

![]()


La zapatilla de trail más rápida conocida de Altra, con una amortiguación de 30mm y un peso de 197g, está llamada a marcar historia.



Determinación. Palabra con gran fuerza que habla de la toma de una decisión o resolución implicando valor y coraje. Quien toma una determinación se arriesga a las consecuencias positivas o negativas de la misma. La ejecuta, sin dudas, sin incertidumbre, sin vacilación.
El nombre para este número de mayo de Kissthemountain, “determinación”, está inspirado principalmente en dos de los artículos que encontrarás entre sus páginas. Por un lado, hemos realizado un resumen muy especial y visual de la pasada edición de Penyagolosa Trails. Con la ayuda del fotógrafo Black Coffee Studio hemos robado las expresiones de los rostros de algunos de los corredores. Muchas de ellas arrojaban determinación. Por otro lado, también hemos incluido una charla con la corredora Anna Comet, ejemplo de determinación para mantenerse año tras año como una de las mejores corredoras del mundo, y que hace unas semanas se llevaba una Marathon des Sables en la que llevaba pensando desde hacía muchos años, cuando tomó la determinación de que algún día la ganaría.
Ejemplos de determinación son también los guías de montaña de Salewa sobre los que hemos preparado un artículo, la organización de un evento, el Garmin Mountain Festival by BUFF®, que año tras año se consolida como uno de los mayores espectáculos de este mundo. También son ejemplos de determinación los protagonistas de un vídeo-artículo que hemos realizado recogiendo parte de la historia de la escalada, o el corredor David Prades que este año tratará de consolidarse en la larga distancia como nos cuenta.
En este número también hablamos de tres proyectos que realmente nos gustan: el primer taller de resolado del mundo por parte de La Sportiva, el nacimiento de un club, el Merrell Hiking Club, donde se dan la mano el deporte femenino y el senderismo en la montaña, y la iniciativa Gran Canaria Natural & Active para crear mejores experiencias en los visitantes de esta isla.
Black Coffee Studio, fotógrafo al que conocimos no hace mucho, además de prestarnos sus fotografías para contar de una manera diferente Penyagolosa Trails, también nos habla, dentro de la sección “El diafragma”, sobre su forma de entender la fotografía.
Todo esto, junto con artículos muy variados de productos que hemos tenido la ocasión de probar, lo encontrarás en este nuevo número de Kissthemountain.
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Anna Comet © J.M. Muñoz Egea Número #66. Determinación. Mayo 2022
EDITA
Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com
REDACCIÓN
Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com
MARKETING Y ESTRATEGIA
Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com
ARTE
Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com
MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain
PUBLICIDAD
publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576
COLABORADORES
Black Coffee Studio
FOTOGRAFÍA
Black Coffee Studio
Marta Bacardit
Jose M. Muñoz Egea
Archivo Merrell Hiking Club
Marc Daviet | Petzl
Pau Pujol | La Sportiva
Archivo Garmin Mountain Festival
Guillem Trius | Garmin Mountain Festival
Escobedo Heart | Garmin Mountain Festival
Archivo BOA
Matt Georges | Millet
Javier Barahona
Toño Miranda
Javier González Martín
Archivo Salewa
Gran Canaria Natural & Active

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.












TERRENOS DE JUEGO MIM-PENYAGOLOSA TRAILS 2022. 36
MATERIAL
ASICS GEL-TRABUCO™ 10. LA PERFECCIÓN DEL 10.

CHARLAS EN LA CIMA
ANNA COMET. ETERNA.
MATERIAL
HOKA ANACAPA MID & LOW GTX. TECNOLOGÍA PARA EL SENDERISMO.
96 84 44 64 72
FILOSOFÍA DE MARCA
MERRELL HIKING CLUB. EN FEMENINO.
106 120 140 12
KISSTHEMOUNTAIN.COM PLATAFORMA DE CONTENIDOS
PARTE DE LA HISTORIA DE LA ESCALADA EN VÍDEOS Y PELÍCULAS (I).
PETZL. AQUILA & HIRUNDOS.
FILOSOFÍA DE MARCA
LA SPORTIVA. TALLER DE RESOLADO OFICIAL.
TERRENOS DE JUEGO
GARMIN MOUNTAIN FESTIVAL. VALL DE BOÍ BY BUFF.
MATERIAL
TECNOLOGÍA BOA® FIT SYSTEM. ADIDAS TERREX AGRAVIC PRO.

148
HISTORIAS DE SALEWA A MOUNTAIN GUIDE'S LIFE. COLECCIÓN AGNER.
162
MATERIAL
MILLET GAMA UBIC. 100% MATERIALES RECICLADOS.
178
MATERIAL
DECATHLON FORCLAZ MINIMAL EDITIONS - UNDYED.
190
CHARLAS EN LA CIMA
DAVID PRADES. HACIA LA ULTRA DISTANCIA.
206
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
226ERS. PREPARADOS PARA LA COMPETICIÓN.

212
MATERIAL
SALOMON GLIDE MAX. AMORTIGUACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO
218
TERRITORIOS
GRAN CANARIA. NATURAL & ACTIVE.
238
MATERIAL
244
EL DIAFRAGMA
MONTANE. METEOR WATERPROOF JACKET. BLACK COFFEE STUDIO. DEVORANDO IMÁGENES.


www.kissthemountain.com





Texto por Kissthemountain
Fotografía: Black Coffee Studio
Aún no ha amanecido en la pista de atletismo de la Universitat Jaume I de Castellón, y cientos de corredores esperan ya posicionados en la línea de salida a que se inicie la cuenta atrás que marque el inicio de una gran batalla. Observar los rostros y las miradas de los que allí se congregan es un espectáculo que para muchos se convierte en un ejercicio empático.
Ojos que se cierran buscando en el interior de uno mismo. Miradas perdidas que no apuntan hacia ningún sitio en concreto. Parpados que permanecen abiertos mostrando unos ojos que dan la impresión de no estar captando imágenes. Sonrisas nerviosas. Expresiones, si no de miedo, de mucho respeto. Todo es concentración pura. El día marcado en el calendario ha llegado. Es uno de los objetivos del año. Deseos de que nada falle, cuando la experiencia certifica que no son muchos los días en los que todo sale como uno espera
Por delante, unos 60 kilómetros que, por extraño que parezca, trascurren muy rápidamente. La MiM es una carrera en la que se corre mucho. Exige algo que otras pruebas no. No hay respiro. Si pierdes el tren de las primeras posiciones, es muy difícil reengancharte a la carrera. Todo se decidirá probablemente en los últimos kilómetros a los que hay que llegar en los puestos de cabeza si quieres alcanzar tu sueño. Y esto requiere estar concentrado desde antes de que speaker indique que el espectáculo ha comenzado.
© BLACK COFFEE STUDIO © BLACK COFFEE STUDIO














Les Useres ya está a la vista. En cinco minutos, los primeros clasificados entrarán en sus calles para vivir uno de los momentos cúlmenes de Penyagolosa Trails. Las caras de esfuerzo de los corredores tornarán a sonrisas al ver a la gran multitud que llena las calles de esta localidad convirtiéndola en uno de los lugares más icónicos del trail running nacional. Como era de prever, los favoritos para llegar en primera posición a Sant Joan de Penyagolosa marchan muy agrupados. También ellas. Algunos espectadores se han adelantado a la entrada al pueblo y los ven bajar a toda velocidad formando un tren camino del avituallamiento. Pasan muy rápido. En sus miradas, sigue estando presente la concentración de la salida, pero ahora se une la imagen de la determinación en el esfuerzo.
Dientes que se aprietan. Miradas al suelo buscando algo más de fuerza. Sudor que baña los rostros. Tono de la piel que se torna a blanquecino. Son las consecuencias del esfuerzo cuando ya ha trascurrido la mitad de la prueba. También se detectan dudas al saber que aún restan unos 30 kilómetros de agonía. Pero no hay tiempo para pensar. Sólo para actuar.

© BLACK COFFEE STUDIO © BLACK COFFEE STUDIO










Y por fin, la meta. Ese lugar al que dudaban si podrían llegar a esos ritmos endiablados. Y todo lo que significa. ¿Qué ocurre en el cerebro humano para que 200 metros antes la mirada estuviese casi perdida fruto del esfuerzo descomunal, y justo al cruzar una línea, en muchos casos imaginaria, el rostro pierda la tensión y el brillo llene los ojos?
Búsqueda de los seres queridos que aún acompañan en la travesía que es la vida. Ojos que apuntan al cielo para recordar también a aquellos que ya se fueron. Explosión de alegría al alejar las dudas que taladraban la mente en las semanas previas al gran día. Satisfacción inmensa al ver que todo ha merecido la pena. También, decepción en algunos que rápidamente se olvida al ser conscientes de que han sido parte de uno de los mayores espectáculos del mundo
Todo eso y mucho más es la meta de Sant Joan de Penyagolosa para unos corredores que de nuevo han sido héroes y fuentes de inspiración para tantos.
Que nada detenga estos sentimientos. TRAIL CAN’T BE STOPPED.








En este artículo, hemos reunido miradas que reflejan concentración en la salida, determinación en la competición y satisfacción en la meta. Estas miradas y los ojos dueños de ellas pertenecían a algunos de los corredores que se dieron cita hace unos días en la 23ª edición de la MiM. Ellos son los verdaderos protagonistas de esta historia. Sin embargo, queríamos terminar este artículo, y por qué no dedicarlo, hablando de otro elemento fundamental y clave para un evento que es considerado por muchos como uno de los mejores organizados en el panorama mundial de las carreras que trascurren por montaña. Hablamos de los clubes de la provincia de Castellón, e incluso alguno de la de Teruel, y de sus miembros. En sus rostros, y no sólo durante el fin de semana en el que tiene lugar Penyagolosa Trails, también hay seguro concentración para que todo salga bien, determinación en su esfuerzo y satisfacción por el objetivo cumplido.
Penyagolosa Trails es muy diferente a otras carreras de trail running. Todo el peso de la organización está en los hombros de los clubes de montaña. Existe uno, el Marató i Mitja, que actúa como cabeza de todo este entramado. Sobre él recaen muchas de las tareas que podemos imaginar a la hora de organizar un evento de esta envergadura: papeleo burocrático, relaciones con la prensa, gestión de las necesidades de los corredores, labores de comunicación y muchas otras. Pero Penyagolosa Trails no está únicamente organizada por este club. Prácticamente, cada uno de la provincia de Castellón ejerce unas funciones sin las que hoy en día Penyagolosa Trails no sería lo que es, y que abarcan tareas tan distintas que van desde la gestión de los avituallamientos a la formación de los “escobas” de la carrera, pasando por la revisión del marcaje.
El club Marató i Mitja podría optar por la profesionalización de estas tareas retribuyendo al número de personas necesarias para cada función. Seguramente, sería incluso más rentable en términos económicos y cuantitativos. Pero no en cuanto a la calidad del trabajo desinteresado que hacen los miembros de los clubes. En este momento, aprovecho para decir que algunos ya existían antes de la MiM, mientras que otros han surgido a raíz de la carrera.
Se trata de clubes que el día “d” no se limitan a llevar un avituallamiento, por poner un ejemplo de labor, siendo suficiente que no falte de nada, sino que se preocupan para que todo salga de la mejor manera posible. No es que sugieran mejoras. Las implementan directa-
mente con una proactividad propia de quien siente algo como suyo. Y esto lleva, por poner algún ejemplo, a que el día de la carrera, si algún barranco va cargado de agua, como fue el caso de uno próximo a Atzeneta en esta edición, los miembros del club construyan un puente con palés de madera para evitar torceduras de tobillo en los corredores, o que algún voluntario, una vez terminada su labor, marche por cuenta propia a algún punto complicado de la carrera para animar a los corredores sin que el Marató i MItja sea consciente de ello. Eso es proactividad.
Algunos de estos clubes son pequeños y aportan pocos voluntarios, como es el caso del de Puertomingalvo; otros, por su mayor tamaño, lo hacen con 50 o 100 personas. La labor de unos y de otros es igual de importante.
La profesionalización tiene aspectos muy positivos, pero cuando el trabajo es realizado por personas que sienten algo como suyo, el resultado es mucho mayor. Quizás cueste más en un principio, pero a la larga todo es positivo. Es un claro ejemplo de que en ocasiones dos más dos es mucho más que cuatro. Y en esto Penyagolosa Trails es única.
Espero no olvidar ninguno. Penyagolosa Trails no sería lo mismo sin Marató i Mitja, C.M. Vistabella, C.M. At-Zenet, Mur i Castell, C.M. La Pedrera, C.A. Running Castelló, C.M. El Castellet, C.M. Running Moró, C.M. Puertomingalvo, Amics Volta al Terme de Fondeguilla, C.E. Vilareal, Castemader Team, C.M. Vilafamés, Atmósfera Sport, Running Culla y C.M. Benafigos.




Texto por Kissthemountain
es un número diferente y con connotaciones muy especiales. El 10 se asocia a la perfección, a la ausencia de fallos. 10 es la nota máxima que se puede obtener en muchas disciplinas deportivas. 10 es un número redondo. El 10 de un equipo se reserva a aquellos deportistas con unas cualidades excepcionales y que están tocados por la varita de la genialidad. Cuando un evento alcanza su décima edición o cuando un modelo llega a su décima versión, nadie duda de la calidad, e incluso de una iconicidad, que le ha hecho mantenerse entre nosotros durante tanto tiempo.
Hace unos días salían al mercado las ASICS GEL-TRABUCO™ 10, una nueva versión de un modelo convertido en mito para todos los que amamos correr por la montaña, y que continúa con esa versión más “rápida” que iniciaron con el modelo anterior, llevando a otro nivel el desarrollo de tecnologías en búsqueda no sólo de la comodidad, la seguridad, la amortiguación, la tracción o la sujeción, sino de algo muy importante que está presente en el ADN de esta zapatilla: el contacto total con el suelo que promueve una pisada más suave y eficiente
Para ello, todo se ha cuidado al más mínimo detalle. La construcción de malla muy transpirable del upper con detalles de impresión en 3D buscando la comodidad, la durabilidad y la estabilidad del pie; el diseño de la entresuela FLYTEFOAM™ de contacto total con amortiguación Rearfoot GEL™, que aporta comodidad y excelente absorción de impactos; el uso de la tecnología DUOMAX™ que mejora el apoyo y la estabilidad de la pisada en terrenos irregulares; el compuesto de su suela ASICSGRIP™, en búsqueda de agarre, adherencia o tracción; o la presencia en su interior de una placa de protección contra las rocas son ejemplos de excelencia en una zapatilla en el que el término polivalencia alcanza todo su significado.
No nos queda más que felicitar a los diseñadores de un modelo que sin duda calzará los pies de los aficionados a este deporte que, además de la seguridad y la comodidad, desean moverse a la mayor velocidad posible para alcanzar su máximo rendimiento. En definitiva, un modelo para los que buscan un 10 en su performance





Compartimento para guardar los cordones y evitar de esta manera su exposición.
Amortiguación, control de la humedad, acción anti-microbiana que evita la acumulación de bacterias y el mal olor.
Con amortiguación Rearfoot GEL™ que brinda una gran comodidad y una excelente absorción de impactos, creando una sensación más suave en la pisada. La tecnología DUOMAX™ en la parte central mejora el apoyo y la estabilidad para avanzar sobre terrenos irregulares.

Uno de los mejores compuestos del mercado a la hora de buscar agarre, adherencia y durabilidad, elementos clave para experimentar una mejor tracción en todo tipo de terrenos. Taqueado de prominencia media que favorece la movilidad en cualquier superficie.

Cuerpo de malla muy transpirable totalmente reciclado con detalles de impresión en 3D. En su diseño se ha buscado, por encima de todo, la comodidad y la durabilidad en forma de resistencia. La impresión en 3D contribuye a evitar que las partículas penetren en el interior de la zapatilla, estabilizando a su vez el pie. También contribuye a esto una lengüeta más ancha, que abraza la parte superior para darle más sujeción. El tejido es ahora más elástico para aportar mayor comodidad a la zona de los dedos.

Construcción interior que protege al pie de rocas afiladas, grava o cualquier otro accidente del terreno, por muy técnico que sea.






La temporada de Anna Comet ha comenzado con un podio en Transgrancanaria, en la modalidad maratón con un altísimo nivel de corredoras, y una victoria en la Marathon des Sables, prueba con la que llevaba soñando desde 2017. Y es que es más fácil que se hagan realidad los sueños cuando la motivación es alta, y de esto Anna anda más que sobrada. No es que la busque, sino que va intrínseca en ella, como aquí nos cuenta. El primer podio en trail running llegó para la corredora catalana en 2007. Desde entonces, ha ido construyendo un currículum muy difícil de encontrar a nivel mundial. Si acaso le falta un podio en UTMB. Este año volverá a la OCC para intentar conseguirlo. Y lo hará vestida del azul SCARPA, su nuevo equipo con el que se muestra entusiasmada.
Por Kissthemountain
: Hola, Anna. Tenía muchas ganas de volver a hablar contigo.
A: Yo también, Juanmi. Perdona por haberte hecho esperar, pero estaba en un evento en el colegio de mi hijo.
K: No te preocupes para nada. Quería empezar felicitándote, y si te digo la verdad no sé aún por qué motivos. Lo obvio sería por tu excelente arranque de temporada con ese podio en Transgrancanaria, con el altísimo nivel que había en la modalidad de 42K, y, por supuesto, por tu victoria en la Marathon des Sables, pero es que creo que de lo que más orgullosa tienes que sentirte es por tu carrera en general que comenzó en 2007 en la Cursa d’Alta Muntanya del Berguedà, por cierto con victoria, y que no ha dejado de crecer desde entonces con podios en carreras como Transvulcania
o Ultra Pirineu, por decirte un par de ellas que sirvan como ejemplo de otras muchas, o con victorias en carreras por etapas como la TransRockies Run o tres veces en Everest Trail Race. No sé, Anna. Felicidades por esa motivación. Me cuesta trabajo pensar en corredoras de tu generación que aún se mantengan activas.
A: De esa época, quizás Maite Maiora...
K: Pero empezó un poco más tarde que tú.
A: Oihana Kortazar… Creo que empezó más o menos cuando yo. Respecto a la motivación, realmente no sé de dónde la saco. No puedo decir que la encuentre porque no la busco. Es algo muy intrínseco en mí. De hecho, yo empecé a competir con seis años en esquí alpino. La competición forma parte de mí. Siempre he sido una persona muy
competitiva, pero en el buen sentido de la palabra. Me gusta competir contra mí misma, entrenar y, sobre todo, mejorar. Esto me lleva año tras año a seguir queriendo avanzar y aprender, porque al final llevo un montón de tiempo en esto y lo más bonito es que termino una temporada y veo que he vuelto a aprender cosas. Me doy cuenta de que casi en los 40 años sigo haciéndolo. Mientras siga teniendo esta sensación y el cuerpo y la cabeza me acompañen, seguiré teniendo esta motivación, que como te digo no tengo que buscar.
K: Me dices que mientras el cuerpo y la cabeza acompañen... Con el cuerpo quizás has tenido suerte o has sabido cuidarte, porque cuántas corredoras que han probado la ultradistancia, tras unos años de gloria, hoy ya sus cuerpos no les dejan competir. Pero creo
de verdad que lo más difícil es la cabeza. Me dices que es porque sigues aprendiendo, aunque esto me lo podría responder otra gente. Creo que en tu caso va más allá y que tienes una mente diferente. A: Te tengo que confesar, en cuanto al cuerpo, que soy una persona que se cuida muchísimo, y cuanto mayor me hago, más lo necesito. Me encuentro ahora físicamente muy bien, pero es que me cuido tanto... No hay secreto en esto. He tenido muchas lesiones, algunas graves, que me han enseñado a sobreponerme. Superarlas y ver que sigo teniendo ganas me dice que es precisamente esto lo que quiero hacer en mi vida, y no otra cosa. A nivel mental, te digo que esto es lo que me gusta hacer. Siempre he luchado para que nuestro deporte sea profesional, y hoy en día puedo decir que vivo de este deporte y quiero hacerlo todo el tiempo que me dure mientras sea competitiva, porque me encanta y me siento muy afortunada. K: Además, Anna. Creo que cada año que pasa eres mejor corredora. Cuando hicimos aquella charla en 2016 o 2017, ya eras muy buena, pero es que ahora eres aún mejor. Y en pruebas de todas las distancias, desde carreras cortas a largas, aunque creo que ahora tocas menos la ultra distancia. Si estás bien, eres siempre candidata a la victoria, a no ser que te llegue una Sara Alonso en estado de gracia como el otro día en Transgrancanaria.
A: La verdad es que hice dos temporadas de ultra distancia en las que creo que me fue bien porque tengo podios en carreras importantes, pero me di cuenta de que me aburría y de que no me gustaba. Me pasó eso mismo en la



etapa larga de la Marathon des Sables. Corrí muy bien y rápido, pero me aburrí. No me gusta y ese es uno de mis grandes problemas. Por eso he recortado la distancia, aunque sé que me voy haciendo mayor. Creo que ahora me muevo muy bien entre 30 y 50 kilómetros. Estas carreras me divierten más. Me estoy sintiendo muy bien y entrenando mejor. Ahora puedo hacerlo más y con mayor descanso que cuando no era profesional. Esto se nota muchísimo. Mi generación está en la larga distancia y yo me sigo resistiendo aquí. Mientras pueda, lo haré.
K: Siempre estás ahí.
A: Normalmente me seleccionan para campeonatos internacionales porque saben que soy una apuesta segura. Probablemente no gane, pero a no ser que me pase algo grave, lo normal es que puntúe para el equipo. No soy una gran estrella, pero sí regular.
K: No estoy del todo de acuerdo.
Los campeonatos estos con la selección española quizás no te han pillado en un gran momento de forma, porque si te hubieran cogido en otro, creo que podrías haberlos ganado. En ocasiones, tienes momentos de forma brutales.
Si este año va todo rodado, quiero buscar lo máximo.
K: Vámonos a Sables. Sabía la ilusión que te hacía participar allí. Llevas diciéndomelo muchos años, pero por distintas circunstancias no ha podido ser hasta ahora. En ningún momento has perdido la ilusión por hacer esta carrera, y además la has ganado. Te dejo que me cuentes.
A: Siempre me ha hecho mucha ilusión esta prueba. Creo que porque en general nunca asocio las carreras a mi hijo o a Marc, mi pareja, que son lo más importante que tengo, pero en esta quizás sí. Hay un vínculo muy especial con ellos ya que la primera vez que renuncié a esta carrera fue porque estaba embarazada. Durante el embarazo le di muchas vueltas a la carrera y se fueron generando muchas ganas. Es un terreno que no domino para nada, ya que soy
“A nivel mental,
te digo que esto es lo que me gusta hacer. Siempre he luchado para que nuestro deporte sea profesional, y hoy en día puedo decir que vivo de este deporte y quiero hacerlo todo el tiempo que me dure mientras sea competitiva, porque
me encanta y me siento muy afortunada”.
A: Si este año puedo ir a Tailandia, si me seleccionan, le dije a mi entrenador que quería llegar a tope para competir por estar muy delante. Hasta ahora he ido con otras condiciones, ya sea porque salía del embarazo o de lesiones.
alguien de montaña que siempre ha competido en este entorno. Buscaba algo diferente. Las carreras por etapas me gustan mucho y se me dan bien por muchos factores. Sabía que la Marathon des Sables podría ser muy importante en mi carrera deportiva. Cuando ya estaba preparada para ir, entramos




en pandemia. Al año siguiente, me lesioné. Las ganas iban creciendo desde esa primera vez que me lo planteé en 2017.
K: ¿Has encontrado en Sables lo que buscabas?
A: No me había creado muchas expectativas porque prefiero no hacerlo. Al ir haciéndote mayor, te vas llevando chascos en muchos momentos. Preferí buscar la sorpresa para disfrutarla más. No sé si he encontrado lo que buscaba, pero sí que he vuelto muy satisfecha y que no cambiaría nada. El balance es más que positivo. Era una carrera que me daba mucho respeto porque yo no controlo el desierto, no había desnivel, lo que juega en mi contra, me daba miedo pasar hambre por la autosuficiencia y no tener la energía suficiente, sufría mucho por si problemas en los pies me pudieran dejar fuera, aunque estuviera muy fuerte... Le tenía tanto respeto como ilusión. Eso hizo que me la preparara más a consciencia que nunca. La gente al verme allí se extrañaba de que fuera mi primera vez, y me decían que parecía que hubiera estado allí 10 ediciones. Lo tenía todo muy controlado. Justo lo contrario que la primera vez que fui a Everest Trail Race, donde iba demasiado confiada. Tengo que confesar que cuando terminé, incluso en mitad de las etapas, pensaba que ese no era realmente mi lugar, aunque el entorno del desierto fuera muy especial, pero tampoco tenía prisa por irme de allí. Lo disfruté un montón. Es una carrera intensa por todo lo que la rodea, no tanto por las etapas en sí. Son bonitas, pero no es la montaña que mires donde mires siempre encuentras algo que te sorprende. Aquí hay ratos muy monótonos, aunque también
otros muy especiales y bonitos por su exotismo.
K: Las puestas de sol, las noches...
A: La noche en el desierto es increíble. Tuve la suerte en la etapa larga de poder correr un rato sola de noche y fue impresionante. Nunca he visto las estrellas brillar tan fuerte. También la autosuficiencia lo ha hecho muy especial. Llegas a la jaima con tu mochila, te vas haciendo la comida, te cui-
Las jaimas son dos trapos que sujetas con piedras que las arranca el viento.
K: Dentro de 20 años, ¿qué crees que recordaras de esta carrera? Quizás no sea la alegría de ganar todas las etapas, sino momentos muy puntuales.
“Creo
que en 20 años, lo que recordaré de Marathon des Sables no será el resultado. Está
claro que iba a
intentar
ganar
y estoy muy contenta de haberlo hecho, pero creo que recordaré paisajes, gente, momentos muy concretos. Tengo una imagen grabada de un atardecer precioso. También de correr por la noche. No soy una persona de emocionarme demasiado, pero me acuerdo de llegar a meta y ponerme las manos en la cabeza sin creer haber cumplido un sueño de hacía cinco años. Lloraba como una niña pequeña”.
das los pies… Si tenía una pequeña ampolla, la curaba minuciosamente. Tuvimos un par de tardes de tormentas de arena que son muy fastidiosas. En ese momento no me molestaron para nada porque iba muy mentalizada a la precariedad, a no tener ningún tipo de confort. Te vas cubriendo de arena y no puedes hacer nada.
A: Creo que en 20 años, lo que recordaré de Marathon des Sables no será el resultado. Está claro que iba a intentar ganar y estoy muy contenta de haberlo hecho, pero creo que recordaré paisajes, gente, momentos muy concretos, el contacto con personas que hacía tiempo que no veía y que por casualidades de la vida me reencontré allí, la cultura de Marruecos que es realmente diferente a la nuestra y que ignoramos aunque tengamos al lado... Sobre todo, imágenes. Tengo una imagen grabada de un atardecer precioso. También de correr por la noche. No soy una persona de emocionarme demasiado, pero me acuerdo de llegar a meta y ponerme las manos en la cabeza sin creer haber cumplido un sueño de hacía cinco años. Lloraba como una niña pequeña. También te digo que cuando llevas mucho tiempo poniendo tantas expectativas, tienes que estar preparada para el fracaso. Soy una persona de soñar poco, pero en este caso sí que lo había hecho.
K: Es que el éxito depende de muchos factores ajenos a ti. En forma
llegabas como habías demostrado semanas antes con tu podio en Transgrancanaria.
A: Sí, sabía que llegaba fortísima y que había entrenado muy bien. Todo lo que podía lo tenía bajo control, pero hay muchos elementos, como las ampollas en los pies, o que el test de covid antes de irme hubiera dado positivo, que no son controlables. Por todo esto sí que sufrí.
K: Los ritmos serían mucho más lentos que los de semanas antes en Transgrancanaria. Háblame de diferencias entre correr por el desierto o por montaña en una carrera en la que se voló. Imagino que las pulsaciones en Sables ni se acercaron a las de Gran Canaria.
A: Son dos cosas muy distintas, pero para poder hacer una buena carrera en Sables, tienes que estar muy fuerte en lo otro. Al final, llevas siete u ocho kilos de más encima, son muchos días, el terreno es muy exigente a nivel muscular... Si estás para correr tan rápido como se hizo en Transgrancanaria, sabes que puedes hacer una buena Sables bajando ritmos y corriendo horas y horas.
K: ¿Qué tiempo hiciste en Transgrancanaria?
A: Creo que 3:37 o algo así.
K: Es que es un disparate para 42 kilómetros en montaña. De acuerdo que tenía mucha bajada, pero todos sabemos que lo que se pierde subiendo no se gana bajando.
A: Además, este año había mayor desnivel, casi 500 positivos más, y era más técnica de lo que esperaba. Aparte de que llovió mucho al principio y los cambios de temperatura fueron brutales.
K: La carrera además es muy com-
plicada. No tiene ni un solo momento donde puedas correr relajado.
A: Transgrancanaria, para mí, es una de las pruebas más duras si la quieres competir. No te deja descansar y los ritmos son frenéticos. Si haces una Transgrancanaria buena y no te lesionas más adelante, la temporada será más que aceptable. El nivel este año, sobre todo en la distancia maratón, ha sido altísimo. En estas carreras, como en la OCC en UTMB, el nivel es increíble.
K: Es que se corre más rápido ahora que hace cinco años.
A: Mucho más. Gané en 2020 Transgrancanaria con menos desnivel y siendo menos técnica, y este año hice dos minutos menos. Es increíble cómo se está corriendo. Se está entrenando de manera muy diferente, súper específico, como atletas. Es lógico que los tiempos bajen. Cuanto mayor competitividad haya, más lo harán.
K: Todo esto de lo que se lleva tiempo hablando, como hice contigo en aquella Zegama en la que coincidimos, sobre la profesionalización de este deporte ya no es el futuro. Siempre se ha dicho que la televisión era el futuro, pero ahora es el presente. Hace años lo veíamos cerca y lejos a la vez, pero ya estamos aquí. El futuro es el presente. La tele ya ha llegado. Se está haciendo muy bien, aunque quede mucho que mejorar. Estas mejoras están llegando también rápido. Cada vez hay más atletas que pueden vivir de esto exclusivamente, como es tu caso. Y, sin embargo, hay algo muy negativo, y es que al ser un deporte joven



que ha crecido muy rápido, lo ha hecho de forma muy desordenada. Todo el lío de las federaciones y de la multitud de circuitos que hay no os hacen nada bien a los corredores. Ni siquiera sabéis dónde competir. No sé cuántos campeones de España o del mundo hay. Parece que cada mes se proclama uno nuevo y esto lógicamente le quita valor. No sé, Anna. ¿Cómo lo ves? Me preocupa mucho.
deporte fuerte de verdad, tiene que haber un único Campeonato del Mundo, un solo campeonato de España... Todo debe ponerse en su lugar.
K: Cambio de tema. He nombrado algunos hitos de tu palmarés al principio y me he dejado muchísimos, pero creo que quizás te falta un podio en UTMB. Entrar por las calles de Chamonix entre las tres primeras. Estoy en lo cierto,
A: He escrito varios artículos sobre este desorden del que hablas. Le quita valor al deporte, a las medallas y a los títulos. Si miramos el Campeonato del Mundo de Barruera del año pasado es una pena. El deporte ha crecido mucho, pero es inmaduro. Le falta historia y experiencia, que se ponga todo en orden. Debe haber calendarios únicos donde los mejores se encuentren. Debería haber un único calendario mundial y que a partir de aquí se creen el nacional y los autonómicos. Luego, que haya carreras populares porque son necesarias y tienen que estar, pero si hablamos del alto nivel, debe haber un único calendario. No voy a entrar sobre en qué federación debe recogerse todo esto, pero se tiene que ordenar porque no hace ningún bien a nadie. Se debe estructurar todo de otra manera. No sé la forma, pero tengo claro que para que sea un
“El
deporte ha crecido mucho, pero es inmaduro. Le falta historia y experiencia, que se ponga todo en orden. Debe haber calendarios únicos donde los mejores se encuentren. Debería haber un único calendario mundial y que a partir de aquí se creen el nacional y los autonómicos. Luego, que haya carreras populares porque son necesarias y tienen que estar, pero si hablamos del alto nivel, debe haber un único calendario. No voy a entrar sobre en qué federación debe recogerse todo esto, pero se tiene que ordenar porque no hace ningún bien a nadie”.
¿no? ¿Es para ti como una especie de espina clavada? Quizás se te meta en esa cabeza conseguirlo como te pasó con Sables [Risas].
A: Nunca he entrado en podio y es algo que tengo en mente. Quiero intentarlo. Este año vuelvo a OCC a ver si por fin lo consigo. Está muy caro, pero lo voy a intentar.
K: ¿Es otro de tus objetivos para este año?

A: Sí, seguro. Para este año me planteé tres grandes objetivos. Uno era Maratón de Sables. Otro es OCC, para a ver si consigo ese podio que se me ha escapado en dos ocasiones en la última bajada por, creo, falta de volumen. El tercero es el Campeonato del Mundo de Tailandia. He apostado por estas tres cosas. Intento competir poco. Este sábado sí voy al Campeonato de España por Selecciones en Berga, pues me llamaron para que les ayudara. Luego no haré nada hasta Lavaredo. También estaré en Arán by UTMB. K: Y todo esto bajo los colores de SCARPA. ¡Qué bien! ¿No?
A: Sí, estoy muy contenta con SCARPA. Es un proyecto nuevo en cuya cabeza está una figura como Marco de Gasperi. Te puedes imaginar... Tiene muchísima experiencia y esto se nota. La traslada al corredor. En Transgrancanaria, me llamó la noche de antes para desearme suerte, y justo después de la carrera, al encender el teléfono, ya tenía un mensaje de él felicitándome. Eso es estar pendiente del corredor. También se cuida el material de manera muy exhaustiva. Todo esto mejora nuestro rendimiento. Además, crean mucho equipo que es algo que me está gustando. Estoy muy contenta e ilusionada.
carismáticos. Además, esa imagen azul está llegando mucho en las carreras. Y el material... Tengo ganas de probar las KIMA, con la placa de carbono. ¿Lo has hecho tú ya?
A: En montaña todavía no, pero sí para hacer series. Te puedo decir que tienen mucho impulso.
K: ¿Con qué modelo corriste en Transgrancanaria?
A: Con las Spin Infinity, porque las estaba probando para la Marathon des Sables. Este sábado no sé si competiré con las Ribelle, que es un calzado excelente.
K: ¿Adaptaste las Spin Infinity para Sables?
“Estoy muy contenta con SCARPA. Es un proyecto nuevo en cuya cabeza está una figura como Marco de Gasperi. Te puedes imaginar... Tiene muchísima experiencia y esto se nota. La traslada al corredor. En Transgrancanaria, me llamó la noche de antes para desearme suerte, y justo después de la carrera, ya tenía un mensaje de él felicitándome. Eso es estar pendiente del corredor. También se cuida el material de manera muy exhaustiva. Todo esto mejora nuestro rendimiento”.
A: Les puse el velcro para las polainas, pero nada más.
K: Tengo muchas ganas de probar las KIMA para ver cómo va la placa de carbono.
A: Además, son muy bonitas.
K: Tiene muy buena pinta. Los atletas son muy competitivos y
K: Anna, me gusta mucho hablar contigo siempre. ¡Mucha suerte!





Texto por Kissthemountain
Existe una creencia bastante generalizada de que el calzado para el senderismo debe ser rígido o pesado, y que requiere además de un período de adaptación y de rodaje largo e incómodo. Esto no es verdad. Perdón si soy tan tajante. La ligereza en la montaña es sinónimo de comodidad y de rendimiento. Cada día se ve a más gente realizar actividades de senderismo con calzado para correr por la montaña. ¿Qué pasaría si pudiésemos encontrar en el mercado un calzado disponible en dos alturas que ofreciera la ligereza y la comodidad de unas zapatillas para trail running, pero que tuvieran la protección y el soporte requerido por el senderismo? La respuesta la está dando HOKA con el modelo Anacapa Mid & Low GTX.
“Usted ha llegado a Anacapa Island, una de las cinco islas del Parque Nacional Channel Islands. Anacapa está compuesta por tres islotes: East (Este), Middle (Medio) y West (Oeste). Una vez que haya escalado los escarpados acantilados utilizando las escaleras desde la caleta de desembarco, usted encontrará un sistema de senderos en forma de ocho que serpentea sobre suaves cuestas hasta llegar a espectaculares miradores, magníficas vistas costeñas, y al último faro permanente construido en la costa oeste. Hay disponible una guía de senderos para interpretar estos y otros recursos de la isla”. Cuando hace poco recibí información sobre el modelo Anacapa de HOKA, sentí curiosidad por saber de dónde venía este nombre. Busqué en Google y encontré este texto no muy bien traducido sobre una isla volcánica llamada Anacapa situada a unos 18 kilómetros de la costa de Oxnard, California, en el condado de Ventura. No sé si este modelo ha sido así bautizado para rendir un pequeño homenaje a este grupo de islas. Quiero pensar que sí, aunque esto no sea realmente importante. Lo que sí que me gustaría es que mientras leyeras este artículo, te imaginases recorriendo alguno de los senderos de esta isla. Pensando en ellos es como ha sido escrito este artículo


sobre este modelo que tiene dos versiones. La Anacapa Mid GTX, con sólo 453 gramos, aporta el soporte y la protección necesaria para los tobillos en las rutas más largas, mientras que la Anacapa Low GTX -397 gramos-, por su mayor ligereza, está pensada para esos itinerarios más cortos en los que únicamente nos dedicamos a disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Ambas versiones están diseñadas teniendo siempre presentes la comodidad, la ligereza y el dinamismo que normalmente se asocia al calzado deportivo de competición. Las Anacapa ofrecen tecnología de primer nivel aplicada al senderismo. Porque el ren-
dimiento también es importante, aunque no estemos pensando en el cronómetro.
Además, y esto es realmente importante, ambos modelos están hechos con materiales reciclados: cuero nobuck impermeable con certificación Gold Working Group Gold en la parte superior, materiales de poliéster reciclado en cuello, malla y cordones, plantilla de poliuretano moldeado derivado de un 50 % de aceite de soja, y tejido GORE-TEX fabricado con un 45% de contenido reciclado. Esto no es más que devolver a la naturaleza todo lo que ésta nos da. Gracias.

Esta característica propia de HOKA está pensada para hacer el impacto más suave y la transición talón-puntera, más fluida.
Moldeada por compresión, proporciona una zancada equilibrada y amortiguada.
Excelente agarre y tracción en todo tipo de terrenos, incluso en mojado.



Impermeabilidad. Fabricada con textil reciclado, está diseñada para mantener en todo momento los pies secos.
Protección adicional contra piedras, ramas y otros accidentes del terreno.
Con certificado Gold de Leather Working








HIGHLIGHTS
Tejido GORE-TEX para calzado con textil reciclado diseñado para mantener el pie seco y cómodo.
Plantilla moldeada de poliuretano derivada de aceite de soja en un 50%.
Entresuela de EVA moldeada por compresión que ofrece una zancada equilibrada y amortiguada.
Geometría de talón ampliada para una transición talón-puntera más fluida y un impacto más suave.
Suela de goma Vibram® Megagrip.
Protegidas con tratamiento hidrófugo sin PFC.
Nobuck impermeable con el sello Gold del Leather Working Group.
Ganchos de atado rápido. (Versión MID GTX).
Lengüeta reforzada para proteger de las piedras del camino.
Contenido de poliéster reciclado en el cuello, la malla y los cordones.
Meta-Rocker en posición de fase posterior.







Texto por Kissthemountain
Da la impresión de que el deporte femenino en nuestro país atraviesa grandes momentos. Pondré un par de ejemplos. No ha pasado ni un mes desde que el Camp Nou se llenaba en dos ocasiones con más de 90.000 espectadores para ver jugar al Fútbol Club Barcelona femenino, estableciéndose dos récords de afluencia a un campo de fútbol de forma casi consecutiva para ver jugar a mujeres. Este equipo, el año pasado, ganó Champions League, Liga y Copa del Rey. En sus filas está Alexia Putellas, ganadora del Balón de Oro que otorga la revista France Football y del premio The Best de la FIFA. Por otro lado, el circuito femenino de tenis, la WTA, vive momentos de gran repercusión mediática. El carisma de la nueva número uno del mundo, la joven polaca Iga Świątek, o la gran presencia en medios de la número dos, en este caso la española Paula Badosa, confirman el buen momento de esta disciplina que en su versión femenina gana cada día más aficionados.


Ocurre algo parecido con la práctica deportiva en la montaña. Dicen que de las situaciones complicadas y adversas pueden salir aspectos positivos. Tras el confinamiento que impuso la pandemia que parece que por fin dejamos, las montañas y sus senderos se llenaron de personas que deseaban evadirse de los problemas con algo tan simple como caminar por un bello entorno sintiendo el aire en sus caras y disfrutando de todas las sensaciones que nos da la montaña. Algunos trataron de predecir que estas

rutinas desaparecerían una vez que la vida volviera a la normalidad que todos conocemos, pero lo cierto es que el número de aficionados de ambos sexos a los deportes de montaña sigue creciendo día tras día.
Los dos párrafos anteriores hablan, por un lado, del buen estado de forma que atraviesa el deporte femenino, y, por otro, del crecimiento de la afición por la montaña. De la unión de ambos, podemos decir que el deporte de montaña femenino también está en plena efervescencia. Cada vez son más los nombres de mujeres que pueden encontrarse en las listas de participantes de carreras de montaña o de skimo; en escalada, el cerco en cuanto a dificultad superada entre hombres y mujeres se cierra cada vez más. Julia Chanourdie se unió hace poco a Laura Rogora y a Angela Eiter en la lista de mujeres que han escalado un 9b+, situándose sólo un escalón por debajo de lo conseguido por únicamente dos hombres: Adam Ondra y Alex Megos. La alta montaña femenina también vive buenos momentos con gestas al alcance de muy pocos hombres. Y si abandonamos la competición en montaña, vemos como cada fin de semana los senderos se llenan de presencia femenina. Porque el senderismo femenino goza de una salud extraordinaria.
Desde que Merrell fue fundada en 1981 en Vermont (Estados Unidos), su apuesta por el calzado de alto rendimiento para actividades outdoor ha sido incuestionable mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras en la búsqueda de calzado original, polivalente y resistente para la práctica de la actividad en montaña. Hoy, Merrell es líder mundial de calzado outdoor multifuncional.




Si eres lector habitual de esta revista, habrás visto pasar por estas páginas artículos sobre corredores y corredoras especialistas en trail running, o sobre carreras y circuitos mundiales que llevan escrito “Merrell” junto a sus nombres. Por poner un par de ejemplos, Merrell es hoy en día el principal espónsor de las Skyrunner® World Series, la copa del mundo de las carreras más técnicas; entre las filas de su equipo, destaca siempre el nombre de Ragna Debats, campeona del mundo en varias ocasiones y fuente de inspiración para cualquier aficionado a las carreras que trascurren por la montaña. También os hemos presentado en varias ocasiones modelos de calzado de deporte de montaña desarrollados exclusivamente para la mujer, como las Bravada, las Siren o las Antora, algo, que las marcas de calzado creen modelos exclusivos femeninos, poco habitual y que demuestra
el interés de la firma americana por ofrecer soluciones para la mujer.
Pero antes de que Merrell desarrollase calzado específico para trail running, su foco estaba puesto en aquel destinado a las actividades de senderismo. Si preguntásemos a practicantes de esta actividad escogidos al azar por marcas de calzado para este tipo de actividad, la gran mayoría de ellos nombraría a Merrell. Y esto no es casualidad, sino fruto de un trabajo incansable durante más de 40 años para poner en el mercado aquello que viste y protege nuestros pies cuando salimos a disfrutar de la montaña.
Por eso, a nadie le extrañó cuando hace unos meses, la marca americana comunicaba la creación del MERRELL HIKING CLUB, objeto de este artículo.

Este proyecto, lanzado hace pocos meses, pretende promover la práctica del senderismo femenino para que mujeres de todo el mundo se unan y compartan experiencias al aire libre, mediante la creación de un club no competitivo abierto tanto a participantes recién llegadas a esta disciplina, como a aquellas con más experiencia. Las primeras podrán recibir consejos y aprender de la mayor práctica de las segundas; las más experimentadas siempre podrán empaparse de la ilusión que desprenden aquellas personas que en cualquier aspecto de la vida comienzan a realizar alguna actividad que las emociona.
Se trata de concebir un espacio donde unas y otras se muevan con seguridad sintiéndose parte de una comunidad que desde que se creó no ha parado de crecer y que se cimienta sobre tres pilares:
PLATAFORMA MERRELL HIKING CLUB
En esta plataforma se pueden encontrar diferentes rutas que se van creando con información muy detallada que se contrasta con la comunidad. Si echas un vistazo, en estos momentos podrás ver rutas urbanas, suburbanas y de aventura en países tan diferentes como Francia, Alemania, Finlandia, Irlanda, Suecia, Reino Unido y, por supuesto, España, entre otros. En nuestro país, podrás moverte por el entorno del volcán Caldero Hondo, en Fuerteventura, por el Torcal de Antequera, en la provincia de Málaga, o por el Castell de Burriac, en Barcelona. Se trata de actividades creadas por mujeres con experiencia en senderismo, en las que se ofrece una información muy completa sobre la ruta, en cuanto

a distancia, tiempo estimado de realización y nivel de dificultad, así como consejos sobre el material recomendado, las mejores fechas para su realización y otra información de interés para hacer de la experiencia algo inolvidable y cargado de sensaciones.
Perfil privado para los miembros del club en el que se realiza la interacción entre toda la comunidad. En la actualidad, son ya casi 700 personas las que disfrutan de las experiencias y consejos de otros miembros del club. Durante el pasado mes de abril se realizaron más de 25 posts, lo que da una idea de la




gran interacción de un grupo que en el momento de escribir estas líneas contaba con sólo 20 semanas de vida. Todo el contenido que se genere relacionado con el Club podrá encontrarse utilizando el hashtag #Merrellhikingclub.
A lo largo del año, está prevista la realización de diferentes eventos vinculados al Merrell Hikking con la finalidad de que la interacción virtual se transforme en física dando la oportunidad a los miembros de esta comunidad de conocerse y compartir su pasión por el senderismo.
La pasada Semana Santa tuvo lugar el primer evento de estas características en Barcelona con una actividad en la que tuvo cabida también la meditación, la danza, la conexión con la naturaleza y, en definitiva, un aspecto más espiritual. Unas 50 participantes, algunas con experiencia y otras sin ella, se dieron cita en una jornada cargada de energía y creatividad, y que espera tener continuidad en otros lugares del mundo en los próximos meses.
Desde Kissthemountain, queremos felicitar a Merrell por esta iniciativa que no pretende otra cosa que fomentar el deporte en la montaña dentro de la comunidad femenina. ¡Larga vida!










Tracción, ligereza, precisión y mucho dinamismo para fast-hiking por terreno exigente. Las ROCKET DFS GTX están equipadas con suela Vibram® MegaGrip con tecnología Traction Lug que aumenta hasta un 25% la adherencia y hasta un 50% la tracción gracias al singular diseño de sus tacos que incorpora. El upper en rejilla transpirable está formado por una estructura con bandas que abrazan el pie y está protegido por refuerzos 3D sobreimpresos para aportar mayor estabilidad. La membrana de Gore-Tex® completa el conjunto para aportar la necesaria impermeabilidad.
Tecnología AKU Dual Fit System (DFS) que permite ajustar la regulación (de más confort a más precisión) mediante un sistema de cordones dobles.
Estructura 3D Cross Exo Skeleton para sumar estabilidad.
Upper en tejido transpirable.
Refuerzos 3D sobreimpresos. Menos costuras, mayor flexibilidad y más protección.
VIBRAM® TRACTION LUG. Micro-puntos de contacto laterales en cada taco que aumentan hasta un 25% la tracción y hasta un 50% la superficie lateral de contacto.
Confort adicional gracias a la exclusiva tecnología AKU ELICA NATURAL STRIDE SYSTEM que optimiza la biomecánica natural del pie.
Membrana Gore-Tex® performance confort.
Mediasuela: PU de doble densidad.
Plantilla interior Ortholite® hybrid parcialmente reciclada.
Peso: 380 g.













Dirección: Jean-Paul Janssen
Año: 1982 | Duración: 26:06


En medio del materialismo de los años 80, un joven escalador talentoso e intrépido reivindica que unos pies de gato y unos acantilados perdidos en medio de la nada pueden llenar una existencia. Con La vida en la punta de los dedos, Patrick Edlinger crea ante nuestros ojos su mito, moldeado por un cineasta que murió demasiado pronto, Jean-Paul Janssen, que intuyó antes que nadie el giro de la sociedad hacia deportes en la naturaleza como el de la escalada. La cinta es mucho más que una película de lo vertical; es un filme de culto. El solo integral, los movimientos precisos en la pared, el escalador colgado de una sola mano sobre el abismo, los latidos del corazón y la respiración al unísono con unos compases de música sintética -Kraftwerk o The Alan Parson Project- provocan una visión hipnótica, mientras que el discurso con tintes libertarios recuerda algunos de los valores de la contracultura.
Dirección: Josh Lowell
Año: 2014 | Duración: 19:15


Chris Sharma y Adam Ondra trabajaron juntos durante dos años para poder escalar La Dura Dura, en Oliana, un proyecto que, a pesar de que se habló de gran rivalidad, resultó en una experiencia muy satisfactoria para ambos escaladores que aprendieron el uno del otro.
El primero en encadenar La Dura Dura fue Adam Ondra en febrero de 2013, graduándola como 9b+. Un mes después fue el americano quien se hacía con la primera repetición confirmando el grado.
Este vídeo es parte de la historia de la escalada. Dos de los más grandes luchando y compartiendo un proyecto de una enorme envergadura.
LYNN HILL
Dirección: ---
Año: 1994 | Duración: 07:10


Lynn Hill empezó a escalar a los cuatro años con sus hermanos mayores. El primer día que se colgó de una cuerda no era consciente de lo que le iba a regalar el mundo de la escalada: su senda, el camino que cada uno elige recorrer para llenar de vida su tiempo. En 1979, Lynn fue la primera mujer en encadenar un octavo [5.12+/5.13]. A finales de los 80 descubrió el mundo de las competiciones de escalada en Europa, y tardó poco en empezar a ganar eventos internacionales. Con 32 años, en 1993, y tras cuatro días en la pared, Lynn Hill fue la primera persona en escalar The Nose en El Capitán en libre. Al año siguiente repitió la vía en menos de 24 horas. Aún hoy, podemos contar con los dedos de las dos manos las personas que han sido capaces de escalar en libre esta cotizada vía de Yosemite.
Dirección: Bernardo Giménez
Año: 2018 | Duración: 17:40


“Para mí hay dos momentos muy intensos en el día del encadenamiento. El primero es cuando estaba en la parte clave. Siempre me parecía muy dura. Incluso cuando sólo probaba los pasos de esa zona. Ese día estaba muy relajado y a la vez plenamente concentrado. Es muy difícil agarrar cada presa con la perfección y la precisión con las que lo hacía en ese momento. Notaba que todo fluía perfectamente. Mentalmente no he escalado nunca tan bien como lo hice en ese instante de «silence» en mi cabeza. Sentía que hacía fáciles cosas realmente complicadas. El segundo momento que no olvidaré jamás es cuando alcancé la reunión. Todo fue muy intenso. Las emociones eran tan fuertes que ni tan siquiera podía sacarlas de mí. Normalmente, cuando consigo algo complicado, grito para liberar, pero esta vez sólo podía llorar. Fue un minuto de casi «silence»”
El 3 de septiembre de 2017, Adam Ondra encadenó Silence en Flatanger (Noruega), siendo propuesta como el primer 9c / 5.15d de la historia.
Dirección: Sebastián Álvaro
Año: 2002 | Duración: 39:36


El Naranjo de Bulnes representa probablemente el máximo símbolo del alpinismo en España. Durante casi 100 años, las mejores generaciones de escaladores se han medido en sus paredes verticales y elegantes. Cada desafío suponía un avance, una lucha, un intento de ir más allá.
En este documental del equipo de Al filo de lo imposible, dos jóvenes Iker Pou y Josune Bereziartu dan otro paso en esa dirección movidos por el mismo espíritu de los surfistas en busca de la ola perfecta. De esta forma, acometen una danza vertical en el vacío buscando el más elegante de los movimientos en una línea que representa la pureza de la perfección: el Pilar del Cantábrico
Dirección: Nicolas Philibert
Año: 1987 | Duración: 51:02


El jueves 12 de marzo de 1987, a medianoche, Christophe Profit comienza el gran desafío: la ascensión invernal en solo integral de las caras nortes de la mítica trilogía alpina, las Grandes Jorasses, el Eiger y el Cervino, en menos de 48 horas. En unas 5 horas de escalada, y ante una enorme expectación mediática, el francés devora la cara norte de las Grandes Jorasses por el Espolón Croz. “¿Cansado?, para nada”, comenta a los periodistas allí presentes antes de lanzarse en parapente desde la cima para aproximarse más rápidamente al pie del Eiger, la segunda pared que pretende encadenar en un ejercicio pionero de alpinismo ligero, rápido y de inmenso compromiso…
Un film histórico que, más allá de la cobertura mediática, nos descubre la historia entre bastidores de este increíble proyecto, los avatares de sus preparativos y la personalidad de su autor: un artista de paredes verticales que concentra en la punta de sus dedos la energía y los reflejos de la vida misma.
DEVILS TOWER
Dirección: Pierre-Antoine Hiroz
Año: 1992 | Duración: 06:57


La alpinista francesa Catherine Destivelle ha sido considerada durante mucho tiempo la mejor escaladora del mundo. A inicio de los años 90, alejada del mundo de la competición que en ocasiones le sofocaba, recorre las carreteras de Estados Unidos para escalar en solitario la mítica Devils Tower. Esta mole de origen volcánico situada en Wyoming parece haber salido del infierno contando con un atractivo superlativo para los amantes de las fisuras o chimeneas.
Una película retro, impresionante, rodada en Super 16, que nos deja un legado enorme de una portentosa escaladora fundida con la roca en un ejercicio que desencadena sudores fríos y temblores en las manos de los espectadores. El momento, en el minuto 21, en el que se deshace de la cuerda para abordar la segunda parte de la pared en solo integral es espeluznante.
Dirección: Big Up Productions & Sender Films
Año: 2015 | Duración: 03:41


Sólo el sonido del viento, el de la respiración de Tommy Caldwell y el de los ánimos de Kevin Jorgeson pueden oírse en este vídeo de menos de cuatro minutos de duración que da una gran idea del colosal proyecto que llevó a estos dos escaladores a entrar en la historia de la escalada de Yosemite, cuando en enero de 2015, y tras 19 jornadas en la pared, consiguieron hacerse con un proyecto que prácticamente todo el mundo consideraba irrealizable.
Uno de los momentos cumbre de la ascensión de The Dawn Wall fue el ya histórico pitch 15, a algo menos de 500 metros de altitud. En este vídeo vemos el frágil equilibrio existente entre el éxito y el fracaso en la performance de Caldwell.
Dirección: ---
Año: 2020 | Duración: 04:34


El 3 de junio de 2017, Alex Honnold flirteó peligrosamente con 900 metros de imponente pared granítica durante 3 horas y 56 minutos con la mera ayuda de unos pies de gato y una bolsa de magnesio. El Capitán, el icónico monolito californiano, la meca de los escaladores, fue testigo de la escalada imposible de mayor repercusión mediática de la historia. Nadie antes había alcanzado su cima escalando desde la base en solo integral, sin ningún elemento de seguridad que impidiese un fatal desenlace en caso de caída.
En este vídeo la pared va dejando paso a un Honnold que avanza sin tregua mostrando detalles de sus movimientos en algunos largos críticos como Freeblast Slab, donde se vio obligado a abortar un intento anterior, o Boulder Problem, la razón por la que nadie se plantea hacer un solo integral en esta pared, en palabras de Tommy Caldwell.
Dirección: ---
Año: 2021 | Duración: 07:12


Dean Potter, la leyenda de la escalada para el que Yosemite no tenía secretos, desafió las normas convencionales e introdujo elementos que cambiaron la percepción de algunos deportes donde el riesgo extremo está presente en todo momento. Su arrojo le llevó a enfrentarse a paredes verticales sin la seguridad de las cuerdas y los arneses. En el salto BASE vio el elemento que podría llevar sus “artes” a otro nivel y no dudó en incorporar un pequeño paracaídas en sus ascensiones en solo integral. En 2008 se planta al pie de una vía icónica del valle californiano, The Rostrum, equipado con poco más que unos vaqueros, unos pies de gato, una magnesera y ese pequeño paracaídas. La escalada de esta vía sorprendería al mundo al convertirse en la escalada en solo integral más larga y dura hecha en Yosemite hasta la fecha, algo que sólo la llegada de Alex Honnold logró cambiar.





Texto por Kissthemountain
comodidad, fiabilidad, resistencia y ergonomía. Estas son cinco características comunes sobre las que están construidos todos los arneses de PETZL que conforman una gama muy completa para escalada, alpinismo, descenso de barrancos, esquí de montaña, espeleología y otras disciplinas outdoor.
En 1977, la marca francesa fabrica su primer arnés. Desde entonces, y como consecuencia de una evaluación permanente enfocada a los riesgos de utilización en las fases de diseño, prototipo, fiabilidad y seguridad, con laboratorios dedicados a ensayos de los productos que suelen superar los valores requeridos por las normas, PETZL ha puesto en el mercado numerosos modelos de arneses pensados para distintas disciplinas deportivas, la diferente morfología hombre-mujer e incluso la talla más pequeña de los niños. Hace unos días, salían al mercado dos nuevos modelos que hoy os presentamos: AQUILA e HIRUNDOS.
El AQUILA es un arnés muy polivalente para alto rendimiento en escalada deportiva, tradicional y alpinismo. El HIRUNDOS, también para escalada y alpinismo, está destinado a los escaladores más atléticos para su progresión en rocódromo o en pared.
En ambos modelos prima la ligereza, la total libertad de movimientos y la comodidad durante las fases de suspensión. Con varios anillos portamaterial que permiten llevar todo lo necesario para la actividad y con los puntos de encordamiento reforzados para resistir de forma duradera a los roces de la cuerda, cuentan con certificación CE EN 12277 type C, UIAA.
Todos los productos PETZL tienen una garantía de tres años. Y en caso de problema, el servicio posventa tiene como misión intervenir en un plazo de siete días laborables.
Seguro que en el PETZL ROCTRIP 2022 en Manikia (Grecia) de mayo, estos dos arneses tienen un gran protagonismo.


Arnés muy polivalente para alto rendimiento en escalada deportiva, tradicional y alpinismo.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
COMODIDAD
Confort máximo para largas suspensiones.
Diseño ligero y fino. Sólo 405 gramos en talla M. Perneras ajustables mediante hebillas DOUBLEBACK HD a cualquier morfología y a la ropa según la estación del año.
Cinturón ancho para un mejor reparto de la carga y sin perfiles para aumentar el confort.
Construcción FRUSERFRAME con acolchado fino termoformado y cinturón sin bies para un mayor confort durante toda la vida del arnés.
Tejido interior transpirable para expulsar la humedad.
Poco volumen del arnés una vez plegado.
Elásticos en la parte posterior de las perneras regulables y desenganchables.

Tejido exterior robusto resistente a la abrasión. Dos anillos portamaterial delanteros semirrígidos para el transporte de mosquetones, cintas exprés, empotradores y aseguradores.
Dos anillos portamaterial traseros flexibles que permiten desplazar el material hacia adelante.
Gran anillo portamaterial en la espalda para transportal materiar más voluminoso.
Anillo posterior porta-accesorios (bolsa de magnesio, calzado, maillón, cuerda…).
Compatible con uno o varios CARITOOL EVO para llevar tornillos de hielo.
Puntos de encordamiento reforzados de polietileno de alta densidad (PEAD) para mayor durabilidad.

ARNÉS PARA ESCALADA Y ALPINISMO

Arnés para escalada y alpinismo de alto rendimiento destinado a los escaladores atléticos para la escalada en rocódromo o en pared.


LIGEREZA, COMODIDAD Y LIBERTAD DE MOVIMIENTOS
Ligero. Sólo 310 gramos en talla M.
Cinturón fino, flexible y ligero adecuado para los escaladores atléticos.
Cinturón sin perfiles para más confort.
Perneras elásticas que permiten mantener en todo momento el arnés en su sitio.
Construcción FRUSERFRAME con acolchado fino termoformado y cinturón sin bies para un mayor confort durante toda la vida del arnés.
Cinturón equipado con hebilla DOUBLEBACK HD para un deslizamiento fluido de la cinta y una regulación rápida.
Tejido interior transpirable para expulsar la humedad.
Poco volumen del arnés una vez plegado.
Elásticos en la parte posterior de las perneras regulables y desenganchables.

Dos anillos portamaterial delanteros semirrígidos para facilitar el enganche y el desenganche de las cintas exprés.
Dos anillos portamaterial traseros flexibles que permiten desplazar el material hacia adelante.
Anillo posterior porta-accesorios (bolsa de magnesio, calzado, maillón, cuerda…)
Compatible con uno o varios CARITOOL EVO para llevar tornillos de hielo.
Puntos de encordamiento reforzados de polietileno de alta densidad (PEAD) para mayor durabilidad.
MÁS INFO








MÁS VIDA PARA LOS PIES DE GATO

Texto por Kissthemountain
INNOVATION WITH PASSION. La innovación siempre ha estado presente en el ADN de La Sportiva. Probablemente, hace unos años, la innovación, aplicada a la fabricación de productos, era únicamente entendida como la transformación de una idea en un producto aplicando las mejores tecnologías y creando algo diferente y único, algo que la marca italiana ha demostrado saber hacer a lo largo de sus más de 90 años de historia. Sin embargo, con el paso del tiempo, los conceptos cambian. Y esto es lo que ocurre con lo que hay detrás de un término que ya de por sí implica cambio, como es el de innovación.
La sostenibilidad debe exigirse en nuestros días a las empresas innovadoras. Ser respetuosos con el medio ambiente es algo que debemos pedir a empresas vanguardistas que siempre han ido por delante y son un espejo donde se miran los demás. Ser sostenible no es sólo tratar de producir dejando la mínima huella de CO2 en la madre naturaleza, sino que también implica elaborar productos más duraderos. Y esto es algo que se percibe en todo el calzado de La Sportiva, desde el destinado al mountain running como al esquí de montaña, pasando por supuesto por el de aproximación, alta montaña y pies de gato.
Los pies de gato son un calzado muy peculiar. Para que el escalador alcance su máximo rendimiento es necesario que el ajuste y la adherencia se mantengan prácticamente como el día en el que nos los calzamos por primera vez, algo a lo que no contribuye precisamente la abrasión a la que se les expone tanto en roca como en rocódromo.




Como hemos dicho, la innovación es la ejecución de grandes ideas con altos estándares de calidad. Y una idea perfecta para alargar el ciclo de vida de este tipo de productos es la de la regeneración de los materiales cuando estos se deterioran. La Sportiva supo ver esto hace tiempo y, por eso, desde 2012 ha establecido una red de resoladores autorizados que, tras un riguroso proceso formativo, adquieren los conocimientos y las herramientas necesarias para resolar todo tipo de calzado de montaña, permitiendo dar una segunda vida a decenas de miles de botas de alpinismo, zapatillas de aproximación y pies de gato.
Pero no ha quedado ahí, y hace unos días llegaba la noticia de que La Sportiva ha creado su primer taller de resolado oficial en el mundo, donde los mejores expertos en regeneración de calzados de escalada llevan los conocimientos y la experiencia de los diseñadores, ingenieros y atletas de La Sportiva a la artesanía y la pasión del resolado, consiguiendo un acabado de inigualable calidad. El uso de los mismos materiales e idéntica maquinaria que se utiliza durante el proceso de fabricación garantiza un resolado perfecto. Este lab se encuentra en Esplugues de Llobregat, en Barcelona, en la sede de La Sportiva Spain.
El servicio de resolado oficial de La Sportiva está ya disponible en www.resoladolasportiva.com. Actualmente, sólo alargan la vida útil de pies de gato, aunque próximamente lo harán también con calzado de aproximación, botas de montaña y botas de esquí de montaña.
Cuando las suelas se desgastan y empiezan a perder adherencia es el momento indicado para actuar. Este proceso hay que llevarlo a cabo cuando aún existe un grosor mínimo en la suela de la puntera y cuando el borde protector de la
goma y las costuras aún no están excesivamente dañadas. Más tarde puede ser tarde.
La operación de resolado es muy delicada y, dependiendo del deterioro de los pies de gato, puede afectar a su estructura. El taller oficial de resolado de La Sportiva garantiza que un primer resolado permitirá volver a usar los pies de gato como si prácticamente se fueran a estrenar de nuevo. Un segundo resolado de los pies de gato también es posible, aunque quizás el estado en el que estos quedan reclamen un uso menos exigente de los mismos, es decir, destinarlos más al entrenamiento y no tanto a la exigencia de una vía de gran intensidad.
En este vídeo podrás obtener claves de cuándo es el momento preciso de llevar los pies de gato al taller de resolado:













ENTRA EN www.resoladolasportiva.com
SELECCIONA EL PIE DE GATO QUE QUIERES RESOLAR
INDICA LA TALLA Y CUÁNTOS QUIERES RESOLAR
AÑADE COMPLEMENTOS.
*Dependiendo del pie de gato puedes también reparar puntera, velcro y goma superior.
INDICA QUÉ MÉTODO DE ENVÍO Y RECOGIDA PREFIERES
CONFIRMA LA CESTA DE LA COMPRA Y REALIZA EL PAGO
REPARACIÓN UNA VEZ RECIBIDOS
ENTREGA
“Para nosotros, el resolado es un arte. Los y las que trabajamos aquí somos gente escaladora, amantes de la montaña, y sabemos que lo más importante es sentirnos cómodos y seguros con el calzado que utilizamos. El proceso de resolado es lento, laborioso y artesanal, así que nos lo tomamos con cariño, trabajando al detalle, procurando que cada producto tenga un acabado de la mayor calidad posible”.





EQUINOX ELITE 9,7


Cuerda simple muy polivalente fabricada en Europa, con múltiples opciones tanto para escaladores técnicos como principiantes. Cuenta con construcción TPT en la funda (fibras tejidas en diagonal) que aporta una mayor proporción de funda sin que la cuerda sea más voluminosa, además de una excelente resistencia a la abrasión y un paso muy fluido por los mosquetones y aparatos de aseguramiento. Excelente equilibrio entre flexibilidad y robustez.
Funda con tecnología TPT (Twill Pattern Technology).
Funda de mayor grosor sin añadir volumen a la cuerda.
Tratamiento ENDURA Dry (STD-DRY) en el alma resistente al agua.
Alta durabilidad y resistencia a la abrasión. Excelente fluidez y maniobrabilidad.
Marcado para indicar la mitad de la cuerda.
Apta para utilizar en el exterior o en rocódromo.
ESPECIFICACIONES
Diámetro: 9,7 mm.
Fuerza de choque: 8,3 kN.
Numero de caídas: 10 | Número de usos: 48.
Alargamiento estático (80 kg): 5,8% | Alargamiento después de la 1ª caída: 31%.
Deslizamiento de la funda: 0,0 mm.
Peso por metro: 61 g.
Alma: nylon (poliamida) | Funda: nylon (poliamida).
EN 892, UIAA 101.
VALL DE BOÍ BY BUFF®

VUELVE EL ESPECTÁCULO
2-3 JULIO 2022

Texto por Kissthemountain
Todas las historias tienen un comienzo. El de ésta hay que buscarlo cinco semanas antes en el Parc del Fòrum de la ciudad de Barcelona, justo en el momento en el que se hace el silencio en el escenario principal del festival de música Primavera Sound, y Jarvis Cocker, frontman de la banda de Sheffied llamada Pulp, mira al público y sonríe sabiendo lo que está a punto de suceder. Suenan unos acordes que todos los asistentes reconocen a la primera. Son los de la icónica canción Common People que cuenta la historia de una chica griega adinerada que quiere que la última de sus conquistas le enseñe a vivir la vida de la gente común. “She came from Greece | she had a thirst for knowledge |She studied sculpture at Saint Martin's College”. Todos los que nos rodean a mi chica y a mí saltan enfervorecidos y cantan tan fuerte que apenas se distingue la voz de Jarvis. Es un momento de catarsis colectiva. Uno de esos que no se pueden olvidar y en donde todos los que lo viven entran en una especie de trance que les hace sentirse en comunión con los que le rodean. Por supuesto, ella y yo también nos sentimos parte de ese mundo que empieza y termina en los límites del espacio donde se ubica el gran escenario. En la canción, la chica griega insiste en querer vivir como la gente normal. “I wanna live like common people | I wanna do whatever common people do | Wanna sleep with common people | I wanna sleep with common people like you”. He escuchado cientos de veces esta canción, pero creo que es la primera vez que lo hago junto a mi chica, que parece estar disfrutando tanto como yo. Entonces, mirándome a los ojos y siguiendo la letra de la canción me canta: “You wanna live like common people | You wanna see whatever common people see | You wanna sleep with common people like me | But she didn't understand | She just smiled and held my hand”. Y justo hace lo que dice la cancion: me sonríe y me coge de la mano.





Recorremos ahora los 297 kilómetros que separan el Parc del Fòrum de la zona de césped situada junto a la iglesia de Barruera. Ha pasado un mes y una semana. Es 7 de julio de 2019. Mi chica, a la que a estas alturas os presentaré como Nuria, aplaude y mira con admiración el podio de la modalidad de 42 kilómetros de la Epic Trail Val de Boí, que este año ha sido prueba perteneciente a las Skyrunner® World Series. Sobre él están las diez primeras de la general femenina. En lo más alto, Sheila Avilés; a su derecha e izquierda, Johanna Åström y Holly Page como segunda y tercera clasificadas; más en los extremos, el resto del top-10: Ragna Debats, Anne-Lise Rousset, Sanna El Kott, Hillary Gerardi, Marta Molist, María Zorroza y Emily Hawgood. Casi nada. No falta prácticamente ninguna de las mejores skyrunners del mundo. No han querido perderse una cita imprescindible en el calendario internacional. Y entonces, como por arte de magia, suena el Common People de Pulp. E igual que pasó en el Primavera Sound, justo en el momento en el que Jarvis dice que la chica griega cogió la mano de su conquista, Nuria hace lo propio con-
migo y vuelve a sonreírme sabiendo que me ha hecho volver a vivir aquel momento, pero esta vez rodeado de las maravillosas montañas que rodean el Parc Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici y la estación de Boí Taüll, y en un festival no de música, sino de aquello que más me gusta.
Este año, el festival, que tendrá lugar durante el primer fin de semana de julio, toma el nombre de su nuevo patrocinador sin olvidar el de quien le dio vida, pasando a llamarse Garmin Mountain Festival Vall de Boí by BUFF®. Al igual que el Primavera Sound ofrece un menú con grupos de música de diferentes estilos, en este festival se pueden encontrar distintas actividades pensadas para disfrutar de la montaña en familia o con amigos, entre las que se encuentran el descenso de barrancos, el parapente, la marcha nórdica, el yoga o la escalada, junto a actuaciones musicales, visitas al conjunto románico de la zona declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, proyecciones audiovisuales con contenido de montaña, o zona expositiva para que los asistentes conozcan las últimas novedades
en cuanto a material deportivo de montaña. Y por supuesto, carreras por montaña en los terrenos técnicos que ofrece el Pirineo de Lleida y que este año renueva sus recorridos permitiendo a los participantes descubrir nuevos senderos, lagos, cimas y crestas, en cuatro pruebas de 55K. 42K, 23K y 12K.
Si el año pasado Barruera acogió los Campeonatos del Mundo de Skyrunning de la ISF, este año, la modalidad de 42K vuelve a ser parte de las Skyrunner® World Series, lo que asegura la presencia de los mejores corredores del mundo. Ya hemos mencionado el top-10 femenino de la última edición -la de 2019- en la que esta cita entró a formar parte de la Copa del Mundo. Dejadme que ahora haga lo propio con los hombres que se colaron en las primeras posiciones de ese mismo año para que os hagáis una idea del nivel que allí se concentra: Oriol Cardona, Jonathan Albon, Rui Ueda, Zaid Ait Malek, Borja Fernández, Ander Iñarra, Zach Miller, Pere Aurell, Pablo Villa y Marc Pinsach. Sin duda, grandes protagonistas a los que admiramos la common people de este deporte que une zapatillas y montaña.
Si ya has estado en alguna de las anteriores ediciones de este festival de montaña, sabrás que la atmósfera que allí se vive es muy especial: un pueblo realmente bonito que se viste de gala para celebrar uno de sus fines de semana más grandes; unas calles que llenan cientos de aficionados a la montaña que buscan disfrutar de las más variadas actividades; grandes nombres del
deporte que no dudan en detenerse a saludar a aquellos que les admiran y que los ven pasar mientras toman algo en bares y restaurantes repletos de buen ambiente; una zona de carpas que invita a sentarse sobre un césped que parece especialmente preparado para la ocasión; unos puestos callejeros de comida ubicados en furgonetas que invitan a tomar algo mientras piensas en cuál será la siguiente actividad en la que participarás… Y si no has asistido nunca, quizás esta edición, en la que parece que todo volverá a la normalidad, será una ocasión excepcional para hacerlo. ¿No crees?
Nos vemos el 1, 2 y 3 de julio en la Vall de Boí.
www.garminmountainfestival.com



GARMIN EPIC TRAIL VALL DE BOÍ
55KM | 3.300+ | 02 DE JULIO 07:30


42KM | 2.800+ | 02 DE JULIO 08:00



GARMIN EPIC TRAIL VALL DE BOÍ
23KM | 1.500+ | 03 DE JULIO 09:00


GARMIN EPIC TRAIL VALL DE BOÍ
12KM | 500+ | 03 DE JULIO 09:30






















Texto por Kissthemountain
de las investigaciones sobre calzado deportivo en la última década se han centrado en obtener mejoras en la entresuela y en la suela, olvidando algo básico para la mejora del rendimiento deportivo: el ajuste en la parte superior del calzado. Y precisamente en este aspecto es en el que, a través de sus laboratorios de investigación y desarrollo, se centra BOA® FIT SYSTEM, ofreciendo soluciones de ajuste específicamente diseñadas para el rendimiento en muy variadas disciplinas, entre las que está el trail running, un deporte en el que el ajuste y el agarre juegan un papel fundamental para conseguir que el atleta alcance su máximo rendimiento.
Si en la temporada pasada, el lanzamiento de las zapatillas La Sportiva Cyklon suponía una auténtica revolución en el mundo de las carreras por montaña, en esta, una de las grandes apuestas son las adidas Terrex Agravic Pro, que se convertirán, sin duda, en uno de los modelos favoritos de los corredores de montaña.
ADIDAS TERREX AGRAVIC PRO
Esta zapatilla de trail realmente técnica ofrece una sujeción excepcional que mejora el rendimiento en carreras de media y larga distancia. Con el BOA® Fit System L6 y el recientemente presentado PerformFit™ Wrap powered by BOA, Terrex Agravic Pro ofrece un ajuste preciso y seguro sin comprometer la comodidad. La placa de elastómero termoplástico (TPE)
de base biológica de la entresuela, hecha con un 90 % de carbono renovable, agrega protección adicional y se adapta perfectamente al terreno. Su suela Continental con tacos muy agresivos está diseñada para brindar agarre en terrenos técnicos. La envoltura en forma de calcetín evita que la suciedad entre en la zapatilla.





BOA® L6 PLATFORM – BAYONET AND CARTRIDGE SYSTEM



L6 PLATFORM
Gracias al Bayonet & Cartridge System, ofrece máxima protección frente a impactos y una alta resistencia frente a aperturas accidentales. También evita la entrada en su interior de partículas.
BOA® DIAL L6
TX4 LACE
Flexible, ligero y fuerte, el cable/cordón textil TX4 proporciona una sensación suave al tacto con la fuerza duradera de Dyneema®.
BAYONET AND CARTRIDGE SYSTEM
En impactos severos, el cartucho está diseñado para soltarse de la bayoneta. Si esto sucede, el usuario puede volver a insertar el cartucho en la bayoneta. Continuará funcionando correctamente.

PERFORMFIT™ WRAP POWERED BY BOA - TERREX AGRAVIC PRO
Ajuste preciso y seguro. Con la tecnología PerformFit™ Wrap powered by BOA, en la Terrex Agravic Pro, el talón está bien sujeto y la presión se distribuye por todo el mediopié, dejando que los dedos se muevan libremente. Se ha demostrado científicamente que
la PerformFit™ Wrap, con tecnología BOA® Fit System, aumenta la eficiencia de la carrera y reduce el impacto del aterrizaje en senderos técnicos y en descensos pronunciados gracias a una mejor conexión entre el pie y la suela exterior.
Los productos de BOA han sido sometidos a rigurosas pruebas en laboratorios antes de ser testados en las condiciones más duras con los mejo-
res atletas del mundo. Aun así, y precisamente porque la montaña puede ser un entorno muy agresivo para el calzado, BOA ofrece una gran garantía.

DIALED IN
LOCKED IN Precisión microajustable.
Ajuste seguro y personalizado para mejorar la respuesta y el control.

Diseñado y construido para funcionar en las condiciones más duras de la montaña.




Todos los que visitamos ese espacio de libertad que es la montaña sabemos de alguna forma qué son los guías de montaña: alpinistas profesionales cuyo oficio consiste en acompañar a las personas en sus actividades, ya sean en roca, hielo o nieve.
¿Eres guía de montaña o ejerces de guía de montaña? La diferencia entre ser y ejercer es muy sutil a la vez que relevante. ¿Qué implica dedicarse a esta profesión?
Un guía de montaña es un compañero con grandes conocimientos en distintas disciplinas que, fruto de su experiencia, te ayuda a alcanzar tus objetivos más ambiciosos mientras disfrutas plenamente de la montaña. Un guía de montaña es como un ángel protector que tiende la mano a todos aquellos que acuden a la montaña a vivir experiencias mágicas e intensas.




Hanspeter Eisendle Guía de montaña desde 1980, nos dice que ser guía de montaña “es como una vocación”. Hans habita en Vipiteno, en Südtirol. Desde que era un niño, con sus padres, ha vivido la montaña. “Es necesario sentir una vocación porque además de tener interés por la montaña, debes tenerlo por las personas. Hay que querer entenderlas e intentar ver las cosas desde sus perspectivas. Ir con alguien a la montaña es por encima de todo compartir una experiencia”.

Yvonne Koch Natural de Arlberg en Austria, es guía de montaña desde 2017. “Cuando voy a la montaña por mi cuenta tengo unos objetivos diferentes a cuando lo hago acompañando a alguien como guía. Lo que no cambia es mi intención de crear una bonita experiencia, ya sea para mí en solitario, como para los que me acompañan”.








© SALEWA

Jason Antin Nacido en la costa este de Estados Unidos, en Massachusetts, no sentía interés por las montañas de niño, sino por los deportes más arraigados en su país, sobre todo por el fútbol americano al que dedicaba hasta 60 horas por semana. Tras terminar sus estudios universitarios, descubrió la montaña. Primero fue acompañando a personas con discapacidades como voluntario; más adelante, como guía de montaña. “Ser guía es mucho más que un trabajo. Se trata de una actitud. Requiere ser capaz de escuchar y entender a las personas, que más que clientes, son invitados. Debes comprenderlos a ellos, a sus historias, acompañarles y darles las herramientas para que vivan una experiencia que recuerden durante todas sus vidas”.

François Cazzanelli Tomar decisiones es algo determinante para un guía de montaña. Algunas son prácticas y específicas, como qué hacer, qué equipo llevar o dónde ir. François Cazzanelli, guía de montaña en el valle de Aosta, nos dice: “Cuando voy a la montaña en solitario, suelo llevar únicamente el equipo más indispensable. Es un enfoque minimalista, ya que al no tener bajo mi responsabilidad a nadie, el concepto de seguri-
©
dad cambia de forma determinante. En cambio, cuando guío a alguien, todo es diferente. En la montaña, debemos adaptarnos a unas condiciones muy diferentes a las que encontramos en la ciudad”.

Tom Rabl Guía de montaña de Kitzbühel. Lleva ejerciendo esta profesión desde 2008, compartiéndola con su mujer. “La seguridad comienza con la planificación. Elegir una ruta muy difícil es meterte en problemas; si es demasiado fácil estarás subestimando a tus compañeros. Si portas mucho material, te cansarás; pero si este es demasiado reducido, podrás comprometer la seguridad del equipo. El equilibrio es delicado y clave a la vez”.
Ir a la montaña supone librarse de lo superficial para centrarse en lo que realmente importa. Las montañas apelan a la vida sencilla, que no quiere decir idílica, sino más bien esencial. “La sencillez es la clave de la eficacia, muy importante en la montaña, vayas solo o acompañando a alguien”. Nos dice Jason
En la simplicidad radica lo más importante de la belleza. Tom nos dice: “Si estás preocupado, sientes miedo, no confías en el equipo de seguridad, en ti mismo o en las condiciones de la montaña, no disfrutas de lo que nos rodea. No hay tiempo porque tu mente está en mil cosas más. Es por esto por lo que la sencillez es fundamental, ya que te permite estar plenamente enfocado en la experiencia y en la belleza del espacio natural”.
“No necesitas mucho para ser feliz. Basta con lo que lleves en la mochila”. Palabras de Yvonne




Para aquellos que pasan en la montaña 300 días al año, que tienen que cargar con más responsabilidad y equipamiento que sus compañeros y cuyo día a día depende notablemente de la funcionalidad de su material, Salewa presenta la colección de escalada Agner para el verano de 2022. Pero también aquellos que se mueven con ambición por la montaña y tienen a la vista proyectos alpinos podrán comprobar que el casco de escalada Piuma 3.0, la zapatilla de aproximación Wildfire 2 y el anorak de escalada Agner son artículos que reforzarán sus pasos en la montaña.
PIUMA 3.0
HIGHLIGHTS
Escalada alpina, alpinismo, escalada en hielo.
Gran ligereza. 175 gramos.
Construcción en molde EPP-PC con una capa de espuma EPP (polipropileno expandido) y una capa exterior ligera de policarbonato. Excelente amortiguación y protección especial para impactos, tanto laterales como en la parte delantera y trasera de la cabeza.
Ventilación “Dry Head”. Circulación de aire alrededor de la cabeza.
Aperturas de ventilación y secciones acolchadas que se pueden quitar y lavar. Comodidad en días calurosos.
Amplio campo de visión sin restricciones.

Fijaciones elásticas para llevar a la vez frontal y gafas de esquí.
Certificaciones UIAA 106 y CE 12492.
WILDFIRE

HIGHLIGHTS
Tejido de malla del upper y forro elaborados con materiales 100% reciclados. Sin PFC’s.
Gran protección contra las piedras y el contacto con las rocas.
Sistema Switchfit System: el ajuste de los cordones con un ojal adicional empuja el pie hacia la puntera, de modo que la zapatilla de aproximación se puede transformar con un solo movimiento en una zapatilla ideal para escalar vías sencillas en roca.
Suela POMOCA Speed Mountain que refuerza su perfil dedicado a la escalada y proporciona agarre en terrenos técnicos e irregulares.
Puntera preparada especialmente para la escalada.
Gran apoyo durante los descensos y en aproximaciones largas con un ajuste cómodo, gracias al sistema de cordones progresivos, la puntera ancha en la zona del antepié y una entresuela de EVA blanda.
355 gramos.
SALEWA
ANORAK AGNER DURASTRETCH

HIGHLIGHTS

Chaqueta técnica de escalada cuyo diseño se centra en la resistencia a la abrasión y la libertad de movimiento.
Mangas de diseño ergonómico con un refuerzo especial para escalar y elasticidad en cuatro direcciones.
Tejido Durastretch. Gran resistencia al viento y transpirabilidad.
Cremallera 3/4 bidireccional de la parte delantera con aperturas en ambos extremos. Rápida ventilación para los días de más calor.
Amplio bolsillo de malla interior donde se pueden guardar los pies de gato.
Bolsillo pequeño en el brazo, que ofrece un acceso fácil a objetos importantes durante la ruta.
395 gramos (hombre), 315 gramos (mujer).

/ HANSPETER EISENDLE
100%


Texto por Kissthemountain
100 años de historia dan para mucho.
100 años de historia generan la experiencia necesaria para crear conceptos trasgresores, seleccionar los materiales más revolucionarios y desarrollar unas líneas de investigación y desarrollo que permitan aportar productos más ligeros, técnicos, polivalentes y cómodos para los amantes de la montaña.
100 años de historia dan tiempo para equipar a atletas y a guías de montaña que, convirtiéndose en los mejores embajadores de la marca, aportan su visión para hacer crecer la calidad de unos productos que impulsan a superar los límites.
100 años de historia hacen amar la montaña por encima de todas las cosas, permiten concienciarse de su fragilidad y, por consiguiente, impulsan acciones consistentes en la elaboración de productos duraderos y respetuosos con el medio ambiente.
100 años de historia convierten a una marca en algo icónico. Más, si se piensa que la mochila que llegó por primera vez a la cumbre de una montaña de más de 8.000 metros -el Annapurna- tenía escrita en ella la palabra “MILLET”.
100 años de historia dan para mucho.

Acelerar la transformación para convertirse en una empresa regenerativa. MILLET, marca en la que se miran muchas otras, se lo ha propuesto como obligación. MILLET minimiza sus impactos negativos en el medio ambiente a la vez que trata de maximizar su contribución a la sociedad y el planeta. Y todo ello lo hace mediante una estrategia llamada “Rising Change” que busca frenar el calentamiento climático y dar un mejor trato a la madre naturaleza y a las personas, estructurándose en seis principios:
PRODUCTOS CIRCULARES
Fabricación de los mejores productos, los más duraderos y los de menor impacto.
RECURSOS RENOVABLES
Reducción de su uso en la producción, recurriendo a recursos renovables.
CADENA DE PRODUCCIÓN
La responsabilidad como principio fundamental en todos los eslabones de la cadena de producción.
LO HUMANO
Búsqueda del confort, del bienestar, de la seguridad y de la calidad de vida de los empleados de la marca.
CLIMATE LOVERS
Sintonía con el Acuerdo de París y firme voluntad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para llegar a ser una empresa de cero emisiones en 2030.
GIVE BACK
Restablecimiento del contacto entre la comunidad y la naturaleza.
#risingchange


Fruto de estos seis principios, llega la renovada gama UBIC -“la misma, pero mejor”, reza su eslogan-, icónicas mochilas de MILLET desde hace años, realizadas esta vez con materiales reciclados en el 100% de sus tejidos y correas, y en donde la polivalencia juega un papel fundamental al estar indicadas para esquí, senderismo, alpinismo, travesía o raquetas de nieve.
En la renovación de esta gama se ha replanteado el diseño de cada mochila buscando la reducción del número de piezas para disminuir el consumo de materiales, en línea con su estrategia de sostenibilidad, y para aligerar su peso. En ningún caso, esta reducción supone una pérdida de calidad. De hecho, todos los modelos vienen con un gran número de bolsillos muy funcionales y con el sistema Variloop™ mejorado que permite llevar todo el material necesario para acampada, e incluso esquís, piolets, raquetas de nieve o bastones.
Esta gama está formada por mochilas de distintas capacidades que van de los 20 a los 60+10 litros, para actividades de un solo día o incluso de varios, y que además de tener modelos unisex, presenta algunos que se adaptan a la morfología femenina, dejando libre la zona del pecho y presentando un respaldo ligeramente más corto para que se adapte mejor al cuerpo, aligerando la carga.
Fabricadas con HONEYCOMB 3LINE RECYCLED, 100 % poliamida reciclada P 600D RECYCLED y 100 % poliéster reciclado, y con tratamiento deperlante (DWR) duradero sin PFC, esta gama de mochilas viene equipada con estas funcionalidades comunes a todos los modelos:
Portacolchoneta/tienda.
Portabastones, portarraquetas, portapiolets, portaesquís y portasnowboard.
Varios bolsillos y compartimientos según el modelo.
Espalda, cinturón y tirantes ergonómicos.
Correas de compresión laterales.
Refuerzos de carga en los tirantes.
Correas reposamanos.
Sistema Variloop™ para sujetar todo tipo de material (esquís, piolets, bastones, raquetas, tienda, colchoneta…).
Compartimento para sistema de hidratación.
Protector de lluvia. Llavero.



Espalda con altura ajustable. Correas ergonómicas. Cinturón cómodo con bolsillo de acceso rápido por cremallera.






Espalda fija 46 cm, cómoda y transpirable, de espuma EVA y 3Dmesh.
Espalda articulada en los modelos UBIC MBS.
Correa pectoral ajustable y desmontable.







Volumen optimizado para el reparto de carga. Varios bolsillos con cremallera y otros compartimentos. Fácil acceso al contenido en todo momento.





Texto por Kissthemountain
aparecido en la revista National Geographic que leí no hace mucho, se estima que en las últimas tres décadas se han perdido 28.000 millones de toneladas de hielo, que es el equivalente a cubrir todo el Reino Unido con una capa de agua helada de 100 metros de espesor. Se estima que en 2050, los días en los que podremos disfrutar nieve de calidad a nivel mundial se verán reducidos entre un 10 y un 20 %. Estos datos pueden empeorar si no actuamos desde ya.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la acumulación de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera volvió a alcanzar un nuevo récord durante el último año, tanto que la tasa de aumento anual registrada fue superior a la media del período 2011-2020. La concentración de dióxido de carbono alcanzó en 2020 las 413,2 partes por millón (ppm) y se sitúa en el 149% de los niveles preindustriales. El metano y el óxido nitroso supusieron el 262% y el 123% respecto a los niveles de 1750. Todo ello llevará al planeta a sufrir episodios de calor extremo, sequías y lluvias fuertes, elevación del nivel del mar y acidificación de los océanos… Es la forma con la que nuestro entorno llora y se queja.
Forclaz, la marca de trekking de Decathlon, con sede a los pies del Mont-Blanc, en el valle del Arve, y cuyos productos destacan por su durabilidad y su capacidad para satisfacer las necesidades específicas de cada usuario, ofrece una nueva gama de vivacs compactos, ligeros y sin teñir diseñados para minimizar su impacto ambiental sin comprometer su construcción y resistencia

2 PLAZAS | MINIMAL EDITIONS
REDUCCIÓN DE UN 15% DE LAS EMISIONES DE CO2
La atmósfera tiene alrededor de 1.000 kilómetros de espesor. El aire que respiramos se concentra en su primera capa que es frágil y delgada y de la que dependen nuestras vidas por la presencia del nitrógeno, el oxígeno y otros gases necesarios para respirar. Sin ella no existe la vida. Parecemos empeñados en dañarla e incluso en destruirla.
¿No crees que renunciar a que nuestras tiendas de campaña tengan color es un precio fácilmente asumible si podemos contribuir a cuidad de la madre naturaleza, esa que nos acoge en su seno y nos permite desarrollar nuestras vidas regalándonos los maravillosos entornos a los que acudimos cuando necesitamos escapar de la monotonía de nuestros días?


Tienda autosostenible 2 personas.
●2 puertas y 2 espacios de almacenado.
●4 bolsillos en habitación.
●Ventilación. Habitación parcialmente de mesh. 2 grandes ventilaciones somitales.
●Prueba de impermeabilidad (water column – Schmerber): Doble techo > 2000 mm | Suelo del habitáculo > 3000 mm.
●Resistencia al viento: 70 km/h (Force 8) – Testado en túnel de viento en una plataforma giratoria.
●Ancho 60 cm por persona. Alto habitación 110 cm.
●Peso: 1,95 kg.
●Dimensiones: 39x12x12 cm.
●Espacio empaquetada: 5,3 L.
●Garantía de 5 años.

REDUCCIÓN DE UN 26% DE LAS EMISIONES DE
Hoy en día, en la Península Ibérica, los únicos glaciares existentes están en los Pirineos. En 1850, en esta cordillera, había 52 glaciares. Hoy sólo quedan 19. Desde 2011, los glaciares pirenaicos han perdido 63 hectáreas de hielo y unos 20 millones de toneladas de agua. Según estudios de investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), entre 2011 y 2020 los glaciares del Pirineo perdieron una media de seis metros de espesor y un 23% de su superficie. El glaciar del Aneto ha reducido su área en un 24% y su espesor en 8,5 metros de media alcanzando los 21 en alguna de sus zonas. El glaciar de Ossoue lo ha hecho en un 26% de su superficie y en 10 metros de media en su espesor. El glaciar del Taillón ha perdido 11,6 metros de media y 23 en su zona central. Según el Instituto Pirenaico de Ecología, el glaciar del Monte Perdido desaparecerá en pocas décadas. En 1995 desapareció el glaciar del Veleta.
¿Realmente el color en el saco que utilizas para dormir es tan importante como para pagar por él con la desaparición de los glaciares? ¿No crees que lo realmente importante es su calidez y comodidad sin importar que no esté teñido?


HIGHLIGHTS
Gran relleno de plumón ético (800 CUIN) con certificación RDS.
Tejido exterior con tratamiento en superficie (sin PFC) para que el agua resbale. Efecto perlante.
Tejido 20 deniers (20D) fabricado a partir de hilos de poliamida 100% reciclados.
Ultraligero y cálido.
Descanso nocturno con temperaturas superiores o iguales a los 0°C.
Forma de momia. Capucha anatómica. 1 cremallera larga izquierda con doble cursor.
Talla L: Peso | 945 gramos. Volumen | 7,8 litros.
Bolsa compresible.
Garantía de 5 años.

AISLANTE HINCHABLE MT500 AIR L
180X52CM | MINIMAL EDITIONS
REDUCCIÓN DE UN 13% DE LAS EMISIONES DE CO2
Desde el inicio de la industrialización, la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera no ha dejado de crecer, disparándose exponencialmente en los últimos años. La combustión de fósiles sólidos (carbón), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural) provoca que la proporción de CO2 en la atmósfera se haya incrementado hasta límites excesivos provocando la contaminación del aire, el aumento de la temperatura global y el deterioro de bosques y océanos.
¿No estarías dispuesto a disminuir la proporción de CO2 que lanzamos a la atmósfera con condiciones desastrosas a cambio de dormir sobre un colchón blanco sin teñir? ¿Vale la pena contaminar el aire, aumentar la temperatura del planeta y causar daño a nuestras montañas por el simple hecho de que nuestro aislante tenga color?



HIGHLIGHTS
●Aislamiento térmico. Perfecto para temperaturas por encima de 8°C.
●Superficie de descanso cómoda y gruesa. 8 tubos.
●Piezas de silicona antideslizantes para limitar el deslizamiento del saco de dormir.
●Ultraligero. Sólo 510 gramos.
●Dimensiones: 180x52x5 cm.
●Volumen: 1,7 litros.
●Bolsa compresible de transporte.
●Inflado con la boca. Biválvula: IN con antirretorno; OUT desinflado.
●Garantía de 3 años.
MÁS INFO









David Prades comenzó a hacer carreras de montaña con 15 o 16 años. En 2009 y 2012 ya fue campeón de España de carreras verticales. Desde entonces, ha ido marcando muy bien su evolución hacia distancias superiores. El año pasado se impuso en pruebas tan importantes como Transgrancanaria, PDA de Val d'Aran by UTMB, Os Foratos de Lomenás o en el Gran Trail Trangoworld Aneto-Posets, dando sus primeros pasos en la ultra distancia que espera confirmar en 2022. El atleta de Trangoworld conoce muy bien el mundo del trail running. Sobre la situación actual de este deporte y su trayectoria en el mismo versa esta charla.
Por Kissthemountain
issthemountain: Hola, David ¿Qué tal estás? Pasando unos días en casa por Castellón, ¿no?
David: Sí, eso es. Estoy en Vilafranca del Cid viendo a mis padres.
K: ¿Vives en Font Romeu?
D: Sí, soy profesor por allí. Hacía ya seis meses que no iba por casa. Trabajo en un colegio público. Soy funcionario francés [Risas].
K: ¿Se vive mucho ambiente de montaña por allí?
D: Sí, vine aquí para estudiar STAPS, coincidiendo con Oriol Cardona, Jan Margarit y otra gente. Tras terminar, me quedé a vivir en Font Romeu. Encontré trabajo dando clases de deporte y de catalán, que quieren inculcarlo en los colegios cercanos a la frontera con Cataluña. Me pidieron que les ayudara y aquí llevo ya dos años trabajando y nueve viviendo.
K: Hace poco estuve en Castellón, en Penyagolosa Trails. Me gusta mucho esa ciudad.
D: Es muy bonita, y el interior es una pasada. Tirando del Penyagolosa hacia dentro…
K: También conozco toda la Sierra de Espadán, por la Marató dels Dements.
D: Eso es más hacia abajo, cercano a la costa. Yo te hablo de detrás del Penyagolosa. Hay montañas de más de 2.000 metros.
K: ¿Pegando a la provincia de Teruel?
D: Eso es, Juanmi.
K: En 2009 y 2012 fuiste campeón de España de verticales en categoría júnior. Echando un vistazo a tu palmarés, se puede ver que has ido marcando bien los tiempos en cuanto a la distancia a competir. Con los años, hiciste pruebas de Copa del Mundo de distancias que no superaban el maratón. Me gustan especialmente esas dos victorias en Dements en 2014 y 2015. Ya en las últimas temporadas, la distancia ha ido creciendo.
No hay más que ver tu currículum en 2021, con victorias en la Advanced de Transgrancanaria, en la Vuelta al Aneto, en Os Foratos de Lomenás, o en la PDA de Val d'Aran by UTMB. Puede decirse que has marcado los tiempos correctamente, ¿no?
D: Empecé con la selección valenciana con 15 o 16 años, donde le daban bastante importancia a este tema. Guardo muy buen recuerdo del seleccionador por entonces, Vicente Peydró, quien ya entonces nos insistía en que los jóvenes debíamos empezar por carreras cortas. Cuando éramos más pequeños, veíamos a Kilian corriendo ultras y no entendíamos por qué teníamos que esperar. No éramos conscientes de que nuestros cuerpos aún no estaban formados y que era necesario que se adaptaran. Le agradezco mucho a este hombre por esto. Nos llevó a las Gore-Tex Series, que eran como
una Copa de España de kilómetro vertical. Fuimos a Cerler, Picos de Europa... Esas carreras de 30 a 50 minutos eran perfectas porque no se sufre tanto muscularmente y al día siguiente ya estás recuperado. Estuve unos cuantos años haciendo verticales. Me sentí muy cómodo. Poco a poco, como dices, fui aumentando la distancia. Tuve que pasarme a la federación catalana al estudiar el primer año en Lleida. Con ellos empecé a hacer Copa de España de carreras en línea, con distancias algo más cortas, pero con recorridos reducidos para júnior y sub-23. Eran carreras de 10 a 20 kilómetros en las que estuve un par de años. Luego nos llevaron a Copa del Mundo de Skyrunning, comprobando dónde estaba el nivel, que por entonces era muy alto. La experiencia que cogí fue muy buena. Ahora ya he decidido dar el salto a carreras más largas, que es donde me siento más cómodo, pues mi día a día de entrenamientos así lo marca. No soy una persona muy metódica en cuanto a la calidad y series. Tengo un poco de alergia a la pista de atletismo. Hago los cambios de ritmo en el Llano de la Calma, en altura y rodeado de bosque. Improviso mucho en los entrenamientos, metiéndome por valles y subiendo a algunos picos, alargándolos y haciéndolos quizás más propios de carreras ultra. Hasta carreras de 80 kilómetros, me siento muy cómodo. Sí que hice una de 100, la Ultra Pirineu, que me salió muy bien. Creo que entre el 12º o 13º.
K: Yo hice Ultra Pirineu en 2013, cuando se llamaba Cavalls del Vent. Tengo ganas de volver. Fue mi primer ultra.
D: El ambiente que hay allí es espectacular.
K: Se están haciendo bien las cosas en cuanto a marcar los tiem-




pos con los más jóvenes. Mucho tienen que ver los centros de tecnificación para la gente de edad más temprana.
D: Sí, se insiste mucho en eso, incluso cuando yo empecé. Tanto en los de la valenciana como en los de la catalana lo hacían. Recuerdo que se llevaban a cabo encuentros intercentros y ya nos indicaban la importancia de esto. Exigían a las carreras que propusieran circuitos más cortos para los sub-23. Al principio costó, pero ya es habitual.
K: Ahora que me hablas de la FEDME, entronco con otra pregunta. Con tu experiencia en las carreras por montaña, empezando con 15 o 16 años, en 2008, quería que hablásemos sobre una cuestión que últimamente está en boca de mucha gente, que es el tema de calendarios. Este deporte ha crecido muy rápido y probablemente de forma desordenada. Hoy en día, existen tantos campeonatos de España o del mundo que parece que se les quita valor a estos títulos. Sin ir más lejos, hace un par de semanas se celebraban dos campeonatos de España, de la RFEA en Penyagolosa, y de la FEDME en Camovi. Creo que esto hace mal a los corredores. ¿Qué valor tiene ser campeón de España? ¿Adónde ir a competir? Creo que alguien proponía en redes sociales que incluso vosotros, los corredores, os plantaseis de alguna manera. D: La RFEA la conozco de ahora, que se ha querido meter en el trail, ya que no compito en asfalto o at-
letismo más tradicional. Han debido ver negocio y querido entrar. Yo siempre he sido fiel a la FEDME, porque allí fueron mis inicios y porque es en sus carreras donde me siento cómodo. Las de la RFEA no son tan alpinas, aunque puede que esto también esté cambiando en la FEDME, que propone ahora carreras no tan montañeras. Veo muy difícil que lleguen a un acuerdo porque cada una tira por sus intereses. No creo que se establezca un único circuito con un solo campeón de España. Raúl García Castán, que es compañero de equipo en Trangoworld, ya me decía que antes sólo había un campeón de España, que se sentía orgulloso de ello y que todo el mundo lo conocía. Él lo fue en cinco ocasiones, creo. Ahora, todo ha cambiado muchísimo. Ojalá llegue un acuerdo, pero es muy complicado.
“He decidido
dar el salto a carreras más largas, que es donde me siento más cómodo, pues mi día a día de entrenamientos así lo marca. No soy una persona muy metódica en cuanto a la calidad y series. Tengo un poco de alergia a la pista de atletismo. Improviso mucho en los entrenamientos, metiéndome por valles y subiendo a algunos picos, alargándolos y haciéndolos quizás más propio de carreras ultra”.
Con tanto circuito, porque están también las Golden Trail Series, las Skyrunner World Series, el by UTMB, hay que ver muy bien donde se te va a valorar. Si vas a ir a un circuito y no va a haber buenos corredores, tampoco vale para nada. K: Es que el nivel se difumina. En





Penyagolosa había muy buenos corredores, pero también en Camovi. Me habría gustado ver, por decirte un ejemplo femenino, a Patricia Pineda competir con Marta Molist.
D: Si juntaras a todos y todas, imagínate. El nivel en España es muy bueno, pero se difumina, como tú dices. En una misma competición sería muy espectacular.
K: Esto os hace daño.
D: No sabes dónde ir ni dónde estás realmente. Puedes hacer podio en un campeonato de España, pero quizás es porque faltaban un gran número de corredores buenos.
K: Tal vez os deberíais plantar y dejar a un lado estos campeonatos, pero, claro, estas pruebas dan las plazas para los mundiales y todo el mundo quiere estar ahí.
D: El año pasado el Campeonato del Mundo en la Vall de Boí coincidía con Val d'Aran by UTMB. Sólo estaban separadas por un túnel. Había más nivel en esta última prueba.
K: A ver si se llega a alguna solución. Da pena. Está creciendo un montón el deporte. Mira ahora con la televisión. Y, sin embargo, este desorden va muy en contra de todo.
D: Es una lástima que no haya sólo una federación y se hable del trail running como un único deporte.
K: Te voy a leer algo: "A veces no es fácil cambiar el rumbo. Buscar la ruta menos transitada. Ser diferente. Innovar, haciendo lo que otros no hacen. No seguir las modas. No es fácil coger el otro camino. Pero alguien tiene que ser el primero”. Esto lo he leído en la web de Trangoworld, y refleja su filosofía. No sois muchos los corredores de trail del equipo. Háblame de tu relación con Trangoworld, una empresa que toma este nombre en 1986, pero que ya tenía una historia anterior.
D: El trail es algo relativamente nuevo en Trangoworld. Es una marca muy de montaña, de alpinismo o escalada. Y ahora quieren llegar con más fuerza al trail. Creo que van a dar un gran paso, porque la calidad de la ropa que se está haciendo es espectacular. Yo estoy con ellos desde hace más de ocho años. He visto mucho de su recorrido. Están innovando mucho como dice eso que me has leído. Tiene un potencial muy alto sobre todo en el aspecto más técnico y de ligereza.
K: ¿Has probado la nueva colección de trail running?
D: He ido probando algunas prendas. Una de las cosas que me ha
“Siempre he valorado mucho estar en
do terminas sientes que no tienen mal olor. Creo que este tratamiento hace que estas prendas sean muy buenas cuando vas varios días a la montaña, pues no necesitas lavarlas durante ese tiempo. También me gusta mucho el concepto "Free4Move", que consiste en la gran libertad de movimiento y máximo confort que aportan. Son unas prendas muy potentes. Son tres pequeños detalles que me gustan mucho. También es brutal la tecnología que tienen todas sus prendas, con protección ultravioleta y de rápido secado, y el tratamiento que le dan para el agua. Hay unos impermeables ultraligeros que funcionan realmente bien.
Trangoworld
por
la gran diversidad
de actividades
de montaña que practico. En Font Romeu, donde vivo, las condiciones climatológicas de montaña son muy duras. La ropa de Trangoworld me ayuda muchísimo. Es una marca muy de montaña, de alpinismo o escalada. Y ahora quieren llegar con más fuerza al trail”.
K: Trangoworld es una marca muy de montaña. De hecho, Alex Txikon, el máximo exponente en España del himalayismo invernal, es embajador de esta marca.
D: Eso es.
K: A ti te vendrá muy bien toda su gama de productos, ya que haces mucho esquí de montaña, ¿no?
gustado es el uso de tejidos reciclados y la ligereza de sus prendas, como te decía. Son una pasada para entrenar o competir. No notas que las llevas encima. También me gusta mucho, y no lo he visto en prendas de otras marcas, el tratamiento antibacteriano que tienen. Creo que se llama Heiq Pure. Protegen contra agentes que no podemos controlar, como el sudor o las inclemencias meteorológicas. No cogen nada de olor, y no pienses que no pongo la lavadora [Risas]. Haces un entrenamiento de tres horas y cuan-
D: Claro, siempre he valorado mucho estar en Trangoworld por la gran diversidad de actividades de montaña que practico. En Font Romeu, donde vivo, las condiciones climatológicas de montaña son muy duras. Si subes a 3.000 metros a entrenar en invierno, puedes estar a -20°C, con sensaciones térmicas incluso menores. La ropa de Trangoworld me ayuda muchísimo. Hago mucho esquí de montaña. De hecho, acabo de empezar la temporada de trail running. Durante el invierno construyo una base para la carrera. Al llegar a Font Romeu, yo sólo era corredor y estaba muy motivado para entrenar. Recuerdo


decirle a Oriol Cardona y a esta gente que yo saldría a correr durante el invierno. Se reían de mí y me decían que seguro que me ponía a esquiar. Al ver los dos metros de nieve a las puertas de la universidad, decidí aprender a hecerlo. Es un deporte espectacular y perfecto para compaginar con el trail al no tener impacto y permitirte sumar muchas horas. Este año quizás me haya precipitado un poco empezando a correr porque el Campeonato de España de ultras en Cazorla era muy temprano. No pude terminar la carrera porque me faltaba preparación. Los próximos años alargaré más la temporada de esquí. Es justo ahora cuando se puede empezar a correr en Font Romeu.
K: Pero el año pasado te fue muy bien. Ganaste en Transgrancanaria.
D: Sí, y este año, aunque el puesto haya sido peor por el gran nivel que había, he conseguido bajar un par de minutos. Me encontré igual que el año pasado. El skimo para ultras, para ritmos más aeróbicos, va muy bien. La adaptación muscular hay que hacerla, pero se puede aguantar.
si puedo afrontar el entrenamiento así o si tendré que operarme. Todo está en el aire. Quería haber hecho la CSP de Penyagolosa, pero no ha podido ser. Si todo sale bien, espero estar en carreras largas. Quería hacer la Perimetral de Arguis, pero no podré estar en la larga, sino que tendré que conformarme con la de 30K para ir poco a poco. También quiero hacer la Tenerife Blue Trail, la Trail 100 Andorra, la Aran by UTMB. En el Gran Trail Trangoworld AnetoPosets quiero competir en la carrera más larga. Pero como te digo, todo dependerá de cómo evolucio-
“Este año mi intención es hacer sólo ultras. Dar un paso a algunas más largas. Lo que pasa es que nunca había estado lesionado, y este año, después de Transgrancanaria y Cazorla, parece que he caído. Quería hacer la Perimetral de Arguis, pero no podré estar en la larga, sino que tendré que conformarme con la de 30K para ir poco a poco. También quiero hacer la Tenerife Blue Trail, la Trail 100 Andorra, la Aran by UTMB. En el Gran Trail Trangoworld AnetoPosets quiero competir en la carrera más larga. Pero como te digo, todo dependerá de cómo evolucione”.
K: Este año has estado en el Campeonato de España en Cazorla, en Transgrancanaria... ¿Cómo enfocas la temporada? ¿Algún circuito o carreras más específicas?
D: Este año mi intención es hacer sólo ultras. Dar un paso a algunas más largas. Lo que pasa es que nunca había estado lesionado, y este año, después de Transgrancanaria y Cazorla, parece que he caído. He estado tratando con el Doctor Brotons y me han detectado unos quistes en la rodilla y en la pelvis. Estoy viendo
ne. No haré ningún circuito. Prefiero hacer carreras que me gustan. K: Quería terminar esta charla preguntándote qué le pides a este año, pero con lo que me acabas de contar, imagino que será poder correr. D: Sí, que me deje correr. Me gustan tanto las carreras largas, y poder estar tantas horas en la montaña... Me apasiona. No lo hago por cumplir retos, sino por estar el máximo tiempo posible allí arriba. Espero que el cuerpo me lo permita. K: Que haya mucha suerte, David.











ISOTONIC GEL
Gel isotónico cuya fuente principal de hidratos de carbono es la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que mejora la reposición de glucógeno de manera más eficiente.




Sin necesidad de agua para tomarlo ya que el propio gel contiene la cantidad necesaria para su ingesta.
Liberación de energía prolongada, perfecta durante y después del ejercicio.
Menos picos de insulina, favoreciendo el uso de glucosa a nivel celular en un tiempo más corto y manteniendo el nivel de azúcar sanguíneo durante más tiempo.
Rápido vaciado gástrico por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, favoreciendo la digestión y reduciendo los efectos secundarios gastrointestinales.
No inhibidores de la combustión de grasa.
INFO

HIGH ENERGY GEL
Geles energéticos en los que la fuente principal de hidratos de carbono es la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que mejora la reposición de glucógeno de manera más eficiente.







Liberación de energía prolongada, perfecta durante y después del ejercicio.
Menos picos de insulina, favoreciendo el uso de glucosa a nivel celular en un tiempo más corto y manteniendo el nivel de azúcar sanguíneo durante más tiempo.
Rápido vaciado gástrico por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, favoreciendo la digestión y reduciendo los efectos secundarios gastrointestinales.
No inhibidores de la combustión de grasa.
SUB9 RACE DAY 226ERS

Bebida energética con un elevado aporte de hidratos de carbono que provienen de la Ciclodextrina y la Palatinosa con la característica principal de tener una baja osmolaridad para una buena asimilación. Contiene casi 1g de BCAA's por toma, en proporción 8:1:1, además de 460mg de sodio que provienen de la utilización de sal marina, y de 230mg de L-Carnitina.
Ofrecen una liberación de energía prolongada, perfecta durante y después del ejercicio.
Menos picos de insulina, favoreciendo el uso de glucosa a nivel celular en un tiempo más corto y manteniendo el nivel de azúcar sanguíneo durante más tiempo.
Rápido vaciado gástrico por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, favoreciendo la digestión y reduciendo los efectos secundarios gastrointestinales.
No inhibe la combustión de grasa.
Proporcionan energía metabólica a los músculos.
Preservan los niveles de glucógeno.
Efecto anabolizante (principalmente gracias a la leucina), participando activamente en el proceso de recuperación muscular.


Complemento alimenticio a base de jengibre, vitaminas y minerales indicado para situaciones de deshidratación, acumulación de ácido láctico y/o calambres musculares durante el ejercicio.
Evolución de las SALTS-ELECTROLYTE pensando en una ingesta continuada durante ejercicios más extensos.
Sodio hasta los 250 mg; magnesio hasta 18,15 mg; potasio hasta 54,01 mg.
Extracto de jengibre para mejorar la digestión, principal problema en competición, sobre todo en ultra distancia.
Se recomienda tomar 1 capsula 30 minutos antes y después del ejercicio, y 1 cápsula cada 30‘ - 60’ durante el ejercicio, con al menos, un vaso de agua durante su ingesta.




Zapatillas para running muy ligeras -275 gramosy con una amortiguación única que se traduce en comodidad de principio a fin para cualquier distancia. Diseñadas partiendo de una altura elevada sobre el suelo, cuentan con el compuesto súper acolchado Ultra-Ride en la entresuela y con la tecnología R. Camber para hacerlas muy rápidas en las transiciones. Su tejido -Engineered Mesh- ofrece, además de sujeción, durabilidad y flexibilidad, una gran transpirabilidad que ayuda en la gestión del calor.
HIGHLIGHTS
AMORTIGUACIÓN
La mayor altura sobre el suelo y la tecnología Ultra-Ride de la entresuela aportan rebote, capacidad de reacción y una gran amortiguación en la zancada, favoreciendo la suavidad en la pisada.
LIGEREZA
Sólo 275 gramos convierten este modelo en una opción perfecta en entrenamientos y carreras donde el atleta busca alcanzar el máximo rendimiento.
TRANSICIÓN
La geometría rocker R. Camber garantiza una transición más rápida para disminuir el tiempo de apoyo en el suelo, favoreciendo el impulso hacia adelante.




SensiFit™ envuelve el pie desde la entresuela hasta el sistema de cordones proporcionando un ajuste seguro, cómodo y prácticamente personalizable alrededor de todo el sistema.
Inspirada en el legado de esquí de Salomon, esta geometría de entresuela curvada ayuda a que el atleta se sienta como si flotara por el terreno.
Uso de tacos planos y anchos para un agarre perfecto en superficies duras y planas con un compuesto que equilibra la resistencia y la adhesión. Ideal para running por carretera.




Estructura que varía el tejido en la zapatilla para ofrecer mayor sujeción y durabilidad o flexibilidad y transpirabilidad, en función de las necesidades específicas.
Espuma ligera y reactiva fruto de la combinación de EVA y fibra olefínica [OBC] que ofrece amortiguación duradera y retorno de energía con rebote.
MÁS INFO
www.salomon.com



Texto por Kissthemountain
Simplemente escribiendo su nombre mientras preparo estas líneas soy capaz de trasladarme a su territorio, ese del que se dice que es un continente en miniatura. He tenido la oportunidad de visitar esta isla en numerosas ocasiones. La última de ellas fue físicamente, tomando parte en una de las pruebas más importantes de trail running que atravesaba lugares de grandísima belleza; la anterior fue mediante una conversación con la escaladora canaria de nivel mundial Daila Ojeda, quien con sus palabras fue capaz de hacernos vivir no sólo sus paredes y boulders, sino lugares mágicos que han marcado su vida. Y es que Gran Canaria es mucho más que sol y playa. Un clima privilegiado durante todo el año permite disfrutarla de muchas otras maneras, y pienso sobre todo en aquella que más nos gusta a los que formamos parte de esta comunidad que es Kissthemountain: de una manera activa, y practicando disciplinas deportivas que van desde el senderismo a las carreras por montaña, pasando por la escalada, la bicicleta, el rappel, las vías ferrata, el barranquismo o incluso el parapente. Y todo esto ocurre porque Gran Canaria es pura naturaleza.
El Parque Rural del Nublo, el Parque Rural de Doramas, el Parque Natural de Tamadaba, el Parque Natural de Pilancones, los pueblos que se atraviesan yendo de un lugar a otro, tesoros naturales, seis espacios Reserva Natural Especial, cuatro enclaves de interés científico, una decena de paisajes protegidos y monumentos naturales, dos reservas naturales integrales, cuatro parques rurales y naturales… Todo esto se encuentra en una isla con microclimas tan variados que hacen que en un mismo día podamos encontrar lugares muy diferentes pero con algo común: son pura magia y goce para los sentidos. Es por esto por lo que la Unesco declaró Reserva de la Biosfera el 43% de su territorio. También por lo que muchos consideran a Gran Canaria un paraíso para la actividad outdoor. Una estancia en esta isla siempre merece la pena y generará recuerdos que quedarán guardados para siempre en nuestras mentes.
Gran Canaria posee una amplia red de establecimientos hoteleros y casas rurales salpicados por toda su geografía. Son lugares que permiten pasar unos días rodeados de todo aquello que más nos gusta para disfrutar de sus senderos, de su cultura ancestral, de su arqueología y de su gastronomía.




La mejor manera de empaparse de toda la belleza de los paisajes de Gran Canaria es recorriendo su amplia red de senderos, caminos reales y arterias. Cientos de kilómetros bien señalizados esperan a senderistas de todas las edades para una práctica segura de la actividad. Roques, riscos y montañas de belleza descomunal, barrancos cuya profundidad atrapa, playas a las que se llega por senderos que no deseas que terminen… Y todo rodeado de paisajes espectaculares que dan la mano a una vida rural y ancestral donde parece que el tiempo se ha detenido. O al menos desearíamos que así sucediera mientras los recorremos.
El Roque Nublo, los bosques encantados de Tamadaba, los Azulejos o Azuaje, el Barranco de los Cernícalos, Montaña Alta, el Charco Azul y sus cascadas, el sendero hacia la playa de Güigüí, la ruta del Tajinaste Azul… Son tantos los lugares a los que un calzado adecuado y ganas de disfrutar de días intensos de actividad nos pueden llevar, que darían para escribir un libro, más que un artículo. Una vez que comienzas a recorrer estos senderos desearás que tu estancia en Gran Canaria no termine jamás.
Algunos de estos senderos nos sorprenden con yacimientos arqueológicos que nos trasladan al pasado. Es el caso del poblado fortificado de cuevas naturales y labradas de La Fortaleza, en Santa Lucía, ejemplo perfecto de la integración del hombre en el entorno y de la crea-


tividad de las comunidades ancestrales de la isla, y que cuenta con un centro de interpretación al que puedes echar un vistazo en este enlace:
LA FORTALEZA
www.lafortaleza.es
A muchos de nosotros, nos gusta tomar un sendero y dejarnos llevar por él sin saber su final. En muchas otras ocasiones, buscamos la ayuda de empresas especializadas y profesionales del turismo activo para que sean ellos los que nos muestren lugares a los que de otra manera sería difícil llegar. Para esta segunda opción, y para disfrutar de otras actividades de deporte outdoor -escalada, barranquismo, vías ferrata, mountain bike, rappel, orientación…- desde Gran Canaria Natural & Active nos recomiendan:
CLIMBO
www.climbo.rocks
VIVAC AVENTURA
www.vivacaventura.com
TURINKA CANARIAS
www.excursionesgrancanaria.es
Cientos de senderistas venidos de todo el mundo visitan la isla cada año con motivo del Gran Canaria Walking Festival y poder así disfrutar de una naturaleza en estado puro y descubrir la isla de una manera diferente. Las rutas que se realizan permiten conocer los lugares más fascinantes de la isla, así como parte de su legado aborigen y de una gastronomía que sorprende por la calidad de los productos y por el mimo con el que son tratados.
En 2022, el festival tendrá lugar entre los días 27 y 30 de octubre.
GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL www.grancanariawalkingfestival.com





Es bien conocido el carácter cercano y amable de los habitantes de Gran Canaria, siempre deseosos de dar a conocer todo de lo que se sienten orgullosos de su isla. Y la gastronomía es algo que no escapa a ello. Platos elaborados con los productos que ofrece el océano se mezclan con la sencillez de otros que se llevan produciendo desde hace cientos de años. Quesos premiados en multitud de certámenes nacionales e internacionales, las papas “del país” con sus exquisitas salsas, almendras dulces y secas…
Y, por supuesto, sus excelentes vinos muy característicos por el origen volcánico de la tierra donde nacen las uvas y por el clima con las que estas maduran. La bodega Las Tirajanas, con viñedos situados en La Caldera de Tirajana, Fataga, y en las Medianías, o la bodega Los Berrazales, a los pies de los riscos de Tamadaba y centenarios pinares canarios son ejemplos que no podemos evitar nombrar. También aquí se cultiva la variedad de café Typica, una de las más antiguas del mundo. Porque Gran Canaria también sorprende hasta con esto.



Mansión situada en la naturaleza del valle de Agaete que aúna lo tradicional y lo moderno mientras se disfruta del olor de los naranjos y de la paz de los cultivos tropicales.

Casona canaria de arquitectura colonial en un mar de plataneras inmersa en la finca más antigua de Canarias y situada a pocos minutos del casco de Arucas.


Casa del siglo XIX situada en el maravilloso pueblo de Tejeda que regala a sus huéspedes las mejores vistas del Roque Bentayga.

Pequeño refugio entre montaña y mar situado en una de las zonas más vírgenes de Gran Canaria y que permite una conexión total con la naturaleza.


CASA TAJINASTE
MÁS INFO

ECO-COTTAGE "LA LUNA DE SANTA LUCÍA"
MÁS INFO

CASA RURAL LAS CÁSCARAS
MÁS INFO

CASA RURAL TAMADABA
MÁS INFO


MÁS INFO
MÁS INFO

MÁS INFO

Existe una gran oferta de alojamiento rural en Gran Canaria. Aquí os presentamos siete opciones, pero no olvides que tienes más posibilidades que puedes ver en este enlace:
MÁS INFO















ligera -sólo 300-320 gramos- para actividades muy variadas de montaña e incluso para el uso diario en jornadas de viento y lluvia. Ofrece una protección perfecta contra los elementos. Confeccionada en tejido PERTEX® SHIELD, proporciona una excelente transpirabilidad para mantener a su usuario seco y protegido mientras se mueve. Esta chaqueta se presenta con diseños específicos para hombre o mujer.
La Meteor, de una gran comodidad y ligereza, viene con costuras selladas, puños ajustables, amplios bolsillos para manos con forro de malla y cremalleras YKK, y capucha enrollable totalmente ajustable con visera.
Los tejidos Pertex® Shield proporcionan una protección impermeable y ligera sin dejar de ser muy transpirables. Diseñado para actividades intensas en la montaña donde el peso y la transpirabilidad son clave, los tejidos Pertex® Shield permiten moverse rápido y sentirse cómodo.



Costuras selladas.
Puños ajustables con velcro.
Amplios bolsillos para manos con forro de malla y cremalleras YKK.
Capucha enrollable y totalmente ajustable con visera.
Cremalleras YKK en los laterales para ventilación adicional.
Cremallera frontal YKK de largo completo y solapa interna.
Detalles reflectantes para mayor seguridad en caso de visibilidad reducida.
Diseño específico para hombre o mujer.





Fabricada con tejido nylon rip-stop Pertex® Shield de 40 Denier de alta transpirabilidad gracias al Dry Touch, que reúne todas las características esenciales requeridas para convertirla en la capa de referencia para caminar por la montaña y el uso general diario. Las prendas confeccionadas con tejidos Pertex® Shield proporcionan una protección impermeable, ligera y son muy transpirables.






LA FOTOGRAFÍA DE JOSÉ ALVÁREZ

Por Por Black Coffee Studio | José Álvarez
mi padre, hombre de mar. Estuve muchos años entre la arena y el agua del Caribe, pero a los 15 años descubrí la montaña y quedé flechado.
Empecé en la fotografía allá por 2002, cuando estudiaba Física en la universidad. Perdido, sólo me gustaban la escalada y el diseño gráfico, pero estudiar esto era muy costoso para poder afrontarlo.
Hice un curso básico de fotografía analógica. Cuando revelé mi primer carrete, aluciné, aunque me enamoré al copiar mi primera foto, mientras movía el papel en el químico revelador y visualizaba poco a poco el clic que había hecho un tiempo atrás. Esto marcó mi vida. A partir de ese momento, como con todo lo que me apasiona, comencé a hacerlo de manera obsesiva, hasta que pude estudiar diseño, donde conocí a mi maestro.
Llegó el día. Llevé todas mis fotografías tomadas hasta la fecha copiadas en papel para que Gilda, la profesora de fotografía, las viera. Nos quedamos impactados. Yo por ella, y ella por mi interés por la fotografía. Nos dijo que la próxima clase sería en la calle y que casi seguro estaría también su marido, Ramón Grandal, uno de los fotógrafos latinoamericanos más influyentes en la décadas de los 70 y 80. Me enganché al gigante y barbudo Grandal, que tenía una cámara muy antigua y "obsoleta". Tiempo después entendí el porqué de esa cámara tan básica. Hoy sigo soñando con tener una. Era una Leica que sólo despegaba de su pecho para llevársela al ojo y hacer magia.
Grandal empezó a hacer de mi maestro, de mi padre, de casi todo. Tardes interminables escuchando anécdotas y tomando café. Él, con un cigarro siempre en la boca. Fue mi guía durante mucho tiempo.
Trabajé como diseñador, pero la fotografía siempre estaba ahí. En principio la documental, la de la calle, la que se hacía en la esquina de casa, sin dar grandes viajes, buscando siempre una buena composición y el "momento decisivo". CartierBresson por las venas. También René Burri, Trent Parke y, mi preferido, Elliot Erwitt. Básicamente, la agencia Magnum.
Devorando imágenes.



Tanto la fotografía como el deporte me apasionan. Entiendo la fotografía siempre de la misma forma: como un método de documentar. Vengo de la fotografía de calle, y eso mismo lo aplico a la deportiva. Trato de documentar el evento que estoy viendo en sí, con mi visión y estilo personal, contando una historia. Es, al fin y al cabo, un reportaje del evento.
Es el caso de la fotografía en la K42 de Anaga. Estaba cubriendo toda la carrera. En un momento, presencié una de las situaciones cumbres de la prueba. Cuando Miguel Heras adelanta a Zaid Ait Malek para irse camino de la victoria. Estoy a 200 metros, muy lejos viendo como Miguel tira y Zaid se queda. Es un momento muy importante de la carrera. Trasciende. Es el instante decisivo. Simplemente, documento este momento. Va más allá de fotografiar a dos corredores. Es documentar ese instante.





Es el caso de la fotografía en la K42 dera. En un momento, presencié una de las situaciones cumbres de la carrera. Cuando Miguel Heras adelanta a Zaid
do como Miguel tira y Zaid se queda. Es un momento muy importante de la carrera que trasciende. Es el instante decisivo. Simplemente, documentofiar a dos corredores. Es documentar

















No olvido la estética. Vivimos de ella. Aprendí y creo que la fotografía es composición, un juego de luces y sombras. La estética es muy importante, y puede resumir un momento de la carrera de una manera muy atractiva.


Creo que la fotografía de paisaje ya la hizo toda un fotógrafo llamado Ansel Adams hace 70 u 80 años. Partiendo de esto, pienso que se pueden hacer paisajes brutales, pero para mí no tiene tanta importancia a nivel personal. Si estás en un sitio atractivo, al final sale una foto bonita. Hay que buscar el momento del día con la luz perfecta, pero eso es todo. Yo prefiero siempre que, aunque sea un paisaje, esté el elemento humano o algo que componga de forma decente ese entorno espectacular.
Hoy en día, casi cualquiera puede elegir un paisaje bonito, hacer una foto y usar filtros que la hagan muy estética. Yo prefiero buscar algún elemento que, aunque haga la toma más complicada, la componga. La composición es clave para mí. Hago paisajes sin presencia humana o algo que le dé valor. Son muy bonitas, pero para mí tienen menos importancia. Si puedes llegar a ese sitio, casi seguro que tienes la foto.




Vengo de este tipo de fotografía. Mi formación siempre ha sido muy documental y purista en cierta forma. Así crecí fotográficamente. De hecho, vengo de la analógica. Revelaba y copiaba en papel en mi casa y eso fue precisamente lo que me enamoró de la fotografía. Esta fotografía documental me llevó a la calle a captar el momento que me llamaba la atención. Siempre con la cámara al cuello buscando momentos.
La fotografía de la Sagrada Familia en el charco explica muy bien cómo funciono. Muchos van a Barcelona y hacen una foto que todo el mundo puede tener. Muchos fotógrafos tratamos de darle la vuelta. Lo que se refleja en el charco es mi Sagrada Familia. En la composición de esa foto también juegan un papel importante las piernas que se ven. Para mí no vale tomar la Sagrada Familia entera.






Hay otra foto de unas señoras en Galicia detrás de una piedra. Esa fotografía se puede relacionar con otra que te envié de una corredora metida dentro de una piedra. Es para que entiendas cómo traspaso mi interés por la fotografía de calle documental al deporte. Cuando disparé la de la chica hace dos semanas, me acordé de la foto de las viejitas que hice en 2002 en Galicia.


Mi cámara tiene unos perfiles que eran los que tenían los carretes antiguos de esa marca. Ese perfil siempre me ha gustado y lo uso. Pero el tratamiento del color depende del día y de mi estado de ánimo, aunque siempre con una misma metodología. No tengo ningún preset, pero voy siguiendo unos pasos. Los azules, los verdes, los naranjas…, Me gustan de una manera, y así los voy tratando. Es mi forma de entender la fotografía. Muy cálida por mi sangre caribeña.
