo también tiene cabida en este territorio.

El Parque Natural de la Sierra de Espadán y el transcurrir del río Mijares determinan la configuración de un relieve geomorfológico caracterizado por abruptas crestas e innumerables barrancos que, aparte de ofrecer una singular belleza paisajística, suponen un auténtico paraíso para los aficionados al barranquismo.

Además, recientemente se han acondicionado una veintena de barrancos de diferentes grados de dificultad, alturas, distancias y tipos de caudal, desde rutas acuáticas por el interior de desfiladeros hasta vertiginosos descensos con rapeles de más de 50 metros de altura. Entre los más conocidos están el Alcornocal, el Salto de los Perros, el Manzano, el Buitrero, el Pescadón, Quiles, Carboneres, Payro, Truchelles, etc. Algunos de estos barrancos tienen una distancia de hasta 2.300 metros, y un máximo de 12 rapeles de incluso 25 metros.

Las opciones que encontramos en Espadán-Mijares con respecto a la escalada y otros deportes de aventura son infinitas. Tanto en la web, visitespadanmijares.com, como en las Oficinas de Turismo se especifican las rutas disponibles con toda la información técnica, para que puedas escoger la vía que mejor se adapte a tus necesidades, en función de tu gusto y nivel. No dejes de visitar este territorio del interior de Castellón. Te aseguramos que, tras conocerlo, tu primera visita no será la última.

Barranquismo en Pozo Negro. Fuentes de Ayódar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Kissthemountain #68. Estrellas by kissthemountain - Issuu