Revista InduAmbiente n° 196

Page 1


REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD.

Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.

DIRECTOR GERENTE

Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl

SUBDIRECTOR

Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl

EDITOR GENERAL

Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl

JEFE DE INFORMACIONES

Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl

FOTOGRAFÍA

Archivo Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl

DISEÑO

Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl

COLUMNISTAS IN MEMORIAM

Claudio Friedmann Aníbal Mege

HUMOR

Orlando Lagos

DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl

MARKETING Y PUBLICIDAD

Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl

IMPRESIÓN

A Impresores, que sólo actúa como impresor.

INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad

SUSCRIPCIÓN ANUAL

$ 65.000 + IVA (Seis ediciones)

DIRECCIÓN

Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile

Tel +56 2 2927 2000 – info@induambiente.cl

www.induambiente.com

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

AMBIENTE PRESIDENCIAL

A solo días de la elección, detallamos los principales compromisos de los candidatos a la Presidencia de Chile en las áreas de medio ambiente y sostenibilidad energética.

42 a 46

AL CALOR DE LAS ERNC

Dos temas contingentes abren este especial: cómo expandir el uso térmico de las ERNC en la industria, y las ventajas y cuidados que requieren los sistemas de almacenamiento en base a baterías.

9 a 41

ACTUALIDAD EVENTOS

PUNTOS DE VISTA

HACIA UNA INDUSTRIA CIRCULAR

¿Qué avances exhiben los sectores productivos en la implementación de la economía circular y el cumplimiento de la Ley REP? Cinco especialistas analizan el panorama y los desafios.

48 a 57

CITA CON LA REMEDIACIÓN

Seminario de InduAmbiente, el 25 de noviembre, presentará avances regulatorios, experiencias, tecnologías y servicios para remediar sitios contaminados e impulsar su eventual rehabilitación para nuevos usos.

58 a 60

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

CONTROLANDO EL BENCENO

Las técnicas utilizadas para medir y analizar dicho compuesto y los métodos para registrar los niveles de DBO/DQO, dan vida a los primeros dos artículos de este tradicional informe.

63 a 75

FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIALIZADA Y SOSTENIBLE

En esta sección destacada revisamos ejemplos de construcción industrializada en Chile y sus beneficios ambientales, además de las implicancias del nuevo estándar sobre deforestación cero.

76 a 81

MINERÍA SUSTENTABLE

SOLUCIÓN PARA LOS RELAVES

Le contamos cómo funciona la tecnología de Tecnosuelo, que puede encapsular contaminantes y convertir pasivos ambientales en espacios seguros y útiles para nuevos usos.

84 a 85

INTERNACIONAL

LA COOPERACIÓN SUECA

Suecia y sus empresas, que destacan por su compromiso ambiental, han compartido por décadas con Chile su conocimiento, experiencia e innovación en este ámbito.

86 a 87

PORTADA

El cincel de la ola perdura en la piedra dura y golpea insistente a la paciencia incrustada en el mineral indiferente. Bajo la cumbre del cielo andan huellas, por la arena, desnudas en el suelo batiendo alas de desvelo.

Autor: mariano7777

SECCIONES

Editorial 7

Tratamiento de aguas 82-83

Bitácora 88-89

Agenda 90

Quién es Quién 91

Entretención 92

Pulso Empresarial 93-95

Cultura 96

COLUMNISTAS:

Marie Claude Plumer 29

Flavia Liberona 34

Jaime Solari 39

Arturo Brandt 46

Ximena Ruz 61

Claudio Zaror 67

Hernán Durán 77

Responsabilidad, rigurosidad, diálogo

Avanzar hacia un desarrollo sustentable debiera ser una aspiración compartida por todos, ya que el resguardo del medio ambiente, el crecimiento económico, el bienestar social y una gobernanza sólida y democrática son condiciones necesarias para asegurar una buena calidad de vida y construir una sociedad más próspera y justa en todo sentido. Por lo mismo, constantemente hay que buscar la forma de equilibrar esos pilares, aunque se trate de una tarea compleja que involucra numerosos factores.

En esa búsqueda, hay al menos tres virtudes que se debieran conjugar: la responsabilidad, la rigurosidad y la capacidad de diálogo. Episodios recientes nos muestran que en nuestro país aún estamos aprendiendo a hacerlo y que en algunos casos es urgente profundizar este trabajo.

Un ejemplo es lo que ha pasado con la implementación de la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, luego que el Gobierno definiera 99 sitios prioritarios para la conservación que involucran cerca de 4 millones de hectáreas. Según los principales gremios productivos, eso afectaría gravemente sus actividades. En una declaración conjunta, representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio, la Sociedad Nacional de Minería, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Corporación de la Madera, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad Nacional de Pesca, Pescadores Industriales del Biobío y SalmonChile reclamaron por la poca participación y transparencia en dicho proceso. Vale decir, para ellos, faltó diálogo. Y, aunque reconocieron la importancia de esta ley para proteger la biodiversidad, también exigieron que se respeten los derechos adquiridos de las empresas y solicitaron extender la consulta pública del reglamento para permitir un “análisis técnico profundo” de la propuesta de la autoridad. O sea, a su juicio, se requiere más rigurosidad.

Frente a eso, el Ministerio del Medio Ambiente reaccionó de buena manera ampliando el plazo de consulta y recordando que “no hay ninguna actividad productiva que no se pueda realizar dentro de los sitios prioritarios, a menos que sea ilegal”, y que aquellas que actualmente se están desarrollando en esas zonas no se verán afectadas.

No obstante, a propósito de esa discusión, es inevitable poner en la balanza también la irresponsabilidad de algunas empresas que, en ocasiones, generan impactos socioambientales relevantes que obligan a poner regulaciones más estrictas para el necesario cuidado del entorno. Cabe recordar, por ejemplo, que varias compañías mineras han sido sancionadas por daños constatados en acuíferos o bofedales del norte del país; o que en el sur son recurrentes las denuncias y sanciones contra compañías salmoneras por sobreproducción y contaminación, algunas incluso dentro de áreas protegidas.

Si ampliamos el espectro, hay situaciones permanentes y mucho más preocupantes que ponen en tela de juicio la responsabilidad con que debieran actuar las empresas, como las que se viven hace décadas en las tristemente denominadas “zonas de sacrificio”. Sin ir más lejos, desde inicios de octubre la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví está nuevamente en alerta sanitaria debido al aumento de casos de personas afectadas por la polución atmosférica y el registro de contaminantes en la bahía. Se trata de episodios frecuentes en que, pese al creciente control por parte de las autoridades, no se logra identificar a los responsables, lo que también tiene que ver con la falta de colaboración y transparencia de las industrias que allí operan. Más aún cuando hoy existen la tecnología y los recursos para monitorear con precisión y controlar las emisiones.

Es de esperar que las empresas involucradas en situaciones como las descritas, como también sus gremios, adopten y apoyen acciones efectivas para corregir y mejorar su desempeño socioambiental. De igual modo, es deseable que en temas sensibles para el crecimiento económico como la implementación de la Ley SBAP o la necesidad de acortar los tiempos de evaluación ambiental de los proyectos, se den las instancias público-privadas pertinentes para que las partes puedan conversar y encontrar soluciones a las problemáticas existentes.

Si, desde todos los sectores, levantamos la mirada y actuamos con responsabilidad, rigurosidad y apertura al diálogo, es mucho más probable que eso se logre y el país se pueda encaminar hacia el desarrollo sostenible.

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

Opciones para expandir el uso térmico de las energías renovables no convencionales en las industrias, los avances para descarbonizar el transporte de carga, las oportunidades para optimizar las baterías para la movilidad eléctrica y diversas soluciones que contribuyen a un desarrollo energético sostenible son parte de los temas destacados de la siguiente sección.

El uso térmico de las energías renovables no convencionales en los sectores productivos en Chile es aún incipiente. ¿Cómo expandirlo?

El aprovechamiento de las energías renovables no convencionales (ERNC) es una de las principales vías para avanzar hacia un desarrollo más limpio y sostenible. De hecho, con ese fin, Chile ha apostado fuerte por su impulso, logrando resultados notables en el área de generación eléctrica: en agosto pasado, por ejemplo, cubrieron un 40% (2.919 GWh) de la demanda, según datos de la Comisión Nacional de Energía.

Sin embargo, la electricidad corresponde solo al 22% del consumo energético en el país, mientras que el resto sigue siendo suministrado a través de la quema de combustibles fósiles (64%) y biomasa (14%). Así lo advierten desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), donde plantean que para profundizar en la descarbonización de nuestra matriz energética se debiera incentivar la electrificación de los consumos en sectores que históricamente se han abastecido con energía fósil como el transporte y la industria.

Otra alternativa con reconocido potencial es ampliar el uso térmico de las ERNC de manera directa, lo que en los sectores productivos a nivel nacional aún es incipiente. ¿Dónde existe mayor desarrollo en este sentido y qué beneficios entrega?, ¿qué oportunidades y trabas hay para expandir su empleo?

PARTICIPACIÓN Y BENEFICIOS

Claudio Pérez, jefe de Energías Renovables de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), señala que “la participación de las ERNC en el abastecimiento térmico de los sectores productivos chilenos, aunque creciente, aún es moderada si se compara con su potencial. Históricamente, el calor

de proceso ha dependido fuertemente de combustibles fósiles. Sin embargo, estamos viendo una aceleración impulsada por la eficiencia energética, la descarbonización y la volatilidad de precios de los combustibles convencionales” Añade que sus beneficios para el desarrollo sostenible son claros y directos:

• Reducción de costos operacionales: “Disminuyen la dependencia de combustibles fósiles, sujetos a fluctuaciones de precio, estabilizando los costos de energía térmica a largo plazo”, resalta.

• Mitigación de la huella de carbono: Contribuyen directamente a la descarbonización de procesos industriales, alineándose con metas ambientales corporativas y nacionales.

• Mejora de la imagen corporativa: “Refuerzan el compromiso de las empresas con la sostenibilidad, lo que es valorado por consumidores, inversores y reguladores”, subraya Pérez.

• Resiliencia energética: Al diversificar la matriz de abastecimiento térmico, reducen riesgos asociados a la interrupción del suministro o a la escasez de combustibles.

Similar es la visión de Jorge Cáceres, director ejecutivo del Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sofofa, quien comenta: “Chile ha avanzado significativamente en generación eléctrica con ERNC, pero el uso térmico directo de ERNC en sectores productivos es más bien incipiente y depende de la industria, el tamaño de la empresa y la región. Al 2023, del 45% del uso final energético que es térmico, solo un 0,5% fue cubierto con energías renovables. En contraste, el 22% del uso final energético en Chile es eléctrico, y es suministrado en un 38% por energías ERNC, sin incluir la hidroelectricidad de gran escala”

Foto:
Codelco

A los beneficios señalados, también suma que esta práctica permite aprovechar recursos locales, como el sol y la biomasa.

FUENTES Y APLICACIONES

¿Cuáles son las fuentes renovables que más se usan con fines térmicos hoy en Chile, en qué rubros y cuáles son sus principales aplicaciones? Oscar Ulloa, profesional especialista en sistemas solares térmicos de la AgenciaSE, responde en detalle:

• Solar térmica: “Es la protagonista en rangos de temperatura media y baja”, apunta.

• Rubros y ejemplos de aplicaciones: minería (calentamiento de soluciones para procesos productivos, duchas y campamentos), agroindustria (secado de productos, agua caliente sanitaria o ACS para procesos), manufactura (precalentamiento de agua para calderas, lavado) y servicios (agua caliente sanitaria en hospitales, hoteles e instalaciones turísticas).

• Biomasa térmica: “Utiliza residuos orgánicos”, resalta Ulloa.

• Rubros y ejemplos de aplicaciones: forestal y maderero (secado de madera, generación de calor para procesos), agrícola (calderas para invernaderos, secado de productos), pymes industriales, calefacción distrital con pellet en zonas residenciales y comerciales, generación de vapor industrial a partir de residuos agrícolas y forestales.

• Geotermia: Consiste en el uso del calor del subsuelo de manera directa.

• Rubros y ejemplos de aplicaciones: construcción (bombas de calor geotérmicas para climatización de edificios), acuicultura (calentamiento de estanques en piscifactorías), agroindustria (invernaderos).

En la misma línea de lo descrito, Jorge Cáceres señala que la energía renovable más usada es la solar térmica, principal fuente para uso directo térmico, con tecnologías como colectores solares planos, fresnel o concentrador solar de potencia (CSP), y tubos de vacío para agua caliente sanitaria. “Las principales aplicaciones son agua caliente sanitaria, calefacción en hoteles, hospitales, comunidades y edificios industriales. También a escala industrial se tiene el calentamiento para procesos industriales, básicamente donde hoy se utiliza vapor, agua caliente o aceite como elementos calo-transportadores para procesos que requieren calor. Otra aplicación es para deslave de procesos que requieren calor moderado (60-120°C) en agroindustria”, apunta.

Luego destaca algunos casos pioneros en Chile, como la planta Pampa Elvira Solar (PES), que utiliza colectores solares térmicos con acumulación para calentar la solución electrolítica que se usa en el proceso de electro obtención de cobre en la División Gabriela Mistral de Codelco, en Calama. “Es la planta más grande del mundo solar térmica para procesos y funciona exitosamente desde el año 2013”, subraya. Agrega que en BHP Escondida se están construyendo dos proyectos similares, apoyados con calentadores eléctricos, que reemplazarán a los equipos diésel con que hoy operan. “La mayor de estas plantas será 2,5 veces más grande que PES”, indica.

Asimismo, resalta el desarrollo de proyectos de agua caliente sanitaria en hoteles de Valparaíso y Coquimbo, con sistemas de 20 a 200 m2 de colectores, y los sistemas solares de apoyo instalados en plantas de procesamiento de alimentos o bebidas y jugos para reducir el consumo de gas. El director ejecutivo del Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sofofa también menciona que hay aplicaciones de energía solar fotovoltaica para calefacción y procesos térmicos a través de tecnologías asociadas. “Aunque no produce calor directo, se puede utilizar para alimentar

calderas eléctricas, bombas de calor, sistemas de desalinización o procesos que requieren calor mediante tecnologías de conversión”, complementa.

Asimismo destaca el aprovechamiento de la biomasa y bionergía, en regiones con disponibilidad de residuos agroindustriales (cáscaras de fruta, bagazo, aserrín, pellejos) y plantaciones forestales.

Y en lo que concierne a la geotermia, indica que “su despliegue a gran escala para uso térmico en la industria ha sido limitado en comparación con la energía solar y la biomasa”

La minería, la industria química y la desalinización son algunas áreas donde se puede ampliar el uso térmico de las ERNC, dice Jorge Cáceres.

OPCIONES DE EXPANSIÓN

¿En qué actividades empresariales existen más oportunidades para expandir el uso de las ERNC térmicas? Los especialistas responden:

• Minería: La alta demanda de calor a diversas temperaturas y la necesidad de descarbonización favorecen su empleo, sostienen desde la AgenciaSE. Jorge Cáceres complementa que se pueden usar en procesos como la electro refinación, la electro obtención y el calentamiento de pilas de lixiviación de sulfuros primarios.

• Agroindustria: “Especialmente en secado y precalentamiento, donde la solar térmica y la biomasa pueden integrarse eficientemente”, asegura Claudio Pérez.

• Industria de alimentos y bebidas, donde existe “alta demanda de agua caliente y vapor a temperaturas medias-bajas para lavado, pasteurización y cocción”, dice Oscar Ulloa.

• Sector público y servicios: Hospitales, hoteles, centros deportivos y edificaciones con grandes consumos de agua caliente sanitaria. En estos casos existe oportunidad de incorporar sistemas solares térmicos y apoyo con biomasa, sostiene Jorge Cáceres.

• Industrias de pulpa y papel, textiles y químicos: Estos rubros tienen procesos que requieren secado y calentamiento, que pueden ser abastecidos con biomasa y solar térmica para reducir el consumo de combustibles fósiles, plantea el director ejecutivo del Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sofofa.

• Desalinización: “Las desaladoras pueden beneficiarse de sistemas híbridos con fotovoltaica y solar térmica para calor de proceso”, acota el ejecutivo.

• Calefacción distrital: Se pueden desarrollar instalaciones de agua caliente sanitaria y climatización con sistemas solares térmicos en edificios y casas, generando “ahorros potencialmente significativos y mejoras en salud dada la descontaminación atmosférica asociada”, plantea.

BARRERAS Y SOLUCIONES

¿Qué dificultades existen para expandir el uso de las ERNC térmicas y cómo se podrían abordar esos retos?

A juicio de los especialistas consultados las principales trabas y las opciones para superarlas son las siguientes:

• Barrera de capital inicial: “Aunque los costos operacionales son bajos, la inversión inicial en ERNC térmicas puede ser significativa”, advierte Claudio Pérez. El representante de la AgenciaSE añade que para afrontar este desafío se debiera “fortalecer y diversificar los mecanismos de financiamiento (créditos verdes, leasing operativo, modelos ESCO, cofinanciamiento estatal), así como educar sobre el Total Cost of Ownership (TCO) y el retorno de la inversión a largo plazo”

A esas posibles soluciones, Jorge Cáceres suma “un mercado ágil de bonos de carbono o de descontaminación atmosférica”

• Falta de conocimiento y expertise local: Oscar Ulloa afirma que “aún hay brechas en el entendimiento de las tecnologías y en la disponibilidad de instaladores y proyectistas especializados”. Esto se podría solucionar mediante “programas de capacitación técnica específicos, certificación de instaladores, difusión de casos de éxito y desarrollo de guías técnicas”, apunta.

Jorge Cáceres complementa la idea señalando que es necesario crear capacidades de instalación y mantenimiento especializado, así como de sistemas de control asociados, para lo que también propone alianzas con institutos técnicos y el desarrollo de clústeres industriales.

• Percepción de riesgo tecnológico: Algunas empresas aún perciben la ERNC térmica como una tecnología no probada o riesgosa, especialmente si sus procesos requieren altas temperaturas o un suministro constante. Esto se podría abordar promoviendo proyectos demostrativos, estandarizando soluciones, compartiendo datos de rendimiento y fiabilidad, y desarrollando seguros específicos para estas instalaciones, dicen los expertos de la AgenciaSE. Cáceres cree que este desafío también se podría afrontar implementando “soluciones de respaldo, monitoreo remoto, mantenimiento preventivo y garantías de desempeño”

• Integración en procesos industriales existentes: Adaptar una solución ERNC térmica a procesos complejos puede ser un desafío de ingeniería, por lo cual convendría “fomentar la ingeniería especializada en integración térmica, promover estudios de factibilidad detallados desde etapas tempranas del proyecto y apoyar el desarrollo de soluciones modulares”, propone Claudio Pérez.

• Volatilidad de precios de combustibles fósiles: “Periodos de bajos precios de combustibles fósiles pueden ralentizar la inversión en renovables”, señala Oscar Ulloa. Añade que una forma de abordar esta dificultad sería “enfatizar los beneficios no económicos (descarbonización, imagen, resiliencia) y la estabilidad de costos a largo plazo que ofrecen las ERNC, independiente de las fluctuaciones del mercado global”

• Disponibilidad y consistencia de recursos: La variabilidad solar estacional plantea un desafío para el uso de las ERNC, el cual se puede abordar a través del almacenamiento térmico de sistemas híbridos (solar térmica + biomasa).

• Actualización de normativa y estándares: Jorge Cáceres considera necesario desarrollar marcos regulatorios y de permisos apropiados para instalaciones ERNC térmicas y su verificación. Esto incluye generar incentivos, normas de interoperabilidad, certificaciones de desempeño y seguridad; fomentar regulaciones que promuevan la eficiencia y la energía limpia.

• La integración con la red, los costos de la electricidad y la variabilidad de demanda son otros retos a considerar, dice el director ejecutivo del Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sofofa. Añade que los acuerdos de compra de energía (PPA), los contratos de rendimiento y el uso de calor residual de procesos para reducir la demanda de electricidad pueden ayudar a enfrentarlos.

A modo de conclusión, los especialistas de la AgenciaSE señalan que superar estos desafíos requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público, la academia, los desarrolladores de proyectos y la industria, fomentando un ecosistema que facilite la inversión y la adopción de estas tecnologías esenciales para la sostenibilidad energética de Chile.

La Dra. Sandra Gacitúa destaca el creciente aprovechamiento de la biomasa residual para secar madera en el sector forestal.

EXPERIENCIAS EXITOSAS

La adopción de ERNC para fines térmicos ha logrado particular éxito en algunos rubros industriales. A continuación, detallamos dos ejemplos:

Forestal: biomasa residual

“El sector forestal muestra un avance hacia la autosuficiencia energética y la economía circular, gracias a la valorización de sus residuos como fuente renovable para procesos térmicos, lo que reduce dependencia de combustibles fósiles y fortalece la sostenibilidad”, asegura la Dra. Sandra Gacitúa, directora ejecutiva del Instituto Forestal (INFOR).

Detalla que la ERNC más usada con fines térmicos es la biomasa residual generada en los propios aserraderos (aserrín, viruta, subproductos), la cual se emplea principalmente en hornos y calderas para el secado de madera aserrada. Añade que en los últimos años, esta fuente ha mostrado una presencia dominante y creciente: mientras en 2019 se utilizaron 2,57 millones de m³ de residuos madereros para producir el 58,1% de la madera seca, en 2023 se aprovecharon 2,74 millones de m³ de biomasa residual que permitieron secar el 71,5% de la producción.

En contraste, otras alternativas térmicas muestran una reducción sostenida: el suministro externo de vapor bajó de 1,8 millones de m³ en 2019 a 1 millón en 2023, con una caída del 44%; mientras que la electricidad, el gas licuado o el kerosene en secado siguen teniendo participaciones menores al 10%.

“Esto refleja que las ERNC, en particular la biomasa, tienen una baja participación en el abastecimiento energético general de las plantas (donde predomina la electricidad, con más del 85% de la producción anual), pero un rol altamente significativo en el ámbito térmico del secado de madera, proceso crítico para el sector”, apunta la Dra. Gacitúa.

Agrega que esta práctica ya consolidada en el rubro contribuye al desarrollo sostenible de las empresas, al optimizar sus costos, reducir las emisiones de carbono y aportar a la valorización de residuos y a la economía circular.

La directora ejecutiva del INFOR señala también que las principales oportunidades para ampliar el uso térmico de fuentes renovables en el sector forestal “se observan en el secado de madera en aserraderos pequeños y medianos, donde todavía persiste el uso marginal de vapor externo, kerosene o electricidad. También en la implementación de sistemas de cogeneración en plantas de gran escala, lo que permitiría aprovechar de manera más eficiente los residuos de biomasa para generar simultáneamente calor y electricidad. Por último en las regiones australes, como Aysén y Magallanes, donde el abastecimiento térmico depende en gran medida de electricidad y gas licuado, pero existe una oportunidad para potenciar el uso de biomasa como recurso local y renovable”

En cuanto a las dificultades para expandir dicho uso y cómo resolverlas, Sandra Gacitúa señala:

• Limitaciones tecnológicas: No todos los aserraderos cuentan con calderas o sistemas eficientes para aprovechar biomasa, por lo que se requiere apoyo en modernización tecnológica.

• Escala de operación: “Los aserraderos más pequeños generan menos residuos, lo que dificulta justificar la inversión en equipos térmicos. Apuntar a soluciones colectivas como plantas compartidas podrían ser una vía para tratar este desafío”, postula.

• Costos iniciales de inversión en calderas y sistemas de cogeneración, lo que se podría abordar con incentivos estatales y programas de fomento a energías limpias.

El biogás generado a partir de purines ha cubierto un 36% de la demanda energética en planteles porcinos, resalta Daniela Álvarez.

• Logística: “En regiones donde la disponibilidad de residuos es menor, los costos de transporte pueden limitar el uso. Una opción para abordar esta problemática sería fomentar las cadenas locales de abastecimiento energético”, plantea la directora ejecutiva del Instituto Forestal.

Industria porcina: biogás

Otro rubro donde las ERNC han ido ganando espacio importante como insumo térmico es la industria porcina, principalmente a través del uso de biogás generado por biodigestores de purines, que corresponden a la mezcla de heces, restos de comida, agua de lavado y otros residuos de las granjas de cerdos.

Daniela Álvarez, gerente de sostenibilidad de ChileCarne, detalla que en el año 2023 el biogás producido en los 19 biodigestores existentes cubrió un 36,8% de las necesidades energéticas totales del sector a nivel de planteles. Añade que este energético se utiliza “en generación de energía eléctrica renovable, en calderas para calefacción de las maternidades o de los mismos biodigestores o en el peletizado de alimento en las plantas de alimentos”

La ejecutiva también destaca el importante rol que juegan las ERNC en el abastecimiento de electricidad: “Se usa energía solar, a través de paneles fotovoltaicos instalados en estacionamientos en planteles y faenadoras, que en meses de verano llegan a abastecer un 40% del consumo eléctrico en algunas empresas. En plantas de procesos se utiliza energía solar, eólica e hidroeléctrica. Incluso tenemos empresas socias reconocidas con el Sello 100% Renovable de Imelsa Energía que certifica que la totalidad de su consumo eléctrico proviene de fuentes limpias”, apunta.

Luego, entrega algunas cifras que dan cuenta de los beneficios ambientales asociados al uso de las ERNC en el sector: “El compromiso del sector porcino con la sostenibilidad ha permitido reducir en un 24% las emisiones de gases de efecto invernadero en las últimas dos décadas (medición realizada sólo a nivel de granjas o planteles de cerdos). A la vez, en 2023 el biogás procedente de los biodigestores cubrió el 36,8% de las necesidades energéticas totales del sector a nivel de planteles de cerdos. Esto ha permitido reducir la intensidad de las emisiones de carbono por kilogramo de carne de cerdo producido, desde 3,29 kg de CO2eq en 2001 a menos de 1,82 kg de CO2eq hoy en día. Si tomamos solo el año 2024, estas reducciones representan 2.384.099 toneladas de CO2eq, equivalentes a casi el doble del compromiso de reducción del sector agrícola al 2030, según lo señala el Plan de Mitigación de GEI existente”, dice Daniela Álvarez.

Aportes relevantes

Importantes contribuciones al avance en el uso térmico de las ERNC han hecho la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro de Medio Ambiente y Energía de la Sofofa.

En el primer caso, destacan iniciativas como los programas de implementación de soluciones energéticas: “El área de Energía Renovables de la AgenciaSE se encuentra ejecutando programas de implementación de ERNC con fines térmicos, como los sistemas solares térmicos para abastecer de agua caliente sanitaria a establecimientos educacionales rurales de las regiones de La Araucanía, Ñuble y Biobío, a través de convenios financiados por el Ministerio de Energía. Asimismo, desde nuestra Área de Infraestructura Local y Edificaciones, desarrollamos dos iniciativas piloto en escuelas de la Región de Los Lagos en el marco del programa Mejor Escuela”, detalla Claudio Pérez. Oscar Ulloa resalta también las acciones de capacitación y difusión, mediante las que generan “conocimiento y confianza en estas tecnologías entre los actores productivos”, y la asistencia técnica en la evaluación e implementación de proyectos.

A su vez, el Centro de Medio Ambiente y Energía de SOFOFA ha impulsado herramientas de gestión ambiental que viabilizan el desarrollo de este tipo de industrias. “En particular, los instrumentos de mercado asociados a la compensación de emisiones atmosféricas de impacto local (material particulado y sus precursores gaseosos) y global (CO2-equivalente) presentan oportunidades de importancia. El Centro está diseñando programas en tal sentido y visualizamos un espacio relevante para concurrir con el pilotaje de iniciativas a distinta escala”, dice Jorge Cáceres. Como caso concreto, resalta la posibilidad de usar calefacción distrital en ciudades como Coyhaique o Puerto Williams, lo que permitiría resolver las necesidades térmicas y lograr un ambiente libre de contaminación, tal como ocurrió con la conversión a gas natural realizada en Santiago a fines de los ‘90. “Es posible construir un portafolio de iniciativas a la que concurran una amplia diversidad de soluciones energéticas que permitan armonizar ahorros significativos con descontaminación efectiva y todos los beneficios que ello conlleva”, concluye.

A eso suma otros beneficios relevantes. “Tratándose de autogeneración de energía, muchas veces se traduce en una solución energética local para aquellas zonas rurales más aisladas que no cuentan con un suministro estable”, resalta primero.

Con respecto a las oportunidades para ampliar el uso de fuentes energéticas renovables con fines térmicos, la representante de ChileCarne afirma: “El aprovechamiento de la gran cantidad de residuos orgánicos y materiales que aún no son gestionados, sin duda, es el mayor desafío que tiene Chile en materia de sostenibilidad. Para ello se requiere de liderazgos, estrategias ágiles orientadas a la acción, además de políticas que incentiven y promuevan la concreción de iniciativas de mayor envergadura y co-beneficios”. En particular, sostiene que el biogás es una alternativa atractiva para desarrollar combustibles sostenibles que contribuyan a descarbonizar especialmente el transporte marítimo y aéreo. Y como alternativas para expandir el uso de las ERNC térmicas propone la “inyección de biogás a la red no solo en mercado spot” y el desarrollo de “herramientas para fomentar estas iniciativas asociativas y políticas de Estado en el largo plazo”

Chile lidera el uso de sistemas de baterías (BESS) para almacenar energías renovables en Latinoamérica. ¿Cuáles son sus ventajas y qué cuidados requiere su operación?

Según el último reporte mensual de la Comisión Nacional de Energía, publicado en septiembre pasado, el 41% de la electricidad generada en agosto de 2025 en el Sistema Eléctrico Nacional provino de fuentes renovables no convencionales (ERNC), cuya capacidad instalada neta llegó a los 18.177 MW (50% de total), considerando plantas solares, eólicas, minihidráulicas de pasada, biomasa y geotermia.

Este positivo y notable aporte podría ser aún mayor, si no fuera por el vertimiento o pérdida de parte de la electricidad que producen estas energías limpias, un problema que hoy se busca resolver principalmente con la creciente instalación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS).

A continuación, analizamos el nivel de uso que esta tecnología ha alcanzado en Chile, así como sus ventajas y los cuidados que requiere su adecuada operación.

CHILE, LÍDER REGIONAL

“Los BESS son la alternativa más rápida, económica y ambientalmente más

eficiente para almacenar energía renovable y minimizar el vertimiento de energías limpias que hoy alcanza el equivalente al consumo anual de energía de 1.800.000 hogares”.

Así lo sostiene Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Generación Renovable (AGR), quien asegura que en nuestro país tenemos una serie de proyectos que demuestran la madurez de dicha tecnología “y las proyecciones de instalación futura de baterías en Chile permiten verificar que son una alternativa de inversión atractiva”

Cristian Ulloa, Product Manager Digital y Sistemas de WEG, compañía que desarrolla e implementa este tipo de soluciones, entrega algunos datos concretos que coinciden con lo antes señalado: “Chile cuenta prácticamente con 3 GWh de capacidad instalada en baterías. Adicionalmente existen proyectos que duplican la base instalada, que están en proceso de evaluación y/o tramitando permisos, lo que refleja un fuerte interés del sector en aprovechar el crecimiento de esta tecnología. Dicho lo anterior, nos posicionamos como país líder regional en esta materia”

El especialista agrega que en nuestro país advierten un interés transversal por estos sistemas “en diversos sectores productivos que buscan forta-

Los BESS son la opción más económica y ambientalmente más eficiente para almacenar energía renovable, sostiene Jaime Toledo.

lecer su autonomía energética, y también incorporar distintos formatos de autogeneración, más sostenibles, concentrados principalmente en los sectores de generación distribuida, minería y grandes industrias. Tampoco se quedan atrás los sistemas de menor escala, como el sector comercial e industrial”.

BENEFICIOS Y VENTAJAS

¿Qué beneficios ambientales y ventajas puede entregar el uso de los sistemas BESS?

Jaime Toledo subraya que su aplicación hace posible “reducir la operación de centrales termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles que son las principales emisoras de gases de efecto invernadero. Asimismo, el despliegue de baterías permite utilizar de forma más eficiente las redes de transmisión, pudiendo abastecer los consumos nocturnos con la energía renovable almacenada”

Por su parte, Cristian Ulloa resalta que estos sistemas ofrecen ventajas significativas sobre otras tecnologías de almacenamiento de energía, especialmente en términos de flexibilidad, eficiencia y gestión energética. “Están diseñados para adaptarse a diversas demandas operativas, mejorando el rendimiento del sistema eléctrico y minimizando pérdidas de energía. Estos sistemas facilitan la integración de fuentes renovables y contribuyen a la estabilidad de la red. Además, permiten una configuración en tiempo real, integración directa con generación renovable, y cuentan con altos estándares de seguridad, así como monitoreo y control remoto”, apunta.

Luego, el experto agrupa los beneficios de los BESS en los siguientes tres aspectos:

Aumento en la adopción de energías limpias:

• Estabilidad para las ERNC: Son claves para la integración de energías

Cristian Ulloa destaca que los sistemas BESS dan más estabilidad a las ERNC.

renovables no convencionales, como la solar y eólica, al compensar fluctuaciones (según hora y condiciones climáticas), asegurando un suministro constante.

• Optimización del uso de energías renovables: Permiten almacenar excedentes en horas de alta generación y liberarlos cuando la producción baja o la demanda aumenta, maximizando el uso eficiente de estas fuentes.

Reducción de emisiones y huella de carbono:

El almacenamiento de energía renovable mediante sistemas BESS reduce la necesidad de recurrir a la generación fósil en horas de baja producción. “Esto disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la dependencia de combustibles contaminantes, avanzando hacia una matriz energética más sostenible”, remarca.

Cumplimiento regulatorio:

Ulloa sostiene además que el uso de BESS “impulsa la modernización de regulaciones, como por ejemplo, temas asociados a definición de tarifas y/o roles en el almacenamiento (generación, consumo o ambos), y por otro lado, aspectos relacionados a la economía circular”

CUIDADO AMBIENTAL

Entre los efectos ambientales negativos que podría tener el uso de estos sistemas figuran la emisión de ruido, así como la eventual contaminación de aguas y suelos asociada a la producción y desecho de las baterías usadas. ¿Qué medidas se adoptan para evitar esos problemas?

Desde AGR, Jaime Toledo descarta estos impactos y asegura que “los desarrolladores y operadores de BESS han definido estrictos planes de reciclaje

y valorización posterior de las baterías una vez que cumplen su vida útil”.

Cristian Ulloa reafirma lo planteado: “La sostenibilidad en el uso de sistemas BESS depende de una gestión responsable durante todo el ciclo de vida, esto comprende desde la extracción hasta la disposición final. WEG continúa introduciendo importantes avances tecnológicos e innovaciones en su estrategia de negocios, con el proyecto, fabricación y suministro de soluciones energéticamente eficientes y ecológicamente correctas, para un planeta sustentable”.

En ese contexto, señala que las medidas que adopta y recomienda la compañía para evitar o mitigar problemas ambientales son:

• Plan Integral de reciclaje, segunda y tercera vida.

• Implementación de normas técnicas y de seguridad.

• Fomento de ecodiseño y tecnologías sostenibles.

• Evaluación de impacto ambiental.

• Promover cadena de suministro responsable.

EFICIENCIA Y SEGURIDAD

Asimismo, para garantizar una operación eficiente y segura, los sistemas BESS deben cumplir una serie de requisitos técnicos.

Jaime Toledo comenta que las empresas generadoras solicitan a los proveedores de estas tecnologías “el estricto cumplimiento de las normas ambientales, sísmicas y de seguridad de las instalaciones”. Agrega que es fundamental que estas tecnologías de almacenamiento “tengan una alta eficiencia, minimizando las pérdidas energéticas que ocurren entre la carga y la descarga de las baterías (parámetro RTE)”

A su vez, Cristian Ulloa advierte que los riesgos o inconvenientes están presentes en todo proyecto eléctrico, pero asegura que esos problemas en un sistema BESS se pueden controlar con un diseño y operación adecuados. “La combinación entre hardware y software es muy importante. Ahora bien, si adicionamos un monitoreo continuo y buenas prácticas operativas, estamos orientando una solución confiable y segura, incluso en ambientes exigentes”, sostiene.

Acota que el establecimiento de normas de seguridad y manejo de riesgo son esenciales en el diseño y fabricación de BESS, en especial, los que usan baterías de ion-litio. A modo de ejemplo, comenta que los principales mecanismos que WEG utiliza para prevenir y mitigar eventuales incendios y/o emisiones contaminantes asociadas a la operación de estos sistemas de almacenamiento son:

• BMS (Battery Management Systems), desconectando la batería al detectar valores fuera de rango.

• Sistemas de detección temprana de gases y humo.

• Sistemas de supresión de incendios.

• Contención térmica y compartimentación, limitando la propagación.

• Sensores de temperatura por módulos.

• Pruebas y certificaciones internacionales.

PROYECCIONES

Considerando todo lo expuesto, ambos especialistas creen conveniente ampliar la utilización de la tecnología BESS en Chile.

Desde AGR, Jaime Toledo argumenta: “Para reducir los costos de operación del sistema eléctrico en su conjunto y reducir los precios de la electricidad a los consumidores es fundamental disminuir el uso de combustibles fósiles para generación de eléctrica y los BESS precisamente permiten hacerlo, al trasladar energía limpia, renovable y económica desde el día a la noche”

1 Informe denominado “Latin America Energy Storage Outlook 2025” publicado en septiembre por Wood Mackenzie, firma global de investigación y consultoría especializada del sector energético, señala que Chile es el país más avanzado en almacenamiento de energía en la región, seguido por México y República Dominicana, y proyecta que representará casi la mitad de la capacidad total en Latinoamérica para 2034.

Los BESS deben cumplir estrictamente las normas ambientales, sísmicas y de seguridad en las instalaciones.

Cristian Ulloa, en tanto, plantea: “Desde nuestro punto de vista, es muy conveniente ampliar el suministro de sistemas BESS en Chile, sobre todo considerando que los beneficios son más auspiciosos que las dificultades que se presentan”

Luego comenta que algunas dificultades para ampliar el uso de esta tecnología son el marco regulatorio que “aún está en desarrollo, lo que conlleva cierta incertidumbre en varios aspectos como licitaciones, tarifas o definición de responsabilidad en cuanto a generación, transmisión o consumo. Otro aspecto que presenta cierta resistencia es el alto costo de inversión inicial: si bien es cierto, los costos se han reducido, los sistemas BESS siguen siendo caros en comparación a otras tecnologías”

Luego recuerda que nuestro país se ha consolidado como un líder regional en la generación eléctrica con energías renovables, habiendo alcanzado la meta del 20% para 2025 con cinco años de anticipación. Y recalca el aporte de este método de almacenamiento para consolidar un desarrollo energético limpio y sustentable en Chile: “En materia de sostenibilidad, una solución BESS permite mantener estabilidad del sistema evitando recurrir a generación fósil de respaldo. Adicionalmente, esta tecnología, aporta y apunta a la descarbonización, lo que está en línea con las metas de carbono que nuestro país se ha suscrito”

Foto: WEG

Revisamos algunas iniciativas que implementa el transporte de carga para reemplazar el uso de combustibles fósiles y reducir así sus emisiones y gases de efecto invernadero.

¿Gana terreno el transporte de carga sostenible a nivel mundial? Aunque no hay información concluyente sobre el tema, hay cifras que avalan los avances ambientales del segmento de vehículos mayores. Por ejemplo, según el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), sólo en 2024 China vendió más de 230 mil unidades de camiones y autobuses de cero emisiones.

En Chile, en cambio, considerando solo el transporte de carga, la penetración de tecnologías de combustión limpia y de la electromovilidad sigue siendo muy limitada. De hecho, como informa la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), entre enero y agosto de 2025 se sumaron apenas 55 camiones eléctricos, incluyendo 25 pesados para viajes de carga de larga distancia, al parque vehicular.

En contraparte, cabe indicar que el transporte carretero de cargas es responsable de un 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país, según datos del programa Giro Limpio de la Agencia Chilena de Sostenibilidad Energética.

AVANCES EN ELECTROMOVILIDAD

Migrar de fuentes fósiles a otros modos sostenibles de transporte terrestre de carga es un gran desafío país, mas aún considerando que los camiones movilizan el 95% de la carga a nivel nacional. En ese entendido, Francisca Barriga, coordinadora del Programa Giro Limpio, destaca el aporte que está haciendo la electromovilidad: “Ha mostrado avances importantes, sobre todo en distribución urbana y trayectos interregionales de corta y mediana distancia. Giro Limpio ha sido un motor clave en este proceso, conectando a las empresas con incentivos que facilitan la adquisición de vehículos eléctricos, apoyando la formación de conductores y gestores de flotas, y coordinando pilotos en distintos entornos desde última milla hasta la minería para generar datos reales sobre desempeño y eficiencia”

A su juicio, estas acciones permiten reducir emisiones, optimizar costos operativos y generar evidencia confiable que respalde la expansión de la electrificación como también replicabilidad de los proyectos. “Muchos de nuestros asociados están participando de forma activa en iniciativas como el Acuerdo Público por la Electromovilidad y en diversas versiones de la Aceleradora de Electromovilidad para avanzar en la adopción de esta tecnología”, revela. En relación al uso de gas vehicular, la ingeniera civil mecánica resalta su contribución a la reducción de contaminantes locales, “pero al ser un combustible fósil su impacto en la descarbonización es limitado”

A nombre de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Diego Ramírez, su jefe de Estudios, parte comentando que el gremio tiene un compromiso con la descarbonización del parque. De ahí que respalde, y esté difundiendo, la pronta entrada en vigencia (en enero de 2026) de la norma Euro 6 para camiones, que permitirá que los motores diésel tengan una menor emisión de contaminantes.

Además, consideran que un mayor empleo del gas y de la electromovilidad es una evolución natural de la tecnología de motores, “derivada justamente de la preocupación que tienen los propios transportistas y las firmas

“La electrificación del transporte de carga no solo es viable, sino que también genera beneficios ambientales concretos, preparando al sector para una transición energética sostenible”.
Francisca

Barriga, coordinadora del Programa

Giro Limpio
El Ministerio de Transportes certificó recientemente el primer camión a hidrógeno en Chile. Podrá operar en rutas públicas nacionales.

“El H2v aparece como una alternativa estrégica para el transporte pesado de largo recorrido”, plantea Francisca Barriga.

Diego Ramírez espera que la brecha de precio de los camiones eléctricos se supere en el mediano a largo plazo.

fabricantes de camiones. Si bien cada día hay mayores opciones y la oferta de modelos, tamaños y capacidades se va abriendo, entendemos que falta un trecho considerable para que, al menos los eléctricos y sobre todo en los pesados, sean competitivos con las motorizaciones convencionales”, expone.

BARRERAS A SUPERAR

Para Ramírez, hay dos factores que condicionan la realidad anterior. Primero, que el precio de los modelos de menores emisiones es considerablemente superior a los de tecnología diésel, “brecha que es posible que se supere en el mediano y largo plazo. Hoy, lo costoso de los camiones eléctricos los hace poco accesibles a los transportistas pymes, que son el 90% del parque. Y, en segundo lugar, la autonomía, que implica un reto importante para las largas distancias, por lo que se debe avanzar en forma decidida para dotar al país de una red de carguío robusta y eficiente si se quiere potenciar esta modalidad”, sugiere.

Para apuntar a un transporte de carga sostenible, el representante de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile también aboga por un crecimiento mayor del país y por la superación de la inseguridad creciente que amenaza a esta industria, “ya que los robos, asaltos y pérdidas de vehículos y cargas obliga al sector a distraer cuantiosos recursos”

Francisca Barriga, si bien señala que la adopción de tecnologías limpias está avanzando, postula que “aún persisten barreras como la limitada infraestructura de carga, altos costos de inversión, necesidad de capacitación y generación de datos confiables sobre desempeño de flotas”

OPCIÓN DEL H2v

Por ser un gran consumidor de combustibles fósiles, uno de los sectores priorizados por la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (H2v) es el transporte. En particular, se apunta a los camiones de alto tonelaje, que suelen realizar recorridos de largas distancias y presentan requerimientos energéticos superiores a otros tipos de vehículos.

“El hidrógeno verde aparece como una alternativa estratégica para el transporte pesado de largo recorrido, ya que las baterías todavía enfrentan limitaciones de autonomía y tiempos de recarga. Los principales desafíos para su avance incluyen infraestructura de abastecimiento, costos iniciales, escasa experiencia operativa y uso intensivo de agua. Sin embargo, ya hay empresas e instituciones en Chile implementando proyectos piloto y generando evidencia real y aprendizajes aplicables. Con ello, acercan al sector hacia un transporte limpio, eficiente y competitivo a largo plazo”, plantea la representante de Giro Limpio.

Con una mirada también optimista, Diego Ramírez indica que “el hidrógeno tiene bastantes posibilidades de desarrollarse como opción competitiva, porque se trata de un combustible almacenable como el gas. Además, no genera emisiones nocivas. Sin embargo, el llamado H2v hay que producirlo, y para eso se requiere de una política decidida para impulsarlo y tenerlo disponible, y que proyectos que requieren de inversiones altas no sufran con la permisología que afecta a grandes proyectos necesarios para el desarrollo del país”

Como uno de los primeros avances concretos, a fines de junio pasado el Ministerio de Transportes, a través del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), certificó el primer camión a hidrógeno de Chile,

El empleo de gas natural licuado vehicular permite reducir considerablemente las emisiones de material particulado y dióxido de carbono.

1

Actualización realizó el programa Giro Limpio a su Dashboard, una herramienta digital que reúne y pone a disposición de la comunidad datos únicos en Chile sobre el desempeño energético y ambiental del transporte de carga por carretera.

lo que lo autoriza para operar en rutas públicas nacionales (ver detalles en artículo de la página 33).

Este proyecto forma parte del programa tecnológico HidroHaul, liderado por Marval, Ingeniería Eléctrica IEE y Mining3, con la participación estratégica de Walmart Chile y Copec, más el respaldo de Corfo. La iniciativa contempla medidas habilitantes como la implementación de una estación de recarga de hidrógeno, la instalación de un centro de mantenimiento especializado, el despliegue de sistemas de monitoreo de flotas y un programa integral de transferencia tecnológica que permita capacitar al ecosistema nacional en el uso y mantenimiento de esta tecnología.

OTRAS INICIATIVAS

Hace unos meses, Volvo Trucks lanzó al mercado nacional sus modelos FH y FM Gas Powered, que funcionan con gas natural licuado (GNL) “mediante un exclusivo sistema de ciclo diésel, una tecnología que permite mantener altos niveles de torque y potencia (hasta 500 hp) con un consumo de gas más eficiente y menos emisiones de CO2”, aseguran en la marca.

Su autonomía puede alcanzar los 950 kilómetros por carga, dependiendo de la configuración y condiciones de ruta, y es compatible tanto con GNL fósil como con BioGNL, lo que permite reducir hasta en un 100% las emisiones netas de CO2 cuando se utilizan fuentes renovables.

Con ello, Volvo destaca que es el único fabricante que ofrece en Chile una gama completa de soluciones de transporte pesado, incluyendo vehículos diésel, eléctricos y ahora también a gas y biogás.

También en base a GNL, Scania suministró una nueva flota de camiones a Aqua Chile, la mayor empresa salmonera del país. De esta manera, la compañía ha logrado disminuir en un 90% las emisiones de material particulado durante el transporte de sus productos, así como reducir en un 20% las emisiones de CO2 y en un 50% la contaminación sonora.

La provisión de GNL está a cargo de Lipigas, que ha estado promoviendo esta alternativa para el transporte de cargas pesadas desde 2021. Hoy en día, la proveedora de gas también trabaja en el desarrollo de BioGNL, un combustible carbono neutral.

Para contribuir a la descarbonización de estos vehículos, la startup chilena Migtra cuenta con una solución propia que permite calcular el nivel de emisiones de CO2 en sistemas de transporte de carga y pasajeros por cada tonelada transportada. Identifica, asimismo, dónde ocurren y se concentran las principales desviaciones en los niveles de emisión óptimos o esperados. Con esos datos se pueden aplicar las acciones correctivas necesarias para que tengan una repercusión directa y positiva en la productividad operacional.

En la actualidad, el sistema es empleado por destacadas flotas del país que logran reducir su huella de carbono en un 30% en promedio.

CARGADAS DE LITIO

Presentamos los beneficios, oportunidades de optimización y opciones de reemplazo de las baterías de ion-litio, que sustentan la electromovilidad en Chile y en el mundo.

¿Cuánto dura una batería de ion-litio de un auto eléctrico? La respuesta sorprende: aproximadamente 1 millón de kilómetros en promedio, dependiendo del uso y los cuidados, según datos del fabricante Volvo.

De acuerdo a la empresa, los factores que influyen en su duración son tres:

• Número de ciclos de carga (una carga completa y descarga): Mientras más eficientes sean los ciclos, mayor será su vida útil.

• Temperatura ambiental: El frío extremo o el calor excesivo pueden afectar su rendimiento si no se cuenta con un sistema de gestión térmica eficiente.

• Tipo de carga utilizada: Las cargas lentas tienden a preservar mejor la batería a lo largo del tiempo.

“En la actualidad, el mercado de autos eléctricos está dominado por las baterías de iones de litio, debido a su gran capacidad de almacenamiento energético, su eficiencia y su peso re-

ducido en comparación con otras tecnologías”, aseguran en Volvo.

VENTAJAS Y BENEFICIOS

El Dr. Marcos Orchard, director del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), ahonda en las características y ventajas de las baterías de ion-litio (Li-ion): “Constituyen el núcleo de los vehículos eléctricos en Chile –automóviles, buses y equipos de carga– debido a su alta densidad energética, que otorga mayor autonomía, y a su eficiencia de carga y descarga. Además, presentan entre 1.000 y 2.000 ciclos de vida útil y una arquitectura modular adaptable a distintos tipos de vehículos. Tecnológicamente predominan dos químicas: litio-ferrofosfato (LFP), utilizada en buses por su seguridad térmica, larga duración y menor dependencia de cobalto y níquel; y níquel-manganeso-cobalto (NMC/NCA), común en automóviles orientados a mayor autonomía gracias a su elevada densidad energética. Ambos tipos integran sistemas de gestión electrónica (BMS) y control térmico para un desempeño seguro”

Desde la perspectiva medioambiental, el también profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, destaca que este tipo de dispositivos de almacenamiento de energía contribuye a la reducción de emisiones locales de óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado y ruido, mejorando la calidad del aire urbano. “Si bien su fabricación implica una huella de carbono considerable, esta puede compensarse a lo largo de su vida útil, especialmente cuando su operación se sustenta en energías renovables. Adicionalmente, estas baterías pueden reutilizarse en almacenamiento estacionario y reciclarse para recuperar metales críticos como litio, cobalto y níquel”, especifica el Dr. Orchard.

Por su parte, Natalia Soto, jefa de Desarrollo de Producto en Astara Chile, compañía global de movilidad, resalta que las baterías de ion-litio superan a otras tecnologías en autonomía, eficiencia, peso, vida útil y facilidad de uso, lo que explica por qué son tan utilizadas en vehículos eléctricos.

Y en cuanto a sus beneficios ambientales, expone que “permiten reducir de manera significativa las emisiones al no generar contaminantes durante su uso, lo que impacta positivamente en la calidad del aire en las ciudades. Además, al reemplazar el uso de combustibles fósiles, contribuyen a disminuir la huella de carbono y a enfrentar el desafío del cambio climático, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad que tiene nuestro país”.

EVOLUCIÓN Y MANTENIMIENTO

En la última década, las baterías de ionlitio empleadas en vehículos eléctricos han experimentado avances sustanciales en densidad energética, seguridad y costos. Marcos Orchard aporta más detalles: “Su capacidad específica se ha incrementado en torno a un 30-40%, lo que permite autonomías mayores en automóviles (de unos 200 km a más de 400 km en modelos estándar) y packs de gran escala en buses (300-600 kWh). Paralelamente, el costo por kWh ha disminuido más de un 80%, facilitando la masificación de flotas eléctricas. También se ha ampliado la diversidad de químicas: litio-ferrofosfato, con mayor estabilidad térmica y vida útil prolongada (superior a 3.000 ciclos), se ha consolidado en buses y vehículos de carga; mientras que níquel-manganesocobalto, de mayor densidad energética, predomina en automóviles orientados a largas distancias. Asimismo, se han perfeccionado los sistemas de gestión (BMS) y control térmico, reduciendo riesgos de degradación acelerada y mejorando la confiabilidad”

Sobre su mantenimiento, el director del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad señala que estas baterías no requieren intervenciones mecánicas frecuentes, pero demandan un monitoreo continuo del estado de carga, temperatura y balance de celdas, funciones aseguradas por el BMS. “El cuidado se centra en prácticas de operación: evitar cargas y descargas extremas, prevenir exposiciones prolongadas a altas

“El CASE ha trabajado activamente en desarrollar soluciones tecnológicas integrales para maximizar la valorización de baterías de ion-litio de vehículos eléctricos en Chile, desde su operación inicial hasta la segunda vida”.

Dr. Marcos Orchard, director del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad

Foto: Ministerio de Energía
Cada vez son más las líneas de taxis y flotas comerciales que optan por la electromovilidad.

Aún es posible mejorar la densidad energética de las baterías, lo que permitiría aumentar la autonomía de automóviles y camiones.

Natalia Soto destaca que el precio de las baterías de ion-litio se ha reducido en torno a un 80%.

temperaturas y aplicar actualizaciones de software que optimizan la gestión energética. A nivel de flotas, se realizan diagnósticos periódicos de salud de batería (State of Health, SoH) y, en etapas avanzadas, se consideran estrategias de segunda vida o reciclaje especializado”, añade.

Por su parte, Natalia Soto releva que las baterías de ion-litio han mejorado notablemente en autonomía, seguridad y costos, los cuales han disminuido en más de un 80%. “Además, hoy tienen una mayor vida útil, gracias a sistemas de gestión que controlan temperatura y ciclos de carga. Y su mantenimiento es mínimo frente a un motor a combustión: basta con revisiones periódicas del sistema eléctrico y buenas prácticas de carga, lo que reduce significativamente los costos de operación”, explicita.

OPTIMIZACIÓN Y VALORIZACIÓN

Aunque las baterías de ion-litio usadas en vehículos eléctricos en Chile presentan un alto grado de desarrollo, para el Dr. Orchard aún existen oportunidades para su optimización técnica y ambiental. “En primer lugar, es posible mejorar la densidad energética, lo que permitiría aumentar la autonomía de automóviles y camiones sin incrementar significativamente el peso o el volumen del sistema. Se requiere, asimismo, extender la durabilidad y el número de ciclos de vida útil, reduciendo la degradación vinculada a cargas rápidas y a la operación en condiciones extremas, muy frecuentes en flotas urbanas y de transporte de carga. Otra línea de avance es la optimización de los sistemas de gestión y control térmico (BMS), que podrían aumentar la seguridad, eficiencia y uniformidad en el envejecimiento de las celdas. Y en materia ambiental existen oportunidades en la sustitución parcial de materiales críticos (como cobalto y níquel) por químicas más sostenibles –por ejemplo, LFP–, así como en la consolidación de procesos de reciclaje y reutilización que impulsen la economía circular”, sostiene el experto en electromovilidad.

Agrega que en Chile ya existen iniciativas piloto y empresas emergentes dedicadas a la recuperación de baterías de ion-litio impulsadas por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que contemplará metas específicas para su recolección y valorización. Además, releva la reutilización de estos dispositivos en aplicaciones estacionarias, como sistemas de respaldo, almacenamiento de energías renovables y microredes, donde aún con un 70-80% de capacidad remanente pueden operar durante varios años adicionales. “Esta práctica cobra especial relevancia ante el crecimiento acelerado de la generación solar y eólica, que demanda soluciones de almacenamiento distribuido”, comenta.

Natalia Soto, en tanto, apuesta por el desarrollo de procesos de reciclaje más robustos y la ampliación de iniciativas de segunda vida para las baterías, lo que permitiría extender su utilización más allá del vehículo y optimizar el aprovechamiento de los recursos.

IRRUMPE EL SODIO

Marcos Orchard manifiesta que, en el corto y mediano plazo, las baterías de ionsodio (Na-ion) se perfilan como la principal alternativa emergente a las de ion-litio en vehículos eléctricos. “Su competitividad radica en la abundancia de sodio y en que no requieren cobalto ni níquel, lo que reduce los riesgos de suministro y la huella ambiental asociada a la ex-

2050 Año en que en Chile se podrían generar entre 18,4 kt y 269,3 kt de baterías fuera de uso, dependiendo del nivel de penetración de la electromovilidad. Esto, de acuerdo a un estudio técnico desarrollado por E2BIZ y Fundación Chile, en el marco del proyecto GEF7 de Electromovilidad.

tracción de materias primas. Aunque su densidad energética es inferior (≈120-160 Wh/kg frente a >200 Wh/kg en Li-ion), resulta suficiente para buses urbanos y vehículos de autonomía estándar. Además, las baterías Na-ion destacan por su seguridad térmica –con menor riesgo de combustión o explosión– y por su potencial para ciclos de vida prolongados, lo que las hace especialmente adecuadas para aplicaciones estacionarias, entornos operativos exigentes y ciclos de carga en condiciones de baja temperatura. Estos atributos son relevantes en contextos urbanos y para flotas cuya autonomía extrema no es prioritaria. Su desarrollo futuro dependerá de avances en materiales activos, escalabilidad industrial y adaptación a nichos como la micromovilidad y el almacenamiento energético estacionario”, afirma.

En paralelo, indica que se están haciendo estudios con baterías de estado sólido, que prometen mayor densidad energética y seguridad al sustituir el electrolito líquido por uno sólido, aunque su comercialización masiva se prevé recién hacia fines de esta década. “Otras químicas como litio-azufre o metal-aire ofrecen potencial a más largo plazo, ya que aún enfrentan desafíos de estabilidad y vida útil”, revela.

Concordando con el académico, Natalia Soto destaca a las baterías de sodio por ser “más económicas y abundantes, con propiedades electroquímicas similares al litio, aunque con menor capacidad de almacenamiento y densidad energética. Y también generan expectativas las baterías de estado sólido, que prometen mayor seguridad y autonomía, aunque todavía enfrentan desafíos técnicos. En definitiva, cada química de batería ofrece fortalezas y limitaciones, y la elección óptima dependerá siempre de las necesidades específicas de cada vehículo y aplicación”

Foto: Ministerio de Energía
Como líder global en el diseño y fabricación de motores eléctricos, WEG provee soluciones para industrias más eficientes y sostenibles.
Jaime

Castro, Product

Manager

Automatización

Marcelo Cárdenas, Product Manager Motores WEG

La fabricación de un motor como res puesta a una necesidad puntual fue el origen de nuestra historia hace más de medio siglo. Hoy, en WEG, somos líderes globales en el diseño y fabricación de motores eléctri cos: máquinas que transforman la energía eléctrica en movimiento, y también movimiento que, gracias a nuestras soluciones, convierte la energía de la naturaleza en electri cidad para construir el mañana.

Desde el pasado y hacia el futu ro, WEG ofrece respuestas concretas para los desafíos del presente. Con nuestras soluciones WEG Motion Dri ves, damos forma a un entorno indus trial más eficiente, seguro y sostenible, mejorando la productividad, disponibilidad y rendimiento de los procesos.

EFICIENCIA Y DIGITALIZACIÓN

De manera permanente, WEG desarrolla tecnologías e innovaciones que contribuyen a mejorar la eficiencia y la digitalización en los sectores industriales. Dos buenos ejemplos son los siguientes:

Variador de frecuencia CFW900:

Corresponde a un convertidor de frecuencia de alta tecnología diseñado para el accionamiento de motores trifásicos de inducción y de

imanes permanentes. Integra funciones avanzadas de gestión térmica, conectividad industrial (EtherNet/IP, Modbus-TCP, MQTT) y una interfaz gráfica moderna con Bluetooth para monitoreo y parametrización remota. Su función de ahorro de energía optimiza el flujo estatórico del motor, reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia del sistema. Es una solución alineada con los principios de la Industria 4.0, que permite digitalizar procesos y mejorar la toma de decisiones.

— Motor W80 AXgen:

Esta nueva generación de motores eléctricos marca una revolución en

WEG desarrolla tecnologías que reducen significativamente la huella de carbono a lo largo del ciclo de vida del producto, destaca Jaime Castro.

Marcelo Cárdenas resalta la capacidad de integración completa de las soluciones energéticas que provee la empresa.

la tecnología basada en el principio de flujo axial (MFA). Desarrollado íntegramente por los equipos de ingeniería WEG, el W80 AXgen ofrece una alta densidad de potencia, dimensiones reducidas y máxima eficiencia energética, representando una alternativa disruptiva frente a los motores de flujo radial tradicionales.

Su arquitectura compacta y modular permite configuraciones en tándem, ideales para fabricantes OEM que buscan soluciones escalables y de alto rendimiento. Con eficiencia IE5, bajo consumo energético y reducción de emisiones de CO2, el W80 AXgen contribuye directamente a la sostenibilidad industrial. Su sistema de refrigeración líquida (agua o aceite) garantiza un rendimiento térmico superior, bajo nivel de ruido y excelente estabilidad operacional, incluso en entornos exigentes.

Este motor refleja el propósito de WEG: desarrollar tecnologías que reduzcan el uso de materias primas, optimicen el transporte e instalación, y disminuyan significativamente la huella de carbono a lo largo del ciclo de vida del producto.

INTEGRACIÓN COMPLETA

En WEG construimos valor en cada etapa del ciclo productivo. Nuestras tecnologías permiten maximizar el uso de los activos, proteger su funcionamiento y extender su vida útil, posibilitando una toma de decisiones más inteligente basada en información confiable gracias a nuestra capacidad de integración 360: integración completa para un futuro sostenible. Esto se logra a través de sistemas integrados que abarcan:

• Acondicionamiento de energía

• Máquinas eléctricas

• Accionamientos con electrónica de potencia avanzada

• Sensores industriales

• Automatización y control

• Digitalización completa

Porque el mundo exige eficiencia, conectividad y sostenibilidad, WEG responde con innovación, compromiso y soluciones que impulsan el futuro.

15 años fiscalizando

el cumplimiento ambiental

Hace quince años, Chile dio un paso decisivo hacia una institucionalidad ambiental moderna y eficaz. La reforma de 2010, que dio origen a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), marcó un antes y un después en la forma en que el país fiscaliza, supervisa y promueve el cumplimiento de la normativa ambiental.

Antes de la SMA, el modelo establecido por la Ley 19.300 carecía de herramientas disuasivas y de una capacidad fiscalizadora robusta. Hoy, en cambio, Chile cuenta con un organismo altamente tecnificado que no solo fiscaliza y sanciona, sino que también incentiva el cumplimiento ambiental, entregando señales claras tanto a la comunidad regulada como a la ciudadanía. Cumplir las exigencias ambientales no es opcional: es parte de las reglas del juego y del compromiso del país con la protección del medio ambiente.

Frente al desafío de fiscalizar más de 18 mil Resoluciones de Calificación Ambiental, junto con normas, planes y nuevas obligaciones como el Impuesto Verde y la Ley REP, además del aumento de denuncias ciudadanas, la SMA ha fortalecido de forma sostenida su capacidad fiscalizadora. En este proceso, la tecnología ha sido clave. Drones, sistemas de monitoreo en línea y análisis de datos permiten llegar más lejos y con mayor precisión: en 2024, un 48% de las fiscalizaciones (2.551) se realizó de manera remota, frente a solo 98 en 2021. Pero la tecnología por sí sola no basta: debe estar al servicio de una estrategia clara. Por eso, la SMA integra prevención, corrección, sanción y evaluación en sus estrategias de cumplimiento. Hoy, más de 4.400 procesos están conectados en línea, sobre un universo de 814 unidades fiscalizables, lo que permite monitoreo en tiempo real y detección temprana de desviaciones. A través de notificaciones preventivas, se promueve la corrección temprana de incumplimientos, fortaleciendo la cultura del cumplimiento por sobre la sanción.

El fortalecimiento institucional sigue siendo una tarea urgente. Uno de los aspectos críticos que debe abordar la SMA es el gran número de denuncias que recibe anualmente, siendo el promedio un poco más de 5.000 –más de 39.000 en su historia–, de las cuales un 52% corresponden solo a ruidos molestos, principalmente en contextos urbanos. Esta realidad evidencia la necesidad de una reforma que permita una gestión más ágil y focalizada. El proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de la SMA busca, entre otras reformas, justamente eso: que las denuncias por ruidos urbanos sean asumidas por las municipalidades y los juzgados de policía local, liberando capacidades para concentrar los esfuerzos en materias ambientales de mayor complejidad e impacto.

Marie Claude Plumer Superintendenta del Medio Ambiente
Grupo Neoelectra lidera soluciones integrales en materia de eficiencia energética y sostenibilidad para la industria chilena.
Marcos Pérez Mayoral

En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son claves para la competitividad industrial, Grupo Neoelectra consolida su presencia como un actor estratégico en el desarrollo de soluciones energéticas integrales para el sector. Con más de dos décadas de experiencia en Europa y presencia en Chile desde 2017, Neoelectra se especializa en la generación, el suministro eléctrico, la gestión de activos energéticos y la implementación de soluciones que permiten a las empresas reducir costos, emisiones y dependencia del mercado eléctrico tradicional. Desde su llegada a Chile, Grupo Neoelectra se ha consolidado como un actor relevante en el sector energético nacional, con presencia en la operación térmica de clientes desde Concón hasta Pargua. Actualmente, comercializa más de 220 GWh anuales a más de 60 clientes libres que han depositado su confianza en la empresa.

El grupo se distingue por ofrecer soluciones de suministro eléctrico adaptadas a las necesidades de cada cliente, complementadas con alternativas de certificados de energía renovable (I-REC) provenientes de sus propios activos de generación. Entre los proyectos más destacados se encuentran la planta fotovoltaica de 1,4 MWp en Curicó, que recientemente alcanzó un récord histórico de generación en los últimos siete años gracias a una gestión de operación y mantenimiento eficiente y comprometida, y la central de cogeneración a biomasa de 11 MW ubicada en Cabrero, instalada en las dependencias de uno de sus clientes, donde Neoelectra suministra vapor de proceso y energía eléctrica.

Neoelectra

SOCIO ENERGÉTICO

Más allá del suministro de energía, Neoelectra se define como un grupo empresarial dedicado a prestar servicios energéticos. Su propuesta de valor se centra en acompañar a las industrias en todo su proceso de transformación energética, evaluando consumos, identificando oportunidades de optimización y desarrollando soluciones a medida que integren innovación tecnológica, eficiencia y compromiso ambiental. Este enfoque integral permite que los clientes reduzcan su huella de carbono y mejoren su desempeño ambiental, alineándose con los estándares internacionales y las exigencias de sus propias cadenas de valor, a la vez que optimiza costos y mejora su competitividad.

El crecimiento del mercado de clientes libres en Chile ha abierto nuevas oportunidades para que las empresas elijan proveedores que ofrezcan más que un suministro eléctrico: valor agregado en gestión, trazabilidad y sostenibilidad. En ese sentido, Grupo Neoelectra se ha posicionado como un aliado energético confiable, con una cartera diversificada de clientes en sectores como el agroindustrial, forestal, manufacturero y de servicios, entre otros.

APORTE AL DESARROLLO REGIONAL

En línea con su compromiso con la industria, Neoelectra participó en la feria Innaqua, desarrollada en septiembre del presente año, evento que reunió a empresas, instituciones y profesionales del ámbito de la acuicultura. Esta instancia permitió constatar que el sector

industrial del sur de Chile avanza en una dirección coherente con los principios de eficiencia energética, responsabilidad ambiental e innovación tecnológica, pilares sobre los cuales Neoelectra basa su propuesta de valor.

La participación en Innaqua representó una valiosa oportunidad para dar a conocer el modelo integral de servicios energéticos de Neoelectra, que abarca desde el suministro de energía 100% renovable certificada mediante I-REC, hasta soluciones “llave en mano” de autogeneración eléctrica y térmica por cogeneración, gestión de plantas de biomasa y proyectos de eficiencia energética adaptados a las necesidades de cada cliente. Este enfoque permite a las empresas mayor independencia energética y mejor gestión de recursos.

En esa misma línea, Neoelectra ya prepara su participación en la próxima feria Aquasur 2026, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del sector acuícola y presentará nuevas soluciones orientadas a potenciar la eficiencia y sostenibilidad energética en el sur del país.

Esta zona de Chile representa una oportunidad estratégica para contribuir al desarrollo de una matriz energética descentralizada, un lugar con potencial para impulsar proyectos que integren tecnologías de generación y gestión inteligente de la energía. Aquí, Neoelectra, con su experiencia en operación y mantenimiento de plantas de cogeneración y biomasa en Europa y Chile, encuentra un espacio para aportar conocimiento técnico y soluciones adaptadas a las condiciones locales, acompañando a las empresas desde la fase de diseño hasta la operación continua del sistema.

DIÁLOGO Y COLABORACIÓN

Desde Grupo Neoelectra extendemos una invitación a las empresas, instituciones y productores de Chile a acercarse, conversar y explorar oportunidades conjuntas. Nuestro equipo está disponible para analizar cada caso sin compromiso y proponer soluciones energéticas a la medida de sus procesos. Creemos firmemente que el desarrollo sostenible se construye en colaboración, combinando experiencia, innovación y respeto por el entorno.

Amplia experiencia en la operación y mantenimiento de plantas de cogeneración y biomasa tiene Neolectra.
Neoelectra presentó su modelo integral de servicios energéticos en la feria Innaqua.
La trigeneración también es parte de los proyectos a medida que desarrolla la empresa.
Con innovaciones como el primer camión a H 2 v que operará en Chile, Marval Clean Logistics apoya la descarbonización de las empresas.

Tiene una autonomía de 750 kilómetros y una capacidad de transporte de hasta 49 toneladas, similar a la de un camión diésel tradicional, pero con una gran diferencia: sin generar emisiones contaminantes y con un nivel de ruido inferior a 20 decibeles.

Son las características del vehículo de carga a hidrógeno verde (H2v) que Marval Clean Logistics importó a Chile para que Walmart –como parte del programa tecnológico Hidrohaul– lo empiece a operar por las carreteras nacionales antes que concluya el año 2025, luego de que el Ministerio de Transportes le entregara la certificación.

Clean Logistics es una división creada en 2024 por el grupo Marval –que provee soluciones integrales a la cadena logística, marítima y portuaria en Chile– para contribuir, principalmente, a la descarbonización de las empresas, con miras al gran objetivo que se autoimpuso nuestro país: ser carbono neutral en 2050. Esto, de manera transversal, en sus tres líneas de desarrollo: equipos de bodega, transporte y soluciones marítimas.

Constanza Romero Cárcamo, Clean Logis-

tics Manager de Marval, recuerda que la idea de su creación partió desde la Gerencia de Nuevos Negocios, “donde empezamos a visualizar el desarrollo de nuevas industrias como la del hidrógeno, investigando y analizando cómo iba a afectar el funcionamiento de nuestra compañía. Y concluimos que impactaría en todas sus líneas de negocios, teniendo su uso un gran potencial para descarbonizar nuestras operaciones y las de los clientes. A estos últimos, aunque el foco principal de Clean Logistics esté puesto en el hidrógeno, les recomendamos la alternativa energética más apta para cumplir con ese objetivo luego de un completo análisis de sus operaciones. Puede ser también electricidad y gas, aunque en recorridos de largas distancias el H2v tiene ventaja por la autonomía que ofrece”

PROYECTOS PILOTO

En su afán de aportar al desarrollo tecnológico y uso del hidrógeno verde en Chile, Marval está apostando por proyectos piloto que contribuyan a generar conocimiento (datos) y aprendizaje sobre esta nueva opción energética. En ese contexto, aparte del camión, pron-

tamente pondrá en marcha una grúa horquilla propulsada por H2v en su terminal extraportuario de Valparaíso, “la cual podemos mostrar en terreno si algún cliente quiere verla operar”, afirma la ejecutiva.

El vehículo pesado, en tanto, podrá comenzar a prestar servicios para Walmart una vez que esté operativa la estación de recarga de hidrógeno.

Sobre la posibilidad de escalar este tipo de iniciativas, Constanza Romero comenta que para eso “se requiere todavía despejar algunas incertidumbres respecto, por ejemplo, a cuál será su consumo y comportamiento en ruta, considerando las distintas condiciones de altura y climáticas de nuestra geografía. Esta etapa de pilotaje es fundamental para recopilar datos, porque no podemos partir con un proyecto de 15 o 20 camiones sin la necesaria información que genere el uso del primer prototipo. Este es el primer paso para escalar validando la tecnología”.

Por lo mismo, Marval Clean Logistics busca entregar soluciones integrales mediante contratos de largo plazo, ofreciendo asesoría con un equipo en permanente capacitación.

El dilema detrás de los 99 sitios prioritarios

lo largo de los años y bajo gobiernos de distinto color político, el país ha mantenido su compromiso con la conservación de su patrimonio natural. En los últimos 10 a 15 años, las superficies de áreas protegidas terrestres y marinas han aumentado significativamente. Con la aprobación en 2023 de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, junto con los compromisos asumidos en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, se da inicio a una nueva etapa.

Respecto a la conservación de la biodiversidad, la ley aborda la planificación ecológica y la identificación de sitios prioritarios, definiéndolos como “áreas de valor ecológico, terrestres o acuáticas, marinas o continentales, identificadas por su aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir hábitats de especies amenazadas, priorizadas para la conservación de su biodiversidad”

Adicionalmente, en el artículo 8° transitorio se establece que tanto los sitios prioritarios identificados en las Estrategias Regionales de Biodiversidad como en la Estrategia Nacional, mantendrán los efectos legales vigentes con anterioridad a la publicación de la Ley N° 21.600 y además dispone que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) cuenta con un plazo de 5 años para publicar los decretos que reconozcan estos sitios al alero de la nueva regulación.

El proceso de consulta pública fue iniciado por el MMA en septiembre y contempla el establecimiento de 99 sitios prioritarios. Esto ha generado confusión, debate y tensiones. Por una parte, los sectores empresariales señalan que no podrán realizar actividades económicas productivas, mientras que las organizaciones ambientales locales han manifestado su preocupación y frustración debido a que algunos lugares muy valiosos en biodiversidad no fueron considerados en el listado.

Con el inicio de este proceso nos volvemos a enfrentar a visiones distintas de lo que es importante para el país. Por un lado, los sectores productivos tradicionales tienen interés en incrementar la producción, independiente de si esto afecta o no a los ecosistemas. Por otro, las ONGs locales tienen arraigo en los territorios y muchas veces han emprendido iniciativas de conservación para proteger la naturaleza de sus entornos.

Sin embargo, hay cosas sobre las cuales no debería haber duda. El mundo enfrenta una crisis climática y de pérdida de biodiversidad que se incrementa con el paso del tiempo. Además, Chile se comprometió con la meta 30 x 30 de Kunming-Montreal, es decir que el 30% de ecosistemas relevantes deben estar bajo protección para el año 2030. Esto significa que tenemos que aumentar el número y representatividad de los ecosistemas que tengan alguna figura de protección, para lo cual el establecimiento de sitios prioritarios puede ser una herramienta interesante.

Las especies y ecosistemas nativos presentes en el territorio nacional son muy valiosos y deben ser resguardados. Su sobrevivencia no es un capricho: está relacionada con nuestras formas de vida, por lo que es importante buscar salidas a la tensión existente.

MEDIR PARA DESCARBONIZAR

Endress+Hauser provee soluciones de medición precisas, confiables y adaptables a los desafíos técnicos de la descarbonización.

Gonzalo Pineda

Product Manager Gas Measurement

Endress+Hauser Chile

La transición energética ya no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente. En Chile y el mundo, el desafío de reducir las emisiones de carbono se ha vuelto central en la agenda de gobiernos e industrias. Sectores como el acero, cemento, químicos y generación eléctrica siguen siendo responsables de una gran parte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Frente a este panorama, tecnologías como la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) y el uso de hidrógeno verde se posicionan como pilares fundamentales para avanzar hacia una producción más limpia y sostenible.

CAPTURA DE CARBONO

La tecnología CCUS permite capturar más del 90% del CO2 generado en procesos industriales y plantas de energía que aún dependen

de combustibles fósiles. Este CO2 puede ser almacenado de forma segura bajo tierra o reutilizado en la fabricación de productos como combustibles sintéticos, plásticos o concreto, manteniendo la neutralidad de carbono.

Endress+Hauser ha desarrollado soluciones de medición avanzadas para cada etapa del proceso CCUS, desde la captura hasta el transporte del CO2. Estas tecnologías permiten controlar la eficiencia del proceso, garantizar la calidad del gas capturado y cumplir con normativas ambientales cada vez más exigentes. Según diferentes organizaciones expertas, eliminar CO2 de la atmósfera será esencial para alcanzar los objetivos climáticos globales.

GAS MEASUREMENT

Como parte de su compromiso con la transición energética, Endress+Hauser ha lanzado

su nuevo portafolio Gas Measurement, resultado de una alianza estratégica con SICK. Esta colaboración combina décadas de experiencia en analítica de gases y medición de material particulado y flujo con el enfoque innovador de Endress+Hauser en automatización industrial. El portafolio incluye soluciones específicas para aplicaciones de hidrógeno verde, mezclas de gases renovables, y procesos de CCUS, ofreciendo mediciones precisas, confiables y adaptables a los desafíos técnicos de la descarbonización. Esta nueva línea de productos está diseñada para acompañar a las industrias en su camino hacia la neutralidad de carbono, facilitando la integración de tecnologías limpias en infraestructuras existentes y nuevas.

Con esta alianza, Endress+Hauser refuerza su posición como líder en soluciones de medición para un futuro energético más limpio, eficiente y sostenible.

DATA CENTERS SOSTENIBLES

IFX integra la eficiencia energética, la descarbonización y la responsabilidad ambiental en toda su operación.

La sostenibilidad ya no es una opción para las empresas del siglo XXI, sino una necesidad estratégica y operativa. En América Latina, y particularmente en Chile, el debate sobre sostenibilidad energética ha cobrado una relevancia sin precedentes debido al rápido crecimiento de la demanda digital, la presión por descarbonizar la matriz energética y la necesidad de asegurar la resiliencia del suministro. En este contexto, la industria tecnológica, y especialmente los data centers, juega un rol central. Estas infraestructuras articulan la transformación digital: alojan, procesan y protegen volúmenes masivos de información, operando 24/7 y requiriendo una disponibilidad energética

continua y de alta calidad. Pero esta dependencia energética también implica una responsabilidad ambiental significativa, sobre todo en regiones como América Latina, donde el acceso a fuentes limpias aún está en proceso de consolidación. Chile, por ejemplo, ha hecho avances notables en materia de energías renovables, con una penetración creciente de las fuentes solar y eólica, aunque mantiene todavía un margen de mejora considerable en este ámbito con respecto a otros países de la región. Sin embargo, el crecimiento sostenido del sector exige una gestión proactiva del consumo energético y una planificación alineada con los objetivos de descarbonización del país.

Mejorar la eficiencia térmica y reducir el consumo energético general son objetivos permanentes de la compañía.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La eficiencia energética y la reducción de la

ENERGÍA, TRANSPORTE Y ELECTROMOVILIDAD

huella de carbono son aspectos fundamentales para las empresas del sector, dada su alta demanda de energía y el impacto ambiental asociado. A medida que crece la digitalización y la demanda de servicios en la nube, también aumenta el consumo energético necesario para operar servidores, sistemas de refrigeración y equipos de respaldo de forma continua.

En IFX abordamos estos retos desde dos frentes estratégicos: uno de nuestros principales enfoques es la optimización del uso de la energía mediante tecnologías de vanguardia. Esto incluye la implementación de sistemas de refrigeración más eficientes, como el uso de aire de precisión y el confinamiento de pasillos fríos y calientes en los data centers, lo cual permite mejorar la eficiencia térmica y reducir el consumo energético general.

Además, la reducción de la huella de carbono está directamente relacionada con la transición hacia fuentes de energía renovable, con el objetivo de disminuir las emisiones de CO2 desde

IFX trabaja para que cada watt consumido tenga el mayor impacto positivo posible.

el origen y avanzar hacia un modelo más sostenible y responsable.

Nuestro enfoque parte del control del dato: tener mapeado el consumo energético y las emisiones asociadas en cada una de nuestras instalaciones. Esto nos permite implementar planes de mejora local para reducir el impacto de manera efectiva y medible.

Adicionalmente, la certificación bajo estándares internacionales como ISO 14001 (gestión ambiental) nos proporciona un marco estructurado para evaluar y optimizar nuestro desempeño ambiental. Esta certificación no solo avala nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también promueve una cultura organizacional de mejora continua.

COMPROMISO EN CHILE

En IFX entendemos que la sostenibilidad no puede abordarse de forma aislada. Por ello, hemos integrado sus principios como eje transversal de la estrategia corporativa, abarcando desde el

diseño de nuestras soluciones tecnológicas hasta la forma en que gestionamos nuestras relaciones con clientes, socios y proveedores. Este compromiso implica:

• Incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en nuestras decisiones operativas y estratégicas.

• Impulsar la eficiencia energética de nuestras operaciones mediante tecnologías limpias y gestión inteligente del consumo.

• Fortalecer la transparencia y trazabilidad en nuestra cadena de valor.

• Fomentar una cultura organizacional consciente en la cual nuestros equipos estén alineados con objetivos de sostenibilidad.

• Colaborar activamente con nuestros grupos de interés para generar impacto positivo, tanto ambiental como social.

Sabemos que la sostenibilidad no es un destino, sino un camino continuo de adaptación, innovación y mejora. En IFX estamos convencidos de que el futuro de los servicios cloud está directamente vinculado a nuestra capacidad de operar con eficiencia, responsabilidad y transparencia. Nuestro compromiso con Chile y con América Latina es seguir avanzando en la reducción de nuestra huella ambiental, integrando tecnología, datos y talento humano para construir una infraestructura digital resiliente, segura y sostenible.

En tiempos donde la seguridad energética y el cambio climático dominan la agenda global, creemos que los data centers sostenibles no son solo una ventaja competitiva, sino una obligación ética y estratégica. Desde el control del dato hasta la innovación tecnológica, cada decisión cuenta. Y en IFX trabajamos para que cada watt consumido tenga el mayor impacto positivo posible.

DESARROLLO RESPONSABLE

En un entorno donde la sostenibilidad, la eficiencia energética y la equidad digital se vuelven imperativos estratégicos, los data centers juegan un rol esencial como habilitadores del desarrollo responsable. En IFX asumimos ese rol integrando los principios de sostenibilidad en toda nuestra operación, desde la infraestructura tecnológica hasta la gestión de la cadena de valor. Chile, con su liderazgo regional en transformación digital, representa un entorno propicio para avanzar hacia una infraestructura más eficiente, resiliente e inclusiva. Nuestro compromiso es seguir contribuyendo, desde la tecnología, a construir un futuro más conectado, sostenible y equitativo para toda la región.

Tareas ambientales del nuevo gobierno

Las candidaturas presidenciales están de acuerdo en que las principales tareas del nuevo gobierno son seguridad y crecimiento económico. Este último es uno de los cuatro pilares del desarrollo sustentable, y hay consenso que la economía viene mostrando cifras muy modestas desde hace ya una década.

Para avanzar en crecimiento económico se requiere inversión y nuevos proyectos que, en su gran mayoría, deben pasar por el escrutinio del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Luego, los plazos para su aprobación y las exigencias a los proyectos inciden directamente en la materialización de la inversión y, por ende, en el pilar económico del desarrollo sustentable.

Los análisis realizados en base a la información del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), administrado por el SEA, indican que los plazos para aprobar los proyectos, ya sea por DIA o por EIA, han ido aumentando progresivamente en esta última década. Ello está causando una demora en las inversiones y, por ende, un freno al crecimiento económico.

Un estudio reciente (Horizontal) señala que, en gran medida, ello se debe al exceso de regulación, el cual se manifiesta en la aplicación desmedida de guías emitidas por el SEA, sin participación ciudadana y sin visación legal. De hecho, a partir de 2014, la cantidad de regulación en las guías comienza a superar a las de las leyes y reglamentos ambientales.

Por lo tanto, una primera tarea del próximo gobierno debiera ser suspender la aplicación de las guías del SEA por 2 años para que un grupo transversal de expertos revise su legalidad y aplicabilidad, sometiendo los resultados a un proceso de participación ciudadana. Ello permitiría volver a la administración del SEIA con exigencias basadas en la ley y sus reglamentos, lo cual se debiera traducir en plazos de evaluación y exigencias razonables.

Una segunda tarea será lograr una gestión política expedita para implementar la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, recién promulgada. Los permisos sectoriales requeridos para materializar inversiones son otro factor de demoras debido a largas tramitaciones en distintos servicios públicos. La Ley faculta a los ministerios titulares de permisos para dictar reglamentos que hagan más expedita su revisión y aprobación. Luego, será tarea de los ministros sectoriales actuar con agilidad para permitir una rápida implementación de la ley.

Una tercera tarea será corregir la política de sobreprotección del medio ambiente realizada por el ministerio del ramo en esta administración. El ejemplo más reciente es la propuesta de sitios prioritarios para la conservación que esa cartera ha hecho con base en la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La propuesta afecta a 3,9 millones de hectáreas y cualquier proyecto localizado en esas zonas deberá ingresar al SEIA, lo que nuevamente retrasa e impide actividades económicas e inversiones.

Jaime Solari
Líder LATAM sector Energía en SLR Consulting

Innergex impulsó innovación destacada con el Avonni Regiones Centro-Sur Campomar 2025, por su aporte a la sostenibilidad.

José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; Carolina Cartes, Gerente General de Ecometric; y Jaime Pino, Vicepresidente y Director General de Innergex Chile, en la entrega del reconocimiento.

Innergex Energía Renovable, empresa canadiense con operaciones en Chile desde 2018, fue el socio clave en el desarrollo de la innovación distinguida con el AVONNI Centro-Sur Campomar 2025, enfocado en destacar a la iniciativa más innovadora en la zona que abarca a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

El proyecto galardonado corresponde al Sistema Preventivo de Ruidos IA para Parques Eólicos, una solución tecnológica cofinanciada por Innergex y aplicada en su Parque Eólico Cuel. Fue creada por la empresa del Biobío, Ecometric, y permite anticipar fallas en turbinas eólicas y gestionar su impacto acústico en comunidades aledañas, mediante Inteligencia Artificial y monitoreo sonoro en tiempo real.

La tecnología detecta, sin detener la operación, señales acústicas internas que anticipan fallas críticas en componentes clave del aerogenerador, como multiplicadoras y rodamientos. Al mismo tiempo, mide de forma continua el cumplimiento normativo respecto al ruido ambiental, fortaleciendo tanto la eficiencia operativa

como las relaciones comunitarias del proyecto.

“En Innergex creemos firmemente que la innovación ocurre cuando se combinan la visión tecnológica con el compromiso territorial. Este reconocimiento refleja el valor de construir alianzas con empresas locales que fortalezcan el desarrollo sostenible, la operación eficiente de los parques y la relación con las comunidades”, señaló Jaime Pino, Vicepresidente y Director General de Innergex Chile.

“Este reconocimiento refleja cómo desde Chile podemos crear tecnología con impacto real, que une eficiencia operativa con sostenibilidad. Desde Ecometric estamos demostrando que la inteligencia acústica no solo transforma la gestión de los parques eólicos y su relación con las comunidades, sino que también puede aportar a otras industrias, impulsando una operación más tecnológica y responsable. Valoramos profundamente la confianza de Innergex y esta alianza que nos permitió llevar nuestra innovación a escala real”, indicó Carolina Cartes, gerente general de Ecometric.

Esta innovación se realizó gracias a la colaboración estratégica entre Innergex y Ecometric. La compañía de energía renovable financió la

La tecnología permite anticipar fallas en turbinas eólicas y gestionar su impacto acústico en las comunidades.

primera etapa de pilotaje del proyecto y puso a disposición su Parque Eólico Cuel, en la región del Biobío, para que Ecometric pudiese instalar su solución tecnológica y realizar pruebas a escala real. Este hito convirtió al parque en un laboratorio funcional que integró Inteligencia Artificial para la energía eólica, marcando un precedente en innovación desde los territorios.

La colaboración entre Innergex y Ecometric demuestra el potencial de combinar el liderazgo de una empresa global en energías limpias con el talento innovador de una start-up local de la región del Biobío.

Actualmente, se proyecta escalar esta solución a nuevos mercados en América Latina y Europa.

El Sistema Preventivo de Ruidos con IA está instalado en el Parque Eólico Cuel.

LA CUMBRE DEL HIDRÓGENO

Hyvolution 2025 convocó a más de 100 empresas y actores clave de la industria del hidrógeno verde para analizar su presente y futuro.

Dos características hacen único al hidrógeno: su ligereza y abundancia. Además, se puede obtener de distintas fuentes a diferencia de su versión “verde” (H2v), que proviene exclusivamente de recursos eléctricos renovables mediante la electrólisis del agua.

Precisamente en torno a esta fuente de energía limpia, que es la base de una industria incipiente que busca desarrollarse de modo sostenible en Chile, se realizó la edición 2025 de Hyvolution. A inicios de septiembre, en el centro de convenciones Metropolitan Santiago se registraron tres días de diálogo, análisis, exhibiciones y reuniones entre empresas, proveedores, académicos y autoridades, quienes analizaron el presente y futuro del sector.

En la instancia se abordaron de manera integral los aspectos más críticos para la maduración de esta industria: desde la geopolítica y los marcos regulatorios hasta la demanda interna, los incentivos financieros, la formación de capital humano, la innovación tecnológica y el desarrollo de derivados como el amoníaco.

BALANCE POSITIVO

Organizado por FISA y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), el evento convocó a cerca de 4.500 asistentes y más de 100 empresas expositoras que mostraron sus últimas innovaciones en energía, movilidad e infraestructura. En paralelo, se desarrolló un congreso internacional con 14 paneles y 85 relatores, de los que un 38% fueron mujeres.

En su balance, Francisco Sotomayor, CEO de GL Events Chile, organizador del encuentro a través de FISA, afirmó que “Hyvolution Chile 2025 logró reunir a los actores clave, generar alianzas y abrir conversaciones que tendrán un impacto directo en la economía del futuro”.

Por su parte, Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, destacó que esta edición de Hyvolution “evidenció que Chile cuenta con las capacidades y la voluntad de distintos sectores para convertir esta oportunidad en un motor real de transformación productiva y sostenible. El gran desafío ahora es dar continuidad al trabajo y transformar el consenso alcanzado en acciones concretas que aceleren

El congreso internacional tuvo 14 paneles y 85 relatores.

8 a 10 Septiembre: días de 2026 en que se desarrollará la próxima edición en Chile de Hyvolution. Esto, nuevamente en Metropolitan Santiago.

la implementación de proyectos y consoliden al hidrógeno verde como motor de competitividad, desarrollo regional y proyección global para nuestro país”.

Durante la ceremonia inaugural, el entonces ministro de Energía, Diego Pardow, relevó la importancia estratégica de esta industria para el desarrollo del país y la descentralización, refiriéndose particularmente a las implicancias del proyecto de ley de incentivos tributarios al H2v presentado por el Ejecutivo. “Su aspecto central es abordar con realismo algo que está ocurriendo actualmente en materia de hidrógeno verde: la demanda internacional ha tenido una escala y tiempos de maduración diferentes a los que proyectábamos hace cinco años. Pero el portafolio de proyectos de escala comercial que ha desarrollado nuestro país ya está consolidado”, explicó.

En esa línea, agregó: “Necesitamos identificar un mercado para esos proyectos. De lo contrario, si continuamos esperando una reacción del mercado internacional, existe el riesgo de que el valor construido se desvanezca. Y eso no puede suceder”

A su vez, la presidenta de la CPC y del Congreso Hyvolution 2025, Susana Jiménez, celebró la convocatoria de esta edición y precisó que “hoy existen 77 proyectos públicamente anunciados, que representan un total de USD 170.000 millones, equivalentes a más de la mitad del PIB nacional. Este encuentro ha sido fundamental para reunir miradas, experiencias e información que nos permiten proyectar a Chile como líder de la transición energética”

HITOS RELEVANTES

Hyvolution Chile 2025 también fue escenario propicio para formalizar acuerdos público-privados. Entre ellos destacó la alianza entre el Programa Tecnológico HidroHaul –apoyado por CORFO y liderado por IEE junto a Mining3 y Marval, con respaldo de Walmart Chile y Copec– y RBU Santiago, operador del transporte público RED en la Región Metropolitana, que permitirá el desarrollo del primer bus impulsado por hidrógeno verde en Santiago.

A ello se sumó el lanzamiento del proyecto “Escalando Hidrógeno Verde Modular para la Transformación Industrial en Brasil y Chile”, al cual adhieren WILO, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.

AMBIENTE PRESIDENCIAL

Conozca

las principales propuestas de los postulantes a La Moneda en las áreas de medio ambiente y energía para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

El cuidado de nuestro entorno natural, así como un desarrollo energético sostenible, son claves para el bienestar social y para lograr un crecimiento económico que permita al país avanzar hacia la sustentabilidad. Sin embargo, poco y nada se habla de estos temas en los debates presidenciales o en las entrevistas a los candidatos a La Moneda.

Para conocer sus propuestas en estas materias, entonces, planteamos dos preguntas abiertas a los ocho postulantes. Y a continuación, presentamos las respuestas de las seis candidaturas que contestaron, ordenadas de acuerdo con el número asignado en la papeleta de votación del próximo 16 de noviembre.

FRANCO PARISI

1.- Nuestra hoja de ruta parte de una idea simple: sin legitimidad social y trazabilidad ambiental no hay crecimiento sostenible. Para compatibilizar ambiente, economía y bienestar, proponemos cinco pilares operativos:

a) Reglas claras, certeza para invertir y fiscalización efectiva que evite la judicialización crónica. Fortalecer el SEIA manteniendo su estándar técnico y acelerando plazos con gestión, sin rebajar exigencias: ventanilla única digital y fast-track solo para proyectos que cumplan criterios públicos de ubicación, desempeño y MRV (monitoreo-reporte-verificación).

b) Participación temprana e informada, antes de la evaluación formal, con actas públicas, respuesta trazable a observaciones y mediación técnico-social. Esta práctica, probada en Chile, reduce conflictos, tiempos y costos.

Preguntas:

1.- ¿Cuáles son sus principales propuestas para compatibilizar adecuadamente el resguardo del medio ambiente con el crecimiento económico y el bienestar social?

2.- ¿Qué otros planteamientos prioriza su programa en las áreas de medio ambiente y desarrollo energético sostenible?

c) Eficiencia primero, infraestructura después: En agua, priorizar tecnificación de riego (goteo/aspersión), entubamiento/ revestimiento de canales y telemetría, las medidas de mayor costo-efectividad y luego evaluar obras mayores para controlar crecidas y seguridad en sequía con líneas de base ambientales robustas. En energía, programas de eficiencia residencial para que los hogares reduzcan 18% a 20% su cuenta (diagnóstico + recambio focalizado).

d) Economía circular con empleo local: Despliegue del modelo “Comuna cero basura”: recolección diferenciada de orgánicos, compostaje y biogás a escala local, viveros y vermicompost.

e) Política climática costo-efectiva y socialmente justa: Revisar gradualmente el impuesto al carbono (hoy US$5/tCO2) hacia el costo social estimado (~US$71/tCO2), estudiando esquemas con devolución a hogares y competitividad para pymes. El objetivo es incentivar tecnologías limpias sin castigar a

las familias ni a la inversión productiva.

2.- a) Energía 24/7 limpia y asequible: Subastas 24/7 (suministro continuo de energía libre de carbono) que combinen ERNC con almacenamiento y respaldo, bajando el costo sistémico. Contratos de compra de energía estandarizados y garantías parciales para cooperativas energéticas municipales y de pymes. Modernización de la red de transmisión y flexibilidad operativa con IoT (sensores) y ciberseguridad, sin dependencia de un proveedor.

b) Agua y cuencas: Plan nacional de eficiencia hídrica, con tecnificación, entubamiento, telemetría y caudales ecológicos; priorizar “demanda primero”. Cuando se requieran embalses por eventos extremos (crecidas, sequía), exigiremos líneas de base actualizadas (suelos, flora, fauna, comunidad), MRV independiente y un plan social verificable.

c) Biodiversidad y territorio: Llevar la categoría Reserva de la Biósfera del “título” a la gestión real, con metas anuales en conservación, desarrollo y apoyo logístico; comités locales con universidades, entre otros. Restauración y corredores biológicos con monitoreo satelital y ciencia abierta, articulando turismo de naturaleza y bioeconomía local.

d) Resiliencia ante desastres: En 12 meses, actualizar el Plan de Reducción de Riesgo de Desastres y los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático en municipios priorizados, usando Esfera (estándar humanitario internacional) como guía operativa en dignidad humana, agua, saneamiento, refugio, salud y seguridad alimentaria, con simulacros estacionales y brigadas comunitarias.

e) Minería y licencia social: Monitoreo independiente, trazabilidad ecológica, innovación y resolución de conflictos basada en evidencia para minería del cobre, litio y tierras raras. Innovación aplicada y validada en manejo de pasivos y procesos, enfocada en elevar estándares y dar certeza a proyectos con beneficios locales.

f) Economía circular: Integrar la Responsabilidad Extendida del Productor con logística municipal y cadena de valor local. Impulsar compras públicas verdes y ecodiseño para dinamizar mercados circulares.

g) Transparencia total: Implementar un panel público en línea: contratos, avances, indicadores, MRV ambiental y social por proyecto, con compromisos cuantitativos.

JEANNETTE JARA

1.- Nuestra propuesta aborda el desafío ambiental desde una mirada integral: cree mos que el crecimiento económico, la protec ción del medio ambiente y la justicia social no deben enfrentarse, sino avanzar juntos. Por eso, el programa “Un Chile que Cumple” impulsa una estrategia de crecimiento verde, que permita al país transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo más diversificado, tec nológico y ecológicamente responsable.

Esto implica fortalecer la regulación am biental reduciendo tiempos de tramitación sin afectar estándares ambientales, promoviendo la participación ciudadana temprana y eli minando instancias políticas en decisiones técnicas, como el Comité de Ministros del SEIA. También proponemos instrumentos económicos verdes (incentivos a las MI PYMES sostenibles y aplicación efectiva del principio “quien contamina paga”) junto con una planificación territorial ecológica y una gestión integrada de aguas, suelos y biodiversidad.

Avanzaremos en minería verde, agroindustria sostenible, turismo y construcción con bajo impacto ambiental, acompañando estos cambios con reconversión laboral y formación en energías limpias e innovación tecnológica.

Además, fijamos metas claras de descarbonización, hidrógeno verde y electromovilidad, y la protección del 30% de los ecosistemas.

2.- La transición energética es una oportunidad estratégica para Chile: no solo para enfrentar la crisis climática, sino también para impulsar un nuevo ciclo de desarrollo productivo, innovación y bienestar social. Nuestro programa plantea que la sostenibilidad y el crecimiento deben avanzar de la mano, rompiendo con décadas de dependencia de un modelo extractivo y poco diversificado.

Chile necesita invertir en sectores de futuro, y la energía es la palanca central de ese cambio. Apostamos por una matriz limpia, moderna y competitiva, que reduzca la dependencia de combustibles fósiles, baje los costos de producción y genere empleos verdes de calidad. Por eso, proponemos que al 2030 el 20% de la capacidad instalada cuente con sistemas de almacenamiento energético, junto con acelerar el hidrógeno verde, la electromovilidad y la modernización de la red de transmisión.

Nuestra propuesta también aborda la crisis hídrica desde una gestión integral: construcción de embalses multipropósito, impulso a la desalinización con criterios ambientales y fortalecimiento de la gobernanza por cuencas. En paralelo, vinculamos sostenibilidad y alivio económico mediante un Consumo Eléctrico Vital, que asegura 85 kWh mensuales a precio reducido, y programas de generación distribuida para que un millón de hogares produzcan su propia energía solar. Todo esto se enmarca en un Modelo de Desarrollo Verde, la participación ciudadana temprana y la certeza jurídica para la inversión sostenible. En síntesis, proponemos una transición justa que permita a Chile avanzar hacia una economía verde, resiliente y con equidad, donde el progreso no dependa de agotar nuestros recursos, sino de usarlos responsablemente para asegurar bienestar presente y futuro.

JOHANNES KAISER

1.- Compatibilizar desarrollo y protección ambiental es posible si se establecen prioridades claras dentro del marco constitucional. Propongo corregir distorsiones legales y de gestión que hoy obstaculizan la inversión, mediante una administración más ágil y eficiente. La principal medida es crear una Subsecretaría de Gestión Ambiental (SGA) dependiente del Ministerio de Economía, encargada de integrar la política ambiental con la planificación económica. Esta reemplazaría al actual Ministerio de Medio Ambiente y tendría como misión promover el desarrollo productivo con prevención y control de la contaminación. Además, se plantea transformar la Superintendencia del Medio Ambiente en un Servicio de Fiscalización Ambiental (SFA) más eficiente; modernizar el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con permisos simplificados (RECA y SPA) dentro de un nuevo Sistema de Evaluación de Permisos Ambientales (SEPA); y orientar el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) a una gestión eficaz de las áreas protegidas.

2.- Nuestro objetivo es lograr una matriz energética independiente, eficiente y accesible, que impulse el crecimiento económico y reduzca costos para hogares, pymes y empresas. Para ello se promoverá la electrificación de procesos industriales, transporte y calefacción, fortaleciendo el financiamiento ESCO.

Propongo eliminar trabas burocráticas que frenan inversiones energéticas y revisar el Acuerdo de Escazú para evitar paralizaciones judiciales de proyectos aprobados. Entre las medidas específicas quiero destacar:

• Optimizar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) con datos abiertos para acelerar estudios y evaluaciones.

• Agilizar los permisos de conexión y construcción con plazos acotados y contrapartes técnicas designadas.

• Reducir la discrecionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales en hallazgos menores.

En conjunto, las propuestas buscan un Estado más eficiente, con gestión ambiental moderna, fomento del emprendimiento y respeto al derecho constitucional de vivir en un medio libre de contaminación.

JOSÉ ANTONIO KAST

1.- La supuesta tensión entre el crecimiento económico y la protección ambiental es un falso dilema. De hecho, los países que más han avanzado en desarrollo son, justamente, aquellos que han alcanzado altos estándares de protección ambiental. Chile debe avanzar hacia un desarrollo sostenible, que combine el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente. La clave para lograr ese equilibrio está en la construcción de políticas que permitan prosperar sin sacrificar nuestras fuentes de vida. El crecimiento económico debe ir de la mano de normas y procesos que garanticen la protección ambiental. En nuestro gobierno, y como sociedad, asumimos ese compromiso: crecer con responsabilidad, velando siempre por el bienestar de las personas y del medio ambiente.

Nosotros creemos firmemente que en Chile contamos con una institucionalidad ambiental robusta, con un instrumento como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que permite asegurar que todo proyecto cumpla con las normas exigidas. Pero también sabemos que debemos mejorar y modernizarse. Por eso, hemos propuesto, como medidas prioritarias para un futuro gobierno, dos grandes acciones para avanzar hacia un desarrollo sostenible:

• Facilitación regulatoria: Eliminar regulaciones innecesarias, simplificar procesos y dictar normas enfocadas en la eficacia, eficiencia y el riesgo ambiental significativo. Una regulación inteligente y focalizada permitirá que los proyectos sostenibles avancen sin trabas burocráticas, cuidando lo esencial y protegiendo realmente nuestro medio ambiente.

• Modernización de la institucionalidad ambiental: Fortalecer el componente técnico y enfocar nuestros esfuerzos en los riesgos ambientales más relevantes. Modernizar nuestras instituciones nos permitirá tomar decisiones más ágiles, fundamentadas y eficaces, siempre pensando en el bienestar de las personas y la protección del entorno.

2.- También resulta fundamental llevar adelante una transición energética segura, eficiente y responsable. El mundo demanda una nueva forma de generar y utilizar energía. Debemos impulsar proyectos que contribuyan a la transición energética en relación a los minerales críticos (cobre y litio), y el fomento de proyectos de forestación que permitan el cumplimiento del compromiso de la carbono-neutralidad para el 2050, como medidas efectivas para enfrentar el cambio climático.

EVELYN MATTHEI

1.- En mi visión, esa incompatibilidad no existe. El desarrollo económico es condición necesaria para la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. Los países más libres y prósperos son justamente los que mejor protegen su entorno, porque cuentan con instituciones sólidas, innovación y recursos para invertir en soluciones verdes. Y eso es lo que buscamos. Nuestro programa impulsa un crecimiento verde basado en la libertad económica y en la promoción de la inversión en tecnologías limpias, la reconversión industrial y la colaboración público-privada. En lo personal, tengo un compromiso incuestionable con el medio ambiente, demostrado por ejemplo en mi gestión como alcaldesa de Providencia, donde implementé proyectos concretos de mitigación y adaptación climática. Hoy contamos con el programa presidencial más sólido en materia ambiental, el cual está técnicamente respaldado por el mejor equipo del país,

HAROLD MAYNE-NICHOLLS

1.- Las propuestas centrales son:

Planificación urbana sostenible: Reforzaremos los Planes Regionales de Desarrollo Urbano que articulen la construcción de viviendas con el cuidado del entorno. Fortaleceremos las capacidades del MINVU para coordinarse con los gobiernos regionales y municipios para que las expansiones urbanas cuenten con áreas verdes, transporte público, servicios y respeten las zonas de valor ambiental. Revisaremos el funcionamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial como de la COMICIVYT, para que se completen los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial. Promoveremos ciudades compactas y bien planificadas, evitando los extensos loteos periféricos sin equipamiento que terminan creando problemas sociales y ambientales.

Impulsaremos una Ley de Uso de Suelo moderna que limite la urbanización en áreas de riesgo (bordes de ríos, zonas propensas a incendios forestales) y prime la densificación equilibrada por sobre la extensión descontrolada. Particular énfasis pondremos en la prevención de incendios forestales, dotando de la mejor tecnología a CONAF, junto con una capacitación sostenida a sus brigadistas.

Transición energética y acción climática: Continuaremos y potenciaremos el cambio de matriz energética hacia energías limpias. Apoyaremos decididamente el cronograma de descarbonización, confirmando el cierre paulatino de las centrales a carbón antes de 2040 (o acelerando a 2035 si es posible), reemplazándolas por proyectos solares, eóli cos y geotérmicos. Impulsaremos el hidróge no verde como nuevo sector exportador, con estándares ambientales y de beneficio lo cal. Implementaremos el Acuerdo de París con metas concretas de reducción de emisiones, incluidas en una nueva Contribución Determina da a Nivel Nacional más ambiciosa. Apoyaremos el cambio de hogares y pymes a energías limpias. Transporte sostenible e integración territorial: Nuestra propuesta incluye invertir en más trenes de pasajeros y de carga: concretar el tren Santiago-Valparaíso, extender el tren Chillán-Concepción, mejorar el servicio San -

conformado por expertos tanto de Santiago como de regiones.

2.- Nuestro programa propone convertir a Chile en una potencia de energías limpias y sostenibles, aprovechando sus ventajas naturales en radiación solar, costa y minerales críticos como el litio y el cobre. Buscamos reducir a la mitad las emisiones al 2035, electrificar completamente el transporte público y avanzar hacia la carbono-neutralidad en 2050, aunque siempre fomentando el crecimiento económico. Para eso, es clave destrabar la permisología.

Además, priorizaremos la recuperación ambiental de zonas industriales, el fortalecimiento de la economía circular, la inversión en infraestructura verde para ciudades más resilientes y la descontaminación de nuestras ciudades. Todo esto con un enfoque pragmático: marcos regulatorios modernos, incentivos a la inversión y colaboración entre Estado, empresas y ciudadanía. En definitiva, una política ambiental efectiva, realista y compatible con el progreso.

tiago-Talca-Chillán. Seguiremos mejorando las rutas estratégicas (Santiago-Valparaíso, Arica-Pozo Almonte, entre otras) para evitar su congestión. Ampliaremos la flota de buses eléctricos en Santiago y en regiones, e incentivaremos los taxis y camiones eléctricos. Habilitaremos más ciclovías.

2.- La transición energética debe construirse con legitimidad social. Para eso, se propone impulsar un nuevo modelo de gobernanza para el desarrollo energético, centrado en la participación temprana y vinculante de las comunidades. En ese contexto, se plantea crear un mecanismo legal que permita a las comunidades locales participar en las utilidades de los proyectos, recibir compensaciones económicas justas y tener prioridad en la contratación de mano de obra local. También se pretende fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, asegurando información clara y accesible, acuerdos de beneficios concretos para las comunidades y su integración activa en la planificación y monitoreo de los proyectos. Se espera que todo esto reduzca la oposición social a los proyectos, acortando los plazos de construcción y reduciendo los sobrecostos; y brinde acceso a energía limpia y segura a comunidades que históricamente han dependido de soluciones costosas y contaminantes, entre otros beneficios.

Además, se propone implementar un Plan Nacional de Transmisión y Almacenamiento con un enfoque de tramitación ágil y estratégica, considerando las zonas específicas donde se requieren las instalaciones e impulsando el almacenamiento a gran escala para dar estabilidad a la red. Así se espera reducir el vertimiento de energías renovables y aumentar la resiliencia energética.

Otra prioridad es resolver los desafíos de la distribución eléctrica para dar seguridad a hogares e industrias, a través de una reforma regulatoria, el incentivo a las distribuidoras para que integren nuevas tecnologías y el establecimiento de protocolos entre las empresas y la autoridad para afrontar eventos climáticos, entre otras medidas.

De igual modo, se pretende mejorar la coordinación institucional del sector y lograr un uso más eficiente de los recursos técnicos y profesionales existentes. Además, se pondrá énfasis en el aspecto comunicacional, haciendo un esfuerzo mayor por acercar y hacer más entendibles los temas energéticos a la ciudadanía.

Mensaje a los presidenciables

Se nos acercan las elecciones presidenciales y, como en “pedir no hay engaño”, tengo una pequeña lista de propuestas para los candidatos a La Moneda. Parto por uno de los temas que más nos inquieta: el cambio climático. Como país, debemos ser parte de la solución más que del problema. Aunque nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) representan un 0.26% del total global, tenemos parte de los recursos que pueden ayudar a enfrentar este grave flagelo. Somos el principal productor de cobre del mundo con el 28% de la producción y contamos con una de las mayores reservas de litio. Esto debemos aprovecharlo y, de paso, atraer inversión extranjera e ingresos fiscales, ya que solo el cobre representa el 13% del PIB de Chile y el 55% de nuestras exportaciones. La requerida descarbonización seguirá necesitando más y más cobre para la electromovilidad y litio para las baterías, por lo que tenemos aquí una gran oportunidad. Debemos seguir por la senda de la transición energética: Chile tiene hoy casi un 70% de capacidad instalada en energías renovables para la generación de electricidad. En este punto estamos bien y creo que el carbón dejará de ser competitivo dentro de unos pocos años cuando el almacenamiento en baterías sea más masivo. La pregunta del millón es ¿dónde debemos avanzar? En esto no debemos perdernos y fomentar la electromovilidad, ya que el transporte emite 26 millones de toneladas anuales de CO2. También queda mucho por avanzar en la electrificación de las industrias, toda vez que casi el 70% de nuestra energía primaria es fósil. Ahí hay oportunidades para limpiar nuestra matriz energética. Hay que acelerar también la obtención de permisos ambientales sin bajar los estándares. Los “cuellos de botella” están identificados y es ahí donde debemos poner el foco. No puede ser que el proceso de permisología, incluyendo la obtención de la RCA, para una desaladora dure cerca de 10 años, especialmente considerando la crisis climática y que casi un 50% de nuestra población sufre de estrés hídrico. Impresentable. Finalmente hay que avanzar en el financiamiento verde: promovamos en forma activa la utilización de instrumentos económicos para proteger nuestros hábitats y fomentar las energías renovables. Hagamos que la descarbonización y la conservación de nuestros hábitats sean un buen negocio para la banca. Hoy, tenemos algunos instrumentos que debemos profundizar como bonos verdes (un porcentaje importante de nuestra deuda soberana esta indexada al cumplimiento de metas ambientales), créditos temáticos y el mercado de carbono a través del fomento de la inversión extranjera para desarrollar proyectos que reduzcan las emisiones de GEI y generen más ingresos.

Detrás de cada problema hay una gran oportunidad.

Arturo Brandt Senior Counsel Grupo Vial Abogados

HACIA UNA INDUSTRIA CIRCULAR

Casi como una revolución, la economía circular (EC) ha venido a refundar los cimientos tradicionales de la gestión de los productos, materiales y residuos en Chile. Ahora, la consigna y el desafío es optimizar los recursos, aprovechándolos el mayor tiempo posible, y minimizar los desechos generados. Un gran cambio cultural y estructural que ya está comenzando a rendir sus frutos.

A lo anterior está contribuyendo, por cier-

to, la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, entre otras herramientas. El primer instrumento ya tiene a sus primeros productos prioritarios (neumáticos y envases y embalajes) con metas vigentes de recolección y valorización, mientras que el segundo busca acelerar la transición del país hacia un modelo circular a través del despliegue de diversas iniciativas que no solo fomentan el reciclaje sino

INVITADOS

Subgerenta de Economía Circular de Fundación Chile, a cargo del Pacto Chileno de los Plásticos

Directora

que plantean una forma de producción más limpia y sostenible.

¿Qué avances exhibe el país y, en particular los sectores productivos, en la implementación de este nuevo paradigma? Cinco especialistas de los sectores público y privado analizan el panorama actual y puntualizan las brechas a superar para que la circularidad permee y se posicione al interior de las empresas, aportando decididamente a nuestro desarrollo sostenible.

Gerenta

CAROLINA ESCANDON Jefa de Economía Circular de Hidronor
KARIEN VOLKER
PILAR LEÓN
Técnica & Performance de Veolia
REBECCA EMMONS
de Socios y Estrategia Circular de ReSimple
TOMÁS SAIEG
Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente

InduAmbiente: Hace más de una década que, desde los sectores público y privado, se vienen haciendo esfuerzos para transitar hacia la economía circular como base de nuestro desarrollo productivo. En ese contexto, tenemos hitos como la publicación de la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en 2016; la presentación de la Hoja de Ruta de Economía Circular en la Construcción, en 2020; y la oficialización al año siguiente de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. ¿Qué nivel de avance creen que ha alcanzado este nuevo modelo en la industria?

Saieg: Es difícil hacer un recuento general, porque si nos centramos en la Ley REP hay obligaciones que ya están en marcha para neumáticos y envases, pero persisten enormes desafíos para productos como los textiles, por ejemplo, respecto a los cuales hemos dado algunos pasos, pero todavía tenemos problemáticas bien grandes. Entonces, hay distintos sectores y productos con niveles de avance diferenciados.

En el plano cultural también tenemos logros. O sea, hace diez años la temática de

economía circular no estaba instalada y hoy sí. Uno camina por la calle y ve muchas tiendas preocupadas por el tema, lo que ayuda a su difusión. Además, se han implementado numerosos acuerdos de producción limpia (APL) en distintos sectores que han ido posicionando este tema en ámbitos más específicos, como la medición de la circularidad en las empresas. Estos APL también están ayudando a preparar el camino para las obligaciones de la REP que ya están en aplicación y las que van a venir.

León: Lo que yo he visto es que la industria comenzó a impulsar la REP incluso antes que se promulgara la Ley, dado que era una exigencia que se venía y que, por supuesto, está asociada a niveles de cumplimiento que las compañías están interesadas en asumir. En esa línea, una de las primeras preocupaciones que se ha ido disipando es la relativa a la capacidad instalada para valorizar residuos, por lo que hoy mi percepción es que los grandes desafíos en este tema no están en el lado industrial, sino que en el domiciliario. Esto, considerando que la gestión depende de presupuestos y los municipios no tienen una

autoridad con decisión individual y tampoco generan dinero. El proceso de pago del servicio de disposición en rellenos sanitarios ya es muy complejo y, por lo tanto, lo relativo a la Ley REP, con otras tarifas que muchas veces no están implícitas en los procesos de licitación, genera dificultades a estos organismos. Además, hay una batalla en términos de precios. En la medida que los rellenos sanitarios sean más baratos, se hará más difícil que los municipios puedan ir al ritmo de la industria en términos de gestión, valorización y circularidad.

Volker: En Fundación Chile, dentro del portafolio de economía circular, trabajamos con varios sectores productivos. En ese contexto, veo avances y uno de los más importantes es el marco regulatorio, incluyendo la Hoja de Ruta para un Chile Circular y otras sectoriales como la de construcción. Y, por supuesto, la Ley REP, que ha sido fundamental para que industrias como la minera impulsen este modelo. Para este rubro nos ha tocado desarrollar distintas estrategias en el área, encargándonos de la línea base, benchmark y monitoreo de los avances. Hay muchas

La producción de combustible alternativo sólido a partir de residuos peligrosos que realiza Hidronor es un buen ejemplo de circularidad industrial.

buenas prácticas que se están aplicando en economía circular, como por ejemplo el recauchaje de los neumáticos de los camiones mineros por parte de Codelco. Es la tendencia que se ve en este sector, que tiene también un rol importante en la descarbonización del país, para la cual se necesitan muchos materiales críticos. Sin duda, falta todavía innovación tecnológica y escalar más las soluciones. En Fundación Chile también colideramos el Pacto Chileno de los Plásticos con el Ministerio de Medio Ambiente. La iniciativa partió en 2018 con el establecimiento de cuatro metas que hemos ido monitoreando en el tiempo: la eliminación de los plásticos problemáticos, que todos los envases y embalajes de este material sean diseñados para su reciclaje, que un tercio de los mismos sean efectivamente reciclados, y que se incorpore un 25% de material reciclado en nuevos envases y embalajes. Al respecto, hemos visto reales avances y las empresas se han movilizado y sustituido, por ejemplo, sus envases elaborados con plásticos problemáticos por mono materiales.

Escandon: Como representante de una empresa destinataria y gestora de residuos, puedo asegurar, como dijo Karien (Volker), que la minería está, en general, muy alineada con la economía circular. Sin embargo, mientras las empresas multinacionales y otras grandes tienen metas de valorización y de sustentabilidad, hay muchas pequeñas que hoy en día no las tienen para hacer una gestión más sustentable de sus residuos, lo que

incluye minimizar su generación.

O sea, mientras hay un grupo de empresas que está ayudando al cumplimiento de la ley, hay otra parte que le da lo mismo enviar a disposición final residuos que puedan valorizarse. Y no solo cartón, plástico no contaminado u otros desechos, porque también se está haciendo harta valorización de residuos peligrosos, lo que es súper positivo.

InduAmbiente: ¿Cuánto ha ido creciendo esa valorización con el paso de los años?

Escandon: Mucho, sobre todo con la generación de combustible alternativo sólido a partir de residuos peligrosos. En Hidronor, desde 1997, cuando se inauguró la planta Pudahuel, que estamos valorizando residuos líquidos (riles) con poder calorífico. Además, todos los riles que allí se tratan, en vez de descargarlos en el alcantarillado o en cuerpos de agua superficial, los reutilizamos en nuestros mismos procesos.

InduAmbiente: Y en ReSimple, Rebeca (Emmons), como sistema de gestión y actor nuevo en este ecosistema, ¿cómo perciben los avances?

Emmons: Yo soy bastante nueva en este ámbito, ya que no vengo del mundo de la economía circular, sino del sector privado, ligado a los negocios. ¿Qué veo hoy? Que el tema está muy presente en todas partes, pero en las empresas todavía hay una brecha importante,

sobre todo en las más pequeñas. En las grandes, si bien suelen existir gerencias de sostenibilidad, muchas veces el gerente general -que finalmente toma las decisiones- tiene una mirada distinta, y eso se refleja en las medidas que se adoptan.

Como resultado, se generan roces y cuesta llegar a acuerdos sobre cómo implementar la ley de una manera que tenga sentido para las empresas. Falta mucha más comunicación y entendimiento mutuo. Cerrar esas brechas requiere tiempo, diálogo y mucha energía.

A veces me frustra ver que, aunque las metas de la Ley REP son muy valiosas, el trabajo diario se vuelve muy operativo y cortoplacista por la presión de cumplirlas. Eso nos impide, a veces, hacer las cosas con la profundidad y calidad que quisiéramos..

IMPLEMENTACIÓN DE LA REP

InduAmbiente: Tomás (Saieg), siguiendo con la Ley REP, algunos productos prioritarios ya tienen sus decretos publicados. ¿Qué pasa con los que faltan?

Saieg: Hay tres decretos publicados: neumáticos, envases y embalajes, y aceites lubricantes. Un cuarto, que incluye pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, ya fue aprobado por el Consejo de Ministros y se encuentra en el proceso de toma de razón por parte de la Contraloría.

Faltan los de baterías, que está en proceso de desarrollo, y el de textiles que se sumó

La implementación de la Ley REP fue uno de los temas centrales del conversatorio.

hace poco como producto prioritario y esperamos poder dictar la resolución de inicio del decreto de la REP a más tardar en febrero de 2026. En general, nos ha tomado alrededor de tres años, hasta que un decreto tiene toma de razón. Y para que entren en vigencia las metas tiene que pasar otro tiempo más. O sea, en el caso de los textiles esto no ocurriría antes de 2030. Igual se está avanzando desde ya con estos productos a través de acuerdos de producción limpia y desde el punto de vista cultural. Incluso, en el norte se está construyendo una planta de valorización de textiles.

InduAmbiente: ¿Cómo evalúan el proceso de implementación de la Ley para los productos que ya tienen metas de recolección y valorización vigentes?

Saieg: De nuevo hay que hacer una diferencia, porque en envases y embalajes, por ejemplo, la situación del mundo domiciliario y del no domiciliario es súper distinta, cumpliéndose, en general, mucho más en este último. En el primero, el proceso ha sido muy difícil. Recuerdo que al principio todos esperábamos que los municipios hicieran fila para firmar los convenios con los sistemas de gestión, pero no fue así. Les costó mucho. Hoy en día eso está cambiando y hay avances. En todo caso, era poco realista pensar que una política totalmente nueva para el país iba a implementarse sin problemas. Los comienzos son difíciles. Y así nos han comentado personas involucradas en procesos REP en otros países, donde hubo que hacer ajustes. Entonces, tenemos que ser humildes y no creer que lo tenemos todo resuelto. De hecho, estamos abordando los problemas que han ido surgiendo, como que los gestores no se han interesado tanto en las licitaciones de envases, abriéndose una brecha. Pero así como ha habido dificultades también se han registrado aciertos y cumplimientos de las metas: hay sistemas de gestión que las han alcanzado y los que no lo han hecho tampoco es que no hayan cumplido con nada, más bien unas metas sí y otras no. Con los neumáticos ocurre una situación similar. La recolección ha andado relativamente bien en el último tiempo, pero hay problemas con la valorización. En concreto, las plantas están acumulando gránulo y caucho, y se les está haciendo difícil darle salida a ese material. El Estado está abordando estas problemáticas y no solo a través del Ministerio del Medio Ambiente. Corfo otorga subsidios a proyectos más pequeños y también, a través de programas tecnológicos, a iniciativas

de largo plazo, de unos 3.000 millones de pesos, apoyando, por ejemplo, proyectos que agregan valor a los productos derivados de los neumáticos fuera de uso.

InduAmbiente: En ese sentido, ¿falta impulsar más el mercado de compras públicas sustentables?

Saieg: Esa es una oportunidad súper importante y ya hubo un avance clave hace poco tiempo, aprobándose una actualización a la Ley de Compras Públicas. Antes, si se querían incorporar criterios de sostenibilidad a este tipo de adquisiciones era muy difícil hacerlo, ya que prevalecía el precio, pero ahora se incorpora ese factor como principio. Por otro lado, se han desarrollado normas técnicas, particularmente para la construcción, porque son un requisito necesario para que actores como el Ministerio de Obras Públicas, en eventuales licitaciones, determine que, por ejemplo, un porcentaje de los áridos a utilizar en una obra sean reciclados.

InduAmbiente: ¿En qué otros sectores se requieren normas técnicas para darle más tiraje a la economía circular?

Saieg: Creo que hay harta necesidad en el mismo sector de la construcción, porque soy muy específicas. Por ejemplo, para el uso de gránulos de caucho en ciertas aplicaciones. Entonces, se requieren en diversos sectores, como la generación de combustibles alternativos, pero algunas ya han ido saliendo.

InduAmbiente: Rebeca (Emmons), ¿cuál es la experiencia que ReSimple tiene hasta ahora con la gestión de los envases y cuáles son las brechas que se deben superar para aumentar su valorización?

Emmons: Sigue existiendo mucho desconocimiento de la Ley REP, especialmente entre las empresas más pequeñas. En nuestro caso, tenemos alrededor de 1.100 socios, pero unas pocas empresas son las que generan la gran cantidad de toneladas puesta en el mercado. Bajo nuestro alero también se agrupa la mayoría de las empresas que están inscritas en los sistemas de gestión. El resto -más de 900 socios- aún tiene un conocimiento limitado del tema y nos contacta con frecuencia en busca de orientación. Son consultas muy legítimas, pero muchas veces complejas de responder, y eso demanda una gran cantidad de tiempo y esfuerzo por parte de nuestro equipo.

InduAmbiente: ¿Qué nivel de incidencia creen que puede tener efectivamente la REP en la valorización de los residuos industriales?

León: En la medida que exista capacidad instalada para la valorización, esta práctica irá en aumento. Hay industrias que prefieren pagar más y cumplir con indicadores de sostenibilidad, porque están asociados a indicadores no financieros que también generan valor a las compañías en bolsa. Y eso a lo mejor hoy no es tan evidente, pero a nivel económico en las grandes empresas sí se valora. Actualmente, ya no es lo mismo que una empresa pida un crédito, por ejemplo, para ejecutar proyectos que tengan un fin circular o un beneficio medioambiental, porque el banco entiende que al otorgarlo tiene menos riesgos de perder esa inversión.

En relación con uno de los temas que comentó antes Rebeca (Emmons), me gustaría destacar que en mi empresa, al menos, el gerente general tiene metas de cumplimiento asociados a indicadores no financieros, incluyendo la reducción de gases de efecto invernadero, que están vinculados a los resultados económicos de la compañía y al beneficio económico que tenemos nosotros como ejecutivos. Y eso hace que hoy día todos los proyectos se vean de manera diferente. Entonces, sí existe la posibilidad que este mercado siga creciendo, lo que se facilitará en la medida que haya menos trabas para la ejecución de los proyectos.

Esto último lo digo porque, por una parte, está la norma técnica, pero por otra está todo el proceso de permisos asociados, por ejemplo, con salud que muchas veces no están alineados con lo que hace el departamento de Economía Circular del Ministerio. Entonces, las empresas nos quedamos de brazos cruzados con un súper buen proyecto, cuya autorización puede demorar tres años o más por ese tipo de trabas.

Volker: Volviendo a los avances de la Ley REP, creo que lo más importante fue echarla a andar. Por ejemplo, son pasos importantes que los Gransic (gran sistema de gestión colectivo) de envases y embalajes estén constituidos y que se esté invirtiendo en infraestructura. Se notan los avances, pero falta mayor concientización ciudadana. De hecho, recientemente tuvimos el lanzamiento de una encuesta, que hicimos con GFK, que reveló que solo el 34% de los consultados conocía la Ley REP, por lo que falta que esta regulación permee más a nivel ciudadano.

InduAmbiente: ¿A nivel industrial sí se conoce mucho más?

Volker: A nivel industrial es distinto, porque es B2B (negocio a negocio), por lo que es más fácil. El nivel domiciliario es el que se requiere reforzar.

InduAmbiente: Según cifras de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) al 2022, solo un tercio de los residuos plásticos que se generan se valorizan, ¿esa es una buena cifra?

Volker: En nuestra reportabilidad del Pacto Chileno de los Plásticos eso se ha ido midiendo. La valorización ha ido aumentando, especialmente de ciertos plásticos como el PET, que ha ido subiendo año a año. Hoy en día, lo que nosotros reportamos de las empresas es una recolección del 23% y nuestra meta al 2025 es de 33%, por lo que estamos un poco lejos.

INFRAESTRUCTURA CENTRALIZADA

InduAmbiente: Carolina (Escandon), ¿qué incidencia esperan que tenga la implementación de la Ley REP en la actividad de Hidronor?

Escandon: El cumplimiento de la Ley depende mucho del tipo de producto. Porque, por ejemplo, cuando se implemente el decreto supremo de aceites y lubricantes usados ya habrá un mercado muy maduro para su valorización, tanto para la generación de combustible alternativo como para el uso directo del aceite para el mismo fin. Ya hay operando un par de empresas que regeneran aceite y está en construcción una planta muy grande que va a re-refinar aceites lubricantes usados. Entonces, para el caso del aceite yo creo que no va a costar mucho empezar. También está maduro el mercado de residuos eléctricos y electrónicos, pero hoy en día no existe tecnología en Chile para la valorización de pilas, así es que la mejor alternativa sigue siendo su adecuada disposición final.

También percibo una brecha a nivel nacional. Nosotros tenemos tres plantas -en Antofagasta, Santiago y Concepción- y en Antofagasta, en particular, hay muchas ganas de poder valorizar residuos en general, pero hay muy pocas alternativas en la zona para hacerlo. La gran mayoría de los centros de reciclaje o valorizadores finales se encuentran

“Sigue habiendo mucho desconocimiento sobre la Ley REP por parte de las empresas pequeñas”.
Rebecca Emmons

en el centro del país, lo que está afectando a la industria, porque los que quieren hacer proyectos deben incurrir en altos gastos logísticos y con un alto impacto ambiental, porque transportar residuos desde Antofagasta a Santiago implica una tarifa millonaria con una elevada huella de carbono. Es una brecha importante que ojalá pueda reducirse con el avance de la REP, fomentándose mucho más la construcción de nuevas instalaciones de valorización en las distintas zonas del país.

InduAmbiente: Actualmente, ¿qué mercado tienen los residuos peligrosos que valorizan?

Escandon: Depende del tipo de residuo. Para los sólidos y líquidos con poder calorífico, con los cuales se genera un combustible alternativo, nuestros clientes son las tres grandes cementeras que existen en el país. Los riles los estamos valorizando en nuestro propio proceso de tratamiento, mientras que los envases que contuvieron algún residuo peligroso tienen tres alternativas de gestión: lavado y descontaminación de los que vengan en buenas condiciones, para su posterior reúso en procesos internos o también como reposición a nuestros clientes, todo lo cual cuenta con sus respectivas resoluciones sanitarias; compactación, enfardado y reciclaje

cuando no es posible descontaminarlos o están en muy malas condiciones; y disposición final en caso que no exista ninguna opción de valorizarlos.

Respecto a los aerosoles, una vez que son compactados, recibimos por un lado el gas propelente en un filtro de carbón activado y en otro recipiente el contenido del aerosol. La lata compactada que queda es considerada un residuo peligroso, a la cual antes le dábamos disposición final en el depósito de seguridad. Sin embargo, el año pasado obtuvimos una resolución de la Seremi de Salud que nos aprobó un proceso de lavado y de descontaminación de estas latas para que pasen a ser un residuo no peligroso, lo que nos permite valorizar el metal que las compone, que puede ser aluminio o fierro.

Emmons: Aquí se han hecho comentarios muy interesantes, pero me quiero detener en el tema de los aerosoles, ya que hay clientes que están pagando tarifas de un producto no reciclable y que, sin embargo, puede valorizarse, específicamente el aluminio que contiene. Hay gremios como el de los cosméticos y productos de aseo que han hecho gestiones con la Seremi de Salud para que las personas dejen de tirar a la basura los envases de aerosoles, pero hasta ahora no hay avances. Debemos hacer pilotos y articularnos para darle un mejor uso a ese material.

Escandon: Claro, porque más del 93% de los aerosoles terminan en rellenos sanitarios.

Emmons: Eso no tiene sentido, no puede ser. Hay que buscar una solución.

León: En la medida que las empresas estén dispuestas a pagar lo que vale el tratamiento de ese tipo de productos habrá un mercado, porque hay tratamiento y tecnología para todo.

Emmons: Muchos están dispuestos a pagarlo. El tema es cómo desenredamos los distintos nudos que existen -contratos, permisos, transporte- para agilizar el proceso.

León: Lo bueno es que este tipo de instancias nos permiten conocer realidades que van más allá de las que uno vive. Porque Veolia, por ejemplo, tiene alternativas de descarbonización que son maravillosas, como tomar el carbono y reinyectarlo para

la gasificación de las bebidas en varias partes del mundo. Sin embargo, a nosotros acá en Chile nos cuesta mucho implementar ese tipo de procesos por los permisos que implican. O sea, hoy en día una declaración de impacto ambiental se aprueba mucho más rápido que un permiso sanitario, lo que es súper absurdo.

Pero también hemos podido desarrollar proyectos muy interesantes, como retirar este año residuos peligrosos desde la base chilena en la Antártica, contaminados con mercurio y con un montón de otros elementos, y mandarlos a reciclar a una empresa que Veolia tiene en Suiza. Fue un proceso engorroso desde el punto de vista de los permisos, pero con resultados positivos.

Saieg: Escuchando los comentarios, estoy de acuerdo en que en la Ley REP existen ciertas rigidices que provocan algunos nudos, por ejemplo, con los plazos de algunos procesos que no los tienen definidos. En ese sentido, hay que contribuir a que los sistemas de gestión puedan ser más ágiles en adecuar sus bases y en su trabajo diario.

DE RESIDUO A PRODUCTO

InduAmbiente: Más allá de la Ley REP, hay otros casos en que existen dificultades para valorizar algunos residuos por no estar categorizados como subproductos. ¿Se está trabajando para despejar esa traba?

Saieg: Está la intención del Ministerio del Ambiente de elaborar una regulación para despejar ese punto, porque en Chile no es tan claro cuando un residuo deja de ser tal y se convierte en un producto. En los hechos, hoy en día se entiende, más o menos, que si un producto sale de una planta de reciclaje se puede valorizar, pero sigue habiendo muchas dudas. Al respecto, hace varios años se empezó un proyecto conjunto con Sofofa y se hicieron algunos estudios, pero no ha partido ese proceso regulatorio, aunque hay harto trabajo detrás. Es un tema relevante, pero también lo es agilizar las tramitaciones de permisos que se requieran para desarrollar los proyectos. Ya se dio un paso en esa línea con la aprobación de la ley que impulsó el Ministerio de Economía, creando una ventanilla única para los permisos, de manera que se tramiten de manera paralela. Espero que su aplicación haga una diferencia importante.

También se actualizó el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que está a la espera de la toma a razón luego de su aprobación por parte del Consejo de Ministros, modificando los umbrales de ingreso al SEIA. Además, se ha ido avanzado en el trabajo con el Ministerio de Salud (Minsal), que siempre privilegia la protección de la salud humana. Vale decir, se han ido haciendo mejoras que confiamos se traducirán en buenos resultados.

León: Sí, y el Minsal tiene mucho que ver con la elaboración de ciertos reglamentos, como el de plástico reciclado en contacto con alimentos, que ha implicado un proceso muy largo. También ha sido complejo dar luz verde al uso de la escoria minera, por ejemplo, en infraestructura vial. Se ha ido avan-

zando, pero aún se requieren modificaciones legales y normas más específicas para poder escalar este tipo de proyectos.

InduAmbiente: También está bien atrasada la actualización del Reglamento sobre Residuos Peligrosos...

Escandon: Hace 15 años que se abrió ese proceso y todavía no sale la nueva versión.

InduAmbiente: ¿Qué otros residuos valorizables podrían incorporarse como productos prioritarios en la Ley REP o estar presentes de otra forma en el mercado?

Saieg: Otro sector que genera un gran volumen de residuos valorizables es la pesca y la acuicultura. Este es un problema muy visible, ya que uno va a una playa en el sur y encuentra, por ejemplo, restos de redes debajo de la arena.

RESIDUOS ORGÁNICOS

Volker: Para complementar lo dicho, quisiera comentar que la gestión adecuada de los residuos orgánicos es otro de los grandes problemas que hay en Chile, ya que se valoriza solo el 1%. El Ministerio del Medio Ambiente lanzó una estrategia nacional y el Gobierno Regional Metropolitano hizo un esfuerzo desarrollando algunos pilotos que nosotros implementamos para poder empezar a aplicar el compostaje a nivel domiciliario. Sin duda, hay mucho que hacer con estos desechos, considerando además que los rellenos sanitarios cada vez tienen menos capacidad.

León: Qué bueno que mencionas ese punto, porque el proceso mismo de valorización es algo bastante sencillo, sin embargo, hoy no hay usos de suelo para instalaciones de compostaje que permitan llevar este proceso a otra escala. Y, en general, existe una agenda de economía circular súper ambiciosa pero no hay donde ejecutarla, lo que tiene que ver con una disposición gubernamental también, porque los instrumentos de organización territorial, en su diseño, no han considerado espacios para la gestión de residuos.

Saieg: Esta es una dificultad estructural que no solo afecta a los residuos y en la que está involucrada la política. Porque es muy difícil definir una cierta área para que se instalen

“Queremos

seguir viendo avances en valorización y gestión de residuos, pero también nos interesa un foco mayor en la parte de más arriba de la jerarquía del manejo de residuos, que es donde se va a hacer la gran diferencia”.

plantas de valorización de residuos si antes no se podía y a nadie le gusta tenerlas cerca.

InduAmbiente: Volviendo a los residuos orgánicos, ¿cómo avanza el proyecto de ley al respecto y por qué rol no se incorporó a la agroindustria en esa iniciativa?

Saieg: El proyecto de ley no hace mención a la agroindustria, lo que fue una decisión deliberada. Esto, porque los residuos orgánicos de este rubro se valorizan mucho más que los domiciliarios. No hay datos duros a nivel general, pero sí de empresas que tienen un trabajo extendido en esta materia. Al respecto, hay una idea que no ha prosperado y que implica fijar un impuesto a la eliminación de residuos, de manera de hacer más competitiva su valorización.

El proyecto en sí no solo aborda la valorización de residuos, sino que también busca dar a los gobiernos regionales un rol mucho más importante y que se genere un beneficio territorial con la elaboración de planes de gestión

de residuos. En el Ministerio esperamos que el próximo gobierno siga con una agenda en este ámbito y se logre aprobar el proyecto.

ECODISEÑO Y CAPACIDADES

InduAmbiente: Karien (Volker), ¿faltan polos de simbiosis industrial para facilitar el avance de la economía circular en los sectores productivos?

Volker: Sí, todavía falta impulsar más la simbiosis industrial, pero para eso hay un tema regulatorio detrás que hay que mejorar. En relación con esto, estamos trabajando un proyecto piloto en la industria de la construcción para que valorice residuos provenientes de la minería y del sector de los plásticos.

InduAmbiente: En la construcción también se genera una enorme cantidad de residuos que se podrían valorizar…

Volker: Con la línea de base que desarrollamos pudimos determinar que cerca de un tercio de todos los residuos que se generan provienen de la construcción. Son principalmente escombros, pero la idea es que se puedan reusar todos los residuos que este sector no está aprovechando por temas de clasificación, separación y otros motivos. Entre los que pueden incorporarse a la construcción están las escorias, lo que no pasa por un tema tecnológico, sino de habilitación de normativa, y los plásticos flexibles.

InduAmbiente: ¿Cómo evalúan los avances en ecodiseño para facilitar la reutilización?

Volker: En el marco del Pacto Chileno de los Plásticos tenemos el compromiso de que el 100% de los envases incluidos en esta iniciativa tengan un diseño que permita su reciclaje. Hasta ahora llevamos un cumplimiento del 75%. Empresas como Soprole y Nestlé han cambiado algunos envases, como bandejas de plumavit, para lograr ese objetivo. Y en CCU reemplazaron las botellas con material más oscuro por otro más transparente para facilitar esta práctica. Como Pacto, junto con LABEN Chile y la Universidad de Santiago, elaboramos una guía para la reciclabilidad, para la sustitución de distintos tipos de materiales complejos por otros más valorizables.

Emmons: La pregunta que surge es cómo logramos que las empresas más pequeñas se sumen a esos cambios, que generan un impacto muy grande.

InduAmbiente: Carolina (Escandon), ¿cómo perciben ustedes las capacidades que existen, por ejemplo, en analítica para avanzar hacia una economía circular?, ¿hay suficiente oferta para responder a la demanda?

Escandon: Hay hartos laboratorios acreditados como ETFA que alcanzan a cubrir buena parte del mercado, sin embargo, los tiempos de respuesta suelen ser muy lentos, incluso mayores a un mes. Los generadores de residuos buscan a veces identificar o desclasificar algún tipo de residuo peligroso, lo que permite, previa resolución de la Seremi de Salud, gestionarlo de otra manera y enviarlo a un relleno sanitario o valorizarlo.

Hidronor, específicamente, participa en un proyecto con el Pacto Chileno de los Plásticos y el programa Campo Limpio para poder desclasificar los envases que contuvieron ácido fosfórico ocupados en la agricultura. La idea es probar, a través de

“Es muy importante la descentralización de los valorizadores finales de residuos, ya que las instalaciones están concentradas en la zona central”.
Carolina Escandon

la analítica, que si estos envases se someten al mismo proceso de triple lavado que se les hace a los que contienen pesticidas, pueden ser desclasificados como residuos peligrosos para su posterior valorización. Sin embargo, se presentan distintas trabas que impiden avanzar más rápido. Así como está este ejemplo, quizás cuántos más hay en el mercado que estamos desaprovechando.

Volker: Carolina (Escandon) explicó muy bien las bases de ese proyecto, que de tener resultados positivos generará un impacto relevante en la agroindustria, pero para eso se requiere evidencia e Hidronor nos está apoyando.

León: Con respecto a las capacidades técnicas, me parece que hay dos tipos de empresas: unas que tienen experiencia, conocimiento y súper claro lo que quieren conseguir, como Hidronor, y otras que no tienen camino recorrido y necesitan información desde cero. Estas últimas te abren más oportunidades y están más abiertas a aplicar, por ejemplo, alternativas tecnológicas que no necesariamente existen en Chile

y que se asocian al tratamiento de residuos que son sumamente complejos. Nosotros tenemos una unidad de desarrollo exclusiva para residuos peligrosos o complejos, donde se hace un análisis específico de las opciones a utilizar en esos casos. Se analiza la normativa del país local y del proceso de tratamiento a aplicar en cualquier planta de Veolia en el mundo. Además, acompañamos el proceso administrativo.

Yo creo que cuando el relleno sanitario es la primera opción de una empresa es solo por un tema económico, no es su primera alternativa de gestión. Y justamente hoy en día uno de los grandes problemas que tiene la REP es que tiene que competir con los precios de los rellenos sanitarios. Como dijo Tomás (Saieg), ojalá en un futuro se pudiese trabajar con impuestos en este ámbito. Tomando la realidad de Veolia, en Londres, por ejemplo, la tarifa de disposición final está del orden de los 200 euros por tonelada, siendo 180 solo de impuesto. En Francia, el precio es 160 euros y solo 40 es el valor por disposición; los otros 120 llegan al operador del sitio para que haga una mejor gestión. Acá en Chile eso no existe. Tenemos una regulación del primer mundo con tarifas del último.

InduAmbiente: ¿Hay alguna conversación al interior del Gobierno para tratar de regular el tema de las tarifas?

Saieg: En nuestra Oficina hace un buen tiempo está la idea de establecer un impuesto a la disposición. Yo creo que no partiríamos en los niveles que mencionó Pilar (León), porque en Chile, si la tarifa es muy alta, puede aumentar la disposición ilegal. Entonces, hay que afinar bien la puntería y establecer las diferencias que sean necesarias. En el Ministerio del Medio Ambiente sí alcanzamos a tener conversaciones con el Ministerio de Hacienda sobre esto en el marco del proyecto de ley de impuestos correctivos, que no ha ingresado al Congreso. En algún momento, incluso, se pensó poner el impuesto en el proyecto de ley de residuos orgánicos. En resumen, hay que avanzar hacia allá, porque si las tarifas de los rellenos sanitarios están demasiado baratas será difícil que sectores no regulados con la REP avancen mucho más en valorización de lo que lo han hecho hasta hoy.

InduAmbiente: Tomás (Saieg), ¿hay al gún flujo de residuos industriales valorizables que se importen y exporten? Y ¿se están sentando las bases para la gestión de

“Mi percepción es que los grandes desafíos en materia de economía circular no están en el lado industrial, sino que en el domiciliario”.
Pilar León

los nuevos residuos masivos que se producirán, como los paneles fotovoltaicos y los aerogeneradores?

S aieg: En Chile no se importan muchos residuos y se exportan algunos de tipo peligroso que no tenemos posibilidad de utilizar acá. Y en relación a la otra pregunta, quedan aún flujos de residuos que debemos resolver, aunque los paneles solares y las baterías de litio están incluidas en dos de los decretos de la Ley REP. Los aerogeneradores no, por lo que hay un desafío futuro respecto a qué hacer con sus componentes.

Emmons: Los aerogeneradores son muy difíciles de reciclar. Para empezar, el transporte de las aspas es súper complejo.

Escandon: Nosotros estuvimos evaluando con una empresa la posibilidad de reciclar o incorporar las aspas en el combustible sólido. Sin embargo, es muy complicado porque las resinas que contienen son tan resistentes que no hay forma de triturarlas. No son 100% plástico, incluyen fibras también. Sería ideal que fueran mono material.

Volker: La misma industria del hidrógeno verde tiene proyectada una potencia

instalada importante de aerogeneradores.

InduAmbiente: Otro tema transversal son los indicadores para medir el avance de la economía circular, ¿se está trabajando en ese sentido?

Saieg: El Ministerio emite todos los años un informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Chile y en las últimas ediciones se ha incluido un capítulo de economía circular en donde aparecen, por ejemplo, las tasas de valorización de residuos. Para mí, un paso súper interesante en el tema de indicadores sería medir el empleo verde. Cuando estábamos elaborando la Hoja de Ruta de Economía Circular nos planteamos la posibilidad de tener indicadores, pero también hay que preguntarse qué tan necesarios son.

Creo que está bien medir al principio y al final de la cadena para determinar, por ejemplo, si las acciones de ecodiseño implementadas redundaron en una menor generación de residuos, o de desechos peligrosos, o que en la elaboración de un producto se usaron menos insumos indeseables.

Por otra parte, si bien muchas empresas lo hacen, sería muy positivo que se midiera mucho más al interior de estas organizaciones.

PRINCIPALES DESAFÍOS

InduAmbiente: Como última intervención, queremos pedirles que señalen un desafío particular que creen necesario abordar para seguir avanzando en este camino de la economía circular.

Emmons: En ReSimple, en el día a día, estamos muy enfocados en cumplir las metas, y eso a veces nos deja menos espacio del que quisiéramos tener para abordar otros aspectos que son igual de importantes para asegurar la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo. Por eso, me interesa mantener con ustedes, y con otros actores del mercado, un diálogo más fluido, que nos permita trabajar en conjunto y cerrar las brechas que aún existen.

Escandon: Ojalá pudiésemos valorizar todos los residuos que se generan en la industria o a nivel domiciliario. Sin embargo, hay que reconocer que esto no siempre va a ocurrir. En ese sentido, también destaco el rol de las empresas que se dedican a realizar un adecuado tratamiento, gestión y disposición

“En el Pacto Chileno de los Plásticos tenemos el compromiso de que el 100% de los envases incluidos en esta iniciativa tengan un diseño que permita su reciclaje”.
Karien Volker

final de aquellos residuos que no se pueden valorizar. Además, es muy importante la descentralización de los valorizadores finales de productos o de residuos, ya que las instalaciones están concentradas en la zona central. En ese contexto, qué bueno que la Ley REP venga a incentivar la inversión para poder crear nuevos proyectos y tener valorizadores finales de distintos tipos de productos a nivel nacional. Lo otro, aunque suene repetitivo, es señalar la necesidad que la tramitación de los permisos de los proyectos sea menos engorrosa de lo que es actualmente.

Volker: Tenemos las bases cimentadas en economía circular, con la REP andando, y coincido en que falta una mayor cobertura de infraestructura para la valorización de los residuos. También hay que robustecer el mercado secundario, lo cual va de la mano con factores habilitantes como las normativas y la articulación público-privada. En envases y embalajes, en particular, hay que hacer un trabajo mayor con la ciudadanía, aunque ya existe una cultura relacionada a la economía circular.

León: La Ley REP es una realidad y se está avanzando mucho, aunque queda

bastante por hacer. En Veolia queremos buscar alternativas de valorización no para los productos prioritarios, sino que para los que no están incorporados en la normativa, como los aerogeneradores. Y también contar con opciones de tratamiento fuera de Chile si acá no existen. La misma Ley REP lo permite cuando no hay capacidad instalada. Entonces, no nos centremos en los problemas que tenemos acá, pensemos fuera de la caja y vayamos a buscar soluciones a otros países si así se necesita.

Saieg: Cuando hablamos de economía circular tendemos a centrarnos en el reciclaje, principalmente porque la Ley REP nos pone un marco y exige harto trabajo. Sin embargo, tenemos una gran oportunidad para seguir evolucionando en ecodiseño, en una mejor elección de los insumos de producción y también en cambios más sistémicos, por ejemplo, en cómo se distribuyen los alimentos. Por cierto, queremos seguir viendo avances en valorización y gestión de residuos, pero también nos interesa un foco mayor en la parte de más arriba de la jerarquía del manejo de residuos, que es donde yo creo que se va a hacer la gran diferencia.

CITA CON LA REMEDIACIÓN

Avances regulatorios, experiencias y servicios para remediar sitios contaminados y recuperarlos para nuevos usos serán parte del seminario que InduAmbiente realizará el 25 de noviembre en Santiago.

¿Está trabajando en algún proyecto para remediar y rehabilitar un sitio contaminado?, ¿necesita información para desarrollar una iniciativa de este tipo? Entonces, agende esta cita: martes 25 de noviembre, 8:30 horas, hotel Radisson Blu Las Condes, Santiago. Esas son las coordenadas del seminario “Remediación ambiental: avances, retos y oportunidades”, que está organizando InduAmbiente.

El encuentro tiene como objetivo presentar y analizar el marco regulatorio, experiencias, tecnologías y proyectos para la remediación ambiental de suelos y aguas contaminadas en Chile, con miras a asegurar el resguardo del entorno e impulsar su eventual recuperación para nuevos usos.

Y para eso contará con exposiciones de especialistas de primer nivel, tanto del sector público como de distintas empresas expertas en estas materias.

NOVEDADES REGULATORIAS

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en Chile existen 10.253 sitios con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Sobre ese escenario, las autoridades están trabajando para actualizar los instrumentos de gestión existentes y generar las regulaciones necesarias para abordar adecuadamente esta problemática.

Ese será el contenido esencial de la charla que ofrecerá Christian Fuentes, encargado de riesgo químico y suelos contaminados, de la Oficina de Economía Circular del MMA. “Vamos a tocar todos los temas de la Agenda de Suelos Contaminados”, anuncia, lo cual incluye la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes recientemente actualizada, como también los avances del anteproyecto de Norma Primaria de Calidad Ambiental para Suelos

que se inició en 2023 y de la propuesta de Política Nacional de Sitios Contaminados que pronto se espera someter a consulta pública.

Los principales desafíos que dificultan la descontaminación de sitios en Chile “son de carácter normativo, técnico y financiero, incluyen la necesidad de establecer una norma primaria de calidad ambiental para suelos y mejorar la gestión para prevenir la generación de nuevos sitios contaminados y avanzar en la gestión de sitios contaminados en el país, para lo cual es necesario la identificación, priorización, evaluación, remediación y/o manejo de estos sitios”, plantea Fuentes.

Otro tema asociado a la gestión pública que se presentará en el evento será la Agenda de Relaves 2025-2026, la cual contempla una serie de acciones concretas consensuadas con el sector privado que apuntan a controlar y mitigar los riesgos socioambientales que plantean estos depósitos de residuos mineros masivos, y también buscan generar oportunidades económicas en torno a este tema con miras a avanzar hacia una minería sostenible.

EXPERIENCIAS EMBLEMÁTICAS

El seminario también permitirá conocer experiencias concretas de remediación ambiental que ayudarán a apreciar factores clave para el adecuado desarrollo de proyectos de rehabilitación de sitios afectados por contaminantes industriales.

Un ejemplo emblemático es el “renacimiento” del sitio de Viviez, en Francia, que será expuesto por Maurice Menadier, Gerente de Servicios Ambientales de Séché Group Chile y Perú. “El caso de Viviez demuestra que el cierre de una mina puede ser el punto de partida para una nueva vida industrial y ambientalmente responsable. En este proyecto, liderado por Séché Environnement, más de 2 millones de m³ de suelos contaminados fueron tratados y estabilizados, permitiendo la creación del complejo KEREA: una planta de valorización y producción de biometano que gestiona más de 110.000 toneladas de residuos al año. Este es un ejemplo concreto de cómo la innovación, la planificación y la gestión integral de residuos pueden transformar los pasivos mineros en oportunidades sostenibles para el territorio”, destaca. Otra exposición basada en una experiencia destacada en gestión ambiental industrial será la de Carolina Fonseca, coordinadora de pro-

El tratamiento in situ con tecnología bioventing será parte de la charla de Inerco.

yectos del área de suelos y aguas subterráneas de Inerco, quien explicará cómo gestionar un proceso de remediación mediante el uso del análisis cuantitativo de riesgo nivel II y III. La charla abordará la remediación de un subsuelo impactado por hidrocarburos de petróleo (TPHs) en un sitio en operación, presentando “la estrategia integral aplicada, que incluyó la evaluación cuantitativa de riesgos y la implementación de tecnologías in situ como extracción de vapores y bioventing, logrando un cierre ambiental exitoso y sostenible”, señala.

SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS

Diversos servicios especializados, técnicas y tecnologías para remediar, recuperar y valorizar pasivos ambientales serán también protagonistas en el programa del evento.

Sobre ese escenario, Denisse Triviños, Subgerente de Ventas Indus-

triales de Hidronor, dará a conocer el enfoque integral para el saneamiento y recuperación de terrenos que tiene esta compañía con más de 30 años de trayectoria en soluciones ambientales, el cual abarca diagnóstico y muestreo, aplicación de tecnologías de tratamiento, gestión integral de residuos y estrategias alineadas con la economía circular. Desde la empresa destacan que, además de su experiencia en gestión de residuos industriales y peligrosos, disponen de infraestructura especializada y cobertura nacional, lo que les permite ejecutar proyectos de remediación ambiental de norte a sur del país. Ese trabajo se complementa con servicios de reutilización, reciclaje y valorización de residuos, gestión de productos fuera de especificación, exportación, transporte, tratamiento y disposición final segura, contribuyendo así a un modelo productivo más sostenible y responsable.

Por su parte, la empresa GB Cinco Ambiental expondrá su estrate-

GB Cinco será una de las empresas especialistas que presentará su estrategia para rehabilitar sitios contaminados.

gia para remediar los sitios afectados por la contaminación. Su gerente de proyectos, José Margotta, indica: “Abordamos la remediación de sitios impactados mediante la integración de tecnologías que generan una mínima intervención en el sitio, tratando el contaminante en el lugar y minimizando la exposición para los trabajadores y el entorno. Combinamos sistemas como SVE-KATOX + Air Sparging, o bombeo y tratamiento para tratar la fuente de contaminación en su origen, con soluciones y control de plumas. Nuestro enfoque, basado en un diagnóstico hidrogeológico riguroso, maximiza la eficiencia, reduce plazos y minimiza el impacto ambiental, transformando pasivos en activos sostenibles”

La generación de valor a través de la reconversión de terrenos contaminados es un tema que dominan en Remedia Green Tech, y será el tema central de la ponencia de su gerente de desarrollo, Carlos Correa. Según explican, la empresa actúa como socio estratégico para transformar pasivos ambientales en activos de valor, aportando conocimiento técnico, normativo y una visión de desarrollo sostenible. En ese marco,

El seminario también permitirá conocer los análisis de laboratorio necesarios para la remediación.

su trabajo se centra en tres áreas: remediación de suelos con potencial inmobiliario, gestión preventiva en sitios industriales y reconversión de pasivos mineros, alineados con objetivos ESG.

ANÁLISIS CLAVE

Los laboratorios especializados en análisis ambientales cumplen un rol clave para remediar de manera efectiva un sitio contaminado, por lo que también serán actores relevantes en el seminario, trayendo incluso su experiencia directa desde el extranjero.

Así ocurrirá con Kristian Hansen, National Field Services Manager de SGS Australia, quien vendrá a nuestro país para tratar un tema técnico de enorme relevancia: la intrusión de vapores y gases del suelo, que es un desafío clave en la remediación ambiental. En esta charla, el especialista explicará cómo migran estos compuestos hacia espacios interiores y los riesgos que generan. Asimismo, presentará técnicas de investigación, muestreo y análisis utilizadas a nivel global, junto con experiencias de campo que apoyan la toma de decisiones y el diseño de soluciones efectivas para proteger la salud y el entorno.

ALS, líder global en ensayos ambientales, también hará un aporte importante al contenido del evento con la exposición de su gerente de laboratorio en Chile, Paola Salgado-Figueroa. La experta abordará el análisis de compuestos orgánicos en sitios contaminados, lo cual comprende “la aplicación de técnicas avanzadas de muestreo activo y pasivo, preservación, extracción, concentración y cromatografía (GC/MS, GC/FID) para determinar principalmente TPH, PAHs, VOCs entre otros contaminantes en suelos, aguas y aire. La implementación de controles QA/QC, calibraciones trazables y metodologías internacionales garantiza resultados precisos, confiables y comparables para diagnóstico y seguimiento de procesos de remediación ambiental”, indica.

Eso y más serán parte de este imperdible encuentro que cuenta con los patrocinios de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, la Asociación Gremial de Industriales Químicos, la Cámara Franco Chilena para el Comercio y la Industria, el Consejo Minero, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Más información e inscripciones en www.induambiente.com y seminario@induambiente.cl

Bosque nativo: un socio y no un recurso

Ximena Ruz Espejo

Directora ejecutiva

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo

Durante décadas, la relación con nuestro invaluable bosque nativo ha estado marcada por la simplificación. Con demasiada frecuencia, el destino final del bosque se ha limitado al uso energético, principalmente como leña: un uso necesario, pero que históricamente ha generado problemas de sobreexplotación y contaminación. Esto ha minimizado el valor real y multifuncional de este ecosistema.

Chile tiene la ambiciosa, pero necesaria, meta de ser carbono neutral al 2050. En este camino, el bosque nativo es un aliado fundamental, no solo por su probada capacidad de capturar carbono (CO2), sino también por los servicios ecosistémicos que entrega: productos como madera, alimentos y medicinas, así como su rol en la formación de suelos, la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros.

Es por ello que resulta urgente contar con instrumentos que nos permitan implementar una ordenación forestal sustentable, y en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático lo hemos comprendido. Hace solo unos días, firmamos un nuevo acuerdo de producción limpia (APL) denominado “Asociatividad para la producción sostenible, comercialización y agregación de valor a productos del bosque nativo bajo criterios de ordenación forestal”, esta vez enfocado en las regiones de Los Ríos y la Araucanía.

Este APL es una demostración práctica de cómo, mediante la colaboración y la implementación de buenas prácticas, podemos transformar un desafío histórico –la sobreexplotación– en una oportunidad de desarrollo sostenible y competitivo. Es la única manera de avanzar hacia el futuro que queremos.

Buscamos que el propietario del bosque vea su patrimonio forestal como un capital vivo y regenerable, que ofrece una diversidad de productos de valor agregado, desde maderas certificadas hasta productos no madereros que pueden comercializarse de manera formal y competitiva. Un bosque manejado de forma ordenada es un bosque que se regenera, que se mantiene en el tiempo, y que, por lo tanto, garantiza un flujo de ingresos a largo plazo, mucho más allá de la mera extracción.

La incorporación de más de 8.000 hectáreas a planes de ordenación forestal no es solo una cifra local; es una contribución directa y potente a nuestros compromisos nacionales e internacionales.

El compromiso con la sustentabilidad ya no es una opción, sino el motor de nuestra competitividad y la clave para cumplir nuestra promesa climática. Es momento de entender al bosque nativo como un socio, no sólo como un recurso.

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

Con la revisión de las técnicas usadas para medir y analizar en laboratorio la concentración de benceno en el aire, y cumplir la norma que lo regula, abrimos este apartado “cargado” a la descripción de tecnologías en estos ámbitos.

CONTROLANDO EL BENCENO

Revisamos las técnicas usadas para medir y analizar en laboratorio la concentración de benceno en el aire y cumplir la norma que lo regula.

Foto: ALS

El benceno es uno de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) más tóxicos y peligrosos para las personas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud ha determinado que es un agente cancerígeno para el ser humano: ingresa al cuerpo principalmente por vía respiratoria, interfiere en el proceso de formación de la sangre e induce el desarrollo de leucemias en el largo plazo. También se sabe que es un contaminante sujeto a oxidaciones y reacciones químicas en la atmósfera, favoreciendo la producción de ozono y material particulado.

Esos son parte de los argumentos que llevaron al desarrollo en Chile de la primera norma primaria que limita la concentración de este contaminante en el aire, con miras a proteger la salud de la población. Esta regulación, publicada en mayo de 2023 mediante el D.S. N° 5/2023 del Ministerio del Medio Ambiente, define límites y metodologías de monitoreo y medición para verificar su cumplimiento.

¿Cómo operan esos instrumentos de control, qué condiciones se deben cumplir para contar con muestras adecuadas y cómo se realiza el análisis de laboratorio?

Es parte de lo que revisamos en este artículo.

MUESTREO Y MONITOREO

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscaliza el cumplimiento de los límites de las normas de calidad del aire vigentes en el país, a través de la evaluación de las mediciones realizadas por las redes de monitoreo privadas o públicas que cuenten con representatividad poblacional.

Sobre ese escenario, una de las atribuciones de esta institución es “impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio, definiendo los protocolos, procedimientos y métodos de análisis que los organismos fiscalizadores, las entidades acreditadas conforme a dicha ley y, en su caso, los sujetos de fiscalización deberán aplicar para el examen, control y medición del cumplimiento de las normas de calidad y de emisión”, expone Claudia Pastore, Jefa de Fiscalización de la SMA.

En ese contexto, cumpliendo con lo señalado en el artículo 9° del D.S. N° 5/2023, el año pasado este organismo dictó la Resolución Exenta SMA N° 720/2024 que establece los métodos de medición para la norma primaria de calidad del aire para el compuesto orgánico volátil benceno.

¿Cuáles son y cómo operan básicamente?

La especialista señala que, en términos generales, se trata de técnicas de muestreo que contienen material adsorbente para retener los compuestos orgánicos volátiles y equipos de monitoreo continuo, tal como se describe a continuación:

• Muestreo pasivo: Se usan tubos rellenos con material adsorbente que captan los compuestos por difusión durante un periodo de tiempo determinado (generalmente 14 días). Las muestras posteriormente se envían al laboratorio para su análisis.

• Muestreo activo: Se utiliza un sistema de bombeo que hace pasar aire a través de tubos con materiales adsorbentes durante 24 horas, para recoger muestras que luego se analizan en laboratorio.

• Monitoreo continuo: Se realiza mediante equipos automáticos instalados en el sitio que toman y analizan “in situ” muestras de aire en ciclos entre 15 a 60 minutos, entregando datos en concentraciones horarias.

Claudia Pastore añade: “Entre las condiciones

que se deben cumplir están: ubicación representativa, altura de instalación aproximada de 3 metros sobre el suelo para el caso de tubos pasivos, periodo de exposición definido según el método activo o pasivo, protección física del dispositivo, transporte y cadena de custodia para garantizar la trazabilidad”

Luego detalla algunas ventajas y limitaciones de las técnicas mencionadas. “El muestreo pasivo funciona con la técnica de difusión molecular, sin necesidad de conexión eléctrica. Sus ventajas: son bajo costo, no requiere supervisión y es adecuado para redes extensas de vigilancia y en campañas prolongadas. Como limitaciones, no entrega datos horarios ni resolución temporal y se requiere la tasa de captación (uptake rate) específica para cada compuesto”, dice.

Con respecto al muestreo activo indica que gracias al uso de una bomba con caudal contro-

3 Microgramos por metro cúbico (µg/m3) como concentración anual promedio de benceno en el aire es el límite establecido en la norma primaria que regula este contaminante, una de las más exigentes a nivel mundial. También define tres niveles para la gestión de episodios críticos, medidos como concentración de una hora: Alerta (30-59 µg/m3), Preemergencia (60119 µg/m3), y Emergencia (120 µg/m3 o superior).

Claudia Pastore detalla los métodos establecidos por la SMA para medir el benceno en el aire.
Foto: SMA

1Resolución que otorga representatividad poblacional a las mediciones de benceno y otros contaminantes atmosféricos (MP10, MP2,5, SO₂, O₃, CO y NO₂) realizadas en la estación de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente, ubicada en la comuna de Quintero, dictó la SMA a comienzos de octubre. Esto consolida la validez técnica de los datos obtenidos para cumplir con las normas y cuidar la salud de la población.

Los equipos PyxisGC instalados en Concón, Quintero y Puchuncaví miden de forma automática y continua los compuestos BTEX.

lado se logra mayor control sobre el volumen de aire captado, más exactitud y precisión. “Entre sus limitaciones están: requiere energía eléctrica, calibraciones de caudal y tiempo, supervisión técnica, mayor costo operativo y no entrega datos en tiempo real”, apunta.

En cuanto a los sistemas automáticos de monitoreo destaca como ventajas que entregan datos en tiempo real y resultan útiles en episodios de alerta ambiental. Por el contrario, advierte que “sus principales limitaciones son menor precisión y exactitud respecto a los análisis de laboratorio, alto costo, necesidad de instalación fija, requiere de un gas patrón, mantención especializada y conexión eléctrica”.

Desde ALS, compañía global que realiza mediciones medioambientales y presta servicios de laboratorio en esta área, suman antecedentes técnicos con respecto al control del benceno. “La etapa de muestreo tiene una alta relevancia en la

investigación de áreas contaminadas, ya que constituye una de las primeras fases en la generación de datos para el desarrollo del estudio. El término muestreo se refiere a toda la cadena de procedimientos de selección y control que permiten obtener una alícuota final —denominada muestra— representativa de una población mayor”, explica primero Silvio Almeida, especialista técnico de la empresa. Agrega que para recolectar muestras de aire destinadas a determinar la concentración de benceno y otros COVs, ALS dispone de dos metodologías analíticas principales:

• Método USEPA TO-15: Se utilizan recipientes evacuados (bottle vacs) conectados a controladores de flujo, que permiten la entrada del aire a una tasa constante hasta completar el volumen requerido de muestra para su posterior análisis en laboratorio. “Las bottle vacs son recipientes herméticos de vidrio ámbar con superficie interna pasivada o inertizada. Generalmente se asocian al método USEPA TO-15, aunque también pueden emplearse en la captura de otros gases como metano o H2S”, apunta el experto. Luego destaca que el método USEPA TO15 “permite alcanzar límites de cuantificación muy bajos para benceno y otros volátiles en aire ambiente”. En contraparte, advierte que “cuando existen compuestos objetivo en altas concentraciones, es necesario diluir la muestra para una cuantificación adecuada, lo que puede elevar los límites de cuantificación (LQ). Asimismo, la presencia de compuestos no objetivo puede interferir en el análisis y requerir diluciones adicionales, afectando la sensibilidad global del método”.

• Muestreo pasivo con WMS (Waterloo Membrane Sampler): El aire ingresa a través de una membrana de PDMS (Polidimetil-siloxano), donde los compuestos volátiles presentes quedan retenidos en el material adsorbente ubicado en el interior del dispositivo. “Estos modernos muestreadores permiten la recolección de aire para la determinación precisa de la concentración de benceno”, asegura Silvio Almeida.

ANÁLISIS EN LABORATORIO

¿Qué tecnologías se suelen usar para analizar las muestras de aire en los laboratorios?

Claudia Pastore responde: “Una de las principales técnicas utilizadas para el análisis de las muestras es la desorción térmica (TD) acoplada a cromatografía de gases (GC) con detectores de espectrometría de masas (MS), ionización de llama (FID) o fotoionización (PID)”

Luego puntualiza que en el laboratorio de la SMA, el análisis de las muestras colectadas en tubos adsorbentes se realiza mediante la técnica analítica de desorción térmica acoplada a cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas (TD-GCMS).

“Adicionalmente, nuestro laboratorio cuenta con dispositivos de muestreo con Canister (recipiente de acero inoxidable con paredes interiores pasivadas para evitar su deterioro e interacción con la muestra gaseosa) para la toma de muestras puntuales, también analizadas por TD-GCMS”, acota la Jefa de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente.

En ALS utilizan similares tecnologías para los análisis del benceno en laboratorio. Silvio Almeida detalla que en el caso de las muestras recolectadas con USEPA TO-15, “tras la captura en bottle vacs, se emplean sistemas de preconcentración que extraen una alícuota del aire y concentran los COVs en un dispositivo denominado trap. Posteriormente, la muestra es inyectada y analizada mediante GC/MS (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas)”.

En tanto, los compuestos retenidos en el muestreo pasivo (WMS) “son extraídos mediante solvente y luego analizados por GC/MS, lo que permite la cuantificación precisa de benceno y otros COVs”, afirma.

EN TIEMPO REAL

Más allá de las exigencias normativas, en Chile también se aplican otras tecnologías para monitorear en tiempo real el benceno en el aire y así prevenir o responder rápido frente a eventuales emergencias.

Claudia Pastore comenta que, aunque el monitoreo de la calidad del aire no es parte de las funciones legales de la SMA, la Superintendencia “en su rol preventivo opera una red de equipos PyxisGC BTEX (cumple EN 14662-3), en la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, que miden de manera prospectiva (no oficial), automática y continua, los compuestos BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos). Estos equipos están instalados en puntos estratégicos (colegios principalmente) y no miden de manera oficial el cumplimiento de la norma de calidad de benceno, pero sí nos permiten focalizar la fiscalización y el seguimiento ambiental”

Su operación concentra los COVs mencionados en una cámara de preconcentración, los separa y cuantifica. “Están ajustados específicamente para BTEX y trabajan bajo control permanente con gas patrón estándar, lo que asegura datos confiables y oportunos para la gestión de eventuales episodios”, concluye.

Foto:

Desafíos éticos para un desarrollo sustentable

La cohesión social es una condición sine qua non para un desarrollo sustentable. Para lograr esta colaboración es necesario, entre otros factores, tener un lenguaje común y valores compartidos, donde exista consenso acerca de lo que es permitido y no lo es, de lo que es bueno y lo que es malo, de lo que es correcto y lo que es incorrecto.

La historia demuestra que estos valores van mutando a través del tiempo, lo que impone serios retos cuando se viven épocas de cambios acelerados, como la actual, donde somos testigos de innovaciones tecnológicas alucinantes, junto a cambios en los paradigmas políticos y económicos, expectativas sociales, conductas individuales y también en las escalas de valores. En algunos casos se constatan avances positivos, pero, por desgracia, en muchos otros significa una involución hacia realidades pasadas que creíamos superadas.

Por ejemplo, la intolerancia en todas sus formas –racial, religiosa, política, cultural y de género– se ha ido normalizando, mientras aparecen signos de que estamos perdiendo el sentido de empatía social, esa importante virtud que permite la cohesión social y “ver a otros como válidos otros”, en palabras de Humberto Maturana. A esto se suma el uso creciente de la mentira, ese terrible flagelo que destruye las confianzas y la capacidad de colaboración.

Más aún, la muy antigua regla de oro de la irresponsabilidad social: El fin justifica los medios, se ha ido imponiendo como un atributo aceptable dependiendo de las circunstancias, otorgando una licencia para quebrantar deliberadamente el orden del sistema de relaciones sociales, tanto ética como funcionalmente, para beneficio particular de personas o grupos.

Estos flagelos dificultan el avance hacia un mayor bienestar colectivo. Lo más grave es que está sucediendo cada vez con más frecuencia en todas las esferas de la vida profesional y social.

Para revertir este deterioro se requiere fortalecer la base cultural y valórica de toda la sociedad, y no solo de una élite ilustrada, promoviendo la adhesión a principios éticos fundamentales como la honradez, el respeto, el sentido de responsabilidad social y la empatía, entre otros.

La buena noticia es que el marco normativo legal chileno está respondiendo con medidas asertivas para contener la corrupción. A su vez, la mayoría de las organizaciones ha ido implementando códigos de conducta para regular los aspectos valóricos relevantes.

Son medidas necesarias que van en la dirección correcta. Por desgracia, el sistema educacional, en todos sus niveles, aún muestra atrasos inaceptables en estas materias, lo que debería ser corregido en forma temprana, para así viabilizar el camino hacia una mayor colaboración social y un desarrollo más sustentable.

PARA MEDIR DBO Y DQO

Revisamos los métodos y analizadores con que se determinan estos parámetros de la carga contaminante en el tratamiento de aguas residuales.

Dos parámetros se emplean para medir la calidad del agua, o determinar su contaminación orgánica, en plantas de tratamiento de aguas residuales y sus nombres son muy similares: la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO).

¿Cómo se miden estos indicadores en estos procesos de sanea miento? Robert Iturrieta, Industry Manager de Food & Beverage de Endress+Hauser Chile, plantea que en nuestro país la DBO se sigue determinando mayoritariamente en laboratorio a través del método clásico de cinco días, que es el estándar exigido por la normativa para verificación y cumplimiento. “Es un método confiable, pero que no entrega información en línea para el control inmediato del proceso. La demanda química de oxígeno (DQO), en cambio, se mide tanto en laboratorio como mediante analizadores en línea, ya que el método colorimétrico con dicromato permi te resultados mucho más rápidos. Esto ha llevado a que muchas plantas de tratamiento complementen la DBO con la DQO y, en algunos casos, con medicio nes indirectas como el SAC254 o el carbono orgánico total, para tener un panorama continuo de la carga contaminante”, expone.

En la misma línea, César Díaz, Sales Manager de Process Automation Measurement & Analytics de ABB Chile, comenta que la medición de estos parámetros se realiza, principalmente, por medio de métodos de laboratorio, en el marco de lo que exige la normativa de descarga. Agrega: “El caso más clásico es el ensayo de DBO5, que requiere cinco días de incubación para entregar un resultado, lo que lo convierte en un parámetro útil para fines regula torios, pero poco práctico para la operación diaria. Por otro lado, la DQO suele analizarse mediante mé todos colorimétricos con dicromato, que entregan información más rápida. En los últimos años, mu chas plantas han comenzado a complementar estos métodos con analizadores en línea que permiten un monitoreo continuo y una respuesta más ágil ante fluc tuaciones de carga”

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

Para determinar ambos parámetros, hoy existen diversas tecnologías disponibles. Robert Iturrieta señala: “Por un lado, están los analizadores de DQO por método colorimétrico, que permiten resultados confiables y en continuo, con rutinas automáticas de calibración y limpieza. Y, por otro, han cobra-

“La medición de estos parámetros se realiza, principalmente, por medio de métodos de laboratorio”, asegura César Díaz.

Robert Iturrieta precisa que el analizador Liquiline System CA80COD “mide DQO en línea con gran precisión”.

do mucha relevancia los sensores ópticos, como los de absorción UV, que entregan valores correlacionables con DQO o DBO en tiempo real, sin necesidad de reactivos, lo que se traduce en menos mantenimiento y costos operativos.

Además, muchas plantas integran estas tecnologías en sistemas multiparámetro que también miden pH, oxígeno disuelto, turbidez, amonio o nitratos, de modo de tener un control integral del proceso”

César Díaz ratifica lo anterior planteando que existen, principalmente, dos grandes grupos de soluciones: los analizadores colorimétricos, que permiten medir DQO en continuo con gran precisión, ya que replican en línea lo que antes solo se podía hacer en laboratorio; y los sensores ópticos, que utilizan la absorción de la luz UV para entregar valores indirectos correlacionados con la carga orgánica. “Estos últimos tienen la ventaja de no requerir reactivos y de ofrecer datos prácticamente en tiempo real, lo que facilita el control del proceso. Ambos tipos de equipos hoy se complementan en muchas plantas, ya que los analizadores de referencia aseguran cumplimiento, mientras que los sensores rápidos permiten optimizar la operación”, resalta.

Añade que las principales innovaciones en estos instrumentos apuntan a su digitalización y conectividad. Luego, ejemplifica: “Hoy, los analizadores y sensores de ABB entregan no solo la medición, sino también diagnósticos avanzados y funciones de autogestión que permiten anticipar necesidades de servicio y extender la vida útil de los equipos. Al integrarse con plataformas digitales como ABB Ability, los clientes pueden visualizar sus datos en tiempo real, generar alarmas y establecer estrategias de mantenimiento predictivo”

A su juicio, existe una gran oportunidad para seguir expandiendo el uso de estas tecnologías en Chile, “donde aún predomina el enfoque de

laboratorio. Llevar la medición en línea al estándar de la industria permitiría no solo cumplir con la regulación, sino también optimizar energía, reducir químicos y avanzar hacia modelos de economía circular”, afirma.

Desde Endress+Hauser, Iturrieta también releva los importantes avances en digitalización de estas soluciones. Expone: “Con la tecnología Memosens 2.0 los sensores ahora almacenan un historial completo de calibraciones y condiciones de proceso, lo que abre la puerta a estrategias de mantenimiento predictivo y a una integración mucho más fluida con plataformas de IIoT (internet industrial de las cosas). También ha crecido la tendencia a usar mediciones sin reactivos, como los sensores UV, que son ideales para tener tendencias en tiempo real con un bajo costo de operación. La oportunidad de mejora está en seguir fortaleciendo los modelos de correlación entre estas mediciones rápidas y los métodos normativos, de manera de optimizar cada vez más la gestión de las plantas de tratamiento”

SOLUCIONES PROPIAS

Endress+Hauser ofrece distintas soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Por ejemplo, el analizador Liquiline System CA80COD “mide DQO en línea con gran precisión y está diseñado con funciones de autocalibración y autolimpieza, lo que reduce significativamente la intervención del operador y asegura confiabilidad frente a auditorías. Otro ejemplo es el sensor Viomax CAS51D, que mide carga orgánica y nitratos por absorción UV sin necesidad de reactivos, con tecnología digital Memosens que garantiza datos estables, incluso en ambientes húmedos, y simplifica la calibración y el mantenimiento. A esto se suma toda la plataforma Liquiline y la familia de sensores digitales Memosens 2.0, que permiten conectar hasta ocho parámetros en un mismo transmisor, lo que ayuda a estandarizar la instrumentación y reducir costos en repuestos y capacitación”, detalla Robert Iturrieta.

Resalta, asimismo, que estas tecnologías no solo contribuyen al tratamiento de aguas residuales, sino que también habilitan proyectos de reúso, lo que es cada vez más relevante en un contexto de escasez hídrica. ABB, por su parte, cuenta con analizadores de proceso diseñados para operar en condiciones industriales exigentes, con funciones de autocalibración y autolimpieza que reducen significativamente los costos de mantenimiento. César Díaz agrega: “También proveemos sensores basados en tecnologías ópticas que permiten medir en línea y de manera continua la carga orgánica, generando datos útiles para la optimización de la aireación y el control de procesos biológicos. Su gran diferenciación está en la integración: nuestras soluciones no son equipos aislados, sino que forman parte de un ecosistema que conecta la instrumentación de campo con sistemas de control distribuido (DCS) como el ABB Ability System 800xA, entregando información confiable y contextualizada para la toma de decisiones”

ANÁLISIS CON VALOR

Conozca en qué consisten y qué equipos de laboratorio se emplean en los ensayos de potencial de valorización de residuos de distinto origen.

Transformar residuos en recursos valiosos es una práctica cada vez más en boga en Chile que contribuye a dinamizar la economía circular y sostenible. Este proceso, sin embargo, requiere muchas veces de una etapa previa: determinar si el desecho orgánico o inorgánico reúne las características y/o propiedades para su valorización.

Esa labor, justamente, es la que realiza el Laboratorio de Procesos de Valorización y Análisis de Residuos (LPVAR) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a cargo del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB) de ese plantel.

En sus instalaciones se efectúa una amplia gama de análisis que incluyen caracterizaciones fisicoquímicas, energéticas y biológicas de distintos residuos. “El objetivo central es responder una pregunta clave: ¿cómo podemos añadir valor a estos residuos en distintos ámbitos industriales? Por eso, los estudios abarcan desde la determinación de la composición química y elemental, el cálculo del potencial energético, hasta análisis de biodegradabilidad, cinética de conversión y estabilidad en condiciones de transformación de los residuos”, comenta el Dr. José Luis Salazar, director del DIQB y LPVAR.

Con tal información, distintos laboratorios especializados evalúan la sustitución de materias primas tradicionales, más costosas y no renovables, o la generación de productos químicos con valor agregado, a partir de residuos. “Para ello, modelamos y simulamos diferentes escenarios de valorización: en el ámbito energético para producir biogás, biohidrógeno o biocombustibles sólidos; en la obtención de subproductos de interés industrial; o en el diseño de nuevos materiales como biopolímeros biodegradables”, expone.

Agrega que en la Usach no sólo evalúan la factibilidad técnica de este proceso, sino también la ambiental y económica, “porque la valorización de residuos debe ser sostenible y viable para su implementación en el sector productivo. En este sentido, nuestra labor contribuye a reducir impactos negativos en el medio ambiente y, al mismo tiempo, abrir nuevas oportunidades para la industria nacional”, afirma el especialista.

RESIDUOS Y PROYECTOS

En los últimos años, en el DIQB de la Usach ha procesado residuos provenientes de sectores estratégicos para el país, como agrícola, forestal, marino, agroindustrial y sanitario. ¿Proyectos? “Por ejemplo, la bioconversión de aguas residuales y residuos de la industria alimentaria

en biopolímeros degradables que pueden sustituir plásticos convencionales como el polipropileno”, puntualiza.

José Luis Salazar revela, asimismo, que el Laboratorio de Ingeniería en Biosistemas de la misma casa de estudios ha explorado la valorización de residuos de algas como materia prima para la elaboración de bioplásticos de última generación. Y el Laboratorio de Biotecnología Ambiental está investigando la generación de energía limpia, específicamente biohidrógeno y metano verde, a partir de biomasa de algas y purines. “En este último caso, tomamos desechos que suelen representar un problema ambiental significativo, como los purines generados en sistemas de producción animal, y mediante procesos biotecnológicos los transformamos en vectores energéticos de alto valor, con aplicación directa. Esto, en el marco de la transición energética que Chile impulsa”, explica.

Además, en las instalaciones producen pellets hidrofóbicos a partir de residuos forestales y agroindustriales, “los cuales ofrecen una alternativa más limpia y eficiente a la leña convencional, contribuyendo a la reducción de la contaminación intradomiciliaria. Al mismo tiempo, se genera un combustible renovable con características mejoradas en almacenamiento y transporte”, complementa.

Paralelamente, en el DIQB han desarrollado investigaciones exploratorias con residuos agroindustriales líquidos y sólidos, residuos lignocelulósicos, y evalúan abrir líneas de trabajo con residuos mineros y plásticos, para convertirlos en insumos para nuevos materiales o usarlos como fuentes secundarias de energía.

EQUIPOS DE PUNTA

La diversidad de residuos que se procesan en el LPVAR y en otras unidades de ensayo de este departamento de la Usach exige la integra-

1 Diplomado en Valorización Integral de Residuos ofrece el DIQB de la Usach para la formación de capital humano especializado.

ción de tecnologías de análisis y valorización muy variadas. Destacan equipos de caracterización avanzada como analizadores de carbono, nitrógeno y azufre; de cromatografía de gases y líquidos; y de espectroscopía infrarroja, calorimetría diferencial de barrido y análisis termogravimétrico, entre otros.

El Dr. Salazar añade que “estas herramientas nos permiten obtener información detallada de la composición y comportamiento de los residuos bajo diferentes condiciones. Para la valorización propiamente tal, hemos aplicado principios de ingeniería de bioprocesos y biotecnología industrial, utilizando biorreactores de distintas configuraciones que permiten evaluar procesos biológicos de transformación de residuos. Al mismo tiempo, hemos aplicado técnicas termoquímicas como la pirólisis, combustión controlada y densificación en pellets”

En paralelo, en el DIQB realizan el modelado matemático y la simulación de procesos de valorización de residuos en software especializados, lo que permite optimizar las condiciones de operación y proyectar la escalabilidad de los proyectos hacia un nivel industrial.

Respecto al aseguramiento de la calidad de los resultados, el experto manifiesta que esto se logra con la aplicación de protocolos estandarizados que se contrastan con normas internacionales (como ASTM e ISO, entre otras). Y también a través de colaboraciones con laboratorios acreditados externos cuando es necesario. “Además, cada resultado se somete a revisión crítica, tanto en instancias académicas como en proyectos con financiamiento público y privado, lo cual nos permite alinear la rigurosidad científica con las expectativas y necesidades de la industria”, concluye.

En la Usach, mediante procesos biotecnológicos, transforman los purines generados en sistemas de producción animal en vectores energéticos de alto valor.

MONITOREO PORTÁTIL

Los equipos portátiles de monitoreo de emisiones amplían las capacidades de los laboratorios y optimizan la fiscalización ambiental.

Durante décadas, las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFAs) han confiado en los tradicionales sistemas de monitoreo móvil para medir gases en fuentes fijas, como calderas, hornos y otros procesos industriales. Estos laboratorios sobre ruedas –equipados con tomamuestras, cordones calefaccionados, acondicionadores y racks con múltiples analizadores– han sido la columna vertebral de la medición ambiental en Chile.

Su confiabilidad fue ratificada en 2018 por el Instituto de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), que validó su desempeño en ensayos de intercomparación entre distintas ETFAs del país.

A pesar de su solidez técnica, el modelo tradicional enfrenta limitaciones logísticas y económicas. En la zona central la operación es ágil, sin embargo, en regiones extremas como Aysén o Magallanes los costos pueden multiplicarse hasta por cinco debido a traslados en ferris o recorridos de más de 1.000 kilómetros.

El problema se agrava al movilizar equipos hacia otros países, encareciendo proyectos y reduciendo la competitividad de los laboratorios nacionales.

ANALIZADOR HORIBA

Ante este panorama, las ETFAs han comenzado a adoptar equipos portátiles de alta precisión, capaces de cumplir con los exigentes estándares nacionales e internacionales. Uno de los más destacados es el analizador de gases Horiba PG-350, de origen japonés, un compacto dispositivo de apenas 26 x 26 x 51 cm capaz de medir los cinco componentes principales (O2, NOx, SO2, CO y CO2) mediante principios paramagnéticos, de quimioluminiscencia y de infrarrojo no dispersivo.

“El equipo cumple con las normas chilenas CH-3A, CH-7E y CH-6C, garantizando trazabilidad y confiabilidad”, señala Denis Flores Fabres, especialista de Prosamb, representante de Horiba en Chile.

Para el muestreo de gases en chimeneas, el sistema Horiba se complementa con equipos portátiles como sonda, tomamuestra, cordón calefaccionado y acondicionador de muestra de la marca alemana M&C.

Estos sistemas permiten obtener una muestra representativa y, al mismo tiempo, pueden transportarse por vía aérea comercial, reduciendo drásticamente costos y tiempos logísticos.

“Gracias a esta tecnología realizamos mediciones en Lima con el equipo Horiba PG-350P, disminuyendo costos y gestiones de traslado, lo que nos permitió competir con laboratorios locales”, comenta Pablo Mellado, jefe de la Unidad de Fuentes Fijas de SGS Chile.

SOLUCIONES INTEGRALES

Las nuevas tecnologías no solo optimizan procesos: redefinen la forma de fiscalizar.

Ya no basta con disponer de un carro móvil. Hoy, las ETFAs buscan soluciones modulares, portátiles y de rápida implementación.

“En Prosamb ofrecemos una solución integral llave en mano que incluye el tomamuestra PSP4000, el acondicionador de muestra PSS-5C y el cordón calefaccionado de M&C, junto con el analizador de gases Horiba PG-350”, destaca Luciano Montoya, gerente general de la empresa.

Agrega: “No solo suministramos tecnología, sino que también capacitamos a nuestros clientes en la operación y mantenimiento de sus sistemas, y

ofrecemos servicio técnico local para reparación y/o mantenimiento de éstos. Nuestro objetivo es entregar a los laboratorios herramientas confiables, eficientes y que se adapten a las exigencias actuales de fiscalización ambiental” La innovación también abre nuevas oportunidades de negocio. Así lo confirma Pablo Torres, Inspector Ambiental de la ETFA Análisis y Control Ambiental (AyC): “Con Prosamb adquirimos un equipo Horiba multiparámetro, lo que nos permitió implementar nuevas metodologías de medición en fuentes fijas y abrir una línea de servicios más competitiva. La experiencia ha sido excelente, tanto por el rendimiento del equipo como por la asesoría técnica recibida”

CAMBIO DE PARADIGMA

El avance hacia equipos portátiles representa más que una mejora técnica: es un cambio de paradigma en la fiscalización ambiental. La movilidad, eficiencia y precisión que ofrecen estas soluciones amplían las capacidades de los laboratorios, facilitando su labor en terreno y fortaleciendo la calidad de la información ambiental.

En un contexto donde la sostenibilidad y la transparencia son prioridad, las ETFAs continúan liderando el monitoreo de emisiones con herramientas cada vez más versátiles y sostenibles.

La tecnología –impulsada por empresas como Horiba y M&C– se convierte en el puente entre la ciencia y la acción.

El futuro del monitoreo de emisiones ya no viaja en un furgón, sino en una maleta de precisión, lista para llegar a cualquier punto del territorio con el mismo rigor y compromiso ambiental que caracteriza a los profesionales del sector.

CALIDAD ASEGURADA

Para ALS el aseguramiento de la calidad (QA/QC) en sus laboratorios es crucial para entregar datos confiables a sus clientes.

Los indicadores de calidad son fundamentales para evaluar la eficacia de cualquier informe de ensayo basado en datos. Aunque puedan resultar crípticos para quienes no están familiarizados con ellos, es clave saber comprender e interpretar esos parámetros para dar validez a los resultados obtenidos y, en última instancia, tomar decisiones en los contextos en que se aplican los datos asociados.

El aseguramiento de la calidad (QA) implica acciones, procedimientos, controles y decisiones planificadas y sistemáticas para garantizar la representatividad e integridad de las muestras recolectadas para el análisis, como también la precisión y confiabilidad de los resultados analíticos.

Por ejemplo, las medidas de control de calidad en campo incluyen:

• Selección de métodos de muestreo, tipo de envases de recolección y métodos de conservación de muestras.

• Procedimientos de descontaminación de los equipos utilizados.

• Entrega de las muestras al laboratorio en buenas condiciones de preservación y en los tiempos requeridos para cada analito.

CONTROL INTEGRAL

Para ALS el control de calidad dentro del laboratorio es un compo-

nente crucial para proporcionar datos confiables y defendibles. Para implementarlo se utilizan tipos de muestras y estándares apropiados que demuestran el control de los procesos de laboratorio y confirman que los análisis funcionan según lo previsto. Las muestras de control de calidad se introducen en puntos críticos de manipulación, preparación y análisis de muestras.

El control de calidad del método abarca todo el ensayo analítico, incluida la preparación de muestras y los factores de análisis instrumental. Este proceso depende del tipo de prueba, pero algunos de los controles incluyen: blanco, duplicados, muestra “Spike”, Surrogado y material de referencia.

Otro aspecto importante de la evaluación de la calidad de los datos es la consideración de los Holding Times (HT) de cada analito, que corresponden a los tiempos máximos recomendados transcurridos entre la toma de la muestra y el inicio de la preparación o el análisis. Los HT se basan en métodos de referencia publicados, estándares de la industria y requisitos jurisdiccionales. Cumplir con los tiempos de retención es importante para garantizar que las concentraciones de analito medidas reflejen lo mejor posible el estado de la muestra en el momento de la toma.

APOYO A PROYECTOS

¿Cómo ALS puede ayudar en la revisión del control de calidad de los datos de un proyecto determinado?

ALS proporciona información importante a los clientes mediante diversos informes diseñados para confirmar si se han alcanzado los objetivos de calidad de los datos del proyecto. Dado el riesgo de sesgo negativo y positivo, es crucial que las muestras se reciban en los contenedores, la conservación y la temperatura adecuados, y dentro de los tiempos de retención aplicables. Nuestro laboratorio entrega una evaluación temprana de estos factores en el momento de recepción de la muestra, que se informa a través de una notificación que se registra en el sistema de gestión de información del laboratorio (MyLIMS). ALS también ofrece otros informes que resumen los datos asociados a todo el proceso de análisis.

Nuestro objetivo es que todos los resultados de control de calidad se encuentren dentro de los límites establecidos. Si se producen excedencias, se toman las medidas pertinentes, incluyendo la reextracción o el reanálisis. En ocasiones, esto no es posible debido a las limitaciones del volumen de la muestra; en cuyo caso, se califican los resultados de las pruebas asociadas y se añade un comentario al certificado de análisis.

Durante más de 40 años, ALS ha proporcionado completas soluciones de pruebas a clientes de todo el mundo en una amplia gama de industrias. La adopción de tecnología de vanguardia y metodologías innovadoras, junto con la fortaleza de nuestros equipos internacionales, garantizan que ofrezcamos servicios de la más alta calidad haciendo uso de la experiencia local y de soluciones personalizadas.

Contamos con décadas de experiencia técnica operando laboratorios acreditados que ofrecen cobertura nacional y un servicio eficiente. Este enfoque en la experiencia y el servicio es la base de nuestra empresa para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

ALS posee autorización por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) que realiza más de 30.000 test de manera mensual y posee acreditación como laboratorio de ensayo, según NCh ISO/IEC 17025:2017, y como Organismo de Inspección, según ISO/IEC 17020:2012.

Contacte a nuestro equipo de especialistas en soluciones ambientales para solicitar más información.

La construcción industrializada avanza en Chile con proyectos e innovaciones que generan beneficios ambientales. Acá revisamos algunos ejemplos.

Foto:

Ainicios de septiembre pasado, se inauguró en la comuna de Pudahuel un edificio de 6 pisos levantado en un solo día con un revolucionario método que permite un importante ahorro de energía y materiales, reduce impactos ambientales y acelera los plazos de construcción, entre otros beneficios.

La obra de hormigón prefabricado, denominada Edificio Momentum, es una muestra de construcción industrializada, tendencia global que pretende contribuir a la descarbonización y sustentabilidad de este sector y que también empieza a ganar terreno en nuestro país.

¿De qué se trata? Según la norma chilena NCh3744:2023, publicada en agosto de ese año, “se refiere a una forma de construir que busca lograr mejoras en productividad, sostenibilidad, gestión de los residuos, plazos y costos, entre otros, y que, además puede o no incluir prefabricados. Este último punto es muy relevante, ya que ambos conceptos –la prefabricación y la industrialización– no son sinónimos”, explica Pabla Ortúzar, vicepresidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), entidad técnica público-privada que promueve este sistema de trabajo.

AVANCE CRECIENTE

La representante del CCI y arquitecta socia de Archiplan sostiene que el nivel de avance de la construcción industrializada en Chile “es

cada vez más creciente y se espera que siga aumentando. Hay proyectos emblemáticos como los de vivienda social en Renca y Lo Espejo, realizados por Tecno Fast, Constructora Vive, Archiplan y Entidad Patrocinante Unión; la Clínica Costanera en Valdivia, un edificio híbrido realizado con hormigón prefabricado de Baumax y madera industrializada de E2E, en condiciones climáticas difíciles. También el proyecto de Eterna, más Elemental y la Municipalidad de Viña del Mar, para la reconstrucción de El Olivar”, grafica.

En efecto, el apoyo gubernamental ha jugado un rol importante para la adopción de esta nueva tendencia. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) comentan: “En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional y con el fin entregar soluciones innovadoras, de rápida ejecución y gran calidad, que contribuyan al desarrollo de comunidades, barrios y ciudades equitativas, integradas y sustentables, se ha impulsado el diseño y ejecución de ‘Proyectos de vivienda industrializada’. Esto ha permitido a la fecha identificar 13.039 unidades habitacionales distribuidas en 241 proyectos, los que se encuentran en distintos niveles de avance. De este número ya se han entregado 1.494 soluciones habitacionales”

Añaden que, además, se ha desarrollado un marco normativo robusto para que los proyectos de vivienda de interés social puedan incorporar tecnología de industrialización en su desarrollo. Ejemplos de estos instrumentos son:

• Ley de Presupuesto para el Sector Público, dentro del ítem para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Glosa 6, que exime a las viviendas industrializadas tipo (VIT) previamente aprobadas por el Minvu, de solicitar permiso de edificación y de estar sometidas a inspecciones o recepciones por parte de las Direcciones de Obras Municipales.

• Resolución Exenta N°59/2023 (V. y U.), que establece condiciones y mecanismos de aprobación de proyectos de VIT. Además, fija el procedimiento para revisar proyectos habitacionales que incorporen su uso, en un proceso de postulación a subsidio habitacional.

• Protocolo de fiscalización técnica de obras para proyectos habitacionales industrializados.

“Es importante destacar, que, además, en distintos llamados a postulación a subsidios habitacionales del Ministerio, se han implementado incentivos como la posibilidad de adelantar hasta

Permisos, estándares y competitividad: ¿trabas o garantía?

La tensión entre libertad económica y regulación no es nueva. Desde los fisiócratas del siglo XVIII hasta los debates actuales sobre libre mercado el dilema persiste: ¿menos permisos significan más inversión?

En minería, la historia demuestra lo contrario. Casos como los de los trabajadores de esmeraldas en Sudáfrica o de los mineros bolivianos con esperanza de vida inferior a 35 años evidencian que sin estándares la productividad cobra vidas. Incluso en Chile, episodios como el de los 33 mineros atrapados en la mina San José en Atacama revelan que la seguridad no es opcional. Hoy, los permisos ambientales y laborales no son obstáculos: son garantías mínimas. Las empresas que operan sin ellos no solo arriesgan sanciones, sino que pierden competitividad global. En mercados exigentes, bajar estándares equivale a dumping.

La paradoja es clara: son las propias empresas, sus sindicatos y las comunidades quienes exigen más regulación. No por ideología, sino por supervivencia técnica y reputacional.

Pensar que la eficiencia nace de la desregulación es una falacia. En el siglo XXI, la inversión seria exige permisos serios. Seguridad, salud y medio ambiente no son costos, son activos estratégicos. Otra cosa es vender la idea de libertad.

La construcción industrializada crece cada vez más en Chile, dice Pabla Ortúzar.
Hernán Durán de la Fuente Socio principal de ECOISI

en un 50% del costo de la vivienda industrializada directamente a la empresa industrializadora”, acotan.

En el Minvu entregan otros datos que dan cuenta de los avances de la construcción industrializada en el desarrollo de viviendas sociales: hasta fines de septiembre existían “22 empresas industrializadoras autorizadas y una cartera de 41 proyectos de vivienda industrializada tipo (VIT) ya aprobados por la DITEC, los que no requieren ser revisados nuevamente por SERVIU, acortando significativamente con eso, los plazos de aprobación de los proyectos habitacionales que se presentan a postulación de subsidio habitacional, ya sea para

el programa DS 40 o DS 10, según corresponda. Junto con ello, estas 41 VIT contemplan viviendas de 1 y 2 pisos, pequeños condominios, y edificios industrializados de 3 o más pisos”

BENEFICIOS AMBIENTALES

Los beneficios ambientales que genera la construcción industrializada han ido abriendo cada vez mayor espacio a esta práctica en Chile.

Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo señalan que han ido incorporando progresivamente “criterios de sustentabilidad en sus programas habitacionales relacionados principalmente con la eficiencia energética, lo que contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar los estándares de confort ambiental al interior de las viviendas. En el caso específico de la vivienda industrializada, impulsada por el Minvu a través de su Agenda de Industrialización, además de aumentar los estándares en materia de eficiencia energética, se busca también que mejoren otros indicadores como la reducción de los residuos de construcción y demolición, así como la disminución de la huella de carbono incorporada en los materiales”

La minimización de los desechos también es relevada por Enrique Loeser, presidente del CCI y gerente general de Axis Desarrollos Constructivos: “El manejo eficiente de materiales y por ende disminución de residuos, es uno de los aspectos relevantes de la construcción industrializada, al tener procesos en instalaciones establecidas con condiciones de trabajo controladas y cómodas para la ejecución de distintas partidas de elementos 2D o 3D reduce sustancialmente los residuos. Residuos que, como es sabido, la construcción tradicional aporta enormes cantidades, tanto a nivel nacional como internacional. Los índices de residuos medidos en Chile para la construcción son de 0.25 m3/m2 construido en general. La construcción industrializada en sus distintas formas logra una disminución de este índice de al menos un 50%. En mediciones realizadas en nuestra empresa estamos en un índice de 0.08 m3/m2, es decir un tercio de la industria. Este es un aporte sustancial al cuidado del medio ambiente”

A su vez, Pabla Ortúzar indica que se están desarrollando innovaciones de construcción industrializada que podrían generar aún más ventajas ambientales. A modo de ejemplo, comenta que en el edificio Momentum no hay uniones húmedas en obra, lo que permite aminorar mucho la generación de residuos y disminuir el tránsito de camiones que llevan hormigón. “Hay innovaciones también que han

experimentado empresas como Axis Desarrollos Constructivos, que reutilizan residuos y los vuelven a ocupar en distintos tipos de pintura o en pavimentos. Esas innovaciones están ayudando a que al final haya menos contaminación y un reúso de los materiales”, apunta la arquitecta socia de Archiplan.

BUENAS PERSPECTIVAS

Sobre el escenario descrito, ¿qué perspectivas tiene el desarrollo de la construcción industrializada en nuestro país?

Desde el CCI, Enrique Loeser, sostiene que cada vez existen menos dificultades para expandir y aplicar esta práctica en Chile. “Lo acabamos de comprobar en el EICI, Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, realizado el 8, 9 y 10 de septiembre, con tres intensos días donde abordamos el estado de avances en nuestro país, en la academia y en regiones. Comprobamos un tremendo avance en los últimos cuatro años, con ejemplos de construcción industrializada en múltiples tipos de construcción, incluyendo viviendas sociales para el Minvu. Hoy tenemos un robusto ecosistema de empresas que actúan colaborativamente para abordar los proyectos de manera industrializada”, resalta.

Desde la secretaría de Estado, en tanto, indican que los resultados de la implementación de la Agenda de Industrialización que han impulsado “muestran un claro espacio para la mejora desde la rapidez en los tiempos de ejecución, el cumplimiento de entrega oportuna y coordinada entre empresa constructora e industrializadora, de modo que se genere el engranaje virtuoso que se espera de la industrialización”.

Agregan que uno de los principales desafíos para fortalecer el uso de la construcción industrializada en la vivienda social “es cambiar la percepción de las empresas y actores del sector, mostrando que esta alternativa no solo es eficiente, sino también de alta calidad y confiable. Para lograrlo, es clave generar incentivos que fomenten su adopción, establecer estándares claros y medir los resultados de manera objetiva”

También consideran importante “alinearse con criterios de sustentabilidad y estándares internacionales, incorporando eficiencia energética, uso responsable del agua y materiales sostenibles, lo que no solo mejora la calidad de las viviendas, sino que también facilita su aceptación a nivel local e internacional. En ese sentido, el desafío es incorporar la industrialización como una alternativa más accesible y atractiva para las empresas que deseen participar junto al Estado en la reducción del déficit habitacional”

Esta práctica acelera las obras y ahorra energía.
Enrique Loeser destaca que la construcción industrializada minimiza los residuos.
Foto: Corfo

DEFORESTACIÓN CERO

Especialistas se pronuncian sobre el nuevo estándar en la materia para las empresas forestales, que al incorporarlo tendrán una ventaja competitiva en el comercio internacional.

Aunque el epicentro de la noticia estará a más de 10 mil kilómetros de Chile, su onda expansiva cubrirá el territorio nacional, sobre todo las regiones donde se concentra la industria forestal.

¿Qué ocurrirá? El próximo 30 de diciembre comenzará a regir el nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una normativa que exigirá que todos los productos derivados de madera

y celulosa que ingresen al mercado europeo provengan de fuentes legales y libres de deforestación.

En línea con esa exigencia, y de manera pionera, en nuestro país ya se está implementando anticipadamente un nuevo estándar nacional de deforestación cero alineado con la EUDR y validado por PEFC, el sistema de certificación forestal internacionalmente reconocido que se aplica en Chile y el resto del mundo

de forma voluntaria. De hecho, existen a nivel nacional más de 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados certificados por PEFC.

“La normativa EUDR marcará un antes y un después en el comercio forestal global. Gracias a esta actualización, las empresas chilenas certificadas estarán mejor preparadas para cumplir con sus requisitos y mantener el acceso a mercados de alto valor como la Unión Europea”, señala André Laroze, CEO y secretario ejecutivo de PEFC Chile.

Sobre sus exigencias, plantea que “el nuevo estándar de gestión forestal sostenible establece que no se puede cambiar el uso del suelo desde bosque a uso agrícola, ni reemplazar bosques nativos por plantaciones forestales. Para asegurar su cumplimiento, las operaciones de cosecha y plantación deben estar georreferenciadas, lo que permite verificar, mediante imágenes satelitales, que no exista conversión de bosques”

El sello también incorpora exigencias en pro de la protección de comunidades y trabajadores, así como requisitos para la verificación de su cumplimiento mediante auditorías independientes.

DEFINICIONES CONCRETAS

Juan Carlos Valencia, presidente del Departamento de Bosques y Biodiversidad de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), aclara que los sistemas de gestión forestal son mucho más amplios que una norma en particular, “por lo que es recomendable que las empresas los tengan para asegurar cumplimientos legales, ambientales, sociales y económicos que dejan en muy buen pie para cumplir normativas especiales, como EUDR, que se enfoca en la deforestación cero, uno de los pilares de la sustentabilidad, pero no el único”

“El sistema de certificación PEFC promueve la gestión forestal sostenible, lo que permite que las empresas certificadas estén mejor preparadas para enfrentar este nuevo requisito de deforestación cero de manera proactiva”.

André Laroze, CEO y secretario ejecutivo de PEFC Chile

ciente y rápida que no existe deforestación y degradación en los predios certificados”

comercial podría convertirse en un importante incentivo para la conservación.

BENEFICIOS COMPARTIDOS

André Laroze está de acuerdo en que para las empresas forestales cumplir con el estándar de deforestación cero se convertirá en una condición necesaria para el comercio internacional. “Y adoptarlo de forma anticipada representa una ventaja competitiva para los exportadores”, asegura.

Agrega que a los compradores, considerando que en poco tiempo los productos con sello PEFC garantizarán que en su producción no hubo deforestación, “les permitirá elegir con confianza alternativas que protegen la superficie forestal”

En ese sentido, Juan Carlos Valencia expone que la certificación avalará el cumplimiento de todos los principios de una gestión forestal sostenible, “asegurando a los clientes que los productos provienen de bosques manejados y que el sistema es veraz al ser auditado por una tercera parte, por lo que no tiene conflictos de interés. Tener un estándar nacional alineado permite mayor previsibilidad para productores, menor riesgo legal/comercial y más competitividad”, sostiene.

Asegura, además, que el estándar de gestión forestal PEFC siempre ha incluido la no deforestación, “pero esta nueva versión lo hace de manera más explícita y entrega definiciones concretas de que se entiende, por ejemplo, por deforestación y degradación. Esto, alineado con las definiciones de la UE, lo cual permite unificar criterios y, por consiguiente, formas de cumplimiento”.

También evalúa positivamente “que se incorporen nuevas tecnologías, como los polígonos de cosecha que permiten demostrar de forma efi-

Aportando otra mirada, Andrés Plaza, académico del Laboratorio de Adaptación Climática y Gestión del Bosque de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, destaca que el nuevo estándar es “una herramienta comercial estratégica y oportuna, cuyo objetivo principal es asegurar la competitividad del sector en mercados exigentes. Si bien su propósito no es directamente ecológico, genera un valioso co-beneficio al permitir indirectamente la protección de los ecosistemas nativos. Y aunque es fundamental para la operatividad del rubro, es importante reconocer que su enfoque no aborda la promoción activa de paisajes forestales más resilientes. Aunque eficiente, el modelo productivo basado en grandes plantaciones presenta vulnerabilidades inherentes a las perturbaciones asociadas al cambio climático. Por lo tanto, el estándar es un paso crucial en la dirección correcta, estableciendo un piso de sostenibilidad que responde a una necesidad de mercado, pero que no debe ser visto como el fin del camino en la búsqueda de una silvicultura más adaptada al futuro”. En consecuencia, el especialista considera que esta herramienta nacida de la necesidad

Más allá del posicionamiento que el nuevo sello otorgará a las empresas forestales, el principal beneficio para ellas “es la mitigación de riesgos comerciales y regulatorios, asegurando su permanencia en un mercado de alto valor y diferenciándose de competidores con cadenas de suministro menos transparentes. Adicionalmente, la necesidad de implementar sistemas de trazabilidad más robustos podría actuar como un incentivo para la adopción de tecnologías de silvicultura de precisión”, releva Andrés Plaza.

A juicio del académico, el aporte del estándar va más allá de satisfacer a un nicho de consumidores conscientes. “Para mí, su verdadera

Andrés Plaza indica que el estándar “genera un valioso co-beneficio al permitir indirectamente la protección de los ecosistemas nativos”.

Juan Carlos Valencia subraya que el sello es atractivo para las empresas que producen madera y exportan principalmente a Europa.

99,7

Por ciento de las operaciones forestales de CMPC en Brasil, Chile y Argentina cuentan con la certificación FSC y/o PEFC. Además, el 98.7% de las operaciones de la compañía tienen implementado un sistema de gestión ambiental relevante.

contribución es ayudar a establecer una garantía de consumo responsable por defecto, asegurando a todos los compradores, independientemente de su nivel de conocimiento, que el producto que adquieren cumple con un riguroso estándar ético y ambiental. Se eleva así la confianza general en el mercado”, afirma.

INTERÉS Y OPORTUNIDAD

Sobre el valor que le asigna la industria forestal al requisito de deforestación cero, André

Laroze comenta que “Chile es un país exportador de productos forestales y, por lo mismo, este tema ha despertado gran interés en el sector. Las empresas ya se están preparando activamente para informar a sus clientes que cumplen con este nuevo estándar y así responder a las crecientes exigencias de los mercados internacionales”

Desde Corma, en tanto, Juan Carlos Valencia subraya que el sello es atractivo para las empresas que producen madera y exportan principalmente a Europa. Y también que es una oportunidad para las pequeñas empresas

Los productos que incluyen el sello PEFC provienen de bosques certificados por este estándar, lo que significa que han sido gestionados de forma sostenible.

o agrupaciones de ellas para optar a mercados internacionales.

“Tener un certificado de gestión forestal es importante, ya que asegura un cumplimiento legal, ambiental y social en todas las operaciones, hasta la entrega del producto al cliente, independiente si su materia prima es exportada o se consume en el mercado local. Esto, por la presión regulatoria internacional creciente, la ventaja competitiva que ofrece y la trazabilidad y reputación corporativa que otorga”, añade.

Coincidentemente, Andrés Plaza hace un llamado para que exista un mayor esfuerzo en incorporar a los medianos y pequeños productores forestales a este tipo de iniciativas. Manifiesta que “la no inclusión de este segmento podría generar una matriz territorial heterogénea en términos de sostenibilidad, limitando la conectividad ecológica a una mayor escala. El acompañamiento a estos actores, con estándares ajustados a su capacidad de inversión, representaría una oportunidad para escalar las prácticas de manejo adaptativo”.

ABLANDADORES PARA CALDERAS

Conozca datos útiles para optimizar la operación de estos equipos clave para tratar el agua de reposición en calderas industriales.

Arnulfo Oelker Behn

Gerente Técnico de Thermal Engineering aoelker@thermal.cl

Los ablandadores de agua de intercambio iónico, o simplemente ablandadores, son fundamentales en el tratamiento del agua de reposición o make up de calderas industriales.

Estos equipos de bajo costo, inferior al 5% del valor total del equipamiento de una planta térmica, tienen una capacidad para eliminar la dureza (carbonatos de calcio y magnesio) del agua de prácticamente un 100%, siendo incluso superior a una osmosis inversa, que alcanza normalmente el 95%.

Los ablandadores de agua, por lo tanto, no pueden faltar en una planta térmica industrial.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

La resina de intercambio iónico, generalmente de tipo gel sulfonado, se encuentra en forma sódica (R–Na+).

Cuando el agua dura atraviesa el lecho de resina, los iones de calcio y magnesio, que tienen mayor afinidad con la resina desplazan al sodio, mediante las siguientes reacciones químicas:

2 R–Na + Ca²+ → R2–Ca + 2 Na+

2 R–Na + Mg²+ → R2–Mg + 2 Na+

Una vez saturada, la resina se regenera con salmuera (solución de NaCl al 10 a 15%), la cual aporta una alta concentración de sodio que desplaza los iones de calcio y magnesio retenidos, a través de la siguiente reacción química:

R2–Ca + 2 Na+ → 2 R–Na + Ca²+

Los ablandadores de agua poseen en general dos cuerpos cargados con resina, de tal forma que cuando uno de estos cuerpos es regenerado, el

otro entra en operación, para no interrumpir el suministro de agua blanda. Las etapas de la regeneración y su duración típica son:

1. Retrolavado (Backwash): 5 a 10 minutos

2. Inyección de salmuera (Brining): 30 a 50 minutos

3. Reposo (Soaking): 5 a 10 minutos

4. Enjuague lento (Slow rinse): 10 a 20 minutos

5. Enjuague rápido (Fast rinse): 10 a 15 minutos

De ese modo, el tiempo total va de 60 a 90 minutos.

CAPACIDAD, VIDA ÚTIL Y MÁS

A continuación, se entregan memorias de cálculo asociadas a la capacidad de generación de agua blanda de los ablandadores, su operación, el consumo de sal para la regeneración y valores referenciales relativos a la vida útil de estos equipos.

• Cálculo de capacidad:

La capacidad de un ablandador para generar agua blanda antes de requerir ser regenerado depende del volumen de resina, la capacidad específica de la resina (65.000 ppm de CaCO3/litro) y la dureza del agua, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Capacidad (m3) = Capacidad específica (g CaCO3/L) × Volumen de resina (L) / Dureza (g/m3 de CaCO3)

Aquí se presenta un ejemplo:

- Capacidad específica = 65 g de CaCO3 / L de resina

- Resina = 100 L

- Dureza = 300 ppm = 300 g/m3

Capacidad = 65 (ppm·m3/L) × 100 (L) / 300 (g/m3) = 21.7 m3

1 ppm = 1 g/m3

• Consumo de sal:

El consumo de sal por cada regeneración es de aproximadamente 0.2 a 0.3 Kg de sal por cada litro (volumen de resina), es decir: Consumo de sal = Volumen de resina (L) × Dosis de sal (kg/L)

• Vida útil de la resina:

Duración estimada: 300 a 800 ciclos (1 año aproximadamente, dependiendo de la frecuencia de la regeneración).

Factores limitantes:

- Cloro libre < 0.1 ppm (degrada la resina prematuramente)

- Hierro < 0.3 ppm (provoca ensuciamiento)

- Temperatura máxima: 60 °C (afecta capacidad de ablandamiento)

• Parámetros de operación:

- Frecuencia recomendada de regeneración: 12 a 24 horas

- Velocidad de retro lavado: 4 a 6 m/h

- Cloro libre máximo: 0.1 ppm (se recomienda carbón activado previo)

CONCLUSIÓN

Los ablandadores de intercambio iónico son equipos confiables para eliminar la dureza del agua.

Diseñados y operados correctamente, permiten minimizar el consumo de sal y maximizar la vida útil de la resina.

SOLUCIÓN PARA LOS RELAVES

La tecnología de Tecnosuelo puede encapsular contaminantes y convertir pasivos ambientales en espacios seguros y útiles para nuevos usos. ¿Cómo funciona?

Afines de julio pasado, en Andacollo se celebró un nuevo paso hacia un hito ambiental bien relevante: la transformación del depósito de relave minero urbano Clavelina 1 y 2, abandonado hace más de 80 años, en un área segura y “verde” que mejorará la calidad de vida de los habitantes de esta comuna de la región de Coquimbo.

La iniciativa se basa en la aplicación por primera vez en Chile de la tecnología de Tecnosuelo, la cual ha permitido encapsular los contaminantes presentes en el sitio y propiciar la formación de un nuevo ecosistema asociado a la reforestación con especies nativas, entre otros beneficios muy importantes para esta zona declarada saturada por material particulado desde 2009.

Este caso ha demostrado que esta alternativa de remediación “puede transformar pasivos ambientales de larga data (históricos) en espacios seguros y útiles para la comunidad, valorizando residuos y materiales locales. Su aplicación futura puede perfectamente extenderse a otros planes de cierre de relaves, botaderos, suelos degradados por actividades mineras o industriales, en planes de rehabilitación y compensación ambiental en distintas regiones del país o de Latinoamérica, adaptando el diseño a cada realidad”, asegura Gerardo Soto Mundaca, académico e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, quien ha liderado la implementación de este proyecto.

¿En qué consiste esta solución tecnológica y cuáles son sus ventajas?

SUELO “A MEDIDA”

“Tecnosuelo es una tecnología que consiste en diseñar y construir un medio poroso (una capa de suelo artificial) adaptada a las condiciones específicas del sitio, utilizando materiales seguros, en su mayoría provenientes de residuos industriales no peligrosos”, explica el especialista que lleva más de una década trabajando en este tema.

Agrega que en Andacollo el objetivo fue encapsular el relave Clavelina mediante una barrera fisicoquímica que impide el ingreso de agua, reduce la transmisión de calor, controla la erosión eólica y evita la formación de drenajes ácidos.

Para el diseño y construcción del Tecnosuelo aplicado en ese sitio “se han aprovechado re-

Gerardo

siduos como material de antiguas excavaciones de la compañía minera Teck El Carmen, sedimentos acumulados en el fondo de los embalses de riego de la región y ácidos húmicos en forma de granos. Estos materiales, algunos muy abundantes en la zona como los sedimentos, por ejemplo, y que actualmente representan un pasivo ambiental, con un costo económico asociado muy importante, fueron revalorizados como insumos para la formación del Tecnosuelo. Esta innovación cumplió con el objetivo de rehabilitar un paisaje impactado por un relave urbano abandonado por más de 80 años, creando condiciones adecuadas para el control de la contaminación física y química, junto con permitir el establecimiento de vegetación nativa y la regeneración de un ecosistema”, destaca Gerardo Soto.

El investigador indica que estas capas de suelo artificial se diseñan en función de los objetivos fijados por la comunidad, las condiciones climáticas locales y las condiciones propias del pasivo que se busca rehabilitar. Con esta información base se determinan los materiales más adecuados para construir el perfil del Tecnosuelo, su espesor y las enmiendas necesarias para garantizar su funcionalidad a largo plazo.

Añade que en el caso particular del relave Clavelina, se requirió un análisis detallado del relave y del clima local. “Esto quiere decir conocer todas sus variables geotécnicas, físicas y químicas, y los montos de las precipitaciones de la intensidad de la lluvia. Además, en el diseño del Tecnosuelo se consideraron variables tales como: la granulometría, capacidad de almacenamiento de agua, pH, conductividad eléctrica, conductividad hidráulica y la fertilidad. En relación con variables geotécnicas,

Soto comenta que se hará un seguimiento periódico para garantizar el buen desempeño del Tecnosuelo.

6.250 m2 del relave Clavelina se buscan convertir en un área verde comunitaria, gracias al uso de 4.000 toneladas de Tecnosuelo, la plantación de mil árboles nativos, riego tecnificado y una pasarela con mirador para uso educativo y turístico.

se calcularon las capacidades de carga, estabilidad (resistencia al corte, deformabilidad) y ángulos de fricción, entre otras”, señala.

Luego, el académico advierte que, al igual que todo tipo de suelo, los Tecnosuelos no debieran quedar descubiertos. Por lo mismo, sobre el relave Clavelina se plantaron seis especies de árboles nativos susceptibles de adaptarse a las condiciones climáticas del centro-norte de Chile, con miras a asegurar su supervivencia y la resiliencia del ecosistema, además de generar beneficios ambientales en el largo plazo como la estabilización del suelo, la creación de un hábitat funcional y un paisaje, tanto para la fauna local, como para el uso y goce de la comunidad andacollina.

VENTAJAS Y COSTOS

El proyecto ha involucrado una inversión de $366 millones, financiados por un ecosistema público- privado local y la academia, integrado por: el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo, gestionado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la Universidad de Chile, la Compañía Minera Teck El Carmen, además de empresas nacionales y locales como NETAFIM,

Bayer, Armony Sustentable y las agrupadas en la Asociación de Proveedores de la Minería de Andacollo. La administración de este “pulmón verde” está a cargo de la Fundación Oro Verde. Como se mencionó, otro beneficio asociado al uso de esta tecnología es que contribuye a la economía circular y a reducir impactos ambientales, al aprovechar residuos industriales no contaminantes ‒como materiales áridos y orgánicos‒ para construir el suelo. ¿Cómo se integran estos subproductos? Gerardo Soto responde: “En términos generales, los materiales se seleccionan en función de diferentes criterios: su aporte a la estructura, la capacidad de retención de humedad, pH, fertilidad y su influencia en las variables geotécnicas. Al respecto, los sedimentos de embalses mejoran la textura, la estructura, y estabilizan los niveles de acidez, por ejemplo. En cualquier caso, todos los insumos pasan por un proceso de control para garantizar que sean ambientalmente seguros”.

El investigador comenta que otra gran ventaja de esta tecnología es que fue concebida para que la escala del depósito de relave no fuese una limitante en términos de disponibilidad, ni de costos. En relación con eso, acota que se puede adaptar a diferentes realidades, con

distintos diseños y composiciones, considerando siempre un estudio previo para definir la factibilidad técnica y los materiales apropiados.

Con respecto a los costos, el académico de la Universidad de Chile indica que éstos dependen de la superficie (dimensión) a rehabilitar, del tipo y disponibilidad de materiales, de las condiciones de acceso al sitio, del clima (precipitaciones) y del diseño específico. “Cada Tecnosuelo se diseña a medida, en función de las condiciones antes descritas, lo que permite no solo un uso eficiente y menos costoso de los recursos, sino que también permite diseñar un sistema optimizado en las exigencias que se le soliciten. El ejemplo más directo es la optimización del espesor, puesto que cada cm por hectárea de suelo pesa alrededor de 120 o 130 toneladas, equivalente a 6 camiones de 20 toneladas cada uno”, dice.

Agrega que el uso de materiales locales y residuos industriales no peligrosos en su diseño contribuye a disminuir aún más su costo frente a alternativas de soluciones más complejas.

“Otro beneficio relevante es que la implementación de un Tecnosuelo no requiere permisos sectoriales, lo que acorta los tiempos de desarrollo e implementación, por lo tanto, genera un ahorro adicional en recursos”, apunta también Gerardo Soto.

Ventajas para tener en cuenta.

Foto:
César
Jopia, Producciones Dollyback.

Suecia y sus empresas han compartido por décadas con Chile su conocimiento, experiencia e innovación en el área ambiental.

Vivir en Suecia tiene un enorme plus. Aparte de la elevada calidad de vida que disfruta la gran mayoría de sus habitantes, la nación escandinava ocupa el segundo lugar en el Índice Mundial de Innovación, con una inversión en I+D del 3,6% del PIB.

Ese sello, por cierto, se refleja en su muy buen comportamiento ambiental y sostenible, que es de los más reconocidos del mundo. Y de larga data. De hecho, fue el primer país

del mundo en aprobar una ley de protección ambiental en 1967, fue sede de la primera conferencia mundial de la ONU sobre el medio ambiente en 1972 y, desde hace más de una década, figura entre los diez primeros países en el prestigioso Índice de Desempeño Ambiental producido por las universidades de Columbia y Yale. Esto, revela que ha puesto a la par el crecimiento económico con la protección de su entorno natural y humano.

Hoy, el 60% del suministro eléctrico sueco

proviene de fuentes renovables, proyectando eliminar los combustibles fósiles de su matriz energética al 2045.

Sin embargo, su mayor prestigio se lo ha ganado por su gestión de residuos. Datos recientes de la Agencia Sueca de Protección Ambiental hablan por sí solos: en 2023, se gestionaron en su territorio unas 4.100.000 toneladas de residuos municipales generados por hogares, lo que equivale a 392 kilos por persona. Del total, el 39% se recicló y el 59%

2022 Año en que Suecia, según Eurostat, recicló el 86% del vidrio, el 78% del papel y el 82% del aluminio, cifras que la ubican entre los países con mayor eficiencia en reciclaje de la Unión Europea.

1984-1989 Periodo

en que la minera sueca Boliden vertió cerca de 20 mil toneladas de residuos contaminantes –con altas concentraciones de arsénico, mercurio, cadmio y plomo– en el denominado “Sitio F” de Arica. Posteriormente los acopios fueron trasladados a Cerro Chuño. La exposición a los desechos ha impactado en la salud de numerosos habitantes de la ciudad.

se convirtió en energía (electricidad y calefacción) para uso domiciliario e industrial. Con ello, Suecia es uno de los pocos países del mundo que prácticamente no envía residuos domiciliarios a rellenos sanitarios, ya que solo el 1% tiene ese destino, mucho menos que el 20% del promedio europeo. E incluso valoriza anualmente más de dos millones de toneladas de residuos importados de países vecinos como Noruega, Reino Unido e Italia, según datos de la Asociación Sueca de Gestión de Residuos.

LAZO DURADERO

Chile y Suecia celebraron en 2019 sus 200 años de relaciones bilaterales, marcando un hito en la cooperación económica y comercial entre ambos países. En 2024, la inversión sueca en Chile, mayoritariamente del sector privado, alcanzó los USD $1.927 millones, destacándose en sectores como tecnología, energía y transporte. Parte importante de ese monto contribuyó al desarrollo sostenible de nuestro país en áreas como la movilidad sostenible, minería y construcción sustentable, gestión de residuos y economía circular.

Además, la cooperación académica y científica entre universidades suecas y chilenas

ha permitido una importante transferencia de conocimientos en algunos de esos ámbitos y otros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

En una conferencia ofrecida hace unos meses en la Universidad de Valparaíso, Claudia González, oficial de Promoción Comercial de la Embajada de Suecia en Chile, sostuvo que el país nórdico “busca reforzar su posición de liderazgo en la transición verde por los desafíos que impone el cambio climático y en materia digital. Ello está abriendo interesantes espacios de colaboración con Chile en materias como la minería sostenible, que está muy vinculada a la automatización y a la electrificación de las minas; transporte sostenible relacionado con la electrificación de la flota de transportes; y telecomunicaciones”

Agregó que a lo anterior se suma la posibilidad de aportar a la agricultura nacional “con tecnologías más eficientes para el cuidado de la tierra”

INICIATIVAS RECIENTES

Numerosas empresas suecas con representación en Chile -como Tetrapak, Volvo, H&M, ABB, Epiroc, Atlas Copco, IKEA y Kreabtienen a la sostenibilidad como uno de los pilares fundamentales de sus operaciones.

Precisamente delegaciones de las casas matrices de Volvo y ABB encabezaron en abril pasado una visita a Chile para promover soluciones innovadoras en movilidad eléctrica, infraestructura aeroportuaria y transporte sostenible en general, buscando materializar nuevas inversiones en nuestro país. La visita se dio en

el marco del memorándum de entendimiento firmado entre Chile y Suecia en junio de 2024, el cual incentiva el transporte sostenible y la seguridad vial.

Más recientemente, Chile y Suecia sellaron una alianza estratégica para contribuir a descarbonizar la minería nacional. Esto, durante la sexta edición del Swedish Mining Initiative, instancia organizada por la Embajada de Suecia en Chile y Business Sweden. El evento reunió en Santiago a autoridades, líderes empresariales y expertos del sector minero en torno a un objetivo común: reducir la huella de carbono de la minería mediante innovación, tecnología y cooperación internacional.

Durante el encuentro se abordaron los principales avances en electrificación de faenas, automatización de procesos y gestión inteligente de datos, resaltando la necesidad de incorporar nuevas tecnologías sin comprometer la productividad ni la seguridad operacional.

La embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, destacó el valor estratégico de la alianza: “Suecia y Chile comparten una visión común sobre el futuro de la minería: sostenible, digital y baja en emisiones. La innovación no es sólo una herramienta tecnológica, sino una forma de colaboración que nos permite avanzar juntos hacia una economía verde y competitiva”

La colaboración bilateral, fortalecida tras la renovación del memorándum ministerial en 2023, proyecta un trabajo conjunto en descarbonización, eficiencia energética y sostenibilidad operativa, posicionando a Chile como un socio clave en la transición global hacia una minería más limpia y responsable.

Volvo ofrece en Chile vehículos con cero o bajas emisiones, como el camión a GNL de la imagen.

Para cerrar el año 2025, InduAmbiente realizará un seminario de alto nivel sobre un tema muy relevante: la remediación ambiental. También habrá eventos de naturaleza, energía, geotecnia y química responsable.

Le dejamos más antecedentes:

Remediación Ambiental

SANTIAGO Avances , retos y oportunidades

Seminario sobre

Remediación Ambiental

Con la organización de InduAmbiente, el 25 de noviembre, en el hotel Radisson Blu Plaza El Bosque (Las Condes, Santiago), se desarrollará el seminario “Remediación ambiental: avances, retos y oportunidades”. Durante la jornada se presentarán y analizarán el marco regulatorio, experiencias, tecnologías y proyectos para el saneamiento ambiental de suelos y aguas contaminadas en Chile, con miras a asegurar el resguardo del entorno e impulsar su eventual rehabilitación para nuevos usos. Convocará a más de un centenar de representantes de los sectores público y privados ligados a este tema. Inscripciones en www.induambiente.com

4° Festival Ladera Sur

El denominado encuentro de naturaleza más grande de Chile y Latinoamérica celebrará su cuarta edición entre el 28 y 30 de noviembre en el parque Santa Rosa de Apoquindo, en Santiago. Según su presentación, “el evento transformará este lugar en un espacio de encuentro donde la naturaleza, la cultura, la ciencia y la vida al aire libre se darán cita en una experiencia única y familiar”. Incluirá charlas y paneles medioambientales encabezados por referentes nacionales e internacionales, talleres para niños y adultos, zonas temáticas, experiencias outdoor, gastronomía consciente, exposiciones y música en vivo con destacadas bandas nacionales. Más antecedentes en www.festivalladerasur.com

Biobío Energía 2025

XII Congreso Chileno de Geotecnia

El Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y la Sociedad Chilena de Geotecnia están invitando a la comunidad geotécnica a participar en este evento especializado, que se efectuará entre el 3 y el 5 de diciembre en el hotel Best Western Marina Las Condes, en Santiago. Reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales para discutir los avances y desafíos de la disciplina bajo el lema “El futuro de la geotecnia”. Su congreso abordará temáticas clave como geotecnia minera, geotecnia sísmica, cambio climático y su impacto en la ingeniería, riesgos geotécnicos, interacción suelo-estructura y nuevas metodologías de diseño y caracterización geotécnica. Inscripciones en www.congresosochige.cl.

Día de Responsible Care

Concepción será nuevamente epicentro del debate energético nacional y regional, el próximo 2 y 3 de diciembre, con el XIII Foro Internacional Biobío Energía. Bajo la organización de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, su congreso explorará las lecciones aprendidas de crisis energéticas recientes y analizará las estrategias necesarias para fortalecer la seguridad del suministro a nivel nacional. También relevará tecnologías emergentes como el hidrógeno verde y el almacenamiento energético. A la par, se realizará una exposición + networking. Consultas a biobioenergiacibbe@gmail.com

Ya tiene fecha el Día de Responsible Care 2025: jueves 11 de diciembre, en lugar por definir. En la ocasión, la Asociación de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) celebrará los 31 años de implementación en nuestro país de este modelo de gestión sostenible, que desde el 2025 aplican todos los asociados al gremio. Junto con una feria de productos y servicios, Asiquim entregará las tradicionales distinciones a las empresas que se certificaron y recertificaron bajo este sistema de alcance global. Además, habrá premios y reconocimientos especiales. Información oficial en www.asiquim.cl

“He liderado procesos de caracterización de sitios contaminados, desarrollo de proyectos de remediación y evaluación de riesgos en Chile y Argentina. Durante más de una década he estado al mando de GB CINCO Ambiental, impulsando proyectos que abarcan desde la fase de Due Diligence hasta la implementación de tecnologías innovadoras en campo”

De ese modo, resume su trayectoria profesional José Manuel Bellalta, ingeniero ambiental de la U. de Santiago con estudios de Evaluación de Riesgos RBCA en Buenos Aires y más de 15 años de experiencia laboral.

Como gerente general de GB CINCO Ambiental, promueve una cultura preventiva que anticipa y mitiga riesgos desde el inicio de cada proyecto. “Superviso los estudios de Due Diligence y estudios Fase I y II de caracterización de sitios contaminados y evaluación de riesgos, gestiono el manejo de residuos y coordino la aplicación de metodologías avanzadas”, detalla.

Además, diseña planes y sistemas de remediación adaptados a las condiciones climáticas y geográficas de cada macrozona de Chile, “transformando terrenos degradados en activos urbanos para viviendas sociales e infraestructura pública, así como en suelos productivos para la agricultura”

En cuanto a desafíos, Bellalta busca fortalecer el marco normativo promoviendo una Ley Marco de Suelos que establezca estándares claros para la remediación. “Paralelamente, impulso la incorporación de metodologías validadas a nivel mundial así como tecnologías adaptativas, como inteligencia artificial, para optimizar procesos de limpieza y rehabilitación”, acota.

Su estrategia también contempla integrar la participación comunitaria y la educación ambiental en la planificación urbana, vinculando la recuperación de espacios con el desarrollo territorial e inmobiliario.

Metódico, apasionado por el trabajo en equipo y con un estilo de comunicación llano y accesible, además, colabora con la minería y la industria para mejorar la gestión de residuos y liderar la recuperación de áreas afectadas por sus actividades.

Asimismo, es docente en el magíster de Ingeniería Ambiental y el postítulo de Cierre de Faenas Mineras, ambos de la PUCV; participa en foros y conferencias, sensibilizando sobre el impacto de la contaminación de suelos y aguas y la urgencia de su remediación; y difunde contenidos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfatizando su relación con la remediación ambiental.

Daniela Fuentes Pinto

Una preparación sólida y una serie de habilidades blandas han sustentado la trayectoria profesional de Daniela Fuentes. Con respecto a lo primero, destacan su formación como geógrafa y diplomada en “Planificación ambiental de proyectos” en la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como el magíster en “Gerencia y políticas públicas” que actualmente realiza en la Universidad de Santiago. A eso suma, proactividad, responsabilidad, minuciosidad y capacidad de liderazgo, de gestión y para trabajar en equipo.

Además, declara “poca tolerancia al trabajo mal ejecutado, tendencia a la sobre exigencia y perfeccionismo que puede extender los tiempos de revisión”.

Todas esas características las pone al servicio de la consultora Jaime Illanes y Asociados (JIA), de la cual es gerente de Operaciones desde abril pasado. “Una de las tareas más relevantes de mi rol es la conducción y liderazgo de los directores de proyecto que forman parte de mi gerencia, quienes llevan la relación directa con nuestros clientes. Mi prioridad es orientar su quehacer hacia la búsqueda constante de la excelencia, la proactividad y la creatividad en la gestión de los diversos proyectos que desarrolla la empresa”, asegura. Asimismo, busca “promover una visión de liderazgo que no solo asegure resultados técnicos de alto nivel, sino que fortalezca una cultura de trabajo colaborativo, responsable y con sentido, entendiendo que cada proyecto es una oportunidad para generar valor, tanto para nuestros clientes como para la sociedad. Lo anterior sin perder el foco en el cumplimiento de la normativa ambiental del país”

Junto con seguir contribuyendo al crecimiento de la empresa como negocio, lo que considera fundamental, Daniela Fuentes se ha planteado como desafío generar oportunidades de desarrollo para los profesionales que conforman la organización. “La forma en que históricamente hacemos consultoría en JIA es un verdadero aporte a la sociedad, y mientras más crezcamos y asumamos nuevos proyectos, mayor será ese impacto”, asegura.

El último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) señala que en septiembre último la participación de mercado de la venta de vehículos eléctricos e híbridos enchufables nuevos se mantuvo en 2,6%, mientras que los electrificados no enchufables sumaron un 7,9%, ratificando que este 2025 la primera categoría podría cerrar con una cuota de apenas 3% y la segunda con un 11%. Este desempeño no lograría cumplir con la meta trazada por la ANAC para este año (de 5% y 15%, respectivamente), complicando aún más la posibilidad de que el 100% de los vehículos que se vendan al 2035 sean eléctricos, como lo plantea la Estrategia Nacional de Electromovilidad del Ministerio de Energía. Un tema de gran relevancia que formará parte del siguiente cuestionario. Previamente, eso sí, le refrescamos la memoria con el sistema de puntaje: con 7 correctas se puede sentir un “doctor” en asuntos ambientales; con 6 o 5 puntos buenos tiene motivo para henchir el pecho; con 4 aciertos le recomendamos no descuidarse; y con 3 o menos positivos solo le cabe aplicarse al máximo. Llegó el momento de la verdad:

1.- ¿Cuánto dura una batería de ion-litio de un auto eléctrico?

2.- ¿Qué aspectos se deben resolver para que los camiones eléctricos sean competitivos con las motorizaciones convencionales?

3.- ¿Cuál es la principal ventaja de los ablandadores de agua de intercambio iónico?

4.- ¿Qué nueva regulación comenzará a regir el 30 de diciembre en la Unión Europea, afectando la exportación de los productos forestales chilenos?

5.- ¿Qué tecnología permitió la transformación de un depósito de relave minero urbano abandonado en un área segura y “verde” en Andacollo?

6.- ¿Qué ventajas ambientales implica la construcción industrializada, como la del Edificio Momentum?

7.- Nombre al menos 3 empresas suecas, que tengan a la sostenibilidad como principio, con filiales en Chile.

Solución en página 94

Aguas Andinas y AMUR reforzarán abastecimiento en zonas rurales

Para mejorar la gestión del recurso hídrico en sectores históricamente más vulnerables, Aguas Andinas y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) firmaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales de la Región Metropolitana. El acuerdo contempla una asesoría sanitaria integral por parte de equipos profesionales de la empresa de servicios ambientales e incluye apoyo en la gestión de los servicios sanitarios rurales, acompañamiento en la postulación a fondos concursables y asistencia técnica en contratos para el diseño y ejecución de obras que beneficien directamente a las comunidades locales.

Las Salinas: aprobación definitiva para proyecto de descontaminación

La Corte Suprema dio luz verde al proyecto de remediación de suelos de Las Salinas, en Viña del Mar, rechazando todos los recursos de casación presentados en contra de la resolución de calificación ambiental que aprobó la iniciativa, cerrando la vía judicial en su contra. Inmobiliaria Las Salinas sostuvo que “esta decisión, contundente y unánime, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo, reafirmando la consistencia técnica y jurídica del proyecto y la validez de los procesos realizados durante todo este tiempo”

APL busca reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Para una producción con menor huella ambiental, la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo firmaron el primer acuerdo de producción limpia para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA) en esta industria en Chile. Entre sus principales objetivos está la implementación de una metodología estandarizada para cuantificar y caracterizar las PDA, así como su prevención y reducción en los procesos de producción y distribución, optimizando el aprovechamiento de subproductos y transformando materiales y productos que, de otro modo, se descartarían.

Acuerdo para lograr la carbono neutralidad en la minería

Los ministerios de Minería, Medio Ambiente, Energía y Economía suscribieron un acuerdo con el Consejo Minero –que reúne a las principales empresas del sector– para alcanzar la carbono neutralidad en la minería chilena al año 2050, consolidando el liderazgo del país en este mercado a nivel internacional. El convenio establece un marco de cooperación público-privado para el desarrollo, validación y escalamiento de nuevas tecnologías, así como la generación de condiciones habilitantes por parte del Estado con foco en aspectos regulatorios, todo en el contexto de la Ley Marco de Cambio Climático.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?

1.- Aproximadamente 1 millón de kilómetros en promedio.

2.- Su mayor costo y menor autonomía.

3.- Tienen la capacidad para eliminar la dureza (carbonatos de calcio y magnesio) del agua de prácticamente un 100%, incluso superior a una osmosis inversa (95%).

4.- Una normativa que exigirá que todos los productos derivados de la madera y celulosa que ingresen al mercado europeo provengan de fuentes legales y libres de deforestación.

5.- La tecnología de tecnosuelo, que permite encapsular los contaminantes presentes en el sitio.

6.- Permite un importante ahorro de energía, materiales y residuos, reduciendo los impactos ambientales asociados.

7.- Tetrapak, Volvo, H&M, ABB, Epiroc, Atlas Copco, IKEA y Kreab, principalmente.

Colbún: primera planta de H2v asociada a una central

La generadora eléctrica Colbún inauguró en el complejo termoeléctrico Nehuenco, en Quillota, la primera planta industrial de hidrógeno verde (H2v) en una central de energía en Chile. Con esta nueva instalación, cuya operación es off-grid (no conectada al sistema), el proceso de enfriamiento de los generadores se realizará con hidrógeno verde producido a partir de energía fotovoltaica, en lugar de hidrógeno gris. Con una inversión de US$1,6 millones, la planta de H2v integra un parque solar, con una potencia instalada de 100 kw, baterías, un electrolizador y estanques de almacenamiento.

Carozzi: estacionamientos fotovoltaicos más grandes del país

Carozzi y Copec Flux pusieron en marcha el mayor proyecto de estacionamientos fotovoltaicos del país con la instalación de 5.000 paneles solares en una superficie de casi 13 mil m2 en el centro industrial de Carozzi en Nos. La iniciativa funcionará como un piloto en tres etapas escalable a futuro a otros recintos de Carozzi en el país, permitiendo a la compañía generar 3,94 GWh por año y autoabastecerse en el equivalente a un 5% de su consumo actual de energía. La inversión de unos US$2,6 millones ayudará a reducir aproximadamente 1.555 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Rechazan recursos contra proyecto minero-portuario Dominga

La Corte Suprema no admitió las últimas acciones judiciales presentadas por el Gobierno y organizaciones ambientalistas en contra del proyecto minero portuario Dominga. “Se declararon inadmisibles los recursos de casación (en la forma y en el fondo) interpuestos por el Servicio de Evaluación Ambiental, el Comité de Ministros y las organizaciones opositoras contra la sentencia del Primer Tribunal Ambiental (PTA) de diciembre de 2024”, señala la sentencia. Ahora sólo quedaría pendiente un nuevo pronunciamiento del Comité de Ministros según lo ordenado por el PTA, aunque entidades ambientalistas indicaron que aún restan vías judiciales por saldar.

Diez empresas obtienen Certificado Azul

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo otorgó la certificación de Nivel 1 Avanzado de Medición de Huella de Agua a siete instalaciones, mientras que otras tres alcanzaron el Nivel 2 Avanzado del acuerdo de producción limpia Certificado Azul, convirtiéndose en las primeras empresas del sector alimentario en obtener este reconocimiento. Algunas de las compañías certificadas fueron: Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión, Champiñones Abrantes, Hidropónicos La Cruz, Mödinger Hermanos, Rentas Patio X y Rendic Hermanos, con operaciones entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

ReSimple presentó Segundo Barómetro del Reciclaje en Chile

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl Tapa 2

ALS www.alsglobal.com/es/ 62

Ambiental y Sectorial www.ambientalysectorial.cl 55

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 41

www.anam.cl 73

Atia Consultores www.atia.cl 14

Consorcio Santa Marta www.csmarta.cl 1

Ecos-Chile

www.ecos-chile.com 37

Exponor www.exponor.cl Tapa 3

GB CINCO AMBIENTAL www.gb5.cl 61

ReSimple y Cadem dieron a conocer el Segundo Barómetro del Reciclaje en Chile, estudio que busca comprender las percepciones, hábitos y barreras que enfrentan las personas al momento de reciclar. Entre los resultados más destacados, el informe revela que las personas que reciclan a diario aumentaron a un 30%, sin embargo, aún persisten prácticas inadecuadas y desafíos estructurales que limitan un manejo más eficiente de los residuos. Asimismo, se observó una disminución en el número de personas que identifican la falta de puntos de reciclaje cercanos como principal obstáculo.

Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 75

Hidronor www.hidronor.cl 6-Tapa 4 IFX

www.ifxnetworks.com 32

InduAmbiente www.induambiente.com 2-3-27-88

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista InduAmbiente n° 196 by Revista InduAmbiente - Issuu