Ove Anebygd CEO

![]()
Ove Anebygd CEO

Netmore impulsa la revolución de la inteligencia conectada




Convierte los datos en la herramienta definitiva para una gestión del agua eficiente, sostenible y rentable.


Acelera la transformación digital del agua a través de Xylem Vue, nuestra plataforma integrada de software y análisis.

Reducción de pérdidas de agua
Fiabilidad de activos
Eficiencia energética
Resiliencia operacional
Asequibilidad
xylemvue.com
CARTA DEL DIRECTOR
El Spain Smart Water Summit 2025 ha mostrado, con hechos y no con discursos, el punto en el que se encuentra hoy el sector del agua: un ecosistema plenamente digitalizado, que coopera, se coordina y avanza con una visión compartida. La tecnología ya no es una promesa ni una aspiración. Es la base sobre la que se construyen decisiones, infraestructuras y políticas. Y lo que antes llamábamos «transformación digital» empieza a tener un nuevo nombre: conectividad.
Durante tres días, Madrid se convirtió en el lugar donde confluyeron quienes diseñan, gestionan y financian la nueva generación de servicios hídricos. El Summit fue el reflejo de un sector maduro, capaz de debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, interoperabilidad o gestión predictiva con una claridad inédita. En los pasillos y las sesiones se respiraba una sensación de certeza: el agua española está conectada, y esa conexión está generando resultados medibles. En ese contexto, la entrevista de portada con Ove Anebygd, CEO de Netmore Group, cobra un significado especial. Su compañía se ha convertido en un referente internacional en infraestructuras de conectividad IoT y en una pieza clave para que la digitalización del ciclo integral del agua sea posible. La adquisición de Arson Metering, líder español en telelectura de contadores, no solo refuerza la capacidad tecnológica de Netmore: sitúa a España en el mapa europeo como un nodo estratégico en el despliegue de
EDITORIAL

redes LPWAN y en la digitalización del recurso más esencial que tenemos. La conectividad —esa red invisible que une sensores, plantas y operadores— es hoy el nuevo sistema circulatorio del agua.
Esta edición de iAgua Magazine recoge cómo esa red de innovación y colaboración está madurando. Los proyectos del PERTE de Digitalización ya no son planes: son sistemas en marcha que entregan resultados. La digitalización se consolida como una herramienta de gestión y sostenibilidad que permite reducir pérdidas, optimizar operaciones y mejorar la resiliencia. Los beneficios son tangibles: menos energía, menos fugas, menos incertidumbre.
La inteligencia artificial, la interoperabilidad y la ciberseguridad son ya los pilares de esta nueva etapa. El verdadero valor no está solo en generar datos, sino en integrarlos, protegerlos y utilizarlos para anticipar decisiones. La IA se ha convertido
iAgua Conocimiento, S.L.
Calle López de Hoyos, 190. Entlo. B. 28002. Madrid - info@iagua.es
DIRECCIÓN
Alejandro Maceira Rozados
David Escobar Gutiérrez
EDITOR
Alejandro Maceira Rozados
REDACCIÓN
Laura Fernández Zarza
Olivia Tempest Prados
Cristina Novo Pérez
en la herramienta que une la visión con la operación: aprende, ajusta, recomienda. La interoperabilidad, en cambio, asegura que cada dato —sin importar de dónde provenga— pueda contribuir a una gestión común y colaborativa.
Este número es un testimonio de todo ello: del liderazgo tecnológico de España, del peso creciente de su industria, del talento que cruza fronteras y del valor del trabajo colectivo.
Porque el futuro del agua ya no depende solo de las infraestructuras que construimos, sino de las conexiones que somos capaces de mantener.
Conexiones entre datos, equipos, territorios y personas.
Conexiones que hacen posible un ciclo del agua más inteligente, sostenible y humano.
DaviD Escobar - Socio de iAguA D @davidescobar - E @DavidEscobariAgua
DIRECCIÓN DE ARTE Y MAQUETACIÓN
Gabriel Plaza
Esther Martín Muñoz
FOTOGRAFÍA
Guillermo Martínez
PUBLICIDAD
Javier de los Reyes
DESARROLLO WEB Francisco Molina
ADMINISTRACIÓN
Gloria Méndez
DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013

REPORTAJE
KAMSTRUP ESCUCHA EL AGUA
QUE SE PIERDE
Pág. 82 La tecnología acústica ALD de Kamstrup convierte cada contador en un detector de fugas, reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia hídrica.
ENTREVISTA
NETMORE CONECTA EL FUTURO
DEL AGUA
Pág. 62 Ove Anebygd, CEO de Netmore, explica cómo la conectividad IoT y las redes LoRaWAN impulsan la gestión hídrica inteligente y sostenible.
EVENTO
TRANSFORMANDO EL CICLO URBANO DEL AGUA
Pág. 18 Spain Smart Water Summit 2025 fue, una vez más, en el punto de encuentro para quienes están diseñando el futuro del ciclo urbano del agua.
PREMIOS
GANADORES DE LOS PREMIOS
IAGUA 2025
Pág. 38 La undécima edición de los prestigiosos galardones del sector reconoce la excelencia de entidades en gestión y tecnología del agua.
En ACCIONA somos líderes en desalación por ósmosis inversa, la más sostenible, avanzada y utilizada, capaz de mejorar la calidad del agua disminuyendo el impacto sobre el entorno. Hoy más que nunca, se refleja nuestro compromiso contra la emergencia climática.

Descubre más en:

© Guillermo Martínez

ENTREVISTA
DACUA: DIGITALIZAR PARA TRANSFORMAR
Pág. 76 César Vázquez (ACCIONA) explica cómo el programa DACUA, está redefiniendo la eficiencia y resiliencia del ciclo urbano del agua.
REPORTAJE
EL VALOR DE LOS DATOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA
Pág. 98 Terranova impulsa una nueva gestión del agua basada en la medición inteligente y el uso estratégico de los datos para la sostenibilidad.
REPORTAJE OPINIÓN
DIGITALIZAR EL AGUA PARA PRESERVARLA
Pág. 160 GS Inima impulsa la sostenibilidad hídrica con su Ecosistema
Inima, una plataforma digital que mejora eficiencia y resiliencia.
AWS: TECNOLOGÍA Y AGUA SOSTENIBLE
Pág. 60 David Blázquez destaca el compromiso de AWS con la sostenibilidad, la eficiencia hídrica y el desarrollo tecnológico desde Aragón.


¿Quieres entender mejor lo que ocurre en tu red? ¡Nosotros te lo damos!



















Convertir aguas residuales en agua limpia es un desafío que exige mucho esfuerzo. Por eso es esencial contar con mediciones fiables. Nuestros instrumentos de nivel y presión están diseñados justamente para eso: proporcionarte datos precisos y confiables, de modo que siempre sepas con certeza qué está ocurriendo en tus procesos. Todo es posible. Con VEGA.




REPORTAJE REPORTAJE
GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA EN COLOMBIA
Pág. 124 Aqualia impulsa en Colombia una gestión del agua centrada en las personas, con más de cien acciones sociales y educativas en 2024-2025.
AGUA EFICIENTE PARA LA ACUICULTURA
Pág. 210 Xylem impulsa la sostenibilidad en acuicultura con soluciones integrales de bombeo, tratamiento y monitorización para un ciclo del agua eficiente.
ENTREVISTA
UN ENFOQUE GLOBAL PARA EL AGUA INTELIGENTE
Pág. 86 El CEO de Hidroconta, explica cómo la empresa integra contadores, conectividad y plataformas para un uso del agua seguro y flexible.
OPINIÓN
SOLUCIONES REALES PARA EL AGUA
Pág. 58 Cecilia Correia, de Bentley Systems, destaca la importancia de soluciones digitales interoperables y adaptadas a las necesidades reales.


REPORTAJE
RESPUESTA DIGITAL A INUNDACIONES
Pág. 110 Las soluciones digitales de Xylem Vue apoyaron en la gestión de la DANA de Valencia de 2024, guiando una recuperación efectiva.
REPORTAJE
RADAR Y CONTROL PARA BOMBEO EFICIENTE
Pág. 176 VEGA optimiza el control en estaciones de bombeo con sensores radar VEGAPULS y controladores VEGAMET para máxima fiabilidad.
ENTREVISTA
EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA FILTRACIÓN
Pág. 214 Geor Norden y Jaran Wood, de Filtralite, analizan cómo su medio filtrante mejora la eficiencia del tratamiento de agua y la sostenibilidad.
REPORTAJE AFRICAGUA, PUENTE ENTRE CONTINENTES
Pág. 226 Africagua Canarias 2025 refuerza su papel como foro internacional que une Europa y África en torno al agua, la energía y la sostenibilidad.

¿Desea reducir los costos operativos de su proceso de pretratamiento?
¿Desea aumentar su capacidad de filtración de agua?
¿Desea prolongar la vida útil de sus membranas?
Con su porosidad única, Filtralite®, un medio filtrante ligero de arcilla expandida, es el mejor medio filtrante para el pretratamiento en plantas desalinizadoras que utilizan ósmosis inversa.
Esta elevada porosidad permite aumentar la capacidad de retención de los sólidos en suspensión en el agua y proporcionar un agua más estable desde el punto de vista biológico. En general, todo el proceso requerirá menos mantenimiento.
Como Filtralite captura más sólidos en suspensión, aumenta el tiempo entre retrolavados y, por lo tanto, reduce notoriamente el consumo energético de la etapa de pretratamiento. Además:
• Aumento de la producción de agua sin ampliar las instalaciones existentes.
• Ahorro en costes operativos.
• Reducción en la cantidad de agua que se extrae del medio ambiente.
• Admite ma yor contenido de SS en el agua a filtrar
• Aumenta la vida útil de las membranas.

NOMBRAMIENTOS
NUEVAS POSICIONES EN EL SECTOR
Pág. 46 Recopilamos los últimos movimientos en materia de nombramientos dentro de las principales entidades vinculadas con el agua.
ENTREVISTA
INNOVACIÓN EN PVC-O PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL
Pág. 92 Dolores Herrán, de Molecor, explica cómo la tecnología propia y la estrategia RSC sostienen soluciones eficientes en PVC-O.
REPORTAJE
ALERTAS METEOROLÓGICAS
INTELIGENTES
Pág. 114 KISTERS impulsa la gestión hidrometeorológica con soluciones que convierten datos en decisiones para anticipar riesgos y salvar vidas.
REPORTAJE
DEL DATO A LA DECISIÓN EN EL AGUA
Pág. 128 Schneider Electric impulsa la digitalización del agua con casos en Italia, Suecia y Asia que demuestran cómo los datos mejoran eficiencia y resiliencia.
REPORTAJE
TECNOLOGÍA ÓPTIMA PARA
EL AGUA DIGITAL
Pág. 180 Grupo Mejoras impulsa la digitalización del agua con soluciones avanzadas para detección de fugas, control de calidad y sostenible.
ENTREVISTA
EL FUTURO OPEN SOURCE DEL AGUA
Pág. 138 BGEO impulsa la digitalización del agua con tecnología open source y el gemelo digital 3x2, que integra eficiencia, resiliencia y soberanía.
ENTREVISTA
CELESTIA TST: EL AGUA
INTELIGENTE
Pág. 132 Pablo Pelayo, de Celestia TST, explica cómo la solución SmartUtility Water impulsa la digitalización y eficiencia en la gestión del agua.
REPORTAJE
VILLA HERMOSA: EL AGUA QUE CAMBIÓ TODO
Pág. 218 En Cartagena de Indias, un programa de la Cooperación Española llevó agua y saneamiento, transformando salud, educación y futuro.



Calidad y sostenibilidad con soluciones en PVC Orientado


YEAR WARRANTY

Los primeros accesorios de PVC-O, diseñados para la máxima uniformidad. Compatibles con todas las tuberías de PVC para un rendimiento superior.
DN110 hasta DN400 mm PN16 bar




La mayor tubería de PVC-O del mundo ofrece una resistencia, ductilidad y eficiencia superiores gracias a su exclusiva orientación molecular.
DN90 hasta DN1200 mm PN12,5, 16, 20 y 25 bar

Tubería de PVC-O diseñada para riego gracias a su facilidad de instalación, inmunidad química y durabilidad. Ideal para las necesidades del sector agrícola.
DN90 hasta DN400 mm PN6 bar
ENTREVISTA
CIBERSEGURIDAD Y AGUA CONECTADA
Pág. 168 María del Prado Torrecilla explica cómo LACROIX integra IA, ecodiseño y ciberseguridad para impulsar redes de agua inteligentes y seguras.
REPORTAJE INTEROPERABILIDAD PARA EL RIEGO
Pág. 200 El CENTER impulsa la interoperabilidad en sistemas de telecontrol del regadío, garantizando eficiencia, libertad tecnológica y calidad.
ENTREVISTA
GÓMEZ GROUP:
35 AÑOS DE INNOVACIÓN
Pág. 118 Luis Cid ha convertido Gomez Group Metering en un referente nacional en medición inteligente, con más de dos millones de dispositivos operativos.
REPORTAJE
CONECTIVIDAD PARA
CUIDAR EL AGUA
Pág. 188 Nexmachina impulsa la gestión inteligente del agua con redes LoRaWAN e iQmenic, plataforma que convierte datos IoT en decisiones sostenibles.
ENTREVISTA
HELINIA®: INTELIGENCIA PARA LAS EDAR
Pág. 192 Inés Larrea, CEO de CIMICO, presenta Helinia®, la plataforma digital que integra control, monitorización y gemelo digital para optimizar EDAR.
REPORTAJE
VISIBILIDAD TOTAL PARA LAS REDES
Pág. 164 Samotics impulsa la monitorización inteligente de activos con SAM4, tecnología que mejora eficiencia, resiliencia y sostenibilidad hídrica.
MEDIATECA
LECTURA, CINE Y MÚSICA
Pág. 234 La propuesta cultural para relajarse: un libro, una película y una canción para conectar con el importante papel del agua en nuestras vidas.



La incertidumbre es el mayor desafío en la medición, y lo enfrentamos con absoluta precisión. Cada detalle, por mínimo que sea, se analiza meticulosamente. Desde el diseño hasta la producción, nuestro riguroso control de calidad garantiza una precisión y fiabilidad excepcionales. Porque la calidad no es una característica adicional: está integrada en cada componente de nuestros contadores, ofreciendo un rendimiento duradero y un valor que perdura en el tiempo.
Visítenos en ENLIT 2025
Bilbao, del 18 al 20 de noviembre Stand 1.E60


Escanee el código QR para obtener más información sobre Enlit 2025.

Durante tres días, del 23 al 25 de septiembre, el Meliá Avenida América fue el epicentro del encuentro anual más relevante sobre digitalización del ciclo urbano del agua en España y Europa. Bajo el lema “Haz que cada gota piense”, el congreso acogió conferencias, mesas, casos de éxito y debates estratégicos con el propósito de mostrar cómo sensores, plataformas interoperables, inteligencia artificial (IA) y conectividad están transformando las infraestructuras hídricas.
Spain Smart Water Summit 2025 reunió en Madrid a los líderes del agua, la tecnología y la innovación para redefinir la gestión del agua que marcará los próximos años.
Detrás del evento estuvo un sólido respaldo institucional y empresarial. El patrocinador Platinum fue Autodesk Water, mientras que los Gold Sponsors incluyeron a Netmore y Terranova. Contó también con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y de ICEX España Exportación e Inversiones. Los Silver Sponsors fueron Hidroconta, Minsait, Vodafone IoT, Open Intelligence, POSEIDON Water Services, ACCIONA, Orange Empresas, Aqualia, Telefónica Tech y Veolia. En la categoría Bronze estuvieron presentes Gomez Group Metering, Saint-Gobain PAM, LACROIX, GS Inima, Samotics, Kamstrup, Adasa Sistemas, VEGA Instrumentos, Xylem Vue, Global Omnium, ATL, Arup, FACSA, Gestagua, Honeywell, NTT DATA y LayerExchange.
Gracias a este apoyo variado, el Spain Smart Water Summit 2025 pudo desplegar un programa de alto nivel y ofrecer un espacio de encuentro entre administraciones, empresas tecnológicas, utilities y profesionales comprometidos con hacer del agua un recurso más inteligente, eficiente y conectado.
Texto:

Martes, 23 de septiembre
La inauguración estuvo marcada por la intervención de Alejandro Maceira y David Escobar, impulsores del encuentro, que presentaron la visión estratégica de esta cita. Posteriormente, María Dolores Pascual, Directora General del Agua en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ofreció una ponencia institucional en la que situó los retos y prioridades de la política nacional en un momento crucial para la digitalización del sector.
Uno de los grandes bloques de la jornada estuvo protagonizado por los proyectos ligados al PERTE de digitalización del ciclo del agua, que tuvieron un peso destacado a lo largo de la mañana y la tarde. En el norte, Roi Fernández Añón (Augas de Galicia), Vanesa Mateo Pérez (Gobierno del Principado de Asturias), Javier Marquinez Blanco (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia) y Leire Zubitur (Servicios de Txingudi) mostraron
La digitalización del agua ya no es futuro: es presente y redefine cómo gestionamos cada gota en un mundo conectado y sostenible
cómo la financiación europea está impulsando la implantación de sensores, plataformas inteligentes y sistemas predictivos en Galicia, Asturias y Euskadi. La mirada se trasladó después al centro peninsular, con las experiencias compartidas por Jaime Flores (Canal de Isabel II), Rubén Sobrino García (Agencia del Agua de Castilla-La Mancha) y Antonio García Pastrana (Aguas de Burgos), que detallaron los avances de sus comunidades en eficiencia, sostenibilidad y calidad de servicio. El bloque se completó con la perspectiva de Cataluña, Levante y Andalucía Oriental, representadas por David Vila (ATL), Albert Solà i Rovira (Consorci Besòs Tordera), Antoni Ventura (Aigües de Manresa), Josep-Xavier Pujol Mestre (Consorci d’Aigües de Tarragona), Xavier Bernat (Aigües de Barcelona), José Aparicio (EPSAR) y David Lozano Aguilera (GALASA), quienes coincidieron en que el PERTE está redefiniendo la forma de gestionar las redes y prestar servicio a


la ciudadanía. En el sur, el compromiso con esta transformación se reflejó en las intervenciones de Ángel Mena Miranda (Emasesa), Joaquín Fernández Garro (Aljarafesa), Manuel Martín Berral (Aguas de Córdoba – EMPROACSA), Santiago Ponce (Giahsa) y Andrés Díaz (Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana), que expusieron proyectos y hojas de ruta adaptados a las singularidades territoriales de Andalucía. La jornada avanzó con la exposición de casos de éxito en digitalización. La ciudad de Alicante presentó una ambicio-
Administraciones, utilities y tecnológicas compartieron su hoja de ruta hacia un ciclo del agua digital, eficiente y sostenible

sa estrategia para modernizar la gestión integral del ciclo del agua. Ignacio Casals (Aguas de Alicante) y Paloma B. Akerman (Autodesk Water) detallaron los hitos de un plan que combina modelado predictivo, monitorización en tiempo real y análisis de datos. También se compartió la experiencia de la EDAR de Molina de Segura, con Liliana Velasco (POSEIDON Water Services) e Ignacio Pastor (FACSA), quienes explicaron los beneficios de la implantación de Oblysis en la depuración para reducir fangos y mejorar la eficiencia energética. Desde Cantabria, Santander se posicionó como referente en la aplicación de tecnologías digitales gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y Aqualia, con las intervenciones de la alcaldesa Gema Igual Ortiz y Rocío Santiago Barrajón, directora de Operaciones en la compañía. SPAIN



La conectividad fue otro de los temas clave del día. La tecnología LoRaWAN, una de las más prometedoras para el despliegue del Internet de las Cosas a gran escala, centró la sesión en la que participaron Talis Tal-Or, Federico Benedini (Netmore) y Jorge Manrique (Arson Metering). Los ponentes destacaron la integración estratégica entre ambas compañías para consolidar soluciones de medición remota de agua y gas, y remarcaron la oportunidad de combinar LoRaWAN con 5G para ampliar su impacto en sectores como la energía, la logística o la agricultura de precisión.
El encuentro también puso en valor la colaboración entre empresas y startups tecnológicas como motor de la transformación. Fernando Cortabitarte (ACCIONA) y Carlos Jiménez (MYTRA) repasaron el recorrido de Mytra desde sus
inicios en el programa I’MNOVATION hasta su integración como socio estratégico de ACCIONA, una operación que refuerza la apuesta por la ciberseguridad, la automatización y la resiliencia de las infraestructuras críticas.
En paralelo, la Sala Terranova acogió un intenso bloque sobre eficiencia operativa. Allí se reunieron representantes de empresas tecnológicas que mostraron herramientas digitales para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la sostenibilidad. Entre ellos, Francesco Bucci y Ana Serna (Te-
La conectividad LoRaWAN, junto con 5G, se consolida como pieza clave del Internet de las Cosas aplicado al ciclo integral del agua
Los proyectos PERTE impulsan sensores, plataformas y modelos predictivos en todo el territorio español, de norte a sur y levante
rranova), Sandro Lotti (Open Intelligence), Francisco de los Santos (GS Inima Environment), Andrés Gamboa (VEGA Instrumentos), Almudena Barona (Arup), Simon Jagers (Samotics), Enrique Louzao (Orange Empresas), Alberto Palomar (Global Omnium) y Héctor Donat Añó (Fivecomm). A estas intervenciones se sumaron las de Andreu Fargas (Consorci d’Aigües de Tarragona), Ginés Campos Domínguez (Aguas de Córdoba – EMPROACSA) y Josean Rodrigo (Servicios de Txingudi), que mostraron ejemplos de innovación aplicada en distintos territorios.
El broche de la sala lo puso la sesión dedicada a la reducción del Agua No Registrada, con Miguel Mateo Pérez (Kamstrup) y Teresa Quiroz (Gestagua/SAUR Spain), Alejandro Blanco (Terranova), Carlos López (Hidroconta), José Carlos Garrido (Gomez Group Metering), Juan Luis Mozo Bikandi (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia), Mirian Fernández (Aguas de Burgos), Marcelo Linuesa (Vodafone IoT), Javier García Ocón y Aijun Ni Ni (Telefónica Tech) y César Vázquez (ACCIONA), que presentaron soluciones basadas en medición avanzada, inteligencia operativa y colaboración entre operadores y proveedores.
La primera jornada del Spain Smart Water Summit 2025 confirmó que la digitalización del ciclo urbano del agua es ya un presente ineludible. Desde los proyectos financiados por el PERTE hasta los desarrollos tecnológicos más avanzados, pasando por casos reales de aplicación en ciudades y empresas, Madrid fue testigo de cómo el sector avanza con decisión hacia un futuro conectado, eficiente y sostenible.
Miércoles, 24 de septiembre
La segunda jornada puso el foco en cómo conectar datos, operaciones y decisiones para acelerar la transformación digital del ciclo urbano del agua. Desde plataformas empresariales y conectividad IoT hasta IA y proyectos municipales financiados por el PERTE, el programa avanzó con un hilo conductor claro: convertir información dispersa en decisiones útiles y seguras para el servicio público.
El bloque de plataformas y gobierno del dato abrió con una reflexión sobre arquitecturas tecnológicas y su impacto directo en la operación, la atención al cliente y la gestión comercial. Felipe Acosta (Open Intelligence) expuso el papel de las plataformas inteligentes como motor de eficiencia y toma de decisiones, ilustrando su intervención con la experiencia de Smartflex y su despliegue en utilities internacionales. En paralelo, la ciberseguridad se abordó como un eje irrenunciable: la

María Dolores Pascual
Directora General del Agua en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
"Los fondos PERTE han contribuido a cambiar cómo se concibe la gestión del agua en España, avanzando en el cumplimiento de los objetivos ambientales que nos marca la normativa comunitaria y de nuestro país."


Mariano González
Consejero delegado en Canal de Isabel II
"La actividad económica del país depende de que nosotros demos un buen servicio. Legitimar el sector es necesario, y eso solo lo podemos hacer abriendo las puertas a otros sectores"
América Latina aportó su visión sobre la transformación digital del agua en entornos complejos, regulados y descentralizados
experiencia de Gestagua y la visión tecnológica de LACROIX mostraron cómo combinar innovación y protección en entornos críticos, con las aportaciones de Javier Pino Coronel (LACROIX) y Teresa Quiroz (Gestagua/SAUR Spain).
La conectividad y el rol del operador articularon otro tramo clave de la jornada. Desde la conectividad avanzada hasta las plataformas de análisis, el operador se consolida como habilitador del ciclo digital: Miguel García Sánchez (Orange Empresas) detalló cómo la red y el dato se integran para impulsar eficiencia y sostenibilidad; Cristina Izquierdo (Vodafone IoT)

CIFRAS DE SPAIN SMART WATER SUMMIT 2025 +550
38



La eficiencia operativa se apoya en smart metering, IoT y plataformas inteligentes para mejorar de forma continua la gestión del agua
subrayó el papel del operador como articulador del ecosistema IoT, orquestando soluciones extremo a extremo y garantizando interoperabilidad; y Adrián Suárez junto a Kallitsa Savvidou (ambos de Telefónica Tech) repasaron experiencias en mercados como Reino Unido y Brasil donde la combinación de conectividad, IA y plataformas IoT está mejorando la eficiencia hídrica.
La IA aplicada recorrió varios casos de uso. Marcello Fusco y Lucio Machetti (ambos de Terranova) compartieron una hoja
de ruta para integrar IA —con inversión específica, alianzas con HPA y colaboraciones universitarias— en ámbitos como optimización de rutas, detección de fugas o análisis de imágenes. En infraestructuras críticas, Teresa Morales Gómez-Luengo (NTT DATA) expuso cómo la analítica avanzada y los modelos predictivos contribuyen a la seguridad de presas y grandes sistemas hidráulicos, mientras que Fernando Merino (Minsait) presentó el enfoque de gemelos digitales para optimizar bombeos, conectando datos, modelos y decisiones en tiempo (casi) real.
Los proyectos con sello municipal y PERTE vertebraron la dimensión territorial. La medición inteligente y la conectividad en la ejecución de los proyectos de digitalización se abordaron con la experiencia conjunta de Alfonso Corbalán García (Hidroconta) y Claudio Cosentino (Veolia), destacando aprendizajes de despliegues reales. En la escala metropolitana y supramunicipal, se presentaron iniciativas como SHINE, DIGI-


TAMED y UPDATE con la participación de Carlos Mundina (Ayuntamiento de Valencia/EMSHI), Ana María Sala Fernández (Ayuntamiento de Calp) y Jesús Álvarez (Ayuntamiento de Móra la Nova), orientadas a integrar a decenas de municipios en estrategias digitales comunes. La transformación de Las Palmas de Gran Canaria avanzó desde el proyecto PERTE impulsado por EMALSA, con la visión de Ángel Fernández y Gonzalo Murillo (ambos de Gestagua/SAUR Spain) e Inmaculada Medina Montenegro (concejala de Las Palmas de Gran Canaria) sobre modernización del servicio, retos urbanos y gobernanza compartida entre administración y operador.
La ingeniería aplicada y los casos de saneamiento completaron el recorrido en la sala principal. Almudena Barona (Arup) y Enric Corbella Reventós (Aigües de Mataró) presentaron el proyecto de sensorización de desbordamientos (CSO) en Mataró —con análisis hidráulico, escaneo 3D y medición de alta

Pedro María Barreiro
Director gerente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
"Con un céntimo de euro servimos, depuramos y devolvemos cinco litros de agua. Si conseguimos llevarlo a dos céntimos, tendríamos resueltos la mayoría de los retos de inversión que tenemos por delante"

Santiago Lafuente
CEO en Aqualia
"La calidad de prestación de servicio en España es alta, en cuanto a continuidad del servicio y calidad del agua, con la fortaleza de operadores públicos y concesionarios privados"
precisión para cumplir la nueva normativa y responder mejor a eventos extremos—, mientras que la infraestructura digital para la depuración se abordó con la visión tecnológica de Albert Molina (Adasa Sistemas) y la experiencia de Víctor Manuel Roca (EPSAR) en el despliegue de soluciones de control de calidad, análisis de datos y supervisión remota. En el ámbito de centros digitales, Ana Casas y Manuel Franco (ambos de Veolia) expusieron el Hubgrade de la compañía, una red que integra IoT, big data e IA para transformar datos en información estratégica y reforzar la resiliencia de los territorios.
La Sala Terranova concentró, al final del día, la vertiente más técnica y transversal, empezando por resiliencia climática ante sequías e inundaciones. Se sucedieron enfoques de monitorización, modelización y planificación con José Claramonte (FACSA); Román Ponz (Global Omnium) y Jorge Helmbrecht (Xylem Vue); Javier Soto (Autodesk Water) y Sara


Perales (GBM); Alberto Provencio (Saur International) y Carlos Guerrero (Gestagua/SAUR Spain); además de Juan Vacas (LayerExchange), Ignasi Servià y Mónica Herranz Méndez (Saint-Gobain PAM).
El saneamiento y la depuración tuvieron un papel protagonista con dos bloques en los que se mostraron soluciones innovadoras para optimizar procesos, reducir costes y reforzar la sostenibilidad ambiental. Intervinieron María del Prado Torrecilla (LACROIX), Javier Ortega Sánchez (Global Omnium) y Vicente Balanzá (Xylem Vue), Paloma B. Akerman (Autodesk Water), Alberto Soriano y Marc Steindorff (ambos de Drenatges Urbans del Besòs), Borja Sanz (Adasa Sistemas), Francisco Romero (Phygital X), Miguel Ángel Gálvez (Canal de Isabel II), Marta Casao (Aqualia), Josep Pascual (Consorci Besòs Tordera) y Javier Sánchez Álvarez (SATEC), aportando una visión diversa de retos y soluciones en un ámbito clave del ciclo del agua.
La cobertura IoT y su impacto en eficiencia y sostenibilidad centró una sesión específica protagonizada por Netmore, con Federico Benedini, David Costa, Jorge Bravo y Jorge Manrique (Arson Metering), destacando despliegues LoRaWAN y servicios de conectividad gestionada. La ciberseguridad volvió a primer plano con Jairo Alonso Ortiz (Cyber Minsait) y Ronald Hermans (Honeywell), abordando riesgos y soluciones para proteger infraestructuras críticas. Como cierre, la desalinización se presentó desde la integración tecnológica y la sostenibilidad con Joaquín Pérez Novo (Aquambiente, Veolia), subrayando la eficiencia operativa y la optimización operativa como claves ante la escasez hídrica.
Conectividad robusta, plataformas maduras, IA útil y una mirada municipal y metropolitana marcaron una jornada donde dato, seguridad y servicio convergieron en un mismo objetivo: acelerar una digitalización que ya no es promesa, sino práctica diaria al servicio de la ciudadanía.

Manuel Romero
Consejero delegado de Emasesa
"El tema de la financiación y la subida de tarifas no se acaba de resolver. Es importante que el agua esté en el debate político pero no en la confrontación política"

Vicente Fajardo
Director general en Global Omnium
"Tenemos un reto de retener y atraer talento, y también de comunicar con los ciudadanos; es nuestra gran asignatura"
Jueves, 25 de septiembre
La tercera y última jornada estuvo marcada por el liderazgo de las grandes ciudades, la mirada internacional y la voz de los principales directivos del sector. Una clausura que situó la digitalización del agua no solo como un reto tecnológico, sino como una transformación estratégica de alcance global.
La sesión inaugural del día viajó hasta Barcelona, donde se presentó uno de los proyectos de digitalización urbana más avanzados del país. Roi Otero (Autodesk Water) y Alejandro Ortiz Garre (BCASA) expusieron cómo la ciudad está utilizando un modelo matemático del agua para simular y anti-
Inteligencia artificial y gemelos digitales se imponen para anticipar riesgos y optimizar grandes infraestructuras hidráulicas

CEOs de utilities debatieron cómo liderar la transformación digital en un contexto marcado por cambio climático y presión social
cipar escenarios, mejorar la eficiencia operativa y planificar inversiones. Herramientas como InfoWorks ICM Ultimate permiten reforzar la resiliencia de la capital catalana frente a fenómenos extremos, demostrando cómo la tecnología se convierte en aliada de la planificación y el servicio público.
La mirada se amplió después a Latinoamérica, con una mesa que reunió a representantes de grandes utilities de la región. Moderada por Araceli Iniesta (ICEX España Exportación e Inversiones), la sesión contó con José Sáez Albornoz (Aguas Andinas, Chile), Ricardo Munguía Alfaro (SEGIAGUA, México) y Wilson Bley Lipski (SANEPAR, Brasil), que compartieron experiencias y retos comunes. Desde las áreas metropolitanas más complejas hasta los sistemas descentralizados, coincidieron en que la digitalización y la eficiencia operativa son claves para ofrecer un servicio resiliente, sostenible e inteligente, en entornos marcados por desafíos estructurales y regulatorios. El tono estratégico alcanzó su punto álgido en la Mesa de CEO, que reunió a algunos de los principales responsables de utilities españolas. Mariano González (Canal de Isabel II), Pedro María Barreiro (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia), Santiago Lafuente (Aqualia), Manuel Romero Ortiz (Emasesa), Vicente Fajardo (Global Omnium) y Ángel Fernández (Gestagua/SAUR Spain) protagonizaron un debate de alto nivel sobre cómo liderar la transformación digital en un contexto de cambio climático, presión regulatoria y creciente exigencia social. La conversación puso sobre la mesa la importancia de combinar visión estratégica, inversión tecnológica y cercanía al ciudadano para redefinir el papel de las utilities en la próxima década.

CEO en Gestagua/SAUR Spain
"Los plazos son asumibles en la TARU, pero hay que ver cómo la tarifa puede ser sostenible económicamente"
El broche final lo puso la undécima edición de los Premios iAgua 2025, que reconocieron a entidades, iniciativas y profesionales por su liderazgo, innovación y compromiso con la digitalización del ciclo del agua. La ceremonia de entrega, convertida ya en una cita de referencia para el sector, celebró el impacto real del trabajo colectivo y reforzó el papel del agua como motor de transformación hacia un futuro más inteligente y sostenible.
Tras el éxito de la edición 2025, iniciamos ya la preparación de una nueva cita que volverá a reunir a los líderes del agua en Madrid.
Te invitamos a unirte al Spain Smart Water Summit 2026 y ser protagonista de la transformación del sector.
Reserva ya tu participación y asegura tu presencia en el evento de referencia del sector del agua

Suministre Agua Potable a sus Clientes con Total Confianza
Optimice la eficiencia de las actividades de su planta de tratamiento de agua potable y reduzca el desperdicio de agua
Use la detección avanzada de incidencias para mitigar las contaminaciones imprevistas
Personalice el proceso de desinfección de acuerdo con la normativa sobre calidad del agua
BlueEdge de Badger Meter proporciona datos en tiempo real para aumentar su visibilidad, gestionar activos y ganar claridad.
Descubre sus ventajas en badgermeter.com/TAP-2025


Los principales CEO del sector del agua en España coinciden en que la próxima década será decisiva: habrá que invertir más, digitalizar mejor y comunicar con mayor transparencia. En el Spain Smart Water Summit 2025 subrayaron que la nueva Directiva TARU y el cambio climático marcarán el rumbo, exigiendo infraestructuras más resilientes y una gestión sostenible. Su visión común: un sector unido, innovador y capaz de poner el valor del agua en el centro de la sociedad.
Imagen: Guillermo Martínez


Tres grandes utilities de Latinoamérica —Aguas Andinas, SEGIAGUA y SANEPAR— compartieron en el Spain Smart Water Summit 2025 sus estrategias de digitalización y sostenibilidad, evidenciando que la financiación, la innovación y la dimensión social son claves para transformar la gestión del agua en entornos complejos.

Las utilities del agua operan la infraestructura crítica que convierte la política y la planificación del recurso hídrico en servicio real a la ciudadanía y a la economía. Las utilities se encuentran en el centro de la acción para la adaptación climática y la innovación en la gestión del agua: son el «punto de entrega» de todas las soluciones técnicas y organizativas que hacen posible la gestión sostenible del recurso hídrico.
Los desafíos son convergentes y urgentes: mayor variabilidad hidrológica por el cambio climático, envejecimiento de redes, pérdidas (agua no registrada o NRW, por sus siglas en inglés), necesidad de eficiencia energética, creciente demanda de reutilización y la presión regulatoria y social para cumplir objetivos de calidad y sostenibilidad. La Comisión Europea y organismos financieros señalan inversiones masivas necesarias para modernizar sistemas y reducir pérdidas —la UE estima grandes necesidades de modernización y lanza instrumentos de inversión para ello—. A nivel operativo, la reducción de NRW es una palanca que mejora la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica de cualquier utility. Las utilities requieren modernizar las infraestructuras y activos —redes, telelectura/lectura de contadores automatizada o AMR/infraestructura de medición avanzada o AMI, sensores, SCADA/IoT, etc.—, sus procesos y gobernanza —modelos de gestión por resultados, contratación por rendimiento, gestión por activos, planificación integradora agua-energía-medioambiente, etc.—, sus recursos humanos y sus modelos de financiación.
Las utilities se encuentran en el centro de la acción para la adaptación climática y la innovación en la gestión del agua
En línea con este compromiso, ICEX organizó en el marco del Spain Smart Water Summit 2025 una visita de una delegación internacional con dirigentes de tres utilities relevantes de LATAM: José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas (Chile), Ricardo Munguía Alfaro, subsecretario de Operación de Infraestructura Hidráulica y Eficiencia en SEGIAGUA (México), y REPORTAJE

Las empresas españolas —grandes y pymes— tienen capacidades contrastadas para resolver estos retos: diseño y operación de desaladoras y EDAR, tecnologías de reutilización, soluciones de telecontrol y tratamiento, proyectos llave en mano (EPC), operación y mantenimiento, digitalización, detección de fugas, y ejemplos de innovación en recuperación energética y economía circular.
En ICEX sabemos que debemos favorecer activamente las conexiones de las empresas privadas con las utilities y sabemos que somos capaces de impactar en varios ámbitos, como son acelerar la internacionalización, conectar con financiadores —orientamos sobre instrumentos de la UE, bancos multilaterales
y fondos verdes como EIB, que están destinando recursos significativos para proyectos hídricos y de resiliencia— y promover la marca España, como proveedora de soluciones completas —ingeniería, tecnología, operación—, generando exportación de conocimiento, empleo y posicionamiento global.

SSWS2025 una visita de una delegación internacional con dirigentes de tres utilities relevantes de LATAM
ron visiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital en el sector del agua.
Aguas Andinas: biofactorías y adaptación al cambio climático
José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas, la sanitaria más grande de Chile y parte del Grupo Veolia, presentó la experiencia de la compañía, que da servicio a 2,3 millones de clientes en 49 comunas de la Región Metropolitana, lo que se traduce en más de ocho millones de personas abastecidas.
Wilson Bley Lipski, presidente de SANEPAR (Brasil).
Los tres líderes protagonizaron la sesión ‘Visiones desde Latinoamérica: liderar la transformación digital del agua en entornos complejos’, presentada por Araceli Iniesta, jefa del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático en ICEX. Cada uno de ellos realizó una ponencia para compartir las experiencias y proyectos más relevantes en sus organizaciones, y posteriormente se abrió un espacio de diálogo en el que intercambia-

Sáez recordó que, en solo doce años, la empresa alcanzó el 100% de cobertura en agua potable y tratamiento de aguas servidas, lo que supuso una transformación radical de la realidad sanitaria de Santiago de Chile. Posteriormente, expuso la transición hacia un modelo de economía circular mediante las biofactorías, que convierten las plantas en centros generadores de biogás, energía limpia y abono orgánico. Estas instalaciones devuelven agua descontaminada a los cauces naturales, aportando recursos sostenibles a la ciudad.
El gerente general presentó iniciativas de eficiencia hídrica como el Centro de Control de Eficiencia Hidráulica, la sectorización de la red, tecnologías de detección temprana de fugas y la adaptación de plantas potabilizadoras frente a episodios de turbiedad extrema derivados de fenómenos climáticos.
Como parte de la estrategia de futuro, Sáez detalló el plan Biociudad, con una inversión de 1.000 millones de dólares que incluye proyectos como Retorno Maipo, nuevas conducciones y estan-
En solo doce años, Aguas Andinas alcanzó el 100% de cobertura en agua potable y tratamiento de aguas servidas
REPORTAJE ICEX
SANEPAR ha diseñado un ambicioso plan de inversiones de más de 2.000 millones de euros para el periodo 2025-2029
ques, recarga de acuíferos y diversas acciones de eficiencia hídrica, preparando a Santiago para el estrés hídrico y el cambio climático.
SEGIAGUA: inteligencia artificial y sectorización en Ciudad de México Ricardo Munguía Alfaro, subsecretario de Operación de Infraestructura Hidráulica y Eficiencia en SEGIAGUA (México), expuso los avances logrados en uno de los entornos urbanos más complejos del mundo, subrayando la eficiencia hídrica como eje de una gestión responsable.
Munguía afirmó que la eficiencia hídrica constituye el eje de una gestión responsable, destacando la importancia de aprovechar el ciclo del agua en todas sus fases: desde la distribución de agua potable hasta la reutilización de aguas residuales tratadas para riego o procesos industriales.
El subsecretario presentó el Programa Integral de Gestión Operativa, cuyo objetivo es incrementar la eficiencia de la red a través de telemetría, telecontrol y algoritmos de inteligencia artificial capaces de operar de forma autónoma estaciones de bombeo, tanques, macrosectores y sectores completos.
En relación con la sectorización, explicó que al inicio de su gestión solo 22 de los 512 sectores de Ciudad de México operaban de forma continua. Gracias a los trabajos realizados, se ha recuperado un 15% del volumen suministrado. Como ejemplo, citó el subsistema San Antonio, donde mediante detección de fugas y modulación de presiones se han recuperado 70 l/s, equivalentes al 18% de la dotación actual. Asimismo, subra-

yó la relevancia de modernizar la planta potabilizadora Panteón Civil, que incrementará el caudal en 250 l/s, beneficiando a colonias de la Alcaldía Iztapalapa y reforzando el suministro en zonas de alta demanda.
SANEPAR: innovación y digitalización en Paraná
Wilson Bley Lipski, presidente de SANEPAR (Brasil), compartió la estrategia de transformación digital de la empresa, centrada en un ambicioso plan de inversiones para universalizar los servicios de agua y saneamiento en el estado de Paraná y reforzar la sostenibilidad a largo plazo.
Lipski explicó que la compañía ha diseñado un ambicioso plan de inversiones de más de 2.000 millones de euros para el periodo 2025-2029, orientado a garantizar la sostenibilidad y universalizar los servicios de agua y saneamiento en el estado de Paraná.
El presidente de SANEPAR detalló iniciativas como la monitorización permanente de la disponibilidad de agua, la optimización de sistemas mediante un «operador virtual», la reducción de pérdi-

das en red y la participación digital de los consumidores. También anunció el despliegue de fibra óptica a través del alcantarillado, lo que reforzará la conectividad en el territorio. Otro pilar es el plan maestro de tecnología digital integrada, que busca una operación más segura, transparente y resiliente, mejorando la eficiencia energética y la gobernanza del recurso. Para Lipski, el agua debe entenderse no solo como servicio básico, sino como motor de desarrollo social y económico.
Financiación, innovación y sociedad: claves compartidas para transformar la gestión del agua
La sesión incluyó un intercambio moderado por Araceli Iniesta en torno a tres
cuestiones clave: la financiación de los proyectos, las barreras sociales y técnicas para su implementación y la elección de las tecnologías más adecuadas. El diálogo reflejó que la transformación digital del agua no es solo un desafío tecnológico. En materia de financiación, Wilson Bley Lipski explicó que SANEPAR combina tarifas, emisión de bonos, acceso a bancos multilaterales y alianzas privadas para afrontar inversiones de más de 2.000 millones de euros. José Sáez
subrayó que, en Chile, el modelo se apoya en un esquema tarifario regulado y en la cotización bursátil, mientras que Ricardo Munguía recordó que SEGIAGUA, como empresa pública, depende de subsidios estatales, aunque ya explora alianzas con actores privados.
Respecto a las barreras sociales y técnicas, coincidieron en que la tarifa es un aspecto sensible que exige diálogo con los usuarios. Sáez destacó la necesidad de anticipar inversiones, Munguía señaló la
Respecto a las barreras sociales y técnicas, coincidieron en que la tarifa es un aspecto sensible que exige diálogo con los usuarios

dificultad de integrar la visión de pueblos originarios en Ciudad de México y Lipski defendió equilibrar innovación y capacidad de pago para asegurar sostenibilidad. En cuanto a la elección de tecnologías, Lipski puso en valor Sanempar Labs como espacio de colaboración con startups. Sáez insistió en que la innovación debe aportar beneficios tangibles a la ciudad y sus usuarios, mientras que Munguía explicó que en SEGIAGUA las decisiones se canalizan mediante un comité de adquisiciones con participación comunitaria y empresarial.
La sesión puso de relieve que la digitalización del agua en entornos complejos requiere una visión compartida: combinar inversión y gobernanza, atender a la dimensión social y garantizar que la tecnología responda a necesidades reales. Los casos de Chile, México y Brasil demostraron que, aunque los caminos difieran, la meta común es asegurar la sostenibilidad y la seguridad hídrica a largo plazo.
Los Premios iAgua 2025 reconocieron a las empresas y proyectos que lideran la innovación y la sostenibilidad en la gestión del agua.
Un año más, los Premios iAgua han puesto en valor a las entidades y proyectos que marcan la diferencia en la gestión del agua. La ceremonia de entrega se celebró en el marco de Spain Smart Water Summit 2025, consolidándose como el gran escaparate de la digitalización, la innovación y la sostenibilidad hídrica.
A continuación, repasamos a los galardonados de esta edición:
Empresa del Año – Global Omnium Global Omnium fue distinguida como Empresa del Año en los Premios iAgua 2025. La compañía ha demostrado un papel decisivo frente a las emergencias climáticas, destacando especialmente su respuesta ejemplar a la DANA de Valencia, con más de 360 actuaciones en trece municipios que restablecieron el servicio en tiempo récord.

A ello se suma un plan de modernización y proyectos de digitalización como Shine AMV, Digitamed y UpDate, junto con un firme compromiso social y ambiental. Por todo ello, Global Omnium se ha consolidado como referente de servicio, innovación y resiliencia.
Recogió el premio Vicente Fajardo, director general de Global Omnium, quién recordó la tragedia de la DANA: «De ella, resalto algo positivo: de este ejército del agua que somos todos destaco la co-
Un año más, los Premios iAgua han puesto en valor a las entidades y proyectos que marcan la diferencia en la gestión del agua
laboración y una solidaridad, y pongo a disposición la información que tenemos tras la DANA, que es mucha, para la elaboración de Planes de Resiliencia. Este premio es para el compromiso de solidaridad de todos vosotros».
Empresa SMART – Canal de Isabel II
El Premio iAgua a la Empresa SMART recayó en Canal de Isabel II, compañía con casi 175 años de historia que ha convertido la tradición en futuro gracias a la digitalización y la sostenibilidad.

Con más de 800.000 contadores inteligentes con telelectura, la red más avanzada de España, Canal aplica inteligencia artificial para anticipar fugas, optimizar depuración y reducir emisiones. Además, impulsa la economía circular y programas de apoyo a municipios, garantizando un servicio seguro y transparente a más de siete millones de personas.
Recogió el premio Mariano González, consejero delegado de Canal de Isabel II, quién destacó que, gracias a la digitalización, pueden ser una compañía más robusta, que garantiza el servicio a más de siete millones de personas en la región.
Empresa de Tratamiento – Saint-Gobain PAM
Saint-Gobain PAM fue reconocida con el galardón a la Empresa de Tratamiento. Con más de 150 años de experiencia, la compañía se mantiene en la vanguardia gracias a su apuesta por la economía circular y la innovación tecnológica.
Desde su sede en Santander, produce soluciones con más del 80% de materiales reciclados y ha desarrollado innovaciones como la junta Control Plus y gamas específicas para agua regenerada
y modernización del regadío. Una trayectoria que combina resistencia, innovación y respeto ambiental.
Recogió el premio Sergio García, director general de Saint-Gobain PAM: «Nuestro mayor compromiso con nuestros clientes es seguir haciendo lo que hacemos: no dar dolores de cabeza. Tenemos productos en los que podéis confiar. Seguiremos siendo un buen compañero de viaje», dijo durante su discurso.
Proyecto de Digitalización – Aguas de Burgos
El Premio iAgua al Mejor Proyecto de Digitalización fue otorgado a Aguas de Burgos. Tras el éxito de Digitagua-

Global Omnium fue distinguida como Empresa del Año por su papel frente a las emergencias climáticas, destacando su respuesta a la DANA de Valencia
Los Premios iAgua 2025 reafirman su posición como uno de los reconocimientos más prestigiosos del sector
bur, la compañía ha dado un paso más con WEBUR, un proyecto que logró la máxima puntuación en la tercera convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua.
Gracias a la monitorización avanzada, el análisis de datos y la transparencia con la ciudadanía, Aguas de Burgos ha demostrado que un operador de tamaño medio puede marcar tendencia en innovación hídrica a nivel nacional.
Recogió el premio Antonio García Pastrana, gerente de Aguas de Burgos, quién señaló la decisión de convertirse en una empresa altamente tecnificada y cualificada: «Necesitamos ese talento para poder afrontar todos los cambios en proceso».
Proyecto de Tratamiento – Aqualia
Aqualia fue distinguida con el Premio iAgua al Mejor Proyecto de Tratamiento por la gestión de la desaladora Mar de Alborán, en Cabo de Gata Níjar.
Esta infraestructura asegura el suministro de agua para más de 3.000 hectáreas de cultivos, reduciendo la presión

sobre acuíferos sobreexplotados. Equipada con membranas nanotecnológicas de última generación y energía renovable, refuerza la productividad agrícola, la sostenibilidad ambiental y la competitividad internacional.

Recogió el premio Lucas Díaz, director de España de Aqualia, quién puso en valor el proyecto: «La Desaladora Mar de Alborán no solo es tecnológicamente pionera, sino que está a la altura de instalaciones a nivel mundial».
Mejor Solución para la Eficiencia –Kamstrup
El galardón a la Mejor Solución para la Eficiencia fue para Kamstrup por su contador ultrasónico flowIQ® 2200. Esta solución sustituye la medición tradicional por una tecnología avanzada capaz de detectar fugas acústicas antes del contador, identificar consumos irregulares y emitir alarmas en tiempo real. Con una vida útil de hasta dieciséis años y despliegues en municipios de toda España, el flowIQ® 2200 se ha convertido en una referencia para mejorar la eficiencia hídrica, el control operativo y la confianza ciudadana.
Recogió el premio Ramón López, Country Manager España de Kamstrup,
La cita para sirvió para recordar que el futuro de la gestión del agua pasa por la colaboración, la digitalización y la apuesta firme por el talento y la tecnología



quien destacó que este no es un premio solo para el producto, también para las personas que están detrás haciéndolo genial: «Me gustaría dedicarlo a mis compañeros en desarrollo, producción, y comercial. También para nuestros clientes que están creando eficiencia hídrica y económica», añadió.
Mejor Solución para la Calidad – VEGA
El Premio iAgua a la Mejor Solución para la Calidad fue concedido a VEGA por sus sensores VEGAPULS. Estos equipos ofrecen lecturas precisas incluso en condiciones extremas y son los primeros con certificación M Certs Clase 1 capaces de medir caudal en canal
La ceremonia de entrega se celebró en el marco de Spain Smart Water Summit 2025, consolidándose como el gran escaparate de la digitalización
abierto como transmisores autónomos de dos hilos.
Una innovación que simplifica la instalación reduce costes y garantiza una monitorización fiable para proteger los recursos hídricos y asegurar la calidad del suministro.
Recogió el premio Andrés Gamboa, Business Developer y responsable de la Industria del Agua de VEGA Instrumentos: «Estamos orgullosos de la calidad de las personas en nuestro equipo, en España y Alemania. Este no es solo un

producto tecnológico, sino que también hay un respaldo humano», dijo durante su discurso de agradecimiento.
Mejor Solución de Software – Autodesk Finalmente, el galardón a la Mejor Solución de Software recayó en Autodesk por InfoWorks ICM. Este software de modelado integra simulación en una y dos dimensiones para anticipar emergencias, optimizar redes de saneamiento y diseñar infraestructuras seguras y resilientes.
Con capacidad en la nube, integración con Civil 3D y herramientas de colaboración, InfoWorks ICM ofrece precisión, rapidez y cooperación en beneficio de municipios y operadores de agua.
Recogió el premio Paloma B. Akerman, Products Accounts Executive en Autodesk Water, quién destacó que la solución no solo es un software, sino es el resultado de miles de horas de pruebas, de colaboración con los usuarios, y de un gran equipo de innovación.
Con la entrega de estos galardones, los Premios iAgua 2025 reafirman su posición como uno de los reconocimientos más prestigiosos del sector, poniendo en valor la innovación, la resiliencia y el compromiso con la sostenibilidad. Un año más, la cita en el marco de Spain
Smart Water Summit sirvió no solo para celebrar los logros de las empresas y proyectos premiados, sino también para


recordar que el futuro de la gestión del agua pasa por la colaboración, la digitalización y la apuesta firme por el talento y la tecnología.
1- Vicente Fajardo, director general de Global Omnium con el premio a Mejor Empresa del año. 2- Mariano González, consejero delegado de Canal de Isabel II, posando con el premio a Empresa SMART del año. 3- Sergio García, director general de Saint-Gobain PAM, empresa premiada a mejor Empresa de Tratamiento del año. 4- Antonio García Pastrana, gerente de Aguas de Burgos, posando con el premio a Proyecto de Digita-
lización del año. 5- Lucas Díaz, director de España de Aqualia y Alejandro Maceira, director de iAgua. 6- David Escobar, socio de iAgua, presentado los premios. 7- Ramón López, Country Manager España de Kamstrup junto a David Escobar, socio de iAgua. 8- Andrés Gamboa, Business Developer y responsable de la Industria del Agua de VEGA Instrumentos y Carlos Morilla Pastor, responsable de Ventas Zona Centro de VEGA Instrumentos. 9- Paloma B. Akerman, Products Accounts Executive en Autodesk Water e Idris Nujjoo Martinez Solutions Engineer - Asset Management. 10- Alejandro Maceira recibiendo en el escenario a Lucas Díaz, director de España de Aqualia. 11- Foto de familia de los premiados en los Premios iAgua 2025.










Renuévalos con la lámina RENOLIT ALKORPLAN Hydro DW 35052 certificada para el uso con agua potable según Real Decreto RD3/2023.
El almacenamiento de agua potable es tarea clave de las administraciones públicas, pero en muchos casos las infraestructuras existentes no cumplen con los requisitos actuales. RENOLIT ALKORPLAN Hydro DW 35052 es una lámina flexible, durable y aprobada por el uso a contacto con el agua potable según el Real Decreto RD3/2023. Proporciona una solución fiable, económica y duradera para rehabilitar
depósitos antiguos de agua potable con fugas de agua o con impermeabilización deficiente. Al tratarse de una solución flotante es aplicable en cualquier tipo de soporte, sin costosos tratamientos previos y sin tiempo de curado. Fácil de instalar y versátil, capaz de resolver cualquier tipo de detalle, es la solución ideal para devolver la funcionalidad de estructuras existentes en tiempo récord.

La adquisición mejora las soluciones de Netmore para servicios públicos con tecnologías comprobadas.
Netmore Group, el principal operador de redes para IoT masivo, ha adquirido Arson Metering, empresa española especializada en la lectura remota de contadores y en la gestión inteligente de redes de suministro de agua y gas. Esta adquisición refuerza la posición de Netmore como líder en la modernización de operaciones de servicios públicos y expande su presencia en Europa, donde Arson Metering tiene una fuerte presencia.
Arson Metering se especializa en tecnologías avanzadas de lectura remota con despliegues en más de doscientos municipios en España, Italia, Francia y Grecia. La empresa gestiona más de 500.000 contadores de agua y gas y cuenta con una cartera de aproximadamente 350.000 contadores. La experiencia de la empresa
en AMI y su avanzado Centro de Operaciones de Medición respaldan la capacidad de Netmore para cumplir con los estrictos niveles de servicio requeridos por las compañías de servicios públicos para alcanzar objetivos regulatorios y medioambientales.
«Adquirir Arson Metering es otro paso transformador para Netmore a medida que ampliamos nuestra capacidad de proporcionar soluciones integrales para la automatización y modernización de servicios públicos en todo el mundo», dijo Ove Anebygd, CEO de Netmore Group. Como proveedor líder mundial de servicios de comunicación LoRaWAN e híbridos LPWAN, la compañía está en una posición única para optimizar la entrega de redes y acelerar la adopción masiva de IoT, permitiendo a los clientes lograr más con menos.

Esta operación representa un hito estratégico en la trayectoria de Lama, que obtiene ventajas sustanciales.
Lama Sistemas de Filtrados ha anunciado su integración en el grupo canadiense H2O Innovation, con sede en Quebec (Canadá). Esta operación representa un hito estratégico en la trayectoria de Lama, ya que desde septiembre de 2025 forma parte de esta multinacional dedicada al tratamiento avanzado del agua.
Desde su fundación en 1948, Lama se ha especializado en el diseño y fabricación de filtros aplicados exclusivamente al tratamiento del agua y la agricultura, destacándose por su experiencia en sistemas de filtración mediante filtros automáticos de anillas, filtros automáticos de mallas y filtros de arena.
Con esta integración, Lama obtiene ventajas sustanciales, como el acceso a nuevas redes globales, el fortalecimiento tecnológico y en I+D, el
refuerzo de la cadena de valor del agua y la continuidad de su equipo humano. Por su parte, para H2O Innovation, la incorporación de Lama amplía de forma significativa su cartera de soluciones en el segmento de componentes y consumibles, actuando como un complemento estratégico para membranas, generando sinergias operativas y logísticas a nivel global y consolidando un posicionamiento competitivo más sólido.
La integración de Lama en H2O Innovation simboliza un avance hacia una cadena de valor del agua más resiliente y completa. Esta adquisición permite conservar la especialización en filtración y su enfoque exclusivo en el agua, además de insertarse en un ecosistema global con mayor escala, recursos y presencia.

Nijhuis Saur Industries, parte del Grupo Saur, adquiere Grünbeck Waterbehandeling
Esta adquisición representa un paso estratégico en la ambición MissionWater 2030 del Grupo Saur.
Nijhuis Saur Industries (NSI), parte del Grupo Saur, ha adquirido Grünbeck Waterbehandeling, una empresa holandesa de tratamiento de agua conocida por su experiencia en aplicaciones de agua para procesos industriales, soluciones residenciales y de hidrógeno. Tras esta operación, la empresa operará bajo el nuevo nombre de NSI Clean Water Solutions BV.
Esta adquisición representa un paso estratégico en la ambición MissionWater 2030 del Grupo Saur de acelerar el crecimiento en el sector del agua industrial, ampliar su cartera de tecnologías de agua limpia y apoyar a los clientes con soluciones sostenibles y resilientes en todo el mundo.
Grünbeck ha construido una sólida posición en el mercado en diversos secto-
res, entre ellos el sanitario, el residencial, el de alimentación y bebidas y el del hidrógeno. Con más de trescientos proyectos de referencia y más de cien instalaciones piloto de agua ultrapura desarrolladas para el sector del hidrógeno en todo el mundo, su cartera abarca desde unidades compactas hasta sistemas industriales a gran escala con capacidades que van desde unos pocos litros hasta varios miles de litros por hora.
«Esta adquisición no solo tiene que ver con el crecimiento, sino también con el apoyo a nuestra creciente base de clientes con soluciones de agua bajo demanda, ayudándoles a restaurar y cerrar el ciclo del agua, lo que contribuye a un futuro resiliente», afirma Menno M. Holterman, director general de NSI.

Sabesp acuerda la compra de una participación mayoritaria en EMAE por US$212 millones
Contempla la compra de títulos en manos de Phoenix Água e Energia SA y Centrais Elétricas Brasileiras SA.
La brasileña Cia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo (Sabesp), la mayor empresa de servicios públicos de América Latina, ha acordado la compra de una participación mayoritaria en la Empresa Metropolitana de Águas e Energia (EMAE) por 1.130 millones de reales (unos US$ 212 millones), en un movimiento que consolida su presencia en los mercados de agua y energía.
Sabesp adquirirá el 74,9% de las acciones ordinarias de EMAE y el 66,8% de las preferentes, a 59,33 y 32,07 reales por acción, respectivamente. El acuerdo contempla la compra de títulos en manos de Phoenix Água e Energia SA y Centrais Elétricas Brasileiras SA . Con el cierre de la operación, Sabesp pasará a controlar alrededor del 70% del capital total de EMAE,
convirtiéndose en accionista mayoritaria de esta compañía de generación hidroeléctrica. La transacción requiere aún la autorización de los reguladores y de las autoridades antimonopolio.
«Al combinar la seguridad hídrica con el potencial energético, la adquisición mejora las sinergias entre los segmentos comerciales de Sabesp y fortalece la base de la compañía para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de servicios esenciales», señalaron representantes de Sabesp en una presentación corporativa.
La compra se enmarca en la estrategia de expansión de Sabesp en el estado de São Paulo tras su privatización el año pasado, periodo en el que sus acciones acumulan una revalorización superior al 50%.
Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua tanto en España como en Latinoamérica.

MARCOS BARRERA ASUME
EL CARGO DE CEO EN AGANOVA
El fundador de Aganova, Agustín Ramírez, transfiere el puesto de CEO y continúa en su rol estratégico dentro del Consejo de Administración.
Aganova, líder en tecnología para la detección de fugas y aná lisis inteligente de infraestructuras, anunció una transición es tratégica en su liderazgo, enmarcada en su plan de expansión internacional. Marcos Barrera es el nuevo CEO, relevando a Agustín Ramírez, quien continuará participando activamente en la compañía como consejero, asesor y accionista.
Este cambio representa una evolución natural en la trayec toria de Aganova, en línea con su estrategia de fortalecer el equipo directivo y escalar su presencia a nivel global.
«Es el momento adecuado, tanto para Aganova como para mí a nivel personal», señaló Agustín Ramírez, fundador de la compañía. «Tras liderar la empresa desde sus inicios, superar hitos tecnológicos clave y consolidar nuestra expansión inter nacional, considero que ahora puedo aportar más valor desde una perspectiva estratégica, apoyando al consejo y al equipo ejecutivo sin las exigencias del día a día».
«Uno de mis objetivos dentro de la compañía era construir un equipo con liderazgo y experiencia, capaz de impulsar la compañía de forma autónoma. Este relevo demuestra que el equipo ha dado resultados y está preparado para afrontar los próximos desafíos».
El nombramiento de Marcos Barrera como CEO respon de a una visión estratégica orientada a fortalecer la eficiencia operativa, expandir la presencia internacional y aumentar el impacto global de Aganova.



20 y 21 Noviembre de 2025
Fo ro I n te r n a c i o n a l d e a g u a y e n e r g í a F u e r teve n t u r a
¡ I n s c r í b e t e !

E ve n t o

B 2 B
w w w. a f r i c a g u a . c o m




SACYR NOMBRA A MARTA GIL DIRECTORA GENERAL DE PERSONAS Y A PATRICIA MARTÍNEZ DE SOSTENIBILIDAD
Estos nombramientos refuerzan la política de la compañía de rotación y transversalidad, en línea con el Plan Estratégico 24-27-33 de Sacyr.

FERNANDO MIRANDA, NUEVO REPRESENTANTE PERMANENTE ADJUNTO DE ESPAÑA ANTE LA FAO
Miranda asume la representación española en uno de los organismos internacionales clave para la seguridad alimentaria.
Sacyr ha reforzado su equipo directivo con los nombramientos de Marta Gil de la Hoz como nueva directora general de Personas y Patricia Martínez Íñigo como directora general de Sostenibilidad, Medioambiente e Innovación.
Hasta ahora directora general de Innovación, Sostenibilidad y Estrategia, Marta Gil asume la responsabilidad de liderar la gestión de personas, aportando su experiencia y compromiso con el desarrollo del talento en la organización. Por su parte, Patricia Martínez, que ocupaba la dirección general de Personas, pasa a encabezar el área de Sostenibilidad, Medioambiente e Innovación con el objetivo de reforzar el posicionamiento estratégico de Sacyr en estas materias clave.
Estos cambios responden a la política de rotación y transversalidad de la compañía, en línea con el Plan Estratégico 2427-33, que sitúa la gestión de personas, la sostenibilidad y la innovación como pilares fundamentales de su crecimiento.
Marta Gil, ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, PDD por IESE y con formación ejecutiva en ESADE, forma parte de Sacyr desde 2004 y acumula más de veinticuatro años de experiencia, tras iniciar su carrera en Accenture.
Patricia Martínez, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense y PADE por IESE, se incorporó a la compañía en 2003 y ha desarrollado gran parte de su trayectoria en el ámbito de los recursos humanos, tanto en funciones corporativas como de negocio, tras comenzar su carrera en el Grupo Carrefour.
Fernando Miranda Sotillos ha sido nombrado representante permanente adjunto de España ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Su designación, publicada en la Orden APA/853/2025 de 1 de agosto, es efectiva desde el 1 de septiembre de 2025.
La representación española en la FAO es clave para canalizar la participación del país en los órganos de decisión de la organización y en la definición de estrategias globales en ámbitos como la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la sostenibilidad.
Ingeniero técnico agrícola e ingeniero agrónomo por la Universidad de Castilla-La Mancha, Miranda cuenta con más de tres décadas de trayectoria en la Administración. Fue presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) entre 2006 y 2014, director general de Producciones y Mercados Agrarios (2014-2018) y secretario general de Agricultura y Alimentación (2018-2023). También ejerció en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas, lo que le aporta una sólida experiencia internacional.
Desde Roma, tendrá el reto de representar los intereses agrarios de España en la FAO, impulsar la coordinación con la Unión Europea y reforzar la presencia del país en los debates globales sobre agricultura y alimentación, en un contexto marcado por el cambio climático y la transformación de los sistemas agroalimentarios.
PLATAFORMA AVANZADA
DE DATOS E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL CICLO DEL AGUA. 1




Optimización Total:
Digitaliza cada etapa del ciclo del agua, desde la captación hasta la distribución.


Mantenimiento Predictivo:
Anticípate a fallos y gestiona tus activos con precisión impulsada por IA.


Visibilidad en Tiempo Real:
Controla fugas, consumos y redes con datos accionables y al instante.


Conocimiento que Transforma:
Convierte tus datos en decisiones estratégicas para una eficiencia sin precedentes.







REFERENTE MUNDIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO

La comunidad internacional del agua lamenta la pérdida de Catarina de Albuquerque, una de las voces más influyentes en la defensa del agua y el saneamiento como derechos humanos fundamentales. Abogada portuguesa y experta en derechos humanos, en 2008 se convirtió en la primera Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, desempeñando un papel clave en la histórica resolución de la Asamblea General de la ONU que reconoció oficialmente estos derechos en 2010.
Desde 2018 ocupaba el cargo de CEO de Sanitation and Water for All (SWA), donde fortaleció la cooperación entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desa-
rrollo Sostenible 6. Su enfoque integrador puso el acento en la gobernanza, la equidad y la rendición de cuentas como pilares de las políticas públicas de agua y saneamiento.
A lo largo de su trayectoria, Catalina de Albuquerque recibió numerosos reconocimientos por su labor en favor de los derechos humanos, entre ellos se encuentran la Medalla de Oro de Derechos Humanos de la Asamblea de Portugal y la Orden del Mérito concedida por su presidente.
Con una combinación única de rigor jurídico, liderazgo y empatía, Catarina de Albuquerque consolidó un legado que trasciende fronteras: el de una defensora incansable del agua y el saneamiento como derechos humanos esenciales para la dignidad y el desarrollo de todas las personas.
Sistema de detección de fugas y amenazas

Detección de amenaza manual

Control perimetral de Instalaciones
Detección de movimientos de terreno
Detección de Intrusos
Detección de vehículo no autorizado
Detección de amenaza de maquinaria pesada
Detección de amenaza por accidente
Detección de fuego en ducto
Mediante Inteligencia Artificial, nuestro sistema es capaz de convertir señales ópticas en alarmas, para su posterior clasificación y gestión a través de una interfaz intuitiva y funcional para el usuario.

CARLOS CARAZO
DIRECTOR GLOBAL DE PRODUCTO, TECNOLOGÍA Y OPERACIONES IOT DE TELEFÓNICA TECH
OPINIÓN
Estamos inmersos en la era digital, un proceso de cambio profundo que está marcando un antes y un después en el consumo, la industria y también en los servicios públicos. Entre las tecnologías que están impulsando esta disrupción aparece el Internet de las Cosas (IoT), que ocupa un lugar central, pues permite la sensorización masiva de la infraestructura y habilita datos que transforman los modelos operativos en múltiples sectores como la industria, la energía, la movilidad o el agua.
En el caso de las utilities del agua, apenas asistimos a los primeros capítulos de una transformación que promete ser profunda. La combinación de conectividad, sensórica e inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en la que se gestionan los recursos hídricos y energéticos, así como la relación con los ciudadanos. Desde el mantenimiento predictivo hasta la detección temprana de fugas, pasando por modelos más sostenibles de consumo, el impacto de estas tecnologías mejora la eficiencia y favorece un uso más responsable de este recurso crítico.
España se ha consolidado como un referente global en la digitalización de infraestructuras del agua. Iniciativas impulsadas por utilities públicas y privadas han situado al país a la vanguardia, apoyándose en el despliegue de plataformas holísticas de software e inteligencia artificial aplicada a la gestión hídrica. A ello se suma el potencial de un ecosistema que reúne empresas de conectividad, fabricantes de smart meters, especialistas en análisis de datos y gestoras de agua de referencia. Una combinación que abre una oportunidad única para reforzar este liderazgo.
Un elemento clave en este avance son las redes NB-IoT (Narrowband IoT) seguras, estandarizadas y escalables, gestionadas por operadores de telecomunicaciones con la experiencia y la capacidad necesarias para garantizar su fiabilidad. Esta base tecnológica permite a los proyectos crecer de forma sostenible y con garantías de futuro.
Sobre esta infraestructura se construyen soluciones de Smart Water que incorporan contadores inteligentes con conectividad NB-IoT para realizar lecturas remotas y supervisión en tiempo real. Los datos obtenidos permiten aplicar algoritmos de inte-
ligencia artificial que minimizan ineficiencias, optimizan costes de operación y mejoran el tratamiento y aprovechamiento del agua, otorgando además a los ciudadanos un mayor control sobre su consumo.
Estos casos demuestran que la innovación puede escalar y sostenerse en el tiempo, convirtiéndose no solo en pilotos tecnológicos, sino en auténticos proyectos estratégicos de largo recorrido.
El valor de estas iniciativas va más allá de nuestras fronteras. La experiencia española ha servido de inspiración para que otros países emprendan ambiciosos planes para digitalizar millones de puntos de consumo mediante sensórica avanzada y NB-IoT. La transferencia de conocimiento entre países y empresas es clave para acelerar la digitalización de infraestructuras
"La experiencia española ha servido de inspiración para que otros países digitalicen millones de puntos de consumo mediante sensórica avanzada y NB-IoT"
críticas en todo el mundo, especialmente en regiones donde los retos de gestión del agua son aún mayores que en Europa. Además, esta innovación se extiende a sectores clave como el agroalimentario. Con soluciones de Smart Agro es posible monitorizar en remoto las condiciones de clima y suelo para facilitar la agricultura de precisión y el riego inteligente, ayudando al agricultor a optimizar el uso del agua y a planificar con más eficacia las labores de campo.
El verdadero reto de los próximos años será articular un ecosistema de colaboración y disponer de las herramientas y procesos que permitan ejecutar proyectos masivos con fiabilidad, sostenibilidad y escalabilidad. La integración entre operadores de telecomunicaciones, utilities, fabricantes de dispositivos, startups tecnológicas y administraciones públicas será esencial para crear soluciones completas y duraderas.
Sistemas profesionales de gestión de la información

Apertura e interoperabilidad a gran escala
Ciencia de datos e inteligencia artificial para expertos
Evolución y mantenimiento garantizado
Procesado y validación de alto rendimiento
Instrumentación medioambiental robusta y fiable
Sabemos los retos a los que te enfrentas. Los datos no deberían ser uno de ellos.
Con más de 60 años de experiencia, hacemos que los datos de agua, clima y medio ambiente trabajen para ti.
¿Hablamos? info@kisters.es kisters.es Escanea y descubre cómo KISTERS convierte datos en decisiones.


DIGITAL TWIN MANAGER EN IDRICA
OPINIÓN
Si hay un elemento catalizador en la transformación del ciclo integral del agua es la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, la IA, en realidad, no es algo nuevo, pues muchos de sus algoritmos fueron formulados hace tiempo, aunque el reciente avance en la capacidad de computación y disponibilidad de datos está favoreciendo la explotación y uso de estas técnicas.
Mucho más novel es la inteligencia artificial generativa (IAGen), que puede revolucionar la optimización y gestión de los sistemas de distribución de agua por su capacidad para generar contenido, diseños o soluciones, interactuando con el usuario a través de lenguaje natural. Mientras la inteligencia artificial «tradicional» se centra en análisis y predicciones, la generativa puede producir nuevos resultados, haciéndola muy útil para dar soluciones en ambientes dinámicos y cambiantes como los actuales. En un estado más incipiente está la Inteligencia artificial agentiva, que es capaz de percibir el entorno y de forma autónoma tomar decisiones de forma proactiva en busca de un objetivo (sistemas autónomos).
En este contexto, en la fase de la captación de recursos, por ejemplo, los modelos predictivos basados en IA pueden combinar datos meteorológicos, hidrológicos y de sensores distribuidos para anticipar la disponibilidad de agua y planificar extracciones sostenibles. La IAGen tiene además la capacidad de generar escenarios totalmente nuevos, incorporando a los datos históricos existentes, factores que pueden impactar en la disponibilidad de recursos, como el cambio climático, el desarrollo urbano, los cambios en patrones de consumos…
También en la potabilización la IA puede transformar los procesos. Los sistemas de aprendizaje automático permiten ajustar la dosificación de reactivos y optimizar el consumo energético según la calidad del agua bruta, elevando la eficiencia y reduciendo la huella ambiental sin comprometer la seguridad sanitaria.
Igualmente, la distribución es uno de los ámbitos con mayor potencial. La sensorización de las redes de abastecimiento de agua y la información digital disponible han permitido desarrollar gemelos digitales para simular su comportamiento y predecir de antemano su respuesta ante diversas circunstan-
cias. Estos gemelos digitales que trabajan sobre la base de un modelo hidráulico pueden combinarse con IAGen para asistir al usuario y obtener nuevas estrategias de operación de la red con el objetivo de optimizar su funcionamiento, considerando múltiples objetivos simultáneamente como costes de energía, restricciones hidráulicas, de calidad y patrones de consumo… Además, ante eventos inesperados como cambios en la demanda o avería, se podrán generar nuevas estrategias de operación que mantengan la calidad del servicio.
En las fases finales del ciclo, la IA también está impulsando avances notables. Las estaciones de depuración pueden anticipar picos de carga contaminante y ajustar sus procesos para mantener la estabilidad operativa y el cumplimiento normati-
"En los últimos años hemos visto cómo la IA se ha comenzado a aplicar en el sector del agua para resolver casos de uso específicos"
vo. En la reutilización, la IA permitirá generar estrategias de tratamiento adaptadas a la variación de la demanda y requerimientos de calidad del usuario final, favoreciendo su integración en la planificación hídrica como recurso estratégico.
En los últimos años hemos visto cómo la IA se ha comenzado a aplicar en el sector del agua para resolver casos de uso específicos (identificación de patrones de consumo y predicción de demanda, detección de fugas y anomalías, ajustes de la operación...). Igual que la IAGen está irrumpiendo en nuestras vidas pronto lo hará en la gestión del agua. Su papel será crucial para asistir al operador en la toma de decisiones ante distintos escenarios, interactuando con lenguaje natural, permitiendo ampliar las capacidades humanas, no reemplazarlas, y dotar al sector del agua de una mayor capacidad de anticipación y resiliencia.


EXPERTO EN SMART WATER
OPINIÓN
Este verano he leído el libro Nexus, de Yuval Noah Harari, donde, entre muchos conceptos, se invita al lector a considerar el acrónimo IA como Inteligencia Ajena, en vez de Inteligencia Artificial. El autor lo plantea desde la base que los algoritmos evolucionan, se hacen más inteligentes, cada vez menos dependientes de los diseños humanos, y van camino de superar con creces la inteligencia humana.
A esta rápida evolución de la IA hay que añadir la cada vez mayor IH, acrónimo que podríamos acuñar para la Ignorancia Humana. Cada vez tenemos menor pensamiento crítico, generalizamos y no nos metemos en el detalle de las cosas, rechazamos perspectivas que desafían nuestros propios puntos de vista, y experimentamos una falta de curiosidad por las cosas. Todo esto nos lleva a una creciente ignorancia, y, por ende, una mayor dependencia de la IA para obtener respuestas.
La industria del agua es especialmente vulnerable a este auge de la IA y de la IH. Por un lado, estamos incorporando al sector menos talento del que estamos jubilando: un 32,5% de los trabajadores del sector en España tienen más de 58 años, mientras que los menores de 30 años solo suponen el 14,5%. O, dicho de otro modo, el 85,5% de la fuerza laboral del sector tiene más de 30 años.
Por otro lado, la transformación digital del sector en España está experimentando un empuje gracias al PERTE de digitalización de agua, con una inversión de más de 4.000 millones de euros (2022-2026). Se está invirtiendo en tecnologías para el monitoreo y recolección de datos, para el análisis predictivo y apoyo a la decisión, para aumentar la participación ciudadana y mejorar la gobernanza, y para aumentar la eficiencia y optimización de los recursos.
Sin embargo, no estamos incidiendo lo suficiente en algo fundamental: la tecnología (por ahora) está al servicio del ser humano. Y este, siendo inmensa mayoría nacido en el siglo pasado, es mucho más reacio a los cambios culturales, organizativos y estratégicos que han de darse en el sector para poder conseguir los resultados que se esperan de la explotación de dichas tecnologías. Y ocurre tanto en el sector público como en el privado. La promesa de la IA es tremenda, pero para llevarla
a cabo hay que saber orientarla, darle buenos datos, estructurados y fiables, y un marco de referencia para obtener el resultado esperado. Y esto no es sencillo.
Caemos recurrentemente en el error de fiar todo a la tecnología. Y nos olvidamos de las personas. Ya en 2022, el PERTE de digitalización del agua destinó únicamente cinco millones de euros para impulsar el desarrollo de capacidades para asegurar una correcta implantación, uso y mantenimiento de todas estas tecnologías. En la segunda convocatoria, en el ciclo urbano del agua, de trescientos millones de euros, solo se previeron partidas para la formación entre uno y diez millones de euros. Es decir, un 3% en el mejor de los casos.
Estamos generando la tormenta perfecta. Más tecnología que nos debe decir lo que tenemos que hacer, y menos personas con
"Solo las nuevas generaciones podrán hacer que la Inteligencia Artificial no se convierta en Ajena y acabe dictando el futuro del sector del agua"
la capacidad de cambiar las preguntas para obtener nuevas y mejores respuestas.
Concluyo con una frase atribuida a Albert Einstein: «Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, yo gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una vez supiera la pregunta correcta podría resolver el problema en menos de cinco minutos». Propongo que invirtamos en las personas, y sobre todo en las nuevas generaciones. Son ellos y ellas quienes pueden combatir la ignorancia humana con más formación, con pensamiento crítico, con evaluación de la información, con perspectiva y con un profundo sentimiento de curiosidad. Y solo ellas podrán hacer que la Inteligencia Artificial no se convierta en Ajena y acabe dictando el futuro del sector del agua.







Giswater para todos. Sin importar el tamaño La herramienta perfecta para iniciar la digitalización de las empresas de agua.
Coordine equipos de campo y de of icina para digitalizar sus activos con los más altos estándares de calidad.
Al f inalizar el proceso de registro de la red, dispondrá de un modelo hidráulico integrado y operativo S

Si ya tienes tu almacén de datos, es hora de aprovecharlo. Conoce qué va a pasar antes de que suceda.
Integra herramientas en tiempo real con modelos matemáticos e IA

Si ya tienes un SIG en producción, es momento de integrar los datos de tu empresa (CRM, ERP, SIG) para sacar el máximo provecho de la información de la organización.

Exper tos en modelos de abastecimiento de agua, alcantarillado y drenaje urbano. Contribuimos al éxito de los proyectos con las empresas de agua de su país
Nos adaptamos a tu perf il Impulsa tu proyecto Tenemos proyectos en cuatro continentes. ¿A qué esperas?




GLOBAL WATER INDUSTRY SOLUTIONS STRATEGIST, BENTLEY SYSTEMS
OPINIÓN
A menudo escuchamos que la transformación digital está revolucionando la gestión del agua. Sin embargo, la realidad es más compleja: son las necesidades del sector del agua las que impulsan la necesidad de nuevos enfoques y tecnologías. Para afrontarlos, necesitamos herramientas que permitan decisiones más inteligentes y basadas en datos.
Esta demanda está llevando a los proveedores de tecnología a evolucionar y a diseñar soluciones que respondan a las verdaderas necesidades de la industria del agua. Si pensamos en la transformación digital como un fin en sí misma, desconectada de la gestión hídrica, corremos el riesgo de no estar a la altura en nuestros esfuerzos por resolver los problemas más urgentes del sector.
El primer requisito para gestionar el agua es contar con fuentes seguras y sostenibles. Sin embargo, ahí comienzan los problemas: demasiadas veces nos enfrentamos a la escasez o, por el contrario, al exceso de agua. Esta variabilidad hace que la gestión sea compleja. Hemos visto ríos y lagos en mínimos históricos, mientras la contaminación amenaza la salud pública y la seguridad hídrica. Con el crecimiento de la población y la expansión industrial, la presión sobre el recurso aumenta, y también la urgencia de gestionarlo de forma proactiva y resiliente. Ya no basta con reaccionar: necesitamos soluciones demostradas y basadas en la ciencia.
La tecnología es clave si se adapta a las necesidades reales de las organizaciones. Cuando las soluciones digitales se imponen sin un propósito o no se integran con las operaciones diarias, están destinadas al fracaso. El problema no es la falta de tecnología, sino la fragmentación y la ausencia de interoperabilidad. Tras veinte años trabajando con tecnologías para el sector del agua, he comprobado que la innovación centrada en el usuario es la que realmente marca la diferencia. He visto cómo soluciones prometedoras fracasaban porque no respondían a necesidades reales, porque no podían conectarse entre sí o porque obligaban a los profesionales a adaptarse a la tecnología en lugar de trabajar con ella.
Se dice que la resistencia a la tecnología proviene del miedo: miedo a perder el trabajo o al cambio. Sin embargo, basta con
mirar nuestro día a día: la gente adopta la tecnología cuando facilita su vida y aporta valor. Entonces, la verdadera pregunta es: ¿se está adaptando realmente la tecnología a las necesidades del sector del agua?
En Bentley Systems, nos enorgullece no solo desarrollar software, sino crear soluciones que aportan valor a nuestros usuarios. Cada año, los Going Digital Awards en la conferencia Year in Infrastructure (YII) muestran proyectos que demuestran cómo la tecnología puede impulsar mayor precisión, interoperabilidad y adaptación a las necesidades reales de las organizaciones.
Hoy más que nunca necesitamos soluciones que ayuden a crear infraestructuras resilientes y garantizar un futuro hídrico sostenible. Esto requiere plataformas interoperables, aplicaciones abiertas, optimización en tiempo real y gestión de activos.
"La tecnología puede aportar mayor precisión, interoperabilidad y adaptación a las necesidades reales de las organizaciones"
Con herramientas adaptadas a la realidad del sector, la transformación digital no solo mejorará la gestión del agua, sino que también atraerá profesionales con perfil digital, fortalecerá el conocimiento dentro de las organizaciones y favorecerá la retención de talento.
La transformación digital en el agua no consiste en innovar por innovar, sino en responder a necesidades reales. La escasez y variabilidad de los recursos hídricos y la presión sobre las infraestructuras están redefiniendo la gestión y, a su vez, el diseño de la tecnología para acompañarla. La resiliencia exige soluciones digitales interoperables, adaptables y diseñadas en torno a las realidades del agua. Solo así avanzaremos hacia un futuro en el que los sistemas hídricos no sean solo más inteligentes, sino también verdaderamente sostenibles.


DAVID BLÁZQUEZ
DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE AWS PARA IBERIA
OPINIÓN
La transición hacia una economía digital sostenible representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Como sociedad, dependemos cada vez más de la tecnología, desde los electrodomésticos inteligentes en nuestros hogares hasta el consumo de contenidos audiovisuales o el uso de chatbots de IA. Los centros de datos son la columna vertebral que sustenta estas tecnologías y, como la mayoría de las infraestructuras críticas, necesitan recursos para funcionar.
En este contexto, desde AWS hemos asumido un compromiso sin precedentes con España. Nuestra inversión de 15.700 millones de euros hasta 2033, la mayor realizada por AWS en Europa, está transformando el panorama digital desde Aragón. Este compromiso no solo generará el equivalente a 17.500 empleos a tiempo completo anuales y contribuirá con 21.600 millones de euros al PIB nacional, sino que está catalizando una verdadera revolución en el tejido empresarial de la región.
En Amazon, somos conscientes de que el desarrollo tecnológico debe ir de la mano de la sostenibilidad y esta ha sido siempre nuestra mayor premisa —contamos con casi veinte años de experiencia en el diseño, construcción y manejo de estasinfraestructuras—. De hecho, nuestros centros de datos en Aragón equiparan la electricidad usada con energía 100% renovable desde su apertura en 2022. Esto es posible gracias a los 94 proyectos de energía limpia en España que estamos apoyando, los cuales añadirán 3,7 gigavatios a la red nacional, suficiente para abastecer a 2,3 millones de hogares durante un año.
La gestión responsable del agua es otra de nuestras prioridades fundamentales. A través de nuestra iniciativa Tech4Water, hemos anunciado recientemente tres proyectos transformadores en la comunidad aragonesa que combinan innovación y colaboración local. Desde la modernización de infraestructuras hídricas en Huesca hasta la implementación de sistemas de alerta temprana basados en IA en Zaragoza, estas iniciativas demuestran cómo la tecnología puede contribuir directamente a la sostenibilidad del territorio.
La eficiencia está en el ADN de nuestra tecnología. Un estudio de Accenture confirma que nuestra infraestructura es hasta 4,1 veces más eficiente que un centro de datos tradicional,
permitiendo reducir la huella de carbono hasta en un 99% cuando las cargas de trabajo se optimizan adecuadamente. Este logro es especialmente significativo considerando el creciente volumen de datos que procesamos diariamente y las demandas cada vez mayores de computación en la nube. Esto es posible gracias a innovaciones como nuestros procesadores AWS Graviton y Trainium, que ofrecen mayor rendimiento con menor consumo energético, y sistemas de refrigeración que apenas requieren agua durante el 90% del año.
Mirando al futuro, nuestro compromiso va más allá de la mera presencia empresarial. En AWS nos hemos propuesto alcanzar la positividad hídrica antes de 2030, devolviendo a la comunidad más agua de la que utilizamos. Para ello, participamos activamente en programas de voluntariado local, fi-
"La transformación digital que estamos viviendo no tiene precedentes, pero tenemos la responsabilidad de garantizar que este progreso sea sostenible"
nanciamos iniciativas sociales y colaboramos con asociaciones vecinales y centros educativos.
La transformación digital que estamos viviendo no tiene precedentes, pero tenemos la responsabilidad de garantizar que este progreso sea sostenible. Esta responsabilidad se hace más evidente al considerar el papel fundamental que juega la tecnología en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro más resiliente. Desde AWS, seguiremos invirtiendo, innovando y colaborando para que la tecnología y la sostenibilidad sean motores de progreso para las personas y empresas de Aragón y de toda España. Nuestro compromiso es demostrar que el desarrollo económico y la protección del medioambiente no solo son compatibles, sino que se refuerzan mutuamente cuando se abordan con visión y responsabilidad.





"Ayudamos a los operadores de agua a monitorizar el consumo con precisión y reducir las pérdidas de agua no registrada"
Z Alejandro Maceira
En un mundo donde cada gota cuenta, la tecnología se convierte en la aliada indispensable para gestionar el agua con inteligencia y responsabilidad. Desde su posición como líder global en conectividad IoT, Netmore impulsa una nueva era en la gestión hídrica basada en datos, eficiencia y sostenibilidad. Su CEO, Ove Anebygd, nos invita a mirar el futuro con una convicción clara: solo conectando mejor podremos cuidar mejor de uno de los recursos más valiosos del planeta.
En un contexto en el que la digitalización se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector del agua, la conectividad emerge como el pilar sobre el que se construye una nueva generación de infraestructuras inteligentes. Las utilities de todo el mundo buscan transformar sus redes en sistemas capaces de medir, anticipar y optimizar en tiempo real el uso de los recursos hídricos. En ese escenario, las tecnologías de área amplia y bajo consumo (LPWAN) —y en particular LoRaWAN— se consolidan como la base de la telelectura masiva y de la gestión eficiente de millones de dispositivos distribuidos.
Netmore, operador global de redes IoT con presencia en más de dieciocho países, se ha posicionado en la vanguardia de esta revolución. Su infraestructura LoRaWAN conecta millones de contadores y sensores en Europa y América, impulsando la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el ciclo integral del agua. Con la adquisición de Arson Metering, referente español en soluciones de telelectura de agua y gas, la compañía ha reforzado su presencia en el sur de Europa y su capacidad para ofrecer soluciones integrales de medición inteligente.
Al frente de esta estrategia se encuentra Ove Anebygd, CEO de Netmore Group, cuya visión combina la innovación tecnológica con un propósito claro: ayudar a los operadores de agua a aprovechar el potencial de los datos para reducir pérdidas, optimizar procesos y construir infraestructuras resilientes. En esta entrevista, Anebygd comparte su visión sobre el papel de las redes IoT en la transformación del sector, las oportunidades que ofrece España y los próximos pasos de una compañía decidida a conectar el futuro del agua.
Netmore es conocida como una empresa especializada en Internet de las Cosas (IoT), desarrollando redes y ofreciendo servicios de conectividad para contadores de agua, eficiencia energética en edificios y aplicaciones empresariales. ¿Qué significa ser una empresa de IoT en el amplio contexto del mercado de operadores de agua?
El Internet de las Cosas, o IoT, es un ámbito de la conectividad que combina dispositivos, redes y aplicaciones para que objetos físicos y máquinas equipadas con sensores y actuadores inteligentes
"SER UNA EMPRESA DE IOT SIGNIFICA
ESTAR A LA VANGUARDIA EN LA CONEXIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS CON SISTEMAS DIGITALES"
puedan recopilar y compartir datos en múltiples casos de uso. Ser una empresa de IoT significa estar a la vanguardia en la conexión de activos físicos con sistemas digitales, con el fin de habilitar una toma de decisiones basada en datos.
En Netmore, nuestra prioridad son las infraestructuras críticas a gran escala y las aplicaciones esenciales para los negocios, que requieren una cobertura de red fiable y sólidas capacidades de gestión de dispositivos. Este ámbito, conocido como IoT masivo, se caracteriza por un gran número de dispositivos —millones en un mismo clúster dentro de un área concreta— que transmiten pequeñas cantidades de datos a intervalos definidos. Entre los casos de uso se incluyen contadores inteligentes, sensores de monitorización ambiental, dispositivos de rastreo, entre otros. Para ello damos soporte a distintos protocolos de redes de área amplia y bajo consumo (LPWAN), específicamente diseñados para conectar dispositivos y sensores alimentados por batería, con un uso mínimo de energía y un alcance mucho mayor que la mayoría de las tecnologías de red, lo que los hace ideales para despliegues masivos de IoT.
En el mercado del agua, esto se traduce en que Netmore construye una infraestructura LPWAN robusta para dar soporte a la telelectura inteligente de contadores, la detección de fugas en tiempo real, la gestión de aguas residuales y otros usos vinculados a la gestión hídrica.
De hecho, con los avances recientes en telelectura inalámbrica, operadores como Netmore han pasado a desempeñar un papel central en los proyectos de infraestructuras de las empresas de servicios de agua. La escala y complejidad de estos despliegues requieren un alto nivel de especialización y compromiso, y Netmore ha hecho de ello una prioridad en su estrategia. Contamos con una práctica específica dedicada al sector del agua que impulsa la innovación, la adopción estratégica por parte de clientes y las alianzas dentro del ecosistema, lo que nos ha permitido liderar algunos de los mayores despliegues de contadores inteligentes del mundo.
En definitiva, como empresa de IoT ayudamos a los operadores de agua a monitorizar el consumo con precisión, reducir las pérdidas de agua no registrada y fomentar un uso eficiente de los recursos, contribuyendo así a que tanto operado-

Netmore construye una infraestructura
LPWAN robusta para dar soporte a la telelectura inteligente de contadores
LPWAN y LoRaWAN no son simplemente una opción de conectividad, sino un habilitador estratégico de la transformación
res de agua como municipios puedan hacer frente a cuestiones como la escasez hídrica o el cumplimiento normativo. Para los operadores de agua, esto significa transformar infraestructuras pasivas como tuberías y contadores en redes activas e inteligentes que alertan en tiempo real sobre cualquier anomalía. Algo esencial en un sector sometido a crecientes presiones derivadas del cambio climático, la urbanización y el crecimiento demográfico.
En Netmore, nuestro compromiso va más allá de la tecnología: se trata de generar valor que promueva tanto la sostenibilidad ambiental como la eficiencia económica.
Como operador especializado en redes de área amplia y bajo consumo (LPWAN), ¿cuáles diría que son las principales ventajas de utilizar esta tecnología frente a otras opciones? Por su propia naturaleza, la categoría LPWAN de redes inalámbricas resulta ideal para despliegues masivos de IoT. Estas redes incorporan protocolos de optimización diseñados para reducir el consumo energético y ampliar la cobertura. Estas características fundamentales permiten que los dispositivos transmitan de manera intermitente pequeñas cantidades de datos en un área geográfica definida con gran eficiencia.
Para dar cobertura a una región o a aplicaciones de IoT masivo, en muchos casos basta con un único tipo de red LPWAN, como LoRaWAN. Esta tecnología constituye la piedra angular de los
proyectos de modernización de infraestructuras de medición avanzada de Netmore, y actualmente operamos uno de los mayores parques de contadores de agua con LoRaWAN en el mundo.
Las principales características de LoRaWAN ofrecen ventajas claras en distintos aspectos, como el rendimiento, la seguridad, la asequibilidad y el uso de estándares abiertos.
Desde el punto de vista del rendimiento, LoRaWAN proporciona una penetración de señal muy sólida a través de materiales de construcción y otras barreras. En el caso de los contadores de agua, es capaz de realizar lecturas en arquetas subterráneas cubiertas o en sótanos. Además, la posibilidad de interferencias con otras redes es prácticamente nula.
“LORAWAN
PROPORCIONA UNA PENETRACIÓN DE SEÑAL MUY SÓLIDA A TRAVÉS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y OTRAS BARRERAS"

En cuanto a la seguridad, LoRaWAN integra cifrado de extremo a extremo, autenticación robusta de dispositivos y protección de la integridad de los mensajes, garantizando un alto nivel de protección frente a amenazas.
La combinación de gateways de largo alcance y bajo coste permite reducir los costes totales de despliegue y operación de la infraestructura en comparación con otras tecnologías. El hecho de que los dispositivos LoRaWAN puedan funcionar entre quince y veinte años sin necesidad de recargar o sustituir baterías minimiza los requisitos de mantenimiento y favorece unos costes operativos muy competitivos.
Por último, el carácter abierto de los estándares de LoRaWAN fomenta la interoperabilidad, facilitando la integración con distintos fabricantes de
"LOS DISPOSITIVOS
LORAWAN PUEDEN
FUNCIONAR ENTRE
QUINCE Y VEINTE
contadores y sistemas. Esta flexibilidad es clave en el mercado del agua, donde los sistemas heredados conviven habitualmente con nuevas tecnologías. En definitiva, LPWAN y LoRaWAN no son simplemente una opción de conectividad, sino un habilitador estratégico de la transformación digital en las empresas de servicios de agua, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad.
AÑOS SIN NECESIDAD DE RECARGAR O SUSTITUIR

¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el mercado del agua en España y cómo está posicionada Netmore para contribuir a resolverlas?
Al igual que en otros países, la modernización de infraestructuras, la reducción de pérdidas por fugas, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad ambiental son algunos de los grandes temas a los que se enfrentan las empresas de servicios de agua en España.
La red hidráulica española, como ocurre en gran parte del mundo, incluye tuberías envejecidas, en algunos casos con varias décadas de antigüedad. Este envejecimiento provoca ineficiencias y elevados costes de mantenimiento. Con el despliegue de una infraestructura avanzada de medición (AMI, por sus siglas en inglés) a través de Netmore, los contadores inteligentes permiten reducir la dependencia de procesos manuales y propensos a errores, aportar datos en tiempo real sobre el consumo de agua y localizar de forma precisa las zonas con fugas. Además, al conectar otros sensores de la red hídrica a la misma infraestructura, los operadores pueden supervisar con mayor eficacia el estado de las tuberías y detectar puntos de estrés, priorizando las renovaciones allí donde la red es más vulnerable.
Los operadores de agua en España también deben cumplir con una normativa exigente, tanto de organismos nacionales como europeos, como la Directiva Marco del Agua de la UE o la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica. Estas normativas hacen hincapié en la eficiencia, la gestión de la escasez y la protección del medioambiente, al tiempo que impulsan la competitividad e innovación del sector. La medición precisa y el análisis de datos, junto con la alineación de los planes de despliegue de infraestructuras de medición avanzada con los marcos de sostenibilidad, ayudan a los operadores españoles a cumplir los requisitos de
transparencia en el uso del agua y en los informes ambientales. El análisis avanzado y la elaboración periódica de informes sobre pérdidas y consumos también permiten demostrar conformidad ante organismos como el Ministerio para la Transición Ecológica, evitando sanciones derivadas de un exceso de agua no registrada.
Nuestra amplia presencia en Europa, junto con operaciones y alianzas locales, nos permite ofrecer un apoyo adaptado al contexto español, trabajando de la mano con las empresas de servicios de agua para avanzar en el cumplimiento normativo e invertir en tecnologías modernas, con el objetivo de construir sistemas hídricos resilientes de cara al futuro.
¿Podría dar ejemplos de cómo Netmore ha demostrado los beneficios de las redes de área amplia y bajo consumo en despliegues reales y cómo pueden aplicarse a las empresas de servicios de agua en España?
Netmore ha sido seleccionada para liderar y participar en algunos de los mayores despliegues de contadores inteligentes con LoRaWAN a nivel mundial. Nuestra metodología de despliegue de redes, los modelos de negocio flexibles y las alianzas dentro del ecosistema están aportando valor inmediato y ayudando a posicionar a los operadores para lograr mejoras operativas sostenidas y cumplir con las normativas a largo plazo.
Aunque nuestros despliegues son globales, varios de los más grandes y relevantes se encuentran en el Reino Unido.
En el suroeste de Inglaterra, Netmore Group obtuvo un contrato con South West Water, como parte de una licitación adjudicada a Diehl Metering, para proporcionar conectividad a 76.000 contadores inteligentes que se instalarán en hogares y establecimientos comerciales. Los datos de esta implantación se utilizan con varios fines, entre ellos dar a los usuarios un mayor control sobre su consumo e identificar fugas que generan elevados costes.
Yorkshire Water ha elegido a Netmore para sustituir 1,3 millones de contadores en uno de los mayores proyectos de telelectura con LoRaWAN en Europa. Este proyecto, impulsado por las exigencias regulatorias de Ofwat a través de los marcos PR24 y AMP8, el Plan de Gestión de Recur-

"LOS CONTADORES
INTELIGENTES
PERMITEN REDUCIR LA DEPENDENCIA DE PROCESOS MANUALES Y PROPENSOS A ERRORES"
sos Hídricos 24, la Directiva Marco del Agua de la UE, las regulaciones de atención al cliente y los requisitos de protección de datos, está aportando resultados como la detección de fugas en tiempo real que ahorra dos millones de litros de agua al día, la reducción de las huellas hídrica y de carbono, y una facturación precisa. Todo ello apoya los objetivos a largo plazo de Yorkshire Water: reducir las fugas un 50% para 2050, disminuir el consumo per cápita y mejorar la experiencia del cliente. Ampliando el valor de la red de AMI desplegada para Yorkshire Water, hemos establecido una colaboración con Detectronic, empresa británica de ingeniería y medioambiente, para instalar más de 90.000 sensores de alcantarillado en la red de aguas residuales de Yorkshire Water, dentro de un importante programa de telemetría de alcantarillado. Esta iniciativa está generando datos de gran precisión que respaldan tanto los objetivos ambientales como los operativos de la compañía. Además, con la reciente adjudicación a Netmore del despliegue y gestión de una red de AMI para un millón de contadores inteligentes por Severn Trent,

estamos contribuyendo a que la empresa alcance ambiciosas metas: reducir un 16% las fugas en hogares, un 7% el consumo doméstico y un 3,5% el consumo no doméstico de aquí a 2030.
Para los operadores de agua en España, estos ejemplos y los beneficios obtenidos resultan ple-
"NETMORE
HA SIDO SELECCIONADA PARA LIDERAR Y PARTICIPAR EN ALGUNOS DE LOS MAYORES
DESPLIEGUES DE CONTADORES INTELIGENTES"
namente aplicables. Nuestras redes permiten un despliegue masivo de contadores sin necesidad de acometer grandes renovaciones de infraestructura. En regiones afectadas por la sequía, podemos integrarnos con los sistemas locales para emitir alertas de fugas en tiempo real. Además, los análisis de datos facilitan el cumplimiento de las normas europeas, al proporcionar trazabilidad sobre la calidad del agua y los patrones de consumo.
Nuestros socios han logrado un rápido retorno de la inversión, lo que convierte esta solución en una opción muy atractiva para las empresas de servicios de agua en España con presupuestos ajustados. Al adaptar estas prácticas ya probadas a las necesidades locales, Netmore puede ayudar a los operadores españoles a cumplir los objetivos de eficiencia hídrica, favoreciendo una gestión sostenible de los recursos en todo el país.
¿Cuál es la estrategia de Netmore para escalar redes LPWAN hasta lograr una cobertura del 100% en los despliegues de contadores de agua y cómo se aplica esto en áreas urbanas y rurales de España?
Nuestra estrategia se basa en la plataforma Netmore Connect, diseñada para una expansión ágil, comenzando con la ubicación estratégica de gateways y el uso de analítica de datos para optimizar densidad y rendimiento.
En muchos casos, la cobertura regional o de proyectos de IoT masivo puede lograrse con LoRaWAN, la tecnología más destacada en este ámbito. Cuando los requisitos del cliente o del servicio lo exigen, la plataforma Netmore también admite redes secundarias como NB-IoT o LTE-M.
red hidráulica española incluye tuberías envejecidas, en algunos casos con varias décadas de antigüedad
Cada despliegue de red se adapta a las necesidades específicas de las empresas de servicios de agua. Normalmente incluye cobertura general desde torres altas, postes y otros activos existentes. Si es necesario, se refuerza con antenas en azoteas locales y acuerdos con propietarios de emplazamientos. Para resolver zonas de difícil acceso, utilizamos combinaciones de repetidores, elevadores y gateways interiores.
Las alianzas con empresas de torres y operadores de telecomunicaciones permiten la coubicación en infraestructuras ya existentes, acelerando el despliegue. Este enfoque no solo garantiza una
conectividad completa —como hemos demostrado en despliegues nacionales— sino que también prepara las redes para futuras aplicaciones IoT, como la gestión inteligente del agua para agricultura.
En España, este modelo permite a los operadores empezar con proyectos piloto en un municipio y luego escalar, abarcando tanto la telelectura urbana de alta densidad como la monitorización remota en zonas rurales. Así se asegura una cobertura robusta, escalabilidad y fiabilidad para cumplir con los niveles de servicio en disponibilidad, precisión de datos y capacidad.
¿Cómo colabora Netmore con fabricantes de dispositivos, instaladores y empresas de agua para ofrecer soluciones integrales de modernización de infraestructuras?
Netmore trabaja estrechamente con fabricantes de contadores de agua, instaladores y operadores para ofrecer soluciones para el ciclo integral del agua. Tenemos acuerdos con la mayoría de los fabricantes de contadores y sensores, evaluamos los dispositivos para garantizar su compatibilidad con la red y asegurar un funcionamiento plugand-play.
En algunos proyectos nos encargamos únicamente del despliegue de red y la conectividad; en otros actuamos como contratista principal, liderando un grupo de proveedores que se ocupa de la entrega, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los contadores inteligentes conectados. También podemos adoptar modelos intermedios, en función de las preferencias de cada operador.
Este enfoque de ecosistema asegura la interoperabilidad, reduce los tiempos de despliegue y maximiza el retorno de la inversión, permitiendo modernizar la infraestructura con mínimas interrupciones mientras las empresas de servicios de agua se concentran en sus operaciones principales.
En los últimos años, Netmore ha realizado adquisiciones relevantes, como Senet en Estados Unidos y Everynet en Países Bajos. ¿Qué papel juegan estas operaciones en su estrategia global?
Las adquisiciones y el crecimiento orgánico tienen el mismo peso en la estrategia de Netmore. Estamos experimentando un crecimiento soste-
La adquisición de Arson Metering forma parte de nuestra estrategia global de crecimiento y supone un paso estratégico clave
"EL CENTRO DE CONTROL DE DATOS DE ARSON METERING
ANALIZA MILLONES DE REGISTROS CADA
HORA, DETECTANDO
FUGAS, RETORNOS Y ANOMALÍAS"
nido gracias a contratos en distintos mercados y regiones, incluidos concursos de gran escala en el sector del agua.
Las adquisiciones de Senet en Estados Unidos y Everynet en Países Bajos han sido clave para nuestra estrategia global, ampliando nuestra presencia a más de dieciocho países y convirtiéndonos en el mayor operador LoRaWAN del mundo. Estas operaciones han acelerado la adopción al combinar plataformas y redes avanzadas, reforzando nuestra posición en el mercado de operadores de servicios. Además, diversifican nuestro portafolio y generan economías de escala para I+D.
Para Netmore, las adquisiciones no se basan solo en crecer en tamaño, sino en acelerar la innovación y aportar valor más rápidamente a los clientes.
¿Cómo refuerza la adquisición de Arson Metering la posición de Netmore en el sector del agua en España y qué sinergias concretas existen entre las tecnologías de telelectura de Arson Metering y la infraestructura LPWAN de Netmore?
La adquisición de Arson Metering forma parte de nuestra estrategia global de crecimiento y supone un paso estratégico clave para Netmore. Con Arson incorporamos experiencia y soluciones integradas en la gestión remota de agua y gas, lo que nos permite ofrecer un servicio más completo a las
EN PORTADA

empresas de servicios en España y en toda Europa desde un único proveedor de confianza.
Además de aportar una cartera de productos diferenciada, el Centro de Control de Datos de Arson Metering analiza millones de registros cada hora, detectando fugas, retornos y anomalías, lo que facilita una gestión proactiva de las redes de agua y gas para municipios y operadores. Estas capacidades, combinadas con la experiencia de Netmore en despliegue y gestión de redes, nos sitúan en una posición única para liderar la siguiente etapa de la transformación digital del sector.
Arson Metering ha comenzado a operar como Arson Metering, a Netmore Company, manteniendo el valor de su marca y ampliando nuestra presencia en España. El desarrollo de producto y el centro de operaciones de red europeos que acompañan esta integración refuerzan nuestro compromiso con el mercado español.
Yorkshire Water ha elegido a Netmore para sustituir 1,3 millones de contadores en uno de los mayores proyectos de telelectura
“NUESTRAS REDES PERMITEN UN DESPLIEGUE MASIVO DE CONTADORES SIN NECESIDAD DE ACOMETER GRANDES RENOVACIONES DE INFRAESTRUCTURA"
Nuestra visión es que, con esta adquisición, no solo aceleraremos el crecimiento en España, sino que también nos convertiremos en la referencia europea en conectividad y soluciones de medición inteligente.
¿Cómo ayuda el modelo de Metering-as-a-Service (MaaS) de Netmore a reducir las barreras de adopción de infraestructuras avanzadas de medición (AMI) en las empresas de servicios de agua y qué impacto prevé en España?
El modelo de Metering-as-a-Service de Netmore ofrece una solución AMI totalmente gestionada, en la que los operadores pagan únicamente una cuota mensual por contador conectado. De este modo se eliminan las inversiones iniciales en capital, la gestión de infraestructuras y las complejidades técnicas. El modelo transforma el esquema de CapEx a OpEx, haciendo que la tecnología avanzada sea accesible incluso para operadores con recursos limitados.
Para acelerar la adopción, nos encargamos de todo: desde la adquisición de los dispositivos hasta la instalación y las operaciones de red. En España, prevemos que esta propuesta ayudará a las empresas de servicios de agua con restricciones presupuestarias y exigencias regulatorias, facilitando un despliegue más rápido de contadores inteligentes y contribuyendo a alcanzar los objetivos de eficiencia y sostenibilidad a nivel local y regional.

¿Construir una red para una empresa de servicios de agua genera oportunidades para otros servicios?
El cambio tecnológico suele producirse en momentos de inflexión: cuando una serie de avances se acumula y genera resultados visibles que conducen a transformaciones importantes. En Netmore identificamos muchos de estos puntos de inflexión, tanto a nivel general en la conectividad como en ámbitos locales.
El primero se da cuando se construye una red densa para un caso de uso a gran escala, como la telelectura de contadores de agua, en una región o comunidad. El segundo llega cuando otros actores empiezan a aprovechar esa conectividad para fines distintos del original. El tercero es cuando surge una comunidad integrada y basada en datos.
De este modo, la creación de una red para contadores inteligentes abre la puerta a otros servicios, como la gestión de aguas residuales, la monitorización de alcantarillado o el seguimiento de aguas subterráneas, permitiendo a los operadores aprovechar la misma red para reducir costes y mejorar sus operaciones. Una vez desplegada, la red se convierte en una columna vertebral para usos muy diversos, que pueden incluir alumbrado público, gestión de residuos, control de plagas, monitorización ambiental, localización de activos o aplicaciones de eficiencia en edificios.
A todo ello se suma un mercado global en auge para soluciones basadas en LoRaWAN y un ecosistema de desarrolladores que cada día crean y actualizan nuevas aplicaciones y productos. Ninguna otra tecnología de red IoT ofrece algo similar, lo que convierte a LoRaWAN en una opción con una ventaja única en un mercado donde los puntos de inflexión empiezan a estar claramente definidos.
Netmore tiene como prioridad ayudar a reducir el despilfarro de recursos y su impacto ambiental. ¿Por qué han convertido esto en un eje central de su misión y qué ejemplos de progreso puede compartir?
La digitalización y la conectividad son claves para reducir el uso ineficiente de recursos y generar resultados positivos para nuestros clientes. Este enfoque ha estado en el centro de nuestra misión y visión desde el inicio.
EN PORTADA
"EL MODELO DE METERING-AS-ASERVICE ELIMINA LAS INVERSIONES INICIALES EN CAPITAL Y LAS COMPLEJIDADES TÉCNICAS"
En Netmore creemos que el uso responsable de recursos esenciales como agua, energía, gas o electricidad no es solo una cuestión económica, sino también ambiental. Nuestros objetivos empresariales y nuestras tecnologías buscan garantizar que estos recursos se gestionen con la máxima eficiencia y visión de futuro, fomentando un equilibrio sostenible entre las necesidades presentes y las de las próximas generaciones.
Entre los avances logrados destacan las reducciones significativas de fugas de agua en grandes áreas, como en el caso de Yorkshire Water, donde no solo se ahorran millones de litros diarios, sino que también se disminuye el impacto ambiental. Con estas tasas, estimamos que de aquí a 2034 podrían ahorrarse más de 7.000 millones de metros cúbicos de agua en todo el mundo gracias a las tecnologías de telelectura inalámbrica y detección de fugas.
En el ámbito de la gestión energética, nuestra colaboración con empresas de gestión inmobiliaria en el despliegue de sensores ambientales e industriales se traduce en reducciones estimadas de emisiones de hasta un 30% anual. Para un parque de unas 30.000 viviendas en Europa, esto supone un ahorro de unas 9.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a retirar de la circulación unos 10.000 coches.
De cara al futuro, somos optimistas respecto a un mundo conectado digitalmente y orientado a la sostenibilidad. En esa visión, Netmore desempeña un papel clave como puente entre la innovación tecnológica y el uso responsable de los recursos para las generaciones venideras.
¿Qué tendencias emergentes en telecomunicaciones e IoT está preparando Netmore y cómo reforzarán su posición de liderazgo?
Nos estamos preparando para tendencias como redes híbridas que combinan LoRaWAN con IoT celular para mejorar la conectividad, la optimización de redes mediante inteligencia artificial para mantenimiento predictivo y eficiencia, y la modernización de redes con bajo consumo energético que respalden los objetivos de neutralidad climática.
Estas innovaciones reforzarán nuestro liderazgo al permitir soluciones más resilientes y escalables para nuestros clientes, consolidando nuestra posición como referentes en IoT sostenible.
FUENTE: MITECO | FOTOGRAFÍA: GONZÁLEZ-CEBRIÁN/IAGUA

El total de las tres convocatorias equivale a una inversión de 550 millones de euros
1ª CONVOCATORIA (2022)
200 millones de euros
30 proyectos beneficiarios
Las actuaciones beneficiarán a más de 1.600 municipios y cerca de 15 millones de habitantes
2ª CONVOCATORIA (2023)
300 millones de euros
50 proyectos beneficiarios
Las actuaciones beneficiarán a 1.155 municipios y a 13,17 millones de habitantes
3ª CONVOCATORIA (2024)
14 proyectos beneficiarios 50 millones de euros


ENTREVISTA ACCIONA
CÉSAR
VÁZQUEZ
- PROJECT MANAGER DEL PROGRAMA DACUA (ACCIONA)
“Haber sido adjudicatarios en las tres convocatorias consecutivas del PERTE nos sitúa como un socio confiable y diferencial”
En un momento clave para la modernización del ciclo urbano del agua, César Vázquez, Project Manager de ACCIONA, comparte su visión sobre cómo la digitalización está cambiando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y la confianza pública.
DACUA es hoy una de las pruebas más sólidas del compromiso de ACCIONA con la transformación digital del ciclo urbano del agua. Gracias a tres proyectos consecutivos impulsados por el PERTE de digitalización, la compañía ha consolidado una plataforma tecnológica común que integra inteligencia artificial, gemelos digitales y analítica avanzada en más de veinte municipios de toda España. Este modelo no solo optimiza la operación y la sostenibilidad, sino que fortalece la transparencia y la toma de decisiones basadas en datos.
En esta entrevista, César Vázquez, Project Manager de DACUA, explica cómo el programa está redefiniendo los estándares de eficiencia y resiliencia en la gestión del agua.
¿Qué problema operativo resuelve DACUA allí donde se despliega y qué cambios observa ya en el centro de control y en el trabajo de campo?
"DACUA representa un salto positivo inaudito, con mejora de todos nuestros KPIs y mayor calidad en los servicios percibidos por la ciudadanía"
DACUA, como proyecto de digitalización global de todos los procesos del ciclo urbano del agua de ACCIONA, representa un salto positivo inaudito tanto desde el punto de vista cuantitativo, con la mejora de todos nuestros KPIs, como cualitativo, con un incremento en los niveles de calidad de servicio percibidos por la ciudadanía.
Haber sido adjudicatarios en las tres convocatorias consecutivas del PERTE nos sitúa como un socio confiable y diferencial para la modernización del ciclo urbano del agua. Y es que DACUA I, DACUA II-Murcia y DACUA III-Levante no son proyectos aislados, sino una hoja de ruta de crecimiento y madurez que escala sobre la misma arquitectura del dato y de operación: integración GIS, SCADA, GMAO, sistemas comerciales, telelectura y datalake corporativo, sobre los que desplegamos analítica avanzada y gemelos digitales.
Para nuestros municipios —y muy especialmente los pequeños y medianos—, esto se traduce en decisiones más informadas, una reducción de agua no registrada (ANR), mayor eficiencia energética y resiliencia frente a episodios de sequías e inundaciones. Además, mejora la transparencia, ya que el ciudadano puede acceder a indicadores claros de calidad, consumos y continuidad del servicio.
En términos sectoriales del agua, nuestro caso demuestra que el PERTE de digitalización del agua cumple su propósito de acelerar la digitalización, la innovación y la formación, con un impacto tangible en la operación, la sostenibilidad y el empleo cualificado.
Además, gracias al avanzado ritmo de ejecución de nuestras actuaciones — DACUA I ya alcanza el 88%—, estamos observando los cambios deseados tanto en nuestros centros de control como en las operaciones en campo, permitiéndonos un gobierno mucho más preciso de nuestras operaciones.
Concretamente, para nuestro Centro de Coordinación de Operaciones de Agua de ACCIONA (CECOA), situado en el Campus de ACCIONA en Madrid, ha supuesto la mejora y modernización de la infraestructura de computación, creando una plataforma escalable que está preparada para su futuro crecimiento, atendiendo a la integración de más clientes y dispositivos en los próximos años.
Todo ello bajo tecnología de virtualización de servidores y medidas de ciberseguridad implantadas, que garantizan una alta disponibilidad del sistema y reducen al mínimo las posibles paradas del sistema derivadas de fallos o mantenimientos.

"El PERTE ha actuado como acelerador en tres planos: escala y repetición, ejecución y plazos, y procesos y reporting"
¿Cómo ha evolucionado DACUA desde la primera hasta la tercera fase y en qué ha influido el PERTE en el alcance, los plazos y las prioridades técnicas?
Las tres adjudicaciones sucesivas han permitido ordenar prioridades y ganar velocidad.
El hecho de haber sido beneficiarios en las tres convocatorias consecutivas aporta a los servicios de ACCIONA un tremendo impulso en la ejecución de los tres proyectos, ya que DACUA I, II y III comparten gran parte del estándar técnico, operativo y regulatorio. Desde DACUA I, aplicamos de forma exhaustiva los requisitos de adjudicación y compra, el principio DNSH, el etiquetado, la ciberseguridad, los KPIs, la transparencia y la gobernanza del dato.
La diferencia principal no es el «qué», sino el «dónde» y el «cómo de rápido»: pasamos de ocho municipios en cinco provincias diferentes en DACUA I a veinticuatro municipios en diez provincias en total al añadir DACUA II y
"Nuestra arquitectura conjuga sensórica avanzada, infraestructura virtualizada y un datalake corporativo alojado en la nube"

DACUA III, escalando el mismo concepto y ganando eficiencia en los procesos. En concreto, el PERTE ha actuado como acelerador en tres planos. En primer lugar, en lo relativo a la escala y repetición, reutilizamos ideas, integraciones y patrones técnicos, lo que reduce costes y tiempo de despliegue conforme incorporamos nuevos municipios. En segundo lugar, en cuanto a la ejecución y los plazos, con la experiencia de DACUA I hemos afinado la PMO PERTE, la tramitación de compras, la planificación de hitos y la gestión de riesgos, cuyo resultado ha sido una mayor certeza en los plazos de instalación y puesta en servicio. Por último, en lo referente a procesos y reporting, estandarizamos plantillas, anexos y controles para auditoría y verificación, de modo que la
carga administrativa por municipio baja a medida que crece el programa.
En DACUA I incluso consideramos interesante potenciar y acelerar inversiones en algún municipio para que actuase de guía y tractor para el resto. Sin embargo, en las siguientes convocatorias de DACUA II y III ya no lo consideramos necesario, ya que los procesos están ordenados y en marcha.
Dicho de otra manera: no cambiamos excesivamente la «partitura», ya que es la apropiada para lograr la correcta digitalización de los servicios de agua, situándolos en los más altos estándares técnicos, sino que aumentamos el número de «orquestas» interpretando la misma «melodía» en más municipios, de manera más ágil y con el mismo nivel de calidad.

¿Cuál es la arquitectura de DACUA y qué se ejecuta en el borde frente a la nube para cumplir objetivos de latencia y disponibilidad?
Nuestra arquitectura de DACUA conjuga tres capas: En el borde (OT), desplegamos sensórica y unidades terminales o PLC, compatibilizando comunicaciones móviles 4G y redes LPWAN (NB-IoT y LoRaWAN) para capturar presiones, caudales, niveles, consumos y estados de equipos.
En el CECOA, operamos infraestructura virtualizada de alta disponibilidad —clusterizado—, con segmentación IT/ OT y DMZ para intercambio seguro con sistemas corporativos.
Finalmente, en la nube corporativa alojamos el datalake, cuyo uso optimi-
zamos con nuestra plataforma de gestión de datos que denominamos DAMA, y que unifica tanto datos operativos como comerciales, habilita modelado, historización y trazabilidad. La inteligencia artificial se entrena en la nube y despliega predicciones donde convenga: en el borde para latencias subsegundo y en el centro o la nube para optimización de bombeos, simulación de escenarios en gemelos digitales y analítica de eficiencia o pérdidas.
Todo con las integraciones necesarias y un catálogo de datos que garantizan reutilización y gobierno.
¿Cómo asegura la calidad y el gobierno del dato para decisiones fiables, y qué métricas clave siguen en los cuadros de mando?
Aplicamos un marco de gobierno del dato con políticas de calidad, así como catálogo, trazabilidad y control de acceso por rol, para dotar a los cuadros de mando de métricas clave en tres niveles.
En primer lugar, en el nivel operacional (corto plazo), contamos con métricas en tiempo real que buscan dotarnos de un óptimo seguimiento diario del servicio y una respuesta ágil a incidencias, como la disponibilidad del servicio, las alarmas por valores anómalos, los tiempos de respuesta o el ratio de incidencias resueltas en el día. En segundo lugar, en el nivel táctico (medio plazo), el marco actúa como soporte a decisiones operativas y de mejora continua sobre plazos de semanas o meses, con métricas como el cumplimiento de planes de mantenimiento, el avance de sectorización o telelectura, la eficiencia energética o las tendencias de calidad de agua y servicio. Por último, en el nivel estratégico (largo plazo), se orienta claramente a resultados y a la sostenibilidad del servicio, alineado con los objetivos corporativos, entre los que se encuentran, por ejemplo, la reducción de fugas y agua no registrada (ANR), la huella de carbono o la satisfacción del cliente y del Ayuntamiento.
Este diseño nos permite pasar del dato a la decisión, y de la decisión al impacto, con revisiones diarias, mensuales y/o anuales según nivel y necesidad.
¿Podría compartir un caso de uso cuantificado, por ejemplo, reducción de agua no registrada o ahorro energético, indicando el resultado y si se ha replicado en otros municipios?
En cuanto al ahorro energético, la instalación de paneles fotovoltaicos en varios municipios de DACUA I, y la correspondiente optimización de sus bombeos y equipamiento hidráulico con modelos de coste horario, ha logrado ahorros energéticos significativos.
En ese sentido, en la comparativa de consumo eléctrico del primer semestre de 2025 respecto a los consumos que teníamos en dichos municipios en los mismos semestres de años anteriores, nos arroja, por ejemplo, una reducción en Moraleja (Cáceres) del 32% en los MWh consumidos. Esto evidencia, una vez más, lo acertado de estas medidas PERTE implantadas.
Por otro lado, en redes sectorizadas con telelectura, donde ya tenemos municipios, como por ejemplo Úbeda (Jaén), con un despliegue de contadores teleleídos superiores al 75%, y realizando analítica de anomalías, hemos reducido fugas reales y consumos no autorizados mediante la priorización de intervenciones. La combinación de curvas de caudal nocturno, presiones y patrones de consumo permite identificar áreas con pérdidas estructurales, planificar renovación y ajustar presiones.
"Como responsables de infraestructuras críticas del ciclo del agua, entendemos que la ciberseguridad es un pilar tan fundamental como la seguridad física"
Con ello, ya estamos consiguiendo — todavía con DACUA I en marcha— reducciones del ANR del doble de lo previsto. Un ejemplo de ello es el caso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), donde se ha logrado una reducción del 6,6%, cuando el KPI de reducción de ANR para DACUA I es del 3,3%.
Una vez más, lo relevante es la replicabilidad: el mismo método —procesos + tecnología + KPIs— se despliega en municipios con diferente punto de partida, obteniendo mejoras medibles y sostenibles.
¿Qué procesos están hoy automatizados o semiautomatizados y qué control conserva el operador en todo momento?
Bajo una premisa de diseño inteligente de automatismos, ya estamos automatizando, por ejemplo, la regulación de presiones, consignas de bombeo y válvulas en función de demanda y eventos, con enclavamientos de seguridad y umbrales supervisados por el operador.
Y, sumando ventajas entre la analítica automatizada y el expertise de nuestro personal, el control siempre permanece en manos del operador: cualquier automatismo es reversible, auditable y documentado.
Los gemelos digitales y la inteligencia artificial proponen, mientras que el operador dispone, con trazabilidad de la decisión para retroalimentar los modelos y continuar aprendiendo de cualquier resolución técnica adoptada, además
"Lo relevante es la replicabilidad: el mismo método se despliega en municipios con diferente punto de partida, obteniendo mejoras medibles y sostenibles"
de un registro de cambios destinado a la auditoría técnica y de ciberseguridad.
¿Qué medidas de ciberseguridad aplican de extremo a extremo y cómo acreditan la conformidad con la normativa nacional y europea?
Como responsables de infraestructuras críticas del ciclo del agua, entendemos que la ciberseguridad es un pilar tan fundamental como la seguridad física de nuestras instalaciones. Nuestra estrategia de extremo a extremo se basa en un enfoque de «defensa en profundidad» y segmentación por zonas.
Esto significa que no confiamos en una sola medida, sino que implementamos múltiples capas de protección: desde la formación continua de nuestro personal para identificar ciberamenazas, hasta la securización de todos los accesos remotos mediante firewalls y conexiones VPN cifradas. Asimismo, protegemos la integridad y disponibilidad de nuestros datos operativos con sistemas de copias de seguridad robustos y redundantes.
Para acreditar la conformidad, nos basamos en un marco de trabajo alineado con las directrices del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la Directiva Europea NIS2, realizando evaluaciones y auditorías internas periódicas que verifican el cumplimiento de todos los requisitos de seguridad y de gobernanza exigidos por estas normativas.
Porque nuestro objetivo no es solo cumplir, sino garantizar la resiliencia y continuidad del servicio de agua como un recurso vital para la sociedad.
¿Cómo integra DACUA los sistemas existentes de control industrial, información geográfica y gestión comercial, y qué enfoque de formación y cambio organizativo favorece la adopción? Desde ACCIONA estamos diseñando e implementando una estrategia de integración de sistemas utilizando enfoques de uso de datalake, lo que aporta múl-

tiples ventajas, como la centralización y unicidad de los datos, flexibilidad y escalabilidad, reducción de costes y simplificación operativa, el potencial analítico y, una vez más, el gobierno y seguridad de los datos.
Nuestro datalake actúa como un repositorio único en el que convergen datos procedentes de múltiples fuentes, lo que facilita la integración de sistemas a priori heterogéneos, evita la existencia de islas de información y permite obtener una visión de 360° del negocio al consolidar datos operativos, financieros, de procesos y de nuestros clientes.
Y esta política de uso de datalake la potenciamos y optimizamos con DAMA, la plataforma de gestión de datos creada por ACCIONA para la digitalización de la gestión del agua, que organiza y aprovecha la información para optimizar el ciclo hídrico, identificar problemas, y mejorar la interacción con los clientes y la gestión de activos.

Nuestra estrategia de simplificación representa una reducción de costes y evita duplicidad de integraciones punto a punto, reduciendo así el esfuerzo de mantenimiento.
Cuando la casuística lo requiere, también podemos establecer «embajadores del dato» en cada servicio para acelerar la curva de aprendizaje y asegurar el uso consistente de la funcionalidad y del servicio. Además, aplicamos un enfoque de gobierno de datos que permite un mayor control sobre el acceso, con un punto central de gestión y políticas de calidad de datos, trazabilidad y auditoría de manera más sencilla.
¿Cómo realizan el seguimiento de hitos, auditorías y evidencias del PERTE, y qué lecciones han permitido acelerar DACUA II y la puesta en marcha de DACUA III?
En un proyecto como el PERTE del agua, resulta clave el estricto cumpli-
miento de los plazos de ejecución en campo y de los hitos económicos requeridos. Para lograrlo, operamos una coordinación de proyecto PERTE con cronogramas, registros de inversión, evidencias y reporting alineados con las bases reguladoras. Asimismo, estandarizamos plantillas, anexos y circuitos de adjudicación y compra, y mantenemos una contabilidad separada junto con un control riguroso de la facturación.
Además, incorporamos el principio DNSH en todas las fases, así como verificaciones de etiquetado climático y digital.
La principal lección aprendida es clara: estandarizar y reutilizar. Ya estamos ofreciendo visibilidad sobre ritmo y ejecución de los proyectos DACUA a través de la web www.dacua.es, diseñada e implementada para tal fin. Porque los entregables de DACUA I facilitaron el arranque de DACUA II, y lo mismo ocurre con DACUA III, que avanza con
menor riesgo, mayor previsibilidad en los plazos y, en consecuencia, más éxito.
De cara a 2026–2030, ¿cuál es su plan para escalar y sostener DACUA en coste total de propiedad, operación, soporte a municipios pequeños, transparencia al ciudadano y nuevas exigencias regulatorias?
El periodo que se abre a partir de 2026 es precisamente el que más nos ilusiona en ACCIONA, ya que será cuando recogeremos todos los frutos operativos de las 525 actuaciones que tenemos en marcha. Además, como con los tres proyectos DACUA estamos conseguido impactar tan positivamente en casi el 75% de la población directamente gestionada por ACCIONA, el efecto palanca sobre ese otro 25% de nuestros municipios va a ser fácil, natural y casi inmediato. Así, estos otros municipios, a pesar de no haber recibido una ayuda económica, se verán igualmente beneficiados en el medio plazo por el gran efecto tractor de este PERTE del agua.
Y todo ello, dando el mejor servicio posible a municipios de tamaño pequeño y mediano cuya ciudadanía, de la mano de ACCIONA, disfrutará del más alto nivel de digitalización, exigencia regulatoria y transparencia en todo aquello que les pueda interesar.
Por supuesto, no dejamos pasar la oportunidad de agradecer al MITECO por el impulso del PERTE de digitalización del ciclo del agua, que está demostrando su acierto y eficiencia en algo tan vital como la gestión y uso óptimos del agua.
"Los gemelos digitales y la IA proponen, mientras que el operador dispone, con trazabilidad de la decisión para retroalimentar los modelos"
Bajo las calles, cada fuga invisible supone litros perdidos, costes crecientes y riesgos para la red. Con la detección acústica de Kamstrup, los contadores se convierten en oídos inteligentes que avisan antes de que una filtración se convierta en desastre.
Debajo de cada ciudad hay cientos de kilómetros de tuberías llevando agua a cada hogar, hospital o negocio. Una fuga silenciosa aparece en una acometida y nadie la ve, nadie la oye. Día tras día, el agua se escapa litro a litro. La compañía de agua no factura ese consumo, el agua se pierde y el coste crece, la presión en la red cambia, y un día, esa pequeña fuga se convierte en una rotura que inunda una calle.
Este escenario no es ficción: ocurre todos los días en redes de distribución de todo el mundo. Según la IWA, más del 30% del agua potable producida nunca llega a facturarse. Y no hablamos solo de agua: también hablamos de energía, dinero y sostenibilidad.
Durante años, las empresas utilities en todo el mundo combaten este problema con campañas manuales, equipos portátiles y correladores.
¿Y si la red pudiera avisar antes? ¿Y si cada contador fuera un oído atento, escuchando a la tubería y alertando cuando algo no va bien? Eso es exactamente lo que hace Kamstrup con su tecnología
ALD (detección acústica de fugas) integrada en el contador.
Una idea sencilla que transforma la gestión del agua
En Kamstrup creemos que la medición debe ir más allá del simple registro vo -
lumétrico, aportando información útil para la gestión avanzada y eficiente de la red; debe generar valor y aportar inteligencia. Por eso, hemos integrado en nuestros contadores un sensor acústico capaz de escuchar el ruido característico que produce una fuga. Cada contador se convierte en un punto de monitoreo permanente. No es necesario instalar sensores adicionales, ni enviar cuadrillas a recorrer calles con equipos portátiles. La red se vigila a sí misma las veinticuatro horas del día.
El contador mide el ruido en la tubería, especialmente por la noche cuando el consumo es mínimo. Mediante algoritmos de análisis, evalúa la persistencia y repetitividad de las señales acústicas captadas, identificando como indicios de fuga los patrones constantes y de frecuencia característica, distintos de los ruidos transitorios asociados al consumo. En caso de detectar una anomalía, transmite una alerta a la plataforma de gestión, la cual genera un mapa de criticidad que localiza los puntos con mayor probabilidad de fuga y permite al operador priorizar el envío de cuadrillas de mantenimiento hacia las áreas más críticas, optimizando así recursos y tiempos de respuesta.

¿Por qué es tan importante detectar antes las fugas?
La normativa europea es clara: la Directiva (UE) 2020/2184 obliga a los operadores del ciclo urbano del agua a evaluar y reducir las fugas en sus redes, incorporando metodologías de gestión del riesgo y reportando los niveles de pérdidas. Este marco legal impulsa la digitalización y el uso de tecnologías inteligentes para monitorizar y reducir el agua no registrada, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica y garantizar la sostenibilidad, en línea con la meta europea de reducir fugas en al menos un 10% para 2030. Por todo esto, cada día cuenta. Una fuga no detectada hace perder cientos de litros por hora. En un mes, eso son miles de metros cúbicos. Si multiplicamos por el coste del agua producida, el impacto económico es enorme.

El impacto de una fuga no se limita al ámbito económico. Cada fuga implica un incremento en el consumo energético asociado a los procesos de captación, bombeo y tratamiento de un volumen que no llega a ser utilizado. Asimismo, aumenta el riesgo de fallos estructurales en la red, cuya reparación resulta considerablemente más costosa, y se generan emisiones indirectas de CO2 vinculadas a la energía consumida de manera ineficiente, lo que contribuye
En Kamstrup creemos que la medición debe ir más allá del simple registro volumétrico, aportando información útil para la gestión avanzada y eficiente de la red
REPORTAJE KAMSTRUP
negativamente a la huella ambiental del sistema. Gracias a la detección acústica de fugas, se reduce el tiempo medio de detección de fugas de meses a días. La cobertura es total: cada contador escucha, sin depender de campañas manuales; todo está integrado. Los datos se presentan de forma práctica y fácil de interpretar, las alertas son precisas y la solución está diseñada para crecer sin limitaciones. El resultado: menos agua perdida y menos energía desperdiciada.
Bienvenidos los contadores estáticos: más precisos y sin partes móviles Los contadores estáticos son la evolución natural en la medición del agua: sin partes móviles, garantizan precisión constante durante toda su vida útil, incluso en caudales mínimos donde los mecánicos fallan. Su diseño robusto evita bloqueos por impurezas, reduce el mantenimiento y prolonga la durabilidad, lo que se traduce en un menor coste total de propiedad. Además, incorporan inteligencia integrada para detectar fugas y conectividad IoT, convirtiéndose en una herramienta clave para reducir pérdidas, optimizar operaciones y cumplir con las normativas más exigentes.
¿Por qué se ha elegido tecnología LoRaWAN OMS?
LoRaWAN® (Red de Área Amplia de Largo Alcance) es un protocolo de comunicación diseñado específicamente


para redes de área amplia de baja potencia (LPWAN). Opera en el espectro sin licencia y ofrece comunicación de largo alcance, bajo consumo de energía y trans-
misión segura de datos, lo que lo hace ideal para aplicaciones IoT Kamstrup ha apostado por la tecnología LoRaWAN®, ya que permite la imple-
DIGITALIZACIÓN
mentación de contadores de agua inteligentes en áreas extensas; esto permite la monitorización remota, la recopilación de datos en tiempo real y una mejor gestión de la red para una mayor eficiencia y un mejor servicio al cliente.
Para proporcionar una comunicación escalable, segura y eficiente, la arquitectura LoRaWAN® se basa en tres componentes clave: nodos finales, puertas de enlace y servidor de red. Los nodos finales son los dispositivos o sensores que recopilan datos y los transmiten a la red, como los contadores de agua.
Beneficios de LoRaWAN®
La tecnología LoRaWAN® ofrece varias ventajas clave que lo convierten en la opción preferida para aplicaciones de IoT, especialmente aquellas que requieren comunicación de largo alcance, bajo consumo de energía, escalabilidad y rentabilidad:
Largo alcance: LoRaWAN® puede transmitir datos a distancias de hasta 15-30 kilómetros en zonas rurales y de 2-5 kilómetros en entornos urbanos.
Esto lo hace ideal para aplicaciones que requieren conectividad en grandes áreas geográficas.
Bajo consumo de energía: los dispositivos que utilizan LoRaWAN® pueden funcionar con baterías pequeñas hasta por dieciséis años, lo cual es esencial para lugares de difícil acceso o zonas remotas.
Escalabilidad: las redes LoRaWAN® pueden admitir decenas de miles de dispositivos, lo que las hace escalables para implementaciones extensas de IoT
Seguridad: los contadores Kamstrup con tecnología LoRaWAN® proporcionan cifrado de seguridad de extremo a extremo, lo que garantiza la seguridad de los datos desde el dispositivo hasta el servidor de red.
Comunicación bidireccional: la tecnología LoRaWAN® admite la comunicación de enlace ascendente (del dispositivo a la puerta de enlace) y
descendente (de la puerta de enlace al dispositivo), lo que permite el control del dispositivo y las actualizaciones de firmware. Además de estas ventajas, otro factor clave de LoRaWAN® es su gran versatilidad, lo que la convierte en una valiosa tecnología de comunicación inalámbrica para una amplia variedad de escenarios. Entre los elementos clave de su versatilidad se incluyen: (1) Protocolo de comunicación estandarizado; (2) Rápida integración con sistemas de terceros; (3) Infraestructura económica y de fácil acceso; (4) Interoperabilidad entre proveedores de contadores; y (5) Compatible con redes públicas y privadas.
¿Cuánto se puede ahorrar?
Las utilities que han implementado ALD en sus contadores han logrado resultados impresionantes. Hasta un 70% de reducción en el tiempo medio de detección de fugas, entre un 20% y un 30% menos de desplazamientos de cuadrillas, reducción del agua no registrada en un 10% a 15% y un incremento del 25% en la eficiencia de las reparaciones. Estos porcentajes no son promesas, son cifras reales obtenidas en proyectos similares. Y lo mejor: el impacto económico es inmediato, porque cada fuga detectada antes significa dinero ahorrado y recursos optimizados.
Implementación fácil, resultados probados
Kamstrup no solo ofrece tecnología, ofrece experiencia. Con millones de contadores instalados en todo el mundo y proyectos que abarcan desde Europa hasta América y África, sabemos cómo garantizar un despliegue exitoso.
En el sector del agua, nuestra tecnología ya está ayudando a reducir pérdidas en más de un 40%, optimizar operaciones y mejorar la satisfacción del cliente.
La implementación es sencilla: instalamos los contadores, configuramos la plataforma y en pocas semanas se empieza a
Cada fuga implica un incremento en el consumo energético asociado a los procesos de captación, bombeo y tratamiento
ver resultados. Y lo más importante: nuestros clientes confirman que la inversión se recupera antes de lo previsto.
Gestagua: un socio que apuesta por la innovación
Gestagua, parte del Grupo Saur, es una de las principales empresas de gestión integral del ciclo del agua en España. Atiende a más de 900.000 habitantes en 63 municipios, produciendo 95.000 m3 de agua al día. Su firme compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad la ha llevado a apostar por la tecnología ALD de Kamstrup.
Gestagua ya ha instalado e integrado contadores Kamstrup con ALD en la plataforma tecnológica que ofrece Arson Metering, en ciudades como Baiona, Consuegra, Villarrobledo, Carballo, Huétor, Madridejos, Albox, San Miguel de Salinas, Ejea de los Caballeros o Munera. En todas ellas, las fugas que antes no se detectaban o se detectaban cuando eran enormes, ahora se detectan en cuestión de días. Las cuadrillas trabajan con datos, no con suposiciones. El resultado: menos agua perdida, menos costes y más eficiencia.
Conclusión: escuchar para ahorrar
El agua nos habla. Cada fuga emite un sonido. Hasta ahora, nadie lo escuchaba. Con Kamstrup y ALD, eso cambia: la red se convierte en una red inteligente que detecta y alerta para que se actúe sobre ella.
Todo esto implica una menor pérdida de agua, mayor eficiencia económica y más compromiso con la sostenibilidad. ¿Preparados para dar el siguiente paso?
ENTREVISTA HIDROCONTA
Z Alejandro Maceira
ü González-Cebrián/Fotos iAgua.
En los últimos cuarenta años, Hidroconta ha pasado de ser una pequeña empresa familiar dedicada a la eficiencia del riego a consolidarse como referente global en la gestión digital del agua. Su apuesta por la innovación constante y la visión temprana de que los retos hídricos van mucho más allá del ámbito agrícola le han permitido estar presente hoy en más de treinta países, con soluciones integrales que combinan dispositivos inteligentes, conectividad segura y plataformas avanzadas de datos.
Bajo el liderazgo de su CEO, Alfonso Corbalán, Hidroconta se ha convertido en un socio tecnológico de confianza. En esta entrevista, Corbalán repasa la evolución de la compañía, su propuesta de valor en un sector altamente competitivo y el papel de la digitalización como herramienta clave para garantizar una gestión sostenible y eficiente de uno de los recursos más esenciales del planeta.
Hidroconta fue fundada hace más de cuatro décadas como una empresa familiar especializada en soluciones de riego. ¿Cómo ha sido el camino hasta convertirse en un actor global en la digitalización del agua?
La historia de Hidroconta es la historia de una transformación continua. Nacimos como una empresa familiar con una vocación muy clara: aportar soluciones tecnológicas que mejoraran la eficiencia del riego. Con el tiempo entendimos que el reto del agua iba mucho más allá de la agricultura, y que la digitalización sería clave para garantizar la sostenibilidad de este recurso. Este crecimiento ha sido posible gracias a la innovación tecnológica y a proyectos tanto nacionales como internacionales. Hoy operamos en más de treinta países y hemos evolucionado de ser fabricantes de dispositivos a ofrecer soluciones que
ALFONSO CORBALÁN CEO OF HIDROCONTA
“Ofrecemos un ecosistema completo: desde la captación de datos hasta la toma de decisiones basada en analítica avanzada”
Desde contadores inteligentes hasta plataformas digitales, Hidroconta trabaja para que cada gota cuente. Su CEO, Alfonso Corbalán, aborda en esta entrevista la expansión internacional de la compañía, su apuesta por la innovación y las tecnologías que permiten una gestión del agua más eficiente y sostenible.

combinan hardware, comunicaciones y software y convertirnos en un socio tecnológico global, desarrollando soluciones integrales para la gestión inteligente del agua.
En su opinión, ¿cuál es la propuesta de valor diferencial de Hidroconta frente a otros actores tecnológicos del sector del agua, tanto a nivel nacional como internacional?
Nuestra propuesta de valor se centra en la integración y la flexibilidad. Pocas compañías ofrecen un ecosistema completo que abarca desde el diseño y la fabricación de dispositivos hasta el desarrollo de plataformas de software y servicios digitales. Fabricamos contadores con protección IP68, capaces de resistir condiciones extremas de temperatura y humedad, y
diseñamos plataformas que convierten los datos en información útil. Además, ofrecemos flexibilidad en conectividad, trabajando con tecnologías NB-IoT, Wireless M-Bus o dualidad según el contexto, y tenemos la capacidad de adaptar cada solución a las necesidades concretas de cada cliente, sea para un proyecto de agricultura en Arabia o una gran utility Esta versatilidad, unida a la experiencia acumulada en proyectos muy diversos, nos posiciona como un socio confiable en la transición hacia la gestión digital del agua.
La digitalización del ciclo del agua requiere combinar sensores, conectividad y analítica de datos. ¿Cómo responde Hidroconta a esta necesidad con su ecosistema tecnológico actual?

En Hidroconta hemos desarrollado un ecosistema completo que combina dispositivos inteligentes, comunicaciones seguras y plataformas digitales.
Productos como DMETER 360, nuestro software de gestión de datos, que centraliza información en tiempo real, se complementa con equipos de campo como el módulo de comunicaciones Iris o el contador inteligente Centaurus, que integran comunicaciones 3COM (NB-IoT , LTE-M y GRPS) que recogen datos con gran precisión. De este modo, ofrecemos un ecosistema completo que cubre toda la cadena: desde la captación de datos hasta la toma de decisiones basada en analítica avanzada. Los datos se transforman en métricas operativas y análisis predictivos que permiten a operadores y jefes de servicio tomar decisiones en tiempo real y gestionar eficientemente el recurso hídrico.
"En Hidroconta hemos desarrollado un ecosistema que combina dispositivos inteligentes, comunicaciones seguras y plataformas digitales"
Ustedes soportan múltiples protocolos de comunicación IoT – NB-IoT, LoRaWAN, Wireless M-Bus, GPRS... ¿Cómo adaptan su estrategia de conectividad a cada mercado o proyecto?
Nuestra estrategia se basa en la versatilidad y la personalización. No creemos en una solución única porque cada mercado tiene sus particularidades: la cobertura de red, las regulaciones locales, la densidad de la infraestructura… Por eso desarrollamos productos mul-
tiprotocolo y trabajamos en estrecha colaboración con los clientes para seleccionar la tecnología más adecuada. Cada mercado tiene sus características: en algunos países NB-IoT está muy extendido, en otros LoRaWAN o incluso GPRS siguen siendo la mejor opción. Por eso hemos desarrollado dispositivos multiprotocolo como el 3COM, que selecciona automáticamente la mejor red disponible (NB-IoT, LTE-M o GPRS). De esta manera podemos garantizar la conectividad en cualquier entorno, urbano o rural.
¿Qué papel juega la ciberseguridad en sus sistemas de agua inteligente y cómo garantizan la protección de datos sensibles en grandes redes de telemetría?
La ciberseguridad es un pilar fundamental. Gestionamos infraestructuras críticas y sabemos que la confianza de nuestros clientes depende de ello. Trabajamos bajo los estándares Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la ISO 27001, implementamos sistemas de encriptación avanzados y trabajamos en arquitecturas robustas para garantizar la protección en todas las fases: desde la captura del dato hasta su almacenamiento y análisis.
Nos certificamos con el ENS y la ISO 27001, asegurando integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos, especialmente información sensible de abonados. Además, la normativa ENS refuerza los requisitos de seguridad de dispositivos conectados y la actualización remota de firmware (FOTA) nos permite mantener los contadores seguros durante toda su vida útil de 12-15 años.
"No creemos en una solución única, cada mercado tiene sus particularidades: cobertura de red, normativa o densidad de infraestructuras"
Actualmente operan en más de treinta países. ¿Qué regiones están impulsando hoy su crecimiento internacional y qué retos u oportunidades representan?
Estamos viendo un gran dinamismo en Latinoamérica y Oriente Medio, donde la digitalización del agua está avanzando a gran velocidad. En Arabia Saudí, por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto de riego de 2.800 km². En Europa, el impulso regulatorio nos ofrece muchas oportunidades, especialmente en países que apuestan por la sostenibilidad y la eficiencia hídrica. En África, aunque los retos técnicos son mayores, las necesidades de infraestructura abren un campo de crecimiento enorme. Cada región exige una adaptación cultural, normativa y tecnológica, y esa capacidad de adaptación es una de nuestras fortalezas.
¿Podría compartir uno o dos proyectos internacionales que considere especialmente representativos de la capacidad de Hidroconta para escalar tecnologías digitales del agua?
Uno de los proyectos más emblemáticos se encuentra en Arabia Saudí, donde Hidroconta ha desplegado un sistema de telelectura y telecontrol en condiciones extremas de desierto. El proyecto abarca más de 40.000 hectáreas de regadío y permite monitorizar la extracción de agua a través de sondeos a gran profundidad que abastecen pívots de riego de hasta 800 metros de diámetro. La solución combina caudalímetros electromagnéticos Hidromag, terminales Deméter 4H GPRS y la plataforma Deméter Web, e incorpora medidas específicas de protección frente a tormentas de arena, tormentas solares y fuertes oscilaciones térmicas, garantizando así la continuidad operativa en un entorno altamente exigente.

usuarios controlar de forma autónoma su consumo en función del saldo contratado, integrando no solo la gestión hídrica, sino también valores monetarios asociados. Se trata de un proyecto complejo y escalable que abre la puerta a nuevas formas de gestión eficiente del recurso.
Otro caso de especial interés es el de Londres, donde Hidroconta participa en la gestión del consumo de agua en parques y jardines urbanos, incluyendo espacios tan emblemáticos como Hyde Park. A través de la instalación de módulos de comunicación Iris, es posible monitorizar y optimizar el riego en grandes superficies verdes, contribuyendo a una gestión más sostenible del agua en entornos urbanos.
Ustedes ofrecen un rango flexible de modelos de negocio: desde dispositivos inteligentes hasta soluciones integrales y servicios digitales. ¿Cómo responden las utilities y operadores de agua a este enfoque modular? ENTREVISTA HIDROCONTA
En Grecia, estamos implementando un proyecto pionero basado en dispositivos de prepago de agua, gestionados mediante una aplicación móvil desarrollada ad hoc para el cliente. Esta solución permite a los
(Continúa en página 91)
"La ciberseguridad es un pilar esencial: gestionamos infraestructuras críticas y la confianza de nuestros clientes depende de ello"

©González-Cebrián/Fotos iAgua
Hidroconta lidera en Nestorio, Grecia, un proyecto innovador para la gestión eficiente del riego. A través de un sistema de prepago que combina tecnología avanzada y una app móvil, logra optimizar costes hídricos y fomentar un uso responsable y sostenible del agua.
Hidroconta, en colaboración con su cliente y socio local Landco, ha completado con éxito un proyecto en Nestorio, al norte de Grecia. El objetivo principal: optimizar la gestión del riego y los costes hídricos en el sector agrícola. Este innovador sistema de prepago ha requerido la creación de una solución integral, que incluye tanto hardware especializado como una aplicación móvil diseñada a medida para el usuario final.
Según Stavroula Xekalaki, ingeniera agrícola y responsable del proyecto, la iniciativa respondía a una necesidad crítica: «La principal necesidad era optimizar la gestión de la red de riego por parte de la comunidad local, garantizando un uso responsable del agua y evitando errores en la facturación. La zona atravesaba serios problemas en la administración del agua de riego. La antigua red abierta provocaba pérdidas constantes, lo que generaba escasez y conflictos entre
agricultores por el reparto del recurso. Además, eran frecuentes los errores en la facturación. Estos eran algunos de los problemas que se buscaba resolver con la iniciativa».
El proyecto, iniciado a principios de 2025, ha sido un reto significativo para Hidroconta. La necesidad, planteada por Landco, exigía una solución que no solo integrara el suministro de equipos avanzados, sino también el desarrollo de una nueva aplicación para la gestión autóno-
ma del riego por parte de los agricultores, muchos de los cuales tienen habilidades digitales limitadas. El objetivo era empoderarlos con una herramienta sencilla y eficaz.
Para este proyecto, Hidroconta suministró 84 equipos de prepago Quantum, instalados en campo por el distribuidor Landco. Cada estación de prepago Quantum es una solución completa que integra un contador Predator, una válvula Leopard y una remota Deméter, equipada con conectividad NFC. Estos equipos fueron diseñados específicamente para el cliente, adaptando la electrónica de la remota Deméter para incluir un sistema de prepago avanzado.
«La solución propuesta por Hidroconta resultó la más adecuada para afrontar los retos mencionados», afirma Stavroula Xekalaki. «Se instalaron dispositivos Quantum tanto en puntos de agua ya existentes como en nuevos, creados específicamente para cubrir las necesidades de la zona. Estos equipos se configuraron para adaptarse a las condiciones particulares de la región. Con la puesta en marcha del sistema, la comunidad local podrá supervisar el consumo de agua de cada agricultor, aplicar una facturación justa en función del uso real y, en general, mejorar la gestión del riego, evitando pérdidas y desperdicios».
El sistema Quantum envía los datos a la nube a través de la tecnología 3COM de Hidroconta, que ofrece tres protocolos de comunicación diferentes ( NB-IoT , LTE-M o GPRS) para adaptarse a las preferencias del cliente. Esto
El sistema permitirá supervisar el consumo de cada agricultor y aplicar una facturación justa según el uso real de agua y evitar pérdidas
permite al gestor general del proyecto supervisar y comprobar los consumos en tiempo real, así como detectar posibles fallos en los equipos. Además, el sistema se comunica con el móvil del regante a través de NFC, facilitando su uso en el campo. Quantum también incorpora una placa solar que garantiza una duración de batería estable y prolongada.
La verdadera innovación reside en el software : la app de prepago Quantum, desarrollada en tiempo récord. Esta aplicación permite a los agricultores controlar su consumo de agua de forma autónoma. En la interfaz, los metros cúbicos se convierten en saldo, lo que permite al usuario decidir cuánta agua quiere gastar en cada ciclo de riego, promoviendo así una mayor concienciación sobre el gasto hídrico. «Cada agricultor tendrá la posibilidad de gestionar su riego a través de la aplicación de Hidroconta, lo que contribuirá a reducir los conflictos que anteriormente solían generarse», añade Xekalaki.
Beneficios tangibles y resultados exitosos
Tras un primer envío de muestras en mayo, el proyecto se encuentra en su fase final. Los primeros resultados ya han demostrado los beneficios clave de la solución, que se manifiestan de manera directa para los usuarios:
Control de costes: Los agricultores ahora tienen una visión clara y directa de su gasto en agua.
Gestión autónoma: El sistema simplificado permite a los usuarios gestionar su riego de manera eficiente sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
Uso responsable: El sistema de prepago fomenta el uso consciente del agua, optimizando este recurso vital. En relación con el servicio y la colaboración, Xekalaki destaca la labor del equipo de Hidroconta: «A lo largo

de todo el proyecto, el equipo de Hidroconta brindó un acompañamiento constante, demostrando gran disposición para resolver con rapidez cualquier incidencia. Ofrecieron apoyo tanto de forma remota como presencial. Nuestra experiencia ha sido muy positiva, y estamos plenamente satisfechos con la colaboración mantenida».
La app de prepago Quantum se suma a la exitosa cartera de aplicaciones de Hidroconta, que incluye Hidroconta Metering (para la lectura remota de contadores) y Deméter APP (para la visualización de válvulas y sensores). Con proyectos como este, Hidroconta se consolida como un líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión inteligente y sostenible del agua.

Muy positivamente. Cada cliente tiene un punto de partida diferente: algunos solo necesitan dispositivos, otros buscan una solución integral con software y soporte continuo. La modularidad permite adaptar los despliegues según necesidades reales y facilita la implementación progresiva, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos. Esto genera confianza y asegura relaciones a largo plazo.
¿Cómo ha contribuido el programa PERTE de digitalización del agua en España a su desarrollo? ¿Considera que este tipo de iniciativa es replicable en otros países?
El PERTE de digitalización del agua ha sido clave para acelerar la transformación digital del sector en España, impulsando
El sistema Quantum envía datos a la nube mediante tecnología 3COM y se conecta por NFC con el móvil del regante, simplificando su uso
la inversión y la colaboración públicoprivada. Para Hidroconta ha supuesto una oportunidad para desplegar más tecnología en el territorio nacional y reforzar nuestra posición como socio estratégico. Gracias a este programa hemos desplegado ya más de 30.000 módulos Iris y en la siguiente fase instalaremos 75.000 contadores Centaurus. Sin duda, este modelo es replicable en otros países, siempre que exista una apuesta política clara por la innovación y la sostenibilidad.
Mirando hacia adelante, ¿cuáles son las prioridades clave para Hidroconta en los próximos cinco años y qué tecnologías o estrategias serán centrales para mantener su liderazgo en innovación digital del agua?
Nuestra prioridad es consolidar a Hidroconta como referente global en gestión inteligente del agua. Para ello, seguiremos invirtiendo en tecnologías IoT , inteligencia artificial y analítica avanzada de datos que permitan optimizar el ciclo del agua en tiempo real, para que los datos generados —miles por cada contador cada año— se conviertan en conocimiento útil y exploraremos tecnologías de mantenimiento predictivo y gemelos digitales para optimizar aún más la operación de redes hídricas. Al mismo tiempo, reforzaremos nuestra presencia internacional en mercados estratégicos y potenciaremos alianzas con utilities , instituciones y partners tecnológicos. Queremos liderar no solo desde la innovación, sino también desde el compromiso con la sostenibilidad y el uso responsable de un recurso tan vital como el agua. La meta es clara: liderar la digitalización del agua desde la innovación, la sostenibilidad y la seguridad.
La app de prepago convierte metros cúbicos en saldo, permitiendo al agricultor decidir cuánta agua gastar en cada ciclo de riego
"Nuestra
DOLORES HERRÁN - BUSINESS DEVELOPMENT AND MARKETING DIRECTOR DE MOLECOR
De una idea sobre el papel a liderar la revolución mundial del PVC-O. Dolores Herrán ha vivido en primera persona la transformación de Molecor en una empresa referente en tecnología, sostenibilidad e innovación para el sector del agua. Un camino guiado por la escucha activa del mercado, la valentía para adaptarse y una apuesta decidida por hacer las cosas bien, con datos y con rigor.
Z David Escobar
ü Guillermo Martínez Álvarez
Desde su creación en 2006, Molecor ha apostado por una visión diferencial: unir desarrollo tecnológico propio con la fabricación de soluciones en PVC-O de alto valor añadido para infraestructuras hidráulicas. Al frente del área de desarrollo de negocio y marketing, Dolores Herrán ha sido testigo directo del crecimiento de la compañía desde sus inicios, así como de su consolidación como líder global en el sector.
En esta entrevista, Herrán repasa las claves de esa evolución: desde la eficiencia y sostenibilidad de sus productos hasta la estrategia ESG que ha convertido a Molecor en referencia en certificaciones ambientales. Además, comparte su visión sobre los retos que plantea la expansión internacional, la importancia de la innovación continua y el compromiso de la empresa con la neutralidad climática en 2040.
En primer lugar, me gustaría conocer su trayectoria profesional. Mi formación es como ingeniero técnico industrial, con especialidad en Mecánica. Posteriormente, ya en el ámbito laboral, cursé estudios de Organización Indus-
trial y realicé una especialidad, un Executive MBA internacional.
Llegué a Molecor en 2007 gracias al contacto con un profesor de la escuela que había conocido a uno de los fundadores de la empresa, Ignacio Muñoz. En aquel momento, estaban buscando un perfil técnico, un ingeniero que además hablara inglés. Por circunstancias personales, había vivido un año en Estados Unidos siendo muy joven, lo que me permitió encajar en el perfil que buscaban.
Conocí entonces el proyecto, que aún estaba en papel —de hecho, todavía conservo la presentación que me enseñaron—, y me encantó. Me uní al equipo ese mismo año. En ese momento, la empresa estaba formada por solo seis personas. Hoy en día, somos más de seiscientas a nivel internacional, lo cual me llena
de orgullo porque llevo en el proyecto desde el principio.
Cuando me incorporé, la tecnología aún no estaba validada ni la máquina había sido fabricada. Hoy puedo decir que soy la empleada más antigua… aunque no la más mayor (risas).
¿Cómo contribuyen las soluciones de Molecor, basadas en PVC-O, a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las infraestructuras hidráulicas ante desafíos como la escasez hídrica o las pérdidas en redes?
Molecor nació con la idea de fabricar tuberías de PVC orientado (PVC-O) mediante una tecnología totalmente nueva, y desde ese germen inicial, la sostenibilidad estuvo en el centro del proyecto. Desde el principio buscamos
"Trabajamos con DAPs y certificaciones porque creemos que la sostenibilidad debe comunicarse con datos y verificación externa"

"Seguiremos
demostrando que la innovación no está solo en los productos estrella, sino también en cómo repensamos todas nuestras soluciones"
hacerlo de una forma mucho más eficiente y con menor consumo energético, y fuimos exitosos en ello.
El desarrollo de nuestros productos sigue totalmente alineado con ese enfoque. La orientación molecular aplicada al PVC en aplicaciones de presión —como es el caso de nuestras gamas TOM® y ecoFITTOM®— y también en regadío, con el modelo TR6®, nos permite ofrecer al mercado soluciones que, entre otras ventajas, consumen menos materia prima, son más fáciles de instalar, tienen una sección libre mayor —transportan más agua— y un interior menos rugoso, lo que se traduce en una menor pérdida de carga y, por tanto, en un menor consumo energético durante su uso.
Además, nuestras tuberías y accesorios ofrecen una estanqueidad probada y una vida útil muy sólida: contamos con estudios y ensayos que certifican una duración de más de cien años. Todo ello convierte nuestros productos en soluciones óptimas para contextos de escasez hídrica. Cuando hay poca agua, lo fundamental es no perderla, y lo que buscamos en Molecor es vender una tubería o un accesorio que no necesite ser reemplazado poco tiempo después debido a fugas. Esto es clave para garantizar la sostenibilidad real de las infraestructuras hidráulicas.
Además de su innovación en producto, Molecor combina el desarrollo de maquinaria propia con la fabricación de tuberías. ¿Cómo gestionan esta dualidad y qué valor aporta ofrecer tanto la tecnología como el producto final?
Para mí, esta dualidad es uno de los secretos de Molecor. Somos una empresa muy especial dentro de la industria del agua porque no solo fabricamos tuberías, también desarrollamos la tecnología para producirlas. Esta combinación no es nada común en el sector y, sin duda, nos aporta un valor diferencial muy significativo.
Nos complementamos muy bien precisamente porque toda la información que obtenemos del mercado —a través de nuestra fuerza comercial y del contacto directo con clientes— la trasladamos de forma inmediata a nuestros procesos de innovación y desarrollo tecnológico. Esta conexión directa entre la demanda real y la evolución de nuestros productos es fundamental para nuestro éxito. Puede haber profesionales muy brillantes con amplios conocimientos en materiales, procesos, tecnología, accionamientos... pero si innovas sin tener en cuenta lo que está ocurriendo fuera —sin pensar en la sostenibilidad, en las nuevas regulaciones o en las necesidades reales de los usuarios—, es difícil que esa innovación prospere. Estás desconectado del mercado.
Nosotros, desde el principio, hemos trabajado en esa conexión. Siempre hemos buscado alinear nuestra innovación tecnológica con las exigencias del entorno. Y esto también se aplica a nivel internacional. Nuestra expansión global nos da mucha flexibilidad: el hecho de contar tanto con la tecnología como con el producto nos permite adaptar y desarrollar soluciones eficientes, sostenibles e
innovadoras para distintos mercados en todo el mundo.
Esta apuesta tecnológica va de la mano de un fuerte compromiso ambiental. ¿Cómo integra Molecor la sostenibilidad en su actividad y cómo influye este compromiso en su estrategia comercial y de marketing, comunicándolo de forma creíble y evitando el greenwashing?
"Somos una empresa especial dentro de la industria del agua porque no solo fabricamos tuberías, también desarrollamos la tecnología para producirlas"

Desde el inicio, la sostenibilidad ha estado integrada en el ADN de Molecor. La tecnología que desarrollamos ya fue, desde sus primeras pruebas, más eficiente de lo que esperábamos: el consumo energético real fue incluso menor que el estimado en los prototipos. Además, nuestros productos requieren menos resina que otras soluciones del mercado, lo que los hace no solo más sostenibles, sino también más eficientes desde el punto de vista energético.
Ese posicionamiento ambiental se materializó de forma estructurada en 2023, cuando definimos nuestra estrategia de sostenibilidad, compuesta por más de cuatrocientas acciones. Actualmente, estamos ejecutando esa hoja de ruta, que abarca hasta 2025, y ya tenemos previsto lanzar una nueva estrategia en 2026 para seguir avanzando. Uno de los ejes centrales de nuestro compromiso es alcanzar la neutralidad climática

en 2040, adelantándonos diez años al objetivo marcado por la Unión Europea con su Net Zero 2050.
En cuanto a la comunicación de este compromiso, en Molecor somos muy críticos con el greenwashing, que lamentablemente está muy presente en el mercado. Para nosotros, la base es la transparencia y la fiabilidad, y esto se traduce en una comunicación respaldada siempre por datos. Por eso trabajamos con Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs), certificaciones energéticas y de producto. Desde nuestros inicios, hemos apostado por que un tercero independiente valide que lo que decimos es cierto. Esa ha sido y sigue siendo nuestra forma de operar.
También cuidamos mucho la comunicación interna: queremos que toda nuestra plantilla tenga claro que está trabajando en una empresa comprometida con un futuro mejor. Hoy más que nunca, esto es esencial, especialmente ante un contexto en el que el plástico está siendo atacado de forma generalizada. En Molecor creemos que no se trata de demonizar materiales, sino de demostrar —con hechos y con datos— que es posible fabricar soluciones plásticas responsables, sostenibles y alineadas con los grandes retos ambientales.
Además de estas acciones concretas, su último informe de sostenibilidad recoge avances significativos. ¿Qué logros clave destacarían y cómo utilizan este ejercicio para definir futuras metas ESG y mejorar su desempeño ambiental y social?
"Molecor nació con la idea de fabricar tuberías de PVC orientado mediante una tecnología nueva;
la sostenibilidad estuvo en el centro del proyecto"
Llevamos años trabajando de forma muy enfocada en sostenibilidad, prácticamente desde los inicios de Molecor en 2006-2007, pero en los últimos ejercicios hemos consolidado una verdadera estructura ESG que abarca las tres dimensiones: ambiental, social y de gobernanza.
En el ámbito ambiental, destacan varios hitos. Por un lado, la certificación ISO 50001, que nos permite gestionar de forma más eficiente el consumo energético en nuestras plantas. Por otro, la obtención de Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) para todas nuestras gamas, algo que refuerza la transparencia y la fiabilidad de nuestra propuesta. También somos referentes en la iniciativa europea Operation Clean Sweep (OCS), orientada a reducir las pérdidas de microplásticos en los procesos industriales. No solo nos adherimos a esta iniciativa, sino que fuimos de los primeros transformadores del sector tubero en certificarnos, porque entendemos que no basta con decir que haces las cosas bien: hay que demostrarlo con auditorías y verificación externa.
En el eje social, hemos lanzado la plataforma Molecor HR, que nos permite gestionar de forma integral el capital humano: incluye formación, clima laboral y la evaluación del desempeño, que no solo tiene en cuenta objetivos, sino también los valores que promovemos como compañía. Es un enfoque más humano y alineado con nuestra cultura corporativa. En cuanto a gobernanza, hemos aprobado nuestro Código Ético y de Conducta, y nos hemos adherido a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones
"La capacidad de adaptar la estrategia al entorno ha sido clave para nuestro desarrollo y sigue siendo uno de nuestros pilares"
"Cuidamos la comunicación interna: queremos que nuestra plantilla tenga claro que está trabajando en una empresa comprometida con un futuro mejor"
Unidas, lo que implica un seguimiento continuo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque claramente estamos muy ligados al ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), también contribuimos a muchos otros, como empresa industrial comprometida con el desarrollo sostenible.
Este trabajo de recopilación, medición y análisis —plasmado en nuestro informe de sostenibilidad— no es un simple ejercicio de rendición de cuentas. Es una herramienta clave para definir nuestras próximas metas, especialmente de cara a la estrategia de sostenibilidad que lanzaremos en 2026. Nos permite identificar fortalezas, áreas de mejora y nuevas oportunidades para seguir reduciendo nuestra huella ambiental, mejorar nuestro impacto social y fortalecer nuestras prácticas éticas y de buen gobierno.
Todo ello ha acompañado su expansión global. Con presencia en cuatro países y exportaciones a más de treinta, ¿cómo identifican socios estratégicos y adaptan su oferta a los distintos mercados para asegurar una expansión eficaz? Siempre digo que Molecor nació internacionalizada. Éramos solo seis personas en una startup que intentaba validar un prototipo, y la primera máquina que vendimos fue a Australia. Pero también suelo matizar: vender una máquina en Australia no te convierte automáticamente en una empresa internacional. Hemos aprendido mucho en el camino, y lo hemos hecho haciendo.

En un principio, nuestra estrategia era llevar la tecnología fuera de España y comenzar cuanto antes con la producción aquí. Sin embargo, el contexto económico nos obligó a adaptarnos: la crisis financiera de 2008 —y su impacto en el sector de la construcción en España— nos hizo replantear esa hoja de ruta. Mientras muchas empresas del sector cerraban, nosotros empezamos a crecer, aunque con limitaciones. Esa capacidad

de adaptar la estrategia al entorno ha sido clave para nuestro desarrollo y sigue siendo uno de nuestros pilares.
A la hora de identificar mercados, empezamos buscando países donde ya existía una cultura favorable al uso del PVC en aplicaciones hidráulicas. Por ejemplo, mientras que en países como Alemania prácticamente no se utiliza PVC para agua potable, en lugares como India, Estados Unidos, Sudáfrica o
Australia está mucho más instaurado. Eso nos permitió enfocar los esfuerzos de forma inteligente.
También nos guiamos por la existencia de normalización técnica. En muchos países no existía aún normativa para el PVC-O, así que, en varios casos como India, Rusia o Arabia Saudí, fuimos nosotros quienes ayudamos a establecer las normas técnicas necesarias para introducir este tipo de soluciones.
Gracias a esa visión, logramos posicionarnos con una doble oferta: si detectábamos interés por la tecnología, ofrecíamos maquinaria; si había demanda de producto, vendíamos tubería. Esa dualidad nos daba una ventaja competitiva enorme. Y cuando un mercado alcanzaba suficiente madurez, pasábamos a fases más ambiciosas: por ejemplo, estableciendo filiales propias o alianzas estratégicas, como fue el caso de Sudáfrica, donde creamos nuestra primera joint venture junto a nuestro distribuidor local.
Actualmente, estamos presentes con fábricas propias en España, Sudáfrica, Paraguay y Malasia, y en los próximos meses inauguraremos una nueva planta en Turquía. Además, estamos desarrollando nuevos proyectos en el sudeste asiático, Norteamérica y Sudamérica, y explorando activamente oportunidades en África oriental y occidental.
Nuestra expansión internacional se centra, sobre todo, en el producto orientado para presión, que es donde nuestra tecnología tiene mayor valor diferencial.
A medida que nos implantamos en un país, también van surgiendo oportunidades para otras gamas como saneamiento, edificación o pozos de registro, lo que permite un desarrollo más completo en el mercado local.
Y hay un aspecto muy importante: en algunos casos, donde no existía alternativa comparable, somos los únicos en el mundo que fabricamos ciertos productos, como los accesorios de PVC-O. Esto refuerza aún más nuestra propuesta de valor y facilita la entrada en nuevos mercados.
"No se trata de tener solo un producto «bueno», sino de asegurar que toda nuestra oferta esté alineada con los criterios de sostenibilidad"
REPORTAJE TERRANOVA
CAMBIAR EL PARADIGMA DE LA GESTIÓN DEL AGUA A TRAVÉS DE LOS DATOS
Sequías más frecuentes, mayor presión urbana y turística, normativas más exigentes y expectativas sociales crecientes han convertido la gestión del agua en un desafío sin precedentes. En este contexto, la digitalización y, sobre todo, la correcta gestión de los datos, se han vuelto imprescindibles para garantizar eficiencia, sostenibilidad y confianza.
El sector del agua lleva años sometido a una presión creciente debido a múltiples factores. El primero y más evidente es que la demanda de agua no deja de aumentar. La población mundial sigue creciendo, sobre todo en las zonas urbanas, pero también en aquellas en las que existe una fuerte presión turística, agrícola o industrial. Además, el cambio climático introduce una gran incertidumbre: fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos, que España ha vivido con gran inquietud hace unos meses. La normativa medioambiental y sanitaria, cada vez más estricta, tanto en España como a nivel europeo, es también un tema central, al igual que las crecientes expectativas sociales, con ciudadanos, empresas y administraciones públicas que esperan servicios cada vez más eficientes, transparentes y sostenibles.
Ante este panorama, las empresas de servicios públicos del sector del agua se enfrentan a un doble reto. Por un lado, deben garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes; por otro, deben hacerlo de manera económicamente sostenible, controlando todos los
Ya no basta con mantener el statu quo, sino que es necesario replantearse el modelo de gestión del agua desde sus bases

costes asociados, optimizando al máximo sus inversiones y rindiendo cuentas a sus partes interesadas. En definitiva, ya no basta con mantener el statu quo, sino que es necesario replantearse el modelo de gestión del agua desde sus bases, desde sus cimientos.
Y aquí es donde la digitalización desempeña un papel crucial, ya no solo como una moda o una tendencia, sino como una necesidad estructural a todos los niveles y en todos los ámbitos. Cuando se habla de digitalización, no hay que cometer el error de limitarse a implementar tecnología, sino de aprovechar esas innovaciones. No se trata de un simple cambio técnico, sino de transformar la forma en que se gestionan los servicios de agua.
Las plataformas de habilitación digital de los servicios permiten, de hecho, combinar los datos recopilados sobre el terreno con los centros de control, conectar las redes de agua con los modelos de predicción y, además, integrar todos los activos físicos con los sistemas de información geográfica, los sistemas de mantenimiento y el servicio de atención al cliente. Y si, por ejemplo, en el pasado se esperaba a que un usuario notificara una fuga o una caída de presión, ahora los sistemas digitales permiten detectarla en el momento en que se produce, localizarla con precisión y dar prioridad a su reparación en función del impacto operativo y económico. Esto supone un cambio de paradigma. Significa pasar de

una gestión reactiva, la que hemos tenido hasta ahora, hasta hace unos años, a una gestión predictiva y proactiva. Y esta capacidad de anticipación, esta agilidad, es lo que permite a los operadores ganar tiempo, reducir costes y mejorar su posicionamiento frente a los reguladores, los financiadores y los usuarios.
Y la herramienta más importante para cambiar el paradigma actual son los datos. Durante años, el sector del agua ha recopilado información sobre el consumo, la presión, los incidentes y la calidad del agua. A menudo, esta información permanecía archivada en sistemas aislados, sin ser analizada, conectada, compartida y, sobre todo, sin ser utilizada para la toma de decisiones. Hoy en día, esto ya no es suficiente. Los
Los datos y las soluciones digitales bien implementadas permiten avanzar simultáneamente en los tres ejes de la sostenibilidad

datos deben ocupar un lugar central en el proceso de toma de decisiones.
Ya no basta con medir, sino que hay que comprender, correlacionar y tomar decisiones. El valor no reside solo en poseer más datos, sino sobre todo en saber utilizarlos. Además, los datos y las soluciones digitales bien implementadas permiten avanzar simultáneamente en los tres ejes de la sostenibilidad (social, medioambiental y económica), algo que hasta hace poco era casi imposible.
En Italia, por ejemplo, este paradigma ya ha tomado forma y está dando sus primeros resultados prometedores. La autoridad nacional italiana (ARERA) se ha centrado precisamente en garantizar la eficiencia, la calidad y la transparencia
a través de los datos, y en particular los datos de medición del consumo de agua, que desempeñan un papel fundamental en la gestión inteligente del agua.
Entrando en detalle, en el proceso de gestión de datos en el servicio de agua, es fundamental distinguir entre:
Dato: valor bruto, por ejemplo, «250 m³ consumidos».
No se trata de un simple cambio técnico, sino de transformar la forma en que se gestionan los servicios de agua
Hay que comprender, correlacionar y tomar decisiones. El valor no reside solo en poseer más datos, sino sobre todo en saber utilizarlos
Información: dato contextualizado, como «250 m³ en un mes de un usuario en una zona con alta dispersión».
Conocimiento: análisis de los datos en relación con los comportamientos de uso, las pérdidas de la red y las tendencias históricas.
Esta transformación permite pasar de una lógica reactiva a una lógica predictiva y proactiva, mejorando la gestión operativa y la programación de las inversiones. La medición del consumo de agua es, por lo tanto, estratégica por tres razones principales: (1) Fiabilidad de la facturación: los datos correctos y puntuales refuerzan la confianza de los usuarios y reducen las reclamaciones y los litigios; (2) Informes y calidad técnica: muchos indicadores de la Autoridad italiana se basan en datos de medición (pérdidas de agua, tiempos de intervención, consumos medios); y (3) Planificación de inversiones: la medición precisa permite identificar los puntos críticos de la red, optimizar los recursos y orientar las decisiones industriales.
En resumen, la calidad de los datos es hoy en día un factor habilitador para acceder a bonificaciones tarifarias, evitar sanciones y reforzar la posición del gestor ante la autoridad nacional y los organismos competentes.
En el contexto actual, marcado por la digitalización, los objetivos medioambientales y la creciente presión reguladora, los datos sobre el agua deben gestionarse mediante modelos innovadores. Trabajar con plataformas de medición inteligente permite integrar la recopilación, la validación y el uso de los datos, hacerlos trazables y transparentes, utili-

Los datos y las soluciones digitales
bien implementadas permiten avanzar simultáneamente en los tres ejes de la sostenibilidad


zarlos para mejorar el rendimiento de la empresa y la relación con el usuario, digitalizando de hecho la primera parte de ese proceso virtuoso de valorización de los datos.
Por este motivo, el desarrollo de las plataformas de medición inteligente de Terranova está orientado a recuperar y entregar los datos fundamentales para el cambio necesario. La medición inteligente, una revolución digital que desde hace tiempo es el centro de atención de los distribui-
dores, ofrece a las empresas la posibilidad de gestionar de forma más eficaz la totalidad de sus procesos. Para las empresas que gestionan redes de agua, por ejemplo, cuyo reto más importante es la reducción de las pérdidas de agua, los sistemas avanzados de monitorización de pérdidas y las tecnologías de detección de infiltraciones pueden reducir considerablemente el desperdicio, ahorrando recursos y reduciendo los costes energéticos asociados a la distribución. De hecho, una buena estrategia basada en la medición inteligente permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, mejorando la gestión y la monitorización de los recursos, ya que el uso de contadores inteligentes permite controlar el consumo de agua de los usuarios y optimizar su suministro, reduciendo el desperdicio. Además, la automatización permite una gestión más eficiente de las infraestructuras, con la posibilidad de diagnosticar y resolver rápidamente cualquier problema, evitando interrupciones del servicio y reduciendo los costes operativos.
Ya no se puede prescindir de una plataforma que no solo sepa almacenar datos, sino también presentarlos de forma inteligente para apoyar la toma de decisiones, porque el futuro del servicio integrado de agua depende de la capacidad de los gestores para transformar los datos de una obligación normativa en un motor de crecimiento. Quienes sepan aprovechar primero esta oportunidad obtendrán una ventaja competitiva, una mayor eficiencia operativa y una credibilidad más sólida ante los usuarios y las autoridades. No basta con recopilar datos: es necesario interpretarlos y utilizarlos para construir un servicio de agua inteligente, sostenible y en sintonía con la normativa.
Una
buena estrategia basada en la medición inteligente permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real

DIRECTORA DE DIGITALIZACIÓN DE VEOLIA EN ESPAÑA
OPINIÓN
El cambio climático ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad tangible que afecta a España con intensidad creciente. Nuestro país experimenta ya las consecuencias directas de esta transformación climática: el estrés hídrico se ha acentuado considerablemente, manifestándose en fenómenos meteorológicos extremos que alternan prolongadas sequías con lluvias torrenciales. Esta nueva realidad climática hace necesaria una evolución en la forma de gestionar nuestros recursos naturales para ofrecer respuestas adaptativas e innovadoras.
En este contexto, el agua constituye un recurso crítico, desempeñando un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático. Su gestión eficiente se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo sostenible y territorial, especialmente en el entorno mediterráneo donde la disponibilidad hídrica condiciona la viabilidad económica de sectores estratégicos como la agricultura y el turismo.
Ante estos grandes desafíos, la digitalización se consolida como un pilar transformador capaz de dar respuesta a la crisis climática e impulsar el progreso socioeconómico, acelerando la transición hacia una economía circular, descarbonizada y eficiente en el uso de recursos naturales. Esta revolución tecnológica ofrece una oportunidad única para reimaginar la gestión de servicios esenciales como el agua y la energía, permitiendo no solo optimizar las operaciones actuales, sino también anticipar escenarios futuros y prevenir incidencias antes de que ocurran.
La integración estratégica de tecnologías avanzadas como la monitorización en tiempo real, sensores IoT, el big data y la inteligencia artificial está transformando radicalmente la gestión del ciclo integral del agua. Estas herramientas digitales permiten, entre otras cosas, un control preciso de la calidad hídrica, el análisis predictivo de patrones de consumo, la detección temprana de fugas y la reducción significativa del consumo energético en procesos de tratamiento y distribución. De esta forma, la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que convierte la gestión reactiva en una estrategia proactiva e inteligente.
En Veolia, como referente en la transformación ecológica con servicios en los ámbitos del agua, energía y residuos, he-

mos desarrollado Hubgrade by Veolia, una red global de centros digitales de excelencia que representa la vanguardia tecnológica aplicada a la gestión de recursos naturales y la salud ambiental de los territorios. Hubgrade funciona como el cerebro digital de nuestras operaciones, conectando y monitorizando nuestras instalaciones y redes en todo el territorio, transformando datos complejos en decisiones inteligentes que maximizan la eficiencia operativa, minimizan el impacto ambiental y mejoran la calidad del servicio a la ciudadanía.
Un ejemplo paradigmático de esta visión es, en el marco de los PERTE de digitalización del ciclo del agua, el proyecto RESSONA, una iniciativa de Aigües de Barcelona (grupo Veolia) subvencionada por el MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y cofinanciada por el AMB
"La digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que convierte la gestión reactiva en una estrategia proactiva e inteligente "
(Área Metropolitana de Barcelona) en coordinación con la ACA (Agencia Catalana del Agua). Esta colaboración público-privada fue reconocida el pasado mes de septiembre por el MITERD por su enfoque innovador, integral y replicable para digitalizar el ciclo integral del agua en el área metropolitana de Barcelona. El proyecto integra tecnologías avanzadas tales como gemelos digitales, monitorización inteligente de consumos hídricos estratégicos y plataformas IoT, aplicadas con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad y resiliencia hídrica del territorio metropolitano.
De esta manera, promoviendo la convergencia entre innovación digital y gestión ambiental, actuamos como agente impulsor del desarrollo del sector del agua y de los recursos clave para un futuro más sostenible y resiliente.


Terranova Smart Network es la plataforma de habilitación digital que permite la innovación de los procesos de Smart Metering, Smart Grid y Field Service Management en un viaje eficiente y sostenible. Específicamente para distribuidores de gas, agua y electricidad, garantiza plena libertad en la elección de contadores inteligentes y otros dispositivos de campo.





MEDICIÓN INTELIGENTE
TAMM es la solución para las empresas de gas, agua y electricidad, ya que admite más de 150 modelos de contadores inteligentes y permite a cada empresa elegir su propia combinación de dispositivos y tecnologías.



FIELD SERVICE MANAGEMENT
TWFM es la solución informática para la gestión de equipos y actividades de campo. Este sistema cuenta con todas las herramientas necesarias para optimizar y controlar todo el proceso del trabajo de campo.

RED INTELIGENTE
TSG es la plataforma para la red inteligente que permite la gestión interactiva y sinóptica de la red de distribución, soportando varios tipos de dispositivos inteligentes sin restricciones de modelo.



ARCODA NEXT
Arcoda Next es una solución revolucionaria para las operaciones sobre el terreno: cartografía, datos y documentación directamente en el smartphone en manos de los operadores locales, incluso en realidad aumentada y sin conexión a Internet.

INVESTIGADORA EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA DEL CENTRO TECNOLÓGICO EURECAT
OPINIÓN
El cambio climático constituye una de las principales amenazas para la gestión sostenible del agua. Sequías prolongadas, inundaciones más intensas, alteraciones en los patrones de lluvia e intrusión salina en acuíferos costeros comprometen su disponibilidad y calidad. Ante este escenario, las soluciones tecnológicas, naturales, estructurales y de gobernanza se configuran como pilares para mitigar emisiones y favorecer la adaptación a contextos climáticos cada vez más inciertos.
En el ámbito tecnológico, la digitalización y el monitoreo avanzado han adquirido un papel central. El uso de teledetección, sistemas de medición inteligente y modelización permite obtener datos en tiempo real y generar capacidades predictivas para anticipar sequías o inundaciones. Los modelos matemáticos y la inteligencia artificial (IA) se aplican para conocer, analizar y predecir sistemas reales. Estos modelos se usan en la predicción de la calidad del agua en embalses y ríos, en la optimización de presas, canales y procesos de tratamiento, en la estimación de la demanda y en la simulación de escenarios de gestión frente a sequías o lluvias extremas. Con ello se facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en evidencia.
Por su parte, las soluciones basadas en la naturaleza representan un eje fundamental de adaptación. Por ejemplo, la captación y almacenamiento de agua de lluvia y las presas superficiales disminuyen la escorrentía, reducen la erosión y favorecen la recarga de acuíferos. La conservación de humedales y la incorporación de cubiertas o espacios verdes urbanos contribuyen a la biodiversidad y al control natural de inundaciones. La agricultura regenerativa, orientada a la salud del suelo y a un uso sostenible de la tierra, mejora la retención hídrica y la captura de carbono.
En innovaciones infraestructurales, la reutilización de agua bajo principios de economía circular se ha consolidado como una alternativa fiable para el riego agrícola, los usos industriales y la recarga de acuíferos. La desalación es otra estrategia clave en regiones con estrés hídrico, impulsada por avances en membranas eficientes y recuperación de energía. La gestión integrada de aguas pluviales, con infraestructuras verdes como
drenaje urbano sostenible, cubiertas y pavimentos permeables, demuestra cómo la planificación urbana puede incorporar el manejo de tormentas intensas de manera sostenible.
Las infraestructuras hídricas, además de resilientes, deben ser versátiles, ya que el cambio climático amplía la variabilidad en las características del agua de entrada. Plantas de tratamiento y potabilización deben estar preparadas para operar con mayores rangos de turbidez, salinidad u otros contaminantes, lo que exige flexibilidad operativa, capacidad de respuesta rápida y diseños adaptados a escenarios cambiantes que integren innovación tecnológica y criterios de sostenibilidad.
Los aspectos de gobernanza y participación comunitaria resultan determinantes. Políticas sólidas y marcos regulatorios
"Como constatamos con nuestra actividad diaria, el sector del agua se encuentra en el centro de la agenda climática global"
claros, por ejemplo, en materia de reutilización, gestión del suelo y planes de sequía, son imprescindibles para garantizar la efectividad de las soluciones. La implicación de comunidades locales favorece la equidad y la aceptación social de las medidas adoptadas.
Como constatamos con nuestra actividad diaria, el sector del agua se encuentra en el centro de la agenda climática global. La combinación de soluciones tecnológicas, naturales, infraestructurales y de gobernanza constituye la base para reducir emisiones y aumentar la resiliencia. La digitalización, la IA, la reutilización, la desalación, la conservación de ecosistemas acuáticos, el diseño de infraestructuras versátiles y la participación social conforman un conjunto de estrategias que permiten garantizar la seguridad hídrica en un contexto de creciente incertidumbre climática.

DIGITALIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Galardonados por Frost & Sullivan como “Compañía del Año 2024 en el sector del Agua”
La gestión del agua es un desafío global para las Administraciones Públicas y empresas del sector y exige soluciones inteligentes. Digitalización del Ciclo Integral del Agua ofrece una solución de NB-IoT, sensórica inteligente y analítica avanzada que permite el ahorro, la predicción y la monitorización en tiempo real del uso del recurso hídrico.
Además, gracias a las ayudas del programa estatal PERTE puedes obtener financiación para digitalizar el ciclo integral del agua.

Confía tu red hídrica a los líderes en IoT en España, con más de 8,5M de líneas conectadas. Infórmate aquí

PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE REGANTES (FENACORE)
OPINIÓN
La gestión del agua atraviesa un momento decisivo que marcará el futuro del campo español. La crisis climática, con sequías cada vez más intensas y prolongadas, y la creciente presión sobre los recursos hídricos hacen necesario un salto cualitativo en la forma en que regamos y planificamos el uso de cada gota.
El regadío español, un referente mundial por su grado de modernización, afronta ahora un reto y una oportunidad sin precedentes: la transformación digital. Entre todas las nuevas tecnologías, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) se van a convertir en el motor que va a impulsar un cambio revolucionario en eficiencia y sostenibilidad.
La digitalización abre la puerta a la recepción de mucha información en forma de datos, imprescindibles para tomar las mejores decisiones y optimizar la gestión. Con ellos, vamos a incrementar los controles de los volúmenes y los caudales de agua y de muchas más variables que permiten regar cuando más necesario es para la planta. La humedad del suelo, la temperatura… se van a poder medir e incorporar a programas que permitan gestionar el riego de mejor manera.
En este capítulo quiero recordar la importancia que en este proceso de digitalización del campo están jugando los fondos europeos Next Generation, una herramienta muy eficaz para avanzar en todos estos frentes. Estamos hablando de una inversión superior a los 2.000 millones de euros para transformar nuestros regadíos y hacerlos aún más eficientes. A esto hay que sumar los doscientos millones que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dispuesto en el PERTE de digitalización de los regadíos, al que nuestras Comunidades de Regantes están optando y que supondrá un avance sustancial en la mejora de la gestión del agua.
No menos importante va a ser el impacto de la IA. Según los cálculos del Grupo de Trabajo de IA de Fenacore, su aplicación permitirá ahorrar hasta un 10% del agua destinada al riego sin comprometer el rendimiento de los cultivos. Esta cifra, aparentemente modesta, es de un enorme calado en un país donde el regadío representa más del 65% del consumo de agua. La combinación de sensores, caudalímetros e imágenes satelitales abre la puerta a un mantenimiento predictivo que per-
mite detectar incidencias antes de que repercutan en la producción. Al mismo tiempo, algoritmos avanzados de aprendizaje automático, desde redes neuronales hasta modelos Transformer, ofrecen predicciones de la demanda hídrica con un nivel de precisión sin precedentes, mejorando la planificación de cada campaña y optimizando la gestión de los recursos disponibles. Los sistemas automatizados adaptativos integran datos climáticos, energéticos y agronómicos, evolucionando hacia modelos que aprenden de sus propios resultados en lugar de depender de una constante parametrización externa. Gracias a la potencia de la IA generativa, la red de riego empieza a comportarse como un organismo vivo, capaz de ajustarse de manera autónoma para maximizar su eficiencia.
"El regadío español afronta ahora un reto y una oportunidad sin precedentes: la transformación digital"
Para poner en marcha de una forma eficaz y usar bien ambas herramientas, tenemos que responder antes a algunos desafíos, como la resistencia al cambio, no estar familiarizados con estas y la gestión de grandes volúmenes de información en tiempo real. Fenacore está haciendo un esfuerzo decidido en formación. Es fundamental que los agricultores adquieran las competencias necesarias para incorporar con confianza estas tecnologías. Solo así lograremos acelerar su adopción y garantizar que nadie se quede atrás.
España, gracias a la experiencia acumulada por sus comunidades de regantes, está en condiciones de mantener un liderazgo en este terreno si aprovecha esta ola de innovación con el respaldo público y privado necesarios. La apuesta por la tecnología es ineludible si queremos ser cada día más sostenibles y productivos, además de garantizar el relevo generacional del campo.

Impulsa tus negocio con IA, más del 70 % de eficiencia en tus procesos comerciales
Mejora la experiencia del cliente y fomenta su participación en la gestión del ciclo del agua
Descubre el poder de Smartflex para transformar tu negocio
Integración total en tiempo real, para una visión unificada que impulsa decisiones ágiles y precisas

Hace un año, la DANA de Valencia dejó tras de sí graves daños, miles de personas afectadas y la pérdida irreparable de vidas. Aquel episodio extremo puso a prueba la capacidad de respuesta de toda la comunidad, pero también nos dejó valiosas lecciones sobre prevención, gestión del riesgo y resiliencia ante el cambio climático. Hoy recordamos a las víctimas y a quienes trabajaron incansablemente para restablecer la normalidad, con el compromiso de seguir aprendiendo para que tragedias así no se repitan.


La solución sencilla, óptima y cibersegura para la monitorización y la gestión a distancia de las redes de agua e instalaciones aisladas



La plataforma de gestión de dispositivos LX CONNECT para la gestión del parque a distancia y la ciberseguridad automatizada de la red
El data logger SOFREL LogUp un modelo hardware único y evolutivo para todos los casos de uso en agua potable & residual

IEC 62443


Supervisor full Web e interoperable abierto a todos los equipos de telegestión
La aplicación móvil My SOFREL LogUp para reducir el tiempo de puesta en marcha en el terreno
• Data logger de diseño ecológico, robusto y compacto
• Software, funciones sector y packs AI&DI evolutivos a distancia
• Gestión centralizada de equipos y de usuarios
• Modificación a distancia de las configuraciones
• Dashboards para el seguimiento del funcionamiento del parque
• Estanqueidad reforzada & pila interna de larga duración
Con registros de precipitaciones nunca antes vistos y un balance devastador de daños, el temporal del 29 de octubre del 2024 fue uno de los eventos más extremos jamás registrados en España. Tras el desastre, asegurar el sistema potable, el abastecimiento y el saneamiento se convirtieron en objetivos principales. Por ello, los operadores de Xylem Vue desarrollaron y adaptaron en tiempo récord soluciones digitales que optimizaron la respuesta sobre el terreno basándose en cuatro acciones principales: análisis, planificación y ejecución, comunicación y coordinación, y, por último, digitalización.
El 29 de octubre de 2024 ha quedado marcado en la historia de Valencia. La ya famosa DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) desató lluvias de intensidad extrema, con volúmenes de precipitación que sobrepasaron todos los registros previos. Turís, municipio situado en la Ribera Alta, por ejemplo, anotó en los registros 772 l/m2 de lluvia en apenas veinticuatro horas, la cifra más alta jamás medida en la provincia de Valencia. De esos, 185 l/ m2 se acumularon en tan solo una hora. Sin embargo, lo más sorprendente no fue únicamente la cantidad de lluvia caída, sino su distribución. En muchas de las zonas más afectadas apenas llovió; los mayores problemas llegaron por el aporte de aguas desde cuencas situadas aguas arriba, donde la precipitación desató escorrentías masivas. El caudal en el entorno de Torrent alcanzó los 2.300 m³/s,
Los mayores problemas llegaron por el aporte de aguas desde cuencas situadas aguas arriba, donde la precipitación desató escorrentías masivas
y aguas abajo se superaron los 3.000 m³/s, colapsando cualquier previsión documentada en los planes de gestión de avenidas. Frente a estos caudales, la infraestructura hidráulica se mostró claramente insuficiente: el canal principal, dimensionado para desaguar 400 m³/s —suficiente para una crecida centenaria, de acuerdo a la normativa y estudios previos—, resultó totalmente superado. El resultado fue estremecedor: 227 fallecidos, centenares de desaparecidos y más de 337 municipios afectados, de los cuales la mayoría pertenecían a la provincia de Valencia. De hecho, las imágenes aéreas permiten dimensionar la catástrofe: vastas zonas se encontraban anegadas bajo más de 2,5 metros de agua. El área cubierta por la inundación alcanzó los 552 kilómetros cuadrados, cerca de una provincia entera sumergida, afectando gravemente a comunidades rurales y urbanas, infraestructuras críticas y espacios agrícolas de incalculable valor.
La digitalización aplicada a la emergencia climática
Miren Aldecoa, Operations EU de Xylem Vue, describe lo ocurrido como un desastre «sin precedentes». Según la especialista, el agua no fue el único pro-


blema: «Es cierto que la intensidad de la lluvia alcanzó un período de retorno superior a quinientos años, algo inusual, pero el barro y los lodos arrastrados por el agua destruyeron carreteras, tuberías y servicios, e incluso dejaron aislados a pueblos enteros». Esta situación, unida a las complicaciones en la transmisión de datos en tiempo real y la falta de sensores digitales adecuados en la red de alcantarillado —que colapsó tras la DANA—, dificultó la toma de decisiones operativas.
SEGURIDAD HÍDRICA



En este sentido, cabe subrayar que ante la obstrucción del alcantarillado de forma general y la escasez de camiones cuba auto aspirantes, era vital saber el estado y el grado de avance de los trabajos diarios para asignar diariamente los camiones a cada población. Al no existir digitalización y haber un reclamo general de camiones por parte de todos los ayuntamientos afectados, era muy difícil poder asignar los recursos y ver la evolución de los trabajos.
Por ello, tras la inundación, el proceso de recuperación se planificó en tres fases: Fase 0 o de emergencia, que duró tres meses. Fase 1 o de post-emergencia, con la misma duración que la anterior; y fase 2, centrada en la recuperación a largo plazo y la mejora de los sistemas, y que esta planificada en dieciocho meses. Para Aldecoa, el trabajo realizado por Xylem Vue —que trabajó al servicio de Global Omnium que, como operador local se puso al servicio de las diferentes
autoridades para las tareas de emergencia y posterior reconstrucción—, se centró en cuatro acciones principales: Análisis de la población afectada y las consecuencias; planificación y ejecución, en la que se priorizaron las tareas más urgentes; comunicación y coordinación con la población y las empresas de servicios y cuerpos de emergencia; y, por último, la digitalización, usando la información en tiempo real para apoyar decisiones y mantener operativos los sistemas.
Por esta razón, operadores de Xylem Vue se concentraron desde los primeros momentos para ofrecer ayuda desde el prisma de la digitalización, desempeñando un papel crucial en la gestión de esta catástrofe, poniendo a prueba la capacidad de la ciencia de datos, la modelización avanzada y las tecnologías digitales. Sergio Aznar, Head of GIS Analyst de Idrica, explica los primeros pasos que se dieron: «Desde un primer momento nos concentramos en trabajar en dos áreas: por un lado, la organización del trabajo de los equipos operativos mediante el control en tiempo real de su trabajo en campo a través de la plataforma. De esta forma, sabíamos si en cada edificio había primero abastecimiento, segundo, presión de bombeo, y tercero, si faltaba material. Y, por otro lado, el trabajo se centró también en analizar la calidad del agua tanto a nivel de residual, de abastecimiento, así como el análisis de lodos que se hacían in situ».
Los operadores de Xylem Vue desarrollaron y adaptaron en tiempo récord soluciones digitales que optimizaron la respuesta sobre el terreno
Operadores de Xylem Vue se concentraron desde los primeros momentos para ofrecer ayuda
Herramientas de apoyo a la respuesta Más concretamente, el equipo de Xylem Vue se enfocó en tres tipos de herramientas: las ya disponibles, las que se pudieron adaptar y las creadas desde cero.
Para la especialista, dos de las herramientas disponibles, Real-Time What-if Scenario (RTWIS) y Leak Detection, —ambas dentro de la plataforma Xylem Vue—, fueron indispensables: «El uso de RTWIS ayudó a entender en tiempo real lo que estaba ocurriendo en la red. Además, ofreció planes de emergencia y nos permitió probar decisiones y escenarios ya modelados». «Por otra parte —continúa Aldecoa—, Leak Detection también fue clave, ayudando a encontrar daños ocultos, ahorrando tiempo, evitando pérdidas de agua y ayudando a los equipos de campo a trabajar con mayor eficacia».
En cuanto a las herramientas adaptadas, un ejemplo fue WO Mobile, una app reconfigurada para monitorizar a las brigadas de campo que permitió tener visibilidad en tiempo real de cada equipo, ubicación, tareas y necesidades de apoyo, lo que favoreció la coordinación de los distintos equipos. Cabe señalar que la ayuda recibida por parte de muchas comunidades y utilities del agua fue fundamental para que la herramienta fuera aún más eficiente en la gestión de las diferentes brigadas.
Y, por último, las herramientas creadas ad hoc para la emergencia. En este caso, se trataría de la app de emergencia DANA,

con una primera versión de uso interno que incluía el seguimiento de operarios de campo, la visibilidad el suministro de agua por edificio y el mapeo del impacto en la población. Sergio Aznar explica más detalladamente el proceso: «A la semana siguiente, el departamento de GIS se puso a trabajar y ya tuvimos una primera versión viable el 15 de noviembre. Durante los diez días siguientes implementamos mejoras con herramientas geoespaciales para la calidad del agua como puntos de suministros y sectores gráficas históricas de muestreo y cumplimiento de rangos de calidad. Gracias a estas herramientas, los operarios pudieron monitorizar la situación en vivo y actuar con rapidez». De hecho, se descargaron más de setenta informes de análisis, y se recogieron más de 789 muestras de agua para ser analizados por el laboratorio de Global Omnium.


Impactos y aprendizajes: la resiliencia hídrica
La DANA de octubre supuso un antes y un después para la gestión del riesgo hídrico. El evento evidenció la urgencia de evolucionar hacia modelos de gestión proactivos, basados en la digitalización y la predicción avanzada. En este sentido, la experiencia de Xylem Vue constituye una referencia sobre cómo la tecnología puede ser el puente entre la gestión tradicional y la nueva resiliencia climática. Algunas conclusiones clave emergen de la respuesta:
Necesidad de sistemas de alerta temprana robustos y escalables: La anticipación y la capacidad de respuesta dependen de la integración de datos de alta frecuencia, modelos predictivos inteligentes y protocolos de acción adaptados a diferentes escenarios de riesgo.
Rediseño y refuerzo de infraestructuras hidráulicas bajo nuevos criterios de extremo climático: El evento dejó claro que los parámetros clásicos de dimensionamiento han de ser revisados para incluir escenarios de retorno

superiores y nuevos patrones de precipitación asociados al cambio climático.
Digitalización y colaboración como elementos imprescindibles en la gestión de emergencias: La interconectividad entre administraciones, operadores y ciudadanía no es solo un ideal; es una necesidad constatada para salvar vidas y optimizar recursos bajo presión.
El futuro: reconstrucción y prevención basada en datos
La tragedia abrió la oportunidad de renovar enfoques y apostar con decisión por la integración de inteligencia artificial, analítica avanzada y plataformas colaborativas como pilares de la defensa hídrica y territorial. La experiencia de Xylem Vue durante los días más duros de la DANA ha servido tanto como escudo frente a la destrucción como catalizador de un debate imprescindible: el del agua como recurso estratégico y vulnerable, cuya gestión requiere de la mejor ciencia y tecnología disponibles.
La DANA de 2024 ha sido, pues, un examen de estrés para el sistema de gestión hídrica y para la capacidad de adaptación. La experiencia recogida en las operaciones ejecutadas por Xylem Vue podrá servir, sin duda, de referente para otros territorios que ya enfrentan —o lo harán en un futuro cercano— los nuevos desafíos de la ‘hidrología extrema’. Porque, en la era del cambio climático, solo la innovación puede cerrar la brecha entre vulnerabilidad y seguridad.
El equipo de Xylem Vue se enfocó en tres tipos de herramientas: las ya disponibles, las que se pudieron adaptar y las creadas desde cero

IMPULSA LA TOMA DE DECISIONES
ESPAÑA Y EN EL MUNDO
Ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, KISTERS demuestra que anticiparse es clave: sus soluciones transforman la información en decisiones que salvan vidas y fortalecen la resiliencia.

En España, y en todo el mundo, la meteorología se ha convertido en un factor crítico para la seguridad, la economía y la vida cotidiana
Las olas de calor, las DANA, las inundaciones repentinas y el granizo en aumento. En el último año, España ha sufrido importantes pérdidas, humanas y económicas por fenómenos meteorológicos extremos que sorprendieron a administraciones, empresas y ciudadanos. La pregunta es: ¿cómo estar preparados a tiempo? En KISTERS creemos que la respuesta está en convertir los datos en conocimiento y el conocimiento en decisiones.
Las pérdidas por fenómenos extremos no solo se miden en millones de euros, sino también en interrupciones de servicios básicos, impactos en la salud pública y daños a la confianza ciudadana. Europa entera, desde Alemania hasta Italia, está viendo cómo estos eventos se multiplican en frecuencia e intensidad, y España no es la excepción.
El reto actual: convivir con la incertidumbre climática
En España, y en todo el mundo, la meteorología se ha convertido en un factor crítico para la seguridad, la economía y la vida cotidiana. No importa si el origen de estos fenómenos se atribuye al cambio climático o a la variabilidad natural: lo cierto es que municipios, organismos públicos y empresas se enfrentan cada vez más a situaciones extremas.
La DANA de Valencia, los incendios forestales o las tormentas de granizo son ejemplos recientes de cómo la falta de avisos tempranos genera enormes costes sociales y económicos.
La necesidad es clara: anticipar para decidir mejor.
KISTERS: de los datos a las decisiones
En KISTERS llevamos décadas acompañando a clientes en todo el mundo en la gestión de datos hidrometeorológicos. Nuestro objetivo siempre ha sido el mismo: transformar la información en conocimiento útil para la acción.
Entre nuestras experiencias más relevantes destacan:
SEGURIDAD HÍDRICA
La integración de datos para sistemas de alerta de incendios en colaboración con agencias nacionales.
Soluciones innovadoras en detección de granizo para proteger infraestructuras y cultivos.
Plataformas en la nube de vigilancia de pronósticos meteorológicos y comunicación de eventos de riesgo.
Estos proyectos nos han enseñado que la clave no es solo medir, sino generar conciencia meteorológica (meteo awareness) que permita a cada nivel de la sociedad actuar de manera coordinada.
Niveles de decisión: desde los ayuntamientos hasta las entidades nacionales La conciencia meteorológica no es un concepto abstracto, sino que impacta de forma directa en distintos niveles de gestión del agua y del territorio. Los municipios, por ejemplo, necesitan saber en qué momento advertir a la ciudadanía y cómo coordinarse con protección civil. Las empresas de agua requieren información en tiempo real para gestionar tanques de tormenta, redes de alcantarillado y plantas de tratamiento. Y, a una escala mayor, las entidades regionales y nacionales deben contar con datos fiables que les permitan informar y operar infraestructuras críticas como embalses y presas.
En todos estos niveles, KISTERS se convierte en un socio estratégico al ofrecer soluciones de monitoreo, análisis y optimización.
El portfolio KISTERS para la era digital Nuestro ecosistema tecnológico combina sensores de precisión con plataformas digitales avanzadas:
El objetivo de KISTERS siempre ha sido el mismo: transformar la información en conocimiento útil para la acción

Instrumentación: pluviómetros, sensores de granizo, caudalímetros y estaciones meteorológicas.
Plataforma Datasphere: gestión integral de datos hídricos y meteorológicos en la nube.
WISKI (Water Information System KISTERS): el estándar global para la gestión de datos hidrológicos.
KISTERS Analytics: nueva generación de soluciones para modelos predictivos, inteligencia artificial y optimización en tiempo real.
Con nuestras soluciones, ayudamos a nuestros clientes a pasar de la simple observación a la toma de decisiones fundamentadas y proactivas
Con estas soluciones, ayudamos a nuestros clientes a pasar de la simple observación a la toma de decisiones fundamentadas y proactivas.
Para un gestor del agua, contar con las soluciones de KISTERS significa menos fallos en la red y una gestión más eficiente del agua. Para un municipio, significa poder avisar a la ciudadanía con antelación y coordinar mejor con protección civil. Para un agricultor, significa evitar la pérdida de una cosecha entera gracias a una alerta temprana de granizo o sequía.
Casos de uso que inspiran Nada explica mejor que los proyectos reales. En Europa, destaca el sistema meteorológico del European Flood Awareness System (EFAS), en el que integramos, procesamos y generamos avisos de alertas meteorológicas a escala continental. En
España, aprovechando fondos NextGenerationEU de los PERTE del agua, se están implantando sistemas de alerta temprana, como en Aquavall (Valladolid), para anticipar riesgos meteorológicos y coordinar la respuesta municipal. En el Reino Unido, junto al socio Polypipe UK, trabajamos en la optimización de la gestión de tanques de tormenta, lo que contribuye a reducir inundaciones y a mejorar el aprovechamiento del agua. Y en India, se está desarrollando un sistema de optimización de decenas de embalses en el río Ganges para mitigar riesgos de crecidas, aplicando modelos avanzados de predicción y operación.
Cada uno de estos casos refleja lo mismo: la anticipación salva recursos, tiempo y, en muchos casos, vidas.
En el caso de Europa, el Sistema Europeo de Concienciación de Inundaciones (EFAS) permite coordinar entre paí-

ses y anticipar catástrofes con varios días de antelación, aportando seguridad a millones de ciudadanos. En Valladolid, el sistema de meteo alerta de Aquavall, al anticipar el riesgo de inundaciones, mejorará la gestión del alcantarillado y la coordinación con otros servicios municipales, protección civil y policía local. En Reino Unido, con Polypipe, se traduce en menos costes para los municipios, mejor aprovechamiento del agua de lluvia y más resiliencia urbana. Y en India, la optimización de decenas de embalses en el río Ganges ayuda a evitar catástrofes en zonas densamente pobladas, mostrando el impacto global de las soluciones KISTERS.
Mirando al futuro: inteligencia al servicio de la resiliencia
La interoperabilidad entre sistemas será clave: datos compartidos entre agen-
cias, municipios y países que hablen un mismo idioma digital. Solo así se podrá reaccionar de forma coordinada a fenómenos que no entienden de fronteras.
La colaboración internacional en tiempo real será el gran salto en resiliencia climática.
La digitalización está transformando la manera en que entendemos el agua y el clima. Tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, integradas en soluciones como KISTERS Analytics o WTR Datasphere, abren nuevas posibilidades como pronósticos más precisos, la optimización automática de infraestructuras y escenarios predictivos para planificar mejor.
En un mundo donde los eventos extremos serán cada vez más frecuentes, contar con estas capacidades ya no es un lujo: es una necesidad.
Conclusión: juntos hacia una sociedad más preparada
La meteorología nos afecta a todos, desde el agricultor que teme perder su cosecha hasta el ciudadano que ve inundada su calle. La conciencia meteorológica es la base para protegernos colectivamente. En KISTERS creemos que nuestra experiencia, combinada con la innovación tecnológica, puede marcar la diferencia en España y más allá. Porque no se trata solo de datos: se trata de decisiones que salvan vidas y construyen resiliencia.
Para un gestor del agua, contar con las soluciones de KISTERS significa menos fallos en la red y una gestión más eficiente del agua

LUIS CID CEO DE GOMEZ GROUP METERING
“Gestionamos más de dos millones de dispositivos en España con 14 delegaciones y presencia en más de 640 municipios”
Desde que asumió la dirección en 1988, Luis Cid ha convertido Gomez Group Metering en un grupo líder en soluciones de medición inteligente. La compañía gestiona más de dos millones de dispositivos, opera en más de 640 municipios y ha sido reconocida por su capacidad tecnológica, su red territorial y su participación en proyectos clave para la digitalización del ciclo del agua.
David Escobar - G Guillermo Martínez
En 1988, Luis Cid asumió la dirección de una pequeña empresa familiar dedicada a la lectura de contadores de agua en Madrid. Más de tres décadas después, Gomez Group Metering es una compañía consolidada que ha acompañado la evolución tecnológica del sector hacia modelos de gestión más eficientes, transparentes y digitales. Desde la instalación de los primeros sistemas de lectura por radiofrecuencia hasta los actuales despliegues con tecnologías NB-IoT o LoRaWAN, su trayectoria refleja el tránsito de una actividad técnica hacia una solución integral basada en datos, conectividad y servicio.
En un momento clave para el sector del agua, con el impulso de fondos europeos, nuevos marcos normativos y una demanda creciente de soluciones inteligentes, la experiencia de empresas como Gomez Group Metering resulta especialmente valiosa. Su evolución ofrece una perspectiva única sobre el papel de la tecnología en la modernización del ciclo del agua y la construcción de modelos más sostenibles y resilientes.
En 1988 asumió la dirección de una pequeña empresa familiar dedicada a la lectura de contadores. Hoy, Gomez Group Metering gestiona más de dos millones de dispositivos en España, cuenta con catorce delegaciones y ha sido reconocida por CEPYME como una de las empresas con mayor proyección del país. ¿Qué hitos considera más relevantes en esta evolución y qué aprendizajes destacaría de ese recorrido de más de 35 años?
Desde que asumí la dirección de Gomez Group Metering en 1988, la empresa ha experimentado una transformación profunda que refleja tanto la capacidad de adaptación como la visión de futuro que hemos mantenido en estos más de 35 años. Pasamos de ser una pequeña compañía familiar dedicada a la lectura manual de contadores a convertirnos en un referente nacional en soluciones integrales de gestión de consumos.
Entre los hitos más significativos destaco la diversificación de nuestros servicios, que nos permitió evolucionar desde la
simple lectura hacia un modelo integral que abarca el suministro e instalación de contadores, la telelectura, las plataformas digitales de gestión y los servicios de facturación y mantenimiento. A ello se suma nuestro crecimiento operativo, que nos ha llevado a gestionar más de dos millones de dispositivos en España y a disponer de una red de catorce delegaciones que garantiza cercanía y capacidad de respuesta en más de 640 municipios. Otro aspecto clave ha sido la apuesta tecnológica, con la incorporación temprana de redes de comunicación como LoRaWAN y NB-IoT, que nos han permitido ofrecer soluciones adaptadas tanto a grandes ciudades como a entornos rurales. Además, la participación en proyectos europeos y en contratos públicos de gran relevancia nos ha permitido consolidar un modelo de innovación y fiabilidad. De todo este recorrido extraigo varios aprendizajes fundamentales: la resiliencia es esencial en un sector en constante transformación, la inversión en talento y tecnología es el motor del crecimiento y, sobre todo, la confianza de
"Pasamos de ser una pequeña compañía familiar a un referente nacional en soluciones integrales de gestión de consumos"
"La incorporación temprana de redes como LoRaWAN y NB-IoT nos permitió ofrecer soluciones tanto urbanas como rurales"
clientes y administraciones se construye a través de la transparencia y de la entrega de resultados tangibles en términos de eficiencia, ahorro y sostenibilidad.
En los últimos años, su empresa ha desplegado decenas de miles de contadores con lectura remota en municipios de toda España, incluso en entornos rurales como Valladolid o Soria, gracias a tecnologías como LoRaWAN y NB-IoT. Sin embargo, aún queda un porcentaje elevado del parque nacional que sigue siendo analógico. ¿Qué barreras están impidiendo una renovación masiva? ¿Qué papel deben jugar las administraciones en este proceso? La transición hacia contadores inteligentes con lectura remota avanza, pero aún existen importantes barreras que frenan una renovación masiva del parque analógico. La principal es de carácter económico, ya que la sustitución de millones de dispositivos requiere inversiones iniciales significativas que muchos pequeños municipios o comunidades de propietarios

"La
sustitución de millones de contadores analógicos exige inversiones iniciales que muchos municipios no pueden asumir"
no pueden asumir sin apoyo externo. A ello se suma la fragmentación del sector en España, con miles de operadores locales de tamaño reducido, lo que dificulta alcanzar economías de escala y genera una elevada complejidad logística. También hay condicionantes técnicos, especialmente en entornos rurales o en edificios con características específicas, donde la cobertura de comunicaciones o la accesibilidad de las instalaciones exigen soluciones a medida. Por último, la
ausencia de un calendario claro y de obligaciones homogéneas a nivel nacional ha ralentizado las decisiones de inversión, ya que cada administración local avanza a su propio ritmo.
En este contexto, el papel de las administraciones resulta fundamental. Es necesario que lideren con una hoja de ruta nacional que combine incentivos económicos como los fondos del º, marcos regulatorios más definidos con plazos realistas y programas de apoyo técnico

que faciliten a los pequeños operadores dar el salto tecnológico. Solo con una acción coordinada desde las instituciones será posible acelerar la digitalización del parque de contadores y lograr los beneficios en eficiencia, transparencia y sostenibilidad que este cambio supone.
Gomez Group Metering participa activamente en proyectos financiados por el PERTE de Digitalización del ciclo del agua, como el de Golmayo
(Soria). ¿Cómo valora la ejecución de estos fondos? ¿Qué están aportando al despliegue de tecnologías de smart metering y al cierre de la brecha digital entre grandes y pequeños operadores? La puesta en marcha del PERTE de Digitalización del ciclo del agua representa un avance decisivo para la modernización de las infraestructuras hídricas en España. Desde nuestra experiencia, valoramos muy positivamente el impacto que estos fondos están teniendo, ya que permiten que proyectos que antes resultaban inviables para municipios pequeños puedan convertirse en una realidad tangible. Un ejemplo claro es el proyecto de Golmayo, en Soria, donde gracias a la financiación del PERTE se ha podido desplegar un sistema de telelectura que garantiza un control eficiente del consumo y la detección temprana de fugas en un entorno rural.
Este tipo de actuaciones contribuyen directamente a cerrar la brecha digital entre grandes operadores urbanos y pequeños ayuntamientos, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas como los contadores inteligentes, la telemetría o la analítica de datos. Además, estos fondos han generado un efecto tractor en la cadena de valor nacional, fomentando la colaboración entre empresas tecnológicas, instaladores y administraciones locales. No obstante, es necesario seguir mejorando en la agilidad administrativa y en la coordinación de los proyectos, para que los recursos lleguen con mayor rapidez y se garantice que las soluciones financiadas sean interoperables y abiertas, evitando la dependencia de tecnologías propietarias.
En definitiva, el PERTE está actuando como un catalizador de la digitalización del ciclo del agua, pero debe consolidarse con un marco de ejecución más ágil y colaborativo.
En el ámbito de la calefacción central, el Real Decreto 736/2020 obliga a la individualización de consumos siem-
pre que sea viable. En paralelo, la Directiva 2012/27/UE establece requisitos de lectura remota para contadores de agua y energía. Desde su experiencia, ¿considera que el marco legal actual es coherente, ambicioso y eficaz? ¿Qué cambios serían necesarios para acelerar la transición hacia una gestión más transparente y eficiente de los recursos?
El marco normativo actual, compuesto por el Real Decreto 736/2020 y la Directiva 2012/27/UE, ha supuesto un paso importante hacia la eficiencia energética y la transparencia en el consumo tanto de agua como de energía. La obligación de individualizar los consumos en instalaciones de calefacción central y la exigencia de sistemas de lectura remota en contadores reflejan una visión coherente con los objetivos europeos de sostenibilidad. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de esta normativa se encuentra con limitaciones. Los plazos son a menudo poco definidos y se deja margen a interpretaciones técnicas que generan incertidumbre y ralentizan las decisiones de inversión.
Para acelerar la transición sería conveniente fijar calendarios más concretos y diferenciados según el tipo de instalación o territorio, reforzar la interoperabilidad de los sistemas para evitar soluciones cerradas y, muy especialmente, vincular los requisitos legales con mecanismos de financiación que eliminen la barrera del coste inicial para comunidades de propietarios y municipios. Solo de esta manera el marco legal se convertirá en una herramienta eficaz que impulse un cambio estructural en la gestión de recursos,
"Es necesaria una hoja de ruta nacional que combine incentivos, plazos realistas y apoyo técnico para acelerar la digitalización"
garantizando un acceso más equitativo y acelerando la digitalización del parque de contadores en todo el país.
Su empresa no solo suministra equipos, sino que integra sistemas de lectura, plataformas digitales, servicios de facturación individualizada y análisis de datos. ¿Cómo contribuye esta oferta integral a los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad establecidos en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y en la planificación hidrológica actual?
El modelo integral de Gomez Group Metering se alinea plenamente con los objetivos de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y con la planificación hidrológica vigente. Al combinar el suministro e instalación de contadores con sistemas de telelectura, plataformas digitales, servicios de facturación individualizada y análisis de datos, ofrecemos a nuestros clientes una solución completa que incide directamente en la reducción de consumos y en la mejora de la eficiencia. La posibilidad de medir en tiempo real y facturar por consumo real crea incentivos claros para un uso responsable del agua y de la energía, al tiempo que permite detectar fugas o anomalías con rapidez, reduciendo pérdidas en la red y evitando gastos innecesarios. Además, la información agregada y analizada se convierte en una herramienta estratégica para que administraciones y operadores planifiquen inversiones, sectoricen redes y prioricen actuaciones, lo que repercute en una gestión más sostenible y transparente. A su vez, la reducción del consumo energético asociado a la producción y distribución
"El PERTE ha convertido en realidad proyectos
inviables para pequeños municipios, como el sistema de telelectura de Golmayo"
de agua contribuye de forma directa a los objetivos de descarbonización fijados en la ley.
Nuestra propuesta no se limita a la medición, sino que constituye una palanca real de eficiencia, ahorro y sostenibilidad.
La digitalización del sector exige nuevos perfiles: expertos en IoT, analítica de datos, ciberseguridad, mantenimiento predictivo... ¿Cómo está abordando Gomez Group Metering la incorporación de talento? ¿Qué retos encuentra una empresa como la suya a la hora de atraer profesionales con formación técnica especializada?
La digitalización del sector exige profesionales altamente cualificados en ámbitos como el Internet de las Cosas, la analítica de datos, la ciberseguridad o el mantenimiento predictivo. En Gomez Group Metering somos conscientes de que el talento es el principal motor de la innovación y, por ello, estamos desarrollando una estrategia que combina atracción y desarrollo interno. Mantenemos acuerdos con universidades y centros tecnológicos para identificar y formar perfiles jóvenes, al tiempo que invertimos en programas de capacitación continua que permiten a nuestro equipo evolucionar hacia nuevas competencias digitales.
Nuestro proyecto es especialmente atractivo para los profesionales porque ofrece la posibilidad de trabajar con tecnologías de vanguardia en proyectos de alto impacto social, donde la innovación se traduce en un beneficio directo para el ciudadano y el medioambiente. No obstante, somos conscientes de los retos que enfrentamos: la competencia por el talento tecnológico es muy elevada y, en algunos casos, la ubicación de los proyectos fuera de grandes ciudades dificulta la retención. Para superarlo, apostamos por fórmulas de flexibilidad laboral, movilidad entre delegaciones y planes de carrera personalizados que

aseguren un desarrollo profesional sólido en un sector en plena transformación.
Gomez Group Metering ha sido adjudicataria de contratos públicos de gran envergadura, como el proyecto GESAGUAVALLVIRTUAL en Valladolid o el despliegue en veintidós municipios de Entrepeñas-Buendía. También ha colaborado en proyectos europeos como SMART.MET. ¿Qué tipo de alianzas son estratégicas hoy para avanzar en eficiencia hídrica y energética? ¿Cómo valora el papel de la colaboración público-privada en este contexto?
El avance hacia una gestión más eficiente del agua y la energía solo es posible mediante la colaboración. En este sentido, Gomez Group Metering ha apostado siem-

pre por establecer alianzas estratégicas con administraciones públicas, empresas tecnológicas, centros de investigación e instaladores especializados.
La experiencia adquirida en proyectos de gran envergadura como GESAGUAVALL VIRTUAL en Valladolid, el despliegue en veintidós municipios de la cuenca Entrepeñas-Buendía o la participación en iniciativas europeas como SMART.MET demuestra que la cooperación público-privada es la vía más efectiva para desplegar tecnologías a gran escala, compartir riesgos financieros y garantizar resultados sostenibles. Estas alianzas permiten aprovechar la financiación pública, sumar la capacidad técnica del sector privado y generar soluciones que luego pueden replicarse en otros territorios con rapidez.
y orientada a la sostenibilidad. Los contadores inteligentes estarán ampliamente implantados, no solo en entornos urbanos sino también en áreas rurales gracias a soluciones híbridas de comunicación que garanticen cobertura universal.
La inteligencia artificial jugará un papel central, con modelos capaces de predecir consumos, detectar fugas de manera automática y ofrecer recomendaciones de eficiencia personalizadas. Los gemelos digitales de redes urbanas y sistemas de calefacción permitirán simular escenarios, anticipar incidencias y optimizar inversiones en infraestructuras, aumentando la resiliencia frente a sequías o picos de demanda energéti-
"Estos fondos democratizan el acceso a contadores inteligentes y analítica de datos, cerrando la brecha digital municipal"
La colaboración es la clave para lograr economías de escala, acelerar la innovación y garantizar que la digitalización del ciclo del agua llegue de forma equitativa tanto a grandes ciudades como a pequeños municipios.
Desde la perspectiva de Gomez Group Metering, ¿cómo será la medición de consumos de agua y energía en 2030? ¿Qué papel jugarán tecnologías como la inteligencia artificial, la predicción de consumos o los gemelos digitales en el modelo de gestión que está por venir?
La visión que tenemos para 2030 es la de un sector plenamente digitalizado en el que la medición de consumos de agua y energía será continua, predictiva
ca. Todo ello se apoyará en plataformas abiertas e interoperables que integren datos de consumo, meteorología, presión o calidad del agua, convirtiéndose en auténticas herramientas de gestión estratégica. A la vez, la ciberseguridad y la gobernanza de los datos serán pilares esenciales para proteger infraestructuras críticas y garantizar la confianza de ciudadanos y operadores.
En definitiva, el futuro de la medición no será únicamente facturar con precisión, sino gestionar de manera inteligente los recursos más valiosos para avanzar hacia un modelo energético e hídrico más sostenible, eficiente y resiliente.
En el corazón de Colombia, donde las comunidades afrontan desafíos históricos de acceso al agua, Aqualia va mucho más allá de la prestación de servicios. Desde su llegada al país, la compañía ha apostado por una gestión que pone a las personas en el centro, con proyectos que buscan, no solo mejorar la infraestructura hídrica, sino también transformar y fortalecer a las comunidades.
En Colombia, el agua no solo es un recurso vital, es también un motor de transformación social. Ese potencial se ha visto limitado por factores como la complejidad geográfica y territorial que dificulta la cobertura del servicio, el deterioro progresivo de las infraestructuras y un déficit de inversión en ellas que supera las cuatro décadas. Estos elementos han configurado un escenario en el que la abundancia de recursos hídricos contrasta con las limitaciones continuas en el acceso al agua potable para los colombianos.
En este contexto llega Aqualia al país en el año 2020, replicando el modelo que sigue en el resto de sus territorios y apostando por una gestión del agua que va mucho más allá de la operación de una infraestructura y la prestación de un servicio técnico. Su enfoque se centra en las personas y en sus necesidades. A través de
Más de cien acciones sociales en 2024 han fortalecido el vínculo entre Aqualia y las comunidades colombianas
una estrategia de gestión social, la compañía ha logrado impactar positivamente a miles de colombianos, construyendo vínculos sólidos con las comunidades y sembrando conciencia sobre el valor del agua como un recurso común y escaso.
Este enfoque se articula en tres palancas fundamentales: acompañamiento integral, escucha activa y sensibilización. Aqualia no se limita a prestar un servicio, sino que se involucra en el tejido social, educativo, cultural y ambiental de los territorios donde opera. Y esto permite construir relaciones de confianza, detectar necesidades reales y actuar en función de ellas. Mónica Arroyo Argumedo, coordinadora de Gestión Social en Colombia, lo resume: «Cada vez que un niño participa en una jornada pedagógica sobre el cuidado del agua, confirmo que nuestro trabajo va mucho más allá de tuberías y plantas de tratamiento de agua. Sembramos conciencia y futuro en miles de familias que se convierten en multiplicadoras de buenas prácticas, esa es nuestra mayor inspiración».
Más de 100 acciones en 2024
Durante el año 2024, Aqualia desarrolló más de cien acciones de gestión social en Colombia. Estas iniciativas abarcan des-

de programas de educación ambiental hasta actividades de voluntariado, pasando por foros comunitarios, siembra de árboles y reciclaje. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes y convertir a Aqualia en un socio estratégico en el desarrollo sostenible del país.
La gestión social de la compañía empieza por conocer a fondo cada situación y, a continuación, implicar a los miembros de la comunidad en la actividad que la empresa lleva a cabo. Por ello, uno de los pilares de esta estrategia es la participación ciudadana. A través de programas como «Aqualia al Barrio» y «Puertas Abiertas», la compañía promueve el diálogo directo con los usuarios, escucha sus inquietudes y trabaja en soluciones conjuntas. En el caso de «Aqualia al Barrio», se organizan jornadas de escucha a los usuarios para ofrecerles soluciones adecuadas a sus ca-
SEGURIDAD HÍDRICA

sos. En el programa «Puertas Abiertas», estudiantes, personalidades de la región y miembros de la comunidad visitan las plantas de tratamiento de agua.
En 2025, se han realizado 778 reuniones y sesiones formativas con comunidades. Estas actividades son de gran importancia, ya que en muchas ocasiones ayudan a prevenir o resolver situaciones conflictivas, como el cierre de vías intermunicipales, protestas públicas y otros eventos similares. Francisco Jiménez Medina, Regional Manager para LATAM de Aqualia, explica: «Trabajamos cada vez más cerca de los esquemas asociativos territoriales, convencidos de que esta articulación es clave para la transformación de las comunidades donde operamos».
En el marco de alianza con entidades gubernamentales, se ha logrado organi-

zar a las comunidades en los territorios con el propósito de garantizar el acceso al agua potable en sectores con necesidades básicas insatisfechas. A través de procesos de gestión social participativa, en 2025 se han conformado 38 mesas de trabajo comunitarias, espacios en los que los líderes locales, instituciones y habitantes construyen soluciones adaptadas a su contexto de forma conjunta. Estas mesas se han convertido en escenarios clave para el diálogo, la planificación y la toma de decisiones sobre proyectos de abastecimiento de agua en cada zona.
El impacto social de esta estrategia es estimable, ya que ha permitido mejorar las condiciones de vida de comunidades vulnerables mediante el acceso al agua potable, fortalecer el tejido social mediante la participación comunitaria, capacitar a
las comunidades para autogestionarse y crear proyectos sostenibles y fomentar la corresponsabilidad entre la ciudadanía y las instituciones púbicas en torno al cuidado del agua.
Educación para el cambio
La educación es otro eje fundamental. En 2024, Aqualia logró impactar en 12.789 ciudadanos colombianos mediante 578 talleres en instituciones educativas públicas y privadas. En ellos, se abordaron temas como la sostenibilidad ambiental,
Las Escuelas del Agua han capacitado a más de 2.000 personas en prácticas sostenibles y gestión hídrica
el cuidado de los ecosistemas, el reciclaje y el ciclo integral del agua.
Aqualia trata de capacitar en prácticas sostenibles a todas las capas de la sociedad. Con este propósito, en 2025 ha desarrollado 48 Escuelas del Agua en Colombia, iniciativas enfocadas en la formación y transferencia de conocimiento en el sector del agua y del medioambiente. A través de ellas, se busca fortalecer las capacidades de líderes comunales —personas que trabajan para defender los derechos y la participación ciudadana en sus comunidades, claves en la defensa de territorios y derechos humanos— y funcionarios de entidades gubernamentales en gestión hídrica, al mismo tiempo que se les involucra en el cuidado del agua y del medioambiente. Gracias a ellas, se ha conseguido formar a 2.389 personas, capacitándoles en prácticas sostenibles e incentivando una mayor participación comunitaria en temas ambientales clave para el desarrollo sostenible de sus regiones.
Además, se llevaron a cabo 380 Jornadas de Pedagogía sobre el ciclo del agua en distintas instituciones educativas, alcanzando a 3.678 estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa. Estas actividades transmiten conocimiento técnico sobre el ciclo integral del agua, desde su captación, tratamiento y distribución hasta su recolección y depuración, además de fomentar la conciencia ambiental y el uso responsable del recurso. En palabras de Francisco Jiménez Medina, Regional Manager para LATAM de Aqualia: «Con iniciativas como las Escuelas del Agua y las mesas de trabajo comunitarias, fortalecemos capacidades ciudadanas, impulsamos la sostenibilidad y empoderamos comunidades. Nuestro propósito es irrigar capacidades en los territorios, priorizando a las personas para asegurar la operación y la sostenibilidad».
En 2025, se han conformado 38 mesas comunitarias para planificar proyectos de abastecimiento de agua

Acción ambiental para tomar consciencia
Otro de los pilares de la gestión social de Aqualia es la educación ambiental. La compañía entiende que la cultura del cuidado del agua comienza en las aulas y hogares. Por eso, ha desarrollado una estrategia pedagógica que combina conocimiento, creatividad y participación.
El Concurso de Dibujo Digital Infantil es un ejemplo paradigmático de esta apuesta. Con más de 9.313 estudiantes participantes en Colombia en la última edición, la iniciativa logró sensibilizar a miles de niños y niñas sobre el valor del agua y el cuidado del medioambiente. Esta plataforma digital educativa de Aqualia comenzó a implantarse en España en el año 2002 para formar a escolares sobre el agua y el medioambiente de manera creativa y divertida, con material educativo puesto a disposición de las aulas. Desde el año 2021, el programa se ha

implantado también en Colombia, con gran acogida.
En el marco del compromiso con la sostenibilidad, en 2025 Aqualia ha desarrollado 77 acciones en comunidades enfocadas en la limpieza de ríos y playas, la siembra de árboles y la reducción del uso de plásticos. Estas jornadas contaron con la participación de 1.077 líderes comunitarios, voluntarios, instituciones educativas y aliados institucionales, trascendiendo lo puramente ambiental y convirtiéndose en herramientas de cohesión social y participación ciudadana.
Aqualia también ha asumido el compromiso de contribuir a la igualdad, promoviendo la inclusión laboral y la atención a poblaciones vulnerables. En Riohacha (La Guajira), la compañía ha sido reconocida por el Ministerio del Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos por su participación en la Estrategia de Inclusión Laboral. Además, ha impulsado microempresas lideradas por mujeres en tareas de reciclaje, generando empleo y promoviendo la autonomía y liderazgo. La gestión social de Aqualia busca garantizar que nadie quede atrás.
El agua como vínculo
A pesar de los avances, aún existen retos importantes. Construir mensajes locales a partir de retos globales, superar la desconfianza en zonas con antecedentes de crisis reputacionales y garantizar una respuesta efectiva ante situaciones adversas son desafíos constantes.
Sin embargo, la creciente digitalización ofrece nuevas herramientas para facilitar la conexión con la ciudadanía y los diferentes públicos. Además, la tendencia hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social posiciona a Aqualia como líder en la gestión del agua en Colombia.
La experiencia demuestra que la participación comunitaria, la educación y el liderazgo son claves para afrontar los desafíos ambientales del presente y del futuro. De hecho, el impacto conseguido en Colombia ha servido como modelo para iniciar proyectos similares en México.
La empresa ha articulado sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Además, ha establecido alianzas con múltiples partes para fortalecer su impacto.
La gestión social de la empresa en Colombia es una estrategia construida desde el territorio, con base en el diálogo y la participación. Este enfoque ha permitido que Aqualia se convierta en un actor clave del tejido social, generando confianza, construyendo vínculos y promoviendo el desarrollo humano. Se trata de una apuesta por el desarrollo de los territorios de forma sostenible, con un compromiso que va más allá del servicio, que tiene que ver con las personas y con su futuro.
El Concurso de Dibujo
sobre el valor del agua
El sector del agua se enfrenta a la tormenta perfecta. El cambio climático multiplica los episodios de sequía y estrés hídrico, mientras que el aumento de la población urbana y la obsolescencia de infraestructuras tensionan la capacidad de los operadores.
A todo ello, se suma el tsunami normativo: la Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, vigente desde este 2025, y los objetivos de neutralidad climática obligan a repensar la gestión del sector.
Para reducir las fugas, optimizar los consumos energéticos y las inversiones, es fundamental disponer de datos fiables. Para ello, Schneider Electric ha desarrollado un ecosistema de soluciones digitales que está redefiniendo cómo las empresas de agua planifican, monitorizan y gestionan sus operaciones.
De Salerno a Kuala Lumpur, pasando por Estocolmo, son muchos los operadores del sector del agua que han iniciado su camino de transformación digital. Un camino que se traduce en reducción de fugas, en ahorro energético y en una mayor resiliencia. Estos proyectos demuestran cómo las plataformas abiertas de monitorización y analíticas están cambiando la forma en la que se gestiona el ciclo del agua. REPORTAJE
Es en este contexto donde surge EcoStruxure Water Advisor (EWA). La plataforma se basa en una arquitectura cloud-first, abierta e interoperable, que permite integrar datos de múltiples fuentes — SCADA, IT, OT y ET— en un entorno unificado. Su diseño facilita el despliegue ágil de aplicaciones específicas con analítica avanzada y machine learning, lo que permite una toma de decisiones más contextualizada.
Italia: datos para reducir fugas y ganar eficiencia
Uno de los ejemplos más ilustrativos de estas soluciones es el de Sistemi SalernoServizi Idrici SpA, gestor del ciclo hídrico integrado de la ciudad de Salerno, en Italia. La compañía opera una red de 390 kilóme-
En Salerno (Italia), la digitalización permitió reducir un 40% la presión de distribución y recuperar el 20% del caudal
inyectado en dos meses

tros, da servicio a 72.000 usuarios y abastece a 150.000 habitantes. Su reto principal es reducir las pérdidas de agua y garantizar la sostenibilidad ambiental del recurso.
Schneider Electric ha colaborado en el diseño y despliegue de nuevas soluciones de telecontrol y en la implantación de EcoStruxure Water Loss, un módulo de EWA específico para la gestión integral de fugas.
El proyecto incluyó la creación de nuevos distritos hídricos y la instalación de nuevos puntos de telecontrol en toda la red. Se llevaron a cabo más de doscientas intervenciones puntuales, con sustitución de válvulas y mejora de la infraestructura existente. Los equipos SCADA y PLC de Schneider Electric, integrados
con sensores locales y cartografía digital, permiten ahora disponer de un sistema holístico para gestionar la presión, la calidad y el caudal en tiempo real.
Gracias a la monitorización avanzada en tiempo real de presiones y caudales, Sistemi Salerno ha transformado su red mediante soluciones digitales que le han permitido obtener una visibilidad total de sus parámetros críticos. En los primeros meses de despliegue, la compañía ha logrado reducir en un 40% la presión de distribución y recuperar el 20% del caudal inyectado.
La digitalización de Sistema Salerni se enmarca en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia italiano, que ha impulsado otros proyectos de Smart Water en otras regiones del país.

Los casos internacionales muestran que la digitalización del agua ya no es una opción, sino una necesidad
Por otro lado, en el caso de Acqualatina, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en la provincia de Latina, se ha emprendido un ambicioso proceso de transformación digital con el objetivo de hacer que el servicio hídrico sea más eficiente, sostenible e inteligente.
El núcleo del programa es la creación de una plataforma digital que integra SCADA, Digital Twin y Water Management System (soluciones proporcionadas por Schneider Electric), junto con sistemas nuevos o modernizados de GIS, medición inteligente (Smart Metering), CRM, gestión de activos y gestión de fuerza laboral. Este enfoque ha permitido la creación de más de 180 distritos hídricos, la instalación de 80.000 medidores inteligentes y la adopción de herramientas predictivas para el mantenimiento y la reducción de pérdidas, con el fin de mejorar el servicio para los ciudadanos y el territorio.
De Italia a Suecia: la ruta hacia la planta digital
El caso de Salerno se complementa con experiencias en otros países europeos. En Suecia, la compañía Roslagsvatten emprendió un proceso de transformación digital apoyado en la consultoría
Gracias a Schneider Electric, Roslagsvatten (Suecia) centralizó datos en un único centro operativo para mejorar resiliencia y sostenibilidad
de Schneider Electric y en la integración de EcoStruxure Automation Expert (EAE) con el Unified Operations Center (UOC) de AVEVA. Mientras el EAE aporta una capa de automatización industrial basada en software, que desacopla el hardware del software y permite una mayor flexibilidad, escalabilidad y eficiencia; el UOC actúa como un centro de operaciones unificado que centraliza información procedente de múltiples fuentes —desde sistemas SCADA hasta plataformas corporativas— en una única interfaz visual.
Gracias a esta convergencia IT/OT, Roslagsvatten puede ahora anticipar fallos, gestionar proactivamente sus activos y planificar inversiones con criterios de sostenibilidad.
La clave reside en los gemelos digitales, que permiten simular escenarios de operación, prever consumos energéticos y estimar el impacto de un fallo, facilitando decisiones más ágiles y reduciendo costes de mantenimiento.
Asia: gemelos digitales y predicción en tiempo real
En Asia, proyectos como los de SAWACO (Vietnam) y Air Selangor (Malasia) muestran cómo los gemelos digitales y la analítica avanzada se aplican a gran escala.
En Vietnam, el Unified Operations Center de SAWACO ha permitido centralizar la gestión de una red hídrica extensa y heterogénea, mejorando la coordinación de equipos y sentando las bases para fases posteriores de digitalización más avanzada. Gracias a la integración de datos en tiempo real, el centro facilita la supervisión operativa, el mantenimiento Malasia




predictivo y la toma de decisiones basada en analítica avanzada. Este enfoque modular y escalable ha convertido el proyecto en un referente regional para la transformación digital del ciclo del agua.
En el caso de Air Selangor, el despliegue de un digital twin de la planta potabilizadora de Semenyih 2 permite realizar analítica predictiva sobre la base de datos operativos en tiempo real. La combinación de estas herramientas con los sistemas de automatización de Schneider Electric ha dotado a la utility de un nivel de visibilidad sin precedentes: desde detectar anomalías en el rendimiento energético hasta anticipar problemas en el proceso de tratamiento. Esto no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también refuerza la resiliencia del servicio en un área metropolitana con más de siete millones de habitantes.
La base tecnológica de una nueva gestión
Estos casos de éxito tienen un denominador común: la capacidad de integrar datos dispersos en plataformas abiertas y flexibles que convierten la información en conocimiento operativo, contextualizando información operativa, energética y medioambiental.
Una transición necesaria
La digitalización ofrece a las utilities una vía para reducir pérdidas, optimizar energía y garantizar un servicio de calidad en un contexto de presión climática y social creciente.
Además, los objetivos de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (especialmente el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, y el ODS 13, Acción por el clima) obligan a acelerar la innovación.
Los ejemplos mostrados de Italia, Suecia y Asia demuestran que el futuro de la gestión hídrica será necesariamente digital, con plataformas capaces de convertir datos en decisiones sostenibles. La pregunta ya no es si digitalizar, sino cómo hacerlo y con qué rapidez. Y la respuesta pasa por arquitecturas abiertas, interoperables y orientadas al software, que permitan a las utilities adaptarse a un contexto cada vez más incierto sin comprometer la calidad del servicio.
La digitalización convierte los datos dispersos en inteligencia operativa, con un impacto directo en la sostenibilidad
La digitalización del sector del agua avanza de la mano de tecnologías que convierten los datos en decisiones estratégicas. Entre las compañías que han sabido anticiparse a esta transformación se encuentra Celestia TST, con más de dieciocho años de experiencia en el ámbito del IoT y una clara apuesta por soluciones que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad. Al frente de sus operaciones y de la Unidad de Negocio de Smart Metering está Pablo Pelayo Lastra, ingeniero técnico de telecomunicación con una trayectoria de más de quince años en el desarrollo de dispositivos IoT y en la gestión de proyectos nacionales e internacionales.
Celestia TST tiene más de dieciocho años de experiencia en IoT. ¿Cómo describiría la identidad y la propuesta de valor de la compañía en el sector tecnológico?
Sin duda, contamos con una amplia trayectoria en el ámbito que hoy denominamos IoT. En Celestia TST hemos sido testigos y protagonistas de su desarrollo, desde los primeros sistemas de comunicación máquina a máquina (M2M) hasta el actual ecosistema de objetos conectados que ya forma parte de nuestra vida diaria. Nuestra identidad se fundamenta en una visión global de la solución tecnológica: diseñamos y fabricamos nuestros propios dispositivos, cuidando que cada desarrollo y tecnología empleada responda con precisión a las necesidades concretas de cada caso de uso. Esta experiencia acumulada nos otorga un conocimiento profundo para seleccionar la tec-
"Nuestra
identidad se fundamenta en una visión global de la solución tecnológica: diseñamos y fabricamos nuestros propios dispositivos"
“Nuestra propuesta de valor integra hardware robusto y fiable con plataformas software avanzadas, capaces de transformar los datos en conocimiento útil”
PABLO PELAYO
En esta entrevista, Pablo Pelayo analiza cómo el IoT está cambiando la gestión del agua y explica el valor diferencial de la solución SmartUtility Water.
Z Laura F. Zarza
nología más adecuada en cada situación, lo que constituye una de nuestras principales fortalezas. Así lo avalan los cerca de 100.000 dispositivos instalados en campo, de los cuales alrededor de 35.000 corresponden al modelo TSherpa, que recopilan y transmiten datos a diario de manera eficiente.
En línea con esta trayectoria, estamos también apostando por la gestión inteligente del dato como elemento diferencial. Generar grandes volúmenes de información no aporta valor si no se analiza correctamente ni se automatizan los procesos asociados. Por ello, nuestra propuesta de valor integra hardware robusto y fiable con plataformas software avanzadas, capaces de transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones.
Además, en Celestia TST abarcamos diferentes ámbitos más allá del smart metering, incluyendo soluciones para la industria, la localización en interiores, la logística y la trazabilidad; la medición de niveles de residuos y de graneles sólidos y líquidos; así como propuestas para smart cities y smart agro, organizados en distintas líneas de negocio que nos permiten
adaptarnos a cada necesidad. De este modo, ayudamos a optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa de nuestros clientes, consolidando nuestra posición como referentes en el sector.
¿Cómo ve el estado actual de la digitalización en el ciclo urbano del agua en España? ¿Cuáles son los retos más urgentes que detecta desde su experiencia?
España ocupa una posición privilegiada a nivel mundial, fruto del trabajo conjunto de gestoras de agua, fabricantes de contadores tradicionales, compañías de comunicaciones y empresas especializadas en IoT. Entre todos hemos construido un ecosistema complejo y en constante evolución que ha permitido mejorar notablemente los servicios tanto para los consumidores como para las gestoras. El reto ahora es extender esta transformación a todos los ciudadanos, incluyendo a los pequeños municipios, industrias que requieren consumos exactos y presentan altas exigencias de calidad y seguridad, hoteles, hospitales, comunidades de vecinos, centros deportivos, estaciones de bombeo o regadíos, y no limitarla a

las grandes ciudades. Además, es esencial comprender que cada caso de uso es único y que no existe una tecnología universal aplicable a todas las situaciones. La clave está en identificar la solución más adecuada para cada contexto, apostando siempre por la interoperabilidad, la escalabilidad y la eficiencia.
¿Qué papel cree que juegan las soluciones de smart metering en este proceso de digitalización y cómo están transformando la gestión del agua?
Las soluciones de smart metering juegan un papel central en la digitalización de la gestión del agua porque son el punto de partida para disponer de información precisa y en tiempo real. Todo comienza en el contador: sin datos frecuentes, no hay gestión inteligente. Si aspiramos a lecturas horarias, la lectura manual queda descartada. A partir de ahí, entran en juego distintas opciones tecnológicas —contadores con comunicación cableada, radio de corto alcance o conectividad celular—, cada una adecuada según el entorno. En todos los casos hablamos de contadores inteligentes, aunque la «inteligencia» pueda residir en una pasarela intermedia o en una plataforma remota. Lo esencial es combinar tecnologías para detectar consumos anómalos, activar alertas tempranas y trasladarlas a la gestora o al usuario final. Esto sería inviable sin una infraestructura sólida, desde el contador hasta la plataforma de gestión masiva de datos. En definitiva, las soluciones de smart metering permiten automatizar procesos, optimizar la eficiencia y ofrecer una experiencia más transparente y proactiva. ENTREVISTA CELESTIA
"La clave está en identificar la solución más adecuada para cada contexto, apostando siempre por la interoperabilidad, la escalabilidad y la eficiencia"
"La pasarela es un dispositivo IoT diseñado desde cero para ser muy eficiente en comunicaciones y consumo energético"
Dentro de este panorama, ¿cómo se posiciona Celestia TST y qué diferencia aporta frente a otras propuestas tecnológicas?
En Celestia TST somos diseñadores y fabricantes de pasarelas hardware y desarrolladores de plataforma software. No producimos contadores propios, sino que nuestras pasarelas de la familia TSherpa se conectan a los contadores —ya sea por cable (UNE 82326, RS-485) o por radio (WM-Bus 868 y 169 MHz)— según el caso de uso, para enviar el dato a la plataforma software remota, que puede ser nuestra o de nuestro cliente.
El uso de una pasarela intermedia ofrece ventajas clave: permite gestionar decenas o centenas de contadores con una sola tarjeta SIM, lo que simplifica la gestión y abarata la conectividad. Además, las pasarelas pueden instalarse en ubicaciones con mejor cobertura que los contadores —que suelen estar en arquetas o sótanos—, lo que mejora la transmisión de datos y prolonga la vida útil de la batería.
Finalmente, la pasarela es un dispositivo IoT diseñado desde cero para ser muy eficiente en comunicaciones y consumo energético, mientras que el contador tiene sus propias limitaciones físicas por tamaño y materiales de fabricación. Aunque existen contadores con conectividad celular que funcionan bien en condiciones favorables, en entornos más exigentes —que son la mayoría— la pasarela ofrece una solución más robusta y sostenible, permitiéndonos alcanzar tasas de entrega del dato superiores al 99%, cifras muy


por encima de lo que pueden ofrecer otras propuestas tecnológicas.
A todo ello se suma que contamos con un equipo de diseño, fabricación y soporte ubicado íntegramente en España,
lo que nos permite ofrecer cercanía, agilidad y atención directa para responder con rapidez a las necesidades de nuestros clientes.
¿Cuáles son los pilares de SmartUtility Water y qué problemas concretos resuelve para operadores y gestores?
SmartUtility Water es una solución integral para la gestión inteligente del agua, desarrollada por Celestia TST. Es un sistema modular que puede incluir desde el dispositivo de medición hasta la plataforma de gestión y la conectividad, o bien integrarse solo en los elementos que el cliente necesite. Además, su diseño permite adaptarse al parque de contadores existente —con comunicación cableada, radio o celular—, evitando sustituciones innecesarias.
Entre sus principales ventajas destacan la reducción de costes operativos, la detección temprana de fugas y la mejora del servicio gracias a datos en tiempo real y alertas tempranas. También facilita la automatización de tareas, optimiza el mantenimiento y respalda la toma de decisiones con información precisa y actualizada.
En definitiva, SmartUtility Water aporta flexibilidad, eficiencia y control, ayudando a los operadores a ofrecer un servicio de agua más fiable y sostenible.
Sus equipos integran diferentes estándares de conectividad y protocolos de seguridad. ¿Cómo garantizan al cliente fiabilidad y protección de los datos?
En el diseño de nuestros dispositivos hemos optado por una conectividad celular hacia el exterior, concretamente NB-IoT, por considerarla la más robusta y adecuada para los casos de uso típicos del sector. Utilizamos un protocolo propietario para el envío de tramas y la configuración de los dispositivos, lo que nos permite un control total sobre la comunicación.
Por encima de este protocolo propietario, incorporamos protocolos de seguridad como DTLS, que añaden una capa
"Entre
las ventajas de
SmartUtility
Water destacan la reducción de costes operativos, la detección temprana de fugas y la mejora del servicio"
adicional de protección, y ofrecemos la posibilidad de utilizar estándares como LwM2M cuando el proyecto lo requiere. Esta combinación garantiza la protección de los datos, la fiabilidad en la transmisión y la flexibilidad necesaria para adaptarnos a los requisitos específicos de cada cliente. Seguridad, robustez y adaptabilidad son la base de nuestra propuesta tecnológica.
Con más de 35.000 dispositivos TSherpa desplegados, ¿cómo adaptan la solución a distintos perfiles de clientes y escalas de proyecto?
Nuestra experiencia demuestra que no hay dos despliegues iguales. Por eso, trabajamos con una arquitectura modular y escalable que nos permite ajustar cada componente: desde la pasarela TSherpa hasta la plataforma y la conectividad.
En la práctica, esto significa que podemos dar respuesta tanto a pequeños municipios con unos pocos contadores como a grandes operadores urbanos con miles de puntos de medida, manteniendo siempre la compatibilidad con la tecnología existente. Además, la posibilidad de agrupar decenas o centenas
"La pasarela ofrece una solución más robusta y sostenible, permitiéndonos alcanzar tasas de entrega del dato superiores al 99%, muy por encima otras propuestas tecnológicas"

de contadores bajo una sola conectividad celular reduce costes y simplifica el mantenimiento, algo clave cuando se busca escalar sin perder eficiencia.
En resumen, la combinación de experiencia y diseño flexible nos permite ofrecer soluciones que crecen al ritmo que necesita cada cliente.
¿Podría compartir un ejemplo donde SmartUtility Water haya permitido reducir pérdidas, optimizar consumos o mejorar el servicio al cliente?
Contamos con clientes que ya monitorizan consumos de agua por hora y generan alertas tempranas ante posibles fugas, lo que les permite actuar con rapidez y reducir pérdidas. Además, este modelo de smart metering les facilita la facturación automática, eliminando lecturas manuales y mejorando la transparencia para el usuario.
Pero el potencial va más allá: aplicado con el consentimiento del usuario, permite un seguimiento preventivo en hogares de personas vulnerables o dependientes. Cualquier consumo anómalo —por exceso o por defecto— puede activar una alarma y facilitar una intervención temprana, evitando problemas mayores. Así, la tecnología IoT no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también aporta un valor añadido al servicio, contribuyendo a la seguridad y calidad de vida de los usuarios.
Para finalizar, ¿qué tendencias tecnológicas marcarán la próxima década en el smart water?
La próxima década estará marcada por el avance de la inteligencia artificial aplicada al análisis predictivo y la analítica avanzada, capaces de detectar patrones de consumo y anomalías con mayor precisión. A esto se sumará la consolidación de nuevos estándares de conectividad, como 5G, que harán posible una gestión más eficiente, segura y en tiempo real.
La interoperabilidad será otro factor clave: plataformas, sensores y dispositivos de distintos fabricantes trabajarán de forma más integrada. Además, la automatización de procesos, la optimización energética y el uso de gemelos digitales para simular redes y escenarios se convertirán en herramientas habituales para los operadores.
En este contexto, la ciberseguridad cobrará un papel esencial para proteger los datos de millones de usuarios y garantizar la integridad de las infraestructuras hídricas frente a posibles ataques o accesos no autorizados, asegurando la confianza en los sistemas digitales.
Todo apunta hacia un modelo más predictivo, integrado y sostenible, diseñado para reducir pérdidas, mejorar la eficiencia y ofrecer servicios de agua más personalizados y fiables.
¿Qué objetivos se plantea la compañía a medio plazo para seguir contribuyendo a la digitalización del sector del agua?
En Celestia TST seguimos apostando por la investigación y el desarrollo de tecnologías que hagan más eficiente la gestión energética, especialmente en la optimización de baterías y el consumo ultra bajo de nuestros dispositivos. Esto nos permite desplegar soluciones en ubicaciones de difícil acceso sin comprometer robustez ni fiabilidad.
Trabajamos también en la mejora de las conectividades, adaptándonos a
estándares emergentes y equilibrando coste y rendimiento. Priorizamos la interoperabilidad y la compatibilidad con el parque de contadores existente, manteniendo un enfoque modular — ya sea solo pasarela, solo plataforma o la solución completa— según las necesidades de cada cliente. Nuestras pasarelas TSherpa destacan por su versatilidad, ya que pueden integrar sensores de terceros (presión, caudal, calidad del agua), ampliando casos de uso sin sustituir infraestructuras.
Además, buscamos extender el mismo concepto y plataforma a diferentes unidades de negocio dentro del smart metering , más allá del agua, de modo que otros sectores puedan beneficiarse de la misma arquitectura y experiencia tecnológica. Esta transversalidad permite aprovechar economías de escala y sinergias, reduciendo costes tanto en el desarrollo como en la implantación de las soluciones.
Nuestro objetivo es ofrecer soluciones accesibles, escalables y sostenibles que impulsen la digitalización en todo tipo de contextos, incluidos entornos rurales y pequeños municipios, donde el impacto puede ser especialmente relevante.
En definitiva: más autonomía, mayor cobertura y plena interoperabilidad, con pasarelas capaces de integrar dispositivos de terceros para acelerar un smart metering eficiente, versátil y cercano.
"Incorporamos protocolos de seguridad como DTLS, que añaden una capa adicional de protección, y ofrecemos la posibilidad de utilizar estándares como LwM2M"
El sector del agua afronta el reto de digitalizarse sin disparar sus costes, y el software libre se ha convertido en un aliado clave. Desde España, BGEO impulsa esta transformación con un ecosistema tecnológico abierto que ya usan utilities en tres continentes. Ahora, con el lanzamiento del gemelo digital 3x2, la compañía da un paso más para democratizar el acceso a herramientas avanzadas de gestión hídrica, combinando eficiencia, resiliencia y soberanía tecnológica.
BGEO, empresa impulsada por el conocimiento, lleva más de quince años revolucionando la gestión del agua a través de tecnologías open source . Como desarrolladores principales de Giswater, software libre para la gestión del ciclo del agua, y cofundadores de la Giswater Association, así como miembros destacados en la creación de IberGIS, BGEO ha apostado desde sus inicios por eliminar las barreras de licenciamiento y proveer herramientas colaborativas de alto nivel. Esta visión se traduce en soluciones que permiten a utilities y consultoras operar gemelos digitales de sus redes de abastecimiento, saneamiento y drenaje urbano de forma integrada, eficiente y sin depender de licencias propietarias. En un contexto global donde se avecina una crisis de capital y las inversiones deben optimizarse al máximo, las plataformas abiertas de BGEO surgen como alternativa estratégica: no solo reducen
BGEO ha apostado desde sus inicios por eliminar las barreras de licenciamiento y proveer herramientas colaborativas de alto nivel
costes, sino que habilitan transformaciones organizacionales profundas al integrar datos y procesos en un ecosistema unificado. Gracias al impulso de los fondos Next Generation y el PERTE del agua, BGEO ha podido consolidar su posición en el mercado español ayudando a varias utilities, así como ya ha dado el salto a Latinoamérica.
Maximizar resultados eliminando las licencias
Las utilities del agua se enfrentan el reto de digitalizarse sin aumentar costes, en un contexto donde las licencias de software especializado (GIS, modelación hidráulica, etc.) han supuesto históricamente una barrera para muchas organizaciones. Tras la crisis de 2008, BGEO identificó esta limitación y apostó por un modelo tecnológico abierto, sostenible y cooperativo, que elimina la dependencia de software propietario y hace accesibles herramientas de primer nivel a cualquier entidad.
La primera gran ventaja del open source es económica: al eliminar las licencias, las utilities pueden destinar más recursos a infraestructura y capacitación. Pero su valor va más allá: soluciones como Giswater permiten escalar sin límites, incorporando tantos ingenieros como sea necesario sin costes adicionales. Es-

to se traduce en más capacidad de análisis, mejores tiempos de entrega y mayor competitividad. En definitiva, hace posible hacer más con menos, un factor clave en un sector con presupuestos cada vez más ajustados.


Trayectoria global: quince años, tres continentes
BGEO acumula más de quince años de experiencia aportando innovación en la gestión del agua. Nacida en 2004 en Barcelona, la compañía sentó las bases
de Giswater, hoy adoptado por más de cincuenta operadores y con impacto directo en unos doce millones de personas en España y otros países. Su proyección internacional incluye proyectos en Europa y Latinoamérica, con casos destacados como Saneago en Brasil o el GIS corporativo de AyA en Costa Rica.
La confianza en BGEO se sustenta en resultados tangibles: decenas de proyectos de abastecimiento, saneamiento y drenaje urbano en los que ha ofrecido soluciones a medida. En España, Giswater ha demostrado ser la única tecnología capaz de habilitar un trabajo colaborativo real en hidráulica urbana y fluvial. En Latinoamérica, su liderazgo en infraestructuras de datos espaciales consolida a la empresa como referente mundial en estándares abiertos aplicados al sector del agua.
Ecosistema tecnológico: uniendo las mejores herramientas abiertas Uno de los grandes valores de BGEO es su capacidad para integrar diversas tecnologías punteras en un ecosistema coherente, actuando como orquestador
de soluciones open source líderes y ofreciendo al usuario final una herramienta unificada. Entre las tecnologías que conforman este stack se encuentran:
Giswater 4: evolución de la plataforma que conecta GIS y motores de cálculo hidráulico, con nuevas funcionalidades de simulación, validación y APIs de interoperabilidad. Su lanzamiento en octubre de 2025 consolidará a Giswater como referente en gemelos digitales open source. Iber + SWMM (IberGIS): integración de modelos 1D/2D que permite analizar de forma conjunta el drenaje urbano y la respuesta ante lluvias intensas, facilitando la planificación resiliente.
Gracias al impulso de los fondos Next Generation y el PERTE del agua, BGEO ha podido consolidar su posición en el mercado español
EPANET y WNTR: motores de simulación hidráulica y resiliencia para abastecimiento, capaces de evaluar roturas, cierres o emergencias, identificando puntos críticos y estrategias de mitigación.
GeoNode: plataforma para IDE corporativas y geoportales, que garantiza acceso universal y seguro a la información geográfica y facilita la interoperabilidad con organismos externos.
Visor web operacional: cartografía en tiempo real accesible vía navegador, que acerca la información crítica a operaciones y gerencia, con herramientas de personalización.
QField & QFieldCloud: soluciones móviles para captura de datos en campo, con sincronización offline/online y controles de calidad avanzados.
Este conjunto tecnológico no tiene equivalente en el mercado propietario.
BGEO es la única organización que ha logrado unir GIS, modelos 1D/2D, simulaciones en tiempo real y plataformas web/móvil en una solución 100% software libre, ofreciendo una experiencia fluida y coherente. Una infraestructura de datos espaciales de primer nivel, sustentada en estándares abiertos y capaz de gestionar de forma conjunta abastecimiento, saneamiento y drenaje urbano.
Caso AyA (Costa Rica): un GIS corporativo sin precedentes
Para mostrar el alcance de sus soluciones, destaca el proyecto del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). A finales de 2024, el consorcio BGEO + INORCA fue adju-
La primera ventaja del open source es económica: al eliminar las licencias, las utilities pueden destinar más recursos a infraestructura y capacitación

dicatario de la implantación del nuevo Sistema de Información Geográfica corporativo de la empresa pública. Lejos de ser «un GIS más», la propuesta sitúa esta tecnología como epicentro de la información geográfica de AyA, cumpliendo con los más altos estándares de funcionalidad, interoperabilidad y seguridad.
AyA avanza hacia uno de los GIS más avanzados de Latinoamérica, que se convertirá en un referente regional. El sistema, percibido ya como el centro neurálgico de la información geográfica de la empresa, permitirá operar y planificar con un gemelo digital en continuo crecimiento, donde las redes reales y su réplica virtual estarán siempre alineadas y actualizadas en tiempo real.
Hacia el gemelo digital 3x2: el futuro inminente
BGEO no se detiene en el presente: junto a las utilities del agua trabaja ya en el futuro. En los próximos meses lanzará al mercado el gemelo digital 3x2, una innovación que marcará un hito en el sector. Su nombre refleja el alcance: 3 sistemas clave —abastecimiento, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial— con 2 ámbitos de aplicación en cada uno — operación en tiempo real y planificación a medio y largo plazo—.
Abastecimiento: integrará motores como EPANET, WNTR y Allievi, permitiendo simular condiciones permanentes, transitorios y escenarios de resiliencia. Así, las utilities podrán

garantizar continuidad de servicio incluso ante eventos extremos y evaluar soluciones para minimizar impactos.
Saneamiento y drenaje urbano: combinará modelos 1D/2D (SWMM + IBER) junto con predicción meteorológica y monitoreo en tiempo real. Esto permitirá anticipar inundaciones, activar alertas y diseñar infraestructuras de drenaje más resilientes y sostenibles.
Operación diaria: actuará como un asistente inteligente, integrando datos de sensores, SCADA y previsiones meteorológicas. Gracias a la inteligencia artificial, detectará anomalías y propondrá ajustes operativos, recalculando escenarios en minutos y priorizando acciones según su impacto.
En España, Giswater ha demostrado ser la única tecnología capaz de habilitar un trabajo colaborativo real en hidráulica urbana y fluvial
En definitiva, el gemelo digital 3x2 reunirá en una única plataforma colaborativa capacidades hoy dispersas en múltiples softwares, con la ventaja de basarse íntegramente en tecnología abierta. Esta filosofía garantiza soberanía tecnológica y contrasta con otras propuestas del mercado, aún ancladas en licencias propietarias y altos costes. Como ejemplo, se ha licitado recientemente un gemelo digital por más de un millón de euros, evidenciando que la tendencia es clara, pero que BGEO busca democratizar el acceso, ofreciendo una alternativa open source con iguales o mayores prestaciones, a una fracción del coste.
Preparados para liderar la transformación digital del agua
En un mundo donde el valor del agua y la eficiencia en su gestión son más críticos que nunca, BGEO se presenta como un aliado estratégico para las utilities, consultoras y administraciones. Su propuesta se resume en potencial ilimitado sin costes ocultos: software libre de primer nivel, integraciones a medida y todo el conocimiento de un equipo con casi dos décadas de experiencia. La trayectoria de BGEO, desde los inicios de Giswater hasta la inminente llegada del gemelo digital 3x2, demuestra un compromiso constante con la innovación abierta.
Las soluciones de BGEO permiten a las organizaciones romper sus techos de cristal en cuanto a uso de tecnología: ya no hay que escoger qué personal tiene acceso a cierta herramienta por falta de licencias, ni conformarse con módulos
estándares que no se comunican entre sí. Con BGEO, todos los departamentos pueden trabajar sobre la misma plataforma, alimentando y aprovechando un gemelo digital común que crece con la organización. Esto redunda en decisiones más ágiles, operaciones más seguras y planeación más inteligente, justo lo que exigen los desafíos actuales.
Si algo nos enseñan casos como el de Costa Rica, es que la transformación digital del agua ya está ocurriendo, y está siendo liderada por la colaboración entre entidades visionarias y empresas como BGEO que brindan las herramientas. La próxima etapa, con gemelos digitales multisistema, marcará un nuevo estándar en la gestión del ciclo integral del agua. En los próximos meses, BGEO presentará cómo las tecnologías libres pueden convertirse en un aliado estratégico para las utilities del sector del agua, impulsando niveles de eficiencia y resiliencia que hasta hace poco parecían inalcanzables. No se trata solo de innovación tecnológica, sino de un cambio de paradigma: el futuro de la gestión del agua es abierto, colaborativo y está más cerca que nunca.
Soluciones como Giswater permiten escalar sin límites, incorporando tantos ingenieros como sea necesario sin costes adicionales

En noviembre de 2009, Tedagua puso en marcha la desaladora de Beni Saf, situada en la costa suroeste de Argelia, que desde entonces garantiza el suministro de agua potable a un millón de habitantes de las wilayas de Aïn Témouchent y Orán. Con una capacidad de producción de 200.000 m³ diarios, se ha convertido en una de las infraestructuras más relevantes del país para hacer frente al estrés hídrico.
Quince años después de su inauguración, la planta ha alcanzado un hito histórico: un billón de metros cúbicos de agua desalada para consumo humano. Un logro que no solo asegura el acceso a agua de calidad para la población, sino que también refuerza la posición de Tedagua como socio estratégico de confianza en la región.
La infraestructura ha tenido un impacto notable en el desarrollo socioeconómico local. Durante su construcción generó setecientos empleos y, en la actualidad, más de sesenta trabajadores locales participan en su operación y mantenimiento. Además, el equipo de la planta impulsa iniciativas sociales y ambientales, como la limpieza de playas y proyectos de concienciación medioambiental en la ciudad.
La desaladora de Beni Saf es un ejemplo de cómo la tecnología y la gestión eficiente pueden transformar el futuro del agua en zonas vulnerables. Su éxito se suma a la experiencia internacional de Tedagua en Marruecos, Túnez o Yibuti, donde contribuye al acceso seguro a este recurso esencial para más de veinte millones de personas en todo el mundo.
Celebramos la reciente obtención del premio “Grifo de Oro” y nuestra incorporación a la red Leading Utilities of the World, que reúne a las empresas de agua y saneamiento más innovadoras y sostenibles del mundo.



AMBER WALSH
SENIOR ANALYST EN BLUEFIELD RESEARCH
OPINIÓN
El auge de centros de datos en EE. UU. está transformando la infraestructura del país, impulsando miles de millones en construcción, mientras los gigantes tecnológicos corren por aprovechar el auge de la inteligencia artificial (IA). En conjunto, las grandes tecnológicas han anunciado casi US$350 mil millones en gastos de capital. Aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de estas inversiones, la construcción no muestra señales de desacelerar. Solo en junio de 2025, el valor de obras de centros de datos alcanzó US$3.500 millones, según la Oficina del Censo de EE. UU., un asombroso aumento de 232% frente a junio de 2022, pocos meses antes del lanzamiento de ChatGPT.
Pero en medio de este crecimiento, un tema crítico pasa en gran parte desapercibido: el agua. El agua es vital para refrigerar los centros de datos, pero suele tratarse como algo secundario frente a la electricidad. Este descuido tiene graves consecuencias. La mayoría depende mayormente de sistemas de abastecimiento municipales, con un 97% del consumo de agua que procede de operadores de servicios de agua externos. A medida que la industria avanza hacia instalaciones a gran escala y las expansiones se aceleran, la presión sobre la infraestructura hídrica local se intensifica.
Muchos de estos servicios ya están infradotados, envejecidos o mal preparados para aumentos tan bruscos de demanda. El resultado: una carga creciente sobre sistemas de abastecimiento públicos que no fueron diseñados para las necesidades de infraestructuras de la IA. En zonas con escasez de agua, como el suroeste del país, la problemática es aún más acuciante y podría generar tensiones sociales y políticas.
No todo es negativo. La llegada de un centro de datos puede traer beneficios tangibles, acelerando mejoras largamente postergadas y desbloqueando nuevas fuentes de financiación. En The Dalles, Oregón, por ejemplo, Google comprometió US$28,5 millones para obras públicas. A cambio, la empresa utilizó más de 461 millones de galones de agua de los servicios municipales en 2024, cerca del 4,7% de su consumo total de agua para el centro de datos ese año.
Este tipo de alianzas puede ser vital para los municipios, especialmente si son transparentes, justas y con visión de lar-
go plazo. Bluefield Research proyecta que el gasto de operadores de centros de datos en infraestructura hídrica alcanzará US$313 millones en 2025 y crecerá un 42% hasta US$443 millones en 2030.
Ante mayor escrutinio y riesgos operativos, las tecnológicas empiezan a tomarse en serio la gestión del agua. La reutilización surge como estrategia clave. Amazon Web Services, por ejemplo, planea usar agua regenerada en 120 ubicaciones para 2030, lo que exige fuertes inversiones en tratamiento y redes de tuberías de agua regenerada.
Aunque la atención se centra en las grandes tecnológicas, los proveedores de servicios de alojamiento de datos, como QTS Realty Trust, Vantage Data Centers, Aligned Data Centers y Digital Realty, también son actores clave e innovan en solucio-
"La llegada de un centro de datos puede tener beneficios, acelerando mejoras en los sistemas de abastecimiento largamente postergadas"
nes. Digital Realty, por ejemplo, se asoció con Ecolab para desplegar una plataforma de ahorro hídrico basada en IA en sus instalaciones en EE. UU., señalando un giro del sector hacia prácticas más inteligentes, sostenibles y colaborativas.
El agua y sus infraestructuras ya no pueden ser un aspecto secundario en la planificación de centros de datos. Las presiones son reales, sobre todo en lugares vulnerables al estrés hídrico. Pero también hay oportunidad: con políticas adecuadas, alianzas sólidas y tecnologías innovadoras, el auge de la IA podría ser catalizador de inversiones necesarias en sistemas hídricos. A medida que las grandes tecnológicas buscan operaciones más seguras y sostenibles, no solo se abre la posibilidad de reducir la presión, sino también de fortalecer la resiliencia de manera conjunta.





SERGIY MOROZ
POLICY MANAGER FOR NATURE EN EUROPEAN ENVIRONMENTAL BUREAU
OPINIÓN
La rueda de prensa del 4 de junio de 2025, en la que la vicepresidenta ejecutiva Ribera y la comisaria Roswall presentaron la Estrategia de Resiliencia Hídrica de la UE, llegó con retraso: Von der Leyen la había prometido en 2024 dentro del Pacto Verde. Tras perder prioridad, fue un alivio que la resiliencia hídrica volviera a ser central en su segunda Comisión.
La Agencia Europea de Medio Ambiente apoya el énfasis de la estrategia en restaurar el ciclo del agua de Europa, que se encuentra deteriorado. El medioambiente, la población y la economía de Europa dependen de agua limpia y abundante. Sin embargo, los ríos, los lagos y los acuíferos subterráneos están sometidos a una presión cada vez mayor debido a la contaminación y la mala gestión.
En la presentación, la comisaria Roswall fue clara: «No propondré ninguna nueva legislación... El marco jurídico está en vigor, pero debemos centrarnos en su aplicación». Estamos totalmente de acuerdo. La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) no necesita ser reescrita ni «simplificada», sino que debe aplicarse y financiarse. Ya incluye herramientas clave: control de la contaminación, permisos de extracción, normas de caudal ecológico, recuperación de costes y restauración a nivel de cuenca, todas ellas esenciales para la estrategia.
El papel central de la naturaleza en la resiliencia hídrica
La resiliencia hídrica no puede basarse en ríos y acuíferos agotados. Aunque apoyamos el desarrollo de un método a escala de la UE para aplicar el principio de «prioridad a la eficiencia hídrica», Europa debe ir más allá. La UE debe reducir la extracción de agua a niveles sostenibles y asignar agua a los ecosistemas dañados de forma prioritaria.
La naturaleza es la base de la resiliencia. Las soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de humedales y llanuras aluviales, ayudan a retener el agua y a mejorar la adaptación al clima. Los responsables políticos deben dar prioridad a estas soluciones frente a las «soluciones tecnológicas» que consumen mucha energía, como la desalinización o la construcción de nuevas presas. El Reglamento sobre la restauración de la naturaleza, si se aplica correctamente, puede mejorar significativamente la resiliencia hí-
drica, especialmente si los planes nacionales de restauración de la naturaleza integran los objetivos de adaptación al agua y al clima.
Financiación: la pieza que falta
Sin embargo, la estrategia carece de financiación específica, especialmente para soluciones basadas en la naturaleza. El próximo presupuesto de la UE debe financiar iniciativas clave de la estrategia. Y el programa LIFE, de larga trayectoria, debe seguir siendo un sólido instrumento de financiación de la UE para proyectos vitales relacionados con el agua y la naturaleza.
Una resiliencia hídrica creíble también exige una prevención seria de la contaminación. La UE debe defender el principio de «quien contamina paga», reafirmar la recuperación de costes en virtud de la DMA y aplicar la responsabilidad ampliada del

"La Agencia Europea de Medio Ambiente apoya el énfasis de la estrategia en restaurar el ciclo del agua de Europa, que se encuentra deteriorado"
productor en la Directiva revisada sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.
Las nuevas presiones geopolíticas y económicas, desde la competitividad industrial hasta la transición energética, amenazan con socavar la legislación de la UE en materia de agua. A medida que aumentan las inversiones en energía hidroeléctrica, extracción de materias primas e infraestructuras, también lo hacen los riesgos de debilitar las protecciones clave del agua. Sin embargo, es esencial mantener esas salvaguardias legales. La resiliencia hídrica debe ser un pilar fundamental de la transición verde y justa de Europa. Pero sin financiación y compromiso político, la estrategia corre el riesgo de convertirse en otra promesa incumplida. Los responsables políticos de la UE deben lograr una resiliencia hídrica restaurando la salud de nuestro mayor aliado: la naturaleza.




Helinia®, la innovación digital de CIMICO que lleva la operación de las EDAR a otro nivel.

Controla el ahora
Comprende el presente
Decide el futuro
Todas las soluciones digitales de tratamiento biológico de aguas residuales en una sola plataforma.
Control Automático
Monitorización y Análisis
Gemelo Digital


Descubre también nuestras innovadoras tecnologías.

MOBED® MBBR
MOBED® MBBR IFAS
SEMBBA® MBSBR IFAS
BIAMMOX® MBBR

INDUSTRY FELLOW, R&D, EN ECOLAB
OPINIÓN
El agua se ha convertido en un recurso determinante para la prosperidad económica y la resiliencia climática de Europa. Tras años de sequías, inundaciones y cambios en los patrones climáticos, Europa se encuentra en un momento decisivo. Si bien la escasez y la incertidumbre hídrica plantean desafíos reales para el crecimiento, la estabilidad financiera y el bienestar social, este punto de inflexión también ofrece una gran oportunidad para replantearnos cómo valoramos y gestionamos el agua, abriendo nuevas vías hacia la resiliencia y la innovación.
Los ecosistemas naturales, especialmente los recursos de agua dulce, han sufrido durante décadas la sobreexplotación, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. Los crecientes impactos están ralentizando la actividad económica y poniendo de manifiesto vulnerabilidades sistémicas. Lo que está en juego es considerable: los ecosistemas de agua dulce de Europa sustentan más de once billones de euros en valor, 2,5 veces el PIB de Alemania. Lo que nos recuerda claramente que la seguridad hídrica no es una preocupación medioambiental lejana, sino una cuestión económica fundamental.
Reconociendo esta urgencia, la Comisión Europea presentó su Estrategia de Resiliencia Hídrica en junio de 2025. La estrategia sitúa el agua en el centro de la agenda de la UE para la adaptación climática y económica.
El marco de la estrategia se basa en tres pilares: restaurar y proteger el ciclo del agua, construir una economía inteligente en materia de agua para impulsar la competitividad, atraer inversiones y promover la innovación en el sector del agua, y garantizar un agua limpia y asequible y un saneamiento para todos.
Para alcanzar estos objetivos, la Comisión propone acelerar la implantación de tecnologías de ahorro de agua, ampliar la reutilización del agua, poner a prueba soluciones industriales de circuito cerrado y fomentar la innovación a través de una nueva Alianza Industrial Inteligente en materia de agua.
El sector industrial europeo, responsable de casi la mitad de todas las extracciones de agua dulce, es a la vez un actor clave y un agente principal del cambio. La oportunidad para la industria va más allá de la mitigación de riesgos: la gestión inteligente del agua se ha convertido en una palanca de creci-
miento, rentabilidad y competitividad, al tiempo que refuerza el bienestar social y el cuidado del medioambiente.
En más de un tercio de Europa, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua es tan grave que las mejoras en eficiencia ya no bastan. Restaurar la sostenibilidad hídrica exige un cambio fundamental de mentalidad: uno que reconozca al agua como un recurso finito, compartido y local. Esto requiere colaboración deliberada entre actores locales y comunidades, que deben definir y comprometerse conjuntamente con nuevos umbrales de sostenibilidad.
Un obstáculo clave para la resiliencia hídrica sigue siendo la falta de un proceso transparente y coherente para definir y medir el uso sostenible del agua. Este déficit de datos genera incertidumbre para las empresas y los inversores, frenando
"La Estrategia de Resiliencia Hídrica sitúa el agua en el centro de la agenda de la UE para la adaptación climática y económica"
precisamente las inversiones necesarias para asegurar el futuro hídrico de Europa. El agua debe ser tratada ahora con la misma claridad estratégica que se aplica al suministro energético u otros insumos críticos en la cadena de valor industrial.
Los cambios incrementales no serán suficientes. La Estrategia de Resiliencia Hídrica proporciona una hoja de ruta creíble, pero su éxito depende de un liderazgo decidido por parte de la industria europea. Al situar el agua en el centro de la planificación estratégica y la gestión de riesgos, las empresas pueden asegurar sus operaciones, apoyar la resiliencia comunitaria y contribuir a una Europa robusta y sostenible. El desafío es significativo, pero también lo es la oportunidad: garantizar que el agua siga siendo un pilar de la fortaleza y la seguridad económica de Europa para las futuras generaciones.



































































































































ANTONIO IBÁÑEZ - CEO DE POSEIDON WATER SERVICES
En un contexto de creciente presión energética y regulatoria, Antonio Ibáñez, CEO de Poseidon Water Services, explica cómo la tecnología Oblysis® está revolucionando la depuración al mejorar la eficiencia biológica, reducir costes y optimizar el rendimiento sin necesidad de grandes inversiones.
Poseidon Water Services se presenta como una nueva compañía con una misión clara: modernizar el tratamiento biológico de aguas residuales mediante tecnología disruptiva. Su solución Oblysis® convierte las líneas convencionales de fangos activos en sistemas de biomasa granular híbrida, más eficientes y estables, combinando inteligencia artificial y control avanzado. En esta entrevista, su CEO, Antonio Ibáñez, detalla el propósito, el alcance y los resultados que están posicionando a la empresa como un actor clave en la nueva era de la depuración inteligente.
Poseidon Water Services se ha constituido recientemente, ¿cómo describiría su propósito, el equipo clave y el posicionamiento frente a otras soluciones para depuradoras?
"Poseidon Water Services nace con el propósito de ofrecer a las EDAR tecnología innovadora y servicios de valor añadido"
Poseidon Water Services nace con el propósito de ofrecer a las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) tecnología innovadora y servicios de valor añadido. Nuestro foco es la implantación de Oblysis®, una tecnología disruptiva que transforma las líneas convencionales de fangos activos en sistemas de tratamiento más eficientes mediante la conversión del fango activado en uno con propiedades granulares.
Contamos con un equipo con más de veinte años de experiencia en el sector del agua, tras haber desarrollado nuestra carrera en empresas multinacionales líderes en tecnología, operación y servicios para el ciclo integral del agua. Esa trayectoria nos permite comprender en profundidad las necesidades reales del negocio y ofrecer soluciones que combinan eficiencia operativa y sostenibilidad.
Nuestro posicionamiento se basa en cuatro pilares: tecnología avanzada y disruptiva, acompañamiento experto durante todo el ciclo operativo, experiencia en sistemas de control y digitalización, y compromiso con resultados medibles a través de un modelo de servicio vinculado al rendimiento de la planta.
En cuanto a la competencia, Oblysis® es una tecnología patentada y única. Lo más parecido son soluciones basadas en reactores SBR aplicadas a
plantas de nueva construcción, mientras que nuestra tecnología opera en plantas ya en funcionamiento, siendo mucho más flexible.
Con ese contexto, ¿qué problema operativo aborda Oblysis® en una EDAR y qué mejoras típicas observa —y en qué plazos— tras su implantación? Oblysis® aborda los principales retos de las EDAR que operan con tecnología de fangos activos, como la baja eficiencia biológica, los problemas de sedimentación, las limitaciones de capacidad o los altos costes operativos.
Se trata de una solución híbrida que combina un dispositivo flotante —instalado en el reactor biológico sin obras ni paradas— con un software de control basado en inteligencia artificial (IA), que define las condiciones operativas óptimas para favorecer la formación de fango granular híbrido y alcanzar los objetivos de optimización.
El fango granular resultante ofrece mayor densidad, resistencia y capacidad de sedimentación, además de una actividad biológica más eficiente. Esto permite reducir el consumo energético y la producción de fangos, disminuir el uso de aditivos y eliminar materia orgánica, nitrógeno y fósforo de forma simultánea. También mejora la decantación y la es-

tabilidad del sistema, ampliando la capacidad de tratamiento sin inversión en obra civil. Además, el proceso gana en estabilidad frente a variaciones de carga.
Los primeros resultados se observan entre tres y seis semanas, y la consolidación completa de la granulación llega en un periodo de tres a seis meses, según las condiciones de operación iniciales.
En cuanto al funcionamiento, ¿Como contribuye Oblysis® a la transformación un reactor de fangos activos en un reactor más eficiente, y qué ajustes operativos y de control requiere durante la transición?
Oblysis® permite transformar de forma progresiva un reactor de fangos activos convencional en uno con biomasa granular más densa y eficiente, sin obras ni paradas, asegurando la continuidad del tratamiento.
Esto se consigue mediante la instalación de un dispositivo flotante en el reactor biológico y un programa de control operativo que guía la formación y consolidación de microgránulos bacterianos. Durante la transición, se modulan los ciclos de aireación, creando fases aerobias y anóxicas que favorecen la selección de bacterias responsables de la granulación y la eliminación de nutrientes.
El sistema realiza un monitoreo continuo con IA, que analiza los datos operativos en tiempo real y recomienda los ajustes necesarios para mantener las condiciones óptimas. A la vez, controla la biomasa granular, ajustando recirculación y aireación para favorecer
"Oblysis® es una tecnología disruptiva que transforma las líneas convencionales de fangos activos en sistemas de tratamiento más eficientes"
su retención, y optimiza el índice de sedimentación volumétrico (ISV), que mejora conforme se consolidan los microgránulos y aumenta la capacidad de sedimentación del sistema.
Para asegurar la viabilidad, ¿qué características convierten a una planta en buena candidata y en qué situaciones recomienda no implantar la tecnología?
Oblysis® está diseñado para integrarse fácilmente en una amplia variedad de plantas que operan con fangos activos, y resulta especialmente útil en aquellas que buscan mejorar la eficiencia del proceso sin realizar grandes inversiones ni interrumpir la operación.
Hablamos, por ejemplo, de instalaciones que enfrentan altos costes energéticos, elevados volúmenes de producción de fango, limitaciones de capacidad, problemas de sedimentabilidad o necesidades más exigentes en cuanto a eliminación de nutrientes y calidad del efluente.
La tecnología se adapta especialmente bien a plantas con reactores biológicos convencionales, como sistemas de aireación prolongada, reactores en serie, carruseles biológicos o MBR con filtración externa, siempre que exista una buena circulación del licor mezcla. También requiere tanques con alturas habituales, que permitan instalar el dispositivo flotante, y sistemas de recirculación de fangos con margen para ajustar aireación y purgas. Puede aplicarse tanto en tratamientos de aguas urbanas como industriales, incluidos sectores complejos como el alimentario, textil, papelero o de lixiviados.
En cambio, no se recomienda en reactores que no operen con fangos activos o en configuraciones que impidan una adecuada circulación del licor mezcla o la recirculación del fango. En esos casos, no se dan las condiciones necesarias para que el proceso funcione de forma eficiente con Oblysis®.

Una vez confirmada la idoneidad, ¿cómo se desarrolla la implantación desde el diagnóstico y la instalación hasta el arranque y la estabilización, y qué acompañamiento ofrece su equipo al personal de operación?
La implantación de Oblysis® se estructura en varias fases planificadas para garantizar una transición segura, controlada y sin interrupciones en el servicio.
Todo comienza con un diagnóstico inicial y una modelización del proceso, donde se analizan las condiciones actuales de la EDAR —agua influente, configuración de reactores, parámetros operativos y objetivos de rendimiento—. A partir de estos datos, elaboramos un modelo que nos permite anticipar el

comportamiento del sistema y definir la estrategia de transición más adecuada. A continuación, se procede a la instalación del sistema Oblysis®, un proceso rápido que no requiere obras ni paradas. El dispositivo flotante se coloca directamente en el reactor biológico, aprovechando la hidráulica existente. En paralelo, se conecta el sistema de sensorización y comunicación con la plataforma digital de control, que servirá para recopilar y analizar los datos de operación.
Durante la puesta en marcha y el ajuste operativo, se monitorizan variables clave como el oxígeno disuelto, los sólidos, el ISV o la carga, aplicando los primeros ajustes en aireación, recirculación y purgas. En esta etapa, el software de
"Oblysis® es una solución híbrida que combina un dispositivo flotante con un
software de control
basado en inteligencia artificial"
Oblysis®, asistido por IA, apoya al equipo de operación con recomendaciones basadas en datos reales para mantener las condiciones óptimas del proceso.
Finalmente, en la fase de consolidación y seguimiento, se completa la transformación de la biomasa y la estabilización del sistema. Nuestro equipo técnico acompaña de forma continua al personal de planta mediante visitas periódicas, análisis y sesiones conjuntas, asegurando que el conocimiento quede plenamente integrado y que se alcancen los objetivos de rendimiento previstos.
En definitiva, no se trata solo de instalar un equipo, sino de transformar el proceso biológico con una combinación de tecnología, datos y experiencia operativa.
Con la solución en marcha, ¿qué cambios introduce en el control del proceso, por ejemplo en aireación, recirculación y purgas, y cómo se integra con el sistema de control existente sin afectar a la continuidad del servicio?
La implantación de Oblysis® no modifica el sistema de control de la planta ni altera su lógica operativa. La EDAR continúa funcionando con su SCADA, manteniendo la misma supervisión y seguridad de proceso.
Lo que aporta Oblysis® es una capa adicional de inteligencia operativa que se conecta al sistema de control para leer los datos en tiempo real —como oxígeno disuelto, sólidos en licor mezcla (SSLM), amonio o potencial redox— y, a partir de ellos, tomar decisiones automáticas o asistidas sobre el encendido y apagado de los equipos del reactor biológico.
La operativa determina los ciclos más adecuados para cada elemento del proceso: ajusta la aireación (soplantes) — activación y parada según OD y carga,
"El fango granular resultante ofrece mayor densidad, resistencia y capacidad de sedimentación, además de una actividad biológica más eficiente"
generando fases aerobias y anóxicas controladas—; regula los agitadores —tiempos de mezcla y reposo para favorecer la compactación del fango—; y modula la recirculación interna —bombeos según la concentración de nitratos, reduciendo consumo y optimizando la eliminación biológica—. La conexión se realiza mediante protocolos estándar (Modbus, OPC, etc.) sin reprogramar el SCADA ni interrumpir la operación; Oblysis® actúa como sistema complementario que interpreta datos, genera consignas y optimiza el uso de los equipos en coordinación con el control existente.
De esta forma, la planta mantiene su modo de operación habitual, pero con una optimización continua y basada en datos que incrementa la eficiencia energética y la estabilidad del proceso biológico sin afectar la continuidad del servicio.
Para acreditar resultados, ¿qué indicadores utilizan para medir el rendimiento y qué compromisos de mejora ofrecen cuando trabajan en modalidad de servicio?
Desde el inicio de cada proyecto se establecen objetivos específicos y una línea base que permite comparar cómo operaba la planta antes de la implantación de Oblysis® y cómo evoluciona después. Esta fase de referencia garantiza que las mejoras puedan medirse con criterios objetivos y verificables.
Entre los principales indicadores de desempeño que se monitorizan de forma continua figuran el consumo energético del reactor biológico (kWh/m³ tratado), el uso de aditivos como polielectrolitos, el rendimiento biológico
"Los
primeros resultados se observan
entre tres y seis semanas, y la consolidación completa llega en un periodo de tres a seis meses"
—evaluado mediante respirometrías— y la sedimentabilidad del fango (ISV/ IVF), junto con la calidad del efluente y la estabilidad del proceso frente a variaciones de carga.
En las pruebas de rendimiento biológico se analizan parámetros como el incremento de la tasa de nitrificación, la reducción del tiempo de proceso o la tendencia descendente en la producción de biomasa heterótrofa, que refleja una menor generación de fangos y un mejor aprovechamiento metabólico del sustrato.
El servicio se ofrece bajo un modelo de coste fijo, definido según las características de la planta, el número de equipos instalados y los objetivos operativos acordados. Este enfoque simplifica la contratación y garantiza una colaboración técnica continuada, orientada
a lograr una operación más eficiente, estable y sostenible. Además, el coste se revisa anualmente para ajustarlo al desempeño real de la tecnología, de modo que el precio refleje siempre el valor que aporta.
Con esa base de medición, ¿podría compartir uno o dos casos de éxito representativos por tamaño de planta o tipo de agua, con resultados cuantificados y aprendizajes útiles para otros operadores?
Este año hemos llevado a cabo dos proyectos representativos de implementación de Oblysis®, uno internacional y otro nacional, con resultados muy positivos en distintos tipos de planta y condiciones de influente.
El primero tuvo lugar en Aruba (Caribe), donde Oblysis® se integró dentro de

un programa de transformación digital que incluía la instalación de sondas, la renovación de los SCADA existentes y la implantación de IDBox como sistema único de gestión y monitorización de activos para las plantas y la red de saneamiento de la empresa pública AWSS. La combinación de estas actuaciones permitió optimizar la operación y el control de los procesos, con un aprendizaje clave: la digitalización facilita una gestión más proactiva y predictiva, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos.
El segundo caso corresponde a la EDAR de Molina de Segura (Murcia, España), una planta de 290.000 habitantes equivalentes, operada por FACSA con apoyo técnico de ESAMUR, que trata vertidos urbanos e industriales con alta carga orgánica. Tras la instalación

de Oblysis®, se obtuvieron resultados medibles muy relevantes: reducción del 22% en el consumo energético del reactor biológico, disminución del 39% en la producción de fangos y en el consumo de polielectrolito, aceleración del proceso de nitrificación —de 16,6 horas a entre 2 y 3 horas— y una mejora de la tasa de eliminación de amonio entre tres y cinco veces.
El principal aprendizaje en este caso es que la combinación de transformación biológica y monitorización continua basada en datos en tiempo real permite realizar ajustes precisos de operación que generan ahorros significativos y optimizan la eliminación de nutrientes.
En ambos casos, Oblysis® ha demostrado su eficacia para mejorar la eficiencia del tratamiento biológico, independientemente del tamaño de la planta o del tipo de agua, aportando aprendizajes aplicables a otros operadores que busquen optimizar sus procesos.
A partir de esas referencias, ¿cuáles son sus perspectivas de crecimiento para los próximos dos o tres años, en qué sectores y geografías priorizarán, y qué factores del mercado —como la nueva normativa europea— están impulsando la demanda?
El marco regulatorio europeo en aguas residuales urbanas fija objetivos cada vez más exigentes en eficiencia energética y eliminación de nutrientes, impulsando la modernización de las plantas y la adopción de tecnologías acordes.
En este contexto, Poseidon Water Services prevé un crecimiento significativo en los próximos dos o tres años, con foco en España, donde Oblysis® permite optimizar la operación, reducir costes y cumplir los nuevos estándares; y en Latinoamérica, especialmente en Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y el Caribe, mercados donde la eficiencia y la reducción de costes son prioritarias. También se exploran oportunidades en Portugal y Turquía, países que han mostrado interés por la tecnología.
El factor diferenciador de Poseidon es su capacidad en implantar tecnología que integra eficiencia, sostenibilidad y respuesta a las exigencias regulatorias, generando mejoras tangibles en la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales con un alto impacto económico y ambiental.
De cara a la próxima década, ¿qué evolución prevé para Oblysis en control avanzado, optimización digital y sostenibilidad, y qué papel cree que tendrá la granulación aerobia en las depuradoras?
La evolución de Oblysis® busca maximizar la eficiencia operativa de las EDAR, optimizando procesos biológicos y reduciendo costes. Es un proceso de mejora continua en hardware y software. Además, estamos ampliando su alcance a nuevas tipologías de planta, como lagunas aireadas o instalaciones de menor tamaño con presupuestos más ajustados. La granulación aerobia híbrida se consolida como una solución estratégica: favorece la transformación de la biomasa, mejora la eliminación de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y reduce tanto la producción de fangos como el consumo energético. Así, las plantas pueden cumplir sus objetivos de sostenibilidad con mayor eficiencia y sin necesidad de ampliar infraestructuras.
En definitiva, el futuro de Oblysis® consiste en impulsar plantas más eficientes, sostenibles y con procesos biológicos optimizados, transformando la gestión del agua en una oportunidad real para reducir costes y mejorar el rendimiento de las EDAR.
"Oblysis integra algoritmos que analizan en continuo el comportamiento del reactor ajustando la operación"
Liderado por SAUR España y desarrollado internacionalmente, Bluesphere es la forma de entender el agua que combina inteligencia artificial y humana para anticipar, optimizar y cuidar del recurso y de las personas.
El cambio climático está transformando profundamente la gestión del agua. La combinación de sequías prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos y degradación de las fuentes naturales obliga a las utilities a operar en un entorno cada vez más incierto. Según datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, una de cada cuatro personas en el mundo no dispone de agua gestionada de forma segura, y se prevé que para 2050 cerca de 5.000 millones vivan en zonas con estrés hídrico.
En España, las inundaciones son el riesgo natural con mayor impacto económico, con miles de millones de euros en pérdidas y daños recurrentes sobre las infraestructuras públicas.
Este contexto de presión climática y social exige un cambio de paradigma. Las compañías gestoras deben anticipar los efectos de la crisis hídrica, reforzar la resiliencia de los sistemas y garantizar la
El cambio climático
exige a las utilities anticipar, planificar y actuar con una resiliencia sin precedentes


continuidad de los servicios esenciales. Esa visión —basada en la anticipación, la planificación y la innovación— centró la intervención de SAUR en el Spain Smart Water Summit 2025, donde presentó su propuesta tecnológica para afrontar estos retos globales: Bluesphere.
Bluesphere nace de una convicción clara: entender el agua y las personas utilizando la última tecnología como instrumento para preservar los recursos y proteger los activos públicos. Las nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), análisis de datos y modelización digital permiten detectar anomalías, prever incidencias y optimizar los procesos de explotación y mantenimiento.
Bluesphere posiciona esta forma de entender el agua como una clave de gestión, avanzando hacia un modelo de decisión basado en datos, donde la predicción sustituye a la reacción y la eficiencia se convierte en el eje de la sostenibilidad operativa. Todo ello enmarcado en un único sistema capaz de predecir las fugas y gestionar a los abonados en una única ubicación.
El impulso digital del Grupo SAUR
Desde SAUR han convertido la transformación digital en uno de los pilares de la estrategia corporativa. Con presencia en veinte países y más de veinte millones de personas atendidas, la compañía
clientes


activos

clientes
Módulo dedicado a la gestión de clientes, facturación, cobro, deudas e intercambio de información con la administración de hacienda.
agua y energía
El módulo de control de energía y producción de agua permite la gestión del gasto energético y la compra de agua incluyendo contratos y la estimación del gasto a futuro.
calidad del agua
Modulo que integra la gestión y registro de datos de calidad del agua de consumo y que cumple con el objetivo marcado en el Real decreto 902/2018 y Real decreto140/2003.



activos públicos
activos
Módulo dedicado a la gestión de clientes, facturación, cobro, deudas e intercambio de información con la administración de hacienda. NRW Agua no registrada ni facturada (fugas o usos no autorizados)
calidad del agua agua y energía
El módulo de control de energía y producción de agua permite la gestión del gasto energético y la compra de agua incluyendo contratos y la estimación del gasto a futuro.

Modulo que integra la gestión y registro de datos de calidad del agua de consumo y que cumple con el objetivo marcado en el Real decreto 902/2018 y Real decreto140/2003.
seguridad y salud
El módulo de gestión de seguridad y salud permite el control de anomalías, la gestión de accidentes, la evaluación de riesgos o los requisitos de formación.



NRW Agua no registrada ni facturada (fugas o usos no autorizados)


seguridad y salud
El módulo de gestión de seguridad y salud permite el control de anomalías, la gestión de accidentes, la evaluación de riesgos o los requisitos de formación.














Donde se inventarían los activos en redes e instalaciones, se programan las operaciones, se gestionan las flotas y se parametrizan los análisis de fallas.
Donde se inventarían los activos en redes e instalaciones, se programan las operaciones, se gestionan las flotas y se parametrizan los análisis de fallas.
Gestión del patrimonio
Robustez en los Procesos
Predicción de Eventos
activos públicos
económica y la sostenibilidad ambiental.
Cada año, SAUR invierte más de 31 millones de euros en transformación digital y cuenta con cuatro centros de I+D+i, además de sesenta patentes activas. Su ecosistema de innovación se materializa en Aquaverse by SAUR, un centro ubicado en París que funciona como laboratorio tecnológico y espacio de colaboración con clientes e instituciones.
Este enfoque sitúa a la compañía entre los referentes europeos en la aplicación de tecnologías inteligentes al ciclo integral del agua.
En este marco, la digitalización no se entiende como una suma de herramientas, sino como una estrategia que atraviesa toda la organización. Desde la operación de redes hasta la atención al cliente, la prioridad es disponer de información
flujos
Gestión del patrimonio
Control de Procesos centralizado de todas las explotaciones. Análisis de datos sensórica e Indicadores de gestión.
Gemelos Digitales Planes de Inversión Reingeniería de Procesos e Instalaciones
Robustez en los Procesos
Predicción de Eventos


Gemelos Digitales Planes de Inversión
flujos
planificador iot
Control de Procesos centralizado de todas las explotaciones. Análisis de datos sensórica e Indicadores de gestión.

Basado en datos de Agua Via, monitoriza y gestiona los procesos hidráulicos
Basado en datos de Agua Via, monitoriza y gestiona los procesos hidráulicos
Módulo que permite tener una visión avanzada de las métricas del servicio.
kpis
Módulo que permite tener una visión avanzada de las métricas del servicio.
Planificador de tareas centralizado para todas las áreas del servicio.
planificador iot







Machine Learning

Detección de Fugas
Gestión de Contadores
Monitorización
Balances Hidráulicos

Machine Learning




admin Planificador de tareas administrativas en sede, centralizado y conectado con el resto del servicio.
Planificador de tareas centralizado para todas las áreas del servicio.
admin Planificador de tareas administrativas en sede, centralizado y conectado con el resto del servicio.
Realidad Aumentada IA Generativa
Realidad Aumentada IA Generativa
les, Bluesphere no se limita a monito rizar, sino que permite actuar de forma predictiva. Su arquitectura combina herramientas de IA, big data y machine learning, integrando información procedente de distintas fuentes para anticipar incidencias, optimizar recursos y mejorar la eficiencia energética.
El proyecto, de carácter internacional, ha sido liderado desde España y ya se encuentra implementado en todos los municipios gestionados por Gestagua, independientemente de su tamaño. Su carácter modular y su desarrollo propio le otorgan una ventaja clave: la capacidad de adaptarse a las particularidades de cada servicio sin depender de soluciones externas.
Más que un avance tecnológico, Bluesphere refleja la madurez digital alcanzada por el grupo. Representa la transición de
Reingeniería de Procesos e Instalaciones
Detección de Fugas
Gestión de Contadores

Monitorización
Balances Hidráulicos
Campañas de Uso Responsable

Campañas de Uso Responsable
Visión Holística del Centro de Operaciones
Sistemas ISOs
eficacia
Gestión LEAN
Reducción de Consumos
Visión Holística del Centro de Operaciones
Reducción de Consumos
Sistemas ISOs
eficacia personas agua como bien
Gestión LEAN
Canales Digitales
Procesos 100% Digitales
Proximidad y Disponibilidad
personas agua como bien
Bluesphere Academy Programa de Mejora de Habilidades
Procesos 100% Digitales
Bienestar del Empleados
Canales Digitales
Programas de Seguridad Social
Proximidad y Disponibilidad
Bluesphere Academy Programa de Mejora de Habilidades
Bienestar del Empleados
Programas de Seguridad Social



ción al servicio del agua
En el corazón de Bluesphere se encuentra la inteligencia humana. El conocimiento del equipo consigue aplicar algoritmos de IA que son capaces de aprender y adaptarse de forma automática creando modelos predictivos que convierten millones de datos operativos en información útil para la gestión diaria. Gracias a esta capacidad, los responsables de operación pueden prever fallos, planificar mantenimientos de forma sencilla y optimizar los costes energéticos y de explotación.
Los gemelos digitales integrados en el sistema permiten reproducir el comportamiento de redes e instalaciones, analizar escenarios y proyectar necesidades futuras. Esta capacidad de simulación aporta una base técnica más sólida para planificar inversiones y priorizar actua-
ciones, reduciendo la incertidumbre y mejorando la resiliencia del servicio.
Pero la IA de Bluesphere no busca acumular información, sino darle sentido. El verdadero valor de la plataforma radica en la interconexión de datos procedentes de múltiples fuentes —sensores, servicios web, sistemas comerciales o de mantenimiento— y en su disponibilidad para los equipos sobre el terreno, incluso en modo desconectado.
El resultado es una forma de trabajar que refuerza la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad de los servicios del agua. En palabras de la filosofía que ins-
pira el proyecto, innovar no consiste en digitalizar por digitalizar, sino en cuidar mejor del agua y de las personas.
Interconexión total: del sensor al cliente
Uno de los mayores desafíos de la digitalización del agua es la fragmentación de la información. En los servicios urbanos, los datos provienen de fuentes muy diversas: sistemas de telelectura, sensores de presión y caudal, redes SCADA, plataformas de gestión de activos o herramientas comerciales. Tradicionalmente, esa dispersión ha dificultado disponer de una visión unificada del servi-
cio. Bluesphere nace precisamente para resolver ese reto.
En Spain Smart Water Summit, Alberto Provencio y Carlos Guerrero explicaron que con Bluesphere «conectamos todos los elementos del ciclo integral del agua, desde la sensórica de campo hasta la relación con el cliente, en un entorno único». En efecto, su arquitectura permite integrar la información de miles de dispositivos y sistemas, relacionar datos que antes estaban aislados y ofrecer una lectura coherente y completa de la operación. De este modo, los gestores pueden analizar en tiempo real el comportamiento de la red, la evolución del consumo o el estado de los activos, anticipando incidencias y mejorando la planificación de recursos y la atención al cliente.
El sistema también ha sido diseñado para garantizar la accesibilidad en cualquier circunstancia. Los operarios pueden consultar o introducir información desde dispositivos móviles, tanto conectados como en modo offline, una funcio-

nalidad esencial en entornos con baja cobertura o en instalaciones subterráneas. Esta capacidad asegura la continuidad del trabajo y refuerza la trazabilidad de las operaciones.
Con Bluesphere, Gestagua y el Grupo SAUR avanzan hacia una gestión plenamente interconectada, en la que los datos fluyen sin barreras entre la infraestructura, los equipos y los ciudadanos. Una visión donde cada proceso y cada decisión se apoyan en información integrada, transparente y útil.
Z Ángel Fernández. ceo de saur spain
Bluesphere es la forma de entender la gestión del agua que combina inteligencia artificial y humana para anticipar, optimizar y cuidar del agua y de las personas.
Durante años, el sector del agua ha vivido un proceso de transformación silenciosa pero profunda. Afortunadamente, son ya pocos los servicios que siguen funcionando con papel. En Gestagua llevamos más de veinte años inmersos en un proceso de digitalización que hoy abarca a todo nuestro equipo. Esa madurez digital nos permite, en la era de la inteligencia artificial, aprender de los datos, aprovechar el conocimiento acumulado y anticipar los desafíos del futuro.
El verdadero cambio no es solo tecnológico, sino cultural. Hemos transformado nuestra manera de trabajar: somos más eficientes, más ágiles y, sobre todo, más transparentes con nuestros clientes. Porque los datos son suyos, no nuestros. Esa es la esencia de un servicio público moderno: la confianza y la rendición de cuentas.
Bluesphere va más allá de la tecnología. Representa una filosofía compartida: la innovación constante, la adaptación diaria y el compromiso por mejorar cada detalle.
La plataforma conecta todos los elementos del ciclo del agua, desde la sensórica de campo hasta el cliente final

A diferencia de los sistemas tradicionales, Bluesphere no se limita a monitorizar, sino que permite actuar de forma predictiva. Su arquitectura combina herramientas de inteligencia artificial, big data y machine learning, integrando información procedente de distintas fuentes para anticipar incidencias, optimizar recursos y mejorar la eficiencia energética. El proyecto ha sido liderado desde España y ya se encuentra implementado
en todos los municipios gestionados por Gestagua, independientemente de su tamaño. Su carácter modular y su desarrollo propio le otorgan una ventaja clave: la capacidad de adaptarse a las particularidades de cada servicio sin depender de soluciones externas.
Más que un avance tecnológico, Bluesphere refleja la madurez digital alcanzada por el grupo. Representa la transición de un modelo de gestión centrado en la reacción a uno basado en la previsión, en el que los datos y la inteligencia artificial se convierten en aliados estratégicos para proteger un recurso esencial: el agua.
Bluesphere fue presentado en el reciente Spain Smart Water Summit 2025. No se había hecho antes, pues se concibió y se ha venido desarrollando y mejorando con el único fin de tener un servicio de la mayor calidad en el sentido amplio de su concepto. Podemos presumir de tener la solución al reto del agua, con el sistema de gestión más maduro del sector.
En el grupo SAUR, innovar no consiste solo en digitalizar, sino en cuidar mejor del agua y de las personas
La digitalización se ha convertido en un pilar estratégico para responder a los retos de la gestión del agua. En GS Inima, esta transformación se materializa en soluciones que mejoran la eficiencia, refuerzan la sostenibilidad y garantizan la seguridad hídrica a escala global.
La gestión del agua atraviesa un momento decisivo. A la presión que ejercen el crecimiento demográfico, el rápido e intenso crecimiento de ciudades y la crisis climática se suma el desafío de unas infraestructuras que deben responder a demandas cada vez más complejas.

En este escenario, la digitalización se ha consolidado como una herramienta estratégica para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad de los sistemas de gestión.
Su capacidad para generar, procesar y analizar datos en tiempo real ofrece nuevas oportunidades para transformar el ciclo integral del agua y responder con mayor eficacia a uno de los mayores retos globales de nuestro tiempo. Como señala Fernando Odriozola, Chief Technology Officer de GS Inima: «La digitalización no es un proyecto tecnológico aislado, sino un eje estratégico que transforma la gestión del agua en todas sus dimensiones: eficiencia operativa, sostenibilidad y gobernanza».
Digitalización como palanca de eficiencia y sostenibilidad
La primera gran aportación de la digitalización es su capacidad para incrementar la eficiencia operativa. La transición de un modelo correctivo a otro predictivo permite anticipar fallos antes de que se produzcan, reduciendo incidencias y mejorando la disponibilidad de los activos. En instalaciones críticas como desalinizadoras, potabilizadoras y depuradoras, donde la continuidad del servicio resulta prioritaria, este avance supone un salto cualitativo.
La integración de datos de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y depuración permite detectar con precisión los puntos críticos y optimizar la toma de decisiones. Uno de los ejemplos más claros es la lucha contra las pérdidas de agua en redes de distribución, que en muchas ciudades representan un alto porcentaje del agua disponible. Gracias al análisis avanzado, es posible priorizar inversiones, planificar renovaciones y reaccionar con rapidez ante incidencias, reduciendo no solo el desperdicio hídrico, sino también los costes energéticos asociados.
El impacto medioambiental de esta transición es igualmente relevante:


menos consumo energético, optimización de reactivos y minimización de residuos. Como subraya Fernando Odriozola: «Cada kilovatio hora ahorrado gracias a la optimización digital no solo significa un beneficio económico, sino también una contribución directa a la sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático».
La globalidad de GS Inima, un reto y una oportunidad
La mayor fortaleza de GS Inima —su presencia global— es también su mayor desafío en digitalización. Opera en geografías tan diversas como Omán, Brasil, Portugal y España. Cada una de ellas
plantea un mosaico de tecnologías, normativas locales y, sobre todo, diferentes culturas operativas y niveles de madurez digital.
Un enfoque uniforme sería inviable. La estrategia exige encontrar un equilibrio: estandarizar lo esencial para garantizar eficiencia y fiabilidad, pero mantener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las particularidades de cada concesión y cada proyecto. La adaptabilidad se convierte así en un principio rector.
Por ello, la digitalización en GS Inima no responde a una visión cortoplacista. Su modelo de negocio, centrado en concesiones a veinte o veinticinco años, obliga a pensar en el largo plazo. Ope-
La digitalización se ha consolidado como una herramienta estratégica para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad
rar un activo durante décadas exige asegurar su máxima eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad.
Esta perspectiva convierte la inversión digital en una decisión estratégica y rentable: modernizar procesos no solo mejora la operación diaria, sino que garantiza el cumplimiento de compromisos contractuales, la continuidad del servicio y la rentabilidad de los proyectos.
El Ecosistema Inima: una plataforma integral y escalable
Para afrontar estos retos, GS Inima ha desarrollado el Ecosistema Inima, una plataforma que integra distintas soluciones digitales para ofrecer una visión 360º de las operaciones. Este se compone de:
InimaView: portal de acceso a la planta digital. Integra mapeo 3D para visitas virtuales y actúa como biblioteca centralizada de planos, manuales y especificaciones. Además, reduce riesgos al planificar intervenciones en modelos digitales y facilita la transferencia de conocimiento entre proyectos.
InimaData: el núcleo de la digitalización en GS Inima centraliza métricas introducidas manualmente y datos automatizados desde sistemas SCADA, garantizando consistencia y calidad en la información.
GMAO: digitaliza y optimiza el mantenimiento. Se alimenta de los datos de InimaData y se vincula con InimaView, generando alertas predictivas, órdenes de trabajo en movilidad y análisis de rendimiento.
Aqura: la solución de inteligencia artificial de GS Inima diseñada para
garantiza el cumplimiento de compromisos contractuales, la continuidad del servicio y la rentabilidad de los proyectos

anticipar incidencias en la red y optimizar la gestión del ciclo integral del agua. Su capacidad de aprendizaje le permite identificar patrones de comportamiento y detectar anomalías que se desvían de la operación habitual. Una de sus aplicaciones más relevantes es la predicción temprana de fugas, ya que Aqura es capaz de detectar comportamientos anómalos días antes de que sean perceptibles por otros medios, reduciendo tiempos de reacción y minimizando pérdidas reales.
Los beneficios del Ecosistema Inima no son conceptuales, sino reales y medibles.
En España, el despliegue de Aqura permitió reducir pérdidas de agua en redes urbanas. El sistema identificó patrones anómalos con semanas de antelación respecto a los métodos tradicionales, evitan-
do la pérdida de miles de metros cúbicos en un solo trimestre y optimizando la priorización de inversiones.
En Omán, la operación de desalinizadoras en condiciones ambientales extremas se optimizó gracias a la integración de datos y mantenimiento predictivo. Esto se tradujo en una reducción del consumo energético por metro cúbico producido y en la anticipación de fallos críticos, evitando paradas no programadas con un coste millonario potencial.
Además, en España, Marruecos y Chile, la implantación de gemelos digitales en desaladoras y depuradoras permitió simular escenarios de variación de cargas contaminantes, optimizando el uso de reactivos y reduciendo el impacto ambiental. Al mismo tiempo, el acceso democratizado a la información a través de InimaView fortaleció la au -

tonomía de los equipos técnicos y consolidó una cultura del dato transversal en la organización.
Nuevas fronteras digitales y el futuro del sector
La transformación digital también plantea retos estratégicos como la soberanía tecnológica. Mantener el control sobre los datos críticos sin renunciar a la innovación de proveedores líderes requiere modelos híbridos, combinando desarrollos propios con soluciones externas.
En paralelo, los gemelos digitales y la inteligencia artificial abren nuevas fronteras. Su capacidad de simular escenarios complejos, optimizar el rendimiento de infraestructuras y capacitar equipos en entornos virtuales posiciona a estas tecnologías como catalizadores
GS Inima ha desarrollado el Ecosistema Inima, una plataforma que integra distintas soluciones digitales para ofrecer una visión 360º de las operaciones
de la próxima gran evolución en la gestión del agua.
La tecnología por sí sola es solo una parte de la solución. La digitalización es un maratón que exige una profunda transformación cultural en toda la organización, un proceso que va más allá de la mera inversión. Gran parte de la ingenuidad y de las ideas para apalancar la tecnología surgen precisamente de los equipos de negocio y operativos que enfrentan el día a día. Su visión y sus peticiones de formación y concienciación son el motor que habilita a Inima a crear sus factores diferenciales en el mercado. Como recalca Fernando Odriozola: «Este cambio de mentalidad se centra en desarrollar una cultura orientada al dato (data-driven mindset) en todos los niveles. Entender el potencial real de la digitalización en los procesos y asegurar la adopción por parte
de los equipos es un desafío estratégico clave, ya que exige un compromiso y una visión a largo plazo».
En este escenario de compromiso cultural y visión a largo plazo, la experiencia de GS Inima demuestra que la clave del éxito no reside en una digitalización homogénea, sino en la adaptabilidad. Cada proyecto y cada región requieren enfoques específicos, y el despliegue del Ecosistema Inima se realiza de forma progresiva y flexible, atendiendo a las particularidades locales.
Los beneficios son claros:
Eficiencia operativa: transición de un mantenimiento correctivo a uno predictivo.
Optimización del ciclo integral del agua: detección proactiva de pérdidas en redes con herramientas como Aqura.
Sostenibilidad : reducción del consumo energético, de reactivos y de residuos.
Cultura del dato: información compartida y decisiones basadas en evidencias en todos los niveles de la organización.
Esta combinación de visión estratégica, inversión a largo plazo, despliegue progresivo y resultados tangibles, sitúa a GS Inima como referente global en la digitalización del agua, demostrando que la tecnología, cuando se aplica con propósito, es una palanca decisiva para la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad hídrica.
Reducir el desperdicio de energía, evitar paradas imprevistas, prolongar la vida útil de los activos y prevenir la contaminación son prioridades para las empresas de servicios de agua. Incorporar herramientas digitales, como sistemas de monitorización inteligente que evalúan de manera continua el estado y rendimiento de los activos, brinda a los operadores información valiosa para gestionar redes sostenibles y construir un sector hídrico más inteligente y resiliente.
En todo el mundo, las empresas de servicios de agua afrontan condiciones cada vez más complejas. Infraestructuras envejecidas y el alza de los costes energéticos limitan los recursos disponibles. Una plantilla de mantenimiento cada vez más reducida debe cubrir amplias flotas de activos, lo que complica mantener equipos en buen estado. Al mismo tiempo, las consecuencias de los fallos operativos son más graves que nunca: las paradas imprevistas, el desperdicio de energía y los daños ambientales por vertidos de aguas residuales pueden acarrear fuertes sanciones económicas y daño reputacional.
Para operadores que buscan fortalecer la resiliencia y la eficiencia de sus redes, la visibilidad resulta indispensable. No se puede gestionar lo que no se ve
Para operadores que buscan fortalecer la resiliencia y la eficiencia de sus redes, la visibilidad resulta indispensable. No se puede gestionar lo que no se ve, y millones de activos críticos siguen ocultos. Bombas, motores y otros equipos operan en entornos hostiles o inaccesibles donde los métodos tradicionales de monitorización fallan y la instalación de sensores es inviable. Estos puntos ciegos dejan a operadores vulnerables a fallos que podrían haberse evitado.
Hacer visible lo invisible En Samotics nos propusimos resolver este problema. Nuestra solución de monitorización, SAM4, utiliza las señales eléctricas de los activos industriales para ofrecer información continua y en tiempo real sobre su estado, rendimiento y eficiencia. Al colocar los sensores en el cuadro de control de motores, en lugar de en el propio equipo, incluso los activos más remotos o sumergidos son visibles desde la sala de control. Esto ayuda a las empresas de servicios de agua a operar con mayor eficiencia y sienta las bases de un sector hídrico más inteligente y resiliente en las próximas décadas.
SAM4 es especialmente eficaz en el monitoreo de los activos que más complicaciones generan. Por ejemplo, los impulsores de bombas se degradan, sin embargo, SAM4 puede detectar estos defectos mucho antes de que empiecen a afectar los caudales generados. En lugar de depender de inspecciones rutinarias o reaccionar tras una avería, los operadores pueden usar el sistema para identificar qué activos requieren atención y cuándo, reduciendo visitas innecesarias y evitando fallos catastróficos. Las bombas también son vulnerables a condiciones dañinas como el funcionamiento en seco, la cavitación o sobrecargas; SAM4 detecta estos problemas para ayudar a proteger los equipos y prolongar su vida útil. SAM4 también ayuda a afrontar el encarecimiento de la energía. Con el tiempo, las bombas se desvían gradualmente de su rango operativo óptimo, y cada hora fuera de ese rango supone un derroche de energía y un acortamiento de su vida útil. Sin embargo, al seguir de forma continua el rendimiento real frente a las especificaciones de diseño, SAM4 identifica ineficiencias que de otro modo pasarían inadvertidas. Esto permite a los
operadores realizar ajustes que reducen el consumo energético y, al mismo tiempo, maximizan la disponibilidad.
SAM4, un enfoque distinto
La monitorización de estado no es nueva, pero las tecnologías tradicionales presentan limitaciones. Los sensores de vibración, por ejemplo, deben instalarse directamente en el equipo. Esto suele ser poco práctico o imposible en bombas sumergidas o en ubicaciones remotas, además de exponer los sensores a entornos corrosivos.
SAM4 adopta un enfoque totalmente distinto. Al instalarse íntegramente en el cuadro de control de motores, puede supervisar incluso los activos más inaccesibles sin contacto directo. Lo hace mediante el Análisis de Firma Eléctrica (ESA, por sus siglas en inglés), que evalúa el estado del equipo a partir de los patrones de corriente y voltaje. El análisis ESA no solo detecta fallos mecánicos y eléctricos incipientes, sino que también calcula en tiempo real parámetros operativos como presión y caudal. Y lo hace de manera continua, 24/7, a diferencia de las revisiones periódicas.
Esta combinación de visibilidad, profundidad de análisis y monitorización en tiempo real distingue a SAM4. Ofrece a las empresas de servicios de agua un nivel de control sobre sus infraestructuras antes inalcanzable.
Igualmente único es nuestro enfoque colaborativo con nuestros socios. Las aportaciones de los operadores y de sus equipos de mantenimiento son clave en la evolución de SAM4. Nos ayudan a perfeccionar algoritmos, ampliar el alcance a nuevos activos y a orientar la integración vía API de SAM4 con sistemas

continua y en tiempo real
CMMS. Al trabajar codo con codo con los operadores, garantizamos que la tecnología aporte información fiable y práctica para mejorar el día a día. Así, SAM4 no es solo una herramienta de monitorización, sino un sistema que evoluciona con las necesidades del sector hídrico.
Responder a las necesidades reales de las empresas de servicios de agua Los beneficios de la monitorización inteligente con SAM4 se ven claramente en la práctica. Por ejemplo, en colaboración con Yorkshire Water, SAM4 se ha desplegado en más de seiscientas plantas depuradoras del Reino Unido. Al detectar atascos de bombas de forma temprana, ha ayudado a evitar episodios de contaminación y millones de libras en sanciones. Al mismo tiempo, SAM4 facilita un mantenimiento más planificado, lo que mejora la fiabilidad de la red y permite reducir los costes operativos. Esta colaboración demuestra que la monitorización inteligente puede reducir riesgos inmediatos, generar ahorros e impulsar la excelencia operativa en el sec-
Al trabajar codo con codo con los operadores, garantizamos que la tecnología aporte información fiable y práctica para mejorar el día a día

tor del agua. La experiencia de Yorkshire Water muestra que, con las herramientas adecuadas, es posible dejar atrás la gestión reactiva y avanzar hacia una gestión proactiva basada en datos.
Impulsar la transición digital
Aunque SAM4 ya ayuda a las empresas de servicios de agua a afrontar los problemas actuales, su valor también está en preparar al sector para el futuro, con un papel central en la digitalización.
Los grandes cambios que exige la digitalización pueden parecer abrumadores: ¿Cómo pasar de sistemas tradicionales y procesos manuales a información en tiempo real y gestión proactiva? Samotics asume el papel de socio en este proceso. Diseñamos SAM4 para integrarse sin fricciones en la infraestructura existente, reducir barreras de adopción y garantizar una transición fluida hacia operaciones digitales. La plataforma escala a medida que crecen las redes,
se adapta a nuevas tecnologías y evoluciona con los cambios normativos.
Construir resiliencia para el futuro
La creciente presión sobre la infraestructura hídrica exige avanzar hacia sistemas más inteligentes y resilientes. SAM4 está diseñado para desempeñar un papel clave en esta transición. Al suministrar datos precisos y en tiempo real a sistemas de gestión de alto nivel, como los gemelos digitales, hace que estas herramientas sean más inteligentes y fiables. Al fin y al cabo, un gemelo digital solo puede optimizar el rendimiento si los datos de los activos son fiables.
SAM4 también está llevando la monitorización más cerca del origen, al integrarse directamente en variadores de frecuencia. Esta innovación muestra cómo los propios variadores pueden convertirse en una plataforma de monitorización avanzada, transformando lo que antes era un proyecto especial en una funcionalidad estándar.

En definitiva, creemos que el Análisis de Firma Eléctrica, desarrollado por Samotics, se convertirá en el estándar para el mantenimiento de activos. Es la única tecnología que combina la precisión, la versatilidad y la rentabilidad necesarias para un despliegue a gran escala, haciendo posible por fin la transformación de todo el sector.
Incorporar el Análisis de Firma Eléctrica como función por defecto hará que cada nueva bomba o proyecto de modernización cuente con visibilidad integrada. Problemas como la cavitación o desgaste de rodamientos se detectarán como señales tempranas y fiables, en lugar de provocar paradas de emergencia. Las máquinas también evolucionarán con los avances en software y analítica. Redes basadas en datos equilibrarán cargas, reducirán el consumo energético y evitarán fallos automáticamente. Bombas con conciencia del contexto, integradas con gemelos digitales, permitirán optimizar el rendimiento, equilibrar costes y resiliencia, y adaptarse

con rapidez a condiciones cambiantes. La cultura de gestión reactiva dará paso a operadores proactivos, apoyados por sistemas resilientes e inteligentes capaces de autooptimizarse.
Al crear redes de activos inteligentes y conectados, el Análisis de Firma Eléctrica transformará el sector del agua. Aunque la evolución no será inmediata, cada paso que den hoy las empresas de servicios de agua sentará las bases de una infraestructura hídrica verdaderamente adaptable.
Visibilidad total de los activos en el sector del agua
De cara a los próximos cinco o diez años, nuestra visión para el sector del agua es la visibilidad completa de los activos. Cada equipo crítico será monitorizado en tiempo real, por remoto o inaccesible que sea, dando a los ingenieros la información que necesitan justo cuando más hace falta.
Si pudiera dejar un solo mensaje a los líderes del sector sería este: tienen en sus
manos la oportunidad de transformar la infraestructura hídrica, pasando de activos envejecidos a una red inteligente capaz de autooptimizarse. La tecnología ya existe. Su rentabilidad está demostrada. La única barrera es decidirse a empezar. Esa transformación comienza hoy. Las empresas de servicios de agua que adopten desde ahora la monitorización inteligente no solo resolverán los problemas inmediatos: marcarán cómo será la infraestructura del agua en el futuro. La cuestión no es si esta evolución ocurrirá, sino si será su organización quien la lidere.
Al instalarse íntegramente en el cuadro de control de motores, SAM4 puede supervisar incluso los activos más inaccesibles sin contacto directo
MARÍA DEL PRADO TORRECILLA
CUSTOMER
TECHNICAL SERVICE & MARKETING PRODUCT MANAGER EN LACROIX
“La ciberseguridad, la inteligencia artificial y la sostenibilidad ocuparán un papel crucial dentro de la digitalización del ciclo del agua”
María del Prado Torrecilla, referente en automatización y ciberseguridad aplicada al ciclo del agua, analiza cómo la digitalización, la inteligencia artificial y el ecodiseño están marcando el futuro de la gestión de redes en LACROIX.
Z Laura F. Zarza - G Guillermo Martínez
Ingeniera superior por la Universidad Politécnica de Madrid, con más de veinte años de experiencia en telegestión y automatización de redes de agua y energía, María del Prado Torrecilla lidera hoy el área técnica y de marketing de producto en LACROIX. Desde esta posición impulsa la introducción de nuevas soluciones digitales en España, Portugal y Latinoamérica, y combina su labor profesional con la docencia en ciberseguridad industrial en el CCI.
En esta entrevista comparte su visión sobre el paso de fabricante de equipos a proveedor de soluciones, la integración de la ciberseguridad desde el diseño, el papel transformador de la inteligencia artificial y el compromiso de LACROIX con la sostenibilidad.
"La IA es una tecnología clave en la estrategia de LACROIX, pues aporta un gran valor añadido a nuestros clientes en la gestión de las redes"
El grupo LACROIX está reforzando su presencia en el mercado de soluciones industriales IoT y equipos electrónicos para aplicaciones críticas, en particular en el sector del agua. Una de las claves de esta evolución es el paso de fabricante de equipos a proveedor de soluciones digitales. ¿Qué implicaciones tiene este cambio de modelo para los clientes del sector del agua?
El sector del agua ha experimentado una transformación digital sin precedentes; nuevas tecnologías, nuevas necesidades, nuevas amenazas, y nuevos desafíos. Integrar en un equipo electrónico todos los requerimientos necesarios para hacer frente a estos desafíos, sin hacer partícipe al ecosistema, se antoja complicado o imposible.
Por ejemplo, para garantizar la ciberseguridad debemos ofrecer un ecosistema ciberseguro, no únicamente la ciberseguridad en el producto, sino en todo el sistema. Es el caso del ecosistema SOFREL S4, o de la solución SOFREL LogUp. No son productos, son soluciones. Esto podemos aplicarlo también a otras tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Un equipo necesita interaccionar
con otros sistemas para poder aplicar dicha IA.
Además, nuestros clientes buscan soluciones que les permitan abordar necesidades completas, por ello hemos ido dejando atrás el concepto producto para dar paso a las soluciones digitales que permitan al explotador afrontar los nuevos retos del sector.
También estamos trabajando para ofrecer servicios que faciliten la operativa y poco a poco los iremos integrando en nuestra oferta.
La digitalización conlleva también nuevas amenazas. ¿Cuál es la posición de LACROIX respecto a la ciberseguridad y qué medidas se integran en vuestros productos para proteger infraestructuras críticas?
Efectivamente, la digitalización entraña riesgos y amenazas que pueden tener consecuencias nefastas, pues el agua es un sector esencial con infraestructuras críticas. Además, la normativa europea es cada vez más exigente. En LACROIX, desde hace ya casi una década, integramos la ciberseguridad en nuestras soluciones desde el diseño, y proporcionamos las herramientas para mantenerla a lo largo del ciclo de vida.
En 2018 lanzamos el ecosistema ciberseguro S4, con la Estación Remota SOFREL S4W, que integra certificados electrónicos para garantizar la autentificación mutua, también el cifrado de las comunicaciones, la integridad, y la monitorización en tiempo real. Esta solución se ha desarrollado de la mano con ANSII siguiendo el estándar IEC62443.
En 2023 lanzamos la plataforma de gestión de dispositivos SOFREL LX Connect, que permite entre otras funciones, la renovación automática de los certificados, y la actualización individual o en masa del firmware y de los parches de


"El sector del agua ha experimentado una transformación digital sin precedentes; nuevas tecnologías, nuevas necesidades, nuevas amenazas y nuevos desafíos"
Un punto común de todas estas soluciones es que, a pesar de integrar la ciberseguridad, las soluciones son sencillas, porque todo se hace de forma automática, sin intervención del usuario.
seguridad, para garantizar la ciberseguridad a lo largo de todo su ciclo de vida. El año pasado lanzamos la solución data logger SOFREL LogUp, desarrollada conforme al estándar IEC62443, que incluye la plataforma LX Connect para la integración de la ciberseguridad mediante certificados electrónicos y su mantenimiento de forma automática y transparente para el usuario.
Productos como la estación remota SOFREL S4W o el data logger SOFREL LogUp han sido concebidos con una arquitectura cibersegura desde el diseño. ¿Cómo ha respondido el mercado a estas soluciones? ¿Qué es lo que más valoran vuestros clientes?
La ciberseguridad, a priori no es sencilla, sin embargo, en LACROIX la integramos en nuestras soluciones y es prácticamente
transparente para los usuarios. Uno de nuestros retos era seguir manteniendo la facilidad para que los explotadores de agua siguieran siendo totalmente autónomos, y lo hemos conseguido. No se necesita una especialización informática para la gestión de la ciberseguridad, y pienso que eso es lo más valorado, y el secreto del éxito de nuestras soluciones.
Equipos funcionales, dedicados 100% al agua, a la vanguardia de las tecnologías, pero fáciles de explotar, ¿Qué más se puede pedir?
La normativa europea, y en particular la Directiva NIS2, está redefiniendo los estándares de ciberseguridad en sectores críticos como el agua. ¿Cómo está afectando esta regulación a vuestros clientes? ¿Cuál es vuestra apreciación en base a vuestra experiencia trabajando con explotadores de agua?
Cuando lanzamos el ecosistema S4, una parte del mercado aún era reticente al cambio, pero la transformación digital, la evolución de las comunicaciones, las nuevas tecnologías, la normativa europea cada más más exigente y el hecho de que los explotadores deben asumir la responsabilidad de la seguridad en la cadena de suministro (NIS2), han propiciado que la ciberseguridad sea una prioridad en el sector. Actualmente, la ciberseguridad es un elemento más de las especificaciones técnicas de los proyectos, y ahora que el sector está en auge con todos los proyectos PERTE, es algo que nos encontramos a diario. En LACROIX estamos orgullosos porque fuimos una de las empresas pioneras.
Otra de las apuestas de LACROIX es la inteligencia artificial, ¿cómo estáis trabajando para integrarla en vuestras soluciones?
La inteligencia artificial es una tecnología clave en la estrategia de LACROIX, pues aporta un gran valor añadido a nuestros clientes en la gestión de las redes.

LACROIX no ambiciona desarrollar en interno todas las soluciones de Inteligencia artificial. La estrategia del Grupo consiste en poner su experiencia en materia de inteligencia artificial y su conocimiento de las necesidades del sector al servicio de la elección del mejor socio en IA, con el fin de aportar la solución más eficiente para nuestros clientes y acompañarlos en su evolución.
"Hemos ido dejando atrás el concepto producto para dar paso a las soluciones digitales que permitan al explotador afrontar los nuevos retos del sector"

Actualmente, LACROIX participa en proyectos para integrar la inteligencia artificial, por ejemplo, en el sector del agua, hemos anunciado un acuerdo tecnológico y comercial con la empresa especialista PURECONTROL, para aplicar la IA en la gestión inteligente de las estaciones de bombeo de saneamiento, y conseguir anticipar los desbordamientos durante las lluvias, evitar la saturación de las estaciones de bombeo y optimizar la eficiencia energética de las bombas de las estaciones y de la depuradora.
¿Cuál es vuestra visión sobre el papel que debe jugar la inteligencia artificial en la gestión futura de las redes de agua? ¿Qué barreras existen aún para su adopción masiva?
La inteligencia artificial es clave para mejorar la gestión operativa, la toma de decisiones y la prevención de riesgos, y se debe contar con ella para mejorar la gestión de nuestras redes. Por ejemplo, la creación de gemelos digitales capaces de emular el funcionamiento real de una infraestructura es esencial entre otras muchas cosas para evitar catástrofes.
Ahora bien, aunque está más que demostrado su potencial transformador, hay obstáculos que se deben tener en cuenta, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada, escasez de talento especializado en la materia, brecha de habilidades digitales, resistencia al cambio, desconfianza, costes elevados, falta de conocimiento del retorno de la inversión, y falta de regulaciones normativas claras. No obstante, mi opinión es que la inteligencia artificial ya es presente y, por supuesto, superaremos todos los obstáculos para que siga siendo en el futuro.
Desde vuestra experiencia en proyectos con explotadores de agua, ¿cuáles son los principales retos que encuentran a la hora de implementar soluciones digitales y ciberseguras?
El principal reto por parte de los explotadores es la concienciación y la forma-
ción de los usuarios. En este sentido, hay mucho por hacer, aunque la NIS2 va a ayudar en este proceso.
Otro reto importante es la convergencia entre los entornos IT y OT, originado por la aparición de las nuevas tecnologías (Big data, Cloud, IoT…). Ambos entornos deben estar coordinados y esto hay que trabajarlo.
Asimismo, nuestro reto como fabricantes siempre ha sido proporcionar herramientas que simplifiquen la vida de los explotadores, proporcionando soluciones sencillas que integran un alto nivel de ciberseguridad, pero casi transparente para el usuario.
En un contexto donde confluyen transformación tecnológica, presión regulatoria y emergencia climática, ¿cómo se articula la sostenibilidad dentro del desarrollo de vuestras soluciones? Actualmente, en la estrategia del grupo está la RSE y, por supuesto, el diseño de soluciones ecoeficientes es una parte muy importante.
Nuestros productos incluyen plásticos, metales, elementos de hardware como PCBs, componentes electrónicos y, en su mayoría, una dimensión digital, con intercambio y/o almacenamiento de datos. El 78% de la huella de carbono está relacionada con el consumo de energía durante su uso, mientras que alrededor del 19% está vinculado a la compra de materias primas.
Para reducir este impacto hemos hecho del ecodiseño una prioridad, con el objetivo de que el 100% de los nuevos productos estén eco diseñados en este mismo año. Desde la fase inicial de estudio, y durante todas las fases de desarrollo, realizamos una evaluación del ciclo de vida y la comparamos con la versión anterior del producto, lo que nos ayuda a identificar desafíos de ecodiseño. También el 100% de nuestros equipos de I+D han sido formados en ecodiseño.
Una prueba de todo esto es la solución SOFREL LogUp, que pasó por un
"A
pesar de integrar la ciberseguridad, nuestras soluciones son sencillas, porque todo se hace de forma automática, sin intervención del usuario"
proceso de ecodiseño profundo, lo que llevó a la optimización de los circuitos integrados, así como a una reducción en el número y área de las placas de circuito impreso (PCBs). Esto hace que el impacto ambiental de este producto se haya reducido en un 74% con respecto al anterior.
Por último, ¿cuál es la visión a largo plazo de LACROIX respecto a la digitalización del ciclo urbano del agua? ¿Qué papel deben jugar la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la sostenibilidad en el futuro de la gestión de redes?
La ciberseguridad es imprescindible, propiciada por la evolución de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, y la IA es una herramienta que no se puede dejar de usar porque es clave para la toma de decisiones y la prevención de riesgos, siempre utilizada con responsabilidad. Finalmente, la sostenibilidad es un deber con el medioambiente que tenemos tanto los fabricantes como los explotadores. Por tanto, mi visión es que las tres ocuparán un papel crucial dentro de la digitalización del ciclo del agua, incluso ya lo están haciendo en muchos casos.
"En
LACROIX integramos la ciberseguridad en nuestras soluciones y es prácticamente transparente para los usuarios"
El regadío en España se encuentra en una encrucijada. Ante los efectos del cambio climático, la presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de aumentar la competitividad del sector agrícola, la digitalización emerge como una respuesta clave. En este contexto, el pasado 4 de septiembre tuvo lugar el webinar ‘Digitalización del regadío: beneficios de implementar una plataforma big data’, organizado por Xylem Vue, donde se presentó la solución Agrotwin como caso de éxito en la Comunidad de Regantes del Segrià-Sud (Lleida).
Durante la sesión, Begoña Tarrazona, Irrigation Solutions Specialist en Xylem Vue, desgranó los retos estructurales y tecnológicos del regadío en España, analizó las oportunidades que ofrece una digitalización efectiva y expuso con detalle el funcionamiento de Agrotwin, una herramienta ya en funcionamiento que permite monitorizar, predecir y optimizar la gestión del agua y energía en tiempo real. Más allá del despliegue tecnológico, la sesión ofreció una visión integral de cómo las plataformas digitales pueden contribuir a un modelo agrario más resiliente, conectado y eficiente.
Una transformación en marcha, pero desigual La transformación digital del regadío español ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en un proceso tangible,

Agrotwin es una herramienta ya en funcionamiento que permite monitorizar, predecir y optimizar la gestión del agua y energía en tiempo real
aunque aún desigual. Según expuso Begoña Tarrazona, España se encuentra inmersa en una fase de transición hacia métodos más sostenibles y eficientes, alentada por políticas como el Plan de Modernización del Regadío o los fondos europeos. Sin embargo, esta evolución presenta contrastes marcados: mientras algunas regiones avanzan con plataformas de última generación, otras aún dependen de sistemas tradicionales. Las causas de esta brecha digital son múltiples. Por un lado, las limitaciones presupuestarias en muchas comunidades de regantes dificultan la inversión en nuevas tecnologías. Por otro, la falta de formación técnica y la resistencia al cambio cultural siguen actuando como frenos. Además, la infraestructura de conectividad es insuficiente en muchas zonas rurales. Frente a este panorama, Tarrazona insistió en la necesidad de políticas públicas que incluyan financiación adaptada, formación
WEBINAR: 'DIGITALIZACIÓN DEL REGADÍO: BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA BIG DATA"
La transformación digital del regadío español ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en un proceso tangible, aunque aún desigual
técnica y acompañamiento a largo plazo para garantizar una transición equitativa.
Digitalizar para anticipar y optimizar
La Irrigation Solutions Specialist en Xylem Vue abordó en profundidad los beneficios de la digitalización del regadío, destacando su capacidad para convertir una gestión reactiva en una gestión predictiva. Agrotwin es una plataforma que reúne datos de caudal, presión, consumo y programación de riego, integrándolos con información satelital y sensores en campo para generar alertas, balances hidráulicos y previsiones de consumo.
Esto permite a los técnicos detectar anomalías, anticipar fugas o ineficiencias, comparar dotaciones con consumos reales y tomar decisiones con respaldo técnico. Además, la plataforma facilita la trazabilidad del agua, optimiza el uso de fertilizantes y energía, y permite una vigilancia parcelaria individualizada. Como explicó Tarrazona, esto no solo mejora el rendimiento, sino que también reduce la huella hídrica y de carbono del sistema de riego.
La plataforma cuenta con una arquitectura compuesta por tres capas: la primera integra la información procedente de distintas fuentes de datos, como SCADAs, PLC’s, OPC o ER; la segunda, Smart Water Engine, unifica los datos de los sensores en un repositorio único, quedando listos para su uso en la tercera capa, donde se encuentran las soluciones, como Agrotwin, así como aplicaciones de terceros. El despliegue de la plataforma se realiza habitualmente en la nube, aunque también puede llevarse a cabo en servidores del cliente.
Caso real: Agrotwin en el Segrià-Sud
El corazón del webinar fue la exposición del caso de éxito en la Comunidad de Regantes del Segrià-Sud, en Lleida, donde Agrotwin se ha desplegado como centro integral de operaciones. En este entorno, la plataforma permite una monitorización jerárquica y georreferenciada de todos los activos de riego: cabezales, hidrantes, tomas y parcelas, ofreciendo en tiempo real datos clave como el estado de válvulas, caudales, presiones, consumos o alarmas.
La herramienta permite también la programación detallada del riego, comparativas entre campañas, control de dotaciones por cultivo, y análisis agronómicos mediante índices satelitales como NDVI, NDWI o NDMI. Además, se incorpora el
control energético de la instalación, incluyendo predicción de producción fotovoltaica, eficiencia de bombas y ratio €/m³.
En este sentido, Begoña Tarrazona destacó que la plataforma ha sido diseñada para usuarios con distintos niveles de especialización, desde operadores de campo hasta gerentes, gracias a su interfaz intuitiva y sus cuadros de mando personalizables. También subrayó la capacidad de Agrotwin para integrarse con catastro y datos geográficos desde servicios WMS lo que facilita la coherencia administrativa y el control parcelario.

Begoña Tarrazona
Irrigation Solutions Specialist en Xylem Vue
"No se trata solo de implantar sensores, sino de transformar la manera en que entendemos y gestionamos el riego"

Hacia una gestión integrada, eficiente y sostenible
El cierre del webinar fue claro: el futuro del regadío en España pasa por una gestión inteligente del agua basada en datos, interoperabilidad y toma de decisiones fundamentadas. Tal como señaló Tarrazona, las plataformas como Agrotwin no solo optimizan procesos técnicos, sino que representan una herramienta estratégica para afrontar los retos del cambio climático, la escasez hídrica y la competitividad del sector agrícola.
Con soluciones que combinan sensorización avanzada, integración de sistemas y análisis predictivo, la digitalización ya está transformando la forma en que se gestiona el agua en el campo. No obstante, para que esta transformación sea completa y justa, será imprescindible seguir avanzando en inversión pública, formación y acompañamiento técnico, especialmente en las zonas rurales con menores recursos. Desde Xylem Vue, la apuesta es clara: hacer de la tecnología un aliado real y asequible para todas las comunidades de regantes, independientemente de su tamaño o ubicación. Porque el agua —y su gestión— está en el centro del futuro del territorio.
Agrotwin facilita la trazabilidad del agua, optimiza el uso de fertilizantes y energía, y permite una vigilancia parcelaria individualizada
La correcta medición y control del nivel en estaciones de bombeo de aguas residuales resulta esencial para garantizar la eficiencia operativa, reducir costes de mantenimiento y asegurar el cumplimiento normativo. Las tecnologías radar de última generación se posicionan como la solución más fiable frente a los retos del sector.

Z Francisco Rey, director técnico en vega instrumentos, s.a.
Las redes de alcantarillado conducen el agua residual a través de diferentes colectores hasta las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR). Si la pendiente entre los colectores y las depuradoras no es suficiente para transportar el agua de un punto a otro por la fuerza de la gravedad, deben instalarse estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) que impulsen el agua.
Estas estaciones suelen disponer de varias bombas de impulsión que se ponen en funcionamiento según el nivel en cada momento. El nivel puede aumentar más o menos rápidamente en función de los diferentes hábitos de la población, por ejemplo a primera hora de la mañana, cuando los habitantes se duchan o cuando existen periodos de lluvias débiles.
Mientras el aumento de nivel de las aguas residuales es lento, solo trabajará una bomba, pero cuando el volumen desalojado por una bomba sea inferior al volumen de entrada, será necesario la activación de una segunda bomba. La automatización de este proceso es muy importante para optimizar el funcionamiento de la estación, reducir mantenimientos y disminuir costes de consumo.
La medida de nivel
La medición de nivel es lo primero que debemos realizar para disponer de un buen control de bombas. Los principios de funcionamiento existentes son varios, tanto para medidores puntuales (boyas, sondas conductivas, etc.) como continuos (radar, ultrasonidos, hidrostáticos, etc.
Los medidores puntuales, como las boyas, suelen ser soluciones muy económicas, pero no proporcionan una medida en todo el rango y deben colocarse varios de ellos para el control de varias bombas. También suelen ser poco fiables, ya que deben estar sumergidos y algunos sólidos contenidos en las aguas
residuales, como las toallitas húmedas, pueden quedar adheridos al flotador y evitar que este flote correctamente. Los flotantes, como grasas y jabones, pueden adquirir diferentes texturas y grosores que dificultan la flotabilidad de las boyas hasta bloquearlas. Este problema es especialmente peligroso para las boyas de bajo nivel que deben proteger a las bombas de un funcionamiento en seco o para las boyas que deben detectar la cota de alivio, especialmente importante desde la entrada en vigor del Real Decreto que obliga a detectar el vertido de aguas residuales en los episodios de tormenta en las redes de saneamiento. Otros problemas inherentes a estos elementos en contacto con las aguas residuales, suelen ser la abrasión y la corrosión. Diferentes productos sólidos o arenillas abrasivas pueden dañar los equipos por abrasión, o las grasas generadas suelen provocar problemas de corrosión sobre algunos elastómeros, o plásticos utilizados en la construcción de las boyas. No obstante, suelen utilizarse en pozos de bombeos muy pequeños, por ejemplo, aquellos situados en edificios y controlados típicamente por una sola bomba.
Los medidores de nivel continuos son más versátiles, son de fácil implementación y pueden realizarse controles más adecuados para las estaciones de bombeo. Dentro de los diferentes principios de medida, son preferidos aquellos que no tienen contacto con el producto, como radar o ultrasonidos. Sondas capacitivas o hidrostáticas deben estar sumergidas en el agua y son susceptibles a las adherencias y deposiciones del fondo. La deposición de fangos en el fondo, de mayor densidad que el agua, provoca errores de medidas de varios centímetros cuando se utilizan sondas hidrostáticas. En cambio, tienen la ventaja de poder montarse en lugares muy poco accesibles, aunque entonces requieren de una mayor planificación de la instalación (cajas de compensación de la presión atmosférica, tubos de protección, soportes, etc.) o de trabajos
de mantenimiento durante la sustitución de sondas averiadas.
Los sensores por ultrasonidos miden sin contacto y pueden funcionar correctamente en condiciones estables, pero las diferentes y difíciles condiciones de proceso en estas aplicaciones hace difícil su implementación si deseamos fiabilidad. Los sensores por ultrasonidos son sensibles a las condensaciones o adherencias en el transductor, pueden perder el eco en casos de fuertes espumas o tienen errores importantes debido a cambios de temperatura o por la presencia de gases generados por las aguas residuales.
Los sensores de nivel radar son la solución perfecta. Instalados en la parte superior del pozo permiten medir el nivel de agua sin contacto, de forma precisa y fiable. La velocidad de la onda electromagnética virtualmente no se ve afectada por la presencia de gases o por cambios de temperatura, por lo que la precisión de la medida es muy alta en todo momento, asegurando un control optimizado de las bombas.
Además, los nuevos VEGAPULS con tecnología de 80 GHz tienen un haz de emisión más estrecho que los equipos que trabajan a menor frecuencia, pudiendo concentrar la señal emitida en el punto a medir deseado y evitar fácilmente señales perturbadores generadas por los elementos que componen una estación de bombeo. Esta ventaja facilita la instalación del sensor en espacios más reducidos, zonas más accesibles y sin obstruir el paso del personal en tareas de manteniendo del pozo. Los solo 4º u 8º de apertura del haz de emisión de estos
Los sensores radar VEGAPULS ofrecen una medición continua, precisa y sin contacto, incluso en condiciones extremas
REPORTAJE VEGA
sensores también permiten medir desde gran altura sobre los estrechos canales de la parte baja de algunos registros o pozos.
Las nuevas electrónicas de los VEGAPULS han sido optimizadas para poder medir correctamente señales más débiles, característica muy importante cuando existe generación de espumas en la superficie. Los VEGAPULS mantienen una medida estable sin perder el eco como sucede en sensores por ultrasonidos con presencia de espumas o sólidos flotantes.
Las adherencias y las condensaciones pueden provocar fallos en la medida de sensores por ultrasonidos o algunos tipos de radar. Este tipo de fallos pueden provocar un funcionamiento incorrecto del bombeo y, por tanto, requerir una acción correctiva, lo que aumenta los costes de mantenimiento y pueden provocar averías. Para evitar este tipo de problemas, VEGA ha implementado un tratamiento en la señal, basado en años de experiencia en la medición de nivel, lo que hace a los VEGAPULS insensibles a las condensaciones y adherencias.
Las nuevas versiones de la familia VEGAPULS específicamente desarrolladas para la industria del agua y agua residual, disponen de un encapsulado de PVDF con protección IP68, lo que les permite resistir la corrosión de los gases generados, como el sulfhídrico, y pueden quedar sumergidos completamente por largos periodos de tiempo sin ningún problema. Adicionalmente, en los casos en que el sensor queda sumergido, dará una medida correcta de nivel (100%), ya que en las aplicaciones donde medimos agua, la zona muerta de los VEGAPULS es virtualmente ce-
La tecnología de 80 GHz concentra el haz de emisión, evitando señales falsas y facilitando instalaciones en espacios reducidos
ro, a diferencia de lo que pasa con otros sensores, donde deben montar un tubo o cubierta de protección de las antenas para no medir incorrectamente.
Su pequeño, ligero y compacto diseño es una mejora que facilita instalar un sensor estándar de múltiples maneras y en espacios muy reducidos, donde por ejemplo el techo puede quedar a escasos centímetros de la cota de alivio. El VEGAPULS C22 dispone de una salida de cable axial, para reducir su tamaño y en montajes por debajo de techo permite medir prácticamente todo el rango a diferencia de otros equipos de mayor tamaño.
Los múltiples accesorios y posibilidades de montaje disponibles permiten adaptarlos para cada aplicación y requerimientos, pero siempre partiendo de un mismo sensor. Gracias a esto, los plazos de entrega son muy cortos y no es necesario disponer en stock de múltiples versiones, reduciendo así costes de almacenaje.
En definitiva, la tecnología radar y los avances técnicos de la nueva serie VEGAPULS ofrecen una medida fiable en condiciones de proceso difíciles, altamente precisa, fácil de implementar en todo tipo de instalaciones, libre de mantenimiento y con un nivel de averías altamente inferior a otras tecnologías utilizadas anteriormente utilizadas, reduciendo los costes en todo el ciclo de vida.
El control de bombas
Para alargar la vida de las bombas, minimizar el mantenimiento preventivo y aumentar la seguridad en las estaciones de bombeo, se realiza un control de bombas en alternancia, de manera que no siempre es la misma bomba la que funciona a partir de un porcentaje de llenado. Esto provocaría que una bomba fuese siempre la que entrase en funcionamiento a partir de un cierto umbral, mientras que el resto podrían permanecer sin funcionar durante largos periodos de tiempo. Los controladores VEGAMET serie 800 dis-

ponen de diferentes controles de bombas en alternancia, el secuencial y el controlado por tiempo de funcionamiento. En el control de bombas secuencial, el controlador activará una bomba en función de una secuencia predeterminada, es decir, en un control de tres bombas, si la última bomba que se activó fue la ‘2’, la siguiente en activarse será la ‘3’, posteriormente la ‘1’, y así secuencialmente. En el supuesto de alta demanda todas las bombas pueden funcionar simultáneamente en función de los puntos de conmutación registrados.
Los relés del controlador no están asignados a un determinado punto de conmutación, sino que se conectan y desconectan alternadamente. Aunque los umbrales de conexión y desconexión se ajustan individualmente a cada relé,

permiten inmersión prolongada sin pérdida de precisión

el controlador activará los relés secuencialmente independientemente del umbral alcanzado.
Por otro lado, en el control de bombas por tiempo de funcionamiento, la bomba que se conectará primero en caso de necesidad será aquella que tiene el tiempo de funcionamiento más corto, mientras que la bomba con el tiempo de funcionamiento más largo será la que primero se desconecte. Al igual que en el control secuencial, en el caso de alta demanda, todas las bombas pueden funcionar simultáneamente en dependencia de los puntos de conmutación registrados.
¿Qué sucede si un relé continua activo durante un largo periodo de tiempo?
El controlador VEGAMET dispone de una opción de conmutación forzada,
donde se puede aplicar un tiempo máximo de funcionamiento para evitar que una bomba quede conectada durante un periodo de tiempo muy largo. En el caso de que el nivel quede estable entre dos umbrales y transcurrido el tiempo programado, el controlador forzará una conmutación a la bomba que corresponda en función del modo de trabajo, secuencial o en función del tiempo de funcionamiento. Si todas las bombas ya están conectadas, la bomba también continuará conectada.
¿Y si una bomba no funciona?
Los VEGAMET serie 800 disponen de entradas digitales para activar la monitorización de bombas. Si está opción es activada, una vez que cualquiera de los umbrales es superado y se conecta un re-
lé, arranca un temporizador interno. Si la bomba no arranca, y por tanto, no da señal al controlador dentro de un periodo de tiempo establecido, se activa una señal de fallo y el relé se desactiva automáticamente. Esto también sucede si el relé está conectado y la señal de respuesta de la bomba cambia durante el funcionamiento normal.
¿Cómo podemos configurar el sistema?
La ubicación de los sensores está en muchos casos en lugares poco accesibles, en zonas peligrosas, con presencia de sulfhídrico u olores desagradables, por lo que una configuración a distancia sería ideal para trabajar de forma segura y evitar acceder con EPI’s especiales o espacios confinados. Tanto los controladores VEGAMET serie 800 y los VEGAPULS serie 10-20-30 pueden configurarse vía Bluetooth® mediante un PC o un smartphone con la app VEGATOOLS. La configuración del control de bombas se realiza mediante un menú guiado, facilitando la puesta en marcha.
En definitiva, los VEGAMET serie 800 están especializados en la automatización de bombeos, permitiendo automatizar una estación de bombeo de una forma económica, rápida y sencilla, sin necesidad de realizar programaciones complicadas con otros controladores programables.
REPORTAJE GRUPO MEJORAS
La digitalización del agua avanza con fuerza y exige tecnologías fiables, eficientes y sostenibles. Desde hace más de tres décadas, Grupo Mejoras impulsa esta transformación con soluciones que permiten detectar fugas, monitorizar la calidad, caracterizar vertidos y telecontrolar instalaciones, siempre con un objetivo claro: optimizar la gestión del ciclo del agua y proteger el recurso más valioso.
Es una realidad que los servicios de agua están actualmente en una fase de aceleración en la implantación de tecnologías para la digitalización de los diferentes procesos técnicos y de gestión del ciclo del agua. Esta aceleración se basa en muchos casos en las ayudas disponibles (el PERTE, principalmente), pero también en la convicción de las ventajas que dicha digitalización aporta para el cumplimiento de los requerimientos legislativos (por ejemplo, el RD 03/2003 para la calidad del agua y el IFE o el RDPH) y para el incremento de la eficiencia en la operación en base a disponer de amplia información de casi todos los parámetros. El éxito de este proceso de digitalización se basa en varios aspectos, siendo uno de los principales el de la elección de las tecnologías adecuadas para cada aplicación.
Los criterios que se están demostrando como validadores de tecnologías son
Grupo Mejoras acompaña desde hace más de treinta años al sector del agua, ofreciendo las tecnologías más avanzadas, contrastadas a nivel internacional

aquellos basados en la calidad intrínseca de las tecnologías; sus metodologías y fiabilidad en la medición, detección u operación; los costes reales de operación de mantenimiento (horas de personal, consumibles, etc.); el conocimiento y experiencia del servicio técnico disponible, etc.
El caso contrario son aquellos procesos en los que el precio de adquisición se convierte en el único criterio, sin tener en cuenta el resto de los parámetros con gran influencia a medio y largo plazo.
En este sentido, Grupo Mejoras acompaña desde hace más de treinta años al sector del agua, ofreciendo las tecnologías
más avanzadas, contrastadas a nivel internacional y con el foco siempre en la aportación de soluciones fiables, autónomas, integrables y con mínimas necesidades de mantenimiento. Todo ello respaldado por un equipo de profesionales orientado al asesoramiento directo y especializado, más un servicio técnico con capacidad para atender cualquier necesidad.
Digitalizando el sector del agua a través de tecnología avanzada, sostenible y confiable

En este contexto de la digitalización del ciclo del agua, se identifican una serie de pilares tecnológicos esenciales para alcanzar los objetivos de control de las pérdidas de agua, la eficiencia operativa y la mejora de la calidad del agua: la detección de fugas de agua, el control y monitorización de la calidad del agua en las redes de abas-

tecimiento, la cuantificación y caracterización de vertidos y alivios, y el telecontrol de instalaciones mediante estaciones remotas ciberseguras.
Detección de fugas con análisis estadístico para ser más eficientes ahorrando agua
Uno de los grandes desafíos del ciclo urbano del agua es la pérdida de agua debido a fugas no visibles en las redes de distribución. En algunos sistemas, el Agua No Registrada (ANR) o el Índice de Fugas Estructural (IFE) revelan que estas pérdidas pueden superar el 30% del volumen total suministrado, lo que representa no solo una pérdida económica, sino también una grave ineficiencia ambiental.
Las tecnologías ofrecidas por Mejoras Energéticas permiten una detección temprana, precisa y continua de fugas mediante el uso de sensores acústicos, correladores inteligentes y dispositivos IoT como el detector de fugas PermaNET SU.
PermaNET SU combina la captación de señales acústicas y análisis estadístico mediante algoritmo integrado en el propio sensor, con transmisión de datos a plataforma específica de gestión y análisis. Esto permite localizar fugas de forma eficiente sin necesidad de inspecciones físicas constantes, lo que supone un gran ahorro no solo en agua y tiempo, sino también en el coste de personal.
Su integración con la plataforma de gestión PERMANET WEB ofrece una visualización clara y directa del estado de la red en entorno GIS, mostrando a los técnicos solamente las fugas detectadas por los equipos, facilitando así su trabajo y minimizando los falsos positivos.
Uno de los grandes desafíos del ciclo urbano del agua es la pérdida de agua debido a fugas no visibles en las redes de distribución
Adicionalmente, ofrece funcionalidades avanzadas para la planificación y análisis de resultados.
Además, PERMANET WEB incorpora inteligencia artificial a los algoritmos y análisis estadísticos de los sensores, lo cual permite una mayor precisión y agilidad en la detección de fugas de agua. Un avance notable en el desarrollo de esta tecnología.
Se trata de la tecnología con mayor aceptación en el mercado, con proyecto que van desde menos de cien unidades para las poblaciones de menor tamaño a más de mil en servicios con mayor longitud de redes.
Monitorización de la calidad del agua de manera autónoma y sostenible
El control automático de la calidad del agua es una realidad en los principales servicios de agua a nivel nacional, en parte gracias a la solución akwaMetric y sus características de fiabilidad, autonomía, modularidad, conectividad y reducido mantenimiento.
La solución akwaMetric es la única que permite medir de forma precisa y fiable múltiples parámetros como cloro libre, pH, conductividad, turbidez y temperatura, entre otros, de forma continua y con un mantenimiento mínimo del equipo (apoyado en el exclusivo Libro Digital de Mantenimiento).
Estas estaciones, instaladas estratégicamente en la red, actúan como centinelas digitales, garantizando que el agua que llega al consumidor cumple con los estándares de calidad y permitiendo detectar posibles contaminaciones o alteraciones de forma anticipada y cumpliendo así con el RD 03/23.
Permanet-SU combina
la captación de señales acústicas y análisis estadístico mediante algoritmo integrado en el propio sensor
La integración de estos sistemas con plataformas web integrales como TTSQL, DIVE o las propias de los clientes, alarmas inteligentes e informes automatizados facilita el cumplimiento normativo, la mejora en la calidad del servicio y la reducción de riesgos asociados a incidencias en la red.
Cuantificación y caracterización de vertidos y alivios en la red de saneamiento La gestión de las aguas residuales en episodios de lluvia, con posibles alivios, es otro de los puntos a destacar dentro del
ciclo integral del agua. A este respecto, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece la obligación de identificar, cuantificar y caracterizar estos desbordamientos para reducir su impacto en el medioambiente.
Las sondas multiparamétricas AquaTROLL, combinadas con limnímetros radar (RadarSens) o ultrasónicos (SonicSens) han sido desarrolladas para dar respuesta directa a esta necesidad. Esta tecnología permite monitorizar en tiempo real los puntos de alivio mediante sensores de caudal, nivel y calidad, generan-
PERMANET WEB incorpora IA a los algoritmos y análisis estadísticos de los sensores, permitiendo una mayor precisión y agilidad

do registros automáticos de cada evento: cuándo ocurre, cuánto se alivia y qué características fisicoquímicas tiene el alivio. Aspectos a destacar de esta solución son, en primer lugar, su autonomía, gracias al optimizado consumo energético de sus componentes y, en segundo lugar, el reducido mantenimiento necesario, basado principalmente en el imprescindible sistema de limpieza activo que incorporan las sondas, único en el sector. Esta información, clave tanto para la gestión operativa como para el cumplimiento regulatorio, permite a los operadores actuar proactivamente, optimizar inversiones en tanques de tormenta y



akwaMetric es la única que permite medir de forma precisa y fiable múltiples parámetros de forma continua y con un mantenimiento mínimo del equipo
justificar actuaciones ante la autoridad competente.
Además, el sistema se integra en plataformas de gestión para ofrecer trazabilidad completa, almacenamiento seguro de los datos y generación automática de informes exigidos por la normativa vigente.
Telecontrol de redes de agua: automatización y ciberseguridad con PERAX P400 IoT
La transformación digital del agua no sería posible sin un sistema eficaz de telecontrol distribuido que permita monitorizar y gestionar activos remotos en tiempo real. En este sentido, las estaciones remotas PERAX se convierten en una herramienta clave para la digitalización de estaciones de bombeo, depósitos, válvulas motorizadas, pozos y otros elementos críticos del sistema.
PERAX es una solución compacta, robusta y diseñada para entornos exigentes, que permite operar de forma autónoma con mínima intervención, garantizando la transmisión segura de datos a través de redes de comunicación como NB-IoT, 4G o LoRaWAN. Su modularidad facilita su adaptación a distintas instalaciones, y su arquitectura abierta permite integrarse fácilmente con sistemas SCADA existentes.
La implantación de estaciones como PERAX contribuye a reducir desplazamientos, optimizar recursos energéticos y mejorar la capacidad de respuesta an-
te incidencias, dotando a los sistemas de mayor resiliencia y eficiencia operativa.
Impulsando una nueva era en la digitalización del ciclo del agua a través de la tecnología
La digitalización del ciclo del agua no es un reto del futuro, sino una realidad del presente que se mantendrá en el futuro a partir de la adopción de tecnologías óptimas, fiables y de mínimo coste de operación y mantenimiento.
Soluciones como PermaNET SU, akwaMetric, AquaTROLL y PERAX constituyen herramientas avanzadas clave para cumplir los objetivos de la digitalización, abordando cada fase del ciclo del agua: desde la detección de fugas hasta la caracterización de vertidos, pasando por el control de calidad y la automatización del sistema.
En Mejoras Energéticas creemos firmemente que la tecnología debe estar al servicio de la eficiencia y el medioambiente. Apostamos por soluciones pioneras, inteligentes y preparadas para los desafíos del sector de forma duradera y confiable.
PERAX es una solución compacta, robusta y diseñada para entornos exigentes, que permite operar de forma autónoma con mínima intervención
SERGIO ARRÓNIZ
GLOBAL SALES MANAGER – INFRASTRUCTURES EN GRUPO ÁLAVA
MonoM, parte de Grupo Álava, incorpora inteligencia artificial para optimizar la gestión integral del ciclo del agua. Su Global Sales Manager, Sergio Arróniz, explica cómo el diseño modular de la plataforma, su neutralidad tecnológica y un enfoque colaborativo están ayudando a operadoras de todo el mundo a mejorar en eficiencia, sostenibilidad y resiliencia.
ü Guillermo Martínez Álvarez
Como Global Sales Manager – Infrastructures en Grupo Álava, Sergio Arróniz ocupa una posición estratégica en el posicionamiento de MonoM, plataforma de referencia para la gestión integral del ciclo del agua, como herramienta transformadora para operadoras de todo el mundo. Su experiencia en distintos puestos dentro del grupo le ha permitido tener una visión amplia de la evolución del sector y de las tendencias de mercado, un conocimiento que hoy se traduce en soluciones innovadoras y de alto valor para los clientes.
En esta entrevista, Arróniz desgrana la visión estratégica que guía el desarrollo de MonoM y su apuesta por la inteligencia artificial como motor de la digitalización en el sector del agua. Subraya la importancia de la modularidad, la neutralidad tecnológica y la colaboración abierta, pilares que, unidos al conocimiento acumulado de Grupo Álava, están contribuyendo a impulsar una gestión más eficiente, sostenible y resiliente. Con proyectos de éxito en España, Portugal y Estados Unidos, MonoM avanza con paso firme para consolidarse como un referente global en la transformación digital del sector del agua.
nes de datos generados por contadores y sensores inteligentes, las empresas de servicios públicos requieren algo más que información: necesitan inteligencia aplicada a los datos que les facilite la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo. La clave está en dos elementos transformadores: capacidades avanzadas para la gestión y el mantenimiento predictivo de los activos e infraestructuras, y una visión operativa integral de los procesos de todo el ciclo que facilite actuar sobre los datos en tiempo real. Combinados y respaldados por una plataforma robusta, estos pilares convierten la complejidad en claridad, habilitando decisiones más inteligentes, respuestas más ágiles y una gestión del agua más sostenible de cara al futuro.
MonoM permite gestionar el ciclo integral del agua con precisión, anticipación y eficiencia. Y me preguntarás: «¿cómo lo hacemos?». Implementando MonoM es posible tener toda la red bajo control: reducción del ANR, disminución de costes operativos y de consumo energético y detección de fugas, fraudes y riesgos de roturas antes de que escalen, entre otros.
En un contexto donde proliferan soluciones digitales fragmentadas, ¿cómo se posiciona MonoM en términos de propuesta de valor integrada y retorno de inversión para los gestores del ciclo del agua?
"Con MonoM
es posible tener la red bajo control: reducción de ANR, de costes operativos y energéticos, y detección de fugas, entre otros"
MonoM ha consolidado una propuesta tecnológica basada en inteligencia artificial para digitalizar el ciclo integral del agua. ¿Qué visión estratégica sostiene esta apuesta y qué necesidades del sector busca cubrir prioritariamente? Hoy en día, digitalizar el ciclo del agua no es una opción, sino una necesidad estratégica. Ante el volumen de millo-
Acompañamos a las organizaciones en todas las etapas de su digitalización del ciclo del agua. Hoy resulta esencial que puedan conocer, de manera instantánea y sencilla, la eficiencia de toda su red o ciclo completo. Gracias al acceso a datos precisos, es posible justificar inversiones en CAPEX o remodelaciones, identificar y cuantificar el agua no registrada (ANR) diferenciando entre fraudes, fugas o errores de lectura, planificar mantenimientos preventivos de los activos industriales e, incluso, mejorar la eficiencia energética en las plantas de tratamiento.

Y todo esto solo es viable cuando existe una integración real: cuando los datos de diferentes fuentes y equipos se gestionan desde una única plataforma.
Es entonces cuando la información adquiere valor. Datos que se convierten en decisiones informadas y medibles, lo que se traduce en un retorno de la inversión tangible para los gestores del ciclo del agua y en una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
La modularidad y neutralidad tecnológica son dos rasgos distintivos de MonoM. ¿Cómo contribuyen estos principios a la flexibilidad de adopción por parte de operadoras con distintos niveles de madurez digital?
La modularidad y la neutralidad tecnológica son dos aspectos fundamentales en la propuesta de MonoM, y aportan un valor diferencial muy relevante a la hora de facilitar la adopción por parte de operadoras con niveles muy diversos de madurez digital.
La modularidad permite que cada organización incorpore solo los módulos o funcionalidades que realmente necesita en función de su situación actual y sus prioridades. De este modo, una operadora puede poner en marcha inicialmente funciones básicas y, a medida que avanza en su proceso de digitalización, ir sumando análisis predictivo, integración de sensores o modelos hidráulicos, de una forma escalable, acorde a su ritmo y capacidad. Esta flexibilidad reduce riesgos y hace más sencillo gestionar el cambio. Por otro lado, la neutralidad tecnológica de la plataforma garantiza compati-
"Cuando los datos de diferentes fuentes se gestionan desde una única plataforma, existe una integración real y la información adquiere valor”

bilidad con una amplia gama de sistemas y equipos ya existentes. Esto significa que MonoM puede integrarse tanto con infraestructuras tradicionales como con tecnologías más avanzadas, eliminando barreras de entrada.
Todo esto permite que cada operadora pueda avanzar en su transformación digital de manera progresiva, adaptando la inversión a sus necesidades concretas, optimizando recursos y asegurando el máximo retorno.
MonoM se presenta como una plataforma neutral e interoperable. ¿Qué importancia tiene este enfoque para competir en un mercado dominado por grandes actores tecnológicos y fabricantes con soluciones propietarias?
MonoM rompe barreras al facilitar la integración con una amplia variedad de sistemas y tecnologías, ofreciendo una independencia que resulta fundamental para garantizar la máxima versatilidad en la escalabilidad de las soluciones y la incorporación de nuevas capacidades tecnológicas.
Esta neutralidad, aparte de mejorar la interoperabilidad, aporta agilidad en la toma de decisiones. Además, juega un papel clave en la optimización de costes
ya que, al no estar atados a un único fabricante de hardware, nuestros usuarios pueden evaluar y elegir entre distintas tecnologías, como en el caso del Smart Metering
Garantizamos una gestión flexible, sostenible y sin barreras tecnológicas.
Las inversiones en digitalización del agua buscan no solo eficiencia técnica, sino también impactos medibles en sostenibilidad y resiliencia. ¿Qué beneficios económicos y operativos están reportando sus clientes tras implantar MonoM?
La reducción de pérdidas en ANR y la optimización de recursos son evidentes gracias a la capacidad predictiva de la plataforma, que permite anticipar y controlar fugas, fraudes o errores en la medición del agua. Esto se traduce en una gestión más eficiente y un importante ahorro en costes operativos.
Además, la planificación de mantenimientos preventivos con MonoM mejora la fiabilidad de los activos, evitando paradas inesperadas y extendiendo la vida útil de las infraestructuras, lo que reduce gastos de reparación y asegura la continuidad del servicio. Otro aspecto fundamental es la optimización del consumo energético en plantas de tratamiento y procesos asociados, que contribuye tanto a la sostenibilidad ambiental como a la disminución de costes energéticos.
MonoM también aporta un valor diferencial en la calidad de la toma de decisiones al consolidar información en tiempo real de múltiples fuentes y sistemas, facilitando una visión integral y ágil para maximizar el retorno de la inversión. Si a esto sumamos la neutralidad tecnológica y modularidad de la plataforma, podríamos decir que MonoM no solo potencia la eficiencia técnica, sino que también fortalece la sostenibilidad y resiliencia de las organizaciones, posicionando la digitalización con MonoM como una palanca estratégica para el futuro del agua.
"MonoM mejora las decisiones con información en tiempo real de múltiples fuentes: la visión integral maximiza el retorno de la inversión"

MonoM forma parte del Grupo Álava, con presencia en distintos sectores industriales. ¿Cómo influye esta pertenencia en su modelo de negocio y qué sinergias les permite aprovechar en su posicionamiento en el sector del agua?
Nos apoyamos en más de cinco décadas de experiencia técnico-industrial y en una trayectoria consolidada que ha sabido adaptarse y evolucionar frente a los retos tecnológicos y de mercado.
El Grupo Álava está formado por varias empresas especializadas que generan sinergias muy valiosas. Por ejemplo, Álava Ingenieros aporta su experiencia en la distribución de tecnologías y sensórica avanzada, mientras que Preditec es un referente en monitorización predictiva y diagnóstico industrial. Esta combinación nos ha permitido estar en contacto directo con el mercado, entender sus necesidades y problemáticas y conocer de primera mano los beneficios reales que la tecnología puede aportar.
Desde esa perspectiva nace MonoM: con un equipo humano que escucha continuamente al mercado, que cuenta con conocimiento tecnológico profundo
y con un claro compromiso por evolucionar y aportar valor. Formar parte del Grupo Álava no solo nos fortalece como empresa tecnológica, sino que también nos permite aprovechar un ecosistema de innovación, conocimiento y recursos compartidos que refuerzan nuestro posicionamiento y capacidad para ofrecer soluciones diferenciales en la digitalización del sector del agua.
Desde su experiencia, ¿cuáles son hoy los principales frenos —tecnológicos, culturales o institucionales— para una transformación digital real en el sector del agua y cómo propone MonoM superarlos?
Una transformación digital real en el sector del agua pasa necesariamente por un cambio cultural profundo, que permita evolucionar de una gestión tradicional a otra basada en datos y procesos digitales. Para ello, es fundamental contar con champions dentro de cada organización que lideren este cambio, promuevan la mejora continua y tengan la valentía de explorar nuevas vías tecnológicas sin miedo al error. Actualmente, tanto los sistemas como los equipos humanos suelen encontrarse
fragmentados, y la seguridad de los datos es una preocupación creciente. Además, impulsar la formación en nuevas tecnologías no es una tarea sencilla, pero son retos que pueden abordarse eficazmente con soluciones como MonoM.
Aunque las normativas y regulaciones en el sector del agua son cada vez más exigentes, también generan cierta incertidumbre en las operadoras. Precisamente por ello, deben adelantarse y dar un salto estratégico hacia la digitalización para no perder competitividad y conseguir una gestión cada vez más eficiente y sostenible.
Como decía antes, MonoM nace de la escucha activa del mercado. Conocemos las preocupaciones actuales y sabemos lo que la tecnología permite, por ello hemos diseñado una solución robusta, fiable y escalable.
La colaboración con grandes socios tecnológicos como Google sugiere una apuesta por ecosistemas abiertos. ¿Qué papel juega esta filosofía en su hoja de ruta internacional y en el desarrollo de nuevas funcionalidades basadas en IA?
Nuestra filosofía es clara: La colaboración es vital en el entorno tecnológico actual. La apuesta por ecosistemas abiertos nos permite integrar lo mejor de diversas tecnologías y plataformas, facilitando soluciones flexibles, escalables y neutrales que se adaptan a distintos entornos y niveles de madurez digital en operadoras de todo el mundo. La cooperación y cocreación son fundamentales para acelerar proyectos y generar un impacto sostenible y duradero.
"La modularidad permite incorporar solo los módulos o funcionalidades que realmente se necesitan, según la situación y las prioridades"
La escasez hídrica, el envejecimiento de las infraestructuras y la necesidad de eficiencia han acelerado la digitalización del agua. Las soluciones IoT, como las redes de telelectura LoRaWAN y plataformas cloud como iQmenic, son hoy esenciales para garantizar un uso más inteligente y sostenible de este recurso vital.
Históricamente, la gestión del agua se ha apoyado en infraestructuras pensadas para contextos que hoy ya no existen. El agua, ese recurso que dábamos por garantizado, se ha convertido en uno de los grandes retos del siglo XXI.
En este nuevo contexto, cada litro cuenta. La falta de control en las redes de abastecimiento, las pérdidas no registradas, el consumo descontrolado y la dificultad de acceso a datos precisos generan ineficiencias técnicas, económicas y ambientales que ya no podemos permitirnos. La solución pasa por la transformación digital del ciclo del agua.
Ese proceso de transformación tiene hoy un aliado clave: el Internet de las Cosas (IoT). Gracias a tecnologías como LoRaWAN, que se ha consolidado y estandarizado a nivel mundial permiten
El agua ya no es un recurso garantizado. Hoy, cada litro cuenta, y la tecnología es clave para gestionarlo con inteligencia REPORTAJE
conectar dispositivos a larga distancia con bajo consumo energético, es posible desplegar redes de sensores y contadores inteligentes que recogen información en tiempo real, incluso en entornos rurales o de difícil acceso.
Esta conectividad es la base sobre la que se construye una gestión moderna del agua. Una gestión que no solo mide, sino que anticipa, detecta, optimiza y automatiza. Esto permite a ayuntamientos, utilities y operadores conocer el estado real de sus redes, actuar ante incidencias y planificar con una visión basada en información y no en estimaciones.
La propiedad y el acceso soberano a los datos son fundamentales para garantizar autonomía operativa y transparencia. En muy poco tiempo, vamos a disponer de herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial al alcance de todos que van a permitir a municipios, utilities y gestores ser autosuficientes en el análisis, interpretación y aprovechamiento de esa información.
Esto no solo facilitará la toma de decisiones más inteligentes, sino que también abrirá la puerta a un uso más eficiente de los recursos y a un ahorro real y sosteni-

ble. Aquí es donde entra Nexmachina como un partner estratégico.
Una visión conectada del agua
El enfoque de Nexmachina es claro: entender cada caso, estudiar el terreno, adaptar la tecnología a las necesidades concretas del cliente y acompañarlo durante todo el proceso de transformación. Esta personalización es clave para garantizar que cada proyecto no solo funcione, sino que genere un retorno

tangible, tanto económico como operativo y ambiental.
Con más de trece años de experiencia como operador de telecomunicaciones especializado en IoT, Nexmachina ha desarrollado soluciones que combinan la conectividad LoRaWAN con una plataforma cloud propia: iQmenic. Esta combinación permite desplegar e integrar soluciones completas de telelectura para el agua, desde el sensor hasta la visualización del dato.
LoRaWAN: conectividad fiable, flexible y eficiente
La tecnología LoRaWAN permite recoger datos de consumo horario o diario de contadores de agua, así como información de sensores que detectan presión, caudal, fugas, llenado de depósitos o calidad del agua.
Esta tecnología no busca sustituir a otras opciones de conectividad como NB-IoT o LTE-M, sino complementarlas de forma eficiente y flexible. Se ha
demostrado que su menor coste, su independencia de operadores y fabricantes, y su capacidad de adaptación a distintos entornos la convierten en una alternativa ideal para muchas redes de telelectura y sensorización del agua.
Al igual que ocurre con los datos, la propiedad de las redes de comunicación también debe recaer en los gestores del servicio, ya sean públicos o privados. Una de las grandes ventajas de LoRaWAN es que permite desplegar y administrar infraes-
Los datos generados por los sistemas de gestión del agua deben estar en manos de quienes los gestionan: los propios operadores públicos o privados

tructuras propias, sin depender de terceros ni ceder el control estratégico de la red.
Del mismo modo que las redes WiFi han formado parte de nuestras casas, oficinas o fábricas durante los últimos veinte años, las redes LoRaWAN están siguiendo ese mismo camino, consolidándose en todo tipo de instalaciones, edificios, ciudades, explotaciones agrícolas o entornos naturales. Ya no es una tecnología del futuro: es una realidad presente que sigue creciendo a buen ritmo.
No importa la escala: LoRaWAN se adapta tanto a grandes ciudades como a pequeñas pedanías rurales. Puede dar servicio a un solo depósito o a miles de contadores en una red urbana. Su versatilidad y facilidad de despliegue permite iniciar proyectos en cuestión de semanas, alcanzando más del 95% de cobertura para lecturas diarias en todos los casos. Nuestro equipo despliega redes LoRaWAN públicas, privadas o híbridas, según los requerimientos del proyecto.
Además de ser escalable y segura, LoRaWAN garantiza una vida útil de más de diez años gracias a su robustez y bajo consumo. Incluso en ubicaciones aisladas, donde no hay red eléctrica ni conexión móvil, existen soluciones autónomas alimentadas por energía solar que hacen posible instalar sensores en cualquier punto del territorio. Y eso, en un mundo que necesita monitorizar cada gota, es una ventaja estratégica.
iQmenic: datos que se convierten en decisiones
La plataforma iQmenic nace con un propósito claro: ofrecer una herramienta simple, abierta y eficaz para gestionar toda la infraestructura IoT del ciclo del agua desde un único entorno. iQmenic es una plataforma icloud y app móvil desarrollada por Nexmachina para la monitorización, alerta y gestión de datos IoT
Complementando la infraestructura física, nuestra plataforma integra toda la información en un entorno digital intuitivo y accesible. Su diseño responde a una necesidad creciente en el sector: disponer de un software que permita integrar, sin compleji-
dad ni restricciones, cualquier tipo de dispositivo, sea del fabricante que sea, y funcione con el protocolo de comunicación que sea. Esta combinación de telelectura LoRaWAN y plataforma cloud representa una solución completa para la gestión inteligente del agua. No solo permite centralizar los datos, sino que los convierte en conocimiento accionable, permitiendo optimizar recursos, reducir costes y mejorar la sostenibilidad del servicio.
En un escenario donde conviven contadores, sensores y actuadores de múltiples tecnologías y proveedores, ya no tiene sentido mantener plataformas fragmentadas, una para cada sistema. iQmenic permite agrupar toda esa diversidad en un solo entorno de trabajo, reduciendo costes, simplificando operaciones y mejorando la eficiencia técnica.
Las compañías están dando pasos firmes en esa dirección: están diseñando arquitecturas centralizadas, donde todos los datos generados por sus dispositivos IoT se concentran en un espacio privado, estructurado y seguro. Sobre esa base común, distintos equipos —técnicos, operativos, financieros o de mantenimiento— pueden colaborar, analizar y actuar, rompiendo silos y ganando agilidad.
Ese es el camino a seguir. Y es precisamente el que facilita iQmenic: un ecosistema flexible y conectado, que respeta la soberanía del dato y se adapta a las particularidades de cada red, territorio y organización.
La plataforma se adapta a distintos perfiles de usuario, desde responsables municipales hasta técnicos de campo. Esta versatilidad la convierte en una herramienta eficaz para equipos de trabajo diversos, que necesitan información clara, fiable y en tiempo real para poder tomar decisiones basadas en análisis precisos.
Una solución con un ojo presente y otro en el futuro
Las soluciones de Nexmachina ya se están utilizando en decenas de municipios y operadores del país. En entornos rura-
La digitalización del ciclo del agua permite anticipar fugas, optimizar consumos y tomar decisiones basadas en datos reales

les donde antes no llegaba ningún dato, hoy es posible monitorizar redes completas. En ciudades pequeñas, los servicios técnicos pueden ahora actuar de forma proactiva ante cualquier incidencia. Y en grandes instalaciones industriales o agrícolas, la optimización del uso del agua ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una realidad medible.
Llevamos más de seis años trabajando en proyectos de conectividad y telelectura junto a empresas como Acciona Agua, Aquatec, Aqualia, Hidroconta, Pietro, Itron, Hispasat, Aqua-Nexo, Contadores de Castilla, Elite Agua, Tekur o Aecom. También trabajamos con administraciones públicas como AENA, en sus instalaciones aeroportuarias, o con Itelazpi y su red LoRaWAN del Gobierno Vasco.
El agua es, probablemente, el recurso más crítico del futuro. Y gestionarlo bien es una responsabilidad compartida. La tec-
nología, bien aplicada, puede ayudarnos a ser más eficientes, más sostenibles y más resilientes. Pero para lograrlo, es necesario que las soluciones tecnológicas hablen el lenguaje del territorio, entiendan sus ritmos, sus limitaciones y sus oportunidades.
En eso cree Nexmachina. En una tecnología que potencia el trabajo de las personas. Que no solo incorpora innovación, sino que también forma y acompaña a técnicos y equipos en su implementación. Una tecnología al servicio de la gestión eficiente y la mejora continua del servicio.
La combinación de sensores, conectividad y software permite una gestión del agua más eficiente, económica y sostenible
Operar una depuradora es cada vez más complejo: los responsables deben equilibrar el cumplimiento de normativas cada vez más exigentes con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono, la gestión de fangos y el control de los costes operativos, todo ello en un contexto de regulaciones en constante evolución.
En este escenario, CIMICO ha lanzado Helinia®, una plataforma digital integral que combina control automático, monitorización avanzada y un innovador módulo de gemelo digital. Con un enfoque único que permite controlar el ahora, comprender el presente y decidir el futuro, Helinia® abarca la capa operativa, táctica y estratégica de una EDAR.
Hablamos con Inés Larrea, CEO de CIMICO, sobre cómo Helinia® está transformando la forma de gestionar las plantas de tratamiento de aguas residuales.
¿Qué es Helinia® y qué valor aporta a una planta depuradora?
Helinia® es la plataforma de CIMICO que integra en un único entorno todas las soluciones digitales de tratamiento biológico de una EDAR.
Su mayor fortaleza es que no se limita a un único nivel de gestión, sino que abarca tres capas complementarias: (1) Operativa, a través del módulo de Control Automático Avanzado y del módulo de Monitorización y Analítica Avanzada, que aseguran la eficiencia en el día a día de la planta; (2) Táctica y estratégica, mediante el Gemelo Digital, que permite explorar escenarios futuros, evaluar decisiones y planificar con visión a medio y largo plazo.
"Helinia®
es la plataforma de CIMICO que integra en una sola plataforma control automático, monitorización avanzada y un innovador gemelo digital"
“CIMICO impulsa la digitalización de las depuradoras con la plataforma Helinia®”
Inés Larrea, CEO de CIMICO, explica cómo Helinia®, la nueva plataforma digital de la compañía, combina monitorización, control avanzado y gemelo digital para simplificar la operación de las depuradoras y hacerlas más eficientes y sostenibles
Todo ello con un enfoque muy claro: acompañar al responsable de planta, facilitar su labor y permitirle centrarse en las tareas donde puede generar más valor.
En conjunto, Helinia® ofrece al usuario una herramienta que combina inmediatez, análisis y visión de futuro en un mismo entorno.
¿Para qué tipo de plantas son adecuadas estas soluciones?
Helinia® se adapta a todo tipo de depuradoras: grandes, medianas y pequeñas instalaciones, tanto industriales como municipales.
En las grandes plantas aporta un valor diferencial al generar ahorros significativos en energía y productos químicos, optimizando el consumo en instalaciones que son grandes demandantes de ambos recursos.
En plantas industriales y en pequeñas depuradoras municipales resulta especialmente útil, puesto que suelen contar con menos instrumentación y disponibilidad de personal, trabajando en su lugar con equipos itinerantes. En estos casos, disponer de un sistema de control automático y un sistema de recomendaciones operativas facilita y abarata la operación diaria y ga-
rantiza el cumplimiento de la autorización de vertido, pudiendo incluso controlar remotamente varias plantas a la vez.
Como cada instalación tiene necesidades específicas, los tres módulos de Helinia® se han concebido de forma independiente. Esto significa que, según el reto que haya que resolver, puede implantarse únicamente el módulo que dé respuesta a esa problemática concreta.
Sin embargo, cuando los tres módulos trabajan de forma conjunta se generan sinergias únicas: el gemelo digital propone escenarios y recomendaciones estratégicas, mientras que la Monitorización y Analítica Avanzada permite comprobar el estado de la depuradora y la eficacia de esas recomendaciones. Finalmente, la integración del gemelo digital con el Control Automático hace posible activar directamente las acciones propuestas, optimizando la operación, reduciendo costes y cumpliendo objetivos de sostenibilidad de manera integrada.
El gemelo digital es la gran novedad. ¿En qué consiste exactamente?
El gemelo digital de Helinia® es un sistema de recomendaciones operativas diseñado para asistir en la toma de decisiones

estratégicas en tratamientos biológicos de depuradoras.
Replica virtualmente el comportamiento de la planta, lo que permite analizar diferentes escenarios —reales o hipotéticos— de aguas residuales y mostrar las mejores decisiones para alcanzar los objetivos de la EDAR, siempre en cumplimiento con la autorización de vertido.
Uno de los aspectos en los que CIMICO ha trabajado más es la sencillez de uso: lejos de ser un sistema complejo, está concebido
para que cualquier usuario pueda interpretarlo de forma intuitiva y tomar decisiones seguras basadas en información y recomendaciones claras, precisas y accionables.
¿Qué tipo de problemas ayuda a solventar el gemelo digital de Helinia®?
El objetivo último de una EDAR es cumplir con la autorización de vertido y, al mismo tiempo, reducir los costes operativos. Para lograrlo, el responsable de planta debe tomar decisiones clave sobre la operación diaria.
Por ejemplo: elegir la concentración de sólidos suspendidos a la que operar en el licor mezcla del tratamiento secundario, o definir la consigna de amonio cuando existe un control automático del oxígeno disuelto en los reactores aerobios.
La gran pregunta es: ¿cómo elegir los valores adecuados?
A nivel cualitativo, los responsables conocen cómo responde la planta ante ciertos cambios. Por ejemplo, reducir el oxígeno disuelto medio provoca un au-
mento del amonio en el efluente y un menor consumo energético en aireación. Pero a nivel cuantitativo, es mucho más complejo anticipar el efecto exacto de cada decisión operativa. Ahí es donde entra en juego el gemelo digital de Helinia®, que permite responder de forma precisa a preguntas muy concretas. Por ejemplo, ayuda a cuantificar cambios operativos, como en el caso de preguntarse: «Si el oxígeno disuelto promedio (OD) es 2 mgO₂/L y los sólidos suspendidos en el licor mezcla (SSLM) son 3.000 mgSS/L, ¿cuál será el nivel promedio de nitrógeno total en el vertido final?». También permite analizar la sensibilidad de variables, planteando cuestiones como: «¿Qué ahorro energético representa aumentar el amonio en 2 mgN/L? ¿Cómo impacta esto en nitratos y fosfatos?». Y, por último, facilita optimizar la operación, al poder responder a dudas del tipo: «Si quiero un amonio menor a 3 mgN/L y nitratos menores a 7 mgN/L, ¿qué combinación de OD y SSLM minimiza el consumo energético de aireación?».
En resumen, Helinia® ayuda al responsable de planta a convertir la incertidumbre en decisiones claras, cuantificables y óptimas, garantizando el cumplimiento normativo con la máxima eficiencia.
¿Cuánto tiempo se tarda en instalar un gemelo digital y qué datos se necesitan? El desarrollo, implantación y despliegue de un gemelo digital de EDAR, concebido como un sistema de recomendaciones operativas, tiene una duración aproximada de seis semanas.
"Los
tres módulos de Helinia® son independientes, pero juntos crean sinergias únicas que optimizan la gestión de las EDAR"
"El gemelo digital replica el comportamiento de la planta y muestra decisiones óptimas para cumplir la autorización de vertido"

El proyecto comienza con un análisis inicial de la EDAR, en el que se estudian los procesos y los sistemas de automatización, especialmente sensores, actuadores y controles automáticos. En esta fase se recopilan tanto los datos de diseño de la EDAR —como volúmenes de reactores y características técnicas de difusores, bombas hidráulicas y soplantes— como los datos históricos. Entre estos últimos se incluyen los registros en línea (procedentes de sensores, analizadores y actuadores) y los datos analíticos de laboratorio obtenidos del agua residual de entrada y de los procesos de depuración. Tras el estudio detallado de la EDAR y su operación, se procede a preparar la arquitectura software del gemelo digital: bases de datos y servicios. Si fuera necesario, se establecen conexiones automáticas con los sistemas y bases de
datos de la planta (SCADA, LIMS y otros). En paralelo, se desarrolla la interfaz gráfica con la que el usuario interactuará con el gemelo digital.
La fase final consiste en integrar el gemelo digital en los equipos locales de la planta o, si se requiere, en la nube para que pueda utilizarse como servicio.
Aunque CIMICO ha diseñado un gemelo digital sencillo, intuitivo y fácil de usar, tras la puesta en marcha se ofrecerán distintos paquetes de servicios para dar soporte, resolver cualquier duda que pueda surgir durante su utilización o reajustar el gemelo digital en función de nuevos datos de la planta.
Algunos responsables de planta pueden preguntarse si estas soluciones pueden restar protagonismo a su labor. ¿Qué les diría?

Pueden estar muy tranquilos porque el enfoque de Helinia® no es reducir personal, sino reforzar el papel del responsable de planta. Su experiencia es insustituible y la plataforma está diseñada para potenciar su capacidad de análisis y planificación, además de apoyar la formación del equipo al mostrar de manera clara e intuitiva el comportamiento de la planta.
El módulo de monitorización centraliza los datos de distintas fuentes —SCADA, LIMS, servicios meteorológicos— en un único entorno, lo que permite identificar patrones y correlaciones de forma visual e intuitiva, liberando tiempo del responsable para que pueda centrarse en lo más importante: el análisis y la toma de decisiones.
El control avanzado actúa como un asistente virtual que incrementa la autonomía de la planta, mientras que el gemelo digital ofrece una base cuantitativa que
respalda cada decisión y facilita la definición de estrategias seguras y eficientes por parte del usuario.
En definitiva, Helinia® no sustituye la labor del responsable, sino que la fortalece y le otorga mayor valor estratégico.
¿Qué hace diferente a Helinia® frente a otras soluciones digitales del mercado? Creo que Helinia® se diferencia por tres motivos.
El primero, la singularidad de CIMICO como empresa que integra tecnologías de tratamiento y software de operación. No solo sabemos diseñar, sino que también sabemos operar, permitiéndonos entender muy bien por qué ocurren las cosas y pudiendo ofrecer al mercado un conocimiento integral hasta ahora no disponible.
El segundo, es el propio planteamiento de Helinia®, con sus distintos módulos que trabajan en continuo, tiempo real y simulación. Otras alternativas del mercado tienen experiencia en simulación y llevan esa simulación al tiempo real, lo cual es muy difícil de realizar con precisión. En CIMICO tenemos el módulo Control Avanzado para operar en tiempo real, el módulo Gemelo Digital para hacer recomendaciones estratégicas, y el módulo Analítica Avanzada para comprender técnicamente lo que ocurre en la planta.
Y tercero, como venía diciendo, que Helinia® pone en primer lugar al responsable de la planta. Es una herramienta pensada para el usuario y sus soluciones técnicas se han desarrollado pensando en sus necesidades, con una experiencia del usuario útil, intuitiva y fluida.
CIMICO cree que la digitalización de las EDAR debe empezar por pensar primero en las personas que están frente de la depuradora. La innovación solo tiene valor cuando se traduce en solucionar problemas del mercado y hemos trabajado Helinia® atendiendo a feedback de usuarios de distintas zonas y hábitos para crear una plataforma única.
"Helinia® refuerza la labor del responsable de planta, liberándole de tareas repetitivas y dándole mayor valor estratégico"
¿Cuál es la visión de CIMICO respecto al futuro de la digitalización en el sector del agua?
Nuestra idea con Helinia® es desarrollar nuevos módulos que la hagan todavía más completa, pudiendo incluso ampliar su alcance hacia otras fases de tratamiento de las EDAR. En ese sentido, el feedback de clientes y usuarios será fundamental a la hora de priorizar nuevos desarrollos.
Entendemos que el futuro de la digitalización en el sector del agua debe pasar por hacer la depuración más inteligente, eficiente y sostenible, especialmente cuanto más exigentes son los objetivos y más complejas son las tecnologías de tratamiento.
Nuestro objetivo siempre será ofrecer soluciones ciberseguras e interoperables que conviertan la complejidad de la operación en decisiones claras, seguras y accionables, apoyadas en inteligencia artificial y en el mejor conocimiento del proceso, para lograr cumplir con los requerimientos con un impacto económico relevante. En definitiva, CIMICO trabaja para que la transformación digital del sector del agua sea real, práctica e inspiradora, situando siempre al operador en el centro y convirtiendo a la EDAR en una infraestructura realmente eficaz y eficiente.
"CIMICO combina conocimiento en procesos biológicos con un equipo multidisciplinar que transforma datos en soluciones prácticas"
La sequía ya no admite intuiciones: el riego debe decidirse con datos. Sensores en campo y redes NB-IoT permiten regar solo lo necesario, cuando conviene y con trazabilidad total, reduciendo agua, energía y costes sin perder rendimiento. Es tecnología, sí; pero sobre todo, gestión inteligente del recurso más crítico.
Z Nerea Míguez, directora de soluciones de negocio de vodafone business
La agricultura es el principal usuario de agua del planeta: alrededor del 70% de las extracciones de agua dulce se destinan al campo, según los datos del Banco Mundial. En países de renta baja el porcentaje sube hasta el 90% y, en términos de consumo neto, la agricultura supera de largo a la industria y al uso urbano. En este contexto, el desafío está claro: garantizar una buena alimentación al tiempo que preservamos y hacemos más resilientes nuestros recursos hídricos.
España conoce bien el reto. En 2021, el regadío representó el 22,9% de la superficie cultivada, pero aportó ligeramente más del 50% de la producción vegetal final, señal de que el agua bien usada multiplicó el valor agrario. A la vez, el propio país concentra el 82,1% de sus usos de agua en la agricultura, lo que convierte cada mejora de eficiencia en una ventaja competitiva, ambiental y social. No hablamos solo de sostenibilidad; hablamos de rentabilidad, exportaciones, empleo rural y reputación en mercados que exigen trazabilidad hídrica.
La agricultura es el principal usuario de agua del planeta: alrededor del 70% de las extracciones de agua dulce se destinan al campo
Aquí entra el riego inteligente, un ecosistema de sensores de suelo y planta, estaciones agrometeorológicas que calculan la demanda hídrica a partir de variables locales (temperatura, humedad, viento, radiación y lluvia), plataformas de análisis, gemelos digitales y controladores capaces de modular caudales parcela a parcela. Su promesa es simple y exigente: regar la cantidad justa en el momento oportuno, con la calidad de agua adecuada y el coste energético mínimo. Para cumplirla, necesita una conectividad que llegue donde no llegan las personas ni la cobertura convencional. Es la razón por la que redes de banda estrecha como NBIoT se han convertido en la columna vertebral de esta revolución silenciosa.
NB-IoT —la ‘banda estrecha’ del Internet de las Cosas— está pensada para dispositivos que envían pequeñas cantidades de datos desde lugares difíciles, durante años, y con una sola batería. Su huella de radio penetra mejor en suelos y sótanos de bombeo, cruza lomas y vaguadas, y ofrece capacidades de georreferenciación y señalización. Con la configuración adecuada, un sensor de humedad enterrado o una válvula en una arqueta pueden operar más de una década sin recarga, algo imprescindible cuando las fincas superan cientos de hectáreas.
La conectividad por sí sola no riega; lo hace el dato transformado en decisión. Por eso el valor del NB-IoT se completa en la nube, donde confluyen lecturas


de humedad en distintos horizontes del suelo, previsiones de evapotranspiración, alertas de viento que desaconsejan ciertos riegos, o la propia agenda energética de la explotación para bombear en horas valle. Cuando ese cerebro digital gobierna los goteros, se observan descensos del consumo de agua en torno al 30% sin penalizar el rendimiento, junto a ahorros eléctricos por menor bombeo y un uso más preciso del fertirriego, es decir, la aplicación de fertilizantes y nutrientes mediante el agua de riego para dosificarlos con exactitud. Con tarifas eléctricas variables y posibles cupos de agua, programar riegos por sector y en horas valle reduce costes y acelera el retorno de la inversión. Esta digitalización ya no se limita a la parcela. La misma lógica de telelectura, predicción y control remoto está permeando a todo el ciclo del agua. Operadores de red han desplegado NB-IoT a escala nacional y lo están aplicando en acuerdos con empresas públicas y privadas para conectar millones de contadores, optimizar la presión, detectar fugas y anticipar demandas. Para escalar con garantías, es clave contar con operadores de confianza como Vodafone, líder en IoT con más de diez millones de conexiones, cuya solución de Digitalización del Ciclo del Agua digitaliza lecturas, automatiza la medición y aporta analítica avanzada para decidir mejor en todo el ciclo. Para el agricultor, lo relevante son los resultados: menos pérdidas, mejor planificación de turnos de riego, trazabilidad de consu-
El regadío ha sido presentado como problema durante años, es hora de contarlo como parte de la solución
sequías
el estrés hídrico no son un episodio, son el contexto operativo para el que debemos diseñar
mos y, llegado el caso, una defensa documental ante auditorías o certificaciones de sostenibilidad.
El caso español aporta además una ventaja geo-productiva. En cultivos mediterráneos de alto valor —viñedo, olivar, frutales— el riego de precisión no sólo aporta kilos; afina calidades. En un viñedo, por ejemplo, una plataforma que lee humedad y estrés hídrico (cuando la planta no dispone de suficiente agua para sus necesidades), puede ajustar el riego deficitario controlado para buscar perfiles aromáticos concretos o equilibrar maduración y acidez. Prototipos con NB-IoT desplegados en viñas han demostrado que el bucle medición-decisión-actuación es viable, robusto y replicable, abaratando el coste total de propiedad frente a soluciones con altos consumos de energía o con mantenimiento intensivo. Conviene subrayar que NB-IoT no es la única pieza del rompecabezas. En escenarios con mucha movilidad o mayores tasas de datos, LTE-M, 4G/5G o LoRaWAN tienen su espacio. Pero pocas tecnologías ofrecen la combinación de cobertura, bajo consumo y capilaridad comercial que hoy exhibe NB-IoT en España, con un ecosistema de dispositivos maduros, tarifas ajustadas y soporte multi-proveedor. En esa mezcla realista es donde el agricultor encuentra entereza tecnológica.

¿Y los números? Además del ahorro directo de agua y energía, hay retornos menos visibles y quizá más estratégicos. La primera es la capacidad de documentar, en tiempo casi real, cómo se ha regado cada parcela. Esto impacta en certificaciones ambientales, programas de ayuda condicionados a prácticas eficientes y, crecientemente, en contratos con distribuidores que piden «huella hídrica auditada». La segunda es la mitigación de riesgos: un sistema que avisa de una rotura o de una deriva de consumo evita pérdidas de cosecha y sanciones por extracciones no declaradas. La tercera es el capital reputacional: producir en la «primera división» del regadío europeo obliga a demostrar control, no sólo a proclamarlo.
La buena noticia es que España parte de una base sólida. Lidera a escala europea en superficie de riego localizado, con sistemas como goteo o microaspersión que aplican agua justo en la raíz, y ha expandido el regadío modernizado en las dos últimas décadas, con un debate público exigente sobre legalidad, control y sostenibilidad. El salto siguiente es afi-
nar: menos agua por kilo producido, más calidad por metro cúbico, más valor añadido por hectárea. Si el riego localizado convirtió el cubo en gota, el riego inteligente convierte la gota en dato y el dato en decisión. Algo fundamental cuando las sequías recurrentes y el estrés hídrico son el contexto operativo para el que debemos diseñar.
El precio será la principal objeción de algunos, y es comprensible. Pero la combinación de sensores asequibles, NB-IoT con cobertura provincial y plataformas modulares reduce la barrera de entrada. Muchos proyectos empiezan por parcelas piloto y se escalan por campañas, priorizando puntos críticos: sectores con mayor consumo, suelos con texturas dispares, cultivos de mayor valor. El retorno, cuando se mide de forma integral (agua, energía, insumos, calidad, certificaciones, menos averías y desplazamientos) suele ser más rápido de lo que parece.
Otra inquietud habitual es la «dependencia tecnológica». La respuesta sensata es diseñar con interoperabilidad y gobernanza del dato desde el principio: REPORTAJE VODAFONE

dispositivos estándares, APIs abiertas, salida de datos en formatos comunes y propiedad clara de la información generada en la explotación. Las redes NB-IoT comerciales juegan a favor porque el agricultor no necesita levantar y mantener su propia infraestructura de comunicaciones: se concentra en su cultivo. El tercer reparo es cultural. La adopción no fracasa por el sensor, sino por el proceso. El riego inteligente exige definir umbrales, incorporar predicción meteorológica de forma operativa, acordar protocolos de actuación y, sobre todo, medir. Cuando los equipos de explotación ven que el sistema «acierta» —evita un riego innecesario antes de una tormenta, detecta una fuga a las dos de la madrugada, sincroniza con horas valle— la tecnología deja de ser un intruso y se convierte en rutina. El campo español está preparado: el 85% de los agricultores del país ya percibe que la tecnología es clave para su éxito y que el clima es la amenaza número uno que exige profesionalizar decisiones (según datos del informe ‘Agricultores y digitalización’ de Vodafone).
Todo esto requiere políticas públicas a la altura. Modernizar no es solo subvencionar obra civil; es conectar activos, hacerlos medibles, facilitar la adopción de estándares y premiar, con señales económicas, a quien demuestre eficiencia hídrica y energética. Los fondos de agua no deben terminar solo en hormigón: deben financiar sensores, conectividad NB-IoT , plataformas y capacitación. La Administración gana transparencia; el agricultor, competitividad; el territorio, resiliencia. No olvidemos el horizonte de mercado. Las cadenas de valor agroalimentarias
En cultivos mediterráneos de alto valor, el riego de precisión no sólo aporta kilos; afina calidades
están incorporando criterios de «desempeño hídrico» a sus compras. Negocia mejor quien pueda mostrar paneles con historial de riegos, curvas de humedad y consumos por lote. Y quien controle su demanda energética con programación inteligente protege su margen frente a escaladas de precio.
Hay, por último, una cuestión de narrativa. Durante años, el regadío ha sido presentado como problema. Es hora de contarlo como parte de la solución: allí donde haya NB-IoT , sensores y decisiones trazables, habrá menos agua malgastada, menos CO₂ por kilovatio evitado. No es voluntarismo: es una contabilidad rigurosa que la tecnología nos permite auditar. Si convertimos cada sector de riego en un pequeño sistema ciberfísico, o dicho de otro modo, un sistema de equipos de riego integrados con sensores y software que miden y actúan, gobernado por métricas, España seguirá siendo referencia en regadío, pero con un apellido nuevo: inteligente.
El futuro del riego no es «más», es «mejor». Y ese «mejor» se escribe con cinco letras: NB-IoT
Si el riego localizado convirtió el cubo en gota, el riego inteligente convierte la gota en dato y el dato en decisión
Para fomentar la libertad de los usuarios y facilitar el desarrollo de herramientas orientadas a la optimización de la gestión del agua, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decidido impulsar el desarrollo de estándares con el objetivo de establecer unas condiciones mínimas de calidad de los productos, como la especificación de mecanismos para el intercambio de información entre datos y sistemas.
Las normas UNE 3180023:2021 ‘Técnicas de riego. Telecontrol de zonas regables. Parte 3: Interoperabilidad’ e ISO 21622-3:2024 ‘Irrigation techniques. Remote monitoring and control for irrigation. Part 3: Interoperability’ establecen los requisitos mínimos de estructura de datos para la transmisión de los mismos entre los diferentes equipos, dispositivos y sensores que se puedan instalar en una red de riego, aunque estos sean de diferentes empresas o utilicen softwares distintos, haciendo realidad una agricultura digital.
Z Cristina Madurga del Cura (TRAGSA)
Z Alfonso Cervantes Díaz-Toledo (TRAGSA)
Z Sebastián R. Sangro Lucas (MAPA)
Z Carlos Garrido Garrido (MAPA)
G CENTER (MAPA)
G González-Cebrián/fotos iagua

Tradicionalmente, los sistemas de telecontrol han sido concebidos como soluciones cerradas que no permitían el intercambio de información entre los diferentes sistemas y herramientas de gestión del agua. Esto ocasiona que las comunidades de regantes se vean obligadas, en ocasiones, a gestionar sistemas de telecontrol de distintos fabricantes que no son compatibles

entre sí para controlar una misma red de riego, sistemas de gestión que no son capaces de recolectar datos de todos los sistemas de control remoto que tienen por debajo, hacer sustituciones completas porque el fabricante ha «desaparecido», etc.

Ante esta problemática, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) fomentó, a través del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) y del Comité Técnico de Normalización de UNE CTN318 «Riegos» la implementación de la interoperabilidad en el sector del regadío, haciéndose realidad con la publicación de las normas UNE 318002-3:2021 ‘Técnicas de riego. Telecontrol de zonas regables. Parte 3: Interoperabilidad’ e ISO 216223:2024 ‘Irrigation techniques. Remote monitoring and control for irrigation. Part 3: Interoperability’.
Pero, ¿qué es la interoperabilidad? El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como "la capacidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada".
La interoperabilidad favorece el desligamiento entre usuarios y fabricantes de sistemas de telecontrol, permitiendo la elección de la mejor solución, fomentando la competitividad y mejora de los productos ofertados, además de la apertura del mercado de prestación de servicios de explotación y mantenimiento, reducción del abandono de los sistemas y potenciación del uso de las informaciones que de ellos se puede extraer. Por otro lado, hay que destacar que los sistemas interoperables facilitan el manejo y la gestión al usuario, ya que puede adquirir datos de diferentes sistemas de control en una única herramienta de gestión, favoreciendo la toma de decisiones y el control de su instalación. Para los fabricantes de telecontrol también es una ventaja competitiva, ya que pueden incluir una funcionalidad que ofrece muchas posibilidades a los usuarios.
Desde el CENTER se promueve la realización de nuevas pruebas de campo que permitan comprobar la interoperabilidad de los equipos de telecontrol
La interoperabilidad en el regadío español actual España está inmersa en la modernización de gran parte de sus regadíos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), buscando optimizar la eficiencia hídrica y energética de los sistemas de riego, gracias a una inversión histórica que supera los 1.000 M€. Por ello, el MAPA, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), impulsa actuaciones en las comunidades de regantes para renovar infraestructuras, incorporar tecnología, automatizar la gestión del riego y promover la sostenibilidad del uso del agua. La instalación de sistemas de telecontrol modernos y adaptados a las necesidades reales de los regantes juega un papel fundamental en estas obras de modernización y, por ello, desde SEIASA se exige que todos los fabricantes que opten a instalar sus productos en dichas obras, cumplan los requisitos de interoperabilidad establecidos en la norma UNE 318002-3:2021 «Técnicas de riego. Telecontrol de zonas regables. Parte 3: Interoperabilidad».
Por ello, desde el Laboratorio Central para Ensayo de Materiales y Equipos de
La interoperabilidad favorece el desligamiento entre usuarios y fabricantes de sistemas de telecontrol, permitiendo la elección de la mejor solución
Riego del CENTER se lanzó en octubre de 2024 una primera convocatoria para invitar a todos los fabricantes de sistemas de telecontrol interesados, a realizar las pruebas de verificación de los requisitos de interoperabilidad y, de ese modo, poder presentarse a las correspondientes licitaciones.
A la fecha de la publicación de este artículo, doce equipos han superado dichas pruebas, pero es un proceso continuo y abierto, lo que permite actualizar y ampliar el listado de equipos, aumentando las opciones disponibles para los regantes.
El objetivo de las pruebas realizadas en el Laboratorio del CENTER es verificar que lo declarado por el fabricante es correcto, es decir, que son interoperables las funcionalidades que indica. No se va a indicar si un sistema es mejor que otro, ya que, en función de las necesidades, la opción óptima puede ser una u otra, o contar con varias opciones. Sin embargo, sí es importante comprobar las especificaciones establecidas por el fabricante.
Es importante destacar que desde el CENTER se está llevando a cabo una importante labor de asistencia a los fabricantes para implementar la interoperabilidad en sus sistemas, guiándoles en el camino y resolviendo todas las dudas que puedan surgirles en el proceso.
Como las pruebas de laboratorio se centran en comprobar los sistemas de gestión, por un lado, y los sistemas de
control, por otro, se consideró conveniente probar todo en su conjunto. Para ello, se han definido unas pruebas de campo para verificar la integración de múltiples sistemas atendiendo, también en este caso, a las directrices de la norma UNE.
Cuando se habla de un sistema de telecontrol en campo, de forma general, los sistemas que conviven y deben interoperar son:
Una o más aplicaciones para la toma de decisiones y herramientas de gestión de la zona regable.
Un bróker de coordinación para permitir la conectividad e interoperabilidad de todos los sistemas y aplicaciones que controlan y gestionan la zona regable.
Sistemas de control de los elementos hidráulicos que forman parte de la zona regable.
Las pruebas iniciales se llevaron a cabo en la Comunidad de Regantes de la Zona Regable del Genil – Cabra (Córdoba), adaptándolas a las características específicas de su red de riego y de su nuevo sistema de telecontrol.
Teniendo en cuenta estas singularidades, las pruebas de interoperabilidad en campo se centraron en las pruebas asociadas a la lectura de contadores y apertura y cierre de los hidrantes de riego. Adicionalmente, se realizaron algunas pruebas también vinculadas a la lectura de señales analógicas (presión) y la ejecución de programas de riego con fines demostrativos.
En estas pruebas participaron todas aquellas empresas que así lo solicitaron y que tenían equipos interoperables para aquellas variables que se han indicado anteriormente.

Tras hacer las modificaciones pertinentes en el bróker proporcionado por el CENTER, se procedió al despliegue en campo de remotas de diferentes fabricantes en distintos hidrantes, teniendo en cuenta los siguientes condicionantes:
Los hidrantes debían tener válvulas hidráulicas accionadas mediante solenoide para poder hacer un despliegue rápido. Se verificó en campo el correcto funcionamiento de estas válvulas de cara a poder realizar pruebas con programas de riego.
Preferiblemente se ubicarían en agrupaciones con buena cobertura y, para facilitar el despliegue de sistemas de radio, próximos a algún emplazamiento donde pudieran desplegarse estaciones concentradoras.
Preferiblemente los hidrantes seleccionados serían susceptibles de ejecu-
tar riegos durante la duración de las pruebas.
Se ejecutaron picajes en todos los hidrantes que participaban en las pruebas, de forma que pudiera disponerse de lectura de la presión en todos los sistemas de telecontrol interoperables. Durante más de un mes se recopilaron datos con el objetivo de conseguir suficiente información para poder evaluar las distintas funcionalidades, así como determinar incidencias y evaluar, de ese modo, el grado de cumplimiento de los diferentes sistemas respecto a las necesidades de gestión de esta Comunidad de Regantes (CR). Es importante tener en cuenta que dichas necesidades pueden variar sustancialmente con respecto a las de otras CCRR.
En el caso concreto de Genil – Cabra, no se detectaron funcionamientos anó-

malos durante todo el tiempo que duraron las pruebas.
Acciones de futuro
Ante las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, y considerando la constante evolución del sector del regadío hacia una agricultura moderna y sostenible, desde el CENTER se promueve la realización de nuevas pruebas de campo que permitan comprobar la interoperabilidad de los equipos de telecontrol teniendo en cuenta todos los nuevos sensores.
La recopilación de datos durante dichas pruebas será fundamental para la modificación de la norma UNE y la norma ISO de interoperabilidad, adaptándolas a la nueva realidad del regadío español e internacional. La tecnología está al servicio del agricultor, pero este debe tener también herramientas para verificar los requisitos mínimos de calidad de todo aquello que va a instalar en sus redes para asegurar su óptimo funcionamiento.
Por ello, desde el MAPA, a través del CENTER, se va a seguir trabajando intensamente para que las normas estén siempre actualizadas en cuanto a tecnología se refiere, y que el Laboratorio pueda llevar a cabo las pruebas necesarias, in situ o en campo, para asegurar a los regantes la fiabilidad de sus equipos y mejorar su calidad de vida.
La instalación de sistemas de telecontrol modernos y adaptados a las necesidades de los regantes juega un papel fundamental en las obras de modernización

Patrick Schoch, presidente de ANFAGUA, analiza cómo la medición inteligente está transformando la gestión del agua en España y consolidando un modelo más eficiente, digital y sostenible.
que combine visión estratégica e innovación industrial.
En el ecosistema hídrico español, donde la eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en objetivos prioritarios, la medición del agua cobra un nuevo protagonismo. Lejos de ser un elemento secundario, el contador es hoy una herramienta crítica para mejorar la gestión, reducir pérdidas y abrir la puerta a un modelo basado en datos, interoperabilidad y anticipación.
La digitalización del parque de contadores, impulsada por la normativa nacional y las inversiones del PERTE del Ciclo del Agua, marca un punto de inflexión. Pero más allá de la tecnología, el reto está en la coordinación de actores, la armonización de estándares y la capacidad de ejecutar una transformación a gran escala
"Más de siete millones de contadores debían haberse cambiado en los últimos años: es un esfuerzo logístico y económico enorme"
Patrick Schoch, presidente de ANFAGUA, analiza en esta entrevista el presente y futuro de la medición inteligente del agua en España. Una conversación clave para entender cómo se está configurando un nuevo marco donde los contadores dejan de ser instrumentos aislados para convertirse en piezas fundamentales de una red hídrica más transparente, resiliente y preparada para el futuro.
La entrada en vigor de la Orden ICT/155/2020 ha supuesto un antes y un después en la regulación del parque de contadores en España. ¿Qué balance hace ANFAGUA de esta normativa casi cinco años después de su aprobación? ¿Está el sector preparado para cumplir el límite de 12 años de vida útil en 2025?

La Orden ICT/155/2020 ha establecido una vida útil máxima de doce años para los contadores de agua para garantizar la precisión en la medición, proteger al consumidor y fomentar la modernización del parque.
Más de siete millones de contadores de agua debían haber sido cambiados en los últimos años, lo que representaba un esfuerzo logístico y económico considerable para las gestoras de agua. Se ha pedido una ampliación de plazo de dos años para poder llegar al objetivo en un plazo más realista.
Se estima que en España hay más de veintidós millones de contadores en servicio, pero aún persisten tecnologías mecánicas tradicionales. ¿Cómo ha evolucionado el parque de contadores en los últimos años en cuanto a tipos tecnológicos? ¿Qué papel juegan actualmente los contadores volumétricos, híbridos o estáticos en nuestro país?
El parque de contadores en España ha experimentado una transformación en los últimos años, ligada al PERTE de Digitalización del ciclo del agua y al despliegue de la telelectura.
Durante décadas predominaron los contadores mecánicos de chorro único. Después llegaron los híbridos, que combinan elementos mecánicos con totalizador electrónico y radio, equilibrando coste, precisión e integración digital. El último salto lo representan los estáticos, especialmente los ultrasónicos: sin partes móviles, más duraderos, precisos en caudales bajos y conectables a sistemas IoT (LoRaWAN, NB-IoT o Wireless M-Bus).
Así, hoy coexisten tres tipologías: mecánicos volumétricos y chorro únicos (compatibles ambos con telelectura), híbridos (mecánicos con totalizadores electrónicos y con posibilidad de telelectura integrada) y estáticos (vanguardia tecnológica en evolución que facilita la gestión inteligente). Esta convivencia continuará algunos años, hasta que los estáticos consoliden su rendimiento.
La tendencia es clara: avanzar hacia la digitalización plena del ciclo del agua, con la implantación masiva de contadores inteligentes capaces de lectura remota, facturación precisa, detección temprana de fugas y optimización de las redes.
La digitalización del ciclo del agua pasa inevitablemente por los contadores inteligentes. ¿Qué porcentaje aproximado del parque nacional cuenta hoy con telelectura y qué barreras están limitando su implantación masiva? ¿Considera que el sector cuenta con una hoja de ruta clara para alcanzar una digitalización completa en los próximos años?
La digitalización del ciclo del agua en España aún enfrenta desafíos para su implantación masiva: según el municipio, solo entre el 4% y el 18% del parque de contadores cuenta con telelectura, aunque en la Comunidad de Madrid supera ya el 50%.
Las principales barreras son el coste económico de la renovación, la fragmentación del sector (con modelos públicos, privados y mixtos), las infraestructuras obsoletas, la falta de formación y concienciación sobre sus beneficios y una normativa dispersa que, pese a avances como la Orden ICT/155/2020, aún requiere mayor armonización.
La hoja de ruta más ambiciosa es el PERTE, con ejecución hasta 2026 y más de trescientos millones de euros de inversión, enfocado en reducir pérdidas, modernizar organismos de cuenca e impulsar contadores inteligentes.
Aunque los porcentajes actuales aún son bajos en muchas zonas, el sector cuenta con una estrategia definida. El reto pasa por acelerar la implantación, superar barreras estructurales y lograr la implicación de todos los actores del ciclo del agua.
La interoperabilidad y los estándares abiertos son condiciones clave para el despliegue eficiente de la telelectura. ¿Está trabajando ANFAGUA para fomentar soluciones que garanticen la compatibilidad entre tecnologías y fabricantes? ¿Qué riesgos ve si esta cuestión no se aborda de forma coordinada?
Desde ANFAGUA trabajamos para promover la interoperabilidad y garantizar la compatibilidad entre sistemas y fabricantes, apostando por protocolos abiertos y diversos, sin imponer un modelo único. Colaboramos con AENOR en formación y normalización, y con DAQUAS en criterios comunes.
Participamos en foros estratégicos como el Spain Smart Water Summit y el Foro iAgua, y representamos a fabricantes líderes como Janz-Conthidra, Diehl Metering-Geconta, ElsterHoneywell, Sensus-Xylem o Itron, con amplia experiencia en protocolos como LoRaWAN, Wireless M-Bus o NB-IoT. Esta diversidad facilita la integración de soluciones multiprotocolo, clave para un modelo digital sólido.
Si la interoperabilidad no se aborda de forma coordinada, los riesgos son claros: dependencia de un único proveedor, menor flexibilidad, mayores costes, problemas de integración, obsolescencia y pérdida de competitividad internacional.
"Los contadores estáticos ultrasónicos son más duraderos, precisos en caudales bajos y conectables a sistemas IoT"
"Desde ANFAGUA trabajamos para promover la interoperabilidad sin imponer un modelo único, apostando por protocolos abiertos"
Por ello, desde ANFAGUA impulsamos un enfoque abierto y colaborativo que garantice una digitalización eficiente, sostenible y con tecnología robusta y comprobada.
El PERTE de Digitalización del ciclo del agua ha movilizado inversiones sin precedentes en medición y control. ¿Qué impacto tangible ha tenido hasta ahora en el despliegue de contadores inteligentes? ¿Se está generando suficiente demanda desde las administraciones públicas y operadores locales?
El PERTE ya está teniendo un impacto visible en España. La instalación de contadores inteligentes con telelectura se ha convertido en un requisito clave para los proyectos subvencionados, lo que ha impulsado su despliegue. En el ciclo urbano del agua se han destinado cerca de 200 M€ a iniciativas que combinan la digitalización de redes con la renovación del parque de contadores.
La demanda está creciendo, tanto en municipios que quieren mejorar su eficiencia como en operadores que buscan cumplir con la normativa. Gestoras públicas y privadas están accediendo a las ayudas del PERTE, mientras que el MITECO continúa lanzando convocatorias que facilitan esta transición hacia una gestión más digital y sostenible.

Aun así, persisten algunos retos: la desigual implantación territorial, ya que no todas las regiones avanzan al mismo ritmo; la capacidad técnica y financiera de ciertas gestoras locales, que requieren apoyo adicional para ejecutar los proyectos; y la necesidad de una mayor coordinación normativa, con trabajos en marcha para actualizar tanto la Ley de Aguas como el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
El PERTE está generando una dinámica positiva en el despliegue de contadores inteligentes.

Uno de los grandes retos del sector sigue siendo el agua no registrada, que supera el 20% en muchas redes urbanas. Desde la perspectiva de ANFAGUA, ¿qué peso tiene la medición precisa en la reducción de estas pérdidas? ¿Se podría cuantificar el ahorro potencial asociado a la renovación del parque de contadores?
La medición precisa es un factor estratégico clave para reducir el agua no registrada, que en España sigue siendo demasiado elevada. En ANFAGUA trabajamos con los mayores estándares de
"La hoja de ruta más ambiciosa es el PERTE, con ejecución hasta 2026 y más de trescientos millones de euros de inversión"
calidad en la fabricación de contadores, lo que garantiza una precisión creciente y minimiza los errores de medida. Aun así, gran parte del problema se concentra en fugas estructurales, fraudes y contadores envejecidos o poco precisos.
La metrología avanzada, y en especial los contadores inteligentes con telelectura, permiten reducir el subcontaje de equipos antiguos, evitar errores de lectura manual, detectar fugas en tiempo real y optimizar el balance hídrico. Con equipos de calidad se minimiza el consumo no facturado y mejora la eficiencia de las redes.
La renovación del parque de contadores genera un ahorro muy significativo. La telelectura ofrece datos frecuentes y fiables que permiten cuantificar este impacto, y la sustitución de contadores antiguos por inteligentes reduce de forma drástica el volumen de agua no registrada, reforzando la sostenibilidad y la viabilidad económica de los servicios. No actuar con medición precisa supone riesgos claros: pérdidas económicas, ineficiencia en la gestión de redes, mayor presión sobre los recursos en escenarios de escasez y dificultades para cumplir con los objetivos ambientales y normativos. La medición precisa es, por tanto, una palanca de transformación para una gestión sostenible, eficiente y transparente del agua.
La incorporación de contadores inteligentes no solo mejora la eficiencia del servicio, también permite avanzar en sostenibilidad y responsabilidad social. ¿Cómo pueden estas tecnologías contribuir a reducir el consumo, empoderar al usuario y mejorar la transparencia del sistema?
La incorporación de contadores inteligentes supone un cambio de paradigma en sostenibilidad, responsabilidad social y en la relación del usuario con el agua. Ofrecen lecturas en tiempo real, permiten al abonado acceder a sus datos, iden-
"La instalación de contadores inteligentes se ha convertido en un requisito clave para acceder a fondos del PERTE"

"Hoy en día, el reto principal es desarrollar marcos normativos claros e incentivar la innovación en reutilización del agua"

tificar hábitos ineficientes y recibir alertas automáticas en caso de fugas, evitando pérdidas y reclamaciones.
Otro aspecto clave es la facturación precisa, sin estimaciones, lo que aporta transparencia. El usuario comprende mejor sus consumos, los compara con periodos anteriores y puede configurar alertas o límites personalizados, fomentando la educación medioambiental y su papel activo en la gestión sostenible.
Para las entidades gestoras, los beneficios son igualmente relevantes: los datos facilitan auditorías, detección de fraudes, planificación de mantenimientos y mejora del servicio. Además, permiten cumplir con la Orden ICT/155/2020 y con los objetivos estratégicos del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua.
En sostenibilidad y responsabilidad social, el impacto es directo: se reduce la huella hídrica, se mejora la equidad en zonas vulnerables y se favorece la adaptación al
cambio climático con redes más resilientes ante sequías y episodios de estrés hídrico.
Mirando al futuro, ¿cómo imagina ANFAGUA el parque de contadores en España en 2035? ¿Qué innovaciones tecnológicas y estratégicas cree que marcarán la próxima década en la medición del agua?
Nuestra visión para 2035 es que la mayoría del parque nacional esté formado por contadores inteligentes con telelectura e interoperabilidad total, basados en protocolos abiertos que aseguren compatibilidad entre fabricantes y tecnologías. La metrología seguirá siendo el eje central, permitiendo detectar fugas en tiempo real, optimizar redes, personalizar el servicio y mejorar la planificación frente al cambio climático.
La próxima década estará marcada por la integración con IoT e inteligencia artificial: contadores conectados a
plataformas capaces de prever demandas, detectar anomalías y automatizar decisiones, reforzando sostenibilidad y resiliencia al reducir el agua no registrada y minimizar pérdidas.
Entre las innovaciones clave destacan los contadores estáticos ultrasónicos, más precisos y duraderos; los sistemas de comunicación multiprotocolo (LoRaWAN, NB-IoT, Wireless M-Bus); los gemelos digitales para simular escenarios y optimizar decisiones; y las plataformas avanzadas de gestión, capaces de integrar múltiples fuentes y visualizar datos en tiempo real. A ello se sumará la automatización de procesos, desde la lectura hasta la facturación y la detección temprana de incidencias.
En definitiva, en 2035 aspiramos a un parque de contadores plenamente digital, interoperable y conectado, que sitúe a España a la vanguardia de la gestión inteligente del agua.
La acuicultura afronta el reto de producir más con menos impacto ambiental. Xylem acompaña al sector con soluciones que abarcan bombeo, tratamiento, monitorización y servicios, garantizando sostenibilidad y bioseguridad. Entre todas ellas, las tecnologías para el transporte de agua ocupan un lugar central, al asegurar la base de cada sistema productivo.
Desde hace más de cien años, Xylem se ha consolidado como líder mundial en el desarrollo de tecnologías para el ciclo integral del agua. Sus orígenes están ligados a la innovación en bombeo y tratamiento, y hoy en día la compañía opera en más de 150 países con más de 23.000 empleados y una base instalada que supera las 300.000 instalaciones en todo el mundo.
Su amplia red de cuarenta centros de investigación y desarrollo, respaldada por una inversión de 230 millones de dólares en I+D en 2024, permite integrar conocimiento global y adaptarlo a las necesidades locales, lo que ha convertido a la marca en un socio de confianza para sectores estratégicos como la acuicultura.
El compromiso con la sostenibilidad es un pilar esencial de su estrategia. Xylem desarrolla soluciones diseñadas para reducir el consumo energético, minimizar la huella ambiental y garantizar un uso eficiente de los recursos hídricos. Esto se traduce en equipos capaces de mejorar la bioseguridad, reducir el uso de químicos y optimizar la gestión de residuos. La innovación constante, desde la incorporación de controladores inteligentes hasta tecnologías de desinfección sin subproductos, refuerza la posición de la compañía como referente en un contexto donde la sostenibilidad es ya un requisito indispensable.
Otra de las grandes fortalezas de Xylem es la amplitud de su portafolio, compuesto por marcas de referencia que forman parte del grupo, como Flygt, Lowara, Godwin, Wedeco, YSI y WTW. Estas marcas destacan en áreas clave como el bombeo, la desinfección, la instrumentación y la monitorización. Este ecosistema permite a Xylem ofrecer una respuesta integral a cualquier necesidad relacionada con el agua en acuicultura, desde la captación y transporte hasta el control de parámetros de calidad y el tratamiento de efluentes antes de su retorno al medio natural.
La acuicultura en el siglo XXI: entre la oportunidad y la exigencia
La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que más ha crecido en las últimas décadas. Más de la mitad del pescado consumido en el mundo procede ya de granjas, y la tendencia apunta a un aumento sostenido en los próximos años. Este crecimiento se ha visto impulsado por innovaciones como los sistemas de recirculación (RAS, por sus siglas en inglés), que permiten cultivar especies en tierra firme, con altas densidades y en un entorno controlado.
Los sistemas intensivos de recirculación ofrecen ventajas claras: control bio-

lógico, menor consumo de agua, reducción del impacto ambiental y posibilidad de operar en zonas antes no aptas para el cultivo. Sin embargo, su funcionamiento exige garantizar una calidad de agua estable, lo que implica controlar sólidos y mantener niveles adecuados de oxigenación, además de prevenir la proliferación de patógenos que podrían desencadenar enfermedades en condiciones de alta densidad. A estas exigencias se suman otras comunes a todos los modelos, como la presión regulatoria, el control de emisiones y la obligación de reducir el consumo de energía.
La sostenibilidad está directamente vinculada a esa gestión del agua. Los RAS permiten reutilizar hasta el 95% del agua, disminuyendo vertidos y reduciendo la presión sobre los recursos hídricos. Además, el uso de tratamientos avanzados como ozono o luz ultravioleta (UV) contribuye a reforzar la bioseguridad, ya que eliminan patógenos sin productos químicos, preservando al mismo tiempo la salud de los peces y el equilibrio del entorno natural.
La eficiencia operativa también depende de este mismo principio: mantener el agua en condiciones óptimas. La integra-

ción de automatización, control remoto y gestión de datos en tiempo real facilita ajustar aireación y circulación según las necesidades de cada especie, optimizar consumos energéticos y reaccionar con rapidez ante variaciones críticas. De este modo, las granjas no solo incrementan su productividad, sino que reducen costes y logran mayor estabilidad de sus procesos.
En definitiva, la acuicultura del siglo XXI se apoya en bioseguridad, sostenibilidad y eficiencia. Todos estos pilares están estrechamente ligados a un elemento transversal: la calidad del agua, garantizada mediante tecnologías avanzadas de tratamiento y monitorización.
Una oferta integral para el ciclo del agua en acuicultura
La propuesta de Xylem se apoya en un catálogo que cubre de principio a fin el ciclo del agua, con soluciones que integran fiabilidad, eficiencia y un alto grado de personalización.
En el ámbito del transporte de agua, Xylem ofrece soluciones avanzadas tanto en bombeo sumergible como de superficie, capaces de manejar grandes caudales a distintas alturas y adaptarse a diversas condiciones operativas —como las series Flygt 3000, LL 3000 y PL 7000—. Para procesos de recirculación y mezcla interna en tanques, la compañía dispone de equipos diseñados específicamente para optimizar la eficiencia hidráulica —como la serie PP 4600—. Asimismo, para necesidades de caudales medios y pequeños, Xylem proporciona soluciones compactas y de fácil mantenimiento, ideales para instalaciones con espacio limitado o requerimientos específicos de
Desde hace más de cien años, Xylem se ha consolidado como líder mundial en el desarrollo de tecnologías para el ciclo integral del agua
REPORTAJE XYLEM
presión —como la gama Lowara de bombas de aspiración axial y verticales—.
El tratamiento de agua es otro eje esencial. Xylem pone a disposición del sector sistemas de luz UV y ozono —desarrollados por Wedeco—, capaces de eliminar más del 99,99% de los patógenos presentes en el agua sin generar subproductos dañinos. Estas tecnologías se aplican en recirculación, en el agua de captación, en efluentes y también en escenarios específicos como los wellboats, donde el ozono garantiza la higiene del agua utilizada en el transporte y previene infecciones cruzadas entre diferentes lotes de peces.
La monitorización y el control completan el círculo de la bioseguridad en acuicultura. Xylem ofrece soluciones que permiten medir con precisión parámetros críticos como oxígeno disuelto, temperatura, pH, salinidad o turbidez, mediante equipos de YSI y WTW. Además, la operación de estaciones de bombeo o líneas de tratamiento puede gestionarse de forma remota gracias a plataformas digitales que integran alarmas, control de procesos y análisis de datos en tiempo real —como AquaManager o AquaView—.
Por último, el servicio integral de soporte refuerza la propuesta de valor. Xylem ofrece contratos de mantenimiento adaptados, repuestos originales, formación especializada y un servicio de alquiler de equipos que garantiza la continuidad de las operaciones en caso de contingencia. Todo ello con el respaldo de técnicos locales altamente cualificados, capaces de dar respuesta rápida a las necesidades de los clientes.
Más de la mitad del pescado consumido en el mundo procede ya de granjas, y la tendencia apunta a un aumento sostenido en los próximos años

Transporte de agua: el núcleo de la propuesta de Xylem
En acuicultura, el transporte de agua no es un simple proceso hidráulico: es la base sobre la que se construye la productividad y la salud de las especies. Xylem ha desarrollado una gama de soluciones que combinan potencia, durabilidad y eficiencia energética, adaptadas a cualquier escenario, desde grandes captaciones de agua de mar hasta recirculaciones internas en hatcheries o granjas de reproducción.
Las soluciones de bombeo de Xylem están diseñadas para responder a los desafíos más exigentes en el transporte de agua. Para caudales elevados y grandes alturas de descarga, la compañía ofrece
equipos sumergibles que optimizan el consumo energético y reducen los costes de obra civil —como la serie Flygt 3000, capaz de alcanzar hasta 3.000 litros por segundo y 130 metros de altura—. En aplicaciones que requieren mover grandes volúmenes a mediana altura, se emplean sistemas con hélices de alta eficiencia —como la serie LL 3000—, mientras que, para caudales extremos en condiciones de baja altura, se dispone de soluciones específicas —como la serie PL 7000, que alcanza hasta 7.000 litros por segundo—. En procesos de recirculación y mezcla interna en tanques, donde es clave mantener la calidad del agua y favorecer el ejercicio de los peces, Xylem ofrece equipos fabricados en acero inoxidable

AISI 316L —como la serie PP 4600—, que contribuyen además a la aireación del sistema.
Un factor determinante es la capacidad de adaptación a entornos marinos. Los equipos pueden suministrarse con recubrimientos epoxi, ánodos de zinc libres de cadmio y sistemas de protección catódica, lo que garantiza resistencia frente a la corrosión. Además, los impulsores pueden fabricarse en acero inoxidable o hierro endurecido al cromo, en función de las condiciones específicas de cada aplicación.
La integración de sistemas de control inteligente, como Nexicon, permite adaptar el funcionamiento de las bombas a las necesidades de cada instalación, incluyendo las funciones estándar Flygt
que permiten optimizar el consumo energético y prolongar la vida útil de los equipos. Esto resulta especialmente relevante en un sector donde el consumo energético y la criticidad en el funcionamiento de los equipos representan una parte sustancial de los costes operativos.
Los casos de uso ilustran el impacto de estas soluciones. Xylem ha llegado a instalar sistemas compuestos por varias unidades de bombas Flygt de 250 kW cada una, con una capacidad total de captación de agua de mar de más de 10.000 litros por segundo. Este tipo de proyectos demuestran cómo la tecnología de la compañía puede responder a necesidades de gran escala garantizando fiabilidad y eficiencia.
Frente a proyectos de alta capacidad como el descrito en el párrafo anterior, también existen situaciones en las que la rapidez de respuesta resulta decisiva. En el sur de Europa, una piscifactoría afectada por una avería eléctrica recurrió al servicio de alquiler de Xylem para mantener el flujo de agua en sus tanques. La disponibilidad inmediata de bombas Godwin y Flygt desde la red logística regional permitió restablecer la operación en pocas horas, evitando pérdidas de stock y asegurando la continuidad de la producción.
Tecnología e innovación al servicio de la acuicultura
La acuicultura afronta un futuro marcado por la necesidad de producir más, con mayor seguridad y con un menor impacto ambiental. En este contexto, Xylem se presenta como un socio estratégico capaz de aportar soluciones que cubren todo el ciclo del agua: desde la captación hasta el vertido, pasando por el tratamiento, la monitorización y el soporte técnico.
El transporte de agua, como núcleo de la actividad, ejemplifica la filosofía de la compañía: equipos robustos, eficientes y adaptados a cada escenario, respaldados por un ecosistema de servicios y marcas líderes. A través de innovación constante, compromiso con la sostenibilidad y una presencia global, Xylem contribuye a que la acuicultura avance hacia un modelo más seguro, rentable y respetuoso con el medioambiente.
En el ámbito del transporte de agua, Xylem ofrece soluciones avanzadas tanto en bombeo sumergible como de superficie, capaces de manejar grandes caudales
GEIR NORDEN - EXPERTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE FILTRALITE
JARAN WOOD - GERENTE DE MEDIOAMBIENTE EN FILTRALITE.
El medio filtrante de alta porosidad de Filtralite ofrece un rendimiento superior al de la arena, reduciendo el consumo de energía, las emisiones de CO₂ y los costes. Su durabilidad mejora la sostenibilidad en el tratamiento del agua, al permitir ciclos de filtración más largos, menos mantenimiento y mayor eficiencia en diversas aplicaciones.
Filtralite comparte una entrevista con Geir Norden, especialista en I+D, y Jaran Wood, gerente de medioambiente, sobre cómo Filtralite ayuda a disminuir las emisiones de CO₂ durante la etapa de filtración en plantas de agua potable y aguas residuales, así como en el pretratamiento para la desalinización. Asimismo, destacan cómo Filtralite contribuye a mejorar el rendimiento de las plantas gracias a su alta porosidad, bajo peso e inigualable durabilidad.
¿Cuál es la principal ventaja de Filtralite frente a la arena en cuanto a filtración y beneficios ambientales?
Geir Norden (G.N.): La principal ventaja de Filtralite frente a la arena radica en varios aspectos clave tanto de la filtración
"La alta porosidad y superficie específica de Filtralite mejoran la eficiencia de la filtración, lo que permite retener más sólidos suspendidos y contaminantes"
como del impacto ambiental. Filtralite tiene una alta capacidad de retención, lo que se traduce en ciclos de filtración más largos y lavados menos frecuentes. Esto no solo reduce el desperdicio de agua al minimizar la captación del medio natural, sino que también disminuye el consumo energético.
Su alta porosidad y superficie específica mejoran aún más la eficiencia de la filtración, permitiendo a Filtralite capturar más sólidos y contaminantes que la arena. Su baja densidad facilita una rápida expansión durante el lavado, haciendo que el proceso de limpieza sea más eficiente.
Jaran Wood (J.W.): Además, Filtralite permite una alta velocidad de filtración del agua, lo que reduce el número de filtros necesarios y el tamaño de las plantas, disminuyendo potencialmente las necesidades de infraestructura hasta en un 50%. Esto se traduce en una huella de carbono significativamente menor y un impacto ambiental menor frente a los sistemas de filtración con arena.
¿Existen beneficios adicionales?
J.W.: Sí, hay beneficios adicionales al usar Filtralite en lugar de arena, especialmente en cuanto a gasto operativo y de inversión (OPEX y CAPEX). En cuanto al OPEX, Filtralite reduce el consumo de energía gracias a sus propiedades de filtración, que requieren menos energía para los lavados. Además, la necesidad de menos lavados re -




duce el consumo de agua, disminuyendo aún más los costes operativos.
Desde la perspectiva del CAPEX, Filtralite genera ahorros al requerir bombas y otros equipos más pequeños, gracias a su alta capacidad de retención y porosidad. Esto reduce la necesidad de infraestructuras de mayor tamaño, disminuyendo así los costes de inversión.
G.N.: Además, la capacidad de Filtralite para prolongar los ciclos de filtración y reducir los lavados permite construir plantas más compactas, lo que se traduce en instalaciones más pequeñas y menores costes globales. La mayor eficiencia operativa también aumenta la capacidad de producción y mejora el retorno de la inversión, haciendo de Filtralite una opción más rentable frente a la arena.
¿Cuáles son las principales fuentes de emisiones de CO₂ en el proceso de filtración con arena?
J.W.: Las principales fuentes de emisiones de CO₂ en el proceso de filtración con arena provienen de varias etapas del ciclo de vida de la arena. En primer lugar, la extracción de arena requiere un consumo energético significativo, ya que implica operaciones de minería a gran escala, a menudo con maquinaria pesada que emite CO₂. En segundo lugar, el transporte de la arena hasta las plantas de filtración genera emisiones adicionales, especialmente porque la arena es mucho más pesada que alternativas como Filtralite, con lo que aumenta la huella de carbono asociada a su transporte.
Otro factor es el agotamiento de los recursos de arena a nivel mundial. A medida que las fuentes fácilmente accesibles se vuelven escasas, se necesitan métodos de
"Filtralite tiene una alta capacidad de retención, lo que se traduce en ciclos de filtración más largos y lavados menos frecuentes, que requieren
menos agua"
ENTREVISTA FILTRALITE
extracción que consumen más energía, lo que agrava el impacto ambiental. En contraste, Filtralite, gracias a su menor peso, ayuda a reducir las emisiones relacionadas con el transporte y se presenta como una alternativa más sostenible ante la creciente escasez de arena.
¿Cómo se comparan las emisiones de Filtralite con las de la arena?
G.N.: Aunque la producción de Filtralite genera más emisiones de CO₂ inicialmente, el uso de arena, de mayor peso, implica impactos aún mayores, como la necesidad de lavados más intensos, que requieren más energía y bombas más grandes, con lavados más frecuentes y una mayor superficie de filtración.
J.W.: Además, los recursos de arcilla para filtración son prácticamente ilimitados en comparación con los de arena. Con 1 m³ de arcilla en bruto, producimos 5 m³ de producto final.
¿Cómo se compara la vida útil de Filtralite con la de la arena en cuanto a reducir el reemplazo de material y las emisiones asociadas?
J.W.: La vida útil de Filtralite es mucho más larga que la de la arena, lo que contribuye a disminuir la necesidad de reemplazar el material y las emisiones asociadas a lo largo del tiempo. Aunque Filtralite puede tener una huella de carbono inicial más alta debido a su proceso de producción, su mayor durabilidad compensa con creces este impacto a medio y largo plazo.
Filtralite suele durar unos treinta años, mientras que la arena generalmente tiene una vida útil de quince a veinte años. Otros
"Hay
beneficios adicionales al usar Filtralite en lugar de arena, especialmente en cuanto a gasto operativo y de inversión (OPEX y CAPEX)"
"Al pasar de la arena a Filtralite, la transición es sencilla y aporta ventajas directas como una mayor eficiencia de filtración"
materiales, como la antracita, pueden durar incluso menos, a menudo entre dos y diez años. Esta mayor longevidad significa que Filtralite no necesita reemplazarse con tanta frecuencia, lo que reduce la cantidad de material necesario a largo plazo y, por consiguiente, las emisiones de CO₂ asociadas al su reemplazo y transporte.
Después de aproximadamente dos años, el ahorro de energía y agua que resultan de la mayor eficiencia de filtración de Filtralite y de la reducción de lavados comienzan a superar las emisiones iniciales de CO₂. Con el tiempo, estos ahorros operativos, combinados con la durabilidad de Filtralite, llevan a una reducción neta de las emisiones de CO₂.
G.N.: De hecho, el Filtralite producido hace treinta años sigue en funcionamiento, lo que demuestra su gran longevidad y subraya aún más los beneficios ambientales de reducir el reemplazo de material. Así, aunque Filtralite pueda tener inicialmente un mayor impacto ambiental, su larga vida útil y mayor eficiencia operativa generan ahorros significativos tanto en energía como en emisiones de CO₂.
¿Filtralite requiere menos mantenimiento? ¿Cómo influye eso en las emisiones totales?
G.N.: El medio filtrante necesita cambiarse con menos frecuencia, lo que significa menos mantenimiento de los filtros. También hay menor necesidad de material nuevo, y, por tanto, menos transporte y menos extracción.

¿El uso de Filtralite influye en el consumo de energía durante el proceso de filtración? Si es así, ¿de qué manera?
J.W.: Sí, Filtralite requiere menos mantenimiento que la arena gracias a su mayor eficiencia y vida útil más larga. Esto reduce el uso de energía en lavados y la frecuencia de reemplazo del material, lo que a su vez disminuye las emisiones por transporte y la extracción de materias primas. En general, Filtralite genera menores emisiones de CO₂ a medio plazo, ya que reduce tanto los impactos operativos como los relacionados con los materiales.
¿Cómo influyen las distancias y los métodos de transporte en las diferencias de emisiones de CO₂?
G.N.: Las distancias y los métodos de transporte influyen en las emisiones de CO₂, y en este aspecto Filtralite resulta más eficiente que la arena. Su menor peso permite cargar los camiones al máximo, mientras que los de arena a menudo solo pueden llenarse hasta una cuarta parte por las limitaciones de peso, lo que obliga a realizar más viajes

y aumenta las emisiones. Además, la arena no siempre está disponible localmente, por lo que suele transportarse a largas distancias, lo que incrementa las emisiones de CO₂. Filtralite, en cambio, favorece métodos de transporte intermodales y eficientes —como tren o barco— para reducir aún más su huella ambiental.
¿Cómo se traduce el mejor rendimiento —si es el caso— en beneficios ambientales, como la reducción del uso de reactivos?
J.W.: Un mejor rendimiento, como la elevada eficiencia de filtración de Filtralite, puede traducirse en importantes beneficios ambientales, entre ellos la reducción en el uso de reactivos. Por ejemplo, Filtralite puede reemplazar ciertos reactivos utilizados en procesos de filtración tradicionales al favorecer la biofiltración en el tratamiento de potabilización. Esto es especialmente útil para eliminar contaminantes como manganeso y hierro. Al reducir la necesidad de tratamientos químicos, Filtralite ayuda a minimizar los residuos, el consumo energético y la
"Gracias a su menor peso, Filtralite ayuda a reducir las emisiones relacionadas con el transporte y es un recurso más sostenible que la arena"
contaminación ambiental, lo que conduce a un proceso de tratamiento de agua más sostenible.
¿Existen consideraciones técnicas o logísticas al cambiar de arena a Filtralite?
G.N.: No existen inconvenientes al cambiar de arena a Filtralite. En cuanto a la adaptación de plantas existentes, el aumento de contaminantes y materia orgánica en el agua, debido al cambio climático y las actividades humanas, hace de Filtralite una mejor opción, ya que trata estos contaminantes de manera más eficaz. La modernización de sistemas de arena a Filtralite supone una transición sencilla, con ventajas directas como mayor eficiencia de filtración y una vida útil más larga. En general, cambiar a Filtralite es un proceso fluido que aporta beneficios tanto técnicos como operativos.
¿Existen certificaciones o normas que validen las afirmaciones medioambientales de Filtralite?
J.W.: Sí, las afirmaciones medioambientales de Filtralite están validadas por varias certificaciones y normas re -
conocidas. En particular, la ISO 14001 (Gestión Ambiental) e ISO 9001 (Gestión de Calidad) están implementadas, garantizando que Filtralite cumpla con rigurosos estándares ambientales y de calidad, y en el futuro podremos proporcionar Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) específicas por proyecto para el medio filtrante. Además, para garantizar una calidad del agua óptima, sometemos el medio filtrante a pruebas estrictas para todo tipo de contaminantes a través de organismos certificados.
Asimismo, Saint-Gobain —el fabricante— se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO₂ para 2050, lo que refleja su apuesta por la sostenibilidad. La empresa también tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social, reforzando aún más los beneficios ambientales y éticos del uso de Filtralite. Estas certificaciones y compromisos validan el impacto ambiental de Filtralite y demuestran su alineación con los objetivos globales de sostenibilidad y con la meta de Saint-Gobain de «hacer del mundo un lugar mejor».
Z Aurora Moreno Alcojor.
En Villa Hermosa, a las afueras de Cartagena de Indias, la llegada del agua y el saneamiento transformó la vida cotidiana: mejoró la salud, la educación y abrió nuevas oportunidades para la comunidad.
Cuatro pequeños ventiladores colgados del techo ayudan a sobrellevar el calor sofocante en la escuela Juan Bautista Escalabrini, en el Barrio de Villa Hermosa, a las afueras de Cartagena de Indias. No es la época más calurosa del año, pero las temperaturas son siempre altas y la humedad contribuye a que la sensación de agobio sea aún mayor. Las paredes, pintadas de azul cielo, están moteadas de carteles y pósteres que recuerdan el horario, las lecturas recomendadas, los cumpleaños del alumnado o la importancia de cuidar del agua. Este es uno de los centros escolares que pudieron remodelar sus sistemas de agua y saneamiento y se nota en todos los rincones, pero especialmente si se habla con el alumnado.
Cuando se cuenta con baños en buen estado y agua corriente en la escuela, las cosas son muy diferentes, según nos dicen. Ya no tienen que volver a sus casas para hacer sus necesidades, los baños separados dan más seguridad y, en el caso
Un programa de agua y saneamiento, unido a la iniciativa y tesón de los vecinos, ha puesto los cimientos para impulsar mejoras en Villa Hermosa

de las niñas, disminuyen las ausencias cuando tienen el periodo. Además, tal y como señala UNICEF, todo esto genera «un entorno más favorable para estudiar, aprender y desarrollar su potencial». Un entorno como el que se ha generado en Villa Hermosa, donde las condiciones de vida son todavía complicadas, a pesar de encontrase a pocos kilómetros de Cartagena de Indias. Una ciudad extremadamente turística, que recibió solo en el pasado verano cerca de 1,2 millones de turistas, pero alrededor de la cual se multiplican todavía los barrios donde abunda la pobreza.
No en vano, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, Colombia se sitúa como el tercer país más desigual del mundo, solo superado por
Sudáfrica y Namibia, según un informe del Banco Mundial publicado en 2024. Un dato abrumador que deja constancia de que el crecimiento económico vivido por el país en las últimas décadas no se ha repartido bien. Un ejemplo claro es el de Villa Hermosa, una de las zonas localmente conocidas como «invasiones», un término muy gráfico —y sin ánimo despectivo— con el que se hace referencia a las zonas construidas en muy poco tiempo por personas que venían de fuera, y en donde no ha habido planeación ni ordenamiento municipal. En el caso de Villa Hermosa, la mayor parte de los vecinos eran desplazados que provenían de zonas muy afectadas por el conflicto armado en Colombia y comenzaron a instalarse a principios de los años 2000.

Dos de las claves fueron dotar de agua y saneamiento a las escuelas y fomentar la participación comunitaria
Allí se fueron construyendo casas y, en la actualidad, alcanzan con unos 10.000 habitantes, divididos por sectores. La llegada del agua y el saneamiento, gracias a un programa de la Cooperación Española ejecutado por Aguas de Cartagena, supusieron el primer paso de un futuro al desarrollo, tal y como explica Daniel Arrieta Villalba, líder comunal del barrio: «La llegada del agua impulsó la puesta en marcha de algunos negocios, mejoró la vida de la población y, además, se visualizó nuestro barrio y llegaron otras ayudas». Una versión que refrenda otra de las líderes locales, Edith Johana Torres Araba, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio de Villa Hermosa: «Vivimos en unas condiciones totalmente diferentes. (…) Nuestra vida ha
cambiado, digámoslo, al 100%. La Cooperación Española tuvo un impacto muy bueno, les agradecemos inmensamente. (…) Nosotros caminábamos sobre las aguas negras, no teníamos donde echar las heces fecales, tocaba tirarlas en cualquier parte. Los olores eran horribles. Esto ya no pasa, cada quien tiene dónde echarlas en sus casas», explica Torres. En su momento, estuvo muy implicada en el proyecto del agua, mediando entre las partes y apoyando a sus vecinas, y en la actualidad sigue metida de lleno en otras reivindicaciones. Su discurso es firme y claro: «El agua y los baños fueron determinantes, pero ahora hay que seguir mejorando. Todavía quedan muchos aspectos en los que avanzar». El primero, el de las calles, que todavía son de tierra
y piedras, en una zona en la que puede llegar a llover unos veinte o veinticuatro días al mes en la época de lluvias. Esto supone zonas absolutamente embarradas, dificultades para el tráfico de coches y la llegada de mercancías, suciedad en el barrio, etc. El otro aspecto clave es el del gas, como señala Daniel: «La mayoría de las casas tienen que cocinar con leña, con los peligros que conlleva, o adquirir pimpinas de gas, que son muy costosas». De hecho, no son raros los incendios y las inundaciones, catástrofes en las que juega un papel primordial otro de los pilares comunitarios del barrio: los llamados combas (comités barriales de emergencia). Son grupos de gestión de riesgos relacionados con el medioambiente, tal y como explica José Manuel López, líder social del sector 2 del barrio, y miembro del combas «Estamos siempre pendientes cuando se producen fenómenos naturales extremos, como lluvias o incendios. Vamos a las casas más afectadas para reportar ante el Sistema Nacional de Riesgo, y luego ellos ven cómo les pueden ayudar», explica. Además, participó muy activamente en el programa de agua y saneamiento y recuerda cómo se organizó al principio: «Hacíamos un acompañamiento a los ingenieros y explicábamos el proyecto a los vecinos, porque había muchas personas que no sabían del tema. Nosotros les dábamos información para que pudieran sumarse al proyecto, no solo del agua, sino también de las intradomiciliarias». Actuaron, de alguna manera, como correa de transmisión de los beneficios del programa para fomentar la conectividad de los vecinos: es decir, que se conectaran al alcantarillado.
Los inicios
El origen de todo fue el programa denominado ‘Ampliación de la planta potabilizadora del Bosque y abastecimiento
REPORTAJE AECID
ENFOQUE DE ESCUELAS
RURALES EN LOS PROGRAMAS
DEL FONDO DE COOPERACIÓN
PARA AGUA Y SANEAMIENTO
Cuando los niños y niñas cuentan con baños y agua corriente en la escuela, muchas cosas cambian: ya no tienen que volver a sus casas para hacer sus necesidades y, en el caso de las niñas, disminuyen las ausencias cuando tienen su periodo. Las chicas se sienten más seguras cuando hay baños separados y cuentan con espacios y material adecuado para cambiarse. Son algunos aspectos clave de las intervenciones de agua y saneamiento en los centros esco-
de los barrios de la zona sur occidental de Cartagena de indias’, una iniciativa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de AECID que se llevó a cabo entre los años 2016 y 2022. Se trató de un proyecto muy completo, implementado por Aguas de Cartagena, con un claro componente de creación de infraestructuras, pero también una parte importantísima de trabajo social con la población. De este trabajo de campo, mano a mano con los vecinos y vecinas, surgieron numerosas iniciativas. Una de ellas fue la conformación de un pequeño grupo musical —Innova 5— que al son del rap puso de moda el lema ‘Agua y vida que se sienten’. Otra de ellas fue
lares, y el Fondo del Agua de la AECID llevó a cabo un estudio para conocer cómo se han incorporado estos y otros elementos en sus programas.
La consultoría se realizó en el segundo semestre de 2024 por parte del Instituto del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), y se estudiaron los programas llevados a cabo en cuatro países (Guatemala, Chile, Colombia y Honduras). Para entender mejor su funcionamiento y extraer las buenas prácticas realizadas, así como los aspectos a mejorar, se realizaron entrevistas online con los ejecutores de los programas, y se llevaron a cabo visitas sobre el terreno en diversas escuelas de Colombia y Guatemala.
el nacimiento de una familia de personajes de animación, inspirados en personas reales, con nombres y apellidos, conocidos y reconocidos en el barrio. Fue a través de ellos, y mediante dibujos, carteles y vídeos animados que se trabajó para sensibilizar a la población sobre la mejor manera de cuidar el agua. Se crearon también comités de ambiente y salud —que aún siguen en funcionamiento—, y se pusieron en marcha diversos emprendimientos, con las mujeres y la infancia como protagonistas. Además, desde el primer momento, estuvo claro que el programa debía incidir en los centros educativos del barrio, que son sin duda parte del corazón de
Los baños separados dan más seguridad y, en el caso de las niñas, disminuyen las ausencias cuando tienen el periodo


Villa Hermosa. El director de la Institución Educativa Metropolitana, Adelson Martínez, lo vivió en primera persona y lo recuerda perfectamente, ya que las obras en su centro coincidieron con la pandemia provocada por el coronavirus. Los niños se fueron del colegio con unos baños en estado lamentable y al volver —el cierre de los centros educativos fue de unos seis meses en Colombia—, se
ALIMENTOS Y MANOS
LIMPIAS A LA HORA DE COMER. OTROS BENEFICIOS
DE CONTAR CON AGUA
POTABLE EN LAS ESCUELAS
Intervención de agua y saneamiento realizada con apoyo del programa Rux’u’x’yA, ‘Corazón de agua’, impulsado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española en distintos municipios de la zona del lago Atitlán.
Hoy se comen tamalitos con chipilín en la escuela de San Andrés Semetajab, en el entorno del lago de Atitlán, en Guatemala. Allí, la cocinera y cinco madres

encontraron con algo totalmente diferente. «Estaban asombrados, contentos, felices», subraya. «Fue una pena que no pudiéramos grabar sus caras, porque eran el vivo reflejo de la felicidad».
Y lo más importante: como la mayoría de las casas también consiguieron agua y saneamiento —el programa incluyó más de 1.200 acometidas domiciliarias—, el conjunto tuvo un efecto
de familia voluntarias trabajan para que los 286 niños y niñas que conforman el alumnado tenga listo su plato cuando llega la hora de la «refacción», el tentempié gratuito que ofrece la mayoría de los centros educativos en Guatemala y que, en ocasiones, supone la única comida caliente de algunos niños.
Cocinar, lavar los alimentos y limpiar las ollas y platos era todo un reto en la cocina del centro cuando no se disponía de agua potable. Ahora, con el vital líquido asegurado, las cosas son mucho más fáciles para Edan Julieta Cuk, que dirige con una sonrisa —y hasta con tiempo para entrevistas— el vaivén de cacharros y urgencias que supone una olla de más de
inmediato en la asistencia de los estudiantes y la mejora de su salud «Por un lado, estaba el tema de las faltas a clase o del retraso porque ‘profe, es que no conseguí agua para bañarme, no había agua en la pileta, tuve que ir a la que está allá lejos...». Y, por otro, el tema de la salud: «Aquí los niños sufrían de mucha gripa (gripe), pero ya no, ya no se bebe agua estancada».
Y si el impacto fue grande a todos los niveles, para las mujeres y niñas ha sido especialmente significativo. Y todas son conscientes de ello, desde las mayores a las más pequeñas. «Cinco años atrás, nuestra comunidad padecía la falta del agua, el líquido más preciado. Tomábamos agua de muy mala calidad, además, la que conseguíamos no era ‘legalmente’ nuestra, pero como madres, no teníamos otra opción. A nosotras nos tocaban los quehaceres de la casa y solucionar lo del agua. Cuidar a los niños, estar pendiente de dónde había agua para bañarlos, tener su uniforme limpio... Yo viví en carne propia lo que era este padecimiento. Nos tocaba ir a una distancia muy larga, tengo todavía las ampollas», cuenta Johana. Afortunadamente, Ana Rosa Mercado Suárez,

medio metro de diámetro en plena ebullición y sobre una cocina de leña. Es uno más de los impactos positivos que supone para los centros escolares contar con agua corriente en el centro y tiene una fuerte correlación con su alimentación y la salud, al asegurarse el correcto lavado de los alimentos y las manos entre el alumnado.
una pequeña estudiante de diez años de la Institución Educativa Metropolitana, ya no tendrá que vivir eso; sin embargo, sí recuerda cuando era más pequeña y chicos En Villa Hermosa, a las afueras de Cartagena de Indias, la llegada del agua y el saneamiento transformó la vida cotidiana: mejoró la salud, la educación y abrió nuevas oportunidades para la comunidad.
Y chicas tenían que compartir el baño de la escuela, algo que a ella no le gustaba: «Ahora me encantan porque están separados, son más espaciosos y tienen espejos, jabón y papel», cuenta desde el columpio que también se instaló en el centro escolar con el apoyo del programa.
La llegada del agua y el saneamiento, gracias a un programa de la Cooperación Españolaejecutado por Aguas de Cartagena, supusieron el primer paso de un futuro al desarrollo
La nueva Directiva TARU marca un punto de inflexión en el saneamiento europeo. El Catalan Water Partnership (CWP) promueve jornadas y proyectos para anticipar sus retos y consolidar a Cataluña como líder en depuración, resiliencia hídrica y economía circular.
En los últimos años, el sector del agua se ha visto condicionado por una creciente ola de exigencias normativas: desde el RD 3/2023 sobre agua de consumo, el RD 665/2023 de modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico o el RD 1085/2024 sobre reutilización, hasta la nueva Directiva 2024/3019 de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU).
Esta nueva normativa europea marca un auténtico punto de inflexión en la gestión del saneamiento en Europa, ya que no solo persigue una mayor protección del medioambiente y de la salud pública bajo el enfoque One Health, sino que también impulsa la transformación de las EDAR en biofactorías, promoviendo la recuperación de recursos y estableciendo como horizonte la consecución de la neutralidad energética en 2045.
El Catalan Water Partnership (CWP) busca apoyar al sector para hacer frente a los retos que plantea la nueva Directiva TARU
Su cumplimiento supondrá un reto técnico, financiero y de gobernanza sin precedentes para administraciones, operadoras, empresas y centros de conocimiento, que deberán colaborar estrechamente para dar respuesta al nuevo marco.
El papel del Catalan Water Partnership (CWP)
En este escenario, el Catalan Water Partnership (CWP), el clúster para el uso eficiente del agua en Cataluña con más de 170 entidades asociadas impulsa diversas iniciativas —entre ellas jornadas y proyectos colaborativos— buscan apoyar al sector para hacer frente a los retos que plantea la nueva Directiva TARU. Desde el año pasado ha consolidado dos jornadas temáticas anuales sobre infraestructuras clave, que en conjunto han reunido a más de 450 expertos.
Hace unos meses se realizó la Jornada del Alcantarillado, que abordó, entre otros temas, el reto de los desbordamientos por tormentas y escorrentías urbanas, un aspecto recogido de manera explícita en la nueva Directiva TARU. Recientemente se ha llevado a cabo la Jornada ‘EDAR 360º’, diseñada como un espacio de referencia anual en Cataluña para compartir soluciones, proyectos innovadores y debatir los retos

del saneamiento. La última edición, celebrada bajo el título ‘EDAR 360º. La nueva Directiva TARU: del papel a la acción’, fue organizada con la colaboración del Grupo de Trabajo de Aguas Residuales y Depuración del CWP y tuvo como objetivo promover el debate entre actores clave del sector, concienciar sobre las acciones necesarias y, al mismo tiempo, impulsar nuevos proyectos y colaboraciones.
El acto contó con la bienvenida de Andreu Iglesias, miembro de la junta directiva del CWP, quien señaló: «Desde el CWP
EVENTO
Con dos jornadas temáticas anuales, el CWP refuerza su papel como punto de encuentro esencial del sector del saneamiento en Cataluña

pensamos que los retos de la TARU deben ser palanca de mejora del saneamiento. Calidad del agua, autosuficiencia energética, gestión de fangos, recuperación de nutrientes, regeneración… todas las oportunidades derivadas de la TARU deben ir acompañadas de los recursos necesarios para hacerse realidad. Solo así podremos mantener el talento que ya tenemos y atraer de nuevo. El futuro del sector pasa por reconocer su valor estratégico, hacerlo visible e invertir en él, para que Cataluña siga siendo un referente en depuración».
La Directiva TARU plantea un reto técnico, financiero y de gobernanza sin precedentes que exige una respuesta conjunta de todo el sector del agua
Diferentes expertos expusieron en ponencias breves los retos específicos que plantea la nueva normativa y, posteriormente, los abordaron en mesas de debate junto con los asistentes, en un formato de cocreación de soluciones y propuestas de las cuales se extrajeron unas conclusiones clave en relación con cada uno de los desafíos identificados:

«Superar los retos de las EDAR pequeñas exige financiación, implicación local e integrar tecnologías convencionales, avanzadas y naturales en modelos flexibles con transferencia de conocimiento para avanzar en sostenibilidad y aceptación social».
Gianluigi Buttiglieri (ICRA)

«La neutralidad energética se conseguirá con el incremento de la producción de biogás, el tratamiento específico del agua de desecho y la implementación de sistemas de generación de energía renovable».
Julián Carrera (Universitat Autònoma de Barcelona)

«La modernización de las EDAR es clave para lograr la eliminación eficiente de nitrógeno y fósforo, reducir el impacto ambiental y transformar los nutrientes en un valioso recurso para la bioeconomía».
Judith Cañellas (Eurecat)

«Se requieren metodologías analíticas estandarizadas, así como conocimiento comparativo sobre eficiencia, costos y sostenibilidad de las tecnologías cuaternarias para atenuar microcontaminantes, lo que demanda mayor financiación».
Víctor Matamoros (IDAEA-CSIC)

«La reutilización de agua requiere trámites ágiles, financiación estable e integrarse como recurso habitual para impulsar una gestión resiliente y sostenible en Cataluña».
Marina Arnaldos (Cetaqua)

«Aunque la recuperación de nutrientes no está regulada en la nueva TARU y solo se comenta a nivel de recomendación es una opción que puede tener mucha relevancia por corrientes muy concentradas en las que la valorización tenga un valor añadido ya que se evita el tratamiento y su coste económico».
Àlex Galí (Centre Tecnològic BETA)

«Sin normativa sobre contaminantes emergentes, la valorización de fangos necesita I+D que genere datos sólidos, minimice riesgos, optimice costes y favorezca la aceptación social de su aplicación».
Sonia Sanchís (Leitat)

«La vigilancia de virus y otros parámetros epidemiológicos en aguas residuales requiere transferencia tecnológica, selección precisa de puntos de muestreo, asesoramiento científico y coordinación de los agentes implicados».
Sílvia Bofill (Universitat de Barcelona)

«Unificar la información con criterios homogéneos mediante plataformas digitales de fácil manejo y accesibilidad y crear un ente regulador que establezca un marco homogéneo a nivel sectorial de aplicación de la nueva Directiva».
Jordi Rovira (Agència Catalana de l’Aigua)

«Para alcanzar los nuevos retos es necesario mejorar la gobernanza y el financiamiento, así como trabajar en la concienciación social que permita la aceptación de un incremento del precio del agua sin rechazo, imprescindible para hacer frente a las inversiones necesarias y retener el talento del sector y atraer de nuevo».
Albert Solà (Consorci Besòs Tordera)
La jornada contó con la participación de Concha Zorrilla, directora general de Transición Hídrica de la Generalitat de Cataluña que destacó: «La TARU supondrá un impulso en la transformación cualitativa y la transición energética del saneamiento en Cataluña, pero al mismo tiempo es un reto en términos de ejecución y de financiación que deberemos afrontar conjuntamente como país».
Durante la jornada también se presentaron proyectos innovadores que ejemplifican cómo la innovación puede ser palan-
ca de cambio en el sector, como iRAIN, basado en cómo la inteligencia artificial (IA) puede optimizar la reutilización de aguas residuales y nutrientes en agricultura, y el caso de éxito de Familia Torres, pionera en regeneración y reutilización de sus aguas residuales. Además, desde la Agencia Catalana del Agua, Marc Moliner, jefe del Departamento de Estrategia y Regulación del Área de Saneamiento de Aguas Residuales, contextualizó los principales cambios que conlleva la nueva Directiva, el calendario previsto para su implementación y los retos asociados.
Proyectos colaborativos del CWP vinculados a la TARU
En coherencia con esta temática, el CWP impulsa y participa en diversos proyectos colaborativos que permiten anticiparse a los retos que introduce la nueva normativa y, al mismo tiempo, ofrecer soluciones alineadas con las necesidades presentes del sector. Entre ellos destacan:
Vecoli: desarrolla sensores virtuales basados en IA para monitorizar en continuo la calidad microbiológica del agua y facilitar su reutilización. Financiación: IRC-ACCIÓ. Coordinación: CWP. Participantes: Adasa, INNOVAC y Avinyó.
AtmosphAIr: desarrollado en dos fases con el objetivo de estudiar los procesos de formación de gases de efecto invernadero y de compuestos odoríferos en las EDAR mediante metodologías de predicción, dispersión y mitigación. Financiación: AEI – MINTUR. Coordinación: CWP. Participantes: Sorigué, AERIS, SPIN y B’GEO.
BIODAPH2O: busca demostrar la eficiencia de la tecnología BIODAPH, un tratamiento terciario basada en la capacidad de depuración de las dáfnias y biofilm bacteriano y algal para eliminar microcontaminantes y promover la reutilización del agua residual en el Mediterraneo. Financiación: LIFE – Unión Europea. Coordinación: Universitat de Girona. Participantes: Sorigué, Cen-
tre Tecnològic BETA, IDAEA-CSIC, NTUA, Minavra y CWP.
RE2AQUA: impulsa la reutilización de agua en la industria agroalimentaria mediante tecnologías innovadoras de membranas y oxidación avanzada, garantizando calidad y seguridad. Financiación: Plan estratégico de la PAC 2023-2027. Coordinación: CWP. Participantes: La Fageda, bonÀrea, Cooperativa Falset-Marçà, Torrent y el Centro Tecnológico BETA.
AquaLoops4Med: busca crear una red interregional para impulsar una gestión eficiente y sostenible del agua en el Mediterráneo, con especial atención al sector agroalimentario. Contempla inversiones en demostración, escalado y comercialización de soluciones innovadoras y circulares, entre ellas la reutilización del agua. Financiación: I3 – Unión Europea. Coordinación: CWP. Participantes: ICRA, IRTA, AERIS, WE&B y otros socios europeos.
La Directiva TARU supone un punto de inflexión histórico para el saneamiento en Europa: su implementación plantea retos técnicos, financieros y sociales, pero también abre la puerta a una nueva etapa de innovación, sostenibilidad y cooperación en el ciclo urbano del agua. El CWP está jugando un papel clave en esta transición, apoyando al sector con jornadas de referencia, proyectos de innovación y espacios de debate. El futuro pasa por reforzar la inversión en saneamiento, la gobernanza y la colaboración público-privada, con el objetivo de que Cataluña siga siendo un referente europeo en depuración, resiliencia hídrica y economía circular.
Los retos de la TARU deben ser palanca de mejora del saneamiento, respaldados por recursos y el reconocimiento de su valor estratégico

Africagua Canarias 2025 reunirá a empresas, instituciones y organismos multilaterales para impulsar proyectos que conectan Europa y África, con la innovación, la cooperación y el networking como ejes de una cita que ha hecho de Canarias un puente estratégico en la agenda global de la sostenibilidad.

Lospróximos 20 y 21 de noviembre, Fuerteventura volverá a situarse en el mapa internacional como punto de encuentro entre Europa y África para hablar —y trabajar— sobre agua y energías renovables. Africagua Canarias no es un congreso al uso: es un foro bienal que ha aprendido a convertir el discurso en acuerdos tangibles, con el networking como eje y la colaboración público-privada como método.
Africagua Canarias es un foro bienal que ha aprendido a convertir el discurso en acuerdos tangibles, con el networking como eje principal
La elección de Fuerteventura no se entiende solo en términos logísticos. La isla opera como puerta y puente con África por su situación geoestratégica en el Atlántico; al mismo tiempo, el marco canario ofrece estabilidad política, seguridad jurídica y un régimen fiscal diferenciado aprobado por la Unión Europea, elementos que facilitan la internacionalización de empresas y atraen inversión. Ese triángulo —posición, estabilidad, fiscalidad— convierte a Canarias en un hub natural para el intercambio entre continentes y explica la apuesta de Africagua por mantener aquí su sede.
Sobre ese sustrato institucional se apoya un ecosistema que multiplica capacidades. La Cámara de Comercio de Fuerteventura organiza el foro con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura, pero el tejido que lo sostiene se enriquece con aliados como ICEX, el Instituto Tecnológico de Canarias, PROEXCA, Enterprise Europe Network Canarias (EEN), Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Cajasiete. Esta red permite ampliar el alcance de las agendas —comerciales, técnicas, académicas— y, sobre todo, acompañar los contactos que nacen en el evento para que no se desvanezcan al terminar las sesiones. Es también lo que ha permitido, edición tras edición, pasar de una lógica de «primera toma de contacto» a otra de proyectos compartidos. La participación activa de países como Marruecos, Sene-
gal, Gambia, Mauritania, Cabo Verde o Guinea Ecuatorial, entre otros, en las mesas sectoriales y ponencias a través de empresas, agencias y administraciones públicas, refuerza la dimensión africana del foro y lo convierten en un espacio real de cooperación entre continentes.
Un foro que convierte el discurso en acción Africagua Canarias se define como un foro internacional de agua y energías renovables que busca crear sinergias entre Europa y África a través de un networking efectivo y de encuentros B2B estratégicos; promover el acceso al agua de calidad y a la energía limpia; acelerar la transferencia tecnológica y de conocimiento; facilitar la inversión en infraestructuras sostenibles; y sensibilizar sobre la relevancia ambiental, económica y social de estos recursos. Las ponencias y mesas técnicas aportan la visión global —gestión del agua, desalación, depuración y riego; integración energética, autoconsumo, almacenamiento o hibridación con desalación—, mientras que la conversación sobre gobernanza, financiación e I+D+i ayuda a que las ideas encuentren su cauce. El resultado es una estructura en la que el debate y la oportunidad van de la mano.
No es casual que el foro se haya consolidado como plataforma de referencia regional —y cada vez más transcontinental— para acelerar soluciones adaptadas a climas áridos y subáridos y a entornos
REPORTAJE CÁMARA FUERTEVENTURA
Africagua
se define como un foro internacional de agua y energías renovables

insulares, y para visibilizar a pymes y startups que, sin altavoces como Africagua Canarias, tardarían más en cruzar fronteras. Ese es el tipo de impacto que explica por qué la comunidad técnica y empresarial vuelve a la isla cada dos años.
Mirada a 2025: intercambio para el cambio
La cita de este año tendrá lugar en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura bajo un lema que funciona casi como programa de gobierno: «Intercambio para el cambio».
La novena edición llegará con los aprendizajes de la anterior y con nuevas palancas para convertir ese capital relacional en impacto. La organización ha anunciado la reactivación y ampliación de los encuentros B2B con el soporte de la red EEN, de modo que las entidades puedan programar entrevistas de veinte a treinta minutos durante las jornadas del foro y ordenar agendas con sentido. El objetivo es claro: que la conversación sectorial se traduzca en oportunidades de negocio, cooperación o financiación acordes con las necesidades de cada actor, desarrollándose de forma simultánea al resto de la programación y en un espacio común que favorece la interacción entre todos los participantes.
La programación —alineada con los ejes transversales del foro— combinará
conferencias, paneles y mesas técnicas sobre tecnología de desalación, eficiencia hídrica, integración de renovables en la gestión del agua, almacenamiento y autoconsumo, junto a debates sobre gobernanza, modelos de financiación e innovación. Pero 2025 incorporará, además, un escaparate específico para la innovación emergente: la primera edición de la Global Starup Competition. Más de medio centenar de startups han registrado su interés para participar; los finalistas presentarán sus propuestas el 21 de noviembre ante el jurado y optarán a premios de 10.000 y 5.000 euros. Para los equipos jóvenes, el valor va más allá del cheque: Africagua Canarias les ofrece visibilidad cualificada y acceso directo a empresas tractoras y posibles inversores en mercados europeos y africanos. Para el foro, supone reforzar su ADN innovador con soluciones que dialogan de forma natural con la agenda de la transición energética y la seguridad hídrica.
Los objetivos de fondo no cambian, pero se profundizan. Africagua Canarias 2025 vuelve a poner el acento en favorecer la internacionalización mediante alianzas estratégicas; impulsar la transferencia de tecnología y mejores prácticas; promover la inversión en infraestructuras y tecnologías sostenibles; sensibilizar sobre la centralidad del agua y la energía para
la sostenibilidad ambiental, económica y social; y estimular la investigación y la innovación con la complicidad de universidades, centros de investigación y empresas. Es un marco que, aplicado con rigor a la escala del evento, acaba influyendo en la escala del territorio: los acuerdos y proyectos que nacen en Fuerteventura viajan después a contextos donde el agua y la energía siguen marcando —demasiado— el límite de lo posible.
A fin de cuentas, Africagua se ha hecho un nombre por algo que no admite adornos: resultados. De la edición de 2023 quedó la imagen de los auditorios llenos y las cifras de participación, pero también —y sobre todo— la evidencia de que el modelo funciona cuando se sostiene en agendas bien curadas, tiempos cuidados para el encuentro y una red institucional que acompaña. En 2025, con Fuerteventura como sede del evento y con la ambición de consolidar a Canarias como hub entre continentes, el foro aspira a dar un paso más en su vocación de catalizador. En un escenario global de emergencia climática, cada transferencia tecnológica, cada acuerdo de financiación y cada proyecto de desalación o de integración renovable que se activa es una pieza de futuro. Africagua Canarias quiere seguir siendo el lugar donde esas piezas empiezan a encajar.
JUAN JESÚS RODRÍGUEZ MARICHAL Presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura
«Nuestro objetivo es que Africagua Canarias siga siendo un referente que une continentes a través de proyectos sostenibles y transformadores»
Juan Jesús Rodríguez Marichal, presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, analiza la evolución del foro y las claves que han consolidado a Africagua como plataforma internacional de referencia para transformar el diálogo en proyectos reales y duraderos.
Africagua Canarias nació en 2011 y hoy es un foro de referencia. ¿Cuál diría que ha sido el punto de inflexión en esa evolución y por qué?
El punto de inflexión ha sido la capacidad de Africagua Canarias para pasar del diálogo a la acción. En las primeras ediciones buscábamos acercar Canarias al continente africano y abrir vías de cooperación. Con los años, el foro ha ido sumando capas: más países africanos implicados, mayor presencia de organismos multilaterales y un enfoque cada vez más innovador y empresarial, incluso adaptándose al formato híbrido cuando fue necesario. Esa trayectoria se refleja en la edición de 2023, con más de trescientos participantes y ochenta reuniones B2B que generaron acuerdos tangibles. Esa evolución es lo que ha consolidado a Africagua Canarias como plataforma internacional de referencia.
¿Cómo se traduce en la práctica el lema «Intercambio para el cambio» en esta edición?

Nuestro objetivo es que Africagua Canarias no se quede en la teoría. El lema «Intercambio para el cambio» significa que cada encuentro, cada reunión y cada presentación deben tener un impacto real. Por eso reforzamos los encuentros bilaterales y damos más protagonismo al networking estratégico. Se trata de que los actores que vienen desde África, Europa o Canarias encuentren un marco de confianza donde puedan transformar sus ideas en proyectos, inversiones y cooperación efectiva.
¿Qué papel quiere que juegue Africagua Canarias en la próxima década en materia de transferencia tecnológica, gobernanza y formación de capacidades?
Queremos que Africagua Canarias sea un catalizador permanente. La transferencia tecnológica y la formación de capacidades son claves para que las soluciones en agua y energías renovables se adapten a los contextos locales africanos y a la realidad insular. En la próxima década aspiramos a consolidar el foro como punto de encuentro empresarial entre Europa y África, capaz de atraer inversión, generar innovación y formar a nuevas generaciones de profesionales. Nuestro objetivo es
que Africagua Canarias siga siendo un referente que une continentes a través de proyectos sostenibles y transformadores.
El programa de Africagua Canarias 2025 incluye mesas sobre gestión del agua, transición energética, financiación de proyectos, alianzas estratégicas o licitaciones internacionales. ¿Qué valor añadido aporta esta agenda tan variada al foro?
El programa de esta edición refleja la amplitud de la agenda global en torno al agua y la energía. Abordamos desde los grandes retos de la gestión hídrica hasta la transición energética, pasando por la financiación de infraestructuras, las alianzas estratégicas o las oportunidades de negocio internacional. Queremos ofrecer una visión integral: desde las políticas públicas hasta la tecnología, desde la inversión hasta la cooperación empresarial. Además, la Global Startup Competition añade un espacio para la innovación emergente, lo que permite conectar a los actores consolidados con nuevas soluciones disruptivas. Todo ello convierte a Africagua Canarias en un foro que combina reflexión, intercambio y acción práctica.
Taiwan International Water Week reunirá a profesionales del agua de todo el mundo en Taipéi este octubre, presentando soluciones para infraestructuras inteligentes, sostenibles y con cero emisiones netas. El encuentro impulsará la colaboración en materia de aguas en Asia, en respuesta a las crecientes presiones climáticas y de gestión de recursos.
A medida que los problemas relacionados con el agua se intensifican en toda Asia, Taiwán se perfila como un centro regional de innovación en tecnología del agua y desarrollo sostenible, algo que cobrará protagonismo durante la Taiwan International Water Week (TIWW) 2025, que se celebrará del 29 al 31 de octubre de 2025 en el Nangang Exhibition Center de Taipéi. Organizada por el organismo para el desarrollo del comercio exterior de Taiwán, el Taiwan External Trade Development Council (TAITRA), la TIWW es la única feria dedicada exclusivamente a la industria del agua en la isla, y ofrece una plataforma integral de encuentro para profesionales de toda la cadena de valor. El evento pondrá el acento en Smart Water, el desarrollo sostenible y la transición hacia las cero emi-
TIWW 2025 pondrá el foco en Smart Water, el desarrollo sostenible y la transición hacia cero emisiones netas de la industria del agua
siones netas, reflejando las prioridades de una región que se enfrenta a la escasez de agua, el cambio climático y la necesidad de infraestructuras resilientes.
La problemática del agua en Asia y la respuesta de Taiwán
En toda Asia, la escasez de agua se ha convertido en una cuestión decisiva. Casi quinientos millones de personas en la región Asia-Pacífico aún carecen de acceso a un suministro básico, mientras que el cambio climático intensifica los extremos: desde sequías prolongadas hasta inundaciones devastadoras. Para muchos países, garantizar el abastecimiento es fundamental para sostener tanto el crecimiento económico como la estabilidad social. Las ciudades crecen a un ritmo más rápido del que los servicios pueden adaptarse, y sectores con gran consumo de agua —como la energía, la industria química y la manufactura— han de hacer frente a una creciente presión para adoptar prácticas más sostenibles.
El caso de Taiwán resulta especialmente ilustrativo. Aunque la isla recibe abundantes lluvias cada año, su terreno escarpado y la irregular distribución de las precipitaciones dificultan el almacenamiento y la


gestión del agua. En 2021 sufrió la sequía más grave en más de medio siglo, con embalses que en algunas zonas descendieron por debajo del 20% de su capacidad. Esta situación obligó a las autoridades a imponer restricciones en el riego y llevó a la industria a aplicar medidas de emergencia, poniendo de relieve las limitaciones de la gestión de recursos hídricos. Desde entonces, Taiwán ha acelerado la diversificación de fuentes, la expansión de la reutilización


y la mejora de la eficiencia, prioridades que hoy se reflejan en la agenda de la TIWW 2025.
Un informe de la OCDE de 2025 subraya que Asia concentra uno de los mayores potenciales de innovación en el ámbito del agua y que el crecimiento sostenible dependerá de una gestión acertada de los recursos. En este contexto, la TIWW 2025 posiciona a Taiwán como un espacio de intercambio de soluciones
que aborden las problemáticas actuales y fortalezcan la resiliencia frente a la variabilidad climática. Al reunir a proveedores, desarrolladores de tecnología, operadores de servicios y usuarios finales, el evento busca tejer conexiones que aceleren la adopción de nuevas soluciones.
Smart Water: clave para impulsar la resiliencia
Uno de los ejes centrales de la TIWW 2025 es el concepto de Smart Water, la aplicación de herramientas digitales y sistemas inteligentes para modernizar las redes de agua. En muchas ciudades de Asia, las pérdidas ocasionadas por tuberías envejecidas y fugas siguen siendo una cuestión crítica que reduce la eficiencia y ejerce mayor presión sobre unos recursos ya limitados. Con la integración de sensores IoT, contadores inteligentes y plata-
formas avanzadas de monitorización, las empresas de servicios pueden detectar fugas en tiempo real, optimizar la gestión de presiones y garantizar la calidad del agua. En la zona de exhibición del evento, los visitantes podrán ver estas innovaciones en la práctica. Empresas como Xylem, Solteam, Finetek y Fenri presentarán sistemas de monitorización avanzada y plataformas inteligentes de gestión. Estas tecnologías permiten a los operadores visualizar sus redes en tiempo real, identificar ineficien-
Asia concentra gran potencial en innovación hídrica: su crecimiento sostenible dependerá de una gestión robusta de sus recursos

cias y reforzar la resiliencia tanto frente a sequías como a inundaciones.
Otros expositores pondrán el acento en los componentes esenciales de la infraestructura hídrica. Compañías como AVK, Gardner Denver, Tsurumi Pump y Bluesen mostrarán válvulas, sopladores, bombas, contadores y otros equipos fundamentales que constituyen la columna vertebral de los sistemas de agua. Paralelamente, empresas líderes en tratamiento como Suez, Veolia, Cox, France Evaporation, Sinotech Engineering, Kuo Toong International, LCY Chemical y el Industrial Technology Research Institute (ITRI) presentarán sus últimas innovaciones en tecnologías avanzadas de tratamiento y desalación. En conjunto, estos
Un Hub de Sostenibilidad ofrecerá consultoría, certificaciones ESG y asesoría en eficiencia energética y reutilización del agua
expositores ponen de relieve cómo la infraestructura inteligente y los componentes de probada eficacia deben trabajar de manera conjunta para ofrecer servicios de agua más eficientes y sostenibles.
Más allá de las tecnologías individuales, la TIWW subraya cómo la integración digital puede dar lugar a redes más resilientes. La monitorización inteligente, la analítica predictiva y la gestión adaptativa dejan de verse como mejoras opcionales para convertirse en estrategias centrales para ciudades e industrias que buscan garantizar el abastecimiento en tiempos de incertidumbre.
Gestión sostenible del agua y transición hacia cero emisiones netas
Otro tema prioritario es la transición hacia cero emisiones netas. El agua y el cambio climático están profundamente interconectados. Por un lado, los sistemas de abastecimiento y saneamiento consumen gran cantidad de energía y pueden convertirse en fuentes significativas de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente los procesos
de depuración. Por otro lado, el cambio climático está modificando las precipitaciones y aumentando la frecuencia tanto de sequías como de inundaciones, lo que genera nuevas presiones sobre sistemas hídricos ya tensionados.
En este contexto, la TIWW 2025 incorporará un Hub de Sostenibilidad, en colaboración con el British Standards Institution (BSI). Este espacio ofrecerá asesoría in situ y servicios de certificación relacionados con criterios ESG, brindando orientación sobre eficiencia energética, reducción de emisiones y reutilización de agua.
Una de las piezas centrales de esta iniciativa será la presentación de la lista AquaImpact, que reconoce a los expositores con esfuerzos destacados en sostenibilidad. Al poner en relieve a líderes en ámbitos como la reutilización del agua, la reducción de emisiones de carbono y la eficiencia energética en las operaciones, AquaImpact busca establecer referentes que impulsen una adopción más amplia de prácticas sostenibles en la industria. Los expositores seleccionados

no solo obtendrán mayor visibilidad, sino que también contribuirán a fomentar una cultura más amplia de responsabilidad y mejora continua.
El Hub de Sostenibilidad también incluirá presentaciones en vivo sobre temas que van desde la gobernanza sostenible del agua hasta estrategias para integrar la reutilización en procesos industriales. Al combinar exhibiciones técnicas con espacios de intercambio de conocimiento, esta iniciativa refuerza la idea de que alcanzar la sostenibilidad requiere tanto innovación como cambios de carácter sistémico.
Innovación hídrica y cooperación en el corazón de Asia
La TIWW 2025 está concebida no solo como un escaparate tecnológico, sino también como una plataforma de colaboración para todo el ecosistema del agua. El programa incluye un foro internacional, un taller de sostenibilidad, reuniones comerciales y el TIWW Tech Talk. Estas actividades están pensadas para fomentar el diálogo entre organismos gubernamentales, operadores de servicios, líderes de la
Más allá de Smart Water, TIWW 2025 hará hincapié en cómo la integración digital puede crear redes hídricas más resilientes
industria del agua e innovadores tecnológicos. Al promover conexiones intersectoriales, el evento contribuye a transformar ideas en proyectos ejecutables y a consolidar las bases para alianzas duraderas.
La dimensión internacional del evento refuerza su papel como plataforma central de innovación y cooperación en el ámbito del agua en Asia. Con la presencia de actores globales como Suez, Veolia y otros, junto con empresas taiwanesas y asiáticas, la exposición combinará experiencia internacional e innovación local. Esta mezcla abre la puerta a soluciones adaptables a distintos contextos, desde redes urbanas de agua hasta aplicaciones industriales.
Más allá de la demostración tecnológica, la TIWW 2025 será también un espacio para debatir sobre gobernanza y financiación. ¿Cómo deben planificar los operadores de servicios la modernización de infraestructuras a gran escala en un contexto de incertidumbre climática? ¿Qué instrumentos de política pública pueden acelerar la reutilización y el ahorro de agua en sectores de alto consumo como semiconductores, energía o química?
¿Y cómo estructurar asociaciones públicoprivadas que generen valor a largo plazo tanto para inversores como para la población? Estas son algunas de las preguntas que se pondrán sobre la mesa, dejando claro que el encuentro no se limita a mostrar equipos, sino que también aborda estrategia, planificación y gobernanza. En un contexto donde el agua se ha convertido en un eje clave de las estrategias globales hacia las cero emisiones netas, el encuentro en Taipéi refleja el esfuerzo de Asia por responder a su problemática hídricas mediante innovación y cooperación. Este octubre, Taiwán pondrá de relieve cómo el trabajo conjunto y las nuevas soluciones pueden encaminar al sector hacia un futuro más resiliente y sostenible.
AquaImpact destacará a los líderes en sostenibilidad que inspiran una mayor adopción de prácticas sostenibles en la industria del agua
PARA LEER...
«OCÉANO»:
el último gran desierto azul
David Attenborough y Colin Butfield nos invitan a descubrir la belleza y fragilidad de los mares. A través de hábitats únicos, especies asombrosas y ciencia de vanguardia, Océano revela cómo los océanos sustentan la vida y aún pueden ser restaurados si actuamos a tiempo.




SENTIR...
«LET THE RIVER RUN»: un himno a la ambición
“Let the River Run”, de Carly Simon, compuesta para la película Working Girl, celebra el coraje y la transformación. Con el río como símbolo de libertad y posibilidades, la canción ganó un Óscar, un Globo de Oro y un Grammy, un logro sin precedentes para Simon.
POR: OLIVIA TEMPEST

VER...
«AGUA»: retrato de la resistencia
Ambientada en la India colonial de los años treinta, Agua, de Deepa Mehta, retrata la vida de unas viudas hindúes expulsadas de la sociedad por las costumbres religiosas. A través de una niña viuda de ocho años, explora el patriarcado, la marginación y el amor prohibido.

Tecnología para un agua más limpia, segura y eficiente.
• Bombeo de alta fiabilidad: Suministro de agua de forma segura e ininterrumpida.
• Tratamiento sin químicos: UV y ozono para máxima bioseguridad.
• Control inteligente: Datos en tiempo real, decisiones precisas.
• Soporte experto: Asesoría, mantenimiento y alquiler de equipos.
¿Necesitas mejorar tus operaciones?

Escanea el QR y habla con nuestros especialistas.
Tu compañía del agua

Somos especialistas en gestionar un servicio que te facilita la vida. Una labor que requiere un esfuerzo constante y coordinado para que disfrutes de pequeños grandes momentos como esa ducha que te sienta tan bien, o ese vaso de agua que alivia tu sed y te llena de salud. Una dedicación que continúa cuando recogemos el agua ya utilizada para regenerarla y darle nuevos usos.
Comprometidos con la gestión eficiente del ciclo integral del agua. Un compromiso contigo.




