La Escuela de Artes y Oficios de la Unse abrió el ciclo de inscripciones 3
Asumió como decana la Dra. Fernanda Mellano 4
La Facultad de Ciencias Exactas trabaja en su calendario anual 2025 5
Corazón entrelazado entre Santiago y La Banda, el “Carretero” celebra hoy 98 años 6
La leyenda del bulón de oro en el Puente Carretero 7
Los gobernadores de Santiago y Catamarca encabezarán una importante misión a Emiratos Árabes Unidos 8
Fuentes supervisó obras de refacción y mejora de puentes peatonales sobre el canal
San Martín 9
Un tramo de la Av. Colón será repavimentado en los próximos días 10
Regreso a clases: la importancia de cumplir con los controles de salud y tener vacunas al día 11
Salud desplegará una fuerte campaña de vacunación para todas las edades 13
La educación ambiental, una estrategia para el cambio 14
El General San Martín fue recordado a 247 años de su nacimiento 15
Fuentes visitó Santiago es tu Río en su último fin de semana 16
Cuaresma: significado y tradición en la preparación para la Pascua 17
La Escuela de Artes y Oficios de la Unse abrió el ciclo de inscripciones
La Escuela de Artes y Oficios UNSE informó que se encuentran abiertas las inscripciones para los espacios de capacitación 2025.
Más de 120 cursos de oficios, artísticos, de interés general, actualización docente y formación profesional están disponibles para que los santiagueños se capaciten a lo largo del 2025, en modalidad presencial y virtual en todo el territorio. Por informes e inscripciones, los interesados deben acercarse a las sedes de la Escuela: sede
UNSE (Avda. Belgrano 1912) es de 9 a 12 y de 17 a 20; y la sede Zanjón (Ruta 9 Km 1125) de 8 a 20. También pueden ingresar a la web https://escueladeartesyoficios.unse.edu.ar/edayof/ e inscribirse de modalidad virtual.
Oferta de formación
Según difundió, en este 2025, la Escuela de Artes y Oficios renueva el compromiso con la comunidad, de ofrecer espacios de formación con inserción en el mercado laboral,
dictados por equipos de capacitadores altamente calificados.
Desde el establecimiento dieron a conocer además que este año se dictarán cursos que abarcan el rubro de la construcción, carpintería, automotor, informática, marroquinería, estética, arte en todas sus expresiones, entre numerosos espacios de actualización docente y oficios en general.
Asumió como decana la Dra. Fernanda Mellano
Se llevó a cabo el acto de asunción de la nueva decana de esta Unidad Académica, la Dra. Fernanda Mellano, quien se desempeñó como vicedecana hasta hoy. Con motivo del pase a retiro por parte del Ing. Pedro Basualdo, es que se produce este cambio en las autoridades de gestión.
El acto se llevó a cabo en el marco de sesión extraordinaria del Consejo Directivo, con la presencia de integrantes del mismo y de la comunidad educativa, que acompañó el acto. Entre el nutrido público, se encontraban autoridades de la UNSE, invitados especiales, docentes, nodocentes, egresados, alumnos, familiares y amistades.
La Facultad de Ciencias Exactas trabaja en su calendario anual 2025
En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero se concretó la primera reunión ordinaria del año del Honorable Consejo Directivo de esta Unidad Académica, dirigida por la decana Dra. Fernanda Mellano.
Durante el encuentro, se trataron variados temas que conciernen a la comunidad de esta Facultad. Entre ellos, la aprobación de las modificaciones en el Calendario Académico 2025 (lo pueden encontrar en nuestra página web); así también la extensión de la regularidad de las asignaturas, de diciembre del 2024 a marzo del 2025. Otros aspectos Asimismo, se solicitó la declaración de interés académico al Encuentro de Acompañamien-
tos a Estudiantes Aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías en este año, a realizarse próximamente. Entre otros temas, trabajaron en la homologación de convenios para Prácticas
Profesionales Supervisadas en distintas empresas del medio. Estos fueron solo algunos de los temas analizados por el Consejo Directivo, el cual mantiene reuniones ordinarias y extraordinarias, durante todo el año.
Corazón entrelazado entre Santiago y La Banda, el “Carretero” celebra sus 98 años
El símbolo santiagueño, inspiración de frases y canciones, el denominado “puente carretero”, aunque su nombre real es Hipólito Yrigoyen, celebra su 98º aniversario este 12 de febrero.
Esta imponente y llamativa estructura de acero tiene su origen en la indemnización de Alemania a Argentina por haberle hundido dos barcos, el “Monte Protegido” y el “Toro”, en el año 1917 y durante la Primera Guerra Mundial.
Con ese dinero se le compró a Alemania el puente que en un primer momento era para unir un paso entre Mendoza y Chile, lo cual no se pudo realizar. En 1922, el presidente Yrigoyen, luego de una audiencia con el ex-
gobernador Manuel C. Cáceres, firmó el decreto para ejecutar el proyecto por un monto de 8 millones de pesos. El proyecto lo realizó el Ing. Pedro Mediondo, la gigantesca estructura de piezas metálicas fue construida por una empresa de Rhur (Alemania) y el montaje lo realizó la empresa Mühler - Binda & Cia con 12 tramos y una extension de 856 mts. de largo por 11,40 de ancho y un peso de 6.800 tonelasdas de acero.
“Corazón entrelazado entre Santiago y La Banda” “Todo es más lindo desde el Puente Carretero”, ya lo dijo Carlos Carabajal. Aquel mismo que más allá de ser un estructura para cruzar de un punto a otro, también es el mismo “que va
cortando el camino para llegar a los brazos donde me espera un cariño”, de verdad el “Carretero” es un monumento histórico nacional, es un emblema de unión, de hermandad y conexión más allá del vial, es un nexo inconfundible entre pueblos, ciudades y en la actualidad, la mejor postal para exponer la grandeza de una provincia desde la imponente infraestructura del Estadio Único Madre de Ciudades, que sin ninguna dudas, algún poeta reflejará ese paisaje que llena a todo santiagueño que cruza el Puente Carretero.
La leyenda del bulón de oro en el Puente Carretero
El Puente Carretero, que une la capital de Santiago del Estero y La Banda y que fue declarado Monumento Histórico Nacional, guarda una leyenda que persiste en los santiagueños desde 1927. Lo real y lo mítico se entrelazan en esta historia. Se trata del bulón de oro en el emblemático Puente Carretero.
La historia cuenta que, en la construcción de este puente, estuvo a cargo el capataz Salvador Catálfamo. El italiano llegó a Santiago del Estero exclusivamente para hacerse cargo de esta obra a comienzos de la década del 20. El puente fue gestionado por la presidencia de Hipólito Yrigoyen, la gobernación de Manuel Cáceres y por una importante ferroviaria. Por otro lado, existe una versión que dice que esta obra fue donada por el gobierno alemán, como acto de reparación hacia nuestro país ya que los europeos habrían con-
fundido, durante la Primera Guerra Mundial, dos barcos argentinos con los del enemigo y los habrían hundido a cañonazos. Esta última versión se establece en la comunidad santiagueña como un mito más de las tantas versiones que se cuentan en esa provincia.
Pero la leyenda más sobresaliente de esta historia es sobre el bulón de oro. La comunidad de Santiago del Estero cuenta que el capataz colocó un bulón de oro cuando se estaba construyendo la obra en 1927. Su lugar sería estratégico y se debía “atornillar y olvidar”. El secreto de dónde está ubicado permanecería hasta la actualidad, ya que en ese tiempo los trabajadores de la obra, que sabían dónde estaba ubicado, juraron llevarse el secreto hasta la tumba. Versiones cruzadas Algunos santiagueños sostienen que muchas personas han inten-
tado ubicarlo, y que unos pescadores ya lo habrían encontrado; otros comentan que una persona lo encontró, y de la noche a la mañana aumentó su riqueza como arte de magia. Como podrán observar, son varias versiones acerca del bulón de oro, pero lo cierto es que esta pieza dorada es parte del folklore de la comunidad santiagueña. Por supuesto que las autoridades pertinentes chequearon en el libro de la Dirección Nacional de Puentes y en los inventarios de la firma Ruhr si existe este bulón dorado en el Puente Carretero de Santiago del Estero, pero no hay pistas de ello. Sin embargo, esta leyenda fue sostenida a través de los años, como una historia arraigada al folklore local. Asimismo, podemos relacionarla con la canción de Carlos y Peteco Carabajal “Desde el puente Carretero”, la cual se ha convertido en un clásico del cancionero santiagueño.
Puente Carretero
Los gobernadores de Santiago y Catamarca encabezarán una importante misión a Emiratos Árabes Unidos
El gobernador de Santiago del Estero y presidente pro témpore del Norte Grande, Gerardo Zamora, encabezará junto a su par de Catamarca, Raúl Jalil, una misión a los Emiratos Árabes Unidos a partir de este fin de semana.
Junto a empresarios de distintas provincias, estarán promoviendo en Golfood, la feria de alimentos más importante de Medio Oriente, la diversa producción de la región.
Además está previsto reuniones con distintas organizaciones empresariales, fondos de inver-
sión y funcionarios de ese país, entre los que se pueden destacar, la Dubai Chambers (Breakfast Briefing 2025); Dubai Investments Park de Dubai Ports World; la empresa IFFCO de procesamiento de alimentos, y la Cadena de supermercados de Emiratos, Lulu Hypermarket.
La misión se enmarca en el trabajo conjunto de los Gobernadores del Norte Grande Argentino, bajo la decisión de impulsar como región la oferta exportable y la búsqueda de inversiones, con el apoyo de Consejo Federal de Inversiones.
Dentro de las empresas que participan de la misión, se encuentran Olivos del Valle, Agro Valle/ Frutos del Cerro y Doña Icha (Catamarca); Oryza; Copap; Ovni y Citrus del Norte (Chaco); Agroaceitunera y Toro Azul (La Rioja); Rome (Salta); Megalfalfa; El Carancho; Coopsol y Fincas de Santiago (Santiago del Estero); Cartón del Tucumán; Cass; Alimentaria; Lg Food; Agrosistemas; Lapacho Amarillo y Pecantísimo (Tucumán).
Fuentes supervisó obras de refacción y mejora de puentes peatonales sobre el canal San Martín
La intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, supervisó la obra de refacción y reacondicionamiento de los siete puentes peatonales del canal San Martín ubicado sobre la Avenida del Libertador, desde Antenor Álvarez hasta Belgrano, que conectan los barrios Jorge Newbery, Gas del Estado y Huaico Hondo.
Allí, también dialogó con residentes del barrio Huaico Hondo quienes le expresaron el reconocimiento a la tarea de la municipalidad para mejorar estos pasos de transeúntes. Al respecto, la jefa comunal manifestó su satisfacción “por poner
en valor estos cruces peatonales altamente utilizados” y donde también se renovará la iluminación de la Avenida del Libertador.
“De esta manera, buscamos avanzar con el plan de mejora de la circulación peatonal y vehicular en todos los barrios de la ciudad, procurando brindar mayor confort y seguridad a los vecinos”, expresó.
En el mencionado sector, la Dirección de Obras Públicas inició el reemplazo de los travesaños y parantes metálicos dañados, la instalación de barandas de contención a los fines de evitar el in-
greso de motovehículos y la colocación de pintura anticorrosiva en la totalidad de las estructuras.
Además, se construirán veredas vinculantes entre las cabeceras de los puentes y las calzadas a los fines de evitar la erosión del suelo y se realizará la reposición de cordones veredas, dejando hijuelas pluviales de hormigón para permitir el drenaje necesario de las calzadas sin erosionar los accesos.
Un tramo de la Av. Colón será repavimentado en los próximos días
La Capital comenzará los próximos días la repavimentación de la avenida Colón, entre Antenor Álvarez y Alvarado en ambas calzadas, en una primera etapa, luego de haberse concluido la obra de la cloaca máxima con el objetivo de mejorar la transitabilidad tanto vehicular como peatonal.
Las tareas iniciarán con la demolición y remoción de todo el hormigón existente incluido cordones en el tramo indicado. Posteriormente, se realizará la reconstrucción del pavimento a lo largo de los casi 1200 metros de extensión del mencionado tramo, en un ancho de 7,40 metros en cada calzada. Se colocará base estabilizada y el pavimento de hormigón simple de 20 centímetros. Además, se reemplazarán las vigas y tapas de imbornales deterio-
radas, además de colocar caños de 110 bajo el pavimento para utilizar en futuros cruces de redes eléctricas, cables, etc.
Los trabajos comenzarán por la calzada oeste y continuará por la acera este, para ello ya se instaló el obrador en la intersección
con la calle Santiago Herrera. Esta obra tiende a dar solución para la circulación por la avenida Colón. Cabe mencionar, que en la zona también se realizaron aperturas de calzadas por la obra de construcción de la cloaca máxima.
Regreso a clases: la importancia de cumplir con los controles de salud y tener vacunas al día
El inicio de clases es inminente. A dos semanas de lanzamiento del ciclo lectivo 2025, las autoridades aúnan criterios para un regreso a las aulas, saludable y en regla. Por este motivo, en la jornada de ayer, en la sede del Ministerio de Salud, la ministra de Salud, Natividad Nassif, la ministra de Educación, Mariela Nassif; el secretario de Salud, Gustavo Sabalza; y la presidenta del Consejo General de Educación, María Elena Herrera, junto a directivos del área sanitaria, brindaron información sobre las recomendaciones de salud en este tiempo.
Durante el encuentro, se brindaron detalles sobre la implementación de la ficha médica
escolar y el cumplimiento del calendario de vacunación obligatorio en niños, niñas y adolescentes. La ministra de Salud, Natividad Nassif, destacó la articulación permanente con la cartera educativa para garantizar la accesibilidad en el cuidado de la salud infantil, subrayando que “la decisión de que todos los niños y niñas tengan su carnet completo de vacunación es una prioridad de nuestro gobierno y está enmarcada en la política sanitaria de inclusión que lleva adelante el gobernador Zamora”.
Por su parte, la ministra de Educación, Mariela Nassif, afirmó que “teniendo en cuenta que las poblaciones de niños y niñas se encuentran en las escuelas y que la
provincia tiene un elevado nivel de escolarización, estamos centrando nuestros esfuerzos en la vacunación”. También hizo un llamado a la comunidad educativa para reforzar la conciencia sobre el cuidado de la salud infantil.
En relación con la ficha médica, la presidenta del Consejo General de Educación, María Elena Herrera aclaró que «la única ficha vigente es la aprobada por el Ministerio de Salud” y que su llenado puede realizarse con médicos clínicos, de familia o pediatras, tanto del ámbito público como privado. Además, indicó que el único estudio complementario exigido para el ingreso a 7° grado es el electrocardiograma (ECG) con informe médico.
“No es necesario que la ficha médica esté completamentellenaparalainscripción,sinoquesedebepresentar el turno programado del centro de salud”, agregó.
En cuanto a la organización en el territorio, la directora de APS, Martha Tarchini, y la directora del Interior, Graciela Alzogaray, detallaron que los turnos programados en el sistema público de salud se pueden solicitar en UPAs, CAPS, CAMMs y postas sanitarias en Capital y La Banda, mientras que en el interior se otorgan en todos los hospitales y en postas asignadas. Además, se desarrollarán acciones en las escuelas, articuladas con los equipos de salud, para la vacunación y control de niños sanos.
Cané: los niños y niñas nacidos en 2020 deben recibir cuatro vacunas
La jefa del Programa de Inmunizaciones, Florencia Coronel, recordó que todos los niños y niñas nacidos en 2020 deben recibir cuatro vacunas: la triple viral, la triple bacteriana, la vacuna contra la varicela y contra la poliomielitis. En tanto, los nacidos en 2014 deben recibir la vacuna triple bacteriana acelular, la vacuna contra el meningococo y la vacuna contra el VPH (única dosis).
Asimismo subrayó que, aunque estos niños y niñas aún no hayan cumplido los 5 o los 11 años, pueden recibir en cualquier momento del año las vacunas correspondientes a esas edades.
“Hay que tomar con responsabilidad el llenado de la ficha médica. Es una gran
oportunidad para evaluar a los hijos”
Estamos llegando a la mitad del mes de febrero, las vacaciones van terminando y el inicio de las clases está muy cerca. Además de pensar en la ropa, los útiles y en el repaso para iniciar el año escolar, otro tema importante son la Fichas Médicas solicitadas por las instituciones escolares todos los años.
Esta consta de dos partes: la primera, que debe ser completada por los papás donde se registran datos filiatorios, antecedentes del niño y de su familia. Debe ser firmado con carácter de Declaración Jurada por el tutor del menor. Mientras que la otra parte de la ficha debe ser llenada, previo examen físico, por el médico de cabecera de los niños.
Allí se evaluará la cobertura inmunitaria de cada alumno, cotejando las dosis colocadas para la edad. En el caso que existan dosis faltantes, se remitirá el niño al vacunatorio para completar esquemas.
Posteriormente, se realizará el examen físico, evaluando estado general, la postura, la existencia de enfermedades de base, la suficiencia cardiorrespiratoria, la presión arterial, los pulsos periféricos, y el desarrollo madurativo.
Al examinar la cavidad oral, es importante describir la salud bucodental, derivando al especialista (odontólogo) en el caso de ser necesario.
La visión es otro aspecto importante de la ficha médica, ya que no solo evalúa agudeza visual y algún vicio de refracción, sino también la visión de los colores y la reactividad de las pupilas.
El estudio antropométrico (peso, talla y perímetro cefálico) al igual que el grado de nutrición también forma parte de la ficha médica, y nos permiten a diario descubrir numerosos casos de desnutrición, sobrepeso y malnutrición.
En alumnos que van a cursar el séptimo grado, además se solicita un electrocardiograma y una evaluación con el especialista.
Es importante tomar con responsabilidad el llenado del formulario médico, ya que es una hermosa oportunidad para evaluar el estado de salud de nuestros hijos, descubriendo patologías y anticipándonos a sus posibles complicaciones.
Salud desplegará una fuerte campaña de vacunación para todas las edades
El Ministerio de Salud de Santiago del Estero anunció que se profundizarán las estrategias de vacunación con la iniciativa “Vamos a vacunarnos: Carnet completo, salud protegida”.
El objetivo es mejorar las coberturas de vacunación y alcanzar una meta del 95% o más en todas las edades para el año 2025. Esta iniciativa busca revertir el descenso en las tasas de vacunación que se ha registrado desde 2020, tanto a nivel provincial como nacional y regional. Para lograr esta meta, se implementarán diversas estrategias que incluyen la ampliación de los horarios y el refuerzo del perso-
nal de los vacunatorios, permitiendo turnos de siesta y tarde para brindar mayor accesibilidad a la población. Se realizarán operativos escolares como en actividades en terreno. Además, se solicitará el carnet de vacunas en todas las instancias médicas, de acuerdo con la Ley 27.491, para asegurar el cumplimiento de los esquemas de vacunación.
La campaña, organizada por el Programa Provincial de Inmunizaciones, las direcciones de APS, Salud Comunitaria y del Interior se articulará con Educación para reforzar las acciones escolares.
Como parte fundamental del
plan, cada mes se realizarán semanas exclusivas de vacunación en los centros de salud, dirigidas a distintos grupos etarios, desde embarazadas hasta niños y adultos mayores, con actividades programadas y operativos en terreno.
El calendario de actividades incluye jornadas mensuales intensivas: en febrero, se intensificará la vacunación de embarazadas; en marzo, la de niños de 5 y 11 años; en abril, la Semana de Vacunación de las Américas con foco en la antigripal; en mayo, la revisión de carnet en todas las edades; y así sucesivamente hasta diciembre, con la búsqueda activa y el control estricto de esquemas en todas las etapas de crecimiento.
En febrero, del 17 al 21, se profundizará la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y DPT acelular en embarazadas de 32 a 36 semanas. Estas actividades contarán con la participación de obstétricas y agentes sanitarios, realizando búsquedas activas de embarazadas, junto con acciones de captación activa y consejería en salud. La estrategia incluirá vacunación domiciliaria.
El Ministerio de Salud convoca a toda la comunidad, los equipos de salud, las escuelas y las familias a sumarse a esta iniciativa, porque vacunarse es un acto de amor y responsabilidad colectiva. “Vamos a vacunarnos: Carnet completo, salud protegida”, porque juntos podemos alcanzar la meta 2025 y garantizar un futuro más saludable para todos.
La educación ambiental, una estrategia para el cambio
El 26 de enero se celebra en todo el mundo el Día de la Educación Ambiental, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
Es imprescindible que, como sociedad, tomemos decisiones informadas acordes a nuestras responsabilidades. Temas como la contaminación de suelos, aire y agua; la preservación de los bosques y la biodiversidad, el reciclado y la reutilización, por nombrar solo algunos, forman parte de las preocupaciones de buena parte de la población que exige cambios sustanciales.
Vivimos tiempos de gran dinamismo, tanto en el contexto de las políticas públicas como en la geopolítica global, con el surgimiento de nuevos actores
y protagonistas en un mundo complejo en constante transformación. En ese escenario se presentan oportunidades significativas para Argentina. Aprovecharlas requiere no solo capacitación técnica, sino también un enfoque integral en educación ambiental, tanto formal como no formal, en todos los niveles y sectores.
Necesitamos una ciudadanía más responsable y comprometida. No alcanza con pensar la agenda ambiental de manera aislada, sino que debe integrarse de manera transversal, integral y multidisciplinaria. Nos debe interpelar a todos, ya que nuestras acciones —cómo nos vinculamos con el ambiente, qué y cómo consumimos— son fundamentales para avanzar en el cambio de paradigma que urge llevemos adelante como ciuda-
En ese sentido, desde la Subsecretaría de Ambiente hemos promovido el Repositorio de Experiencias de Educación Ambiental Integral, una herramienta diseñada para facilitar el intercambio de buenas prácticas y recursos que impulsen iniciativas en todo el país. Este recurso busca involucrar a más actores en la construcción de una sociedad consciente y respetuosa de su entorno.
La educación ambiental trasciende las aulas, también abarca prácticas cotidianas. Inspirar y multiplicarlas resulta necesario para promover una visión colectiva que impulse el compromiso hacia un estilo de vida más comprometido con el ambiente. Se trata de un desafío que requiere un esfuerzo conjunto.
danos de este planeta.
El General San Martín fue recordado a 247 años de su nacimiento
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas, municipales, policiales y de las fuerzas armadas, se realizó este martes por la mañana el acto por el 247° aniversario del nacimiento del General José de San Martín. El homenaje fue organizado por la Asociación de Madres del Barrio San Martín y se desarrolló en la plaza ubicada frente a Casa de Gobierno que lleva el nombre del prócer argentino. Fue encabezada por el vicegobernador Carlos Silva Neder, acompañado por el ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Miguel Mandrille.
El acto comenzó con el Himno Nacional interpretado por la Banda de Música de la Policía de la Provincia.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Rita Corbalán, de la Asociación de Madres del Barrio San Martín, quien resaltó al Padre de la Patria como una de las figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas.
Por su parte, el vicegobernador manifestó: “Hoy estamos aquí en representación de nuestro gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, en el 247° aniversario del natalicio de nuestro libertador,
el General José de San Martín; personalidad que ha sabido unificar su misión de todos los argentinos, ideas, gestión, organizador del Ejército de los Andes, reorganizador del Ejército Del Norte, libertador de Argentina, Chile y Perú, a quien le debemos ese ideal y que hoy más que nunca está presente en todos los argentinos”.
La ceremonia finalizó con la colocación de ofrendas florales al pie del monumento del prócer y la entonación de la Marcha a San Lorenzo.
Fuentes visitó Santiago es tu Río en su último fin de semana
En el último fin de semana de Santiago es tu Río, la intendente Ing. Norma Fuentes, recorrió el predio y destacó el acompañamiento de las familias a las propuestas y la participación de emprendedores y entidades que hicieron el éxito de la edición 2025.
Acompañada por miembros de su gabinete, también hizo entrega de certificados a las academias y agrupaciones de danzas qué participaron a lo largo de los fines de semana de enero y febrero de las presentaciones en el escenario principal. Allí, la Ing. Fuentes agradeció a todo el equipo de la Municipalidad de la Capital y a los 200 emprendedores que tra-
bajaron cada fin de semana para que las familias y grupos de amigos puedan disfrutar de los deportes, juegos interactivos y los diferentes espacios propuestos desde la comuna.
“Siempre nos van a encontrar, a este equipo enorme, crecer, sumar, nunca nos van a escuchar hablar mal de nadie, porque entendemos que el respeto es una manera de construcción colectiva que nos merecemos todos”, destacó la Intendente.
A la vez que, hizo una mención especial sobre el trabajo inclusivo que se hizo este año en Santiago es tu Río y señaló que es una manera de for-
talecer los lazos, las uniones y en particular mostrar “lo que somos los santiagueños que es construir la unión familiar”.
En nombre de los emprendedores, Facundo Saravia agradeció a la jefa comunal por habilitar el espacio porque a través de él, no solo crecieron sus ventas sino también sus oportunidades a través de las redes sociales.
En tanto, en representación de los profesores que dieron clases de baile, Silvia Rojas, agradeció por permitir que las familias puedan disfrutar de los espectáculos de danzas y de los momentos de confraternidad y armonía.
Cuaresma: significado y tradición en la preparación para la Pascua
a Cuaresma es un período litúrgico de 40 días que marca un tiempo de preparación espiritual para la Semana Santa y la celebración de la Pascua. Durante este tiempo, los fieles cristianos son llamados a la reflexión, la penitencia y la conversión, siguiendo el ejemplo de Jesús, quien, según la Biblia, pasó 40 días en el desierto en ayuno y oración.
Origen y significado
La palabra “Cuaresma” proviene del latín quadragesima, que significa “cuarenta”, en referencia a la duración de este tiempo de preparación. Se inicia el Miércoles de Ceniza y culmina en el Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa. Su duración de 40 días simboliza diversos momentos clave en la Biblia, como los 40 años que el pueblo de Israel pasó en el desierto y los 40 días que Moisés y Elías permanecieron en la montaña en comunión con Dios.
Prácticas y tradiciones
Durante la Cuaresma, los fieles suelen realizar diversas prácticas de penitencia y sacrificio, entre ellas:
Ayuno y abstinencia: La Iglesia católica establece el ayuno el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, así como la abstinencia de carne todos los viernes de Cuaresma.
Oración: Es un tiempo de mayor acercamiento a Dios a través de la oración y la lectura de la Biblia.
Cuaresma
Caridad y buenas obras: Se invita a los creyentes a practicar la solidaridad, ayudando a los más necesitados.
El sentido de la Cuaresma Más allá de un conjunto de normas o restricciones, la Cuaresma busca ser un camino de renovación interior. Es un tiempo en el que los cristianos se preparan para vivir con mayor profundidad el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Así, cada año, este período invita a la comunidad cristiana a la reflexión, la fe y la conversión, recordando la importancia de la humildad, la compasión y el amor al prójimo.