Industria Acuícola Edición 21.6

Page 1


Hepatobacter penaei causante de la hepatopancreatitis necrotizante en camarón blanco (Penaeus vannamei)

Importancia de una instalación eléctrica segura y eficiente en la acuicultura

MSD Animal Health presenta innovación tecnológica: que revoluciona la industria camaronera ecuatoriana

Técnica de filtración por membrana para la cuantificación de Vibrio: en agua de cultivo, hemolinfa y hepatopáncreas de camarones.

Contenido

Circular por naturaleza: La verdadera historia de la harina de pescado

Alimentador inteligente para camarones

Importancia de una instalación eléctrica segura y eficiente en la acuicultura

Manual de sostenibilidad para el cultivo de camarones: Bioseguridad en 2025 y más allá

BioMar,InnovafeedyAuchananuncianunaasociaciónhistórica para acelerar la comercialización de harina de insectos.

Más Allá de la Harina de Pescado: Perspectivas sobre Ingredientes Alternativos en la Nutrición Acuícola

Optimizacion de la producción en las granjas camaroneras: de Venezuela a través del aporte de la consultoría empresarial

Técnica de filtración por membrana para la cuantificación de vibrio: en agua de cultivo, hemolinfa y hepatopáncreas de camarones.

MSD Animal Health presenta innovación tecnológica: que revoluciona la industria camaronera ecuatoriana

Hepatobacter penaei causante de la hepatopancreatitis necrotizante en camarón blanco (Penaeus vannamei)

Olpheel Good: un enfoque innovador para potenciar apetito y reducir estrés en el cultivo de camarón

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra yessicorrales17@gmail.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C. P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía de ElektroKabel, división acuícola.

Cultivo industrial de peces en instalaciones modernas de acuicultura que muestran tanques con peces. Licensor’s author: utaem2022Freepik.com

COLABORADORES

Ph. D. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com

Tel.: (669) 257 6671

OFICINAS

FIJOS Noticias nacionales

MATRIZ

Av. De Las Torres #202

Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136

Mazatlán, Sinaloa, México

Tel./Fax: (669) 257 6671

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369

Col. Sochiloa, C.P. 85150

Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413 7374

Editorial

La acuicultura en México

se considera como una actividad primaria joven al contar con apenas 40 años desde sus inicios en el año de 1982, teniendo su primera cosecha comercial en el 85. A pesar de tener muy buenos inicios, con ciclos productivos exitosos, aún había mucho que aprender.

El reto ha sido grande, y la unión de los productores ha permitido fortalecer sus conocimientos sobre la producción de camarón dando inicio a su vez a la vinculación con empresas proveedoras de insumos y productos que ayudaron a cubrir las necesidades que el sector fue desarrollando. Siendo éstas junto a la academia un factor detonante para que la camaronicultura se convirtiera en toda una industria de éxito que aporta desarrollo y economía a nuestro país.

Acuacultores de Ahome AC y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. mantienen su compromiso mediante CONACUA de ser un aliado de la industria camaronera mexicana realizando acciones que fortalezcan al gremio promoviendo la comunicación y el trabajo en conjunto que impulse el desarrollo de nuestra actividad.

Sin duda, la participación en CONACUA es esencial para quienes son parte de esta noble y enriquecedora industria, por lo que estamos seguros que en esta 10ma edición nuevamente podrán encontrar un sinfín de beneficios que fortalezcan a las empresas productoras, proveedoras y de investigación.

¡Nos vemos este 26 y 27 de Noviembre en Los Mochis, Sinaloa!

Es en esta vinculación es donde el Congreso de Acuacultura de Camarón (CONACUA) tiene lugar al ser un espacio que permite al gremio la posibilidad de acceder a capacitación en temas de vanguardia tanto en el ámbito productivo como de mercado, industria alimenticia y de procesamiento entre otros enfocados en la producción de camarón con la participación de grandes expertos de talla nacional e internacional. Así mismo, CONACUA es símbolo de una plataforma de negocios exitosa en la que se exhiben productos y servicios de calidad y pone al alcance de los productores tecnología y asesorías de vanguardia. Pero sobre todo, siendo un espacio de comunicación donde el encuentro de productores, expertos y profesionistas brinda un ambiente lleno de conocimiento que se nutre de las experiencias ahí compartidas y que son la base de la creación y fortalecimiento de sus proyectos productivos de los ciclos venideros.

Michel Alejandra Padilla Gerente Administrativa

Acuacultores de Ahome AC Comité Organizador CONACUA

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 21.6 - septiembre 2025, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82136. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com

Responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@ industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx Lapublicidadypromocionesdelasmarcasaquíanunciadassonresponsabilidaddelaspropiasempresas.Lainformación,opiniónyanálisisdelosartículoscontenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Circular por naturaleza: La verdadera historia de la harina de pescado

La harina de pescado es ampliamente considerada como una de las fuentes de proteínas más eficientes y completas disponibles para los piensos acuáticos. Proporciona a los peces de granja un rico aporte de aminoácidos esenciales, proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, todos ellos fundamentales para un rápido crecimiento, la salud metabólica y el funcionamiento del sistema inmunitario. Para muchas especies, especialmente en las primeras etapas de vida, la harina de pescado sigue siendo un componente insustituible de los piensos nutricionalmente equilibrados debido a su digestibilidad y densidad nutricional.

Una ventaja medioambiental importante de la harina de pescado es su baja huella de carbono. En comparación con otras fuentes de proteínas, la harina de pescado se encuentra entre las que menos emisiones de carbono producen por unidad de proteína suministrada, lo que la convierte en un componente valioso de una dieta respetuosa con el clima.

Sin embargo, el impacto medioambiental de la harina de pescado depende en gran medida de cómo se obtiene y procesa. La harina de pescado, pertenece a la categoría de proteínas marinas y se obtiene principalmente de pequeñas especies pelágicas, que no son muy consumidas por los seres humanos como: Anchoa, Bacaladilla, Capelán, Espadín y Arenque.

Para garantizar un abastecimiento sostenible, es esencial la trazabilidad completa. Los productores responsables proporcionan ahora una documentación exhaustiva que detalla:

► ESPECIES UTILIZADAS

► ZONA DE CAPTURA

► CONDICIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

► MÉTODOS DE PROCESAMIENTO

Este nivel de transparencia nos permite rastrear las materias primas a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la captura hasta el producto final, lo que garantiza que cada lote cumpla con nuestros estrictos requisitos.

BAJA HUELLA DE CARBONO Y TRAZABILIDAD COMPLETA

Nuestra harina de pescado procede exclusivamente de proveedores autorizados y mantenemos una trazabilidad completa para garantizar que se cumplan de forma sistemática las normas de sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria. Además, certificaciones de terceros como MarinTrust y el Marine Stewardship Council (MSC) verifican aún más que la harina de pescado y otros ingredientes marinos proceden de pesquerías legales, gestionadas de forma responsable y sostenibles.

DISEÑO CIRCULAR

Los alimentos acuícolas se ajustan cada vez más a los principios de la economía circular, transformando pescado de bajo valor, subproductos y otros recursos no comestibles para el ser humano en proteínas de alta calidad para la acuicultura.

Aunque algunas de estas especies son técnicamente comestibles, a menudo están infrautilizadas en las dietas mundiales o carecen de una demanda constante en los mercados alimentarios. Y lo que es más importante, muchos de estos peces son consumidos de forma natural por los peces salvajes, por lo que su uso en alimentos acuáticos refleja las cadenas alimentarias naturales de una manera controlada y trazable.

Además, una parte cada vez mayor de la harina y el aceite de pescado procede ahora de subproductos del procesamiento del pescado, como cabezas, espinas y colas, que de otro modo se desperdiciarían. También se incluyen los peces rechazados y, por lo tanto, inutilizables debido a su calidad. Este reciclaje de los recursos marinos refuerza el papel de la acuicultura en un sistema alimentario circular y eficiente.

Uno de los indicadores clave de sostenibilidad en la acuicultura es el índice de dependencia de peces forrajeros (FFDR), que mide cuántos kilogramos de pescado silvestre se utilizan para producir 1 kg de pescado de granja. Gracias a la innovación en materia de alimentación y a las mejoras en la eficiencia, las especies acuícolas modernas, como el salmón y la trucha, pueden alcanzar ahora FFDR muy por debajo de 1. Por el contrario, los peces silvestres requieren una cantidad significativamente mayor de pescado para crecer, consumiendo a menudo entre 5 y 10 veces más que los peces de granja para alcanzar el mismo peso.

Los ingredientes de origen fish-based forman parte de los alimentos para la acuicultura, pero se utilizan de forma reflexiva, haciendo hincapié en la eficiencia y la armonización con los ecosistemas marinos naturales. La industria es cada vez más importante para construir un sistema alimentario mundial más sostenible, trazable y resiliente.

Fuente: BIOMAR https://www.biomar.com/da-dk/indsigt/nyheder-artikler/circular-by-naturethe-real-story-of-fish-meal

Alimentador inteligente para camarones

Recientemente, los productores de camarón chinos han comenzado a utilizar pequeños estanques (500-600 m²) para la cría de camarones. Este modelo permite un mejor control de las enfermedades, una cría de mayor densidad, un menor índice de conversión alimenticia y mayores beneficios cuando los precios del camarón vivo son muy bajos.

Este caso es un estudio de sus clientes en Maoming, Guangdong. Los datos que el cliente obtuvo después de usar su alimentador automático inteligente para camarones son una referencia. En comparación con la alimentación manual, la tasa de crecimiento de los camarones es 10 días más rápida después de usar el alimentador inteligente.

ALIMENTADOR AUTOMÁTICO PARA EL CULTIVO DE CAMARONES EN

CHINA

100 estanques de camarones. Cada estanque tiene un tamaño de 18 x 30 m. El índice medio de conversión alimenticia (FCR) es de 0.95. El período de cultivo es de 90 días. El rendimiento de la cosecha es de 40-44 unidades/kg.

El estanque utiliza blowers y la salinidad del agua es de 8/1000. Por lo tanto, el oxígeno disuelto es más fácil de aumentar que en zonas de alta salinidad.

ALIMENTADOR AUTOMÁTICO INTELIGENTE

Hoy en día, la mayoría de nuestros clientes utilizan la alimentación por aire para alimentar a los camarones. El alimentador se instala en la orilla del estanque en lugar de dentro del estanque, lo que facilita añadir alimento al contenedor y mantener la máquina, reduciendo considerablemente la tasa de fallas del alimentador.

Normalmente la potencia del aireador es de 1 HP, el motor BLDC del cabezal de dispersión es de 0.53 HP, haciendo una potencia total de 1.53 HP.

El tamaño que actualmente tiene el cubo de alimentación, es de una capacidad de 60 litros, lo que permite almacenar unos 40 kg de alimento para camarones. No se recomienda añadir demasiado alimento al alimentador de una sola vez. Recomendamos añadir alimento fresco al contenedor de alimentación todos los días para garantizar que no se pierdan las propiedades nutricionales del alimento.

Recientemente se realizó una visita a Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, y estas fueron algunas de las preocupaciones de los clientes y que se mencionan a continuación.

La máquina de alimentación inteligente consta de un motor BLDC con cabezal difusor, y la velocidad del motor puede variar entre 60 y 2000. El área de alimentación no es hueca. El diámetro de alimentación es ajustable entre 3 y 24 m. El área máxima de alimentación puede ser de 452 m2. Esto garantiza que los camarones puedan aprovechar el alimento al máximo.

Nota: Un nivel adecuado de oxígeno disuelto favorece la digestión de los camarones, reduce el índice de conversión alimenticia (FCR) y mejora la resistencia.
ALCANCE DEL EQUIPO

EL RANGO DE ALIMENTACIÓN SE AJUSTA

SEGÚN LA DENSIDAD DE CRÍA Y EL TAMAÑO DEL ESTANQUE

►¿Se puede alimentar en modo cíclico? Enefecto,lamáquinasepuedeconfigurarparaalimentar en modo cíclico. Después de configurar la hora de inicio y la hora de finalización, la máquina alimentará automáticamente, y también puede alimentar por la noche.

►¿Se puede alimentar utilizando un temporizador? ¡Sí! El alimentador tiene 10 modos de alimentación con temporizador. Puede configurar la hora y la cantidad de

alimentación para cada comida. La cantidad de alimentación para cada comida se puede configurar en diferentes cantidades.

►¿El alimentador puede alimentar a los camarones con precisión?

Sí, dado que el alimentador tiene un sistema de pesaje para garantizar una alimentación precisa y que no se desperdicie el alimento.

►¿Cuál es la velocidad de alimentación del alimentador?

2000 g por minuto.

►¿Es el alimentador resistente a la corrosión?

El bastidor del alimentador está fabricado en acero inoxidable 304 y se ha diseñado la máquina para que sea resistente a la corrosión, a las altas temperaturas y al agua.

►¿Qué longitud tiene el tubo de alimentación del alimentador?

El tubo de alimentación puede tener una longitud de hasta 32 metros.

►¿Puede el alimentador dejar de alimentar automáticamente cuando no hay pienso?

Sí.

►¿Cómo se garantiza que no queden residuos de pienso en el tubo de alimentación?

Se puede configurar el ventilador para que se apague durante10-30segundosdespuésdequeelalimentador haya terminado de alimentar cada vez, el ventilador seguirá funcionando, lo que garantiza que no queden residuos de alimento en el tubo de alimentación.

►¿El alimentador puede servir a 1 o 2 cabezales de esparcimiento?

Sí, se puede utilizar en combinación según la densidad y el área de cría.

►¿Se puede proporcionar un sistema completo de alimentación centralizado?

Sí, podemos diseñar un sistema de alimentación centralizado basado en la base de cría del cliente, que incluye carga automática, alimentación automática y alimentación automática. No es necesario transportar el alimento manualmente.

Sistema centralizado de alimentación para el cultivo de camarones.

►Si mi estanque de camarones tiene 10 hectáreas, ¿cómo debo distribuir los comederos?

Puede distribuir los comederos en dirección este-oeste o norte-sur del estanque, colocando 4 comederos en cada fila, y cada comedero puede servir a dos cabezales de dispersión, lo que garantiza una mayor área de alimentación.

►Para finalizar, es posible una visita de las empresa para realizar una inspección?

Será una gran alegría recibirles.

Para los interesados, favor de contactar a: Janny Fung Email: Janny@abpae.com y Jannyabpae@gmail.com

Supply chain manager #Automaticfishfeeders #paddlewheelaerators #airblowers #OnlineWaterQualityMonitoring #RAS

Importancia de una instalación eléctrica segura y eficiente en la acuicultura

En acuicultura, una instalación eléctrica segura no es solo un tema técnico, sino vital para la seguridad humana, la salud de la biomasa y la viabilidad económica. Un fallo eléctrico puede convertir en horas años de inversión en pérdidas totales.

SEGURIDAD DEL PERSONAL Y LA BIOMASA

En acuicultura trabajan más de 20.5 millones de personas a nivel mundial (FAO, 2020). Se registran entre 61,500 y 102,500 lesiones no fatales y entre 1,025 y 2,460 muertes al año relacionadas con la actividad. Los riesgos más comunes incluyen: caídas, atrapamientos, golpes de maquinaria, electrocución, químicos, esfuerzo físico y ahogamiento.

Impacto de las fallas eléctricas en la producción:

Más del 60% de las mortalidades catastróficas en acuicultura intensiva se deben a fallas eléctricas y falta de oxígeno. Las consecuencias principales son: mortalidad masiva del lote en cuestión de horas, estrés y enfermedades en los sobrevivientes, pérdidas económicas altas por alimento, tiempo de cultivo y biomasa muerta.

Principales fallas críticas ocasionadas por falta de electricidad:

• Paro de aireadores y sopladores → caída de oxígeno.

• Falla en bombas de recirculación → acumulación de amonio y CO2

• Problemas en sensores y control → cambios bruscos de temperatura o calidad del agua.

•Apagonesy variacionesdevoltaje → daño en equipos.

Perdidas en Dimensión económica

• Valor anual de la acuicultura mundial: USD $313,000 millones.

• Se estima que las fallas eléctricas generan pérdidas de 0.1% a 0.5% del valor de producción → entre USD $313 millones y $1,560 millones/año.

ELECTRICIDAD BÁSICA

Definiciones:

• Voltaje (V): presión que mueve a los electrones. Medido en Volts (V)

• Corriente (I): flujo de electrones. Medido en amperes (A)

• Potencia (W): energía usada por unidad de tiempo. Medido en watts (W)

• Resistencia (Ω): oposición al paso de la corriente eléctrica en un material (aumenta con la longitud del cable y disminuye con el grosor). Medido en ohms (Ω)

• Distancia (L): Distancia del cable desde la fuente eléctrica hasta el motor. Medido en metros (m)

• Caballos de Fuerza (HP): unidad de medida de la potencia de los motores y máquinas, equivalente a 745.7 W

DIAGRAMA:

Analogía del agua: Imagina un depósito de agua que va a llenar a un recipiente en otro extremo. El voltaje sería la presión del agua que empuja para que salga por la manguera, el flujo de agua seria la corriente, la potencia sería cuánta agua por segundo sale de la manguera con esa presión. La resistencia se presenta por el grosor y distancia de la manguera.

• Caída de tensión o voltaje

Es la diferencia de voltaje que se produce entre el inicio y el final de un conductor o circuito cuando circula corriente eléctrica.

Cuando la corriente fluye por un cable, este ofrece resistencia (aunque sea pequeña). Esa resistencia provoca que parte de la energía eléctrica se disipe en forma de calor, lo que ocasiona que el voltaje al final del cable sea menor que al inicio.

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y FUNCIONES DEL CABLE ELÉCTRICO

Los cables eléctricos generalmente están elaborados de Aluminio (Al) o Cobre (Cu), que tienen una función similar, pero para distintas aplicaciones.

El cobre tiene una resistencia aproximada ρCu≈0.01724Ω•mm2/m (ohmios por metro) a 20°C.

Es más costoso que el aluminio, pero ofrece mayor

seguridad, eficiencia, flexibilidad y confiabilidad, por lo que se recomienda en instalaciones donde se requiera máxima continuidad del servicio y seguridad eléctrica.

El aluminio tiene una resistencia aproximada

ρAl≈0.02826Ω•mm2/m (ohmios por metro) a 20°C.

Por su ligereza se utiliza más que nada para tendidos aéreos largos de alta y media tensión ya que también es más barato que el cobre. Pero a su vez es menos flexible y más frágil.

FUNCIONAMIENTO Y ALTO RENDIMIENTO DEL CABLE ELÉCTRICO FLEXIBILIDAD Y MANEJO DE CABLES

Todos los cables vienen con diferentes grados de flexibilidad los cuales sirven para el fácil manejo de estos, estos grados de flexibilidad tienen que ver con la cantidad de hilos de cobre o aluminio entrelazados entre sí en un solo conductor. Son 4 tipos y vienen definidos por clases.

•Clase 1 – Un solo hilo de cobre (sólido)

• Clase 2 – Varios hilos gruesos entrelazados (rígido)

•Clase 5 – Multifilar de hilos delgados entrelazados (flexible)

•Clase 6 – Multifilar de hilos ultradelgados entrelazados (extra flexible)

Conductores

Los cables pueden variar la cantidad de conductores en su interior, puede ser unipolar (1 solo conductor), bipolar (2 conductores), tripolar (3 conductores) y multipolar (4 o más conductores)

Polímeros en los cables

Lospolímerosencablesnosoloaíslan,permitenadaptar el mismo conductor (cobre o aluminio) a diferentes ambientes y exigencias, garantizando la seguridad y durabilidad del cable, además de que determinan si un cable es doméstico, industrial, sumergible, para exteriores, de telecomunicaciones o de alta tensión.

Funciones de los polímeros en cables

Aislamiento eléctrico: Evitan que la corriente se fugue del conductor, protección mecánica: Resisten golpes, aplastamientos, cortes, protección ambiental: Contra humedad, rayos UV, aceites, químicos, resistencia térmica: Soportan altas o bajas temperaturas según el material, flexibilidad: Permiten que el cable sea flexible y fácil de instalar.

Calibres

Todos los cables vienen en diferentes calibres ya sea AWG o mm²

El sistema americano (AWG), entre más alto sea el número más delgado es el cable. El sistema métrico (mm²), entre más alto sea el número, más grueso es el cable.

Cálculo del calibre requerido

•DC o AC monofásico

A=2ρLI cosφ/ΔV

•AC trifásico

A= √( 3ρLI cosφ)/ΔV

Donde:

A: sección del conductor (mm²)

L: longitud “una vía” (m)

ρ: factor de resistencia (Cu, Al)

2L: considera ida y vuelta de la corriente

I: corriente que circula (Amperios)

Cosφ: factor de potencia ≈ 0.9 ó 0.85

ΔV: caída de tensión permitida (V) = Vnom×% (V*.03 o V*.05) (Por lo general varía entre 3% al 5% total)

SEGURIDAD DE MOTORES Y DISPOSITIVOS

ELÉCTRICOS

El cableado eléctrico es tan importante como el motor oel dispositivo al que alimenta: si el cableado no es adecuado, todo el sistema se vuelve inseguro e ineficiente. Un motor bien instalado puede fallar si el cableado es deficiente; pero un motor con cableado correcto tendrá mayor seguridad, eficiencia y confiabilidad.

Importancia de un buen cableado para la seguridad de motores y dispositivos:

Protección contra sobrecalentamiento e incendios. Un cable subdimensionado o de mala calidad genera caída de tensión y pérdidas por efecto Joule (I²R), lo que provoca calor excesivo. Esto puede dañar el aislamiento, producir cortocircuitos e incendios. Evita fallas en motores porque los motores son muy sensibles a la caída de tensión, si no reciben el voltaje correcto: Arrancan con dificultad, pierden torque, se sobrecalientan, se acorta su vida útil, protección de equipos electrónicos

Dispositivos como PLCs, computadoras, variadores de frecuencia y sensores requieren voltajes estables. Un cableado deficiente causa picos, ruido eléctrico y variaciones de tensión que pueden dañarlos.

Seguridad del personal, un mal cableado puede provocar:

Fugas de corriente. Electrocuciones.

Exposición a arcos eléctricos en caso de sobrecalentamiento o falsos contactos.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Con un buen calibre y materiales adecuados (cobre, aluminio de calidad, buen aislamiento), se reducen pérdidas, lo que se traduce en menor consumo eléctrico.

Uso recomendado: cobre o cobre estañado (mejor conducción y resistencia a la corrosión), calibres adecuados, aislamiento y blindaje según ambiente.

CABLEADO SUBTERRÁNEO VS AÉREO

►Subterráneo: más seguro, confiable y estético, pero costoso y difícil de reparar.

○Costo inicial alto: Puede costar entre 5 y 10 veces más que el aéreo, por excavación, ductos y protección del cable.

○Complejidad de instalación: Requiere obras civiles (zanjas, ductos, registros, arquetas).

○Mayor tiempo de construcción.

○Dificultad de reparación: Una falla es más difícil de localizar y reparar (requiere equipos de diagnóstico y excavación).

○El tiempo de reposición del servicio suele ser mayor que en líneas aéreas.

○El calor no se disipa fácilmente → menor capacidad de corriente que un aéreo.

○Mayor cantidad de cobre o aluminio

○Condiciones ambientales del suelo: Puede verse afectado por humedad, sales, químicos del terreno.

○Riesgo de daño por roedores y termitas

○Limitaciones futuras: Ampliar o modificar la red es más complicado y costoso que en una línea aérea.

► Aéreo: más barato, fácil de instalar y reparar, pero más vulnerable a clima, vandalismo y accident es.

○Bajo costo inicial: Mucho más barato que el cableado subterráneo (≈ 5 a 10 veces menos).

○Instalación rápida y con menor obra civil.

○Facilidad de instalación y ampliación.

○Sencillo tender nuevas líneas, aumentar capacidad o realizar derivaciones.

○Mantenimiento sencillo

○Una falla es fácil de ubicar y reparar (se ve el cable dañado).

●Reparaciones rápidas → menor tiempo sin servicio.

○El aire enfría los conductores, permitiendo transportar más corriente que un cable enterrado del mismo calibre.

●Flexibilidad en terreno variado. Se puede instalar en zonas montañosas, ríos o barrancos con menos costos que excavar.

¿QUÉ NECESITAMOS SABER PARA HACER UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA?

●Requerimiento eléctrico: en watts o HP

●Voltaje

●Fases eléctricas: (monofásico, bifásico o trifásico)

●Distancia

●Condiciones del cableado: (exteriores, sumergible, etc…)

●Función: (potencia, control, variador de frecuencia, grúa, etc…)

●Tipo de instalación (aéreo, subterráneo)

●Sacar el calibre o grosor del cable

Para dudas o asesoría sin costo, favor de contactar a Choyi Uno

Tel.: (33) 3684.0026

Cel.: (33) 1438.2327

Email: choyi.uno@kabelgruppe.com www.elektrokabel.com.mx

Manual de sostenibilidad para el cultivo de camarones: Bioseguridad en 2025 y más allá

Email:

Dirección: Genics Pty Ltd, Suite 14, 220 Boundary Street, Spring Hill, Queensland 4000 AUSTRALIA

El cultivo de camarones nunca ha sido tan dinámico, ni tan desafiante. A medida que aumenta la demanda mundial y evolucionan los patógenos, los acuicultores deben replantearse su enfoque de bioseguridad para garantizar tanto la productividad como la sostenibilidad. Con nuevos conocimientos y herramientas, el año 2025 marca un punto de inflexión para las granjas que desean mantenerse a la vanguardia.

En el centro de esta transformación se encuentra la detección temprana de patógenos. Esta práctica no es solo una red de seguridad, sino una estrategia para salvaguardar la sostenibilidad, reducir el riesgo y crear granjas que puedan adaptarse a cualquier desafío que se presente en el futuro.

Desde amenazas invisibles hasta los impactos económicos y ambientales más amplios de las enfermedades, aquí están las cinco conclusiones principales para los productores de camarones comprometidos con un futuro sostenible:

1. ENFERMEDADES QUE LOS PRODUCTORES DE CAMARÓN NO VEN VENIR

Las enfermedades no se anuncian. A veces, un patógeno existe en las poblaciones de camarones sin síntomas inmediatos, comprometiendo silenciosamente la salud de las poblaciones. Para los acuicultores, estas amenazas invisibles pueden convertirse en crisis, especialmente cuando las pruebas rápidas de detección de patógenos mediante PCR en tiempo real en el punto de atención o in situ no son adecuadas para la detección temprana de patógenos, tal y como se publicó recientemente en un informe del CSIRO del Gobierno australiano sobre el WSSV.1

Como advierte Steve Arce, director técnico global de Hendrix Genetics [Kona Bay], «no son los patógenos que conocemos ahora los que suponen la mayor amenaza, sino los patógenos aún por identificar». Estos riesgos ocultos se amplifican cuando las granjas dependen de métodos de prueba obsoletos o incompletos. Con la mutación de los patógenos y la aparición de nuevas cepas, las herramientas tradicionales de PCR suelen ir un paso por detrás. Lo que se necesita es un enfoque con visión de futuro que detecte no solo las amenazas actuales, sino también las incógnitas del futuro.

2. CONVERTIR LA DETECCIÓN EN ACCIÓN

Las pruebas eficaces de patógenos van más allá de la identificación: sientan las bases para la acción. La detección temprana permite a los agricultores implementar intervenciones oportunas, deteniendo posibles brotes antes de que comiencen. Esto es especialmente crucial para las granjas en entornos de alto riesgo.

Tomemos como ejemplo Islands Development Company en Seychelles, donde las granjas de camarones operan en islas aisladas rodeadas de aguas cristalinas. Riaz Aumeeruddy, gerente de desarrollo pesquero y acuícola de Islands Development Company, explica lo que está en juego: «Las aguas que rodean las islas están libres de patógenos, y no queremos correr ningún riesgo de introducir ninguno de estos patógenos, ya que esto podría poner en peligro toda la granja». La detección temprana de patógenos permite a granjas como Islands

Development Company mantener su zona o compartimento bioseguro, protegiendo tanto las poblaciones de camaron como el entorno circundante.

El proceso no es complicado, pero su impacto es profundo. Para Riaz Aumeeruddy, la detección temprana condujo a la destrucción de un lote contaminado de postlarvas antes de que llegaran a las piscinas de engorde. Al tomar medidas decisivas basadas en los resultados de las pruebas, la granja evitó un brote potencialmente devastador.

3.RECONSIDERAR LA BIOSEGURIDAD COMO HERRAMIENTA DE SOSTENIBILIDAD

La industria camaronera lleva mucho tiempo lidiando con la tensión entre la productividad y la sostenibilidad. Sin embargo, la detección temprana de patógenos cambia esta ecuación, demostrando que las medidas de bioseguridad no son solo medidas de protección, sino inversiones en el futuro de la granja.

Atlantic Shrimpers, en Nigeria, ofrece un ejemplo convincente. Las pruebas realizadas con Genics Shrimp MultiPath™ revelaron la presencia de un patógeno en los reproductores que no se había detectado en las pruebas proporcionadas por el proveedor local. «Sin una prueba adicional, habríamos introducido sin saberlo el LSNV en nuestra granja», explica Françoise Pironet, directora de proyectos de Atlantic Shrimpers. Con esta información, el equipo de Atlantic Shrimpers descartó el lote y tomó medidas preventivas para proteger su actividad.

Este tipo de toma de decisiones proactiva pone de relieve una verdad importante: la bioseguridad no solo consiste en prevenir enfermedades, sino también en garantizar la estabilidad y la productividad a largo plazo. Los acuicultores que adoptan esta mentalidad están mejor preparados para navegar por un sector en constante cambio.

Esta mentalidad proactiva transforma la bioseguridad de una medida reactiva en una ventaja estratégica. Productores como los del Grupo VietUc en Vietnam comparten esta opinión. Como afirma el Sr. Tung Ma, ejecutivo senior de la junta directiva: «La mejora continua de los procedimientos, protocolos y operaciones de la empresa es uno de los pilares del éxito de VietUc. Recurrimos a Genics cuando se trató de revisar y elevar los estándares de nuestra bioseguridad en todo el negocio de producción de camarón de VietUc. Fue una de las mejores decisiones que hemos tomado. Recomiendo encarecidamente los servicios de bioseguridad del equipo de Genics».

Al adoptar soluciones holísticas como las que ofrece Genics, las granjas pueden alinear los esfuerzos de bioseguridad con los objetivos operativos, lo que garantiza un crecimiento sostenible en los años venideros.

4.POR QUÉ LA DETECCIÓN TEMPRANA FOMENTA LA RESILIENCIA

En 2025 y más allá, los productores de camarones se enfrentarán a presiones cada vez mayores, desde el cambio climático hasta brotes de enfermedades a nivel mundial, y la capacidad de adaptación será fundamental. La detección temprana de patógenos proporciona la información necesaria para adelantarse a estos retos.

Arce, de Hendrix Genetics [Kona Bay], sugiere que las pruebas deben ir más allá de los requisitos obligatorios. «Las pruebas rutinarias de todas las poblaciones de camarones con tamaños de muestra estadísticamente significativos proporciona al menos un 98 % de confianza en el estado de salud», aconseja. Este nivel de precisión garantiza que las granjas no estén jugando con su bioseguridad. En cambio, están tomando decisiones informadas que reducen el riesgo y crean consistencia en la producción.

5.EL PANORAMA GENERAL: PROTEGER LOS ECOSISTEMAS Y LAS ECONOMÍAS

Para las granjas aisladas, los brotes de patógenos no solo amenazan las existencias, sino que ponen en peligro ecosistemas enteros. En las Seychelles, el equipo de Island Development Company toma todas las precauciones necesarias para garantizar que los patógenos no se propaguen a las aguas circundantes. Pero incluso en regiones acuícolas más grandes, los brotes de enfermedades tienen consecuencias económicas, ya que interrumpen las cadenas de suministro y reducen la disponibilidad mundial de camarones.

Al integrar la detección exhaustiva de patógenos en las prácticas rutinarias, las granjas contribuyen a una industria más saludable en general. Cuando menos granjas sufren brotes, el sector del camarón se vuelve más estable y resistente, lo que beneficia tanto a los productores como a los consumidores.

Genics ayuda a los productores de camarones a superar estos retos no solo con pruebas avanzadas, sino también mediante auditorías de bioseguridad basadas en las mejores prácticas a nivel mundial. Estas

auditorías adoptan un enfoque holístico, incorporando el diseño de sistemas, la producción de animales y los objetivos operativos para reforzar la resiliencia de las granjas.

¿Qué le depara el futuro a los productores de camarón?

A medida que evoluciona la industria del camarón, también deben evolucionar las herramientas para gestionar los riesgos. La detección temprana de patógenos no es solo una respuesta a los retos actuales, sino que es la base del éxito futuro. Los camaroneros que adoptan esta tecnología se posicionan como líderes en sostenibilidad, demostrando que la producción de camarones puede prosperar sin comprometer el medio ambiente ni los resultados económicos.

Desde abordar amenazas invisibles hasta proteger los ecosistemas, estas cinco variantes destacan el papel de la bioseguridad en la configuración del futuro de la producción de camarones. Para la industria camaronera, no se trata solo de proteger el presente, sino de construir un futuro resiliente y sostenible en el 2025 y más allá.

Referencia

1https://www.frdc.com.au/sites/default/files/products/2019-089-DLD.pdf

BioMar, Innovafeed y Auchan anuncian una asociación histórica para acelerar la comercialización de harina de insectos.

En el día de apertura del Global Shrimp Forum, BioMar, Innovafeed y Auchan se enorgullecen en anunciar un compromiso significativo de la industria: la integración a gran escala de proteína de insecto en la alimentación comercial de camarones en Ecuador. Este hito marca un punto de inflexión tanto para las industrias de los insectos como de la acuicultura, demostrando que la proteína de insecto es una parte viable de la solución en la producción de camarones responsable y resiliente.

La harina de insecto es mucho más que una fuente de proteínas; contiene nutrientes funcionales como péptidos antimicrobianos. Investigaciones recientes de BioMar mostraron un beneficio funcional único en los alimentos para camarones, lo que hace posible sustituirla por un ingrediente de valor similar que se utiliza actualmente.

Este descubrimiento ofrece a la harina de insecto una posición de entrada viable en el mercado de alimentos para camarones a su valor de mercado actual. A partir de ahí, es posible escalar la harina de insecto y, con suerte, ser competitiva en el segmento de ingredientes proteicos en el futuro, pero por ahora, puede desempeñar un papel vital en el segmento de ingredientes funcionales en los alimentos acuáticos. Como parte de esta iniciativa pionera en la industria, Auchan, uno de los principales minoristas de Europa, apoyará el lanzamiento integrando camarones cultivados con este alimento de próxima generación en su estrategia de abastecimiento responsable y oferta de productos. Este compromiso tripartito marca un salto significativo hacia la escalabilidad de soluciones basadas en insectos como un pilar del sistema alimentario del mañana. Refleja la ambición compartida de los actores clave en acuicultura, agrotecnología y comercio minorista para acelerar la transición hacia un modelo de proteínas circular, resiliente y de bajo impacto, redu-

ciendo la dependencia de peces capturados en la naturaleza y recursos agrícolas convencionales, mientras se mantienen estrictos estándares de sostenibilidad y se promueve una acuicultura responsable de camarones. Un ingrediente innovador para la acuicultura responsable de camarones

Clément Ray, CEO y cofundador de Innovafeed, y Elizaveta Le Floch, directora de negocios, afirmaron: "Esta asociación es un momento decisivo no solo para Innovafeed, sino para toda la industria de los insectos y la acuicultura. Al combinar nuestra tecnología con la experiencia en acuicultura de BioMar y el liderazgo minorista de Auchan, estamos demostrando que la acuicultura sostenible de camarones se puede escalar, es económicamente viable y está lista para el consumidor."

Henrik Aarestrup, VP LATAM, Shrimp & Hatchery en BioMar Group, añadió: “En BioMar creemos en el futuro sostenible de la industria de la acuicultura y los ingredientes alternativos como la harina de insectos desempeñan un papel vital en esto. Trabajando junto con Auchan e Innovafeed, hemos establecido un modelo comercial viable para la harina de insectos. Era importante diseñar un modelo escalable que aprovechara los beneficios funcionales únicos de la mosca soldado negra en las dietas de camarones. Cualquier camaronero que compre alimentos de BioMar desde Ecuador puedeaprovecharestaoportunidadcomercial.”Laurent Francony, Director Ejecutivo de Responsabilidad Social Corporativa en el minorista Auchan, comentó: “Estamos comprometidos con una adquisición responsable y consideramos esta asociación como un paso tangible hacia una mejor alimentación para nuestros clientes y el planeta. Apoyar prácticas de acuicultura más sostenibles a través de nuestras cadenas de suministro de camarones está perfectamente alineado con nuestra visión a largo plazo.”

Acerca de Innovafeed

Innovafeed es un pionero global en AgTech (B Corp™, Next 40, Impact 40, Empresa GreenTech del Mundo 2025), especializado en la producción de insectos (Hermetia illucens – Mosca Soldado Negra) para la nutrición animal y vegetal. Como uno de los principales productores de insectos del mundo, Innovafeed desarrolla tecnologías de vanguardia que replican los procesos de conversión de recursos de la naturaleza a escala industrial.Al recrear una cadena alimentaria circular y sin residuos en la que los insectos recuperan su papel natural en el ecosistema, la empresa contribuye a construir un sistema agroalimentario más sostenible, resiliente y eficiente.

Acerca de BioMar

BioMar es un innovador líder en la alimentación de acuicultura, apoyando el crecimiento de una industria acuícola global responsable y eficiente. Fundada en 1962 por productores de trucha daneses, el patrimonio de BioMar está entrelazado con el desarrollo sostenible de la acuicultura.Con 17 instalaciones de producción en todo el mundo en Noruega, Chile, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia, Turquía, China, Vietnam, Costa Rica, Ecuador y Australia, BioMar suministra alimentos de alto rendimiento a más de 90 países, atendiendo a más de 45 especies. El enfoque de la empresa está en crear soluciones de alimentación eficientes, nutritivas y

ambientalmente responsables. Guiada por el propósito "Powered by Partnership. Driven by Innovation", BioMar trabaja estrechamente con socios en toda la cadena de valor para dar forma a una industria acuícola próspera para el futuro.BioMar es propiedad de Schouw & Co., un conglomerado industrial danés listado en el NASDAQ Copenhague. BioMar se beneficia de una propiedad estable con un compromiso con el crecimiento a largo plazo.

Acerca del minorista Auchan

Presente en 12 países, el minorista Auchan abarca todos los formatos de comercio alimentario (hipermercados, supermercados, tiendas de conveniencia, clickand-collect y comercio electrónico) con 2,897 puntos de venta. Auchan Retail coloca a sus clientes en el centro de su estrategia al ofrecerles una experiencia de compra "phygital" que combina tiendas físicas con el ecosistema digital, así como productos exclusivos y de alta calidad a los mejoresprecios posibles. Los 157,648 empleados del minorista Auchan están comprometidos con productos buenos, saludables y locales. Su enfoque responsable y centrado en las personas es la piedra angular de un negocio que permite a todos los clientes, agricultores, proveedores y empleados vivir mejor. For further information, please contact:

CEO, BioMar Group, Carlos Diaz, cdiaz@biomar.com

VP People, Purpose & Communication, BioMar Group, Sif Rishoej sri@biomar.com

Más Allá de la Harina de Pescado: Perspectivas sobre Ingredientes Alternativos en la Nutrición Acuícola

La acuicultura se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales para la seguridad alimentaria global. No obstante, su crecimiento sostenible enfrenta un desafío persistente: el costo de la alimentación, que representa entre el 50% y el 70% de los gastos operativos en la cría de peces y camarones (Tacon y Metian, 2015). Durante décadas, la harina y el aceite de pescado han constituido la base de la nutrición acuícola, pero su disponibilidad limitada, volatilidad de precios y la presión creciente sobre las pesquerías silvestres demandan alternativas urgentes.

La innovación en nutrición acuícola ya no es una opción, sino una necesidad impostergable. El desarrollo de ingredientes alternativos busca reducir costos, optimizar la eficiencia productiva y promover la sostenibilidad ambiental, en línea con los objetivos de una acuicultura 4.0 basada en nutrición de precisión.

EL DILEMA COSTO-SOSTENIBILIDAD: MOTOR DE LA INNOVACIÓN

El dilema central de la nutrición acuícola reside en equilibrar el costo de los insumos con los objetivos de sostenibilidad. La dependencia de la harina de pescado genera una exposición directa a la volatilidad del mercado internacional, donde cualquier cambio en la biomasa de anchoveta en Perú o sardina en Marruecos repercute de inmediato en el precio global (Naylor et al., 2021). Este riesgo económico se suma a una crítica ambiental: la captura de peces forrajeros para convertirlos en alimento reduce la biodiversidad marina y compromete la estabilidad de cadenas tróficas clave.

Más allá del impacto económico y ambiental, existe un tercer componente: la percepción social. En un contexto donde los consumidores demandan cada vez más productos certificados como sostenibles, el uso extensivo de harina de pescado se convierte en una barrera reputacional para la industria acuícola (FAO, 2020). La respuesta ha sido la búsqueda activa de ingredientes alternativos que permitan un modelo de producción más circular, resiliente y competitivo.

LOS NUEVOS PROTAGONISTAS EN LA DIETA ACUÍCOLA HARINAS DE INSECTO: RECICLANDO NUTRIENTES

Las larvas de Hermetia illucens han dejado de ser una curiosidad científica para convertirse en una alternativa real, con empresas como Protix® y Ynsect® liderando la producción a escala industrial. Además de su valor nutricional (40-60% proteína), destacan por su capacidad de cerrar ciclos de nutrientes al transformar residuos orgánicos en biomasa de alto valor (Henry et al., 2015). Los aminoácidos presentes en estas harinas presentan un perfil equilibrado en lisina y metionina, claves en especies carnívoras, y sus lípidos aportan ácido láurico, reconocido por sus propiedades antimicrobianas. El desafío sigue siendo la escalabilidad: lograr volúmenes industriales a precios competitivos frente a la harina de pescado, aunque recientes mejoras en sistemas de cría automatizados y procesos de secado han permitido reducciones progresivas de costos.

•Ingredientes unicelulares: proteínas de precisión

Las proteínas microbianas producidas por bacterias que metabolizan metano o CO2 representan uno de los

avances más disruptivos en nutrición acuícola. El caso de FeedKind®, desarrollado por Calysta, ha probado no solo su viabilidad en salmónidos, sino también su capacidad para reducir hasta un 75% la huella de carbono frente a dietas tradicionales (Nofima, 2020).

Estos compuestos alcanzan hasta 70% de proteína cruda con alta digestibilidad. Las microalgas, por su parte, aportan lípidos esenciales, incluyendo ácidos grasos omega-3 de cadena larga como EPA y DHA, fundamentales para la salud de peces y consumidores humanos (Adarme-Vega et al., 2014). Además, las microalgas contienen pigmentos como la astaxantina, que mejoran la coloración de filetes de salmónidos, un atributo altamente valorado en el mercado.

•Concentrados proteicos vegetales mejorados

La soya fermentada con levaduras y bacterias elimina factores antinutricionales como inhibidores de tripsina y oligosacáridos indigeribles, lo que permite niveles de inclusión mayores en especies carnívoras. Estudios de la Universidad de Wageningen evidencian que estos concentrados pueden sustituir hasta un 40% de la harina de pescado sin comprometer el crecimiento (de Boer et al., 2021).

La fermentación también mejora el perfil de aminoácidos esenciales, especialmente treonina y valina, lo que contribuye al equilibrio nutricional. Nuevos desarrollos con lupino y garbanzo están explorando técnicas de extrusión y desactivación enzimática que incrementan la digestibilidad y reducen factores como los taninos, lo cual amplía significativamente el abanico de alternativas vegetales viables.

•Harinas de subproductos animales (PAP)

Los hidrolizados de subproductos avícolas y porcinos representan una opción con gran potencial. A través de procesos de hidrólisis enzimática, se obtienen péptidos de alta digestibilidad y palatabilidad, especialmente útiles en dietas de pre-engorde y en fases críticas de crecimiento (Ravindran, 2022).

Estas harinas pueden alcanzar hasta un 60-65% de proteína cruda, con un perfil de aminoácidos cercano al de la harina de pescado. Además, la hidrólisis libera péptidos bioactivos que pueden estimular la respuesta inmune y mejorar la absorción intestinal. Aunque su aceptación depende de regulaciones y mercados específicos, su uso representa una estrategia de economía circularalvalorizarsubproductosdelaindustriacárnica.

En conjunto, estos ingredientes emergentes no solo ofrecen alternativas técnicas y económicas viables, sino que también añaden beneficios funcionales que trascienden la nutrición, aportando ventajas en salud animal, resiliencia frente a enfermedades y percepción de sostenibilidad en los consumidores.

Diversos proyectos de investigación a nivel global han demostrado que la sustitución de la harina de pescado por ingredientes alternativos no solo es viable, sino que puede generar beneficios adicionales en la salud y resiliencia de las especies cultivadas:

CASOS DE PROYECTOS EXITOSOS

• Tilapia en Egipto (WorldFish): la sustitución del 25% de la harina de pescado por harina de insecto no afectó los parámetros zootécnicos, manteniendo las tasas de crecimiento y conversión alimenticia. Además, los peces mostraron mejoras en la respuesta inmune frente a patógenos comunes, lo que evidencia un potencial efecto funcional de este ingrediente más allá de su valor nutricional (WorldFish, 2019).

• Salmón en Noruega (Nofima): el uso de proteínas bacterianas (FeedKind®) permitió reducir en un 30% la dependencia de harina de pescado y disminuir la huella de carbono de la dieta en 20%. Estos resultados no solo validan la eficacia de las proteínas unicelulares, sino que refuerzan la percepción de sostenibilidad de la industria salmonera frente a consumidores y certificadoras ambientales (Nofima, 2020).

• Camarón en Asia (Fraunhofer Institute): la inclusión de harina de insecto aumentó la supervivencia larvalenun15%yredujolaincidenciadeenfermedades entéricas. Este hallazgo es clave, dado que la mortalidad larval es uno de los principales desafíos económicos de la camaronicultura. Además, se observó un comportamiento alimenticio más activo, lo que sugiere una mejor palatabilidad (Fraunhofer, 2021).

• Trucha arcoíris en Europa (Wageningen University): la incorporación de concentrados vegetales fermentados sustituyó hasta un 35% de la proteína animal, manteniendo el mismo índice de conversión alimenticia. Más aún, los estudios reportaron mejoras en la digestibilidad y en la salud intestinal, lo que resalta el papel de la fermentación como herramienta biotecnológica para potenciar el uso de proteínas vegetales (de Boer et al., 2021).

Estos casos evidencian que las alternativas a la harina de pescado no deben ser vistas únicamente como sustitutos, sino como ingredientes estratégicos capaces de añadir valor en términos de salud, resiliencia y sostenibilidad, consolidando así el tránsito hacia una acuicultura moderna y competitiva

PRINCIPALES CENTROS DE INVESTIGACIÓN

El avance hacia una acuicultura libre de dependencia de harina de pescado ha estado respaldado por instituciones líderes que han marcado el rumbo de la innovación:

• Nofima (Noruega): reconocido por su trabajo en nutrición de salmónidos y ensayos con proteínas alternativas. Nofima ha establecido protocolos de evaluación estandarizados para probar ingredientes innovadores en dietas de peces marinos, generando datos confiables que guían tanto a la academia como a la industria.

• WorldFish (Egipto y Malasia): pionero en el desarrollo de soluciones sostenibles aplicadas en países en desarrollo. Su impacto ha sido doble: generar conocimiento científico y transferir tecnologías a productores locales, facilitando el acceso a alternativas como harinas de insectos en mercados emergentes.

• Fraunhofer Institute (Alemania): referente en el escalamiento industrial de harinas de insecto y tecnologías de bioprocesos. Este centro destaca por su capacidad de llevar innovaciones desde la investigación básica hasta aplicaciones comerciales, colaborando estrechamente con startups y empresas de biotecnología.

• Universidad de Wageningen (Países Bajos): autoridad global en nutrición vegetal, fermentación y digestibilidad de proteínas. Sus investigaciones sobre procesos de fermentación de soya y lupino han permitido desarrollar concentrados vegetales de alta calidad, abriendo la puerta a sustituciones significativas de harina de pescado.

• CIIMAR (Portugal): especializado en el estudio de microalgas y compuestos bioactivos aplicados a la

acuicultura. Este centro ha impulsado el desarrollo de aceites y pigmentos derivados de microalgas, con aplicaciones que van más allá de la nutrición y abarcan la salud y la calidad del producto final.

•AarhusUniversity (Dinamarca): centroclaveeninvestigación de aceites alternativos y ácidos grasos omega-3 derivados de microalgas. Sus estudios han sido fundamentales para validar la equivalencia nutricional de aceites de microalgas frente a los de pescado, aportando evidencia crítica para la aceptación industrial y regulatoria.

En conjunto, estos centros representan una red global de innovación que conecta ciencia de frontera con aplicaciones comerciales, acelerando la transición hacia dietas más sostenibles en la acuicultura.

EJEMPLOS DE PRODUCTOS COMERCIALES

La investigación ya ha generado aplicaciones concretas que han trascendido del laboratorio al mercado, consolidándose como referentes para la industria:

• Protix®: harina de insectos de Hermetia illucens (UE). Este producto ha recibido la aprobación regulatoria en la Unión Europea y se ha posicionado como uno de los pioneros en la sustitución de harina de pescado, destacando por su versatilidad en dietas para salmones, truchas y camarones. Su valor añadido radica en su origen circular, ya que transforma residuos orgánicos en proteína de alto valor.

• FeedKind® (Calysta): proteína bacteriana producida a partir de metano. Más allá de su alto contenido proteico, su mayor fortaleza es la sostenibilidad: al aprovechar gases industriales, reduce significativamente la huella de carbono en la cadena de suministro acuícola. Ensayos en Noruega y Chile han demostrado que mantiene índices de crecimiento comparables con la harina de pescado.

• NutraMeal® (ADM Animal Nutrition): concentrado vegetal optimizado. Este ingrediente busca responder a la demanda de alternativas a base de plantas, mejorando la digestibilidad de las proteínas vegetales mediante procesos de refinamiento. Su ventaja es la disponibilidad a gran escala y la estabilidad en precio, lo que lo convierte en una opción atractiva para la producción de gran volumen.

•Verama ris®: aceites omega-3 de microalgas, alternativa al aceite de pescado. Este producto ofrece un suministro directo y sostenible de EPA y DHA, reduciendo la dependencia de la pesca de anchoveta para la obtención de aceites.

Ha sido incorporado en dietas comerciales de salmón en Europa y Norteamérica, demostrando que puede igualar el perfil nutricional y mejorar la percepción del consumidor sobre sostenibilidad.

Conclusión

La sustitución de la harina de pescado ya no es una utopía, sino un proceso en marcha que combina innovación científica con escalamiento industrial. Los casos de éxito y productos comerciales disponibles demuestran que es posible diseñar dietas que reduzcan costos, mejoren el desempeño productivo y respondan a las demandas sociales de sostenibilidad. La agenda doctoral debe enfocarse en optimizar combinaciones de ingredientes, validar su impacto a gran escala y evaluar de manera holística su huella ambiental. Solo así la acuicultura podrá consolidarse como un verdadero motor de seguridad alimentaria global.

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com.sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas

Referencias

• Adarme-Vega, T.C., Lim, D.K., Timmins, M., Vernen, F., Li, Y. and Schenk, P.M. (2014). "Microalgae biofactories for the production of omega-3 fatty acids." Biotechnology Advances, 32(3), pp. 706-718.

•de Boer, I.J.M., et al. (2021). Improving the sustainability of aquaculture feeds with fermented plant proteins. Wageningen University Press.

• FAO (2020). The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Rome: FAO.

•Fraunhofer Institute (2021). Insect-based feeds for shrimp aquaculture. Research Report.

• Henry, M., Gasco, L., Piccolo, G., y Fountoulaki, E. (2015). "Insect meals as alternative protein sources in fish diets: a review." Aquaculture Research, 46(4), pp. 895-916.

• Naylor, R.L., Hardy, R.W., Buschmann, A.H., et al. (2021). "A 20-year retrospective review of global aquaculture." Nature, 591, pp. 551–563.

• Nofima (2020). Evaluation of microbial proteins in salmon diets. Nofima Research Reports.

• Ravindran, V. (2022). "Animal protein by-products as feed ingredients for aquaculture." Animal Feed Science and Technology, 287, 115257.

• Tacon, A.G.J. y Metian, M. (2015). "Feed matters: Satisfying the feed demand of aquaculture." Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 23(1), pp. 1-10.

• WorldFish (2019). Insect meal inclusion in tilapia aquafeeds. Cairo: WorldFish.

Optimizacion de la produccion en las granjas camaroneras: de venezuela a traves del aporte de la consultoria empresarial

La consultoría empresarial se ha vuelto una herramienta clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el sector camaronero venezolano a través de un enfoque estructurado, ayudan a las granjas a mejorar su productividad y rentabilidad, el primer paso de cualquier consultoría es realizar un diagnóstico exhaustivo analizando el ciclo de producción, la infraestructura de la granja (estanques, sistemas de bombeo, etc.), y las prácticas de alimentación: el objetivo es identificar los cuellos de botella que limitan la producción, como altas tasas de mortalidad, ineficiencia en el uso del alimento o problemas con la calidad del agua entre otros. Una vez que se tienen estos datos, se diseña un plan estratégico personalizado para la empresa.

En contexto, es importante señalar que la producción en las granjas camaroneras de Venezuela se enfoca en superar desafíos operativos y mejorar la eficiencia para mantener su posición como un sector no petrolero clave para las exportaciones del país el cual ha diversificado su economía, y donde el camarón se ha posicionado como uno de los principales rubros de exportación, es de señalar que pesardetodosudesarrollo,laindustria enfrenta obstáculos como la falta de financiamiento y la escasez de combustible, sin embargo: es preciso aclarar la importancia de manejar los procesos internos estratégicamente bajo una dirección de calidad, eficiencia y sostenibilidad.

Muchas empresas ven los protocolos como trámites burocráticos, sin embargo; paraefectos de este sector es inminentemente necesario cumplir con todos ellos para garantizar la producción y la bioseguridad, ya que en este punto se previenen brotes de enfermedades que pudiesen diezmar a la población de camarones trayendo consigo pérdidas económicas, de acuerdo a lo antes mencionado cabe destacar que es imprescindible establecer un sistema de gestión de calidad que permita controlar a través de instrumentos de control ya que a través de ellos, los mecanismos y procedimientos se podrán adoptar estrategias que permitan mantener una producción segura.

La importancia en los procesos de una empresa camaronera se manifiesta en múltiples aspectos, desde la administración pasando por la planificación de gestión, las operaciones, salud laboral, ambiente y la seguridad alimentaria, siendo esta última determinante ya que hace indispensable la implantación y mantenimiento del sistema HACCP lo cual es crucial para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales, especialmente para la exportación.

Uno de los aspectos a tratar dentro de los protocolos de control es la gestión del agua, fundamental para el tratamiento de los efluentes y la implementación de sistemas de recirculación del agua (biofloc) son vitales, no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la calidad del agua, lo que se traduce en una mayor tasa de supervivencia y crecimiento de los camarones. Así mismo la reducción del ciclo de producción, Algunas granjas han logrado reducir los ciclos de producción de 120 días a tan solo 40-45 días. Esto es crucial para aumentar la rentabilidad, ya que permite más cosechas por año y una producción más consistente. Así mismo hay que tomar en cuenta impactos ambientales como la contaminación, por ejemplo, en el lago de Maracaibo, se concentra gran parte de la producción y es una preocupación constante.

En cuanto al ambiente el mayor problema medioambiental al que se enfrentan los camaroneros son los constantes derrames petroleros que contaminan las aguas del Lago de Maracaibo y el golfo de Coro, en Falcón, explicó a Mongabay, Néstor Pereira, experto en ecología acuática y profesor de la Universidad del Zulia (LUZ). A medida que el sector crece, la presión sobre los ecosistemas locales se intensifica, lo que requiere un enfoque en prácticas sostenibles.Otro aspecto importante es la dependencia de la importación, a pesar de que algunas resoluciones fomentan la producción de poslarvas a nivel nacional, la industria aún depende de la importación de insumos y equipos, lo que la hace vulnerablealasfluctuacionesdelmercadointernacional y las políticas de importación entre ellos los aranceles y otras barreras no arancelarias impuestas por los países exportadores pueden interrumpir las cadenas de suministro. Esto no solo eleva los costos, sino que también puede generar escasez de los insumos necesarios para mantener las operaciones de las granjas acuícolas, a pesar de estos desafíos, la acuicultura sigue siendo un sector vital para la seguridad alimentaria mundial donde la clave para su crecimiento sostenible reside en fortalecer la resiliencia y reducir la dependencia externa a través de la innovación y la colaboración entre el sector público y privado.

Uno de los aspectos a tratar dentro de los protocolos de control es la gestión del agua, fundamental para el tratamiento de los efluentes y la implementación de sistemas de recirculación del agua (biofloc) son vitales, no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la calidad del agua, lo que se traduce en una mayor tasa de supervivencia y crecimiento de los camarones. Así mismo la reducción del ciclo de producción, Algunas granjas han logrado reducir los ciclos de producción de 120 días a tan solo 40-45 días. Esto es crucial para aumentar la rentabilidad, ya que permite más cosechas por año y una producción más consistente. Así mismo hay que tomar en cuenta impactos ambientales como la contaminación, por ejemplo, en el lago de Maracaibo, se concentra gran parte de la

La comprensión del dueño del negocio en el tema de gestión y procesos es fundamental para que se lleve a cabo la implementación de instrumentos, mecanismos y procedimientos los cuales se traducirán en controles y parámetros medibles que permitirán detectar desviaciones que pueden ser rectificadas a través de la mejora continua transformando desafíos en oportunidades, asegurando un crecimiento sostenible. Digamos que su participación permite que los nuevos procesos se integren completamente en la cultura de la empresa, asegurando su compromiso con la mejora continua, así mismo; la comprensión de los datos son la clave para que la empresa no solo reaccione a los problemas, sino que se anticipe a ellos.

Gran parte del éxito de las empresas del sector camaronero se debe a la adopción de prácticas de optimización y a la consultoría empresarial que ha permitido a las empresas enfrentar los desafíos operativos y tecnológicos. Si bien la información específica sobre "casos de éxito" con nombres de empresas y sus consultoras no siempre es de acceso público debido a la confidencialidad de los acuerdos comerciales, se puede analizar la evidencia indirecta que demuestra la implementación de estas prácticas. Empresas Destacadas en la Producción Camaronera Venezolana, varias empresas han liderado la transformación y la optimización del sector. Sus resultados de producción y su integración vertical sugieren una fuerte inversión en eficiencia y tecnología, a menudo con el apoyo de consultores. Algunas de las empresas más reconocidas incluyen:

► Grupo Lamar: Se ha consolidado como el mayor productor de camarón en Venezuela. Sus avances en la reducción de los ciclos de producción (de 120 días a 40-45 días) y el aumento exponencial de su producción son un claro ejemplo de optimización. Su modelo de negocio integrado verticalmente, que abarca desde la producción de larvas hasta la exportación, les permite un control total sobre la calidad y la eficiencia. Cuentan con certificaciones internacionales como BAP (Best Aquaculture Practices), lo que demuestra su compromiso con las mejores prácticas acuícolas.

► Grupo Confremarca: Esta empresa también se distingue por su integración vertical, con un laboratorio de cría de larvas, granjas, una planta procesadora y una compañía de transporte propias. Esta estructura les permite garantizar la calidad y la trazabilidad del producto en cada etapa. Su enfoque en la calidad y las certificaciones internacionales indica un compromiso con los estándares globales.

► Grupo Almar: Aunque también tiene operaciones en Ecuador, la compañía ha implementado sistemas de gestión empresarial como SAP, con el apoyo de consultoras como Sybven. Esto les ha permitido automatizar y controlar de forma más eficiente sus operaciones, desde la planificación de la producción hasta la trazabilidad del producto.

► Agrolago: Como uno de los principales exportadores, Agrolago ha basado su éxito en estrategias innovadoras, tecnología de vanguardia y la capacitación de su personal. Su enfoque en la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos demuestran una gestión avanzada.

Los consultores aportan una perspectiva objetiva sobre los procesos y operaciones de una empresa camaronera. Esto les permite identificar problemas que el personal interno podría pasar por alto debido a la rutina diaria. Analizan desde la gestión financiera hasta la logística, buscando áreas de mejora, al analizar datos y tendencias, pueden proponer estrategias para mitigar pérdidas potenciales y asegurar la estabilidad a largo plazo. El sector camaronero es complejo y requiere de un profundo conocimiento en diversas áreas, como la bioseguridad, la nutrición animal, y la logística de exportación. En un mercado globalizado, donde la competencia, las exigencias de sostenibilidad y las fluctuaciones de precios son constantes. Finalmente, en esencia, en un mercado tan dinámico y complejo, la consultoría actúa como un catalizador para la innovación, la resiliencia y el crecimiento sostenible permite a las empresas anticiparse a los cambios, adaptarse a las nuevas realidades y mantener su relevancia en la escena global.

Realizado por: Ing.MsC. Milagro Dávila/Consultor empresarial

C.I.V.166.759

Certificación CVC: 3324630133

Correo Electrónico: krear.sumandoexperienciaspf@gmail.com

Nro Contacto: +58 412 663 98 95

Instagram: @krearpf

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ milagrodavila/

Técnica de filtración por membrana para la cuantificación de vibrio vibrio: en agua de cultivo, hemolinfa y hepatopáncreas de camarones.

Jorge Hernández-López1, Daniel Eduardo Molina-Coronado1, Álvaro Santos Romo1 , Uriel Angulo2 y Norberta Huerta Aldas3

1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR); Calle hermosa #101 Col. Los Ángeles. Hermosillo, Sonora, México. 83106.

2Universidad de la Sierra. Carretera Moctezuma - Cumpas, Km. 2.5, Moctezuma, Sonora, México. 84560.

3Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas J, Calle Rosales, Centro, Hermosillo, Sonora, México. 83000.

Las bacterias del género Vibrio se encuentran presentes en todos los ecosistemas acuáticos marinos y estuarinos donde el camarón se encuentra de forma natural y se cultiva. Algunas especies de estas bacterias gramnegativas son los principales agentes causantes de las enfermedades más graves en peces, mariscos y camarones marinos. Las especies de Vibrio también se han asociado estrechamente con la mortalidad masiva de camarones de cultivo. A pesar de que se ha reportado que prácticamente todas las especies de Vibrios patógenos en camarones peneidos forman parte de su microbiota normal, estas bacterias son generalmente patógenos oportunistas que causan enfermedades cuando los camarones se ven afectados.

Generalmente se asume que los camarones se encuentran en riesgo permanente de infecciones por bacterias del medio ambiente. Sin embargo, ninguna bacteria puede generar daño en los camarones si no hay una vía de entrada a hemolinfa o tejidos, producidas por estrés, lesiones de manejo, densidad alta o irritaciones por acumulación de compuestos tóxicos en el agua. Así, el sistema circulatorio de animales sanos es estéril, por lo que la presencia de bacterias en tejidos (incluyendo sangre o hemolinfa) de organismos “sanos” se considerara una evidencia de infección. Aunque se ha reportado que las bacterias pueden aislarse de la hemolinfa de crustáceos aparentemente sanos, los autores no consideran la posibilidad de contaminación en la toma de muestras y no proporcionan evidencia de lo contrario. Debido a esto, el diagnóstico puede realizarse mediante la medición de bacterias en la hemolinfa.

Por otro lado, la carga bacteriana en el agua del estanque también puede ser un signo de riesgo debido a las implicaciones que tiene sobre la calidad del agua

y salud de los camarones, por lo que la vigilancia de las cargas de bacterias en agua debería ser realizada de manera constante como parte de los parámetros de calidad de agua.

Aunque existen varias estrategias para la cuenta de bacterias, las técnicas basadas en filtración por membrana son fáciles, rápidas y económicas para el análisis del agua. Se ha descrito la técnica basada en filtración por membrana utilizada para la cuantificación de Vibrio en agua de mar en agar TCBS (1). Esta técnica se ha descrito como un método rápido y de campo para la estimación de Vibrio (2). Aunque estas pruebas no se han evaluado completamente para el análisis de fluidos biológicos ni de órganos, en este estudio se utilizó para la enumeración de Vibrio en agua, hemolinfa y hepatopáncreas de Litopenaeus vannamei.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis de muestras de agua: Las muestras de agua se tomaron de estanques de cultivo de camarón en tubos estériles. Cien microlitros de muestra homogenizada en 5000 microlitros (5 ml) de solución salina estéril se filtró a través de una membrana con poros de 0,45 µm. Las membranas se colocaron en una placa con agar tiosulfato-citrato-bilis -sacarosa (TCBS) y se incubaron a 35 °C durante 24 h. Después de la incubación, se contaron las unidades formadoras de colonias (UFC).

Análisis de hemolinfa: Se extrajeron cien microlitros de hemolinfa con una jeringa de 1 ml conteniendo 900 µl de solución salina estéril. La muestra se homogenizó con 4 ml de solución salina y se filtró a través de una membrana con poros de 0,45 µm y las membranas se colocaron en agar TCBS en una placa y se incubaron a 35 °C durante 24 h. Tras la incubación, se contaron las UFC.

Análisis de hepatopáncreas: Asépticamente se obtuvo el hepatopáncreas de camarones y se disgregó con un pistilo estéril en un microtubo. La muestra se centrifugó a 9000 g durante 5 min y se tomó el sobrenadante con una jeringa que contenía 4 ml de solución salina estéril y se filtró, de la misma forma que la muestra de hemolinfa, las membranas se colocaron en agar TCBS en una placa y se incubaron a 35 °C durante 24 h. Después de la incubación, se contaron las UFC. Para algunas pruebas, se tomaron muestras de la parte superior o inferior del hepatopáncreas sin tocar el intestino.

Infección experimental: Se utilizó un cultivo de Vibrio algynolyticus de 24 de incubación en caldo TSB con 2% de NaCl. El crecimiento bacteriano se ajustó a un valor de absorbancia de 0.1 a 650 nm y se inoculó mediante inyección (50 µl) en camarones sanos. Los controles se inyectaron con 50 µl de solución salina estéril.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El método de filtración para el recuento bacteriano fue descrito por Hernández-López et al. en 1995 (1). Esta técnica permite cuantificar vibrios totales y potencialmente patógenos utilizando filtros de 35 mm de diámetro y 0,45 µm de poro y un colector con presión negativa para la filtración, lo que implica cierta instalación de laboratorio.

En este trabajo se utilizó una variante de esta técnica que utiliza unidades de filtración manuales y esterilizables de 25 mm de diámetro (figura 1) y filtros de membrana de 25 mm de diámetro. Con este sistema, las muestras se pueden filtrar con jeringas de 5 o 10 ml por lo que puede utilizarse en campo.

Figura 1: Proceso de filtración y unidad de cuantificación de bacterias. El método de cuantificación por filtración se probó en campo analizando agua de mar de cultivo de camarón en Sinaloa, México, durante un ciclo de cultivo. Los resultados se muestran en la figura 2, observando

una alta variabilidad en las unidades formadoras de colonias (UFC) en diferentes momentos. Con esta técnica, los resultados fueron consistentes y más sensibles que con la técnica de cultivo tradicional en placa.

El uso de probióticos con bacterias benéficas para desplazar patógenos mediante procesos competitivos se está utilizando en la industria pecuaria como una alternativa a la administración de antibióticos y en la actualidad está ganando aceptación para el control de patógenos en la acuicultura. Sin embargo, cuando se utilizó la técnica de filtración para cuantificar poblaciones de vibrios, antes o después del tratamiento con probióticos en el estanque, no se observó una disminución significativa en las poblaciones bacterianas (figura 3). Estos hallazgos coinciden con otros trabajos como el de Wang en 2006 quien tampoco encontró diferencias significativas, en el recuento total con placa, de vibrios entre los estanques tratados y el control.

La técnica de filtración en membrana también se utilizó para buscar la presencia de bacterias tipo vibrio en la hemolinfa de 50 camarones mantenidos en el laboratorio de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) unidad Guaymas. Los resultados mostraron ausencia de Vibrio en la hemolinfa de todas las muestras analizadas. Si bien los camarones en el laboratorio de investigación pueden cultivarse de forma más controlada que en granjas acuícolas, y la ausencia de bacterias en la hemolinfa podría deberse a un cuidado excesivo en su mantenimiento, la ausencia de vibrios en hemolinfa de 95 camarones

tomados de una granja de cultivo confirman el hecho de que la sangre de los camarones está libre de bacterias (Figura 4).

Estos resultados difieren de otros autores que han recuperado bacterias de la hemolinfa de camarones de cultivo aparentemente sanos; por ejemplo, se ha reportado que los camarones de manera “normal” tienen entre 200 a 3000 bacterias. En este trabajo realizamos un ensayo de infección experimental con el objetivo de determinar si la presencia de bacterias en la hemolinfa es indicativa de septicemia o es un estado normal. Se inyectó en 30 camarones una suspensión de Vibrio alginolyticus obtenida a partir de un crecimiento exponencial en caldo marino. A otro grupo de 30 camarones se lesinyectaron50µldesoluciónsalinaestéril(controles). Los 30 organismos inoculados con vibrio y los del grupo control se mantuvieron en el mismo acuario separados por una malla. Los resultados observados en la figura 5 muestran que se recuperaron bacterias de hemolinfa solamente en muestras de los camarones inoculados con V. alginolyticus, pero no se observó crecimiento bacteriano en hemolinfa de camarones inoculados con solución salina estéril (Figura 5).

Figura 5: Recuperación bacteriana en hemolinfa de camarones inoculados con V. alginolyticus. Los controles inyectados con solución salina estéril no mostraron crecimiento bacteriano.

Por otro lado, la idea de que el hepatopáncreas también debe tener una carga bacteriana “normal” cuando los camarones están sanos fue abordada en este trabajo, nuestra hipótesis es que las bacterias recuperadas de forma “normal” en muestreos de organismos en cultivo son bacterias intestinales.

Figura 2: Cuenta de vibrios en muestras de agua en granja de engorda de camarón en Sinaloa.
Figura 3: Concentración de vibrios en aguas de estaques de camarón en Sinaloa antes y después del tratamiento con probióticos.
Figura 4: Concentración de vibrios en hemolinfa de camarones cultivados en una granja comercial de Sinaloa.

Para comparar este hecho, utilizamos esta técnica de filtración en membrana para buscar la presencia de bacterias en 20 camarones de estanques de una granja acuícola en Sinaloa. Se probaron 4 diferentes situaciones, macerado de hepatopancrea completo, macerado de la sección superior y una sección inferior de hepatopáncrea (sin tocar intestino) y macerado de un segmento intestinal.

Los resultados observados en la figura 6 comprueban nuestra hipótesis de que en el tejido hepatopancreático no existe una microbiota “normal” y los datos que se obtienen cuando se procesan macerados de hepatopáncreas de organismos sanos representan a la microbiota intestinal y no a bacterias alojadas en el tejido. Debido a lo anterior se hace necesario recomendar mantener una limpieza y cuidados adecuados al momento de hacer diagnóstico bacteriano de hemolinfa y/o hepatopáncreas.

Bibliografia

1 Hernández-López, J. y Vargas-Albores, F. Rapid method for vibrio quantification. Its applications in marine aquaculture. J. Marine Biotechnol. 3: 186-187. (1995).

2.Hernández-López, J., Guzmán Murillo, M-A. and Vargas-Albores, F. Quantification of pathogenic marine Vibrio using membrane filter technique. J. Microbiol. Meth. 21: 143-149. (1995).

Figura 6: Concentración de vibrios en hepatopáncreas de camarones de cultivo comercial en Sinaloa.

MSD Animal Health presenta innovación tecnológica: que revoluciona la industria camaronera ecuatoriana

Una innovación que redefine los estándares de precisión en la acuicultura llega a Ecuador

Ecuador, líder mundial en producción y exportación de camarón, da un paso más hacia la acuicultura de precisión. MSD Animal Health en Ecuador anunció el lanzamiento oficial del Contador de Camarones, una tecnología de vanguardia diseñada para transformar los procesos de conteo en la producción camaronera nacional. Este avance marca un hito en la automatización del conteo de postlarvas y juveniles, al permitir una medición rápida, precisa y no invasiva. Con una capacidad de procesamiento hasta 5 millones de camarones por hora, el dispositivo combina visión computarizada, escaneo inteligente y software personalizado, generando datos clave en tiempo real que optimizan el proceso productivo.

“Ecuador ha demostrado ser líder mundial en producción y exportación de camarón gracias a la innovación y la tecnificación de su industria. Con la llegada del Contador de Camarones, los productores podrán acceder a una solución única que responde a las particularidades del mercado ecuatoriano y que sin duda contribuirá a mejorar la competitividad del sector”, señaló Edwin Amaya, Gerente Comercial de MSD Animal Health en Ecuador. El conteo manual es el método tradicional utilizado en la industria por más de 20 años, sin embargo, presenta errores en la estimación del número de animales, además

Edwin Amaya, Gerente Comercial MSD Animal Health en Ecuador, Braulio Sala, Gerente General AquaSpot, José Antonio Campozano, Presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura, Gustavo Moraes, General Manager MSD Animal Health América Central, Caribe y Ecuador.

no se puede digitalizar el proceso. La producción de camarón en el Ecuador se convirtió en un referente mundial, por lo que liderar el mercado global como el país número uno en la exportación del camarón es producto de la eficiencia, tecnificación, adopción e implementación de tecnología y la innovación.

“La industria camaronera ecuatoriana es un referente global y, como tal, enfrenta nuevos desafíos que requieren soluciones tecnológicas cada vez más sofisticadas. Con el Contador de Camarones, no solo ofrecemos una herramienta de precisión, sino una plataforma que impulsa la trazabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sector”, afirma Hernán Pizarro, Líder Global de Activación Comercial de Acuicultura de MSD Animal Health.

Cabe mencionar, que permite además el monitoreo remoto, verificación mediante imágenes y un manejo cuidadoso del animal que mejora su bienestar. Esto se traduce en mayor precisión en la transferencia de biomasa, mejor uso del balanceado y reducción de los tiempos de manipulación, entre otros beneficios.

Esto representa un impacto económico positivo para los productores. A través de este sistema optimizamos los recursos, reducimos significativamente errores de estimación de biomasa, optimizamos el protocolo de alimentación resultando en una mejor tasa de supervivencia.

“Esta herramienta representa un salto importante en eficiencia operativa, ya que brinda datos confiables y en tiempo real que facilitan la toma de decisiones. Para nuestros clientes en Ecuador, Centroamérica y el Caribe, esto significa optimizar procesos, mejorar costos y, sobre todo, asegurar el bienestar animal durante el conteo y la transferencia”, destacó Braulio Sala, Gerente General de Aquaspot, distribuidor de tecnología de MSD Animal Health con más de una década acompañando al sector camaronero nacional.

Este lanzamiento no solo representa una innovación tecnológica, sino también un nuevo paso en el compromiso de MSD Animal Health con el desarrollo sostenible de la acuacultura en Ecuador reafirmando su liderazgo global en salud animal y soluciones tecnológicas de alto impacto.

Acerca de MSD Animal Health

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Animal Health, una división de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Animal Health ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Animal Health se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Animal Health tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal. com.pa/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn y Instagram.

Gustavo Moraes, General Manager MSD Animal Health - América Central, Caribe y Ecuador

Hepatobacter penaei penaei causante de la hepatopancreatitis necrotizante en camarón blanco (Penaeus vannamei)

Gracia-Valenzuela, M. H., Gutiérrez-Pacheco M. M., Galindo-Félix, J. I., García-Cabanillas, C. Y., Ortega-Ramirez, L. A., Leyva, J. M., Mendivil-Mendoza, J. E y Molina-Lizárraga, E.

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui. Ave. Tecnológico, Block 611, Bácum, Sonora. E-mail. martina.gv@tecnm.mx

RESUMEN

La hepatopancreatitis necrotizante es una enfermedad bacteriana emergente que ha generado preocupación en la industria acuícola, especialmente en el cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei), una de las especies más cultivadas a nivel mundial. El agente causal es Hepatobacter penaei, una bacteria intracelular obligada que invade el hepatopáncreas, órgano clave en la digestión y absorción de nutrientes. La infección se asocia con altas tasas de mortalidad, disminución del crecimiento y pérdidas económicas significativas para los productores.

En los últimos años, diversos estudios han aportado información relevante sobre la biología de H. penaei, sus mecanismos de infección y la manera en que afecta la fisiología del camarón. Asimismo, se han explorado estrategias de manejo y prevención para mitigar su impacto en la acuicultura, aunque aún no existe un tratamiento específico. La comprensión de esta enfermedad es clave para proteger la producción camaronícola y mantener la sostenibilidad de la industria, que representa un motor económico de gran importancia en regiones como el sur de Sonora.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la acuicultura ha experimentado un crecimiento acelerado, consolidándose como una de las fuentes más importantes de proteína animal a nivel mundial (Vázquez-Vera and Carreño, 2022). Dentro de este sector, el camarón blanco (Penaeus vannamei), es una de las especies más cultivadas en todo el mundo debido a su rápido crecimiento, su capacidad de adaptación a diversos sistemas de producción y su alta demanda en los mercados internacionales (Garibay-Valdez et al., 2020).

En 2018, la producción mundial de camarón de cultivo alcanzó los 4 millones de toneladas, lo que representó un incremento del 3–5% respecto al año anterior. Sin embargo, este desarrollo acelerado ha traído consigo

una mayor incidencia de enfermedades infecciosas que afectan la sostenibilidad y rentabilidad del sector.

Entre las patologías emergentes de mayor impacto se encuentra la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP, por sus siglas en inglés), reconocida por su alta letalidad y por las considerables pérdidas económicas que ocasiona.El agente causales Hepatobacter penaei, una bacteria intracelular Gram-negativa perteneciente al orden Rickettsiales dentro de la familia Holosporaceae (Leyva et al., 2018), que coloniza el hepatopáncreas del camarón y provoca desde atrofia tisular y cambios en la absorción de nutrientes hasta mortalidad en casos severos (Nunan et al., 2003).

Esta enfermedad se destaca por su amplia y rápida diseminación, afectando a gran parte de cultivos de peneidos en América Latina. Asimismo, la propagación de esta patología puede acelerarse debido a diferentes factores ambientales y de manejo como alta salinidad, estrés ambiental, temperaturas mayores a 30 °C y prácticas de manejo inadecuadas por parte de los operadores (Lightner, 1996). Por ello resulta útil estudiar su prevalencia, signos clínicos y métodos diagnósticos, con el fin de establecer medidas de prevención ante futuros brotes.

HEPATOPANCREATITIS NECROTIZANTE

El camarón blanco (P. vannamei), siendo una de las especies crustáceas mas cultivadas a nivel global, es particularmente susceptible a diversas enfermedades infecciosas, tanto de origen viral como bacteriano, que pueden causar brotes severos si no se detectan oportunamente (El-Saadony et al., 2022). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) establece una lista de enfermedades de importancia para los crustáceos, dentro de las cuales se incluyen varias que afectan al camarón. Entre las enfermedades virales destacan el Síndrome de Taura (TSV), virus de la mancha blanca (WSSV), virus de la cabeza amarilla (YHV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), virus iridiscente de los decápodos tipo 1, virus

de la mionecrosis infecciosa (IMNV), y enfermedad de la cola blanca (PvNV). Asimismo, entre las enfermedades de origen bacteriano se encuentran la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) y la NHP (OMSA, 2023). Si bien todas estas patologías representan una amenaza sanitaria para la acuicultura, la NHP ha adquirido especial relevancia en los últimos años debido a su alta capacidad de diseminación, las limitadas opciones terapéuticas disponibles y las severas pérdidas económicas que ocasiona (Solís et al., 2021).

La enfermedad NHP tiene una distribución geográfica documentada; fue descrita por primera vez en 1985 y se le atribuyó el nombre de Hepatopancreatitis Necrotizante Texana debido a que se describió por primera vez la enfermedad tras su detección en cultivos de camarón P. vannamei en el sur de Texas. Posteriormente, se presentaron reportes en América del Sur causando mortalidades masivas de alrededor del 95% en granjas de cultivo (Loy et al., 1996, Lightner, 1996, Frelier et al., 1992).

En el Golfo de Nicoya, Costa Rica se presentó un brote en 2014; mientras que México registró su primer brote en Campeche en el periodo mayo-junio de 2004, con una prevalencia de la enfermedad de 40.6% (del Río-Rodríguez et al., 2006). También se ha reportado su presencia en Perú (Lightner and Redman, 1994),

Colombia (Aranguren et al., 2006), Panamá, Venezuela, Puerto Rico y Brasil (Lightner, 1996). La infección por H. penaei provoca mortalidades cercanas al 100% en P. vannamei, del 5.6–15% en P. duorarum, y del 5–17% en P. aztecus (Aguirre-Guzman et al., 2010). De manera similar, se ha descrito una prevalencia en cultivos de P. vannamei del 0.77% en Perú (Lightner y Redman, 1994), del 5–86.2% en México (Ibarra-Gámez et al., 2007), y del 0.6–1.3% en Belice, Brasil, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela (Morales-Covarrubias et al., 2011).

Es por ello que inicialmente, se planteó la hipótesis de que diferentes agentes bacterianos aparecían simultáneamente en diferentes regiones y cada uno recibía un nombre distinto: hepatopancreatitis granulomatosa, hepatopancreatitis necrotizante de Texas, síndrome de mortalidad del estanque de Texas y hepatopancreatitis necrotizante del Perú (Lightner y Redman 1994; Loy et al. 1996a). Sin embargo, bacterias aisladas de muestras de hepatopáncreas de Texas y Perú mostraron similitudes en su morfología y los análisis genómicos revelaron que se trataba de las mismas especies o subespecies estrechamente relacionadas (GollasGalván et al., 2014).

La OMSA ha clasificado a la NHP como una enfermedad emergente preocupante para la acuicultura a

nivel global. Su transmisión ocurre tanto de manera horizontal, a través del agua, como vertical, mediante reproductores infectados, lo que dificulta su control. A ello se suma la resistencia mostrada frente a antimicrobianos de uso común como la oxitetraciclina, así como las restricciones comerciales que suelen imponerse cuando se detectan brotes en países importadores (Zhang et al., 2024).

Esta patología puede ocasionar mortalidades de hasta el 90% en condiciones de brote, generando pérdidas económicas estimadas en más de 1,000 millones de dólares anuales en América Latina (OMSA, 2023). La presencia de HPN en granjas camaroneras no solo representa un riesgo, sino también un desafío hacia la sostenibilidad. Su carácter emergente demanda una atención prioritaria dentro de los planes de manejo sanitario y de investigación aplicada en la acuicultura. Es por esto que surge la necesidad de implementar estrategias de prevención más efectivas y el desarrollo de alternativas sostenibles, como el uso de probióticos y programas de manejo de bioseguridad estricta.

AGENTE CAUSAL

H.penaei es una bacteria pleomórfica, Gram-negativa, móvil, miembro de las α-proteobacterias y pertenece a la familia Holosporaceae y al orden Rickettsiales (Leyva et al., 2018) (Loy et al., 1996, Lightner, 1996). Su reproducción es mediante fisión binaria dentro de la célula huésped, esta característica hace que no pueda cultivarse en medios de cultivo convencionales. Por su cercanía filogenética se considera a esta bacteria como un organismo tipo rickettsia (OTR) ya que posee características endosimbióticas al desarrollarse y multiplicarse dentro de las células del hepatopáncreas del camarón.

Es una bacteria patógena que reside y se multiplica en las células epiteliales del hepatopáncreas de diferentes organismos entre los que se incluyen algunas especies de peneidos como Penaeus marginatus, Penaeus mondon, Penaeus stylirostris y P. vannamei; así como otras especies como Plesionika edwardsii y Cherax quadricarinatus (Lightner, 1996, Nunan et al., 2003).

Se han encontrado de dos a tres variantes fenotípicas de H. penaei en el citoplasma y epitelio tubular hepatopancreático de los camarones peneidos. La predominante es en forma de bastón, mide 0.32 µm de diámetro, posee una membrana trilaminar sin flagelos y una zona transversal constreñida que sugiere fisión binaria. Se ha detectado además una variante de forma helicoidal, con una medida de 0.59-1.18 µm de largo y 0.36 µm de ancho. Presenta también una membrana trilaminar solo que esta variante posee 8 flagelos en el ápice basal y uno o dos flagelos en la cresta de la hélice. Ocasionalmente se ha observado una tercera forma que presenta una morfología intermedia entre ambas variantes (Lightner, 1992).

SIGNOS CLÍNICOS DE LA ENFERMEDAD

H.penaei infecta la mayoría de los tejidos entéricos pero su tejido diana es el hepatopáncreas (Lightner, 2012), el cual toma una coloración pálida y se reduce en tamaño. La infección por H. penaei suele causar una enfermedad aguda con una mortalidad muy elevada en camarones juveniles, adultos y reproductores. El periodo de incubación y la gravedad de la enfermedad dependen en cierta medida del tamaño o la edad, siendo los juveniles los más gravemente afectados.

Dentro de los signos macroscópicos que indican la presencia de camarones infectados se encuentra una reducción drástica en el consumo de alimento, intestinos vacíos y disminución del crecimiento, lo cual se ha asociado a las lesiones granulomatosas en el hepatopáncreas que dañan su función digestiva y de absorción de nutrientes. Además, los organismos presentan caparazones blandos, branquias oscurecidas, expansión de cromatóforos que da la apariencia de bordes oscuros en los pleópodos y urópodos, letargo y escasa relación longitud-peso (“colas delgadas”) (Morales Covarrubias et al., 2006, OMSA, 2023).

En la infección grave, el hepatopáncreas puede estar pálido con vetas negras, lo que indica la melanización de los túbulos hepatopancreáticos, y el hepatopáncreas puede verse blando y acuoso con un centro lleno de líquido (Lightner, 1996). Los signos histopatológicos muestran atrofia del hepatopáncreas y lesiones granulomatosas. Se presenta una reducción de los lípidos en las células R (reserva) y el número de células B (vesiculares) se reduce drásticamente o incluso desaparece en los túbulos hepatopancreáticos. En las lesiones granulomatosas se muestran masas bacterianas, las células muestran hipertrofia y los núcleos pueden tener aspecto normal o picnótico. Este estado general de los organismos puede dar lugar a infecciones sistémicas secundarias causadas por Vibrio spp. (Lightner, 1996).

El desarrollo general de la enfermedad se ha dividido en 3 fases según lo reportado por Frelier et al. (1992). En la Fase I o fase temprana de la enfermedad a simple vista los camarones parecen sanos; no se observan lesiones externas, pero ya se presentan los primeros cambios sutiles en su comportamiento, como la disminución en el apetito, reducción en la actividad natatoria y tendencia a mantenerse en el fondo de los estanques. En dicha etapa, la bacteria se establece en las células epiteliales del hepatopáncreas, iniciando un proceso de colonización intracelular sin desencadenar necrosis evidente (Hasson et al, 1995). Internamente, los túbulos hepatopancreáticos aparecen dispersos y muestran pequeños grupos de células epiteliales adyacentes infectadas con bacterias intracelulares Gram-negativas, siendo este estadio el de menor grado de daño tisular en el hepatopáncreas.

En la Fase II (fase intermedia), numerosos túbulos presentan epitelio hipertrófico o adelgazado, acom-

pañado de dilatación tubular. La necrosis es escasa, aunque se observa la descamación de células epiteliales hacia la luz en algunostúbulos. Las células hipertróficas presentan un citoplasma basófilo abundante y finamente granular que contiene numerosas bacterias, y en ocasiones se detectan hemocitos en el intersticio, junto con congestión hemocítica en la vasculatura. Debido a esto, los signos clínicos generales se hacen más notorios, ejemplo de ello son las heces filamentosas y flotantes, coloración anormal del hepatopáncreas (siendo de un color pálido o moteado), camarones letárgicos y delgados con pérdida de masa corporal y en algunos casoscambio de color en el cefalotórax debido a la acumulación de toxinas metabólicas.

Finalmente, en la Fase III predominan túbulos necróticos sin epitelio intacto, ampliamente distribuidos y

frecuentemente cubiertos por acumulaciones densas de bacterias. Estos túbulos pueden contener células descamadas y hemocitos, mientras que el intersticio se infiltra con numerosos hemocitos que rodean circunferencialmente los túbulos dañados. En este estadio también puede observarse melanización con branquias de color amarillo pálido a café oscuro (Figura 1) y corresponde al mayor nivel de deterioro en el hepatopáncreas. Ocurre el denominado “colapso sistémico”, y es cuando la enfermedad alcanza su punto más alto, por lo cual sus consecuencias son devastadoras; hay desintegración casi total del hepatopáncreas, baja respuesta a estímulos, y mortalidad masiva. En esta fase es común encontrar acumulaciones de cadáveres en estanques, una disminución abrupta del conteo de biomasa y camarones débiles que flotan hacia la superficie (Frelier et al., 1992, Lightner, 1996).

Encuantoalatransmisióndela enfermedad,labacteria se transmite horizontalmente a través de canibalismo y el agua contaminada (Gracia-Valenzuela et al., 2011, Frelier et al., 1992, Aranguren et al., 2006). Además, H. penaei se elimina por medio de las heces al agua del estanque lo que contribuye a la contaminación. La transmisión también puede ser vertical a través de las hembras reproductoras positivas a sus postlarvas (Aranguren et al., 2006). Cabe destacar que el potencial infectivo de H. penaei puede conservarse después de múltiples ciclos de congelación-descongelación y aumenta a temperaturas por encima de los 29°C y salinidades de 20-38 ppt.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

H. penaei se ha reportado principalmente en el hemisferio occidental, tanto en camarones silvestres como en organismos cultivados, sobre todo en P. vannamei (Aranguren et al., 2010, Frelier et al., 1992, Morales-Covarrubias et al., 2011, Aguirre-Guzman et al., 2010). Además, existen registros de su introducción en África a través del movimiento de reproductores de P. vannamei infectados desde Norteamérica; sin embargo, la enfermedad fue posteriormente erradicada mediante la

estrategia de barbecho (Lightner et al., 2012). Revisiones recientes confirman que la distribución conocida de H. penaei continúa concentrándose enlas Américas, y que la movilización internacional de reproductores y juveniles implica un riesgo constante de diseminación hacia otras regiones si no se aplican medidas estrictas de bioseguridad y monitoreo (OMSA, 2023).

ESTRATEGIAS DE CONTROL Y BIOSEGURIDAD

En términos de bioseguridad la OMSA (2023) establece una serie de medidas preventivas que son fundamentales para evitar la introducción de H. penaei y su propagación. Es importante la eliminación de sedimentos y secado de estanques y los canales de distribución de agua para reducir la carga bacteriana, así como la aplicación de cal hidratada en los fondos de los estanques antes de la repoblación para ayudar a disminuir la presencia de bacterias. Se recomienda la desinfección de equipos y herramientas de pesca con soluciones de hipoclorito de calcio. Además, es necesaria la utilización de reproductores libres de patógenos para prevenir la transmisión horizontal de H. penaei, por ello, se ha hecho uso de la PCR a la preselección de reproductores salvajes o criados en estanques.

Figura 1. A) P. vannamei infectado por NHP, B) P. vannamei sano, sin infección aparente. (Cuéllar-Anjel, 2014, Morales-Covarrubias and Gómez-Gil, 2014)

En cuanto a las estrategias de control no existen tratamientos específicos aprobados, sin embargo, la administración de antibióticos como la oxitetraciclina (5000 ppm) o el florfenicol (250 ppm) en los alimentos cada 8 horas durante 10 días ha mostrado mejorar el estado de salud de los organismos frente a NHP. Así mismo, el monitoreo constante mediante PCR permite una detección temprana de infecciones, facilitando una respuesta rápida y la aplicación de medidas correctivas previo a que se generen mortalidades masivas.

La combinación de prevención, diagnóstico temprano y manejo integral de los estanques contribuye a mantener la salud de las poblaciones y asegura la sostenibilidad de la producción acuícola a nivel comercial (OMSA, 2023).

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y CONFIRMATIVO

La identificación precisa de H. penaei en camarón blanco ha requerido un enfoque progresivo que combina métodos histológicos, microbiológicos y moleculares. Los primeros estudios se centraron en la observación de lesiones características en el hepatopáncreas, mientras que investigaciones posteriores permitieron identificar el agente bacteriano intracelular responsable y desarrollar herramientas diagnósticas específicas.

Estos métodos han permitido detectar la enfermedad en casos clínicos evidentes y detectar infecciones subclínicas, optimizando la vigilancia sanitaria y la toma de decisiones en granjas camaroneras. En la Tabla 1 se muestran aportes clave en el diagnostico presuntivo y confirmativo de NHP.

Tabla 1. Aportes clave en el diagnóstico de NHP en camarón blanco (P. vannamei).

Autores Año Método Aporte principal diagnóstico

Frelier, Loy y Vanderzant

Hasson, Lightner y Poulos

Brock y Lightner

Histopatología

Microscopía electrónica e histología

Caracterización clínica y cultivo

Vincent y Lotz

Primera descripción detallada de lesiones características de NHP en el hepatopáncreas

Identificación del agente bacteriano intracelular tipo Rickettsia, asociándolo a los signos clínicos observados

Definición de posibles rutas de transmisión y relación de hallazgos clínicos con cultivos infectados

Desarrollo de una prueba molecular específica para la detección de H. penaei en tejidos infectados, incluyendo etapas subclínicas

Hasta la fecha, el desarrollo de las herramientas moleculares, principalmente la PCR de (Vincent and Lotz, 2005), ha servido no sólo para confirmar diagnósticos en forma rápida, precisa y reproducible, inclusive en etapas subclínicas de la enfermedad, sino que hoy en día este tipo de pruebas son parte del protocolo estándar de vigilancia sanitaria para una gran cantidad de granjas camaroneras.

Por su parte, gracias al trabajo de Lightner (2011), se lograron los criterios diagnósticos y se promovieron instrumentos y prácticas de muestreo e interpretaciones más claras y precisas que permitieron una respuesta más rápida y eficaz ante eventos de mortalidad, facilitando también la capacitación de técnicos y productores en estos tópicos.

DETECCIÓN DE Hepatobacter penaei

BIOENSAYO

La infección por H. penaei puede confirmarse mediante la realización de bioensayos utilizando juveniles de P. vannamei libres de patógenos, los cuales permiten detectar la presencia de la bacteria intracelular (Aranguren et al., 2010; Lightner, 2005). En el bioensayo se suele alimentar a los camarones con hepatopáncreas triturado proveniente de ejemplares sospechosos, manteniéndolos en pequeños tanques de prueba. Para garantizar la validez del bioensayo, es indispensable incluir un grupo control negativo de camarones que reciba únicamente alimento convencional.

Al aplicar este protocolo de alimentación con hepatopáncreas, los animales indicadores infectados suelen manifestar signos macroscópicos e histopatológicos de la enfermedad a los 3–4 días posteriores a la exposición, mientras que las mortalidades significativas se registran entre los 3 y 8 días. Por el contrario, el grupo control debe mantenerse sin evidencias clínicas ni histológicas de infección durante al menos 10–15 días, y sin registrar mortalidades anormales. Además del bioensayo, la PCR en tiempo real se considera la herramienta diagnóstica de referencia para programas de vigilancia, ya que permite confirmar la ausencia de H. penaei en poblaciones de camarón aparentemente sanas (OMSA, 2023).

PCR EN TIEMPO REAL

La reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se ha consolidado como una de las principales herramientas diagnósticas para la detección de H.penaei, gracias a su rapidez, especificidad y sensibilidad. A diferencia de los métodos convencionales, que suelen requerir procesos más prolongados como la histopatología o los bioensayos, la qPCR permite identificar la presencia del patógeno en pocas horas. En cuanto a su sensibilidad, esta técnica es capaz de detectar concentraciones muy bajas del agente infeccioso, estimadas en aproximadamente 100 copias de la secuencia diana del genoma de H. penaei (Aranguren et al., 2010, Vincent and Lotz, 2005). Esta capacidad de detección temprana no solo favorece la confirmación diagnóstica en casos sospechosos, sino que también la convierte en la prueba de elección para programas de vigilancia sanitaria y certificación de poblaciones libres de la enfermedad.

PCR CONVENCIONAL

La PCR convencional constituye otra herramienta útil para el diagnóstico de H. penaei, ya que permite confirmar la presencia del patógeno en muestras de hepatopáncreas de camarones sospechosos. Aunque este método no ofrece la misma rapidez ni sensibilidad que la PCR en tiempo real, sigue siendo ampliamente empleado en laboratorios de diagnóstico debido a su

accesibilidad y confiabilidad en la detección. Para la identificación molecular de H. penaei se utiliza como gen diana el gen del ARNr 16S, por su carácter conservado y valor filogenético; mientras que también se puede usar el gen E del gancho flagelar, cuya secuencia aporta un nivel adicional de especificidad para este patógeno. Ambos métodos han demostrado eficacia en la detección de la bacteria, aunque la elección de uno u otro depende del objetivo del diagnóstico y de las condiciones del laboratorio (Aranguren et al., 2010).

El análisis mediante PCR convencional resulta especialmente útil como prueba confirmatoria en casos clínicos. Se recomienda complementarla con otras técnicas, como la histopatología o la qPCR, para fortalecer la certeza diagnóstica y generar información más completa sobre la presencia de la enfermedad en los sistemas de cultivo.

La OMSA reporta métodos de PCR dirigidos a la detección de diferentes genes de H. penaei, incluidos los del gen ARNr 16S y el gen E del gancho flagelar (Aranguren y Dhar, 2018; Aranguren et al., 2010; Loy et al., 1996) como se muestran a continuación:

AgenteCebador (5’3’) Concentración Parámetros patógeno/ de ciclado

Gen diana

H.penaei/ gen del ARNr 16S

Dir NHPF2: CGT-TGG-AGG-TTCGTC-CTT-CAG-T

Inv NHPR2: GCC- ATG-AGG-ACCTGA-CAT-CAT-C

200 nM35 ciclos: 95°C/30 seg., 60°C/30 seg. y 72°C/30 seg.

Método 2: Aranguren y Dhar, 2018; N.º de acceso a GenBank:JQAJ01000001.1;tamañodelamplicón:333pb

AgenteCebador (5’3’) Concentración Parámetros patógeno/ de ciclado

Gen diana

H.penaei/ gen del gancho flagelar

Dir FlgE 1143F: AGG-CAA-ACA-AACCCT-TG

Inv FlgE 1475R: GCG-TTG-GGA-AAG-TT

Detección por qPCR

200 nM35 ciclos: 95°C/30 seg., 62°C/30 seg. y 72°C/30 seg.

Método 1: Aranguren et al., 2010; N.º de acceso a GenBank: U65509

AgenteCebador (5’3’) Concentración Parámetros patógeno/ de ciclado

Gen diana

H.penaei/ gen del ARNr 16S

Dir NHP1300F: CGT-TCA-CGG-GCCTTG-TAC-AC

Inv NHP1366R: GCT-CAT-CGC-CTTAAA-GAA-AAG-ATA-A

Sonda: CCG-CCC-GTCAAG-CCA-TGG-AA

Método 1: Aranguren et al., 2010; N.º de accesoa GenBank: U65509

female broodstock: Effect on reproductive parameters, nauplii and larvae quality. Aquaculture, 258, 337-343.

ARANGUREN, L. F., TANG, K. F. & LIGHTNER, D. V. 2010. Quantification of the bacterial agent of necrotizing hepatopancreatitis (NHP-B) by real-time PCR and comparison of survival and NHP load of two shrimp populations. Aquaculture, 307, 187-192.

500 nM 100 nM 40 ciclos: 95°C/1 seg. y 60°C/20 seg.

Agente Cebador (5’3’) Concentración Parámetros patógeno/ de ciclado Gen diana H. penaei/ gen del gancho flagelar Dir NHP FlgE3qF: AAC-ACC-CTG-TCTCCC-CAA-TTC Inv FlgE3qR: CCA-GCC-TTG-GACAAA-CAC-CTT

Sonda: CGC-CCC-AAAGCA-TGC-CGC

Las muestras de tejido de hepatopáncreas o heces son las idóneas para la detección de H. penaei por PCR. Estas deben conservarse en etanol de grado analítico/ reactivo (no desnaturalizado) al 70–95% (v/v) (10:1). Si el material no puede fijarse, puede congelarse, pero debe evitarse una congelación y descongelación reiterada (OMSA, 2023).

La NHP constituye una de las principales amenazas para la acuicultura de camarón, no sólo por el impacto productivo que genera, sino también por su reconocimiento internacional como enfermedad de notificación obligatoria ante la OMSA. Este estatus refuerza la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y de implementar medidas de bioseguridad que contribuyan a reducir su diseminación.

CONCLUSIÓN

LaNHP,causadapor H. penaei,constituyeunaamenaza creciente para la acuicultura de camarón blanco (P. vannamei), particularmente en las zonas de producción intensiva del noroeste de México. Su evolución lenta y los signos clínicos sutiles dificultan la detección temprana, permitiendo que el patógeno afecte gradualmente la productividad, la condición fisiológica y la viabilidad económica de los cultivos. La disponibilidad de métodos diagnósticos confiables, como la PCR específica, es crucial; sin embargo, su uso limitado subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta rápida para minimizar la propagación de esta enfermedad.

A nivel local, en especial en el sur de Sonora, la vigilancia epidemiológica de la prevalencia de esta enfermedad tiene que ser una política sanitaria prioritaria, pues la acuicultura es un motor económico para la región. Igualmente, es necesario una mayor inversión en investigación aplicada, no sólo al diagnóstico y al control, sino también hacia el desarrollo de estrategias sostenibles para su control.

Referencias

AGUIRRE-GUZMAN, G., SANCHEZ-MARTINEZ, J. G., PEREZ-CASTANEDA, R. & ORTA-RODRIGUEZ, R. 2010. Detection of necrotizing hepatopancreatitis (NHP) in wild shrimp from Laguna Madre, Mexico by a multiplex polymerase chain reaction. The Thai Journal of Veterinary Medicine, 40, 337-341.

ARANGUREN, L. F., BRIÑEZ, B., ARAGÓN, L., PLATZ, C., CARABALLO, X., SUAREZ, A. & SALAZAR, M. 2006. Necrotizing hepatopancreatitis (NHP) infected Penaeus vannamei

CUÉLLAR-ANJEL, J. 2014. Métodos para el diagnóstico de enfermedades en camarones Penaeidos. Patología e inmunología de camarones penaeidos, Guía técnica. 2da ed. OIRSA (Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), PAN, 21-96.

DEL RÍO-RODRÍGUEZ, R. E., SOTO-RODRÍGUEZ, S., LARA-FLORES, M., CU-ESCAMILLA, A. D. & GOMEZ-SOLANO, M. I. 2006. A necrotizing hepatopancreatitis (NHP) outbreak in a shrimp farm in Campeche, Mexico: A first case report. Aquaculture, 255, 606-609.

EL-SAADONY, M. T., SWELUM, A. A., ABO GHANIMA, M. M., SHUKRY, M., OMAR, A. A., TAHA, A. E., SALEM, H. M., EL-TAHAN, A. M., EL-TARABILY, K. A. & ABD EL-HACK, M. E. 2022. Shrimp production, the most important diseases that threaten it, and the role of probiotics in confronting these diseases: A review. Research in Veterinary Science, 144, 126-140.

FRELIER, P., SIS, R., BELL, T. & LEWIS, D. 1992. Microscopic and ultrastructural studies of necrotizing hepatopancreatitis in Pacific white shrimp (Penaeus vannamei) cultured in Texas. Veterinary Pathology, 29, 269-277.

GARIBAY-VALDEZ, E., MARTÍNEZ-PORCHAS, M., CALDERÓN, K., GOLLAS-GALVÁN, T., MARTÍNEZ-CÓRDOVA, L. R., VARGAS-ALBORES, F. & ARVAYO, M. A. 2020. La microbiota del tracto digestivo de camarones peneidos: una perspectiva histórica y estado del arte. Biotecnia, 22, 5-16.

GOLLAS-GALVÁN, T., AVILA-VILLA, L. A., MARTÍNEZ-PORCHAS, M. & HERNANDEZ-LOPEZ, J. 2014. Rickettsia-like organisms from cultured aquatic organisms, with emphasis on necrotizing hepatopancreatitis bacterium affecting penaeid shrimp: an overview on an emergent concern. Reviews in Aquaculture, 6, 256-269.

GRACIA-VALENZUELA, M. H., ÁVILA-VILLA, L. A., YEPIZ-PLASCENCIA, G., HERNÁNDEZ-LÓPEZ, J., MENDOZA-CANO, F., GARCÍA-SANCHEZ, G. & GOLLAS-GALVÁN, T. 2011. Assessing the viability of necrotizing hepatopancreatitis bacterium (NHPB) stored at− 20° C for use in forced-feeding infection of Penaeus (Litopenaeus) vannamei. Aquaculture, 311, 105-109.

LEYVA, J. M., MARTÍNEZ-PORCHAS, M., HERNÁNDEZ-LÓPEZ, J., VARGAS-ALBORES, F. & GOLLAS-GALVÁN, T. 2018. Identifying the causal agent of necrotizing hepatopancreatitis in shrimp: Multilocus sequence analysis approach. Aquaculture Research, 49, 1795-1802.

LIGHTNER, D. V. 1992. Crustacea With an Emphasis on Cultured Penaeid Shrimp. Pathobiology of Marine and Estuarine Organisms, 2, 343.

LIGHTNER, D. V. 1996. A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp.

LIGHTNER, D. V. 2011. Status of shrimp diseases and advances in shrimp health management. Diseases in Asian Aquaculture VII. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Selangor, Malaysia, 121-134.

LIGHTNER, D. V. & REDMAN, R. M. 1994. An epizootic of necrotizing hepatopancreatitis in cultured penaeid shrimp (Crustacea: Decapoda) in northwestern Peru. Aquaculture, 122, 9-18.

LOY, J. K., DEWHIRST, F. E., WEBER, W., FRELIER, P. F., GARBAR, T. L., TASCA, S. I. & TEMPLETON, J. W. 1996. Molecular phylogeny and in situ detection of the etiologic agent of necrotizing hepatopancreatitis in shrimp. Appl Environ Microbiol, 62, 3439-45.

MORALES-COVARRUBIAS, M. & GÓMEZ-GIL, B. 2014. Enfermedades bacterianas de camarones. Patología e inmunología de camarones penaeidos. Guía técnica. 2da ed. OIRSA (Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). PAN, 167-171.

MORALES-COVARRUBIAS, M. S., RUIZ-LUNA, A., MOURA-LEMUS, A. P., MONTIEL, V. T. S. & CONROY, G. 2011. Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivado en ocho regiones de Latinoamérica. Revista Científica, 21, 434-446.

MORALES COVARRUBIAS, M. S., OSUNA฀DUARTE, A. G., GARCIA฀GASCA, A., LIGHTNER, D. V. & MOTA฀URBINA, J. C. 2006. Prevalence of Necrotizing Hepatopancreatitis in Female Broodstock of White Shrimp Penaeus vannamei with Unilateral Eyestalk Ablation and Hormone Injection. Journal of Aquatic Animal Health, 18, 19-25. NUNAN, L. M., POULOS, B., REDMAN, R., LE GROUMELLEC, M. & LIGHTNER, D. V. 2003. Molecular detection methods developed for a systemic rickettsia-like bacterium (RLB) in Penaeus monodon (Decapoda: Crustacea). Diseases of aquatic organisms, 53, 15-23. OMSA. 2023. Código Sanitario para Animales Acuáticos [Online]. Organización Mundial de Sanidad Animal. Available: https://sont.woah.org/portal/tool?le=es [Accessed 06 de Septiembre 2025].

SOLÍS, M. O., VELÁZQUEZ, E. V., GARCÍA, F. E. P. & VELÁZQUEZ, L. A. 2021. La Necrosis Hepatopancreatitis Aguda que afecta al cultivo de camarones peneidos en México. Espacio I+ D, Innovación más desarrollo, 10.

VÁZQUEZ-VERA, L. & CARREÑO, P. C. 2022. Diagnóstico de la acuacultura en México, México, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. .

VINCENT, A. G. & LOTZ, J. M. 2005. Time course of necrotizing hepatopancreatitis (NHP) in experimentally infected Litopenaeus vannamei and quantification of NHP-bacterium using real-time PCR. Diseases of Aquatic Organisms, 67, 163-169. ZHANG, F., ZHANG, J., LIN, G., CHEN, X., HUANG, H., XU, C. & CHI, H. 2024. Antibiotic Resistance and Genetic Profiles of Vibrio parahaemolyticus Isolated from Farmed Pacific White Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Ningde Regions. Microorganisms, 12, 152.

Olpheel Good: un enfoque innovador para potenciar apetito y

reducir estrés en el cultivo de camarón

LA FASE LARVARIA: CIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

El cultivo de camarón es hoy una de las actividades de mayor dinamismo dentro de la acuicultura mundial. En países como México y Ecuador, la competitividad de la industria depende en gran medida de la eficiencia alcanzada enlos laboratorios delarvas, ya que esta etapa define el potencial productivo del ciclo completo.

Durante la fase larvaria, las decisiones de manejo tienen un impacto directo en la supervivencia, el crecimiento y la calidad fisiológica de los organismos que serán transferidos a engorda. En consecuencia, optimizar esta etapa es indispensable para garantizar una biomasa final suficiente que permita a los productores sostener la rentabilidad de sus operaciones.

EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LA LARVICULTURA

La nutrición ha sido históricamente el motor principal para mejorar el rendimiento en camarón. El uso de dietas balanceadas —en combinación con alimento vivo— ha permitido incrementar de manera notable la supervivencia en laboratorios comerciales.

En los últimos años se han introducido tecnologías de microextrusión y encapsulación, las cuales permiten incluir ingredientes bioactivos en partículas de tamaño reducido, con mayor estabilidad y biodisponibilidad. Estas innovaciones abren la posibilidad de suministrar nutrientes específicos que apoyan el crecimiento y la resiliencia del organismo.

Sin embargo, la simple disponibilidad de una dieta óptima no garantiza el éxito. El factor crítico es la ingestión efectiva del alimento.

PATÓGENOS Y DEFENSAS DEL CAMARÓN

Las enfermedades son otro de los grandes retos. El camarón cuenta únicamente con un sistema inmune innato, es decir, una defensa inmediata pero inespecífica frente a la presencia de agentes infecciosos. A diferencia de los vertebrados, no posee inmunidad adaptativa que permita generar memoria y responder con mayor eficacia en posteriores exposiciones.

Cuando la presión bacteriana es demasiado alta o las condiciones ambientales se deterioran, este balance se rompe, abriendo la puerta a brotes que pueden comprometer por completo la producción.

ESTRÉS: EL ENEMIGO SILENCIOSO EN EL LABORATORIO

Además de la nutrición y el control de patógenos, existe un factor menos visible pero igualmente determinante: el estrés.

El estrés es la respuesta fisiológica a un estímulo inesperado, desconocido o incontrolable. Frente a esta situación, el camarón moviliza energía para sobrevivir, desviando recursos que deberían destinarse a procesos esenciales como el crecimiento, la homeostasis y la defensa inmune.

LA PROPUESTA DE LABORATORIOS PHODÉ

Con base en este conocimiento, Laboratorios Phodé ha desarrollado soluciones neurosensoriales orientadas a modular el bienestar de los organismos mediante la olfacción y la activación cerebral. Aunque el camarón no posee un sistema nervioso tan complejo como el de otros animales de producción, estos mecanismos neurosensoriales también se manifiestan en su fisiología, lo que permite aplicar con éxito este enfoque en su manejo productivo.

De esta investigación surge la línea Olpheel, enfocada en organismos acuáticos. Olpheel Good, en particular, es un aditivo diseñado para camarón con un doble objetivo: estimular el apetito y reducir el estrés fisiológico.

EVIDENCIA EN CAMPO:

En México se realizaron ensayos en laboratorios de Sonora y Sinaloa con el fin de evaluar la efectividad de Olpheel Good en condiciones comerciales. Los resultados fueron consistentes: menor nivel de lactato en organismos tratados, mayor supervivencia en larvario y maternidad, y un incremento significativo en el peso promedio de las postlarvas.

ESTUDIO EN LABORATORIOS DE SONORA

El primer ensayo tuvo como objetivo evaluar el efecto antiestrés de Olpheel Good y su influencia sobre la supervivencia larvaria.

Los organismos utilizados correspondieron a camarones en estado larvario, mantenidos durante 45 días en salas de larvario y maternidad de una empresa comercial productora de postlarvas en Sonora. Todas las fases se desarrollaron bajo condiciones de manejo establecidasenlosprotocolosoperativosdelaempresa.

Durante el ensayo, se realizaron muestreos periódicos para medir la concentración de lactato —un metabolito ampliamente reconocido como indicador fisiológico de estrés en camarón— y para registrar parámetros productivos promedio. En cada fase se utilizaron tres estanques por tratamiento: un grupo control negativo y un grupo suplementado con Olpheel Good.

1: Niveles de lactato fisiológico de camarones al final del ciclo larvario y maternidad en laboratorio comercial del estado de Sonora, México

Al término de la fase larvaria y nuevamente al cierre de la maternidad, se midieron los niveles promedio de lactato (Figura 1). Se observó una diferencia significativa entre los estanques control, que mostraron valores más altos, y los estanques tratados con Olpheel Good, que presentaron niveles más bajos. Esta diferencia se mantuvo en el tiempo, evidenciando un efecto antiestrés sostenido del producto a nivel fisiológico.

Figura 2: Niveles de sobrevivencia de camarones al final del ciclo larvario y maternidad en laboratorio comercial del estado de Sonora, México

Lareducciónenelestréssetradujoenmejorasnotables de supervivencia en los estanques tratados (Figura 2). En fase larvaria, el incremento alcanzó +16.8 puntos porcentuales,

Figura

mientras que en maternidad fue de +3.8 puntos respecto al control. Estas diferencias representaron una ventaja económica significativa para el productor.

ESTUDIO EN LABORATORIO DE SINALOA

Con el fin de corroborar los resultados obtenidos en Sonora, se llevó a cabo un segundo estudio en un laboratorio comercial del estado de Sinaloa, caracterizado por condiciones ambientales distintas, en particular una mayor temperatura del agua. En este caso, el ensayo se enfocó exclusivamente en la fase de maternidad.

3. Niveles diarios de lactato fisiológico en postlarvas durante maternidad en un laboratorio comercial de Sinaloa, México.

El monitoreo diario del lactato mostró diferencias claras entre tratamientos. Las postlarvas suplementadas con Olpheel Good presentaron niveles de lactato más bajos y con un incremento más controlado en comparación con los grupos control, lo que indicó una menor susceptibilidad al estrés durante la producción (Figura 3).

4: Peso promedio de postlarvas al final de maternidad en laboratorio comercial del estado de Sinaloa, México.

Al finalizar el ciclo, se evaluó el peso promedio individual de las postlarvas. Los organismos tratados alcanzaron 26 mg, frente a 20.9 mg registrados en el grupo control (Figura 4). Esta ganancia de peso se atribuye a un mejor consumo de alimento, resultado de la estimulación del apetito y la reducción del estrés, lo que permitió que las postlarvas destinaran más energía al crecimiento en lugar de a la respuesta fisiológica al estrés.

IMPLICACIONES PRODUCTIVAS Y PROYECCIÓN

Ambos ensayos, sumados a la experiencia previa en Ecuador, confirman que el manejo neurosensorial representa una estrategia novedosa y efectiva para la acuicultura de camarón. Al actuar sobre la relación estrés-apetito, Olpheel Good permite optimizar el crecimiento y la supervivencia en etapas críticas del cultivo. Perspectivas finales

La acuicultura del camarón se enfrenta a retos cada vez más complejos en nutrición, sanidad y sostenibilidad, que exigen soluciones innovadoras. En este panorama, la aplicación de tecnologías neurosensoriales se presenta como un avance disruptivo. Olpheel Good ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar simultáneamente dos factores críticos del manejo larvario: el apetito y el estrés.

Los resultados obtenidos en México confirman su efectividad práctica, con mejoras claras en supervivencia y crecimiento. Esto posiciona a Olpheel Good como un aliado estratégico

para los productores que buscan elevar la eficiencia de sus laboratorios y llevar la industria camaronera hacia un nivel superior de productividad y competitividad.

Mayores informes ACUAEQUIPOS DE OBREGON:

Matriz: Tels.:(644) 412.8485, 412.8486 Cel.: (644) 110.2097 y 462.2439

Culiacán: Cel.: (644) 114.0778 Hermosillo: (644) 139.0582 info@acuaequipos.mx

Figura
Figura

OCEAN SEED:

Quistes de Artemia Premium

Los quistes de artemia OCEAN SEED son seleccionados y empacados en Bélgica por la empresa I&V BIO, líder mundial en la producción y comercialización de nauplios vivos de artemia, para ofrecerle 100% quistes de artemia de la más alta calidad, sin aditivos y libres de cualquier patógeno o sustancia extraña.

INFORMACIÓN TÉCNICA

1.- Composición: 100% quistes de artemia, sin acelerantes ni otros aditivos

2.- Porcentaje de incubabilidad (24 horas): >/=80 %

3.- Nauplios por gramo: 180,000 NPG

4.- Diámetro del Quiste: 265 micras, promedio

5.- Longitud del Nauplio: 486 micras, promedio

6.- Humedad:< 15 %

7.- Empaque: Cubeta plástica, con bolsa interna de 10 Kg neto

8.- Almacenamiento: Mantener entre -20°C y 4°C, máximo

9.- Vida Útil: Mínimo 2 años, a partir de la fecha de empaque

Los quistes de artemia OCEAN SEED están certificados y libres de: WSSV, IHHNV, TSV, YHV, IMNV, PVNV, BP, CMNV, EHP, NHP-B y Vibrio parahaemolyticus.

Su estricto control de calidad asegura un producto que cumple las más altas especificaciones; garantizando su limpieza, porcentaje de incubabilidad consistente y estar libre de residuos de pesticida y metales pesados.

Para más información: Culiacán, Sinaloa Telefax: (667) 761-2705 innova@codemet.com.mx Mazatlán, Sinaloa Telefax: (669) 105-1587 innovamzt@codemet.com.mx

Cd. Obregón, Sonora Telefax: (644) 415-4014 innovaob@codemet.com.mx

Hermosillo, Sonora Telefax: (662) 210-3334 innovahllo@codemet.com.mx

Conapesca anuncia inicio de 4 periodos de aprovechamiento y 2 vedas en aguas federales del Pacífico, Golfo de México y mar Caribe

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), informa que durante el mes de octubre iniciarán diversos periodos de aprovechamiento y dos de veda en aguas de jurisdicción federal del océano Pacífico, aguas interiores y del Golfo de México y del mar Caribe.

Las medidas se toman con base en la opinión técnica emitida por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), cuyo objetivo es respetar los procesos reproductivos de las especies destinadas al aprovechamiento y garantizar el uso sostenible de los recursos acuáticos.

PERIODOS DE VEDA

Abulón azul (Haliotis fulgens): Desde las 00:00 horas del 1 de octubre de 2025 y hasta las 24:00 horas del 28 de febrero de 2026, en los bancos ubicados desde punta Holcomb hacia el sureste hasta la desembocadura del arroyo Conejo, Baja California Sur, incluyendo todas las islas adyacentes a este sector de costa.

Pez bobo (Joturus spp.): Desde las 00:00 horas del 1 de octubre y hasta las 24:00 horas del 15 de diciembre, en aguas interiores del estado de Veracruz.

ESPECIES CON APROVECHAMIENTO

Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi): Desde las 00:00 horas del 1 de octubre de 2025 y hasta las 24:00 horas del 14 de agosto de 2026, en aguas estuarinas y marinas de jurisdicción federal adyacentes al estado de Veracruz.

Camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri): Desde las 00:00 horas del 1 de octubre de 2025, en aguas marinas de jurisdicción federal en la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco.

Todas las especies de peces (Dique La Primavera, Sinaloa): Desde las 00:00 horas del 1 de octubre de 2025 y hasta las 24:00 horas del 31 de julio de 2026.

Se recuerda el respeto a la veda permanente en la zona conocida como “La Isla”.

Camarón del Golfo de México y mar Caribe (apertura por zonas):

► Desde las 18:00 horas del 15 de octubre de 2025, en aguas marinas de jurisdicción federal en la franja costera de los estados de Campeche y Tabasco, y en los caladeros de Contoy, Quintana Roo.

► Desde las 18:00 horas del 26 de octubre de 2025, en aguas marinas de jurisdicción federal desde la frontera con los Estados Unidos de América (EUA), en Tamaulipas, hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos, en Veracruz.

Langosta en Zona IV (Panulirus inflatus, Panulirus gracilis y Panulirus penicillatus): Desde las 00:00 horas del 31 de octubre de 2025 y hasta las 24:00 horas del 30 de junio de 2026, en aguas de jurisdicción federal del Golfo de California, a lo largo de los litorales de Sonora y Sinaloa, así como en las aguas de jurisdicción federal del océano Pacífico desde Nayarit hasta el estado de Chiapas.

La CONAPESCA mantiene activa la línea 669 915 6913, disponible las 24 horas de los 365 días del año, para recibir denuncias sobre pesca ilegal o malas prácticas.

Texto y Fotografía: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Pulpo, mero y langosta: la pesca en Yucatán crece 72% con futuro sustentable

El sector pesquero de Yucatán atraviesa un momento inédito: en apenas un año, su presupuesto creció 72%, consolidándose como un eje estratégico de la economía estatal y un motor directo de la gastronomía regional. Con especies emblemáticas como el pulpo maya, el mero y la langosta, el estado no solo busca fortalecer su producción y exportación, sino también garantizar la sostenibilidad de sus recursos en un contexto de cambio climático y creciente demanda internacional.

“Tenemos a un gobernador que ha puesto sobre la estrategia estatal de la economía al sector pesquero y acuícola”, aseguró en entrevista exclusiva con El Economista, Bistronomie la Ing. Lila Rosa Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán. La funcionaria destacó que, tras décadas de rezago, el gobierno de Joaquín Díaz Mena convirtió a la pesca en un pilar de desarrollo económico. La entidad, con 380 kilómetros de costa y 15 puertos pesqueros, genera alrededor del 30% de la economía estatal a partir de este sector y sus derivados.

Cámara de Diputados aprobó reforma para promover capacitación a organizaciones pesqueras y acuícolas operadas por mujeres

La Cámara de Diputados aprobó una reforma legal que impulsa la capacitación y fortalecimiento de organizaciones pesqueras y acuícolas lideradas por mujeres. El objetivo es fomentar su participación, profesionalización y acceso a oportunidades productivas, reconociendo el papel clave que desempeñan en la pesca y la acuicultura del país.

► En pocas palabras: se busca dar mayor apoyo, formación y equidad a las mujeres que operan en el sector pesquero y acuícola.

PRESUPUESTO HISTÓRICO Y PROGRAMAS INNOVADORES

De 2024 a 2025, el presupuesto estatal destinado a pesca y acuicultura creció 72%, alcanzando los 274 millones de pesos. Se trata de un monto sin precedentes desde la creación de la Secretaría en 2019.

Fuente: Yahoo Notocias

El pasado 23 de septiembre de 2025, la Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador presentaron Energy Working Group.

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) lanzaron hoy el Grupo de trabajo en Energía (Energy Working Group), un espacio técnico de diálogo y coordinación cuyo objetivo es fortalecer la seguridad energética del sector camaronero y trazar una hoja de ruta de transición energética con soluciones viables y escalables.

Durante la sesión inaugural en el Hotel Hilton Colón en Guayaquil, se puso en marcha la primera fase del plan de acción que SSP y CNA desarrollan junto a la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). Con una participación de más de 30 asistentes, entre ellos productores, procesadores y plantas de alimento balanceado; esta etapa se enfocó en identificar los principales cuellos de botella que limitan una transición acelerada hacia energías más limpias en las zonas camaroneras. El diagnóstico resultante servirá como base para construir un marco normativo y operativo que permita garantizar la seguridad energética del sector.

“El sector camaronero, principal generador de divisas y empleador privado del país, necesita energía estable y confiable para sostener su crecimiento y sostenibilidad. La demanda supera la capacidad actualdelsistemaeléctriconacional en generación, transmisión y transformación, y el Estado no dispone

de recursos suficientes paracubrirla en solitario; por ello se requiere inversión privada y coordinación ágil con autoridades para viabilizar proyectos de generación, transmisión y distribución. El grupo de trabajo en Energía busca promover estos frentes de acción”, expuso el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano.

“Migrar hacia una matriz energética más limpia ya no es solo un compromiso ambiental, sino también una estrategia fundamental para fortalecer la competitividad y modernizar al sector camaronero. Para avanzar con decisión en esta transición, es indispensable comprender las distintas realidades del sector, remover los cuellos de botella identificados y acompañar el proceso con marcos normativos claros y estabilidad regulatoria que generen confianza e incentivos para invertir», expresó la directora de SSP, Pamela Nath.

En la misma línea, el presidente ejecutivo de CORPEI, Eduardo Egas, compartió: “Una de las oportunidades de mejora en la industria consiste en la adopción de fuentes de energía más limpias y eficientes en reemplazo de los combustibles fósiles. Este cambio requiere una visión gremial y una hoja de ruta común para escalar soluciones, atraer inversión y remover barreras. Con el grupo de trabajo en energía buscamos articular ese esfuerzo y acelerar este cambio en el sector”.

SOBRE SSP

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es un grupo deempresas líderes comprometidas con transformar el futuro de la acuicultura del camarón. Pioneros en Ecuador, los miembros de la SSP están comprometidos a lograr y promover productos de la más alta calidad, producidos con los más altos estándares sociales y ambientales, a través de una mayor colaboración y transparencia.

SOBRE CNA

La Cámara Nacional de Acuacultura es una organización no gubernamental que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano, desde hace más de 30 años. Uno de sus objetivos es impulsar el intercambio de conocimientos e impulsar la innovación mediante su programa AQUAEXPO, evento técnico comercial que se realiza desde 1995 en varias provincias del país dedicadas a la producción de camarón.

SOBRE CORPEI

CORPEI es una agencia privada, sin fines de lucro, orientada a brindar servicios que promuevan la competitividad productiva y la mejor inserción del país y de sus empresas en los mercados internacionales.

Fuente: zan-el-energyhttps://sustainableshrimppartnership.org/es/ssp-y-cna-lan--working-group-para-impulsar-la-transicion-energetica-del-sector-camaronero-ecuatoriano/

España se mantiene como primer productor de acuicultura de la Unión Europea, con 243.000 toneladas, el 23 % de la producción comunitaria

La producción acuícola española alcanzó un valor de 805,9 millones de euros en 2023. Los moluscos representan más de la mitad del total producido. Galicia es la principal comunidad autónoma productora, principalmente por el mejillón.

España se mantiene como el primer productor acuícola de la Unión Europea (UE) en volumen, con 243.098 toneladas, lo que supone el 23 % del total comunitario (1,05 millones de toneladas de peso vivo equivalente), según los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes al año 2023. El valor de la producción alcanzó los 805,9 millones de euros, el 21,6 % por encima de la media de los últimos cinco ejercicios, aunque la cantidad producida disminuyó el 16,2 %.

Estos datos se desprenden de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Pesca número 8” sobre la acuicultura, con datos de 2023, que está disponible en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El informe analiza la evolución de los principales indicadores estructurales, productivos, económicos y sociales de la acuicultura en España y la Unión Europea.

El documento recoge que el valor de la producción acuícola de la UE se incrementó un 15 % entre 2021 y 2023, hasta situarse en 4.800 millones de euros, de los que el 17 % corresponde a España. España es el segundo país comunitario en valor de la producción acuícola, por detrás de Francia (906 millones de euros, el 18, 8 % del total de la UE), y por delante de Grecia (684 millones) e Italia (618 millones). La acuicultura aportó en 2023 en España el 26 % del volumen total de la produc-

ción de animales acuáticos —incluida la pesca extractiva—, y aproximadamente el 31 % del valor económico generado. En 2023 había en España 5.204 establecimientos de acuicultura con cultivo, un 1,6 % menos respecto a la media de los últimos cinco años. El 97 % se destinan a la producción de especies marinas y el resto a la acuicultura continental, entre las que destaca por número el cultivo horizontal y vertical de moluscos bivalvos, principalmente mejillones. Por comunidades autónomas, Galicia es la primera productora acuícola de España, con el 67,8 % del volumen total y el 24,4 % del valor, principalmente debido al mejillón. Le siguen la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

El valor de la renta de la acuicultura en términos corrientes para 2023 fue de 227,2 millones de euros, una cifra que está en niveles similares a los obtenidos en años precedentes, a excepción del año 2022, que registró el nivel de renta más alto de la última década con 309,5 millones de euros.

La acuicultura española generó en 2023 en torno a 11.500 empleos, lo que supone uno de cada cuatro empleos en el sector de la Unión Europea. En el último año, el volumen de trabajo expresado en UTAs (Unidad de trabajo al año) fue de 5.854, lo que demuestra cierta estabilización en el volumen de trabajo. Las fuentes de datos empleadas para el análisis son fundamentalmente dos operaciones estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional: la Encuesta Económica de la Acuicultura y la Encuesta de Establecimientos de Acuicultura, elaboradas anualmente por el ministerio.

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

1° Forro: CIE Automatización

PROAQUA

INNOVA

Acuaequipos

Aqua Veterinaria

P.M.A. De Sinaloa

CONACUA ‘25

Midland Industrial Group | E.S.E. & INTEC

Bioplanet México

Eventos WAS 4 en 1 2025 y 2026

Expo Acuacultura: ACUACAM 2026

YeiTec | Biokiin

27 PROLAMAR

ADISSEO

NRW Chemie Mexicana

FRPAS 2025, Nayarit

JEFO

XVII SINA 2025

Aquaculture America 2026, Las Vegas NV

HANNA INSTRUMENTS

FERMONT | Tu larva de elección

2do Forro: LALLEMAND, BACTOCELL

Contraportada: NUTRIMAR | Alimento para camarón

CONGRESOS Y EVENTOS

OCTUBRE

20-23 Guayaquil, Ecuador gnivelo@cna-ecuador.com https://www.aquaexpo.com.ec/

INGREDIENTES:

1 ½ taza de zanahorias picaditas

1 taza chícharos

1 taza de cebollín picado

½ taza de miel de abeja

¼ taza salsa de soya

1 cdita. pasta de tomate

PREPARACIÓN:

1 pedazo jengibre fresco rallado

1 kilo de camarones medianos

2 cucharaditas de ajonjolí Sal y pimienta al gusto.

Sofría los ingredientes de la salsa en una cacerola y cocina por varios minutos, excepto el jengibre.

En una sartén grande (o wok), vierta un chorrito de aceite de oliva y caliente. Agrega los camarones y saltea por varios minutos (con sal y pimienta). Retire y aparte.

En un recipiente, vierta la miel de abeja, salsa soya, pasta de tomate y el jengibre fresco. Bata y deje reposar.

Vierta otro chorrito de aceite de oliva en la sartén y caliente. Vacíe el cebollín, los chícharos, zanahorias y saltee un poco. Añada los camarones y la salsa. Adorne con ajonjolí. Se sirve con arroz blanco o con lo que desee.

REFLEXIÓN RECETA

14-16 San Blas Nayarit Festival Regional de Pesca y Acuacultura Sostenible Informes: https://festivalacuapesca.mx/

26-27 Los Mochis, Sinaloa CONACUA 2025 https://conacua.com/ NOVIEMBRE

ENERO

21-22 Cd. Obregón, Sonora acuacamsonora@gmail.com

“ La gente que trabaja bien ente que se siente bien y la gente cuyo trabajo es excepcional cuyo se siente excepcional. Los siente logros contribuyen enorme- ogros contribuyen enormemente a la satisfacción te satisfacción”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.