EDICIÓN 10 ANIVERSARIO

Page 1


LAS 10 TENDENCIAS QUE ESTAN RECONFIGURANDO EL COMMERCIAL REAL ESTATE

El sector de real estate comercial atraviesa una transformación estructural. Las dinámicas de inversión, ocupación, diseño y operación evolucionan a un ritmo acelerado, impulsadas por factores tecnológicos, geopolíticos, sociales y ambientales. P.87

Año 2025 / Edición 36/ Agosto - Septiembre 2025 / CentroaméricaÚnica revista para el profesional e inversionista inmobiliario

UNA

DEL PODER PRODUCTIVO

DE DECADA ESTRATÉGICO REAL ESTATE

PARQUES INDUSTRIALES 2050: EL NUEVO MAPA

En un entorno marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y urgencias climáticas. P. 98

EL CRET 2025 REUNIÓ A LOS LÍDERES DEL REAL ESTATE COMERCIAL EN AMÉRICA LATINA para definir, con visión estratégica, el rumbo de la inversión inmobiliaria en un mundo en transformación. P.168

ZONA FRANCA LA LIMA

Somos un parque industrial y centro de negocios de última generación desarrollado por la compañía costarricense Garnier & Garnier.

UNA PROPUESTA DE VALOR DIFERENCIADA

• • TECNOLOGÍA

Edificios de última generación y eficiencia energética.

Telecomunicaciones redundantes e internet de fibra óptica. Vigilancia 24/7 con cámaras instaladas todo alrededor del parque.

• • • • •

• • LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL

Sólida estrategia de sostenibilidad.

Desarrollo de programas educativos con las empresas del parque.

Apoyo a las comunidades vecinas.

5 créditos LEED preaprobados.

Plan Empresarial de Movilidad Sostenible.

Carbono Neutral.

Programa Bandera Azul Ecológica.

INFRAESTRUCTURA

Redundancia en electricidad y agua.

Acceso electrónico y seguridad perimetral. •

Planta de tratamiento de agua y lagunas de retención de aguas pluviales.

Único parque en el este con conmutación automática para conectar el generador de energía en menos de un segundo.

Centro de bienestar y deportes: Cancha de fútbol cinco. Cancha Multipropósito. Pista de Atletismo. Gimnasio al aire libre. Ciclovía. • •--+ 20.000 M2 DE ÁREAS COMUNES

Clínica médica.

EL TALENTO ES NUESTRO VECINO

Disponibilidad de talento humano altamente capacitado. + 8.000 colaboradores.

Rotación más baja que otras zonas del país. 430 instituciones académicas en Cartago.

TEC ofrece las 10 carreras de más demanda en el país.

Con naves construídas a la medida que van desde 5.000 m2 hasta 20.000 m2, para alquiler, compra y alquiler con opción de compra.

MULTITENANT III:

8 módulos de 1.500 m 2 para alquiler, con espacios hechos a la medida y posibilidad de iniciar operaciones de inmediato.

3 edificios de 14.000 m2 de 3 y 5 pisos, oficinas clase A. Espacios Core & Shell, Plug & Play, flex space y llave en mano.

Atención Integral en Todo el Ciclo

Inmobiliario

En Newmark le acompañamos en cada etapa del ciclo de vida inmobiliario, desde la selección del espacio hasta su renovación y uso eficiente. Nuestro equipo diseña estrategias personalizadas que responden a sus necesidades y maximizan el valor de su inversión a largo plazo.

NUESTROS SERVICIOS

-Administración de Propiedades

-Capital Markets

-Estudios de Mercado

-Project Management

-Representación de Inquilinos / Compradores / Propietarios

▪ Hospitality

▪ Industrial

▪ Oficinas

▪ Retail

▪ Terrenos

-Valuación y Consultoría

Asesorar, Ubicar y Transaccionar

Ubicar las mejores oportunidades de bienes raíces comerciales y gestionar con eficiencia las transacciones de arrendamiento gracias a nuestro asesoramiento personalizado.

Diseño y Construcción

Aprovechar soluciones de diseño y construcción personalizadas para satisfacer las necesidades únicas de los proyectos.

Asegurar que los activos estén optimizados, sean eficientes y sostenibles mediante nuestras soluciones integrales de gestión de instalaciones, propiedades y activos. Gestionar

Corroborar que los activos estén optimizados, sean eficientes y sostenibles a través de nuestras soluciones integrales de gestión de instalaciones, propiedades y activos. Invertir, Financiar y Valuar

Descubra más

Director General Hernán Freer hfreer@inversioninmobiliariacr.com

Director Editorial Daniel Torres daniel@inversioninmobiliariacr.com

Directora Administrativa Adriana Lobo admin@inversioninmobiliariacr.com

Editorial y Redacción

María José Nuñez mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

Andrea Rodríguez Arodriguez@inversioninmobiliariacr.com

Fernando Vásquez fvasquez@inversioninmobiliariacr.com

Suly Sanchez ssanchez@inversioninmobiliariacr.com

Alexandra Ivanova alexandra@inversioninmobiliariacr.com

Liz Cervantes lcervantes@inversioninmobiliariacr.com

Mariana Saenz msaenz@inversioninmobiliariacr.com

Contenido e Investigación Bertha Mora bmora@inversioninmobiliariacr.com

Comercial

Gerente de Proyectos Especiales

Silvia Alfaro salfaro@inversioninmobiliariacr.com

Diseño y diagramación

Marco A. Cerquera Méndez Fotografía Meylin Aguilera

Coordinador web y social media Jorge Monge

Departamento Comercial y Suscripciones  publicidad@inversioninmobiliariacr.com

Dirección Eventos direccioneventos@inversioninmobiliariacr.com

Costa Rica: Tel. (506)2505-5403  Guatemala: Tel. (506)2210 8605

Panamá: Tel. (507) 320-2165

Website:

Una producción de  Revista Inversión Inmobiliaria SRL  Oficinas centrales: De la rotonda a desnivel de Multiplaza, 800mts al oeste, mano izquierda, edifi cio VMG, 1er Piso, Guachipelín de Escazú, San José, Costa Rica

COSTA RICA - PANAMÁ - GUATEMALA

La responsabilidad de los artículos es de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Prohibida su reproducción parcial o total.

Décimo aniversario y una nueva generación de desafíos

En un entorno cada vez más dinámico, nuestro compromiso como plataforma informativa especializada se mantiene firme: ofrecer contenido de alto nivel, análisis estratégico y visión de futuro para los actores clave del sector

director de Revista INversión INmobiliaria®, me complace presentarles una nueva edición dedicada a explorar las transformaciones más relevantes del mercado inmobiliario comercial, industrial y corporativo en nuestra región. En un entorno cada vez más dinámico, nuestro compromiso como plataforma informativa especializada se mantiene firme: ofrecer contenido de alto nivel, análisis estratégico y visión de futuro para los actores clave del sector en Centroamérica y República Dominicana.

La presente edición simboliza nuestro décimo aniversario, y es un buen momento para hacer una revisión de cuánto hemos evolucionado en este tiempo, porque el Real Estate ha evolucionado más allá de los metros cuadrados. Hoy, los inmuebles se diseñan pensando en las personas: en su experiencia, en la conveniencia de sus desplazamientos, y en la integración de tecnologías que permiten una administración eficiente de los recursos. Esta transformación no es solo estética ni funcional; es estructural. Los espacios se han convertido en herramientas de productividad, bienestar y sostenibilidad.

La pandemia aceleró cambios que ya se gestaban, como poner a las personas en el centro de toda estrategia. En el segmento de oficinas, observamos una creciente flexibilidad en los contratos de arrendamiento, así como una diversificación de las áreas a arrendar. Los modelos plug and play, los espacios de menor tamaño y las soluciones flexibles han ganado protagonismo, respondiendo a nuevas formas de trabajo y a estructuras organizacionales más ágiles.

Por otro lado, el dinamismo del sector logístico continúa en ascenso. Los centros de distribución y los inmuebles industriales se consolidan como activos estratégicos, impulsados por el crecimiento del comercio electrónico, la regionalización de cadenas de suministro y la necesidad de mayor eficiencia operativa.

En esta edición abordamos temas de site selection, cada vez más relevantes para empresas que buscan optimizar su operación logística, comercial y corporativa. De hecho, nuestro especial editorial analiza cómo el Real Estate ha tomado la movilidad como un asunto propio.

En esta edición especial de aniversario, además, reunimos cuatro contenidos que simbolizan este recorrido: un análisis de las 10 tendencias que están reconfigurando el real estate comercial, una radiografía de las 10 ciudades latinoamericanas que marcan pauta en inversión y urbanismo, un repaso por los inmuebles más emblemáticos de Amancio Ortega como referente global, y un recuento de las 10 notas más leídas de nuestra revista en la última década, verdadero termómetro de lo que más inquietó e inspiró al sector.

Desde Revista INversión INmobiliaria®, reafirmamos nuestro compromiso con el mercado. Vamos por más. Nuestro rol como medio especializado está más vigente que nunca: ser un puente entre la información y la toma de decisiones, entre la visión y la ejecución. Acompañamos a nuestros lectores con contenido riguroso, entrevistas con líderes del sector, estudios de mercado y tendencias que definen el presente y el futuro del Real Estate en la región.

Gracias por acompañarnos. Reafirmamos el compromiso de seguir construyendo valor para la evolución de la industria.

Hernán Freer

Revista INversión INmobiliaria®

IMPULSE EL CRECIMIENTO DE SU EMPRESA AL CONCENTRAR

LIQUIDEZ EN BAC

Rendimientos atractivos, asesoría experta y tecnología de punta es parte de la propuesta de valor que el banco.

ENTREVISTA

NEXTIL ACELERA EL NEARSHORING TEXTIL EN CENTROAMÉRICA

Desde su innovadora planta en Guatemala, Nextil es un caso de éxito de Nearshoring.

CONTENIDO PATROCINADO

UNA DÉCADA TRANSFORMANDO EL REAL ESTATE REGIONAL

Cushman & Wakefield | AB Advisory:

Una década transformando el real estate centroamericano.

ACTUALIDAD

INFRAESTRUCTURA:

LA VERDADERA RUTA PARA LA ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN

América Latina posee desafíos críticos a nivel de infraestructura vial, aérea y portuaria.

ESPECIAL EDITORIAL

El sector de real estate comercial atraviesa una transformación estructural. Las dinámicas de inversión, ocupación, diseño y operación evolucionan a un ritmo acelerado, impulsadas por factores tecnológicos, geopolíticos, sociales y ambientales

ECONOMÍA Y FINANZAS

NUEVAS MEDIDAS DE TRUMP OBLIGAN A LA REGIÓN A VER HACIA ADENTRO

Políticas de nueva administración de Trump plantea escenarios con repercusiones para la región.

TENDENCIAS INMOBILIARIAS INMUEBLES CONECTADOS:

El eje estratégico que redefine el Real Estate y el futuro de la vida urbana en Centroamérica

PROYECTO DESTACADO

HOTEL WALDORF ASTORIA COSTA RICA

Punta Cacique abrió sus puertas en abril de 2025, consolidándose como uno de los desarrollos turísticos más ambiciosos de la región.

CONTENIDO PATROCINADO DE CARTAGO PARA EL MUNDO: EL CASO DE ÉXITO DE ZONA FRANCA LA LIMA

Con más de $4.500 millones en exportaciones y 8.500 empleos generados, Zona Franca La Lima redefinió el desarrollo económico.

TENDENCIAS INMOBILIARIAS

PARQUES INDUSTRIALES

2050: EL NUEVO MAPA DEL PODER PRODUCTIVO

En un entorno marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y urgencias climáticas

CONTENIDO PATROCINADO CÓMO ULTRAPARK REDEFINE EL DESARROLLO

CORPORATIVO EN COSTA RICA Con más de tres décadas de trayectoria, ULTRAPARK se reinventa con una visión integral, sostenible y ambiciosa hacia el 2030

CIUDADES 10 LATINOAMERICANAS

ESPECIAL 10 CIUDADES LATINOAMERICANAS QUE ESTÁN

REDEFINIENDO EL DESARROLLO INMOBILIARIO

Varias ciudades de América Latina se consolidan como laboratorios vivos de innovación urbana, inversión inmobiliaria y planificación estratégica.

EVENTOS EL EPICENTRO LATINOAMERICANO DE LAS TENDENCIAS INMOBILIARIAS GLOBALES

El CRET 2025 reunió a los líderes del Real Estate comercial en América Latina para definir, con visión estratégica, el rumbo de la inversión inmobiliaria en un mundo en transformación.

[ COSTA RICA ]

Ciencias de la Vida / Innovación

Ciencias de la Vida: tendencias que definen la estrategia inmobiliaria del sector

Las empresas están redefiniendo sus necesidades inmobiliarias hacia espacios altamente adaptables que soporten innovación y crecimiento acelerado.

Las empresas de ciencias de la vida están redefiniendo sus necesidades inmobiliarias hacia espacios altamente adaptables que soporten innovación y crecimiento acelerado. Eche un vistazo a las principales tendencias a continuación: Espacios Flexibles y Modulares: Los inquilinos requieren instalaciones que acomoden laboratorios húmedos y secos,

salas limpias y suites de manufactura. El diseño modular y los espacios convertibles son críticos para adaptarse a necesidades cambiantes de investigación y producción.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Costa Rica es considerado el principal destino emergente para empresas de Ciencias de la Vida en Latinoamérica

Reporte analizó a 34 locaciones dentro de ellas las sedes centrales de operación de las empresas líderes, mercados secundarios y destinos emergentes de América y Europa. Costa Rica es el único país de Latinoamérica considerado como mercado emergente, categoría que comparte con siete ciudades de los Estados Unidos.

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

LOS RESULTADOS

reafirmaron a Costa Rica como una de las sedes más competitivas de la industria para las Américas. s

Costa Rica sobresale a escala global en el reporte de actualización del sector de ciencias de la vida de Cushman & Wakefield 2024 y actualizado en marzo 2025. El país destacó como el único mercado emergente de Latinoamérica comparado con ciudades como Houston, Atlanta y Phoenix de los Estados Unidos. Crecimiento del empleo en el sector, desarrollo de infraestructura de operaciones innovadoras, presencia de empresas

líderes globales y posicionamiento como sede esencial para la cadena de suministros son los principales aspectos señalados sobre Costa Rica. El reporte realizado, periódicamente, por la firma y con datos globales analizó 34 locaciones en total, recopiló información profunda y generó proyecciones del comportamiento en industrias claves como ciencias de la vida. Precisamente, este reporte incluyó las tendencias en

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

[

NOTICIAS

JLL duplica su presencia en Costa Rica y convierte su sede en la más grande de Latinoamérica

Jones Lang LaSalle (JLL), líder global en servicios inmobiliarios y gestión de inversiones, anunció hoy la expansión de su oficina corporativa en Costa Rica, consolidándola como su operación más grande en Latinoamérica.

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Jones Lang LaSalle (JLL), líder global en servicios inmobiliarios y gestión de inversiones, anunció hoy la expansión de su oficina corporativa en Costa Rica, consolidándola como su operación más grande en Latinoamérica. Esta

expansión, que coincide con su vigésimo aniversario en el país, representa un paso firme en el fortalecimiento de su huella en la región, impulsada por el crecimiento exponencial en infraestructura y talento humano.

Costa Rica se convirtió en el primer país de América en recibir una certificación para zonas francas en temas de seguridad y transparencia por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La distinción es fruto de un extenso trabajo realizado en estrecha coordinación y colaboración con el equipo de la OCDE, el equipo audi-

tor de las empresas certificadoras, el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), y las empresas y profesionales de las zonas francas.Con esta certificación, Zona Franca La Lima (ZFLL), se convirtió en la primera zona franca de América en ser auditada, para luego recibir la certificación sin ninguna observación de mejora.

Zonas Francas y Certificaciones

Costa

Rica: primer país de América en obtener certificación de la OCDE para zonas francas

Distinción reconoce altos estándares de seguridad y transparencia, y buenas prácticas de comercio internacional.

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

La certificación reconoce los trabajos en temas de organización y registro, sistema de gestión de datos y seguridad, comunicación de datos a las autoridades competentes, control del inventario, controles de cumplimiento, pagos comerciales y gestión financiera, perfil de riesgo y facilitación del comercio, entre otros.

[ PANAMÁ ]

Logística y Comercio Internacional

Zona Libre de Colón: Motor de

Crecimiento y Transformación

en el Caribe

La Zona Libre de Colón se mantiene como “un punto vital en el desarrollo económico del país, gracias a su ubicación privilegiada, su infraestructura portuaria, y la capacidad de su gente”, según destacó el ministro de Comercio e Industrias Julio Moltó durante el reciente foro “Panamá en Positivo”.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

[ REPÚBLICA DOMINICANA ]

Zonas Francas y Exportaciones

Zonas Francas de República Dominicana rompen récord de exportación

Esta plataforma comercial histórica está experimentando una transformación notable que la posiciona como uno de los activos más dinámicos del sector inmobiliario industrial en América Latina. Los datos revelan una historia de éxito impresionante. El modelo de negocios Colón Puerto Libre, que inició en 2017, ha mostrado un crecimiento extraordinario: de 1.8 millones de dólares en transacciones comerciales en su primer año a 21 millones de dólares en 2024, representando un aumento del 62% respecto al año anterior.

Las zonas francas de República Dominicana consolidaron su posición como motor económico del país al registrar exportaciones por US$7,974.0 millones entre enero y noviembre de 2024, según informó el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Esta cifra representa un crecimiento del 7.1% comparado con los US$7,446.7 millones del mismo período del año anterior.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

De acuerdo con el CNZFE, las exportaciones de zonas francas representaron el 67.07% del total exportado por el país, posicionándose como el

principal sector exportador. Solo en noviembre, las zonas francas exportaron US$706.6 millones, un incremento del 7.2% respecto al mismo mes de

2023.El éxito del modelo dominicano radica en su diversificación sectorial estratégica. Los subsectores que impulsaron las exportaciones de noviembre fueron productos médicos y farmacéuticos (34.7%), tabaco y sus derivados (12.8%), productos eléctricos y electrónicos (12.3%), manufactura textil (11.4%) y joyería (10.3%), según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Desde2003,Alliedsehacentradoenconstruirrelaciones.Desdelaprimerallamadatelefónicahastala finalizacióndecadaestructurametálica,nuestraprioridadhasido,ysiempreserá,nuestrocliente.

SOPORTEENSITIO NUESTROPROCESOFÁCIL

CONSULTA DEDISEÑO INGENIERÍA

Hub Aeronáutico

FL Technics y Grupo Puntacana transforman

Punta Cana en hub regional de mantenimiento aeronáutico

Con los costos de mantenimiento, reparación y revisión (MRO) aeronáutica en alza tras la pandemia y un mercado global que alcanzó los USD114,000 millones en 2024 y se espera que crezca a una tasa anual del 2.7 % hasta llegar a los USD 156,000 millones en 2035.

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Las Zonas Francas se presentan como una solución estratégica. Estas permiten reducir costos entre un 10 % y un 15 % gracias a operaciones libres de aranceles e incentivos fiscales, además de mejorar los tiempos de respuesta mediante procesos logísticos y aduaneros más ágiles. En este contexto, FL Technics, junto a sus socios estratégicos de Grupo Puntacana, está invirtiendo más de USD$70 millones para establecer la primera instalación MRO aeronáutica independiente en el Punta Cana Free Trade Zone (PCFTZ), aprovechando la ubicación estratégica en el Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), en la República Dominicana.

[ MÉXICO ]

Transformación Urbana

Boom de inquilinos extranjeros transforma barrios clave en Ciudad de México

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Ciudad de México atraviesa una transformación inmobiliaria profunda. El flujo creciente de nómadas digitales, turistas de larga estadía e inversionistas extranjeros ha impactado directamente el mercado de alquiler en zonas tradicionales como Roma, Condesa, Juárez y Centro Histórico, donde se

registra un notable auge de alquileres de corto plazo a través de plataformas como Airbnb y Booking.

Según un reportaje publicado el 31 de julio por el Financial Times, en estas colonias ya operan más de 35.000 anuncios activos, lo que convierte a la capital mexicana en uno de los

mercados más dinámicos de América Latina para este tipo de renta. Los rendimientos anuales por alquiler en estas zonas oscilan entre el 6 % y 7 %, lo que ha atraído tanto a inversionistas

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOTICIAS

Mercado de Capitales / Fibras

Fibra NEXT rompe sequía de OPI en la Bolsa Mexicana de Valores, después de siete años

Desde 2023, se había anunciado la creación de Fibra NEXT, sin embargo, debido a la falta de autoriación por parte de las autoridades se había retrasado su salida al mercado hasta el mes de julio de 2025

Por Catalina Martínez Quintero, cmartinez@inversioninmobiliariacr.com

En México debutó Fibra NEXT (Nearshoring, Experts & Technology), el fideicomiso enfocado en el sector industrial realizó su Oferta Pública Inicial (OPI) por 8,000 millones de pesos. El portafolio inicial se conformó por nueve propiedades clase A, ubicadas en los principales corredores logísticos del país sumando 754,000 metros cuadrados de área rentable bruta y una ocupación al 100%. Tiene clientes como Walmart, DHL y PepsiCo, en total cuenta con 29 arrendatarios nacionales e internacionales.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Impulsado por el nearshoring, la demanda habitacional y el turismo residencial, el mercado inmobiliario mexicano proyecta más de 652.000 millones de pesos en inversión durante 2025. El crecimiento anual estimado supera el 15 %, con oportunidades en vivienda vertical, parques industriales y desarrollos turísticos de alto impacto.

Inversión y Nearshoring

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com Lea

El mercado inmobiliario mexicano proyecta un año histórico en términos de capital movilizado. Para el cierre de 2025, se estima que la inversión total en el sector superará los 652 000 millones de pesos (equivalente a cerca de 32 mil millones de dólares), con una tasa de crecimiento anual esperada de al menos 15 %, de acuerdo con análisis recientes de firmas consultoras como Softec y reportes especializados como The Rio Times y AdventuresinCRE.

CONECTIVIDAD AÉREA

CONECTIVIDAD TERRESTRE

CONECTIVIDAD MARÍTIMA

BENEFICIOS MIGRATORIOS

BENEFICIOS FISCALES

BENEFICIOS LABORALES

[ ECUADOR ]

Desarrollo Urbano

El primer rascacielos de Ecuador se levanta en Guayaquil para ser un ícono del siglo XXI

En la zona más turística de Guayaquil, frente al río Guayas, se construye el Maxximus Guayaquil City Center, el primer rascacielos del Ecuador, llamado a ser un ícono arquitectónico del siglo XXI.

[ ESTADOS UNIDOS ]

Inversión Internacional

Latinoamericanos impulsan casi la mitad del mercado de nuevas construcciones en South Florida

Durante los últimos 18 meses, los compradores internacionales adquirieron el 49 % de las unidades nuevas vendidas en South Florida. De ese total, un abrumador 86 % provino de América Latina

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Durante los últimos 18 meses, los compradores internacionales adquirieron el 49 % de las unidades nuevas vendidas en South Florida. De ese total, un abrumador 86 % provino de América Latina, liderado por inversionistas de Argentina,

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

En la zona más turística de Guayaquil, y frente al río que vio nacer a la ciudad más poblada del Ecuador, ya se levanta el edificio Maxximus Guayaquil City Center, el primer rascacielos del país, que apunta a convertirse en un símbolo arquitectónico del siglo XXI para esta histórica urbe, gracias a sus 184 metros de altura, 50 pisos y una estructura de acero sostenible.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Colombia, México y Brasil que ven en Miami un refugio seguro de capital y una oportunidad de rentabilidad estable.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

[ ESTADOS UNIDOS ]

Acceso a Vivienda

¿Qué

dificulta a la Generación Z comprar una vivienda en Estados Unidos?

Altos precios, falta de ahorro y dependencia familiar marcan el panorama inmobiliario para los más jóvenes

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

[ REGIONAL / LATAM ]

Finanzas e Inversión Inmobiliaria

Por Redacción INversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Tener una casa propia sigue siendo uno de los grandes anhelos de las nuevas generaciones en Estados Unidos. Sin embargo, la Generación Z —integrada por jóvenes de entre 18 y 27 años— se enfrenta a una realidad compleja: aunque sueñan con ser propietarios, las condiciones del mercado y sus propias limitaciones financieras dificultan el camino hacia ese objetivo.

Según el informe “Home Buyer Report – Generación Z, Edición 2025”, elaborado por la plataforma Clever Offers, el 90% de los jóvenes encuestados desea convertirse en dueño de su propia vivienda algún día. No obstante, esa meta choca con múltiples barreras que van desde el precio de las propiedades hasta el acceso al crédito hipotecario.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

En un entorno de tasas bajas y mercados tecnológicos volátiles, los fondos cotizados (REITs) vinculados a América Latina se han posicionado como una de las sorpresas más importantes de 2025, gracias a su sólido rendimiento y atractivo como activo refugio en carteras globales.

La información sobre este fenómeno proviene de un análisis publicado por AP News el 4 de junio de 2025, en el que se identifican tres ganadores inesperados en los mercados financieros del año en curso: las acciones europeas, los mercados latinoamericanos y los REITs fuera de EE. UU., que registran alzas de dos dígitos impulsadas por tasas de interés bajas y mayor diversificación El índice Morningstar Global Markets exUS REIT Index, que incluye vehículos inmobiliarios no estadounidenses, supera con creces al índice equivalente de EE. UU., que se ha visto afectado por las tasas persistentes al alza.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Reinventa tu forma de trabajar

LAS MÁS LEÍDAS DE LA DÉCADA: NOTAS QUE MARCARON EL REAL ESTATE EN

Cada una de estas notas fue más que una publicación exitosa: se convirtió en un punto de inflexión en la conversación del sector. En este recorrido editorial por las 10 notas más leídas del portal www. inversioninmobiliariacr.com, analizamos qué las volvió tan influyentes, qué contenían y por qué movilizaron tanto al lector profesional.

DPor Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

urante estos 10 años, Revista INversión INmobiliaria® ha sido testigo directo de cómo evoluciona el sector inmobiliario: desde ciclos de expansión hasta momentos de disrupción, pasando por nuevas tendencias de diseño, inversión y comportamiento del consumidor. Pero algunas notas no solo informaron: marcaron conversación, orientaron decisiones y se volvieron referentes obligatorios en sus respectivos momentos.

Este especial reúne las 10 notas más leídas de nuestro sitio web www. inversioninmobiliariacr.com en los últimos años, no solo como un ejercicio de memoria, sino como un termómetro de lo que más ha inquietado, movilizado o inspirado al ecosistema inmobiliario regional.

Cada una incluye un resumen de su contenido y un análisis editorial de por qué se volvió tan influyente.

Una década, 10 ideas poderosas. Aquí están.

Publicado el 2 de abril de 2025 n

COSTA RICA VIVE UN BOOM EN VIVIENDAS DE LUJO: ¿EXPANSIÓN O SOBRECALENTAMIENTO?

El auge de proyectos residenciales premium en la costa del Pacífico ha reconfigurado la dinámica inmobiliaria nacional. ¿Estamos ante una oportunidad sostenida o frente a una burbuja territorial?

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque logró visibilizar una transformación palpable y debatida. La tensión entre inversión y gentrificación, turismo e identidad, crecimiento y regulación despertó el interés de múltiples sectores: desarrolladores, residentes, autoridades locales y compradores potenciales. Tocó una fibra sensible y lo hizo con información concreta y bien estructurada

El artículo explora cómo Guanacaste, Santa Teresa, Nosara y otras zonas de alto perfil turístico han vivido una oleada de inversión extranjera en proyectos de lujo, muchos orientados a la renta vacacional o la segunda vivienda. Se analizan factores como el teletrabajo global, la llegada de nómadas digitales y la presencia de plataformas como Airbnb. También se cuestiona el impacto sobre el precio del suelo, la infraestructura pública y la exclusión residencial de las comunidades locales.

Publicado el 2 de abril de 2025

MINICIUDADES DENTRO DE LA GRAN URBE, DESARROLLOS INMOBILIARIOS

QUE CADA VEZ GENERAN MÁS INTERÉS EN GUATEMALA

La creación de “miniciudades” dentro del Área Metropolitana de Guatemala responde a una demanda por entornos urbanos compactos, funcionales y autosuficientes, integrando vivienda, comercio y servicios.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque ofreció una mirada fresca y regional sobre urbanismo moderno en Centroamérica, mostrando modelos concretos de desarrollo planificado. Fue consultada por desarrolladores regionales, urbanistas y municipalidades que buscan replicar experiencias exitosas vinculadas con Ciudad Cayalá y la planeación urbana de Villa Nueva.Porque ofreció una mirada fresca y regional sobre urbanismo moderno en Centroamérica, mostrando modelos concretos de desarrollo planificado. Fue consultada por desarrolladores regionales, urbanistas y municipalidades que buscan replicar experiencias exitosas vinculadas con Ciudad Cayalá y la planeación urbana de Villa Nueva

Elartículo explora cómo proyectos tipo “miniciudad” están surgiendo en zonas como Ciudad Cayalá y Villa Nueva, ofreciendo una mezcla planificada de vivienda, oficinas, comercio y áreas recreativas dentro de un diseño urbano compacto. Esta tendencia busca responder a la congestión urbana, la necesidad de conectividad y la preferencia por entornos más organizados. Se describe cómo estos desarrollos se posicionan como respuestas estratégicas a la informalidad de la expansión metropolitana, ofreciendo infraestructura, seguridad, accesibilidad y calidad de vida integrada.

Publicado el 19 de septiembre de 2023 n

MÁS DEL 69 % DEL INVENTARIO DE OFICINAS: ESTÁ EN RIESGO DE OBSOLESCENCIA

El parque de oficinas del país envejece rápidamente. ¿Qué significa esto para propietarios, inversionistas y usuarios?

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque dio una alerta contundente con un dato que nadie esperaba. El 69 % fue un número que generó titulares, presentaciones y reuniones. Fue compartida por actores institucionales y privados como una llamada de atención directa.

Basado en estudios recientes, el artículo advierte que más de dos tercios del inventario de oficinas no cumple con los estándares actuales de eficiencia, conectividad, flexibilidad ni experiencia del usuario. Se detallan las razones técnicas, las implicaciones para el mercado y la necesidad de reconversión urgente.

Publicado el 1 de noviembre de 2023 n

OFICINAS Y COMERCIO SE LEVANTAN EN MEDIO, DE UNA BUENA RACHA DE ABSORCIÓN DE INVENTARIOS

Luego de años de vacancia elevada, el sector corporativo y comercial muestra signos claros de recuperación.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque ofreció una noticia positiva y basada en datos en medio de la incertidumbre. Muchos lo usaron para tomar decisiones de inversión o justificar lanzamientos. También permitió contrastar la percepción de crisis con hechos.

El artículo reporta la absorción neta de oficinas y locales en proyectos recientes, con enfoque en clase A y espacios adaptativos. Se destacan factores como certificaciones sostenibles, esquemas híbridos de ocupación y ubicación estratégica.

Publicado el 31 de agosto de 2023 n

LA EXPERIENCIA DEL USUARIO: COMO NUEVO CENTRO DE VALOR EN EL REAL ESTATE

Los inmuebles ya no se valoran solo por su ubicación. Hoy, la experiencia del usuario define su éxito.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque cambió el foco. Propuso una mirada más humana y sensorial, en un sector que ha sido tradicionalmente técnico y financiero. Captó la atención de arquitectos, property managers y operadores.

Esta pieza analiza cómo los ocupantes, más que los propietarios, están condicionando la evolución del producto inmobiliario. Aborda tendencias como diseño biofílico, bienestar, conectividad inteligente, espacios colaborativos y accesibilidad emocional.

Publicado el 26 de enero de 2024 n

MÉXICO DESTACA EN EL TOP 10, DE LOS PAÍSES MÁS ATRACTIVOS PARA INVERTIR, SEGÚN PWC

México se posiciona como el único país latinoamericano dentro del ranking global de los 10 más atractivos para la inversión, gracias al nearshoring y su fortaleza en manufactura avanzada.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque conecta una tendencia macroeconómica (nearshoring, cambios en cadenas globales) con impacto directo en real estate industrial y corporativo. Fue buscada por inversionistas regionales, firmas multinacionales y desarrolladores interesados en mercados fronterizos estratégicos.

Según el informe de PwC, México ingresó al top 10 global de destinos de inversión por su ubicación estratégica, su integración en el TMEC y su competitividad en costos frente a Asia. El artículo destaca que el 41 % de CEOs globales proyectan un crecimiento sostenible en el país, impulsado por el desplazamiento de producción gracias al nearshoring. También ofrece recomendaciones para gobiernos y empresas: simplificación de trámites, formación en IA, integración tecnológica y cultura corporativa adaptativa.

Publicado el 2 de abril de 2025 n

EL RETAIL SE REINVENTA: ¿CÓMO EVOLUCIONA EL COMERCIO FÍSICO?

Lejos de desaparecer, el retail físico se transforma para ofrecer experiencias, cercanía y usos mixtos.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque respondió a una gran incógnita tras la pandemia: ¿sigue teniendo sentido invertir en comercio físico? Fue leída tanto por operadores y arrendadores como por marcas que buscan redefinir su presencia. El artículo ofrecía visión regional, ideas y casos comparables.

Elartículo describe cómo los centros comerciales y espacios de retail han transitado de simples puntos de venta a ecosistemas urbanos donde convergen gastronomía, entretenimiento, salud, coworking y servicios. Se analiza la relación entre digitalización y presencia física, así como la arquitectura postpandemia orientada a la apertura, fluidez y comunidad.

Publicado el 19 Octubre 2023 n

NÓMADAS DIGITALES , Y EL IMPACTO EN EL MERCADO INMOBILIARIO

Habrá que identificar y evaluar las consecuencias de este fenómeno a corto, mediano y largo plazo en cada ciudad desde el contexto local.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Los nómadas digitales son una tendencia global en ascenso, y Costa Rica se posiciona como destino preferido tras su ley específica y la promoción del tipo de vida que ofrecen. La nota captó esa narrativa emergente en su momento apropiado, brindando información práctica al lector profesional.

LaReal Academia Española define a los nómadas como las personas que van de un lugar a otro sin tener residencia fija. Durante la pandemia este fenómeno migratorio se exacerbó llegando a denominarse como “nómada digital”, que es aquella persona que utiliza Internet para desempeñar su ocupación y/o para vender sus conocimientos a otras personas o empresas, y que trabaja de forma remota.

Publicado el 16 de junio de 2023 n

LA POSPANDEMIA Y LA RELOCALIZACIÓN:

ESTÁN TRANSFORMANDO LA VISIÓN LOGÍSTICA DE LAS EMPRESAS

La ruptura de la cadena de suministros a causa del parón impuesto por la pandemia, la relocalización de empresas o “nearshoring” y la sostenibilidad en la producción de bienes y servicios están transformando la visión logística de las empresas, según los expertos del sector.

ElDe acuerdo con Rosalva Rivera, directora de Marketing de UPS Latam, la pandemia incentivó la búsqueda de cadenas de logística mucho más eficientes, además constata que de un tiempo a esta parte “hay más conciencia en temas de sostenibilidad”.

A ello añade que el “nearshoring” o relocalización aumenta la presencia de las empresas en zonas mucho más estratégicas, lo cual les permite atender regiones más amplias con un impacto menor en los costos.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Porque captó la confluencia de tres megatendencias clave para el sector: disrupción pospandemia, sostenibilidad y nearshoring. La nota no solo explicó estos cambios, sino que los tradujo en implicaciones concretas para las decisiones de inversión, localización y desarrollo logístico.

Rivera reconoce que la crisis climática y las tendencias globales en materia de sostenibilidad plantea desafíos en la reconfiguración global de las cadenas de suministro en el mundo.

En opinión de la gerente de Marketing de UPS, cada vez hay más compañías que seleccionan a sus proveedores por las opciones que les ofrecen para mitigar la huella de carbono.

Publicado el 15 de julio de 2025 n

SEMICONDUCTORES: 5 DEMANDAS TRANSFORMADORAS PARA EL REAL ESTATE

El auge y la inversión en la industria de semiconductores genera exigencias inéditas para el desarrollo inmobiliario: desde data centers hasta parques logísticos especializados.

¿POR QUÉ FUE TAN LEÍDA?

Ofreció una guía concreta sobre cómo un sector de altísima tecnología impacta directamente al real estate. Llegó justo cuando parques industriales y desarrolladores buscaban diferenciarse para atraer empresas tecnológicas.

El artículo explica cómo la revolución de semiconductores está transformando el entorno inmobiliario. Destaca cinco demandas clave:

Infraestructura física ultra-estable con redundancia energética, Altas especificaciones técnicas (ambientes controlados, seguridad, climatización), Ubicaciones estratégicas cercanas a hubs tecnológicos e industriales, Políticas de incentivos fiscales y regulaciones favorables, Incorporación de criterios ESG desde el diseño y operación. Se exploran implicaciones para desarrolladores, zonas francas, data centers y fondos de inversión.

Impulse el crecimiento de su empresa al CONCENTRAR LA LIQUIDEZ EN BAC

Rendimientos atractivos, asesoría experta y tecnología de punta es parte de la propuesta de valor que el banco ofrece a sus clientes corporativos

Por Redaccion INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Con el objetivo de apoyar la eficiencia y la sostenibilidad financiera de las empresas, y de ser su aliado en el manejo eficiente del capital operativo, BAC pone a disposición de sus clientes empresariales y corporativos una propuesta de valor enfocada en la administración eficiente de los saldos a la vista.

Dicha propuesta permite a los clientes empresariales concentrar sus saldos a la vista en cuentas bancarias que ofrecen rendimientos atractivos, con una asesoría experta y con la facilidad y seguridad de gestionarlos con herramientas tecnológicas únicas en el mercado.

Productos disponibles para clientes empresariales

Losclientes corporativos pueden optar por tres tipos de cuentas empresariales que BAC pone a disposición del mercado:

Cuentas Corrientes: Permite administrar el flujo de caja, transacciones y pagos, entre otros, de la empresa en la región. Esto es posible mediante Banca en Línea o con tarjetas y chequeras asociadas.  Cuentas de Ahorro e Inversión: Potencia la liquidez y rendimientos de la empresa al mantener o incrementar los saldos en dólares y colones. Los clientes empresariales pueden resguardar y consolidar al instante su liquidez por medio de Banca en Línea, desde donde pueden transferir dinero sin costo, desde otros bancos, de manera fácil, rápida y segura.

Cuenta Bancaria Empresarial: BAC cuenta con diferentes cuentas bancarias empresariales según el tipo de negocio y necesidad y con la facilidad de que el proceso se realiza de manera 100% digital y con una asesoría personalizada.

De esta forma, las compañías podrán realizar un mejor aprovechamiento de sus recursos líquidos, optimizar su flujo de caja y facilitar la toma de decisiones estratégicas.

“En BAC, nuestro compromiso es ser un aliado en los negocios de nuestros clientes y acompañarlos para que logren control y visibilidad sobre sus recursos para tomar decisiones acertadas. Por esta razón hemos diseñado un ecosistema de soluciones para que los saldos vista no sean un recurso operativo, sino una oportunidad para impulsar sus propósitos

empresariales”, comentó Lorena Arce, vicepresidenta de Banca Empresas y Patrimonial del BAC.

Algunos de los beneficios de contar con una cuenta empresarial de BAC en la que se concentren los saldos vista son:

• Una cuenta ideal para cada negocio. La cuenta se ajusta según las necesidades de cada cliente empresarial.

En BAC, los intereses se reciben de manera diaria, lo que le permite a la organización maximizar el crecimiento financiero con el interés compuesto.

• Apertura de cuentas de manera ágil. La apertura se realiza a través de un proceso de acompañamiento en todo momento, lo que facilita que el trámite sea ágil y sencillo. La moneda puede ser en colones, dólares y euros.

• Rendimientos diarios. En BAC, los intereses se reciben de manera diaria, lo que le permite a la organización maximizar el crecimiento financiero con el interés compuesto. Dicho rendimiento puede variar según cada cliente empresarial, y según un análisis previo; además, los rendimientos se otorgan sobre el 100% del saldo.

• Sin cargos por saldo mínimo. La cuenta no tiene cargos por saldo

En BAC, nuestro compromiso es ser un aliado en los negocios de nuestros clientes y acompañarlos para que logren control y visibilidad sobre sus recursos para tomar decisiones acertadas. Por esta razón hemos diseñado un ecosistema de soluciones para que los saldos vista no sean un recurso operativo, si no una oportunidad para impulsar sus propósitos empresariales”.

mínimo. Esto con el objetivo de que la empresa pueda disponer del dinero en el momento en que lo necesite.

• Asesoría experta. La empresa puede estar segura de que la cuenta que tiene realmente se ajusta a sus necesidades financieras.

• Amplia gama de productos. BAC pone a disposición de sus clientes una serie de productos que responden a diferentes necesidades y que facilitan el día a día del cliente empresarial.

• Herramientas de Tesorería Corporativa Digital (TCD). El banco ofrece a las empresas acompañamiento mediante estas herramientas, las cuales permiten la transformación de procesos de pago como: Apis y Host to Host. Estos son canales ciberseguros que conectan el software financiero contable de las empresas con el banco, para el procesamiento

digital de pagos locales e internacionales, así como para la recepción de estados de cuenta, consultas de saldos y tracking de pagos.

• Además, cuenta con la herramienta Swift, que es una red global de comunicación cifrada y automática en la que las empresas afiliadas pueden procesar pagos y recibir reportería, así como con PayBAC, para la automatización de la cobranza.

• Plataforma digital robusta. Desde Banca en Línea se pueden realizar trámites de manera ágil y segura, con la confianza que ofrecen los más altos estándares de seguridad. Algunas de las facilidades que ofrece Banca en Línea son: pagos de planillas, proveedores, transferencias internacionales, transferencias regionales, consultas de saldo en tiempo real, certifi caciones, validación de tarjetas de crédito y reportería.

Nombre: Ivanna Méndez Salas

Email:  cuentasempresariales@baccredomatic.cr

Teléfono: 7273-0674

Website:  https://www.baccredomatic.com/es-cr/empresas/ cuentas?categoria=destacados

Dirección: Terrazas, Plaza Roble, San José, Costa Rica

NEXTIL

ACELERA EL NEARSHORING TEXTIL EN CENTROAMÉRICA

Desde su innovadora planta en Guatemala, Nextil es un caso de éxito de Nearshoring está redefiniendo el ecosistema de la industria textil guatemalteca, con una estrategia de alto valor agregado. Por Fernando Arévalo, farevalo@inversioninmobiliariacr.com

El fenómeno del Nearshoring continúa transformando la economía guatemalteca, consolidando al país como un destino estratégico para la relocalización de operaciones industriales. La cercanía con Estados Unidos, los tratados de libre comercio y una infraestructura logística en expansión han convertido a Guatemala en un imán para inversiones extranjeras, especialmente en el sector textil.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Nextil Elastic Fabric, una empresa de capital español que ha apostado por Guatemala como su centro de operaciones para América. Desde su planta de 12.500 m2 en Fraijanes, Nextil produce telas elásticas de alta gama para marcas globales del segmento premium. Su gerente general en Guatemala, Renato Lira, conversó con Revista INversión INmobiliaria® sobre los avances, desafíos y proyecciones de la compañía.

Una decisión estratégica: Guatemala como hub textil

Nextil llegó a Guatemala en 2020, tras un riguroso análisis de los países del área CAFTA y México. La elección se inclinó por Guatemala gracias a su ubicación estratégica, costos competitivos y tratados comerciales tanto con Estados Unidos como con Europa. La planta fue inaugurada oficialmente en octubre de 2024, con una inversión inicial de US$40 millones en infraestructura y maquinaria de última generación.

“Retrospectivamente, ha sido una decisión muy acertada y bien ejecutada”, afirma Lira.

Producción de alto valor: menos volumen, más rentabilidad

La planta fue diseñada para producir 3,5 millones de yardas anuales, cifra que ya ha sido superada. Actualmente, Nextil produce cerca de 4 millones de yardas, con planes de expansión para alcanzar los 7 millones en 2026, mediante una inversión adicional de US$14 millones en maquinaria, software y laboratorios. A esto se sumará una ampliación de 4.000 m2, con una inversión estimada de US$3 millones.

A diferencia de otras fábricas de gran volumen, Nextil se enfoca en telas de altísimo valor agregado,

&NEXTIL LLEGÓ A GUATEMALA en 2020, tras un riguroso análisis de los países del área CAFTA y México.

utilizadas en ropa íntima, médica, deportiva de lujo y prendas de control. Algunas de sus telas pueden costar hasta 15 veces más que una tela convencional.

Nearshoring como ventaja competitiva

El modelo de nearshoring ha sido clave para Nextil. La empresa ha logrado captar clientes estadounidenses que antes dependían de proveedores asiáticos, pero que ahora buscan flexibilidad, trazabilidad y tiempos de entrega más cortos.

“Podemos manejar volúmenes pequeños con un nivel de servicio que Asia no puede ofrecer. Incluso hemos exportado a China, lo cual es inusual en la región”, destaca Lira.

Además, la empresa ha comenzado a formar alianzas con confeccionistas locales en Guatemala y El Salvador para ofrecer productos terminados, ampliando así su propuesta de valor.

Actualmente, Nextil exporta a Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y China, y planea expandirse a España y Portugal. En su primer año completo de operaciones, proyecta ventas por US$36 millones, todas destinadas a exportación.

Impacto económico y social

Nextil comenzó operaciones con 50 empleados y proyecta cerrar 2025 con 150 colaboradores. Para 2026, espera duplicar esa cifra y alcanzar los 300 empleos directos. La empresa valora especialmente la experiencia del talento humano local: todos los operarios tienen al menos 10 años de

DIFERENTES FÁBRICAS

han puesto en sus planes de expansión en Guatemala y se han instalado como una fuerza productiva para aprovechar las ventajas competitivas

experiencia, y los puestos clave están ocupados por personal con más de 20 años en la corporación.

En lo que a sostenibilidad y prácticas medioambientales se refiere, Nextil ha invertido en una planta de tratamiento de aguas de origen italiano con estándares comparables a los del norte de Europa. Toda la operación está diseñada bajo criterios ecológicos, lo que refuerza su posicionamiento como proveedor premium.

“Nuestra visión es clara: ser la empresa de tejido elástico premium más grande del mundo. No competimos por volumen, sino por calidad. Somos el Lamborghini de las telas”, concluye Lira.

Clúster textil se convierte en oportunidad para el Triángulo

Norte

Diferentes fábricas han puesto en sus planes de expansión en Guatemala y se han instalado como una fuerza productiva para aprovechar las ventajas competitivas y sobre todo la cercanía con los mercados internacionales

más importantes. Esto también está provocando que cada día se construyan más parques logísticos y este tipo de infraestructura necesarias para la óptima operación de las fábricas.

Un claro ejemplo de esto es el denominado “Corredor Logístico” que impulsa Grupo Solid, con la construcción de tres complejos industriales en zonas estratégicas del país en donde se instalarán plantas de producción, bodegas de almacenamiento y cualquier otro tipo de servicio.

En uno de estos parques industriales, Michatoya Pacífico, ya se confirmaron dos grandes inversiones que juntas suman más de US$35 millones. Se trata de dos empresas textileras: Hansae que invertirá US$25 millones y ShinWon con una inversión de US$12,5 millones.

Ambas compañías provienen de Corea y su principal objetivo es posicionarse como referentes y llegar al mercado de Estados Unidos desde la ubicación estratégica que representa Guatemala.

Hansae ocupará un espacio de 500.000 m2 que ya se encuentran en construcción y ShinWon compró un lote de 250.000 m2. Esta última ya cuenta con una planta de producción en Palín, Escuintla y esta nueva inversión responde a su plan de expansión. Otra inversión que se estará realizando en Escuintla es el proyecto Camantulul, una ciudad inteligente que comenzará construcción este año con un parque logístico de 20.000 m2 y un sector de oficinas de 24.000 m2. La región, no solo Guatemala es atractiva para este tipo de proyectos. El Salvador se está convirtiendo en un nuevo Hub logístico impulsado también por el fenómeno y atracción del nearshoring.

Recientemente, surge un nuevo jugador en el escenario: Honduras. La textilera Northern Textiles (Sierra), se instaló en el país con una inversión de US$45 millones en una planta de producción de cerca de los 20.000 m2, generando más de 1.000 empleos directos.

Su producción está enfocada en productos de algodón, fabricados 100% con materia prima de Estados Unidos, sin embargo, las exportaciones se prevé que sean en su mayoría también para ese país, pero ya el producto procesado. Este ambicioso modelo no estaría completo sin el respaldo de COTTON USA, organización que promueve la exportación de algodón estadounidense alrededor del mundo. Gracias a esta alianza, SIERRA garantiza que su producción cumpla con los más altos estándares de calidad.

“Trabajar con algodón 100% de origen estadounidense nos permite ofrecer esa trazabilidad completa, además de asegurar calidad constante y prácticas sostenibles en toda la cadena. Para una empresa como la nuestra, enfocada en innovación textil y mercados globales exigentes, esta alianza nos da una ventaja real: nos permite competir con transparencia, responsabilidad y un estándar que el mundo reconoce y valora”, comentó Pablo Hernández, Sierra Marketing Manager and Business Developer.

Con estas inversiones, el triángulo norte de Centroamérica se está convirtiendo en su conjunto en un verdadero Hub regional y continúa teniendo un alto potencial para atraer mayores inversiones en materia logística.

NEARSHORING: GUATEMALA SACA RÉDITO DE SU UBICACIÓN

Nextil

Elastic Fabric, empresa española especializada en telas elásticas premium, eligió Guatemala como su base para América. Desde su planta en Fraijanes, exporta a mercados globales. Revista INversión INmobiliaria® (IN) conversó con su gerente general, Renato Lira, sobre su estrategia, expansión y visión en el marco del nearshoring.

IN: Para ponernos en contexto, ¿cuéntenos sobre la trayectoria de Nextil?

RL: Nextil Elastic Fabric nació a partir de una iniciativa de establecer una base de operación en el área CAFTA. Esta decisión fue estratégica para tener acceso tanto al mercado de Estados Unidos como al mercado europeo, dado que Centroamérica, y Guatemala en particular, tiene un Tratado de Libre Comercio con Europa. Buscábamos un país cercano a ambos mercados y con costos más bajos, aprovechando además las facilidades que ofrece el país.

La decisión de venir a Guatemala fue bastante analizada. Se evaluaron los pros y contras de todos los países de la región centroamericana e incluso se tomó en cuenta a México. Poco a poco fuimos eliminando

opciones hasta que nos decidimos por Guatemala. Retrospectivamente, ha sido una decisión muy acertada y bien ejecutada.

La decisión se tomó alrededor de 2020, y comenzamos con movimientos, alquilando un par de bodegas. Sin embargo, inauguramos nuestra planta el 15 de octubre de 2025. Actualmente, tenemos una única planta, la cual se dedica al tejido y acabados de telas premium elásticas.

IN: ¿Cuál es la capacidad de esa planta de producción?

RL:La planta fue diseñada inicialmente para tener una capacidad de 3,5 millones de yardas al año. Es un número que puede sonar pequeño en comparación con otras producciones en la región. Esto se debe a que el tipo de producto que hacemos tiene un alto valor agregado. Nuestras telas pueden valer desde dos o tres veces el valor de una tela normal fabricada en la zona, hasta 15 veces más. Por eso nuestra producción es menor.

IN: ¿Cuáles son los planes a futuro para Nextil en Guatemala?

RL: De la capacidad inicial de 3,5 millones de yardas ya hemos

superado y estamos en aproximadamente 4 millones de yardas actualmente. Hemos adquirido más maquinaria. Nuestro plan estratégico para 20242026 contempla expandir la capacidad hasta aproximadamente 7 millones de yardas. Ya hemos comenzado con esta inversión, que asciende a unos US$14 millones.

IN: ¿Qué incluye este plan de expansión con la inversión que menciona?

RL:Incluye la compra de más equipos. Además, es importante destacar que la ampliación de la fábrica no está incluida en ese presupuesto; es una inversión aparte. Nuestra fábrica actual tiene 12.500 m2 y necesitamos ampliarla en unos 4.000 m2 adicionales. Todavía estamos evaluando si esa ampliación se hará contigua a la planta existente o en un lugar separado. La construcción de esos 4.000 m2 de ampliación podría ser una inversión de aproximadamente US$3 millones más, aparte de los US$14 millones para maquinaria, software y equipos de laboratorio.

IN: ¿Por qué seguir invirtiendo y expandiéndose en el país?

RL: La razón es estratégica. Nextil, a lo largo de sus 60 años, ha desarrollado cinco tipos de productos: ropa íntima, médica, deportiva, técnica y ropa de control. Si bien nos hemos especializado mucho en la parte íntima y de ropa de control, vemos una gran oportunidad en el segmento de la ropa deportiva de lujo, es decir, prendas de

alto contenido de lycra para actividades como el yoga, que son consideradas de lujo.

Observamos un enorme potencial en el mercado americano y hemos recibido un fuerte interés por parte de nuestros clientes en este tipo de telas. Estas no eran telas comunes en la región, donde predominan el algodón, poliéster o mezclas con solo un 3% a 5% de lycra.

Nuestra llegada ha hecho que el área sea vista como una fuente de productos de alto valor agregado, lo cual es muy atractivo para las marcas reconocidas, especialmente porque tenemos una opción en la región libre de impuestos al entrar a Estados Unidos. No es lo mismo vender una camiseta de algodón-poliéster que cuesta US$12, que unos leggins de US$130; son mercados diferentes.

IN: ¿Cómo están aprovechando el nearshoring en sus operaciones?

RL:Estamos aprovechando el nearshoring de una manera muy efectiva. Muchos de nuestros clientes americanos, que antes compraban en China y Asia, realizaban órdenes muy grandes con volúmenes masivos y un valor relativamente más bajo. Eso era sencillo en China. Sin embargo, para órdenes de menor volumen, como las de productos de lujo, que no se fabrican en grandes cantidades, China no es tan adecuada debido a sus mínimos de producción estratosféricos.

Nosotros, en cambio, podemos manejar esos volúmenes más pequeños de nicho con el nivel de servicio

Hansae (Corea del Sur)

Michatoya Pacífico

Municipio de Fraijanes

ShinWon (Corea del Sur)

Nextil Elastic Fabric (España)

HondurasGreen Valley Advanced manufacturing Hub Northern Textiles (Sierra)

que nuestros clientes esperan. Por eso, estamos viendo un mercado muy atractivo con clientes que ya teníamos desde hace muchos años. De hecho, hemos realizado tres exportaciones de nuestros productos a China, lo cual demuestra nuestra competitividad, algo inusual en la región.

En el sector médico, hacemos telas para productos que se utilizan para curar, no indumentaria médica. Esta área implica muchas certificaciones, como las de la FDA, que son difíciles de obtener. No se puede simplemente mandar a hacer algo así a China sin saber qué se recibirá a cambio. La confianza que hemos construido con nuestros clientes durante 60 años es fundamental y se refleja en los pedidos de productos que siempre les hemos suministrado.

IN: Con este modelo, ¿Qué puede haber más allá de la producción de telas?

RL: Algunos de nuestros clientes, que antes utilizaban nuestra planta en Estados Unidos y luego mandaban a confeccionar prendas a México, se encontraron con que el hilado no era compatible con la lycra que requerían. Ahora, estos clientes nos están pidiendo que nosotros mismos confeccionemos las prendas.

Esto representa un nuevo mercado. Como primer paso, estamos formando alianzas con confeccionistas locales en Guatemala y El Salvador para poder entregar los productos terminados que los clientes desean. Ya hemos comenzado a hacer este tipo de cosas. Esto nos acerca aún más a los clientes, ya

US$12,5 millones

US$40 millones (inicial) + US$14 millones (expansión) + US$3 millones (ampliación planta)

US$45 millones

Planta en Michatoya Pacífico. Ocupa

m2. Exporta a EE. UU.

Lote de 250,000 m2. Ya opera en Palín, Escuintla.

Planta en Fraijanes. Exporta telas premium a EE. UU., Canadá, México, Colombia y China.

Planta de 20,000 m2. Más de 1,000 empleos. Exporta productos de algodón a EE. UU.

País Parque
Nombre del Proyecto / Empresa
Inversión Estimada
Detalles Clave
GuatemalaMichatoya Pacífico
US$25 millones
500,000

que no solo les ofrecemos la solución de la tela premium que necesitan, sino también la prenda premium que esperan. Nextil tiene experiencia en esto, tenemos dos plantas de confección en Portugal.

IN: ¿Qué rol juega el recurso humano para Nextil y han encontrado en el país ese personal calificado?

RL: Es un punto clave para nosotros. Todas las personas que trabajan en la planta de producción en Guatemala tienen al menos 10 años de experiencia. Para nuestros puestos críticos, contamos con personal que lleva por lo menos 20 años en la corporación. Esto nos permite transmitir todo el know-how y la historia de la empresa a través de los productos que entregamos a nuestros clientes. No podríamos hacer productos de alta gama sin esa experiencia.

IN: ¿Concretamente a qué países están exportando?

RL:Actualmente estamos exportando a Canadá, Colombia, México, Estados Unidos y China. Tenemos planes de expandirnos a España y Portugal, aunque todavía no lo hemos concretado. Lo que exportamos son principalmente telas. Pero como mencioné, estamos desarrollando joint ventures con confeccionistas en la zona para también exportar prendas terminadas.

Estamos en la fase de arranque de la planta, comenzó en octubre de 2024. Según lo que ya hemos informado a la bolsa española, donde nuestra empresa cotiza, empezamos el año con ventas de más de US$2 millones. Para este año, tenemos un estimado de ventas de aproximadamente US$36 millones, y por el momento, vemos que lo vamos a cumplir. Es importante recalcar que la totalidad de esta producción se exporta; no hay producto que se quede en Guatemala.

IN: Con la experiencia en su operación ¿Cuáles son los beneficios del nearshoring?

RL: Cercanía con los clientes: Estamos cerca, lo que permite que los clientes reciban los productos muy con rapidez, normalmente al cuarto día ya los tienen en su fábrica. Las muestras, por ejemplo, si se envían por mensajería, llegan a Miami al día siguiente.

Hay muchas facilidades en el país para atender rápidamente a los mercados.

Proximidad de materias primas: Estamos en un área donde muchas materias primas se producen cerca, lo que nos permite completar las órdenes con productos de la misma región.

Servicio de alta exigencia: El mercado premium es muy exigente en términos de servicio y tiempos de entrega. El cliente espera algo superior, y nosotros tenemos las herramientas para ofrecerlo.

Exención de impuestos: Existe un beneficio fiscal, sin embargo, la empresa está muy comprometida desde el inicio a reinvertir la gran mayoría de sus utilidades para crecer. Nuestra política es priorizar el crecimiento, por lo que en los primeros años estaremos reinvirtiendo constantemente, por lo que ese beneficio no será tan palpable.

IN: Para terminar, ¿cómo ve el futuro de Nextil en Guatemala?

RL:Estamos bastante ilusionados y muy optimistas debido a la excelente recepción que han tenido los productos que fabricamos. Estoy seguro de que esto va a motivar a otras empresas a venir y explorar el nicho de mercado en el que estamos. También esperamos que las fábricas de confección se extiendan en esta dirección para agregar mayor valor a la región.

Durante la inauguración, mencionamos que estamos aquí para innovar la industria textil en el área, dándole un nuevo aliento y ampliando la gama de productos que la región puede ofrecer. Y vamos a ampliarla aún más. Nos enfocaremos muy fuerte en áreas como los trajes de baño, el sector médico, el sector técnico, y las prendas íntimas y de control.

Nuestra visión es que, una vez finalizada la ampliación de este año, seremos la empresa textil de tejido elástico premium más grande del mundo. Puede que los volúmenes no suenen tan grandes porque no es lo mismo un producto base que un producto premium. Me gusta hacer la analogía: somos el Lamborghini de las telas.

Nosotros estamos en la cima del tipo de producto premium que hacemos; no existe una fábrica en el mundo que haga un producto superior al nuestro. Nuestro interés es cubrir todo el espacio de nicho que Centroamérica puede ofrecer.

PODEMOS MANEJAR VOLÚMENES PEQUEÑOS CON UN NIVEL DE SERVICIO QUE ASIA NO PUEDE OFRECER. INCLUSO HEMOS EXPORTADO A CHINA, LO CUAL ES INUSUAL EN LA REGIÓN”.

Renato Lira Director NEXTIL

No nos interesa competir con nadie en el área CAFTA. Nadie tiene el tipo de maquinaria que nosotros tenemos; somos especialistas en lo que hacemos. Vemos una oportunidad de crecimiento enorme fabricando productos premium para todas las marcas que actualmente producen en Asia y China.

Creemos que estamos en el lugar y país correctos para lograrlo. Hasta el momento, no hemos necesitado ayuda del gobierno en ningún sentido y no pensamos hacerlo. Seguimos las reglas del país tal cual. Desde el principio, nos hemos diferenciado en temas ambientales. Tenemos una planta de tratamiento de aguas State of the Art de origen italiano, con capacidad para entregar el agua en los estándares que se exigirían en el norte de Europa. Toda la planta está diseñada con los más altos estándares ecológicos. Esto nos posiciona de manera muy competitiva con nuestros clientes objetivo de productos premium.

Cushman & Wakefield | AB Advisory:

UNA DÉCADA

REGIONAL

Con más de 220 clientes satisfechos y 760 transacciones cerradas la consultora inmobiliaria celebra 10 años marcando tendencia en el sector con enfoque regional, especialización técnica y soluciones basadas en datos.

Por Cesar Brenes, cbrenes@inversioninmobiliariacr.com

Una consultora de bienes raíces corporativos que llevará a Centroamérica al más alto nivel de calidad, experiencia y estándares globales inmobiliarios. Ese fue el objetivo que se fijó Daniel Álvarez, CEO de Cushman & Wakefield | AB Advisory hace 10 años cuando fundó esta empresa en Costa Rica con el respaldo global de una de las firmas líderes del sector: Cushman & Wakefield.

Gracias a esta visión, la consultora se convirtió en el aliado estratégico regional de multinacionales líderes en sectores como Life Sciences, Manufactura Avanzada, Logística y Servicios Empresariales. Con más de 220 clientes satisfechos con el servicio, 800 transacciones cerradas, y una participación acumulada en negocios por más de $1,700 millones de dólares, su trayectoria es reflejo de un compromiso constante con la excelencia y el impacto.

¿Su secreto? La compañía se ha dedicado a ofrecer un servicio integral

que acompaña a los clientes desde la definición estratégica hasta la ejecución del proyecto. “No se trata solo de encontrar un inmueble, sino de entender el negocio, las personas y el impacto a largo plazo”, explica Daniel Álvarez. Esta filosofía ha generado relaciones duraderas: el 85% de sus proyectos proviene de clientes recurrentes, un reflejo claro de la confianza y el valor que la firma ha construido a lo largo de los años. Por ejemplo, en el sector de Life Sciences, su equipo asesora a las empresas del sector desde las primeras etapas de definición estratégica, incluyendo selección de ubicación, hasta el análisis de incentivos y la estructuración de proyectos con impacto a largo plazo.

Esta visión holística se ha materializado en proyectos emblemáticos

como las inversiones en Cartago y Grecia de Alajuela (Costa Rica), donde AB Advisory ha sido catalizador en la consolidación de los principales parques industriales de la región. Estas operaciones han generado empleo de calidad, contribuyendo a una distribución territorial más equilibrada del desarrollo.

Una solución única

y especializada

El modelo “One Stop Shop” de Cushman & Wakefield | AB Advisory integra todo el ciclo inmobiliario con equipos altamente especializados por línea de negocio. La creación de departamentos con un equipo especializado y de gran trayectoria en el mercado ha permitido brindar servicios integrales tanto a usuarios y ocupantes

“No se trata solo de encontrar un inmueble, sino de entender el negocio, las personas y el impacto a largo plazo de cada decisión inmobiliaria” f

Celebrar estos diez años es reconocer una evolución que ha sido tanto estratégica como humana. El real estate no debe limitarse a gestionar espacios, sino convertirse en una herramienta de transformación”

AB Advisory

de espacios, como a desarrolladores, propietarios e inversionistas.

Esto se logra a través de nuestras distintas unidades de negocio: O ce Tenant Representation, Industrial & Logistics, Land for Development & Retail, Investor Services, Agency Leasing y Project & Development Services (PDS), cada una con un enfoque estratégico que responde a las necesidades específicas del mercado inmobiliario comercial.. Esta capacidad analítica ha posicionado a la firma como fuente confiable de información

de mercado en momentos críticos para la región, y ha permitido ofrecer servicios de consultoría estratégica que aportan valor a clientes que buscan entender tendencias, identificar oportunidades y tomar decisiones con visión de largo plazo.

“Better never settles”

Y como la “excelencia nunca se conforma”, la consultora está fortaleciendo sus capacidades con enfoque regional, especialmente en mercados como Guatemala, República Dominicana y

Algo que nos ha diferenciado a lo largo de estos 10 años es nuestro equipo consultor consolidado, que ha crecido con la compañía y ha sido parte fundamental de nuestra visión desde el inicio. El nivel de complejidad de las transacciones que lideramos hoy es posible gracias a la experiencia, el compromiso y el conocimiento acumulado de un equipo con amplia trayectoria en la industria. Apostar por el talento ha sido clave para construir relaciones de largo plazo y ofrecer soluciones con verdadero impacto.”

CONTENIDO

Pilares de una década de éxito.

Losprincipales logros de Cushman & Wakefield | AB Advisory en 10 años

Integración global: Consolidación del respaldo de Cushman & Wakefield para combinar estándares internacionales con conocimiento local profundo Especialización por sectores: Creación de equipos expertos en O ce Tenant Representation, Industrial & Logistics, Capital Markets y Agency Leasing Business Intelligence: Desarrollo de departamento propio de investigación y análisis de mercado con capacidades de visualización de datos

Liderazgo en Life Sciences: Evolución de servicios para atender los más altos estándares del ecosistema de ciencias de la vida

Panamá. Además, explora activamente segmentos emergentes como vivienda en renta institucional, hospitality y activos alternativos vinculados a educación y salud. La firma se prepara invirtiendo en tecnología, desarrollando inteligencia de mercado y fomentando una cultura de mejora continua que le permita anticipar tendencias y aportar soluciones integrales.

Según Daniel Álvarez, su misión es contribuir a la construcción de ciudades más eficientes, inclusivas y resilientes, donde el real estate sea una herramienta para mejorar la calidad de vida, impulsar la competitividad y generar desarrollo sostenible regional.

Más allá de la experiencia y los equipos especializados, lo que realmente nos diferencia en la industria es nuestra forma de hacer las cosas. En Cushman & Wakefield | AB Advisory, trabajamos guiados por nuestros valores PEAK: Perseverancia, Excelencia, Compañerismo y Conocimiento. Estos principios no solo defi nen nuestra cultura, sino que también se traducen en relaciones sólidas, decisiones estratégicas y resultados excepcionales para nuestros clientes. Gracias a este enfoque, hemos logrado posicionarnos como un aliado confi able y visionario en el sector inmobiliario comercial.

Cushman & Wakefield | AB Advisory

Dirección: Plaza Tempo Module B, 4th Floor, Escazú, San José, Costa Rica

Horario: 8:00 a.m. a 5:00p.m.

Email: Info@ab-latam.com

Teléfono: +(506) 4031-1040

Datos de Contacto

EL T-MEC SIGUE EN VIGOR, su continuidad está bajo presión. Trump ha sugerido la posibilidad de renegociar el acuerdo para incluir cláusulas más estrictas

LOS SECTORES MÁS EXPUESTOS

a esta tensión son la industria automotriz, la maquila, la agroindustria y la electrónica.

ACELERAR EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS de ampliación de 11 puertos a nivel nacional, planteado en el Plan México, para incrementar la competitividad logística del país con el resto del mundo.

EL COMERCIO TOTAL de bienes de Estados Unidos con México fue de US$285.059 millones en el periodo de enero a abril de 2025.

T-MEC ¿DESAPARECERÁ?

EL ACUERDO COMERCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE

Las nuevas

Por Catalina

Las nuevas políticas arancelarias de Donald Trump reavivan la incertidumbre sobre el futuro del tratado comercial más importante de la región. ¿Está en riesgo la continuidad del T-MEC?.

Por Catalina Martínez Quintero, acmartinez@inversioninmobiliariacr.com

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, el presidente Donald Trump ha reactivado su agenda proteccionista con una serie de anuncios que han sacudido el comercio internacional. Entre ellos, la amenaza de imponer aranceles del 30 % a las importaciones mexicanas y del 25 % a productos canadienses ha encendido las alarmas en América del Norte, incluso cuando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue vigente.

Este giro en la política comercial estadounidense ha puesto en entredicho la estabilidad del acuerdo que, desde 2020, ha sido el pilar de la integración económica regional. Aunque el T-MEC garantiza el libre comercio entre los tres países, las nuevas medidas de Trump —que vinculan comercio con migración, seguridad y control de drogas— amenazan con desvirtuar su esencia.

El primer semestre de 2025 ha estado marcado por una creciente incertidumbre económica. El Banco de México, en su Reporte de Estabilidad Financiera de junio, advirtió que “la incertidumbre asociada a la política comercial de Estados Unidos ha inducido disrupciones económicas que, en distintos periodos, han contribuido a una disminución de la producción global y afectado el desempeño de los mercados financieros”.

Esta incertidumbre no es nueva, pero se ha intensificado. Las amenazas arancelarias han generado volatilidad en el tipo de cambio, afectado la confianza de los inversionistas y puesto en pausa decisiones clave de empresas multinacionales. El peso mexicano, por ejemplo, ha sufrido una depreciación constante desde los anuncios de marzo.

Aunque el T-MEC sigue en vigor, su continuidad está bajo presión. Trump ha sugerido la posibilidad de renegociar el acuerdo para incluir cláusulas más

VAMOS A TENER UN ESCENARIO DONDE HABRÁ MUCHA TURBULENCIA DE AQUÍ A 2026. OBVIAMENTE LO QUE SUCEDA EN LA NEGOCIACIÓN ARANCELARIA VA A IMPACTAR EN LA REVISIÓN DEL T-MEC”.

Kenneth Smith Exjefe de la negociación técnica para el T-MEC

estrictas en temas de seguridad fronteriza y migración. Esta postura ha sido rechazada por México y Canadá, que consideran que tales condiciones desnaturalizan el espíritu del tratado.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha sostenido negociaciones directas con Trump, logrando una tregua temporal: los aranceles han sido pausados por un mes mientras se discuten temas bilaterales. Sin embargo, el riesgo de una ruptura o modificación unilateral del T-MEC sigue latente.

Los sectores más expuestos a esta tensión son la industria automotriz, la maquila, la agroindustria y la electrónica. Estos rubros dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos y podrían ver afectada su competitividad si se concretan los aranceles. Además, la incertidumbre podría frenar el fenómeno del nearshoring, que había posicionado a México como destino atractivo para la relocalización de cadenas de suministro.

La desaparición del T-MEC no parece inminente, pero su estabilidad está comprometida. Más que una ruptura formal, el riesgo es su vaciamiento funcional: un tratado vigente en el papel, pero erosionado

por medidas unilaterales que lo hacen inoperante.

Libre comercio del T-MEC ¿pesará más el capricho?

Al cierre de esta edición, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum dio a conocer que será en el mes de septiembre de 2025 cuando inicien las mesas de consulta. Además, será en octubre de este mismo año cuando en Estados Unidos comiencen las consultas al público, así como con el sector privado que podrían concluir en el mes de diciembre.

Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un webinar donde Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC, detalló que a más tardar en febrero de 2026 se tendrá que presentar al Congreso de Estados Unidos los resultados de las consultas donde se establecerán los objetivos para la revisión del T-MEC.

Si bien, se ha mencionado que los tres países harían una revisión del tratado comercial el 1 de julio de 2026, Smith Ramos consideró que observa una alta probabilidad de que suceda una renegociación parcial o total del

PRINCIPALES SOCIOS

COMERCIALES DE ESTADOS UNIDOS

Entre enero y abril de 2025, México se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos dejando atrás a Canadá y China. El comercio de Estados Unidos con México creció 4,6%, en cuanto a las exportaciones fue de 2% y en importaciones fue de 6,4%.

México

US285.059 millones

Canadá US$252.113 millones

China US$168.050 millones

Suiza

US$84.863 millones

Alemania US$82.694 millones

*Valores de comercio total (enero-abril 2025)

Vehículos y sus partes 35,4%

México se posicionó como el principal proveedor de Estados Unidos

Equipo mecánico y sus partes 22,7%

Equipo de medición, médico quirúrgico 19%

Frutas y frutos comestibles 45%

Bebidas, licores y vinagre 38,7%

TOP 5

ESTADOS DE ESTADOS UNIDOS CON FUERTE COMERCIO BILATERAL CON MÉXICO

*Cifras en millones de dólares

Fuente: Monitor Comercial del T-MEC (Estados Unidos, abril 2025)

Secretaría de Economía de México

T-MEC, sobre todo ante el panorama complejo que ha planteado Donald Trump al imponer aranceles a diversos países incluyendo a Canadá y México, que deberían estar exentos de ellos.

“Vamos a tener un escenario donde habrá mucha turbulencia de aquí a 2026. Obviamente lo que suceda en la negociación arancelaria va a impactar en la revisión del T-MEC”, enfatizó Kenneth Smith.

Agregó que México debe actuar a la brevedad para lograr que nos exente del pago de aranceles porque preocupa que si en este momento, desde México, se aceptan los aranceles eso complicará las negociaciones porque en lugar de revisar el T-MEC bajo el libre comercio, Trump podría ajustar el discurso diciendo que no hubo queja al respecto.

Por ello, el experto recomienda solicitar consultas bajo el Mecanismo de Solución de Disputas del T-MEC, es decir, argumentar que lo hecho por Estados Unidos respecto al aumento de aranceles es violatorio del T-MEC.

Con este documento donde se especifican las violaciones, se abre un periodo de 75 días para que Estados Unidos responda y en caso de no hacerlo, se avanza a un panel internacional, de esa manera México tendría un precedente de inconformidad con el alza de aranceles y la negociación tendría que ser a partir del libre comercio.

Si México lograra quedar exento de los aranceles, sería un país atractivo para las empresas porque se

reforzarían los factores estratégicos para que éstas puedan acceder al mercado de Estados Unidos y el nearshoring tomaría un nuevo rumbo. Sin embargo, aún tiene temas pendientes por resolver en cuanto a la seguridad y la capacidad de energía.

En el documento A cinco años del T-MEC, ¿se mantiene América del Norte?, elaborado por el IMCO, algunas de las recomendaciones para México son:

Acelerar el desarrollo de los proyectos de ampliación de 11 puertos a nivel nacional, planteado en el Plan México, para incrementar la competitividad logística del país con el resto del mundo.

Desarrollar un plan de seguridad para el transporte de carga tanto en carreteras como en vías férreas para reducir los costos de exportar a Estados Unidos.

Adicionalmente, se resaltó la importancia de que se establezcan protocolos a nivel trinacional para la gestión de riesgos de infraestructura crítica, especialmente en términos de seguridad física, ciberseguridad y eventos climáticos extremos.

El futuro del T-MEC dependerá de la capacidad de los tres países para sostener el diálogo, respetar los compromisos asumidos y evitar que la política interna de uno de ellos desestabilice el marco de cooperación regional. En este contexto, la diplomacia comercial será tan importante como la política económica.

ACELERAR

el desarrollo de los proyectos de ampliación de 11 puertos a nivel nacional, planteado en el Plan México, para incrementar la competitividad logística del país con el resto del mundo.

EL LUJO CON PROPÓSITO

REDEFINE LA ESENCIA DEL

Con una inversión superior a los US$$200 millones y una alianza estratégica con Hilton, el Hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique abrió sus puertas en abril de 2025, consolidándose como uno de los desarrollos turísticos más ambiciosos de la región. Ubicado entre Playa Penca y Calzón de Pobre, en la provincia de Guanacaste, el proyecto liderado por Garnier & Garnier representa un punto de inflexión en el mercado inmobiliario de lujo en Centroamérica.

La apertura del Waldorf Astoria marca el debut de la marca en Costa Rica y responde a una tendencia regional en la que el sector Hospitality se transforma para integrar sostenibilidad, bienestar y experiencias personalizadas. Según EHL Insights, el mercado

global de hospitalidad alcanzó los $4,9 billones en 2024, impulsado por viajeros que priorizan autenticidad, impacto ambiental positivo y conexión cultural.

El complejo incluye 188 habitaciones y suites, 19 apartamentos residenciales y 17 casas de lujo, todas diseñadas bajo principios de arquitectura bioclimática. La firma Sordo Madaleno Arquitectos, junto con Garnier Arquitectos, Gensler y EDSA, desarrolló una propuesta que se mimetiza con la topografía del acantilado, empleando materiales de baja huella ambiental y sistemas de eficiencia energética.

Durante su fase constructiva, el proyecto generó más de 1.400 empleos directos, y se estima que su operación creará alrededor de 800 puestos adicionales, de los cuales el 90% corresponde a residentes de

Guanacaste. Además, el hotel ha sido certificado por el Programa Bandera Azul Ecológica en las categorías de construcción, biodiversidad y playa, y ha implementado iniciativas como la siembra de más de 5.000 fragmentos de coral con una tasa de supervivencia del 97%.

La experiencia del huésped está concebida como una inmersión sensorial en la cultura local. Seis restaurantes inspirados en la cocina chorotega, arte costarricense en espacios comunes y señalización educativa sobre sostenibilidad refuerzan el carácter identitario del proyecto.

En el contexto centroamericano, donde cadenas como Marriott, Hyatt

y Karisma Hotels & Resorts han anunciado nuevas aperturas en Guatemala, Belice, Honduras y República Dominicana, el Waldorf Astoria Costa Rica se posiciona como un referente de hospitalidad regenerativa y Real Estate con propósito.

DURANTE SU FASE

constructiva, el proyecto generó más de 1.400 empleos directos, y se estima que su operación creará alrededor de 800 puestos adicionales, de los cuales el 90% corresponde a residentes de Guanacaste.

LA APERTURA DEL WALDORF ASTORIA

marca el debut de la marca en Costa Rica y responde a una tendencia regional en la que el sector Hospitality se transforma para integrar sostenibilidad, bienestar y experiencias personalizadas.

Revista INversión INmobiliaria® (IN) conversó con Alberto Bonilla (AB), gerente general de Garnier & Garnier, quien ofreció una mirada profunda a los desafíos técnicos, las decisiones estratégicas y la visión empresarial detrás de este desarrollo que redefine el lujo en clave sostenible.

IN: ¿Qué representa para Garnier & Garnier el desarrollo del Hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique, en términos de legado empresarial y posicionamiento internacional?

AB: Representa un nuevo estándar de hospitalidad para Costa Rica, y un momento histórico para Garnier & Garnier como desarrolladores de

PARA GARNIER & GARNIER,

más que un hotel, es un legado construido con propósito, que honra nuestra visión y marca un nuevo capítulo en el turismo de alto nivel en la región.

proyectos de talla mundial, con una inversión de más de US$200 millones. Este es uno de los proyectos turísticos más ambiciosos y sostenibles de la región, que marca un hito en la trayectoria de la compañía y lo consolida como un desarrollador de clase mundial.

La alianza con Hilton -como operador del hotel y que cuenta con más de un siglo de tradición en hospitalidad de lujo- es una declaración de confianza en el talento y el potencial de nuestro país, que nos posiciona en el radar global del turismo de lujo.

Para Garnier & Garnier, más que un hotel, es un legado construido con propósito, que honra nuestra visión y marca un nuevo capítulo en el turismo de alto nivel en la región.

IN: ¿Cuáles fueron los principales retos constructivos que enfrentaron en una zona como Punta Cacique, entre Playa Penca y Calzón de Pobre?

AB: Cada paso en la construcción fue un reto técnico y logístico que abordamos con rigurosidad. La topografía de Punta Cacique nos exigió un diseño adaptativo y de bajo impacto que respetara las curvas del terreno y minimizara la intervención al entorno natural.

Superar la escasez de mano de obra local - que durante el pico más alto de la construcción empleó a más de 1.400 personas- fue uno de los retos más grandes que tuvimos que enfrentar. La protección ambiental fue una prioridad desde el primer día, sin perder de vista la necesidad de una coordinación milimétrica entre proveedores, logística internacional y estándares globales de lujo.

Nos enfrentamos también a retos

técnicos y logísticos que solo se superan con visión, innovación y, sobre todo, con la determinación de nuestra gente. Su talento, esfuerzo y compromiso hicieron posible el cumplimiento de cada una de nuestras metas.

Durante el desarrollo de este proyecto, el proyecto Punta Cacique se comprometió a mejorar el acceso a Playa Penca y Playa Calzón de Pobre, garantizando una mejor infraestructura para la comunidad y visitantes. Este esfuerzo incluyó la construcción de 3,5 kilómetros de calle pública, con una inversión aproximada de US$6 millones. Mejoramos además el sendero público que conecta a Playa Penca con una inversión de US$120.000, para optimizar la seguridad y la experiencia de quienes la visitan.

IN: ¿Qué papel jugó la sostenibilidad en el diseño y ejecución del proyecto?

AB: Garnier & Garnier consolidó un modelo de negocio donde la rentabilidad camina de la mano de la sostenibilidad. El Hotel Waldorf Astoria Costa Rica - Punta Cacique, se convirtió en un laboratorio vivo de conservación y

contempló como parte de su estrategia de sostenibilidad, pasos de fauna para garantizar conectividad ecológica y certificaciones Bandera Azul Ecológica (playa, biodiversidad y construcción).

Durante su fase constructiva aportó más de 1.400 empleos directos, y su operación está generando otros 800 directos e indirectos, potenciando la empleabilidad local en Guanacaste. En alianza con CIMAR-UCR y la Fundación Alianza Mar y Tierra, a la fecha hemos sembrado más de 5.000 fragmentos de coral, que además contempla el monitoreo continuo con el objetivo de revitalizar los ecosistemas marinos locales, un proyecto que ha permitido una tasa de supervivencia del 97%.

Implementamos sistemas avanzados de reutilización de agua tratada, ahorro energético y eficiencia térmica, junto con ventilación cruzada natural en las áreas comunes.

También desarrollamos un programa de empleabilidad que otorgó alrededor de 300 becas para capacitación bilingüe en hotelería y turismo para personas de comunidades vulnerables en Guanacaste. Lo hicimos en alianza con el Ministerio de Trabajo y el

PROYECTO DESTACADO

Instituto Tecnia, porque sostenibilidad para nosotros, también significa equidad, inclusión y desarrollo de talento local.

IN: ¿Cómo se refleja esta visión sostenible en las residencias Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique?

AB: El lujo y la sostenibilidad pueden coexistir para crear un impacto positivo en la región, en las comunidades y en el medio ambiente. La propuesta de diseño promueve un turismo sostenible, que incluye una construcción responsable e iniciativas como la eliminación de plásticos de un solo uso, sistemas para conservar agua y energía, y el diseño de experiencias que inviten a los huéspedes a involucrarse en las estrategias de sostenibilidad.

La experiencia Waldorf exige excelencia en cada detalle, y en Garnier & Garnier entendemos que el diseño interior no es solo estética, sino una extensión de la experiencia del huésped. La decoración y los acabados fueron concebidos para generar una conexión sensorial y emocional con el entorno. Se integraron materiales nobles, texturas naturales y una paleta inspirada en

CADA PASO EN LA CONSTRUCCIÓN FUE UN RETO TÉCNICO Y LOGÍSTICO QUE ABORDAMOS CON RIGUROSIDAD. LA TOPOGRAFÍA DE PUNTA CACIQUE NOS EXIGIÓ UN DISEÑO ADAPTATIVO Y DE BAJO IMPACTO QUE RESPETARA LAS CURVAS DEL TERRENO Y MINIMIZARA LA INTERVENCIÓN AL ENTORNO NATURAL”.

Alberto

PROYECTO DESTACADO

el paisaje guanacasteco. Cada espacio fue diseñado bajo el estándar de lujo de Hilton, pero siempre en colaboración con proveedores locales con el objetivo de integrar la cultura costarricense. Para nosotros es importante hablar de lujo con propósito, sostenibilidad e identidad.

IN: ¿Qué impacto económico ha tenido el proyecto en la región de Guanacaste?

AB: El desarrollo del Hotel Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique ha tenido un impacto positivo en varias dimensiones del ecosistema local. Desde la fase de construcción, generamos más de 1.400 empleos directos en el sector construcción durante el pico más alto del desarrollo. Tras su apertura, se han creado aproximadamente 800 puestos de trabajo directos e indirectos. De los empleos directos de la operación del hotel, 9 de cada 10 personas contradas actualmente son de Guanacaste, lo que refleja nuestro compromiso con el desarrollo económico local y con la formación de talento en la hospitalidad de lujo.

Desde una perspectiva turística, el establecimiento de hoteles de clase mundial como el Waldorf Astoria ha elevado el perfil de la región, atrayendo a un público internacional de alto poder adquisitivo. Esto se traduce en más visitantes, mayor demanda de servicios y un efecto multiplicador en la economía local, que beneficia a restaurantes, comercios, transportistas, proveedores agrícolas, artesanos, guías turísticos y muchos otros actores clave de la zona.

Los encadenamientos productivos se fortalecen de manera significativa conforme crece el flujo de turistas y residentes, y esto genera nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades cercanas. En Garnier & Garnier creemos en un modelo de inversión responsable que prioriza el valor compartido, donde el éxito de nuestros proyectos se refleje también en el bienestar de cada una de las comunidades en las que estamos presentes.

IN: ¿Cómo se posiciona el Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique dentro del mercado inmobiliario de lujo en Costa Rica y la región?

AB: Desde el inicio, el Hotel Waldorf

NUESTRA PROPUESTA

busca atraer a un viajero global que no solo espera excelencia, sino también autenticidad, impacto positivo y armonía con el lugar que visita..

Astoria Costa Rica Punta Cacique se conceptualizó como un proyecto integral de clase mundial, con una visión a largo plazo basada en la sostenibilidad, la excelencia arquitectónica y el desarrollo turístico responsable. Es un desarrollo con el que apuntamos a consolidar la zona como uno de los destinos de lujo más importantes de la región.

En Costa Rica y Latinoamérica, el posicionamiento de un hotel de lujo en el mercado inmobiliario va más allá del hospedaje: se trata de ofrecer experiencias únicas, memorables y personalizadas, dirigidas a un turista sofisticado que valora tanto el confort como la conexión con la naturaleza y la cultura local.

Entre los factores clave para ese posicionamiento destacan: Experiencias exclusivas: como gastronomía, wellness inmersivo y actividades de conexión con la biodiversidad local.

Diseño y arquitectura: El hotel se inspira en el entorno, con una arquitectura elegante y funcional, adaptada a la topografía y enriquecida con elementos culturales locales.

Servicios personalizados: atención al detalle, traslados privados, privacidad y un estándar de hospitalidad alineado con marcas globales de prestigio.

Sostenibilidad: uno de los diferenciadores más relevantes. El proyecto incorpora prácticas responsables desde el diseño hasta la operación, con especial atención al entorno natural, la eficiencia energética, la integración paisajística y la participación comunitaria.

Conexión con la naturaleza: el hotel está inmerso en un entorno privilegiado con vistas al océano y acceso directo a la playa.

En Garnier & Garnier creemos que el lujo hoy debe ir de la mano con el

convierten en una opción privilegiada para quienes buscan escapar del ritmo acelerado de las grandes ciudades, sin renunciar al confort ni a la conectividad.

propósito. Nuestra propuesta busca atraer a un viajero global que no solo espera excelencia, sino también autenticidad, impacto positivo y armonía con el lugar que visita.

IN: ¿Qué tipo de comprador o inversionista están atrayendo con este desarrollo?

AB: El Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique atrae a un perfil de inversionista global que combina una visión financiera estratégica con un interés genuino en la calidad de vida, la sostenibilidad y la belleza natural.

Muchos de nuestros clientes buscan no solo una propiedad exclusiva, sino también un refugio personal y una conexión auténtica con el entorno. Guanacaste, en particular, se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos en la región para adquirir una segunda residencia. Su clima cálido y estable, sus playas de clase mundial y su estilo de vida relajado lo

Las principales ventajas que ven los inversionistas en esta zona incluyen: Clima ideal durante todo el año, perfecto para quienes buscan una residencia vacacional o estacional. Belleza natural, con acceso a parques nacionales, volcanes, playas vírgenes y una biodiversidad única. Estilo de vida tranquilo y seguro, con servicios de primer nivel y una cultura acogedora.

Alta valorización del mercado inmobiliario, gracias al crecimiento sostenido de la región como destino turístico e inversionista.

Por eso creemos en una experiencia de inversión con propósito, enmarcada en el diseño, la hospitalidad y el respeto por el entorno.

IN: ¿Qué elementos arquitectónicos destacan en el diseño del hotel y las residencias?

AB: La arquitectura se inspira en la naturaleza circundante, en la topografía y la paleta natural de colores de Guanacaste y en particular de Punta Cacique. Cada uno de los edificios siguen las curvas de la montaña y los

tonos empleados evocan la piedra y la tierra de la estación seca y los verdes de la temporada lluviosa. Desde el mar o la playa, el hotel se integra al paisaje, como si fuera una extensión natural del entorno. Hay espacios abiertos, techos altos, terrazas con vistas al mar y una paleta de colores que armoniza con el entorno. Todo está pensado para ofrecer una experiencia sensorial completa. Entre los elementos más destacados se encuentra el uso estratégico de la orientación solar, la ventilación cruzada, la iluminación natural y materiales de baja huella ambiental como vidrio térmico, maderas certificadas y concreto eco-amigable. Las áreas comunes están diseñadas para estar naturalmente frescas, reduciendo el uso de aire acondicionado. Asimismo, se incorporaron sistemas de ahorro de agua y energía, incluyendo sensores de ocupación, riego con agua tratada, y tecnologías de reutilización de vapor. El paisajismo, basado en flora autóctona de bajo mantenimiento, cumple una doble función estética y ambiental, ayudando a que la vegetación cubra gradualmente las estructuras y fortalezca la conexión visual y sensorial con la naturaleza. Además, se construyeron pasos de fauna, redes eléctricas subterráneas y se impulsó una arquitectura bioclimática que favorece la eficiencia energética y la sostenibilidad a largo plazo.

EL HOTEL

rescata elementos de la arquitectura tradicional costarricense, reinterpretados con un enfoque contemporáneo que honra el espíritu guanacasteco.

IN: ¿Cómo se articula la experiencia del huésped con la cultura local?

AB: La experiencia en Waldorf Astoria Costa Rica Punta Cacique está concebida para lograr una inmersión en la esencia cultural y natural de Guanacaste. Esto se refleja en cada aspecto del diseño, desde los materiales seleccionados hasta las propuestas gastronómicas. El hotel rescata elementos de la arquitectura tradicional costarricense, reinterpretados con un enfoque contemporáneo que honra el espíritu guanacasteco.

La oferta culinaria es uno de los principales canales de conexión con la cultura local. Restaurantes como La Finca rinden homenaje a la cocina Chorotega, utilizando ingredientes como maíz, yuca y caña de azúcar. Vida, con su propuesta de “latin comfort food”, y La Finca 2, bajo el concepto de “granja a la mesa”, resaltan la frescura y autenticidad de la región, privilegiando la compra a productores y pescadores locales.

Además, el resort incorpora arte costarricense creado por artistas locales, lo que permite que cada espacio refleje la identidad cultural del país.

Señalizaciones educativas informan a los huéspedes sobre iniciativas de sostenibilidad como la restauración de corales o los pasos de fauna, promoviendo una experiencia transformadora y consciente.

En conjunto, el hotel ofrece una experiencia que no solo respeta, sino que celebra el entorno natural y cultural de Guanacaste, generando un sentido de pertenencia y conexión genuina con Costa Rica.

IN: ¿Qué sigue para Garnier & Garnier después de este proyecto?

AB: Mantenemos nuestro compromiso de seguir desarrollando proyectos inmobiliarios de alto impacto, que reflejen lo mejor de Costa Rica: su entorno natural, su calidad de vida y su potencial para el turismo y la inversión responsable.

Uno de nuestros focos es la segunda etapa de Azul Paraíso, un desarrollo residencial en Playa Ocotal, Guanacaste, de 34.000 m2 que ofrece 59 apartamentos con una propuesta moderna, exclusiva y conectada con la belleza del Pacífico Norte. Ubicado en una zona estratégica, Azul Paraíso

brinda vistas al mar, además contempla un club de playa, spa, gimnasio y más espacios recreativos.

Mirando hacia adelante, seguimos apostando por una visión de desarrollo sostenible, con proyectos que sumen valor económico, social y ambiental, respetando siempre la esencia de los lugares donde trabajamos.

Ese enfoque también se refleja en la evolución constante de Zona Franca La Lima, nuestro parque empresarial en Cartago, que tras más de una década de operación se ha consolidado como un polo de atracción de inversión extranjera directa, empleo de calidad e innovación, con 17 empresas de alto valor agregado instaladas.

Próximamente abriremos la tercera sede de WeWork Costa Rica, ubicada en el Centro Corporativo El Cafetal, como parte de nuestra visión de transformar los espacios de trabajo en experiencias que impulsan la productividad, el networking y el bienestar profesional.

Nuestro norte es claro: consolidar a Garnier & Garnier como un referente en desarrollos inmobiliarios de clase mundial, sin perder nuestras raíces costarricenses.

América Latina posee desafíos críticos a nivel de infraestructura vial, aérea y portuaria que debe atender para impulsar su atracción de inversión, comercio y competitividad mundial.

Por Andrea Rodríguez Valverde, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com

EL TEMA DE INFRAESTRUCTURA

FÍSICA ES UN FACTOR

FUNDAMENTAL PARA EL BUEN DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS FRANCAS EN LA REGIÓN”.

Julio Rodríguez

Director

Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA)

La relación entre la inversión en carreteras, rutas aeroportuarias y la atracción de empresas a los parques industriales o zonas francas de América Latina y su retención es directa.

Una infraestructura vial eficiente es el primer eslabón para que las empresas conecten sus operaciones con los mercados internacionales. Hacerlo en rutas bien mantenidas y a través de corredores logísticos que faciliten el transporte de mercancías y de personas es entonces imperativo en la cadena logística.

Ya sea una infraestructura necesaria para llegar a nuestros puertos o aeropuertos o para, en caso de firmas de servicios, acercar al talento humano, es evidente que el tema de infraestructura física es un factor fundamental para el buen desarrollo y la competitividad de nuestros parques.

Se trata, además, de construir una visión conjunta que entienda que la infraestructura es uno de los elementos más valiosos a nivel de atracción de inversión extranjera directa (IED) y de dinamización de nuestras economías.

Diagnóstico en contra

En la región, la situación es crítica. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en su publicación “Carreteras hacia el desarrollo” es contundente y asegura que la infraestructura vial existente en América Latina y el Caribe (ALC) tiene importantes déficits, tanto de cantidad como de calidad.

De acuerdo con la publicación, la región tiene 188 km de carreteras por cada 1.000 km2, equivalente a un 13% del promedio de la OCDE. Al mismo tiempo, solo una sexta parte de esta infraestructura está pavimentada y es transitable de manera permanente.

“La ausencia de vialidad o su mala calidad afectan negativamente el desempeño de las empresas y, por lo tanto, la actividad económica. Una de cada tres empresas de América Latina considera que la infraestructura de transporte es una barrera para el aumento de la productividad”, cita el estudio.

disminuciones bruscas en los niveles de servicios de vías principales; interconexiones poco aprovechadas o ineficientes; geografía compleja y exposición a eventos climáticos; marcos institucionales y regulatorios inadecuados; e insuficientes actividades de mantenimiento vial. Y es que una red de carreteras y autopistas bien desarrolladas y mantenidas puede mejorar toda la eficiencia de la cadena de suministros, reducir costos de transporte y, por ende, la competitividad de las empresas.

En caso contrario, una infraestructura inadecuada y la falta de inversión restringe, además, el desplazamiento del talento humano y la entrega de bienes y servicios de todo un sector; reduciendo los márgenes de productividad y rentabilidad.

Al mismo tiempo, y según el CAF, la red vial de América Latina presenta, además, otras deficiencias como

En este punto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierte que la región necesita invertir

alrededor de 310.690 millones de dólares solo en nueva infraestructura para garantizar la transitabilidad y ampliar la capacidad de la red de caminos hasta el año 2030.

Adicionalmente, el organismo internacional afirma que a ese monto deben de considerarse las inversiones necesarias para mantener los activos existentes y reemplazar aquellos que lleguen al fin de su vida útil durante el período considerado, ascendiendo el monto entonces a US$738.512 millones.

“Esto se traduce en necesidades anuales de inversión del orden de 1,04% del PBI regional”, cita el BID en su publicación “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para progresar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Al mismo tiempo, el diagnóstico

para la infraestructura marítimo-portuaria no es mucho más alentador y el mismo informe del BID detalla que las necesidades de inversión en infraestructura portuaria son necesarias para garantizar el transporte marítimo de mercancías.

Así, el organismo multilateral espera que, en muchos países, el nivel de saturación recomendable en los

EL DIAGNÓSTICO

PARA LA INFRAESTRUCTURA

marítimo-portuaria no es mucho más alentador y el mismo informe del BID detalla que las necesidades de inversión en infraestructura portuaria son necesarias para garantizar el transporte marítimo de mercancías.

puertos esté por superarse, por lo que el cierre de las brechas de infraestructura portuaria requiere atención urgente.

De acuerdo con cálculos de la CAF, en el año 2040, la diferencia entre la demanda y la capacidad de manipulación de contenedores de los puertos en la región ascenderá a un total de 113 millones de TEU. De esta brecha, Centroamérica y el Caribe concentra un 42%, seguida de Pacífico Sur (26%) y México (20%)

Por lo cual, para cerrar la brecha de infraestructura portuaria hasta 2040, atendiendo a la demanda prevista, requiere inversiones de aproximadamente US$50.000 millones.

“La carga nunca tiene el puerto como destino final o unidad productiva, por tanto, la integración con los centros de producción y distribución de mercaderías es esencial. Por más moderna que una terminal sea, por ejemplo, si no está correctamente integrada a otras modalidades de transporte, su actividad queda fundamentalmente perjudicada”, sentencia la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

3,6

MILLONES DE KILÓMETROS

Extensión aproximada de la red vial de América Latina

Como resultado, la región se sitúa en posiciones comprometedoras a nivel de competitividad mundial, donde los elementos de infraestructura tienen un componente predominante.

El Ranking de Competitividad Mundial 2024, elaborado por la escuela de negocios suiza Institute for Management Development (IMD), evalúa a 67 economías de acuerdo con su desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructuras.

En el contexto latinoamericano, los

ACTUALIDAD

resultados aún no son los deseados, dice la escuela peruana de negocios Centrum PUCP. En América Latina, Chile se mantiene como el país más competitivo de la región, aunque en una posición inferior a nivel global. México, situado en el puesto 56, ha mostrado un desempeño mixto en los diferentes pilares. Colombia, a pesar de las mejoras en su puntaje, ha descendido en la clasificación general, situándose en el puesto 57.

Perú, Argentina y Venezuela se encuentran en las últimas posiciones del ranking, “destacando la necesidad de reformas estructurales profundas para mejorar su competitividad”.

Actualmente, Singapur ocupa el primer lugar, seguido de Suiza y Dinamarca, destacándose por su desempeño en eficiencia gubernamental e infraestructura.

Vías indispensables

Y es que la necesidad de más y mejores vías se sitúa bajo el contexto de una región dependiente del motor de las exportaciones y de la atracción de la inversión a sus territorios.

Para un país como Costa Rica, las exportaciones de bienes y servicios representan cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Y donde, por ejemplo, cerca de un 40% del total de las exportaciones diarias del país salen mayoritariamente a través de los puertos en el Caribe.

El ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) estima que, del total de empresas exportadoras del país, cerca del 45% envían sus bienes a través de los puertos de Moín y Limón. Siendo, además, las empresas ubicadas en el régimen de zonas francas las mayores usuarias.

“Un retraso en la salida de los productos impacta la competitividad en varias áreas pues implica el traslado de costos adicionales al exportador en aspectos como bodegaje, energía, seguridad y arrendamiento de contenedores”, sustenta Comex.

A modo de ejemplo, la entidad ha realizado estimaciones donde tratándose de productos perecederos que tienen además un tiempo máximo de 30 días en anaquel, cada día de retraso podría generar costos extras aproximados de hasta $433 diarios.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó que la inversión extranjera directa aumentó un 7,1% en América Latina en 2024, en comparación con un año antes. Ascendiendo a 188.962 millones de dólares.

Esta cifra representó, en promedio, el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región, y el 2,8% del PIB en 2024.

La CEPAL explicó que el avance de 2024 estuvo impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades.

Y es que los beneficios de la inversión extranjera directa son palpables. Según el BID en su informe “Los beneficios de la inversión extranjera directa: Promoviendo el desarrollo económico en América Latina y el Caribe”, por cada dólar invertido en IED, se pueden llegar a producir $187 en la economía receptora.

De la misma manera, un puesto de trabajo creado a través de IED lleva a la generación de entre uno y dos empleos en el país, solo por citar un ejemplo.

Manos a la obra

Países como Irlanda y Chile, son las sedes regionales y data center para Google en Europa y América Latina,

respectivamente. Fueron seleccionados según Google por una combinación ideal de una fuerza laboral calificada, regulaciones transparentes y amigables para las empresas. También, por una infraestructura confiable.

Para Julio Rodríguez, director de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), si bien el panorama de la infraestructura en la región tiene mucho de sus números en contra, ve el futuro con optimismo y asegura que anuncios como los de Google seguirán impactando las economías latinoamericanas pues, aunque las inversiones caminan a paso lento, hay anuncios prometedores.

Repasa esfuerzos como el Tren Interoceánico de México, oficialmente llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT); un proyecto ferroviario que conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec y que se espera concluya en el 2026.

Agrega, además, los desarrollos en Guatemala y El Salvador con parques y distritos industriales que tienen un componente de conectividad vial entre las regiones y sus puertos se unen a la lista de proyectos que dan para pensar en positivo.

En esa misma línea, el directivo recuerda la apuesta de países como Perú por las hidro vías, repensando en la conectividad del Amazonas para poder sacar más fácil los bienes a los nuevos desarrollos portuarios en el Pacífico.

Según estudios realizados por CAF, el modo hidro viario de transporte resulta el más eficiente frente a modos de transporte terrestre, donde por ejemplo, una barcaza puede transportar 1.600 toneladas de carga, mientras que se requerirían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones para la misma carga.

“En el Caribe tenemos la ampliación de nuevos puertos; en Colombia vemos también la creación de un nuevo puerto que lleva a la planeación

COMPETITIVIDAD

LAS ECONOMÍAS MÁS COMPETITIVAS DE AMÉRICA LATINA

Chile lidera en Latinoamérica con un puntaje de 59,71 sobre un máximo de 100 puntos

Chile

de vías desde el interior. Entonces se están dando avances para la conectividad y una mejor salida de los productos. Es palpable y es real”, comentó Rodríguez.

De igual manera, una participación cada vez más activa de los mismos desarrolladores de parques y zonas francas, bajo alianzas público - privada, da para imaginar procesos mucho más dinámicos en la construcción y mejora de nueva infraestructura en los diferentes países.

En Costa Rica, Evolution Free Zone, desarrollado por CODE Development Group, resalta como un ejemplo de ello, donde se coordinó la construcción de un intercambio vial y mejoras a la Ruta 1, para ingresar de manera ágil a las instalaciones del parque, optimizar la conectividad y reducir los tiempos de traslado.

Esta obra se desarrolló tras la conclusión de una alianza público-privada, donde se combinaron las competencias del Estado y una inversión privada superior a los $12 millones (¢6.240 millones) de Evolution Free Zone.

La vía incluye un paso a desnivel de 1,2 km de extensión con dos carriles a ambos sentidos y una rotonda de acceso hacia el parque.

El parque tendrá como inquilinos a empresas del sector de Ciencias de la Vida como Johnson & Johnson MedTech, Inari Medical, Accudyn Products Inc., Intricon Corporation, Trelleborg Healthcare & Medical y AVNA. Esta última iniciará operaciones a finales del 2024 con un enfoque especializado en manufactura de componentes metálicos y plásticos de alta precisión para el sector de dispositivos médicos.

En este punto, Rodríguez reconoce como hoy se entienden las zonas francas como espacios “4.0” que van más allá de ser parques industriales clásicos, y donde se piensa en un desarrollo mucho más integral para que se den unos ecosistemas de competitividad.

“La atracción a las zonas francas hoy depende de muchísimos factores, es clarísimo que las zonas francas tienen un factor diferenciador a tener regímenes especiales de impuestos y aranceles, pero la competitividad ya no se basa únicamente en eso. La competitividad y poder atraer y retener la inversión en nuestros parques requiere de conceptos mucho más amplios como conectividad, sostenibilidad, transparencia y recurso humano, por ejemplo”, concluyó el directivo.

Fuente: Ranking de competitividad mundial 2024. Institute for Management Development (IMD)

OBLIGAN A LA NUEVAS MEDIDAS DE TRUMP

REGIÓN

A VER HACIA ADENTRO

Políticas de nueva administración de Trump plantea escenarios con repercusiones para la región en materia de comercio exterior y atracción de inversión

Por Andrea Rodríguez Valverde, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com

LOS SOCIOS CERCANOS de Estados Unidos están entre los más expuestos a una presidencia de Trump

El regreso del proteccionismo estadounidense bajo la administración Trump reconfigura el tablero comercial global. América Latina, ante la incertidumbre, se ve forzada a repensar su modelo de inserción internacional y fortalecer sus capacidades internas.

En abril de 2025, el presidente Donald Trump cumplió 100 días de su segundo mandato, y con ello, América Latina volvió a enfrentar una tormenta comercial. La imposición de nuevos

aranceles —que oscilan entre el 10 % y el 50 % según el país y el producto— ha encendido las alarmas en gobiernos, cámaras empresariales y analistas económicos de toda la región.

La medida, presentada como parte de una “emergencia económica nacional”, busca proteger la industria estadounidense de lo que Trump califica como prácticas comerciales desleales. Sin embargo, el impacto trasciende lo económico: se trata de una redefinición del comercio como herramienta de presión política, donde la ideología y las relaciones bilaterales pesan tanto como los balances comerciales.

ECONOMÍA Y FINANZAS

SI BIEN LA INCERTIDUMBRE QUE GENERA EL COMPORTAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

TRUMP PUEDE TERMINAR DETERMINANDO RELOCACIONES DE EMPRESAS, ESTO ES UN PROCESO A MEDIANO O LARGO PLAZO, QUE POSIBLEMENTE TRASCIENDA LA ACTUAL GESTIÓN NORTEAMERICANA

Velia Govaere Investigadora del Observatorio de Comercio Exterior Universidad Nacional de Educación a Distancia

Para América Central y el mundo, estos ajustes son un cambio total del paradigma de la inversión extranjera directa, con fuerte impacto para países que tienen mayor dependencia de estos flujos, como es el caso de Costa Rica y sus zonas francas, cuyos tenants son mayoritariamente de capital estadounidense.

Números que van y vienen

Previo a la llegada de Trump a la Casa Blanca, la Unidad de Inteligencia de The Economist daba a conocer los países que estarían más expuestos a una victoria del mandatario estadounidense, donde destaca indudablemente América Central.

El Trump Risk Index —TRI— (Índice de riesgo Trump), elaborado por The Economist, señala a México y Costa Rica, respectivamente, como los países más vulnerables.

“Los aliados y socios de Estados Unidos son los que presentan una mayor exposición general a los cambios políticos bajo el mandato de Trump, dado que poseen los vínculos comerciales, de seguridad y culturales más profundos con Estados Unidos. Este nivel superior de dependencia también los expone a modificaciones importantes en la dirección de la política estadounidense”, señala el informe.

El TRI trabaja con indicadores cuantitativos para evaluar la exposición de los 70 socios más grandes de Estados Unidos, donde la puntuación de riesgo total se basa en la vulnerabilidad en tres ámbitos clave: comercio, seguridad e inmigración.

Y es que la relación es estrecha. En el caso de Costa Rica, por ejemplo, un 80% de la Inversión Extranjera Directa (IED) instalada en el país corresponde a capital estadounidense, según cifras de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). El dato es al cierre del 2024 y calculado según los niveles de flujo en dólares estadounidenses.

Al mismo tiempo, y también según cifras del Portal Estadístico de la Promotora, al cierre de 2024 las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos alcanzaron los $10.226 millones; un 49% del total de ventas al exterior y consolidando al país norteamericano como el principal socio comercial de Costa Rica.

Tales números casi que se replican en el resto de la región. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversor en la región, representando un 38% del total invertido para el año 2024 a nivel de América Latina y el Caribe, siendo los principales países receptores

Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia.

Por ello, la imposición de nuevos aranceles liderada por Trump, por ejemplo, tensa los hilos comerciales. En abril, la nación del Norte anunció un impuesto generalizado del 10% a las exportaciones procedentes de diferentes países, incluido Costa Rica. Como consecuencia, los pronósticos llegaron, pero no con panoramas o consecuencias concluyentes.

Datos de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), muestran que la IED mundial cayó un 11% a 1,5 billones de dólares en 2024, lo que marca el segundo año consecutivo de descenso.

Además, este organismo internacional indica que “las perspectivas para 2025 se han tornado negativas. A principios de año parecía posible un crecimiento moderado, pero la escalada de las tensiones comerciales, la fragmentación geopolítica y la volatilidad económica han provocado fuertes revisiones a la baja de la mayoría de las perspectivas de IED”.

En el caso específico de naciones como Costa Rica, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), en su informe de Política Monetaria de abril 2025, las proyecciones de

Inversión Directa para el bienio (2025 y 2026) fueron revisadas a la baja en relación con lo previsto en el informe de enero 2025, donde se estimaba que, en promedio, se ubicaría en 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora, se espera que se ubiquen, en promedio, en 4,9% del PIB.

Esta revisión es explicada por los efectos esperados de los aranceles al comercio impuestas por los Estados Unidos sobre la actividad económica.

En este punto, Laura López, Gerente General de PROCOMER, explica que la IED es intrínsecamente volátil, y es influenciada por decisiones corporativas, factores externos como crisis financieras, tensiones geopolíticas o procesos electorales, que generan incertidumbre y pausan las decisiones de inversión, por lo que es plausible esperar que la incertidumbre arancelaria tenga efectos sobre los flujos de inversión, producción y empleo, no solo en Costa Rica sino a nivel mundial.

“Sin embargo, no es algo que podamos cuantificar o veamos en los datos a este momento, sigue siendo muy pronto para evaluar los efectos”, asegura López.

ES MUY PRONTO PARA EVALUAR EL IMPACTO EN COMPETITIVIDAD (...). AÚN SE MANEJA MUCHA INCERTIDUMBRE MUNDIAL, POR LO QUE RESULTA COMPLEJO DETERMINARLO EN UN ESCENARIO EN CONSTANTE CAMBIO”.

Laura López Gerente General PROCOMER

EL TRUMP RISK INDEX —TRI— (Índice de riesgo Trump), elaborado por The Economist, señala a México y Costa Rica, respectivamente, como los países más vulnerables.

ECONOMÍA Y FINANZAS

De un criterio similar es Aníbal Gara, Investigador del Observatorio Lawfare, en México, quien explica cómo lo que anuncia el gobierno de Trump no necesariamente termina por ser una realidad.

“En términos generales apuntaría al hecho de que hay que esperar a ver qué sucede una vez que ya esté el escenario fijado, de si se van a poner aranceles y sobre todo si van a ser particulares sobre ciertas mercancías o cómo lo van a estar determinando”, comenta Gara.

¿Y el Nearshoring?

Con los anuncios, la relocalización de empresas hacia Estados Unidos por encima de la reubicación de las cadenas productivas de Asia a países latinoamericanos cercanos es otro de los temas en discusión tras las nuevas políticas estadounidenses.

En este punto, Velia Govaere, Investigadora del Observatorio de Comercio Exterior de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), explica que en la actual administración estadounidense se está produciendo una fuerte política productiva donde se busca que el capital se quede en suelo norteamericano y evitar su salida hacia otros destinos en búsqueda de eficiencia.

Agrega, además, que la idea del Nearshoring surgió en épocas de crisis sanitaria acompañada de las bondades de tener una cadena de suplidores geográficamente cercana a los Estados Unidos. Sin embargo, bajo la actual administración estadounidense se gesta una política industrial o productiva que prefiere incentivar a sus empresas para la producción local.

Según cita el medio especializado Bloomberg, en un análisis sobre “El sueño del nearshoring en América Latina”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó en 2022 que la ganancia potencial para América Latina y el Caribe en el corto y mediano plazo podrían representar un aumento de hasta $78.000 millones en nuevas exportaciones de bienes y servicios; México y Brasil tendrían las mayores oportunidades.

Eso sí, Bloomberg enfatiza que pese a que la idea de que la relocalización es una oportunidad millonaria, no hay hasta ahora un indicador o estudio

instalada en Costa Rica es de origen estadounidense. 80%

DE LA IED

que mida cuánta de la inversión que llega a la región corresponde exclusivamente a esta estrategia.

“Eso no solo sucede con la relocalización de empresas desde América Latina o Asia, sino también incluye a Europa. La ventaja es que el impacto de relocalización no va a ser ni inmediato ni a mediano plazo, dado que no es un proceso sencillo lo que da espacio a que una futura administración norteamericana revierta esas políticas, desmantele los aranceles en frontera y regrese a los confines del multilateralismo”, comenta Govaere.

Sin embargo, Gara, del Observatorio Lawfare, recuerda que si bien existen riesgos e intenciones que ponen en duda los procesos de relocalización, no hay todavía nada concreto para pensar que sea el fin del nearshoring. Por el contrario, se trata de un proceso que lleva más de siete años y que, a la fecha, el gobierno de Estados Unidos no ha manifestado un punto de vista contrario.

“Las estrategias que tiene Estados Unidos de complementariedad industrial, de relocalización de procesos productivos hacia América Latina, eso continúa”, enfatiza el especialista.

Afirma que lo que sí puede cambiar en términos ya específicos o relativos,

PARA AMÉRICA CENTRAL

y el mundo, estos ajustes son un cambio total del paradigma de la inversión extranjera directa, con fuerte impacto para países que tienen mayor dependencia de estos flujos, como es el caso de Costa Rica y sus zonas francas

es la intención que tiene Trump de que ciertos procesos de industria manufacturera de alta tecnología terminen localizados en territorio de Estados Unidos y que podría terminar afectando a economías como la costarricense. “Pero eso sigue siendo en términos de intenciones. No hay nada concreto”, continúa Gara.

Remedio conocido

Como respuesta a las nuevas políticas, los gobiernos hacen un llamado a la calma y, al mismo tiempo, vuelven su mirada a soluciones que se vienen tejiendo y señalando como prioritarias desde el pasado.

Una de ellas, y quizá la menos novedosa pero siempre necesaria, es la diversificación de mercados y productos. Al mismo tiempo, reforzar las cadenas productivas, ampliar el comercio con otras regiones y dentro del propio América Latina, se suman a la lista de tareas pendientes.

En este último punto, los especialistas consultados aseguran que se trata de llegar a desarrollar la capacidad de que los estados tomen decisiones como región ante las debilidades estructurales que tiene América Latina. Es decir, decidir de forma conjunta qué es lo mejor y “engrosar” procesos productivos dentro de la región a partir de la complementariedad en los procesos productivos.

En la opinión de Gara, de México, además, la clave para mitigar políticas como las anunciadas por Estados

Los 10 países más expuestos en el Índice de Riesgo Trump (TRI)

Unidos está en la verdadera planeación. Según el especialista, hay que planear desde el estado cuáles son las facilidades que se le pueden dar a ciertas empresas o a ciertas áreas de las economías para facilitar el crecimiento de cierto tipo de sectores económicos en donde hay las capacidades técnicas, productivas, de mano de obra y de infraestructura, para poder realizarlo.

“No estamos frente a un escenario de que Estados Unidos va a dejar de ser potencia en los siguientes 5 o 10 años, por lo menos no hasta

ahora, entonces en lo que hay que pensar en el sentido de que Estados Unidos no tiene que ser el único socio comercial de los países de América Latina. (...) hay que estudiar, analizar y planear para modificar y sobre todo para pensar en un futuro que cada vez será más multipolar pero dentro del mismo marco del capitalismo”, continúa Gara.

Para López, además, los retos con los anuncios de Trump o sin ellos se mantienen, pues en el caso de Costa Rica competimos con actores

ECONOMÍA Y FINANZAS

regionales que buscan atraer proyectos en sectores similares, además, existen competidores particulares como México y Brasil, los cuales se distinguen por atraer proyectos para suplir a su mercado interno.

Por ello, recordó que, dentro de la estrategia de atracción de inversión de la Promotora, la diversificación de orígenes de la IED es un punto clave.

Según la entidad, el país sigue trabajando en la Estrategia de Atracción de Inversión Extranjera Directa 20232026, con una visión de diversificación de sectores, orígenes y llevando más inversión fuera del GAM.

Esta estrategia considera el reforzamiento de sectores ya consolidados como dispositivos médicos, manufactura avanzada, servicios; y suma la atracción y desarrollo de sectores incipientes y del futuro, como agricultura regenerativa, maricultura, retail, academia, semiconductores, aeroespacial, automotriz, agroindustria, Tecnología 4.0 e infraestructura turística.

“Seguimos siendo un destino atractivo para la IED estadounidense, con una base consolidada de multinacionales que han establecido sus operaciones estratégicas en el país. Además, el desarrollo del clúster de dispositivos médicos, uno de los más sofisticados de la región, consolida nuestra posición como un centro de operaciones estratégico para la inversión, la expansión de negocios y el nearshoring”, concluyó la gerente.

Fuente: The Economist Intelligence Unit 2024

De Cartago para el mundo: El caso de éxito de ZONA FRANCA LA LIMA

Con más de $4.500 millones en exportaciones y 8.500 empleos generados, Zona Franca La Lima redefinió el desarrollo económico.

Por Redaccion INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

En tan solo diez años, Zona Franca La Lima (ZFLL), proyecto desarrollado por Garnier & Garnier, ha transformado el panorama económico e industrial de Cartago para consolidarse como un referente de clase mundial en atracción de inversión, y generar empleo y promover la sostenibilidad. Con más de US$1.186 millones en inversión acumulada, 257.000 m2 de infraestructura construida y más de 8.500 empleos directos generados, ZFLL es hoy una plataforma estratégica para empresas líderes en sectores de alto valor agregado, donde más del 82% de las empresas con presencia en el parque han expandido sus operaciones.

Lo que comenzó como una apuesta visionaria por el potencial de Cartago, hoy es una realidad que impulsa el desarrollo del país. La Lima ha

crecido en cifras y también en impacto: su modelo de operación integra talento local, innovación tecnológica y compromiso ambiental, posicionándola entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo, según la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ).

“Esta década nos ha permitido escalar nuestro impacto para consolidarnos como el parque más sostenible e innovador del país y liderar desde la acción el futuro de la industria en Costa Rica”, señaló Fernando Carazo, gerente general del parque.

Especialización como bandera: así creció Zona Franca La Lima

En sus primeros años, Zona Franca La Lima se consolidó como un parque empresarial de clase mundial, abierto a diversas industrias. Sin embargo, su evolución ha sido estratégica: hoy, La

Lima se perfila como un ecosistema especializado, con un enfoque claro en sectores de alto valor agregado como las ciencias de la vida y la manufactura avanzada.

Este cambio no ha sido casual. La llegada de empresas multinacionales del sector médico ha marcado un punto de inflexión en la identidad del parque. Estas compañías han elevado los estándares operativos, e impulsan la creación de un entorno altamente regulado, con infraestructura y servicios diseñados para cumplir con exigencias internacionales en calidad, trazabilidad y sostenibilidad.

La llegada de multinacionales a permitido a ZFLL transitar de un

CONTENIDO PATROCINADO

ZONA FRANCA LA LIMA

se consolidó como un parque empresarial de clase mundial, abierto a diversas industrias

modelo generalista a uno especializado, donde la innovación, la precisión y el talento técnico son protagonistas. La articulación con instituciones educativas como el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), ha sido clave para

formar profesionales con las competencias que demanda esta industria, fortaleciendo así el clúster médico desde la base.

Este posicionamiento ha convertido a Zona Franca La Lima en un destino preferido para nuevas inversiones, atrayendo compañías que buscan operar en un entorno competitivo, con acceso a talento calificado y con una visión de sostenibilidad a largo plazo.

La especialización ha elevado el perfil del parque y ha generado un círculo virtuoso de innovación, empleo de calidad y desarrollo regional.

Transformación del entorno productivo de Cartago: la influencia de Zona Franca La Lima

Cuando Garnier & Garnier, firma desarrolladora de ZFLL, eligió Cartago la

provincia ya presentaba condiciones muy favorables para albergar un desarrollo de clase mundial. Actualmente, Cartago cuenta con un ecosistema de talento altamente calificado gracias a su cercanía con centros de formación técnica y universidades, lo que facilita la disponibilidad de recurso humano para sectores especializados como manufactura avanzada y ciencias de la vida.

Hoy, Zona Franca La Lima no solo capitaliza esas fortalezas, sino que contribuye de manera activa al desarrollo de infraestructura sostenible y movilidad eficiente en beneficio de toda la región.

La presencia de ZFLL ha sido un catalizador para el fortalecimiento del ecosistema productivo de Cartago. Su ubicación estratégica, cercana a centros de formación como el TEC, COVAO y el INA permite una conexión directa entre academia e industria. Esta articulación es clave para

MÁS ALLÁ DE LA EFICIENCIA

energética y el diseño arquitectónico de vanguardia, el parque ha desarrollado programas de impacto social que promueven la movilidad social y la equidad educativa.

el desarrollo de talento humano altamente calificado, alineado con las necesidades de sectores como manufactura avanzada, ciencias de la vida y tecnología.

El 85% de la fuerza laboral del parque proviene de la provincia de Cartago, lo que evidencia el impacto directo en la empleabilidad local. Además, iniciativas como la Zona Económica Especial de Cartago (ZEEC) han potenciado esta sinergia, consolidando a la región como un polo de desarrollo competitivo y sostenible.

Zona Franca La Lima: motor de inversión y empleo

ZFLL ha sido un imán para la inversión extranjera directa. En la última década, contabiliza 17 empresas multinacionales provenientes de seis países, con exportaciones por más de US$4.577 millones. Solo en 2024, el parque aportó el 7,3% de las exportaciones de bienes del país, con una proyección de crecimiento sostenido en los próximos años.

El impacto en el empleo también es notable. Para 2025, se proyecta la creación de 1.500 nuevos puestos de trabajo, que consolidarán a ZFLL como uno de los principales motores de empleo en la región.

“Zona Franca La Lima desempeña un papel fundamental en el ecosistema de desarrollo económico de la ZEEC en Cartago, ha fomentado la inversión y atracción de empresas nacionales e internacionales generando empleos de calidad, promoviendo la innovación y el crecimiento industrial en la región”, afirma Silvia Hidalgo, coordinadora del Centro de Vinculación de la Zona Económica Especial de Cartago.

Sostenibilidad: movilidad social y compromiso ambiental

Uno de los pilares más distintivos de ZFLL es su enfoque integral de sostenibilidad. Más allá de la eficiencia energética y el diseño arquitectónico de vanguardia, el parque ha desarrollado programas de impacto social que promueven la movilidad social y la equidad educativa.

CONTENIDO

TIME LINE

10 AÑOS DE IMPACTO DE ZONA FRANCA LA LIMA

En una década, Zona Franca La Lima se posicionó como un referente regional de inversión, innovación y sostenibilidad.

de construcción y llegada de las primeras empresas multinacionales. Se consolida la infraestructura inicial y se alcanza el primer 30% de ocupación.

oficial de Zona Franca La Lima en Cartago, Costa Rica. Se lanza con una visión de desarrollo industrial sostenible y de clase mundial.

de la especialización en ciencias de la vida y manufactura avanzada. Inversión de empresas del sector médico, marcando un cambio estratégico en el perfil del parque.

los 1.000 empleos directos. El parque comienza a posicionarse como un polo de atracción de talento en la región.

internacional por sostenibilidad. ZFLL es incluida entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo por GASEZ.

del programa educativo Actualiza. En alianza con el MEP, se capacita a docentes de preescolar en Cartago para beneficiar a miles de niños durante la primera infancia.

más de USD $1.186 millones en inversión acumulada. 17 empresas multinacionales instaladas, 8.500 empleos directos y 257.000 m2 construidos. Se proyecta alcanzar 15.000 empleos en los próximos años.

anuales superan los USD $1.478 millones, cifra que representa el 7,3% de las exportaciones de bienes del país.

ZFLL se convierte en una de las primeras zonas francas de América en recibir la certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de seguridad y transparencia.

El programa Actualiza, por ejemplo, ha capacitado al 100% del personal docente de preescolar en Cartago, beneficiando a más de 12.000 niños por año. Esta iniciativa, avalada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y financiada por las empresas del parque, tiene como objetivo cerrar brechas educativas desde la primera infancia. Adicionalmente, más de 943 personas han sido formadas en habilidades técnicas a través de alianzas con instituciones como TECNIA, con una tasa de inserción laboral del 81% en empresas del parque. Estas acciones reflejan una visión de largo plazo, donde el desarrollo económico va de la mano con el bienestar comunitario.

Zona Franca La Lima en el escenario latinoamericano

El reconocimiento internacional de ZFLL no es casualidad. Su inclusión en el ranking de las 50 zonas francas más sostenibles del mundo y la certificación otorgada recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de seguridad y transparencia, posicionan al parque como un modelo replicable en América Latina.

Con una proyección de más de 15.000 empleos directos en su máxima capacidad y una propuesta de valor basada en la excelencia operativa, el bienestar del talento y el impacto positivo, Zona Franca La Lima reafirma su compromiso de liderar el futuro industrial de Costa Rica desde una mirada sostenible, innovadora y con propósito.

Contacto:

Carolina Umana Corrales

Email: info@lalimafreezone.com

Teléfono: +506 21045550

Website: es.lalimafreezone.com

ENTREVISTA

COLABORACIÓN

PARA EL DESARROLLO CONJUNTO

En el corazón de la ZEEC, ZFLL ha sido motor de innovación, empleo y competitividad, posicionando a Cartago como un hub industrial de alto valor para Costa Rica y el mundo. Silvia Hidalgo, coordinadora del Centro de Vinculación de la Zona Económica Especial de Cartago, compartió sus impresiones de Zona Franca La Lima al ecosistema productivo de la provincia de Cartago.

1.¿Cómo describiría el papel de Zona Franca La Lima dentro del ecosistema de desarrollo económico que impulsa la ZEEC en Cartago?

Zona Franca La Lima desempeña un papel fundamental en el ecosistema de desarrollo económico de la ZEEC en Cartago, ha fomentado la inversión y atracción de empresas nacionales e internacionales generando empleos de calidad, promoviendo la innovación y el crecimiento industrial en la región. Además, ha contribuido a fortalecer la economía local y a posicionar a Cartago como un centro estratégico para el comercio y la manufactura avanzada, además sus empresas están empezando a incursionar en la investigación y el desarrollo lo cual es sumamente valioso para diferenciar la región.

2.

A una década de su fundación, ¿cuáles considera que han sido los principales aportes de ZFLL al tejido productivo y social de la provincia?

Sus principales aportes incluyen

la generación de empleos de calidad, lo que ayuda a mejorar la economía familiar y la calidad de vida de los habitantes. Además, fomenta la inversión y el desarrollo de nuevas empresas, impulsando la innovación y la competitividad en la región. En el aspecto social, ha promovido programas de capacitación y desarrollo profesional, para población la población estudiantil fortaleciendo las habilidades de la comunidad local. Todo esto contribuye a un crecimiento más equilibrado y sostenible en Cartago, beneficiando tanto a la economía como a la sociedad en general.

3.

¿Qué impacto ha tenido la especialización de ZFLL en sectores como ciencias de la vida y manufactura avanzada en la competitividad de Cartago como región?

Al enfocarse en estas áreas de alta tecnología y conocimiento, tales como ciencias de la vida y sectores como el electrónico, la zona franca atrae empresas innovadoras y de alto valor agregado, lo que eleva el perfil industrial de la región. Esto no solo genera empleos especializados y de calidad, sino que también impulsa la transferencia de tecnología y conocimientos, fortaleciendo la capacidad productiva local. Además, esta especialización posiciona a Cartago como un centro estratégico en sectores de alta demanda internacional, mejorando su competitividad global y promoviendo un crecimiento económico más sostenible y diversificado.

ZONA FRANCA LA LIMA DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL ECOSISTEMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ZEEC EN CARTAGO, HA FOMENTADO LA INVERSIÓN Y ATRACCIÓN DE EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES GENERANDO EMPLEOS DE CALIDAD, PROMOVIENDO LA INNOVACIÓN Y EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN LA REGIÓN”.

Silvia Hidalgo, coordinadora del Centro de Vinculación de la Zona Económica Especial de Cartago.

Zona Franca La Lima

4.

Desde la perspectiva de la ZEEC, ¿qué buenas prácticas de ZFLL podrían replicarse en otros polos de desarrollo económico del país?

Desde la perspectiva de la Zona Económica Especial Cartago, algunas buenas prácticas de la Zona Franca La Lima que podrían replicarse en otros polos de desarrollo económico del país incluyen: Colaboración público-privada: La coordinación efectiva entre el sector público y privado en La Lima ha sido clave para el éxito. Fomentar alianzas similares en otros polos puede potenciar el desarrollo y la innovación. Enfoque en sectores estratégicos: La especialización en ciencias de la vida y manufactura avanzada ha permitido atraer empresas de alto valor agregado. Otros polos pueden identificar y potenciar sectores clave según sus ventajas comparativas.

A UNA DECADA DCE SU FUNDACIÓN SUS PRINCIPALES APORTES INCLUYEN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS DE CALIDAD, LO QUE AYUDA A MEJORAR LA ECONOMÍA FAMILIAR Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES”.

integrales para las empresas, fomentando la transferencia de conocimientos y tecnologías avanzadas, aprovechando que instituciones como el Tecnológico de Costa Rica se encuentra en la provincia.

Infraestructura moderna y adecuada: La inversión en infraestructura especializada y de calidad ha sido fundamental para atraer empresas innovadoras. Otros polos pueden priorizar el desarrollo de infraestructura adaptada a sus sectores estratégicos. Fomento de la innovación y capacitación: La promoción de programas de capacitación ha fortalecido la competitividad. Otros polos pueden implementar iniciativas similares para elevar las habilidades de su fuerza laboral.

Programas de capacitación y desarrollo de talento: Crear alianzas para ofrecer programas de formación especializada, intercambios de talento y capacitación continua, fortaleciendo la fuerza laboral en sectores estratégicos.

Iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social: Trabajar juntos en proyectos que promuevan prácticas sostenibles, energías renovables y responsabilidad social empresarial, posicionando a ambas zonas como referentes en sostenibilidad.

Promoción conjunta a nivel internacional: Realizar campañas de promoción y ferias internacionales mencionando las fortalezas de la región.

5.

¿Qué oportunidades visualiza para fortalecer aún más la colaboración entre la ZEEC y ZFLL en los próximos años?

Para fortalecer aún más la colaboración entre la Zona Económica Especial Cartago y la Zona Franca La Lima en los próximos años, se pueden explorar varias oportunidades tales como: Proyectos conjuntos de innovación y tecnología: Ambas pueden colaborar en el desarrollo de centros de investigación, incubadoras de startups y programas de innovación abierta, soluciones

Desarrollo de cadenas de valor: Fomentar la colaboración en la creación de cadenas de suministro y producción, optimizando recursos y aumentando la competitividad de las empresas.

Intercambio de buenas prácticas y experiencias: Establecer plataformas de diálogo y aprendizaje mutuo para compartir experiencias, desafíos y soluciones, enriqueciendo las estrategias de desarrollo. Estas oportunidades pueden potenciar la sinergia entre la Zona Económica Especial Cartago y la Zona Franca La Lima, creando un ecosistema más robusto, innovador y competitivo en los próximos años.

ENTREVISTA

ZONA FRANCA LA LIMA Y EL RENACER DE CARTAGO COMO DESTINO DE

Fernando Carazo

Gerente General

Zona Franca La Lima

¿Cómo ha evolucionado la estrategia de atracción de inversión en Zona Franca La Lima durante esta primera década?

En esta primera década de operación hemos desarrollado una estrategia de atracción de inversiones ambiciosa y sólida, basada en los ejes de sostenibilidad, innovación y talento humano.

En 10 años de operación:

+$1.186 millones en IED

+257 mil m2 de infraestructura de primer nivel

+8.500 empleos

85% talento cartaginés

Un crecimiento que se traduce en US$4.577 millones en exportaciones acumuladas, que representa el 7,3% del total de exportaciones de bienes.

Nuestra meta siempre ha estado clara: convertirnos en los líderes en la región por medio de talento altamente calificado, infraestructura de primer nivel y una apuesta por la educación y preparación desde tempranas edades, así como la sostenibilidad como eje transversal.

Nuestro éxito en estos 10 años ha sido el resultado de esa visión estratégica de crecimiento, una diferenciada propuesta de talento humano, todas las ventajas competitivas de una zona franca y de ofrecer un ecosistema verdaderamente sostenible, social, económica y ecológicamente que garantice y de valor y resiliencia a largo plazo para los inversores.

Para ZFLL ha sido clave además anticipar las necesidades del mercado, adaptarse con agilidad a la demanda de empresas globales e implementar un modelo integral que va más allá de la oferta inmobiliaria: desarrollamos espacios orientados al bienestar de las personas y promovemos alianzas público-privadas

que fortalecen el ecosistema. Dentro de esta estrategia de atracción de inversiones hemos dado prioridad a nuestra participación en importantes ferias y convenciones internacionales, como la Médica en Düsseldorf, MD&M en Anaheim y SemiconWest, entre otros.

Fuimos una de las primeras zonas francas de América en recibir la certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de seguridad y transparencia, y nos ubicamos entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo, según la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ).

¿Qué sectores representan hoy el mayor potencial de crecimiento para ZFLL y cómo se están preparando para atraer nuevas empresas en esas áreas?

Actualmente más del 80% de las empresas que operan en el parque pertenecen al sector de dispositivos médicos, lo que refleja la tendencia de Costa Rica como país, de apostar y convertirse en un destacado clúster de dispositivos médicos. Seguimos apostando por el sector médico y también por otros sectores de manufactura avanzada.

En el parque existe un alto nivel de colaboración entre empresas, facilitado por recursos compartidos y sinergias operativas, creando una comunidad empresarial única en el país.

Zona Franca La Lima nació para ofrecer un espacio de primer nivel al sector de ciencias de la vida, manufactura avanzada y servicios especializados, entre otros. A través de los años nos hemos adaptado para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado y de las empresas. Nuestra adaptabilidad, combinada con el ecosistema colaborativo, fortalece nuestra propuesta de valor y garantiza que sigamos respondiendo a las tendencias de la industria.

Nos preparamos con alianzas e inversión tanto en el parque como en el talento humano, como parte de una sólida estrategia de sostenibilidad que incluye diferentes iniciativas:

Más de 943 personas se capacitaron en programas de formación técnica para el empleo gracias a una

NUESTRO ÉXITO EN ESTOS 10 AÑOS HA SIDO EL RESULTADO DE ESA VISIÓN ESTRATÉGICA DE CRECIMIENTO, UNA DIFERENCIADA PROPUESTA DE TALENTO HUMANO, TODAS LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE UNA ZONA FRANCA”.

alianza con el Instituto Tecnia, con una tasa de inserción laboral del 81% en las empresas del parque.

Con el programa Actualiza, se capacitó al 100% del personal docente de preescolar de Cartago, con un alcance a más de 12.000 niños por año.

Por medio de la iniciativa F1 in Schools CR -la cual ha llegado a más de 14.000 estudiantes de colegio- se impulsa la educación STEAM mediante el automovilismo.

Contamos además con el Plan Empresarial de Movilidad Sostenible (PEMS), una iniciativa que mejora la conectividad laboral mediante soluciones compartidas de transporte. Este programa ha permitido reducir los tiempos de traslado, aumentar la puntualidad y disminuir la huella ambiental de los desplazamientos diarios, beneficiando tanto a colaboradores como al entorno urbano local.

FUIMOS UNA DE LAS PRIMERAS ZONAS FRANCAS DE AMÉRICA EN RECIBIR LA CERTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE), EN MATERIA DE SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA, Y NOS UBICAMOS ENTRE LAS 50 ZONAS FRANCAS MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO”.

El PEMS contempla acciones como la promoción del uso de medios sostenibles -bicicleta, carpooling, horarios escalonados-, así como la coordinación con operadores de transporte público y privado para optimizar rutas y frecuencias. Cuenta además con una ciclovía interna de 5.2 kilómetros, que refuerza nuestra visión de infraestructura funcional, inclusiva y alineada con el crecimiento sostenible. Este enfoque colaborativo demuestra cómo la inversión privada puede anticiparse a los retos del desarrollo y aportar soluciones tangibles al país.

¿Qué metas se han trazado para los próximos cinco años en términos de expansión, ocupación y diversificación de mercados?

CONTAMOS ADEMÁS CON EL PLAN EMPRESARIAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE (PEMS), UNA INICIATIVA QUE MEJORA LA CONECTIVIDAD LABORAL MEDIANTE SOLUCIONES COMPARTIDAS DE TRANSPORTE. ”.

Zona Franca La Lima ha evolucionado como un ecosistema de alto valor agregado, impulsado por una visión de innovación, tecnología y sostenibilidad. Este enfoque eleva la competitividad de las empresas instaladas y dinamiza la economía a través de la atracción de inversión y talento. Solo en 2025, la proyección es generar 1.500 nuevos empleos directos, una cifra que refleja el crecimiento sostenido del parque y su capacidad para detonar mejoras en infraestructura, servicios públicos y movilidad en el entorno, consolidándose como un motor integral de desarrollo en la región.

Al mismo tiempo evidencia el dinamismo del sector de ciencias de la vida y manufactura avanzada, así como a la confianza que han depositado las compañías globales en el ecosistema que ofrece La Lima: infraestructura de clase mundial, una robusta red de talento humano, un entorno operativo comprometido con la sostenibilidad y la innovación y una ubicación óptima, a tan sólo a 10 minutos del centro de Cartago, cerca de servicios comerciales, y especialmente cerca del talento calificado.

En estos 10 años de operación hemos comprobado que la calidad del talento profesional en la provincia de Cartago ha sido clave para el éxito que han tenido las empresas del parque con sus múltiples expansiones en esta década.

Mantenemos la meta de continuar creciendo, una proyección de más de 15.000 empleos directos en nuestra máxima capacidad y una propuesta de valor basada en la excelencia operativa, el bienestar del talento y el impacto positivo.

Hoy nos acompañan industrias de ciencias de la vida, electrónica, manufactura avanzada y servicios, y seguimos abiertos a alojar empresas de otros sectores, de ahí la flexibilidad y capacidad para apoyar a diversas industrias que nos caracteriza.

Continuamos en alianza con las principales casas de enseñanza de la región y convenios con colegios técnicos, centros de formación parauniversitaria, universidades públicas, universidades privadas y centros de investigación e incubadoras que garanticen la satisfacción de la demanda de profesionales altamente calificados.

¿Cuáles son los principales servicios de aftercare que ofrece ZFLL a las empresas instaladas y cómo han evolucionado con el tiempo?

En ZFLL hemos defi nido cinco ejes estratégicos que guían nuestro trabajo: Talento, Ambiente, Bienestar, Movilidad y Facilidades. Bajo cada uno de estos pilares se desarrollan proyectos de interés común que responden a las necesidades reales de las empresas instaladas.

La identificación de prioridades se desarrolla de manera conjunta con las

CADA EJE DE TRABAJO CUENTA CON COMITÉS INTEGRADOS POR REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS, DONDE SE PRESENTAN, VALIDAN Y AJUSTAN LAS INICIATIVAS. ESTE ENFOQUE PARTICIPATIVO HA PERMITIDO QUE LOS SERVICIOS DE AFTERCARE EVOLUCIONEN EN FUNCIÓN DE LAS DINÁMICAS DEL PARQUE Y DEL ENTORNO”.

compañías mediante un modelo de atención personalizada y escucha activa. Nuestro rol consiste en facilitar e impulsar iniciativas que generen impacto colectivo y sinergias con otras organizaciones e instituciones.

Por ejemplo, en el eje de Talento, desarrollamos tres programas clave:

¡Quedate en Cartago!, nuestro programa de atracción de talento local.

¡Crecé en La Lima!, que agrupa los proyectos de educación continua para fortalecer las habilidades del personal actual.

Ruta Vocacional La Lima, enfocado en formación temprana y promoción de áreas STEAM en jóvenes. Este año organizamos la primera Feria Vocacional Zona STEAM La Lima, con la participación de 10 colegios académicos de la provincia y más de 200 jóvenes. Para el próximo año, esperamos alcanzar a todos los colegios de la provincia, especialmente los de zonas rurales.

Cada eje de trabajo cuenta con comités integrados por representantes de las empresas, donde se presentan, validan y ajustan las iniciativas. Este enfoque participativo ha permitido que los servicios de aftercare evolucionen en función de las dinámicas del parque y del entorno.

¿Cómo se mide el impacto del aftercare en la productividad, sostenibilidad y permanencia de las empresas dentro del parque?

Desde ZFLL asumimos un rol facilitador. En términos de productividad, nuestro objetivo es garantizar la continuidad de los servicios básicos para asegurar que las operaciones de las empresas no se vean interrumpidas. Además, promovemos estrategias colaborativas para lograr eficiencias operativas o reducción de costos. En cuanto a la sostenibilidad, entendemos que el crecimiento empresarial está directamente vinculado al acceso a talento humano calificado. Por eso, una forma concreta de medir nuestro impacto es a través del éxito de las iniciativas de atracción y formación de nuevos colaboradores.

Solo la reinversión que han hecho 6 de las 17 empresas presentes en el parque, nos indica que en Zona Franca La Lima encuentran un espacio ideal para desarrollar nuevas áreas de negocio, una vez establecidas en nuestras instalaciones.

¿Qué rol juega el aftercare en la visión de ZFLL como un ecosistema especializado y sostenible a largo plazo?

El acompañamiento post establecimiento es transcendental porque el crecimiento de las empresas es continuo. En ZFLL tenemos como objetivo ser un aliado estratégico que le facilite a las compañías crecer de la forma más rápida y sostenible posible en cada etapa de su desarrollo.

Nuestra meta es que atraer empresas interesadas en instalarse en Costa Rica, y que cuando ya estén acá se sientan seguras durante todo su proceso de establecimiento, cuenten con una fuerza laboral sólida y con las condiciones necesarias para crecer e innovar. La atracción del inversor, también parte de los beneficios que pueda percibir del ecosistema creado en el parque, por lo que nuestro accionar debe ser continuo.

El aftercare facilita que el ecosistema funcione de manera integrada y dinámica. La permanencia y el éxito de cada empresa fortalecen el posicionamiento de ZFLL como un polo especializado, competitivo y sostenible en el tiempo.

10

LAS TENDENCIAS QUE ESTÁN RECONFIGURANDO

EL COMMERCIAL REAL ESTATE

El sector de real estate comercial atraviesa una transformación estructural. Las dinámicas de inversión, ocupación, diseño y operación evolucionan a un ritmo acelerado, impulsadas por factores tecnológicos, geopolíticos, sociales y ambientales. Esta es una guía para entender los ejes estratégicos que moldearán la próxima década del CRE..

Desde Revista INversión INmobiliaria® nos dimos a la tarea de analizar a fondo los cambios que están transformando el real estate comercial en América Latina y el mundo. A través de investigación propia, el seguimiento de casos emblemáticos, y conversaciones con expertos y líderes del sector, identificamos diez grandes líneas de evolución que ya están impactando la forma en que se concibe, construye, invierte y opera en este mercado.

Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Sabemos que podrían existir otras tendencias de igual o mayor relevancia. Sin embargo, compartimos aquí una selección que consideramos particularmente representativa por su capacidad de generar impacto en múltiples niveles: desde el diseño urbano hasta la inversión institucional. Esta mirada busca abrir la conversación, ofrecer perspectiva y aportar criterios para navegar estratégicamente esta nueva etapa del sector.

1. NEARSHORING Y RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

2.

EVOLUCIÓN DEL ESPACIO DE OFICINA: DEL METRAJE AL PROPÓSITO

El modelo tradicional de oficinas como centros permanentes de trabajo ha sido reemplazado por esquemas híbridos. Hoy, las empresas buscan espacios que inspiren colaboración, flexibilidad y bienestar. Ya no se trata únicamente del tamaño del inmueble, sino de su capacidad de adaptarse a dinámicas laborales cambiantes.

Los inmuebles corporativos exitosos serán aquellos capaces de ofrecer ambientes con valor agregado: servicios integrados, experiencias personalizadas, tecnología inteligente y entornos que fomenten la cultura organizacional, la productividad y el sentido de pertenencia.

LAS EMPRESAS

priorizan ubicaciones más cercanas a sus mercados finales

Elreordenamiento de las cadenas de suministro ha reconfigurado la geografía de la inversión industrial. Las empresas priorizan ubicaciones más cercanas a sus mercados finales, con marcos regulatorios confiables, talento técnico disponible y costos operativos competitivos.

Este fenómeno ha disparado la demanda por infraestructura industrial moderna, parques logísticos, zonas francas multifuncionales y conectividad multimodal. Los desarrolladores deben adaptarse a un inversionista global que busca velocidad de ejecución, eficiencia y resiliencia.

LOS INMUEBLES

corporativos exitosos serán aquellos capaces de ofrecer ambientes con valor agregado

3. AUGE DE LOGÍSTICALAURBANA Y LA ÚLTIMA MILLA

4.

INFRAESTRUCTURA DIGITAL Y TECNOLÓGICOSACTIVOS

Elincremento en la demanda de datos, conectividad y servicios digitales ha consolidado a los data centers, torres de telecomunicaciones y nubes híbridas como una nueva clase de activos dentro del CRE. Estos desarrollos requieren especificaciones técnicas avanzadas, altos estándares de seguridad, consumo energético optimizado y conectividad redundante.

A futuro, el valor inmobiliario no solo se medirá por ubicación física, sino por la capacidad del activo de integrarse al ecosistema digital y ofrecer servicios críticos a sectores como finanzas, salud, logística, educación y manufactura avanzada.

fLA EFICIENCIA

en los tiempos de entrega, combinada con costos logísticos competitivos y operaciones sostenibles, exige una planificación urbana más integrada entre usos mixtos y nodos logísticos

Elcrecimiento del comercio electrónico ha llevado a una reestructuración del modelo logístico. La proximidad al consumidor final se ha vuelto prioritaria, lo que genera nuevas tipologías inmobiliarias como centros de distribución urbanos, microbodegas, hubs de entrega y espacios reutilizados dentro del perímetro metropolitano.

La eficiencia en los tiempos de entrega, combinada con costos logísticos competitivos y operaciones sostenibles, exige una planificación urbana más integrada entre usos mixtos y nodos logísticos. La frontera entre el real estate comercial, el transporte y la tecnología se vuelve cada vez más difusa.

fESTOS DESARROLLOS

requieren especificaciones técnicas avanzadas, altos estándares de seguridad, consumo energético optimizado y conectividad redundante.

5. REINVERSIÓN DEL ESPACIO COMERCIAL Y EXPERIENCIA MULTISERVICIO

6. SOSTENIBILIDAD

COMO CRITERIO DE INVERSIÓN E INNOVACIÓN

Lasostenibilidad ya no es un diferenciador, sino un requerimiento operativo. Los activos inmobiliarios deben incorporar criterios de eficiencia energética, gestión responsable del agua, materiales de bajo impacto, reducción de emisiones y bienestar de los ocupantes desde la etapa de diseño. Además, la regulación internacional, el financiamiento verde y la exigencia de los ocupantes están alineando al mercado hacia estándares ESG estrictos. Los desarrollos que no se adapten a estas exigencias corren el riesgo de convertirse en activos obsoletos.

LOS NUEVOS

centros comerciales y espacios de retail integran servicios, entretenimiento, gastronomía, salud, deporte y soluciones omnicanal que fusionan el mundo físico y digital.

Elcomercio físico ha evolucionado hacia un modelo experiencial, donde el inmueble debe ofrecer más que productos. Los nuevos centros comerciales y espacios de retail integran servicios, entretenimiento, gastronomía, salud, deporte y soluciones omnicanal que fusionan el mundo físico y digital.

Este enfoque transforma al retail en una plataforma de múltiples funciones, con un anclaje más emocional, menos dependiente del consumo transaccional y más vinculado al bienestar, la comunidad y el tiempo libre.

f

LOS DESARROLLOS

que no se adapten a estas exigencias corren el riesgo de convertirse en activos obsoletos

7. EXPANSIÓN DEL CAPITAL INSTITUCIONAL Y DIVERSIFICACIÓN DE PORTAFOLIOS

8. PARQUES INDUSTRIALES Y ZONAS

ECONÓMICAS DEL FUTURO

Los antiguos modelos de zonas industriales y parques francos se están transformando en plataformas sofisticadas, conectadas e inteligentes. Incorporan servicios empresariales, tecnología, soluciones de sostenibilidad, vivienda para trabajadores y programas de desarrollo humano.

Estos ecosistemas no solo albergan empresas: las atraen, las integran y les permiten escalar con rapidez. La especialización sectorial, la oferta de talento, la digitalización de procesos y la conectividad regional son factores críticos de éxito en estos entornos.

EL ENFOQUE

que ha pasado de la especulación a la generación de valor estable, predecible y respaldado por ocupantes de calidad.

Los inversionistas institucionales están incrementando su exposición al real estate comercial como refugio ante la volatilidad de otros activos. El enfoque ha pasado de la especulación a la generación de valor estable, predecible y respaldado por ocupantes de calidad. Se observa una preferencia por sectores con fundamentos sólidos — como logística, salud, vivienda en renta o tecnología y una búsqueda activa de asociaciones locales, contratos estructurados y portafolios de largo plazo con administración profesional.

ESTOS ECOSISTEMAS

no solo albergan empresas: las atraen, las integran y les permiten escalar con rapidez

9.

DIGITALIZACIÓN INTEGRAL DEL CICLO INMOBILIARIO

10.

Los desarrollos inmobiliarios más valorados a futuro serán aquellos alineados con los ejes de transporte público, movilidad sostenible y accesibilidad urbana. La conexión con estaciones, terminales, corredores viales y ciclovías influye directamente en la rentabilidad, el impacto ambiental y el bienestar de los usuarios.

Este enfoque da paso a proyectos integrados, donde los usos mixtos, la densidad estratégica y la proximidad entre vivienda, empleo y servicios redefinen el patrón urbano tradicional. La movilidad deja de ser un problema externo al inmueble para convertirse en parte integral de su propuesta de valor.

LA EFICIENCIA,

trazabilidad y transparencia que brindan estas soluciones permiten una toma de decisiones más ágil, reducción de costos y mejor experiencia para el usuario final.

Larevolución tecnológica también ha llegado a la gestión del real estate. Herramientas como BIM, IoT, inteligencia artificial, plataformas de gestión digital, automatización operativa y gemelos digitales están rediseñando cada etapa del ciclo inmobiliario: diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización.

La eficiencia, trazabilidad y transparencia que brindan estas soluciones permiten una toma de decisiones más ágil, reducción de costos y mejor experiencia para el usuario final. La integración tecnológica se convierte en una ventaja competitiva irreversible.

EPRÍLOGO: UNA DÉCADA PARA ACTUAR

ElReal Estate Comercial ya no puede operar bajo los supuestos del pasado. Las nuevas reglas exigen visión estratégica, velocidad de adaptación y una mentalidad centrada en el usuario, la tecnología y la resiliencia. En esta nueva etapa, no gana quien construye más, sino quien construye con mayor inteligencia.

La próxima década del CRE no se define por metros cuadrados, sino por soluciones, impactos y vínculos reales con las ciudades, los negocios y las personas.

CON EL AVANCE DEL COMERCIO DIGITAL, los minoristas están creando conceptos de venta enfocados en la experiencia para atraer a los consumidores a las tiendas físicas. &

¡HOLA, COMERCIO DIGITAL! Y, ¿LA TIENDA FÍSICA?

A pesar de la penetración del comercio digital en Latinoamérica, diversos estudios y expertos confirman que la tienda física es parte fundamental de la experiencia al cliente y es un complemento de las compras en línea.

Por Catalina Martínez Quintero, cmartinez@inversioninmobiliariacr.com

Las preferencias de los consumidores cambian constantemente; sin embargo, tener una buena experiencia del cliente donde pueda ver, tocar y probar los productos es el único factor que prevalece. En este sentido, la tienda física es la única que puede cubrir estas demandas en la medida que el avance de la tecnología permita a los consumidores tener estas experiencias desde el canal de venta online.

Con el avance del comercio digital, los minoristas están creando conceptos de venta enfocados en la experiencia para atraer a los consumidores a las tiendas físicas.

De acuerdo con el estudio Conectando con el consumidor latinoamericano moderno: Tendencias y estrategias tecnológicas en el comercio minorista elaborado por Zebra en 2024, se destacó que los consumidores siguen prefiriendo ir a la tienda física

para la compra de alimentos, ropa y calzado.

En el caso de México y Brasil, los consumidores realizaron más visitas a las tiendas departamentales en forma física que el resto de los países, sin embargo, la importancia de tener una buena experiencia del cliente en tienda física se comprueba cuando en Argentina y Chile hay una menor participación en las compras en tiendas.

A nivel Latinoamérica, 66% de los consumidores prefiere hacerlo mezclando la tienda física y online, 24% prefiere sólo la tienda física y 10% prefiere realizar las compras online.

Centros comerciales como punto de experiencia

El periodo de confinamiento por el Covid-19 provocó que los proyectos de construcción en los distintos sectores se paralizaran y al mismo tiempo, las visitas a las tiendas físicas bajaron considerablemente al inicio del anuncio de una pandemia global.

Al respecto, Juan Ignacio Rodríguez, director de Mac Arquitectos Consultores mencionó en entrevista, que, en el caso de México, entre 2000 y 2019 había en promedio 30 centros comerciales nuevos cada año. En 2019, muchos proyectos se frenaron para lograr ser inaugurados en 2021 o 2022. Entre 2024 y 2025, se ha visto que el ciclo de construcción ha iniciado de nuevo, pero ahora hay entre 14 o 15 nuevos proyectos.

Entre los cambios más visibles que hay en los nuevos centros comerciales es el tamaño de estos por diversos factores; uno, es que las tiendas grandes como Liverpool no han tenido proyectos nuevos; dos, las tiendas de autoservicio como Chedraui o Walmart están creciendo en apertura de tiendas, pero se están enfocando en formatos más pequeños y tres, es difícil encontrar terrenos de 15.000 o 20.000 metros cuadrados.

Liverpool está creciendo con el formato de Suburbia o Liverpool Express, Chedraui con Supercito y Walmart con Walmart Express o Bodega Aurrera. Esto se da porque pueden encontrar zonas desatendidas y llegar con pequeños formatos donde es más fácil encontrar terrenos de 500 metros cuadrados, que representan aperturas más rápidas

EN EL CASO DE MÉXICO, ENTRE 2000 Y 2019 HABÍA EN PROMEDIO 30 CENTROS COMERCIALES NUEVOS CADA AÑO. EN 2019, MUCHOS PROYECTOS SE FRENARON PARA LOGRAR SER INAUGURADOS EN 2021 O 2022. ENTRE 2024 Y 2025, SE HA VISTO QUE EL CICLO DE CONSTRUCCIÓN HA INICIADO DE NUEVO, PERO AHORA HAY ENTRE 14 O 15 NUEVOS PROYECTOS”.

Ignacio Rodríguez

Director Mac Arquitectos Consultores

CIFRAS DESTACADAS

82%

Consumidores en Latinoamérica satisfechos con la experiencia de compra en tienda física porque pueden ver, tocar o probar los productos

US$205 MIL

MILLONES

Se espera que para 2028 el mercado latinoamericano y caribeño del comercio electrónico esta cifra, de acuerdo con Statista Digital Market Insights

TENDENCIAS

AHORA TENEMOS QUE HABLAR DE COMERCIO UNIFICADO PORQUE CON ESTAS TASAS DE PENETRACIÓN EL ONLINE NECESITAS MÁS AL OFFLINE QUE VICEVERSA, ENTONCES A PESAR DE QUE EL CRECIMIENTO DEL HOT SALE VINO POR EL CANAL DIGITAL, NECESITAS EL OFFLINE PORQUE NECESITAS LA OPERACIÓN Y ESO ES ALGO QUE CADA VEZ VA A SER MÁS IMPORTANTE PORQUE ES PARTE DE LA EXPERIENCIA DE COMPRA”.

Marcos Pueyrredon Presidente

Ecommerce Institute

A NIVEL MUNDIAL, la penetración de compras digitales superará el 60% este año, por primera vez, impulsada por la afluencia de nuevos compradores en India y China, destacó el Estudio.

y con operaciones más baratas. “Los centros comerciales van dependiendo menos de las grandes cajas y se pueden anclar con otro tipo de conceptos como el entretenimiento, servicios o bienestar. Yo creo que la tendencia es hacia proyectos más chicos y enfocados en la comunidad con un anclaje en servicios y experiencia de visita”, resaltó el Director de Mac Arquitectos Consultores.

Añadió que hacia adelante se debe mejorar la experiencia del cliente donde el atractivo sea pasear en el centro comercial, comer y comprar, sea en un espacio cómodo porque es necesario recordar que la experiencia de visita es multifactorial.

Marcos Pueyrredon, Presidente del Ecommerce Institute complementó al mencionar que “se verá una reconversión del metro cuadrado a servicios con un concepto de ecosistema basado en tres pilares: metro cuadrado, producto y cliente”.

Comercio digital, un jugador relevante en Latinoamérica

En comparación con el mundo, la región de Latinoamérica es la segunda de más rápido crecimiento en el comercio electrónico durante 2024 con 10,5%, según datos del Estudio de Venta Online

2025, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

A nivel mundial, la penetración de compras digitales superará el 60% este año, por primera vez, impulsada por la afluencia de nuevos compradores en India y China, destacó el Estudio.

Marcos Pueyrredon, Presidente del Ecommerce Institute mencionó en entrevista que “venimos de años de crecimiento del ecommerce de dos dígitos, pero hoy es necesario hablar de penetración del canal digital sobre el negocio total en lo que es B2C, consumo masivo, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú ya alcanza los dos dígitos, es decir, hoy más del 10% de lo que se vende a consumidor general en el modelo B2C, pasó por canales digitales”.

Agregó que, en el caso de Centroamérica, países como Guatemala, Panamá y Costa Rica están creciendo de manera más lenta porque aún no llegan a tasas de penetración de dos dígitos, pero los canales conversacionales como TikTok, WhatsApp o Instagram están acelerando la penetración del comercio digital.

Cuando se habla de tasas de penetración es posible llegar a ellas porque se tiene un ecosistema maduro y colaborativo con la presencia de

COMPRAS

RAZONES DE LOS MEXICANOS PARA COMPRAR EN LÍNEA

Lacompra en línea convive en formato integral con la compra física. Las siguientes son razones a favor de los formatos virtuales.

Recepción de compras a domicilio

Ahorro de tiempo y traslado a las tiendas físicas

Encuentran productos que no están disponibles en una tienda física

Pueden realizar sus compras desde cualquier lugar

En internet encuentran más promociones y descuentos que en la tienda física

Atributos más importantes en una página de compra online

Descripción de productos

Reseñas de otros compradores

Seguimiento del pedido en tiempo real Los detalles de envío y devoluciones

Las ofertas del momento

En el caso de México, aunque la entrega a domicilio sigue siendo el método de entrega preferido, hubo un crecimiento en la relevancia del Click & Collect (recoger en tienda).

Fuente: Estudio de Venta Online 2025, Asociación Mexicana de Venta Online

ElPANORAMA

CRECIMIENTO DEL MERCADO LATINOAMERICANO DE COMERCIO ELECTRÓNICO

*Cifras expresan millones de dólares Fuente: Estimaciones octubre de 2023, Statista Digital Market Insights

Marketplace, super apps y todo el retail media. Tienes fulfillment centers, agregadores directos e indirectos como inteligencia artificial, logística y diversos partners.

En cuanto a las compras en línea, los consumidores valoran la facilidad para encontrar productos y la variedad de los artículos. Sin embargo, para las empresas sigue siendo un área de oportunidad trabajar en los costos de envío y la facilidad para realizar devoluciones o cambios. El envío gratuito es una de las razones más importantes para comprar en línea en los países de México y Chile. En el caso de Brasil, los consumidores prefieren realizar compras en línea, destacando su adaptación y apertura a la tecnología, se lee en el Estudio de Zebra.

“Hoy México está a la altura de poder quitarle la corona a Brasil, por volumen de mercado, la oferta está desarrollando el desafío de resolver la omnicanalidad del cliente y por cómo está respondiendo el consumidor. Brasil tiene más población, pero México cuenta con una oferta muy consolidada”, declaró Marcos Pueyrredon.

Tienda física y comercio digital, el complemento de compra perfecta

Una realidad es que los consumidores, si bien están teniendo una respuesta positiva en campañas como Hot Sale, Black Friday, Cyber Monday

comercio electrónico ha experimentado un repunte relevante, luego de su adopción obligatoria en los tiempos de pandemia. Hoy mantiene una posición relevante, complementaria a los formatos físicos.

o Amazon Day, se ha observado que la experiencia de comprar en tienda física persiste o incluso, se ha visto que los consumidores mezclan el canal digital con el físico.

Según el Estudio de Venta Online 2025 de la AMVO, se mencionó que en cuanto a la búsqueda y compra de productos, mezclar el canal físico y digital se ha vuelto relevante para los compradores porque prefieren tocar y sentir el producto antes de comprarlo. Sin embargo, hay otros que buscan y comparan precios en internet para comprarlo en tienda física, o bien, buscan en internet, lo ven en tienda y lo compran por internet.

En el caso de México, 69% de los consumidores adquirieron algún producto combinando el canal físico y digital, 13% compró sólo en tienda online y 18% realizó la compra únicamente en la tienda física.

“Ahora tenemos que hablar de comercio unificado porque con estas tasas de penetración el online necesitas más al o ine que viceversa, entonces a pesar de que el crecimiento del Hot Sale vino por el canal digital, necesitas el o ine porque necesitas la operación y eso es algo que cada vez va a ser más importante porque es parte de la experiencia de compra. El omnicanal es el consumidor y quien resuelve la omnicanalidad de forma sencilla y sin fricciones es el emprendedor o la empresa a través

del comercio unificado que es la evolución del comercio electrónico para resolver la omnicanalidad del cliente”, explicó Marcos Pueyrredon.

En 2023, el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC, por sus siglas en inglés) publicó el informe El Efecto Halo III, donde se destacó que hay un poder en el comercio minorista físico al demostrar que una tienda física impulsa las ventas en línea, mientras que un establecimiento cerrado las frena.

Desde 2022, el ICSC ya había mencionado en un informe sobre el estado de la industria donde examinaba la transformación de los minoristas, los consumidores y los mercados que “los inmuebles físicos funcionan como centros de almacenamiento y distribución, las tiendas locales empaquetan los pedidos digitales para permitir el envío al día siguiente, mientras que numerosas marcas minoristas utilizan la automatización para aliviar la escasez de mano de obra. Los minoristas también están invirtiendo en la creación de centros de distribución en su red de tiendas que permiten a los compradores recoger y devolver las compras en línea, además de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo al reimaginar las tiendas como centros de diseño y centros de comercio electrónico, convirtiéndolas en un componente clave de una estrategia omnicanal”.

PARQUES INDUSTRIALES

En un entorno marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y urgencias climáticas, los parques industriales se formulan como nodos estratégicos de innovación, sostenibilidad y productividad. ¿Está América Latina preparada para liderar esta transformación?.

Por Liz Areli Cervantes, lcervantes@inversioninmobiliariacr.com

La inteligencia artificial, la automatización, el cambio climático, la demografía y el contexto geopolítico plantean grandes dudas sobre el futuro de la humanidad y con ello de las formas organizativas, incluyendo las industrias.

Y aunque toda proyección del futuro es un ejercicio de imaginación, hay acciones y hechos en el presente que determinarán el panorama para los próximos, al menos, 50 años. Por eso, la pregunta no se trata tanto de cómo será, sino de qué se hace para que tal escenario ocurra… o no.

EL NUEVO MAPA DEL PODER PRODUCTIVO 2050

TENDENCIAS

ESTADOS UNIDOS

es el primer socio comercial de la mayoría de los países de América Latina no solo por lo que los países le venden, también es la fuente principal de petróleo refinado,

LA INVERSIÓN

está motivada en gran medida por el Plan México, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan, a grandes rasgos busca aumentar la soberanía alimentaria, energética, la manufactura entre otros sectores productivos: vehículos, farmacéutica, consumo interno, petroquímica y fertilizantes.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

mostraron una caída del 12% en la Inversión Extranjera Directa, según el reporte, sin embargo, hay proyectos nuevos en Argentina, Brasil y México que “indicaron un renovado interés de los inversores y un impulso creciente en los sectores productivos”.

LOS SECTORES MÁS ACTIVOS

son el automotriz que mantiene su dinámica y crecimiento acelerado en otros sectores, como: electrónica de consumo, sobre todo en el norte del país; centros de datos, impulsados por la digitalización y la demanda de infraestructura tecnológica y logística y comercio electrónico, que requieren hubs estratégicos cerca de zonas urbanas.

TENDENCIAS

EL PRESENTE

Una de las principales preocupaciones para el mundo en este momento es la escalada del conflicto en Medio Oriente y la posibilidad de un conflicto nuclear. Pese a los comentarios y aseveraciones de Donald Trump sobre su “triunfo logrando la paz”, los conflictos no se han terminado y con la

personalidad volátil del presidente de Estados Unidos, lo más probable es que estos continúen y cualquiera (aliado o enemigo) puede ser con facilidad su nuevo blanco.

Si bien América Latina ha firmado acuerdos para el no desarrollo de armas nucleares, este tipo de conflictos no son ajenos, y pueden causar

afectaciones. Con Estados Unidos directamente derivados de los asuntos migratorios y negociaciones comerciales y aunque su mandato son únicamente cuatro años, sus acciones pueden tener amplias repercusiones en el futuro inmediato.

Estados Unidos es el primer socio comercial de la mayoría de los países

RELACIONES COMERCIALES DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

CHINA ADQUIERE RELEVANCIA EN LATAM, EE. UU. REFUERZA PROTECCIONISMO

El eje de influencia sobre Estados Unidos sobre América Latina es natural por la ubicación geográfica. No obstante, la influencia de Asia sobre la región está provocando que la nación norteamericana ajuste su política exterior para defender su posicionamiento.

Fuente: elaboración propia con información del Observatorio de Complejidad Económica. Datos disponibles hasta abril de 2025

de América Latina no solo por lo que los países le venden, también es la fuente principal de petróleo refinado, por lo que una de las preocupaciones es la dependencia energética. China por otro lado, es el segundo socio comercial de la región y su presencia puede significar tanto un apoyo frente a las embestidas de Trump, pero también despertar los celos del mandatario. La región deberá decidir si es mejor un malo conocido, que un bueno por conocer.

En ese sentido, la postura proteccionista de Trump puede derivar en un cambio en la región: avanzar sin Estados Unidos, disminuir la dependencia comercial y virar a esquemas más soberanos o al establecimiento de acuerdos comerciales con otras economías. Países como Canadá ya han advertido que “la relación con Estados Unidos como la conocíamos ha terminado”, según dijo su primer ministro recientemente.

La perspectiva de crecimiento para la región en el 2025 no es positiva. De acuerdo con el World Investment Report 2025 de la ONU, “a principios de año parecía posible un crecimiento moderado, pero la escalada de las tensiones comerciales, la fragmentación geopolítica y la volatilidad económica han provocado fuertes revisiones a la baja de la mayoría de las perspectivas de Inversión Extranjera Directa (IED). Estas incluyen el crecimiento del PIB, la formación de capital, los flujos comerciales, la estabilidad del mercado financiero y la confianza de los inversores. Los datos de principios de 2025 muestran una actividad de acuerdos y proyectos históricamente baja”.

América Latina y el Caribe mostró una caída del 12% en la Inversión Extranjera Directa, según el reporte, sin embargo, hay proyectos nuevos en Argentina, Brasil y México que “indicaron un renovado interés de los inversores y un impulso creciente en los sectores productivos”.

En el caso de México, pese a todo, la IED ha sido histórica. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), hasta el primer trimestre del año mostró una tasa de variación anual positiva del 5,4% “a pesar del ambiente incierto a nivel internacional”, un monto total de US$21.373 millones.

Sin embargo, la mayoría de este capital (US$16,6) provienen de reinversión de utilidades y US$1,6 mil millones son nuevas inversiones. En el mismo periodo de 2024, las inversiones nuevas sumaron US$0,6 mil millones de dólares.

Claudia Esteves, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) dijo en entrevista digital con Revista INversión INmobiliaria que también se observa una “maduración del mercado con mayor planeación y selectividad”.

La inversión está motivada en gran medida por el Plan México, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan, a grandes rasgos busca aumentar la soberanía alimentaria, energética, la manufactura entre otros sectores productivos:

EN AMÉRICA LATINA

TAMBIÉN HAY CENTROS DE INNOVACIÓN QUE, AUNQUE SON MÁS PEQUEÑOS EN COMPARACIÓN, BUSCAN OFRECER UN ACERCAMIENTO A DESARROLLOS INNOVADORES Y LAS TECNOLOGÍAS QUE TRANSFORMAN Y CONTRIBUYEN EN LA OPERACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO”..

Mario Rodríguez de la Gala

Presidente

DHL Supply Chain

LA PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO para la región en el 2025 no es positiva. De acuerdo con el World Investment Report 2025 de la ONU

DE

lLos efectos derivados del cambio climático lideran el ranking de riesgos globales clasificados por severidad, para los próximos 10 años.

Claudia Esteves Directora General Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP)

Forum. Global Risks Perception Survey 2024-2025 “LOS SECTORES MÁS ACTIVOS (EN APLICACIÓN DE NORMAS ESG) SON EL AUTOMOTRIZ QUE MANTIENE SU DINÁMICA Y CRECIMIENTO ACELERADO EN OTROS SECTORES, COMO: ELECTRÓNICA DE CONSUMO, SOBRE TODO EN EL NORTE DEL PAÍS; CENTROS DE DATOS, IMPULSADOS POR LA DIGITALIZACIÓN Y LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y LOGÍSTICA Y COMERCIO ELECTRÓNICO, QUE REQUIEREN HUBS ESTRATÉGICOS CERCA DE ZONAS URBANAS”.

World

vehículos, farmacéutica, consumo interno, petroquímica y fertilizantes.

De acuerdo con la directora general de la AMPIP, actualmente hay 103 parques industriales en construcción en México, y el sector manufacturero e industrial sigue siendo atractivo para la inversión. En el mismo sentido CBRE destacó que durante el primer trimestre del 2025 se absorbieron 587.000 metros cuadrados, frente a 451.000 cuadrados en el primer trimestre de 2024.

Claudia Esteves de AMPIP destacó que los sectores más activos son el automotriz que mantiene su dinámica y crecimiento acelerado en otros sectores, como: electrónica de consumo, sobre todo en el norte del país; centros de datos, impulsados por la digitalización y la demanda de infraestructura tecnológica y logística y comercio electrónico, que requieren hubs estratégicos cerca de zonas urbanas.

La inteligencia artificial, la automatización y el cambio climático

De acuerdo con la Encuesta de percepción de riesgos 2024 del Foro Económico Mundial, entre las principales amenazas de los próximos 10 años se encuentran los eventos climáticos extremos, escasez de recursos naturales, consecuencias negativas de la IA y guerras cibernéticas

Una acción que ha tomado la industria ante esto es la certificación ambiental. Instituciones como el World Green Building Council agrupa las iniciativas de construcción sustentable. De acuerdo con su información. En América Latina, más 6.500 inmuebles de los distintos usos cuentan con alguna certificación de sustentabilidad.

Sin embargo, esta construcción sustentable si bien es útil, aún no es mayoritaria, ni tiene impacto real en la disminución, por ejemplo, de problemas relacionados con la desigualdad, o los procesos de gentrificación que

ocurren en todo América Latina.

Silvestre Aguilera, director de Desarrollo de Negocios en ESCALA, empresa dedicada al Project management, dijo en entrevista con Revista INversión Inmobiliaria, que observan un mayor interés en el desarrollo de construcciones con un mayor enfoque en la sostenibilidad y con sistemas más eficientes desde la conceptualización del proceso.

Destaca la utilización de sistemas constructivos como BIM, que permiten obtener modelos digitales tridimensionales de los proyectos. Estos, además, facilitan la medición automatizada.

“Los modelos de producción BIM son vivos dan muchos datos dentro de la construcción como consumo de luz, cambios de aire, la utilización de espacios, áreas de calor. Te da datos interesantes de la producción por ejemplo dónde está concentrando la mayor energía, cual se está utilizando y da una combinación muy interesante de datos que se pueden analizar e interpretar” comentó Aguilera.

Según su experiencia, los edificios industriales, cada vez con más frecuencia, están incorporando sistema de captación pluvial, obedeciendo a las regulaciones existentes, cambios en la gestión de desechos, generación energética solar o sistemas de cogeneración especialmente en proyectos de centros de datos.

Explica que este tipo de adecuaciones sí suelen incrementar el costo de construcción en alrededor de un 5%; sin embargo, si se consideran desde el diseño, es más fácil distribuirlo en los capex anuales. Para el caso de los edificios ya existentes, el cálculo es más complejo pues es necesario identificar aquellos elementos faltantes; por ejemplo, cisternas, o sistemas fotovoltaicos.

“Tengo un proyecto automotriz en Guanajuato en el que estamos haciendo el estimado del costo de una ampliación de 5. 600 metros cuadrados, más la adecuación del edificio existente, para la que hicimos modificación de subestación de aires acondicionados

PAÍSES LATINOAMERICANOS CON INMUEBLES CERTIFICADOS

CERTIFICACIONES ESG PARA INMUEBLES TOMAN RELEVANCIA EN LATAM

La IED tiene un fuerte vínculo con el desarrollo de un mercado de inmuebles certificados con normas de sostenibilidad. Países como México, Brasil, Colombia y Costa Rica han madurado este mercado, porque es exigencia de las multinacionales que demandan espacios.

TENDENCIAS

OBSERVAMOS UN MAYOR INTERÉS EN EL DESARROLLO DE CONSTRUCCIONES CON UN MAYOR ENFOQUE EN LA SOSTENIBILIDAD Y CON SISTEMAS MÁS EFICIENTES DESDE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO (…). POR EJEMPLO, LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN BIM SON VIVOS, DAN MUCHOS DATOS DENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN COMO CONSUMO DE ELECTRICIDAD, CAMBIOS DE AIRE, LA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS, ÁREAS DE CALOR”.

Silvestre Aguilera Director de Desarrollo de Negocios ESCALA

y algunas adecuaciones”, comentó Silvestre Aguilera, quien, por temas de confidencialidad, no indicó el costo total del proyecto.

Según sus observaciones, aquellas industrias que llevan la batuta en transformación son logística, automotriz y alimentos. En estas destaca ya la disminución de personal y líneas de producción totalmente automatizadas.

Sobre la industria agro, Claudia Esteves también señaló que hay oportunidades en producción y procesamiento local para cadenas de suministro más cortas, centros logísticos con temperatura controlada, y plantas híbridas que integran manufactura ligera con almacenamiento

“Más allá de las cifras coyunturales, México tiene una ventaja estructural en su capacidad de producción agroalimentaria, lo que garantiza que seguirán requiriéndose espacios industriales ligados a esta actividad manufacturera y de distribución, característica que se comparte en la región”, puntualizó Esteves.

La industria logística

La empresa DHL, una de las principales a nivel global en logística y distribución, actualmente cuenta con cuatro centros de innovación en Alemania, Singapur, Estados Unidos (Chicago) y Emiratos Árabes Unidos (Dubái).

logísticas. La empresa anunció en 2023 la inversión de 500 millones de euros para fortalecer la infraestructura y capacidades en Latinoamérica.

La automatización no solo presenta el reto del consumo energético, sino la reducción de puestos de trabajo, las tendencias apuntan a un número cada vez menor de personas en campo; sin embargo, las inversiones siguen prometiendo creación de empleos, así que vale la pena preguntarse el papel del talento humano en estas nuevas cadenas de producción.

Al respecto, la empresa respondió que “las posiciones en la industria del futuro se centrarán en la gestión y supervisión de tecnologías automatizadas, así como en la toma de decisiones estratégicas basadas en datos. Los colaboradores necesitarán habilidades en análisis de datos, mantenimiento de sistemas automatizados y gestión de proyectos tecnológicos. La capacitación y el desarrollo de habilidades serán fundamentales para que las personas se adapten a un entorno cada vez más tecnológico, asegurando que el capital humano complemente las capacidades de las tecnologías avanzadas”.

En entrevista digital con Revista INversión INmobiliaria, Mario Rodríguez de la Gala, presidente de DHL Supply Chain en México, comentó que en América Latina también hay centros de innovación que, aunque son más pequeños en comparación, buscan ofrecer un acercamiento a desarrollos innovadores y las tecnologías que transforman y contribuyen en la operación de la cadena de suministro.

Para DHL, los principales retos frente al futuro son la adaptación a las interrupciones de la cadena de suministro, evidentes en los últimos en eventos globales como la pandemia y situaciones geopolíticas. Otro reto es la sostenibilidad ambiental, la implementación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la inteligencia artificial, así como la necesidad de mejorar la resiliencia y flexibilidad de las operaciones

Un ejercicio (optimista) de imaginación

Considerando los retos y las evidencias de lo que ocurre en el presente, un ejercicio de imaginación sobre el futuro de la industria incluye:

Crecimiento de la industria agroalimentaria integrada con tecnología. Un nuevo mapa de distribución comercial, quizá sin Estados Unidos, quizá más cerca de China.

Cadenas de producción completamente automatizadas.

Centros de distribución de última milla en usos mixtos, como reconversión de estacionamientos y edificios existentes en centros urbanos.

Diversificación de las fuentes de energía.

Los expertos consultados aportaron también su visión. Según Silvestre Aguilera, el futuro incluye distribución en tráileres no tripulados, naves industriales de dos o tres pisos porque tiene beneficios en la regulación de

temperatura del edificio y la construcción es más eficiente y menos costosa.

También hubs industriales con vivienda integrada en el polígono para que vivan las personas y no tengan que trasladarse horas al centro de trabajo. Sistemas de captación de agua y energía en cogeneración. “Serían edificios autosustentables. Más que el parque normal que conocemos, una comunidad planeada”, visualizó Aguilera.

La visión de Mario Rodríguez de la Gala de DHL incluye “un entorno altamente automatizado e interconectado, donde la inteligencia artificial y la robótica desempeñan roles centrales en la gestión de la cadena de suministro. Las operaciones serán más sostenibles, utilizando energías renovables y tecnologías de reducción de emisiones. La entrega de productos y servicios será mucho más personalizada

y con una mayor velocidad, siendo que la experiencia del cliente será la norma. Además, la colaboración y estandarización global serán aún más importantes, facilitando una logística fluida y adaptable a las necesidades de nuestros clientes. La integración de tecnologías emergentes y la continua evolución del capital humano serán claves para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades”.

LA AUTOMATIZACIÓN

no solo presenta el reto del consumo energético, sino la reducción de puestos de trabajo, las tendencias apuntan a un número cada vez menor de personas en campo; sin embargo, las inversiones siguen prometiendo creación de empleos.

Portafolio

Inmobiliario presenta su nueva Estrategia Corporativa 2025–2030

TRANSFORMAR EL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO

La sostenibilidad, para Portafolio Inmobiliario, no es un destino, sino un camino en constante evolución. Lo que comenzó hace unos años como esfuerzos aislados, hoy es una estrategia corporativa sólida, basada en los más altos estándares internacionales y construida con la participación de todos los grupos de interés.

Uno de los mayores logros ha sido la transformación en la gestión de residuos: en 2024, la empresa valorizó el 42,71% de los residuos generados en sus proyectos, duplicando la cifra alcanzada en 2022. Además, entre 2020 y 2024, se valorizó el 74% de los residuos de construcción, una cifra que refleja un cambio estructural, cultural y operativo.

Pero el compromiso va más allá de los números. La estrategia 2025–2030 incorpora metas concretas en adaptación al cambio climático, biodiversidad, desarrollo del talento humano y fortalecimiento de comunidades. El enfoque de doble materialidad guía las decisiones, integrando los impactos sociales y ambientales al mismo nivel que los financieros.

“La sostenibilidad no puede ser una aspiración teórica. Debe traducirse en decisiones diarias, en indicadores medibles y en alianzas que generen impacto real”, afirma Alfredo Volio, Director Ejecutivo de Portafolio Inmobiliario.

42,71%

EN 2024, la empresa valorizó el 42,71% de los residuos generados en sus proyectos, duplicando la cifra alcanzada en 2022.

Portafolio Inmobiliario reafirma su compromiso con el desarrollo y la operación responsable de sus activos. Una visión empresarial que coloca a las personas, las comunidades y el entorno en el centro de sus decisiones..

Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

Proyectos como Rutas Naturbanas Escazú, el plan maestro de mejoramiento de La Sabana y los programas de arborización en barrios urbanos son muestra clara de una forma distinta de hacer ciudad: participativa, regenerativa y más humana.

Con un equipo de más de 700 personas, Portafolio Inmobiliario reafirma que el verdadero cambio comienza desde adentro. Hoy, la sostenibilidad no es un área más, es la columna vertebral de su modelo de negocio. “Nuestra Estrategia Corporativa 2025-2030 es

ALGUNAS METAS CLAVES DE LA ESTRATEGIA

2025–2030 6 y G

Reducción del 20% en el consumo de agua, 10% en energía y desviación del 60% de residuos de rellenos sanitarios.

Meta de cero pérdidas de naturaleza al 2030.

Aumentar en 40% las mujeres en puestos de liderazgo.

Aumentar el nivel de confianza en las comunidades de influencia.

CON METAS AMBICIOSAS

en acción climática, biodiversidad, desarrollo del talento, diseño urbano, desempeño económico y gobierno corporativo, entre otros temas clave,

La sostenibilidad no puede ser una aspiración teórica. Debe traducirse en decisiones diarias, en indicadores medibles y en alianzas que generen impacto real.”

Director Ejecutivo

Portafolio Inmobiliario

Redes sociales y sitio web

Website: www.portafolio.cr

un compromiso con nuestro equipo, comunidades de influencia, con nuestros socios y socias, con nuestra cadena de valor, nuestras empresas aliadas que amplifican el impacto de lo que hacemos, con la industria y con el desarrollo de nuestro país. Un compromiso para continuar impulsando el desarrollo transformando nuestras ciudades”, concluyó Volio.

LinkedIn: @portafolio-inmobiliario

YouTube: @portafolioinmobiliario8719 @portafolioinmobiliario8719 2

Facebook: @portafolioinmobiliariocorp

Instagram: @portafolioinmobiliariocr

INMUEBLES CO

EL EJE ESTRATÉGICO

REDEFINE EL

Y

FUTURO DE LA VIDA URBANA EN CENTROAMÉRICA

La integración entre desarrollos inmobiliarios y sistemas de transporte multimodal ya no es una tendencia, sino un estándar para construir ciudades más resilientes, equitativas y sostenibles.

Por Fernando Vásquez, farevalo@inversioninmobiliariacr.com

El desarrollo inmobiliario en Centroamérica está atravesando una transformación profunda. El modelo tradicional de edificaciones aisladas está dando paso a proyectos integrados con infraestructura de transporte público, conocidos como “inmuebles conectados”. Esta visión busca que los edificios no solo cumplan funciones residenciales o comerciales, sino que se conviertan en nodos urbanos activos, conectados con el entorno y con múltiples opciones de movilidad.

Este concepto integral debe considerarse desde las etapas más tempranas de la planificación, asegurando una sinergia fluida entre el inmueble y su entorno.

Tal como lo describe Andrea Rodríguez Valdez, Founder & CEO de PropTech Latam, esta propuesta consiste en “diseñar y desarrollar inmuebles de cualquier tipo: residenciales, corporativos o comerciales, tanto en proyectos públicos como privados, que se caracterizan por estar integrados con distintos medios de transporte o con nodos estratégicos de movilidad urbana: autopistas, avenidas, metro, tren, buses, ciclovías, scooters eléctricos, entre otros”.

El objetivo: reducir la dependencia del automóvil y fomentar una movilidad urbana más sostenible.

La ciudad de los 15 minutos y el auge del UrbanTech

Este enfoque se alinea con el concepto de “ciudad de los 15 minutos”, donde los ciudadanos pueden acceder a servicios esenciales —trabajo, salud, educación, recreación— en un radio de 500 a 800 metros desde su hogar o lugar de trabajo. La clave está en la interconexión fluida entre medios de transporte, que permite trayectos más

cortos, eficientes y sostenibles.

Para Mauricio Corzo, director de Grupo NPunto, esta estrategia es vital en ciudades densas como Guatemala, donde el tráfico colapsado exige soluciones integradas. “Los inmuebles conectados mejoran la calidad de vida y abren nuevas oportunidades de desarrollo urbano”, afirma.

El concepto subyacente es el del transporte multimodal, que va más allá de un simple conjunto de opciones de movilidad. Se trata de una red conectada de opciones que incluye buses, trenes, ciclovías, andenes peatonales

NECTADOS:

se alinea con el concepto de “ciudad de los 15 minutos”, donde los ciudadanos pueden acceder a servicios esenciales —trabajo, salud, educación, recreación— en un radio de 500 a 800 metros desde su hogar o lugar de trabajo. &

y hasta nuevas formas de movilidad eléctrica o compartida. Su finalidad primordial es fomentar una accesibilidad urbana a través de múltiples medios sostenibles, reduciendo drásticamente la histórica dependencia del automóvil y, con ello, la huella ambiental por movilización.

La interconexión fluida entre estos medios es vital, pensada para establecer rutas y trayectos más eficientes, sostenibles y accesibles. En esencia, este enfoque se alinea con la visión de las ciudades inteligentes o Smart Cities, donde la movilidad urbana, las

conexiones y el entorno construido se planifican de manera conjunta y armoniosa, buscando una optimización integral de los recursos y la calidad de vida de los habitantes.

Revitalización urbana y equidad territorial

Lo que inicialmente nació como una tendencia incipiente, se ha transformado en una “necesidad indispensable en las ciudades en desarrollo”. Este cambio responde a una variedad de desafíos urbanos apremiantes, entre los que destacan la descongestión del tráfico, ESTE ENFOQUE

TENDENCIAS

la necesidad de reducir las emisiones, el incremento intrínseco del valor del suelo y la búsqueda de una vida urbana más eficiente y centrada en el usuario.

Mauricio Corzo, director general de Grupo NPunto, enfatiza que, “en el contexto de ciudades como las centroamericanas; por ejemplo, Guatemala, donde la ciudad se vuelve cada vez más densa, las estrategias urbanas de sistemas multimodales de transporte son cada vez más cruciales para que los usuarios puedan tener una dinámica más sana en la ciudad”.

Los grandes centros urbanos en la región cuentan en la actualidad con una necesidad urgente de movilidad eficiente ante un tráfico colapsado. En este escenario, los “inmuebles conectados” se presentan como una solución que mejora la calidad de vida de los ciudadanos y abre nuevas oportunidades de desarrollo urbano. Este enfoque es atractivo porque combina una mejor infraestructura, desarrollo inteligente y nuevas oportunidades de inversión.

Un factor clave de esta evolución es el cambio en los valores de las nuevas generaciones, quienes priorizan la accesibilidad por encima de la posesión de un vehículo propio. Esta preferencia está redefiniendo radicalmente lo que se considera una ubicación “estratégica” en el mercado inmobiliario, en donde como es sabido el término: ¡Location! ¡Location! ¡Location! es indiscutible.

Heidi de Cienfuegos, directora y cofundadora de B100 arquitectos, lo resume en que “hoy, estar bien conectado vale más que simplemente estar en una zona céntrica”. Además, esta tendencia armoniza perfectamente con los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), que son cada vez más un factor determinante para los inversionistas. La conciencia creciente y las exigencias de los usuarios están impulsando a los desarrolladores a crear proyectos con mejor conectividad y mayores estándares.

Rodríguez Valdez resalta que esta es una tendencia mundial y creciente que incrementa sustancialmente el valor del entorno construido, impulsada por una multiplicidad de factores complejos pero interconectados: la conciencia cada vez mayor de los gobiernos sobre la sostenibilidad urbana, la presión constante del sector privado por la eficiencia y la rentabilidad,

EN EL CONTEXTO DE CIUDADES COMO LAS CENTROAMERICANAS; POR EJEMPLO, GUATEMALA, DONDE LA CIUDAD SE VUELVE CADA VEZ MÁS

DENSA, LAS ESTRATEGIAS URBANAS DE SISTEMAS MULTIMODALES DE TRANSPORTE SON CADA VEZ MÁS CRUCIALES PARA QUE LOS USUARIOS PUEDAN TENER UNA DINÁMICA MÁS SANA EN LA CIUDAD”..

Mauricio Corzo

Director general Grupo NPunto

la imperiosa necesidad global de descarbonizar las ciudades, los cambios fundamentales en los hábitos de movilidad post pandemia, la búsqueda incansable de una mejor calidad de vida urbana para los ciudadanos, y el uso inteligente de datos (Big Data) para una planificación precisa y predictiva. En el contexto actual, el Real Estate es impensable sin la tecnología, y esta tendencia en particular es un pilar del concepto UrbanTech: urbanismo con tecnología. Para el Ing. Caleb Castañeda, Vocal de la Junta Directiva de CBR, “a medida que aumenta la población, la facilidad en la movilidad se convierte en una necesidad más que en una tendencia, impulsando la búsqueda de alternativas que sustituyan al vehículo”.

Para el Arq. Giulio Pierattini, “la clave es que el sistema funcione de forma integrada y accesible para todas las

LA CONECTIVIDAD NO SOLO MEJORA EL ENTORNO URBANO: MULTIPLICA EL VALOR Y LA RENTABILIDAD DE LOS INMUEBLES A CORTO Y LARGO PLAZO”..

Daniel Morales

Gerente General

IQ Consulting

personas, incluyendo niños, adultos mayores y personas con discapacidad”. Agregó que se ha convertido en una tendencia el Real Estate porque responde a las necesidades reales de las ciudades y de los usuarios.

La construcción e integración de inmuebles conectados al desarrollo urbano de las ciudades podría abrir un abanico de oportunidades sin precedentes para zonas históricamente marginadas, deprimidas o subutilizadas. Muchas de estas áreas poseen una rica historia y un sentido de pertenencia para sus habitantes, y con frecuencia están estratégicamente ubicadas cerca de líneas de transporte público existentes o futuros corredores clave.

“Si se desarrollan bajo un enfoque de conectividad multimodal, pueden convertirse en polos de revitalización urbana”, resaltó de Cienfuegos. La revitalización de estos sectores se traduce

EN GENERAL, EN LA REGIÓN LOS PRINCIPALES DESAFÍOS RADICAN EN LA PLANIFICACIÓN

URBANA INTEGRADA Y LA ARTICULACIÓN ENTRE SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. LAS CIUDADES, A MENUDO, HAN CRECIDO DE MANERA DESORDENADA Y ORGÁNICA, LO QUE DIFICULTA LA REORGANIZACIÓN DE ESTE CAOS URBANÍSTICO”.

Andrea Rodríguez

Founder & CEO

PropTech Latam

en impulso económico local, mejora de la seguridad y creación de empleo y vivienda digna.

Para Daniel Morales, Gerente General de IQ Consulting, esta transformación no se limita únicamente a grandes ciudades, sino también se extiende a “otras ciudades del país que hoy se están consolidando como nuevos centros de negocios”.

Estas áreas, que antes eran consideradas menos atractivas debido a la inseguridad, la escasa conectividad o la infraestructura deficiente, comienzan a atraer inversión, desarrollo inmobiliario y comercio formal. Esto culmina en una mejora integral de las condiciones urbanas, generando empleos, dinamizando la economía local y, crucialmente, aumentando la plusvalía de los inmuebles.

La incorporación de Big Data con Inteligencia Artificial permite incluso

LOS INMUEBLES CONECTADOS AL TRANSPORTE PÚBLICO Y UBICADOS EN ZONAS CON CALLES ACTIVAS, ILUMINACIÓN ADECUADA Y ACCESO UNIVERSAL TIENEN MAYOR DEMANDA Y RETIENEN SU VALOR A LARGO PLAZO. LA CLAVE ES QUE EL SISTEMA FUNCIONE DE FORMA INTEGRADA Y ACCESIBLE PARA TODAS LAS PERSONAS, INCLUYENDO NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.

Giulio Pierattini

Urban Development & Real Estate Strategy Leader IDC Network

mediciones precisas de este impacto. La conectividad entre zonas y comunidades fomenta una interacción recíproca positiva, “facilitando más opciones de trabajo, facilita el comercio mutuo, se tiene más variedad de productos y servicios, hay menos tiempos y costes de traslado, incluso hasta beneficios culturales y gastronómicos”, resaltó Castañeda.

Agregó que “una zona o comunidad que no fluye es una comunidad estancada y su población también”. Este enfoque permite planificar ciudades más equitativas, asegurando que la ubicación no condene a las personas a vivir aisladas o a invertir horas diarias en traslados costosos e ineficientes. En este mismo sentido, Pierattini resaltó que “los inmuebles conectados al transporte público y ubicados en zonas con calles activas, iluminación adecuada y acceso universal tienen

mayor demanda y retienen su valor a largo plazo”.

Citando un estudio del Center for Neighborhood Technology de Estados Unidos, afirma que estas propiedades pueden valorizarse entre un 10% y un 30% más que las que no cuentan con esa conectividad.

Beneficios de un ecosistema urbano interconectado

La adopción de este estándar de diseño inmobiliario genera beneficios tangibles y multiplicadores para todos los actores involucrados en el ecosistema urbano. Estos beneficios los podemos dividir en cuatro grandes categorías: para los desarrolladores, para los países, para la sociedad en general y para el usuario final.

Comenzando con los beneficios para los desarrolladores, el más directo es una “mayor plusvalía y diferenciación del producto” en un mercado cada vez más competitivo. Los proyectos con buena conectividad tendrán mayor ocupación y demanda, además tienen la posibilidad de acceder a incentivos o certificaciones sostenibles. Representa una valorización acelerada de las propiedades y el alto potencial comercial en las zonas donde se invierte en transporte público. Corzo lo sintetiza al afirmar que son “ubicaciones con más infraestructura lo que las convierte en ubicaciones más apetecibles para los usuarios finales”.

El beneficio para los países sin duda es avanzar hacia la construcción de ciudades inteligentes, implica un avance significativo hacia ser más resilientes, competitivos y con menor dependencia energética. Contribuye directamente a reducir la congestión y la contaminación, e impulsa un “crecimiento urbano más ordenado, equitativo y sostenible”. Facilita la integración de zonas periféricas o históricamente olvidadas al tejido urbano y fomenta la inversión formal, generando empleo a gran escala.

En la tercera categoría se encuentra la sociedad en general, en donde los beneficios son una mejor calidad de vida, ahorro económico y más tiempo libre para otras actividades. “Este modelo no solo conecta a las personas, sino que transforma ciudades, dinamiza la economía y crea nuevas oportunidades de desarrollo para

TENDENCIAS

todos”, enfatizó Morales. Por último, el impacto más profundo es para el usuario, quien dispondrá de opciones reales de movilidad sin depender del automóvil, lo que redunda en beneficios de salud, libertad y accesibilidad. Se materializa en un ahorro de tiempo y dinero y mejor acceso a servicios, empleos, educación, salud y comercio. “Todo esto se traduce en un mejor estilo de vida para los usuarios”, comentó Corzo.

Valorización Inmobiliaria

La incidencia de la conectividad en la plusvalía del inmueble es un factor determinante en el mercado actual. La cercanía a infraestructura de transporte público y la disponibilidad de opciones multimodales elevan

significativamente el valor del inmueble, tanto en renta como en reventa. Estos proyectos son percibidos no solo como eficientes, sino como más sostenibles y preparados para el futuro.

Morales confirma que “la conectividad genera un alto valor agregado para los inmuebles, especialmente en las zonas donde el Estado y la municipalidad están invirtiendo en transporte público”. En mercados internacionales, y cada vez más en América Latina, esta conectividad es un criterio clave para evaluar el potencial de inversión.

“La conectividad es uno de los factores que más incide en la valorización de un inmueble y en su ocupación”, resaltó Rodríguez Valdez en este mismo sentido.

Las inversiones públicas en

transporte y la creación de inmuebles conectados a estás inversiones no solo incrementan el valor de las propiedades existentes, sino que también potencian las nuevas inversiones de los desarrolladores al generar una demanda sostenida y significativa en esas áreas, convirtiéndolas en “zonas clave para el crecimiento urbano”.

Esta demanda, a su vez, ejerce un efecto multiplicador, atrayendo nuevos servicios, comercios, oficinas y proyectos de vivienda, transformando completamente el entorno.

Para los inversionistas, esta dinámica provee “mayor seguridad y confianza”, al operar en zonas con respaldo público y una necesidad clara del mercado. “La ubicación ha sido y seguirá siendo uno de los principales factores

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMODALES

ANDREA RODRÍGUEZ VALDEZ, FOUNDER & CEO DE PROPTECH LATAM,

citó los siguientes como los principales desafíos para el desarrollo de ciudades intermodales, conectadas con sistemas de transporte público integrados.

1

FINANCIAMIENTO:

Aunque existen recursos disponibles, especialmente de organismos multilaterales y banca internacional que podrían catalizar estas transformaciones, la clave reside en que los gobiernos locales y centrales compartan una visión de largo plazo y demuestren un compromiso sostenido.

2

MARCO NORMATIVO:

Es urgente modernizar las normativas urbanas, creando marcos legales que promuevan la densificación orientada a inmuebles conectados y proporcionen certeza jurídica y planes de ordenamiento territorial claros

3

RESISTENCIA CULTURAL:

Existe un reto cultural importante para superar la dependencia histórica del vehículo. Para que la movilidad integrada funcione, es indispensable promover una nueva mentalidad que valore el transporte colectivo, la caminabilidad, la bicicleta y otras formas sostenibles de moverse.

que determinan el valor de un inmueble”, afirmó Castañeda.

Un proyecto de vivienda conectado a un nodo de transporte siempre será preferido sobre uno aislado, lo que naturalmente eleva su valor en el tiempo y le confiere una mayor estabilidad en el mercado. Esta característica garantiza que los proyectos de “vivienda conectada” sean sostenibles en el tiempo. “La conectividad no solo mejora el entorno urbano: multiplica el valor y la rentabilidad de los inmuebles a corto y largo plazo”, acotó Morales. El enfoque de inmuebles conectados es, sin lugar a duda, un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático. Este enfoque ayuda a reducir la huella de carbono de los proyectos. Al desarrollar proyectos inmobiliarios que integran sistemas de transporte público y promueven opciones de movilidad activa (como caminar o usar bicicleta), se reduce de forma significativa la dependencia del vehículo que ha marcado la vida urbana durante décadas.

Rodríguez Valdez explicó que “la movilidad urbana representa uno de los principales focos de emisiones en nuestras ciudades”, y que soluciones como el transporte público eléctrico, la micro movilidad (bicicletas y Scooter) o el carpooling tienen un “impacto inmediato en la huella de carbono”.

Asimismo, la ubicación estratégica de proyectos cerca de nodos de transporte multimodal fomenta una densificación urbana más eficiente e inteligente. Esto optimiza el uso del suelo y favorece una ciudad más compacta, accesible y funcional. Esta planificación no solo es ecológica, sino que promueve espacios más caminables, con mejores aceras, áreas verdes, accesos peatonales y un uso más equilibrado del espacio urbano, fortaleciendo integralmente el desarrollo sostenible y la calidad de vida urbana.

Retos y oportunidades en el horizonte

A pesar de los claros y cuantiosos beneficios, la materialización a gran escala de estas iniciativas en la región enfrenta una serie de desafíos considerables. Uno de los más persistentes es la falta de planificación urbana a escala metropolitana. Muchos proyectos

inmobiliarios aún se desarrollan sin una visión integrada con la movilidad o los servicios públicos. A esto se suma que la infraestructura de transporte público sigue siendo deficiente, fragmentada y poco confiable, lo que limita su capacidad para un uso masivo y eficiente.

En algunas zonas de nuestras ciudades, la carencia es tan elemental como aceras inexistentes o intransitables, o sistemas de transporte público que operan de forma desorganizada y sin condiciones dignas para el usuario.

Morales resaltó la necesidad imperante de lograr una “coordinación efectiva entre el sector público y privado”, ya que solo una “visión conjunta de ciudad o de país” permitirá impulsar proyectos de valor a largo plazo, especialmente en infraestructura y movilidad urbana.

“En general, en la región los principales desafíos radican en la planificación urbana integrada y la articulación entre sectores público y privado. Las ciudades, a menudo, han crecido de manera desordenada y orgánica, lo que dificulta la reorganización de este caos urbanístico”, resaltó Rodríguez Valdez.

A pesar de estos retos, el potencial de transformación es inmenso. Si se logran alinear los esfuerzos del sector público, el sector privado y la academia, es factible transformar nuestras ciudades en espacios más humanos, eficientes y sostenibles.

La tecnología y la capacidad de observar y aprender de ejemplos internacionales pueden ser habilitadores fundamentales en esta necesaria transformación urbana para repensar el desarrollo inmobiliario en zonas mejor conectadas y con mayor calidad urbana. El futuro del Real Estate en la región está intrínsecamente ligado a la habilidad de sus actores para materializar esta visión de ciudades verdaderamente conectadas.

Casos de estudio DOT

En este contexto, surge el término Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) y el Bando Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido uno de los impulsores de este modelo.

En uno de sus informes cita como ejemplo a la ciudad de Guadalajara, México, en donde por medio del Plan de Ordenamiento Territorial

HOY, ESTAR BIEN CONECTADO VALE MÁS QUE SIMPLEMENTE ESTAR EN UNA ZONA CÉNTRICA. ADEMÁS, ESTA TENDENCIA ARMONIZA PERFECTAMENTE CON LOS CRITERIOS ESG, QUE SON CADA VEZ MÁS UN FACTOR DETERMINANTE PARA LOS INVERSIONISTAS. LA CONCIENCIA CRECIENTE Y LAS EXIGENCIAS DE LOS USUARIOS ESTÁN IMPULSANDO A LOS DESARROLLADORES A CREAR PROYECTOS CON MEJOR CONECTIVIDAD Y MAYORES ESTÁNDARES”.

Heidi de Cienfuegos

Directora y cofundadora B100 arquitectos

Metropolitano se fomenta el desarrollo de áreas alrededor de los espacios de transporte público, lo que genera una mayor interacción entre residentes y servicios.

Al sur del continente podemos encontrar otro ejemplo, la ciudad de Bogotá, Colombia, en donde actualmente se construye el Metro que incluirá un total de tres líneas, las cuales se interconectarán con lugares estratégicos para mejorar la movilidad.

Panamá también es otro caso de estudio, en donde sus sistemas de transporte y metro se conectan directamente con estaciones en centros comerciales y ha creado corredores de inversión importantes a lo largo de todas las líneas existentes.

Estamos construyendo el ULTRAPARK del futuro: más sostenible, más conectado con la comunidad y con una infraestructura que responde a las nuevas formas de trabajar”.

CInfraestructura con propósito: más que oficinas

La propuesta de Ultrapark va más allá del espacio físico. Su visión de servicio integral se refleja en la incorporación de food courts, gimnasios, espacios

on una ocupación superior al 95% y más de 200 mil metros cuadrados de infraestructura, Ultrapark se consolida como uno de los parques empresariales más robustos y visionarios del país. Su modelo de negocio tipo “One Stop Shop”, que integra desde espacios flexibles hasta servicios de TI, limpieza, seguridad y mobiliario propio, ha sido clave para atraer y retener a más de 63 empresas, generando 15 mil empleos directos.

HITOS CLAVE DE ULTRAPARK

Con una visión clara hacia el 2030, ULTRAPARK acelera su transformación con proyectos de expansión, innovación en servicios y una propuesta integral que lo posiciona como referente en el mercado. Estos son algunos de los hitos que respaldan su liderazgo.

2008: Lanzamiento de ULTRAPARK II, un hito que marcó la expansión estratégica del grupo. &

En los últimos tres años, Ultrapark ha experimentado un crecimiento del 55% en su cartera de clientes, colocando más de 70 mil metros cuadrados de oficinas clase A. Este dinamismo ha impulsado un ambicioso plan de expansión que contempla más de 100 mil m2 adicionales en los próximos años, distribuidos en etapas de tres, cinco y diez años. “Estamos construyendo el Ultrapark del futuro: más sostenible, más conectado con la comunidad y con una infraestructura que responde a las nuevas formas de trabajar”, afirmó José Benavides, Director Comercial de Ultrapark. La primera fase, ya en marcha, incluye un nuevo edificio de 14.900 m2 en Ultrapark II, prealquilado en su totalidad incluso 8 meses antes de finalizar su construcción.

1989: Fundación de ULTRAPARK, marcando el inicio de una trayectoria de más de 36 años en el desarrollo de parques empresariales en Costa Rica.

UNO DE LOS PROYECTOS

más innovadores es la reconversión de Ultrapark LAG, con la incorporación de más de 60 mil m2

2 3 4

ULTRAPARK

ha definido una ruta clara en sostenibilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2015–2020: Consolidación del modelo de servicio integral, incorporando soluciones más allá del espacio físico.

2020–2022: Adaptación postpandemia con el concepto “O ce as a Service”, ofreciendo espacios flexibles y servicios integrales. En 2022: Se obtuvo la certificación Bandera Azul.

2023: Colocación anticipada del Edificio 11 en Ultrapark II, alquilado en su totalidad 8 meses antes de su finalización.

SE ESTÁN REDISEÑANDO

áreas comunes y ampliando el servicio de cargadores eléctricos de última generación, sin costo para los clientes.

TODOS SUS NUEVOS

edificios cuentan con certificaciones LEED Gold o Platinum

2025: Inicio del rediseño de áreas comunes, próxima apertura de nuevos rooftops gastronómicos, food courts y zonas verdes.

2025: Más del 95% de ocupación y con más de 66 empresas activas.

2025-2030 (meta): Proyección de más de 100.000 m2 adicionales  construidos, consolidando a Ultrapark como referente en infraestructura empresarial sostenible.

flex con su concepto ¨Lateral¨, rooftops gastronómicos, clínica y plazas comerciales. Además, se están rediseñando áreas comunes y ampliando el servicio de cargadores eléctricos de última generación, sin costo para los clientes.

Uno de los proyectos más innovadores es la reconversión de Ultrapark LAG, con la incorporación de más de 60 mil m2 adicionales, nuevas amenidades y una plaza comercial que busca integrarse con la comunidad de Heredia.

Sostenibilidad y tecnología como ejes estratégicos

Ultrapark ha definido una ruta clara en sostenibilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Todos sus nuevos edificios cuentan con certificaciones LEED Gold o Platinum, y los existentes están siendo refaccionados para cumplir con estos estándares. Esta apuesta no solo responde a una demanda global, sino que se ha convertido en un diferenciador clave en su expansión.

En paralelo, la compañía ha fortalecido su estructura organizativa con un equipo directivo altamente especializado en tecnología, finanzas y desarrollo comercial.

LA COMBINACIÓN

de infraestructura moderna, servicios integrales y atención personalizada ha convertido a Ultrapark en un socio estratégico para empresas que buscan crecer con respaldo y flexibilidad &

ULTRAPARK EN CIFRAS Y RECONOCIMIENTOS

MÁS DE 36 AÑOS

de trayectoria

Pioneros en el desarrollo de parques empresariales en Costa Rica desde 1989.

200.000 M2 construidos

Infraestructura distribuida en tres campus profesionales en Heredia su edificio corporativo en Escazú y con un quinto en desarrollo en San José.

95% de ocupación

Indicador de salud operativa y alta demanda sostenida.

15.000 empleos generados

Impacto directo en el desarrollo económico y social del país.

66 EMPRESAS INSTALADAS

Crecimiento del 55% en la cartera de clientes en los últimos tres años.

MARCA PAÍS

“Essential Costa Rica” Certificación que avala sus buenas prácticas, sostenibilidad e innovación..

PRIMER PARQUE

con nodo del ICE

Infraestructura pionera en conectividad y soporte tecnológico.

O ce as a Service: el nuevo estándar de ULTRAPARK

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, ULTRAPARK ha dado un paso adelante con su propuesta O ce as a Service, un modelo que redefine la experiencia de ocupación al ofrecer soluciones integrales más allá del espacio físico. Este enfoque permite a las empresas instalarse con agilidad y operar desde el primer día, gracias a una oferta que incluye desde mobiliario de alta calidad —con marca propia y garantía extendida durante todo el contrato— hasta servicios de limpieza, seguridad, soporte TI, logística y más.

“Nuestro modelo ‘Office as a Service’ no solo ofrece espacio, sino una solución integral que acompaña al cliente desde el primer día hasta la renovación del contrato”, destaca José Benavides, Director Comercial de ULTRAPARK.

Este concepto ha sido clave para atender las nuevas demandas del mercado postpandemia. ULTRAPARK ha respondido con agilidad, adaptando su infraestructura y servicios para ofrecer una experiencia tipo “One Stop Shop”, que elimina fricciones operativas y maximiza la eficiencia desde el arranque.

Además, esta propuesta ha sido determinante en la retención de clientes y en la colocación acelerada

de nuevos espacios, como el caso del Edificio 11 en ULTRAPARK II, que fue alquilado en su totalidad ocho meses antes de su finalización. La combinación de infraestructura moderna, servicios integrales y atención personalizada ha convertido a Ultrapark en un socio estratégico para empresas que buscan crecer con respaldo y flexibilidad.

“La ocupación superior al 95% y el crecimiento del 55% en nuestra cartera de clientes en tres años reflejan la solidez de nuestra propuesta y la confianza del mercado”, puntualizó el directivo.

Con una hoja de ruta clara hacia el 2030, el parque reafirma su compromiso de seguir siendo el socio estratégico que las empresas necesitan para crecer, innovar y trascender.

Contacto José Benavides

Correo electrónico: jbenavides@ultrapark.com

Tel.: (506) 2293-3333

Móvil: (506) 6311-0877

Sitio web: www.ultrapark.com

CIUDADES QUE ESTÁN REDEFINIENDO EL DESARROLLO INMOBILIARIO 10

En medio de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, varias ciudades de América Latina se consolidan como laboratorios vivos de innovación urbana, inversión inmobiliaria y planificación estratégica. Aquí destacamos 10 casos emblemáticos que están reconfigurando el mapa del Real Estate regional.

EPor Alexandra Ivanova, aivanova@inversioninmobiliariacr.com

n América Latina, el desarrollo inmobiliario ya no responde únicamente a la expansión territorial o al crecimiento demográfico. Hoy, las ciudades que marcan pauta son aquellas que logran combinar planificación inteligente, atracción de capital, integración social y sostenibilidad.

Desde hubs logísticos que capitalizan el nearshoring hasta distritos urbanos que mezclan vivienda, servicios y cultura, el sector inmobiliario se ha convertido en el principal espejo de las transformaciones económicas, tecnológicas y urbanas de la región.

Este especial editorial presenta un diagnóstico de 10 ciudades latinoamericanas que están reconfigurando su tejido urbano con impacto directo en el real estate. Analizamos sus datos clave población, vacancia, infraestructura, los proyectos que catalizan su transformación y, sobre todo, las razones por las que concentran la atención de desarrolladores, inversionistas y planificadores urbanos.

En cada caso, más allá de los metros cuadrados construidos, hay una visión de ciudad que se posiciona como ejemplo de lo que está por venir.

1.

MEDELLÍN

(COLOMBIA)

URBANISMO SOCIAL Y RENOVACIÓN INTEGRAL DEL ENTORNO

Tras

décadas de transformación, Medellín pasó de ser un caso crítico de inseguridad urbana a un referente global en movilidad, integración social y desarrollo urbano incluyente. Proyectos como los parques biblioteca, el Metrocable y los planes de renovación del centro posicionan la ciudad como modelo de planificación participativa y regeneración de valor inmobiliario en zonas tradicionalmente marginadas.

Por qué redefine el sector:

Medellín integra planificación, inclusión y movilidad como ejes del desarrollo inmobiliario. El Plan de Ordenamiento Territorial prioriza densidad inteligente y proyectos con componente social. La reconversión del centro y el auge de proyectos mixtos muestran una ciudad que planifica con impacto territorial.

PROYECTOS

como los parques biblioteca, el Metrocable y los planes de renovación del centro posicionan la ciudad como modelo de planificación participativa y regeneración de valor inmobiliario en zonas tradicionalmente marginadas.

Población: 2,6 millones

Vacancia oficinas (2024): 14,2%

Dato clave:

Medellín ha sido reconocida por el BID y ONU-Hábitat como “ciudad laboratorio” por su modelo de urbanismo social.

2. MONTERREY (MÉXICO)

CAPITAL INDUSTRIAL Y EPICENTRO DEL NEARSHORING

Población: 5,4 millones

Vacancia industrial (Q2 2024): 1.6% (la más baja de LatAm)

Dato clave: 63%

de los proyectos de nearshoring en México se concentran en el norte del país, siendo Monterrey el eje principal (Fuente: Cushman & Wakefield).

PARQUES INDUSTRIALES

de última generación, infraestructura logística y la cercanía con EE.UU. la convierten en un nodo estratégico para manufactura avanzada, logística y almacenamiento.

Elauge del nearshoring ha potenciado a Monterrey como uno de los principales destinos para la inversión industrial en América del Norte. Parques industriales de última generación, infraestructura logística y la cercanía con EE.UU. la convierten en un nodo estratégico para manufactura avanzada, logística y almacenamiento. También se consolida como polo de oficinas y vivienda vertical.

Por qué redefine el sector:

Es el epicentro del auge nearshoring. Parques industriales triple A, clústeres logísticos, empresas Fortune 500 y vivienda vertical impulsan su crecimiento. También lidera en oficinas clase A fuera de CDMX y en proyectos logísticos con certificaciones ESG.

3. SAN JOSÉ (COSTA RICA) HUB

PROYECTOS

DE SERVICIOS

GLOBALES Y VERTICALIZACIÓN URBANA

La capital costarricense destaca por su ecosistema de zonas francas, centros de servicios compartidos y concentración de capital humano calificado. Nuevos proyectos de vivienda vertical, uso mixto y reconversión urbana están reconfigurando su skyline. San José vive una transición entre una ciudad dispersa y una más compacta, conectada y densa.

Por qué redefine el sector:

La capital costarricense se reposiciona con proyectos de vivienda vertical, reconversión logística y zonas francas de servicios. El auge de usos mixtos en Escazú, Sabana o Rohrmoser responde a una demanda por ciudades compactas, conectadas y sostenibles.

como los parques biblioteca, el Metrocable y los planes de renovación del centro posicionan la ciudad como modelo de planificación participativa y regeneración de valor inmobiliario en zonas tradicionalmente marginadas.

Población GAM: 2,6 millones

Vacancia oficinas (Q2 2024): 16,8%

Dato clave: El 91% de los parques empresariales con inversión extranjera están en la Gran Área Metropolitana.

(Fuente: CINDE)

4. LIMA (PERÚ) DENSIFICACIÓN

INTELIGENTE

Y VIVIENDA PARA NUEVOS SEGMENTOS

Lima ha avanzado en normativas que permiten la densificación de zonas intermedias, lo que ha favorecido la aparición de proyectos inmobiliarios orientados a vivienda media. Distritos como Miraflores, San Isidro y Jesús María concentran el auge vertical, mientras zonas emergentes como Ate y Comas se integran con propuestas de retail, oficinas y servicios.

Por qué redefine el sector:

A pesar de enfrentar vacancia estructural, Lima está avanzando en su densificación planificada y desarrollo de vivienda media en zonas intermedias. Distritos como Miraflores, San Isidro, Jesús María y zonas emergentes como Ate y Comas experimentan un boom vertical orientado a la clase media. Además, el crecimiento del e-commerce ha generado hubs logísticos en Callao y zonas exteriores, impulsando tanto el desarrollo urbano como la desconcentración del mercado.

Población: aproximadamente: 11,2 millones en el área metropolitana (2023–2024)

Vacancia oficinas (Q2 2024): cerca del 17%, con tendencia a la baja estimada hacia fines de año.

LIMA HA TRIPLICADO

su inventario de oficinas clase A en los últimos cinco años, impulsada por crecimiento económico y demanda de espacios corporativos modernos

5. BOGOTÁ (COLOMBIA) CIUDAD-REGIÓN CON EXPANSIÓN PLANIFICADA

Bogotá enfrenta los retos de una metrópoli de más de 8 millones de habitantes. Proyectos de ciudad-región, trenes de cercanías y nuevos polos urbanos como Ciudad Verde o Lagos de Torca representan un cambio en la forma de planificar el crecimiento urbano. También destacan sus avances en sostenibilidad y regulación del suelo.

Por qué redefine el sector:

Bogotá es el motor económico de Colombia y la ciudad con más dinamismo inmobiliario del país. Con una población metropolitana creciente —que supera los 11 millones— representa una concentración de actividad que excede los límites urbanos tradicionales. Más allá del centro, está en marcha una transformación urbana gracias a proyectos como Lagos de Torca y el Regiotram, que integran áreas periféricas y favorecen la expansión planificada. Programas de vivienda VIS/VIP y corredores logísticos reconfiguran su tejido urbano.

BOGOTÁ

Es una metrópoli que apuesta a la descentralización de espacios clave. M

Población metro (2024): 11,658,000 habitantes.

Aporte al PIB nacional: 25% de Colombia proviene del Distrito Capital de Bogotá.

Vacancia oficinas clase A (Q1Q2 2025): alrededor del 8.5%, en descenso frente al año anterior.

6. ASUNCIÓN (PARAGUAY)

EL NUEVO DESTINO DE INVERSIÓN INMOBILIARIA

Con una economía estable, incentivos fiscales y precios competitivos, Asunción ha emergido como alternativa atractiva para desarrolladores internacionales. Proyectos de uso mixto, vivienda vertical, oficinas y hoteles están transformando su skyline. Además, su baja densidad y potencial de crecimiento ordenado la hacen aún más prometedora.

Por qué redefine el sector:

Asunción se posiciona como nuevo polo inmobiliario en Sudamérica. Atrae capital extranjero gracias a su estabilidad, incentivos fiscales y desarrollos modernos. Su urbanismo de baja densidad permite un crecimiento ordenado y rentable..

ASUNCIÓN

Su baja densidad y potencial de crecimiento ordenado la hacen aún más prometedora.

Población: 1540.000

(Área Metropolitana: 2,5 millones)

Crecimiento de inversión extranjera en Real Estate (2019–2024): +22% anual de Colombia proviene del Distrito Capital de Bogotá.

Dato clave: Uno de los ROI más altos de la región: hasta 12% en proyectos inmobiliarios.

7. BUENOS AIRES RECONVERSIÓN(ARGENTINA)URBANA Y ECONOMÍA CREATIVA

Apesar de los desafíos macroeconómicos, Buenos Aires sigue siendo un faro de innovación urbana. Iniciativas como Distrito Tecnológico, Polo Audiovisual y zonas como Palermo, Chacarita o Colegiales han impulsado el desarrollo de espacios colaborativos, coworking, coliving y reconversión de usos industriales a habitacionales o mixtos.

Por qué redefine el sector:

A pesar de un contexto macroeconómico desafiante, Buenos Aires impulsa su reinvención urbana mediante reconversiones estratégicas del parque edilicio. Distritos como Palermo, Chacarita y Colegiales se posicionan como epicentros de coworking, coliving y espacios creativos. La densidad cultural y la recuperación arquitectónica transforman industrias en residencias urbanas, reforzando el valor urbano desde la innovación social y económica.

Aproximadamente 15,62millones en 2024, según estimaciones de inec y Macrotrends.

Vacancia de oficinas clase A/ A+: Cerca del 18% a 18,8% en el segundo trimestre de 2024, con tendencia a la baja hacia el 2025.

Dato clave: El 40% de los nuevos proyectos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son reconversiones de usos industriales a residenciales o coworking (valor citado en estudios urbanos sobre transformación espacial)

BUENOS AIRES

La densidad cultural y la recuperación arquitectónica transforman industrias en residencias urbanas, reforzando el valor urbano desde la innovación social y económica.

8. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ) REAL ESTATE VERTICAL, FINANCIERO Y LOGÍSTICO

Con un skyline comparable al de ciudades globales, Ciudad de Panamá continúa consolidando su modelo de ciudad vertical, orientada a servicios financieros, comercio internacional y logística. Además de torres de oficinas y residencias de lujo, se destacan nuevos polos como Costa del Este y Santa María Business District.

Por qué redefine el sector:

Pese a enfrentarse a una sobreoferta de oficinas, Ciudad de Panamá consolida su rol como hub regional para sectores estratégicos. Zonas como Costa del Este y Santa María atraen proyectos de vivienda de lujo, oficinas de alto valor y complejos logísticos con criterios ESG. Su posición geográfica, conectividad global y marco regulatorio competitivo la convierte en destino de capital extranjero y residencia ejecutiva.

Población metropolitana (2024): 2.016.000 habitantes

Vacancia oficinas clase A (2024): Entre 27% y 33,6%, una de las más altas de la región según JLL y estudios recientes..

SU POSICIÓN GEOGRÁFICA,

conectividad global y marco regulatorio competitivo la convierte en destino de capital extranjero y residencia ejecutiva

9. CURITIBA (BRASIL) PIONERA EN PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE

Desde

hace décadas, Curitiba ha sido pionera en transporte público masivo, zonas verdes y planificación urbana centrada en la eficiencia. Hoy refuerza ese legado con desarrollos que integran movilidad, densidad controlada y regeneración urbana, sirviendo de modelo a otras ciudades del Cono Sur.

Por qué redefine el sector:

Curitiba destaca como referencia global en planificación urbana sostenible. Su sistema de transporte BRT (Rede Integrada de Transporte – RIT), con carriles exclusivos y estaciones tipo tubo, transporta 2,3 millones de pasajeros diarios y atiende al 85% de la población urbana. Este enfoque integró densidad orientada al transporte (TOD), espacios verdes y desarrollo mixto a lo largo de corredores estructurantes. La ciudad sigue innovando en smart buildings y regeneración urbana, ofreciendo un modelo sólido de convivencia entre calidad de vida, movilidad eficiente y desarrollo inmobiliario planificado.

LA CIUDAD

sigue innovando en smart buildings y regeneración urbana, ofreciendo un modelo sólido de convivencia entre calidad de vida, movilidad eficiente y desarrollo inmobiliario planificado.

Población metropolitana (2024): aproximadamente 3.515.800 habitantes en su área urbana conurbada, incluyendo 29 municipios vecinos.

Población de la ciudad capital: 1.829.200habitantes en el municipio de Curitiba.

PROYECTOS

como Cayalá han marcado una pauta en la integración de arquitectura neourbana, seguridad, accesibilidad y gestión privada del entorno urbano.

10.GUATEMALA (GUATEMALA)

MINICIUDADES Y CRECIMIENTO INTEGRADO

Guatemala capital ha sido testigo de un auge en desarrollos tipo “miniciudad” o ciudad compacta, donde conviven vivienda, comercio, educación y servicios. Proyectos como Cayalá han marcado una pauta en la integración de arquitectura neourbana, seguridad, accesibilidad y gestión privada del entorno urbano.

Por qué redefine el sector:

La capital guatemalteca impulsa un nuevo modelo urbano a través de desarrollos integrados como Ciudad Cayalá, que priorizan funcionalidad, seguridad y cohesión comunitaria. Este enfoque ha generado un ecosistema de proyectos mixtos que combinan vivienda, comercio, oficinas y espacios públicos en un entorno cuidadosamente planificado. El resultado es una tendencia creciente hacia modelos de ciudad compactos y de gestión privada urbana, y muestra cómo la transformación inmobiliaria desde el sector privado puede contribuir a la definición de nuevos polos urbanos.

Área metropolitana (AMG): aproximadamente 3,160,000–3,230,000habitantes en 2024–25, incluyendo municipios aledaños como Villa Nueva y Mixco

Población del municipio capital (2018): alrededor de 923,000 habitantes, estimada en 1.2M en 2024.

Dato relevante: En 2023, casi el 40% de los proyectos residenciales verticales en la ciudad fueron desarrollos tipo “miniciudad”, integrando vivienda, comercio y servicios como en Ciudad Cayalá.

*Fuentes consultadas: Este artículo se elaboró con base en datos oficiales de institutos de estadística (INEGI, DANE, IBGE, INEC), informes de firmas inmobiliarias globales (CBRE, Cushman & Wakefield, JLL), publicaciones de organismos multilaterales como el BID y ONU-Hábitat, reportes de agencias de inversión nacionales (ProPanamá, CINDE, InvestBA), análisis académicos sobre urbanismo regional, y contenidos propios de Revista INversión INmobiliaria®.

"En KW Commercial conectamos a inversionistas y empresarios con las mejores oportunidades”

Ofrecemos:

-Oficinas modernas

- Locales comerciales

-Terrenos e islas

-Plazas y edificios

-Hoteles y negocios

-Galeras y zonas francas

- Consultorios médicos

EN LATINOAMÉRICA,

el turismo crece a paso firme: Centroamérica aumentó sus flujos turísticos un 12,1% y el Caribe un 5,9% con respecto al año anterior &

LA NUEVA EXPERIENCIA DE VIAJAR: V

CÓMO EL TURISMO REDEFINE

EL SECTOR HOTELERO

La tecnología, la hiperpersonalización y el auge de los nómadas digitales están transformando el turismo. Operadores y desarrolladores hoteleros deben fortalecer alianzas para responder a hábitos de viaje emergentes. Por Catalina Martínez Quintero, cmartinez@inversioninmobiliariacr.com

iajar ya no es una simple decisión de ocio: se ha convertido en una experiencia de vida. Hoy día, el turismo resurge impulsado por nuevas motivaciones como el trabajo remoto, el bienestar emocional, el turismo médico y las escapadas familiares. Esta evolución plantea una oportunidad para reinventar el sector hotelero a partir de la experiencia del viajero.

El fenómeno del home o ce abrió la puerta a viajes prolongados y más significativos, donde el trabajo se entrelaza con la exploración. Millennials y Generación Z lideran esta transformación, optando por convertirse temporalmente en nómadas digitales, mezclando sus responsabilidades laborales con actividades recreativas, deportivas o culturales desde destinos turísticos.

“Las estancias largas ya no son exclusivas de jubilados o turistas invernales. Hoy vemos a generaciones jóvenes adoptando estilos de vida flexibles,

buscando experiencias locales mientras mantienen sus rutinas laborales”, indica Claribel Sánchez, Socia de Auditoría y Assurance en Deloitte República Dominicana y Líder de Hospitalidad en Deloitte Spanish Latin America.

Turismo en cifras: resiliencia y crecimiento

El más reciente Barómetro del Turismo Mundial (ONU Turismo, mayo 2025) reportó más de 300 millones de viajes internacionales durante el primer trimestre de 2025, confirmando el dinamismo del sector. El gasto turístico global cerró 2024 con US$1,7 billones, superando en 15% los niveles pre-pandemia de 2019.

En Latinoamérica, el turismo crece a paso firme: Centroamérica aumentó sus flujos turísticos un 12,1% y el Caribe un 5,9% con respecto al año anterior. Zurab Pololikashvili, Secretario General de ONU Turismo, subraya que “El turismo sigue siendo uno de los motores más poderosos del empleo y

CINCO CLAVES

QUE TRANSFORMARÁN EL TURISMO

El informe de Omio, desarrollado junto a The Future Laboratory, anticipa cómo evolucionará el comportamiento del viajero en la próxima década. Estas tendencias redefinen la forma en que descubrimos, reservamos y vivimos nuestros viajes.

• Book as you Binge: Los viajes se descubrirán como series: a través de contenido inmersivo y emocional, los usuarios reservarán sin buscar, simplemente “deslizando” o “clickeando” desde plataformas de entretenimiento.

• Emotional Goal Engines: Los itinerarios se diseñarán según quién eres y cómo quieres sentirte, no solo a dónde quieres ir. La identidad y las emociones serán el motor de cada experiencia.

• AI-ttentive Journey Agents: Agentes de viaje impulsados por IA anticiparán necesidades, resolverán problemas en tiempo real y ofrecerán recompensas personalizadas, convirtiéndose en compañeros proactivos.

• Easy Escapes: El turismo espontáneo será la norma. Micro viajes sin planificación previa, activados por emociones o momentos libres, permitirán escapadas inmediatas y sin fricción.

• Intermodal Advantage: La conectividad multimodal será clave: trenes, buses, bicicletas y más se integrarán en plataformas únicas, optimizando rutas y reduciendo la huella ambiental.

TENDENCIAS

LAS ESTANCIAS LARGAS YA NO SON EXCLUSIVAS DE JUBILADOS O TURISTAS INVERNALES. HOY VEMOS A GENERACIONES JÓVENES ADOPTANDO ESTILOS DE VIDA FLEXIBLES, BUSCANDO EXPERIENCIAS LOCALES MIENTRAS MANTIENEN SUS RUTINAS LABORALES”.

Claribel Sánchez

Socia de Auditoría y Assurance en Deloitte República Dominicana

Líder de Hospitalidad en Deloitte Spanish Latin America

EL INFORME FUTURE JOURNEYS DE OMIO anticipa cinco tendencias clave para el turismo en 2035. La más disruptiva: la transformación de la planificación de viajes en un ecosistema de contenido hiperpersonalizado alimentado por Inteligencia Artificial (IA).

el emprendimiento global. La recuperación sostenida y el gasto creciente reflejan la capacidad del sector para adaptarse ante desafíos complejos”.

Experiencias únicas: el nuevo criterio del viajero

La clave ya no está en el destino, sino en cómo se vive el viaje. Según Sánchez, la accesibilidad a información turística, las redes sociales y el auge de influencers han hecho que los viajeros sean más exigentes:

“Hoy, el viajero busca personalización, autenticidad y conexión. Los conciertos, eventos deportivos y escapadas temáticas son catalizadores del turismo entre los más jóvenes”, agregó la especialista de Deloitte.

Este cambio obliga a los actores del sector hotelero a repensar su oferta, incorporando propuestas adaptadas a intereses específicos, presupuestos variados y necesidades emocionales. Las alianzas con proveedores locales —artesanos, guías, chefs y experiencias culturales— son esenciales para enriquecer el producto hotelero.

Viajes del futuro: tecnología y algoritmos que diseñan experiencias

El informe Future Journeys de Omio anticipa cinco tendencias clave para el turismo en 2035. La más disruptiva: la transformación de la planificación de viajes en un ecosistema de contenido hiperpersonalizado alimentado por

Inteligencia Artificial (IA).

“Los itinerarios surgirán de algoritmos que entiendan nuestros valores, tiempos y emociones. Las plataformas dejarán de ser solo canales de reserva para convertirse en asistentes inteligentes que recomienden, gestionen y recompensen al viajero”, apunta el estudio. Claribel Sánchez añade que la IA ya influye decisivamente en la elección de destinos entre los jóvenes. “Ellos preguntan qué hacer, qué ver y dónde viajar según sus intereses… y reciben paquetes adaptados, con sugerencias del destino que más se ajusta a su perfil, incluso comparando precios y atributos turísticos del Caribe y Centroamérica”, apuntó la experta.

Estas herramientas no solo simplifican la planificación, también permiten ajustar itinerarios en tiempo real, integrando tecnologías como blockchain, biometría, pagos seguros y actualizaciones dinámicas. La experiencia se vuelve más fluida, segura y conectada.

Implicaciones para el sector hotelero: ¿estamos listos?

Para los hoteleros, desarrolladores y operadores turísticos, esta evolución representa una oportunidad para ofrecer hospitalidad más inteligente, personalizada y conectada. La clave estará en: • Diseñar espacios híbridos para estancias largas y trabajo remoto • Ofrecer experiencias auténticas

EN CIFRAS

BARÓMETRO DEL TURISMO MUNDIAL 2025: EL PULSO DEL SECTOR EN CIFRAS

Elturismo internacional se afianza como motor económico global, mostrando señales claras de recuperación y crecimiento. Las últimas métricas revelan un avance sostenido, con aumentos en flujo de viajeros, gasto promedio y participación regional.

Indicador Clave

Resultado 2025

Viajes internacionales (Q1 2025)Más de 300 millones de turistas

Gasto global de turismo (2024) USD 1,7 billones – 15% por encima de 2019

Crecimiento turístico en Centroamérica

+12,1% respecto a 2023

Crecimiento turístico en el Caribe+5,9% respecto a 2023

Declaración ONU Turismo

“El turismo impulsa millones de empleos y negocios en todo el mundo” — Zurab Pololikashvili

INDUSTRIA HOTELERA Y TURÍSTICA EN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Enlos últimos años, la región de México, Centroamérica y el Caribe ha registrado un alto número de aperturas de hoteles, desde marcas globales icónicas hasta pequeños desarrollos; algunas de las marcas hoteleras más grandes se mantienen optimistas y prevén crecimiento de la demanda en el sector durante 2025.

País Turistas internacionales en 2024

México

República Dominicana

Costa Rica

Gasto de turistas internacionales en 2024

Producto Interno Bruto (PIB) de la industria hotelera

Recibió a más de 45 millones de turistas internacionales, logrando un aumento del 7,4% Aumento d e 6,7% 8,6%

Recibió a más de 11 millones de turistas internacionales, registrando un incremento de 9,0%

Recibió 2,7 millones de turistas internacionales, un aumento del 7,7% Incremento de 4,9% 8,2%

*En comparación con 2023

Fuente: Encuesta sobre las intenciones de los inversionistas hoteleros: México, Centroamérica y el Caribe – 2025 elaborada por CBRE

mediante alianzas con proveedores locales

• Invertir en tecnologías que faciliten la planificación, reserva y personalización

• Integrar criterios de sostenibilidad y bienestar como parte del valor agregado

La reinvención del sector no solo depende del diseño arquitectónico o la oferta de servicios: se trata de entender profundamente al nuevo viajero y responder con propuestas que le acompañen antes, durante y después del viaje.

Otro punto por destacar es que se ha observado que servicios de hospitalidad con nuevos modelos están surgiendo, más allá de los tradicionales como el Plan Europeo o los All Inclusive. Un ejemplo son los modelos de suscripción a experiencias de viaje y los clubes vacacionales, particularmente populares con los viajeros más jóvenes, pero que va más allá de las actividades al interior de un resort, sino que incluye la participación en eventos especiales y experiencias exclusivas

para los miembros del club y la posibilidad de tener acceso a dichas experiencias en distintas regiones del mundo.

Hacia adelante se ven nuevas alianzas entre desarrolladores turísticos, operadores, marcas globales y regionales, así como empresas de entretenimiento, de wellness e incluso, organizadores de eventos deportivos en donde el viajero participa activamente o como público en experiencias inmersivas.

“La autenticidad tiene un alto valor para el viajero. La colaboración de los inversionistas y operadores hoteleros con los chefs, los cocineros tradicionales, y los productores locales, en los sectores agrícola, pesquero, de manufactura artesanal y las comunidades autóctonas son grandes activos para agregar valor al viajero, pero también para mejorar los impactos económicos, sociales y ambientales que tiene el sector de viajes hacia los emprendimientos y comunidades locales”, resalta la Socia Líder de la Industria de Hospitalidad en Deloitte Spanish Latin America.

PARA LA REGIÓN DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, LOS PRINCIPALES MERCADOS EMISORES SON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, EL SIGUIENTE ES EUROPA. POR EJEMPLO, PARA REPÚBLICA DOMINICANA, UN MERCADO FUERTE ES EL REINO UNIDO, ITALIA, ESPAÑA Y EN COSTA RICA, SON MÁS DE ALEMANIA, FRANCIA E INGLATERRA, PERO VARÍA UN POCO PORQUE LA OFERTA ES MÁS DE VIAJEROS QUE ESTÁN BUSCANDO TURISMO DE NATURALEZA MÁS EN EL VERANO. EN EL CASO DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ ES MUY ESTACIONAL, PORQUE LOS CANADIENSES VIENEN EN LA TEMPORADA DE INVIERNO QUE ES DE OCTUBRE A FEBRERO”.

Teresa Solís

Directora y Experta de Turismo y Desarrollo Regional

Deloitte Spanish Latin America

Real Estate Corporativo

OFICINAS DEL FUTURO: DE ESPACIOS OPERATIVOS A HUBS ESTRATÉGICOS DE INNOVACIÓN

Las oficinas evolucionan hacia espacios estratégicos, modulares y flexibles, ante los cambios.

Por Fernando Arévalo, farevalo@inversioninmobiliariacr.com

El concepto de oficina ha evolucionado radicalmente en los últimos años. Ya no se trata únicamente de espacios físicos para realizar tareas operativas, sino de entornos estratégicos que impulsan la innovación, el bienestar y la colaboración. En Centroamérica, esta transformación se acelera con la adopción de modelos híbridos, la integración tecnológica y una creciente demanda por sostenibilidad y flexibilidad. Este artículo explora cómo las oficinas están redefiniendo su propósito para convertirse en verdaderos hubs empresariales.

En la actualidad hemos dejado de ver aquellas grandes oficinas que posicionaban a las empresas como líderes en sus industrias y han pasado a preferir espacios más pequeños, pero con alta eficiencia. La pandemia del Covid-19 sin duda marcó un antes y un después en la evolución de los centros corporativos. La instalación de modelos de trabajo remotos e híbridos que son cada vez más preferidos por los empleados, ha obligado a transformar las oficinas. En

EN CENTROAMÉRICA

Esta transformación se acelera con la adopción de modelos híbridos, la integración tecnológica y una creciente demanda por sostenibilidad y flexibilidad.

TENDENCIAS

Guatemala, muchas empresas regresaron a una modalidad full presencial, pero las nuevas generaciones exigen espacios que prioricen el bienestar y salud emocional, lo que también ha transformado el mercado.

De acuerdo con la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 realizada por WTW corredores de seguros, el 57% de los trabajadores en América Latina valora sus beneficios laborales, y la infraestructura de la oficina juega un papel fundamental en la experiencia del colaborador, impactando directamente su motivación y productividad.

“Hoy, estos entornos no solo cumplen una función operativa, sino que se han convertido en centros estratégicos

que promueven la colaboración, la innovación y el bienestar de los colaboradores. La flexibilidad es ahora un factor esencial, con modelos híbridos que combinan la presencialidad con el trabajo remoto, y oficinas diseñadas para fomentar el networking y la creatividad”, resaltó Lulan Pereira, director de Sales Health & Benefits para América Latina en WTW.

Para el sector de seguros y asesoría corporativa en América Central, incluso para empresas de contabilidad y similares, el futuro de los espacios corporativos estará marcado por la personalización, la sostenibilidad y la tecnología. Las empresas buscarán oficinas más dinámicas y adaptables, con

infraestructura que permita optimizar el uso del espacio y maximizar la productividad de los equipos.

Espacios que fomenten la creatividad

El retorno a oficinas ha llevado a un rediseño de oficinas para favorecer ambientes abiertos y adaptables, pero sobre todo potenciar el uso de nuevas herramientas digitales de trabajo y tecnologías que permiten una mayor productividad.

Los centros corporativos están priorizando los espacios colaborativos y que fomenten la creatividad, en el mismo sentido de esa transformación para convertirse en los centros donde

nazcan las estratégicas y se realicen las lluvias de ideas para ejecutar trabajos más operativos desde casa.

“En BAC Guatemala, consideramos crucial disponer de áreas que fomenten la colaboración y la creatividad, al tiempo que se garantice la flexibilidad

OFICINAS

ADAPTAMOS NUESTRAS ÁREAS A LAS NECESIDADES CAMBIANTES DE NUESTROS EQUIPOS. SI BIEN LA TENDENCIA ES HACIA UNA REDUCCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO EN FAVOR DE MODELOS MÁS FLEXIBLES, SEGUIMOS PRIORIZANDO ENTORNOS QUE FOMENTEN LA INNOVACIÓN, LA CONECTIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD, ASEGURANDO QUE NUESTROS COLABORADORES TENGAN EL MEJOR ENTORNO PARA DESEMPEÑARSE CON ÉXITO”.

Sebastián Bulanti

Senior Director of Business Development, Infrastructure & Security, and Marketing & Communications Telus Digital

ha llevado a un rediseño de oficinas para favorecer ambientes abiertos y adaptables &

EL RETORNO A OFICINAS

TENDENCIAS

ESTÁ TENDENCIA SE DEBE A LOS CAMBIOS EN LA FORMA DE TRABAJAR DE LAS EMPRESAS HOY EN DÍA. LAS EMPRESAS, SOBRE TODO LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS BUSCAN ESPACIOS NO TAN AMPLIOS, ESPACIOS DE OPEN OFFICE CON MAYOR INTERACCIÓN ENTRE SUS COLABORADORES”.

Diego Castillo Gerente de Proyectos Nuevos de Multi-Proyectos Corporación Multi-Inversiones (CMI)

para distintos modelos de trabajo”, explicó José Carlos Barrios, vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de Banco BAC Guatemala.

El sector de la banca, caracterizado por ser de los más tradicionales en el mundo empresarial, ha dado un saldo importante en innovación en todos los sentidos. Actualmente se priorizan entornos laborales que promuevan el desarrollo profesional y el bienestar integral.

Para BAC, la elección de un edificio de oficinas se basa en varios criterios fundamentales:

• Seguridad y bienestar: infraestructura que cumpla con altos

EL SECTOR DE LA BANCA

caracterizado por ser de los más tradicionales en el mundo empresarial, ha dado un saldo importante en innovación en todos los sentido

estándares de seguridad y protocolos sanitarios, garantizando un ambiente saludable para los colaboradores.

• Tecnología y conectividad: espacios equipados con tecnología avanzada de trabajo, desde oficinas individuales hasta zonas de colaboración.

• Accesibilidad y ubicación: ubicación estratégica que ofrezca fácil acceso a servicios y que esté bien conectada con la ciudad y los clientes. Además, buscan que se tenga acceso a vías de transporte público, ciclovías y parqueos de movilidad sostenible.

• Sostenibilidad: certificaciones y prácticas medioambientales que reflejen nuestro compromiso con el cuidado del entorno. En este sentido, Torre BAC zona 9, el edificio central del banco en Guatemala cuenta con certificación LEED O+M Nivel Oro.

“Buscamos edificios que implementen prácticas sostenibles, como el uso eficiente de recursos, energías renovables, sistemas de reciclaje y diseño bioclimático. Además, consideramos que un entorno sostenible no solo beneficia al planeta, sino también mejora la calidad de vida de nuestros colaboradores y del país”, puntualizó Barrios.

El gran arrendador

El sector de call centers y BPO en Guatemala es por mucho una de las industrias que más espacios de oficina ocupa. Destacan grandes edificios destinados exclusivamente para este tipo de empresas.

Además, es uno de los sectores que continúa con mayor número de empleados trabajando en modalidades híbridas, por la flexibilidad que permite la naturaleza del trabajo.

Este sector ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años a una tasa promedio del 17%, según cifras oficiales del sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). En la actualidad se estima que genera más de 50 mil empleos formales.

“Las personas que estuvieron trabajando desde casa o en modalidad híbrida, piden no tener que desplazarse distancias grandes para llegar a sus lugares de oficina. Existe una necesidad de buscar zonas más cercanas a donde viven los trabajadores”, indican empresas de este sector de Agexport.

Las demandas de este sector para elegir edificios de oficinas son principalmente una buena ubicación, fácil acceso a transporte público, amenidades, tiendas de conveniencia y opciones de comida cerca.

Telus Digital es en esta industria uno de los más fuertes en Guatemala y actualmente cuenta con por lo menos

55.700 m2 de espacios de oficina, diseñados para optimizar la colaboración y el trabajo híbrido.

“Adaptamos nuestras áreas a las necesidades cambiantes de nuestros equipos. Si bien la tendencia es hacia una reducción del espacio físico en favor de modelos más flexibles, seguimos priorizando entornos que fomenten la innovación, la conectividad y la productividad, asegurando que nuestros colaboradores tengan el mejor entorno para desempeñarse con éxito”, resaltó Sebastián Bulanti, Senior Director of Business Development, Infrastructure & Security, and Marketing & Communications.

Esta industria avanza hacia lograr un balance entre el trabajo presencial y remoto, para ello la clave está en la flexibilidad de los espacios de trabajo, los que se deben transformar para crear entornos que permitan alternar entre la colaboración en equipo y el trabajo individual enfocado.

Esto pasa no solo por el diseño, sino también por la integración de tecnología avanzada en todos los espacios, por ejemplo, en salas de reuniones para facilitar la interacción fluida entre colaboradores presenciales y

remotos, estaciones dinámicas y áreas de bienestar que fomentan la productividad y el engagement.

“En Telus Digital entendemos que la forma en que trabajamos ha cambiado, por lo que continuamos evolucionando nuestros espacios para ofrecer un ambiente que impulse la innovación, el trabajo en equipo y el bienestar de nuestros colaboradores”, agregó Bulanti.

En la actualidad Telus busca espacios que ofrezcan eficiencia operativa, conectividad y bienestar a los colaboradores. Factores como la ubicación estratégica, accesibilidad, tecnología integrada, seguridad, áreas de esparcimiento y opciones de movilidad sostenibles son clave. “También valoramos que los edificios cuenten con certificaciones de sostenibilidad y diseño que fomenten la colaboración y el engagement”, enfatizó.

A futuro, el sector tecnológico y de comunicación, continuará propiciando la evolución de sus oficinas hacia modelos altamente flexibles, con espacios diseñados para la innovación y la creatividad. La personalización de los entornos de trabajo será un factor clave, permitiendo que los equipos

HOY, ESTOS ENTORNOS NO SOLO CUMPLEN UNA FUNCIÓN OPERATIVA, SINO QUE SE HAN CONVERTIDO EN CENTROS ESTRATÉGICOS QUE PROMUEVEN LA COLABORACIÓN, LA INNOVACIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS COLABORADORES. LA FLEXIBILIDAD ES AHORA UN FACTOR ESENCIAL, CON MODELOS HÍBRIDOS QUE COMBINAN LA PRESENCIALIDAD CON EL TRABAJO REMOTO, Y OFICINAS DISEÑADAS PARA FOMENTAR EL NETWORKING Y LA CREATIVIDAD”.

Lulan Pereira Director Sales Health & Benefits para América Latina WTW

elijan espacios según su tipo de tarea. La tendencia en esta industria continúa siendo fuerte y marcada hacia un retorno total a modalidad de trabajo en sitio, lo que nuevamente provocará una transformación al regresar a los espacios que antes ocupaban. En los próximos años se prevé que se experimente un incremento en la ocupación de oficinas, debido a este fenómeno. En el caso de los call centers que dan servicios a clientes AAA, es decir mercado bilingüe, priorizan contar con espacios atractivos en zonas premium de la ciudad.

CLAVES DE LA TRANSFORMACIÓN DE OFICINAS

LAS OFICINAS

ya no son solo espacios de trabajo, sino centros de colaboración y estrategia.

LA FLEXIBILIDAD

y el bienestar son prioridades para las nuevas generaciones de trabajadores.

LA SOSTENIBILIDAD

y las certificaciones ambientales son factores clave en la elección de edificios.

EL DISEÑO

debe permitir adaptabilidad, integración tecnológica y espacios colaborativos.

LOS DESARROLLADORES

enfrentan el reto de actualizar espacios existentes para nuevas dinámicas laborales.

Al igual que un edificio destinado para clínicas médicas, los espacios corporativos destinados para Call Centers deben cumplir características muy especiales en su diseño, construcción y equipamiento.

Es indispensable sistemas e instalaciones de conectividad eficientes para la alta demanda y carga de trabajo que estos sitios enfrentan todos los días. Sistemas de tecnología, electricidad y ventilación adecuada.

La sostenibilidad también continuará siendo un factor fundamental en la elección de espacios de oficina. “Buscamos edificios que cuenten con certificaciones ambientales como LEED, sistemas de eficiencia energética, gestión responsable del agua y espacios que promuevan la reducción de la huella de carbono”, comentó Bulanti.

Por otro lado, se valora bastante, iniciativas como iluminación LED, ventilación optimizada, estaciones de reciclaje y áreas verdes, ya que reflejan el compromiso con el medio ambiente y el bienestar de los colaboradores.

El reto que afrontan los desarrolladores

La transformación de las oficinas representa un reto importante para los desarrolladores “pues implica actualizar los espacios ya construidos para hacer frente a distintas maneras de trabajar y a superar esas expectativas que antes no eran tan relevantes”, resaltó Diego Castillo, gerente de Proyectos Nuevos de Multi-Proyectos,

brazo inmobiliario de Corporación Multi-Inversiones (CMI).

CMI cuenta en la actualidad con su centro principal de oficinas en Zona Pradera, en la zona 10 de la Ciudad, solo ahí ocupan 147.000 m2 en oficinas. La corporación, una de las más grandes en el país, busca para sus trabajadores espacios en donde las amenidades se han vuelto fundamentales: las más importantes son cafés y restaurantes, espacios al aire libre, supermercado exprés y algo muy importante, suficiente parqueo para todos los colaboradores.

Castillo agregó que otro factor que se valora bastante en el mercado de oficinas es tener clínicas médicas, farmacias y gimnasio.

Desde la conceptualización y diseño de los edificios, se debe considerar ahora que en el futuro será destinado para otro uso. Para esto, es importante considerar en la modalidad de construcción usar elementos que se puedan trasladar o modificar fácilmente.

La desarrolladora Comosa y Grupo GT inauguraron recientemente su edificio Séptimo, un uso mixto ubicado en zona 4 que mezcla oficinas, apartamentos y plaza comercial. De acuerdo con Rodrigo Samayoa, ofrecen oficinas desde los 30m2 hasta los 70m2, espacios compactos, pero bastante eficientes para adaptarse a las necesidades y tendencias del mercado.

“Está tendencia se debe a los cambios en la forma de trabajar de las empresas hoy en día. Las empresas, sobre todo las medianas y pequeñas buscan espacios no tan amplios, espacios de open o ce con mayor interacción entre sus colaboradores”, agregó.

EN BAC GUATEMALA, CONSIDERAMOS CRUCIAL DISPONER DE ÁREAS QUE FOMENTEN LA COLABORACIÓN Y LA CREATIVIDAD, AL TIEMPO QUE SE GARANTICE LA FLEXIBILIDAD PARA DISTINTOS MODELOS DE TRABAJO”.

José Carlos Barrios Vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad

BAC Guatemala

Mirando hacia el futuro

Sin duda es un mercado que evoluciona constantemente y que está en una permanente mutación. Mirar hacia el futuro es ver un segmento inmobiliario en donde predominarán los proyectos de uso mixto por las vanidades que ofrecen y el valor agregado de acercar todos los servicios necesarios y comodidades. Pero también será ver hacia un sector cada vez más sostenible y con prácticas amigables con el medio ambiente.

La demanda estará en lugares que mejoren la calidad de vida de los colaboradores y faciliten la implementación de programas de bienestar, promoviendo un balance entre la vida laboral y personal.

“Los edificios con certificaciones ambientales y eficiencia energética

ofrecen beneficios tangibles, como una mejor calidad del aire, mayor iluminación natural y espacios diseñados para reducir el estrés y mejorar la concentración”, puntualizó Pereira.

Esto se traduce en un entorno de trabajo más saludable, lo que impacta directamente en la satisfacción, el compromiso y la productividad de los colaboradores.

Por otro lado, en el sector financiero, la adaptabilidad será clave: espacios que puedan transformarse según las necesidades del equipo, con áreas destinadas tanto a la concentración como a la colaboración.

Se valorará la integración de tecnologías emergentes que mejoren la eficiencia operativa y la experiencia del usuario, junto con modelos sostenibles y estrategias que prioricen el bienestar y la salud de los colaboradores.

“En nuestro edificio Torre BAC, integramos el área comercial, con nuestra agencia central, para atender a nuestros clientes y en los niveles superiores del edificio funcionan nuestras oficinas. Este tipo de inmueble ofrece ventajas importantes”, comentó Barrios.

Las exigencias de flexibilidad cada vez serán mayores, las empresas demandarán oficinas inteligentes con prácticas sostenibles donde las personas puedan colaborar creativamente.

Las oficinas ya no serán espacios para llegar a trabajar todos los días, sino para hacer lluvias de ideas y trabajo en equipo.

Castillo compartió la visión de Samayoa, en relación con que las empresas ahora buscan espacios más pequeños. “Otra tendencia importante para empresas que trabajan a nivel nacional es tener mayor número de oficinas en menos m2”.

La tendencia de ofrecer edificios de oficinas con múltiples amenidades se reforzará más, motivando a mayor número de desarrolladores a adaptar los edificios actuales a esta necesidad que ya es actual.

En términos de comercialización de edificios de oficinas, una tendencia es flexibilizar también los contratos de arrendamiento, así como habilitar espacios donde puedan colaborar varias empresas, para así transformarse verdaderamente de oficinas a un hub empresarial.

Crecimiento anual del sector BPO en Guatemala

17%

Empleos generados por el sector BPO

+50,000

t y

Espacio ocupado por Telus Digital

55,700 m2

Certificación LEED de Torre BAC

Nivel Oro

Porcentaje de trabajadores que valoran beneficios laborales

57% (WTW 2024) f d

DESARROLLOS INMOBILIARIOS REGENERA

El nuevo enfoque busca impactar el espacio alrededor del inmueble y los distintos ecosistemas involucrados.
Por Andrea Rodríguez Valverde, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com

En un contexto global marcado por la urgencia climática y el crecimiento acelerado de la población, el sector inmobiliario enfrenta un punto de inflexión. Ya no se trata solo de reducir impactos negativos, sino sumar efectos positivos en los ecosistemas y comunidades.

El desarrollo inmobiliario regenerativo surge como una respuesta ambiciosa y necesaria: una visión que busca restaurar, revitalizar y devolver más de lo que se toma. Este enfoque, aún emergente en América Latina, redefine el papel del sector en la construcción de un futuro resiliente y equitativo.

La población mundial se proyecta a aumentar en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, alcanzando los 9.700 millones para el año 2050, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

A ello, el World Green Building Council (WorldGBC) añade que para entonces, el parque edificado mundial se duplicará, “catapultando todos los impactos ambientales, sociales y económicos asociados al entorno construido”.

Como consecuencia inmediata, el sector inmobiliario demandará aún más recursos naturales y potenciará la crisis climática, donde edificios ineficientes afectarán nuestro entorno y la forma en que vivimos. Sin embargo, ante ese panorama, el propio sector tiene la oportunidad de minimizar esos impactos de los que es responsable y volverse parte de la solución.

Como respuesta, el sector ya se plantea nuevos estándares donde no solo busca reducir el impacto ambiental sino regenerar los ecosistemas y aportar beneficios. Así, el sector pone sus ojos en el desarrollo inmobiliario regenerativo y lo señala como una de sus mejores apuestas futuras.

TIVOS:

suficiente

EL DESARROLLO INMOBILIARIO REGENERATIVO

Surge como una respuesta ambiciosa y necesaria: una visión que busca restaurar, revitalizar y devolver más de lo que se toma.

EL SECTOR SE PLANTEA

nuevos estándares donde no solo busca reducir el impacto ambiental sino regenerar los ecosistemas y aportar beneficios

Restaurar, mejorar y aportar

Darío Ibargüengoitia, director general de Ambiente Regenerativo Integral, una firma mexicana de consultoría sustentable explica que el desarrollo inmobiliario regenerativo es hacer que nuestros desarrollos no sólo reduzcan sus emisiones a cero, sino que se trata de pensar cómo regresamos a la naturaleza los recursos que se están agotando.

En otras palabras, el nuevo enfoque busca generar beneficios neto - positivos.

A modo de ejemplo, el directivo señala un proyecto desarrollado para el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en México, donde utilizan y protegen un humedal localizado en el terreno para recuperar los mantos acuíferos, mover agua y volver a tener flora y fauna en el lugar.

“El tema es que ya hemos agotado los recursos naturales de este planeta. Estamos en un límite muy crítico (...), el enfoque regenerativo busca ir más allá de simplemente ser muy eficientes en el manejo de recursos y empezar a recuperar flora, fauna y recursos materiales en la construcción”, menciona el directivo.

En la misma línea, el Building Research Establishment (BRE) menciona el edificio de la firma EDGE Technologies en los Países Bajos, “The Edge”, como uno de los proyectos más sostenibles del mundo, donde sus edificios generan más energía de la que consumen, utilizando al mismo tiempo un 70% menos de electricidad que otras construcciones de oficinas comparables.

Se trata entonces de apuestas que además buscan que sus excedentes energéticos puedan devolverse a la

red eléctrica local, como es el caso del edificio de oficinas Powerhouse Brattørkaiam ubicado en la ciudad noruega de Trondheim.

Según la firma Snøhetta, a cargo del diseño del edificio, se trata del inmueble energéticamente positivo más septentrional del mundo que, en promedio, produce más del doble de electricidad de la que consume diariamente y donde no sólo suministra energía renovable para sí mismo, sino que la comparte con sus edificios vecinos, autobuses eléctricos, automóviles y barcos a través de una microrred local.

“De hecho, el edificio funciona como una pequeña central eléctrica en el centro de la ciudad. De cara al futuro, cuando la tecnología lo permita, se incorporará un amplio espacio para el almacenamiento de energía en el edificio, lo que permitirá almacenar el excedente de energía durante los

meses de verano, cuando la luz natural es casi total, para luego utilizarla en los meses de invierno, cuando la luz natural es mínima”, dice Snøhetta en su sitio web.

Y es que justamente, el desarrollo inmobiliario regenerativo tiene como principal componente mejorar los ecosistemas y las estructuras socioeconómicas de ese entorno.

Fabiola Sánchez, líder regional de sostenibilidad para Gensler Costa Rica, es del criterio que al hablar de regeneración no se trata de aplicar acciones puntuales, como, por ejemplo, infiltrar agua en el terreno, sino de comprender cómo esto afecta la hidrología y los sistemas naturales.

“Este enfoque requiere un entendimiento profundo del espacio circundante (...). Debemos apostar por un entendimiento profundo del contexto: el ecosistema y sus componentes, la comunidad, la cultura y los recursos disponibles. Solo a partir de este diagnóstico es posible tomar decisiones informadas y estratégicas que se alineen a un enfoque regenerativo”, agrega Sánchez.

En el camino para lograrlo, varios componentes deben ser considerados, pero hay al menos tres que saltan como

algunos de los más desafiantes y al mismo tiempo prioritarios.

El primero de ellos, es el de hacer un verdadero análisis de riesgo climático. De acuerdo con el director general de Ambiente Regenerativo Integral, antes se llegaba, se construía y se daba por finalizada la obra. Sin embargo, hoy por hoy, es imperante hacer un análisis que se pregunte qué afectaciones puedo tener con inundaciones o lluvias atípicas, o que puedo hacer con un calor excesivo, por ejemplo. Si bien este punto ya se viene viendo desde la sostenibilidad, en lo regenerativo es un imprescindible.

“Cuando trabajamos desde un enfoque regenerativo e integral, se reduce la vulnerabilidad y exposición al riesgo, creando proyectos que tienen un valor duradero (...). No se trata solamente de generar eficiencias, si no de asegurar que el activo puede adaptarse y regenerar su entorno, manteniendo su relevancia con el paso del tiempo”, comparte Sánchez.

Por otra parte, la realización de un análisis del ciclo de vida de la edificación y la economía circular de todos los materiales, tanto de construcción como operacionales, vienen a completar los componentes más desafiantes

MÁS ALLÁ DE UN ÚNICO INMUEBLE

El concepto de desarrollo regenerativo apunta a un modelo integral, natural y social.

LA REGENERACIÓN NO ES EXCLUSIVA DE NUEVAS CONSTRUCCIONES. TAMBIÉN ES POSIBLE TRANSITAR HACIA UN ENFOQUE REGENERATIVO EN PROYECTOS YA CONSTRUIDOS”.

Fabiola Sánchez Líder Regional de Sostenibilidad Gensler Costa Rica

CUANDO TRABAJAMOS desde un enfoque regenerativo e integral, se reduce la vulnerabilidad y exposición al riesgo, creando proyectos que tienen un valor duradero

Fuente: Cámara Verde de Comercio

LO QUE NECESITAMOS ES EMPEZAR A QUE LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS NO SÓLO REDUZCAN SUS EMISIONES A CERO, SINO A QUE REGENEREN NUESTROS AMBIENTES”.

Darío Ibargüengoitia

Director general

Ambiente Regenerativo Integra

para un desarrollo bajo el enfoque regenerativo.

En Snøhetta, aseguran por ejemplo que el edificio noruego produce más energía de la que consume durante su vida útil, incluyendo la construcción, la demolición y la energía incorporada en los materiales utilizados para construirlo.

Primero sostenible, ¿luego regenerativo?

Para alcanzar lo regenerativo, el sector debe primero comprometerse y cumplir con su enfoque antecesor: lo sostenible.

Sánchez, de Gensler Costa Rica, lo sintetiza así: todo desarrollo regenerativo debe ser sostenible, pero no todo desarrollo sostenible tiene un enfoque regenerativo.

Las bases entonces de lo regenerativo se vuelcan a conceptos ya estudiados y aplicados en una amplia mayoría de proyectos, como

los criterios ESG (según sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance), que refieren a los factores ambientales, sociales y de gobernanza que se toman en cuenta al momento de invertir en una empresa.

Claro está, tales criterios no son suficientes para alcanzar un enfoque verdaderamente regenerativo, pues más allá de la evaluación de cómo una empresa gestiona sus impactos, “se exige una transformación sistemática más profunda, basada en una comprensión integral de los entornos que intervenimos”, dice Sánchez.

Pero suficientes o no para la regeneración, son de los primeros pasos a cumplir. Algo que todavía no logra la totalidad del sector.

A nivel mundial, el World Green Building Council recuerda los objetivos establecidos para 2030 y 2050 por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que buscan la descarbonización total del entorno construido.

En detalle, para 2030, la organización enfatiza que la meta está en que todos los edificios nuevos, infraestructuras y renovaciones reducirán sus emisiones de carbono embebido en un 40%, con una significativa reducción del carbono inicial. Además, todos los edificios nuevos serán de cero emisiones netas de carbono operacional.

Para 2050, los edificios nuevos, infraestructuras y renovaciones alcanzarán cero emisiones netas de carbono embebido. Además, todos los edificios, incluyendo los existentes, deberán ser de cero emisiones netas de carbono operacional.

Ibargüengoitia precisa entonces que será hasta cuando el 100% de los edificios (en 2050) adopten cero emisiones netas de carbono, que podremos estar hablando de la regeneración como un nuevo requerimiento.

“Lo primero es lograr la eficiencia, y ya luego buscar cómo lograr esa regeneración en los ambientes. Durante ese tiempo van a haber proyectos regenerativos, pero a partir de ahí (2050), es cuando si logramos que no haya emisiones, llegará la hora de que regeneremos”, agrega el directivo.

Exigencias presentes y futuras

Para que lo regenerativo se convierta en una exigencia para los futuros

CLAVES

DEL DESARROLLO INMOBILIARIO REGENERATIVO

Las siguientes son características de esta tendencia que, en lugar de plantearse reducir impactos, devuelve recursos al entorno.

Más allá de lo sostenible: no solo reduce impactos, restaura ecosistemas y genera beneficios netos positivos

Ejemplos globales: proyectos como The Edge (Países Bajos) y Powerhouse Brattørkaia (Noruega) producen más energía de la que consumen.

COMPONENTES CLAVE: W

Análisis de riesgo climático

Ciclo de vida de materiales

Economía circular

Certificaciones emergentes: Living Building Challenge, que impulsa estándares regenerativos en energía, agua, salud y equidad.

desarrollos, varios son los actores que deben converger en ese propósito. Y seguir algunos caminos ya trazados desde lo sostenible.

Por un lado, si bien la mayoría de las certificaciones a nivel mundial apuntan hacia la acreditación de proyectos sostenibles con emisiones de carbono neta, ya hay organismos que buscan el paso final de regeneración.

La certificación Living Building Challenge, desarrollada por el International Living Future Institute, es una de ellas. La propia organización lo define como una filosofía, una

certificación y una herramienta de promoción para que los proyectos vayan más allá de ser “menos malos” y se conviertan en algo verdaderamente regenerativo.

Sánchez, de Gensler, agrega que esta certificación exige que los proyectos demuestren un impacto regenerativo en áreas como energía, agua, materiales, salud, bienestar e incluso equidad, siendo una de las pocas certificaciones que evalúa también el impacto social.

“El proceso de certificación es riguroso y se extiende por al menos un año después de que el edificio entra en funcionamiento, para verificar el cumplimiento real de sus objetivos”, dice Sánchez.

Añade, además, la existencia de otras certificaciones como LEED o WELL que se enfocan principalmente en la reducción de impactos negativos, pero que “ya están incorporando principios que pueden servir como base para una transición hacia enfoques más regenerativos”. Por otra parte, los gobiernos a través de sus regulaciones son otros de los actores que se suman al ecosistema de transformación.

En este punto, surgen mercados con cambios regulatorios significativos. La firma de tecnología climática, ASUENE, asegura que el panorama regulatorio, desde los mandatos de edificios de cero emisiones de la Unión Europea (UE) hasta las leyes locales estadounidenses que imponen límites a las emisiones, son algunos ejemplos de una rápida evolución.

A modo de ejemplo, la entidad menciona una serie de políticas que impactan el sector

inmobiliario en la UE, y es la de que todas las inversiones inmobiliarias a partir de este 2025 deben cumplir con los criterios de mitigación / adaptación climática.

A nivel de América Latina, los especialistas consultados para este reportaje coinciden en que, si bien ya hay señales de avances importantes, estamos todavía en los primeros pasos del proceso.

Ibargüengoitia menciona como en el caso de México, el país cuenta con un Código de Conservación de Energía para los Edificios redactado desde el 2016 y que “nadie o pocos lo utilizan”. “Tenemos que empezar a cambiar, pero desde lo local. El gobierno federal [en el caso de México] puede hacer una iniciativa interesante, pero quien da los permisos para los desarrollos son los locales, entonces tenemos que hacer que, a nivel local, en los reglamentos de construcción y en los reglamentos de las ciudades, estén incorporados todos estos temas ambientales”, concluye.

Por otra parte, construir una visión de regeneración viene de los propios inversionistas y desarrolladores. Por un lado, es claro que cada vez más el acceso a fondos de inversión para el desarrollo de proyectos está supeditado al componente de impacto o mejora del medio ambiente y nuestros ecosistemas.

ASUENE señala como los bonos verdes emitidos

por empresas inmobiliarias superaron los US$100.000 millones a nivel mundial en 2024, y los préstamos con criterios ESG ahora están vinculados a objetivos de desempeño de sostenibilidad, como la intensidad energética y la reducción de emisiones.

“Los inversores institucionales están integrando el riesgo climático en sus estrategias de cartera, y organizaciones como la Net-Zero Asset Owner Alliance exigen planes creíbles de transición a cero emisiones netas”, detalla la firma.

Al mismo tiempo, los desarrolladores son quienes lideran el proceso y según Sánchez, “lo hacen desde el diseño del modelo de negocio, impulsando un cambio de mentalidad en el mercado”. Por último, la sociedad civil también cumple un rol clave, exigiendo cada vez más proyectos que respeten verdaderamente nuestro entorno.

Así, es claro que descarbonizar los espacios edificados ya no es opcional y que hablar de regeneración es una prioridad ineludible en la lista de tareas del sector para lograr cambios transformadores.

INMU EBLES

APor Catalina Martínez, iRevista INversión INmobiliaria

mancio Ortega, cofundador del Grupo Inditex, ocupa la novena posición en la lista Forbes 2025 con un patrimonio neto de 124 mil millones de dólares.

A través de su firma Pontegadea, ha construido una de las carteras inmobiliarias privadas más sólidas del planeta, valorada en 20 mil millones de euros, con más de 120 propiedades distribuidas en 13 países. Su estrategia inmobiliaria se centra en adquirir activos icónicos, con inquilinos de primera línea y ubicaciones prime en mercados financieros globales.

Cada una de estas adquisiciones refleja el estilo de inversión de Amancio Ortega: apostar por ubicaciones prime, inquilinos de prestigio y activos icónicos con potencial de valorización.

De Londres a Nueva York, de Madrid a Toronto, el portafolio de Pontegadea convierte al empresario gallego no solo en un magnate textil, sino en uno de los mayores propietarios inmobiliarios privados del mundo

ROYAL BANK PLAZA

Toronto, Canadá

Un símbolo arquitectónico con fachada dorada, considerado el activo más valioso de Ortega en Norteamérica.

FICHA TÉCNICA:

Valor: +800 millones de euros

Ubicación: Toronto, Canadá

Características: Dos torres (41 y 26 pisos), 209.000 m2, ventanas con cristal revestido en oro de 24 quilates.

Historia: Construido en 1976, modernizado en 2009 por WZMH Architects.

Inquilino principal: Royal Bank of Canada

Adquirido a: Oxford Properties Año de adquisición: 2022

FICHA TÉCNICA:

Valor: 700 millones de euros

Ubicación: Londres, Reino Unido

Características: 30.000 m2, terraza de 691 m2, rehabilitación integral en 2018 por Allford Hall Monaghan Morris.

Inquilino principal: McKinsey & Company, Red Bull, Google, Meta y Twitch

Adquirido a: Oxford Properties y Brockton Capital

Año de adquisición: 2019

THE POST BUILDING Londres, Inglaterra

Uno de los epicentros empresariales y tecnológicos de la capital británica, donde conviven grandes firmas globales.

3. ADELPHI BUILDING Londres, Inglaterra

Un inmueble histórico art déco frente al Támesis, renovado sin perder su esencia original.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 680 millones de euros

Ubicación: Londres, Reino Unido

Características: 14.400 m2, estilo art déco (1930), reformado en 2017. Detalle: Vestíbulo con mármol travertino original.

Inquilino: The Economist

Adquirido a: Blackstone

Año de adquisición: 2018

4. TROY BLOCK

Seattle, EE. UU.

Con inquilinos de peso como Amazon, este complejo conecta la herencia industrial con el boom tecnológico.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 656 millones de euros

Ubicación: Seattle, EE. UU.

Características: Dos torres de 76.000 m2 sobre estructuras históricas de 1927.

Inquilino: Amazon

Adquirido a: USAA Real Estate

Año de adquisición: 2019

5. 19

DUTCH

Nueva York, EE. UU.

Una de las apuestas de Ortega por el sector residencial multifamily en la Gran Manzana.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 505 millones de euros

Ubicación: Nueva York, EE. UU.

Características: Torre residencial de 64 plantas (234 m), 28.000 m2, 483 viviendas.

Diseño: GKV Architects

Extras: Sky lounge en azotea, ventanales de piso a techo

Adquirido a: Carmel Partners

Año de adquisición: 2022

6. 100 WOOD STREET

Londres, Inglaterra.

Ejemplo de arquitectura moderna con sello de Foster & Partners, muy codiciado por firmas internacionales.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 480 millones de euros

Ubicación: Londres, Reino Unido

Características: 146.485 pies2distribuidos en 10 plantas.

Diseño: Foster & Partners (2000).

Adquirido a: Helical Bar Plc

Año de adquisición: 2015

7. SOUTHEAST FINANCIAL CENTER

Miami, EE. UU.

La torre más alta de Florida al momento de su construcción, un ícono del distrito financiero de Miami.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 470 millones de euros

Ubicación: Miami, EE. UU.

Características: Torre de 232 m de altura y 110.000 m2.

Diseño: Skidmore, Owings & Merrill (1984).

Adquirido a: JP Morgan

Año de adquisición: 2016

8. GRAN VÍA 32 Madrid, España.

Un clásico madrileño que fusiona comercio y oficinas, con Primark como gran ancla.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 400 millones de euros

Ubicación: Madrid, España

Características: 36.376 m2 distribuidos en nueve plantas.

Diseño: Teodoro de Anasagasti (1924).

Inquilinos: Primark, H&M, Mango, Lefties.

Adquirido a: Consorcio liderado por Drago Capital

Año de adquisición: 2015

9. ARBOR BLOCKS

Seattle, EE. UU.

Proyecto urbano sostenible que refleja la apuesta por oficinas innovadoras y espacios peatonales.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 375 millones de euros

Ubicación: Seattle, EE. UU.

Características: Dos edificios separados por un paseo peatonal, 390.000 pies2.

Diseño: Graphite Design Group

Inquilino: Facebook (segunda mayor sede global).

Adquirido a: Vulcan Real

Estate (Paul Allen)

Año de adquisición: 2019

Un rascacielos residencial de lujo que complementa el portafolio en EE. UU.

FICHA TÉCNICA:

Valor: 300 millones de euros

Ubicación: Seattle, EE. UU.

Características: Torre de 40 plantas, 133 m de altura, 461 apartamentos.

Diseño: Weber Thompson (2018).

Adquirido a: Oxford Properties

Año de adquisición: 2022

10. KIARA TOWERS

Seattle, EE. UU. (adicional)

DEL CONCRETO AL PROGRESO:

RETOS Y REFLEXIONES

PARA CONSTRUIR PAÍS

DESDE EL SECTOR INMOBILIARIO

En la última década, el mercado inmobiliario corporativo e industrial de Costa Rica ha vivido una transformación profunda. Desde consolidarse como hub estratégico para servicios globales y ciencias de la vida, hasta adoptar nuevos modelos de trabajo postpandemia, los cambios han sido significativos.

Por Daniel Álvarez, CEO, Cushman & Wakefield | AB Advisory para Revista INversión INmobiliaria®

LA INFRAESTRUCTURA

no ha acompañado ese desplazamiento. Zonas con parques industriales de primer nivel y comunidades en expansión enfrentan vías colapsadas en horas pico y poca conectividad transversa

En la última década, el mercado inmobiliario corporativo e industrial de Costa Rica ha vivido una transformación profunda. Desde consolidarse como hub estratégico para servicios globales y ciencias de la vida, hasta adoptar nuevos modelos de trabajo postpandemia, los cambios han sido significativos.

A continuación, se ofrece una mirada crítica a los avances del sector, sus tendencias y los retos estructurales que deben superarse para que el desarrollo inmobiliario siga impulsando la competitividad y el crecimiento del país.

De Intel a la Pandemia:

La Transformación del Mercado Inmobiliario Costarricense

La historia reciente del desarrollo inmobiliario no se entiende sin la llegada de Intel en los años noventa. Su establecimiento no solo introdujo estándares internacionales, sino que impulsó una transformación estructural en el perfil económico, mejorando infraestructura, formación técnica, encadenamientos productivos y atrayendo capital extranjero, posicionando a Costa Rica como un hub confiable para la inversión internacional.

Desde entonces, el país pasó de

una economía agrícola a una basada en servicios, innovación y conocimiento. Este cambio ha ido acompañado de un desarrollo sostenido del mercado inmobiliario corporativo e industrial, que ha debido adaptarse a retos globales como la pandemia de COVID-19 y a las nuevas demandas de sectores líderes: servicios compartidos, tecnologías de la información, ciencias de la vida, manufactura avanzada y logística.

La pandemia aceleró procesos previos: digitalización, flexibilización laboral y mayor conciencia sobre el bienestar. Como resultado, el modelo híbrido se consolidó como estándar. El retorno gradual a la presencialidad

COSTA RICA CAPITALIZÓ

esta coyuntura con inteligencia estratégica. Su reputación como país estable, con seguridad jurídica, infraestructura moderna y talento técnico calificado, lo consolidó como destino confiable para operaciones industriales complejas.

impulsa la reinvención de espacios, con rediseños, adaptaciones funcionales y mayor inversión en la experiencia del usuario.

En el sector industrial, la pandemia expuso vulnerabilidades en cadenas de suministro concentradas y dependientes de geografías lejanas. Esto impulsó un giro hacia la regionalización y el nearshoring, donde la resiliencia, la capacidad de anticipar, adaptarse y recuperarse, se volvió clave para economías exitosas.

Costa Rica capitalizó esta coyuntura con inteligencia estratégica. Su reputación como país estable, con seguridad jurídica, infraestructura moderna y talento técnico calificado, lo consolidó como destino confiable para operaciones industriales complejas. Además, su compromiso con la energía limpia fortaleció un ecosistema industrial robusto y comprobado.

A pesar de los avances y oportunidades que han impulsado la transformación del mercado inmobiliario y la economía costarricense, el futuro del país está marcado por desafíos

estructurales que no pueden ser ignorados. De cara al futuro, Costa Rica debe prepararse para nuevas industrias estratégicas, como los semiconductores, que tienen el potencial de redefinir su perfil productivo y territorial.

Infraestructura: el gran cuello de botella

Uno de los desafíos más persistentes para el desarrollo inmobiliario es la infraestructura vial. A pesar de algunos avances, la red de transporte sigue siendo un obstáculo para la productividad, acceso al empleo y expansión territorial. Cuellos de botella como la Ruta 27 y atrasos en la Ruta 1 afectan la logística y generan altos costos de oportunidad.

El crecimiento industrial hacia zonas del occidente del Valle Central, como Grecia y El Coyol, junto con el auge habitacional periférico, han profundizado el problema. La infraestructura no ha acompañado ese desplazamiento. Zonas con parques industriales de primer nivel y comunidades en expansión enfrentan vías colapsadas

en horas pico y poca conectividad transversal.

Una encuesta reciente del Estado de la Nación reveló que un 25% de los habitantes de la Gran Área Metropolitana (GAM) tardan hasta dos horas diarias en desplazarse, perdiendo tiempo productivo y calidad de vida. Se estima que el costo del congestionamiento equivale a cerca del 3,8% del PIB nacional.

Pese a esto, la inversión pública en infraestructura ha caído. En 2015, el Estado destinó ¢303 mil millones a obras nuevas; en 2023, solo ¢202 mil millones, una reducción del 33%. En mantenimiento vial la caída fue similar: de ¢129 mil millones en 2015 a ¢77 mil millones en 2023, apenas un 60% de lo invertido hace ocho años.

La escasa inversión en transporte público moderno agrava la situación. Hoy se requiere un sistema de movilidad robusto, sostenible e integrado que reduzca la dependencia del transporte particular, mitigue emisiones, alivie congestión y mejore la calidad de vida urbana.

Un ecosistema inmobiliario competitivo requiere más que buenos edificios: demanda conectividad eficiente, acceso fluido y entornos funcionales. Esta desconexión entre inversión pública y desarrollo es una deuda estructural que Costa Rica no puede postergar.

Planificación urbana: un capítulo olvidado en el desarrollo nacional

Uno de los aspectos más descuidados y críticos en el desarrollo del país ha sido la falta de una planificación urbana ordenada. Esto se refleja en el abandono progresivo del centro de San José.

La capital sufre deterioro urbano por descoordinación entre gobiernos, inacción institucional y falta de visión estratégica. A pesar de contar con infraestructura valiosa y potencial, el centro enfrenta altos niveles de desocupación, inseguridad, comercio informal desregulado y un entorno poco atractivo para inversión y vida ciudadana.

Este vacío no es solo simbólico, sino una oportunidad perdida para una ciudad más equitativa, densa, conectada y sostenible. Mientras otros países apuestan por regenerar sus centros urbanos, Costa Rica permite que su núcleo metropolitano se degrade, incentivando crecimiento disperso y fragmentación territorial.

Urge un modelo de desarrollo territorial inteligente que promueva densificación equilibrada, mezcla de usos, movilidad sostenible e inclusión social. El ordenamiento urbano no puede ser nota al pie en la agenda de competitividad; debe ocupar un lugar central en la estrategia nacional.

Formación de talento: clave para sostener el crecimiento

El éxito de Costa Rica como destino para operaciones de alto valor se basa en una fuerza laboral calificada, bilingüe y adaptable. Sin embargo, el modelo muestra grietas preocupantes.

El país enfrenta una de las crisis más profundas en educación pública en décadas: recortes presupuestarios, deterioro de infraestructura, falta de planificación y desconexión con las necesidades productivas. El Ministerio de Educación ha reducido su presupuesto real en más del 15%, afectando becas, formación docente y mantenimiento escolar.

“Un ecosistema inmobiliario competitivo requiere más que buenos edificios: demanda conectividad eficiente, acceso fluido y entornos funcionales”.

La ausencia de políticas públicas robustas ha llevado a depender excesivamente de esfuerzos individuales o aislados de privados, ONGs y gobiernos locales. Más de mil centros educativos reportan graves problemas de infraestructura y carencias básicas como internet, servicios sanitarios o espacios seguros.

Los indicadores académicos también caen: el Informe del Estado de la Educación (2023) muestra retroceso en matemáticas, ciencias y lengua, especialmente en secundaria técnica y zonas rurales. Las brechas sociales y territoriales se amplían, afectando la formación del talento necesario para el modelo de desarrollo.

Esto ocurre en un contexto macroeconómico positivo, con inflación controlada y crecimiento moderado, pero expone una contradicción: mientras crece la inversión extranjera y sectores tecnológicos, la educación se debilita. La advertencia es clara: sin inversión sostenida y estrategia alineada con el sector productivo, Costa Rica podría perder su ventaja competitiva.

Para que el sector inmobiliario siga atrayendo inversión y generando desarrollo territorial, debe ir de la mano con un ecosistema educativo que responda a la demanda de talento. Esto implica mejorar infraestructura, repensar planes de estudio, fortalecer alianzas público-privadas y asegurar que la formación técnica y superior responda con agilidad a la evolución del mercado. En este sentido, la infraestructura educativa es tan estratégica como la vial: ambos cimientos indispensables del desarrollo.

Un llamado a construir en conjunto

Más allá de la infraestructura, la planificación urbana y el talento, el sector enfrenta otros retos significativos. El entorno global, marcado por incertidumbre geopolítica, disrupciones logísticas y ciclos económicos volátiles, exige a las empresas mayor agilidad y resiliencia. A nivel local, factores como

el alto costo operativo y la complejidad regulatoria continúan limitando la capacidad de ejecución de nuevos proyectos y frenando la inversión.

La tramitología sigue siendo un dolor de cabeza tanto para desarrolladores como para ocupantes. Procesos lentos, normativas fragmentadas y falta de estandarización generan ineficiencias que impactan directamente en los tiempos y costos del desarrollo inmobiliario.

Sin embargo, hay razones para el optimismo. Costa Rica cuenta con una plataforma de atracción de inversión extranjera directa que ha demostrado ser altamente efectiva. El modelo de zonas francas, impulsado por instituciones robustas como PROCOMER y CINDE, ha sido clave para consolidar al país como un el hub que es hoy. La colaboración entre estos organismos, el sector privado y los gobiernos locales ha permitido que regiones fuera del Gran Área Metropolitana comiencen a integrarse a la economía del conocimiento. Los avances en cantones como Grecia y Liberia confirman que un enfoque articulado puede traducirse en inversión real, empleo y dinamismo económico fuera del centro tradicional. El reto clave hoy es lograr un verdadero alineamiento entre sectores: que la visión del sector privado se complemente con la planificación del sector público, que el dinamismo del mercado se alinee con políticas de largo plazo, y que los desarrollos inmobiliarios respondan no sólo a la demanda de hoy, sino a las necesidades mañana.

Costa Rica tiene el talento, la reputación internacional y la oportunidad geopolítica para seguir siendo un líder regional. Pero para sostener ese liderazgo, necesita invertir en su base: educación, infraestructura, planificación y agilidad institucional. La colaboración público-privada ya no es opcional, es el camino obligatorio para construir un país competitivo y resiliente.Desde el concreto se puede construir progreso, pero solo si el cimiento es compartido.

El CRET 2025 reunió a los líderes del Real Estate comercial en América Latina para definir, con visión estratégica, el rumbo de la inversión inmobiliaria en un mundo en transformación

Por Daniel Chacón, daniel@inversioninmobiliariacr.com

San José, Costa Rica, se convirtió en abril en el punto de convergencia de las fuerzas que están redefiniendo el mercado inmobiliario comercial a nivel global. Durante tres días, el Hotel Real Intercontinental fue sede del Commercial Real Estate Trends – CRET SUMMIT 2025, el evento insignia de la industria inmobiliaria en América Latina, organizado por la Revista Inversión Inmobiliaria. Más que un congreso, CRET se consolidó como una plataforma de pensamiento estratégico, networking de alto nivel y

exploración de las mega tendencias que están transformando el sector.

En su quinta edición, CRET SUMMIT 2025 reunió a líderes empresariales, desarrolladores, inversionistas, arquitectos, urbanistas, banqueros, abogados y representantes de organismos multilaterales, todos con un objetivo común: entender hacia dónde se dirige el mercado inmobiliario comercial y cómo adaptarse a un entorno marcado por la disrupción tecnológica, la volatilidad financiera, los cambios demográficos y las

tensiones geopolíticas. La propuesta de valor del evento fue clara: convocar a todos los actores de la cadena de valor para profundizar en las metas que los líderes del mercado se han planteado para transformar la industria y retomar tasas de crecimiento dinámicas, robustas y sostenibles. El evento combinó formatos tradicionales como charlas magistrales y paneles de discusión con experiencias interactivas como ruedas de negocios, workshops, tours de proyectos y actividades recreativas como el IN Real Estate Golf Cup. Esta fórmula híbrida permitió no solo el intercambio de ideas, sino también la creación de vínculos comerciales concretos entre los asistentes.

DGISELA SÁNCHEZ,

Presidente Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE, durante su intervención “Inversión Pública y el entorno económico de la región: Motores de crecimiento para el Commercial Real Estate en 2025”, donde analizó oportunidades y desafíos para el sector en un contexto global de transformación.

quien abordó el impacto de las políticas de Donald Trump en el mercado inmobiliario global y local. Su análisis, realizado en marzo, anticipó con precisión los efectos que hoy se están materializando tras la firma de nuevas órdenes ejecutivas por parte del expresidente estadounidense. González ofreció una lectura geopolítica del comercio internacional y su influencia directa en el flujo de capitales, la confianza de los inversionistas y la estabilidad de los mercados emergentes.

La agenda del Summit fue ambiciosa y diversa. Se abordaron temas como oficinas, logística, retail y centros comerciales, hospitalidad, multifamily, y desarrollo industrial. Pero más allá de los segmentos específicos, el eje medular del evento fue el análisis de las mega tendencias que están marcando el mercado en 2025. Fuerzas sociales, políticas, demográficas, tecnológicas y económicas fueron discutidas en profundidad, con énfasis en cómo estas transforman la manera de hacer negocios en la industria inmobiliaria.

Entre los speakers destacados estuvieron Philippe Garnier (Garnier &

Garnier), Gisela Sánchez (BCIE), Laura López (PROCOMER), Oriol Giménez (Alójica & CPG Hospitality), Tim Gi ord (CBRE), Jorge Alonso (Chapman Taylor), Carolina Huertas (Microsoft), Rogerio Basso (IDB Invest) y Álvaro Carballo (CODE Development Group), entre muchos otros. La diversidad de perfiles y experiencias permitió una conversación rica y multidisciplinaria, donde se cruzaron visiones locales y globales, públicas y privadas, estratégicas y operativas.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia de Manuel González, exministro de Comercio Exterior y excanciller de Costa Rica,

También destacaron paneles como “Capitales globales 2025: perspectivas y estrategias para un mercado transformador”, donde líderes de CBRE, Intus, CCLA Group, Everty y BAC Latam debatieron sobre el futuro del capital en América Latina. La conversación giró en torno a la volatilidad financiera, el apetito de inversión, la falta de liquidez en los mercados locales y la necesidad de estructuras financieras más flexibles. Se discutió cómo Centroamérica, pese a sus desafíos, podría convertirse en un refugio estratégico para el capital inmobiliario global.

CRET SUMMIT 2025 no solo fue un espacio de análisis, sino también de acción. Las ruedas de negocios

DDANIEL ÁLVAREZ

(Cushman & Wakefield | AB Advisory), Gabriela Víquez (Grupo Cuestamoras), Alfredo Volio (Portafolio Inmobiliario) y Jaime Ubilla (IMPROSA SAFI) participaron en el panel “¿Cuál es el Próximo Paso para la Inversión Inmobiliaria? Claves para Navegar un Mercado en Transformación”, analizando tendencias emergentes, oportunidades en sectores no tradicionales y estrategias para asegurar el éxito en un mercado cambiante.

permitieron a desarrolladores presentar sus proyectos a inversionistas, mientras que los tours inmobiliarios ofrecieron una mirada directa a los desarrollos más innovadores de Costa Rica. La interacción entre actores locales e internacionales generó oportunidades concretas de colaboración, inversión y expansión.

La relevancia del evento se vio reflejada en la calidad de los asistentes y en la profundidad de las discusiones. En un momento donde el mundo enfrenta desafíos sin precedentes —desde el cambio climático hasta la reconfiguración del comercio internacional— CRET SUMMIT 2025 ofreció

una brújula para navegar el futuro del real estate. La apuesta por formatos interactivos, la curaduría de contenidos estratégicos y la visión integradora de la revista Inversión Inmobiliaria posicionaron al Summit como el principal referente de la región en tendencias inmobiliarias.

Este artículo sirve como introducción a una serie de contenidos derivados de los paneles y conferencias más relevantes del evento. A través de análisis editoriales, entrevistas y reportajes, exploraremos las ideas, estrategias y visiones que surgieron en CRET SUMMIT 2025, con el objetivo de ofrecer a nuestros lectores una

mirada profunda y actualizada sobre el futuro del mercado inmobiliario comercial en América Latina.

Porque en tiempos de transformación, la información estratégica es más valiosa que nunca. Y CRET SUMMIT 2025 demostró que, cuando se reúnen los líderes correctos en el momento adecuado, el futuro del real estate no solo se discute: se diseña.

Real Estate en transición: cómo los líderes del sector están redibujando el mapa de inversión en Centroamérica” La inversión inmobiliaria en Centroamérica está atravesando una metamorfosis. Lo que antes era un juego de cap rates agresivos y activos tradicionales, hoy se ha convertido en una danza compleja entre liquidez, diversificación y reinvención operativa. Así lo evidenció el panel “Claves para navegar en un mercado en transformación”, organizado por Revista Inversión Inmobiliaria, donde cuatro líderes del sector compartieron sus diagnósticos y apuestas estratégicas para los próximos años.

Daniel Álvarez, CEO de Cushman & Wakefield | AB Advisory, abrió el panel con una visión global del flujo de capital institucional. “Los tubos de inversión que estuvieron cerrados durante cuatro años post pandemia se han reabierto”, afirmó. Multifamily y logística siguen siendo los sectores estrella, tanto en adquisiciones como

en desarrollos. Pero lo más revelador fue su análisis sobre la resiliencia del retail: “El apocalipsis del retail nunca llegó. Los fondos especializados están obteniendo retornos sólidos, y el capital institucional está regresando con fuerza”.

Álvarez también advirtió sobre la falta de liquidez y transparencia en los mercados centroamericanos. “Cuando el papel va en blanco, no hay interés institucional. Sin comparables ni profundidad, el capital se retrae”, sentenció. Esta carencia estructural limita la competitividad regional y pone en jaque la escalabilidad de los portafolios locales.

Alfredo Volio, director ejecutivo de Portafolio Inmobiliario, fue categórico: “El nombre del juego es diversificación”. Su grupo, históricamente concentrado en oficinas y retail, está apostando por multifamily, student housing e industrial. “Queremos que ningún asset class represente más del 25 o 30% del portafolio”, explicó. Volio reconoció que el segmento de oficinas ha sido el más golpeado por el modelo híbrido de trabajo y la presión por convertir CAPEX en OPEX. “La oficina como servicio es una tendencia irreversible”, dijo. En cuanto al retail, lo calificó como “más vivo que nunca”, aunque con jugadores distintos. “Cada oleada

se lleva algunos actores, pero también trae nuevos. El retail ha demostrado ser más resiliente de lo que imaginábamos”.

Sobre el despliegue de capital en tiempos inciertos, Volio fue prudente. “Los cap rates se volvieron poco atractivos con el alza de tasas de interés. Hoy, con la tendencia a la baja, esperamos que el flujo de capital se reactive, pero los inversionistas son mucho más analíticos. Hay que demostrar resiliencia con datos, no con promesas”.

Gabriela Víquez, directora de Activos Inmobiliarios de Grupo Cuestamoras, llevó la conversación

hacia la evolución del modelo operativo. “Ya no basta con tener oficinas o residencias. El mercado exige soluciones integradas: o ce as a service, living as a service”, explicó. Para Víquez, la clave está en entender que el usuario busca más que espacio físico: busca experiencia, comunidad y conveniencia.

“Los clústeres urbanos que combinan vivienda, trabajo y entretenimiento son el futuro. La gente quiere vivir donde trabaja, donde estudia, donde se divierte”, afirmó. Esta tendencia está redefiniendo el tipo de proyectos en los que Cuestamoras quiere participar.

DTIM GIFFORD

(CBRE – Capital Advisors Latinoamérica), Fernando Ulacia (CCLA Group), Humberto Olavarría (Intus), Harold Chamberlain (Everty) y Rodolfo Trejos (BAC Latam) participaron en el panel “Capitales Globales 2025: Perspectivas y Estrategias para un Mercado Transformador”, analizando tendencias internacionales, oportunidades en economías emergentes y la evolución de las dinámicas de capital en un entorno global cambiante..

En cuanto a la estructura de inversión, Víquez destacó la importancia de los modelos híbridos. “Ya no somos solo desarrolladores o propietarios. También somos operadores, acreedores y socios estratégicos. La coinversión y las alianzas operativas nos permiten adaptarnos a un mercado fragmentado y dolarizado, donde el tipo de cambio es impredecible”. Jaime Ubilla, Gerente General de Improsa SAFI, cerró el panel con una crítica contundente al estado del mercado de capitales en Costa Rica. “Tenemos un mercado ilíquido, seco, con inversionistas incómodos”, afirmó. Ubilla señaló que la falta de transacciones comparables y de

transparencia limita el interés de los fondos institucionales. “Sin liquidez ni datos, no hay competitividad. Y sin competitividad, no hay futuro”. Ubilla también denunció el desencaje entre el régimen tributario y la estructura de capital de los fondos inmobiliarios. “Con cap rates del 9%, es inviable sostener tasas impositivas del 32 o 33% en una estructura que opera con 70% equity y 30% deuda”, explicó. Propuso revisar el marco normativo, tomando como referencia el caso de Chile, donde una reforma fiscal reactivó el crecimiento de estos instrumentos tras una meseta prolongada.

El consenso del panel fue claro: el Real Estate en Centroamérica debe evolucionar. La diversificación de portafolios, la reinvención de los modelos operativos y la modernización del mercado de capitales son los pilares sobre los cuales se construirá el próximo ciclo de inversión.

En palabras de Álvarez, “si no hay liquidez ni transparencia, no hay competitividad. Y sin competitividad, no hay futuro”. Volio lo complementó: “Diversificar no es una moda, es una necesidad”. Y Víquez lo aterrizó: “El servicio es el nuevo activo”.

El mercado inmobiliario ya no se define por metros cuadrados, sino por

la capacidad de adaptarse, colaborar y anticipar. En un entorno donde la única constante es el cambio, los líderes del sector están redibujando el mapa de inversión con lápiz firme y mirada larga.

Inversión en tiempos inciertos: ¿Puede Centroamérica convertirse en el nuevo refugio del capital inmobiliario?

La economía global atraviesa una etapa de profunda incertidumbre. Las tensiones geopolíticas, la volatilidad de los mercados financieros y el endurecimiento de las políticas monetarias han alterado las reglas del juego para los inversionistas. En este contexto, el sector inmobiliario en América Latina —y particularmente en Centroamérica— emerge como una alternativa cada vez más atractiva para capitales globales que buscan estabilidad, rentabilidad y visión de largo plazo.

Durante el panel “Capitales globales 2025: perspectivas y estrategias para un mercado transformador”, cinco líderes del sector compartieron sus perspectivas sobre cómo navegar este entorno cambiante. Tim Gi ord (CBRE), Humberto Olavarría (Intus), Fernando Ulacia (CCLA Group), Harold Chamberlain (Everty) y Rodolfo Trejos (BAC Latam) coincidieron en que, pese a los desafíos, la región ofrece oportunidades reales para el desarrollo inmobiliario, siempre que se aborden con estrategia, conocimiento local y estructuras financieras adecuadas.

Los mercados financieros internacionales han mostrado niveles de volatilidad sin precedentes. Tim Gi ord lo ilustró con un ejemplo contundente: “La semana pasada, el treasury a 10 años subió 60 puntos en dos días. Eso no pasa ni una vez cada nueve trillones de años”. Este tipo de movimientos impacta directamente el costo del capital y la toma de decisiones en real estate, donde los márgenes son sensibles a variaciones mínimas en las tasas de interés.

Sin embargo, esta misma volatilidad ha generado un efecto paradójico:

MANUEL GONZÁLEZ SANZ,

Socio de González Sanz Legal Group, durante el panel “Trump y sus Políticas: Impacto en el Mercado Inmobiliario Global y Local”, en el que analizó cómo las decisiones de la administración Trump influyen en el sector inmobiliario de Costa Rica, Centroamérica y el mundo.

América Latina, tradicionalmente vista como una región de riesgo, comienza a percibirse como un refugio estratégico. Fernando Ulacia explicó que los fondos institucionales siguen mirando hacia la región, aunque con exigencias más altas de retorno. “El apetito está, pero los países deben cumplir con ciertos criterios: estabilidad macroeconómica, crecimiento poblacional y condiciones políticas razonables”, señaló.

Harold Chamberlain fue más directo: “Hoy, invertir en Centroamérica puede parecer más seguro que hacerlo en Estados Unidos. Las reglas del juego están más claras aquí”. Su empresa, Everty, invierte en mercados emergentes como Nigeria, pero encuentra en Costa Rica una combinación única de madurez, rentabilidad y sostenibilidad. El acceso a capital

europeo le permite compensar los costos financieros locales, lo que convierte a la región en una opción viable para desarrollos inmobiliarios diversificados.

Uno de los grandes desafíos para el desarrollo inmobiliario en la región es la falta de profundidad y liquidez en los mercados de capitales. Humberto Olavarría lo resumió con claridad: “El bien raíz no es para hacerse rico en dos años. Es una inversión a 10 años. Y el problema es que no hay salidas claras”. La ausencia de un mercado bursátil regional integrado limita la posibilidad de emitir bonos o vender activos a gran escala, lo que frena modelos como el multifamily. Rodolfo Trejos, desde la banca

tradicional, explicó que el apetito por financiar proyectos inmobiliarios existe, pero con condiciones. “No asumimos riesgo comercial, solo riesgo financiero. Evaluamos proyectos con estructuras que incluyan equity y mitigación de riesgos”, afirmó. La banca está activa en toda la región, pero exige rigor en la planificación, análisis de escenarios y respaldo gubernamental en segmentos como vivienda social. Además, factores como la competencia de fintechs, las regulaciones internacionales (FATCA, AML) y la creciente presión por criterios ESG están redefiniendo el rol de la banca en el financiamiento inmobiliario. “Los desarrolladores deben adaptarse a estas nuevas exigencias si quieren acceder a capital”, advirtió Trejos.

Tradicionalmente, Estados Unidos ha sido visto como el destino más seguro para la inversión inmobiliaria. Pero esa percepción está cambiando. Chamberlain relató cómo un proyecto institucional para defense contractors se ha estancado por la incertidumbre política. “Hoy resulta más seguro invertir en Centroamérica. En EE.

UU., las reglas ya no están tan claras”, afirmó.

Olavarría coincidió: “La volatilidad nos favorece. Aquí puedo tocar el ladrillo, ver la propiedad. En EE. UU., todo es remoto. Eso genera confianza en el mercado local”. Incluso las family o ces más sofisticadas están reevaluando sus estrategias, comparando tasas de retorno, riesgo país y estabilidad política.

La conclusión es clara: Centroamérica, con sus particularidades y desafíos, se perfila como una región con oportunidades reales para el sector inmobiliario. Pero para capitalizar ese potencial, es necesario avanzar en integración financiera, regulación inteligente y visión de largo plazo. El capital global está mirando, y la región tiene la oportunidad de demostrar que puede ser más que un destino emergente: puede ser un socio estratégico en tiempos inciertos. En marzo de este año, el exministro de Comercio Exterior y excanciller de Costa Rica, Manuel González, ofreció una conferencia que parecía anticipar

lo que hoy se ha convertido en una tormenta perfecta para el comercio global. Bajo el título “Trump y sus políticas: impacto en el mercado inmobiliario global y local”, González analizó cómo las decisiones del expresidente estadounidense podrían alterar el flujo de capitales, la estabilidad financiera y la dinámica del sector inmobiliario en América Latina.

Cinco meses después, sus advertencias se han materializado. El 2 de abril, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14257, declarando una emergencia comercial y activando una batería de aranceles que han sacudido los mercados internacionales. Desde entonces, se han impuesto tarifas de hasta 50% sobre importaciones de países como Brasil e India, y se amenaza con sanciones adicionales a quienes mantengan vínculos comerciales con Rusia. La incertidumbre se ha disparado, y el impacto en el sector inmobiliario —tanto global como regional— ya se empieza a sentir.

Durante su charla en marzo, González advirtió que las políticas de Trump, aunque en ese momento eran solo amenazas, podrían tener efectos devastadores si se concretaban. “La volatilidad que generan sus decisiones no es solo política, es financiera. Y eso afecta directamente el costo del capital, la inversión extranjera y la confianza en los mercados”, señaló.

Hoy, esas palabras resuenan con fuerza. La imposición de un arancel base del 10% a casi todos los socios comerciales de EE. UU., seguido por tarifas específicas de hasta 50% — como las aplicadas a India por su comercio con Rusia— ha generado un clima de tensión que impacta directamente en el apetito inversor. González había mencionado que “el dinero barato” era el motor del auge inmobiliario postpandemia. Pero con el endurecimiento de las tasas y el encarecimiento de las importaciones, ese motor empieza a desacelerarse.

Además, el uso del International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) para justificar estas medidas ha elevado el tono de confrontación.

Trump ha declarado que “ya es demasiado tarde” para que algunos países eviten los aranceles, lo que ha llevado a una caída en los mercados y a una revisión de estrategias por parte de inversionistas institucionales.

Uno de los puntos más relevantes de la conferencia fue la diferenciación entre mercados maduros y emergentes. González destacó que, pese a la volatilidad global, Centroamérica —y Costa Rica en particular— podría beneficiarse si logra posicionarse como un destino confiable para la inversión inmobiliaria. “La estabilidad jurídica, la madurez del mercado y el acceso a capital europeo son ventajas que debemos aprovechar”, afirmó.

Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos indirectos. Por ejemplo, el impacto de las políticas migratorias de Trump podría afectar las remesas en el Triángulo Norte, lo que a su vez influiría en la capacidad de pago de créditos hipotecarios y en la demanda de vivienda. Esta preocupación ha sido confirmada recientemente por bancos regionales, que monitorean de cerca las deportaciones y sus efectos en la liquidez local.

Otro punto crítico es la falta de integración financiera. González subrayó que “seguimos hablando de bolsas nacionales en lugar de una bolsa regional”, lo que limita las salidas para inversiones a largo plazo. En un contexto donde el capital busca liquidez y flexibilidad, esta fragmentación representa un obstáculo estructural. “Si no hay salida clara en diez años, no hay entrada. Y eso frena modelos como el multifamily”, advirtió.

¿Un nuevo mapa de inversión? La percepción de seguridad se redefine

Quizás la afirmación más provocadora de González fue que “hoy resulta más seguro invertir en Centroamérica que en Estados Unidos”. En marzo, esta idea parecía audaz. Hoy, con el endurecimiento de las políticas comerciales, la paralización de proyectos institucionales en EE. UU. y la creciente incertidumbre política, empieza a cobrar sentido.

Trump ha amenazado con sanciones secundarias a países que

comercien con Rusia, ha congelado negociaciones con India hasta que se resuelva el conflicto arancelario, y ha elevado el tono contra la Unión Europea y otros socios estratégicos. Esta postura ha generado un clima de desconfianza que afecta directamente al sector inmobiliario, donde las decisiones de inversión requieren previsibilidad y horizonte de largo plazo. En retrospectiva, la conferencia de marzo no solo fue una advertencia, sino una hoja de ruta. Las políticas de Trump han evolucionado de amenazas a realidades, y el impacto en el mercado inmobiliario global es innegable. Para América Latina, el desafío es doble: aprovechar las oportunidades que surgen de la reconfiguración del comercio internacional, y fortalecer sus estructuras financieras para atraer

DANIEL CHACÓN , (Revista INversión INmobiliaria), Mónica Umaña (PROCOMER), Katherine Shahani (Grupo Shahani), Rafael Sayagués (Ernst & Young, S.A.) y Álvaro Carballo (CODE Development Group) participaron en el panel “Perspectivas económicas y geopolíticas del mercado industrial. Estrategias de inversión, drivers que mueven la demanda de Zonas Francas”, analizando el pulso económico y las fuerzas globales que están redefiniendo el sector industrial y logístico.

capital en busca de estabilidad. El sector inmobiliario, históricamente visto como refugio en tiempos de crisis, podría convertirse en protagonista de una nueva etapa de inversión regional. Pero para lograrlo, será necesario repensar la integración, la regulación y la estrategia. Porque en un mundo donde las decisiones de un solo líder pueden alterar el curso de los mercados, la resiliencia será el activo más valioso.

En un contexto marcado por volatilidad geopolítica, nuevas reglas fiscales y reconfiguración comercial, cinco líderes del sector inmobiliario

compartieron sus diagnósticos y estrategias para navegar el nuevo ciclo de inversión. Un panel organizado por Revista Inversión Inmobiliaria reveló cómo la incertidumbre puede convertirse en ventaja competitiva. La incertidumbre dejó de ser una anomalía, Hoy es parte estructural del entorno de negocios. Así lo dejaron claro los participantes del panel “Claves para navegar en un mercado en transformación”, realizado en el marco del CRET 2025. Álvaro Carballo, Katherine Shahani, Daniel Chacón, Mónica Umaña y Rafael Sayagués coincidieron en que el real estate en América Latina enfrenta un momento de redefinición profunda, donde la lectura estratégica del entorno es tan importante como la capacidad de ejecución.

Álvaro Carballo, presidente de CODE Development Group, abrió el panel con una reflexión provocadora: “la única bola de cristal que funciona en tiempos de incertidumbre son las bolsas. Lo que dicen los mercados es lo que piensan los inversionistas. Y hoy, los emergentes suben mientras Estados Unidos cae. Eso nos está diciendo algo”.

Carballo advirtió que el nuevo sistema de bloques comerciales exige una lectura más sofisticada de los impactos arancelarios. “Ese 10% (en aquel momento) no es parejo para todos. Depende del origen del producto y del valor agregado norteamericano. Hay que entenderlo antes de reaccionar”, afirmó.

Desde Panamá, Katherine Shahani, vicepresidenta Ejecutiva de Grupo Shahani, ofreció una visión

pragmática. “La incertidumbre no es nueva. Panamá ha aprendido a negociar desde su fundación. Hoy, la clave está en usar nuestra posición logística como plataforma de innovación y manufactura regional”.

Shahani destacó la Ley EMA como instrumento para atraer empresas multinacionales de manufactura, y subrayó el rol de Panamá como hub neutro en medio de tensiones globales. “La neutralidad del canal nos obliga a no tomar partido, pero sí a prepararnos para todos los escenarios”, dijo.

Mónica Umaña, Gerente de Inversión Extranjera de Procomer, abordó el caso costarricense desde la institucionalidad. “Costa Rica tiene claridad en sus sectores estratégicos: semiconductores, dispositivos médicos, agroindustria, servicios digitales.

TIM GIFFORD, (CBRE – Capital Advisors Latinoamérica), Fernando Ulacia (CCLA Group), Humberto Olavarría (Intus), Harold Chamberlain (Everty) y Rodolfo Trejos (BAC Latam) participaron en el panel “Capitales Globales 2025: Perspectivas y Estrategias para un Mercado Transformador”, analizando tendencias internacionales, oportunidades en economías emergentes y la evolución de las dinámicas de capital en un entorno global cambiante.

Pero hoy, más que nunca, debemos diversificar mercados y origen de inversión”.

Umaña enfatizó el papel del talento humano como pilar competitivo. “Procomer lanzó un fideicomiso de más de ocho millones de dólares para capacitar mano de obra. Es la primera vez que se hace algo así. Y no solo para zona franca, también para régimen definitivo”, explicó.

Rafael Sayagués, Managing Partner de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, ofreció una lectura estructural del cambio. “La verdadera disrupción no son los aranceles. Es el abandono del Global Tax Deal por parte de Estados Unidos. Eso cambia las reglas del juego para las economías emergentes”.

Sayagués contextualizó el impacto del Pilar II de la OCDE, que impone un impuesto mínimo global del 15% a multinacionales. “Nos vendieron que nivelaba el campo de juego. Pero los países del G20 pueden compensar con incentivos en efectivo. Nosotros no. Eso pone en riesgo el modelo de zonas francas”, advirtió.

El panel concluyó con una idea compartida: la incertidumbre no es un obstáculo, sino una oportunidad para repensar modelos, fortalecer instituciones y redibujar el mapa de inversión. Como afirmó Daniel Chacón, Director Editorial de Revista INversión INmobiliaria®, el mercado ya no se define por metros cuadrados, sino por capacidad de adaptación. Y en esa adaptación, la información estratégica es el activo más valioso.

EL BIEN RAÍZ NO ES PARA HACERSE RICO EN DOS AÑOS. ES UNA INVERSIÓN A 10 AÑOS. Y EL PROBLEMA ES QUE NO HAY SALIDAS CLARAS”. LA AUSENCIA DE UN MERCADO BURSÁTIL REGIONAL INTEGRADO LIMITA LA POSIBILIDAD DE EMITIR BONOS O VENDER ACTIVOS A GRAN ESCALA, LO QUE FRENA MODELOS COMO EL MULTIFAMILY.

Uno de los grandes desafíos para el desarrollo inmobiliario en la región es la falta de profundidad y liquidez en los mercados de capitales. Humberto Olavarría lo resumió con claridad: “El bien raíz no es para hacerse rico en dos años. Es una inversión a 10 años. Y el problema es que no hay salidas claras”. La ausencia de un mercado bursátil regional integrado limita la posibilidad de emitir bonos o vender activos a gran escala, lo que frena modelos como el multifamily.

Rodolfo Trejos, desde la banca tradicional, explicó que el apetito por financiar proyectos inmobiliarios existe, pero con condiciones. “No asumimos riesgo comercial, solo riesgo financiero. Evaluamos proyectos con estructuras que incluyan equity y mitigación de riesgos”, afirmó. La banca está activa en toda la región, pero exige rigor en la planificación, análisis de escenarios y respaldo gubernamental en segmentos como vivienda social.

Además, factores como la competencia de fintechs, las regulaciones internacionales (FATCA, AML) y la creciente presión por criterios ESG están redefiniendo el rol de la banca en el financiamiento inmobiliario. “Los desarrolladores deben adaptarse a estas nuevas exigencias si quieren acceder a capital”, advirtió Trejos.

¿Un nuevo mapa de inversión? La percepción de seguridad se redefine Tradicionalmente, Estados Unidos ha sido visto como el destino más seguro para la inversión inmobiliaria. Pero esa percepción está cambiando. Chamberlain relató cómo un proyecto institucional para defense contractors se ha estancado por la incertidumbre política. “Hoy resulta más seguro invertir en Centroamérica. En EE. UU., las reglas ya no están tan claras”, afirmó.

Olavarría coincidió: “La volatilidad nos favorece. Aquí puedo tocar el ladrillo, ver la propiedad. En EE. UU., todo es remoto. Eso genera confianza en el mercado local”. Incluso las family o ces más sofisticadas están reevaluando sus estrategias, comparando tasas de retorno, riesgo país y estabilidad política.

La conclusión es clara: Centroamérica, con sus particularidades y desafíos, se perfila como una región con oportunidades reales para el sector inmobiliario. Pero para capitalizar ese potencial, es necesario avanzar en integración financiera, regulación inteligente y visión de largo plazo. El capital global está mirando, y la región tiene la oportunidad de demostrar que puede ser más que un destino emergente: puede ser un socio estratégico en tiempos inciertos. Trump, tarifas y turbulencia: cómo la política comercial estadounidense está reconfigurando el mercado inmobiliario

En marzo de este año, el exministro de Comercio Exterior y excanciller de Costa Rica, Manuel González, ofreció una conferencia que parecía anticipar lo que hoy se ha convertido en una tormenta perfecta para el comercio global. Bajo el título “Trump y sus políticas: impacto en el mercado inmobiliario global y local”, González analizó cómo las decisiones del expresidente estadounidense podrían alterar el flujo de capitales, la estabilidad financiera y la dinámica del sector inmobiliario en América Latina.

Cinco meses después, sus advertencias se han materializado. El 2 de abril, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14257, declarando una emergencia comercial y activando una batería de aranceles que han sacudido los mercados internacionales. Desde entonces, se han impuesto tarifas de hasta 50% sobre importaciones de países como Brasil e India, y se amenaza

con sanciones adicionales a quienes mantengan vínculos comerciales con Rusia. La incertidumbre se ha disparado, y el impacto en el sector inmobiliario —tanto global como regional— ya se empieza a sentir.

Durante su charla en marzo, González advirtió que las políticas de Trump, aunque en ese momento eran solo amenazas, podrían tener efectos devastadores si se concretaban. “La volatilidad que generan sus decisiones no es solo política, es financiera. Y eso afecta directamente el costo del capital, la inversión extranjera y la confianza en los mercados”, señaló.

Hoy, esas palabras resuenan con fuerza. La imposición de un arancel base del 10% a casi todos los socios comerciales de EE. UU., seguido por tarifas específicas de hasta 50% — como las aplicadas a India por su comercio con Rusia— ha generado un clima de tensión que impacta directamente en el apetito inversor. González había mencionado que “el dinero barato” era el motor del auge inmobiliario postpandemia. Pero con el endurecimiento de las tasas y el encarecimiento de las importaciones, ese motor empieza a desacelerarse.

Además, el uso del International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) para justificar estas medidas ha elevado el tono de confrontación. Trump ha declarado que “ya es demasiado tarde” para que algunos países eviten los aranceles, lo que ha llevado a una caída en los mercados y a una revisión de estrategias por parte de inversionistas institucionales.

Uno de los puntos más relevantes de la conferencia fue la diferenciación entre mercados maduros y emergentes. González destacó que, pese a la volatilidad global, Centroamérica —y Costa Rica en particular— podría beneficiarse si logra posicionarse como un destino confiable para la inversión inmobiliaria. “La estabilidad jurídica, la madurez del mercado y el acceso a capital europeo son ventajas que debemos aprovechar”, afirmó.

Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos indirectos. Por ejemplo, el impacto de las políticas migratorias de Trump podría afectar las remesas en el Triángulo Norte, lo que a su vez influiría en la capacidad de pago de créditos hipotecarios y en la demanda de vivienda. Esta preocupación ha sido confirmada recientemente por bancos regionales, que monitorean de cerca las deportaciones y sus efectos en la liquidez local.

Otro punto crítico es la falta de integración financiera. González subrayó que “seguimos hablando de bolsas nacionales en lugar de una bolsa regional”, lo que limita las salidas para inversiones a largo plazo. En un contexto donde el capital busca liquidez y flexibilidad, esta fragmentación representa un obstáculo estructural. “Si no hay salida clara en diez años, no hay entrada. Y eso frena modelos como el multifamily”, advirtió.

Quizás la afirmación más provocadora de González fue que “hoy resulta más seguro invertir en Centroamérica que en Estados Unidos”. En marzo, esta idea parecía audaz. Hoy, con el endurecimiento de las políticas comerciales, la paralización de proyectos institucionales en EE. UU. y la creciente incertidumbre política, empieza a cobrar sentido.Trump ha amenazado con sanciones secundarias a países que comercien con Rusia, ha congelado negociaciones con India hasta que se resuelva el conflicto arancelario, y ha elevado el tono contra la Unión Europea y otros socios estratégicos. Esta postura ha generado un clima de desconfianza que afecta directamente al sector inmobiliario, donde las decisiones de inversión requieren previsibilidad y horizonte de largo plazo.

En retrospectiva, la conferencia de marzo no solo fue una advertencia, sino una hoja de ruta. Las políticas de Trump han evolucionado de amenazas a realidades, y el impacto en el mercado inmobiliario global es innegable. Para América Latina, el desafío es doble: aprovechar las oportunidades que surgen de la reconfiguración del comercio internacional, y fortalecer sus estructuras financieras para atraer capital en busca de estabilidad.

El sector inmobiliario, históricamente visto como refugio en tiempos de crisis, podría convertirse en protagonista de una nueva etapa de inversión regional. Pero para lograrlo, será necesario repensar la integración, la regulación y la estrategia. Porque en un mundo donde las decisiones de un solo líder pueden alterar el curso de los mercados, la resiliencia será el activo más valioso.

Paneles y conferencias magistrales reunieron a expertos internacionales para debatir tendencias, estrategias y oportunidades que están redefiniendo la inversión y el desarrollo inmobiliario en la región. Lo invitamos a conocer algunos de estos momentos destacados que marcaron la agenda de CRET SUMMIT 2025.

ASTRID PERDOMO (ACECOGUA), Guillermo Destefanis (Unicomer), Carlos Betancourt (ACECOLOMBIA), Mónica Covarrubias (CMI Capital) y Bea de Paz (Gensler) participaron en el panel “Digitalización del retail para la era omnicanal: Una visión del panorama latinoamericano”, analizando estrategias para integrar canales físicos y digitales y liderar en el futuro del comercio.

SAMUEL CAMPOS (Newmark) participó en la conferencia “La realidad industrial de Latinoamérica ante la llegada de Trump”, analizando cómo los cambios arancelarios y las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense podrían reconfigurar el panorama económico y los flujos de inversión en el sector industrial de la región.

DCARLOS ROBLES, (Newmark), Alex Mai (IHG Hotels & Resorts), Javier Pacheco (Enjoy Group) y Uriel Burak (Marriott International) participaron en el panel “Centroamérica y Caribe: Sector inmobiliario impulsado por turismo, la sostenibilidad y la transformación urbana en 2025”, analizando cómo las tendencias emergentes y la innovación están redefiniendo las oportunidades de inversión y desarrollo en la región.

CAROLINA HUERTAS (Microsoft) presentó la conferencia “Rumbo al 2030: compromiso para un futuro más sostenible”, compartiendo el caso de éxito de Microsoft Global Workplace Services y sus ambiciosos compromisos en carbono, agua, residuos y ecosistemas, así como las estrategias y tecnologías que impulsan su avance hacia la sostenibilidad corporativa.

JORGE LIZÁN (Lizan Retail Advisors), Giancarlo Poggio (Grupo Cayalá), Carlos Vallarino (Locations Corp), Andrés Muñoz (Go To Foods) y Leo Castellón (The Game Company) participaron en el panel “Experiencias inmersivas en retail físico”, analizando cómo las marcas transforman sus puntos de venta con tecnología, cultura y gastronomía para competir con el e-commerce y atraer a un público más exigente.

JORGE ALONSO (Chapman Taylor) presentó la conferencia “El Placemaking y la Tribu. La co-creación de Ciudades Habitables”, compartiendo experiencias internacionales de usos mixtos, regeneración urbana y diseño responsable como soluciones para construir entornos más sostenibles y humanos.

DRICARDO FERNÁNDEZ

(Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo) presentó la conferencia “Arquitectura & Real Estate: Nuevas visiones para un mercado en evolución”, abordando el impacto del nearshoring, el desarrollo de polos industriales y las nuevas oportunidades para el sector.

EL PANEL “CRECIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN:,

Impacto de las Inversiones Hoteleras en América Central y República Dominicana”, moderado por Cristian Roberts (PRIME), analizó cómo la inversión hotelera está generando crecimiento y empleo en la región. Rogerio Basso (IDB Invest) destacó el rol del financiamiento en proyectos sostenibles, mientras que Oriol Giménez (Alójica & CPG Hospitality) expuso la visión de los desarrolladores y Lisette Acosta (CINDE) aportó la perspectiva de atracción de inversión extranjera.

Desde momentos inspiradores de networking hasta instantes cargados de aprendizaje, cada imagen refleja la energía, las conexiones y el dinamismo que impulsan la transformación del sector inmobiliario comercial en América Latina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.