Kissthemountain #61. Ruptura

Page 1


NÚMERO #61. RUPTURA

Existen ocasiones en las que el significado que arroja el diccionario de una palabra no contiene las connotaciones que sobre ella tenemos en nuestra mente. Es el caso de “ruptura”, el nombre que adopta el número de noviembre de Kissthemountain. La RAE define esta palabra como “interrupción del desarrollo de algo, especialmente de una relación, un compromiso o una negociación con otras personas”. No vamos a negar que es una definición que recoge el significado de la palabra ruptura, pero, a mi humilde juicio, falta algo, al menos en ciertos usos que damos a esta palabra. Para mí, una ruptura puede tener algo de revolucionario. La misma composición fonética, y esto sí que es muy subjetivo, ya puede remitir a algo más radical. Es una palabra con mucha fuerza. Hablo de ruptura de una norma, de ruptura con lo establecido, de ruptura con lo que es lo habitual.

Leire Martínez, la protagonista de la portada de este número, es ruptura. Podría haber abandonado en la pasada edición de Penyagolosa cuando su cuerpo le mandaba órdenes al cerebro para abandonar, pero no lo hizo. Se negó. “No siempre las cosas salen bien y no por eso tenemos que rendirnos cuando algo se complica”, fueron sus palabras cuando hablé con ella después de que llegara a meta destrozada. Isaac Barti también es ruptura, en este caso con lo esperado de una persona que ha sido campeón del mundo junior de trail y decide no especializarse únicamente en esta disciplina deportiva, sino probar otras muchas. Bru Busom es un alpinista que también supone una ruptura con lo establecido. Su forma de entender el alpinismo como un elogio de la incertidumbre así lo pone de manifiesto. Andreu Simón, diabético como casi todo el mundo sabe, no se rinde a su enfermedad y rompe con todo siendo uno de los primeros nombres del mundo del trail. Es lo que tiene no ser un enfermo, sino convivir con una enfermedad. En el corredor Fran Anguita y en David Lutzardo, o en la propia Penyagolosa Trails, en la Gorbeia Suzien o en Ultra Sanabria, también vemos notas de ruptura. No son corredores normales, como tampoco lo son las carreras mencionadas. Todos estos nombres son ruptura.

Y que siga siendo así. Necesitamos referentes que nos marquen un camino que se salga del habitual, aunque sea para tomar otro diferente al que podrían haber elegido ellos mismos. “No, no me arrepiento de nada. Ruptura, ruptura, ruptura, ruptura”, canta el grupo independiente gallego Triángulo de Amor Bizarro. Pues eso: RUPTURA.

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Leire Martínez © Juan Vilar

Número #61. Ruptura. Noviembre 2021

EDITA

Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com

REDACCIÓN

Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com

MARKETING Y ESTRATEGIA

Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com

ARTE

Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com

MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain

PUBLICIDAD

publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576

COLABORADORES

Álex Colomina

David Lutzardo

Eneko Trinche

Jokin Lizeaga

Ainhoa Jauregui

FOTOGRAFÍA

Juan Vilar

Quim Farrero

Juan Vicent

Jordi Saragossa

Last Race Studio

Escobedo Heart

Archivo Bru Busom

Diego de la Iglesia

Matias Novo

BlackCoffee Studio

Roger Salanova

Javipec Photo

Jonay Galván | Tenerife Bluetrail

Daniel Rodríguez | Tágara 2020

Hola Islas Canarias

EOFT

J.M. Muñoz Egea

Rubén Fueyo

Oriol Batista | Buff Epic Trail

Toño Miranda

Vanessa Caba

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.

12

POSTALES PENYAGOLOSA TRAILS. RUN WITH YOURS.

30

MATERIAL

ZINAL | HOKA ONE ONE. VOLAR POR LOS SENDEROS.

38

CHARLAS EN LA CIMA

ANDREU SIMON. LUCHANDO POR UN SUEÑO.

54

MATERIAL MERRELL COLECCIÓN ECO DYE. TEÑIDO DE SOSTENIBILIDAD.

66

CHARLAS EN LA CIMA

BRU BUSON. ELOGIO DE LA INCERTIDUMBRE.

84

MATERIAL

LEATHERMAN. LA PERSONALIZACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS.

94

POSTALES

ULTRA SANABRIA BY STAGES. HOMBRE O ENTORNO.

110

CHARLAS EN LA CIMA

ISAAC BARTI. RUPTURAS.

EQUÍPATE PARA SITUACIONES INESPERADAS.

130

MATERIAL CIMALP. STORM PRO 3.

136

TERRITORIOS

178

RETRATOS

TENERIFE. A LOS PIES DEL TEIDE. LEIRE MARTÍNEZ. ESPÍRITU INDOMABLE.

150

MATERIAL

DECATHLON. FORCLAZ MT500 HYBRID.

158

EVENTOS EUROPEAN OUTDOOR FILM TOUR 2021. 20 YEARS.

194

FRAN ANGUITA. LA FUERZA DE LA HUMILDAD.

208

POSTALES

GORBEIA SUZIEN 2021. EL INSTANTE DECISIVO.

NATUR WARRIOR

CUARTA TEMPORADA

26 NOVIEMBRE 2021

Esquí de montaña, Freeride, Freetouring, Extreme Skiing, Esquí alpino

HOODIE2.0

CORTAVIENTOS CON CAPUCHA

Cortavientos ultraligero. Fabricado en tejido ripstop. Extramadamente transpirable. Capucha ceñida. Ceñidor elástico abajo. Se puede guardar en el bolsillo trasero.

HOODED WINDBREAKER JACKET

Lightweight Windbreaker Jacket Hooded Windproof. Manufactured in Ripstop. Extremely breathable. It can be stored in the back pocket.

HOODIE2 0 WOMEN
Runner: Manuel Merillas.
Photo: Jose Miguel Muñoz.
HOODIE2 0 MEN

RUN WITH YOURS

Texto por Kissthemountain

Rutinas. Todos, aunque algunos no sean conscientes, las tenemos cuando una vez pasado el control de material y elegido el lugar desde donde tomaremos la salida, esperamos con cierta impaciencia el momento en el que se inicia la cuenta atrás que marcará una travesía incierta por mucho que pensemos que llegamos perfectamente preparados a nuestra gran cita.

Saltar tratando de activar la musculatura de las piernas aunque sepamos que sirve de poco. Comprobar por última vez el correcto emplazamiento de nuestra nutrición cuando ya lo hemos hecho decenas de veces con anterioridad. Escuchar la música que suena por los altavoces o darle al play en nuestros dispositivos personales. Buscar con la mirada a aquellos compañeros con los que quizás podamos recorrer gran parte de kilómetros pues ya lo hemos hecho con anterioridad en otras carreras. Saludar y

abrazarte con los que en breve serán rivales y a los que, de corazón, deseamos suerte. Atarnos de nuevo los cordones de las zapatillas. Concienciarnos del gran sacrificio traducido en horas de entrenamiento que nos ha llevado hasta allí. Pensar en el que también han realizado nuestros familiares y seres queridos

renunciando a pasar tiempo con nosotros para ayudarnos en el camino que hemos elegido hacia la felicidad. Repasar mentalmente la estrategia que llevaremos en las distintas partes de la carrera. Cada uno tiene su forma de concentrarse. Son rutinas que repetimos cada vez que nos ponemos un dorsal.

Pero de repente, todas ellas se ven interrumpidas cuando la música se detiene y se hace el silencio. Oriol, speaker en la salida tanto de la CSP como de la MiM, lee visiblemente emocionado las siguientes palabras escritas por la organización:

“Durante el confinamiento impuesto por la pandemia de la Covid-19, la humanidad desapareció casi por completo de las calles y la naturaleza fue abriéndose paso por todas partes. Incluso en las ciudades, en sus calles y parques, se escuchaban como nunca el canto de los pájaros.

Mientras, las sendas desiertas…

Hemos vuelto, pero que no se nos olvide esta lección. Que esta desgraciada situación vivida nos enseñe a respetar la naturaleza y evitar los comportamientos incívicos sobre ella. Que la naturaleza no sea una fiesta cada vez que los humanos nos vemos obligados a retirarnos. Que aprendamos a construir un futuro mejor para nosotros y las generaciones venideras.

Tampoco nos olvidamos de los familiares, amigos y compañeros del mundo del trail. Eva Gimeno, Emma Roca, Eva Calderón o Kike Monforte, entre otros, ya no podrán lucir un dorsal en sus camisetas de running.

Ni siquiera tuvimos tiempo de despedirnos de ellos como se merecían, pero su fuerza, energía y humor

FALTA

FOTO

siempre permanecerán en nuestra memoria y en nuestros corazones.

Dentro de unos minutos, cuando las crestas del Tossal Gros se iluminen de cientos de frontales, disfrutad del espectáculo de luz, como símbolo de todas esas personas que nos han dejado y que nos marcan el camino que nos lleva a Penyagolosa.

Por eso, hoy más que nunca, corre con los tuyos, RUN WITH YOURS…”

Transcurren unos segundos tras esta lectura en el que el silencio sigue siendo el principal protagonista. Muchos de los que componen el pelotón de esta edición tan esperada de Penyagolosa Trails cierran los ojos. Piensan. Están interiorizando lo que acaban de oír. La naturaleza impuso su ley y nos recordó lo insignificantes que podemos ser en este planeta. El recuerdo de Emma, Eva o Kike se hace más presente que nunca en todos aquellos que los conocieron. Otros se centran en los familiares anónimos y ajenos a este mundo que se han quedado en el camino. Entonces muchos puños se cierran. Es hora de dar lo mejor que hay dentro de cada uno. En su memoria. Pero la tristeza y nostalgia por ellos pronto se vuelven sonrisas. No se me ocurre ningún eslogan mejor que el de “RUN WITH YOURS” para esta edición de la mítica carrera con final en el santuario de Sant Joan de Penyagolosa.

10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1. CORRE CON LOS TUYOS.

REVISTA DE MONTAÑA

FALTA

FOTO

CLASIFICACIÓN MIM

60k | +3.300m

Marta Molist | 06:28:04 |

Gemma Arenas | 06:37:54 |

Eva Mesado | 06:56:37 |

Raquel Casares | 07:16:55 |

Patricia Barreda | 07:22:14 |

Miguel Caballero | 05:34:16 |

José Ángel Fernández | 05:41:13 |

Abel Carretero | 05:45:29 |

Cristóbal Adell | 05:53:52 | Tomas Hudec | 05:59:23 |

Anete Svilpe | 14:44:08 |

María Obrero | 15:22:52 |

Leire Martínez | 16:08:08 |

Alicia Chaveli | 16:56:13 |

Roser Nicolau | 16:56:38 |

Aleksei Tolstenko | 11:48:45 |

Rodrigo Monasor | 12:07:11 |

Robert Hajnal | 12:08:50 |

Ramon Recatalá | 12:18:10 |

12:44:33

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍA

ZINAL | HOKA ONE ONE

VOLAR POR LOS SENDEROS

Texto por Kissthemountain

HACE

unas semanas, concretamente durante los días 15, 16 y 17 de octubre, estuve cubriendo Penyagolosa Trails, una de las citas más importantes en el panorama nacional de trail running. Minutos antes de que se diera la salida, y cuando todos los corredores estaban ya situados tras la banda que marca el kilómetro 0, sentí curiosidad por ver qué marca de zapatillas calzaban los más de 1.000 corredores que se enfrentaban a la distancia de 60 kilómetros. Un porcentaje muy alto de ellos y ellas llevaban en sus pies unas zapatillas HOKA ONE ONE.

También hace unas semanas, esta vez el 25 de octubre, llegaba una nota de prensa que anunciaba lo que para muchos era algo para lo que sólo faltaba la confirmación oficial. HOKA se convertía en el principal patrocinador de UTMB® Mont-Blanc y de las UTMB® World Series hasta 2023, con posibilidad de ampliar en el tiempo este acuerdo que pone de manifiesto el ascenso de la marca dentro de la comunidad de trail running donde cada día cuenta con más adeptos. HOKA proporcionará un surtido de textil y calzado a todos los voluntarios de las pruebas de UTMB® World Series, así como a corredores en pruebas seleccionadas. Dos marcas visionarias nacidas de los senderos se unen para marcar los pasos de este deporte.

En estas primeras líneas de este artículo, hemos mencionado dos pruebas con carreras de ultra distancia. Sin embargo, HOKA no sólo pone a disposición de aquellos que aman ese deporte que une el correr y la montaña calzado para estas distancias mayores. Ejemplo de ello es el recientemente lanzado modelo que hoy os presentamos, y que toma el nombre de las montañas alpinas donde nació: el modelo ZINAL. Por su ligereza y diseño, están pensadas para distancias más cortas, para correr realmente rápido, aunque esto, por su tracción y protección, no les impide desenvolverse con seguridad y comodidad en distancias mayores.

HOKA ZINAL

UNA

zapatilla de trail reactiva diseñada para correr muy rápido en terreno técnico y accidentado en donde la ligereza no es obstáculo para su durabilidad y tracción. Con sus 242 gramos, (en una talla 9 US de hombre) las ZINAL son el modelo para trail running más ligero de la marca, contando con la última tecnología tanto en el upper como en la suela y la media-suela. Cuentan además con la suficiente protección para sentirse seguro en distancias mayores, pero sin añadir un gramo de más de lo necesario.

La construcción de su suela, con tacos de 4 milímetros, es Vibram® Megagrip Litebase, que proporciona un gran equilibrio entre tracción y peso, permitiendo a los corredores moverse de forma eficiente en todo tipo de terrenos, incluidos los más técnicos y montañosos.

En su media-suela cuentan con tecnología PROFLY™ que ofrece, gracias a su doble densidad, unas transiciones rápidas en la zancada desde el talón hasta la punta del pie.

Y como la sostenibilidad cada día debe estar más presente en nuestras vidas, y especialmente cuando se fabrica algo pensado para moverse por esas montañas que tanto amamos, la malla superior del upper está confeccionada con hilo reciclado.

En definitiva, una zapatilla perfecta para volar por los senderos.

HOKA ZINAL

© HOKA
© HOKA

LENGÜETA

Reforzada para aportar mayor seguridad y protección.

MEDIA-SUELA PROFLY™

Amortiguación y respuesta. Diseño de doble densidad que proporciona un im pacto amortiguado y un despegue con gran capacidad de respuesta.

SUELA VIBRAM

Tracción y durabilidad. Máximo agarre en cualquier tipo de terreno. Tacos de 4 milí metros de espesor.

Malla muy ligera confeccionada con tejido

PUNTERA PROTECTORA

Protección adicional contra piedras, ramas

www.hoka.com/es

LUCHANDO POR UN SUEÑO ANDREU SIMON

issthemountain: Hola Andreu

¿Qué tal estás? Sé que estás lesionado de la fascia plantar. Imagino que arrastrabas la molestia antes de CCC y que la carrera fue el detonante que te obligó a parar del todo.

Andreu Simon: Hola Álex. Me lesioné 12 días antes de la carrera. Hice un entreno muy bueno, pero estaba al límite y todo estalló. Podría haber salido muy bien, pero el cuerpo dijo basta. Esos 10 días antes de la carrera quise esconderlo o minimizarlo. Tenía dolor, pero no me inhabilitaba. Me permitía correr con molestias. Lo intenté y cuando vi que el objetivo para el que me había preparado se alejaba, renuncié. Fue un sumatorio de cosas. Además de la lesión, no hice un buen planteamiento de la carrera. Tenía dolores, podría haber terminado arrastrándome, pero decidí parar. Me alegro de no haber forzado más, porque desde ese día no he podido volver a correr. Tuve una rotura importante en la fascia plantar. De momento me he hecho dos infiltraciones de PRP [plasma rico en plaqueta]. Parece que estoy en la fase final de la recuperación, pero hay que estar atento para no dar ningún paso atrás.

Andreu Simon sigue luchando por sus sueños. Hace algo más de un año hablamos con él de sus inicios, de sus proyectos y de las motivaciones que le hacían entrenar día a día. Hoy, recuperándose de una lesión que no le permitió rendir lo que habría querido en CCC, nos habla de la evolución del trail, de cómo está volviendo a disfrutar del entrenamiento y sobre la vida de un corredor de montaña en la élite. Las marcas cada vez apuestan más por los deportistas. El deporte está madurando y algunos corredores ya pueden cumplir sus sueños y vivir profesionalmente de correr por montaña.

K: Ahora estamos en octubre, viene el invierno y merece la pena no tener prisa y recuperarse bien. Con esa molestia podrías haber aguantado una carrera corta, pero en 100 kilómetros lo normal es que acabe convirtiéndose en lesión. Había que intentarlo.

A: Exacto. Llegué a Champex con bastante dolor y mareado. No presté la atención que debería durante la carrera a la alimentación, al ritmo... Un cúmulo de cosas no salieron bien y por eso decidí parar.

K: ¿Cómo llevas estos dos meses de lesión? ¿Habías estado tanto tiempo sin entrenar desde que corres por la montaña?

A: No. Hace un tiempo tuve un esguince fuerte en el tobillo, pero no fueron tantas semanas y pude recuperarlo bastante bien. Este es el parón más difícil que he hecho hasta ahora, ya que con el apoyo que tengo de patrocinios y marcas me cuesta no poder responder.

K: Es normal. Sientes que tienes que hacer buenos resultados. Además, estás preparado para ello, pero hay que ser realista: todos nos lesionamos y seguro que ellos lo entienden

A: No me puedo quejar. Me siento muy afortunado. Tengo unas condiciones contractuales realmente buenas y siento el cariño de mis patrocinadores que se han volcado en ayudar en todo lo necesario en este proceso. Ahora me apetece recuperarme para volver a disfrutar corriendo, y después, en la medida que pueda, devolverles este apoyo.

K: El resultado en Chamonix no fue el esperado, pero te esforzaste y lo diste todo durante la temporada al completo. No hay nada que se pueda reprochar. Seguro que agradecen tu manera de ser y por eso te apoyan. A veces es el mismo deportista el que se presiona. Son muchas las horas de preparación para un objetivo. Ahora, con las redes, todos los deportistas sois muy visibles y vivís más expuestos que nunca a las opiniones del público. Supongo que todo eso hace que te cargues con más presión de la que deberías. ¿Cómo llevas tú ese aspecto?

A: Yo soy una persona muy exigente, haya o no patrocinadores. A nivel personal, laboral o deportivo me gusta hacer las cosas lo mejor

Por Álex Colomina

posible. Si no salen del todo bien, me cuesta, y a veces esas situaciones generan estrés o frustración. Los que más me conocen siempre me lo han dicho y me han ayudado a disfrutar del proceso. Estos dos últimos años me lo estoy pasando muy bien otra vez corriendo. Había caído en la monotonía del entrenamiento y ahora puedo decir que he vuelto a disfrutar muchísimo. La OCC 2019 fue un punto de inflexión. Allí me superó toda la presión que yo mismo me puse. Nadie me exigía nada. Fue un momento complicado en lo personal. Todo esto no se cuenta en las redes. Allí todo es bonito y perfecto. En el mundo virtual, si no dices que estás en forma y que entrenas mucho parece que no estés en la onda. Entre todos deberíamos cambiarlo. Nos presionamos nosotros mismos. Parece que nos dé miedo explicar que en ocasiones no estamos bien.

K: Comparto totalmente esta reflexión contigo. No creo que los atletas seáis los culpables. Intentar proyectar una imagen es algo común en toda la sociedad. Transmitimos sólo lo que nos interesa para generar un reconocimiento social. Y eso es peligroso. Esa misma imagen creada en las redes puede superarnos y hacernos caer en la frustración. No siempre podemos estar a tope. Todos tenemos etapas mejores y peores.

A: Hay cosas que se pueden explicar y otras que no. Eso ya son los límites que cada uno quiera traspasar a la hora de compartir en las redes. Hay personas que se sienten cómodas explicando toda su vida; y otras, entre las que yo me siento identificado, que pueden

© JORDI
SARAGOSSA
ASICS

ser más discretas, proyectando básicamente una vertiente deportiva. En un mundo tan virtual como el actual es difícil ser un corredor de alto nivel sin estar publicando en las redes.

K: El perfil al que te refieres para mí es el correcto. Tu vendes por ser deportista y por hacer buenas carreras; otros venden fotos bonitas o inventos ingeniosos. Los deportistas de alto nivel vendéis esfuerzo, dedicación y resultados.

A: Tengo la suerte de que las marcas con las que trabajo entienden que yo me siento más cómodo siendo atleta que influencer. Esa no es mi función. Yo no quería crear una imagen de producto. Para mí, eso iba a ser muy complicado y no se lo podía garantizar. Tanto ASICS como BUFF lo entienden perfectamente. Tengo muy buenos contratos con ellos. Podría vivir del trail de manera activa, es decir, con resultados. Me dieron la oportunidad de ser atleta, no influencer.

K: Con lo que cuesta llegar donde estás, disfrútalo. Te lo has ganado. Es normal que te presiones para tener resultados, pero es importante no olvidar la esencia y por qué empezaste a correr.

años sometido a la presión y al mundo mediático que implican las carreras. En un deporte tan nuevo como es el trail, la manera de expandirse es con redes, entrevistas y publicaciones. La parte deportiva también implica mucho desgaste físico y psicológico. Son muchos meses al año concentrado al 100%.

K: Está claro. Desde fuera la gente que no conoce el deporte de alto nivel lo ve muy bonito. Y lo es, pero implica renunciar a muchas cosas, a planes, a vida social. Las bases son entrenar, descansar y comer bien.

A: Hay unas renuncias y no todo el

“Estos dos últimos años me lo estoy pasando muy bien otra vez corriendo. Había caído en la monotonía del entrenamiento y ahora puedo decir que he vuelto a disfrutar muchísimo. La OCC 2019 fue un punto de inflexión. Allí me superó toda la presión que yo mismo me puse. Nadie me exigía nada. Fue un momento complicado en lo personal. Todo esto no se cuenta en las redes. Allí todo es bonito y perfecto. En el mundo virtual, si no dices que estás en forma y que entrenas mucho parece que no estés en la onda. Entre todos deberíamos cambiarlo. Nos presionamos nosotros mismos”.

mundo está dispuesto a ellas. Es difícil estar muchos años a ese nivel. Es lógico.

A: Se que esto es temporal. Ojalá lo pueda alargar unas temporadas más, pero no quiero estar muchos

K: Comentabas que estos dos últimos años has vuelto a disfrutar de correr. ¿Cómo ha evolucionado Andreu en todo este tiempo?

© JORDI SARAGOSSA ASICS

Poder vivir del trail era un sueño. Ahora estás en él. ¿Cómo lo estás viviendo?

A: Antes me planteaba el correr como un escape. En mis inicios era disfrute. A medida que fueron llegando resultados, yo mismo me exigía más y eso implicaba más seriedad en el entrenamiento y la nutrición. Fue una época muy buena. Te entregas y llegan resultados; te entregas más y aún llegan mejores... Después me estanqué y sólo me importaban los resultados. En la OCC de 2019 no disfruté del proceso. Sólo me valía una posición en la carrera y si no lo conseguía sería un fracaso. Cuando te olvidas del camino, dejas de disfrutar. La pandemia en este sentido me ha ayudado mucho a replantearme objetivos y a vivir más el día a día. Le sigo dando importancia al resultado, pero el camino vuelve a ser importante. Ver cómo el cuerpo se va adaptando a los entrenamientos, observar cómo soy capaz de estimular a mi cuerpo… Lo había perdido y estoy disfrutando mucho habiéndolo recuperado. En la CCC de este año no salieron las cosas como quería. Me había entregado mucho. Pero si me preguntas por esta temporada, te diré que he pasado ocho meses geniales y dos malos por la lesión. Hasta agosto la temporada ha sido muy buena. K: Tu temporada hasta Chamonix ha sido excelente. Estamos hablando de la lesión y cosas negativas, pero ganaste la Tenerife Bluetrail y la maratón de Transgrancanaria, e hiciste segundo en Lavaredo Ultra Trail. Y en el proceso, hasta los 10 días antes de la CCC, seguro que tuviste unas sensaciones buenísimas.

A: Totalmente. Recuerdo entrena-

mientos muy exigentes tanto para Lavaredo como para CCC. Llegaba a casa destrozado pero satisfecho, con la sensación de disfrutar mucho poniéndome al límite. El esfuerzo del alto rendimiento de esta temporada ha sido muy bueno. El resultado puede salir o no. Lavaredo salió bien y CCC no, pero es parte del deporte. De todo sacamos reflexiones para ir mejorando con el tiempo.

K: Así es, y me alegro mucho de que recuperes esa ilusión por el camino. Disfrutar el proceso de entrenamiento es esencial. A día de hoy hay muchos corredores a un nivel altísimo. Te plantas en una carrera como CCC y hay 20

de demostrar el entrenamiento de muchos meses en unas pocas horas.

A: Cada vez hay más nivel y se corre más rápido en larga distancia. Antes veías más claro los dos o tres favoritos que iban a luchar por el podio, pero ahora el abanico es bastante mayor. Las diferencias son mínimas. Hablamos de carreras de 10-12 horas con diferencias de menos de cinco minutos. Cada vez la gente va más preparada, el nivel sube y eso es muy bueno para el deporte. Todos nos exigimos más y a nivel de espectáculo es necesario. Menos Kilian que está en otra liga, hay un gran grupo de corredores de mucho nivel para luchar por las victorias.

“Tengo

la suerte de que las marcas con las que trabajo entienden que yo me siento más cómodo siendo atleta que influencer. Esa no es mi función. Yo no quería crear una imagen de producto. Para mí, eso iba a ser muy complicado y no se lo podía garantizar. Tanto ASICS como BUFF lo entienden perfectamente. Tengo muy buenos contratos con ellos. Podría vivir del trail de manera activa, es decir, con resultados. Me dieron la oportunidad de ser atleta, no influencer”.

corredores que pueden luchar por el podio. Hay que arriesgar más, cada vez se corre más rápido, las distancias entre corredores son más cortas y al mínimo fallo te quedas fuera. En una carrera por etapas se correría más conservador, pero al final se trata

K: La última vez que hablamos estabas con Rafa Flores de entrenador. ¿Has cambiado esta última temporada tu método de entrenamiento?

A: Sigo con Rafa de entrenador y los dos seguimos aprendiendo el uno del otro. Nos retroalimentamos bien. Pienso que para la CCC se hizo muy buen trabajo y que aún lo podemos mejorar. Yo soy más de volumen y Rafa me pone el freno. Él es más del concepto de que en las carreras se corre rápido y hay que entrenar eso; yo soy más de la vieja escuela de entrenar muchas horas. Entre los dos intentamos sacar mi mejor versión.

K: ¿Cómo crees que ha influido la pandemia en el mundo del trail?

A: Creo que después del Covid, el

calendario seguro era el de las carreras “top”. Todos pensamos que esas eran las pruebas en las que había que fijarse porque lo más probable sería que no se suspendieran. A medida que el calendario vuelva a ponerse al día, los corredores volverán a diluirse poco a poco en diferentes pruebas. Tenemos la suerte o la desgracia de que haya muchas carreras cada fin de semana. Es casi imposible concentrar a toda la gente. UTMB seguro que se mantiene como el gran evento deportivo del trail running. Después habrá que ver qué carreras son las elegidas por el público. K: ¿Cómo ves los patrocinios en los deportistas que estáis a alto nivel?

A: En estos últimos tres años, las marcas se están metiendo cada vez más en serio, firmando buenos contratos con deportistas que son suficientes para poder vivir durante unas temporadas del trail. Son de corta duración y están muy ligados a resultados, pero la situación de los corredores está mejorando. A mí, hoy en día, me cuesta renunciar a un buen contrato laboral a largo plazo por el correr, ya que estás muy atado a obtener buenos resultados. Aun así, me siento afortunado. Tengo un apoyo muy importante de mis patrocinadores. Me apetece y la temporada que viene intentaré hacer una reducción de jornada para dedicarme más al trail.

K: Me alegro de que te sientas apoyado. La parte mala de estar atado a resultados es que en nuestro deporte hay pocas oportunidades al año de tener un buen resultado. No es una disciplina en la que se compita cada fin de semana. Estás muchos meses preparando un evento de 10 horas, y si ese día te encuentras mal, todo se arruina.

A: No he visto todos los contratos de corredores ni me interesa, pero las marcas se mojan mucho en variables por resultados. Así es difícil quitarse la presión de la que hablábamos al principio de la entrevista. Tienes un fijo que te permite

“Cada vez hay más nivel y se corre más rápido en

larga distancia. Antes veías más claro los dos o tres favoritos que iban a luchar por el podio, pero ahora el abanico es bastante mayor. Las diferencias son mínimas. Hablamos de carreras de 10-12 horas con diferencias de menos de cinco minutos. Cada vez la gente va más preparada, el nivel sube y eso es muy bueno para el deporte. Todos nos exigimos más y a nivel de espectáculo es necesario”.

vivir, pero si la prima por una victoria es muy importante es inevitable querer ir a por ella. Hace unos años todos pensábamos que en el trail no había dinero y sí que lo hay. Los corredores queremos entrar en esa rueda. Este es un deporte donde siendo la orquesta, pagamos por cantar. Hay que cambiar

el concepto. Somos los que damos espectáculo, pero pagamos por darlo y debería ser al revés. Es normal, al empezar, contentarse con el material, pero si buscamos la profesionalización, debemos defender nuestro trabajo y exigir más.

Si entre todos nos ponemos más duros y no nos conformamos con que nos den cuatro camisetas, todo irá mejor.

K: Estáis un grupo de corredores que os ponéis en valor y eso es muy bueno para el deporte. Era necesario y hace que suba el nivel. ¿Objetivos para 2022?

A: Aún no tengo el calendario hecho. Justo hoy he empezado a mirar carreras, pero habrá que esperar a ver fechas.

espectáculo, por hacer crecer un deporte que mueve a mucha gente. Hasta hace poco su esfuerzo no era recompensado, pero cada vez hay más patrocinadores que apuestan por ellos, para que puedan dedicar

“Hace unos años todos pensábamos que en el trail no había dinero y sí que lo hay. Los corredores queremos entrar en esa rueda. Este es un deporte donde siendo la orquesta, pagamos por cantar. Hay que cambiar el concepto. Somos los que damos espectáculo, pero pagamos por darlo y debería ser al revés. Es normal, al empezar, contentarse con el material, pero si buscamos la profesionalización, debemos defender nuestro trabajo y exigir más”.

Tengo la espina clavada de CCC, así que intentaré estar allí. Quiero montar un calendario que me permita viajar y conocer sitios nuevos, más enfocados a larga distancia, de maratones hacia arriba.

K: Seguro que podrás conjugar todo. Disfruta del proceso, de los lugares nuevos y de la gente. Al final es de lo que nos acordamos cuando van pasando los años. Un placer volver a hablar contigo, Andreu.

A: Igualmente, Álex.

Andreu tiene las cosas claras. Cada vez hay más corredores y corredoras que reclaman lo que es suyo. Están trabajando muy duro por dar

todo su tiempo a entrenar, a mejorar los tiempos de las carreras, a correr cada vez más rápido. Andreu quiere que este deporte crezca. Luchando por sus sueños.

Máximo agarre para correr en cualquier superficie

COLECCIÓN ECO DYE

TEÑIDO DE SOSTENIBILIDAD

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha».

Victor Hugo, dramaturgo, poeta y novelista francés.

Utilizamos esta cita para abrir este artículo. Creo que nos puede hacer pensar sobre los recientes acontecimientos que están sucediendo en nuestro planeta y que muchos sospechan que no son casualidad. El mundo, tal y como lo conocemos, será sostenible o no será. La palabra sostenibilidad está en boca de casi todos en los últimos años. Para empresas, o incluso particulares, puede resultar una odisea alcanzar la plena sostenibilidad en sus producciones o sus consumos. ¿Por dónde empezar? Hace poco vi un vídeo en Internet que hablaba de dos niños a los que su padre les encargó construir un gran muro que probablemente les llevaría años llevar a cabo. En un principio, pensando en la magnitud de tal tarea, ambos se vieron sobrepasados. Más tarde, dejaron de pensar en el resultado final para centrarse en el día a día.

Decidieron que cada ladrillo necesario para construir ese muro estaría perfectamente colocado. Uno a uno. Sin pensar en la meta final. Lo consiguieron. Otro ejemplo: cuando hemos perdido la forma física por una lesión o por desmotivación y decidimos volver a donde lo dejamos, podemos venirnos abajo si queremos alcanzar este punto rápidamente. No hay que pensar en el estado final, sino en ir acumulando entrenamientos en base a un plan que nos llevará a esa forma ideal. Otro más: cuando nos enfrentamos a una carrera de ultradistancia, es recomendable no pensar en que aún nos restan 100 kilómetros

para llegar a meta, sino en dividir la misma en distintas etapas e ir poco a poco lográndolas. Con la sostenibilidad es también así. No pretendamos, como usuarios, lograr inmediatamente que la huella en nuestro planeta sea nula. Trabajemos en ello día a día, dando pequeños pasos hacia ese objetivo final tal y como hacemos para construir un muro, volver a un estado de forma ideal o llegar a meta en una carrera ultra.

Merrell, la marca americana especializada en outdoor, está trabajando de esta manera. En sus productos, ya hace tiempo, cada

COLECCIÓN ECO DYE

vez tienen más cabida los materiales reciclados y reutilizados, sus procesos se van encaminando a la reducción del impacto en el medio ambiente y sus partners proveedores de materias primas están comprometidos con este principio fundamental de reducir al máximo su huella en el planeta.

Hoy, Merrell tiene como objetivo que todo el calzado producido incorpore al menos un

20% de materiales reciclados promoviendo el uso de materiales y químicos sostenibles. En cuanto a los procesos de producción, en 2021 Merrell promoverá el uso de materiales y químicos socialmente sostenibles, eliminará 150 millones de litros de agua en la producción, reducirá un 30% las muestras de calzado y testará el uso de bolsas biodegradables. Su plan estratégico puede verse en las siguientes tablas:

COLECCIÓN ECO DYE

Son, sin duda, objetivos de gran magnitud, y, como tales, deben ir acometiéndose poco a poco, ladrillo a ladrillo, entrenamiento a entrenamiento, kilómetro a kilómetro.

La colección Eco Dye que hoy presentamos da un paso en este sentido. En los métodos tradicionales de teñido, la fibra se produce en una forma incolora. Después de la producción, se sumerge en el tinte para añadir el color. Con el método solution dyed, el color se añade en el estado líquido de los componentes de la fibra, antes de que ésta se haya producido. Las fibras teñidas con solution dyed tienen pigmentos de color añadidos directamente a los polímeros (productos químicos) en su fase inicial de producción. Esto significa que cuando la fi-

bra sale de las hileras, ya tiene el color deseado. Con este proceso de teñido se usa un 95% menos de agua y un 90% menos de energía en comparación con el teñido de hilos mediante otros métodos. Y esto es una muestra del compromiso de Merrell con la sostenibilidad.

Terminamos estas líneas, al igual que las empezamos, con una cita. En esta ocasión de Chris Hufnagel, presidente de Merrell:

“En Merrell, creemos en el profundo poder de la montaña y nos esforzamos por ser un dedicado defensor de nuestro medio ambiente. Existimos para inspirar a todo el mundo a explorar el aire libre, y para ello necesitamos un entorno saludable”.

MERRELL MOAB FLIGHT ECO DYE

CARACTERÍSTICAS

Proceso de teñido: solution dyed.

Empeine de malla 100% reciclada.

Cordones 100% reciclados.

Forro de malla 40% reciclada.

Plantilla de espuma EVA con capa superior con un 50% de material reciclado.

Plantilla de espuma de PU extraíble.

Media suela de espuma FloatPro™, ligera y duradera.

Suela Vibram® EcoDura™ 30% reciclada.

COLECCIÓN ECO DYE

MERRELL NOVA 2 ECO DYE

CARACTERÍSTICAS

Proceso de teñido: solution dyed.

Cordones y refuerzos 100% reciclados.

Talonera reciclada.

Upper de tejido reciclado.

Plantilla de espuma EVA con capa superior con un 50% de material reciclado.

Media suela de espuma EVA ligera y muy elástica, para mayor estabilidad y comodidad.

Refuerzos de TPU reciclados.

Forro de malla 100% reciclada.

Etiqueta reciclada en el parche de la lengüeta.

Suela Vibram® EcoStep 30% reciclada.

MÁS INFO

MERRELL TRAIL GLOVE 6 ECO DYE

CARACTERÍSTICAS

Proceso de teñido: solution dyed.

Cordones 100% reciclados.

Tiradores textiles reciclados.

Botín interno para una sujeción total.

Forro de malla 100% reciclada.

Plantilla de espuma EVA con capa superior con un 100% de material reciclado.

Diseño Merrell Barefoot 2 para mantener el pie en su posición natural.

Media suela de goma EVA reciclada.

Suela Vibram® EcoDura™ 30% reciclada.

COLECCIÓN ECO DYE

MERRELL ANTORA 2 ECO DYE

CARACTERÍSTICAS

Proceso de teñido: solution dyed

Cierre de cordones tradicional

Cordones y refuerzos 100% reciclados.

Talonera reciclada.

Upper de tejido reciclado.

Plantilla de espuma EVA con capa superior con un 50% de material reciclado.

Media suela de espuma EVA ligera y muy elástica, para mayor estabilidad y comodidad.

Refuerzos de TPU reciclados.

Forro de malla 100% reciclada.

Etiqueta reciclada en el parche de la lengüeta.

Suela Vibram® EcoStep 30% reciclada.

MERRELL AGILITY PEAK 4 ECO DYE

CARACTERÍSTICAS

Proceso de teñido: solution dyed.

Upper de 95% jacquard reciclado.

Cordones y refuerzos 100% reciclados.

Etiqueta 95% reciclada en el parche de la lengüeta.

Plantilla de espuma EVA con capa superior con un 50% de material reciclado.

Talonera reciclada.

Refuerzos de TPU reciclados.

Forro de malla 100% reciclada.

Suela Vibram® MegaGrip®.

MÁS INFO

COLECCIÓN ECO DYE

El nombre de Bru Busom siempre está asociado al de sus compañeros de cordada. Marc Toralles, Roger Cararach o Martín Elias son compañeros habituales de sus actividades. Y esto es así porque Bru concibe el alpinismo como un espacio donde la incertidumbre y la aventura están muy presentes y prefiere vivirla en un ambiente de compañerismo y amistad. Con grandísimas vías a sus espaldas, como la norte del Eiger, la Slovak Direct o el Corredor de los Japoneses a las Grandes Jorasses, Bru cuenta con una gran experiencia que le ayuda a desarrollar su trabajo como guía de montaña. Hablamos con Bru de la forma de entender la actividad, de cómo sobrellevar esos momentos de miedo antes de que se conviertan en pánico, y de hacia dónde le llevan sus pasos.

Por Kissthemountain

issthemountain: Hola, Bru. ¿Cómo estás? A punto de salir para Marruecos, ¿no?

Bru: Sí, me voy a Taghia durante una semana. No he estado nunca, así que estoy con muchas ganas.

K: ¿Vas de trabajo a alguna actividad?

B: No, voy a escalar con los chicos de la FEEC, pero por mi cuenta. Me ayudará a rodar porque todavía no estoy escalando mucho por la lesión que sufrí hace poco. Como habrá gente que no apretará demasiado, podré hacer vías fáciles y volumen. Me invitaron a ir y me cuadraba en fechas. Así que, si puedo echarles una mano, allí estaré para lo que haga falta, para sumar y escalar tanto como pueda buscando la forma.

K: Creo que te fastidiaste el hombro…

B: Sí, estaba trabajando y se me sa-

lió. Fue a finales de junio y todavía me queda por recuperar.

K: Ha pasado ya algún tiempo desde la última vez que hablamos. En aquella ocasión, Marc [Toralles] y tú acababais de volver del Denali de haceros con la Slovak Direct. Desde entonces, han pasado muchas cosas -o no tantas como nos gustaría- por culpa de la pandemia. ¿Cómo está ahora la actividad? ¿Se ha vuelto ya a la total normalidad?

B: Sí, creo que desde este verano se ha notado que ya podíamos hacer las actividades que nos gustan, pero tanto Marc como yo, por lesiones, nos hemos visto frenados. Como todo, es otro proceso del que aprender para hacernos más fuertes cuando podamos estar de nuevo a tope.

K: Bru, el objetivo de esta charla no es hablar de alguna activi-

dad en concreto, aunque seguro que saldrán, sino entender parte de tu filosofía de la escalada o el alpinismo. Tu nombre siempre está asociado al de tus compañeros de cordada: Marc Toralles, Oriol Baró, Roger Cararach, Martín Elías… Si buscas en Google tu nombre, aparece siempre ligado al de alguno de ellos. Entiendo que tu forma de entender este mundo es a través de la cordada. De hecho, el nombre de la vía abierta creo que el invierno pasado junto a Martín Elías y Marc Toralles, Le Grand Charme, parece que hace mención a esta excelente relación. Cuéntanos qué debe tener una expedición para que sea perfecta para ti.

B: Al final, se trata de disfrutar de la gente con la que compartes esto. Si no me siento a gusto, prefiero no estar. Me importa sobre todo esto:

poder reírme y vivir experiencias especiales por encima de ir con alguien con quien no quiero. Eso para mí es mi primera exigencia cuando voy a la montaña. Todos buscamos también que la montaña nos motive. Me gusta escalar difícil, pero siempre con un ambiente agradable.

K: La cumbre para ti, me da la sensación de que más que el fin es el medio. Si estás de actividad con alguno de los compañeros que te he nombrado y en algún momento dado alguno de ellos tiene que darse la vuelta por cualquier motivo, intuyo que tú también lo harías, que para ti el objetivo final de esa actividad no es hacer la cima sino disfrutar del proceso.

¿Me equivoco?

B: Soy exigente y me gusta hacer cumbre y darlo todo para subir, muchas veces apurando más de la cuenta para lograrlo. Pero, más que nada, es la complejidad de las vías la que manda. En muchas ocasiones, solo no podrías tirar hacia arriba. La vía te exige un compañero. Si la cordada está al 100%, puedes apurar todo cuanto sea necesario, pero si el compañero ha tenido que aflojar por cualquier motivo, no hay más remedio que tirar todos para abajo. Y si hay un ambiente agradable, no es un esfuerzo hacerlo porque sabes que te podría haber pasado a ti. No hay ningún problema. Lo entiendo como una responsabilidad de todos. Es por compañerismo, pero también por la seguridad de uno mismo. Son rutas que te exigen llegar a la cumbre con tu compañero porque lo quieres y porque no hay otra manera.

FOTOGRAFÍA © ARCHIVO BRU BUSOM
FOTOGRAFÍA © ARCHIVO BRU BUSOM

K: Quería hacerte esta pregunta más al final, pero creo que encaja con esto. Con la plataforma de contenidos que creamos hace unos meses, encontramos en muchas ocasiones difícil si emplazar un vídeo en la categoría de alpinismo o de escalada. Dejando al margen la deportiva, ¿cómo consideras la actividad que realizas? ¿Es escalada o alpinismo? B: La actividad que nosotros hacemos exige la cordada. El llevarte bien y tener amistad hará que puedas subir. Si no se consigue este vínculo, la vía te va a costar mucho puesto que pasas momentos muy duros en los que necesitas al compañero. Y esta relación actúa a favor de nuestra ambición que es muy grande. En Himalaya, en muchas de las rutas convencionales, puede darse la oportunidad de subir uno solo sin la necesidad del otro compañero. Respecto a la diferencia entre alpinismo y la escalada, las actividades que nosotros hacemos, para mí, las encuadro más en alpinismo. Puedes hacer alpinismo en Montserrat escalando en roca o incluso andando, dependiendo de dónde vayas. Entiendo el alpinismo como un lugar de aventura en donde hay incertidumbre, en donde las cosas están abiertas y te exigen adaptarte a cada momento porque el día evoluciona y las cosas cambian. El es-

cenario parece el mismo, pero en 10 minutos te puede cambiar todo. Cada vez hay más información y muchos sólo van a buscar la dificultad del movimiento, más que la aventura en sí. Si se pierde ese punto de aventura, y se busca sólo el grado, lo asocio más a la escalada. Esta incertidumbre puede darse en Montserrat mismo. Hay vías muy antiguas de no mucho grado, pero de seguros muy viejos que no sabes si van a aguantar. Aquí entra más la aventura y la incertidumbre que te exige adaptarte en cada momento. No sabes realmente cómo va a ser el siguiente largo. K: Hacer un ochomil no tan complicado por una ruta accesible puede ser al final más una cuestión de resistencia y de adaptación a la altitud. Lo que hacéis

“La actividad que nosotros hacemos exige la cordada. El llevarte bien y tener amistad hará que puedas subir. Si no se consigue este vínculo, la vía te va a costar mucho puesto que pasas momentos muy duros en los que necesitas al compañero. Y esta relación actúa a favor de nuestra ambición que es muy grande”.

vosotros es un alpinismo más técnico, de incertidumbre. Jugáis a una dificultad superior. ¿Es así? B: Hay muchas rutas normales de los ochomiles que se podrían considerar alpinismo, en el sentido del que te estoy hablando, sin

FOTOGRAFÍA © ARCHIVO BRU BUSOM

toda la infraestructura que hay detrás, porque al final, toda la organización y dinero que subyacen en estas actividades hacen que la incertidumbre o la aventura misma desaparezca. El primer sherpa que sube cada año seguro que está haciendo una actividad muy diferente que la que hacen el resto que van detrás con la huella abierta. Para mí, eso no es una aventura como tal porque ya hay alguien que ha pasado por delante. Esto puede ocurrir también en Alpes. La Walker, por ejemplo, hace mucho tiempo que se ha abierto, pero el primero que sube no conoce si va a encontrar mucha nieve ni las condiciones de ésta. Tiene mucha incertidumbre, pero a la que han pasado cuatro y lo han colgado en internet, se pierde ese componente y no se me hace tan diferente a hacer un ochomil en las condiciones que te he dicho. Lo que te vas a encontrar está muy claro, no hay misterio y prácticamente sólo tienes que ir. Lo que me gusta y valoro cuando llego a casa es haberlo conseguido sin haber sabido nada con anterioridad. Recuerdo cuando hice con Roger y Marc la norte del Eiger. Los récords se hacen en dos horas y para nosotros fueron tres días, con dos vivacs. Había un anticiclón muy bueno, pero también unos 50 centímetros de nieve polvo en toda la pared que dificultaban mucho equiparla y progresar. Me gustó mucho esa ascensión porque no la estaba haciendo nadie. Teníamos la certeza de que el tiempo sería bueno, pero no sabíamos cómo estaría la montaña. Nos pusimos y terminamos

haciéndola igual que podría haber sido lo contrario. Fue una aventura bastante intensa. Disfrutamos mucho. Vi un poco la similitud, a mucha distancia por el material y la ropa actual, con la primera gente que iba. La méteo podía cambiarles en cualquier momento. Nosotros sí sabíamos que el tiempo iba a ser bueno, pero no cómo nos encontraríamos la montaña. Definitivamente, no saber que te vas a encontrar tiene más valor que la vía en sí.

K: Dos preguntas en una. ¿De qué actividades te sientes más orgulloso? Ya me estás hablando de ésta del Eiger que supongo que será una de ellas. Otra probablemente será la Slovak Direct. Y aquí va la otra pregunta: ¿qué ha supuesto para ti esta última vía?

B: La Slovak Direct ha sido una de

a hacer actividades y encontrar las sensaciones que tuvimos. Es una de las vías que más me han dado, pero hay más. Cuando hice el Cerro Torre con Marc fue también algo especial. Igual la dificultad no es la misma, pero en aquel momento íbamos con mucha menos experiencia. Fue una de las primeras grandes vías que hicimos, y ya mostraba algo muy propio de nuestra forma de entender la actividad: darlo todo hasta llegar a la cumbre. Aprendimos un montón.

K: Me ha gustado eso que me has dicho de que el valor que le das a la Slovak Direct es más del momento que viviste allí que el de la propia dificultad y dureza de la vía. Háblame de vías con más dificultad.

“Entiendo el alpinismo como un lugar de aventura en donde hay incertidumbre, en donde las cosas están abiertas y te exigen adaptarte a cada momento porque el día evoluciona y las cosas cambian. El escenario parece el mismo, pero en 10 minutos te puede cambiar todo”.

las grandes ascensiones que he hecho y de la que me siento muy orgulloso. Me lo pasé tan bien que al final no es algo que me haga quedarme con el triunfo, sino con la vivencia. Me gustaría volver a estar allí cualquier día de mi vida. Sirve como de motor para volver

B: La dificultad es un tema complejo. Las vías de Kandersteg son más difíciles pero el entorno es más controlado. Rapelas y te vas para abajo. En alpinismo puro, igual te diría que el Corredor de los Japoneses a las Grandes Jorasses es de las actividades más difíciles que he hecho. O mejor aún, la Jirishanca, en Huayhuash. Fueron tres días muy duros con mal tiempo. Recuerdo que coincidimos con Steve House. Él bajaba y nosotros estuvimos dos días más yendo hacia arriba. No cambió el tiempo y tuvimos que bajar con mucho viento y nieve. Nos exigió mucho. Fue muy dura.

K: Hace un tiempo, hablando con los Pou, Eneko me decía que en la montaña no está permitido el bloqueo por el miedo pues este puede

llevarte a una consecuencia fatal. Los Pou también, hace unos días en Rodellar, al profundizar en esta pregunta, me hablaban de la experiencia como la mayor herramienta para el control mental ante situaciones realmente graves y peligrosas. Me gustaría que reflexionaras sobre esta cuestión. Cuando notas que el miedo va apoderándose de ti, ¿qué haces para controlarlo? B: Yo sí que tengo miedo. Es algo que se entiende como malo cuando es realmente bueno. El miedo es una defensa que te hace estar alerta y con los sentidos focalizados. No me gusta negarlo porque al final forma parte de lo que estás sintiendo en ese momento. Lo malo es cuando ese miedo se convierte en pánico y te hace salirte de la propia actividad. Entrar en pánico es algo que no puedes permitirte. Mi estrategia para no entrar en él es pensar que la escalada es una actividad lenta. No es rápida como la de un freerider que se tira y en 10 segundos está abajo. Él no tiene margen de maniobra; nosotros sí. Si se le va un esquí, está fuera. Nosotros tenemos tiempo. Podemos respirar, mirar bien y ejecutar a la perfección cada movimiento. Son momentos para estar tranquilo y ser capaz de pensar, mirar y valorar los peligros objetivos. Se tiene que ser efectivo, pero a la vez está el punto de que, si está subiendo la adrenalina, hay que calmar el cuerpo y continuar con tranquilidad. Esa es la única manera.

K: Me gusta esa diferencia que has hecho entre miedo y pánico y esa forma de superarlo con paciencia y tiempo.

B: Hay momentos en los que está

cambiando el tiempo y sabes que todo puede ocurrir muy rápido. Se sufre mucha tensión porque hay prisa. Pasa mucho a última hora del día cuando cae la noche. Toda la jornada has ido a un ritmo, y en cuanto ves que se acaba el día, tratas de correr más. Esos momentos son los más peligrosos ya que de alguna manera estás entrando en pánico, porque miedo ya tenías. Es una presión muy fuerte. Cuando esto ocurre, hay que poner tranquilidad y obligarte a continuar normal, porque de lo contrario vas a hacer las cosas mal e incluso puede que emplees más tiempo. Si ha empezado una tormenta, simplemente hay que esperar. Es lo que hay.

K: ¿Se puede vivir de la actividad que tú realizas?

B: No es mi caso con la actividad. Quizás en otros países sí se podría, pero en España es más complicado. No existe una tradición tan arraigada como en otros sitios. Igual las marcas podrían sacar partido de gente profesional de aquí, pero no es así. Otra cosa es con mi trabajo de guía de montaña. El guiaje sí que me da para vivir. Ser alpinista y haber visto mundo me dan la posibilidad de hacer mi trabajo de una forma muy correcta y efectiva. La experiencia te enseña a gestionar ciertos momentos de una mejor forma que si no la tuvieras. Si eres guía de alta montaña y puedes trabajar en Alpes, sí que se puede vivir, pero tienes que estar en el extranjero. En casa es más complicado.

K: ¿Cómo es tu relación con Julbo y Esportiva Aksa?

B: La relación es muy buena. Me dan el material que necesito que me

FOTOGRAFÍA © ARCHIVO BRU BUSOM

ayuda mucho. Estoy muy contento porque el producto es muy bueno, con una gran variedad de modelos para distintas circunstancias. Esto se agradece mucho. Al final, si el material se adapta a tus necesidades y es de gran calidad, como es el caso, es una gran ayuda.

K: ¿Hacia dónde van tus pasos? Si pudieses verte por una mirilla dentro de 10 años, ¿qué te gustaría estar viendo? ¿Te atrae el himalayismo?

¿La actividad en solitario?

estilo, pero hay que encontrar el momento. SI puedo disfrutar con un compañero, lo paso mejor. Pero explorarte a ti mismo es algo que me atrae.

K: Muchas gracias, Bru.

“Yo sí que tengo miedo. Es algo que se entiende

B: Me cuesta ver el futuro porque me gusta vivir el día a día. Pero sí que tengo proyectos a corto, a medio y a largo plazo. Tengo ganas de ir a Himalaya, más que para buscar rutas en mucha altitud, que también quiero probar por ver sus efectos en mi cuerpo, para hacer vías de dificultad. Si algún día puedo combinar altitud y dificultad, será importante. Me motiva. Tarde o temprano quiero probarlo. También me veo explorando más los Andes y llegando a sitios en los que no he estado. Tengo ganas de ver lo que viene. Ahora me motivan unas cosas y quizás más adelante sean otras, pero siempre disfrutando del momento. K: ¿Y en solitario?

como malo cuando es realmente bueno. El miedo es una defensa que te hace estar alerta y con los sentidos focalizados. Lo malo es cuando ese miedo se convierte en pánico y te hace salirte de la propia actividad. Entrar en pánico es algo que no puedes permitirte. Mi estrategia para no entrar en él es pensar que la escalada es una actividad lenta. Nosotros tenemos tiempo. Podemos respirar, mirar bien y ejecutar a la perfección cada movimiento”.

B: He hecho algo. Me gusta. No sé si en grandes montañas, pero sí que me veo. Hice el Alpamayo en solitario y lo disfruté mucho. Seguramente haré actividad en este

Texto por Kissthemountain

LEATHERMAN. GENIALIDAD Y PERSEVERANCIA

En ocasiones las grandes ideas surgen de los momentos más inesperados. Tim Leatherman viajó con su mujer Chau en 1975 a Europa. Era un viaje con no mucho presupuesto. Para moverse, utilizaban un destartalado Fiat. Por el camino, Tim no dejaba de usar una navaja para arreglar los muchos contratiempos que iban saliendo a su paso, siempre echando de menos unos pequeños alicates. Al volver a Estados Unidos se propuso desarrollar una herramienta que le habría ahorrado mucho tiempo y esfuerzo. Sin él ser consciente, estaba naciendo LEATHERMAN, la más prestigiosa marca de herramientas multiusos. Aunque inicialmente Tim pensó que el desarrollo de esta herramienta le llevaría alrededor de un mes, la realidad fue que el primer prototipo tardó en ver la luz unos tres años. Las genialidades suelen llevar por detrás un gran esfuerzo. Y también perseverancia. Tim estuvo otros tres años buscando vender su idea, siendo rechazado una y otra vez. Hasta que por fin, en 1983, se asoció con un viejo compañero de la universidad, Steve Berliner. Su primer pedido fue de 500 unidades. Así lanzaron su primera herramienta Leatherman: la PST.

LA PERSONALIZACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS

TRES PILARES PARA CONVERTIRSE EN PIONERO

A pesar de varios fracasos y el rechazo de sus detractores, Tim creyó en su idea. Esto no es nada fácil, pero la confianza siempre crece con la perseverancia y cuando la idea está cimentada con grandes pilares. En el caso de Leatherman son tres: el propósito, la compañía y la durabilidad. Las herramientas multiuso de Leatherman están creadas para ayudar a millones de personas en el mundo a enfrentarse a situaciones complicadas, algunas esperadas y otras inesperadas, y con consecuencias que pueden ser realmente graves cuando estamos en la montaña, o simples a la luz de nuestro taller. El segundo pilar habla de la compañía. Los productos Leatherman están diseñados y optimizados para, además de ofrecer resistencia y funcionalidad, acompañarnos siempre por la compacidad de su tamaño. La tercera base sobre la que se asienta este proyecto es la durabilidad. Las herramientas están creadas para acompañarnos durante toda la vida y Leatherman ofrece una garantía de 25 años.

EL FUTURO.

PERSONALIZACIÓN

Ya conocemos una pequeña parte de la historia de Leatherman. Ahora toca mirar al futuro. Y este nos indica que cada día más, el ser humano, como consumidor, busca la personalización de aquello que adquiere, y más si es de por vida. Queremos que aquello que adquirimos cumpla con todas las funcionalidades esperadas. Pero también, objetos únicos, personalizados según nuestros gustos. Y este, precisamente, es el nuevo paso que Leatherman ofrece ahora en España, a través de su nueva web, desde donde el usuario podrá crear su Leatherman con diseños, imágenes o mensajes para convertirla en original. Esta herramienta permite jugar con distintas tipografías, fondos, subir propias imágenes y probar el diseño final tantas veces como se quiera.

¿No crees que regalar algo único y personalizado puede ser perfecto para las fechas que se aproximan? Sé previsor. Al fabricarse sus productos en Portland, Oregon, el envío puede tardar entre una y dos semanas.

LA PERSONALIZACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS

1

¿CÓMO PERSONALIZAR TU LEATHERMAN?

ENTRA EN LA SECCIÓN PARA PERSONALIZACIÓN DE LA WEB DE LEATHERMAN

Aquí puedes elegir qué herramienta quieres personalizar filtrando según precio, tamaño-categoría, color, actividad y herramientas que quieras que contenga.

LA PERSONALIZACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS

DISEÑA, CREA, PERSONALIZA

Nosotros hemos seleccionado la WAVE®+, una multiherramienta con alicates de punta delgada, alicates comunes, cortadores de alambre premium sustituibles, alicates prensa terminales eléctricos, pelador de cables, navaja 420HC, navaja de sierra 420HC, sierra, tijeras con resorte, regla de 19 cm, abrelatas, abrebotellas, lima de madera y metal, lima de diamante, soporte grande y pequeño para puntas y destornillador mediano.

Para este modelo, la herramienta de personalización nos permite añadir texto, diseño y patrón tanto para los mangos izquierdo y derecho, como para las hojas izquierda y derecha. El diseño puede escogerse dentro de una amplia biblioteca que la web ofrece, o personalizarlo a nuestro gusto; los patrones son realmente variados; y el texto permite distintas tipografías y tamaños.

AÑADE AL CARRITO Y REVISA TU DISEÑO

Revisa tu diseño para que no haya errores.

4

LA PERSONALIZACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS

COMPARTE EN REDES SOCIALES

Puedes compartir en redes sociales tu herramienta personalizada a tu gusto.

ULTRA SANABRIA BY

STAGES

HOMBRE O ENTORNO

Por Kissthemountain

¿QUIÉN

es el protagonista? ¿El corredor o el entorno? Es una cuestión que se nos plantea en ocasiones cuando tenemos imágenes de una carrera en las que la naturaleza se muestra en su máximo esplendor. En muchos casos, la solución pasa por utilizar aquellas que muestren al corredor totalmente integrado en el entorno. Pero ¿qué ocurre cuando disponemos de planos muy cercanos de corredores en los que las montañas no son protagonistas y que también tienen igual fuerza? Es complicado tomar la decisión en ese momento. Esta situación ocurre cuando el entorno es de una belleza descomunal, y la organización, siendo plenamente consciente de esta situación, cuenta con fotógrafos del nivel de los que se han dado cita en la edición de 2021 de esa prueba que da pasos firmes hacia su consolidación como una de las citas destacadas en el calendario internacional de trail running.

Probablemente hubo otros fotógrafos durante la semana del 12 al 17 del pasado mes. Y seguro que realizaron también un trabajo excepcional. A nosotros nos han llegado imágenes de tres de ellos que se están convirtiendo en habituales en nuestras páginas. Hablamos de Matias Novo, Diego de la Iglesia y Black Coffee Studio. A los dos últimos tenemos el placer de conocerlos y la calidad en su trabajo fotográfico no dista mucho de la que tienen como personas. En este artículo, incluimos sus fotografías como verdaderas protagonistas de este artículo. Como decíamos al comienzo de estas líneas, aquellas que muestran primeros planos de corredores lo hacen con una fuerza increíble; las que enseñan el paisaje son de tal belleza que todos habríamos deseado ser parte de este evento que este año ha contado con cuatro modalidades: Glaciar, Ultra, Gran Trail y Maratón.

De lo ocurrido en esta edición, no vamos a escribir líneas. Aunque para la historia quedará el duelo entre Manuel Merillas y Miguel Heras a lo largo de las tres etapas de la modalidad Ultra resuelto por sólo dos minutos a favor del primero. Preferimos que hablen las fotografías y mostrar únicamente unas clasificaciones que no son más que números que esconden lo que seguro que todos los corredores han vivido en el entorno de Sanabria.

Gracias, Matias, Diego y José.

REVISTA DE MONTAÑA

FOTO

CLASIFICACIÓN GLACIAR

Bruno Coelho | 22:02:18 |

Víctor del Águila | 22:42:36 |

Iván Sangiao | 23:42:20 |

Sergio Alonso | 23:54:31 |

Juan María Jiménez | 24:26:31 |

Carla Junquera | 31:43:17 |

Maigua Ojeda | 34:47:16 |

CLASIFICACIÓN ULTRA

Manuel Merillas | 09:25:36 |

Miguel Heras | 09:27:36 |

Samuel Dávila | 10:16:34 |

Iván Calvó | 10:58:44 |

Julen Calvó | 11:09:28 |

Oihana Kortazar | 11:51:22 |

Inês Marques | 12:36:05 |

Mariana Machado | 13:21:48 |

Daniela Lasso | 16:36:35 |

Adriana Andino | 18:16:21

FOTOGRAFÍA
DIEGO
LA IGLESIA
REVISTA DE MONTAÑA

FALTA

FOTO

CLASIFICACIÓN GRAN TRAIL

Antonio Martínez | 04:53:14 |

Rubén Veloso | 05:14:59 |

David López Castán | 05:25:49 |

Borja Fernández | 05:36:46 |

David Rioja | 05:41:23 |

Verónica Sánchez | 06:38:14 |

Patricia Álvarez | 06:42:59 |

Aida Campos | 07:10:48 |

Tania Sánchez | 07:48:01 |

Andreia Ribeiro | 07:53:49 |

CLASIFICACIÓN MARATÓN

Jaime Romo | 03:53:32 |

Javier Fernández | 03:58:26 |

Oscar Basantes | 04:01:07 |

Daniel Castro | 04:07:41 |

Nicolás Mateos | 04:09:28 |

Leticia Pérez | 05:18:34 |

Elena Nogueras | 05:21:37 |

Inés Font | 05:25:47 |

Bárbara sá | 05:57:20 |

Serafina Pereira | 06:10:24

REVISTA DE MONTAÑA

RUPTURAS ISAAC BARTI

LA SPORTIVA AMBASSADOR

saac: Buenos días, Juanmi. Kissthemountain: ¿Qué tal estás, Isaac? Ya hacía tiempo que teníamos ganas de tenerte en nuestras páginas. Gracias por encontrar un hueco ahora antes de que vayas a trabajar. I: A mí me hace también mucha ilusión.

K: ¿En qué trabajas?

I: En una empresa familiar que fabrica invernaderos. Realizamos las estructuras para construir un huerto y las montamos.

K: Creo que tú también tienes uno, ¿no? Me contaron por ahí que llevas una forma de vida un tanto especial. Eso de “otra forma de vida es posible” parece que se cumple contigo. Va muy en la línea de toda la concienciación que hay en nuestros días por la sostenibilidad y el cambio climático. ¿Cómo es exactamente tu vida?

I: Siempre he sido un chico muy aventurero a quien le gustaba irse tres o cuatro días a la montaña, a explorar, a acampar, a hacer fuego… Sentir esa libertad auténtica. Al cumplir los 18 años, decidí buscar una casa de payés y comenzar ese sueño que debía tener un huerto,

Ruptura. Esta es la palabra que nos vino a la cabeza nada más terminar esta charla que mantuvimos con Isaac Barti. Con 18 años busca una casa aislada en la montaña para vivir de una manera autosuficiente demostrando que otra forma de entender todo es posible. Después de ser campeón del mundo en kilómetro vertical en categoría cadete o campeón de España de carreras en línea, Isaac huye de la especialización y realiza otras disciplinas deportivas como la escalada, el alpinismo o el esquí de montaña en busca de una polivalencia que le hace más feliz que convertirse en una de las figuras del trail running mundial. Eso también es ruptura con lo establecido. Isaac tiene una conexión muy especial con la naturaleza. De todo esto va esta charla que hoy os presentamos.

árboles frutales, animales de granja, para entrar en un mundo pleno de naturaleza. Buscaba rodearme de cosas auténticas más que quedarme en un piso viendo la televisión. Encontré una casa vieja y comencé a trabajar en mi nueva vida, explorando y aprendiendo de ella. Tengo gallinas, gallos, caballos... Me levanto por la mañana, cuido el huerto y doy de comer a los animales. Se puede ser muy autosuficiente.

K: ¿Está muy aislada la casa?

I: No tanto. Tengo 20 minutos en coche hasta Olot que es el pueblo más cercano y donde trabajo.

K: ¿Tienes vecinos cerca?

I: A algún kilómetro, sí.

K: ¿Crees que mantendrás ese estilo de vida durante muchos años?

I: Estoy muy contento de esta manera. Me ha cambiado todo. Ahora valoro mucho más las cosas. Es otra manera de entender la vida. Sales de la casa, ves los árboles con los colores del otoño, las flores que me gustan mucho... Es brutal. Te da unas sensaciones muy fuertes.

K: ¿No tienes televisión?

I: Sí, pero no la uso, porque no me aporta tanto como otras cosas.

K: Eres un tío de campo.

I: Antes no sabía nada de este mundo, pero he ido aprendiendo y lo quiero seguir haciendo durante toda la vida. No me imagino viviendo en un piso.

K: ¿Eres autosuficiente?

I: Tengo frutas, verduras, pollo... Piso poco el supermercado.

K: Para comprar cerveza…

I: [Risas]. Sí, me gusta hacerlo todo yo. En verano y en otoño voy preparándome para el invierno, sobre todo la leña para calentarme. Es algo que se ha perdido. Todo el mundo enciende la calefacción y ya está. Yo tengo que planificar y pensar cómo hacerlo. Es muy auténtico. Me gusta muchísimo esta vida.

K: Cambio un poco de tema. Creo que empezaste a hacer deporte desde muy joven con la natación. A partir de ahí, has probado varias disciplinas deportivas: trail, escalada, alpinismo, esquí de montaña…

I: También hago cross y algo más.

K: Ayer estuve viendo en la tele el de Zornotza. Es brutal. Corren con una fuerza... ¡Qué ritmos!

I: Sí, es increíble.

K: ¡Me voy del tema! Me gustaría

que me contaras tu evolución en el deporte, pero deteniéndote en 2015 que creo que es cuando tu carrera, al menos en el trail, marca un punto de inflexión con tu entrada en el Centro de Tecnificación Deportiva. ¿Cómo empiezas en el deporte?

I: Empecé a hacer natación a los dos años y estuve practicándola hasta los 14. A los cuatro o cinco, entré en el mundo del cross simultaneándolo con la natación. Esto fue hasta 2014 más o menos. También iba a la montaña con mis padres a caminar y correr. En 2011 empecé con carreras de unos 10 kilómetros. En 2014, me tomé el entrenamiento más en serio y ya vino todo.

K: ¿En qué año naciste?

I: En 1999.

K: ¡Es todo muy prematuro! Empezaste muy joven. Natación con dos años, cross con cuatro, tu primera carrera de montaña con unos 12...

I: No es muy normal. Mis padres siempre han hecho mucho deporte. Eran triatletas. Me empezaron a meter en la natación porque me iba muy bien para algún problema que tenía en la espalda. Así empecé. Me enganché en el deporte. El cross lo comencé a practicar con mi hermana. Me fue gustando y más adelante decidí correr por la montaña. Estaba con un club en Olot y había un pequeño grupo de mi edad de gente que también hacía trail. Al principio te lo tomas como un juego, sin pensar en las carreras, y poco a poco te vas metiendo en este mundo. Amas el deporte por encima de la competición, y esto hace que también te empiecen a gustar las carreras.

K: Llega 2015 que creo que es

como un punto de inflexión para ti con la entrada en el CTD. Marcaría un antes y un después en tu forma de entrenar y compartir. ¿Qué recuerdas de aquello? ¿Qué cambios supuso para tu vida competitiva?

I: Al entrar me cambió todo. Conocí a gente muy parecida a mí que tenía esa actitud de entrenar y amar la montaña, sobre todo. Comencé con un entrenador y me metió en serio en esto. Los entrenamientos cambiaron y se volvieron mucho más estructurados. Fue un cambio grande que hizo que me diera cuenta de que tenía que entrenar de una forma más seria. Antes iba a la montaña, pero sin planificación, sin centrarme en series, descanso o fuerza. Hacía mucho volumen, pero nada más. Mejoré muchísimo. Pronto llegaron las copas catalanas, gané alguna y subió mi motivación. Después fui a campeonatos de Cataluña y de España. Me fue muy bien. Los gané y pude ir con la selección española para cumplir mi sueño de ser campeón del mundo en categoría cadete.

a gestionar todo, conoces a otros deportistas con inquietudes parecidas con los que se establece un vínculo muy bonito que te hace crecer mucho como persona.

K: 2016 es un año espectacular para ti. Si no me equivoco, ese año, entre otros resultados, te proclamas campeón del mundo

“Al cumplir los 18 años, decidí buscar una casa de payés y comenzar ese sueño que debía tener un huerto, árboles frutales, animales de granja, para entrar en un mundo pleno de naturaleza. Buscaba rodearme de cosas auténticas más que quedarme en un piso viendo la televisión. Encontré una casa vieja y comencé a trabajar en mi nueva vida, explorando y aprendiendo de ella. Me levanto por la mañana, cuido el huerto y doy de comer a los animales. Se puede ser muy autosuficiente”.

K: Se hace muy buena labor en los centros de tecnificación. Los de Andalucía también están funcionando muy bien. El de esquí de montaña ha supuesto un gran crecimiento en este deporte.

I: Creo que haciendo tecnificación, aparte de aprender a entrenar, se generan unos valores muy importantes que te hacen ver las cosas de otra manera. Aprendes

cadete en Kilómetro Vertical en Grand Sasso, campeón de España de Carreras por montaña en Línea en Madrid y haces tercero en el Campeonato de España de Kilómetro Vertical en Cantabria. Creo que tus duelos, aunque en categorías diferentes, con Nico Molina y Arnau Cases fueron espectaculares. En los años siguientes, sigues obteniendo buenos resultados, pero en lugar de centrarte en la competición en trail, te inicias en la práctica

de otros deportes, huyendo, a mi parecer, de la especialización. Es ir contracorriente. Te pongo un ejemplo relacionado con el trail. Antes Kilian Jornet o Marco de Gasperi te ganaban carreras que iban desde el kilómetro vertical hasta distancia ultra, pero hoy todo eso ha cambiado hacia una especialización que tú rompes por completo con la práctica a alto nivel de otras disciplinas deportivas. Si hubieses seguido entrenando sólo para trail, probablemente serías mejor corredor.

I: Sí, es así. Estos últimos años he estado compitiendo mucho en carrera. Sólo corría. Llegué a encontrarlo muy monótono. Me gusta mucho explorar otras cosas como la escalada, el alpinismo o el esquí de montaña. En los últimos años he ido haciendo más y más. Quiero convertirme en alguien muy polivalente y estar en muchas disciplinas deportivas. Ahora tengo ganas de seguir creciendo en estos tres deportes. Si me centrase únicamente en el trail, mis resultados serían mejores, pero tendría que renunciar a muchas cosas que me gustan mucho. Hay un nivel muy alto, y si no estás centrado, no llegas a ningún sitio. Creo que podría alcanzarlo, pero pagando un precio en forma de renuncia que no quiero.

K: ¿La competición es un medio para pasártelo bien más que un fin?

I: Sí, en estos últimos años ha supuesto la excusa para tener la motivación para entrenar, pero para mí lo más importante es disfrutar de la montaña en general, y esto lo he encontrado haciendo trail, escalada, alpinismo y esquí de montaña. Todos me dan mucho.

K: Es curioso. No conozco a muchos deportistas que con 22 años

podrían aspirar a convertirse en figuras mundiales del trail y sin embargo renuncian a esto. Creo que estarían más obsesionados con que han sido campeones del mundo y en convertirse en primeros nombres a nivel internacional. Quizás esta renuncia entronca un poco con la otra de tu forma de vida de la que hablábamos al principio. Son rupturas con lo establecido.

I: No me había parado a pensar

me acuerdo de los resultados del año pasado. Me llena mucho más ver que estoy fuerte también en los otros deportes. Es sólo para mí, sin pensar en los demás. No sé si me expreso bien. Veo que competir mucho no me da la misma satisfacción que poder practicar con solvencia varias disciplinas deportivas.

K: ¿Tienes momentos de dudas con respecto a esto? Después de un gran resultado en una carrera, ¿piensas en cambiar esta forma de entender el deporte para enfocarte en el trail?

I: No, lo tengo clarísimo. No dudo. Soy plenamente consciente de que me da la misma satisfacción ganar un Campeonato de España que una carrera de pueblo porque no busco los resultados, sino la sensación de estar fuerte y en forma. Cada año hay campeonatos de España. Ni yo me acuerdo, ni nadie, de qué he ganado. Encuentro la sensación en carreras normales o haciendo otros deportes.

“Estos últimos años he estado compitiendo mucho en carrera. Sólo corría. Llegué a encontrarlo muy monótono. Me gusta mucho explorar otras cosas como la escalada, el alpinismo o el esquí de montaña. Quiero convertirme en alguien muy polivalente y estar en muchas disciplinas deportivas. Si me centrase únicamente en el trail, mis resultados serían mejores, pero tendría que renunciar a muchas cosas que me gustan mucho”.

en esta similitud, pero es mucho así. Antes buscaba por encima de todo el resultado. Quería ser campeón de España o Cataluña, que la gente lo viera, pero me di cuenta de que si yo me sentía fuerte, bien y con ganas de entrenar, esto era más que suficiente. Ni yo mismo

K: ¿Cuánto tiempo llevas escalando?

I: Unos cuatro años. K: ¿Qué grado haces?

I: Ahora, 7b.

K: ¿Tienes motivación para hacer octavo o noveno?

I: Mi gran sueño sería seguir haciendo buenos resultados en trail, estar con los mejores, y a la vez lograr octavos en escalada. Me gustaría ser así de polivalente.

K: ¿Y el alpinismo? Has estado en el Mont-Blanc, en el Cervino...

I: Cada verano, en vacaciones, me voy un mes más o menos a los Al-

© ROGER SALANOVA LA SPORTIVA

pes con algunos compañeros para hacer alpinismo y escalada a fondo. Así empezó todo. Alcanzar esas cimas tan guapas... Este verano hice, por ejemplo, la Aiguille de la République. Nos pilló una tormenta y lo pasamos fatal. Casi nos quedamos allí. La sensación de aventura, de pasar muchas horas y días en la montaña me gusta mucho.

K: La semana pasada hablé con Bru Busom para una charla que también está en este número. Me decía que entendía el alpinismo con buen ambiente con los compañeros, en cordada, y que a la vez es muy ambicioso. Precisamente este buen ambiente es el que le lleva a la cima. También entiende el alpinismo como incertidumbre y aventura. Hablo de no hacer rutas fáciles, sino de buscar algo más técnico.

¿Es este tipo de alpinismo el que tú buscas?

I: Así es. La deportiva sirve para coger nivel en actividades más alpinísticas. Nunca sabes lo que te puedes encontrar. Lo entiendo también como una aventura. Como Bru, busco esa incertidumbre. El riesgo forma parte de la aventura. Es todo como muy primitivo, de ver esos clavos en la pared siendo muy poca cosa. Tienes que ser muy autosuficiente para poder avanzar por el camino. Y luego están las vistas cuando llegas a la cima. Te da mucha satisfacción.

K: ¿También haces alpinismo en invierno?

I: Sí, en invierno también surge la

actividad. Con los esquís de montaña te puedes aproximar a sitios muy bonitos y hacer escalada en hielo. También he empezado a hacer esta disciplina, pero la encuentro muy peligrosa. Muchas veces me planteo si jugar esas cartas. Me gusta mucho el alpinismo y trato de ir mejorando cada día. Me encantaría algún día poder ir a sitios

I: Le diría que polivalente, pero mucho corredor, después escala“Antes buscaba por encima de todo el resultado. Quería ser campeón de España o Cataluña, que la gente lo viera, pero me di cuenta de que si yo me sentía fuerte, bien y con ganas de entrenar, esto era más que suficiente. Ni yo mismo me acuerdo de los resultados del año pasado. Me llena mucho más ver que estoy fuerte también en los otros deportes. Es sólo para mí, sin pensar en los demás. Veo que competir mucho no me da la misma satisfacción que poder practicar con solvencia varias disciplinas deportivas”.

lejanos, a Patagonia, a Alaska... Estoy focalizado en eso y voy progresando año a año. Tengo algunos proyectos muy potentes pensados para los Alpes.

K: Isaac, si alguien te preguntara qué te consideras, ¿qué le dirías?

© ROGER SALANOVA LA SPORTIVA
© ROGER SALANOVA LA SPORTIVA
© ROGER SALANOVA
SPORTIVA

dor y por último alpinista, porque para mí esto último son palabras mayores. Yo practico el trail más que cualquier otra actividad en el día a día. Me gustan mucho esos fines de semanas en los que puedo hacer todo. Salir por la mañana a correr, escalar una vía larga al mediodía, y hacer algo de parapente o coger los esquís por la tarde. Disfruto complementando todo eso por la sensación de libertad que me da. Es brutal.

K: Me gusta mucho, Isaac. Es algo que hace muy poca gente, sobre todo teniendo el nivel que posees corriendo. Es una elección muy potente. No sé dónde estarás dentro de unos años, pero creo que puedes hacer cosas muy grandes.

I: Tengo ganas de todo. ¡Y ahora viene la temporada de esquí! A ver si puedo ir a los Alpes.

K: Claro que sí.

I: No te he contado algo. En invierno, cuando acabo de trabajar a las tres de la tarde, me voy por Pirineos a ver puestas de sol sobre los esquís. Se pone toda la nieve de color rojo. A veces se me saltan incluso las lágrimas cuando bajo ya en el coche. Busco esas sensaciones que te da la naturaleza. La gente no persigue esas puestas de sol o no se fija en las estrellas. Son cosas muy bonitas que te hacen valorar la vida a la vez que te dan mucha felicidad. La simpleza de la vida. No sé cómo decirlo.

K: ¡Joder, Isaac! Me encanta esa forma que tienes de entender

la vida, la montaña, el deporte... Creo que tienes una conexión fuera de lo común con la naturaleza.

I: La disfruto mucho. De hecho, hacer tantos deportes es la excusa para poder ver más cosas y estar en más sitios...

K: A veces termino estas charlas preguntando a mi interlocutor hacia dónde van sus pasos. ¿Cómo te ves en 10 años?

I: Haciendo lo mismo que ahora en estos tres o cuatro deportes, pero siendo mejor. Siempre en la montaña, con más viajes y aventura. Ese es el camino que estoy recorriendo y no creo que lo cambie nunca.

K: Encuentro muchas similitudes con Kilian Jornet.

I: Kilian es muy polivalente. Él ya lo ha ganado todo y busca otras sensaciones. Se le ve que tiene ganas de explorar la montaña de diferentes maneras. Es el camino que quiero seguir, no sólo haciendo trail, porque corriendo no se puede llegar a todos los sitios a los que quiero ir.

K: Salvando las distancias, y espero que se me entienda, me da la sensación de que te has dado cuenta a una edad más temprana de lo mismo que busca Kilian. Él lo ha ganado todo y tú no tanto. No has necesitado esperar a esta circunstancia para tener claro tu camino. No sé. Quizás esté confundido, pero ahora mismo lo veo así.

I: Sí, he ganado cosas. Y si siguiera, puede que ganase otras competiciones y campeonatos importantes, pero no me harían más feliz. Me da realmente igual. Estaría contento, pero no me llenaría tanto como lo que hago ahora. Intentar ser bueno en todo me da más de

lo que lo haría ser mejor corredor.

K: ¿Cómo es tu relación con La Sportiva? Es diferente a la habitual de otros miembros de los distintos equipos. Imagino que porque tú eres diferente. Estás en todos los encuentros de las diferentes secciones deportivas, pero no eres miembro oficial de ninguna de ellas. ¿Me equivoco? Estuviste en el Ventosa en el encuentro de corredores, en Rodellar en la de escaladores… Eres más un embajador.

I: No estoy plenamente en ningún team, pero a la vez estoy metido en todo. Quizás sea más como un embajador, pero voy a las concentraciones. Es muy guapo. Yo cuando empecé a correr ya utilizaba La Sportiva, y cuando me llamaron fue genial. Me gusta mucho esta marca.

La encuentro muy auténtica, muy de casa y artesana. Tiene valores muy bonitos.

K: Probablemente sea de las pocas marcas que está presente en trail, escalada, esquí y alpinismo. Va con tu forma polivalente de entender la montaña. Lo tiene todo.

y alguna vez nos hemos saludado, pero no sabía esa filosofía de vida y conexión con la naturaleza que tienes. Eres un tío muy inspirador. Que nadie te diga lo contrario.

I: Muchas gracias, Juanmi. Perdona si me he expresado un poco desordenadamente.

K: Ha sido perfecto. Tengo ganas de verte pronto y tomar una cerveza contigo.

I: Claro que sí. Un abrazo muy fuerte.

K: Ten mucho cuidado. ¡A ver dónde te metes!

“En invierno, cuando acabo de trabajar a las tres de la tarde, me voy por Pirineos a ver puestas de sol sobre los esquís. Se pone toda la nieve de color rojo. A veces se me saltan incluso las lágrimas cuando bajo ya en el coche. Busco esas sensaciones que te da la naturaleza. La gente no persigue esas puestas de sol o no se fija en las estrellas. Son cosas muy bonitas que te hacen valorar la vida a la vez que te dan mucha felicidad. La simpleza de la vida. No sé cómo decirlo”.

I: Sí, tiene un material muy bueno, sobre todo en calzado. Estuve en la fábrica en Italia y todo es muy artesano. Tienen una forma de entender el outdoor muy guapa. Es una marca muy puntera y para mí es un orgullo poder estar con ellos.

K: Isaac, me ha gustado mucho conocerte. Te he visto en mil sitios

STORM PRO 3

Texto por Kissthemountain

Era lo esperado. Sonríes.

El cielo parece estallar y llora lágrimas como si fuera el fin del mundo.

Te proteges en esa cueva que tan bien conoces y a la que has tenido que recurrir en numerosas ocasiones.

Sacas de la mochila tu chaqueta Storm Pro 3 y te la colocas. Pocos momentos te gustan tanto como éste.

Subes la cremallera frontal al máximo para evitar la entrada de agua y guardas tu teléfono en el bolsillo frontal junto al pecho.

Introduces tus pulgares por la apertura de los puños.

Ajustas tu capucha y vuelves a sonreír.

Tres, dos, uno. Continúas corriendo.

Te sientes cómodo por su perfecto ajuste y su gran transpirabilidad que evita que se acumule el sudor en tu cuerpo.

Pasan los kilómetros y compruebas la gran impermeabilidad de tu chaqueta justo al atravesar ese paso por el que cae el agua prácticamente a chorros.

El viento que agita los árboles a tu paso no penetra en tu cuerpo.

Sonríes de nuevo.

Chaqueta desarrollada para la práctica del trail running y de otras disciplinas como el esquí de montaña, el senderismo rápido o el esquí de fondo.

Ultra transpirable (80.000 g/m2/24h).

Impermeable (20.000 mm de agua).

Cortavientos (+100 km/h).

Costuras termoselladas.

Protección UV: 50 UPF.

CREMALLERA IMPERMEABLE

Pestaña de sujeción para chaqueta entreabierta.

REFLECTANTES

Seguridad en la noche.

PUÑOS MITONES

Puños elásticos de bajo volumen.

CAPUCHA ERGONÓMICA

Ajuste interior. Imán de fijación para sujeción óptima.

BOLSILLO PECTORAL

Con cremallera y paso para auriculares.

MEMBRANA ULTRASHELL®

Membrana de 3 CAPAS - 160 g/m². Transpirabilidad, impermeabilidad y cortavientos. Corte ajustado ergonómico. Tejido ligero y extensible que facilita la libertad de movimientos.

SELLO DE CALIDAD ECO

Tratamiento DWR Teflón EcoElite sin PFC y tejido de fuentes renovables.

Bluesign® Tinte orgánico para reducir el impacto medioambiental.

TENERIFE

A LOS PIES DEL TEIDE

A TRAVÉS DE LOS OJOS DE JOSÉ

TERRITORIOS

issthemountain: Hola David ¿Cómo va todo? Muchas gracias por atendernos para hablar sobre Tenerife. Los que hacemos trail te consideramos como un gran representante de tu isla. ¿Has pasado por allí los últimos meses?

David: Sí, este verano no he salido por la situación que vivimos. He aprovechado para recorrer varios lugares, incluida una zona de playa con la familia.

K: ¿Entrenando mucho?

D: Sí, bastante, aunque he decidido no competir este año fuera de las Islas Canarias. Tenía pensado hacer Transvulcania en La Palma, pero, con el tema de la erupción volcánica, finalmente, como sabrás, no ha salido.

K: Antes de entrar en materia te iba a preguntar por cómo estáis viviendo en Tenerife la situación de La Palma. Imagino que, por cercanía, el vínculo entre los habitantes de las dos islas será muy especial.

D: Tengo amigos en La Palma, pero a ellos no les ha afectado. Hemos colaborado desde Tenerife con alguna donación. Todo es muy raro. Esperemos que termine esto rápido. Está afectando mucho a gran

El nombre de José David Lutzardo siempre está unido al de la ultra distancia y al de su isla, Tenerife. José David es uno de los corredores más importantes de este país cuando el número de kilómetros de una carrera hace que ésta sea considerada ultra. Segundo en el Campeonato de España de Ultras en 2015, campeón de la Spain Ultra Cup en 2018, subcampeón de la Copa de España de Ultras en 2019 y vencedor en pruebas icónicas como Haría Extreme, Ultra Trail Guara Somontano, Gran Trail de Peñalara o Tenerife Bluetrail, entre otras, son parte del palmarés del corredor tinerfeño. Hoy charlamos con él sobre su isla, aquella que le ha visto crecer como corredor y de la que se siente especialmente orgulloso.

cantidad de personas, a sus casas y negocios.

K: En 2019 te hiciste con el subcampeonato de la Copa de España Ultras de la FEDME, en 2018 fuiste el vencedor de la Spain Ultra Cup, en tu palmarés constan victorias en pruebas muy importantes como la Haría Extreme, el Ultra Trail Guara Somontano, el Gran Trail de Peñalara o la Tenerife Bluetrail, por nombrarte algunas carreras. También, en 2015, fuiste segundo en el Campeonato de España de Ultras. ¿En qué momento de forma te encuentras ahora? ¿Cuáles son tus próximos objetivos?

D: Corrí en junio el Campeonato de España de Ultras en la Tenerife Bluetrail como parte de la Selección Canaria, donde quedamos en segundo lugar. Yo entré en meta en el puesto 16º de la general. Con el gran nivel que había, quedé bastante contento. En septiembre hice el Campeonato de Canarias de Ultra en La Gomera, pero no me salió especialmente bien. Ahora mismo no sé realmente cómo es mi estado de forma. Como te he dicho, al cancelarse Transvulcania, sólo me queda un objetivo importante para

final de temporada que es la K42 Anaga Maratón, aquí en Tenerife, a principios de diciembre, en la que suele haber muy buen nivel de corredores.

K: ¿No miras a 2022 por ahora?

D: No, aún no. Sólo quiero ver ahora si voy a Chamonix a hacer la CCC de UTMB. Tengo que tomar la decisión antes de final de año. Del resto, no tengo nada claro todavía. Haré algunas carreras ultras, pero sobre todo cuando se vayan decidiendo los calendarios de las distintas competiciones y circuitos.

K: Con un 2020 en el que no son reseñables los resultados de prácticamente ningún corredor, creo que para ti sería muy especial el récord que estableciste en la Ruta 0-4-0 que une la Playa del Socorro con el Teide. Supongo que este recorrido estará muy marcado y relacionado con tu historia en el trail running. ¿Qué hace especial a la Ruta 0-4-0 para ti?

D: Creo que no sólo para mí, sino que para todo el mundo es especial la Ruta 0-4-0 por el hecho de salir del mar para llegar a la cima con más altitud de España. No sé si existe algo parecido en el mun-

do. Quizás en Hawaii se puede hacer esto de salir del mar y llegar a cerca de 4.000 metros, aunque no estoy seguro. Salir del mar, quieras o no, dentro del trail running, es algo muy diferente pues suele estar muy lejos de las montañas. Esto es algo muy significativo en la isla, incluso para los canarios que estamos muy familiarizados con ello. Las Cañadas del Teide es una zona espectacular, bella y muy diferente al resto de montañas que podemos ver. Es alta montaña. Puede recordar a las partes altas del Pirineo. Allí arriba lo que hay son retamas bajas. Es un terreno volcánico en el que se mezclan zonas muy áridas con coladas de lava con apenas vegetación. El cono es algo impresionante por su magnitud. Es realmente grande. Si lo ves como un triángulo, la base está a 2.300 o 2.400 metros sobre el nivel del mar, y arriba alcanzas los 3.715 metros. Hay un desnivel de al menos 1.300 metros. Eso es bastante impresionante, a lo que se unen las espectaculares vistas de toda la isla de Tenerife.

K: Imagino que, partiendo del nivel del mar hasta los 3.700 metros, a lo largo del recorrido el paisaje será muy cambiante.

D: Sí, la primera zona es más urbana. Se atraviesa algún camino real de suelo empedrado. A partir de 700 metros, del Mirador de La Corona, un sitio muy emblemático para el salto en parapente en la isla, empiezas a adentrarte en bosques de pino por donde transcurres hasta los 1.900 metros de altitud. Aquí, el paisaje se abre y entras en el Parque Nacional del Teide. La vegetación comienza a escasear y el ambiente se vuelve realmente especial. Cambia total-

©
DANIEL RODRÍGUEZ
SUBIDA A TÁGARA

mente. Puedes encontrar también una zona bastante fresca en la parte norte y arriba en Las Cañadas. Dependiendo de la hora del día, puede hacer bastante calor o todo lo contrario, si vas de noche o es invierno.

K: ¿Es una ruta apta para otros deportes además del trail running?

D: Sí, se hace mucho senderismo también. De hecho, la ruta, antes de convertirse en algo icónico para el mundo de los corredores de montaña, era muy conocida dentro de montañeros y senderistas desde hace décadas. Siempre ha sido muy visitada por gente tanto de dentro como de fuera de Tenerife. Empecé a correr en 2008. La primera vez que la hice fue en 2009 con un grupo de amigos que ya hacía carreras de montaña cuando este deporte no tenía la expansión de ahora. El recorrido de la 0-4-0 sube muy recto, pero a su paso vas encontrando muchos caminos y senderos. Es una zona realmente espectacular para entrenar y disfrutar del trail running.

K: ¿Qué nos ofrece Tenerife a los amantes de este deporte?

tañosa. Tenemos la zona de costa, pero se alcanzan los 3.700 metros del Teide. Es un territorio relativamente pequeño que alberga una gran diversidad de entornos para entrenar con mucha variedad paisajística. Puedes encontrar terrenos más abiertos o costeros, de media montaña con muchas pistas forestales entre pinares, en donde también se ve mucha gente prac-

“Las Cañadas del Teide es una zona espectacular, bella y muy diferente al resto de montañas que podemos ver. Es alta montaña. Es un terreno volcánico en el que se mezclan zonas muy áridas con coladas de lava con apenas vegetación. El cono es algo impresionante por su magnitud. Si lo ves como un triángulo, la base está a 2.300 o 2.400 metros sobre el nivel del mar, y arriba alcanzas los 3.715 metros. Eso es bastante impresionante, a lo que se unen las espectaculares vistas de toda la isla de Tenerife”.

D: Creo que Tenerife es de los mejores sitios para la práctica de las carreras por montaña y cualquier deporte outdoor. Por el clima, en Tenerife se puede salir en cualquier momento del año. Eso es un añadido que no se tiene en muchos sitios. Además, nuestra isla es muy mon-

ticando bicicleta de montaña, y zonas de alta montaña. También está el extremo del este con el Macizo de Anaga y el oeste con el Parque Rural del Teno Geológicamente, estas son las dos zonas de la isla más viejas en las que en muchos

REVISTA DE MONTAÑA
© HOLA ISLAS CANARIAS

miles de años no ha habido erupciones volcánicas por lo que conservan vegetación típica de la Macaronesia. Además, son zonas muy húmedas al entrar por el norte los vientos alisios que hacen que las zonas altas, entre los 700 y 950 metros, sean muy verdes, incluso en verano, por la gran humedad. Son zonas totalmente diferentes y muy bonitas.

K: ¿Por algunas de estas zonas pasa el GR-131?

D: Los macizos no los toca. Sale de La Esperanza, cerca de La Laguna, a 950 metros, adentrándose hacia el centro de la isla. Pasa por zona de pinar camino de La Orotava para subir a Las Cañadas del Teide. Allí, durante unos 11 o 12 kilómetros vas por la Pista de las Siete Cañadas. Después, el GR baja por la ladera sur, que es por donde sube la Tenerife Bluetrail, para terminar en Arona. Son unos 80 kilómetros muy bonitos.

K: ¿Entrenas mucho por ahí?

D: Sobre todo por la zona norte, aunque no sea muy transitada ya que no queda cerca de núcleos de población. Me gusta mucho. A veces lo busco desde los 400 metros para subir a 1.700. Una vez allí, vas haciendo como un tobogán, con pequeñas subidas y bajadas entre 1.500 y 1.700 metros. A veces también salgo de esa zona para ir a la dorsal de la isla. Pero como te digo, no es una zona muy transitada como la del Parque Rural de Anaga que sí que está más cerca de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, por lo que es más fácil encontrar gente. En Tenerife, hay mucha variedad.

K: ¿Alguna zona más para entrenar por la isla que te gusten?

D: Depende de lo que quieras pre-

parar. La zona del Parque Rural de Anaga me gusta mucho, pero quizás me quedaría con la que te he comentado, desde la zona de Las Lagunetas a La Orotava, porque puedes combinar zonas de subidas muy largas y duras con pistas donde el desnivel está más contenido. Además, entrenas en altitud. En ocasiones se puede ver la zona de la ladera norte y en otras la del sur. Hay partes donde puedes ir cresteando hacia La Crucita. Esa zona me gusta muchísimo.

K: ¿Está todo bien balizado?

nozco y otras en las que he estado pocas veces y en las que dudo cuando vuelvo. La zona del Monte de La Esperanza hacia el Monte de Las Lagunetas sí que la conozco bien ya que la casa de mis padres está por La Esperanza y cuando empecé a correr la tenía muy cercana.

K: Es que es una isla relativamente grande. Hace poco hablaba con Cristofer Clemente de La Gomera y me decía que prácticamente se la conocía entera.

D: Tenerife es mucho más grande y, como te comentaba antes, hay zonas muy diferentes. En la zona sur hay muchos sitios que no conozco. No porque no me guste ir, sino porque me quedan lejos. Tengo que hacer una hora de coche de ida y otra de vuelta. Es tiempo en el que prefiero estar entrenando y así dedicar el resto del día a pasarlo con mis hijos. Si hago entrenamientos de cuatro, cinco o incluso más horas, intento salir pronto de casa, sobre las 05:30 con el frontal, para poder estar de vuelta pronto.

“Creo que Tenerife es de los mejores sitios para la práctica de las carreras por montaña y cualquier deporte outdoor. Por el clima, en Tenerife se puede salir en cualquier momento del año. Además, nuestra isla es muy montañosa. Tenemos la zona de costa, pero se alcanzan los 3.700 metros del Teide. Es un territorio relativamente pequeño que alberga una gran diversidad de entornos para entrenar con gran variedad paisajística”.

D: La zona del GR y muchos otros senderos PR’s sí que están bien marcados, pero hay muchas otras zonas donde puedes salirte para entrenar y que ya quedan fuera de este balizamiento.

K: ¿Conoces bien toda la isla?

D: Hay algunas zonas que no co-

K: Sí yo voy a Tenerife, imagino que correría por la Ruta 0-4-0, por el Macizo de Anaga... ¿Puedes decirme algún sitio que sería una pena que me perdiera?

D: La zona del GR de Las Lagunetas hacia La Orotava de la que te he hablado. También hay un cresteo muy chulo entre la Fuente de Joco y La Crucita en donde te puedes salir un poco del sendero para llegar a una gran explanada desde donde se ve todo el sur de la isla.

© HOLA ISLAS CANARIAS

También te diría un poco más arriba de La Crucita. Desde allí, puedes coger el sendero 17, ya dentro del Parque Nacional. Es realmente espectacular. Vas cresteando y viendo la caldera de Pedro Gil a la izquierda, el Teide de frente...

K: Ya me has dicho que también hay mucho practicante de bicicleta de montaña, lugares para parapente... Es una isla perfecta para cualquier deporte outdoor.

D: Lo mejor de la isla es el clima. Poder hacer deporte en cualquier época del año es algo increíble. Con bicicleta puedes hacer muchísimos kilómetros por las numerosas pistas forestales entre pinos. Hay un camino que se llama Pista El Rayo que va desde la zona de La Esperanza hasta La Caldera. Puedes incluso seguir más adelante por el valle de La Orotava hacia el Norte. Es muy bonita. Por pistas forestales podrías rodear la isla durante 80 o 90 kilómetros. También encuentras sectores de escalada y grandes posibilidades para la práctica de barranquismo. Hay varios clubes y empresas con los que puedes ir a practicar este tipo de actividades de turismo activo. También hay mucho windsurf en la zona de El Médano, donde sopla buen viento. Aquí no falta nada.

D: Claro que sí. Si te gusta el desnivel, te llevaría por la zona del Macizo de Anaga. Y no te pierdas la Tenerife Bluetrail si no la has hecho.

K: ¿Pasa por tramos de la 0-4-0?

D: Sí, pero en sentido inverso. Baja del Teide hacia Las Cañadas. La Bluetrail sube al pico del Teide por la parte izquierda, por Pico Viejo, y después baja por la parte derecha que es por donde va la 0-4-0, desde la cota de 3.500 a 2.400 metros.

K: ¡A ver si cojo la forma y me animo!

D: La Tenerife Bluetrail te gustaría mucho. Subir al Teide no es algo que se haga todos los días.

“La

zona del Parque Rural de Anaga me gusta mucho, pero quizás me quedaría con la que te he comentado, desde la zona de Las Lagunetas a La Orotava, porque puedes combinar zonas de subidas muy largas y duras con pistas donde el desnivel está más contenido. Además, entrenas en altitud. En ocasiones se puede ver la zona de la ladera norte y en otras la del sur. Hay partes donde puedes ir cresteando hacia La Crucita. Esa zona me gusta muchísimo”.

K: David, si voy para allá te llamaré para que me lleves a conocer distintos sitios.

www.holaislascanarias.com/tenerife

MT500 HYBRID

LA TERMORREGULACIÓN DE LA LANA MERINA

Texto por Kissthemountain

Utilizando únicamente lana proveniente de ovejas merinas criadas en granjas de África del Sur que no practican mulesing -actividad consistente en cortar grandes porciones de piel a los corderos jóvenes con el consiguiente sufrimiento para el animal al realizarse sin ningún tipo de anestesiaForclaz lanza esta camiseta de manga larga de lana merino. Esta materia prima, además de resultar realmente cómoda al tacto, calienta y refrigera, no coge mucha suciedad y limita los malos olores, por lo que puede usarse durante varios días aligerando así el peso de nuestras mochilas.

Otra de las propiedades de la lana merina es la que se conoce como reducción del efecto enfriamiento (freezing effect). Después de la práctica de una actividad, y como consecuencia de la inevitable sudoración, existe el riesgo del enfriamiento. La lana merina absorbe una gran parte de esta humedad corporal, y evita la evaporación manteniendo la temperatura corporal. En otras prendas sintéticas, la temperatura del cuerpo desciende mucho más rápidamente.

Si a las propiedades de la lana merina, unimos las de la fibra polar micro grid que hace a esta camiseta resistente a la abrasión habitual por roces contra rocas o el uso de la mochila, y si tenemos en cuenta la gran libertad de movimientos que confiere gracias a su extensibilidad y comodidad por el elastán añadido, podemos concluir que estamos ante una gran opción para un aporte adicional de calor como primera capa.

Esta camiseta ha sido testada en cámaras climáticas para asegurar sus prestaciones y cualidades termorreguladoras. Cuenta con dos años de garantía.

En DECATHLON, los productos son probados por un panel de usuarios en las condiciones de uso para las que han sido concebidos. Estas pruebas son dirigidas y supervisadas por un equipo de ingenieros dedicado a esta misión. Todos estos test permiten que los jefes de producto, los ingenieros y los equipos FORCLAZ desarrollen y conciban productos técnicos que garantizarán la satisfacción de los usuarios.

FORCLAZ | MT500 HYBRID

© DECATHLON
© DECATHLON

COMPOSICIÓN

Tejido principal: 95% Lana, 5% Elastán.

Tejido de la manga 94% Poliéster, 6% Elastán.

Tejido axila: 98% Lana, 2% Poliamida.

Tejido de 210 g/m².

LIMITACIÓN DE OLORES

La lana merina limita los malos olores.

Posibilidad de uso durante varios días con el consiguiente ahorro de peso en la mochila.

REDUCCIÓN DEL EFECTO ENFRIAMIENTO

Reduce el freezing effect.

Aporte adicional de calor en primera capa.

Evita la evaporación del sudor manteniendo la temperatura corporal.

La gran capacidad de absorción de la lana merina permite conservar el cuerpo seco.

RESISTENTE A LA ABRASIÓN

Tejido de fibra polar micro grid en zonas expuestas.

Durabilidad frente al roce con rocas, accidentes del terreno o la propia mochila.

COMODIDAD

Gran libertad de movimientos.

Mayor extensibilidad gracias al elastán añadido.

SUAVIDAD

Lana merina ultra fina (18,5 micrones).

FORCLAZ | MT500 HYBRID

Texto por Kissthemountain

celebra 20 años de deportes al aire libre y películas de aventuras. Por segunda vez en España, el festival de cine de outdoor más grande de Europa se embarcará en otro gran viaje. Durante estas dos decadas, el European Outdoor Film Tour se supera ofreciendo inspiración a los aventureros y entusiastas del deporte al aire libre con historias únicas, protagonistas apasionantes y paisajes espectaculares desde los rincones más salvajes de nuestro planeta.

Este año, el programa te lleva a mundos ocultos, ofrece un vistazo al futuro cinematográfico de los deportes outdoor y te presenta a atletas que han dedicado sus vidas por completo al espíritu del descubrimiento. Ya sea en lo profundo de la jungla, en alturas heladas o en ruta alrededor del mundo, estos aventureros representan la inspiración que hay dentro de cada uno de nosotros.

El estreno mundial tiene lugar como cada año en octubre, en Múnich, para luego ser presentado en más de 500 eventos en 26 países por todo el mundo.

¡Auténticos protagonistas! ¡Emociones reales! ¡Aventuras excepcionales! ¡ESTO ES REAL! Más de dos horas de adrenalina, contemplación y reflexión. ¿Estás preparado para vivirlo de cerca?

PARANINFO ULL

CINESA PROYECCIONES

19:45

CINESA GRAN CASA 19:45

TEATRO GUINIGUADA 20:00

CINESA FESTIVAL PARK 19:45

CINESA DIAGONAL 19:45

Director: Jochen Schnoll

Duración: 15 min. I AM NORTH

La alpinista Caro North siempre ha sentido una especial atracción por las montañas, las paredes de roca y las grandes alturas en cualquier parte del mundo. A la temprana edad de 16 años ya había estado en Argentina haciendo cumbre en el Aconcagua (6.961m). Además de sus expediciones en la Patagonia, Alaska, Irán y el Himalaya, su experiencia como guía de montaña en sus nativos Alpes suizos también moldeó a la joven alpinista. En este trabajo, visitamos las heladas alturas de Suiza, donde Caro North se siente como en casa.

© JOACHIM HELLINGER

AMAZONIE

Director: Eliott Schonfeld

Duración: 38 min.

En 1950, en medio de la selva de Guyana, los indígenas encuentran el diario de viaje del explorador francés Raymond Maufrais. 70 años después, el joven aventurero Eliott Schonfeld lo lee y se propone seguir su camino hacia la selva tropical. Lo que comienza como un viaje al pasado, pronto se convierte en una prueba de los límites físicos y mentales mientras se acerca peligrosamente al mismo destino lúgubre que Muafrais.

© ELIOTT SCHONFELD

MILES AHEAD

Director: Paula Flach

Duración: 15 min.

¿Un hombre, un mundo, un récord? Para Jonas Deichmann los problemas no existen. Sólo conoce una marcha: hacia adelante. Un desafío que nadie ha logrado antes es únicamente una invitación abierta al atleta extremo a ir más allá. Después de sus sensacionales récords cubriendo distancias en Eurasia, América o desde el Cabo Norte hasta Ciudad del Cabo, Deichmann asume el mayor desafío de su carrera hasta el momento: un triatlón alrededor del mundo. Eso es como hacer 120 Ironmans seguidos. Cuando Deichemann se subió a su bicicleta en Múnich en septiembre de 2020, se enfrentaba a 450 km de natación, 19.000 km en bicicleta y 5.000 km de carrera. La aventura de su vida estaba por venir.

© EOFT

Director: Jordan Manoukian

Duración: 19 min. OUT OF FRAME

Multiherramienta humana. El francés Mathis Dumas pertenece a una nueva generación alpina “todoterreno”. Desafiando los elementos con los esquís, la cuerda o los piolets, su trabajo acaba de comenzar. Como fotógrafo profesional de actividades al aire libre, el atleta y guía de montaña ha elegido una profesión que exige al mismo tiempo altas habilidades atléticas, sociales y creativas. En este viaje, seguimos el sueño de Mathis: el primer intento de un highline expuesto en el corazón del macizo del Mont-Blanc.

© JORDAN MANOUKIAN

CLIMBING IRAN

Director: Francesca Borghetti

Duración: 12 min.

Una escaladora profesional en Irán suena a contradicción. Pero para Nasim Eshqi es una experiencia ya vivida. La escaladora iraní sigue la llamada de la montaña y decide ir más allá de las barreras impuestas a las mujeres en su país, donde ha abierto alrededor de 50 nuevas líneas. La película retrata a una extraordinaria mujer decidida a superar las barreras que se oponen a su pasión, ya sean físicas, sociales, psicológicas, geográficas o ideológicas.

REVISTA DE MONTAÑA

PLAYING GRAVITY

Director: Elias Elhardt, Sebastian Schieren Duración: 5 min.

El snowboarder Elias Elhardt y el piloto de drones Sebastian Schieren son maestros del aire. Uno con su tabla de snowboard y grandes aéreos; el otro con su cámara de dron en una nueva dimensión del cine. En esta película, cada uno de ellos encuentra una nueva forma de engañar a las fuerzas de la naturaleza y competir cara a cara en una carrera acrobática por la montaña.

© CARLOS BLANCHARD

SPELLBOUND

Director: Richard Sidey

Duración: 5 min.

Aquellos que quieren volar acceden a pasar un baile “aireado” con el efecto de la gravedad. Aotearoa ofrece un campo de juego excepcional para los pilotos de traje de alas. Pasando por los majestuosos glaciares, las cascadas y las empinadas laderas de las montañas de Nueva Zelanda, las sombras voladoras parecen casi de otro mundo. Este filme captura la magia del vuelo humano adaptada a la gran pantalla.

© RICHARD SIDEY
© JORDAN MANOUKIAN

RETRATOS

REVISTA DE MONTAÑA

“Podría ser peor”.

“Siempre hay algo peor en la vida”.

Positivismo por muy difícil que sea la situación.

Frases que definen la personalidad de Leire.

Luchadora en todos los ámbitos de su vida, sobre todo cuando peor se ponen las cosas.

Mantras tanto para la vida como para el deporte y la competición que son algo muy unido en Leire.

Da igual las veces que se caiga o que la tiren.

Siempre se levanta.

Me gustaría poder ser una décima parte de lo que es ella al afrontar la vida.

Mi Yang.

ENEKO TRINCHE. Pareja de Leire Martínez.

Leire es pasión por lo que hace.

Pasión por sacar todo lo bueno de cada momento. Pasión por exprimir el cariño de la gente.

Pasión por sacar lo mejor de cada uno.

Reciprocidad. Al dar tanto, recibe mucho. La relación con Leire suma con el tiempo y las experiencias.

Sabe llorar cuando hace falta.

Sabe arrimar el hombro cuando alguien lo necesita.

Sabe cómo hacer un momento mágico de algo cotidiano que pasaría desapercibido para cualquiera.

Valora lo que hace a diario; reflexiona sobre lo vivido.

Agradecida. Celebra los logros.

Claro que le importa el resultado, pero esa no es la única razón.

Leire es lucha y positividad.

Leire es amistad ante todo.

Leire está cuando más te hace falta. Sonrisa incluso en los momentos malos.

Apoyo y consuelo en aquel día fatídico en Cabrales.

Apoyo y consuelo durante todo el proceso de recuperación.

Apoyo y consuelo escuchando en todo momento.

Leire y Eneko son joyas que hay que cuidar.

JOKIN LIZEAGA Y AINHOA JAUREGUI. Amigos de Leire Martínez

REVISTA DE MONTAÑA
FOTOGRAFÍA © DIEGO DE LA IGLESIA

RETRATOS

REVISTA DE MONTAÑA

RETRATOS

RETRATOS

LA FUERZA DE LA HUMILDAD FRAN ANGUITA

issthemountain: Hola, Fran. ¿Qué tal estás?

Fran: Muy bien, Juanmi. Con mucha ilusión ante esta nueva temporada.

K: Ésta es tu facultad, ¿no? [Nos citamos con Fran en una de las pistas de la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada].

F: Sí, a esta pista vengo mucho cuando quiero estar relajado.

K: Me gustaría empezar esta charla hablando de tu progresión durante este año. En 2021, has pegado un gran cambio. Ha sido el de tu explosión. Recuerdo hace no mucho estar compitiendo tú y yo al mismo nivel en la carrera de Sierra Elvira, pero ahora no podría seguirte. Ya estabas en un nivel alto, aunque no para ganar la Tenerife Bluetrail como ha sido tu caso hace unos meses.

F: Desde que empezamos a salir de la pandemia, he notado un gran cambio. Creo que se puede deber a haber dejado de entrenar para desconectar un poco antes de empezar de nuevo a generar una base. Me lo notaba sobre todo en los comienzos en los que volvíamos otra vez a la montaña. Fue como empezar de cero, pero sabiendo cosas que previamente

Cuando NaturWarrior llamó a la puerta de Fran Anguita, él se sintió muy contento pero a la vez con dudas de si podría estar al nivel de sus compañeros de equipo. Ya tenía un nombre en Andalucía, aunque aún no había brillado fuera. En cuanto se le dio la oportunidad, la aprovechó venciendo en la distancia maratón de la Tenerife Bluetrail. Fran estudia Ciencias del Deporte y eso le hace conocer muy bien qué pasos debe dar. Le acompaña una gran fortaleza mental que comparte con la de su hermano, el subcampeón del mundo de Skyrunning, Manuel Anguita.

desconocía. Antes, hacía muchos entrenamientos por encima de mis posibilidades; ahora, con los estudios en Ciencias del Deporte, sé que no siempre se tiene que ir a ritmos y pulsaciones tan altas. Mi entrenamiento ha cambiado mucho. Soy consciente de cuándo toca ir suave y cuándo fuerte. También ha salido el trabajo de otros años que antes no conseguía explotar. He visto que se puede dar ese salto cuando te dedicas más en serio y cuidas los detalles. Antes de la pandemia, entrenaba y me exigía, pero quizás me faltaba continuidad. Cada dos o tres semanas me saltaba algunos días por algún plan con los amigos. Más que las condiciones físicas, que básicamente son las mismas, eran la continuidad, cuidar ciertos aspectos, sacrificarme un poco y descansar cuando tocaba, sin trasnochar o estar para arriba y abajo todo el día. Ha sido eso.

K: ¿De qué resultados te sientes más orgulloso de los últimos que has logrado?

F: Desde que me empecé a encontrar mejor he hecho muchas carreras por aquí por Andalucía. En Sierra Elvira conseguí llegar se-

gundo. Y, por supuesto, de la victoria en la distancia maratón de la Tenerife Bluetrail, a la que llegué con un buen pico de forma y me salió realmente bien. Esa distancia me va genial. 40 o 50 kilómetros. Es donde soy más competitivo, aunque también me mueva bien en distancias cercanas a 20. Me cuesta más alrededor de los 30, como la del Trail Cara los Tajos de hace unas semanas. Quieres salir rápido, pero no son 20 kilómetros. En distancia maratón, en cambio, sé que no puedo salir tan rápido y me siento más cómodo. Por esto me fue tan bien en la Tenerife Bluetrail. K: ¿Cuándo empezaste a correr?

F: En 2014 o 2015. Hice una carrera de 10 kilómetros por asfalto y enseguida me di cuenta de que eso no era lo que me gustaba del todo. El entrenamiento para ese tipo de carreras me resultaba muy monótono. Lo que realmente me apetecía era ir por senderos, ni tan siquiera te hablo de meterme en montaña con grandes subidas. Siempre me gustaba ir por la zona del río de Dúrcal, las viñas de Cozvíjar o la Laguna de El Padul [Todo son entornos de la provincia de Granada], buscando terre-

nos más blandos, sin coches y con menos gente. Disfruto mucho de la sensación de ir solo y concentrado en la naturaleza.

K: Imagino que influiría tu hermano Manuel Anguita en tu decisión de empezar a correr. ¿Qué ha supuesto para ti? Él nunca ha tenido una gran vida de atleta y se ha convertido en subcampeón del mundo de Skyrunning.

F: Es curioso. Debe de tener un componente psicológico importante. Siempre me ha influenciado mucho. Hemos tenido un camino muy parecido. Los dos, desde que éramos muy jóvenes, hacíamos fútbol. Estuvimos en los mismos equipos. Ya en la adolescencia, también entrábamos y salíamos juntos. Mucha fiesta. Aun siendo yo cuatro años más joven, teníamos el mismo grupo de amigos. Él empezó a salir antes de fiesta, pero en cuanto tuve edad ya íbamos juntos. Fue en ese momento cuando él empezaba a ganar. Ya lo había hecho en la Gran Vuelta al Valle del Genal, proclamándose campeón de Andalucía de ultra, o en los 101 de Ronda. Yo todavía seguía más preocupado por entrar y salir durante los fines de semana. A raíz de un grupo que se creó para salir a correr, me di cuenta de que me gustaba y de que no se me daba mal. Vi que tenía esa facilidad. Tomé como ejemplo a mi hermano sabiendo que, aunque no era un atleta consagrado, ya había ganado carreras importantes. Yo venía de lo mismo y lo veía posible. En cuestión de unos meses, me vi entrenando varios días a la semana.

K: La progresión de tu hermano fue brutal desde el principio.

F: Sí, siempre me he fijado en él.

Manu ha sido muy bueno desde el inicio en carreras largas y yo he querido hacer lo mismo, yendo dos veces a Ronda y teniéndome que retirar. Sabía que él era bueno y yo lo intenté, pero me di cuenta de que todavía no iba bien en carreras ultras.

K: Él también se ha dado cuenta de que ha empezado la casa por el tejado. Imagino que te aconsejará en tratar mejor las distancias.

F: Sus resultados le avalan. Quizás no haya hecho las cosas tan bien, pero algo habrá para tener el nivel que posee ahora. Aunque quizás al principio sólo era competitivo en carreras más largas, ahora se ve que si se prepara bien puede hacer buen resultado. La influencia de Manu siempre ha estado muy presente, pero ahora, con los estudios que hago y por otros motivos, sí que veo que tengo que encaminarlo de otra manera. Me fijo en sus cosas buenas e intento llevarlas a mí.

K: Después de Tenerife Bluetrail tuviste algún problema en el corazón, ¿no?

¿Cómo estás?

tiene que haber algo que falla, alguna conexión, que me las vuelve a disparar hasta 230 o 240. En Tenerife, al terminar la carrera estaba bien. Al haber hecho un esfuerzo muy grande, las tenía alrededor de 110 y no volvía a las 60 o 70 pulsaciones. Me tomé una Coca-Cola que me subió un poco el pulso y entré en las 120 o 125 que es cuando me dan estas taquicardias que suelen durar 15 o 20 segundos, pero allí no se me quitaban. Con

“A

nivel de fortaleza mental durante la competición, me considero un tío que sabe sufrir un montón, reventar, que te pasen 15 o 20 corredores y recuperarme. En este aspecto siempre he sido una persona fuerte. Pocas veces me he abandonado en una carrera. Y si lo he hecho, ha sido por algún dolor que me estaba molestando demasiado y que indicaba una posible lesión grave si continuaba”.

F: Y antes de esa carrera. Llevo tres o cuatro años en los que en algunos entrenamientos o incluso en mi vida diaria, sin correr, sufro taquicardias y arritmias. Cuando hay cambio de pulsaciones, mi corazón funciona regular. Mi rango es alto. Puedo llegar a 200 pulsaciones. En un rodaje suave alcanzo las 160, pero en la vuelta a la calma, cuando paro y está bajando el pulso a 90 o 100,

mi pareja, Vanessa, me acerqué a la Cruz Roja. Creo que fue un error porque es algo que controlo muy bien. Ellos se alarmaron más de la cuenta. Me tumbaron en una camilla y me dieron una medicación para cortar las taquicardias. Eso me hizo preocuparme a mí también. Ya

© VANESSA CABA
© VANESSA CABA

no se me bajaban. Me llevaron al hospital. Allí les pedí que me dejaran levantarme y relajarme. Se me quitaron.

K: ¿Te lo estás tratando?

F: Sí, después de Tenerife volví a mi médico en Granada que siempre me ha estado viendo. Me habló de la posibilidad de operarme con un cateterismo para buscar la vena e intentar arreglarla. Me operé a final de julio. ¡Ocho horas de operación siendo consciente! Me di cuenta de que no conseguían encontrar el punto que generaba el problema. No lo veía claro. Durante un mes no me dieron taquicardias, pero luego volvieron. Entrenando o compitiendo me ha vuelto a pasar. Siempre es cuando bajo a 115 o 120. Hace unos días volví al cardiólogo quien me dijo que podía hacer mi vida normal, que de esto no me iba a morir. Quizás ha mejorado, pero sigue ahí. Si en el futuro me quiero volver a operar, porque es molesto para mi vida, puedo volver a hacerlo, pero no me garantizan que se quite. Hay a mucha gente que esto le genera ansiedad. No es mi caso. Lo importante es que no condicione mi vida.

K: Eres muy joven, pero estás compitiendo a un buen nivel. Por estudios, siempre verás el componente físico en tu rendimiento, pero ¿cómo eres mentalmente? ¿Cómo gestionas un momento bajo en carrera?

F: En este tema creo que soy muy parecido a mi hermano. A nivel de fortaleza mental durante la competición, me considero un tío que sabe sufrir un montón, reventar, que te pasen 15 o 20 corredores y recuperarme. En este aspecto siempre he sido una persona fuerte. Pocas veces me he aban-

K: ¿Qué tienes pensado para 2022?

F: Ya este año, mi interés era hacer pruebas más mediáticas, pero había mucha incertidumbre. Para la próxima temporada, quiero buscar carreras de alrededor de 40 o 50 kilómetros que tengan nombre, como la Tenerife Bluetrail, en la que en este año había muchos focos. Pienso en la OCC de UTMB. Es una carrera rápida y puede irme bien. También tengo en mente Penyagolosa Trails o Ultra Pirineu. Carreras mediáticas con una distancia que se adapte a mí. Me gustaría, pero depende mucho del apoyo que tenga.

K: Tú lo tienes. NaturWarrior apuesta mucho por vosotros y se preocupa por sus corredores.

“Para la próxima temporada, quiero buscar carreras de alrededor de 40 o 50 kilómetros que tengan nombre, como la Tenerife Bluetrail, en la que en este año había muchos focos. Pienso en la OCC de UTMB. Es una carrera rápida y puede irme bien. También tengo en mente Penyagolosa Trails o Ultra Pirineu. Carreras mediáticas con una distancia que se adapte a mí. Me gustaría, pero depende mucho del apoyo que tenga”.

donado en una carrera. Y si lo he hecho, ha sido por algún dolor que me estaba molestando demasiado y que indicaba una posible lesión grave si continuaba. Incluso en carreras de 20 kilómetros soy capaz de recuperarme. Me calmo, bajo la intensidad, me recupero y puedo volver a apretar como si fuera una carrera nueva. Antes de competir, mi hermano sí es más fuerte que yo. Él no duda en decir el día de antes de una prueba que la va a ganar. Sea la que sea. Se autoconvence. A mí eso no me pasa. No tengo esa ambición para decirlo. Puedo pensarlo, pero no termino de creérmelo. En ese aspecto, soy más débil, realista, tirando a infravalorarme un poco para evitar el chasco posterior.

F: Sí, claro. Ha empezado hace un año y tiene que asentar esas bases. Estamos consiguiendo más patrocinadores. Sus recursos todavía no sobran y es evidente que todavía cuesta un poco, pero tengo confianza en que se llevará a cabo. Hay que darle un poco de tiempo. Me siento muy bien con el equipo. Estoy muy agradecido de que hayan contado conmigo. Tiene muy buena pinta y sus componentes tienen mucha calidad.

K: Estuve en Penyagolosa Trails hace unos días con Abel Carretero.

F: Hay muy buen equipo. Cuando me llamaron de NaturWarrior me sentí muy orgulloso a la vez que pensaba que mi nivel quizás no estaba como el de ellos. Abel Carre-

REVISTA DE MONTAÑA
© TOÑO MIRANDA

tero, Manu Anguita, Sandra Sevillano... También los embajadores, con Zaid Ait Malek, Eduard Hernández o Sílvia Puigarnau Es gente con un currículum potente. Yo había hecho cosas en Andalucía, pero no salido fuera. Me dieron la oportunidad en Tenerife y demostré de lo que soy capaz. Pero en el momento en el que me llamaron, no sabía si merecía estar en ese equipo. Ahora me doy cuenta de que si te dan la oportunidad y la luchas puede salirte.

K: Sueña, Fran. Dentro de cuatro, cinco, seis años...

F: Siempre me cuesta soñar. Lo que más me gustaría sería tener un nivel que me permitiera competir por Europa o incluso más allá y que no me costase el sacrificio económico. Y poder compartirlo con la gente que me quiere, familia, amigos y otros corredores que conoces. No creo que a corto plazo, para la gran mayoría, el deporte esté muy profesionalizado.

Tienen que pasar todavía algunos años. Si se diera el caso, me gustaría en un futuro dedicarme no sólo a esto. Seguiré buscándome la vida, terminando la carrera y consiguiendo un trabajo por cuenta ajena o propia con mi hermano. No te digo entrar en la selección, sino poder competir a nivel internacional. Mi sueño ahora es éste.

F: Sí. Y tener un buen nivel. Con este salto de calidad, me he dado cuenta de que disfruto más con el estado de forma que con determinada carrera que puede salir mejor o peor.

K: Muchas gracias, Fran.

“Cuando me llamaron de NaturWarrior me sentí muy orgulloso a la vez que pensaba que mi nivel quizás no estaba como el de ellos. Abel Carretero, Manu Anguita, Sandra Sevillano... También los embajadores, con Zaid Ait Malek, Eduard Hernández o Sílvia Puigarnau. Me dieron la oportunidad en Tenerife y demostré de lo que soy capaz. Ahora me doy cuenta de que si te dan la oportunidad y la luchas puede salirte”.

K: Disfrutar de este deporte y que no te cueste.

INSTANTE DECISIVO

“La Leica es para mí un cuaderno de bocetos, el diván de un psicoanalista, una ametralladora, un gran beso caliente, un electroimán, un recuerdo, un espejo del recuerdo. Aquí no hay rastro de una supuesta grabación de una realidad, sino mucho más de la memoria, del diván de un psicoanalista que hace resurgir el pasado y un espejo de la memoria”.

El momento exacto en el que “se alinea la cabeza, el ojo y el corazón para conseguir una instantánea”. Con estas palabras se refería Henry CartierBresson al “Instante decisivo”, un momento en la toma de la fotografía único que hace que ese mismo “clic” una milésima antes o después no arroje el mismo resultado.

Muchos dirán que hablar hoy en día de esa milésima probablemente no tenga la misma importancia que cuando la fotografía era sólo analógica y se cuidaba mucho más el número de disparos que se realizaba para inmortalizar una escena. Probablemente no les falte parte de razón, pero quizás hoy ese instante decisivo esté en la búsqueda de la situación idónea para captar de una manera diferente lo que ocurre en determinado suceso. Diego Escobedo -Escobedo Heart- y Andrés Núñez -Last Race Studio- saben hacerlo muy bien. Y, sobre todo, tienen un estilo propio que hace que cuando ves una de sus fotografías no dudes en quien había detrás haciendo ese “clic” que es el mismo hoy que hace cien años.

Este artículo muestra parte del trabajo que estos dos fotógrafos realizaron el pasado mes de septiembre en una Gorbeia Suzien que pasará a la historia no sólo por el elenco de corredores que allí se dieron cita, sino por la pasión que se vivió en Zeanuri y en el Parque Natural de Gorbeia, y que sin duda inspiró el trabajo de estos dos habituales fotógrafos de las páginas de Kissthemountain.

© ESCOBEDO HEART
FALTA

FOTO

ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO

© ANDRÉS NÚÑEZ | LAST RACE STUDIO

© ANDRÉS NÚÑEZ | LAST RACE STUDIO

FALTA

FOTO

© ESCOBEDO HEART
REVISTA DE MONTAÑA

FALTA

FOTO

© ESCOBEDO HEART

© ANDRÉS NÚÑEZ | LAST RACE STUDIO © ESCOBEDO HEART

© ANDRÉS NÚÑEZ LAST RACE STUDIO
Publicado por:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Kissthemountain #61. Ruptura by kissthemountain - Issuu