¿Cómo estar mejor preparados para la próxima crisis de salud pública? Lecciones aprendidas

Page 5

5

SECCIÓN 1:

Preparación y respuesta global frente a la COVID-19 La crisis global provocada por la pandemia de COVID-19 ha ejercido un gran impacto en todas las áreas de nuestras vidas, desde el impacto directo de la infección por SARSCoV-2 en la morbilidad y la mortalidad por COVID-19 hasta los efectos indirectos de la pandemia en la salud y el bienestar de las poblaciones del mundo entero, la economía, las sociedades y la educación. La pandemia también ha puesto de manifiesto los desafíos y las lagunas de nuestras estrategias de preparación y respuesta frente a los riesgos para la salud con potencial de provocar una crisis de salud pública, en general.

“La epidemia de SARS en 2002-2004, que infectó a más de 8.000 personas en 29 países, fue un toque de atención a nivel mundial.”

La COVID-19 no ha sido la primera pandemia a la que se ha enfrentado nuestro mundo. De hecho, las pandemias y las epidemias han moldeado nuestras sociedades desde que la vida humana en comunidades hizo posible la transmisión efectiva de las enfermedades infecciosas. Algunos ejemplos de enfermedades infecciosas destacadas que provocan o han provocado epidemias y pandemias incluyen la peste, la viruela, el cólera, el VIH/ SIDA, el ébola, el SARS y la gripe pandémica. Durante años, numerosas personas de la comunidad científica, de las administraciones de salud pública y de la ciudadanía, así como instituciones académicas privadas y públicas, han alertado de las amenazas inminentes que representan las enfermedades emergentes y reemergentes con potencial pandémico, y han reclamado inversiones en la preparación para responder de forma eficiente a este tipo de crisis 1, 2, 3, 4, 5, 6. La epidemia de SARS en 2002-2004, que infectó a más de 8.000 personas en 29 países, fue un toque de atención a nivel mundial  7. En el año 2005, en un intento de responder a las epidemias mortales, la OMS desarrolló el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 8 para proporcionar un marco legal global que diera respuesta a los eventos que afectan a la salud pública y a las emergencias y amenazas con potencial transfronterizo. En él se definen las obligaciones y derechos de los países. Esta normativa, que entró en vigor y fue adoptada por todos los Estados miembros de la OMS en el año 2007, exige que los Estados mantengan capacidades esenciales de vigilancia y respuesta, mientras que la OMS proporciona herramientas, directrices y formación para llevarlas a cabo. Todos los Estados miembros de la OMS (196) han reportado los indicadores de su capacidad para responder a una crisis sanitaria por lo menos una vez a lo largo de los últimos nueve años, con diferentes niveles de éxito en su ejecución y con lagunas identificadas 9. Los indicadores se refieren a 13 capacidades del RSI, relativas a Legislación y Financiación, Laboratorio, Vigilancia, Marco nacional para las emergencias sanitarias y Comunicación de riesgos 10. El Reglamento Sanitario Internacional, aunque vinculante, no resultó ser una medida de preparación efectiva cuando el virus SARS-CoV-2 sacudió el mundo, dado que aparecieron desafíos importantes en el momento de implementar los planes y de poner en práctica las capacidades durante la respuesta a la crisis de la COVID-19, en particular en relación con los sistemas de vigilancia y de alerta temprana, y con la comunicación del riesgo a la población. Además, algunos países con peores indicadores de preparación

¿Cómo podemos estar mejor preparados para la próxima crisis de salud pública? Lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19. Documento de análisis de ISGlobal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿Cómo estar mejor preparados para la próxima crisis de salud pública? Lecciones aprendidas by ISGlobal - Issuu