![]()
PERÚ, UN REFERENTE
EN LA GASTRONOMIA
NUTRICIÓN
CHEFS RECONOCIDOS MUNDIALMENTE
CENTRAL Y SU HISTORIA
LOS 10 MEJORES
RESTAURANTS DEL PERÚ
LOS 3 HUARIQUES
TOPS DEL PERÚ
na vez más, Perú se consolida como unreferente en la escena gastronómica mundial, lo que lo convierte, a su vez, en un destino turístico de importancia. Conozcamos más sobre el Perú gastronómico en el siguiente informe.
País lleno de cultura, tradición, con majestuosos paisajes, y con una cautivante y variada gastronomía. La exquisitez de la cocina peruana sigue sorprendiendo los paladares a nivel mundial, y este reconocimiento ha quedado evidenciado al ganar la categoría de “Mejor Destino Culinario y Cultural a nivel nacional” en los World Travel Awards 2023, un evento considerado como los “Premios Oscar del Turismo”.
Este logro consolida la posición destacada de la gastronomía peruana, siendo distinguida en once ocasiones como el “Mejor Destino Culinario del Mundo” y en nueve ocasiones como el “Mejor Destino Culinario de Sudamérica”. Este historial de premios remarca la excelencia y la influencia duradera de la rica tradición culinaria peruana en la escena internacional.
“Si hablamos de Perú con su megadiversidad con su diversidad, con sus productos, como no haciendo nuevas recetas, sino cambios y siempre reflexionando acerca de mejoras en todo tipo de caso, claro hablamos de que por qué una suerte de experiencia, sus menús, de a 3 a 4 horas, donde pueden ver la geografía y la verticalidad del territorio con sus productos y como congregamos otras disciplinas, artes y cultura para que tengan una experiencia que tiene que ser memorable”, expresó Virgilio Martínez.
Cuando se trata de reconocimientos, es inevitable mencionar el pollo a la brasa, distinguido como “El mejor platillo del mundo elaborado con pollo” según el ranking de Taste Atlas, portal web que proporciona información sobre platos y restaurantes de todo el mundo. El pollo a la brasa es uno de los más de 490 platos típicos, junto con más de 2 500 sopas autóctonas y 250 postres tradicionales que componen la rica oferta gastronómica peruana.
Y todo esto forma parte del destacado arte culinario peruano que se ha convertido en una de las razones que motivan a los visitantes extranjeros a descubrir el encanto del territorio peruano. Carlos Loayza, vocero de la Cámara de Turismo del Perú (CANATUR), señala que esta atracción impulsa la economía local, especialmente en un contexto de recesión económica.
Es por eso que Perú también se escribe con “G” de gastronomía, debido a su rica variedad que provoca alegría no solo a los peruanos. Además, se escribe con “G” del gusto con el que se disfrutan los sabrosos platillos alrededor de una mesa; con “G” de aquellos genios que transforman los alimentos en exquisiteces reconocidas a nivel mundial; con “G” de la grandeza del país y su diversidad cultural, que trasciende y perdura a lo largo de generaciones.
Perú es elegido como mejor destino gastronómico de Latinoamérica en los World Culinary Awards 2023
En un triunfo que reafirma su posición de epicentro culinario del mundo, Perú ha sido galardonado como el mejor destino gastronómico de Latinoamérica en los prestigiosos World Culinary Awards 2023, y Lima como la mejor ciudad culinaria de la región. Estos premios destacan el papel fundamental que desempeña la gastronomía peruana en la escena global y su continuo impacto en la industria culinaria.
Ranking internacional posiciona a Perú en el puesto 10 de las mejores cocinas del mundo aste Atlas ubicó a nuestro país en el Top 10 de las mejores cocinas del mundo.
TEl ranking fue realizado a partir de casi 450 mil calificaciones de platos y más de 115 mil productos alimenticios, donde nuestro país, logró una puntuación de 4.54, dejando su cocina entre las mejores del mundo, junto a las de países como Italia, Japón, Grecia, Portugal, China y España..
En el Perú se vive una grave crisis en materia de salud alimentria, por los múltiples problemas alimentario-nutricionales pendientes de solución y una falta de información en la población
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2021), se informó que el estado de la desnutrición crónica de los menores de 5 años afectó en mayor proporción a niños del área rural 24,4% y en el área urbana 6,8%.
En ese marco, la especialista en nutrición brinda cinco consejos para poder mejorar nuestra alimentación y evitar desarrollar enfermedades degenerativas o crónicas con el tiempo:
Tener alimentación equilibrada entre frutas, verduras, proteínas y carbohidratos, ya que así aumentamos la probabilidad de cubrir todos los nutrientes que nuestro organismo necesita para desarrollar un buen funcionamiento.
Ejercicios
Mantenernos en constante práctica de ejercicio físico, es importante encontrar una actividad que nos guste y practicarla al menos 150 minutos a la semana.
Reducir el consumo de sal ya que este va de la mano con la hipertensión arterial; además mientras menos azúcar añadida le coloquemos a nuestra dieta, será mejor.
Consumir alimentos ricos en fibra, las cuales la podemos encontrar en cereales, hortalizas, verduras, frutas y legumbres.
Agua
No debemos olvidar que el consumo de agua, aproximadamente 1,8 litros al día, nos ayudará a mantener el cuerpo hidratado y activo.
¿Cómo lograr una vida más saludable?
El Día Mundial de la Alimentación es una fecha propuesta por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y se celebra cada 16 de octubre con el objetivo de recordar los desafíos mundiales en torno a la seguridad alimentaria. Respecto a esto, la ONU señala que casi el 40% de la población mundial no puede permitirse una dieta saludable debido a las deficiencias en los sistemas alimentarios mundiales, lo que provoca que más de 2,000 millones de personas padezcan sobrepeso u obesidad en grado 1.
Este 16 de octubre se conmemora el Día de Mundial de la Alimentación, una fecha para recordar los desafíos mundiales entorno a la seguridad alimentaria.
1.-Planifica y desarrolla un menú equilibrado: Organiza los alimentos que consumirás durante la semana. Esto permite comprar lo que realmente necesitas y evitar el desperdicio de los alimentos.
2.-Alimentos locales: Opta por alimentos de producción nacional, además de ser altamente nutritivos, apoyas al desarrollo de la economía del país. Asimismo, siendo un país tan rico en alimentos marinos, puedes inclinarte por consumir pescados y mariscos ya que se encuentran repletos de vitaminas, minerales y ácidos grasos omega -3.
3.-Alimentos naturales: Prioriza alimentos naturales y frescos, así podrás consumir la mayor cantidad de frutas y verduras de temporada. Respecto a los alimentos de origen animal, escoge aquellos reducidos en grasa, como lácteos y carnes magras.
4.-Una dieta rica en fibra. Consumir frutas y verduras, tubérculos, menestras, cereales integrales, semillas y frutos secos es indispensable para mantener un peso saludable y adicionalmente darle al organismo los nutrientes que necesita.
5.-Consumo de grasas vegetales: Una alimentación saludable reside en el equilibrio. Productos como el aceite de oliva extra virgen, semillas y frutos secos, proporcionan grasas saludables necesarias para el organismo. Evita freír la comida, diseñando menús con preparaciones frescas y nutritivas.
6.-Evita las dietas restrictivas: Diseña menús saludables que te permitan tener una alimentación responsable y sin limitaciones que te provoquen una carga emocional.
Actualmente, nadie puede negar el éxito de la cocina peruana. Y eso se debe a los chefs que han llevado el nombre de nuestro país a lo más alto. En cada rincón del mundo la variedad de sabores y olores incomparables de esta tierra han deleitado a los paladares más exigentes.
Por este motivo, a continuación, hacemos un breve recuento de algunos de los exponentes más populares de la gastronomía local.
La mejor chef del mundo por The World’s 50 Best Restaurants
Pía León es una chef peruana, ganadora en 2018 el premio a mejor chef femenina de América Latina y en 2021 del premio a la mejor chef femenina del mundo en la ceremonia presencial de la lista The World’s 50 Best, que tuvo lugar en Amberes.
La cocinera, de 34 años y fundadora del restaurante “Kjolle” considera que Perú está en la mira ya que “somos considerados una potencia” que lidera Latinoamérica. Además, la egresada de Le Cordon Bleu analiza los temas de Sostenibilidad y Biodiversidad en el Perú
¿Qué representa para ti el ser elegida la mejor chef del mundo por “The World’s 50 Best Restaurants”?
¡Un momento para aprovechar! Se siente que el trabajo en conjunto está siendo relevante al punto que se nota y es tangible para quienes dieron su voto, un voto para Perú, para nuestra cocina y lo mucho que tenemos para ofrecer.
¿Cómo consideras que fue el camino para llegar a obtener este título?
¿Cómo crees que este logro va a impactar en la industria de la gastronomía en el Perú?
Un camino de bastante trabajo, duro consciente, consistente, ser consecuente al buscar siempre en ser profesional en todo lo que se hace y se siembra.
Todo reconocimiento mundial a personas o lugares peruanos es para celebrar porque indica que estamos en la mira, que somos considerados una potencia y que lideramos Latinoamérica.
Conoce a este chef peruano para quien la cocina es un espacio de creación infinita donde no hay secretos ni reglas.
El chef Miguel Aguilar es un guerrero de la cocina: no hay ingrediente que se le resista. Quienes le vimos competir con éxito en los programas Chopped de Food Network y Knife Fight de Esquire Network quedamos sorprendidos por su creatividad y audacia en la cocina.
Nacido en Perú, llegó a Estados Unidos en 1992, para participar en un torneo de surfing, sin saber que esta aventura le cambiaría la vida completamente. Sus inicios fueron difíciles, pero su encuentro con el chef Bobby Flay le brindó la oportunidad de descubrir su vocación y adentrarse en los secretos culinarios.
En el 2011, hizo realidad uno de sus sueños: abrió su propio restaurante, Surfish Bistro, en Nueva York, especializado en la cocina peruana y los mariscos.
A sus 47 años, Aguilar sabe que no hay límites para la imaginación. En la cocina peruana están sus raíces y también las posibilidades infinitas de recrearla e imprimirle su propio sello.
Libertad, equilibrio y originalidad definen a este surfista convertido en chef estrella para quien el mar sigue siendo un mágico telón de fondo en su carrera. ¿Qué le apasiona y cuál es su próximo reto? Te lo cuenta en esta entrevista exclusiva.
¿Por qué decidiste vivir entre sabores, olores, ollas y sartenes?
De joven cocinaba con mi padre. Yo lo ayudaba, solíamos ir de pesca, a cazar algunas veces y recolectábamos productos frescos del mercado y preparábamos especialidades [platos] en casa. Así fue que aprendí. Mi padre tiene una mano increíble [para las sazones]. La cocina la llevo en la sangre, viene de familia.
¿Cómo aprendiste el arte de cocinar y quién es tu mentor?
En 1992, llegué a Estados Unidos y comenzó mi carrera en los restaurantes. Empezar desde abajo fue lo primero que hice por no dominar el inglés. Me gusta este trabajo, los restaurantes son como una fiesta. atender a los clientes es como atender a tus amigos, darles buen servicio y que se sientan feliz. Cocinarles y saber el gozo que sienten al comer lo que has preparado es una satisfacción que solo un chef puede explicar.
Con el chef Bobby Flay en Mesa Grill empezó mi carrera. Trabajé dos años de cocinero allí. Flay es mi mentor; fue entonces que descubrí que cocinar era mi profesión.
¿En qué te inspiras para crear los platillos?
Me inspiro en la frescura de los ingredientes, los colores y las formas. Solo quedan los condimentos para combinarlo todo y crear el plato.
¿Nos puedes compartir uno de sus secretos de cocina?
¡No hay secretos! ¡No hay reglas! Yo me considero un chef de estilo libre. Me gusta romper las barreras.
Si tuvieras que elegir, ¿cuáles son para ti los alimentos más nutritivos, aquellos que no deben faltar en la mesa de una persona adulta?
Las frutas, los vegetales y el pescado nunca deben faltar en la mesa. Si es crudo mucho mejor. Al cocinarlo se pierde mucho valor nutritivo.
La cocina latina es...
Una mezcla de culturas en una olla.
Hablando de tu profesión, ¿cuál ha sido el mayor logro? y ¿cuál ha sido el momento más difícil?
Puedo decir que mi mayor logro ha sido abrir mi restaurante, no hay nada mejor que ser tu propio jefe. El momento más difícil en mi carrera fueron los inicios. Mucho trabajo y sacrificio con poca paga.
¿Sin qué platillo no podrías vivir?
¡Sin el ceviche! Es el plato de mi país, Perú, y se puede preparar de muchas maneras.
Hablamos con el chef peruano sobre sus experiencias como viajero.
2015 es el año de Virgilio. Su ascenso –de la posición 15 al lugar número cinco– en la lista de The World’s 50 Best lo reafirma como uno de los chefs más influyentes de Latinoamérica. Estudió en Canadá, pero pasó una década viajando, alimentando un espíritu nómada que no ha desaparecido. Tiene tres restaurantes: Central, en Lima; Lima, en Londres, Senzo, en Cusco y en diciembre abrirá Lima Dubai.
¿Cómo definirías tu cocina?
Me cuesta trabajo etiquetarla. Es una cocina de producto, porque buscamos un producto nativo y lo presentamos en distintas formas y lo damos a conocer. También es una cocina local porque trabajamos productos locales, y una cocina de estación. Es peruana, porque trabajamos con productos peruanos. Usamos técnicas de la cocina molecular sin hacer cocina molecular. Aplicamos también métodos tradicionales de cocción.
¿A qué se debe el boom de la comida peruana a nivel mundial?
Ha habido varios factores. El hecho de que los peruanos como nación somos personas que vivimos mucho la gastronomía, tenemos la tradición de que nos gusta comer, y en Perú todo el día se habla de comida.
Perú es un país muy diverso en materias primas, producto y culturas.
¿Qué significa emprender un viaje nuevo para ti?
Es algo necesario, hay que desconectarse del día a día, apagar el celular y perderte. Vayas a donde sea, a dos horas de tu casa, en bicicleta o a dieciocho horas en avión. Es el lujo más apreciado hoy en día: tener ese tiempo para hacer lo que te plazca en ese momento, viendo cosas nuevas.
Gastón Acurio es sinónimo de comida peruana, su éxito a nivel mundial ha contribuido a poner a nuestra gastronomía en lugares impensables.
Director de un imperio gastronómico presente en doce países, se le considera como el más alto exponente y representante oficial de la pujante cocina peruana.
“Deseo que la cocina contribuya a colocar a mi país en el primer mundo”
Un producto: el ají, sin duda alguna, el alma de la cocina peruana.
Un referente: mi padre, con tan solo 29 años ya era primer ministro de Perú y presidente del partido del gobierno.
Un principio: la generosidad.
Un deseo: que la cocina contribuya a colocar a mi país en el primer mundo.
Una frustración: la pesadilla de imaginar que yo no pueda ver ése momento, porqué estoy seguro que se hará realidad. Es imposible que un país al que se le ha dado tanta riqueza no la aproveche, pero si no es mi generación será la siguiente.
Un restaurante: depende del momento, de si tienes hambre, de si estás con dinero, de con quién lo vas a compartir, de si hace frío o calor… Si estoy en San Sebastián, sé que Juan Mari o Andoni me llevarán a una sidrería o a Elkano a comer pescado. En Lima te puedo llevar a mi restaurante, pero preferiría que fuéramos a uno de estos pequeños puestos de comida, tomar unas cervezas y dejar pasar la tarde charlando.
El chef José del Castillo inició su carrera en la cocina en el año 1981, asistiendo a su madre en el que se convertiría en el prestigioso restaurante La Red. Este proyecto de comida marina nació en un tiempo donde la comida peruana no era considerada de la forma en que lo es hoy. A través de ceviches, causas, conchitas a la parmesana, tiraditos y muchos años de trabajo, La Red y José del Castillo se posicionaron como parte de la fuerza que llevó a la gastronomía peruana a tener el renombre mundial que celebra hoy en día.
¿Qué crees que hace diferente a la gastronomía peruana en comparación a otras?
Lo que distingue principalmente a la cocina peruana se remonta a los cientos de años que tiene en formación. Su historia nace desde las culturas preíncas y se complementa con el mestizaje y migraciones a través de los siglos.
¿Qué factores crees que motivaron la aceptación nacional e internacional de la comida peruana?
El orgullo propio de los peruanos hacia la comida es el gancho principal. Los extranjeros se asombran de ver que los peruanos creen en sus propios productos y los valoran.
¿De qué plato estás más orgulloso?
Puede sonar trillado, pero considero que el ceviche es el plato peruano por excelencia.
¿Por qué crees que un turista debe viajar al Perú antes que a otros destinos una vez que pase la pandemia?
Podría nombrar muchas razones, pero creo que todo se resume en diversidad. Tenemos destinos maravillosos, historia, sitios arqueológicos, culturas distintas en cada región, climas tropicales, fríos, playas, montañas y selva. Que en un solo lugar se junten tantas cosas es algo único.
José del Castillo
El mejor restaurante del mundo está en Perú, Central fue elegido el mejor restaurante del mundo en The world’s 50 best restaurants 2023. Conoce la historia de este lugar dirigido por Virgilio Martínez y Pía León.
Virgilio Martínez y Pía León son dos experimentados chefs que dirigen Central, el cual acaba de ser elegido como el mejor restaurante del mundo en los premios The world’s 50 best restaurants 2023. La propuesta culinaria ingresó en 2013 al top 50 y desde entonces comenzó a destacar a nivel internacional y a obtener diferentes premios. Es por ello que te contamos su singular historia.
“Queremos dar consistencia y credibilidad a esta industria, por Sudamérica y por Perú”, declaró el dueño de Central tras el reconocimiento por parte de la revista Restaurant Magazine.
La historia de Central, el mejor restaurante del mundo Central comenzó a recibir clientes en 2009. El fundador del restaurante es Virgilio Martínez. Antes de emprender con este restaurante, él estudió en Le Cordon Blue de Canadá, obtuvo un diplomado en pastelería y gastronomía en Londres y trabajó como chef en Italia, Tailandia, Inglaterra y Singapur.
También recibió la confianza, en 2005, de Gastón Acurio para lanzar la sede Astrid y Gastón en Bogotá. Tras dos años, hizo lo mismo en Madrid. Todas estas experiencias lo motivaron a volver al Perú, a la ciudad de Lima, y liderar su propia cocina.
¿Por qué es tan reconocido el restaurante Central?
Central, que en la actualidad se ubica en el distrito de Barranco, ha innovado al contar con un huerto de donde se obtiene algunos vegetales.
Además, el personal es altamente calificado. Por ejemplo, Callaghan Ward, inglés que laboró en España en un reconocido restaurante, es jefe de pastelería.
Otro aspecto por el que Central es reconocido es su propuesta ‘Mater iniciativa’, con la que busca diseñar una base de datos sobre alimentos peruanos y su historia. Es así como han logrado colocarse en la primera posición del The world’s 50 best restaurants 2023 y ser considerados el mejor restaurante en todo el mundo.
La cocina peruana ha alcanzado los podios más importantes de la gastronomía mundial y hay algunos restaurante que se han convertido en los mejores. Aquí te contamos cuáles son para que organices tu tour gastronómico por el país famoso por su cocina.
Reconocido como el segundo mejor restaurante del mundo por ‘The World’s 50 Best Restaurants’, como el mejor en los ‘50 Best Latam’ y el tercer lugar en los Premios Summum 2022, Central propone conocer al Perú a través de sus insumos y sabores. Virgilio Martínez está comprometido con avivar los sentidos ofreciendo productos de catorce ecosistemas y diferentes altitudes, con el objetivo de resaltar la megadiversidad del Perú.
Dirección:
Estas son las experiencias que ofrece:
EXPERIENCIA TERRITORIO EN DESNIVEL - 950 soles por persona: Un trayecto a través de 12 ecosistemas de nuestro territorio.
MENU CREATIVIDAD DEL DÍA - 950 soles por persona: Un nuevo viaje, el viaje del día. 12 alturas
EXPERIENCIA MUNDO MATER - 1064 soles por persona: Explora 14 ecosistemas del mundo Mater.
MENU CREATIVIDAD MUNDO - 1064 soles por persona: Un nuevo viaje, el viaje del día. 14 alturas.
Mitsuharu “Micha” Tsumura, el embajador de la cocina nikkei, está detrás de Maido, el tercer mejor restaurante de América Latina según los ‘50 Best Latam’ y el 11 mejor del mundo según ‘The World’s 50 Best Restaurants’. Además, la fusión que ha logrado entre las técnicas e ingredientes japoneses con elementos peruanos lo han posicionado como uno de los mejores.
El restaurante invita a sus visitantes a vivir tres tipos de experiencia:
EXPERIENCIA NIKKEI a 559 soles por persona
CON MARIDAJE a 948 soles por persona
EXPERIENCIA VEGGIE a 350 soles por persona.
Calle Santa Isabel 376, Miraflores
Este es el primer restaurante de Rafael Osterling y que ha alcanzado el puesto 32 en los ‘50 Best Latam’ y cuarto en los Premios Summum. Este espacio le ha permitido tener más de 20 años de éxito entre el público local y extranjero. Además, su propuesta, que se basa en sabores de toda la vida reinterpretados bajo una mirada profunda y cosmopolita, ha ayudado mucho a esta gran fama. Los precios rondan entre los 80 soles y 400 soles.
El restaurante de Jaime Pesaque ofrece una expresión personal y contemporánea de la gastronomía y territorio peruano. Ha sido reconocido como el mejor restaurante del mundo según los ‘World Culinary Awards 2022, el 33 mejor del mundo según ‘The World’s 50 Best Restaurants’ y el noveno mejor de América Latina por los ‘50 Best Latam’. Su carta está compuesta por platos como: Huevo de pato, mollejas doradas, rissoto de chupe y paiche confitado. Los precios van desde los 12 soles a los 135 soles.
Dirección: Av. La Mar 1285, Miraflores
Dirección: Calle San Martín 300, Miraflores
Dirección: Av. Paz Soldán 290, San Isidro
En el puesto 30 de ‘Los 50 Best Latam’, Astrid & Gastón es el escenario donde los insumos tradicionales, las clásicas técnicas culinarias y los sabores que unen a los peruanos, bajo la supervisión de Gastón Acurio y de Astrid Gutsche, conquistan paladares. La propuesta incluye entradas como la causa antigua, platos de fondo como el lenguado a la sartén o cuy confitado y postres como el flan quemado. Los precios van desde los 12 soles y 188 soles.
El restaurante de José del Castillo se hace un espacio en los ‘50 Best Latam’ y se ubica en el puesto 68 y en sexto lugar en los Premios Summum. Este restaurante, que lleva el nombre de su madre, abrió sus puertas en 2015 ofreciendo recetas de la abuela, guisos abundantes y sabores que son una fiesta, así es la comida criolla.
Dirección: Av. Pedro de Osma 301, Barranco
En el puesto ocho de los ‘50 Bes Latam’, Kjolle recibe el nombre de un árbol que crece en alturas extremas y así es la cocina de Pía León, en donde priman los colores de los ingredientes con origen definidos por Mater Iniciativa. Además, se caracteriza por la fusión de productos, por ejemplo los de mar se encuentran con otros de valles, lagos de altura, montañas y bosques amazónicos. Los precios van desde los 46 soles hasta los 92 soles.
La Mar es la cebichería en la que Gastón Acurio luce sus dotes culinarias, ofreciendo platillos en sus versiones más clásicas. Cebiches, pescados enteros a la parrilla y sopas contundentes; hay opciones para todos. Los precios van desde 29 soles y 348 soles.
Cosme nació en junio del 2013 a manos de Alvaro Raffo, Juan Lengua, Guillermo Lohmann y James Berckemeyer. El restaurante tenía el reto de ofrecer cocina de alta calidad con el toque y el sabor del hogar. La cocina se basa en el concepto “comfort food”. El nombre es en honor al cerro San Cosme, uno de los primeros barrios populares que se formó en Lima. La carta ofrece pulpo al olivo, ternero al jugo, angus burger, entre otros platillos.
Dirección:Av. Tudela y Varela 162, San Isidro
Dirección:Av. Felipe Pardo y Aliaga 660, San Isidro / Av. El Polo 660, Santiago de Surco
Osaka se ubica en el puesto 2 de los Premios Summum 2022, su cocina nikkei convertida en arte, le ha permitido ganarse a los comensales. En Osaka cuidan todo hasta el mínimo detalle, con una experiencia que ha trascendido fronteras, llegando a ocho ciudades en el mundo, siempre con la premisa de compartir en torno a la buena mesa.
1
El Colorao de Chucuito - Callao
El flamante ganador a mejor huarique fue El Colorao de Chuchuito. Este pequeño restaurante de dos pisos está ubicado en la provincia del Callao. Aunque sirven diferentes platillos propios de la cocina marina, como ceviche o el chaufa de mariscos, una de sus especialidades es el muchame de atún con pisco de la casa.
2
Rincón Chami - Miraflores Fundado en 1969, el Rincón Chami es considerado el segundo mejor huarique del Perú. Este local ofrece una variedad de platos criollos, como tallarines verdes, arroz con pollo, ají de gallina, seco de cabrito, entre otros. El restaurante está ubicado en el distrito de Miraflores, aunque también cuenta con un establecimiento en Lince.
3
Entre los más de miles de restaurantes que hay en el Perú, solo 3 de ellos lograron posicionarse como los mejores huariques del país, según los Premios Summum.
3
Restaurante Esperanza
El restaurante Esperanza se posicionó como el tercer mejor huarique en el Perú, en los Premios Summum 2023.
Ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, este local ofrece a sus clientes una amplia variedad de platillos marinos y criollos, como el chaufa amazónico, ceviche de bonito, locro de zapallo con seco de carrillera, entre otros potajes de la cocina peruana.
El ceviche es un plato típico de la gastronomía peruana y ha tenido tanto éxito que sus sabores se han extendido a otros países latinoamericanos. Hay muchas versiones de ceviche y es imposible decir que una sola es la correcta, pero en esta oportunidad compartiremos contigo una receta de ceviche peruano que intenta rescatar todo lo tradicional del delicioso ceviche original del Perú.
•1 pizca de pimienta
• 1 kilogramo de pescado de tu elección
• 1 cebolla cortada en julianas
• ¼ taza de taza cilantro de hoja picada
• 1 ají amarillo picado
• 1 ají limo picado (para decorar)
• 12 limones
• 1 pizca de sal y pimienta
• 1 taza de caldo de pescado
Para acompañar:
• 1 maíz tierno sancochado
• 1 camote sancochado(batata o boniato)
• 1 manojo de hojas de lechuga
ELABORACIÓN.Lo primero que debes hacer para poder elaborar la receta fácil de ceviche peruano es exprimir los 12 limones para extraer su jugo, resérvalo para más adelante. Luego, corta el pescado en trozos de 3 centímetros, aproximadamente. Coloca los trozos en el recipiente que vayas a utilizar para servir el plato.
• Mezcla el pescado con el ají amarillo picado, el caldo de pescado y el cilantro. Coloca también la cebolla cortada en julianas y el ajo machacado. Déjalo reposar unos minutos para que se marine bien e se impregne de todos los sabores.
• Salpimienta al gusto y coloca a un lado del plato el camote sancochado, la lechuga y el maíz tierno también hervido.
ELABORACIÓN.Para hacer la receta de la causa limeña primero debes tener en cuenta que la base de la masa de la causa limeña son las papas. Para hacerla, retira la cáscara y llévalas a hervir con un poquito de sal hasta que ablanden.
• Mientras tanto, prepara la salsa de ají amarillo que servirá para dar sabor y color a la masa. Solo tienes que picar los ajíes, eliminar las semillas y las venas y cortarlos en cuartos. Llévalos a hervir hasta que ablanden.
• Cuando estén suaves, retira la piel y licúa la carne.
• Después, vierte el zumo de limón por todo el plato de manera que quede todo bien cubierto. Por último, corta una lámina de ají limo rojo y colócala a modo de decoración. Resérvalo en el frigorífico para que se enfríe, puesto que este es un plato que se sirve frío. El ceviche peruano es un plato que actúa como aperitivo, por lo que puedes acompañarlo con un arroz con camarones o un delicioso salmón con salsa de gambas.
¡Listo para comer!
• Obtendrás una salsa de consistencia un poco espesa y de un bonito color amarillo. Resérvala
• Ahora es el momento de preparar el pollo de la causa peruana. Cocínalo en agua junto con una de las cebollas, el pimentón verde y los ajíes. Por supuesto, no olvides la sal. Con una cucharada rasa está bien, aunque es a tu gusto.
• En la misma agua del pollo puedes poner a hervir las judías y las zanahorias. Eso sí, es importante que nada se cocine más de lo debido. Cuando estén listas, retíralas del agua y desmecha el pollo completamente.
• Cuando las papas estén listas, aprovecha que están calientes para elaborar la masa. Solo hazlas puré y procura que te quede lo más fino posible.
• Ahora agrega al puré todos los demás ingredientes: la salsa amarilla, el aceite, el jugo de los limones, sal y pimienta. Mezcla muy bien amasando con las manos.
• Une el pollo ya desmechado junto con la otra cebolla bien picadita, la mayonesa y un poco de sal y pimienta.
• Llegó el momento de armar la causa limeña. Primero, toma una porción de la masa y cubre el fondo de un molde. Luego, coloca las rebanadas de aguacate por encima del puré.
• Cubre el aguacate con la mezcla del pollo.
• Toma otra pequeña porción de masa y tapa todo el pollo. Encima, coloca la capa de zanahorias y judías verdes.
La causa limeña es uno de los platos emblemáticos de la gastronomía de Perú, su ingrediente más característico es la papa amarilla. De hecho, fuera de las fronteras de este país se le conoce como causa peruana. Propia de la comida del verano, consiste en una especie de pastel de puré de papa relleno de ensalada de pollo o atún con mayonesa, además de otros vegetales. Generalmente, el adorno consiste en aceitunas negras y huevos cocidos.
Para la masa: 3 ajíes amarillos• 1 kilogramo de papas amarillas• 3 limones•
60 mililitros de aceite vegetal• Sal y pimienta al gusto• Para el relleno:
250 gramos de pollo• 2 cebollas• 1 pimentón verde• 5 ajíes•
100 gramos de mayonesa• 1 aguacate mediano picado en rebanadas• 1 zanahoria mediana•
• Con la masa que quede, cubre bien la causa limeña. Para el adorno, corta los huevos de forma longitudinal y colócalos encima de la causa junto a las aceitunas. Déjala reposar un poco en la nevera. Este es un plato que se sirve frío.