ARCHITECTURE PORTFOLIO - José M . Loncarich

Page 1

ESPACIO
2024
José Manuel Loncarich

portafolio

A continuación se presentan una serie de proyectos seleccionados por su posición geográfica, escala, grado de intervención y presupuesto, mostrando parte del proceso, la forma en la que se resuelven, la participación en cada uno y su representación proyectual, desde lo técnico y artístico. Yendo desde una instalación efímera en Mendoza, Argentina hasta la intervención de un cerro completo con una altura de 625m. y una prominencia de 64m., se muestra también la reforma de un piso construido y un proyecto de Masterplan en la ciudad de Girona, España, que incluye un parque, viviendas, áreas de trabajo y deporte, pretendiendo dar solución a una nueva forma de habitar en la actualidad.

índice

esc.

1-Paisaje Sonoro Revival

esc. Chile

esc.

esc.

-C.C.M. Intervención en el Cerro Blanco

3- Reforma de un piso en la calle Av. España

Argentina

4- Otra forma de habitar

Argentina España

1

Paisaje Sonoro Revival

Intervención efímera

Exposición de arte

MendozaArgentina

Arquitecto José Manuel Loncarich Intervención efímera

2019

Mendoza, Argentina

PAISAJE SONORO REVIVAL intervención espacial efímera, exposición de arte

Para el proyecto se contaba con un presupuesto de 90 euros con el cual había que poner en valor el sótano de una antigua bodega de vinos con el fin de realizar la exposición, Paisaje Sonoro Revival, donde se buscó experimentar la relación entre la ciudad y el campo realizando una serie de pinturas en tinta china sobre papel natural y placas de P.V.C., haciendo hincapié no solo en la imagen proyectada, sino también en el soporte de las piezas expuestas, intentando mostrar al espectador la diferencia de texturas y trazos conseguidos entre los distintos materiales, los cuales se traducen en el carácter de cada elemento expuesto por separado, integrándose todos a un conjunto.

En este subsuelo se encontraban las piletas de hormigón armado que se utilizaban antiguamente para almacenar vino. Estas piletas tenían el tamaño de habitaciones, con puertas de entrada de 0.20 x 0.40 m., elevadas 0.50°m. del suelo, unidas todas por un oscuro pasillo de 1.00°m. de ancho x 6.00°m. de alto.

La primera decisión de proyecto fue dejar todo tal cual estaba y no exponer en los pasillos, sino entrar con las piezas a las piletas, las cuales permitían al espectador ver la obra mediante una pequeña puerta que daba a esas habitaciones, e interactuar con las piezas sin tocarlas, invitándolos a un mundo dentro de otro, esto ayudó también a reducir el presupuesto, ya que no se tuvo que enmarcar. Lo segundo fue generar atmósfera mediante la luz. Se realizaron distintos estudios de intensidad, tipo de luz y artefactos para iluminar en forma puntual y como colocarlos en este subsuelo sin electricidad, mediante una instalación eléctrica realizada in situ con los medios que el sitio aportaba. Lo tercero era el sonido, para que la experiencia no fuera solamente visual y espacial, sino que estimulara otros sentidos. Para esto intervino el Arquitecto y músico Juan Ignacio Justo, quien realizó una serie de composiciones acordes al espacio y la intervención. Entrando en una de las piletas con sus equipos y acomodando las salidas de audio se logró una acústica envolvente en todo el subsuelo que vibraba entre los gruesos muros de hormigón mientras que las piezas de arte parecían levitar dentro de las piletas sostenidas por tanza de pescar amuradas con tornillos e iluminadas estratégicamente. Al final del recorrido, en la última pileta, se proyectó un video con el proceso artístico combinado con situaciones sociales en ciudades y el campo, que revelaba la diferencia entre calidad de vida, tiempos y modos de habitar.

1 2 3 5 6 7 8 4 9 10 11 12 -6.00 13
ACCESO
PILETAS PAISAJE SONORO

MONTAJE

-6.00 6.00 5.10 0,40 0,50 1,00 0,20 0,40 0,40 Tornillo autoperforante Tanza Obra expuesta Artefacto de iluminación Cableado eléctrico
Tornillo autoperforante Tanza Obra expuesta Artefacto de iluminación Acceso a la pileta SUBSUELO

Las estrechas circulaciones y la falta de luz generaban un ambiente silencioso, amable y que invitaba a la reflección y a apreciar el arte como un conjunto de sensaciones y no solo como una obra pictórica aislada con el único fin de ser vendida, esto hizo que la muestra fuera exitosa también desde lo comercial

Tanto la Arquitectura como el Arte son dos pasiones convertidas en una vocación, las cuales pelean entre sí, discuten y se unen para generar trabajos que buscan el contacto con la sensibilidad y la técnica, disfrutando cada momento; desde el proceso creativo hasta la experimentación y resolución técnica de proyectos artísticos y arquitectónicos.

Mi trabajo en este proyecto consistió en descubrir las posibilidades del lugar para pensar y decidir la toma de partido, realizar el replanteo, guía y montaje de las obras e iluminación, como así los trabajos que se expusieron.

MI APORTE

Centro ceremonial mapuche

Intervención en el Cerro Blanco 2

Santiago Chile

WAM

Universidad Mayor, Santiago de Chile 2015

Arquitecto José Manuel Loncarich + grupo del workshop Workshop WAM, U.M - Arq. Sebastían Cifuentes - Arq. Riyad Joucka 2015

Universidad Mayor, Santiago de Chile

INTERVENCIÓN EN EL CERRO BLANCO

Centro ceremonial mapuche, la montaña como espacio interior

El Workshop tuvo lugar en la Universidad Mayor, ubicada en la ciudad de Santiago de Chile.

La propuesta de estudio era intervenir el Cerro Blanco, uno de los dos cerros que se encuentran dentro de la ciudad junto con el Santa Lucia y que integran parte de su patrimonio por su importancia histórica y cultural y como centro ceremonial Mapuche.

En este participaban personas de muchos países tanto de América como Europa y Asia, se conformaron distintos grupos, cada uno con dos asesores pertenecientes a distintas universidades, en el nuestro en particular fueron el Arq. Sebastían Cifuentesy el Arq. Riyad Joucka, quienes guiaban el equipo de trabajo.

En cuanto al proyecto, la idea era libre, ya que se respetaba la forma de trabajar y proyectar de los arquitectos que lideraban cada equipo, con la intención de aprender nuevos métodos de trabajo. Los resultados en base a esto fueron muy diversos, desde el cuidado total del patrimonio, la mínima intervención, hasta proyectos más utópicos. En nuestro equipo, lo que se planteó fue intervenir el Cerro Blanco desde dentro, dinamitando su interior y generando recorridos hacia afuera, permitiendo espacios ceremoniales y de contemplación de luz, abriéndose a miradores que contemplaban la ciudad de Santiago de Chile, sin que se vieran grandes cambios en el exterior de la montaña. Para esto se tuvo en cuenta la roca como material, textura, y envolvente, combinada con hormigón armado como única intervención generando así una obra de escala monumental en el centro de la ciudad, sin que se noten grandes transformaciones morfológicas.

MODELOS DIGITALIZADOS, HECHOS EN CARTÓN Y YESO
02 - 45MT 03 - 04 8MT 05 - 50MT RDC
CERRO BLANCO EN PLANTA -MIRADORES -INTERIOR

Mi aporte en el proyecto fue realizar el boceto que dio pie a la idea de partido meterse al cerro y no intervenirlo por fuera, también la realización de algunas maquetas en yeso, cartón, etc. y parte de la representación grá ca.

MI APORTE

3

Reforma en calle Av. España

Cocina, suelos, pintura, equipamiento

Mendoza Argentina

Arquitecto José Manuel Loncarich Intervención, reforma 2018 Mendoza, Argentina

REFORMA EN CALLE AV. ESPAÑA

Liliana y Juan Manuel, de Rivadavia a Mendoza

Este proyecto intenta satisfacer desde el espacio una situación particular por la que pasan Liliana y Juan Manuel, una pareja. Ella de 92 años y el de 94.

Este matrimonio vive a 60 km. del centro de Mendoza, Argentina, en una localidad llamada Rivadavia. Desde jóvenes tienen un piso en la calle Av. España el cual se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, sitio donde viven sus hijos y nietos. A Juan Manuel a causa de la falta de serotonina y otros inconvenientes de salud se le diagnostica depresión, por lo que su familia decide reacondicionar esta propiedad en el centro de Mendoza, para que puedan estar en movimiento, ir y venir de Rivadavia a la ciudad y mantenerse más activos con la idea de en algún momento vivan allí definitivamente.

La vivienda a reformar, se encuentra en mal estado a causa de la falta de uso y, por otra parte, el presupuesto era algo ajustado (1600 euros), ya que se trata de una segunda residencia en la cual no estaban dispuestos a invertir mucho dinero Teniendo esto como premisa, la edad y el estado de salud de sus futuros ocupantes, se investiga sobre el proceso de la depresión y los elementos que ayudan a subir la serotonina en el cuerpo humano, Se llega al resultado, que la vegetación, luz natural, y el uso de algunos colores ayudan a aumentar esta sustancia química.

Se decide que el piso mantenga la disposición que tenía anteriormente para que el choque entre su casa y su nuevo hogar transitorio no sea tan grande. A nivel de proyecto ejecutivo, se arregla el suelo de parquet, se realiza una reforma integral de cocina y baño, se pinta el piso por completo, se coloca nuevo equipamiento, plantas y un papel de pared que haga alusión a la naturaleza, que de alguna manera, junto con vegetación natural emule un pequeño jardín entre su casa en el pueblo y la ciudad. Lo segundo fue pintar una serie de tintas y acuarelas, las cuales se toman como parte del proyecto que combinan la ciudad de Mendoza con su pueblo y las dos formas de habitar, puestas en puntos estratégicos de la casa, juntando por medio de la familia algunos recuerdos personales de la pareja, haciendo del objeto y del recuerdo otro elemento fundamental en el proyecto, para que así se sintieran en su casa, con sus cosas, en su hogar.

El encargo consistía en hacer una remodelación de un departamento en la ciudad de Mendoza para una pareja de adultos mayores - Juan Manuel de 93 años y Liliana de 91. Esta pareja vive actualmente en una localidad llamada Rivadavia,una zona de fincas y macias a 60km. de la ciudad.

Por inconvenientes de salud típicos de la edad su familia tomó la decisión de remodelar un departamento que tenían en el centro de Mendoza y así intentar que vinieran aunque sea los fines de semana, ya que se les hacia muy complicado viajar casi todos los días y sentían que erea mas seguro tenerlos cerca.

Juan Manuel estaba pasando por una depreción por lo que se tomaron deci-siones de proyecto acorde a la situación, tanto de su enfermedad como también la edad, el cambio de ciudad y la asepsia del lugar fueron determinantes a la hora de hacer las primeras aproximaciones al proyecto.

INTERIORISMO

El presupuesto fue de aproximadamente 1600 euros, los cuales se utilizaron en cambiar el piso de la cocina y el mueble completo ya que estaban en pésimas condiciones, pintar el departamento completo, pulir y plastificar el piso de parquet y comprar todo tipo de muebles y equipamiento, por lo que se buscó reciclar algunos muebles.

En la planta solo se rotaron el estar y el comedor, ya que los comitentes no tenían pensado en invitar a mucha gente a comer, pero un estar mas amplio se consideró adecuado para recibir a sus hijos y nietos los cuales viven en la ciudad de Mendoza y seguramente los visitarán con mayor frecuencia.

PUESTAENVALOR

Se buscó toda la luminosidad posible mediante el uso del color blanco para hacerlos sentir como si estuvieran en su casa, ya que es amplia y luminosa, pero dándole algunos toques de color y alegoría a la naturaleza para salir un poco de la ciudad sin cargar mucho el espacio

1.80 2.90 1.10 1.90 7.70
0.90
2.20
4.20 7.30
1 3 2 4 5

Mi trabajo en este proyecto consistió en proyectar la remodelación del piso, dirigir los cambios que se hicieron en obra, coordinar con el cliente y las compras de materiales, presupuestar, pintar las acuarelasque se colgaron y realizar toda la gráfica de representación. MI APORTE

4

Otra forma de habitar Propuesta de vivienda para jóvenes profesionales

Girona España

Arquitecto José Manuel Loncarich 2016, 2018 Mendoza - Girona

MASTERPLAN -

YZ FERRO MECÀNIC

habitando una comunidad

YZ Ferro Mecànic, es el resutlado del T.F.G, realizado entre la Universidad de Girona, España y la Universidad de Mendoza, Argentina.

El proyecto nace como una alternativa que busca dar respuesta a la problemática que viven muchos jóvenes profesionales recién graduados de distintas universidades, la falta de empleo y la posibilidad de dedicarse a la profesión que eligieron. Esto trae consigo la imposibilidad de lograr una independencia económica y acceder a su primer vivienda luego de la casa de sus padres.

El proyecto está orientado principalmente a Arquitectos, Diseñadores, Artistas, Programadores y desarrolladores. Se busca generar un núcleo, una alternativa intermedia entre la vivienda en la que se criaron y la que van a compartir con su futura familia, intentando desde la arquitectura satisfacer las necesidades de este nicho de mercado orientado a personas entre 25 y 40 años.

El proyecto no busca solo una solución espacial, sino que vas más lejos en cuanto a concepto, economía y política. Quienes habiten YZ Ferro Mecànic, pagarán un alquiler subvencionado de 300 euros mensuales, esto les permite vivir en una unidad del edificio de viviendas, sin compartir piso, tener acceso a la huerta para producir sus propios alimentos, y a espacios de trabajos, sala de conferencias, exposiciones y zonas de esparcimiento, viviendo en una comunidad con personas que tienen intereses afines, funcionando como un polo de profesionales que puedan desarrollar proyectos interesantes, en forma individual o grupal. Todas las personas que habitan en este master plan, tendrán derecho a vivir aquí solo por 5 años máximo, y deberán presentar una serie de proyectos, ideas, C.V académico y Portfolio para poder acceder, logrando así mantener el nivel de producción dentro del entorno, donde los productos y servicios que se desarrollen serán en parte propiedad del desarrollador y un 30% de YZ Ferro Mecànic, devolviendo así parte de la subvención por vivir en este sitio y tener la posibilidad de adquirir experiencia y desarrollarse como joven profesional.

El emplazamiento del proyecto se plantea en la ciudad de Girona, específicamente en el barrio de los Químicos, el programa cuenta con 37.586m2, 11.641 destinados a edificios, dentro de los cuales hay 93 unidades habitacionales, con sus respectivos espacios de trabajo, salas de máquinas, biblioteca, S.U.M, sala de exposiciones y espacios de venta, aparte se tiene en cuanta las huertas y un parque público que rodea el proyecto de 25.945m2.

11641m2. - cubiertos

25.945m2. - parque

viviendas huertas trabajo
Planimetria, Masterplan - Viviendas, Áreas de trabajo, Huertas, Biblioteca, Deporte, Parque
Planimetria

deportes

trabajo huertas

viviendas trabajo

Planta Tipo

Planta de Subsuelo - Viviendas, áreas de trabajo, huertas, área de deporte, biblioteca, centro comunitario

biblioteca

centro comunitario

A B CD H 3A 4 5 6 7 86 96 10 11

SECCIÓN D-D

Sección D-D - Deportes, Laguna, Sala de máquinas, Sala de exposiciones, Viviendas

FACHADA SUROESTE

Fachada Suroeste - Deportes, Acceso Master Plan, Salas de exposiciones, Viviendas,

FACHADA NORESTE

Fachada Noroeste- Acceso, Viviendas, Salas de exposiciones, Acceso Master Plan, Deportes

vivienda vivienda vivienda
Viviendas - Sistema de viviendas adaptables Viviendas
Salas de Exposiciones

Paca de yeso Poliuretano

Placa de yeso

Pintura latex color blanco

baranda de vidrio carpinteria metalica

Piso flotante

vinílico color gris claro

Armario lacado color blanco

DVH-Carpinteria de aluminio color gris claro

Armarios lacados color blanco

Cama tatami color blanco

Piso flotante vinílico color gris claro

Proyector interactivo tactil Epson B. 695

Banquetas hierro y madera

Cerramiento-cocina lacado color blanco

Mesada y barra silestone color gris

Piso flotante vinílico color gris claro

DVH-Carpinteria de aluminio color gris claro

Acero inoxidable 2mm.

Poliuretano

Acero inoxidable 2mm.

Paca de yeso Poliuretano

Placa de yeso

Pintura latex color blanco

baranda de vidrio carpinteria metalica

Piso flotante vinílico color gris claro

Armario lacado color blanco

DVH-Carpinteria de aluminio color is claro

Armarios lacados color blanco

Mesa - laca color blanco

Sillas metálicas

Proyector interactivo tactil

Epson B. 695

Piso flotante vinílico color gris claro

Banquetas

hierro y madera

Cerramiento-cocina lacado color blanco

Mesada y barra

silestone color gris

Piso flotante vinílico color gris claro

DVH-Carpinteria de aluminio color ris claro

Acero inoxidable 2mm.

Poliuretano Acero inoxidable 2mm.

Paca de yeso Poliuretano

Placa de yeso

Pintura latex color blanco

baranda de vidrio carpinteria metalica

Piso flotante vinílico color gris claro

Armario lacado color blanco

DVH-Carpinteria de aluminio color s claro

Armarios lacados color blanco

Mesa ratona - laca color blanco

Sillas metálicas

Proyector interactivo tactil

Epson B. 695

Piso flotante vinílico color gris claro

Banquetas hierro y madera

Cerramiento-cocina lacado color blanco

Mesada y barra

silestone color gris

Piso flotante

vinílico color gris claro

DVH-Carpinteria de aluminio color is claro

Acero inoxidable 2mm.

Poliuretano

Acero inoxidable 2mm.

COMEDOR 1 2 gr B 5.20 5.20 5.20 0.20 1.50 0.70 0.050.50 1.55 2.00 1.10 0.05 1.35 0.10 0.20 0.70 0.80 0.70 0.50 1.00 0.10 0.70 0.20 0.70 0.20 0.60 0.70 2.10 2.00 0.050.650.20 0.20 1.50 0.70 0.050.50 1.55 2.00 1.10 0.05 1.35 0.10 0.20 0.70 0.80 0.70 0.50 1.00 0.70 0.20 0.70 0.20 0.60 0.70 1.45 0.65 0.050.650.20 0.20 1.50 0.70 0.050.50 1.00 0.50 0.10 1.35 0.10 0.20 0.70 0.80 0.70 0.50 1.00 0.70 0.20 0.70 0.20 0.60 0.70 1.70 0.700.050.650.20 1.70 2.00 0.80 0.56 0.80 0.50 0.50 1 2 g 1 2 ++ 6.6 + 6.5 + 6.5 5 + 6.5 + 6.5 + 6.5 5 + 6.6 + 6.5 5 + 6.6 7.70 1.40 9.10 0.20 0.90 4.10 5.20 7.70 1.40 9.10 0.20 0.90 4.10 5.20 7.70 1.40 9.10 0.20 0.90 4.10 5.20
DORMITORIO ESTAR Huertas A B A B A Huertas - Sistema colaborativo de consumo privado

A1A'1.+"B&!HI!)1%. A1A'1.+"B&!LI!)1%.

A1A'1.+"B&!MI!)1%.!#!%&'&!("!'"B+N0&

Biblioteca

Espejo de agua

Sala de pantallas y fotografia

Biblioteca - Espacio centralizado conectado por circulaciones verticales Biblioteca
Espejo de agua Mobiliario urbano traga luz subsuelo
E - E`

acero perforado edi cio de viviendas

pieles Envolvente
Pieles - Estudio sobre el diseño de pieles en fachadas

Mi trabajo en este proyecto, consistió en viajar de la ciudad de Mendoza a Girona realizar un anteproyecto del Plan Maestro en el terreno, analizar el público objetivo, diagramar y programar el proyecto arquitectónico, diseño y función, así como la representación gráfica, tanto técnica como artística.

MI APORTE

Considero la Arquitectura como una forma de vida y no solo como un oficio en el cual trabajar. Creo en la Arquitectura como un medio artístico, lógico y práctico al servicio de la gente.

Arq. José Manuel Loncarich

gracias por mirar

espacio 2024
Calle Bisbe Sivilla 32, Barcelona Correo: jose.m.loncarich@gmail.com Tel: +34-631311138

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.