

J E N I F E R D E Z A


![]()


J E N I F E R D E Z A


El propósito de la maqueta “Cinta Infinita” es representar la continuidad y conexión entre los espacios arquitectónicos a través de una forma fluida y sin interrupciones. La cinta simboliza el recorrido constante, el movimiento y la relación armónica entre el interior y el exterior. Su diseño busca transmitir la idea de que la arquitectura puede fluir como una sola línea continua, adaptándose al entorno y generando experiencias espaciales dinámicas y cambiantes, donde no existe un principio ni un fin, sino un recorrido infinito.

























Esta casa de playa fue diseñada considerando las necesidades de una familia que convive con un niño con discapacidad motriz. Cada espacio se planteó para garantizar la accesibilidad, fluidez y comodidad en sus desplazamientos, priorizando recorridos amplios, rampas suaves y conexiones directas entre las áreas principales. La vivienda busca integrar la funcionalidad con una atmósfera de descanso y disfrute frente al mar, demostrando que el diseño inclusivo también puede ser estéticamente armónico y contemporáneo.





Este enfoque no solo garantiza la funcionalidad y la seguridad de cada espacio, sino que también eleva de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes. Al considerar desde el inicio principios como accesibilidad, ergonomía, claridad espacial y una circulación libre de barreras, la vivienda logra adaptarse de forma real y sensible a las necesidades de todos los miembros de la familia. Más allá de cumplir con parámetros técnicos, la propuesta busca generar un entorno cotidiano que se sienta cálido, intuitivo y plenamente inclusivo, donde cada ambiente favorezca la autonomía y la comodidad. Así, el proyecto se convierte en un hogar pensado desde la empatía y el bienestar, capaz de responder al presente familiar y acompañar su evolución con espacios versátiles, seguros y emocionalmente acogedores.
















El propósito del anteproyecto es desarrollar y representar mediante planos arquitectónicos completos la propuesta integral de una vivienda unifamiliar.






















El propósito de la maqueta abstracta inspirada en la cultura Chimú y la Ardilla de la Fertilidad es representar simbólicamente los valores y significados vinculados a la vida, la abundancia y la conexión con la naturaleza. A través de una composición abstracta, se busca reinterpretar las formas y conceptos característicos de esta figura




















Esta selección reúne fotografías que he tomado en distintos lugares que he visitado. A través de ellas busco capturar cómo la arquitectura se relaciona con su entorno y cómo se manifiestan las proporciones, texturas y atmósferas de cada espacio. Estas imágenes funcionan como un registro personal que me permite afinar la observación y fortalecer mi criterio proyectual, entendiendo la arquitectura desde la experiencia directa y no solo desde la teoría.

El Teatro de la UPAO se caracteriza por un volumen geométrico y limpio, con planos amplios que resaltan su presencia dentro del campus. El acceso elevado y las escalinatas generan una llegada clara y marcada, mientras que su composición frontal mantiene una imagen sobria y bien definida.


El Hotel Safi Royal Luxury Metropolitan muestra un lenguaje moderno con líneas claras y una fachada que juega con ritmos verticales. Lo que más resalta es el manejo de materiales pulidos y la forma en que el acceso se abre hacia la calle, generando una presencia elegante pero sin excesos. En conjunto, se percibe como un edificio de alta categoría que busca destacar a través de proporción y detalle más que de complejidad formal.



La Catedral Basílica Santa María destaca por su volumetría simétrica y su fachada de líneas coloniales que combinan sencillez y presencia. Su color característico aporta identidad al entorno urbano, mientras que las torres frontales enmarcan el acceso y equilibran la composición. Me llama la atención cómo el edificio mantiene una escala monumental pero cercana, integrándose de manera clara a la dinámica de la Plaza de Armas y reforzando el carácter histórico del centro. Monumento de La Libertaf





En Chan Chan se aprecia una arquitectura que trabaja a partir de volúmenes masivos y muros de tierra que definen recorridos claros y espacios interiores protegidos Lo que más destaca es el uso de relieves y texturas geométricas que no solo decoran, sino que organizan visualmente cada recinto. La escala, la materialidad y la forma en que la luz resalta los planos de adobe permiten entender mejor la lógica constructiva chimú y su relación con el clima y el territorio.






La UTP Sede Trujillo presenta una arquitectura más contemporánea, marcada por volúmenes rectangulares y una organización muy clara de sus fachadas. Predomina el uso de superficies amplias y moduladas que le dan una lectura ordenada, mientras que los colores y materiales generan un contraste que la vuelve reconocible en su entorno. Me parece interesante cómo la composición enfatiza la verticalidad y crea una imagen moderna, alineada con su carácter educativo y urbano.






“Incluyo aquí una selección de dibujos que hago por mi cuenta. Me sirven para seguir explorando composición, forma y técnica, y para reforzar mi estilo de representación.
















