El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales.
The IIN is as Specialized Organization of the Organization of American States (OAS) in childhood and adolescence, which assists the States in the development of public policies to be taken for the benefit of children and adolescents, contributing in the field of their design and implementation in the perspective of the promotion, protection and full respect of the rights of children and adolescents in the region. Special assistance is aimed at the needs of the Member States of the Inter-American System and at the particularities of the regional groups.
Albert Ramdin Secretario General - OEA
Laura Gil Secretaria General Adjunta - OEA
Verónica Silva Villalobos Presidenta - Consejo Directivo del IIN
Linda Amaya De Morán Vicepresidenta - Consejo Directivo del IIN
María Julia Garcete Directora General – IIN
COORDINACIÓN DEL PROYECTO:
Dulce Castillo
Alejandra Brand Delgado Programa Interamericano de Participación Infantil y Adolescente - IIN
Sara Cardoso Delmira Infante Programa de Comuniación para una Cultura de Derechos - IIN
índice
artículos y videos editorial
PRÓLOGO - PROLOGUE• 9
RESULTADOS DE UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA
RESULTS OF AN EFFECTIVE PARTICIPATION• 12
GENERACIÓN 2023-2024
TRANSICIÓN DE SER UNA ADOLESCENTE RUMBO
A LA ADULTEZ EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DEL IIN• 18
ADULTS SHOULD ALWAYS DO WHAT IS BEST FOR CHILDREN• 21
NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL Y SOCIAL ES UN DERECHO DEL QUE DEBEMOS GOZAR TODAS LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES • 22
HISTORIAS Y VOCES DEL DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO: RECONOCIENDO NUESTRA HERENCIA CULTURAL• 23
NO DISCRIMINACIÓN• 27
LA LIGA DE LA PARTICIPACIÓN:
UN VIAJE DE EMPODERAMIENTO Y CREATIVIDAD PARA• 29
NIÑOS Y ADULTOS EN URUGUAY• 29
YOUR RIGHT TO CHOOSE FRIENDS AND JOIN GROUPS• 31
PREVENCIÓN DE LA VENTA Y TRATA • 32
YOUNG CARIBBEAN MINDS: YOUTH MENTAL HEALTH LAUNCH• 34
UNDERSTANDING AND RESPECTING EQUALITY• 36
PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO SEXUAL• 37
INCLUSION OF CHILDREN WITH SPECIAL NEEDS IN EARLY CHILDHOOD CENTERS AND ELEMENTARY SCHOOLS• 38
artículos y videos
GENERACIÓN 2024-2025
DESNUTRICIÓN INFANTIL• 42
HABLEMOS POR LOS QUE NO TIENEN VOZ• 44
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN PARAGUAY • 45
¿COSAS DE NIÑOS O HERIDAS PERMANENTES?• 47
LA REALIDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL• 49
EL PRECIO DE LA DELGADEZ• 51
EDUCACIÓN SEXUAL EN SAN NICOLÁS BUENOS AIRES, PUEBLA, MÉXICO• 53
SECCIÓN DEL 4TO. FORO PANAMERICANO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
4TO. FORO PANAMERICANO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES• 58
EMPOWERING YOUNG VOICES FOR CHANGE: MY EXPERIENCE AT THE 4TH PAN AMERICAN FORUM ON CHILDREN AND ADOLESCENTS• 59
4TH PAN-AMERICAN FORUM PARTICIPATION• 61
RUMBO AL 4TO FORO PANAMERICANO• 62
EXPERIENCIA DE LA DELEGACIÓN ECUATORIANA EN LAS REUNIONES SOBRE EL 4TO FORO PANAMERICANO• 64
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN INTEGRAL• 65
EXPERIENCIA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PERÚ• 68
DESCREVENDO MEMÓRIAS E PARTILHAS COMO FORMA DE INCIDÊNCIA POLÍTICA• 69
ENCUENTRO PANAMERICANO QUE MARCÓ LA DIFERENCIA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES• 70
EXPERIENCIA EN EL 4° FORO PANAMERICANO & XXIII CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTE• 72
EXPERIENCIA DE LA DELEGACIÓN CHILENA EN EL 4TO FORO Y XXIII CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES• 74
artículos y videos
EXPERIENCE AT THE 4TH PAN AMERICAN FORUM OF CHILDREN AND ADOLESCENTS • 76
PROMOTING MENTAL HEALTH AND WELL-BEING: RECOMMENDATIONS FROM THE 4TH PAN AMERICAN CHILD FORUM • 78
RED NACIONAL DE ADOLESCENTES DE COSTA RICA EN EL SALVADOR• 80
EXPERIENCIA DE ADOLESCENTE DE BOLIVIA• 81
AVENTURA Y APRENDIZAJE: MEMORIAS DEL FORO• 82
4TO. FORO Y XXIII CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTE: UNA OPINIÓN MIL CAMBIOS• 83
MI EXPERIENCIA EN EL FORO Y CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES• 85
MEMORIA DE MI EXPERIENCIA EN EL 4TO FORO PANAMERICANO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES• 87
EXPERIENCIA DE DAHIA• 90
EXPERIENCIA DELEGACIÓN COLOMBIA • 91
GENERACIÓN • 92
AGRADECIMIENTOS• 102
ACKNOWLEDGMENT• 104
PrÓloGo ProloGue
En un mundo que enfrenta transformaciones profundas, en un tiempo breve y acelerado, que transita el primer cuarto del siglo XXI, año 2025; el cuaderno CORIA N° 13 nos llega con la impronta de la generación de niñas, niños y adolescentes que crecen en el continente, con sus luces, sombras y neutralidades, sin conflictos bélicos entre los países y se sostiene el ideal de una región unida en un mosaico de diversidades. Es un hecho insoslayable el esfuerzo sostenido, por más de una década, del conjunto de Estados que forman parte del Consejo Directivo del IIN, para posicionar, acompañar y realizar en la práctica de la vida institucional la participación de niñas, niños y adolescentes.
A semanas de la participación de los CORIA en el seno del Consejo Permanente1 y a días de haber concretado la presencia de una adolescente representando al 4to Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, en el plenario de la 55° Asamblea General de la OEA2, compar-
1 Adolescentes de la Red CORIA participaron a distancia, con sus alocuciones, en la sesión del Consejo Permanente en la que se conmemoró el Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas 2025, acompañando la presentación de la Directora General del IIN y también desde los espacios y tiempos de las Misiones Permanentes de Colombia y Paraguay.
2 Yoselin de El Salvador, en representación de las niñas, niños y adolescentes del 4to Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, expuso sobre las principales recomendaciones emanadas por la instancia del foro.
In a world facing profound transformations in a short and accelerated time, in the first quarter of the 21st century, the year 2025, the CORIA Notebook No. 13 comes to us with the imprint of the generation of children and adolescents growing up in the continent, with its lights, shadows and neutralities, without armed conflicts between countries, and the ideal of a united region in a mosaic of diversities is upheld. The sustained effort, for more than a decade, of the group of States that form part of the IIN Directive Council, to position, accompany and put into practice the participation of children and adolescents in institutional life, is an unavoidable fact.
Weeks after the participation of the CORIAs in the Permanent Council of the OAS1 and days after the presence of an adolescent representing the IV Pan American Forum of Children and Adolescents in the plenary of the 55th General Assembly of the OAS2, sharing the presentation time with the Directorate General, we reflected
1 Children and adolescents from the CORIA Network participated remotely, with their speeches, in the Permanent Council session commemorating the Day of Children and Adolescents of the Americas 2025, accompanying the presentation of the Director General of the IIN and also from the spaces and times of the Permanent Missions of Colombia and Paraguay.
2 Yoselin from El Salvador, representing the children and adolescents of the IV Pan American Forum on Children and Adolescents, presented the main recommendations of the forum.
tiendo con la Dirección General el tiempo de exposición; reflexionamos sobre los tan necesarios y cruciales diálogos intergeneracionales en las instancias del más alto nivel regional y como éstas, parten de la voluntad política de las autoridades y la apertura a acoger las voces, miradas y escucha de los sujetos de derechos, niñas, niños y adolescentes.
Vamos construyendo cultura institucional, “cultura implica… crear, producir, recrear, legar y compartir sentidos desde el plano individual, social, espiritual, corporal en la complejidad y la excepcionalidad de los vínculos, en un movimiento espiralado y continuo” (Castiglioni, 2024), con hechos concretos, la gestión, con gestos, con miradas, con arte, con decires y compartiendo saberes. Y es en esta construcción en la que se entretejen los vínculos y los propósitos de generaciones varias y tornasoladas, que se encuentran y cocrean acciones para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de lo humano en nuestra región.
Como directora general del IIN-OEA, es un honor presentar el cuaderno CORIA, como parte de la cultura institucional que gestamos, una herramienta valiosa para profesionales, organizaciones y referentes comunitarios que trabajan en favor de la infancia, la niñez y la adolescencia, que se interesan por sus formas de ver los hechos en sus comunidades y sus países. Es más que un documento; es un compromiso con la niñez y la adolescencia. Refleja nuestro esfuerzo por garantizar el acceso a oportunidades de participación y explorar su potencial como generadores de opinión e información en los temas que les afectan e interesan.
Cuando se crean condiciones reales con metodologías apropiadas y comunicación horizontal para la participación, las infancias no solo opinan: transforman. La inclusión de niñas, niños y adolescentes en los procesos de toma de decisiones no es solo una cuestión de justicia. Es
on the much needed and crucial intergenerational dialogues at the highest regional level and how these dialogues are based on the political will of the authorities and the openness to welcome the voices, views and listening of the subjects of rights, children and adolescents.
We are building institutional culture, ‘culture implies... creating, producing, recreating, bequeathing and sharing meanings from the individual, social, spiritual and corporal level in the complexity and exceptionality of links, in a spiral and continuous movement’ (Castiglioni, 2024), with concrete actions, management, gestures, looks, art, words and sharing knowledge. And it is in this construction in which the links and purposes of various and iridescent generations are interwoven, which meet and co-create actions to guarantee the wellbeing and integral development of the human being in our region.
As Director General of the IIN-OAS, it is an honour to present the CORIA notebook as part of the institutional culture that we are developing, a valuable tool for professionals, organisations and community leaders who work on behalf of children and adolescents, who are interested in the way they see the happenings in their communities and their countries. It is more than a document; it is a commitment to children and adolescents. It reflects our efforts to ensure their access to opportunities for participation and to explore their potential as generators of opinion and information on issues that affect and interest them.
When real conditions are created with appropriate methodologies and horizontal communication for participation, children not only have a say: they transform. The inclusion of children and adolescents in decision-making processes is not just a matter of justice. It is a smart strategy for strengthening our democracies, energising our economies and building resilient societies in the face of the challenges of
una estrategia inteligente para fortalecer nuestras democracias, dinamizar nuestras economías y construir sociedades resilientes frente a los desafíos del siglo XXI, entre los cuales se encuentra el crimen organizado que crece y se fortalece en los espacios de exclusión.
Por ello, instamos a los Estados a avanzar en la institucionalización de mecanismos de participación, a invertir en políticas públicas que reconozcan a las infancias como sujetos de derecho, y a garantizar que sus voces sean escuchadas, consideradas y respetadas en todos los niveles. Concretemos el amor y el principio del interés superior del niño, que tan fácil y frecuentemente les declaramos. Porque no hay desarrollo sostenible sin derechos. Y no hay derechos plenos sin dignidad y participación.
Agradezco a todas las personas que han contribuido con la creación de esta edición y reafirmo el compromiso del Instituto con la promoción y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes; la prevención de las vulneraciones y la participación activa en instancias regionales. Seguimos avanzando.
the 21st century, including the organised crime that grows and strengthens in spaces of exclusion.
Therefore, we urge States to advance in the institutionalisation of participatory mechanisms, to invest in public policies that recognise children as subjects of rights, and to ensure that their voices are heard, considered and respected at all levels. Let us concretise the love and the principle of the best interests of the child, which we so easily and frequently declare to them. For there is no sustainable development without rights. And there are no full rights without dignity and participation.
I thank all those who have contributed to the creation of this edition and I reaffirm the Institute’s commitment to the promotion and protection of the rights of children and adolescents, the prevention of violations and active participation in regional bodies. We continue to move forward.
maG. maría Julia Garcete yeGros directora General/General dIrector
Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes. oea 2025 / Inter-american children´s Institute. oas 2025
resultados de una ParticiPaciÓn efectiva
Desde el Programa Interamericano de Participación Infantil y Adolescente es un honor presentar la edición número 13 del Cuaderno de Corresponsales Infantiles y Adolescentes. Una publicación, que tras siete años de existencia, se ha posicionado como un espacio de expresión, reflexión y construcción junto a sus protagonistas las niñas, niños y adolescentes de las Américas, quienes evidencian su papel activo en la defensa y promoción de sus derechos.
Cada edición es el resultado de un trabajo colaborativo, intergeneracional e interinstitucional, y sobre todo del compromiso y esfuerzo de las y los corresponsales, quienes con sus artículos y videos, analizan temas puntuales, enriqueciendo este espacio con miradas diversas y empoderadas. Este proyecto ha sido testigo del crecimiento de espacios de participación infantil y adolescente en la región, y del impacto que pueden generar cuando sus voces son escuchadas y consideradas, por eso es más que una publicación, es una muestra de que la participación es un derecho, un principio y un proceso que transforma nuestro continente.
Hoy día es importante recordar que la participación ciudadana va más allá de
results of an effective
ParticiPation
The Inter-American Child and Adolescent Participation Program is honored to present the 13th edition of the Notebook of Child and Adolescent Correspondents. A publication that, after seven years of existence, has established itself as a space for expression, reflection, and construction alongside its protagonists: the children and adolescents of the Americas, who demonstrate their active role in defending and promoting their rights.
Each edition is the result of collaborative, intergenerational, and interinstitutional work—above all, it reflects the commitment and effort of the correspondents, who, through their articles and videos, explore specific issues and enrich this space with diverse and empowered perspectives. This project has witnessed the growth of spaces for child and adolescent participation across the region, and the meaningful impact that can be achieved when their voices are heard and taken into account. That is why this is more than a publication, it is proof that participation is a right, a guiding principle, and a transformative process for our continent.
Today, it is important to remember that citizen participation goes beyond expressing opinions; it involves building spaces
expresar opiniones; implica construir espacios de diálogo intergeneracional, manifestar ideas genuinas, donde se practique la escucha activa, la comunicación, el respeto a la diversidad de pensamiento y la incidencia real en la toma de decisiones. Supone generar entornos seguros donde las niñas, niños y adolescentes se sientan cómodos, puedan ser consultados, se promueva la investigación y el pensamiento crítico, y creen materiales amigables, en los cuales informan y comparten sus percepciones en temáticas de su interés.
Este es precisamente uno de los compromisos del Programa Interamericano de Participación Infantil y Adolescente, fomentar una participación efectiva que trascienda y tenga impacto en nuestra región. Por ello, cada una de las voces plasmadas en estos Cuadernos representa un llamado a nosotros los adultos, a las instituciones y los sistemas que velan por los derechos de niñas, niños y adolescentes, para escuchar, atender, difundir y responder a las preocupaciones, propuestas, buenas prácticas y soluciones que ellas y ellos nos exponen en sus artículos y videos.
Esta edición tiene un significado especial, pues presenta varias características. Por un lado, marca la despedida de una generación de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (Red CORIA), comprometida con la defensa de sus derechos y los de sus pares, cuya participación en el Instituto Interamericano fue propositiva, contagiando las instancias de diálogo con alegría, creatividad, y valiosas recomendaciones. Al mismo tiempo, abre sus páginas dando la bienvenida a nuevas voces y sentires con la generación 2024-2025, asegurando la continuidad de este esfuerzo colectivo de la Red CORIA.
De igual forma, recopila los testimonios de adolescentes que participaron en el 4to. Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes y XXIII Congreso Paname-
for intergenerational dialogue, sharing genuine ideas, and practicing active listening, open communication, respect for diversity of thought and real influence in decision-making. It requires creating safe environments where children and adolescents feel comfortable, can be consulted, and where research, critical thinking, and the creation of child-friendly materials are encouraged through which they can inform and share their perspectives on topics of their interest.
This is precisely one of the key commitments of the Inter-American Program on Child and Adolescents Participation: to promote effective participation that transcends and has a real impact in our region. For this reason, each of the voices featured in these Notebooks is a call to us—adults, institutions, and systems responsible for upholding the rights of children and adolescents—to listen to, address, disseminate, and respond to the concerns, proposals, good practices, and solutions they present to us in their articles and videos.
This edition carries special meaning, as it presents several important features. On one hand, it marks the farewell of a generation of the Network of Child and Adolescent Correspondents (CORIA Network), a group deeply committed to defending their rights and those of their peers. Their involvement with the Inter-American Institute was proactive, infusing dialogue spaces with joy, creativity, and valuable recommendations. At the same time, this edition opens its pages to welcome new voices and perspectives with the 2024–2025 generation, ensuring the continuity of this collective effort carried out by the CORIA Network.
Likewise, it compiles the testimonies of adolescents who participated in the 4th Pan American Forum of Children and Adolescents and the XXIII Pan American Congress of Children and Adolescents, held between October 21 to 24, 2024, in
ricano del Niño, la Niña y Adolescentes, celebrado entre el 21 y 24 de octubre de 2024, en San Salvador, reflejando aprendizajes y peticiones al mundo adulto. Estos artículos y videos son una invitación especial para todas y todos, ya que leer sus recomendaciones y evaluaciones sobre su experiencia en el Foro, nos indican qué esperan y siguen imaginando de estas instancias presenciales.
Para nosotras fue una inmensa alegría poder compartir con 54 niñas, niños y adolescentes, representantes de las delegaciones de los Estados y de la sociedad civil de: Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay; ya que nos permitió escuchar y aprender de sus opiniones y vivencias. Esta valiosa experiencia fue y será fundamental para repensar nuestras prácticas y metodologías.
Cada artículo y video en este Cuaderno es único, no solo por los temas que abordan o contextos específicos de cada país, sino también porque refleja la personalidad y punto de vista de su autora o autor. En estas páginas se entrelazan diversas realidades, miradas y situaciones, que en su conjunto nos permiten apreciar la pluralidad y riqueza de nuestras sociedades. Más que relatos sobre derechos de infancia y adolescencia, lo que hoy se publica son invitaciones a la acción, son recordatorios de compromisos internacionales, interamericanos y nacionales.
En un mundo marcado por múltiples desafíos es fundamental mantener el diálogo sobre la promoción, protección y garantía de los derechos humanos. Esto es especialmente relevante para aquellos grupos que, históricamente, han sido olvidados en la agenda pública y privada, y usualmente son los que más se empoderan de sus derechos, lideran iniciativas y formulan proyectos para cambiar sus realidades.
San Salvador. Their reflections offer both insights and requests directed at the adult world. These articles and videos are a special invitation for everyone to read their recommendations and evaluations of their experience at the Forum, giving us a sense of what they hope for and continue to imagine for future in-person events.
It was a great joy for us to share this experience with 54 children and adolescents, representatives of State and civil society delegations from Bolivia, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mexico, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. We had the opportunity to listen to and learn from their opinions and lived experiences. This valuable experience has been and will continue to be fundamental in helping us rethink our practices and methodologies.
Each article and video in this Notebook is unique, not only because of the topics they addressed or the specific national contexts, but also because it reflects the personality and point of view of each author. Within these pages, diverse realities, perspectives, and situations are interwoven, offering a glimpse into the richness and diversity of our societies. More than simply narratives about the rights of children and adolescents, what is published here are invitations to action, reminders of international, inter-American, and national commitments.
In a world marked by multiple challenges, it is essential to maintain dialogue around the promotion, protection, and fulfillment of human rights. This is especially relevant for groups that have been historically overlooked in both public and private agendas, and are often the ones most empowered to claim their rights, lead initiatives, and develop projects to transform their realities.
Los artículos y videos presentados en este número conducirán a sus lectoras y lectores a reflexionar sobre la situación actual de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el continente americano, a sentir la importancia de que se tengan en cuentas sus opiniones y necesidades, y se ejecuten los programas y políticas públicas que benefician a este grupo etario. A través de sus palabras, se encontrarán con realidades que requieren atención, con proyectos que invitan a la transformación con infancia y adolescencia que lejos de ser pasiva, reclaman su lugar como actores clave en la construcción de un presente y un futuro más empático, solidario, equitativo, inclusivo y justo.
The articles and videos in this edition invite readers to reflect on the current state of children’s and adolescents’ rights in the Americas, to understand the importance of taking their opinions and needs into account, and to implement programs and public policies that benefit this age group. Through their words, readers will encounter realities that demand attention, projects that call for transformation, and children and adolescents who, far from being passive, are claiming their rightful place as key actors in the construction of a more empathetic, supportive, equitable, inclusive, and just present and future.
dulce castillo y aleJandra Brand delGado
coordinadoras de la red de corresPonsales Infantiles y adolescentes /coordinators of the network of children and adolescents corresPondents
artículos y vIdeos
GeneraciÓn 2023-2024
transiciÓn de ser una adolescente rumBo a la adultez en los diferentes esPacios del Iin
nayat Ximena, costa rica
Pertenezco al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes desde hace aproximadamente poco más de un año. En él he podido observar, analizar, y actuar en marcos políticos en pro y para el desarrollo de la niñez y adolescencia en conjunto con niñas, niños y adolescentes miembros de distintos países, para poder combatir las problemáticas presentadas en los mismos y formular una solución eficaz.
Considero que el IIN-OEA ha sido de mucha ayuda para mi desarrollo personal, brindándome enfoques de vida, herramientas para poder expresar mis pensamientos a la mano de una comunicación asertiva, fuerza de voluntad, para defender a distintas personas en condición de vulnerabilidad y así mismo motivándolos de que son capaces, sin importar su condición, origen o ideología.
He podido pertenecer a diferentes espacios de participación como, la Red CORIA (Corresponsales infantiles y adolescen-
te), REDNNACEM (Red de niñas, niños y adolescentes de Centroamérica, México y República Dominicana), también fui partícipe en el 97º Consejo Directivo del IINOEA.
Especificaré mi proceso en las distintas áreas:
1. Red CORIA: realmente fue y es un área relevante para mí, ya que puede conocer a profundidad sobre los distintos derechos que tememos mis pares y yo, dado que cuando recién empecé, yo creía que uno se hacia merecedor de los derechos si luchaba por ello, pero pude descubrir que los derechos son inherentes sin importar su condición, origen, sexo, creencia, entre otras características, por ello todas y todos tenemos derechos.
También me resultó intrigante las fuertes problemáticas que presentan los menores de edad en los distintos países, problemáticas que repercuten en
su estado físico y emocional, que causan invalidación personal, la cual no podemos permitir, ellos y ellas deben de saber que son fundamentales.
Con base en las problemáticas a nivel local o regional redactamos artículos, para alzar la voz en contra de los tratos indebidos que se presenta hacia la población menor de edad en los países, brindando apoyo y visibilidad a este grupo vulnerable
REDNNACEM: ha sido un espacio de diálogo interactivo y eficaz, para poner en marcha propuestas que hagan el cambio. Me inspiró a poder expresar mi opinión sin ser juzgada, ya que desde muy pequeña mi corazón deseaba ayudar a las personas que creen que no tienen voz y voto, pero no sabía cómo expresar dichas ideas, por ello al incorporarme en esté espacio fue algo magnífico el cual me brindo paz mental y herramientas efectivas, para el diálogo.
Consejo Directivo del IIN-OEA: en conjunto con mi compañero Jeremiah, hablamos sobre salud mental y discapacidad, creemos que son temas fundamentales, para una mejor estructuración, para potenciar el respeto, la sororidad, la comprensión de cada una de las personas menores de edad e incluyendo al mundo adulto, aunque si bien cada condición es
distinta no se separa de que somos seres humanos con opiniones y sentimientos por igual, eso conlleva que incorporemos la empatía a nuestro estilo de vida, también que ciertos mecanismo deben cambiar, por ejemplo el sistema educativo ser consciente de la diversidad enriquecedora que hay en cada aula.
He podido tener un proceso tan, pero tan bonito, que me hace sentir orgullosa y muy capaz de lo que he podido lograr con ayuda de su colaboración, si bien ahora soy consciente que tengo voz y voto en la toma decisiones, ustedes me ayudaron a tener seguridad en mí, visualizo mi yo del pasado queriendo expresar lo que añoraba, pero temerosa a los prejuicios y a críticas, mi antiguo yo encapsulaba sus opiniones.
Estaba en un punto de mi vida en el cual me seguía sintiendo insuficiente, pero había otra parte de mi diciéndome “Nayat tú puedes”, “Eres capaz”, entonces preferí seguir mi camino no sabía que me deparaba, pero me mantenía en pie, cuando me incorpore a la Red, percibí que no fui la única que se sintió así alguna vez, entonces a partir de ahí uno de mis objetivos era que los niños, niñas y adolescentes fueran conscientes del valor que tienen, que sin importar su procedencia ellos y ellas podrán alcanzar el logró personal.
Todo está situación me es un poco nostálgica, ya que dentro de poco cumpliré mi mayoría de edad, pero también estoy feliz, porque he podido ser testigo de cosas maravillosas que les pasan a los demás y que me han pasado a mí, además, soy consciente de que llegarán niñas, niños y adolescentes que harán un cambio totalmente positivo, solo se les debe brindar el espacio y las condiciones necesarias, para que se sientan apoyados y así seguir con sus proyectos innovadores.
De igual manera todo este proceso fue enriquecedor, porque curiosamente gracias a su asesoramiento, actualmente curso el primer año de Economía, con el objetivo de poder seguir brindado ayuda a otros jóvenes en distintas áreas.
adults should always do what is Best for children hannah, canada
It’s important for all adults to consider the well-being of kids when making decisions. Whether these adults are parents, teachers, government officials, or community leaders, their choices can have a big impact on our lives as kids. The idea is simple: when adults think about what’s best for children, they help create a better future for us.
Parents are the closest to their children and know us best. When parents make decisions, like choosing a school or setting rules at home, they need to consider how these choices will help their kids grow up safe, happy, and healthy. For example, picking a school with good teachers and a friendly environment can make a huge difference in a child’s education and self-confidence, as well as their life.
The teachers in classrooms should focus on creating a positive learning environment where every student feels valued. This means understanding that each child is different and may need different ways of support and learning. For example, some students might need extra help with their homework, while others might need more advanced and higher level courses to keep them challenged.
Government makes laws that affect all children in Canada. When creating these laws, officials should think about how their decisions will impact children’s lives. For example, providing support and money for schools and healthcare ensures that all kids have access to education and medical services, no matter what their family’s income is.
One of the most important things to make sure adults do what is best for children is listening to kids! Kids often know what they need and what makes them happy. By asking for their opinions and considering their feelings about topics, adults can make better decisions. For example, if a city is planning to build a new park, community centre or school, they should ask children what kinds of activities and equipment they would like to have there!
It’s also important for adults to protect children from harm. This means making decisions that keep kids safe from physical, emotional, and mental harm. For example, laws against child abuse and neglect are important in making sure that children grow up in a safe environment. Most importantly, creating anti-bullying laws in schools helps protect students from being mistreated. There should be no tolerance for bullying in any school.
When adults in Canada make decisions, they should always think about how those choices will affect children. By making children’s well-being important, adults can help create a society where all kids have the opportunity to do really well. Whether they are parents, teachers, government officials, adults have the power to shape a better future for the next generation.
Remember, when you do what is best for your children, you are making sure there is a brighter, creative, and more compassionate world for everyone.
nuestro Bienestar emocional
y social es un
derecho del
que deBemos Gozar todas las niñas, niños y adolescentes
karen, méXico
La salud mental es un elemento esencial de nuestro bienestar que abarca nuestro estado emocional, psicológico y social. Se refiere a la manera en que pensamos, sentimos y nos comportamos en respuesta a diferentes situaciones de la vida. En otras palabras, la salud mental influye de manera directa en la forma en que manejamos la frustración, nos relacionamos con los demás, tomamos decisiones y enfrentamos los retos cotidianos.
No debemos dejar de lado la salud mental de las niñas, niños y adolescentes, porque si lo hacemos, afectamos su capacidad de aprender, trabajar, establecer relaciones afectivas y hacer contribuciones al mundo.
La salud mental es un derecho de todas y todos. Por esto, se debe promover la participación y difundir programas e iniciativas de salud mental para asegurar que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a herramientas y recursos, especialmente en lugares donde hay altos índices de violencia y falta de garantía de derechos, donde hay mayor probabilidad de sufrir discriminación o desigualdad y abuso de todo tipo.
Aunque a veces sea difícil de entender, de poner en palabras, de explicar las consecuencias, la salud mental es fundamental para gozar de una buena salud en general: de esta depende la forma en que manejamos nuestras emociones, tomamos decisiones, nos movemos en el mundo y nos relacionamos con otros.
Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo general de concienciar sobre los problemas relacionados con la salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla. Este día es una oportunidad para reducir el estigma en torno a esta problemática y brindar un adecuado acompañamiento en salud mental a las niñas, niños y adolescentes, para que tengan el derecho de expresar sus emociones sin ser juzgados o ser discriminados por ellos. Una buena salud mental conlleva a validar y respetar la expresión emocional de las niñas, niños y adolescentes, para que puedan vivir en ambientes donde se fortalecen las relaciones antes que las exigencias.
historias y voces del día del IndíGena americano: reconociendo nuestra herencia
cultural
emanuel y noemi, ParaGuay
Una fecha muy especial que celebramos cada año es el 19 de abril: “El Día del Indígena Americano”
Este es un día muy importante para todas y todos nosotros, ya que nos recuerda a los primeros habitantes de nuestro continente, los pueblos indígenas, y su increíble legado cultural.
Todo comenzó en un día de 1940, en un lugar llamado Pátzcuaro, en México. Allí se reunieron diferentes representantes indígenas de varios países en un gran encuentro llamado el Primer Congreso Indígena Interamericano1. En este congreso, los países decidieron que cada 19 de abril celebrarían el Día del Aborigen Americano. Esto se hizo para reconocer y valorar a los pueblos indígenas, sus derechos, sus lenguas y sus culturas. Además, en este congreso se creó un documento muy importante llamado el Documento de Pátzcuaro. En este documento, los países se comprometieron a:
Proteger los derechos de los pueblos indígenas: esto significa que los gobiernos se aseguraron de que los pueblos indígenas tuvieran acceso a sus tierras, pudieran practicar sus costumbres y fueran respetados.
Preservar sus lenguas y culturas: es como cuidar un tesoro. Las lenguas y tradiciones de los pueblos indígenas son muy valiosas y deben ser conservadas.
1 Notimerica.com; es un portal editado por la agencia de noticias Europa Press que recoge en tiempo real lo más destacado de la actualidad informativa iberoamericana. Fuente: 19 de abril: Día del Aborigen Americano, ¿por qué se celebra en esta fecha? (notimerica.com)
Promover su participación en la sociedad: esto significa que las personas indígenas deben ser escuchadas y participar en las decisiones importantes de sus países.
Gracias a este congreso y al Documento de Pátzcuaro, muchas leyes y políticas se hicieron para proteger y valorar a los pueblos indígenas en América. Entonces, cada 19 de abril en Paraguay, recordamos lo valioso que son los pueblos indígenas para nuestra historia y cultura.
En Paraguay, existen varias etnias indígenas que contribuyen a la rica diversidad cultural del país, algunas de las principales etnias o tribus que festejamos este día en Paraguay son:
Guaraní: los guaraníes son la etnia indígena más numerosa y culturalmente significativa en Paraguay. Tienen una presencia importante en la región oriental de país, así como en áreas del chaco paraguayo. Los guaraníes tienen una rica tradición cultural que incluye su idioma, el guaraní, y prácticas espirituales centradas en la conexión con la naturaleza.
Aché: los Aché son una etnia indígena que históricamente ha habitado las regiones orientales de Paraguay. Tradicionalmente, eran cazadores-recolectores nómadas, pero en tiempos más recientes han establecido comunidades sedentarias. Han enfrentado desafíos significativos, incluida la pérdida de su tierra ancestral y el contacto con la sociedad dominante.
Enxet: los enxet son una etnia indígena que reside principalmente en la región del
gran chaco, en el oeste de Paraguay. Han luchado por el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales, enfrentando amenazas como la deforestación y la expansión agrícola.
Mbyá: los mbyá son una comunidad guaraní que se encuentra en Paraguay, así como en otros países de la región, como Argentina y Brasil. Mantienen una conexión profunda con la selva y practican una forma de vida que respeta la naturaleza y la espiritualidad.
Pai tavyterã: también conocidos como avá, son una etnia guaraní que habita en Paraguay, principalmente en el departamento de Amambay. Han luchado por el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales, así como por la preservación de su lengua y tradiciones.
Estas son solo algunas de las etnias indígenas presentes en Paraguay. Cada una tiene su propia historia, su cultura y sus desafíos como pueblos originarios, pero todas contribuyen de manera significativa a la identidad nacional y la diversidad cultural del país.
Finalmente, algunos desafíos a los que nos enfrentamos como pueblos originarios es el de poder organizarnos para lograr nuestros derechos como pueblo indígenas. También, lograr que se garanticen las necesidades como la falta de caminos en nuestra comunidad, la ampliación territorial de la comunidad, la falta de colegios en las comunidades, viviendas dignas para vivir, puestos de salud, la no discriminación por parte de las personas no indígenas, la falta de trabajo digno, entre otras.
Primera entrevista:
Corresponsal infantil Noemi: mba’eichapa che angirunnguera, che réra Noemi corresponsal de Red CORIA paraguay-pegua. Ko’arape aime paraguaype (Asunción) ko plaza uruguaya, el 19 de abril ikatuhaguã´icha jajapo peteĩ envista petei mitãguerape oimehame ave´i orendi´e ko ara mandu´a rehegua, día internacional del indígena americano.
Tatiana: mba’éichapa nde pyhareve porã. Che rera hae tatiana de la comunidad indí-
gena yvapovo´yndi areko 15 años.
Corresponsal infantil noemi: mbaere: ¿mba’érepa ojegueromandu’a 19 de abril “día internacional del indiano american rehe”?
Tatiana: chéve guarã, ojegueromandu’a indígena ojejuka hague ha oîha mitãkuimba’e ha mitãkuña’i omanóva, ojeviola ha ojedisparaba ekue, ha pea pe oikova’ekue ha’e peteĩ mba’e ivaietereíva ha ñembyasy. Ñambyasyeterei pe ojehúva ñande tavayguakuérare ha upévare ñanemandu’a ko ára iñimportántevare ñandéve ĝuarã.
Corresponsal infantil noemi: mba’ére piko peẽ mitãkuimba’e ha mitãkuña peju plaza uruguaya-pe hamba’érepa 19 de abril?
José luis villalba méndez: ore mitãkuimba’e ha mitãkuña avei roju rogueromandu’a ára internacional india american, roju romombe’u ha romyesakã mba’épa ñande reko indígena ramo, además roikuaa ambue indígena reko.
José luis villalba méndez: che rera ha´e josé luis villalba méndez de 18 años, aju comunidad indígena mbokajaty miri.
- Agustina Bargas: che rera ha´e Agustina Bargas areko 40 años, che aju hina comunidad indígena mbokajaty miri.
Corresponsal infantil Noemi: ¿mba’e propósito oguereko ndéve guarã ko aty indí-
Agustina bargas: ko tembiapo niko hina ojejapo mitãkuimba’e ha mitãkuña oikuaa haguã hikuai hekoha, ha’ekuéra ou ko’ápe oikuaa haguã hekoha, ikatu haguã oñembosarái ha ombohasa opa mba’e oñondive ko tembiapo imandu’a haguã día internacional del indiamerican rehe.
Traducción al castellano de la entrevista de la corresponsal infantil Noemi
Primera entrevista:
Corresponsal infantil Noemi: Hola amigos,
mi nombre es Noemí corresponsal de Red CORIA paraguay. Hoy estoy en Paraguay (Asunción) en esta plaza uruguaya, un 19 de abril, para entrevistar a una niña que también está con nosotros en este día del recuerdo, día internacional del indígena americano.
- Corresponsal infantil Noemi: ¿cómo te llamas?
- Ilse Liliana: mi nombre es Ilse Liliana, vengo de la comunidad yari mirĩ de la ciudad de Ita y tengo 16 años.
- Naomi, corresponsal infantil: vayamos por nuestra pregunta: ¿para que te sirve esta actividad para vos?
- Ilse Liliana: a mí me sirve esta actividad para aprender más sobre nuestra cultura, nuestros otros idiomas y también sobre la comida típica que se elabora en nuestra comunidad, para poder compartir juntos, gracias a todos.
Segunda entrevista:
- Tatiana: ¿cómo está tu mañana? Mi nombre es Tatiana de la comunidad indígena yvapovo ́yndi y tengo 15 años.
- Noemi, corresponsal infantil: ¿por qué se celebra el 19 de abril como el “día internacional del indígena americano”?
- Tatiana: a mí me recuerda que mataron a indígenas y hubo niños y niñas que mu-
rieron, los violaron y los fusilaron, y pues lo que pasó es una cosa muy horrible y triste. Lamentamos tanto lo sucedido a nuestro pueblo que recordamos este día tan importante para nosotros.
Tercera entrevista:
Corresponsal infantil Naomi: ¿cómo te llamas?
José Luis Villalba Méndez: mi nombre es José Luis Villalba Méndez tengo 18 años y vengo de la comunidad indígena de mbokajaty miri.
Noemí, corresponsal infantil: ¿por qué ustedes, niños y niñas, vinieron a la plaza uruguaya y por qué el 19 de abril?
José Luis Villalba Méndez: los niños y niñas también vinimos a celebrar el día internacional del indígena americano, vinimos a contar y explicar cuál es nuestra cultura como pueblos indígenas, además de conocer la cultura de otros pueblos indígenas.
Cuarta entrevista:
Corresponsal infantil Naomi: ¿cómo te llamas?
Agustina Bargas: mi nombre es agustina Barga tengo 40 años y vengo de la comunidad indígena de mbokajaty miri.
Corresponsal infantil Naomi: ¿Cuál es el propósito de este grupo indígena para usted?
Agustina Bargas: este proyecto niko está hecho para que los niños y niñas conozcan su cultura, vienen aquí para conocer su cultura, para jugar y compartir todo juntos este proyecto para conmemorar el día internacional del indígena americano.
no discriminaciÓn
kevin, Panamá
Hoy abordaré un tema fundamental y urgente: la no discriminación contra los niños, niñas y adolescentes de nuestra nación Panameña. En un país tan diverso y vibrante como el nuestro, es imperativo que defendamos y promovamos los derechos de nuestra infancia y adolescencia asegurando que cada uno de ellos y ellas tenga la oportunidad de prosperar sin temor a ser discriminado.
La niñez y la adolescencia son etapas cruciales en la vida de cualquier ser humano. Son momentos de crecimiento, aprendizaje y formación de la identidad. Sin embargo, demasiados niños, niñas y adolescentes se enfrentan a barreras que les impiden desarrollarse plenamente. Estas barreras a menudo vienen en forma de discriminación basada en su género, origen étnico, situación socioeconómica, capacidades diferentes, orientación sexual, o cualquier otra característica.
La discriminación no solo hiere a quienes la sufren directamente, sino que también debilita el tejido social de nuestro país. Cuando un niño es marginado por su origen, una niña es subestimada por su género, o un adolescente es acosado por su identidad, estamos socavando el potencial de nuestro futuro. La exclusión y la desigualdad impiden que como sociedad avancemos unidos hacia un mañana más justo y equitativo.
Es nuestra responsabilidad, como ciudadanos y ciudadanas comprometidas, crear un entorno donde todos los niños, niñas y adolescentes se sientan valorados y respetados. Esto implica no solo adoptar políticas inclusivas y equitativas, sino
también fomentar una cultura de empatía y comprensión. Debemos educar a nuestros hijos e hijas en el respeto mutuo y la aceptación, enseñarles que la diversidad es una fortaleza y no una debilidad.
La educación juega un papel crucial en este proceso. Las escuelas deben ser espacios seguros donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y crecer sin temor a ser discriminados. Los educadores deben estar capacitados para identificar y abordar cualquier forma de discriminación, promoviendo valores de igualdad y respeto desde temprana edad.
También es fundamental que las leyes y políticas públicas de nuestro país reflejen nuestro compromiso con la no discriminación. Debemos asegurarnos de que existen mecanismos efectivos para proteger a nuestra infancia y adolescencia de cualquier forma de abuso o exclusión. Esto incluye la implementación de programas y servicios que apoyen a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
Pero más allá de las políticas y las leyes, la lucha contra la discriminación comienza en nuestros corazones y hogares. Cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia al tratar a los demás con dignidad y respeto. Al levantar nuestras voces contra la injusticia y apoyar a quienes son marginados, estamos construyendo un Panamá más inclusivo y humano.
En conclusión, les invito a todos y todas a reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes hacia los niños, niñas y adolescen-
tes de nuestro país. Comprometámonos a ser agentes de cambio, promoviendo la igualdad y la justicia en todos los aspectos de nuestras vidas. Juntos, podemos garantizar que cada persona en Panamá tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, libre de discriminación y lleno de esperanza.
la liGa de la ParticiPaciÓn: un viaJe de emPoderamiento y creatividad Para niños y adultos en uruGuay
thiaGo, uruGuay
En un emocionante evento que reunió a líderes comunitarios, educadores, padres, madres, niños, y niñas y adolescentes de todo el país. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) junto con el Programa de Participación Infantil y Adolecente PROPIA, anunciaron el lanzamiento oficial de la Liga de la Participación. Esta iniciativa, que vio la luz en el año 2023, tiene como objetivo principal impulsar la participación activa de los niños y niñas uruguayos, brindándoles un espacio único donde puedan expresarse, colaborar y crear de manera libre y creativa.
Desde su inicio, la Liga de la Participación ha despertado un gran interés y entusiasmo en la comunidad, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y empoderamiento para niños, niñas, adolescentes y adultos por igual.
¿Qué la hace tan especial? Es una combinación única de creatividad, participación y colaboración que involucra a todos los miembros de la comunidad en la creación de un futuro más inclusivo y equitativo.
En el corazón de la Liga de la Participación se encuentran los niños y niñas, quienes son invitados a convertirse en los verdaderos héroes de sus propias historias. A través de la creación de personajes con superpoderes, los pequeños exploran su imaginación y descubren el poder de sus voces. Desde los rincones más remotos hasta los centros urbanos más bulliciosos, los niños y niñas de todo el país han dado vida a una increíble variedad de personajes, desde superhéroes hasta criaturas mágicas, cada uno con su propia historia y poderes especiales.
Pero la Liga de la Participación va más allá de la creación de personajes. Con una visión innovadora, se han diseñado dos opciones para que los niños y niñas puedan ser parte activa de esta experiencia transformadora:
En la primera opción, los referentes y educadores trabajan en colaboración con los centros infantiles para crear una mascota o personaje representativo de cada departamento. Este personaje luego recorre diferentes espacios educativos y recreativos, interactuando con los niños y niñas y generando instancias participa-
tivas donde se recogen sus opiniones e inquietudes sobre diversos temas, desde el medio ambiente hasta la igualdad de género.
Por otro lado, la segunda opción invita a cada centro a construir su propio héroe con superpoderes, promoviendo así la creatividad y la colaboración entre los más pequeños. A través de una serie de talleres interactivos, los niños y niñas exploran temas de interés para ellos y ellas, utilizando a sus héroes como herramientas para expresar sus ideas y preocupaciones de manera creativa.
Pero la magia de la Liga de la Participación no se detiene aquí. Al involucrar a los niños y niñas en la toma de decisiones y la resolución de problemas, se promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad cívica desde una edad temprana, creando así una comunidad más inclusiva y participativa para todos y todas.
Desde niños de 5 años hasta adultos de todas las edades, la Liga de la Participación invita a todos a unirse a esta emocionante aventura donde juntos podemos hacer del mundo un lugar mejor. Porque cuando los niños y niñas son los protagonistas, ¡todo es posible!
your riGht to choose friends and Join GrouPs
hannah, canada
Hey everyone! Have you ever heard about Article 15 from the United Nations Convention on the Rights of the Child? If not, no need to worry—let me tell you about it. Article 15 basically says we have the right to choose our own friends and join or start groups, as long as it’s not harmful to others.
So, what does this mean for us as teenagers? Well, first off, it means we get to decide who we want to hang out with We can choose our friends based on who we get along with, not just because someone else said we should. This is important because having friends who truly get us, makes us happier and helps us grow.
Joining groups is another big part of Article 15. Whether you’re into sports, music, drama, debate, or even online gaming, you have the right to be part of a group that shares your interests. Being in a group can help you learn new skills, make friends, and feel like you belong. For example, if you’re in a drama club, you can improve your acting skills and gain confidence while having fun with your friends.
Starting your own group is also something you can do. If you’re passionate about something and there isn’t a group for it, why not start one? Maybe you’re into coding or environmental protection—go ahead and create a club! This gives you a chance to meet people who have the same interest as you and work on something you care about. Plus, it teaches you leadership and teamwork.
Joining and creating groups is super fun
and a great way to meet people, but staying safe online is really important too. Don’t share personal stuff like your full name, where you live, or what school you go to. If you’re in gaming groups, be careful about chatting with strangers, and if anyone acts weird, tell an adult you trust. Setting boundaries and using privacy settings can help keep things safe and make sure you’re having a good time!
But remember, the article also says that our freedom to choose friends and join or start groups shouldn’t harm others. So, it’s important to be respectful and inclusive. This means no bullying, excluding people, or forming groups that spread hate or violence. It’s all about creating positive, supportive spaces where everyone feels safe and respected.
Article 15 encourages us to get involved in our communities. We can join youth advocacy groups and speak up about issues we care about, like climate change or mental health. It’s a way to make our voices heard and make a difference in the world around us.
So, what I’m saying is, it is about our freedom to build friendships and join groups that make us happy and help us grow. It’s about respect, inclusivity, and making positive contributions to our communities. As teenagers, understanding and using this right means we can shape our social lives in ways that are meaningful and fun, while also being considerate of others.
Now based on what you heard, let’s create awesome, supportive environments for ourselves and our friends!
PrevenciÓn de la venta y trata kevin, Panamá
Hoy abordaré un tema de vital importancia y urgencia: la prevención de la venta y trata de personas en Panamá. Este es un problema global que afecta a millones de seres humanos, y en nuestro hermoso país, no estamos exentos de sus devastadoras consecuencias.
La trata de personas es una forma moderna de esclavitud que afecta a individuos de todas las edades y géneros. La venta de personas, puede involucrar explotación laboral, explotación sexual y otras formas de abuso, es una violación grave de los derechos humanos que merece nuestra atención inmediata y decidida.
Hoy, quiero destacar la responsabilidad que todos compartimos en la erradicación de este flagelo. La prevención es nuestra primera línea de defensa y requiere un enfoque multidimensional que involucra a toda la sociedad: desde el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, hasta cada uno de nosotros como ciudadanos y ciudadanas.
Primero, el papel del gobierno es fundamental. Debemos fortalecer nuestras leyes y políticas para que estén a la vanguardia en la lucha contra la trata de personas. Es crucial que se refuercen las penas para los traficantes y se mejoren los mecanismos de protección para las víctimas. La implementación efectiva de estos marcos legales es esencial, y la formación continua de las fuerzas del orden y otros profesionales es indispensable para garantizar su aplicación.
Segundo, la sociedad civil juega un papel igualmente crucial, siendo la educación y
la sensibilización herramientas poderosas. Además, nuestros gobernantes deben invertir en programas educativos que informen a la comunidad sobre los signos de la trata de personas y cómo denunciarla, especialmente en el caso de infancia y adolescencia. La colaboración con organizaciones no gubernamentales que trabajan directamente con las víctimas también es vital. Estas organizaciones ofrecen apoyo crucial y ayudan a construir redes de protección y recuperación.
Tercero, el sector privado tiene una responsabilidad creciente. Las empresas pueden desempeñar un papel importante al garantizar que sus cadenas de suministro estén libres de explotación y trata. La adopción de políticas de responsabilidad social corporativa que incluyan auditorías rigurosas y prácticas laborales justas, puede ayudar a prevenir que nuestros recursos y productos estén vinculados a estas prácticas deplorables.
Finalmente, cada uno de nosotros como ciudadanos y ciudadanas debemos estar alertas y comprometidos. La prevención comienza con la conciencia y el conocimiento. Si sospechamos de situaciones de trata, debemos tener la valentía de denunciar y buscar ayuda para aquellos que están en riesgo. No podemos ser indiferentes ante el sufrimiento de nuestros semejantes.
La lucha contra la trata de personas no es una tarea fácil ni rápida, pero con un esfuerzo conjunto y coordinado, podemos hacer una diferencia significativa. Debemos continuar trabajando juntos para garantizar que todos los seres humanos, sin
excepción, puedan vivir libres de explotación y abuso.
Hoy, hago un llamado a la acción, a todos los sectores de nuestra sociedad, les pido como adolescente y vocero de mis pares a que se unan a este esfuerzo. Nuestra unidad, compromiso y determinación pueden cambiar vidas y construir un futuro donde la trata de personas sea solo un oscuro capítulo en la historia que ya no recordaremos.
younG cariBBean minds: youth mental health launch
aimee, trinidad and toBaGo
On Wednesday 8th May, 2024, marked the launch of a new development in catering towards the need for Mental Health Awareness in the Caribbean with the launch of a new website, Young Caribbean Minds, a digital mental health resource for children and youths.
At this event several discussions were held on the impact of circumstance such as crime and natural disasters as well as the need for mental health literacy and the removal of the stigma surrounding mental health by Ms. Kasinda Fritz of Dominica, member of Lets Unpack It (LUiX)/ UNICEF Mental Health Focal Point, Ms. Nianna St. Claire of Montserrat, LUix/UNICEF Mental Health Focal Point, Mr. Daniel Lutchman of Trinidad and Tobago, LUix/ UNICEF Mental Health Focal Point and MS. Jessica Cardines Child Rights Ambassador, Trinidad and Tobago.
This website was designed by children and youth from 17 Caribbean countries with the support of governments, mental health experts, UNICEF, USAID, The University of the West Indies and Let’s Unpack It. This website features an online workbook with resources such as videos, games, podcasts, mental health services directories, apps, and other tools that seek to increase awareness of other strategies that could be used to support children and youth’s mental health and well-being.
To encourage the use of this great resource by youths, a partnership was formed with Caribbean Airlines to facilitate a competition for children and youths under the age of 24, providing them with a
chance to win two tickets to a Caribbean destination of their choice.
Participants must complete four steps to be eligible for this competition:
1. Complete the online Departure Form (Pre-quiz)
2. Complete the workbook to find the correct answers labeled as “tips” and enjoy the videos, games, activities, photos of the 17 destinations and more.
3. Complete the online Arrival Form (Post-quiz) and receive a gift after submission!
4. Share www.youngcaribbeanminds. com with 5 friends!
Another similar promotion is open for organizations such as Schools, Community Youth Groups, Faith Based Organizations, Non-Governmental Organizations, and other organizations that serve young people under the age of 25. Other types of groups must provide proof of being an organization for eligibility. However, all groups are free to participate in the challenge.
To participate the requirements are as follows :
1. The organization leader/representative should identify a group of child and youth members (under the age of 25) that will attend the in-person group session(s). The more participants the better!
2. Read the Young Caribbean Minds
Workbook Facilitator’s Guide & Toolkit and tailor the session(s) to your unique needs.
3. Ensure that all participants complete Steps 1-4 of the “Child & Youth Award” section above. In cases where there is no internet access at the location, participants may complete the departure and arrival form on printed pages of the workbook for your records.
4. Following the completion of the session(s) please complete and submit the following form online for eligibility.
The launch of this website is to encourage youths to be aware of their mental health and seek help needed.
You can visit the website of Young Caribbean Minds and explore its content: https://www.youngcaribbeanminds.com/
understandinG and resPectinG equality
hannah, canada
Did you know that in Canada, every kid has the same rights, no matter who they are or where they come from?
These rights are protected by laws to make sure we all grow up safe, healthy, and protected until we become adults. It’s super important for everyone to know about these rights so no child is treated unfairly.
First off, kids have the right to be protected from discrimination. This means no one should be treated differently because of their race, where they live, what their parents do, the language they speak, their religion, gender, culture, whether they have a disability, or whether they’re rich or poor. In a country like Canada, this is a big deal. For example, kids from different cultural backgrounds should feel welcome and included in their schools and communities.
We also have the right to education. Schools in Canada have to be safe places where every child can learn. This includes kids with disabilities who might need extra help to fully participate in school activities. Making sure all kids can go to school and learn without being scared is super important.
Healthcare is another big right. Every child in Canada should have access to medical care when they need it. This means regular check-ups, vaccinations, and treatment for illnesses. Keeping us healthy is a way to protect the next generation of adults.
The right to express ourselves is also a big deal. We should be able to share our
thoughts, ideas, and opinions, and adults should listen to what we have to say. This helps us be confident and able to voice our opinions. For instance, if something at school is unfair, we should feel comfortable speaking up about it.
We also have the right to play and relax. It’s easy to forget that kids need time to just be kids. Playing helps us learn social skills, stay active, and develop our imaginations. Parks, sports teams, and community centers are important for this.
It’s important to remember that protecting kids’ rights isn’t just a job for parents or teachers. Everyone in the community has a role to play. When we see a child being treated unfairly, we should speak up. By working together, we can create a society where all kids are respected and their rights are considered.
Understanding and respecting kids’ rights is essential for building a fair and just society in Canada. By making sure all kids, no matter their background, have equal opportunities and are treated with respect, we’re helping to create a brighter future for everyone.
Let’s remember that every child deserves to be happy, healthy, and heard!!
ProtecciÓn contra el aBuso seXual kevin, Panamá
Hoy abordaré un tema de vital importancia que afecta a nuestra sociedad de manera profunda y dolorosa. El abuso sexual en Panamá. Este es un desafío que requiere nuestro compromiso colectivo y una acción decidida para garantizar que todos, especialmente los más vulnerables, como son niñas, niños y adolescentes, puedan vivir en un entorno seguro, respetuoso y protegidos del abuso sexual.
El abuso sexual es una violación grave de los derechos humanos y un atentado contra la dignidad y la integridad de las personas. En Panamá, como en muchos otros lugares, los casos de abuso sexual han sido motivo de preocupación creciente. Es imperativo que entendamos que esta problemática no se limita a un grupo específico, sino que afecta a personas de todas las edades, géneros y contextos sociales. Por ello, es fundamental unirnos en una causa común para erradicar esta plaga que hiere a nuestra sociedad en su núcleo.
Primero, debemos centrarnos en la prevención. La educación es nuestra herramienta más poderosa. Es necesario implementar programas educativos en las escuelas y comunidades que enseñen a los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos, el consentimiento y cómo identificar comportamientos abusivos. Este conocimiento empodera a las niñas, niños y adolescentes a protegerse y a buscar ayuda si es necesario. Además, es crucial educar a los adultos para que puedan reconocer las señales de abuso y responder adecuadamente.
Segundo, la legislación debe ser robusta
y efectiva. En Panamá, hemos avanzado en la creación de leyes que abordan el abuso sexual, pero es fundamental que estas leyes se apliquen rigurosamente y que se fortalezcan donde sea necesario. Debemos asegurar que el sistema judicial esté bien capacitado para manejar casos de abuso con sensibilidad y eficacia. Esto incluye garantizar que las víctimas reciban el apoyo necesario y que los agresores enfrenten consecuencias justas por sus actos.
Tercero, debemos apoyar a las víctimas. Es vital ofrecer servicios de asistencia y recuperación que incluyan atención psicológica, apoyo legal y orientación médica. Las víctimas deben saber que no están solas y que existe una red de apoyo dispuesta a ayudarles en su proceso de sanación. El estigma asociado con el abuso sexual puede ser un obstáculo significativo para que las personas busquen ayuda, por lo que es esencial fomentar un entorno de empatía y comprensión.
Finalmente, necesitamos una colaboración continua entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las y los ciudadanos. La protección contra el abuso sexual es una responsabilidad compartida. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar, desde estar alerta a las señales de abuso hasta apoyar políticas que promuevan la seguridad y el bienestar de todos y todas.
En conclusión, la protección contra el abuso sexual en Panamá requiere una respuesta integral y coordinada. Trabajemos juntos para que la seguridad sea la norma y no la excepción.
Inclusion of children with sPecial needs in early childhood centers and elementary schools
aimee, trinidad and toBaGo
It is common knowledge, children with special needs deserve the same opportunities for growth, development, and education as any other child. The Convention on the Rights of the Child, specifically Article 23, makes it clear that every child, regardless of their abilities or disabilities, has the right to a fulfilling and supportive life in society. Yet, despite the clear mandate for inclusion, many barriers remain that prevent these children from fully participating in early education. I would like to explore these challenges and offer solutions that can help ensure all children—especially those with special needs—are supported and included in educational environments.
According to the Convention on the Rights of a Child, Article 23; “Every child with a disability should enjoy the best possible life in society. Governments should remove all obstacles for children with disabilities to become independent and to participate actively in the community.” This should include those with other special needs especially during the time of early childhood growth.
Early childhood is defined as the period of a child’s development from birth to eight years of age. It is during this time some parents may notice the special needs or disabilities of their children and begin searching for institutions or persons who can assist them in catering for their needs.
Few early childhood centres are specifically equipped to cater towards those with special needs and disabilities such as autism, visual impairment etc. With
younger children placed in general institutions, measures must be put in place to ensure adequate care and involvement in regular activities such as learning, games and programs that encourage their growth and development as well as providing these students with a chance to involve themselves in different hobbies/ programs that pique their interest.
In addition to this there is a lack of training and education of teachers in Early Childhood Centers and Elementary Schools to treat with and assist those with special needs. This problem is not adequately addressed as often children with special needs are placed into the regular school system due to many factors; a lack of socio and economic resources, a lack of space in these schools, perhaps the inconvenient location of these schools or a variety of other reasons. However the problem still stands that many teachers or staff members of educational institutions are most often ill equipped and under prepared when it comes to dealing with the special needs of some students.
Members of staff of these institutions should be trained and well informed on how to deal with these needs in the regular school system when the need arises. Provisions such as extra time in exams or assessments as well as a classroom aide or even special furniture for students with disabilities are only a few examples of measures that can be put in place to facilitate these children. The implementation of some of these measures as well as proper training of teachers and staff members in the general school system will allow for the further inclusion of those with special
needs in a normal education setting.
In conclusion, the inclusion of children with special needs in early childhood centres and elementary schools is not just a matter of policy but a moral imperative. These children have the right to receive a high-quality education in an environment that nurtures their growth, while also fostering their independence and participation in society. By providing adequate training for teachers, implementing necessary adjustments, and creating inclusive spaces, we can remove the obstacles that prevent children with special needs from reaching their full potential.
artículos y vIdeos
GeneraciÓn 2024-2025
desnutriciÓn Infantil
cindy, Guatemala
La situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Guatemala no es buena, ya que hay un 3,4% de mortalidad infantil, de acuerdo a lo reportado por UNICEF, además de ello, los niños, niñas y adolescentes no son capaces de poder aprender adecuadamente debido a las consecuencias de la desnutrición.
Algunos de los derechos que están siendo vulnerados son: vida, supervivencia y desarrollo; salud, agua, alimentación, medioambiente; alimento, ropa, un hogar seguro y educación. Sin embargo, también hay derechos que están siendo promovidos, en estos están: ayudas sociales y económicas; revisión de medidas de internamiento y derecho a la educación. Como podemos observar, hay más derechos vulnerados que derechos promovidos.
Por ejemplo, una situación que está presente en todo el territorio es la desnutrición, la cual no solo afecta en la salud física, sino también la mental, la emocional y también vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La desnutrición infantil es un problema sumamente grave que afecta en mayor medida a las
zonas rurales en los hogares de escasos recursos y en los hogares de personas indígenas. Este es un problema que atenta gravemente a la salud de las personas; especialmente, a la de los niños, niñas y adolescentes.
En Guatemala, uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años sufre de
desnutrición crónica y esta situación es gravemente preocupante y que lamentablemente, está siendo ignorada por la sociedad guatemalteca.
La pobreza, la crisis climática, los desastres naturales, el trabajo infantil, la violencia y el ambiente familiar son unos de los ejemplos de problemáticas que afectan gravemente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La desnutrición infantil es un problema global, ya que ocurre en todos los países del mundo, sin embargo, los países más afectados por esta situación son: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Bangladesh y Yemen.
En América Latina y el Caribe, 10 millones de niños y niñas menores de 5 años padecen de desnutrición infantil, 10 millones de vidas que están perdiendo sus infancias y en Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica; es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en cuanto a desnutrición infantil. En Guatemala, han fallecido más de 220 niñas y niños por desnutrición aguda. Esto es realmente alarmante, ya que en su mayoría, estos niños son de origen indígena y viven en zonas rurales (WorldVision, 2023).
Personalmente opino que muchísimos niños, niñas y adolescentes están cargando con un peso que no les corresponde, ellos y ellas deberían de poder correr junto al viento, observar los bellos colores que contiene el cielo, reír a carcajadas con sus amigos, conocer el mundo desde una perspectiva infantil y plena,
no desde una perspectiva dolorosa lejos de ser una feliz. Ellos y ellas merecen poder comer y probar los sabores de la vida y no pensar en cuándo podrán comer o qué comerán.
Con este artículo quiero crear consciencia acerca de esta situación, ya que muchas personas
ven a estos niños como simples cifras, pero es realmente lamentable que millones de niños tengan que sufrir este problema que es tan grave. La infancia y adolescencia no son cifras, somos personas y podemos ayudar si creamos conciencia al respecto. Ellos y ellas merecen poder vivir una gran vida, una vida plena.
Bibliografía
Santizo, M. (2024). En Guatemala el 46,5% de los niños sufre desnutrición crónica. Obtenido de UNICEF https://www.unicef.es/noticia/en-guatemala-los-ninos-sufre-desnutricion-cronica-maria-claudia-santizo-oficial#:~:text=La%20 situaci%C3%B3n%20de%20la%20infancia,problema%20es%20la%20desnutrici%C3%B3n%20 cr%C3%B3nica.
UNICEF Panamá. (2023). Amway y UNICEF se unen para prevenir la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/ amway-unicef-unen-prevenir-desnutricion-infantil-america-latina-caribe#:~:text=%E2%80%9CEn%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20 el,y%20alcancen%20todo%20su%20potencial%E2%80%9D.
Worldvision.org.gt. (2023). ¿Qué es la malnutrición y cómo afecta a la niñez de Guatemala?. Obtenido de https://worldvision.org.gt/noticias/ que-es-la-malnutricion-y-como-afecta-a-la-ninez-de-guatemala/
haBlemos Por los que no tienen voz
camila reBeca, méXico
En este video comparto la entrevista que realicé a la Procuradora María Teresa Araiza, quien compartió información sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes en Coahuila y en México.
la niñez y adolescencia en ParaGuay
Jazmín, ParaGuay
Paraguay, un país sin litoral en el centro de América del Sur, es conocido por su rica cultura, historia y biodiversidad. Sin embargo, como en muchas naciones, Paraguay enfrenta varias problemáticas y desafíos relacionados con el desarrollo de la niñez y adolescencia. Este artículo explora la situación de los niños, niñas y adolescentes en Paraguay, abordando aspectos como la educación, salud, oportunidades, desafíos y derechos, teniendo como fin informar y dar a conocer la realidad de los niños, niñas y adolescentes del Paraguay.
Educación
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación. En Paraguay, el acceso a la educación básica ha mejorado significativamente en algunos aspectos, la tasa de matrículas en educación primaria y secundaria aumentaron, sin embargo, la calidad de la educación e interrupción escolar (abandono escolar) siguen siendo desafíos importantes1 .
Uno de los principales problemas es la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas. Estos adolescentes son los que sufren mucho más a la hora de tratar de conseguir oportunidades académicas, ya que, por más que en Paraguay la educación primaria y secundaria sea de carácter obligatorio, hay una falta del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes de estas comunidades, y en estas
1 Para mayor información se puede consultar: Estudió Niñas, niños y adolescentes FUERA DE LA ESCUELA: perfiles y barreras de exclusión en Paraguay, UNICEF y Ministerio de Educación y Ciencias.
áreas a menudo enfrentan barreras como: infraestructura adecuada, maestros capacitados y recursos educativos. Además, muchos deben ayudar a sus familias en labores del campo o en otras actividades laborales lo cual afecta su asistencia y rendimiento escolar.
Salud
La salud de los niños, niñas y adolescentes en Paraguay ha mejorado, no del todo, aún existen problemáticas significativas, como el sobrepeso, falta de educación sexual, problemas de salud mental etc. Algunas enfermedades prevenibles fueron disminuyendo gracias a los mejores servicios de salud y programas de vacunación, sin embargo, aún hay casos de enfermedades graves y malnutrición, los cuales siguen siendo problemas críticos.
En cuanto a la salud de los adolescentes, hay temas como la educación sexual y reproductiva que requieren más atención. Aunque, Paraguay ha estado trabajando el tema en todo el país, de hecho, hay organizaciones y campañas que buscan promover la educación sexual y reproductiva, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual especialmente entre los grupos más vulnerables, como los adolescentes, y las mujeres.
Frente a la salud mental se ha observado un aumento en los casos de trastornos mentales2 en los últimos años, lo que ha llevado a una implementación de pro-
2 Algunos datos se pueden leer en: Investigan sobre salud mental en la infancia y la adolescencia en Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
gramas y campañas de concientización, dirigidas a niños, niñas, y adolescentes, utilizando el internet, la televisión etc., para abordar este tema y reducir los problemas asociados a la salud mental.
Derechos y protección
A nivel legislativo Paraguay ha hecho avances en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes. La Convención sobre los Derechos del Niño ha sido ratificada y se han implementado leyes nacionales para garantizar la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo la implementación y el cumplimiento de estas leyes pueden ser insuficientes.
El trabajo infantil es una realidad preocupante en el país, aunque la ley prohíbe el trabajo para niños y niñas menores de 14 años de edad, muchos niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones precarias principalmente en la agricultura y sector informal, lo cual es importante recalcar, pues muchos adolescentes no llegan a terminar el último año de colegiatura, por temas económicos. Aunque el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, no permite el trabajo infantil, los trabajos para adolescentes mayores de 14 años de edad son permitidos en condiciones de protección especial, lo cual sería realizar actividades que no afectén su integridad física, ni nada que perjudiqué su salud mental y moral. Pero considero que esto no es respetado y se pasa completamente por alto, ya que lastimosamente en Paraguay no todos los adolescentes son respetados por la falta de difusión y conocimiento de los derechos que los niños, niñas y adolescentes tenemos.
Cabe recalcar que el artículo 34 del Código de la Niñez y Adolescencia, dicta que el niño y adolescente, tiene derecho a estar protegido contra toda forma de explotación, aunque creo que esto no es respetado y muchas veces las autorida-
des dejan pasar por alto estas faltas hacia las y los adolescentes paraguayos.
Oportunidades y desafíos
A pesar de los desafíos, hay muchas organizaciones y esfuerzos en marcha para mejorar la vida de los niños, niñas y adolescentes en Paraguay. Iniciativas gubernamentales, municipales, nacionales y algunas organizaciones internacionales juegan un papel crucial en la creación de oportunidades para los niños, niñas y adolescentes a través de programas educativos, de salud y protección social.
La infancia y adolescencia paraguaya también muestra un gran potencial, muchos adolescentes están involucrados en movimientos comunitarios y organizaciones juveniles, buscando hacer una diferencia en sus comunidades y promoviendo cambios sociales productivos.
Como se refleja, los niños, niñas y adolescentes en Paraguay enfrentan una serie de desafíos que exigen atención y acción continua. Si bien se han logrado cambios y avances importantes, aún queda mucho por asegurar para que todos los niños, niñas y adolescentes en Paraguay tengan acceso a oportunidades para mejorar su desarrollo y bienestar. Por ello, muchos adolescentes luchamos para que el gobierno, sociedad civil y comunidad internacional continúen trabajando para crear un ambiente seguro, saludable y educativo para todas y todos.
¿cosas de niños o heridas Permanentes?
cindy, Guatemala
A lo largo del tiempo, el bullying ha sido normalizado y ha sido percibido como simples bromas, pero esto va más allá de unas simples bromas pesadas. El bullying se convierte en una herida permanente que sin importar cuánto sane, su marca siempre estará presente, por esta razón es imprescindible conocer acerca de este tema y así poder ver más allá de la máscara del bullying.
En el año 2022 en Guatemala, el Congreso de la República aprobó una Ley contra el Acoso Escolar para declarar el 2 de mayo como día nacional contra este fenómeno, pero cada año el bullying se hace presente en las aulas.
La organización internacional Bullying Sin Fronteras reporta que cada año hay 200 mil homicidios o inducciones al suicidio por el acoso escolar y ubica a Guatemala en la posición 29 de 30 países con más casos, según sus reportes 21 mil 500 incidentes anuales (Bin, 2024).
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que están siendo vulnerados con esta situación son: vida, desarrollo, no discriminación, protección contra la violencia, salud, libertad de pensamiento, entre otros.
En Guatemala hay organizaciones, instituciones y programas que brindan apoyo a las víctimas de bullying como lo son: Casa Joven, Instituto de Atención a la Víctima, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, etc. Estos son recursos de apoyo realmente importantes para poder sobrellevar esta situación, pues brindan apoyo y un cálido refugio.
A pesar de que en el mundo hay personas realmente bondadosas y con un corazón cálido que ayudan a las víctimas de esta terrible situación, no todos los niños, niñas y adolescentes cuentan con el mismo apoyo, ya que muchas veces el bullying es disfrazado con la frase “son cosas de niños”, ¿pero realmente son cosas de niños y niñas el maltrato y el abuso?
En la mayoría de casos, el bullying no es tratado correctamente y las secuelas de este llegan a ser potencialmente dañinas, ya que el bullying atenta contra la autoestima y la salud mental de la víctima, haciéndole creer que es su culpa el maltrato que recibe y en muchos casos, establece relaciones afectivas abusivas perpetuando el ciclo de violencia y abuso de poder. En otra situación, la víctima puede convertirse en victimaria y como anteriormente mencioné, perpetuando el ciclo de violencia.
Personalmente pienso que el bullying debe de tomarse con seriedad ya que este no es un tema que carece de relevancia, pues muchos niños, niñas y adolescentes viven un infierno día a día enfrentándose a sus agresores y al peso de las inseguridades en su espalda que sus agresores también cargan, pues ellos y ellas reflejan el daño que también les han causado.
No te quedes callado o callada, aportas demasiado al mundo y sin ti, el mundo no sería el mismo, mereces todo lo bueno del mundo y pronto verás el Sol brillar, no estás solo ni sola.
Bibliografía
Bin, H. (14 de Agosto de 2024). El acoso escolar en Guatemala es impunidad: nadie le pone alto. Recuperado de Con Criterio. https://concriterio. gt/el-acoso-escolar-en-guatemala-es-impunidad-nadie-le-pone-alto/
la realidad del aBuso seXual Infantil
cindy, Guatemala
El abuso sexual infantil es un tema sumamente grave y preocupante, ya que están atentando contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente, con el paso del tiempo, los casos de abuso sexual infantil aumentan y este tema debe de ser abordado para poder brindarles apoyo a los niños, niñas y adolescentes.
Guatemala es uno de los países más violentos del mundo, afectando la vida y el desarrollo de la infancia. En los últimos cuatro años, más de 20.000 niñas y niños fueron agredidos sexualmente en Guatemala (Longo, 2024). Cada día se registran 19 casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes y 37 casos de maltrato infantil (Volpe, 2023). Y de estas violaciones se ha registrado un aumento en los embarazos en niñas menores de 14 años pasando de 2.157 en 2019 a 2.272 en 2022 (Longo, 2024).
Los derechos que están siendo vulnerados con esta situación son: responsabilidad por parte de los padres y madres, protección contra la violencia, protección contra el abuso sexual, prevención de la venta y trata, entre otros.
En Guatemala, hay organizaciones que ayudan a las víctimas de abuso sexual infantil como por ejemplo: Fundación Sobrevivientes, Red Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia (RENAPNA), UNICEF Guatemala, etc.
Estas organizaciones promueven la protección contra la violencia, las ayudas sociales y económicas, protección contra el abuso sexual y prevención de la venta y
la trata.
Estas organizaciones han ayudado a muchísimas víctimas del abuso sexual infantil, sin embargo, aún hay casos que no han sido denunciados, muchas voces que han sido calladas y obligadas a vivir en el olvido. Muchas de las personas que abusaron a niños, niñas y adolescentes, gozan de libertad y muchos de ellos, siguen viviendo una vida plena ejerciendo papeles como funcionarios públicos, siendo vistos como buenas personas sin saber que detrás de esas máscaras, se encuentran niños, niñas y adolescentes a los cuales les arrebataron su inocencia.
Personalmente pienso que esta situación es realmente triste, la infancia es una etapa hermosa que muchos niños, niñas y adolescentes no pudieron vivir debido a que se les negó bruscamente. Ellas y ellos quedaron marcados de por vida cuando nunca le hicieron ningún daño a nadie, ellas y ellos solo querían reír y jugar.
Debemos de hacer justicia por todos los niños, niñas y adolescentes que fueron silenciados, les arrebataron su sonrisa y quedaron con rostros tristes en su lugar. Ellos y ellas merecen justicia, merecen paz.
Bibliografía
Figueroa, F. J. (02 de noviembre de 2016). UNICEF. Marcada de por vida, pero con esperanza de ayudar a otros. Abuso sexual. https://www. unicef.org/guatemala/historias/marcada-depor-vida-pero-con-esperanza-de-ayudar-otros
Longo, M. (2 de febrero de 2024). Público.es. Los abusos sexuales a menores crecieron en los últimos años en Guatemala ante la inacción del Gobierno de Giammattei. https://www.publico. es/internacional/abusos-sexuales-menores-crecieron-ultimos-anos-guatemala-inaccion-gobierno-giammattei.html
Volpe, D. (2 de marzo de 2023). UNICEF. “Quiero que no sienta miedo nunca más” Atención a la niñez víctima de violencia. https://www.unicef. org/guatemala/historias/quiero-que-no-sientamiedo-nunca-m%C3%A1s
el Precio de la delGadez
cindy, Guatemala
Los trastornos de la conducta alimentaria son afecciones mentales que perjudican el bienestar físico y mental de las personas que los padecen, tristemente, estos trastornos son más comunes en adolescentes, ya que en esta etapa pasamos por cambios físicos y mentales, así como empezamos a experimentar las presiones sociales que nos rodean y nace el anhelo de alcanzar la belleza de la que todos hablan, aquello que dicen nos hará felices.
Lamentablemente, en Guatemala existen pocos referentes del tema, sin embargo se estima que a nivel mundial más del 20% de niños, niñas y adolescentes sufren de trastornos alimentarios (Infobae, 2024).
Los trastornos alimentarios más comunes son la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa. La bulimia nerviosa se trata de un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por episodios de ingesta desmedida e incontrolada de comida, que normalmente suele ser en secreto (supercuidadores, s.f.).Y la anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que hace que las personas pierdan más peso del recomendado en relación a su edad y estatura.
En este caso, los derechos que están siendo vulnerados son la salud, el acceso al agua y alimentación, ya que la falta de acceso a tratamientos adecuados y apoyo psicológico puede llevar al deterioro de la salud física y mental de la persona que padece de estas afecciones, lo que representa una violación del derecho a la salud, agua y alimentación.
En Guatemala hay distintos lugares en
donde ayudan a los niños, niñas y adolescentes que padecen de trastornos alimentarios como lo son: Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS), Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA), etc.
Las estrategias que se llevan a cabo son la atención inmediata de las personas con desnutrición moderada y severa debido a trastornos de la conducta alimentaria que han sido localizadas y están siendo tratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Estos lugares han sido de mucha ayuda para poder lograr un cambio y podemos lograr más cambios en nuestra sociedad, pero no podemos lograrlo cuando alguien baja de peso y se le felicita por esto, y rara vez se le pregunta si se encuentra bien, reforzando la normalización de la cultura de las dietas y desórdenes en la conducta alimentaria. Así que debemos de identificar este tipo de comportamientos para lograr cambios en nuestra sociedad.
Además, los medios de comunicación se encargan de decirnos qué es lo bello y qué no, las personas adultas a nuestro alrededor que siguen estos estándares de belleza, nos repiten una y otra vez qué molde debemos de seguir para ser perfectas, un molde que también les hicieron seguir desde su infancia, cuando las personas adultas deberían de enseñarnos que no podemos imitar los hábitos alimentarios de una mujer adulta, que al
ser infantes, nuestro cuerpo no debe de cumplir con los cánones de belleza, pero lamentablemente, crecemos con la idea de que para ser amadas hay que ser delgadas e inocentemente, caemos en esta trampa, pensando que seremos felices cuando seamos delgadas, pensamos en los mil defectos que tenemos, notamos cosas que nunca habíamos visto y nos hundimos en un gran vacío intentando alcanzar la belleza, así que pensamos que veremos la luz cuando seamos capaces de ingerir las calorías que ingiere un niño de 6 años, pero esto solamente es un infierno disfrazado de un paraíso, pues vivir con un trastorno alimentario es un cruel castigo en la espera de una dulce recompensa.
El espejo y la comida se convierten en nuestros enemigos pensando que la delgadez los derrotará, pero terminamos siendo nosotras las derrotadas.
Estamos creciendo y necesitamos desarrollarnos, necesitamos ingerir los nutrientes necesarios para nuestro crecimiento, también debemos de probar los distintos sabores que puede ofrecernos la comida para ser felices.
Querer bajar de peso no es malo siempre y cuando este proceso sea llevado de la mano de un profesional que pueda darnos un mínimo y un máximo de peso según nuestra estatura y edad, un profesional que pueda darnos soluciones saludables y así poder llevar un estilo de vida equilibrado.
Si estás pasando por un trastorno alimentario, no estás solo/a, habla con alguien de confianza y busca ayuda, mereces ser feliz sin tener que preocuparte por tu peso.
Bibliografía
Infobae. (2024). Más del 20% de los niños y adolescentes sufren de trastornos alimentarios en el mundo Obtenido de https://www.infobae.com/salud/2023/02/22/
mas-del-20-de-los-ninos-y-adolescentes-sufren-de-trastornos-alimentarios-en-el-mundo/ Supercuidadores. (s.f.). ¿Qué sabemos sobre la bulimia y la anorexia?. Obtenido de https:// cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/ otras/597-que-sabemos-sobre-la-bulimia-y-laanorexia
educaciÓn seXual en san nicolás Buenos aires, PueBla,
Jesús aleJandro, méXico
méXico
Desde pequeño, cuando aproximadamente tenía unos 8 años, escuchaba acerca de casos en mi comunidad sobre embarazos en alumnas de secundaria y bachillerato, sin duda alguna era sorprendente que chicas y chicos menores de edad tomarán una responsabilidad tan grande.
Posteriormente y al paso de 6 años, cuando impulse la instalación del SIPINNA (Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes) Municipal de San Nicolás Buenos Aires, Puebla, que es un organismo de origen nacional que vela por los derechos de la niñez y adolescencia de la República Mexicana. Realizamos un análisis comparando datos que la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Estatal nos había otorgado, y nos dimos a la tarea de recabar junto con la Secretaría Ejecutiva Municipal más información. Con este recurso identificamos que una problemática que ponía en riesgo a la niñez y adolescencia del municipio era el embarazo adolescente y la falta de educación sexual.
Por tal motivo, decidí buscar la forma más adecuada para prevenir desde la raíz los casos de embarazo adolescente. ¿Cuál es esta raíz?, la falta de educación sexual y los diversos tabúes que existen entre las personas adultas originarias de San Nicolás. De esto puedo mencionar que existen aún muchas dudas en las niñas y los niños sobre la intimidad y privacidad de su cuerpo, debido a que aún se les oculta el nombre, la función, la privacidad y respeto que debe haber en relación a su aparato reproductor, debido a que los adultos piensan que es algo no apto para su edad. Con respecto a los adolescentes y derivado de la mala orientación durante su niñez surge la desinformación, creencias falsas y falta de información acerca de su vida sexual y reproductiva.
Mediante una reunión con un director de juventud de un municipio aledaño, le comenté la situación que observaba y me recomendó ampliamente una asociación civil que se dedica a brindar educación y asesoramiento en temas de sexualidad.
Seguido a ello, busqué la forma de contactarme y logré gestionar un par de talleres por parte de DKT SCHOOL BY PRUDENCE. Los talleres se llevaron a cabo en el Bachillerato General Oficial “Octavio Paz” y en el Bachillerato General Oficial “Amado Nervo”, el primero ubicado en la cabecera municipal y el segundo en la Junta Auxiliar de Emilio Portes Gil. Fue realmente satisfactorio observar cómo las y los chicos les llamaba la atención los distintos métodos anticonceptivos, al igual que se animaban a participar para poder ser premiados con condones, playeras o material didáctico.
De esta actividad, puedo determinar que aún existen muchos chicos y chicas con dudas acerca de la sexualidad, muchos niños, niñas y adolescentes que sus familias no les han inculcado y orientado acerca de la protección en este ámbito y el bienestar de la salud sexual. Con amplia satisfacción la adolescencia y juventud de San Nicolás Buenos Aires, Puebla, México recibió información y concientización respecto a la salud e inicio de vida sexual.
secciÓn del 4to. foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes
artículos y vIdeos
4to. foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes aleX,
el salvador
¿Qué es el Foro Panamericano?
El Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes es una iniciativa del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), que es un organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El Foro en general es una plataforma de participación y diálogo para que niñas, niños y adolescentes de las Américas puedan expresar sus opiniones, necesidades y propuestas sobre temas que les afectan en su entorno.
Además, busca promover el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia en la región, dándoles voz y visibilidad.
El Foro se realiza de manera periódica, con la participación de representantes infantiles y adolescentes de los países miembros de la OEA.
Los temas abordados suelen estar relacionados con los derechos de niños, niñas y adolescentes, como: educación, salud, protección, participación entre otros asuntos relevantes para este grupo poblacional.
En esta ocasión niñas, niños y adolescentes que somos parte de los espacios de participación del IIN propusimos salud mental y discapacidad.
Los aportes y recomendaciones del Foro son elevados a las autoridades nacionales y regionales para que sean considerados en la formulación de políticas públicas y programas.
En resumen, el Foro es un espacio importante para la incidencia y el empoderamiento de la niñez y adolescencia en las Américas, evento promovido por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA.
Este año el país sede del XXIII Congreso Panamericano y 4to.Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes es en mi querido pulgarcito de Centroamérica: El Salvador, con las temáticas a abordarse que son: Salud Mental, Primera Infancia y Movilidad Humana.
Una de las opiniones de los integrantes del Consejo Consultivo de El Salvador, sobre ¿Por qué es importante que el 4to. Foro Panamericano se realice en nuestro país?, fue la siguiente:
Creo que no solo es importante nuestra voz, si no que se nos visualice como sujetos de derechos, que le mostremos no solo a El Salvador si no al mundo que los niños, niñas y adolescentes tenemos sentimientos, pensamos, opinamos y traemos propuestas, y que no solo por ser NNA se nos puede minimizar, tal vez hay temas que no dominamos a la perfección, pero si podemos dar un mensaje de paz y unidad al mundo.
emPowerinG younG voices for chanGe: my eXPerience at the 4th Pan american forum on children and adolescents
hannah, canada
Hey everyone! So, I recently got to participate in the preparatory meetings of the 4th Pan American Forum on Children and Adolescents, which was a cool experience. It was a big gathering of kids and teens from 13 different countries across the Americas. Even though I could not join in person the Forum. We shared our stories, came up with ideas for change, and talked about how we can make things better for young people everywhere.
Here’s a little bit about what it was like, what I enjoyed, what could be better, why these issues matter to me (mental health, early childhood and human mobility), and the recommendations we came up with together.
What It Was Like to Take Part
Being part of this forum was so exciting and pretty inspiring. I felt really proud that adults were actually listening to us talk about issues that impact our lives. It felt like for once, we had a seat at the table, and people actually cared about what we had to say. Seeing other teens from different countries and hearing their perspectives made me feel like we were all working together on something big.
What I Enjoyed Most
One of the best parts was getting to talk openly about ideas and hearing other people’s experiences. It was so inspiring to meet other teens who care about the same things I do and see that we’re not alone in wanting to make a difference. Everyone had unique stories, and it gave me new perspectives on the topics.
I felt even more motivated to help create change, knowing that so many of us are passionate about these issues. The whole thing was positive, and it felt like we were all learning from each other.
What Could Be Improved
Of course, there were some challenges too. The biggest one was language barriers. With so many kids from different countries, not everyone spoke the same language, which sometimes made it hard for everyone to understand each other. If we had more translators or ways to translate our ideas quickly, I think it would make things a lot easier. That way, no one would feel left out because of language differences. I also think it would be awesome if we had these kinds of forums more often, so more young people could share their views and feel like they’re being heard. I also really wish I had a chance to attend the meeting in person. I feel I missed out on meeting all the kids and being able to attend the forum. Would be great if Canada can have a forum like this!
Why These Issues Matter to Me
Each of us had our own reasons for caring about these issues. I know people who have gone through migration, and I’ve seen how tough it can be for kids to adjust to a new place. That’s why I feel strongly about making sure kids feel safe and welcome.
Mental health and early childhood are also important to me because I know it can be for people who don’t have access
to resources like mental health support or quality education. It’s not fair that some children go through struggles that could have been prevented if there was more support.
The Recommendations We Came Up With
After a lot of discussion, here are some of the main ideas we all agreed on to make life better for young people across the Americas:
1. Mental Health Resources in Schools:
Mental health support should be easy to find in schools and community centres. We also thought that a phone line for kids to talk to professionals would be super helpful.
2. Awareness Programs:
It is important to educate people in communities about human mobility and mental health, so there’s less judgement and more understanding.
3. Resources for Young Children:
The need for more daycare centres, safe parks, and play areas for young kids, plus resources for parents like parenting workshops.
Issues That Still Need Attention
Food is a big problem for a lot of Canadian families, especially those with kids. Kids who live in homes where there isn’t enough food are more likely to feel hungry, and that can really mess with their ability to focus and do well in school. There are programs, like school meal initiatives, that help, but they’re not available everywhere, so many kids still end up going to school hungry. If we could expand access to healthy meals in schools, it would make a huge difference and help make sure all kids have the energy they
need to learn and succeed.
Being part of the 4th Pan American Forum showed me that young people have the ability to make real change. We’re not just “the future”—we’re here right now, and our voices matter.
4th Pan-american forum ParticiPation
ananya, canada
The 4th Pan-American Forum with the topics mental health, early childhood and human mobility, were extremely important because they influence personal well-being and social growth. Mental health has an impact on overall quality of life and productivity; early childhood lays the groundwork for lifetime learning and resilience; and human mobility facilitates access to opportunities, develops variety, and promotes economic and social progress. Together, these factors help to create a healthier environment for children.
To begin, the participation process from Canada was quite engaging and exciting, even though we were unable to attend in person. It felt fantastic to be a part of the preparatory meetings leading up to the Forum and have the opportunity to express our ideas on the issues being discussed. I appreciated hearing other people’s viewpoints, as the arguments they presented were new to me. Their perspectives helped expand my understanding of the topics. The exchange of ideas was intriguing, allowing me to see things from different angles. Overall, the experience made me more knowledgeable on the subjects being debated.
Furthermore, I believe that mental health, early childhood development, and human mobility are vital for both individual well-being as well as social advancement. Mental health has an impact on general life enjoyment, productivity, and social interactions, thus it is critical to treat it early on and provide accessible care. Early childhood is a critical period in which favourable experiences impact afterwards
success in school and mental health. Some recommendations include increasing mental health care, investing in early education, and developing inclusive policies. I believe that no issue requires more attention than another, but I believe that these topics may still be stigmatized, and that removing the stigma would mean that these issues are treated more seriously and that everyone makes an effort to support mental health, early childhood development, and human mobility.
In conclusion, even though we were not there, the participation process was enjoyable and educational since our perspectives were still valued and welcomed. We were not excluded from the process of expressing thoughts. All of the issues addressed throughout the forum were really significant; some of them I had no idea about, thus participating in this forum provided me with an excellent opportunity to learn.
rumBo al 4to foro Panamericano
karen, méXico
Las reuniones preparatorias del 4to Foro Panamericano, fueron un conjunto de reuniones en donde chicas y chicos de diferentes países pudimos abarcar temas claves para llevar a cabo el 4to Foro Panamericano. Fue un espacio ameno, donde compartimos experiencias, recomendaciones y acciones que podemos implementar para mejorar nuestro entorno. Cada reunión preparatoria estuvo llena de opiniones, miradas que nos permitieron estar abiertos al aprendizaje mutuo.
Los temas que abordamos están vinculados directamente a nuestros derechos humanos como Niñas, Niños y Adolescentes. En este artículo quiero profundizar específicamente en la experiencia durante la segunda reunión preparatoria, en donde abarcamos el tema de primera infancia y el derecho al juego, ya que considero que relativamente es un tema novedoso para nosotras y nosotros, quiero sumar que desde mi perspectiva fue enriquecedor poder plasmar nuestras opiniones acerca de este tema que nos involucra como niñez y adolescencia.
A lo largo de la reunión compartimos muchas reflexiones y pudimos concientizar acerca de lo que realizan en cada uno de nuestros países y nuestras reflexiones individuales, intervenimos con propuestas para seguir promoviendo que desde la primera infancia se nos de apertura y total reconocimiento, vinculamos el tema de primera infancia con el derecho al juego/recreación marcando su importancia en nuestro sano desarrollo físico, cognitivo, social y mental.
Reconocimos la urgencia de hablar sobre
este derecho humano y la importancia que tiene que desde la primera infancia podamos ejercerlo plenamente, ya que consideramos fundamental que en la sociedad se siga dando a conocer que las niñas y niños importan y que necesitan jugar para favorecer su sano desarrollo. Compartimos varias reflexiones para que colectivamente realizáramos nuestras propias definiciones, agregando todo lo aprendido en la reunión preparatoria, como que para nosotros la primera infancia es el periodo que empieza desde los 0 a los 6 años de edad de las niñas y niños, donde se desarrollan como personas y se vuelve fundamental la educación, recreación y la salud. Somos conscientes de que en esa etapa adquirimos todo lo que vemos y escuchamos, por ende, es una oportunidad crucial para generar intervenciones que promuevan la salud y el bienestar, influyendo profundamente en las habilidades y la autoestima a lo largo de la vida.
“Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando”
Francesco
Tonucci
De igual forma llegamos a la conclusión de que jugar es una forma natural y divertida para que los niños descubran al mundo y mientras se divierten, aprenden a pensar, mover el cuerpo y comprenden sus sentimientos. Cuando están con otros niños y niñas, aprenden a compartir, colaborar, teniendo al juego como un simulador de experiencias que los ayudan a comprender de una forma tan natural al mundo. Lo lúdico es la motivación más
atractiva que abre una puerta al aprendizaje significativo, recordando siempre que lo que se dé a los niños, los niños lo darán a su comunidad, Por eso mismo la importancia de que desde la primera infancia se promueva este derecho humano, para garantizar un verdadero desarrollo a plenitud en todas y todos los niños.
En este espacio como en las demás reuniones, logramos ayudarnos mutuamente para saber de más sucesos, reforzar lo que ya teníamos aprendido, intercambiar saberes, acciones y modificaciones que nos ayudarán a mejorar nuestras visiones con perspectiva de derechos humanos en cada uno de nuestros entornos, porque las niñas, niños y adolescentes somos agentes de cambio y desde la primera infancia podemos generar un gran impacto con cambios significativos.
Agrego un reconocimiento a la gran relevancia que tienen tanto las reuniones preparatorias como el Foro Panamericano, porque se incluyen directamente nuestras voces, propuestas y anhelos, nos escuchan e impulsan para seguir con esta labor de promover desde nuestros territorios cada uno de nuestros derechos humanos.
eXPeriencia de la deleGaciÓn ecuatoriana en las reuniones soBre el 4to foro Panamericano
la imPortancia de la ParticiPaciÓn de las niñas, niños y adolescentes en los Procesos de formaciÓn inteGral
nicolás aleJandro, ecuador
La participación de las niñas, niños y adolescentes (NNA en adelante) cada vez ha ido tomando más fuerza dentro de la sociedad, gracias a las organizaciones que buscan una niñez y una adolescencia más empoderada de sus derechos, sin embargo, en muchos contextos sigue siendo insuficiente. En Ecuador y Sudamérica, la participación ciudadana se va promoviendo principalmente por iniciativas educativas y de protección social, y se convierte en un aspecto importante para poder abordar desafíos sociales.
En esta ocasión, les saludamos, como delegados, desde el Consejo Consultivo Nacional de Adolescentes de Ecuador, Carmita, Waleska, Roddy y yo, Nicolás, quienes hemos sido partícipes de uno de los procesos más increíbles de capacitación conjuntamente con el IIN-OEA, al ser parte de la preparación para el 4° Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes.
Antes es importante contarte que este Consejo Consultivo es un espacio que tenemos por ley los grupos de atención prioritaria y lo reconoce nuestra Constitución y otros cuerpos normativos, siendo uno de sus principales objetivos, “promover la participación ciudadana de los NNA en la formulación, transversalización y ejecución de políticas públicas” (Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Ecuador, 2024), es decir, que nos permite expresar nuestras necesidades en base al contexto social y cultural en el cual nos desarrollamos, sin dejar a un lado que nuestros derechos sean importantes en la toma de decisiones gubernamentales.
Entre los temas tratados en la última sesión preparatoria, se analizaron los procesos de movilidad humana, la afectación no solo a nivel social, sino también en salud mental, y en la cultura de cada familia que debe atravesar la separación de sus raíces. En Ecuador, según el Informe de Situación de la R4V (2024), entre enero y agosto de 2023, cerca de 3 mil NNA menores de 18 años, cruzaron la frontera de México y Estados Unidos, y hasta abril del 2024 se contabilizó cerca de 474.945 personas refugiadas, de las cuales el 34% son niñas, niños y adolescentes.
El tema de salud mental, que fue trabajado en la primera reunión preparatoria, también generó un gran impacto en Ecuador, ya que se pudo difundir una encuesta en el país, enfocada en los NNA, donde se analizaron los síntomas psicológicos más frecuentes que sienten los NNA al atravesar dificultades sociales, entre esos están: estrés, ansiedad y tristeza. También, se encontró que Pichincha y Manabí son territorios donde los adolescentes enfrentan condiciones de vida más precarias y acceso limitado a servicios de salud. Además de esto, aproximadamente el 20% de NNA presentan síntomas de ansiedad y depresión, este porcentaje incrementó debido a la pandemia por COVID 19, incluyendo síntomas de estrés, de abuso psicológico y sexual, en muchos de los casos.
Lastimosamente, ciudades como Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, tienen los índices más altos de suicidio en niños, niñas y adolescentes, incluyendo los síntomas de ideación (origen y proceso en la formación de las ideas) e intentos suici-
das. Adicionalmente, es importante mencionar que en el país aún no existe una cultura de cuidado mental establecida, a pesar de tener una Ley de Salud Mental, la cual sigue siendo un tabú, por lo que es necesario que se generen campañas de sensibilización para reducir esto y se informe sobre la Ley para tratar de buscar ayuda.
Además, se descubrió que el 45% de los NNA en zonas con alta movilidad humana, como las que reciben familias desplazadas o migrantes, expresan dificultades para acceder a apoyo psicológico o emocional adecuado. Esto está directamente relacionado con los efectos que provoca la separación familiar y el constante cambio de entornos, que genera incertidumbre y estrés emocional. Los procesos de deculturación y aculturación también han influido como consecuencia de lo mencionado con anterioridad, entendiendo a estos términos como “la pérdida de elementos de la propia cultura, mientras que la aculturación es el proceso de adopción de elementos de otra cultura” (Enciclopedia Herder, 2023), generando un cambio tan fuerte no solo en la dinámica del núcleo familiar, sino también en el desarrollo de la personalidad de los NNA especialmente en una edad en la que nos desarrollamos de manera integral.
Con respecto al tema de primera infancia, que fue desarrollado en la segunda reunión preparatoria, desde el Ecuador se marca el aspecto demográfico de los NNA, pues de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023), existen aproximadamente 5.391.995 NNA, donde 1 de cada 10 tiene bajo peso al nacer, el 21.1% de los menores de dos años padece desnutrición crónica y el 13% se encuentra en situación de extrema pobreza, inclusive, aún existen territorios rurales sin acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Por eso, la primera infancia también se ancla de manera importante en nuestras preocupaciones, ya que, se ha podido determinar que solo
una minoría de niñas y niños (NN) tiene acceso a programas de estimulación temprana de calidad, generando brechas significativas entre sus habilidades motoras y de lenguajes con aquellos NN que sí han podido tener un acceso a programas especializados. De igual manera, es importante determinar que más del 50% de hogares con niños presentan dificultades para acceder a alimentos de calidad, y que 1 de cada 2 niños menores de 5 años han sido maltratados física o psicológicamente.
A pesar de esto, se han generado programas gubernamentales enfocados en la primera infancia, los cuales brindan atención integral, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo, socioemocional y lingüístico. Asimismo, se ha buscado promocionar la importancia de la lactancia materna como arma para la desnutrición infantil. Gracias a estas iniciativas se ha podido promover el crecimiento integral, capacitando a padres y madres de familia a una crianza adecuada y creando entornos protectores para la infancia, aunque sigue siendo necesario que exista el fortalecimiento de políticas públicas para garantizar los derechos de esta población.
Estos temas no solo son un conocimiento importante para cada uno, sino también se convirtió en una experiencia que se volvió una bandera de lucha, ya que nos dimos cuenta que en muchos países es necesario establecer mejores condiciones para estos problemas que afectan tanto a adultos, pero también afecta en gran medida a los NNA y va generando un estilo de vida, un rasgo de personalidad y una forma de actuar de las niñas, niños y adolescentes que también son afectados. Aunque en silencio NNA generan una resiliencia tan maravillosa que muchos se convierten en el pilar de sus hogares, y hace que formemos una nueva forma de mirar los obstáculos.
Nuestra voz al llegar a estos espacios de preparación, capacitación y participación
se debe escuchar en lo alto, porque representamos no solo a un país, también a nuestros pares del mundo entero, que buscamos esperanza y días mejores para nosotros, para nuestras familias y que toda la lucha de nuestros ancestros y ancestras sea tomada con toda la fortaleza, que nos sintamos orgullosos desde donde estemos de las raíces que llevamos, y que nuestros derechos sean garantizados no sólo para unos pocos, sino para todas la niñas, niños y adolescentes que cada día van caminando por los sueños y metas que empiezan a tomar vida en nuestra vida.
Gracias Consejo Intergeneracional del Ecuador y muchas gracias al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos, por este espacio, desde este lugar pequeñito en la mitad del mundo, han dejado una fecunda semilla de lucha por nuestros derechos, que como nuestro cóndor andino, se escuchará y volará alto, retumbando para nunca perder la esperanza de que todo mejorará.
Referencias:
Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Ecuador. (2024). Participación Ciudadana de los NNA. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado de https:// www.inclusion.gob.ec/consejo-consultivo-nna/
Enciclopedia Herder. (2023). Aculturación, deculturación y enculturación. Recuperado de https:// encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Aculturaci%C3%B3n-%20deculturaci%C3%B3n-enculturaci%C3%B3n
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil. Recuperado de https://www. ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-sobre-desnutricion-infantil/
Red de Respuesta Regional para Refugiados y Migrantes (R4V). (2024). Informe de Situación –Abril 2024. Recuperado de https://www. r4v.info/sites/g/files/tmzbdl2426/files/2024-05/ ABRIL_2024_SitRep_ES_2024%20Edited.pdf
eXPeriencia del conseJo consultivo de niñas, niños y adolescentes de Perú
dieGo y rosita, Perú
Diego y Rosita nos comparten su experiencia en el 4to Foro Panamericano de niñas, niños y adolescentes, como representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Perú.
descrevendo memÓrias e Partilhas como forma de incidência Política
Iasmym, Brasil
Sou Iasmym Silva, tenho 15 anos de idade, sou brasileira e faço parte de um coletivo auto-organizado de adolescentes chamado Raízes do Bom Jardim. Participei do fórum e congresso panamericano de crianças e adolescentes em El Salvador. Foi um momento de muita troca e reflexão com representantes de Estados, mas também demarcarmos que nós adolescentes ocupamos esse espaço com muita qualidade.
Representando o meu coletivo, compartilhei a perspectiva dos desafios e recomendações para efetivarmos o direito à saúde mental e do direito de brincar para crianças e adolescentes sobretudo nas comunidades e territórios periféricos. Escrever sobre esse momento, é lembrar das vivências que levei e trouxe ao Brasil, partilhando essas outras perspectivas dos outros países e vendo como estão conectados por tantas causas e lutas de crianças e adolescentes.
encuentro PanamerIcano que marcÓ la dIferencIa Para los nIños, nIñas y adolescentes
dulce maría, honduras
“Los diferentes países tenemos problemáticas comunes es por eso que debemos trabajar en conjunto para solucionarlas”
Autoría propia
¡Los Niños, Niñas y Adolescentes tenemos voz y voto!
Tenemos el derecho a ser escuchados y tomados en cuenta. No somos un adorno en las reuniones importantes, y mucho menos en aquellas donde las decisiones que se tomen nos afectarán directamente. Queremos incidir en estos espacios, porque sabemos que es nuestro derecho hacerlo. Esta no es una lucha nueva. Durante años hemos trabajado para que se cumplan y respeten los derechos de nosotros, las niñas, niños y adolescentes (NNA en adelante), es por ello que del 21 al 24 de octubre, en San Salvador,
El Salvador, se llevó a cabo un evento trascendental: el 4to Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes y el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.
Al momento de contribuir con ideas y propuestas para mejorar nuestras naciones, los espacios fueron de una manera intergeneracional, esto marcó una gran diferencia al fomentar un diálogo real y colaborativo entre generaciones. Este Foro representó un paso más en nuestra lucha por garantizar que las voces de las niñas, niños y adolescentes sean escuchadas y respetadas en todos los espacios donde se decida nuestro presente y futuro. En este Foro, se trataron temas como:
SALUD MENTAL:
Se destacó la importancia de brindar atención psicológica especializada, garantizando la presencia de psicólogos en hospitales y escuelas con un enfoque integral. También se propuso crear una línea de ayuda accesible y especializada para NNA de las Américas.
PRIMERA INFANCIA:
Se recomendaron medidas para proteger los derechos de los niños y niñas, como la creación de guarderías públicas, especialmente para aquellos en situación de calle o con discapacidad. Igualmente se sugirió promover talleres de crianza positiva, orientados a educar a las familias en maternidad y paternidad responsables, esenciales para el desarrollo infantil.
Cierre del 4to Foro en San Salvador, El Salvador.
MOVILIDAD HUMANA:
Se enfatizó la necesidad de garantizar los derechos y el bienestar de los NNA migrantes mediante políticas públicas integrales. Estas incluyen estrategias a largo plazo para integrar a NNA retornados, prevenir migraciones forzadas y mejorar las condiciones económicas y sociales en los países de origen.
DERECHO AL JUEGO Y ESPACIOS RECREATIVOS:
Se resaltó la importancia del juego como derecho fundamental y la necesidad de implementar espacios recreativos seguros, inclusivos y con enfoque educativo. Además, se recomendó incluir a los NNA en el diseño de estos espacios, considerando sus gustos y necesidades, para garantizar su mantenimiento y accesibilidad.
INVERSIÓN EN DESARROLLO INFANTIL:
Se subrayó la importancia de invertir en el desarrollo integral de la primera infan-
cia como base para construir un futuro más inclusivo y equitativo.
Es importante que como NNA conozcamos que estamos avanzando, un ejemplo claro para mí fue poder escuchar a un NNA del 3er Foro Panamericano, Gilmar de Ecuador, quien en la vigente edición fue adulto acompañante del NNA de su país. Según su testimonio, el Foro ha evolucionado significativamente desde su última experiencia. En el pasado, comentó, no se sintió que se les otorgara la importancia debida a los NNA participantes, lo que contrastó notablemente con la edición actual. En esta ocasión, se percibió un buen intercambio intergeneracional, donde la participación de los NNA fue valorada de manera significativa, dejando atrás la sensación de que estaban allí solo como una formalidad.
Este Foro ha demostrado que cuando se les da a niñas, niños y adolescentes el espacio para participar, sus voces pueden generar un cambio significativo. Es crucial continuar impulsando proyectos y espacios intergeneracionales donde se fomente el diálogo, la colaboración y la acción conjunta. Invertir en los derechos, el bienestar y el desarrollo de la infancia y adolescencia no solo garantiza un presente más justo, sino también un futuro más inclusivo y equitativo para todos y todas.
¡Hagamos de este Foro el inicio de muchos más esfuerzos para construir un mundo donde las voces de los NNA sean escuchadas, valoradas y respetadas siempre!
Dulce, integrante de REDNNyAs
eXPeriencia en el 4° foro Panamericano & XXIII conGreso Panamericano del niño, la niña y adolescente
andrés euGenio, Perú
Para participar en el 4° Foro Panamericano y el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y el Adolescente, realizamos varias sesiones preparatorias virtuales por Zoom con niños, niñas y adolescentes de Uruguay, Chile, Colombia y otros países.
Durante los encuentros virtuales, abordamos tres temas principales: salud mental, primera infancia y movilidad humana. Cada tema se trabajaba de manera distinta. Por ejemplo, para primera infancia, utilizamos la plataforma Miro para crear pizarras virtuales colaborativas, donde cada aporte de los participantes quedaba registrado, lo cual fue útil para el evento oficial.
La experiencia de representar a mi país en El Salvador fue nueva y enriquecedora. Conocer a otros activistas con objetivos similares y escuchar sus voces fue muy motivador. Sentimos que nuestras opiniones como niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) eran valoradas y que nos tomaban en cuenta en la toma de decisiones de las autoridades.
Antes de participar en el panel del Congreso, nos reunimos con todas las delegaciones de América que asistimos al 4° Foro Panamericano. En este espacio, trabajamos en grupos pequeños para profundizar los temas discutidos en las sesiones virtuales. La idea no era solo identificar problemas, sino también proponer soluciones. A través de dinámicas grupales facilitadas por Alejandra y Dulce, desarrollamos ideas concretas que los gobiernos podrían implementar en sus planes de trabajo.
Después de trabajar en las recomendaciones, el documento fue presentado ante los miembros de los estados (representantes de los distintos países, parte de la OEA) presentes en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescente, lo cual fue en 6 oportunidades. En el documento redactado y presentado se dio a conocer la importancia de que los estados trabajen con las NNA en los programas, garantizando una mejor atención en el sistema de salud pública, incorporando especialistas en salud mental dirigidos a los NNA, priorizando la educación en la primera infancia, entre otros.
Incluir las voces de las NNA en la creación de políticas públicas es de suma importancia, ya que participar es nuestro derecho y uno de los pilares fundamentales en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Además, no se puede trabajar en temas que nos afectan directamente o están relacionados con los derechos de NNA sin nuestro protagonismo, porque nosotros somos testigos de lo que vivimos.
Hay temas que aún quedan pendientes, como educación, medio ambiente y desnutrición, en los que se necesita trabajar para garantizar una vida plena a cada niña, niña y adolescente de las Américas y el mundo. Por ello, promover estos espacios revitaliza nuestros esfuerzos y nos acerca al cumplimiento de nuestros objetivos a largo plazo.
Lo que me gustó de este espacio fue trabajar con otros NNA y tener un diálogo intergeneracional con las autoridades, el cual me permitió una mejor intervención
durante el evento. Asimismo, propongo que en eventos futuros se amplíe la agenda temática y se implementen nuevas metodologías de participación que permitan a todos los NNA expresar sus opiniones con confianza y sentirse valorados.
eXPeriencia de la deleGaciÓn chilena en el 4to foro y XXIII conGreso Panamericano del niño, la niña y adolescentes
carla y matías, chile
Junto con saludar y agradecer la instancia tan importante como lo fue el 4to Foro Panamericano, contaremos sobre nuestras experiencias, sugerencias y como fue nuestra participación dentro de este espacio.
Para empezar el proceso de preparación de este Foro y Congreso Panamericano fue extenso, pero necesario, teniendo en cuenta todos los preparativos que hay que ejercer para actividades organizadas por el IIN-OEA, CONAPINA entre otras instituciones. Tuvimos sesiones informativas temáticas en las que nos asesoraban expertos en el tema, las cuales fueron agradables y pudimos compartir opiniones de forma online con los encargados de concretar el evento y la mayoría de niños, niñas y adolescentes que luego conoceríamos presencialmente en El Salvador.
Durante nuestra estadía en San Salvador nos sentimos agradecidos por la cálida bienvenida que nos dio la gente local, orgullosos de estar representando a nuestro país, Chile, la felicidad de compartir nuestra cultura con otros países, sin importar nuestros idiomas, costumbres y las cosas que nos diferencian.
Nos quedamos con bastantes aprendizajes y experiencias, lo cual nos hace sentir muy felices y satisfechos con nuestra participación.
A continuación presentaremos sugerencias para mejorar la experiencia:
1. Empezar hablando por los atrasos que tuvimos en las actividades como: el término de los talleres que
chocaban con las salidas turísticas, este mismo problema provocó que algunas actividades no se pudieran concretar como se tenía previsto.
2. Tener los cronogramas terminados con anticipación. Por ejemplo, a nuestra delegación les compartieron el cronograma final cuando nosotros estábamos en el avión, en este finalmente se incluyeron actividades como intercambios culturales, a las cuales no íbamos preparados, por el atraso de este mismo.
3. Los voceros deberían ser elegidos por los mismos niños, niñas y adolescentes del Foro, con anticipación, previo apoyo con niñas, niños y adolescentes y algún adulto referente que ayude a cuidar el lenguaje.
4. Momentos de ocio después de talleres y no solo para los niños, niñas y adolescentes. También para los adultos encargados de la organización.
Para nosotros es importante que se ejecuten estas instancias, personalmente para fortalecer nuestro desarrollo personal y social como “niños, niñas y adolescentes líderes que inciden en las comunidades chilenas”. Nunca imaginamos tener oportunidades tan grandes como hablar delante de gente tan relevante de otras naciones, incluyéndonos a nosotros, también, poder dar nuestra opinión y expresarnos sin ser juzgados es un honor. Pero no solo por nosotros y nuestros derechos, sino por la población de niños, niñas y adolescentes en general, ya que, nosotros en esta ocasión representamos a todos los niños, niñas y adolescentes
chilenos.
Es importante seguir generando instancias como esta para crear un mundo mejor y sacar la voz por los niños, niñas y adolescentes que no pueden. Además, es fundamental para nosotros que seamos considerados en las decisiones que nos afectan, porque así construimos una sociedad más inclusiva, respetuosa y con igualdad de oportunidades, garantizando los derechos y libertades de todos y todas.
Finalmente, para las temáticas trabajadas (salud mental, primera infancia y movilidad humana) realizamos recomendaciones, y a nosotros particularmente, nos preocupa la movilidad humana, pues observamos algunas problemáticas de estadísticas y población de niños, niñas y adolescentes que se encuentran migrando. Por lo cual, sugerimos la creación de una organización o sistema específico que permita la evaluación de la comunidad migrante, no solo al ingreso sino que también evalúe las condiciones de ellos dentro del país, otorgando algún beneficio económico que ayude a estabilizar a quienes lo necesiten y además agregar ayudas sociales que permita la integración en una nueva sociedad, con nueva cultura y un acompañamiento continuo por parte de las instituciones encargadas.
eXPerience at the 4th Pan american forum of children and adolescents
aimee, trinidad and toBaGo
From October 21st to 25th, 2024, I had the incredible opportunity to attend the 4th Pan American Forum of Children and Adolescents in San Salvador, El Salvador. The forum gathered 54 young delegates from various countries across the Americas to discuss pressing issues related to the rights of children and adolescents. This experience was truly transformative, deepening my understanding of global issues such as Mental Health, Early Childhood Development, and Human Mobility. It also gave me a broader perspective on the importance of advocating for youth rights and the role of young people in shaping the future.
Throughout the forum, I had the chance to connect with adolescents from different cultures and backgrounds, engaging in meaningful discussions about the challenges we face and the solutions we can offer. These conversations not only broadened my perspective on global issues but also inspired me to actively support solutions and collaborate on advocacy projects. The forum was a perfect example of global solidarity, where young people from diverse nations worked together toward common goals. This sense of shared responsibility made me realize the power of youth-driven advocacy and the importance of coming together to address the concerns that affect us all.
One of the key topics at the forum was mental health, a deeply personal issue for many of us. During the event, I participated in a panel focused on the urgent need for mental health awareness in schools and communities. We discussed the importance of accessible support sys-
tems, particularly in regions where mental health services are scarce or stigmatized. The open discussions during the panel revealed a number of pressing issues, including the stigma surrounding mental health, the lack of resources for young people, and the importance of integrating mental health education into school curricula. This dialogue underscored the fact that mental health should not be a taboo subject, and we must work towards creating environments where young people feel supported and heard.
In addition to mental health, there were two other significant panels focused on Early Childhood Development and Human Mobility. These panels provided a platform for in-depth discussions on how early experiences shape the lives of children and the challenges faced by those who are displaced or on the move due to factors like violence, economic hardship, or climate change. Delegates, panelists, and experts from across the region shared their insights, highlighting the urgent need for comprehensive policies that address the rights and needs of young children and adolescents, particularly those who are most vulnerable.
The forum also provided an invaluable opportunity to foster lasting friendships with delegates from various countries, including El Salvador, Peru, Chile, Costa Rica, Jamaica, and Brazil. Interacting with these passionate and motivated young people not only enriched my understanding of different cultural perspectives but also inspired me through their youth-led initiatives and advocacy work. Hearing their stories and learning about
their efforts to drive positive change in their own communities motivated me to continue advocating for youth rights and take on leadership roles in my own community. Together, we recognized that the fight for young people’s rights is a shared global responsibility, and that by working together, we can achieve real change.
In conclusion, attending the 4th Pan American Forum of Children and Adolescents was a life-changing experience that shaped me into a more informed, empathetic, and empowered advocate for the future of young people. It deepened my understanding of the critical issues that affect us and inspired me to take action on a local, national, and global level. As I return to my community, I am more determined than ever to raise awareness about issues like education, mental health, and the importance of human rights for young people. I firmly believe that by continuing to collaborate, share ideas, and support one another, we can build a better future for all.
PromotinG mental health and well-BeinG: recommendations from the 4th Pan american child forum
aimee, trinidad and toBaGo
In recent years, the importance of addressing mental health issues among children and adolescents has garnered increasing attention from policymakers, educators, and mental health professionals. The 4th Pan American Child Forum for Children and Adolescents which was held from October 21st to 24th, 2024, in San Salvador, El Salvador, focused on Mental Health, Early Childhood and Human Mobility. In attendance were fifty-four children and adolescents as delegates from across Latin America and the Caribbean (of which I was a proud participant).
In the Mental Health Workshop on Day 1, it brought forward a series of thoughtful and empowering recommendations to improve mental health care and promote well-being among children and adolescents in the region. These suggestions aim to bridge gaps in mental health services, raise awareness, and give children and adolescents the tools they need to be active participants in their mental health journey.
I’m particularly interested in the recommendations to integrate psychologists into educational and health systems, and to provide teacher and school personnel training. These measures could help to identify and address mental health issues early on, and provide children and adolescents with the support they need.
I also appreciate the forum’s focus on digital safety and privacy, and on creating positive digital spaces for us. With so many children and adolescents spending time online, it’s important to ensure that they have access to safe and supportive
digital environments.
I hope that these recommendations are implemented and that they make a positive impact on the mental health of children and adolescents in the Americas.
Here is a brief outline of some recommends discussed at the Forum:
1. Inclusive Mental Health Outreach and Education: Governments should work with educational institutions and other community spaces to engage children and adolescents in mental health initiatives.
2. Integrating Psychologists into Educational and Health Systems: Governments should ensure that psychologists conduct internships in schools and hospitals, and that psychology departments in health centers become community-based services.
3. Community-Based Care and Family Involvement: A holistic, community-based approach to mental health care should be adopted.
4. Teacher and School Personnel Training: Teachers should be trained to identify early signs of mental health struggles and provide emotional support.
5. Psychological Evaluations for Professionals Working with Children: All professionals working with children should undergo psychological evaluations.
6. 24/7 Helplines and Mental Health
Support Services: National helplines should be created where children and adolescents can reach out for help.
7. Raising Awareness of Digital Safety and Privacy: Campaigns should be launched to raise awareness about the importance of not sharing private or sensitive information on social media.
8. Improving Technology Access and Education: Access to technology should be improved, especially in rural areas.
9. Creating Positive Digital Spaces for Youth: An app should be developed that would allow adolescents to connect with one another in positive, supportive, and participatory ways.
These recommendations are important because they address the following problems:
1. Limited Access to Mental Health Services: In many regions, children and adolescents face significant barriers to accessing mental health care.
2. Stigma Around Mental Health: Mental health struggles are often stigmatised, and children and adolescents may feel ashamed or afraid to seek help.
3. Teacher and Caregiver Readiness: Many teachers and caregivers are not equipped to identify or respond to mental health concerns in children.
4. Digital Dangers: The prevalence of social media has introduced new risks for children and adolescents.
5. Educational Disparities: Disparities in educational resources can limit opportunities for children to develop vital digital skills.
In conclusion, the recommendations put forward by the 4th Pan American Forum for Children and Adolescents on Mental Health reflect a holistic and children and adolescents-centred approach to addressing the mental health needs. By ensuring greater access to mental health services, involving young people in decision-making, and addressing the digital challenges they face, these recommendations offer a roadmap for creating a more supportive and inclusive environment for children and adolescents across the Americas. If implemented, these measures could lead to a significant reduction in mental health challenges faced by children and adolescents, while empowering them to take charge of their own well-being in the years to come.
red nacional de adolescentes de costa rica en el salvador
katherine y Jurvin, costa rica
El conocimiento, el compartir y el trabajo realizado ha dejado una marca para bien en nuestras vidas, esto siempre sucede cuando se realizan este tipo de procesos de participación con colegas increíbles, y sin ninguna duda es lo que nos enseña más a romper barreras culturales, de idioma etc. Sin titubear el 4to Foro Panamericano y XXIII Congreso Panamericano fue una experiencia única y hermosa.
“La Niñez y Adolescencia no es el futuro de nuestros países, si no es el presente de la sociedad una historia en la cual también somos protagonistas y levantamos la voz.”
Jurvin
“Los espacios de escucha para nosotros los niños, niñas y adolescentes son muy importantes, en este 4to Foro nos sentimos muy orgullosos de poder alzar la voz por nuestro país y muchos niños del mundo, el cambio es para nosotros y para el mundo.”
Katherine
eXPeriencia de adolescente de Bolivia rImBer,
BolIvIa
Rimber nos comparte su experiencia en el 4to Foro Panamericano, como adolescente boliviano participando desde Plan International.
aventura y aPrendizaJe: memorias del foro dahia,
colomBia
No solo fue una maravillosa experiencia lo que viví en el cuarto Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes; fue una aventura llena de aprendizaje y debo decir que, de mucha diversión, quedará en mi corazón y que podré compartir con muchas otras personas.
4to. foro y XXIII conGreso Panamericano del niño, la niña y adolescente: una oPiniÓn mil camBios
ashly, Perú
¿Somos solo unos niños que no entendemos nada? ¡Pues claro que no! Nosotros los niños, niñas y adolescentes sabemos lo que pasa en el mundo y queremos que escuchen nuestras opiniones. La mayoría de los adultos no nos escuchan por ser solo jóvenes “inmaduros” y nosotros necesitamos adultos, que sean empáticos, no egoístas, conscientes, con la mente abierta para ayudarnos y guiarnos. Hubo un evento en el cual este era el objetivo, escuchar a los niños, niñas y adolescentes de toda América junto con las autoridades, en el 4to. Foro Panamericano y XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescente, que se realizó en El Salvador, San Salvador.
Fue una experiencia maravillosa, desde tomar el vuelo de mi ciudad a Lima, y de Lima a El Salvador con el miedo de cómo será ese evento, ¿Sería capaz de expresar mis ideas frente a tantos adultos importantes?, ¿Me escucharían realmente? o simplemente ¿serán otros políticos más que necesitan fama para su campaña o gobierno?, pero al llegar al aeropuerto, esa sensación de nerviosismo se disipó rápidamente. El ambiente era acogedor y lleno de energía, porque los salvadoreños nos recibieron con los brazos abiertos, como uno más de ellos, nos brindaron la comodidad y apoyo adecuado, y más por su actitud hacia nosotros, extranjeros en una tierra pequeña pero hermosa. Vi a adolescentes de todas partes de América que se reunieron para compartir sus experiencias y buscar soluciones a los problemas que nos afectan a todas y todos. Me di cuenta de que no estaba sola en esta lucha, y eso me dio una fuerza increíble.
El primer día, con el tema “Salud Mental”, un tema primordial e importante, que implica no solo tener buena salud y ya, sino un desarrollo primordial en todos los días de nuestras vida, y cómo la tecnología y las redes sociales afecta a los niños, niñas y adolescentes, lo cual nos lleva a reflexionar, por ejemplo, ¿qué están haciendo las autoridades para asegurar la protección y privacidad de los pequeños que ya tienen un celular en mano?. Al llegar al lugar del Foro, en cierta forma me dio algo de pena ir tarde, y al inicio me sentí como “¿qué hago? Ahh… ayudo?”, mirando a las y los adolescentes buscar y jugar el “tesoro perdido”, pero me emocioné cuando lo encontré, debo admitir que me encanta la forma en que mediante el juego pueden dar a conocer las opiniones y puntos de vista de cada uno.
El segundo día, “Primera Infancia”, un tema que más me interesó y más por ser hermana mayor de dos varones, entendiendo que primera infancia no sólo es jugar y pintar, sino que es la primera faceta donde se forman nuestros valores, donde nos desarrollamos y aprendemos del mundo, esta etapa es importante porque todo lo que pasa aquí, se quedará por el resto de nuestras vidas y afectará en nuestras decisiones y acciones. Con mis colegas, dimos ideas, soluciones y hasta recomendaciones para orientar a las autoridades a mejorar la educación, alimentación, salud y apoyando a los padres y madres con la crianza, con el fin de reducirlas tasas de niños y niñas con alguna dificultad. En la actividad propuesta el trabajo en equipo fue primordial, uniendo ideas y las dificultades de cada
país.
El tercer día, “Movilidad Humana” un tema que siempre dejan de lado o lo evaden, cuando hablábamos de este tema no sólo se refiere a los inmigrantes de otros países sino también a la situación interna de nuestros países que son receptores. Existen varios factores que provocan que las personas se movilicen, y en muchos casos los niños, niñas y adolescentes son los más afectados al dejar la escuela, dejar su vida atrás. Además, en el transcurso de este proceso pueden sufrir violaciones, maltrato, humillación, asesinato, y de hecho me incomoda que la gente no sea empática en estas situaciones, porque esos niños, niñas y adolescentes, aun son pequeños y necesitan desarrollarse en un ambiente adecuado, y aquí es donde deben ingresar las autoridades tanto externas como internas. En el diálogo con mis colegas brindamos recomendaciones para asegurar la protección y ayuda a los niños, niñas y adolescentes, desde educación hasta un hogar temporal.
Durante los 3 días, ingresamos a la misma sala por primera vez con las autoridades, mirar a cada representante de cada país y decir “oww….si existen adultos que nos escuchan y realmente quieren mejorar el mundo” y es bonito, porque toman en cuenta nuestras opiniones, tenemos derecho a que nos escuchen y eso hicieron.
Me puse nerviosa la primera vez que opiné y comenté mi pregunta y la mayoría de adolescentes también, pero había otros que no se les veía el nerviosismo y eso es admirable…me alegro por la asistencia de cada autoridad, pero no sentir esa sensación de ser escuchados, es decir si nos escuchan, pero no nos sentíamos así, y más al ver que solo pocos contestaban a las dudas y comentarios de cada niño, niña y adolescente. Sin embargo, a mi me fascinó que la señorita Adriana Velásquez de Colombia, contestara mis dudas y comentarios con paciencia, dándome a entender que ese país está
avanzando, y debemos tomarlo como ejemplo. También, mi adulto acompañante Eysler Nieto Ferrer, quien estuvo apoyándome y guiándome en esta travesía, brindándome su ayuda y paciencia en cada situación y me motivaba a seguir alzando la voz por todos los niños, niñas y adolescentes que necesitan ayuda y apoyo sin importar de donde son y cómo son, lo que me decepciona es que de mi país, mi Perú, no comentará las cosas que estamos logrando y mejorando para los niños, niñas y adolescentes… Me hubiera fascinado escuchar al adulto representante hablar sobre los programas y actividades que tenemos.
Otra cosa que me encantó es que cada adolescente va como vocero y líder no solo de su país sino de todos los niños, niñas y adolescentes que no pueden o tienen miedo, también que hay muchos adolescentes que quieren hacer un cambio en toda América y el mundo, me di cuenta que todos los países tenemos los mismo problemas y dificultades que afectan a niñez y adolescencia, algunos países están combatiendo contra esto, y otros intentan…sí trabajarán todos en equipo imagínate que lograrían. Como dijo una amiga mía, una adolescente de Honduras, y comparto la misma opinión, yo quiero actos no promesas
Quiero e invito a todos y todas a tener la iniciativa de levantar la voz, ¿No están cansados?, ¿Este es el mundo que queremos?... Somos el presente, escúchenos como les hubiera gustado que los escuchen, mejoraremos y venceremos las dificultades si todas y todos trabajamos en equipo.
mi eXPeriencia en el foro y conGreso Panamericano del niño, la niña y adolescentes
lucas, colomBia
Un cordial saludo señor/ita lector/a, soy Lucas, y en este artículo le voy a contar mi experiencia en el Congreso Panamericano y Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, siendo un momento muy memorable para mi donde nos unimos para mejorar el mundo.
Todo comenzó cuando recibí la noticia de un viaje a El Salvador, gracias a mis compañeros de la Red CORIA que me invitaron, y también el IIN convocó a niños, niñas y adolescentes de otros países a participar y ser representantes en el 4to. Foro Panamericano en El Salvador. Sentí mucha emoción y gratitud, así que alistamos documentos, equipaje y empezó el corazón a trabajar la ilusión de hacer mi sueño y el de muchos niños, niñas y adolescentes realidad “HACER DEL MUNDO UN MUNDO MEJOR”.
Al llegar al hotel fuimos muy bien recibidos, mi corazón palpitaba a mil y se quería salir de la emoción y todos eran muy amables, ame las habitaciones del hotel eran cómodas y seguras, explorar la estructura y gastronomía del país fue muy interesante. Estar en El Salvador fue increíble, las expectativas eran muchas porque quería ver cómo era que un gobierno con sus habitantes habían logrado cambiar su realidad.
Pero sin duda, lo mejor de este viaje fue el evento del Congreso y Foro. Consistió en lo siguiente: Cada día exploramos uno de los tres temas propuestos, salud mental, primera infancia y movilidad humana, y ese mismo día, algunos pasaron a una mesa con los representantes de cada país, explicando a todas las personas del au-
ditorio nuestras experiencias, opiniones y conclusiones del tema aprendido. Pareciéndome muy positivo que se realicen estos espacios de participación donde los Niños, Niñas y Adolescentes tengan un gran impacto e importancia, donde los adultos tengan en cuenta nuestra opinión.
Algo que me pareció maravilloso es que, los temas abordados (que pueden resultar complicados incluso para los adultos), no hayan sido explicados con gráficas o palabras formales. Sino que se realizaron actividades lúdicas y juegos para que nosotros comprendamos de manera correcta, clara y concisa, pues siempre he dicho que “con el juego, se aprende”. Al llegar el último día, nos llevaron a la misma mesa para contar nuestras conclusiones, experiencias y nuestros más grandes deseos para eventos o espacios futuros.
Mi principal conclusión de este viaje fue que, la infancia y adolescencia desgraciadamente está sufriendo porque no se respetan sus derechos, que hay muchos que no pueden alzar su voz y se quedan callados por el miedo a ser criticados o lastimados, y que varios niños, niñas y adolescentes dejan de sonreír por la crueldad de este mundo y la poca importancia que se le da a estas nuevas generaciones ¡NO HAY EMPATÍA!. Pero se que organizando más espacios de participación como el ya concluido cambiaremos, para eso deben incluir la opinión de los NNA, que busquen acabar con situaciones de vulneración como NNA en calle, drogas, armas, guerra, dolor y sufrimiento, que los adultos dejen de tratar de manera inferior a las infancias y adoles-
cencias y que si, nos unimos todos y trabajamos en equipo, podemos dejar una gran marca en nuestro mundo y construir una sociedad mejor para nuestras próximas generaciones.
Me siento orgulloso de mi continente, porque me enseño a que, no importa cuanto me critiquen, cuanto le hagan daño a la sociedad, no importa que tan crueles sean los demás. Siempre encontrare personas que, aunque tengan opiniones diferentes, tienen metas iguales, que se escuchan entre sí, y que nunca dejan que los demás apaguen la luz de sus voces, y que seguirán peleando por lo que llevamos pidiendo por tanto tiempo, por lo que estamos luchando, por lo que estamos defendiendo, ¡los derechos de los niños, niñas y adolescentes!
Doy gracias a Dios por poner a estas personas en mi vida, las cuales me ayudaron
a ser mejor persona: gracias Red CORIA, gracias por este espacio, por escucharnos y por ser un hogar para nosotros, espero que podamos seguir luchando y dialogando por los niños, niñas y adolescentes, por favor, nunca los olvidemos, así como su gran importancia, debemos seguir adelante y nunca quedarnos callados. Gracias por estar en mi vida e iluminar para todos, un camino a una mejor sociedad, muchas gracias.
“Los niños, niñas y adolescentes trataran a las sociedades futuras, como nos traten a nosotros ayúdanos a cambiar esa realidad para lograr hacer de este mundo un lugar seguro para todos”
Autoría propia
memoria de mi eXPeriencia en el 4to foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes
fernando, el salvador
Como representantes del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia de El Salvador, somos portavoces de los diferentes distritos de nuestro país, reconocido como el “Pulgarcito de América”.
Para la organización del 4° Foro Panamericano, la delegación de El Salvador empezó con reuniones previas en las oficinas centrales del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) abordando los siguientes temas:
Salud Mental impartido por Psicólogos de CONAPINA, Primera Infancia dirigido por personal del Instituto Crecer Juntos y Movilidad Humana guiado por el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el país.
Dentro de la organización de dicho evento, tuvimos el grato honor de grabar promocionales para ser utilizados dando publicidad al 4° Foro Panamericano, disponible en las redes sociales del CONAPINA.
¡Llegó el día tan esperado! El domingo 20 de octubre llegué al Hotel Real Intercontinental ubicado en San Salvador y nos registramos para ir a las habitaciones, por la tarde tuve una reunión con representantes del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, las Licenciadas Dulce Castillo y Alejandra Brand. Ahí es donde nos dieron un kit de bienvenida que contaba con una camisa, un paraguas, una capa impermeable para la lluvia, un cuaderno de trabajo, un lapicero y por supuesto una botella de agua.
También una bolsa con lindos juegos tradicionales de nuestro país como son: capiruchos, chintas, trompo y una mini lotería de figuras. Llegada la noche nos recibieron con una cena de bienvenida, allí ya había miembros de distintas delegaciones, terminada la cena nos fuimos a descansar.
El siguiente día, nos levantamos temprano a desayunar; aproximadamente a las 8 de la mañana se hizo la gran Inauguración del XXIII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes y el 4°Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, en el cual conocimos a las personas que formaron parte de las diferentes delegaciones asistentes, por mencionar algunas: Estados Unidos, Uruguay, Chile, Guatemala, Honduras, Brasil, Trinidad y Tobago, Jamaica, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Perú, Canadá. Fue muy bonito ver la decoración y ambientación por parte de CONAPINA. En esa misma inauguración hicimos actividades lúdicas para conocer más sobre las distintas delegaciones, como por ejemplo: “la papa caliente”, conocida así aquí en El Salvador, en dónde hacíamos preguntas, como, ¿Cómo es tu país?, ¿Cómo se le llama esto en tu país?, y muchas más actividades, finalizamos con un gran baile por parte de todos los delegados de nuestro país y por supuesto las diferentes delegaciones, tanto adolescentes como adultos.
Como parte muy importante de la logística del Hotel se realizó, un simulacro de evacuación, en el cual conocimos las rutas de evacuación para disminuir afectaciones a causa de los peligros naturales que pueden suceder, ya que nuestro
país es muy afectado por los sismos, por nuestra ubicación geográfica, de hecho es reconocido como “el valle de las hamacas”, ya que se encuentra en medio de valles de volcanes que suelen producir frecuentemente sismos.
Tuve la grata sorpresa de ser elegido para grabar un video promocional como parte de la Inauguración. Aproximadamente de 1:00 a 5:00 p.m. se inició el primer taller del Foro que fue Salud Mental, en el cual tuve participación siendo facilitador junto a la Licenciada Dulce Castillo, dando las indicaciones sobre las actividades que se realizaron en el taller, la cual fue una búsqueda de tesoro, en donde las y los participantes tenían que buscar piezas que estaban escondidas para poder darle solución a la problemática que se mostraba en la figura o pista.
Luego a las 5:00 p.m. tuvimos una salida hacia el parque de diversión “Sunset Park”, en el cual los adolescentes y acompañantes de las delegaciones esperábamos disfrutar y subirnos a las diferentes ruedas del parque. Aunque lastimosamente aproximadamente 30 minutos antes de llegar cayó una gran tormenta que no nos dejó disfrutar del lindo lugar, pero luego en unos minutos que dejó de llover pudimos aprovechar las estaciones de golosinas preparadas para nosotros y pudimos gozar de una vista majestuosa de rayos y truenos en el mar gracias a la tormenta que había en esos momentos. Después continúo la lluvia, entonces la directora del CONAPINA que nos acompañaba por nuestra seguridad dio la indicación que regresáramos a los microbuses para retornar al Hotel, cuando llegamos nuevamente nos esperaba una deliciosa cena.
El día martes 22 se dio el segundo taller sobre Primera Infancia, luego el Diálogo Intergeneracional, fue una mañana bastante trabajosa y por ello nos dieron un gran almuerzo, luego de ganar más energías con la comida seguimos trabajando el segundo Taller de la Primera Infancia, aproximadamente de 3:30 a 5:00
p.m., seguidamente el segundo Diálogo Intergeneracional, después de ello tuvimos unos minutos de descanso donde nos dieron refrigerio, a las 5:45 p.m. salimos al evento que tenían preparado en el Centro Histórico y conocimos el gran Teatro Nacional, hubo una señorita guía compartiendo parte de la historia.
Luego de allí nos fuimos a la Biblioteca Nacional de El Salvador conocida como “BINAES”, ahí fuimos espectadores de una serie de bailes folklóricos, y fue honorable ver qué a las delegaciones les gustó nuestra Cultura. Fue un momento muy lindo en el cual adolescentes y acompañantes de las diferentes delegaciones se pusieron a bailar junto al grupo que nos deleitaba, hubo una unión de culturas bajo el gusto del baile y de esa manera la delegación de Costa Rica quiso mostrarnos parte de su cultura por medio de un canto y baile tradicional. Posteriormente, nos dieron un tour guiado por los diferentes niveles que tiene la biblioteca, en el cual había distintos sectores en dónde había mangas de animes, libros de historia, románticos, y muchos más géneros literarios, también había un sector en el cual había videojuegos e incluso hubo demostración de un perro robótico de prototipo, diseñado para rescates en emergencias de personas atrapadas por colapso de viviendas, llamado Canelo que obedece por comandos de sonido.
Después de tanta curiosidad que teníamos, fuimos a la terraza de la BINAES en dónde hubo degustación de platillos típicos en miniatura de nuestro país, como son las famosas pupusas, los deliciosos tamales, la bebida chilate y los nuégados. También había pastelillos de carne, disfrutamos de una riquísima horchata tomada en vasos elaborados de barro por nuestros pueblos indígenas y aprovechamos a tomarnos fotos en la terraza donde se podía contemplar el Teatro Nacional, Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y el Parque Libertad. Finalmente, regresamos en microbuses al hotel para poder cenar y descansar.
El siguiente día, miércoles, comenzamos temprano trabajando con las mesas de Movilidad Humana y el Diálogo Intergeneracional, por la tarde la plenaria Rumbo al Centenario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. En esos talleres varios compañeros trabajaron, mientras que otros del Consejo Consultivo incluyéndome hacíamos de detectives, buscábamos personas que nos quisieran ayudar a grabar una entrevista junto al personal de CONAPINA, agradecemos a las personas que nos ayudaron, pues logramos terminar el vídeo y lo compartimos en la plenaria del Congreso.
Por la noche luego de una cena muy rica, hubo una fiesta de despedida solamente para adolescentes, nuestros acompañantes estuvieron esperándonos afuera del área del baile, estuvo muy bonita, ya que compartimos junto a nuestros amigos de diferentes países, después de eso nos fuimos a dormir.
El último día del Foro, nos levantamos temprano a desayunar, ya era el último día, Taller de Movilidad Humana y Diálogo Intergeneracional, llegando la tarde hubo acto de cierre, donde decidimos tomar una foto grupal para tener de recuerdo de estos increíbles momentos que pasamos junto a adolescentes de las diferentes Delegaciones y sus acompañantes. Dimos gracias a todos por haber hecho posible este magnífico XXIII Congreso y 4° Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, momentos que marcaron mi vida, experiencias que pasan una vez y doy gracias a Dios por permitir que sucediera.
Además de tener la oportunidad de conocer a otros adolescentes y saber que el esfuerzo, aportes y recomendaciones derivadas de dichos encuentros nos beneficiarán y también a las futuras generaciones de Niños Niñas y Adolescentes es un punto muy importante. Destacó un tema que se abordó y es que maestros conozcan, transmitan y respeten nuestros Dere-
chos, otra recomendación interesante fue sobre regular el uso de los dispositivos electrónicos (celulares) en menores de 10 años.
Me complace ver sociedad civil e instituciones públicas realizando esfuerzos para que se respeten nuestros DERECHOS, me llena de orgullo y satisfacción. Gracias por ese esfuerzo que no es fácil pero poco a poco uniendo esfuerzos se logran objetivos. Gracias a la directora del CONAPINA, Licenciada Linda Amaya por gestionar nuestra estadía y participación, a nuestro Consejo Consultivo por la confianza y poder representar a los demás compañeros y compañeras que lo conforman, facilitando los Talleres. Por supuesto agradezco al Instituto Interamericano representado por su directora Licenciada María Julia Garcete, por haber hecho partícipe a nuestro país El Salvador, a las Licenciadas Dulce Castillo y Alejandra Brand por su tiempo, dedicación, enseñanzas y darnos todo su apoyo- Gracias a todas y todos los que pusimos esfuerzo y dedicación para lograr este objetivo:
AFIRMAR EL COMPROMISO DE LOS ESTADOS, PROMOVER LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LAS AMÉRICAS, ASÍ MISMO POR PROPONER POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GARANTIZAR LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE PROTECCIÓN EN TODAS LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE NUESTRA VIDA COMO NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES…
eXPeriencia de dahia dahia, colomBia
eXPeriencia deleGaciÓn colomBia
dahia y lucas, colomBia
aimee - trinidad and toBaGo
My name is Aimee, an avid reader and advocate; I am passionate about making a positive impact in my community, particularly in advocating for Child Rights. As a National Child Rights Ambassador and a proud member of the National Youth Ambassador Program of Trinidad and Tobago Cohort 1, I strive to ensure that the voices and concerns of children are heard and addressed.
Belonging to the CORIA IIN Network provides me with another platform to champion the rights of my peers and children alike. I am particularly vocal about the rights of less fortunate and refugee children whenever I have the opportunity to speak out.
In the past, I have actively participated in various activities such as the Youth Mental Health Committee hosted by PAHO in 2022, also outreach programs organized by the Children’s Authority of Trinidad and Tobago, and The Gender and Child Affairs Unit of Trinidad and Tobago from 2022 to present. Additionally, I volunteered as a Camp Counselor at Java Jamboree 2023 and the Commonwealth Youth Games Trinbago 2023.
When I’m not engaged in advocacy work, you’ll often find me training as a student athlete in multi-events (athletics) at least three days a week. My favorite events include high jump, 200m, 400m, and shot put. Despite my busy schedule, I am committed to excelling academically and remain an active member of my school and church communities.
In my free time, I enjoy indulging in hobbies such as listening to music, reading, painting, traveling with my family, and watching movies. These activities help me maintain a balanced and fulfilling life outside of my advocacy efforts and athletic pursuits.
thiaGo - uruGuay
kevin - Panamá
n olvin a le X anderel salvador
emanuel - ParaGuay
nayat - costa rIca
Todo el tiempo que he estado en la RED ha sido un espacio de autoconocimiento, para la protección y promoción de la niñez y adolescencia, ya que es primordial poder influir en la toma de decisiones sobre las personas menores de edad, para que puedan tener una vida plena. También enfocó mí tiempo en actividades como el Karate y la Marimba.
ananya - canada
I’m from Canada, and my name is Ananya. I’m 15 years old. Reading and drawing are my pastimes. I adore reading fiction because it gives me the opportunity to have experiences that I would not otherwise be able to have. On weekends, I take horseback riding lessons. I like to play badminton as well. After doing research on children’s rights for a school project, I developed an interest in the issue. I felt passionate about taking action to address the issue after learning about the abuses against children. This motivates me to be a part of the Network.
XImena - méXIco
Hola! Soy Ximena, originaria de México. Desde pequeña me encanta hacer otras actividades, he ido a atletismo, fútbol, básquetbol, teatro, danza, modelaje, pero mi pasión la encontré en el activismo, específicamente en el feminismo y en la defensa de niñas, niños y adolescentes y me siento orgullosa de poder ser la voz de otros.
He participado con instituciones como DIF, CONAPRED, Instituto de la Mujer, SIPINNA, Tejiendo Redes de Infancia y países de América Latina, Programa Empoderamiento Infantil, INE, Secretaría de Gobernación, U-Report de Unicef México, Instituto de la Juventud entre otras.
Considero que como parte de la sociedad nuestra opinión y voz debería ser tomada en cuenta para la toma de decisiones, esto es crucial para construir sociedades más inclusivas y sostenibles, ya que aportamos perspectivas frescas, energía y nuevas ideas, empoderamos a nuevas generaciones y dejamos de hablar de nosotros como el futuro por qué somos el presente y estamos actuando.
hannah - canada
Hey there, I’m Hannah and this is my autobiography
My story kicks off in the United States. However, my adventure took an unexpected turn when, just after 11 months into my life, my family packed up and moved to Canada. I’m the eldest in my family, and I’ve got a younger sister. Our roots trace back to India, adding a rich cultural flavor to our lives. Oh, and we have a pet rabbit named Coco.
The early chapters of my life were like a maze that had its ups and downs, thanks to some kids who had bullied me. Adding to the challenge, I didn’t have any friends to hang around with during school. But hey, life turned around in the 5th grade when I forged friendships with four incredible people. Suddenly, the world looked brighter. Grades picked up, especially in 7th grade when I began getting A’s on my report card in some subjects. Now, in high school, I have a fantastic group of eight supportive friends that some I knew from elementary school, and things are looking up.
I attend a high school conveniently close to home, and my favorite subjects are science and math. I had also joined the robotics club. Outside of school, I love drawing, building things, and playing the guitar. Some after school activities I have are swimming and even taking Taekwondo.
My favorite color is blue, and I really enjoy eating Maggie noodles. I love watching action-packed sci-fi films, especially the Marvel and DC classics like the Avengers or Justice League.
People often say that determined, creative, friendly, and occasionally funny describe my personality. I like to think of myself as the observant type, always keeping an eye on the details.
One of my proudest moments was graduating from elementary school with honors and an award for perseverance. It serves as a constant reminder that I’ve conquered challenges and worked hard to reach where I am today. Looking ahead, my dream is to become an aerospace engineer.
So, here I am, Hannah, a high school student who faced challenges head-on and became a determined student with a passion for science and math. From making friends in 5th grade to joining the robotics club, my journey is a blend of joy, success, and a whole lot of determination.
karen - méXico
¡Hola! Soy Karen del Estado de Puebla, México, tengo 15 años y desde los 7 años me he interesado por la difusión y promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Me gusta leer, dibujar, escuchar música y todo lo relacionado a la educación ecuestre (equitación). Diputada infantil nacional del 11° Parlamento de niñas y niños de México, Premio estatal de la juventud “Vicente Suárez” 2021 con la distinción Aportación a la cultura política, la democracia y los derechos humanos. Consejera de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes por parte del SIPINNA e impulsora de la transformación de México por el estado de Puebla.
Tengo una participación activa en la Red por los derechos de la infancia en México, Tejiendo Redes de Infancia, foros, conversatorios con CDH PUEBLA, en Secretaría de Educación Pública, SEDIF PUEBLA, SIPINNA Estatal, Contraloría y consejos de participación social del municipio de Puebla, RODD MX, entre otros, todo entorno a la participación activa y permanente de Niñas, Niños y Adolescentes, porque siempre he creído firmemente que no hay mejores especialistas en temas de niñez, que nosotros las propias Niñas, Niños y Adolescentes.
noemI - ParaGuay
Tengo 16 años. Mi nombre originario es Kuña Takua Poty (Mujer Flor del Bambú). Me gusta jugar al fútbol y pasar tiempo con mi familia, estoy feliz con ellos. Estoy estudiando en el colegio, tengo 35 compañeros y compañeras, tengo amigos y amigas ahí, estoy feliz en mi comunidad Yary Mirí, mi comunidad cuenta con 35 familias y 85 niños, niñas y adolescentes.
Jazmin - ParaGuay
Mi nombre es Jazmin Montserrath, soy una adolescente apasionada y comprometida con mi comunidad. Nací y crecí en la ciudad de Villa Elisa, en el corazón de Paraguay. Desde muy pequeña, me sentí llamada a servir a mi comunidad y hacer una diferencia en la vida de los demás, esto me llevó a convertirme en representante municipal y departamental de la ciudad de Central, en Asunción.
Me siento orgullosa de representar a mi comunidad y trabajar por su bienestar. Además de ser representante, también soy corresponsal infantil, lo que me permite compartir las historias y experiencias de los niños, niñas y adolescentes de mi país. Me apasiona escuchar sus voces y ayudar a amplificar sus mensajes.
En mi tiempo libre, me gusta escribir poemas y escuchar música. La escritura es una forma para mí de expresar mis sentimientos y pensamientos, y la música es una fuente de inspiración y energía. Soy una persona apasionada y competitiva, y me gusta desafiarme a mí misma en todo lo que hago. Soy arte marcialista, y es otra manera de inspiración para mí.
Mi filosofía de vida es aplicar la paciencia agresiva en todos mis planes y proyectos. Creo que la paciencia y la perseverancia son clave para alcanzar el éxito y hacer realidad mis sueños.
Jesús aleJandroméXico
Janete monserratParaGuay
cindy - Guatemala
¡Hola! Mi nombre es Cindy, tengo 14 años, soy de Guatemala y a lo largo de mi corta vida he estado descubriéndome a mí misma, qué es lo que me gusta y qué es lo que no, así que, en mi pequeño recorrido, he descubierto que amo a los animales, la Luna, la música, jugar voleibol, leer, el arte, la historia, las matemáticas, la moda, ayudar a los demás, los postres, estar con mi familia, pasar tiempo son mis amigos y amigas, aprender cosas nuevas, viajar, tomar fotografías, crear cosas con mis manos, los videojuegos, el maquillaje, las películas y las series, el anime, la poesía, la filosofía, dibujar, escribir, debatir y especialmente, el activismo.
Desde pequeña me ha encantado participar y siempre me ha emocionado compartir mis ideas y me llena de orgullo que mis ideas lleguen a más personas y así, poder ser la voz de los niños, niñas y adolescentes que no pueden alzar su voz, estoy realmente agradecida de tener la oportunidad de ser corresponsal de CORIA, ya que me ha ayudado a conocerme más y me siento realmente feliz de poder ayudar a crear un mundo mejor, lleno de esperanza y sueños.
Aún me falta mucho por recorrer en mi viaje de autodescubrimiento, pero ser corresponsal de la Red CORIA ha aportado mucho a mi recorrido y como escribí anteriormente, estoy agradecida de tener esta valiosa oportunidad.
camila reBeca- méXico
fernando - el salvador
-Jamaica lucas - colomBia
Bhavya - canada
nasha
aGradecimientos
El IIN-OEA extiende su agradecimiento a los organismos rectores de infancia y adolescencia en las Américas y actores sociales, quienes hicieron posible el acompañamiento, seguimiento y difusión del trabajo realizado por los y las CORIA, sin ellos no sería posible la continuidad de la Red CORIA y de estos periódicos Cuadernos CORIA.
Entre ellos vale la pena resaltar la cooperación y colaboración de:
Canadá: Public Health Agency of Canada - Centre for Health Promotion Canadian Coalition for the Rights of Children
Chile: Subsecretaría de la Niñez
Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Costa Rica: Patronato Nacional de la Infancia
El Salvador: Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia
Guatemala: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
Jamaica: Child Protection and Family Services Agency
México: Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Panamá: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Paraguay: Ministerio de la Niñez y la Adolescencia
Trinidad y Tobago:
Office of the Prime Minister - Gender and Child Affairs
Uruguay:
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Agradecimiento especial:
El IIN-OEA realiza un agradecimiento especial a los/las Adultos/as Referentes de los/las Corresponsales Infantiles y Adolescentes (ARCO), quienes acompañan todo el proceso de los/ las CORIA, por lo cual vale mencionar el trabajo realizado por:
Hala Mreiwed y Kate Butler (Canadá)
Malva Nova y Camilo Brauchy (Chile)
Daniel Andrés Gavalo Torreglosa y Zandra Muñoz (Colombia)
Paula Santos (El Salvador)
Hyacinth Blair (Jamaica)
Fernando Gaal, Mayela Peinado, Zully Martínez, Eduardo Miranda y Paulina Cruz (México)
Monica Villalaz y Sarid Dangelo (Panamá)
Orlando Maidana y Emilio Fernández (Paraguay)
Irma Bailey-Reyes y Rosanna Cardines (Trinidad y Tobago)
Fabiana Bartaburú (Uruguay)
acknowledGment
The IIN-OAS extends its gratitude to the governing bodies for children and adolescents in the Americas, as well as to social actors, whose support made possible the accompaniment, monitoring, and dissemination of the work carried out by the CORIA members. Without them, the continuity of the CORIA Network and these regular CORIA Notebooks would not be possible.
Among them, it is worth highlighting the cooperation and collaboration of:
Canada:
Public Health Agency of Canada - Centre for Health Promotion Canadian Coalition for the Rights of Children
Chile: Subsecretaría de la Niñez
Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Costa Rica: Patronato Nacional de la Infancia
El Salvador: Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia
Guatemala: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República
Jamaica: Child Protection and Family Services Agency
México:
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Panamá: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Paraguay: Ministerio de la Niñez y la Adolescencia
Trinidad y Tobago:
Office of the Prime Minister - Gender and Child Affairs
Uruguay:
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Special acknowledgment:
The IIN-OAS gives special thanks to the Adult Referents of the Child and Adolescent Correspondents (ARCO), who accompany the entire CORIA process, for which it is worth mentioning the work carried out by:
Hala Mreiwed y Kate Butler (Canadá)
Malva Nova y Camilo Brauchy (Chile)
Daniel Andrés Gavalo Torreglosa y Zandra Muñoz (Colombia)
Paula Santos (El Salvador)
Hyacinth Blair (Jamaica)
Fernando Gaal, Mayela Peinado, Zully Martínez, Eduardo Miranda y Paulina Cruz (México)
Monica Villalaz y Sarid Dangelo (Panamá)
Orlando Maidana y Emilio Fernández (Paraguay)
Irma Bailey-Reyes y Rosanna Cardines (Trinidad y Tobago)