
UNIVERSIDAD CASTRO CARAZO
SEDE PÉREZ ZELEDÓN
Carrera: Licenciatura en Docencia
Nombre del Curso:
Tecnología Educativa y Materiales Didácticos
Código: LD 5038
Tema del trabajo: Ensayo Firma Digital
Estudiante: Juan Guillermo Arroyo Chavarría
Nombre del Profesor: MSc.Wendy Robles Umaña
Cuatrimestre 1-2024
Fecha de entrega: 02, 04, 2024
Con respecto a lo que corresponde afirma digital se puede mencionar varias cosas, si es muy importante la implementación de la misma por parte del gobierno, el mismo se debe de actualizar y todas las herramientas digitales son fundamentales en este mundo tan cambiante. Me parece que, con esta nueva manera de firma digital, todos ganamos, el país en general mejora mucho la imagen internacional por tratar de mantener una reputación de un pueblo de carbono neutral, eso es muy difícil de lograr, pero con pequeños cambios se llega a grandes resultados.
El ahorro de hojas en la realización de tramites en instituciones del gobierno es algo muy valioso y además menos arboles se cortan para el mismo fin de crear papel, el dato que se da del dióxido de carbono que consume los arboles que no se cortan por año es impresionante y el planeta en general agradece ese acto. Los ciudadanos podríamos tener una vida más tranquila con menos estrés por el ahorro de tiempo al no tener que hacer largas filas con trámites burocráticos que solo hace molestar al usuario de algún servicio del gobierno. Las presas que genera tantos vehículos en carretera para ir a alguna institución, todo eso se reduciría en un 25% menos de carros circulando y el ahorro de combustible es muy significativo para las personas, sin mencionar la reducción de contaminación por la cantidad de emisiones que se van a dejar de lanzar al medio ambiente.
En este caso de la firma digital como una forma de identificación me parece genial ya que como se menciona es totalmente legal y autorizada por el gobierno, lo que se debe es buscar las instituciones autorizadas para crear y no más bien salir estafados y poder ser victimas de robos de datos e información personal sensible que nos pueda perjudicar en un futuro.
También las instituciones publicas o privadas pueden tener seguridad que la persona que esta firmando es la correcta y no es un impostor, y como dato importante la empresa o negocio tiene el respaldo cuando por alguna razón se quiera negar e indicar que no fue él quien hizo el trámite por medio digital, ya que esos datos e información solamente el legitimo dueño lo conoce, por eso se mencionada que no se puede falsificar ese documento. Por eso se mencionaba que en redes sociales o en servicios en línea se da para estafas y personas que fingen ser otros, con este sistema se elimina todo eso y el abanico de funciones es muy grande.
Lo que me parece que no esta muy claro la divulgación de información a lo que corresponde a firma digital, en lo personal se muy poco como funciona y su implementación, se sabe que hay algunas cooperativas y bancos autorizados para realizar la creación de la misma, se debe cancelar un monto por el servicio, pero la información es muy pobre en ese sentido, siento que esa herramienta no se esta utilizando mucho por la ciudadanía, solamente personas que por su naturaleza de trabajo casi que se ven obligadas a utilizar, pero muchos de los demás no la utilizamos por desconocimiento de uso y funciones que podemos lograr con esta forma moderna de firmar, Pienso en las personas con poco acceso a medios tecnológicos donde para ellos es casi imposible hacer uso de este servicio, por eso si es realmente que el gobierno quiere implementar esto en una gran mayoría de los ciudadanos, deberían informar y capacitar a todo el país en este tema. Para los adultos mayores que sufren tantas estafas esta herramienta les funcionaria muy bien, pero sin que se les den el apoyo y la ayuda para que puedan hacer buen uso de ella me parece que les va a costar mucho implementarla en su vida cotidiana de uso para transacciones electrónicas.