Recopilación GUÍA DE GALERÍA

Page 1


Art Shay (estadounidense, nació en 1922 – falleció en 2018). Olimpiadas de patio, Chicago, 1958. Impresión con pigmentos de archivo. 21 1/2 x 29 pulgadas

Recopilación

LA COLECCIÓN DE UN FOTÓGRAFO

GUÍA DE GALERÍA

Recopilación LA COLECCIÓN DE UN FOTÓGRAFO

26 de julio del 2025 – 23 de noviembre del 2025

Melissa Alcena

Thomas Michael Alleman

Hannah Altman

Gay Block

Anja Bruehling

Claudio Cambon

Alexander Chekmenev

Jamila Clarke

Vernoll Coleman

Steve Davis

Carl De Keyzer

Deanna Dikeman

Natan Dvir

Kristen Joy Emack

Terra Fondriest

April M. Frazier

Mary Frey

Patricia Galagan

Ebenezer Galluzzo

Vance Gellert

Ingeborg Gerdes

Joshua Dudley Greer

Jon Henry

Geoffrey Hiller

Cherie Hiser

Birney Imes III

Olga Ingurazova

Graciela Iturbide

Cassandra C. Jones

Ed Kashi

André Kertész

Dorothea Lange

Zun Lee

Helen Levitt

Jim Lommasson

Holly Lynton

Danny Lyon

Robert Lyons

Lee Materazzi

Susan Meiselas

Eri Morita

Eadweard Muybridge

NASA (Robert L. Gibson)

Suzanne Opton

Adeolu Osibodu

Mikael Owunna

Toni Pepe

Melissa Ann Pinney

Greta Pratt

Kelly Price

Ernesto Pujol

Cai Quirk

Stefanie Zofia Schulz

Richard Sharum

Art Shay

Ward Shortridge

Joel Preston Smith

Joel Sternfield

Todd Stewart

Larry Sultan

Chip Thomas

Jennifer Hudson Thoreson

Ada Trillo

Martin Wannam

Donald Weber

Deborah Willis

Garry Winogrand

Patrick Witty

Kiliii Yuyan

Constantine Zimmerman

Recopilación LA COLECCIÓN DE UN FOTÓGRAFO

Recopilación: La colección de un fotógrafo presenta una poderosa exploración de la humanidad a través del lente de la fotografía procedente de la extraordinaria colección personal del artista y coleccionista Christopher Rauschenberg. Esta exposición muestra selecciones de su archivo de más de 5,000 fotografías adquiridas a lo largo de cinco décadas.

En el corazón de Recopilación subyace un tema compartido: el rostro y la figura humanos. Mostrando escenas domésticas íntimas, vibrantes reuniones comunitarias, una contemplación solitaria o momentos de protesta y celebración, las fotografías profundizan en las variadas dimensiones de lo que significa ser humano. Las imágenes abarcan una extraordinaria gama de estilos desde el retrato clásico hasta la fotografía callejera, y adoptan una diversidad de enfoques del medio fotográfico desde el documental hasta el conceptual.

Más que una colección visual, Recopilación es una reflexión sobre nuestro tejido social. Las fotografías invitan a los espectadores a considerar los temas de individualidad, la familia y la comunidad, así como también las cuestiones sociales, políticas, religiosas y espirituales más amplias. Estos trabajos hablan a través de las fronteras, ofreciendo perspectivas sobre la identidad personal, las experiencias compartidas y las luchas colectivas, todo esto reunido a través del lente de la cámara y el corazón de un coleccionista dedicado.

Como observa Rauschenberg: “Después de haber visto los trabajos de miles de fotógrafos, he tenido muchas oportunidades de descubrir nuevas formas de ver. Ya que vemos literalmente el mundo a través de los ojos de alguien más, y cada uno de nosotros tenemos una forma distinta de ver el mundo que nos rodea.”

Christopher Rauschenberg es cofundador y presidente del consejo de la Galería Blue Sky, un espacio de exposiciones sin fines de lucro de Portland (Oregón). Desde 1975, ha curado conjuntamente más de 1,000 exposiciones de fotógrafos de todo el mundo. Como artista, ha mostrado su obra fotográfica en más de 100 exposiciones individuales en ocho países y tiene piezas incluidas en colecciones de museos importantes.

Exposición curada por Thom Sempere, Curador Asociado de Fotografía del JSMA, en conversación con Christopher Rauschenberg.

Lee Materazzi (estadounidense, nació en 1982). Pintura de casas, 2019. Impresión de color cromogénica. 24 1/2 x 18 1/4 pulgadas

Melissa Alcena

Esta imagen de “Shavontaye” fue capturada durante el fin de semana del Día de Independencia de Las Bahamas en el 2019. Aunque la playa con frecuencia se considera un lujo cotidiano en Las Bahamas, la realidad para muchos es que una gran mayoría de los bahameños trabajamos dentro de la industria del turismo, lo cual con frecuencia limita nuestro acceso a estos espacios de relajación. A través de mi fotografía, yo intento cambiar esta percepción, capturando a los bahameños en sus momentos auténticos de autocuidado y rejuvenecimiento para reclamar nuestros propios espacios fuera del marco del turismo. Cuando yo fotografío a los bahameños, no lo hago desde una perspectiva externa, sino desde nuestro propio contexto cultural, asegurando que ellos son retratados con la dignidad y el respeto que se merecen. Este proceso consiste en documentar la naturaleza matizada y multifacética de la vida bahameña, enfatizando la diversidad de los tonos de piel, las personalidades y las historias que con frecuencia se ignoran. Yo abordo a mis sujetos con un profundo sentido de empatía, asegurando que mi trabajo no se basa en la arrogancia o el voyerismo, sino en el entendimiento y consentimiento mutuos. En última instancia, mi fotografía busca honrar a mi cultura, celebrar sus complejidades y desafiar los estereotipos persistentes que han dado forma a su representación.

www.melissaalcena.com

Melissa Alcena (bahameña, nació en 1988). Shavontaye, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 8 1/2 x 11 pulgadas
Shavontaye

Thomas Michael Alleman

Vigilia de velas contra el SIDA, San Francisco, de la serie Bailando en las fauces del dragón, 1985-1988

El trabajo documental callejero de Thomas Michael Alleman realiza un importante registro de una comunidad mientras también captura una crisis de culturas enfrentadas. De 1985 a 1988, mientras trabajaba para el San Francisco Sentinel, él fotografió a la comunidad gay de la ciudad durante el apogeo de la crisis del SIDA. Su serie Bailando en las fauces del dragón captura los momentos de dolor, protesta, celebración y resiliencia. La fotografía Vigilia de velas contra el SIDA, San Francisco, refleja el luto comunitario que definió a esa época.

Influido por Garry Winogrand, Alleman usa lentes de ángulo amplio para crear imágenes inmersivas y atrevidas. Él reveló las impresiones en un cuarto oscuro improvisado y guardó los negativos por más de dos décadas antes de revisar el trabajo. Comentando sobre la comunidad de la época, Alleman esperaba que las fotografías ayudaran a mostrar cómo las personas “encontraron el valor y la voluntad para celebrar el sueño de la vida... mientras bailaban en las fauces del dragón”.

www.allemanphoto.com

Thomas Michael Alleman (estadounidense, nació en 1958). Vigilia de velas contra el SIDA, San Francisco, de la serie Bailando en las fauces del dragón, 1985-1988. Impresión con pigmentos de archivo. 8 1/2 x 13 pulgadas

Hannah Altman

Velas de shabat, de la serie Kavana

Hannah Altman es una artista judía estadounidense criada en Nueva Jersey y que ahora reside en Boston, Massachusetts. Ella tiene una Maestría en Bellas Artes de la Universidad Commonwealth de Virginia y su trabajo explora el linaje, la memoria y la narrativa. Inspirada en una amplia variedad de textos judíos y de la literatura yiddish, sus fotografías consideran cómo la narración de historias se traduce y transforma a través de las fotografías, evocando el enigmático, ritualista y multifacético mundo del folclore.

Hannah Altman (estadounidense, nació en 1995). Velas de shabat, de la serie Kavana, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 18 1/2 x 14 1/2 pulgadas

Gay Block

Gay Block (estadounidense, nació en 1942). Maria Grafin Von Maltzahn, de la serie Los rescatadores, 1988 (impreso en el 2012). Impresión con pigmentos de archivo. 12 1/2 x 15 pulgadas

En la serie “Los Rescatadores”, recopilé los retratos e historias de 105 cristianos que arriesgaron sus vidas para proteger y salvar a los judíos durante el Holocausto. Esta era la serie de retratos más importante que yo había hecho y sentí la necesidad de conocer al mayor número posible de personas, viajando a once países europeos. Tomé los retratos en color para que la gente pudiera identificarse fácilmente con los retratados, ya que sus historias nos enseñan que aun los actos de valor más pequeños pueden salvar la vida de otros.

Además, aunque estas son historias del pasado, yo quería que las fotografías fueran contemporáneas y que trajeran a los espectadores al presente, para que ellos pudieran relacionarse con los rescatadores como personas que viven hoy, cuyos actos de bondad y valentía son eternos.

—Gay Block

A partir de 1936, ayudé a cualquier opositor nazi a esconderse para evitar que lo metieran a la cárcel. Yo acompañé a muchos judíos fuera de Berlín. Este era un trabajo complicado y peligroso. Llevé a los grupos a bosques lejanos, donde ellos se escondían en cajas de muebles y después los poníamos en un tren a Suecia; ya habíamos sobornado al conductor. Los SS nos perseguían con armas y perros, pero todos escapábamos.

—Maria Countess von Maltzan

www.gayblock.com/rescuers-gallery

Anja Bruehling

Sin título, de la serie Ladrilleros, Varanasi, India

La fabricación de ladrillos en la India es un trabajo duro y agotador, agravado por problemas como la servidumbre por deudas y la explotación de las personas pobres y sin educación. Las estimaciones muestran que hay más de 200,000 hornos en toda la India donde trabajan entre 12.5 y 25 millones de personas. La industria de ladrillos de la India contribuye aproximadamente $4,000 billones a la economía del país cada año.

A pesar de todas estas penurias, existe un espíritu positivo, un espíritu de alegría, camaradería, de “sí se puede” y de intentar hacer esto lo mejor que pueden para ellos y sus hijos. Este proyecto comenzó en el 2013 y captura el espíritu indomable, la ética de trabajo, la dureza del trabajo, la unión familiar de los “trabajadores de ladrillos”, pero también captura su sufrimiento, sus dificultades y sus condiciones de trabajo.

—Anja Bruehling

www.anjabruehling.com

Anja Bruehling (alemana). Sin título, de la serie Ladrilleros, Varanasi, India, 2013. Impresión con pigmentos de archivo. 13 1/2 x 20 pulgadas

Claudio Cambon

Cargando un cable hacia el barco, de la serie Desmantelamiento de barco

Esta fotografía proviene de mi serie “Desmantelamiento de barco” que trata sobre el último viaje, demolición y reciclaje de un buque mercante estadounidense en Chittagong, Bangladesh. Yo examiné cómo el barco se convirtió en un referente para muchas personas diferentes de todo el mundo, desde las personas que construyeron el barco hasta aquellas que lo operaron y, finalmente, aquellas que reutilizaron sus materiales. También me interesaba cómo un barco, un símbolo de la vida en muchas culturas, también se convertía en una metáfora de la vida misma, ya que este vivía, moría y renacía en nuevas formas.

En esta fotografía, los cargadores llevaban un cable pesado hasta el barco, el cual se usaba para arrastrar un pedazo grande del casco después de que cayera. La manera en que ellos parecían tambalearse excesivamente por el cable mientras lo movían como si ellos fueran marionetas, me dijo mucho sobre la dificultad, la precariedad e incluso el peligro de su tarea mientras ellos luchaban con sus duras condiciones de trabajo. Esto se convirtió incluso en una metáfora del destino, sobre una lucha para hacer valer la voluntad propia en un mundo que también se resistía con fuerza.

www.claudiocambon.com/shipbreak

Claudio Cambon (estadounidense, nació en 1967). Cargando un cable hacia el barco, de la serie Desmantelamiento de barco, 1998. Impresión con pigmentos de archivo. 12 1/2 x 18 3/4 pulgadas

Alexander Chekmenev

Keteryna Hryshchenko, proyecto de la Revista del New York Times, Ciudadanos de Kiev

16

El 24 de febrero del 2022, Rusia invadió Ucrania en una escalada significativa de la guerra rusoucraniana, llevando a Alexander Chekmenev a alterar el enfoque de su práctica creativa. En las semanas siguientes, él se lanzó a las calles de Kiev para documentar a una comunidad sitiada pero resiliente de civiles convertidos en médicos, cocineros y reservistas armados que vivían bajo asedio en la ciudad.

Una ayudante de cocina y mesera en un restaurante de Pizza Sushi 33 hasta finales de febrero, Kateryna Hryshchenko de 23 años de edad, también fue campeona de fisicoculturismo y jugó como base en un equipo de baloncesto. Ella se reportó a un centro de reclutamiento militar un poco más de 12 horas después de que Rusia invadió su país. Para las 10 pm, ella ya era un soldado de las Fuerzas de Defensa Territorial. “Los primeros días, yo tenía las mismas obligaciones que los hombres”, dijo ella. “Yo cavaba trincheras y transportaba sacos de arena.” Tres semanas en la guerra, Hryshchenko había dicho a algunas personas sobre sus antecedentes atléticos. “La mayoría de los chicos no saben sobre mi pasado’’, dijo. Ella espera que los próximos meses sean un calvario. “No sé qué va a pasar. El círculo está cerrándose, y nuestra gente y nuestras ciudades están muriendo poco a poco.”

www.alexanderchekmenev.com/projects/citizens/

Alexander Chekmenev (ucraniano, nació en 1969). Keteryna Hryshchenko, proyecto de la Revista del New York Times, Ciudadanos de Kiev, 2022. Impresión con pigmentos de archivo. 22 x
1/2 pulgadas

Jamila Clarke

Un círculo de palabras, Parte 2

Jamila Clarke (estadounidense, nació en 1984). Un círculo de palabras, Parte 2, 2014. Impresión con pigmentos de archivo. 10 3/4 x 13 3/4 pulgadas

“Un círculo de palabras” es parte de un díptico que explora el poder de los libros. Una mujer joven busca un escape y protección y lo encuentra cuando está rodeada de las palabras y el conocimiento que se encuentran en los libros. Ya sea magia o conocimiento, las palabras tienen la capacidad de darle poder a cualquier persona que las use.

Las historias cortas y los cuentos populares inspiran mucho mi trabajo. Estas historias son breves, con un final abierto y, sin embargo, pueden tejer historias complejas usando al espectador para que complete las piezas, invitándole a proveer sus propias respuestas. Como fotógrafa con una formación en psicología y teatro, me siento atraída por estas historias fascinantes; cómo permiten que el espectador explore el mundo del personaje poniéndose en su lugar.

Algunas de estas historias son ficticias y otras están inspiradas en ocurrencias, emociones y pensamientos reales que fueron alterados y exagerados para convertirlos en algo mucho más surrealista o hiperrealista. Yo uso mi cámara para darle vida a estas historias, combinando lo visto y lo no visto a través del posprocesamiento digital para estirar la verdad y explorar las cosas que se experimentan internamente y que usualmente no se ven.

www.jamilaclarke.com/photo/

Vernoll Coleman

El reverendo Dr. Martin Luther King Jr. con un abrecartas atascado cerca de su corazón después de ser atacado en 1958

Vernoll Coleman (estadounidense). El reverendo Dr. Martin Luther King Jr. con un abrecartas atascado cerca de su corazón después de ser atacado en 1958, 1958. Impresión antigua en gelatina de plata. 13 1/2 x 10 1/4 pulgadas

Un sábado por la tarde en 1958, yo autografiaba copias de “Avance hacia la libertad”, mi libro sobre el boicot de autobuses de Montgomery. Mientras estaba sentado allí, una mujer negra demente se acercó. La única pregunta que escuché de ella fue: “¿Es usted Martin Luther King?”. Yo dije: “Sí”. Y al minuto siguiente, antes de darme cuenta, yo había sido apuñalado con un abrecartas por una mujer que más tarde se juzgaría como demente, la Sra. Izola Ware Curry.

Llevado de urgencia al Hospital Harlem, las radiografías revelaron que la punta de la cuchilla estaba en el borde de mi aorta, la arteria principal. Y una vez que esta se perfora, te ahogas en tu propia sangre y ese es tu fin. El New York Times publicó a la mañana siguiente que, si yo hubiera simplemente estornudado, habría muerto...

Si yo hubiera estornudado, no habría estado aquí en 1961, cuando decidimos dar un paseo por la libertad y pusimos fin a la segregación en los viajes interestatales. Si yo hubiera estornudado, no habría estado aquí en 1963, cuando la gente negra de Birmingham, Alabama, despertó la conciencia de esta nación y dieron vida a la Ley de Derechos Civiles. Si yo hubiera estornudado, no habría estado en Selma, Alabama, para ver el gran Movimiento allí.

Estoy muy feliz de no haber estornudado.

—Proveniente de la Autobiografía de Martin Luther King Jr.

http://bit.ly/4l0je5c

Steve Davis

Verano en el Skokomish

En el verano del 2010, compré en eBay una cámara Mamiya de segunda mano con un respaldo digital Leaf.

Me la llevé para “probarla”, nada más para jugar y averiguar si realmente había conseguido una ganga o no. Conduciendo por la Península Olímpica en el Estado de Washington, vi algo de humo, me desvié de la autopista por una carretera que esperé que me acercara al humo y me encontré con una escena espectacular.

Había gente deleitándose a orillas del Río Skokomish junto a un incendio arrasador, y yo no podía creer lo que veían mis ojos. Ellos parecían no darle importancia. Fue uno de los pocos días calurosos ese verano y un pequeño incendio no iba a ser un obstáculo para ellos.

https://davis.photo/projects/landscapes/the-western-lands/

Steve Davis (estadounidense, nació en 1957). Verano en el Skokomish, 2010. Impresión con pigmentos de archivo. 16 x 20 pulgadas

Carl De Keyzer

Engelberg, Suiza, de la serie Terreno más elevado

*En Momentos antes de la inundación, Carl De Keyzer representó una Europa a punto de ahogarse, inundada por el cambio climático. En Terreno más elevado, la inundación ya había pasado. Sus imágenes muestran a las personas que huyeron a las montañas altas, retratando un mundo ficticio del mañana. Gran parte de la obra es ironía, pero tiene un parecido cercano incómodo con las predicciones científicas sobre el futuro.

En el 2006, cuando De Keyzer comenzó a trabajar en Momentos antes de la inundación, había muchas dudas sobre el alcance del calentamiento global. Sin embargo, desde entonces, los efectos de esta verdad inconveniente han aumentado a un nivel alarmante. Donde antes se suponía que el nivel del mar subiría catorce pulgadas y media para el 2050, ahora los científicos estiman que habrá un incremento de nueve a trece pies. Terreno más elevado explora cómo sería el mundo si esto ocurriera (y más), alentándonos a pensar en el impacto del cambio climático. Las imágenes fueron tomadas en Austria, Suiza, Alemania, Francia y España.

*Claudel, Philippe. (2017). Terreno más elevado. Carl De Keyzer – Fotografía. https://www.carldekeyzer.com/higher-ground

www.carldekeyzer.com/higher-ground

Carl De Keyzer (belga, nació en 1958). Engelberg, Suiza, de la serie Terreno más elevado, 2014. Impresión con pigmentos de archivo. 10 3/4 x 14 pulgadas

Deanna Dikeman

Pastel y helado, de la serie Momentos relativos

Deanna Dikeman (estadounidense, nació en 1954). Pastel y helado, de la serie Momentos relativos, 2004. Impresión con pigmentos de archivo. 10 1/2 x 8 pulgadas

Esta fotografía pertenece a mi serie sobre mi familia titulada “Momentos relativos”. Nosotros estamos haciendo un picnic en el patio de mi tía Margee en Sioux City, Iowa. Mi mamá está a la derecha; su hermana está a la izquierda.

Yo estoy interesada en el significado de la rutina común de sus vidas, los momentos personales que definen para cada uno de nosotros un sentido del hogar, seguridad y pertenencia. Esto fue un esfuerzo documental personal que comenzó cuando mis padres vendieron la casa donde vivíamos cuando yo era niña. Aunque el proyecto comenzó como nostalgia y documentación, descubrí que las fotos comentan algo más: Un vistazo a un detalle íntimo de un mundo cotidiano que de otra manera podría pasar desapercibido. Este proyecto captura la historia visual de la vida de una familia, pero creo que hay una narrativa constante incorporada en estas fotografías que transmite verdades más amplias y universales sobre la cultura estadounidense, la familiaridad y la fuente infinita de la maravilla cotidiana que nos rodea.

https://deannadikeman.com/relative-moments

Natan Dvir

La policía desalojando a los colonos israelíes de Amona, un asentamiento no autorizado en el centro de la Franja Occidental fundado en tierras palestinas de propiedad privada

Esta fotografía es el trabajo característico de mi primera serie ‘Creencia”, en la cual exploro el poder de la creencia y los diversos aspectos de perseguir las propias creencias. Esta imagen fue fotografiada durante la evacuación del asentamiento de la Franja Occidental de Amona el 1º de febrero del 2006.

Más de 200 policías fronterizos y jóvenes colonos judíos resultaron lastimados ese día antes de que se destruyeran nueve edificios ilegales, después de una sentencia de la Corte Suprema de Israel que ordenaba el desalojo de los colonos.

—Natan Dvir

https://natandvir.com/gallery/belief/#slide=1

Natan Dvir (israelí, nació en 1972). La policía desalojando a los colonos israelíes de Amona, un asentamiento no autorizado en el centro de la Franja Occidental fundado en tierras palestinas de propiedad privada, 2006. Impresión con pigmentos de archivo. 19 1/4 x 29 1/4 pulgadas

Kristen Joy Emack

Día de las Madres, de la serie Appaloosa

“Día de la Madres” es una imagen característica de mi serie “Appaloosa”, una colección de imágenes creadas a lo largo de siete años. El proyecto surgió de la realidad de la restricción. Como madre soltera, me veo restringida para emprender otros proyectos porque estoy limitada de dinero, tiempo y acceso. Entonces, dirigí mi lente hacia mi hija Appaloosa, primero por necesidad y después porque decidí trabajar dentro de mis restricciones en vez de luchar contra estas. Pronto me di cuenta de que fotografiar lo que más amo era la manera más intuitiva de contar las historias que necesito contar. Tener acceso a ella las 24 horas del día me permite capturar sus momentos de imaginación, juego, aburrimiento y providencia femenina a medida que estos se desarrollan. Comencé a fotografiar a mi hija cuando ella era pequeña. He abordado el trabajo con la intimidad de una madre soltera y la urgencia de la edad madura, ya que mi relación con el paso del tiempo o la inevitabilidad de la pérdida es más pronunciada. Ahora, ella es una adulta y el trabajo es más como una colaboración entre nosotras. Este proyecto todavía está en marcha.

—Kristen Joy Emack

www.kristenjoyemack.com/2833445-appaloosa

Kristen Joy Emack (estadounidense). Día de las Madres, de la serie Appaloosa, 2014. Impresión con pigmentos de archivo. 11 3/4 x 17 3/4 pulgadas

Terra Fondriest

Sin título, de la serie Vida Ozark

Esta imagen es parte de mi proyecto a largo plazo “Vida Ozark”, el cual es una colección de momentos de la vida cotidiana. Mi hija estaba ayudando a cambiar una llanta pinchada en un camino de tierra cerca de nuestra casa en las Ozarks rurales de Arkansas. “Vida Ozark” entrelaza la historia de mi familia con la vida de la gente de nuestra comunidad. Es un proyecto documental a largo plazo comenzado en el 2016 que examina nuestra conexión con esta tierra y las raíces que tenemos en esta, las cuales se hacen más profundas con cada generación. El ganadero Will Norton puede señalar la tierra bajo sus pies y decir que el padre de su abuelo cultivaba la misma tierra donde él ahora cría a su familia y su ganado. Mi familia es la primera generación que vive aquí, pero ya se siente como si los árboles alrededor de nuestra casa empezaran a conocer los nombres de nuestros hijos.

Este proyecto ha sido para mí una manera de acoger la belleza lenta y callada que siempre me ha atraído, esos pequeños momentos que se desenvuelven a nuestro alrededor en un día cualquiera. He llegado a entender el ritmo subyacente y constante de la vida aquí como el latido del corazón de las colinas. Es algo que una persona que llama a este lugar su hogar llega a sentir, y Vida Ozark es el intento de mi corazón de capturar eso en fotografías.

—Terra Fondriest

https://terrafondriest.com/ozarklifeproject

Terra Fondriest (estadounidense, nació en 1983). Sin título, de la serie Vida Ozark Impresión con pigmentos de archivo. 12 1/2 x 18 1/2 pulgadas

April M. Frazier

Los retratos de familia de mi abuela cosidos juntos a mano con hilo, de la serie “Pasaje”

April M. Frazier (estadounidense, nació en 1980). Los retratos de familia de mi abuela cosidos juntos a mano con hilo, de la serie “Pasaje”, 2018. Impresión con pigmentos de archivo. 11 3/4 x 11 1/2 pulgadas

Pasaje: Un acto o instancia de pasar de un lugar o condición a otra; una apertura o entrada hacia, a través o fuera de algo; la ruta o el curso por el cual una persona pasa; el permiso, derecho o libertad de pasar; un viaje por agua de un punto a otro; un lapso o paso, como de la transición de transferencia del tiempo.

Casi 15 años de investigación me llevaron a un viaje de descubrimiento, seis generaciones atrás por parte de mi madre, a un pequeño pueblo de Texas rural. Un lugar donde la población nunca fue más de 200 personas que cultivaban la tierra y manufacturaban la piedra arenisca proveniente de las abundantes reservas del área. A una carretera que conducía al lugar donde mi familia vivió, trabajó y murió. Las imágenes son una mezcla de la colección de fotografías que mi abuela tenía de su familia con las fotografías nuevas tomadas por mí en la misma área donde residió mi familia. Con una población actual de aproximadamente 35 personas, intenté capturar la vida que aún había allí, mientras reflexionaba sobre la vida pasada del pueblo. Algunos vestigios de una comunidad posterior a la esclavitud todavía permanecen, pero la mayor parte de lo que existe desde entonces hasta ahora son solamente árboles.

www.amfrazierfoto.com/index/G0000rkBIIUYiD24/

Hombre abrochando las perlas, de la serie Rituales domésticos

La fotografía “Hombre abrochando las perlas” pertenece a la serie “Rituales domésticos”, 197983. Este proyecto surgió de mi fascinación por la fotografía instantánea como un recipiente y moldeador de la memoria, y de mi interés constante en la fotografía directa como un registro aparentemente veraz (aunque impreciso) de un evento. En el 2017, esta fotografía se convirtió en parte de la narrativa de mi libro “Leyendo a Raymond Carver” (Peperoni Books, DE), el cual contempla las opciones que consideramos mientras la vida se desenvuelve.

—Mary Frey

Mary Frey (estadounidense, nació en 1948). Hombre abrochando las perlas, de la serie Rituales domésticos, 1979. Impresión con pigmentos de archivo. 15 3/4 x 19 3/4 pulgadas

Patricia Galagan

Odalisca, La Habana, Cuba

La fotografía “Odalisca” pertenece a mi serie “Objetos de deseo”, la cual es parte de un proyecto de retratos que hice en La Habana sobre los cubanos en sus casas compartiendo objetos personales.

Muchos de los objetos que las personas aprecian hoy en La Habana pertenecen a un modo de vida del pasado. Su sobrevivencia les da una importancia conmovedora para sus propietarios y, para un observador, los convierte en metáforas del aguante. En los Estados Unidos, mucha gente se define a sí misma por sus posesiones. En Cuba, lo contrario es verdad: La gente se define a sí misma de otras maneras que rara vez incluyen los objetos de deseo.

www.patriciagalaganphotography.com/

Patricia Galagan (estadounidense, nació en 1954). Odalisca, La Habana, Cuba, 2011. Impresión en gelatina de plata. 13 3/4 x 17 1/2 pulgadas

Ebenezer Galluzzo

Cómo entra la luz, de la serie Tal como soy

Ebenezer Galluzzo (estadounidense, nació en 1980). Cómo entra la luz, de la serie Tal como soy, 2019. Impresión con pigmentos de archivo con lámina de oro. 12 1/2 x 16 pulgadas

La serie fotográfica “Tal como soy” evolucionó de mi proceso de declararme un hombre transgénero. Estos autorretratos y el proceso de crearlos se convirtieron en un refugio frente a las palabras que me limitaban y actuaron como un lugar para escuchar la sabiduría de mi cuerpo.

Históricamente, la fotografía es un medio asociado con capturar la realidad/verdad. No todas las personas se han escrito en los relatos de nuestra historia. Mientras la existencia y las experiencias de transgénero son continuamente escudriñadas, cuestionadas y borradas, nuestra realidad cultural puede desaparecer... con una fotografía de mí misma hago que la multitud de mis experiencias sean visibles y validadas. El autorretrato y el tiempo son los medios con los cuales yo puedo mirarme y separar la verdad de un sistema de género binario impuesto en la cultura dominante que busca decirme que mi existencia no es natural.

www.ebenezergalluzzo.com/#/portfolio

Vance Gellert

Sin título, de la serie CarlVision

La serie “CarlVision” sucedió con el nacimiento de mi hijo Carl. Su mamá Sally estudiaba medicina y yo estaba en un programa de maestría en fotografía, por lo que estaba claro quién se quedaba en casa con el niño... ¡pero yo tenía que hacer un proyecto! Desesperado, enfoqué la cámara hacia nosotros. Dejé que las emociones fluyeran; la creatividad siguió... ¡qué experiencia tan dulce!

En ese momento, se me ocurrieron ideas extrañas como imaginar que Carl era un recurso renovable cuando estalló la primera Guerra del Golfo. Esa cuestión se remonta a muchísimo antes de esa guerra, a la historia del Viejo Testamento de Abraham e Isaac... Ahora tengo un hijo y no hay dios por el que yo esté dispuesto a sacrificarlo.

“CarlVision” se hizo antes de la llegada de la captura digital y Photoshop. Yo hice todo en la cámara y nada de eso en Photoshop. De esa manera yo pasé el tiempo con mi tema, es decir, Carl, y cero tiempo en la computadora. Después de que esa inspiración extraordinaria se desvaneció, salí de la casa para dedicarme a otros proyectos de narración que definen mi trabajo posterior. ¡Todavía extraño trabajar como lo hacía con Carl, quien ahora tiene 43 años!

www.aprilonline.org/carlvision-a-father-and-son-photographic-remembrance/

Vance Gellert (estadounidense, nació en 1944). Sin título, de la serie CarlVision, aproximadamente 1985. Impresión de color cromogénica. 15 1/2 x 15 1/2 pulgadas

Ingeborg Gerdes

El lugar de Carol, Ovando, Montana

Desde el comienzo, mi enfoque para hacer fotografías fue más bien intuitivo. Yo respondía a lo que veía y sentía en un momento particular y usaba la cámara para registrar mis impresiones. Un estado de conciencia intensiva es el aspecto fundamental de este proceso.

—Ingeborg Gerdes

Nacida y criada en Alemania, Gerdes emigró a los Estados Unidos en 1965, primero a Filadelfia y después a San Francisco, donde recibió su Maestría en Bellas Artes del Instituto de Arte de San Francisco en 1970. A través de los años, Gerdes exploró una amplia variedad de temas. Hacer fotografías correspondía con su pasión por viajar que la llevó a Europa, México y Asia.

Su fascinación por el oeste estadounidense comenzó con un viaje por carretera a Nevada en 1982 y se convirtió en un proyecto de una década de duración, y su crianza alemana le permitió tener una visión curiosa y a la vez crítica de los Estados Unidos. A lo largo de su vida, ella mantuvo lazos estrechos con Europa, lo cual es evidente en gran parte de su trabajo, y viajó con frecuencia entre su casa en el área de la Bahía de San Francisco y Berlín, Alemania.

www.blueskygallery.org/exhibitions/archives/2021/7/14/ingeborg-gerdes

Ingeborg Gerdes (alemana estadounidense, nació en 1938 - falleció en 2020). El lugar de Carol, Ovando, Montana, 1996. Impresión con pigmentos de archivo. 14 x 14 pulgadas

Joshua Dudley Greer

Barstow, California, de la serie En algún lugar durante el trayecto

Joshua Dudley Greer (estadounidense, nació en 1980). Barstow, California, de la serie En algún lugar durante el trayecto, 2017. Impresión con pigmentos de archivo. 18 3/4 x 23 3/4 pulgadas

Entre el 2011 y 2017, Joshua Dudley Greer viajó más de 100,000 millas en coche, enfocando su cámara en la red masiva de autopistas que se ha vuelto generalizada por todo los Estados Unidos. En vez de moverse rápidamente por estos espacios, tomó la decisión de habitarlos lenta y deliberadamente, mirando la carretera como un escenario donde las narrativas se desarrollan y las fuerzas opuestas con frecuencia se interceptan. Los límites que delinean estas carreteras ya sean reales o imaginarios, se examinan observando las separaciones entre el espacio público y privado, el privilegio y la necesidad, el individuo y el colectivo, y las ideas contrapuestas de hogar y escape.

La compilación de fotografías resultante muestra el estado de la infraestructura estadounidense como una manifestación física de sus circunstancias económicas, sociales y ambientales en los momentos imprevistos de humor, patetismo y humanidad.

www.jdudleygreer.com

Jon Henry

Sin título #48, Inglewood, CA, de la serie Fruta más extraña

Jon Henry (estadounidense, nació en 1982) Sin título #48, Inglewood, CA, de la serie Fruta más extraña, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 30 x 24 pulgadas

“Fruta más extraña” se creó como respuesta a los asesinatos sin sentido de hombres negros en todo el país por la violencia de la policía. ¿Quién es el siguiente? ¿Yo? ¿Mi hermano? ¿Mis amigos? ¿Cómo protegemos a estos hombres?

Perdido en el furor de la cobertura mediática, las demandas legales y las protestas, está el sufrimiento de la madre que, sin importar el resultado legal, debe seguir adelante sin su hijo. Me propuse fotografiar a las madres con sus hijos en su ambiente, recreando cómo debe sentirse soportar este dolor. Las madres de las fotografías no han perdido a sus hijos, pero entienden la realidad de que esto podría ocurrirle a su familia.

El título del proyecto es una referencia a la canción “Fruta Extraña”. En vez de cuerpos negros colgados del álamo, estas frutas de nuestras familias y nuestras comunidades están siendo asesinadas en la calle.

—Jon Henry

www.jonhenryphotography.com

Geoffrey Hiller

La ciudad de Hà Tiên, en el delta del Mekong, está situada en la frontera con Camboya. Desde 1995. he hecho siete viajes a Vietnam. De todas mis imágenes de allí, ésta es tal vez la más surrealista. Durante el atardecer, mientras caminaba por las afueras de la ciudad, pasé por lo que parecía ser una casa abandonada con un par de niños jugando adentro.

Cuando me acerqué a la entrada, vi a un niño pequeño cubierto con una tela y sentado sobre el marco de una cama. He visto numerosos sitios interesantes durante mis viajes por Vietnam, pero ninguno tan surrealista como lo que me encontré en aquella ocasión en Hà Tiên.

www.hillerphoto.com/vietnam-2019

Geoffrey Hiller (estadounidense, sin fecha). Hà Tiên, Delta del Mekong, Vietnam, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 11 3/4 x 17 1/2 pulgadas

Cherie Hiser

Krystyne

II

Cherie Hiser fue una fotógrafa y educadora cuyo trabajo se centró en las personas cuyas vidas rara vez se representaban en la fotografía convencional. Con una formación en psicología y fotografía, Hiser unió estas disciplinas en sus proyectos documentales. Su serie Odisea de lo invisible incluyó los retratos de personas con tatuajes, pacientes en centros psiquiátricos, amigos ancianos y miembros de la comunidad gay en la década de 1970. “Estoy haciendo visible lo invisible; haciendo ordinario lo no ordinario”, ella dijo sobre su enfoque.

La figura tatuada que aparece aquí es uno de los varios sujetos de una sección de la serie titulada Cartas a Pepper, en la cual Hiser fotografió a las personas vestidas y desnudas para explorar los contrastes entre la apariencia exterior y la vida interior. En una época cuando los tatuajes con frecuencia eran un estigma, ella desafiaba a los espectadores a reconsiderar las suposiciones sobre la identidad, la expresión y la pertenencia. Hiser desempeñó un papel importante en la educación y el desarrollo de la comunidad fotográfica. Ella fundó el programa de talleres del Center of the Eye en Aspen en 1968 y más tarde PhotoWorks NorthWest en Portland. A lo largo de su carrera, Hiser combinó la creación de imágenes con la enseñanza y el trabajo de salud mental, enfatizando el papel de la fotografía para revelar la complejidad personal y social.

https://bit.ly/4oaCTCg

Cherie Hiser (estadounidense, nació en 1939 – falleció en 2018)
Krystyne II, 1982. Impresión en gelatina de plata. 17 1/2 x 21 pulgadas

Birney Imes III

Mattie Bee y Emmaline, Condado Lowndes, Mississippi

Aunque las fotografías de Birney Imes han llegado al Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Biblioteca Nacional de Francia en París, él es más feliz paseando por las calles de su ciudad natal Columbus, Mississippi, donde su familia ha operado el periódico Columbus Commercial Dispatch por tres generaciones.

Por más de 40 años, Imes ha documentado a la gente, los lugares y la cultura de Mississippi. Trabajando tanto en blanco y negro como en color, sus fotografías nos llevan adentro de las cantinas con rocola en las carreteras rurales y los porches de sus vecinos. Como muchas de mis imágenes, esta fotografía es el resultado de mis vagancias por las carreteras rurales del área de Mississippi donde yo vivo. Durante uno de esos “paseos”, me encontré con dos niños y las dos mujeres negras que los cuidaban en el porche de una casa de estilo renacentista griego.

Pensando que la escena ofrecía potencial para una fotografía cautivadora, me detuve e interactué con el grupo.

Yo conocía a los padres de los niños. El padre de los niños (y varias generaciones de su familia antes que él) había vivido en la casa Plantación Oakland desde que un antepasado la construyó a finales del siglo XIX. La mujer Mattie Bee vivía en una cabaña de la propiedad y había cuidado del padre de esta niña pequeña y de su hermana cuando eran niños.

—Birney Imes

https://en.wikipedia.org/wiki/Birney_Imes

Birney Imes III (estadounidense, nació en 1951). Mattie Bee y Emmaline, Condado Lowndes, Mississippi, 1988. Impresión en gelatina de plata. 14 x 11 pulgadas

Olga Ingurazova

Mención especial, Abjasia, Georgia, del proyecto Cicatrices de la independencia

Olga Ingurazova (rusa, nació en 1985). Mención especial, Abjasia, Georgia, del proyecto Cicatrices de la independencia, 2014-2016. Impresión con pigmentos de archivo. 7 3/4 x 11 3/4 pulgadas

Olga Ingurazova es una fotógrafa documental independiente rusa que explora las sociedades después de los conflictos, la identidad nacional y el costo personal del cambio político. Su proyecto a largo plazo Cicatrices de la independencia examina las secuelas de los movimientos separatistas en las antiguas repúblicas soviéticas incluyendo Abjasia, una región separatista de Georgia que declaró su independencia después de una violenta guerra a principios de la década de 1990.

Ingurazova combina el fotoperiodismo con un lente profundamente humanista. Su trabajo ha sido reconocido por organizaciones internacionales y se ha presentado en exposiciones mundiales, demostrando su compromiso con la narración de formato extenso y las complejidades de las realidades postsoviéticas.

En esta fotografía, Ingurazova documenta el impacto duradero del conflicto a través de escenas tranquilas y cotidianas que revelan las cicatrices emocionales y físicas que llevan tanto los individuos como los paisajes. Con sensibilidad y moderación, sus imágenes evitan el sensacionalismo y ofrecen una perspectiva matizada sobre las historias controvertidas y los traumas no resueltos.

He estado fotografiando la región por más de dos años ahora. Esta serie entrelaza las historias de la gente y su tierra natal que están separadas entre sí, pero que permanecen dentro de un mundo mutuo de reclusión. El proyecto busca revelar el significado de la privación en el contexto de los disturbios experimentados por la república.

— Olga Ingurazova

www.ingurazia.com/scars

Graciela Iturbide

Mujer ángel, Desierto de Sonora, México

Graciela Iturbide es una figura destacada de la fotografía latinoamericana contemporánea, quien es celebrada por sus imágenes que exploran la vida cultural mexicana a través de un lente profundamente personal y poética. Nacida en la Ciudad de México en 1942, ella estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y más tarde fue ayudante de Manuel Álvarez Bravo, cuya influencia es evidente en su atención al simbolismo y el ritual cotidiano. Su trabajo con frecuencia examina las tradiciones indígenas, la muerte y la interacción de las costumbres modernas y ancestrales.

Mujer ángel fue tomada durante una visita de Iturbide a la comunidad seri en Punta Chueca, Sonora, en 1979. La fotografía muestra a una mujer seri caminando por el desierto, cargando un estéreo portátil en la mano derecha, con plumas colocadas en su cabello.

La imagen se ha vuelto icónica, evocando la ambigüedad espiritual y la hibridación cultural. A la vez terrenal y etérea, la figura aparece como una aparición moderna, vinculando el mito, la resistencia y la identidad mexicana contemporánea.

Ella cargaba el estéreo como si fuera un objeto sagrado. No le pedí que posara; ella simplemente apareció de esa manera y yo hice la fotografía.. Ellos son personas solitarias que viven en el desierto y quieren que se les deje en paz. No quise invadir su privacidad. Yo solamente traté de capturar el silencio de sus vidas.

Graciela Iturbide

https://en.wikipedia.org/wiki/Graciela_Iturbide

Graciela Iturbide (mexicana, nació en 1942). Mujer ángel, Desierto de Sonora, México, 1980. Impresión en gelatina de plata. 14 x 19 pulgadas

Cassandra

Cassandra C. Jones (estadounidense, nació en 1975). Acrobacia Yeti, 2013. Impresión con pigmentos de archivo. 13 1/2 x 10 1/2 pulgadas

Cassandra C. Jones es una artista de remezclas y narradora que vive y trabaja en Ojai, California. Ella usa la fotografía digital para crear collages, instalaciones y obras de video que tejen narrativas y presentan un reflejo prismático de nuestros estilos de vida contemporáneos que son ensimismados, basados en la tecnología y obsesionados con tomar fotografías felices. Ella hace esto para ofrecer un espacio de posibilidad, crecimiento y descubrimiento y, dentro de ese espacio, busca crear experiencias que son mágicas y transformadoras.

En Acrobacia Yeti, Jones compone la silueta de una figura a punto de saltar que nos recuerda a la zancada de una criatura mitológica, usando docenas de fotografías de porristas capturados en la cúspide de sus saltos. Desde lejos, la imagen parece ser de una sola pieza, pero una inspección más cercana revela su estructura compuesta. Jones ha dicho: “Se trata de tomar lo ordinario y reconfigurarlo en algo extraordinario”. En referencia a Acrobacia Yeti, ella señaló: “Estos son momentos de un desempeño máximo, congelados en el aire, reensamblados en un ser ficticio que en parte es un icono cultural y en parte es folclore... Decidí recrear una fotografía que todos conocemos”, el Yeti caminando fuera del bosque.

Ed Kashi

Niños juegan alrededor de una hoguera improvisada en La Fuente, un proyecto de viviendas lealista de Londonderry en Irlanda del Norte

Ed Kashi es un distinguido fotógrafo documental y cineasta estadounidense cuya carrera de cuarenta años ha explorado los conflictos, la identidad y la justicia social en todo el mundo. Como miembro de VII Photo Agency, Kashi cuenta historias visuales que combinan el retrato íntimo con las narrativas geopolíticas más amplias, ya sea en las comunidades protestantes de Irlanda del Norte, las regiones kurdas del Medio Oriente o los paisajes ricos en petróleo del delta del Níger.

Esta fotografía fue tomada en el complejo de viviendas lealista llamada “La Fuente” en Londonderry durante la Undécima Noche, una celebración protestante anual. La hoguera, símbolo tradicional de la identidad unionista, se convierte en el telón de fondo para un niño en pleno aire, saltando sobre las llamas. Con su marcado contraste y su energía cinética, la imagen captura la convergencia del juego juvenil y el ritual sectario.

En vez de aislar lo político de lo personal, Kashi los presenta como inseparables. Su narrativa visual revela cómo el conflicto está incorporado en los ritmos de la vida cotidiana. “Me ocupo de temas que me apasionan sobre el estado de la humanidad y de nuestro mundo”, dijo él, “y creo profundamente en el poder de las imágenes fijas para cambiar la mentalidad de la gente”. Esta fotografía es testigo de su creencia, ofreciendo un registro visceral y poco sentimental de la vida en una ciudad dividida.

www.edkashi.com

Ed Kashi (estadounidense, nació en 1957). Niños juegan alrededor de una hoguera improvisada en La Fuente, un proyecto de viviendas lealista de Londonderry en Irlanda del Norte, 1989. Impresión con pigmentos de archivo 20 1/2 x 29 1/2 pulgadas

André Kertész

Bailarina satírica, París

Una figura pionera del modernismo fotográfico, André Kertész trajo un estilo lírico y espontáneo al arte visual. Nacido en Budapest, él comenzó a fotografiar en la década de 1910, sirvió en la Primera Guerra Mundial y se mudó a París en 1925, uniéndose a una comunidad de vanguardia que incluía a Piet Mondrian y Constantin Brancusi.

Bailarina satírica se hizo en el estudio del escultor István Beöthy, amigo de Kertész. La bailarina de cabaret húngara Magda Förstner posó junto a una de las esculturas de Beöthy, reclinándose sobre un diván con un gesto teatral y exagerado. Kertész recordaría más tarde: “Le dije: ‘Haz algo con el espíritu del rincón del estudio’, y ella comenzó a moverse en el sofá. Simplemente hizo un movimiento. Tomé solamente dos fotografías... Las personas en movimiento son maravillosas para fotografiar... Esto significa capturar el momento correcto. El momento cuando algo se transforma en algo más.”

Esta imagen refleja la sensibilidad de Kertész por el ritmo, la forma y la presencia humana. La pose espontánea de Förstner, formada por la luz y enmarcada por la geometría, personifica su interés modernista por la armonía entre la abstracción y la personalidad.

John Szarkowski, el director de Fotografía del Museo de Arte Moderno por mucho tiempo, observó que, además de “la calidad espléndida y original de la invención formal” de Kertész, sus fotografías poseen “un sentido sobre la dulzura de la vida, un placer libre e infantil por la belleza del mundo y la preciosidad de la vista”.

https://en.wikipedia.org/wiki/André_Kertész

André Kertész (húngaro estadounidense, nació en 1894 – falleció en 1955).
Bailarina satírica, París, 1926. Impresión en gelatina de plata.
13 1/2 x 10 1/2 pulgadas

Dorothea Lange

Madre migrante, Nipomo, California

Dorothea Lange (estadounidense, nació en 1895 – falleció en 1965). Madre migrante, Nipomo, California, 1936. (Impreso más tarde a través de La Librería del Congreso). Impresión con pigmentos de archivo. 15 x 11 pulgadas

Dorothea Lange fue una figura clave de la fotografía documental estadounidense. Entrenada en Nueva York, ella abrió un estudio de retratos en San Francisco en 1919 y más tarde dirigió su lente hacia las dificultades económicas de la Gran Depresión. Aunque estaba vagamente conectada con el Grupo f/64 de la Costa Oeste, Lange dio prioridad a las condiciones sociales por encima de las preocupaciones formalistas. Contratada por Roy Stryker para la Administración de Seguridad Agrícola (FSA), ella viajó por todo el país documentando a las familias desplazadas y los trabajadores migrantes.

Su imagen más icónica, Madre migrante (1936), muestra a Florence Owens Thompson, una madre de 32 años con siete hijos, en un campamento temporal de recolectores de chícharos en Nipomo, California. Lange recordó: “Yo seguía el instinto y no la razón; conduje hasta aquel campamento mojado y empapado y estacioné mi carro como una paloma mensajera. Yo vi y me acerqué a la madre hambrienta y desesperada, como atraída por un imán.” Ella hizo cinco exposiciones, acercándose gradualmente. El marco más conocido muestra la mirada firme de Thompson con dos de sus hijos dando la espalda, una imagen que se convirtió en emblemática de la época.

El trabajo de Lange ayudó a atraer la atención nacional hacia la pobreza rural y determinar el apoyo para los programas de asistencia federales. Sin embargo, ella se mostró cautelosa sobre cómo se interpretan las fotografías, declarando: “No pones en una fotografía lo que todavía no sabes”. Sobre Madre migrante, ella enfatizó: “Esta mujer tenía dignidad. Eso es lo que yo quería que mostrara la fotografía.”

www.moma.org/collection/works/50989

Zun Lee

Zun Lee (canadiense, nació en 1969). Jerell Willis, de la serie Figura paterna, 2012. Impresión con pigmentos de archivo. 18 1/2 x 26 pulgadas

Del 2011 al 2018, el fotógrafo Zun Lee creó un proyecto visual extendido enfocado en la paternidad negra en los Estados Unidos y Canadá. Moviéndose más allá del retrato convencional, Lee desarrolló relaciones de confianza y profundas con las familias que fotografió, lo cual permitió que surgieran momentos de una intimidad genuina y complejidad. En vez de montar escenas, observó a los padres navegando la vida cotidiana como cuidadores, modelos de comportamiento y hombres negros que se enfrentan a una sociedad que con frecuencia los malinterpreta.

Con el telón de fondo más amplio del perfilamiento racial y la vigilancia intensificada de los cuerpos negros, el proyecto abordó la invisibilidad y la hipervisibilidad generales impuestas sobre los hombres negros. A través de este lente, Lee presenta una perspectiva más matizada y humanizadora de la paternidad, reformulando cómo entendemos la familia, la masculinidad y la presencia en las comunidades negras. Sus imágenes son ambos un testimonio personal y un retrato colectivo.

Fidel se inclina hacia el abrazo de su padre, con una mirada que es tan tierna como decidida. En el brazo de Jerell, un tatuaje lo representa como un ángel de la guardia, grabado en su piel después de obtener la custodia total de Fidel. Es un símbolo del juramento de Jerell de proteger a su hijo, una promesa hecha permanente, una postura contra una narrativa que él luchó duramente para superar.

—Zun Lee

Jerell Willis, de la serie Figura paterna www.zunlee.com

Helen Levitt

Nueva York (niñas con burbujas)

Helen Levitt (estadounidense, nació en 1913 – falleció en 2009). Nueva York (niñas con burbujas), aproximadamente 1945. Impresión antigua en gelatina de plata. 7 1/4 x 10 1/2 pulgadas

Conocida por sus observaciones calladas pero profundas de la vida cotidiana, Helen Levitt capturó las calles de la Ciudad de Nueva York con una sensibilidad poética que la distinguió de sus contemporáneos. Trabajando principalmente entre los años 1930 y 1980, ella fotografió el teatro espontáneo de los niños jugando, los vecinos chismorreando y los gestos fugaces de la vida urbana. Evitando el comentario social abierto, el trabajo de Levitt revela, sin embargo, los ritmos culturales y la textura visual de los barrios de la clase trabajadora, especialmente en Harlem y el Lower East Side.

En Nueva York (niñas con burbujas), Levitt enmarca un momento de asombro efímero mientras dos niñas persiguen burbujas flotantes por una acera de la ciudad. La fotografía está animada por el movimiento y la luz, con las burbujas de jabón actuando como delicadas interrupciones en la geometría del ambiente urbano. Su lente otorga una dignidad y atención a un momento aparentemente intrascendente, transformándolo en una imagen universal de la imaginación y la alegría de la niñez. Una fotógrafa profundamente intuitiva, Levitt describió su fotografía callejera como “una especie de danza”. Ella una vez reflexionó: “Voy a donde haya acción. El secreto de la fotografía es... estar allí en el momento correcto.” Sobre su método, ella simplemente señaló: “Nunca tuve un sistema. Yo simplemente salía y miraba.” Sus imágenes perdurables sugieren que mirar (de cerca y pacientemente) era más que suficiente.

https://en.wikipedia.org/wiki/Helen_Levitt

Jim Lommasson

Arturo Franco, Ejército de Estados Unidos, de la serie Heridas de partida: Historias de soldados, la vida después de Irak y Afganistán

“Heridas de partida: Historias de soldados” aborda los efectos de las guerras de los Estados Unidos en Irak y Afganistán, enfocándose (mediante fotografías y entrevistas) en los soldados estadounidenses que regresan a su país mientras se reintegran a la vida civil. Es un esfuerzo de colaboración continuo que documenta con imágenes y palabras las experiencias personales y las historias de estos veteranos. Los soldados necesitan contar sus historias y nosotros necesitamos escucharlas.

—Jim Lommasson

“Lo que me atormentará por el resto de mi vida es cuando tomamos a los prisioneros de guerra. Yo sentía tanto odio por ellos. No me importaba si vivían o morían. No voy a entrar en detalles sobre lo que se hizo por miedo a las leyes, pero hay cosas que todavía me atormentan. Recuerdo que yo vigilaba a un insurgente que estaba a punto de entregarse a los caudillos locales. Él estaba esposado y temblaba mucho, le di un cigarrillo y comencé a charlar. En un momento dado le hice un pequeño gesto con la mano para decirle que estaba a punto de que le cortaran la cabeza, luego le quité el cigarrillo y le dije algo odioso. Cosas como esa todavía me molestan... No me gustaba pelear en Irak, no creía en el por qué estábamos allí. Yo fui porque sentía como que se lo debía a mis amigos que murieron allí. Ellos tenían todo por lo cual vivir: familia, esposa, hijos. Yo no tenía nada de eso, así que ¿por qué no me llevó Dios?”

—Arturo Franco reflexiona sobre sus experiencias en el ejército provenientes de Heridas de partida

www.lommassonpictures.com

Jim Lommasson (estadounidense, nació en 1950). Arturo Franco, Ejército de Estados Unidos, de la serie Heridas de partida: Historias de soldados, la vida después de Irak y Afganistán, 2008. Impresión con pigmentos de archivo. 17 x 22 pulgadas

Holly Lynton

Les, Amber y abejas, Nuevo México, de la serie Con las manos desnudas

en 1972). Les, Amber y abejas, Nuevo México, de la serie Con las manos desnudas, 2008. Impresión de color cromogénica. 14 1/2 x 19 pulgadas

Holly Lynton es una artista que trabaja en la fotografía con una práctica multidisciplinaria basada en la investigación que incluye escritura, investigación histórica y trabajos de colaboración en otros medios. Su obra explora la intersección de la fe, el trabajo, la historia y la tierra en las comunidades rurales, enfocándose en los rituales y tradiciones contemporáneos arraigados en la historia. Mediante la incorporación de símbolos y alusiones reconocibles, Lynton destaca cómo la memoria visual cultural influye lo que vemos en las fotografías.

Algunas veces Les abría una colmena y, si percibía que las abejas no estaban de humor para ser molestadas, volvía a cerrarla. Él era gentil con ellas y les hablaba en español, llamando a cada abeja: “mamacita”. Esta foto se hizo cuando le pidió a su aprendiz que removiera la abeja reina del bolsillo de su camisa. Observé cómo las abejas creaban una colmena juntándolas. Esto fue inspirador, y fotografiar con Les cambió el enfoque de “Con las manos desnudas”, alejándose del miedo y el peligro para enfocarse en la mediación y la práctica espiritual.

—Holly Lynton

Holly Lynton (estadounidense, nació

Danny Lyon

Midway, Texas, de la serie Conversaciones con los muertos

Danny Lyon, (estadounidense, nació en 1942). Midway, Texas, de la serie Conversaciones con los muertos, 1968. Impresión en gelatina de plata. 9 1/4 x 13 pulgadas

Danny Lyon es un fotógrafo documentalista y cineasta conocido por su trabajo inmersivo y socialmente comprometido. Comenzando en los años sesenta como fotógrafo del personal del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC), él rechazó la observación neutral en favor de lo que él llamó el “periodismo subjetivo”. “Si me pones una cámara en la mano”, dijo Lyon, “quiero acercarme a la gente: emocionalmente, físicamente, todo eso”. Sus fotografías ponen en primer plano a la humanidad de las comunidades marginalizadas y con frecuencia confrontan los sistemas de poder institucional.

En su libro de 1971 Conversaciones con los muertos, Lyon documentó la vida dentro de seis prisiones de Texas. Él pasó más de un año fotografiando y entrevistando a los presos, muchos de ellos hombres negros que cumplían largas condenas bajo duras condiciones. “Yo quería mostrar cómo era adentro”, él explicó, “Qué se sentía. Qué tipo de hombres estaban allí.”

Midway, Texas, 1968 es una de las imágenes más reproducidas de la serie, mostrando una fila de hombres encarcelados trabajando en unísono visual. El crítico Max Kozloff describió esta imagen como una “coreografía de la sumisión”. Reflexionando años después, Lyon escribió: “Si en 1968 yo pensé que podía derribar los muros poderosos del sistema penitenciario de Texas publicando Conversaciones con los muertos, entonces esos años de trabajo se cuentan entre los mayores fracasos de mi vida...” La cárcel es parte integrante de los Estados Unidos. Es como un cáncer dentro de nosotros.”

www.magnumphotos.com/theory-and-practice/danny-lyon-life-dissent/

Robert Lyons

Niña pequeña afuera del Palacio de Manhiya, Kumasi, Ghana

Robert Lyons (estadounidense, nació en 1955). Niña pequeña afuera del Palacio de Manhiya, Kumasi, Ghana, 1997. Impresión con pigmentos de archivo. 19 1/4 x 28 3/4 pulgadas

Robert Lyons es un fotógrafo cuyos proyectos a largo plazo exploran la identidad, la memoria y las secuelas de los conflictos en el África poscolonial. Después del genocidio de 1994 en Ruanda, él regresó al país por varios años para crear Enemigo íntimo (2006), un proyecto que incluye retratos tanto de los sobrevivientes como de los perpetradores, emparejados con sus propios testimonios. Lyons fotografió a las personas en espacios cotidianos, enfatizando la presencia y no el espectáculo, y el compromiso ético. Los retratos son calmados y directos, y ofrecen un espacio para reflexionar en vez de juzgar. Con este trabajo, Lyons expande el papel de la fotografía documental más allá de ser un testigo de la atrocidad. En su lugar, él se centra en la dignidad humana alentando a los espectadores a considerar el proceso continuo de reconocimiento, sanación y recordar después del trauma. La imagen mostrada aquí fue tomada en Kumasi, Ghana, y muestra a una niña en camino a su primera confirmación. Lyons comenta: “Su rostro contenía la sabiduría acumulada de su historia familiar (un alma ‘vieja’) aunque era una niña pequeña. Ella estaba increíblemente presente en el momento y fue generosa para permitirme hacer su imagen.”

El trabajo de Lyons se basa en la observación cuidadosa y la colaboración constante con las personas a quienes fotografía.

En Otra África (1998), donde esta fotografía apareció por primera vez, Lyons colaboró con el poeta y escritor nigeriano Chinua Achebe, quien elogió a Lyons por comprometerse “desde adentro y no desde la perspectiva de un forastero”.

Lee Materazzi

Pintura de casas

Lee Materazzi (estadounidense, nació en 1982). Pintura de casas, 2019. Impresión de color cromogénica. 24 1/2 x 18 1/4 pulgadas Lee Materazzi (estadounidense, nació en 1982). Una selección de 39 estudios de artistas, 2019-2025. Impresión de color cromogénica. Varios tamaños

Lee Materazzi combina la fotografía, la escultura y el arte performativo para explorar la interacción del cuerpo con los espacios cotidianos. En sus autorretratos vívidos, ella usa su propia forma como sujeto y como superficie, aplicando pintura en gestos improvisados que después se capturan en fotografías compuestas con precisión. Estos trabajos juegan con la tensión entre el impulso y el control, la espontaneidad y la estructura. Como señala la escritora y curadora Luiza Lukova, Materazzi “sitúa el cuerpo como un sitio de expansión”, creando imágenes donde los “miembros y los objetos se entrelazan con sus alrededores” y la “maleabilidad” se convierte en material y metáfora. Sus trabajos invitan al espectador a considerar cómo el cuerpo puede realizar un acto performativo, perturbar y fundirse con su ambiente.

Las fotografías de Materazzi no son documentos directos de un acto performativo, sino imágenes construidas a partir de sus instintos escultóricos. El acto de pintar se hace inseparable de la fotografía final, donde las huellas del movimiento y el juego se aquietan y recontextualizan. A través de este proceso en capas, ella invita a reflexionar sobre la identidad, la autoría y la transformación, usando su propio cuerpo pintado como un sitio de indagación dinámico y cambiante. Después, ella documenta lo que crea con una fotografía de formato medio para preservarlo.

www.leematerazzi.com

Susan Meiselas

Traditional Indian Mask Adopted by Nicaraguan Rebels to Conceal Identity During their fight Against Somoza

Susan Meiselas (estadounidense, nació en 1948). Máscara tradicional indígena adoptada por los rebeldes nicaragüenses para ocultar su identidad durante su lucha contra Somoza, 1978. Impresión con pigmentos de archivo. 12 1/2 x 8 1/4 pulgadas

Susan Meiselas es una fotógrafa documental pionera cuyos proyectos de larga duración exploran los conflictos, la identidad cultural y la ética de la representación. Un miembro de Magnum Photos desde 1976, ella es mejor conocida por su documentación de primera mano de la revolución nicaragüense.

Esta fotografía muestra una máscara tradicional indígena (usada anteriormente en danzas folclóricas) adoptada por los rebeldes en 1978 para ocultar su identidad durante la resistencia al régimen de Somoza. Meiselas escribió: “Una máscara, no para ocultar sino para disfrazar, para inspirarse en un pasado para crear un futuro... usada antes para derribar una dictadura, usada ahora para afrontar una lucha nueva.”

Al enfocarse en la máscara, la imagen refleja cómo los símbolos culturales se movilizan en busca del cambio político. La historiadora de arte Abigail Solomon-Godeau ha llamado a Meiselas “un referente de la fotografía comprometida”, mientras que la curadora Kristen Lubben la describió como “una figura crucial en el replanteamiento del papel del fotógrafo documental”.

En vez de imponer una sola narrativa, Meiselas con frecuencia combina las fotografías con historias orales y materiales de archivo, permitiendo que los sujetos hablen por sí mismos. Su trabajo sigue dando forma a los debates contemporáneos sobre la autoría, la visibilidad y la responsabilidad social de la creación de imágenes.

www.susanmeiselas.com

Eri Morita

Saya’s Little Feet

Eri Morita, (japonesa, nació en 1985). Pies pequeñitos de Saya, 2011. Impresión con pigmentos de archivo. 14 1/4 x 19 pulgadas

Eri Morita es una fotógrafa japonesa estadounidense cuyo trabajo aborda temas como el amor, la impermanencia y la memoria. Entrenada en artes visuales y música clásica, ella con frecuencia integra la narrativa personal con la restricción formal. Sus fotografías se han expuesto internacionalmente y son reconocidas por su claridad emocional y su profundidad tranquila.

Pies pequeñitos de Saya captura un momento profundamente íntimo: La mano de la artista tocando suavemente los pies de su hija recién nacida Saya bajo una manta suave tejida a mano. Morita escribe: “En el hospital, yo tejí un vestido y un gorro como una pequeña bienvenida para Saya, sabiendo que nuestro tiempo juntas sería breve. Esta fotografía captura la única noche que pasé con ella como un momento callado de despedida.”

Aunque no se detallan las circunstancias específicas de esta separación, la imagen está determinada por la conciencia de que el tiempo es limitado y un deseo de dejar un espacio para la presencia, la ternura y el cierre. En vez de ilustrar directamente el duelo, la fotografía invita a reflexionar sobre el acto de decir adiós como algo personal, pero abierto para cualquier persona que haya experimentado una despedida que llega demasiado pronto.

Eadweard Muybridge

Recostado sobre un sofá y volteándose de lado

Eadweard Muybridge (estadounidense nacida en Inglaterra en 1830 – falleció en 1904). Recostado sobre un sofá y volteándose de lado. Placa 259 de Locomoción animal: Una investigación electrofotográfica sobre las fases consecutivas de los movimientos de animales, Vol. 1, 1887. Colotipia. 13 1/2 x 19 pulgadas

Eadweard Muybridge fue un fotógrafo del siglo XIX cuyo trabajo abarcó paisajes, panorámicas urbanas, retratos y estudios del movimiento. Muybridge obtuvo un reconocimiento temprano por sus vistas dramáticas de Yosemite y Alaska, y en 1878 creó una panorámica de 13 paneles de San Francisco.

En 1872, el industrial californiano y aficionado a los caballos de carreras Leland Stanford contrató a Muybridge para ayudar a resolver una cuestión debatida: ¿Las cuatro pezuñas de un caballo se levantan del suelo a la vez durante un galope? Muybridge desarrolló un sistema de cámaras disparadas mecánicamente alineadas a lo largo de una pista para fotografiar al caballo en intervalos regulares. Esta innovación se convirtió en la base de su trabajo posterior.

A lo largo de las décadas de 1870 y 1880, él perfeccionó la técnica para estudiar el movimiento humano y animal. Las placas de múltiples marcos resultantes publicadas en Locomoción animal (1887), descomponían las acciones (caminar, sentarse, recostarse) en unidades observables y, por lo tanto, unidades analizables.

Aunque él no inventó las películas de cine, el trabajo de Muybridge contribuyó a orientar la fotografía hacia la observación científica. Su uso de las posiciones fijas de la cámara y planos de cuadrículas minimizaba la ambigüedad y presentaba el cuerpo como un dato. Estos estudios fueron paralelos a los esfuerzos más generales que se hacían en el siglo XIX para categorizar y organizar la información, y marcaron un momento decisivo en la evolución de la fotografía desde la representación visual a la documentación sistemática.

https://en.wikipedia.org/wiki/Eadweard_Muybridge

NASA (Robert L. Gibson)

Vistas de la actividad extravehicular durante STS 41-B, 02-14-84

NASA; (Robert L. Gibson) (estadounidense, nació en 1946). Vistas de la actividad extravehicular durante STS 41-B, 02-14-84, 1984. Impresión con pigmentos de archivo. 9 3/4 x 9 3/4 pulgadas

Esta imagen, con frecuencia solamente acreditada a la NASA, fue tomada por el astronauta Robert “Hoot” Gibson a bordo del transbordador espacial Challenger durante la misión STS41-B. La imagen captura al astronauta Bruce McCandless flotando sin sujeción sobre la Tierra, usando por primera vez la Unidad de Maniobra Tripulada (MMU). Su actividad extravehicular (EVA) del 7 de febrero de 1984 duró 6 horas y 17 minutos, marcando un hito importante en los vuelos espaciales estadounidenses.

Aunque fue tomada al servicio de la observación científica y la documentación de la misión, la fotografía ha ingresado al léxico visual como un emblema de la soledad, la exploración y la presencia humana en el cosmos. Su composición austera (una figura suspendida en el espacio negro sobre la curva de la Tierra) ofrece un lenguaje visual que con frecuencia se asocia más con el arte que con los datos.

La autoría de Gibson usualmente se omite en la reproducción de la imagen y nos recuerda que, incluso en los contextos institucionales o técnicos, las imágenes con frecuencia están hechas por individuos. Reconocer su papel subraya el acto de ver. Esta no es solamente un registro de una hazaña científica, sino también de una fotografía compuesta por un astronauta de otro astronauta, capturando un momento histórico con precisión y claridad visual.

https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_L._Gibson

Suzanne Opton

Soldado Birkholz: 353 días en Irak, 205 días en Afganistán

La serie Soldado de Suzanne Opton redefine el retrato militar removiendo los uniformes, las armas y el simbolismo explícito, y presentando a los soldados durante momentos de quietud y vulnerabilidad. Fotografiados en Fort Drum, Nueva York, los retratos muestran a miembros del servicio militar apoyando sus cabezas sobre una superficie, volteados hacia la cámara de lado, expuestos pero indescifrables.

Como ella comenta: “Los retratos de Soldado se hicieron con la cooperación de los militares de la base militar de Fort Drum. Los soldados con quienes me reuní estaban entre sus periodos de servicio militar... Al hacer estos retratos, yo esperaba fotografiar lo invisible. Pensé que, mirando a la cara de una persona joven que había sido testigo de algo inolvidable, podríamos imaginar lo que había visto, había hecho o no había hecho.”

Ella describió el proceso como una forma de acto performativo en el cual se mantiene al sujeto en una postura incómoda para crear espacio para un tipo de encuentro diferente. “Algunos de ellos parecen serenos y algunos de ellos parecen conmocionados... Todos ellos están terriblemente vulnerables.”

Soldado Birkholz anima a los espectadores a reflexionar no sobre el combate mismo, sino sobre su huella emocional, invisible y duradera. A través de la proximidad y restricción, el trabajo de Opton desafía las expectativas tradicionales sobre cómo la guerra se representa y recuerda.

www.suzanneopton.com/soldier

Suzanne Opton (estadounidense, nació en 1945 - falleció en 2024). Soldado Birkholz: 353 días en Irak, 205 días en Afganistán, 2004. Impresión con pigmentos de archivo. 11 x 14 1/4 pulgadas

Adeolu Osibodu

Bandada de pensamientos

Adeolu Osibodu (nigeriano británico, nació en 1997). Bandada de pensamientos, 2022. Impresión con pigmentos de archivo. 16 1/4 x 13 1/4 pulgadas

Una nueva generación de fotógrafos africanos está reconfigurando el propósito de la fotografía, volviendo el lente hacia el interior para explorar la emoción, la memoria y el mito personal. Ellos con frecuencia responden al legado de la representación colonial y al deseo de definir la identidad en sus propios términos.

El trabajo de Adeolu Osibodu comparte este impulso, ofreciendo imágenes tranquilas e introspectivas que reflejan una manera de ver más personal. Nacido como hijo de ministros en Lagos, Osibodu se mudó cuanto tenía unos 10 años al Campamento de la Redención, una mega iglesia evangélica pentecostal en Mowe, Nigeria. Fue allí donde él desarrolló un sentido de la espiritualidad fuera de la religión y expandió su imaginación mientras vagaba por los numerosos campos y áreas abiertas de los terrenos del campamento.

Él aborda la fotografía como un proceso meditativo, diciendo que es «un lenguaje indescriptible pero relacionable». Sus imágenes, marcadas por una luz suave, figuras estratificadas y escenarios naturales, ofrecen un espacio para la quietud y la contemplación. En Bandada de pensamientos, aparecen figuras idénticas en una escena empañada, evocando la soledad y la complejidad del yo. “Yo quería crear un mundo nuevo con la fotografía... para canalizar mis pensamientos en este oficio.” En vez de documentar los eventos externos, Osibodu construye espacios para la resonancia emocional. Su trabajo nos invita a experimentar la fotografía no simplemente como un registro de lo que se ve, sino como un reflejo de lo que se siente.

www.adeoluosibodu.com

Mikael Owunna

Mikael Owunna (nigeriano estadounidense, nació en 1990).

Go Sa (Hermana de la danza) es una imagen de mi serie fotográfica Esencia infinita. Esta colección comenzó con mi exploración de los sistemas de conocimiento indígenas africanos, y me propuse crear un estilo visual que capturara de una manera única su grandeza cósmica, el simbolismo denso y la presentación de la negritud como la fuente cósmica divina de la cual todo emerge. Para hacer este trabajo, aproveché mi entrenamiento como ingeniero para construir un flash de cámara que sólo transmite la luz ultravioleta, pinté a mano los cuerpos de modelos negros desnudos con pinturas fluorescentes que solamente brillan bajo la luz ultravioleta y las fotografié en la oscuridad total. Durante la fracción de un segundo en que el obturador se disparó, sucedió una transfiguración. Estos cuerpos se iluminaron como el propio universo lleno de estrellas y las escenas inspiradas en el archivo del mito de la diáspora africana cobraron vida.

Las influencias predominantes aquí son las narrativas de la creación de las tradiciones cosmológicas africanas, y en Go Sa (Hermana de la danza) tenemos una ilustración de una narrativa cosmológica maliense (Dogon). Estas ciencias sagradas son sistemas representados poéticamente sobre los principios espirituales y empíricos organizados en torno a la meta de divinizar la conciencia humana. Basándose en su influencia, este trabajo fusiona similarmente el arte, la ciencia, el mito y la tecnología para proveer un vehículo para la transfiguración negra.

—Mikael Owunna

Go Sa (Hermana de la danza) de la serie Esencia infinita, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 23 1/2 x 15 1/2 pulgadas Go Sa (Hermana de la danza) de la serie Esencia infinita www.mikaelowunna.com

Toni

Pepe

Sin título, de la serie Segundo momento II

Toni Pepe (estadounidense, nació en 1981). Sin título, de la serie Segundo momento II. Impresión con pigmentos de archivo. 10 x 11 1/4 pulgadas

Toni Pepe es una fotógrafa que reside en Boston cuyo trabajo examina las narrativas culturales sobre la maternidad, la identidad y la memoria. Su serie Segundo momento II comenzó poco después del nacimiento de su primer hijo y desafía el arquetipo duradero de la madre incondicionalmente amorosa que se borra a sí misma. “Históricamente”, escribe ella, “la maternidad se ha visto más como un papel que una relación... dejando atrás sus yos anteriores para convertirse en una figura silenciosa”.

En esta fotografía, el cuerpo de una madre llena el marco, dando la espalda al espectador, sujetando a un niño mientras el otro se aferra a su lado. La mirada del niño mayor (curiosa, expectante) subraya la complejidad emocional del cuidado, la dependencia y la propia identidad. “Esta fue una de las primeras imágenes que sentí como que capturaba lo que yo estaba experimentando”, señala Pepe. “El desbalance, la intimidad, la claustrofobia, el amor.”

La imagen hace referencia al mito de la caridad romana mientras se resiste a las representaciones sentimentales. Con una iluminación teatral y escenografía precisa, Pepe transforma el interior doméstico en un sitio de indagación psicológica y cultural. Segundo momento II reclama la experiencia materna de la abstracción, representando a la maternidad como algo estratificado, personificado y con frecuencia contradictorio: carga y vínculo a la vez, ocultación y exposición.

www.tonipepe.com/second-moment-2

Melissa Ann Pinney

Bestias fantásticas, Escuela Bell, de la serie Con su propia luz: Fotografías de las Escuelas Públicas de Chicago, 2018-2025

Melissa Ann Pinney (estadounidense, nació en 1953). Bestias fantásticas, Escuela Bell, de la serie Con su propia luz: Fotografías de las Escuelas Públicas de Chicago, 2018-2025, 2018. Impresión con pigmentos de archivo. 15

pulgadas

“Con su propia luz: Fotografías de las Escuelas Públicas de Chicago” documenta cómo los jóvenes exploran la identidad a través de la amistad, las tradiciones escolares y los rituales diarios. El proyecto comenzó en el 2018 en la Escuela Bell (una escuela primaria con buenos recursos y mayoritariamente blanca) y se expandió a las escuelas preparatorias predominantemente negras y latinas durante una época marcada por Las Vidas Negras Importan, #YoTambién y los debates en torno al género y la equidad.

Lo que comenzó bajo el programa de Artistas en las Escuelas Públicas se convirtió en un esfuerzo de varios años a través de una pandemia, el aumento de la violencia y la profundización de la desigualdad. En Bell, los estudiantes jugaban libremente sin teléfonos; su energía me enseñó a observar lo que con frecuencia se pasa por alto, a mirar más allá de los focos de atención.

Cuando me invitaron a documentar la recién fusionada Escuela Ogden-Jenner, yo entré sin conocer su historia compleja. Como fotógrafa blanca en espacios de mayoría negra, tuve que ganarme la confianza con el tiempo. Yo regresaba cada semana, formando relaciones que continuaron durante la escuela preparatoria. El trabajo, enraizado en los proyectos anteriores sobre mi propia hija, exigía una nueva manera de ver.

Con los años, los estudiantes empezaron a pedir fotos de sus cumpleaños, presentaciones escénicas y vida cotidiana. “Estos podrían haber parecido como días normales”, dijo un estudiante, “pero es bueno recordar esos momentos”. Su confianza sigue dándole forma al trabajo.

www.melissaannpinney.com

1/2 x 19 1/2

Greta Pratt

Lincoln Dos, de la serie Diecinueve Lincolns

Greta Pratt (estadounidense, nació en 1955). Lincoln Dos, de la serie Diecinueve Lincolns, 2020. Impresión con pigmentos de archivo. 5 x 7 pulgadas

“Diecinueve Lincolns” de Greta Pratt... consiste en los retratos de diecinueve miembros de La Asociación de Presentadores de Lincoln, en los que Pratt colocó a cada uno sobre un fondo similar y les pidió que “presentaran su idea sobre Lincoln para la cámara”. Cada uno de los hombres vino a Lincoln por razones diferentes: tienen un parecido con Lincoln, son maestros de historia, les gusta actuar, etc.…, pero, al asociarse con Lincoln, todos ellos experimentan una transformación común: Se esfuerzan por ser mejores personas y ciudadanos. Como “Lincoln seis” lo dice sucintamente: “Lincoln saca lo mejor de mí”.

—Seth Feman

Cuando yo era niña, nuestras vacaciones familiares consistían en cargar la camioneta y salir a carretera. Nosotros parábamos en todas las placas históricas que había por el camino que registran lo que había sucedido en ese lugar. Cuando crecía, comencé a preguntarme quién había escrito las palabras grabadas en estas conmemoraciones históricas. ¿De quién era la verdad que estas describían? Mi práctica de arte se enfoca en la apropiación de la historia y la producción y el consumo de los mitos. Yo abordo temas como la memoria, identidad, patriotismo, colonialismo y cambio climático.

www.gretapratt.com/projects/new-portfolio-item

Kelly Price

Sin título de aquí está nueva york, una democracia de fotografías, 11 de septiembre del 2001

Kelly Price (estadounidense). Sin título de aquí está nueva york, una democracia de fotografías, 11 de septiembre del 2001, 2021 Impresión con pigmentos de archivo. 11 3/4 x 16 1/2 pulgadas

Inaugurada el 25 de septiembre del 2001 (apenas dos semanas después de los atentados terroristas contra el World Trade Center), aquí está nueva york fue una innovadora exposición fotográfica y un archivo público. Organizado por Michael Shulan, Gilles Peress, Alice Rose George y Charles Traub en un escaparate vacío del SoHo, el proyecto invitaba a todos (profesionales o aficionados) para que enviaran imágenes de los eventos y sus repercusiones. Más de 5,000 fotografías provenientes de más de 3,000 colaboradores se imprimieron idénticamente y se expusieron sin una atribución, precio o jerarquía curatorial. El resultado fue una conmemoración radicalmente democrática que transformó los actos privados de documentación en un testimonio público compartido. Las imágenes se vendieron a $25 cada una y las ganancias beneficiaron a la Children’s Aid Society. Al remover la autoría individual y presentar todas las imágenes de una manera anónima, la exposición desafiaba el énfasis tradicional que el mundo del arte pone en el fotógrafo singular como “creador” u originador. En vez de visionarios nombrados, aquí está nueva york elevó el testimonio colectivo como la autoridad principal. Este cambio trastocó los modelos establecidos del valor fotográfico basados en la reputación, la rareza o la intención artística. En vez de esto, posicionó a la fotografía como un acto social comunitario, inmediato e inclusivo.

https://en.wikipedia.org/wiki/September_11_attacks

Ernesto Pujol

Bautismo (catecúmeno)

Como artista visual contemporáneo, siento que la estructura de mi existencia más íntima se formó imperceptiblemente con innumerables historias familiares y narrativas invaluables que ahora son mi herencia más formativa. Mi proceso creativo se origina de la acumulación de estas historias, las cuales mi abuela y su hermana (mi tía abuela) me contaron repetidamente a lo largo de mi infancia y adolescencia. Consecuentemente, mi trabajo artístico tiene como su fuente la historia oral de mi familia de acuerdo con el punto de vista femenino y doméstico de sus mujeres mayores.

—Ernesto Pujol

Ernesto Pujol es un artista performativo de sitios específicos, coreógrafo social y educador con una práctica interdisciplinaria. Pujol nació en 1957 en La Habana (Cuba) y pasó un tiempo en San Juan (Puerto Rico), Madrid y Barcelona (España) antes de mudarse a los Estados Unidos en 1979.

Desde 1983, él ha vivido en Nueva York. Su trabajo de pinturas, grabados, instalaciones y fotografía alude constantemente a temas como el exilio, los objetos y la memoria, el concepto de libertad y las cuestiones de género.

www.mapr.org/en/museum/cede/artist/pujol-ernesto

Ernesto Pujol (estadounidense nacido en Cuba en 1957). Bautismo (catecúmeno), 2009. Impresión con pigmentos de archivo. 6 1/2 x 18 3/4 pulgadas

Cai Quirk

Entrelazado por dentro, de la serie Trascendencia: Rehistoriación queer

“Entrelazados por dentro” proviene de la serie “Trascendencia: Rehistoriación queer”, un libro de fotos e historias escritas que entrelazan el género, identidad queer, mitologías nuevas, espiritualidad y naturaleza. En una sociedad que intenta borrar la presencia de las personas queer, transgénero y no binarias, es vital que compartamos nuestras historias, ya sean las realidades cotidianas de nuestras vidas o los relatos míticos de las realidades más profundas que las verdades ordinarias.

Las formas binarias de ver el mundo no desaparecerán simplemente, sino que debemos reemplazarlas activamente con maneras de ver y honrar la fluidez como algo natural y necesario. El acto poderoso de la rehistoriación queer crea nuevas historias y mitos queer, unos que empoderan, inspiran y sanan.

—Cai Quirk

Cai Quirk es un artista multidisciplinario de género queer/fluido quien conecta el género, la mitología, la rehistoriación y la espiritualidad a través de fotos, poemas e historias. Su serie

Transcendencia: Rehistoriación queer, se ha expuesto en doce estados y cuatro países.

https://caiquirk.com/

Cai Quirk (estadounidense, nació en 1997). Entrelazado por dentro, de la serie Trascendencia: Rehistoriación queer. Impresión con pigmentos de archivo. 7 3/4 x 9 3/4 pulgadas

Stefanie Zofia Schulz

Sin título (alaciando el cabello) de la serie Toleración

Para los residentes jóvenes que viven en el complejo más grande de viviendas colectivas de Alemania para los inmigrantes y solicitantes de asilo, el aburrimiento interminable de un limbo sin resolver está siempre presente. Situados en las afueras de la pequeña ciudad de Lebach-Jabach cerca de la frontera con Luxemburgo y Francia, estos alojamientos se conocen como el Lager. Como indica el sitio web de Schulz, la palabra alemana “lager” puede traducirse como “campamento de vacaciones”, y también señala que “esta palabra también es similar a otra palabra alemana, Konzentrationslager, o ‘campo de concentración’”.

Oficialmente, el Lager es un punto de parada temporal donde los residentes no pueden quedarse por más de un año antes de ser trasladados a otro alojamiento de largo plazo. Sin embargo, Stefanie Zofia Schulz regularmente se encontró con residentes que llevaban más de quince años esperando en este “asentamiento temporal”. Para muchos de los niños, el Lager es el único hogar que han conocido.

documenta con sensibilidad el malestar cotidiano creciente de las personas “toleradas” que se encuentran abandonadas en este complejo de viviendas monótonas. Ellos no tienen permitido quedarse legalmente en el país, ni tampoco pueden ir a ningún otro lugar de una manera segura. Aunque el Lager es el lugar de nacimiento de algunos, no es el hogar de ninguno.

—Adaptado de la introducción de exposición para Toleración de Peggy Sue Amison

www.stefaniezofia.de/

Stefanie Zofia Schulz (alemana, nació en 1987). Sin título (alaciando el cabello) de la serie Toleración, 2013. Impresión con pigmentos de archivo. 15 1/2 x 23 1/2 pulgadas

Richard Sharum

Miriam, de 11 años, practica matemáticas en la furgoneta que ella llama hogar, Dallas, Texas

Richard Sharum es un fotógrafo editorial y documental que reside en el área de Finger Lakes, hacia el norte del estado de Nueva York. Enfocado principalmente en los dilemas socioeconómicos o de justicia social con respecto a la condición humana, su trabajo es profundo, cercano y personal. Exposiciones seleccionadas de su trabajo han ocurrido en Kioto (Japón), Sao Paulo (Brasil), Reggio Emilia (Italia), Nueva York, Boston, Chicago y Dallas.

El proyecto American Avenue incluye la fotografía de Miriam y su madre viviendo en una furgoneta. Este constituirá el volumen 3 de la trilogía OF THEE I SING, la cual está programada para publicarse en el otoño del 2026. Este proyecto de libro a largo plazo ilustra los desafíos y las tribulaciones de no tener un hogar, y se enfoca en el reto añadido de asistir o intentar asistir a la escuela para las familias con niños pequeños que actualmente no tienen un hogar.

Creo que la cámara es un instrumento poderoso que posee simultáneamente la humildad de un yunque y el poder de un martillo golpeando. Desde el 2016, la documentación de las cuestiones sociales y humanísticas ha sido el principal motor de mi trabajo, tanto para aprender como para compartir. En mi opinión, la educación conduce a la empatía, la cual es el primer paso en cualquier cambio para el bien social o la justicia.

www.richardsharum.com/spina-americana

Richard Sharum (estadounidense, nació en 1978). Miriam, de 11 años, practica matemáticas en la furgoneta que ella llama hogar, Dallas, Texas, 2018. Impresión con pigmentos de archivo. 17 x 11 1/4 pulgadas

Art Shay

Olimpiadas de patio, Chicago

Art Shay fue durante toda su vida un observador de la vida estadounidense, un reconocido fotoperiodista, autor y fotógrafo callejero que vivió y trabajó en Chicago por más de 70 años. Nacido en el Bronx, fue un veterano que sirvió como piloto de bombarderos en la Segunda Guerra Mundial (el actor Jimmy Stuart fue su piloto). Shay comenzó su carrera como redactor para la revista Life antes de convertirse en un prolífico fotógrafo independiente, completando más de 1,500 asignaciones para Life, Time, Look, Sports Illustrated y otros.

En las décadas de 1950 y 1960, Shay documentó la vida cotidiana en diversos vecindarios de Chicago, con frecuencia enfocándose en las comunidades conectadas con el Movimiento de Derechos Civiles. En vez de capturar los gestos arrolladores, él enfatizaba los momentos ordinarios que revelaban las verdades más profundas sobre la justicia social y la dignidad humana. “Yo fotografié el Movimiento de Derechos Civiles como testigo y no como comentarista. Mi trabajo era mostrar lo que estaba ocurriendo con veracidad y compasión.”

Esta fotografía muestra a unos niños jugando en un callejón de Chicago, llenos de energía y espontaneidad. Más que una escena callejera exuberante, esta transmite el profundo respeto de Shay por la resiliencia, la imaginación y la humanidad de la vida urbana. Como él dijo una vez, su meta era “hacer que la gente recuerde y sienta”, y esta imagen hace exactamente eso.

https://en.wikipedia.org/wiki/Art_Shay

Art Shay (estadounidense, nació en 1922 – falleció en 2018). Olimpiadas de patio, Chicago, 1958. Impresión con pigmentos de archivo. 21 1/2 x 29 pulgadas

Ward Shortridge

Sin título, de la serie Retratos de Washington D.C. (1999-2004)

Ward Shortridge nació en 1960 en el área de Washington, D.C. Cuando tenía 6 años de edad, fue diagnosticado con distrofia muscular. Shortridge obtuvo una maestría en trabajo social de la American University a principios de la década de 1990 y poco después inició una carrera como trabajador social. Casi al mismo tiempo, comenzó a hacer fotos de las personas que conocía alrededor de Dupont Circle en Washington, D.C. Se mudó a Oregón en el 2009, donde siguió con su trabajo social y fotografía. Shortridge falleció en diciembre del 2019 a la edad de 59 años.

Shortridge dijo sobre su proceso fotográfico: “Las mejores fotografías, al igual que la mejor terapia, ocurren cuando no hablo demasiado, cuando me involucro con mis sujetos con aceptación y amor incondicionales, cuando dejo ir mi deseo de un resultado particular y tomo mi dirección de la vida que se me presenta.”

www.blueskygallery.org/exhibitions/archives/2022/ward-shortridge

Ward Shortridge (estadounidense, nació en 1960 – falleció en 2019). Sin título, de la serie Retratos de Washington D.C. (1999-2004). Impresión en gelatina de plata. (Impreso póstumamente por Bobby Abrahamson). 10 1/4 x 10 1/4 pulgadas

Joel Preston Smith

Un soldado estadounidense nada en la bifurcación sur del Río Éufrates, cerca del Palacio Norte de Saddam Hussein, en Ar Ramadi, Irak

Joel Preston Smith (estadounidense, nació en 1962). Un soldado estadounidense nada en la bifurcación sur del Río Éufrates, cerca del Palacio Norte de Saddam Hussein, en Ar Ramadi, Irak, 2003. Impresión con pigmentos de archivo. 12 x 8 pulgadas

Joel Preston Smith es escritor, fotógrafo y ex fotoperiodista del ejército estadounidense, cuyo trabajo explora las dimensiones humanas de los conflictos, la justicia social y el medio ambiente. Criado en Liberty, Virginia Occidental, Smith sirvió dentro del país en el Presidio de San Francisco antes de viajar independientemente por Irak, Ruanda, Honduras y Palestina en proyectos humanitarios y documentales.

Esta fotografía forma parte de su publicación del 2006 llamada Noche de las mil estrellas y otros retratos de Irak, una colección de imágenes e historias que ofrecen una perspectiva personal de la vida en Irak antes y después de la invasión estadounidense del 2003. Smith vivió con familias iraquíes, pasó tiempo en las regiones kurdas y acompañó a los soldados estadounidenses en sus patrullajes, creando un conjunto de trabajos que se enfoca en la vida cotidiana en vez del combate.

Aquí, un soldado estadounidense nada a través del Río Éufrates, justo frente a uno de los palacios anteriores de Saddam Hussein. La imagen captura un momento ordinario, incluso pacífico, en un paisaje que en otras circunstancias es inestable.

www.joelprestonsmith.com/galleries/iraq/

Joel Sternfeld

Elefante renegado agotado, Woodland, Washington, de la serie Prospectos estadounidenses

Joel Sternfeld (estadounidense, nació en 1944). Elefante renegado agotado, Woodland, Washington, de la serie Prospectos estadounidenses, 1979. Impresión de color cromogénica. 14 x 18 pulgadas

Mientras me dirigía hacia el norte por la Interestatal 5, encendí la radio, mi principal fuente de noticias: Un elefante se había escapado de una granja de entrenamiento en las colinas de Mt. St. Helen y había hecho un alboroto. Mi primer impulso fue no ir, pero estaba justamente sobre mi ruta y no pude resistirme, por lo que diligentemente me salí de la autopista. Con las instrucciones de la radio, fue bastante fácil encontrar la carretera por la que llevaban de regreso al elefante que ya habían capturado. Su entrenador Morgan Berry había fallecido la noche anterior, probablemente de un ataque cardiaco. Thai se resistía a seguir a alguien que no fuera el Sr. Berry, por lo que trajeron a una elefanta para atraerlo, pero no sirvió de mucho.

Encontré lo que creí que sería un lugar seguro y, mientras Thai y su fallida seductora pasaban, tomé una foto. Entonces, Thai, acalorado, traumatizado, tranquilizado y exhausto, se desplomó en la carretera. Un niño sacó una cubeta de agua y la arrojó. Mientras hacía eso, volví a fotografiar.

Lo que ocurrió después, solamente puedo describirlo: El elefante y todos los cuidadores, quienes habían estado despiertos toda la noche, fueron a dormirse a la carretera. Sólo el sheriff y yo estábamos despiertos, pero me había quedado sin filme.

www.joelsternfeld.net

Todd Stewart

Perros de pradera, del proyecto El jardín 2002-2008

En Perros de pradera, Todd Stewart captura a un niño solitario encorvado sobre un montículo de tierra en una pradera extensa. La imagen es parte de El jardín, una serie reciente que explora cómo las personas (particularmente los niños) se relacionan con el mundo natural. Stewart, quien comenzó su carrera en la fotografía comercial y ahora enseña arte en la Universidad de Oklahoma, con frecuencia se enfoca en la interacción entre la memoria, el paisaje y la cultura.

La serie El jardín está profundamente arraigada en su experiencia personal, influida por el nacimiento de sus gemelos mediante una reproducción asistida. En esta fotografía, el gesto del niño evoca una investigación callada, pero también sugiere una ausencia ecológica: el perro de pradera, alguna vez una presencia distintiva en este terreno, había desaparecido. La fotografía de Stewart invita a reflexionar sobre el tiempo, el cambio y las maneras sutiles en que nos relacionamos con nuestros ambientes. En vez de documentar, él busca observar. Con el nacimiento de nuestros gemelos Ethan y Lily en el 2002, la vida de mis hijos ha ocupado una parte creciente de mi actividad creativa. Los momentos callados de descubrimiento y revelación que observo cuando cada uno intenta definir su propia relación individual con el mundo natural, son los que más valoro como artista y como padre. Usando la metáfora del jardín para representar tanto la naturaleza como la creación, espero explorar la noción de que todos al mismo tiempo somos parte y estamos separados de este proceso.

www.todd-stewart.format.com/the-garden-1

Todd Stewart (estadounidense, nació en 1963). Perros de pradera, del proyecto El jardín 2002-2008, 2005. Impresión con pigmentos de archivo. 10 x 13 pulgadas

Larry Sultan

Sin título, de la serie Nadadores 1978-82

Larry Sultan (estadounidense, nació en 1946 – falleció en 2009). Sin título, de la serie Nadadores 1978-82, 1982. Impresión con pigmentos de archivo. 13 1/4 x 19 3/4 pulgadas

Larry Sultan fue un maestro inspirador y un fotógrafo pionero que combinó las prácticas documentales y conceptuales para explorar temas como la familia, la identidad y el sueño americano. Su influyente serie Fotografías de casa usa retratos escenificados, textos y videos caseros para reflexionar sobre la vida suburbana de sus padres, desafiando las ideas convencionales sobre la verdad fotográfica. Sultan también es coautor de Evidencia (1977), un innovador libro de fotografías institucionales encontradas que cambió la forma de leer y entender las imágenes.

A finales de los setenta y principios de los ochenta, intrigado por un manual de natación de la Cruz Roja, él comenzó a fotografiar en las piscinas públicas usando filmes de color. Los cuerpos capturados, distorsionados por el agua, enfatizaban la luz, la forma y el movimiento por encima de la identidad, ofreciendo un enfoque sensual y pictórico de la fotografía. Estas se expusieron por primera vez en la Galería Blue Sky de Portland en 1990.

Yo quería hacer algo absolutamente diferente y físico y, en cierto modo, algo mal concebido... Tomé mi cámara y me metí bajo el agua en un montón de piscinas para hacer las fotos... la actividad de fotografiar y las fotos en sí me asustaban. Y resultó que yo tenía buenas razones para sentir miedo. Como dijo un crítico: “Pensábamos que eras un conceptualista cuando resulta que eres simplemente un expresionista”.

Larry Sultan

www.larrysultan.com

Chip Thomas

Lo que hacemos a la montaña, nos lo hacemos a nosotros mismos

Chip Thomas (conocido como Jetsonorama) es un fotógrafo, artista público, activista y médico que vive y trabaja en la Nación Navajo (diné) desde 1987. Como un hombre negro integrado en una comunidad predominantemente diné, Thomas aporta una perspectiva única formada por las relaciones a largo plazo y un profundo compromiso con la justicia. Su Proyecto Desierto Pintado, iniciado en el 2009, usa murales a gran escala de fotos pegadas con engrudo para involucrar a las comunidades locales y abordar las cuestiones de degradación ambiental, salud pública y preservación cultural.

Este trabajo primero fue un mural y después se convirtió en obras serigrafiadas más pequeñas para su distribución. La imagen muestra retratos de los activistas navajos Klee y Princess Benally, con la frase “Lo que hacemos a la montaña, nos lo hacemos a nosotros mismos” escrita a mano a lo largo de sus frentes. Esto responde al uso controvertido de las aguas residuales recicladas para fabricar nieve en la estación de esquí Snowbowl de Arizona, un área considerada sagrada por numerosas naciones indígenas. El trabajo de arte destaca un viejo conflicto entre el desarrollo comercial y la tierra sagrada.

Al combinar el retrato personal con un texto socialmente comprometido, Thomas crea una plataforma convincente para abogar por el medio ambiente y la cultura, y llama la atención sobre las profundas conexiones de la comunidad entre la tierra, las creencias espirituales y la lucha por ser vistos y escuchados.

www.jetsonorama.net

Chip Thomas (estadounidense, nació en 1957). Lo que hacemos a la montaña, nos lo hacemos a nosotros mismos, 2016. Serigrafía. 16 1/2 x 23 1/2 pulgadas

Jennifer Hudson Thoreson

Padre e hija, de la serie Testamento

La serie Testamento de Jennifer Thoreson es una exploración de la resiliencia, la dependencia, las cargas que llevamos como seres humanos y el anhelo de liberación. Tomadas en una casa que Thoreson rentó por un año, las imágenes manifiestan las luchas psicológicas como vastas masas escultóricas que se arrastran, las cuales fueron fabricadas por la artista usando materiales como lana, lino, barro y cabello humano. El contenido de las imágenes de Thoreson refleja su curiosidad por la naturaleza humana.

Su proceso artístico incluye fabricar objetos abstractos, organizar espacios arquitectónicos y escenificar muebles y modelos para crear piezas profundamente personales e interesantes. Thoreson desempeña muchos papeles, incluyendo fotógrafa, maestra, conferencista y madre. A través de su arte, invita al espectador a un proceso de autorrenovación mientras ella explora las complejidades de las relaciones humanas y las maneras en que la ruptura puede dar paso a la redención y la sanación.

Me gusta conocer y sentir el momento cuando las personas se desmoronan y saturan mi trabajo con eso. Yo busco el momento de alivio y saboreo los momentos justo antes de que eso ocurra... Me atrae la vulnerabilidad, pelar una piel que revela algo precioso, oscuro y tierno. Me atraen los momentos cuando las personas están en el límite, apenas entrelazadas, haciendo amistad con el desastre, recordando algo o exponiendo algo.

www.jenniferthoreson.com/projects/testament-2015

Jennifer Hudson Thoreson
Jennifer Hudson Thoreson (estadounidense, nació en 1972). Padre e hija, de la serie Testamento, 2014. Impresión con pigmentos de archivo. 16 x 20 pulgadas

Ada Trillo

Chelita se aferra a su madre en medio del caos de los inmigrantes que esperan ser admitidos a México. Después de días esperando en la frontera, Julio César Sánchez, director general de Asuntos Especiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno federal de México, apareció como representante del gobierno mexicano. Él comenzó a permitir la entrada de las familias en grupos pequeños después de hacer promesas ambiguas que no se aplicaban a todos los miembros de la caravana. Nunca dijo qué pasaría con las familias ni adónde las llevarían.

Ada Trillo

Ada Trillo es una artista queer mexicana estadounidense de primera generación que fusiona el arte documental con las bellas artes en su fotografía. Ella creció en la frontera entre Juárez, México, y El Paso, Texas, lo cual le ha dado un entendimiento íntimo sobre la frontera. Esto le ha inspirado a explorar en su trabajo las fronteras nacionales y metafóricas de la desigualdad. Ella se enfoca en los muros de la inclusión y la exclusión, tales como aquellos que se basan en el clima y la violencia relacionada con la migración, así como también en las exclusiones internas que resultan de las barreras arraigadas de raza, clase, género y trauma que han sido influenciadas por la colonización.

Inmigrantes esperando pasar la frontera de Guatemala a México www.adatrillo.com

Ada Trillo (mexicana estadounidense, nació en 1976). Inmigrantes esperando pasar la frontera de Guatemala a México, 2020. Impresión con pigmentos de archivo. 14 3/4 x 22 1/4 pulgadas

Martin Wannam

El nuevo Netflix y relajarse, de la serie Amores postmodernos

Martin Wannam (guatemalteco, nació en 1992). El nuevo Netflix y relajarse, de la serie Amores postmodernos, 2016. Impresión con pigmentos de archivo. 14 3/4 x 22 1/4 pulgadas

Amores postmodernos es una serie fotográfica que ilustra la búsqueda del placer y las heterotopías queer dentro de la comunidad LGBTQ+ de la Ciudad de Guatemala. El trabajo captura a los sujetos queer navegando por las narrativas contemporáneas de las redes sociales, el sexo, el género y la sexualidad, todo intrincadamente recubierto con un simbolismo religioso provocativo.

Al representar estas experiencias y exploraciones íntimas abiertamente visibles, la serie busca desafiar las normas sociales y crear una disrupción política que confronte la marginalización sistémica.

Los sujetos son amigos, desconocidos y conexiones hechas a través de la vida cotidiana, las aplicaciones y los círculos sociales de la ciudad. Todos ellos transgreden las normas de género mediante la creación de identidades queer a través de prácticas como maquillarse, vestirse con atuendos femeninos, buscar la intimidad del mismo género en público o hacer drag. Aunque estos actos reclaman el espacio, también exponen a los practicantes al odio social, la represión y la violencia por vivir auténticamente.

www.martinwannam.com/statement

Donald Weber

Cena, Pueblo de Zorin, Zona de Exclusión, Chernóbil, Ucrania

Esta fotografía fue tomada en la región de la Zona de Exclusión de Chernóbil, Ucrania, unos 20 años después del incidente del reactor nuclear del 26 de abril de 1986. Comencé a visitar esta región porque quería ver lo que había allí. Me interesaban poco las teorías sobre la historia o las causas. Yo tenía una pregunta sencilla: ¿Cómo era realmente la vida cotidiana en un mundo postnuclear?

Lo que encontré fue una comunidad desordenada de sobrevivientes y emigrantes de otros lugares, quienes me dijeron que ellos preferían la paz rural de Chernóbil a la plaga urbana de la zona industrial de Ucrania. Un exilio autoimpuesto al pasado campesino de la nación y a la seguridad relativa de su prehistoria.

https://en.wikipedia.org/wiki/Donald_Weber_(photographer)

Donald Weber (canadiense, nació en 1973). Cena, Pueblo de Zorin, Zona de Exclusión, Chernóbil, Ucrania, 2006. Impresión con pigmentos de archivo. 8 1/2 x 12 3/4 pulgadas

Deborah Willis

Ruth Willis Holman (1922-2022), Biblia y uñas rojas de mamá

Deborah Willis es una fotógrafa, curadora y académica conocida por su influyente trabajo sobre la identidad, historia y belleza afroamericanas en la fotografía. Ella es presidenta de Fotografía e Imagen en la Escuela de las Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Una becaria MacArthur y Guggenheim, Willis es ampliamente reconocida como una de las mujeres artistas e intelectuales negras más importantes de la actualidad, formando el discurso contemporáneo sobre raza, género y cultura visual.

Yo he escrito sobre el cuerpo de la mujer negra en la fotografía por más de treinta años y he pensado con frecuencia sobre la espiritualidad y transformación. Lo encuentro particularmente evidente en las manos de las mujeres negras que viven en las comunidades negras por un periodo de tiempo prolongado. Para este proyecto, decidí fotografiar las manos de mi madre Ruth de noventa y nueve años de edad...

Me encanta mirar las manos y observar cómo las mujeres las usan para expresar sus pensamientos, desde gesticular mientras cantan hasta freír pollo, desde hornear pan hasta rizar el cabello. Recuerdo que, cuando yo era niña, veía a mi abuela en la iglesia, cómo ella creía en el cuidado personal y cómo cuidaba a otros con sus manos. Su tacto sanaba a otros... La belleza de las uñas rojas sobre una Biblia de cuero verde bien leída muestra una experiencia vivida de esperanza, alegría y resiliencia.

Deborah Willis

www.debwillisphoto.com

Deborah Willis (estadounidense, nació en 1948). Ruth Willis Holman (1922-2022), Biblia y uñas rojas de mamá, 2022. Impresión con pigmentos de archivo. 7 3/4 x 10 pulgadas

Garry Winogrand

Baile del Centenario, Museo de Arte Metropolitano, Nueva York

Garry Winogrand fue un “fotógrafo callejero” innovador, cuyas imágenes cándidas e improvisadas de los Estados Unidos después de la guerra ayudaron a redefinir el medio fotográfico. Con su pequeña e icónica cámara Leica de 35 mm, cargada con filme en blanco y negro, recorrió las calles de Nueva York y más allá, capturando los momentos fugaces de la interacción humana con una inmediatez cruda.

Sus imágenes se destacan por los ángulos inclinados, los marcos repletos y la sincronización instintiva que revelan el drama y el humor inesperados de la vida cotidiana. Winogrand creía profundamente en el poder descriptivo de la fotografía. Su trabajo invita al espectador a reconsiderar el límite entre la observación y la interpretación, haciendo que lo familiar parezca extraño y que lo ordinario parezca profundo.

En su opinión, “No hay nada tan misterioso como un hecho claramente descrito... Me gusta pensar que fotografiar es un acto recíproco de respeto. Respeto por el medio, dejándole hacer lo que mejor sabe hacer: describir. Y respeto por el sujeto, describiéndolo tal y como es. Una fotografía debe ser responsable con ambos.” Pero, paradójicamente, él también dijo: “Una fotografía no es lo fotografiado, sino que es algo más.”

https://en.wikipedia.org/wiki/Garry_Winogrand

Garry Winogrand (estadounidense, nació en 1928 - falleció en 1984). Baile del Centenario, Museo de Arte Metropolitano, Nueva York, 1969. Impresión en gelatina de plata. 9 1/4 x 13 1/2 pulgadas

Patrick Witty

Una multitud de neoyorquinos atónitos presencia el derrumbe de la Torre Sur del World Trade Center el 11 de septiembre del 2001

Patrick Witty (estadounidense, nació en 1972). Una multitud de neoyorquinos atónitos presencia el derrumbe de la Torre Sur del World Trade Center el 11 de septiembre del 2001, 2001. Impresión con pigmentos de archivo. 11 3/4 x 16 1/2 pulgadas. Esta fotografía tomada por Patrick Witty se incluyó en la exposición y el proyecto de libro aquí está nueva york

Inaugurada el 25 de septiembre del 2001 (apenas dos semanas después de los atentados terroristas contra el World Trade Center), aquí está nueva york fue una innovadora exposición fotográfica y un archivo público. Organizado por Michael Shulan, Gilles Peress, Alice Rose George y Charles Traub en un escaparate vacío del SoHo, el proyecto invitaba a todos (profesionales o aficionados) para que enviaran imágenes de los eventos y sus repercusiones. Más de 5,000 fotografías provenientes de más de 3,000 colaboradores se imprimieron idénticamente y se expusieron sin una atribución, precio o jerarquía curatorial. El resultado fue una conmemoración radicalmente democrática que transformó los actos privados de documentación en un testimonio público compartido. Las imágenes se vendieron a $25 cada una y las ganancias beneficiaron a la Children’s Aid Society.

Al remover la autoría individual y presentar todas las imágenes de una manera anónima, la exposición desafiaba el énfasis tradicional que el mundo del arte pone en el fotógrafo singular como “creador” u originador. En vez de visionarios nombrados, aquí está nueva york elevó el testimonio colectivo como la autoridad principal. Este cambio trastocó los modelos establecidos del valor fotográfico basados en la reputación, la rareza o la intención artística. En vez de esto, posicionó a la fotografía como un acto social comunitario, inmediato e inclusivo. De gira internacional y publicado en forma de libro, aquí está nueva york sigue siendo un ejemplo sobre cómo la visión colectiva puede dar forma a la memoria histórica.

https://en.wikipedia.org/wiki/September_11_attacks

Kiliii Yuyan

Larry Lucas Kaleak escucha los sonidos de las ballenas de paso a través del remo de un barco de cuero, Utqiagvik, Alaska

Kiliii Yuyan [chino (Nanai/Hézhè) estadounidense, nació en 1979]. Larry Lucas Kaleak escucha los sonidos de las ballenas de paso a través del remo de un barco de cuero, Utqiagvik, Alaska, 2019. Impresión con pigmentos de archivo. 12 1/2 x 18 1/2 pulgadas

En esta fotografía, el cazador iñupiat Larry Lucas Kaleak escucha los llamados bajo el agua de las ballenas de Groenlandia y las focas barbudas, usando un remo de madera tradicional. Colocando el remo contra el hielo marino y dentro del agua, Kaleak detecta los movimientos de los animales mediante sutiles vibraciones, una técnica indígena transmitida de generación en generación que refleja un profundo conocimiento del ambiente ártico.

El fotógrafo Kiliii Yuyan, de ascendencia nanai/hézhè y china, aporta una perspectiva única a la documentación de los modos de vida indígenas. Un narrador de historias y ex constructor de kayaks tradicionales, Yuyan centra su trabajo en la conciencia ecológica y la sabiduría ancestral. Su serie de largo plazo, Pueblo de las ballenas, captura las complejas relaciones entre las comunidades árticas y la vida marina que es esencial para su cultura y sobrevivencia.

Yuyan es un contribuidor de TIME, National Geographic y WIRED. En el 2023, recibió el Premio Eliza Scidmore para la Narración Sobresaliente de National Geographic y sigue explorando los temas del medio ambiente y la identidad a través de la fotografía.

Constantine Zimmerman

Indígenas pescando en el Canal Downes en Celilo Falls, Oregón, septiembre, 1953

Los fotógrafos aficionados con frecuencia documentan la historia de una manera no intencionada, capturando momentos que más tarde adquieren un significado histórico. Sus imágenes reflejan las texturas de la vida cotidiana, los ambientes sociales y las condiciones culturales. Estos registros visuales no planeados contribuyen a un entendimiento más amplio del pasado, preservando las perspectivas y los detalles que usualmente se ignoran en las narrativas históricas convencionales.

Un buen ejemplo es esta imagen de una diapositiva Kodachrome de 35 mm realizada por Constantine Zimmerman, un instalador de linóleo de Portland. La interesante composición de la fotografía le otorgó un lugar en Belleza Silvestre: Fotografía de la Garganta del Río Columbia, 1867-1957, una exposición en el Museo de Arte de Portland y el catálogo acompañante, en los cuales se reconoció como un registro histórico importante.

Celilo Falls fue un importante centro para el comercio, la cultura y las ceremonias de los nativos. Cuando menos por 11, 000 años, las tribus de toda la región y de lugares tan lejanos como las Grandes Llanuras venían a Celilo Falls para comerciar y celebrar el regreso anual del salmón en el otoño y la primavera. Esto continuó hasta 1957, cuando la presa The Dalles se desbordó e inundó las cataratas. Los líderes indígenas protestaron por la construcción de la presa y muchos dijeron que ninguna cantidad de dinero sería suficiente para reemplazar a Celilo Falls. Los descendientes de las familias nativas que pescaban en Celilo siguen pescando en el río y desempeñando las ceremonias tradicionales del salmón de sus antepasados.

www.oregonencyclopedia.org/articles/celilo_falls/

Constantine Zimmerman (estadounidense). Indígenas pescando en el Canal Downes en Celilo Falls, Oregón, septiembre, 1953. Impresión con pigmentos de archivo proveniente de la transparencia de color original. 9 x 13 1/2 pulgadas

Recopilación LA COLECCIÓN

DE UN FOTÓGRAFO

26 de julio del 2025 – 23 de noviembre del 2025

Scan the QR code for a digital version of the Gallery Guide

Escanea el código QR para obtener copia digital de la guía de la galería

University of Oregon

Sobre el Museo de Arte

El Museo de Arte Jordan Schnitzer (JSMA) de la Universidad de Oregón, único museo de arte académico de Oregón acreditado por la Alianza Estadounidense de Museos, presenta exhibiciones interesantes, colecciones significativas de arte histórico y contemporáneo y programas educativos interesantes que apoyan la misión académica de la universidad y los diversos intereses de sus comunidades fuera del campus. Las galerías de las colecciones del JSMA presentan selecciones de sus posesiones extensivas de arte chino, japonés, coreano y estadounidense. Las galerías de exhibiciones especiales muestran obras de la colección y en préstamo, que representan a muchas culturas del mundo pasadas y presentes. El JSMA continúa una larga tradición de vincular las culturas internacionales y ofrece un destino acogedor para el descubrimiento y la educación centrados en la expresión artística que profundiza la apreciación y el entendimiento de la condición humana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.