7. Relacion con la realidad y el entorno
-Aprendizaje contextualizado: Conecta el aprendizaje con la vida cotidiana y el entorno de los estudiantes, haciendo el conocimiento más relevante y aplicable.
- Participación comunitaria: Involucra a los estudiantes en proyectos y actividades que benefician a la comunidad y fomentan un sentido de responsabilidad social.
8. Desarrollo de habilidades del siglo XXI
- Habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas: Fomenta estas habilidades a través de proyectos que requieren análisis, creatividad y soluciones innovadoras.
- Competencias digitales: Integra el uso de tecnología y alfabetización digital en el currículo, preparando a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
9. Formación y apoyos a los docentes
- Desarrollo profesional continuo: Proporciona formación continua y recursos a los maestros para implementar prácticas pedagógicas efectivas.
- Apoyo integral: Ofrece apoyo emocional y profesional a los maestros, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y saludable.
10. Participación de los padres y la comunidad
- Colaboración con los padres: Fomenta una comunicación abierta y efectiva entre la escuela y las familias, involucrando a los padres en actividades y decisiones escolares.
- Alianzas comunitarias: Establece colaboraciones con organizaciones locales para enriquecer el currículo y proporcionar experiencias de aprendizaje adicionales.
CONCLUSIÓN
La Escuela Nueva y la Escuela Activa son enfoques pedagógicos que buscan transformar la educación tradicional utilizando un enfoque centrado en el estudiante, la aplicación de metodología activa y experiencial, su flexibilidad curricular, desarrolla un ambiente de aprendizaje positivo y su fuerte vinculación con la realidad y la comunidad.
La ENEA ofrece una educación más personalizada, activa, mejorando significativamente la calidad de la educación también buscan preparar de manera integral a los estudiantes, no solo académicamente, sino también para la vida en sociedad y los desafíos futuros estas características la convierten en una opción pedagógica que responde efectivamente a las necesidades contemporáneas de la educación primaria.
Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad Ciencias de la Educación
Escuela de Formación
Pedagógica
Técnico Universitario
Multigrado
EDU 104
Tema:
Profesora: Eira G. Rodríguez
Pertenece a: Jaimy Miranda
¿QUÉNECESIDADTIENELA EDUCACIÓNPRIMARIAQUELA E.N.E.ADARESPUESTA?
INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito de la educación primaria tradicional se presenta una series de necesidades qué podemos encontrar que la Escuela Nueva y la Escuela Activa (ENEA) ya las practica, resaltando aquellas características o diferencias significativas que son observables, como lo son: sus enfoques pedagógicos, metodologías de enseñanza, roles de maestros y alumnos, y también la evaluación del aprendizaje.
La Escuela Nueva y la Escuela Activa han abordado y resuelto varias necesidades fundamentales de la educación primaria a través de sus enfoques innovadores y centrados en el estudiante.
1. Enfoque Pedagógico centrado en el estudiante
- Protagonismo del estudiante: El alumno es el centro del proceso educativo, participando activamente en su propio aprendizaje.
- Atención a la individualidad: Se reconoce y se respeta la diversidad de ritmos, intereses y estilos de aprendizaje de cada niño.
2. Metodologías de
- Aprendizaje activo: Utiliza métodos como el aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas y actividades prácticas que involucran activamente a los estudiantes.
- Participación y exploración: Fomenta la curiosidad y la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje.
3.
- Desarrollo holístico: Se enfoca en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico del estudiante, promoviendo un crecimiento equilibrado.
- Énfasis en habilidades socioemocionales: Se valora y se fomenta el desarrollo de habilidades como la empatía, la cooperación, la autonomía y la responsabilidad.
4. Rol del docente como facilitador
- Guía y mediador: El maestro actúa como un guía que facilita el proceso de aprendizaje, en lugar de ser la única fuente de conocimiento.
- Fomento de la autonomía: Se anima a los estudiantes a tomar decisiones y a ser responsables de su propio aprendizaje.
5. Ambiente de aprendizaje seguro y motivador
- Entorno inclusivo: La ENEA promueve un ambiente de respeto y seguridad emocional, donde los estudiantes se sienten libres para expresarse y participar activamente.
-Motivación intrínseca: Fomenta la curiosidad natural de los niños mediante proyectos y actividades que son relevantes y atractivos para ellos.
6. Evaluación del aprendizaje formativa y continua
- Evaluación formativa: Utiliza evaluaciones continuas y retroalimentación constante para guiar y mejorar el aprendizaje.
- Autoevaluación y coevaluación: Involucra a los estudiantes en la evaluación de su propio progreso y el de sus compañeros, promoviendo la reflexión crítica y el aprendizaje colaborativo.
¿QUÉ NECESIDAD TIENE LA EDUCACIÓN PRIMARIA QUE LA E.
N. E. A DA RESPUESTA?
enseñanza activo y participativo
Desarrollo integral del alumno