Revista Guardián de los Muertos Edición #57 - JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2025

Page 1


RESTAURATIVO Arte

“Eficiencia que perdura, elegancia que trasciende”

¡Ofrezca lo mejor a sus clientes! Nuestras urnas de metal están diseñadas para transmitir lujo, elegancia, resistencia y distinción en cada detalle.

Sea referente en excelencia. Incluya nuestra colección en su catálogo y marque la diferencia, escaneé el código QR para conocer toda nuestra línea:

CONTENIDO

ARTE RESTAURATIVO:

EL PODER DEL TIEMPO EN MANOS DEL EMBALSAMADOR

En nuestra edición 57, revelamos la verdadera esencia del arte de la restauración, resaltando el papel único del embalsamador-restaurador como el único profesional capaz de garantizar resultados dignos, naturales y respetuosos en cada despedida. Más que un proceso técnico, es un acto de servicio y humanidad.

PAG.

JULIO • AGOSTO • SEPTIEMBRE

SOLUCIONES

08 · TODO LO QUE DEBES SABER ANTES DE ADQUIRIR UN HORNO CREMATORIO

La adquisición de un horno crematorio es una decisión significativa y de gran responsabilidad, ya que implica no solo aspectos técnicos, sino también legales, ambientales y éticos. Con esta guía podrás tomar mejores decisiones.

EL ABC DEL EMBALSAMADOR

15 · EL ARTE DE RESTAURAR CON CONCIENCIA

El embalsamador que logra devolver paz al corazón de alguien que ha perdido trágicamente a un ser querido, crea un lazo indestructible: cada vez que esa familia necesite apoyo, sabrá exactamente a quién acudir.

LA VOZ DEL GUARDIÁN

18 · LA RECONSTRUCCIÓN AL GRITO DE LA GENERACIÓN Z

Entre redes sociales, crisis políticas y violencia, la juventud se debate entre ser la chispa de la destrucción o la fuerza de la reconstrucción. El Guardián hace una asombrosa observación sobre los acontecimientos que pasan en el mundo y el como tienen en común a la generación z.

CONTENIDO

EDICIÓN NO. 57

TANATOLOGÍA

22 · VENDER PARA AYUDAR: LA VISIÓN QUE DIGNIFICA A LA INDUSTRIA FUNERARIA

Un vendedor de servicios funerarios acompaña a las familias en los momentos más difíciles e inevitables de la vida. Esa ayuda se transforma en un acto profundamente humano que, a su vez, se convierte en una profesión.

MERCADOTECNIA

30 · EL FUTURO DE LAS VENTAS POR WHATSAPP ESTÁ AQUÍ

Las ventas por WhatsApp no son solo una tendencia, sino una estrategia poderosa que permite a los negocios estar cerca de sus clientes, responder de manera inmediata, generar confianza y cerrar ventas de forma más rápida.

EVENTOS

34 · MÉXICO GRADÚA A SUS PRIMEROS DIRECTORES FUNERARIOS PROFESIONALES

El pasado 12 de julio se celebró la culminación de un ciclo académico y presenciamos el nacimiento de una generación pionera: la primera generación de egresados de la carrera de Dirección Funeraria por IEEN.

EVENTOS

38 · 150 AÑOS GRUPO GAYOSSO

Desde Don Eusebio hasta hoy, la compañía mantiene viva la tradición, la excelencia y el cuidado humano, conectando pasado y presente.

SOCIO FUNDADOR

Carlos Lozano O’Reilly Presidente de Grupo Sowilo .

DIRECTORA GENERAL, EDITORIAL Y CREATIVA

Kimberly S. Santillán CEO de Monarca Publicidad 360° EDITORES RESPONSABLES

CARICATURISTA

Alex Echeverría

Ilustrador para La voz del Guardián

COLABORADORES:

Manuel Pichardo Director Comercial de INCIMEX

Luis Javier Monterrubio

T. Embalsamador | Empresario

Especialista en Arte Restaurativo Embajador de la marca

Alfa Flow Solutions

Sergio Aldo Loinaz Sales Coach Argentina, Ar.

Miguel Ángel Rodriguez T. Embalsamador

Especialista en Arte Restaurativo Director de la Academia AHABER

Susana Balcazar

Jefa de comunicación interna Grupo Gayosso.

Luis A. Zapata Fundador y Director O2 Colectivo

DIRECTORIO

VENTAS: 55 4948 6185 ventas@guardiandelosmuertos.com. mx

GUARDIÁN DE LOS MUERTOS

Revista Trimestral Edición 57: JULIO • AGOSTO • SEPTIEMBRE 2025

GUARDIÁN DE LOS MUERTOS LATINOAMÉRICA

® La revista Guardián de los Muertos es una marca registrada. Derechos reservados. ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, MÉXICO, PANAMÁ, PERÚ, PARAGUAY, URUGUAY, VENEZUELA Y PUERTO RICO Y MÁS PAÍSES DE HABLA HISPANA.

PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR

GRUPO SOWILO S.A DE C.V Calz. Ticomán No 1333-C, Col Sta. María Ticomán, C.P. 07330, Del. Gustavo A. Madero, México, Ciudad de México.

NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA 04-2016-111610263800-102.

CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO: 14764, ante la comisión calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, ISSN en trámite.

IMPRENTA

Preprensa Digital S.A. de C.V. Caravaggio No.30 Col. Mixcoac, C.P. 03910 México, Ciudad de México.

DISTRIBUIDORES

EDICIÓN NO.

CENTRO Y SUDAMÉRICA

Jenny Paola Urrego (FENALCO) / Centro América • Analia V. Castro / Argentina • Patricio Latorre Guzmán / Chile • Jenny Urrego Mora / Colombia Pedro López / Costa Rica • José Manuel López Moa / Puerto Rico.

SUSCRIPCIONES MÉXICO

Calz. Ticomán No 1333-C, Col Sta. María Ticomán, C.P. 07330, Del. Gustavo A. Madero, México, Ciudad de México.

TELÉFONO: +52 55 4948 6185 • CORREO: direccioneditorial@guardiandelosmuertos.com.mx

® GUARDIÁN DE LOS MUERTOS, AÑO 14, NÚMERO 57 2025 , ES UNA REVISTA CON 4 PUBLICACIONES ANUALES, EDITADA Y PUBLICADA POR GRUPO SOWILO S.A. DE C.V. CALZ. TICOMÁN NO 1333-C, COL STA. MARÍA TICOMÁN, C.P. 07330, DEL. GUSTAVO A. MADERO, MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO, TELÉFONOS: 55 5752 8370 Y 55 5752 2176, POR CONTRATO Y BAJO LICENCIA DE PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ISSN EN TRÁMITE. LA EDITORIAL NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS CONTENIDOS DE LA PUBLICIDAD REVELADA POR SUS ANUNCIANTES, DADO EL CASO INVESTIGARÁ LA SERIEDAD DE LOS MISMOS. LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES NO REPRESENTAN LA POSTURA DEL EDITOR Y LA EDITORIAL. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL. IMPRESO POR IMPRENTA PREPRENSA DIGITAL S.A. DE C.V. CARAVAGGIO NO.30 COL. MIXCOAC, C.P. 03910 MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

©Parque del Recuerdo, Chile
“SER

JOVEN Y NO SER REVOLUCIONARIO ES UNA CONTRADICCIÓN HASTA BIOLÓGICA”

Quise comenzar con mi frase favorita de Salvador Allende, pues creo que con todo lo que ha venido sucediendo en el mundo estos últimos meses y el tema de nuestra edición, lo justifica bastante bien. Me gusta desmenuzar esta frase para llevarla al área de la reconstrucción y la restauración en cualquier ámbito de la vida; más ahora que vivimos en un mundo de prisas, ansiedad, fama inmediata, falta de tolerancia y todo aquello que domine el Ego.

“Ser jóven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, es como si Salvador nos dijera, ¡despierta, tú puedes cambiar al mundo!, pero al mismo tiempo, pusiera un límite de edad para ser factores de cambio. En lo cual, no concuerdo tanto con él, pero por muchas razones, puedo entenderlo.

Y es que, a lo largo de mi vida, he visto la constante de que, cuando se es jóven, se es más valiente para perseguir los sueños hasta hacerlos realidad, para hacer mejor las cosas, se tiene a la vez quizá más conciencia de un mundo mejor pero a medida que se van cumpliendo años, se van “conformando” con lo que hay, con el estándar y se van metiendo a la peligrosa zona de confort. Frases como “pues con que salga, esta bien”, “es lo que hay”, “así se ha hecho siempre y ha funcionado”, o bien, se enfocan más en lo que les genera dinero, que en un verdadero propósito de vida y así, van deprimiendo y sumergiendo a los jóvenes en una especie de depresión, de la que muchos, lamentablemente, no logran salir.

Ésta edición es únicamente para impulsar a todos nuestros Guardianes a salir de esa zona de confort, que sepan que si existen “otras formas de hacerlo”, que el propósito de vida debe ser ayudar al mundo a hacerlo un lugar mejor, que la educación y el conocimiento son la base de todo y que el dinero sirve únicamente como medio para lograr tus objetivos pero no es el fin. Ésta edición los invita a reconstruir su negocio, a restaurar esas relaciones que por malos entendidos o ego se rompieron, a evitar la indiferencia ante las injusticias y a luchar por la excelencia y la mejora constante.

Si está en sus manos mejorar algo, háganlo. Juntos, podemos restaurar y reconstruir poco a poco nuestra sociedad y así, el mundo.

Espero que disfruten esta edición tanto como nosotros disfrutamos hacerla, los quiero mucho. #comunidadguardianes

A l c a n c e a 2 1 p a í s e s d e h a b l a h i s p a n a

Presencia digital con mas de 10k seguidores

C o n t e n i d o d e v a l o r

LO QUE DEBES SABER ANTES DE ADQUIRIR UN HORNO CREMATORIO Consideraciones, normativas y recomendaciones.

La adquisición de un horno crematorio es una decisión significativa y de gran responsabilidad, ya que implica no solo aspectos técnicos, sino también legales, ambientales y éticos. Esta pequeña guía está dirigida a las personas emprendedoras, empresas funerarias o instituciones interesadas en establecer o modernizar servicios de cremación, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre el proceso de selección, adquisición, instalación y operación de un horno crematorio.

Adentrarse en el proceso de adquirir un horno crematorio implica explorar diferentes etapas que van más allá de la simple compra de un equipo. Desde el primer momento, es imprescindible considerar no solo la tecnología disponible, sino también la infraestructura requerida y la integración armoniosa del horno en el entorno físico y social donde operará.

La selección implica prestar especial atención a la calidad y procedencia del equipo, verificando que los fabricantes cuenten con certificaciones válidas y reconocimiento en el mercado. La revisión de experiencias previas y referencias de otras instalaciones es una herramienta valiosa para evitar riesgos asociados a equipos defectuosos, falta de soporte técnico o dificultades en el mantenimiento.

En resumen, la adquisición de un horno crematorio requiere una visión amplia y estratégica, donde el análisis técnico se complementa con consideraciones éticas, sociales y legales. La anticipación de posibles retos y la planeación detallada son factores clave para asegurar una operación responsable y sustentable.

EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y ANÁLISIS PREVIO

Antes de iniciar el proceso de compra, es fundamental precisar cuál será el uso del horno crematorio, el volumen de cremaciones esperadas y las características del mercado local. Preguntas clave incluyen:

1. ¿A cuántas cremaciones mensuales se espera dar servicio?

2. ¿Se trata de un proyecto nuevo o una ampliación?

3. ¿Qué tipo de cuerpos o restos se planea cremar (humanos, mascotas, restos especiales)?

4. ¿Cuál es el presupuesto disponible?

Este análisis permitirá tener claridad sobre el tipo de horno requerido y sus especificaciones técnicas.

“ La capacidad de un horno crematorio se mide generalmente en el número de ciclos de cremación que puede realizar por día, así como en el peso y tamaño de los cuerpos o restos que puede procesar en cada ciclo. ”

TIPOS DE HORNOS CREMATORIOS

Existen distintos modelos de hornos utilizados en México, según la tecnología, capacidad y normativa ambiental:

• Horno Crematorio de flama directa: equipo tradicional, utiliza gas y llama visible para la cremación. Mayor consumo energético.

• Horno Crematorio de doble cámara: incorpora cámara primaria para el cuerpo y cámara secundaria para la postcombustión de gases.

• Horno Crematorio Ecológico: incluye cámara primaria para la cremación del cuerpo, cámara secundaria para la postcombustión de gases y tecnología más eficiente con mayor control de emisiones y eficiencia térmica.

CAPACIDAD Y AUTOMATIZACIÓN

La capacidad de un horno crematorio es un aspecto clave a considerar en la planeación del proyecto. Esta capacidad se mide generalmente en el número de ciclos de cremación que puede realizar por día, así como en el peso y tamaño de los cuerpos o restos que puede procesar en cada ciclo. En INCIMEX contamos con hornos capaces de atender desde pequeños volúmenes, ideales para funerarias de baja demanda, hasta equipos diseñados para altas capacidades o cementerios de grandes ciudades.

La automatización del proceso es otra tendencia relevante en la actualidad. Los crematorios modernos deben estar equipados con sistemas de control digital que permiten programar y monitorear cada etapa de la cremación, asegurando mayor precisión, eficiencia energética y reducción de emisiones contaminantes. La integración de sensores para el control de la temperatura, temporizadores automáticos, sistemas de lavado y filtrado de gases y alarmas de seguridad pueden marcar una diferencia significativa en el desempeño operativo y el cumplimiento de la normativa ambiental. Además, la digitalización de registros operativos

facilita la trazabilidad y el control de calidad, al tiempo que incrementa la transparencia ante las autoridades y la comunidad.

MANEJO DE EMISIONES Y RESIDUOS

Uno de los mayores retos y objetivos en el diseño y la operación de crematorios INCIMEX es la gestión responsable de las emisiones de gases y partículas volátiles, así como el control de partículas sólidas volátiles generadas durante el proceso. Nuestros equipos están provistos de cámaras secundarias diseñadas en base a memorias de cálculo mejorando el sistema de postcombustión y sistemas de lavado y enfriamiento de gases cuyo objetivo es descomponer compuestos orgánicos volátiles y minimizar la liberación de partículas, olores y gases como monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Así, se favorece el cumplimiento de las regulaciones ambientales y se reduce el impacto negativo sobre la calidad del aire en la zona de instalación y se reduce la energía térmica liberada al ambiente para no contribuir al calentamiento global.

SOLUCIONES

MARCO LEGAL Y REGULATORIO

La instalación y operación de un horno crematorio está sujeta a una estricta normativa local y estatal. Es indispensable consultar las leyes y reglamentos vigentes en la zona donde se planea instalar el equipo. Algunas consideraciones importantes:

• Permisos de uso de suelo y construcción.

• Autorizaciones sanitarias y de protección civil.

• Cumplimiento de normas ambientales para emisiones de gases y manejo de residuos.

• Inspecciones periódicas, capacitación y certificaciones de operadores y verificación de emisiones a la atmósfera por laboratorios acreditados por la EMA.

NORMATIVIDAD APLICABLE

La única norma oficial aplicable para crematorios en México es la NADF-017-AIRE-2017, publicada el Julio del año 2018 y que está siendo utilizada y replicada en varios estados para regular la instalación de hornos crematorios Adicionalmente debemos procurar que se cumpla con todas las normas aplicables en el tema:

• NOM-043-SEMARNAT-1993: establece los niveles máximos permitidos de emisión de partículas sólidas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas.

• NOM-085-SEMARNAT-1994: establece los límites

máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera.

• NMX-AA107-1988-SCFI: establece procedimientos para estimar la altura efectiva y la dispersión de los contaminantes de una chimenea que desaloja los gases.

• NMX-AA-009-1993-SCFI: establece el método para determinar el flujo de gases en un conducto

• NOM-004-SEDG-2004: establece especificaciones técnicas mínimas de seguridad para el diseño, construcción y modificación de instalaciones de aprovechamiento de Gas LP en México

• NOM-011-STPS-2001: establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genera ruido.

• NOM-031-STPS-2011: establece las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

• La NOM-036-SCFI-2016: establece los requisitos de información y disposiciones generales para la prestación de servicios funerarios.

Aunque algunas de estas podrán ser o no exigidas por las autoridades estatales o municipales, se recomienda su conocimiento y aplicación como un método de autorregulación

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA CONSIDERAR

SOLUCIONES

La eficiencia, rendimiento y durabilidad de un horno crematorio dependen de sus características técnicas. Algunos aspectos relevantes que considerar son:

• La capacidad: Número de cremaciones que puede realizar por día y tamaño del cuerpo o restos.

• El consumo energético: Evaluar el consumo de gas, electricidad u otro combustible y su eficiencia.

• Los sistemas de control: Los hornos modernos cuentan con paneles digitales, automatización y registros de procesos.

• Los sistemas de filtrado y control de emisiones: Es fundamental que cuente con filtros y tecnologías para minimizar la emisión de gases contaminantes y partículas.

• Materiales de construcción: Resistencia al calor, durabilidad y facilidad de mantenimiento.

• Accesorios y seguridad: tipo de quemadores, válvulas de seguridad, sistemas de apagado o paro de emergencia, alarmas, etc.

Al analizar un horno crematorio, resulta esencial comprender que las características técnicas no solo impactan el desempeño, sino también la seguridad operativa, la sostenibilidad y el cumplimiento regulatorio. Es conveniente realizar un diagnóstico integral previo a la adquisición, evaluando tanto las demandas actuales como las perspectivas de crecimiento del servicio.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES QUE CONSIDERAR

• Temperatura de operación entre 650 °C en cámara primaria y 850 °C. en cámara secundaria

• Sistema de doble cámara para garantizar una cremación completa y segura.

• Control automatizado para un monitoreo continuo de temperatura, gases y tiempos de cremación.

• Equipados con sistemas de control de emisiones para lavado y enfriamiento de gases para evitar emisiones contaminantes.

CONDICIONES MÍNIMAS DE OPERACIÓN

De acuerdo con la única norma para crematorios que existe en México NADF-017-AIRE-2017 se establece lo siguiente:

1. El equipo de cremación e incineración debe operar con una cámara de combustión primaria y una cámara de combustión secundaria, así como con equipos de control de emisiones, deberá contar para

su operación con paredes y bóvedas de material refractario.

2. Los materiales refractarios deben garantizar que durante la operación de los equipos de cremación e incineración no generen contaminantes potencialmente peligrosos para la salud que contribuyan o favorezcan la formación de agentes cancerígenos, teratogénicos o mutagénicos.

3. El equipo de cremación e incineración deberá contar con quemadores y válvulas de seguridad de corte eléctrico y controles contra falla de flama para evitar emisiones fugitivas de Combustible (Gas LP o Gas natural) a la atmósfera.

4. El equipo de cremación e incineración deberá contar con un sistema de paro de emergencia para prevenir situaciones que puedan ponerlo en peligro.

5. El equipo de cremación e incineración deberá garantizar que no exista escurrimiento de grasas, líquidos corporales y la salida de humo y emisiones fugitivas de gases a la atmósfera.

6. El equipo de cremación e incineración deberá contar con un sistema que registre la temperatura de salida de los gases.

7. Antes de realizar el proceso de cremación e incineración, se deberá precalentar la cámara de combustión secundaria a una temperatura mínima de 450°C, para evitar al máximo la generación de emisiones de humos, olores y partículas.

8. Mantener la cámara de combustión secundaria a una temperatura mínima de 850 °C y un tiempo de residencia no menor a 2 segundos, para garantizar la destrucción de contaminantes.

9. Durante el proceso de operación se deberá evitar que la temperatura supere los 1150 °C.

10. El responsable deberá llevar una bitácora de operación, manual o electrónica, la cual debe estar disponible cuando la autoridad competente la requiera, y debe tener como mínimo la siguiente información:

• Nombre del equipo.

• Tipo de quemador.

• Marca.

• Modelo.

• Número de serie.

• Tipo de combustible.

• Fecha de servicio (cremación o incineración).

• Hora de inicio del servicio (cremación o incineración).

• Hora de término del servicio (cremación o incineración).

• Número de servicio (cremación o incineración).

• Sexo del cadáver (humano o animal).

• Peso del cadáver (humano o animal).

• Edad del cadáver (humano o animal).

• Nombre y firma del operador responsable.

• Observaciones generales.

• Registro de fechas y acciones realizadas durante el mantenimiento preventivo o correctivo.

Para evitar el incremento de las emisiones se recomienda que el proceso de cremación se lleve a cabo conforme a lo siguiente:

• En el caso de que el cuerpo sea cremado junto con el ataúd o cartucho, éste deberá estar fabricado exprofeso, conforme a las disposiciones emitidas por las autoridades competentes, con material de fácil combustión.

• El cadáver o sus restos no deberán de introducirse al equipo de cremación o incineración, con materiales que contengan cloro, metales, o materiales plásticos.

Elegir a INCIMEX como su proveedor confiable es clave para la adquisición exitosa de un horno crematorio. Contamos con buena experiencia y reputación en el mercado y nuestros equipos cumplen con las normas aplicables en materia ambiental, de diseño y las buenas prácticas de operación de crematorios e incineradores.

Ofrecemos garantías, pólizas de mantenimiento y servicios postventa, así como disponibilidad de refacciones y soporte técnico. Nuestros precios incluyen supervisión y apoyo de instalación, puesta en marcha y capacitación.

Ofrecemos referencias de clientes actuales y visitar nuestras instalaciones en la ciudad de Querétaro.GM

Para cualquier duda o apoyo técnico, contáctenos:

• WhatsApp 5553302123

• Email incimex@hotmail.com

• www.crematoriosincimex.com

“POR LA SALUD DE MÉXICO…. ¡ESTAMOS CUIDANDO EL AMBIENTE!”

PLACA TESTIGO: TRANQUILIDAD Y CERTEZA EN EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL

ANTES DE LA CREMACIÓN DESPUÉS DE LA CREMACIÓN

Brinda certeza y tranquilidad en la entrega de las cenizas

Trazabilidad, acompaña a su ser querido en el proceso de cremación

Establece confianza como factor de diferenciación

Procedimiento requerido para el ISO 9000

EL ARTE DE RESTAURAR CON CONCIENCIA: DONDE LA TÉCNICA SE CONVIERTE EN PAZ

El embalsamador que logra devolver paz al corazón de alguien que ha perdido trágicamente a un ser querido, crea un lazo indestructible: cada vez que esa familia necesite apoyo, sabrá exactamente a donde acudir.

Es bien sabido que el director funerario debe tener un entendimiento claro de lo que implica un proceso de embalsamamiento y de restauración: el tiempo que puede requerir y la inversión económica que conlleva un caso de este tipo. pero la gran pregunta es: ¿realmente estamos preparados para recibir casos así?

Es fundamental comprender cómo se estructura un embalsamamiento para restauración y cómo se desarrolla una reconstrucción. Aunque son procesos distintos, ambos resultan igual de importantes para las familias, pero la realidad es que, muchas veces, no se cuenta con los insumos o con el tiempo necesario. Sin embargo, lo más relevante es entender que, sin un buen tratamiento preservante, es imposible alcanzar el éxito en cualquier restauración o reconstrucción.

El embalsamador profesional tiene la responsabilidad de conocer con claridad los parámetros a seguir, además de contar con las habilidades necesarias para aplicar técnicas que permitan recrear la apariencia física de una persona. Para ello se emplean materiales como ceras de distintas funciones, masillas mortuorias, entre otros.

Sabemos también, que las habilidades del embalsamador restaurador deben ser elevadas; por eso, la práctica profesional de moldeo ya sea en áreas de tejido faltante o incluso en casos más complejos, donde existe ausencia total de los tejidos faciales, se convierte en uno de los mayores retos. Cuanto mayor es el faltante de tejido, mayor puede ser el riesgo de fracaso en la restauración, de ahí que recurramos con frecuencia a moldes restaurativos o cráneos de imitación, recreando escenarios parciales o totales del rostro humano.

Nuestro trabajo como restauradores y reconstructores va mucho más allá de entregar un resultado bien hecho: somos quienes podemos aliviar, al menos en parte, el dolor de las familias en duelo, o, por el contrario, agravarlo, si el trabajo no se realiza con profesionalismo.

“ Primero debe existir vocación de servicio, antes que la intención de cobrar por algo que no se domina ”

¿SI SE PAGA LO SUFICIENTE Y SE OTORGA EL TIEMPO NECESARIO, REALMENTE LO HARÍAS?

El embalsamador debe estar siempre un paso adelante en cualquier escenario de restauración o reconstrucción. no siempre se gana con dinero; el conocimiento adquirido a través de la práctica real y sustentable ya representa una ganancia invaluable. Para que el día que un caso llegue a la mesa de preparación, estaremos listos. En lo personal, muchos de los trabajos de restauración que he realizado han sido un regalo para las familias dolientes, pues ellos me confiaron lo más valioso que tenían y mi deber fue devolverles, aunque fuera una parte de ello.

Muchos de esos trabajos, que han marcado mi aprendizaje y formación profesional, no se cobraron, pues a mi consideración, jamás podría cobrar por algo que no dominara completamente. En ese entonces, más que dinero, buscaba la oportunidad de ayudar a los dolientes; hoy, con la experiencia adquirida, puedo cobrar por mi trabajo restaurativo, pero el mensaje sigue siendo el mismo: primero debe existir vocación de servicio, antes que la intención de cobrar por algo que no se domina.

Ningún embalsamador que aspire a dar lo mejor de sí, debería improvisar o trabajar con prisas. La práctica constante en este arte complejo es indispensable para desarrollar habilidades y transmitir a las familias un mensaje

de respeto y paz.

“ El director funerario debe tener un entendimiento claro de lo que implica un proceso de embalsamamiento y de restauración: el tiempo que puede requerir y la inversión económica que conlleva un caso de este tipo ”

Este esfuerzo no solo proyecta prestigio y reconocimiento hacia la empresa funeraria, también fortalece la confianza del cliente. El embalsamador que logra devolver paz al corazón de alguien que ha perdido trágicamente a un ser querido, crea un lazo indestructible: cada vez que esa familia necesite apoyo, sabrá exactamente a quién acudir.

Ser embalsamador y reconstructor es una profesión que exige responsabilidad, determinación y profesionalismo indudable. acercarse lo más posible a recrear la apariencia de una persona fallecida tras una muerte repentina y traumática no es un trabajo que se logre con poca práctica ni sin habilidades; requiere de un verdadero artista dedicado y enfocado, pues sin el arte, la crudeza de la realidad sería insoportable.GM

“ Ser Joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica ”
- Salvador Allende

LA

LA RECONSTRUCCIÓN

AL GRITO DE LA GENERACIÓN Z

Entre redes sociales, crisis políticas y violencia, la juventud se debate entre ser la fuerza de la reconstrucción o del caos.

Al llegar a mi casa, mi hijo me recibió mostrándome en su celular la noticia del crimen de Charlie Kirk, acérrimo colaborador del Presidente Trump y fanático cristiano evangelico, que, en vida fue abiertamente un racista, pues decia que estaban mejor cuando los negros eran esclavos, ademas de su odio hacia los mexicanos migrantes, proponía que les disparan a matar cuando estos cruzaran la frontera.

Por: Carlos Lozano O’Reilly valoran la diversidad y la inclusión, tienen gran exposición a la información global desde jóvenes, están acostumbrados a la multitarea y a la inmediatez.

Una película que marcó a esta generación fue “Los Juegos del Hambre” donde los jóvenes luchan contra el “Sistema Político decadente”. Me pregunto, cómo percibirá está generación al asesino, ¿Como héroe o villano?

Él se oponía enérgicamente al control de armas y abiertamente celebraba la muerte de los palestinos. Lo van a extrañar sus dos hijos, esposa y una gran parte de la decadente y polarizada población estadounidense.

“Justicia poética”, le comente, mientras asombrados y atrapados veíamos el video una y otra vez; adictos a la adrenalina y cortisol, que generamos al ver vídeos de esta naturaleza. La bala del francotirador entró por su cuello destrozando la arteria carótida, mientras daba una plática frente a 3,000 personas en la Universidad de Utah. Nuevo mártir de la ultraderecha.

El presunto homicida Tyler Robinson, un hombre blanco, cristiano, conservador y republicano de 22 años, con excelentes calificaciones en la escuela, manifestaba en discusiones familiares su descontento con Kirk pues promovía “el odio”. Las balas las marcó cuidadosamente con leyendas de ideologías contrarias al fascismo. Yo intuyo que el joven estaba políticamente motivado, y como cualquier americano, tenía fácil acceso a las armas. Además de buena puntería.

EL MUNDO AL ESTILO DE “LOS JUEGOS DEL HAMBRE”

El tirador pertenecía a la generación Z, una camada muy interesante; Ellos nacen entre los años de 1996 y 2010, su identidad está marcada por ser nativos digitales pues crecieron con internet, smartphones y redes sociales;

“ La muerte de unos cuantos es el pequeño precio que debe pagar EE.UU por mantener el derecho a portar armas que consagra la Segunda Enmienda. ”

Esto recuerda a lo sucedido en Nepal, cuando la Generación Z, generó una explosión y movimientos de política y sociales muy fuertes. El detonante: La prohibición de plataformas de redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok, entre otras.).

El Gobierno argumentó que estas plataformas no se registraron conforme a nuevas regulaciones. Pero la razón real de este golpe de estado fueron las constantes represiones de las voces de los jóvenes que exponían la falta de oportunidades laborales, además de la sensación de frustración debido a la corrupción, el nepotismo, la falta de transparencia del gobierno, a través de las redes sociales que culminó con la prohibición de éstas.

Las consecuencias: incendiaron el Parlamento, el palacio de justicia, casas de los políticos, dejando 60 muertos, y miles de heridos. Al terminar los alborotos, los mismos jóvenes que vandalizaron y destruyeron, se dedicaron a limpiar, reparar todo. Qué mensaje tan interesante nos dan, ¿no creen?

¿SERÁ LA GENERACIÓN Z DE MÉXICO, LA QUE SE ENCARGARÁ DE LA RECONSTRUCCIÓN DE NUESTRO PAÍS?

El problema en nuestro país es muy complicado, el Presidente Bukele la tuvo relativamente fácil: encarceló a todas las personas tatuadas con el mismo estilo; aquí, los malos no son tan uniformes; están en todos los niveles sociales y de gobierno, en el Ejército, la policía, la política y en muchos sectores. México presenta una metástasis en todo nuestro sistema, que se alimentó y se dejó crecer.

La generación Z, tiene fuertes valores humanos e inicia su vida laboral de la mano con la inteligencia artificial. Esto va a potenciar su fuerza e injerencia en la sociedad, ellos saben que tienen la fuerza para generar caos y la conciencia de que con el orden puede reconstruir un mundo más equitativo y seguro.

En el deber ser, la humanidad debería de evolucionar para alcanzar la sabiduría, la ciencia, la justicia y la paz, lamentablemente no está sucediendo esto. Evolucionamos para generar armas más letales y efectivas, controlar los alimentos, pelear mercados, conquistar audiencias, ganar electores y arrebatar recursos naturales. Estamos en la época del “ todo se vale”.

LA MEDIOCRIDAD ES LA LEGÍTIMA HIJA DE LA CORRUPCIÓN

La población mientras más ignorante, dividida y pobre, es más útil para un gobierno autoritario y corrupto. Las personas de escasos recursos son la carne de cañón del sistema; cual aves de corral, son maiceados con dinero y palabras de esperanza, con dinero compran sus voluntades y alimentando sus rencores y odios sociales.

El fanatismo es un estado mental infligido al individuo de ciertas capacidades mentales y puede ser alimentado y manipulado por un plan estratégico de alguna institución como las religiones, los gobiernos, los partidos políticos y hasta los equipos de fútbol para venderles cosas a sus seguidores. Así los automatizan a gritar consignas, pintar la cara de colores, pelear con desconocidos y hasta defender con su vida, causas que muchas veces ni entienden. Porque para ellos, en este mundo, solo hay dos tipos de personas: los fanáticos… y los que están equivocados.

El mundo cada vez se torna más interesante, estamos viviendo situaciones sin precedente, y repitiendo los mismos errores que los gobiernos han cometido en los últimos 200 años, ¿Será la generación Z, generadora de movimientos sociales para encauzar a la sociedad a un mejor lugar?

EL SECTOR FUNERARIO EN LAS PRÓXIMAS MANOS DE LA GENERACIÓN Z

Bueno, ya hablando de nuestro interesante gremio funerario, he notado cada vez más la necesidad de las funerarias de elevar su estándar de calidad, pues he observado que cuanto más conoce un funerario de las grandes mejoras que se le pueden hacer a los cuerpos de los recién fallecidos, y si éste tiene conciencia de la repercusión de entregar un cuerpo en excelentes condiciones, estará dispuesto a pagar más y tendrá que invertir en capacitar a su equipo, invertir en mejores químicos o cambiar de proveedor, para ir a donde le ofrezcan mejores alternativas.

La generación Z ha comenzado a ser parte de este cambio, pues cada vez vemos caras más jóvenes y nuevas en nuestras empresas que refrescan y dan un giro consciente pero arrebatado (digno de su juventud) a nuestros procesos buscando la mejora constante.GM

“Invierte

VENTA DE INSUMOS

EQUIPO FUNERARIO

INSTRUMENTAL QUÍMICOS PARA EMBALSAMAR

MOBILIARIO PARA SALA DE EMBALSAMAMIENTO Y MÁS

VENDER PARA AYUDAR: LA VISIÓN QUE DIGNIFICA A LA INDUSTRIA FUNERARIA

Un vendedor no solo cierra contratos; acompaña, brinda tranquilidad y transforma vidas a través de su profesión.

Mi nombre es Sergio Loinaz, soy argentino y un ferviente apasionado por mi profesión de vendedor. Durante más de 22 años, desarrollé mi carrera comercial en la industria hotelera de mi país, donde tuve además la oportunidad de acompañar y formar a grandes equipos como coach de vendedores.

Esa experiencia en la hotelería 5 estrellas me permitió conocer el mundo funerario, ámbito en el que me radiqué durante 10 años en México, asumiendo la dirección comercial de Grupo Valle de los Ángeles en Puebla. Allí descubrí algo que marcó mi vida profesional: en la industria funeraria, a diferencia de otras, no se nos paga sólo por vender, se nos paga por ayudar. Y esa diferencia lo cambia todo.

Un vendedor de servicios funerarios acompaña a las familias en los momentos más difíciles e inevitables de la vida. Esa ayuda se transforma en un acto profundamente humano que, a su vez, se convierte en una profesión.

Cuando un profesional vende una previsión funeraria, está brindando tranquilidad a una familia que, llegado el momento, agradecerá haber estado preparada. Y cuando alguien acude sin nada contratado para despedir a un ser querido, el trato y el apoyo del vendedor son recordados con eterno agradecimiento.

LA ACADEMIA DE VENDEDORES

Esa pasión que fui construyendo a lo largo de mis ya 38 años en las ventas, me llevó a crear una metodología propia: la Academia de Vendedores, basada en estrategias de endomarketing y en una convicción central: El vendedor no nace, se hace. Por ello, la Academia propone un ambicioso plan de capacitación y entrenamiento constante, que comienza enseñando lo esencial: ¿Qué significa vender?

Vender no es simplemente hablar de un producto o servicio; vender es un proceso de comunicación, donde lo trascendental no es lo que se dice, sino cómo se dice.

Nuestra metodología también parte de reconocer al vendedor como un ser humano con esperanzas (crecer, ganar, cumplir su proyecto de vida) y con temores (fracasar, no alcanzar las metas, enfrentar prejuicios, defraudar a su entorno). Por eso, a través de ejercicios prácticos, enseñamos a fortalecer las esperanzas por encima de los temores.

“ En la industria funeraria, a diferencia de otras, no se nos paga sólo por vender, se nos paga por ayudar ”

RESULTADOS Y CONVICCIONES

Desde 2019 aplicamos esta metodología junto a Jardín de la Paz en Paraguay, obteniendo excelentes resultados que permitieron consolidar un equipo comercial numeroso, profesional y comprometido.

A lo largo de mi carrera he visto cómo las empresas destinan grandes presupuestos al marketing, pero pocas invierten en lo más valioso: la formación de su fuerza de ventas.

Estoy convencido de que un equipo bien capacitado, entrenado y motivado no solo genera más clientes, sino que mejora sustancialmente la calidad de las ventas e incrementa de manera notable el ticket promedio. Por eso siempre sugiero a los empresarios que dejen de buscar vendedores “ya formados” y conviertan sus compañías en semilleros de talento, con planes claros de capacitación, acompañamiento y seguimiento.

A MIS COLEGAS VENDEDORES

A mis colegas quiero decirles algo simple pero esencial: Capacítense, entrénense y adapten su talento a los constantes cambios de los mercados y de los compradores.

Tomen esta hermosa profesión con pasión y conviértanla en el puente para desarrollar al máximo su potencial.

En esta maravillosa industria funeraria, donde muchos decidimos entregar nuestro talento, aún hace falta formar más y mejores vendedores profesionales.

Aprovecho este prestigioso medio para enviar un cordial saludo a todos sus lectores.

Contáctame: sloinaz@gmail.com GM

EN TRASLADO DE RESTOS HUMANOS OFRECEMOS

ARTE RESTAURATIVO EL PODER DEL TIEMPO EN MANOS DEL EMBALSAMADOR

CADA MINUTO CUENTA PARA TRANSFORMAR CONOCIMIENTO EN ARTE Y EL DOLOR EN CONSUELO.

Durante años, como embalsamadores hemos enfrentado un sinfín de retos al momento de alguna restauración de personas fallecidas, ya sea por algunas omisiones de tratamientos, técnicas o simplemente por los tiempos cortos que generalmente poseemos para realizar este hermoso arte. Sin duda alguna, el factor tiempo es y será lo más valioso que puede poseer un embalsamador-restaurador.

Como bien sabemos, en nuestra profesión como mala práctica, se le da la autorización o libertad al gestor funerario para decidir el tiempo que conlleva dicho tratamiento para la visualización, lo cual es lo mismo que “decirle a una porrista que ejecute las funciones de un árbitro o réferi”. Ésto no tiene pies ni cabeza, dado que solo el embalsamador –restaurador es capaz de dictaminar los procesos, técnicas y tiempo del tratamiento. Dejando al director o gestor funerario profesional la labor de guiar a la familia para tomar las mejores decisiones para una despedida digna y hacerle el proceso lo menos burocrático posible en cuanto a gestión de documentación y demás planeación del ritual funerario.

Cabe mencionar que algunos directores tienen conocimiento de los tratamientos y técnicas de embalsamamiento, de hecho, así debería de ser con cada una de las personas que laboran en una firma funeraria, al menos las que tienen contacto directo con las familias de las personas trascendidas.

LOS 7 FACTORES CLAVE

Así mismo, considero que hay 7 factores clave que todo embalsamador-restaurador debe tener en cuenta para obtener buenos resultados en una restauración:

1.- Falta de perfusión en todos los tejidos faciales: todos los tejidos deben ser saturados para la correcta desinfección y fijación de tejidos, ya que esto es fundamental para cualquier tratamiento restaurativo; de ser necesario debemos elevar vasos alternos además de tratamiento hipodérmico o tópico.

2.- Correcta mezcla de fluidos preservantes y coadyuvantes: Como bien sabemos el uso del formaldehído es fundamental para la preservación y fijación del tejido, pero así mismo, puede causar algunos efectos adversos no deseados como por ejemplo la contracción del tejido. Este efecto puede jugar en contra, posterior a la restauración ya

que si bien utilizamos algo de cera restauradora o incluso suturas para unir los campos, la misma contracción hará que estos mismos se separen. Si tuviéramos algo de cera y ocurriera, este efecto puede causar grietas en los campos circundantes de la misma, es por esto la importancia de las sustancias coadyuvantes como acondicionadores vasculares, correctores de agua o PH y humectantes en buena coordinación para una mejor penetración del fluido.

“ El factor tiempo es y será lo más valioso que puede poseer un embalsamadorrestaurador ”

3.- Tiempo necesario para la fijación del preservante: Si bien hay técnicas como la de fijación de tejidos inmediatos (burst suppression pattern), también es cierto que algunas veces debemos esperar a que el tejido esté acorde para llevar a cabo la restauración. Esto implica tiempo y este mismo dependerá en gran media de su mezcla; si usted utiliza una mezcla promedio para un caso normal (2-3%) es necesario esperar incluso hasta 12 horas después de la inyección vascular, ya que, en ese tiempo el formaldehído trabajara hasta dejar firme y seco el tejido. Recuerde que la solución preservadora sigue trabajando hasta por 48 horas.

4.- Conocimiento de la fisonomía y simetría facial: es de suma importancia tener estos conocimientos debido a que en algunos casos la estructura facial se ve comprometida, esto nos dicta el reestructurar nuevamente la base de la fisonomía que en este caso sería el cráneo; recuerde que este proceso no se recomienda para novatos en el campo y requiere un dominio de habilidades y técnicas, esto nos permitirá en un caso de un traumatismo craneoencefálico masivo la ubicaciones de las características faciales así como su ancho y largo de las mismas.

5.- Análisis de las lesiones: siempre que tengamos un caso de alguna restauración mayor, debemos analizar bien las lesiones, el objetivo de esto es identificar el mejor tratamiento para cada una de ellas ya sea una contusión, abrasión, cortes, punzantes, entre otras. En algunas de ellas no es necesario unir campos, muchas veces es preferible antes biselarlos y después unirlos; algunas otras se dejan tal cual y solo se asegura para que no haya contracción y se reemplaza el faltante con cera restauradora. Todo dependerá del caso a tratar además del tratamiento correspondiente previo a la restauración.

6.- Tipos de cera: los tipos de cera varían de una empresa a la otra, siendo las anglosajonas las que tienen una mayor variedad, en realidad se diferencian en la dureza de la misma siendo las suaves las mejores para lesiones superficiales donde se requiere una capa fina para el acabado del tejido, mientras que las más duras, serian para moldeo de características faciales como nariz, ojos, boca u ojos. También por el lado de las empresas anglosajonas varían en su color, ya que algunas compañías añaden ciertos tonos para que el embalsamador no tenga tanto problema en empatar algún color, aunque a su vez también existen en colores neutros.

7.- Cosméticos mortuorios: los cosméticos forman parte importante dentro de las restauraciones ya que la definición de arte restaurativo en ciencias mortuorias es el “dar una forma y color natural”, estos nos darán la pauta para la visualización sin rasgos de lesiones, una de las diferencias que hay entre un cosmético convencional y uno mortuorio es la cobertura, siendo los mortuorios los mejores para brindar una alta y uniforme cobertura, pues muchas veces los convencionales debemos de aplicarlos capas tras capas para poder cubrir y aún de esa forma no se termina de cubrir del todo o bien suele ocurrir que la piel lo absorbe mucho más rápido. En cambio, los mortuorios con pequeñas porciones pueden cubrir la mayoría de las lesiones visibles.

Recordemos que los cosméticos convencionales trabajan a una temperatura más elevada , pH neutro y humectación del tejido elevada, por lo tanto no espere el mismo efecto al aplicar estos cosméticos en una persona fallecida y sobre todo que haya pasado por un proceso de restauración, los mortuorios también tienen como cualidad una mayor intensidad en los tonos, lo que añade mayor coloración y naturalidad, siempre y cuando la ejecución de estética sea la adecuada manteniendo las diferencias entre áreas de luz y sombras así como áreas cálidas y frías.

Como podemos leer hay ciertas pautas a seguir durante algún proceso de restauración, y claro, hay muchas cuestiones más que se debe dar importancia pero es difícil abarcar todo en un artículo, solo recuerde que nuestra labor es de servir a las familias que pasan por una pérdida y nuestra misión es mitigar ese dolor y curar las heridas del alma de las familias. Recuerde que solo tiene una oportunidad para realizar su mejor trabajo para esa familia que desea despedirse de su ser amado, sea un profesional y doble el esfuerzo, ya que usted es el último rayo de luz para ellos.GM

¡ELIMINA EL GAS EN LOS TEJIDOS!

VITAL ALIADO CONTRA LA PROPAGACIÓN DEL CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

PROMUEVE LA ELIMINACIÓN DE FAUNA CADAVÉRICA

¡IDEAL PARA REPATRIACIONES!

ESTABILIZA LAS PROTEÍNAS

CORPORALES EVITANDO LA PROPAGACIÓN DE LAS ESPORAS GENERADORAS DE GAS EN TODOS LOS TEJIDOS

¡COMPRA ÉSTE Y TODA LA LÍNEA DE ALFA PREMIUM AQUÍ! CONSULTE LA FICHA TÉCNICA Y HOJA DE SEGURIDAD ANTES DE UTILIZAR

EL FUTURO DE LAS VENTAS POR WHATSAPP ESTÁ AQUÍ

La app que revoluciona la forma de conectar con los clientes

El mundo digital ha transformado la manera en que nos comunicamos y hacemos negocios. Si hace algunos años el correo electrónico o las llamadas telefónicas eran la vía principal para contactar clientes, hoy las aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en los canales preferidos tanto para empresas como para consumidores. Entre todas ellas, WhatsApp lidera con más de 2,000 millones de usuarios activos en el mundo.

En este contexto, las ventas por WhatsApp no son solo una tendencia, sino una estrategia poderosa que permite a los negocios estar cerca de sus clientes, responder de manera inmediata, generar confianza y cerrar ventas de forma más rápida. La cercanía que ofrece la plataforma convierte la interacción en una experiencia mucho más personal que un correo masivo o un anuncio frío.

Este artículo explora cómo WhatsApp se ha posicionado como una de las herramientas más efectivas en la estrategia comercial de empresas grandes y pequeñas, así como las mejores prácticas para aprovechar al máximo su potencial en las ventas.

¿POR QUÉ VENDER POR WHATSAPP?

La pregunta clave no es si deberías usar WhatsApp en tus ventas, sino cómo hacerlo de manera estratégica.

Accesibilidad y confianza

WhatsApp es una aplicación que la mayoría de los clientes ya utilizan diariamente, lo que reduce la fricción a la hora de entablar una conversación. Además, el hecho de recibir un mensaje por este canal se percibe como más cercano y confiable que una llamada desconocida.

Atención inmediata

Hoy los consumidores valoran más que nunca la rapidez. Una empresa que responde de inmediato por WhatsApp tiene mayor probabilidad de generar una experiencia positiva y de cerrar la venta.

Multimedia en la comunicación

No solo se trata de escribir mensajes: la plataforma permite enviar imágenes, videos, audios, catálogos y hasta enlaces de pago, lo que enriquece la interacción y hace que el cliente visualice mejor la propuesta de valor.

Automatización y escalabilidad

Con herramientas como WhatsApp Business o la API de WhatsApp, es posible configurar mensajes automáticos, etiquetas, respuestas rápidas y hasta chatbots que ayudan a gestionar cientos de conversaciones sin perder el toque humano.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE VENTAS POR WHATSAPP

a) Uso de WhatsApp Business

WhatsApp Business fue creado específicamente para pequeñas y medianas empresas. Permite:

• Crear un perfil empresarial con información clave (dirección, correo, horarios).

• Etiquetar clientes (“nuevo prospecto”, “cliente frecuente”, “en seguimiento”).

• Configurar mensajes automáticos de bienvenida y ausencia.

• Mostrar un catálogo digital con productos y precios.

• Con esta versión, el vendedor no solo conversa, sino que organiza y da estructura al proceso comercial.

b) Personalización del mensaje

Uno de los errores más comunes es enviar mensajes genéricos y masivos. WhatsApp es un canal personal, y el cliente espera sentirse único. Ejemplo:

• En lugar de: “Hola, tenemos una promoción en zapatos.”

• Mejor: “Hola Laura, vi que la última vez compraste nuestros zapatos deportivos. Tenemos un nuevo modelo que combina con lo que elegiste, ¿quieres verlo?”

Este simple detalle aumenta la tasa de respuesta y la percepción de valor.

c) Uso de contenido multimedia

Un catálogo en PDF es útil, pero un video corto mostrando

el producto en acción genera mayor impacto. Incluso, los audios personalizados transmiten emoción y confianza. La clave está en elegir el formato adecuado para cada cliente.

7 de cada 10 consumidores terminan comprando después de interactuar con una marca en WhatsApp... Integrar WhatsApp con un CRM puede elevar tus ventas hasta un 25% más. ”

d) Generación de confianza

Las ventas por WhatsApp requieren credibilidad. Para lograrlo:

• Usa un número empresarial, no personal.

• Configura foto de perfil con logo y nombre de la empresa.

• Evita errores ortográficos y mensajes demasiado informales.

• Comparte testimonios de clientes o casos de éxito.

e) Call to action claro

Cada mensaje debe tener un objetivo. Si no se indica al cliente qué hacer, la conversación se puede diluir. Ejemplo:

“Haz clic en este enlace y aparta tu lugar ahora mismo.”

“¿Quieres que te reserve la promoción por 24 horas?”

Un buen call to action convierte la conversación en una decisión de compra.

ERRORES COMUNES EN LAS VENTAS POR WHATSAPP

Saturar al cliente: mandar demasiados mensajes seguidos puede provocar que el contacto bloquee el número.

No segmentar: enviar lo mismo a todos los contactos reduce la efectividad y genera rechazo.

Ignorar el seguimiento: muchos vendedores no hacen un segundo contacto, cuando en realidad gran parte de las ventas cierran en el seguimiento.

No medir resultados: sin métricas, no hay mejora. Es clave revisar cuántos mensajes generan ventas reales.

WhatsApp no se limita a vender un producto: también permite agilizar procesos, fidelizar clientes y mejorar la experiencia de compra.

FUTURO DE LAS VENTAS POR WHATSAPP

Con la integración de pagos dentro de la aplicación (ya

disponible en algunos países), WhatsApp está evolucionando hacia un ecosistema completo de ventas digitales. Imagina que un cliente recibe el catálogo, selecciona un producto, paga directamente desde la app y recibe confirmación en minutos, todo sin salir de la conversación. Además, la inteligencia artificial y los chatbots cada vez más sofisticados permitirán atender 24/7 con un toque humano, personalizando ofertas y recomendaciones.

Las empresas que hoy empiecen a profesionalizar sus ventas por WhatsApp tendrán una ventaja competitiva sólida frente a quienes aún lo ven como un simple chat.

MANOS A LA OBRA

Las ventas por WhatsApp no son una moda, sino una realidad que está transformando la forma de hacer negocios. La inmediatez, cercanía y personalización que ofrece esta plataforma son cualidades que los consumidores modernos valoran profundamente. Adoptar WhatsApp como canal de ventas implica adaptarse a un cliente que quiere respuestas rápidas, atención personalizada y procesos simples. Quien logre dominar esta herramienta no solo aumentará sus ventas, sino que también construirá relaciones más sólidas y duraderas con sus clientes.

En un mercado tan competitivo, no se trata solo de vender más, sino de vender mejor, y WhatsApp es hoy uno de los caminos más directos para lograrlo.GM

“Nuestro amor tan eterno como el océano”
*URNA PET MARE

¡HISTÓRICO! MÉXICO GRADÚA A SUS PRIMEROS DIRECTORES

FUNERARIOS PROFESIONALES

Un sueño hecho realidad: la profesionalización del sector funerario.

Por: Luis A. Zapata

El pasado 12 de julio fuimos testigos de un momento verdaderamente histórico para el gremio funerario en México. No solo se celebró la culminación de un ciclo académico, sino que presenciamos el nacimiento de una generación pionera: la primera generación de egresados de la carrera de Dirección Funeraria.

Esta fecha marca un hito en la profesionalización del sector, consolidando una oferta educativa especializada que responde a las necesidades actuales de un gremio en constante evolución. Las y los egresados de esta generación no solo completaron una formación académica rigurosa, sino que representan un cambio profundo en la manera de entender, ejercer y dignificar el servicio funerario en nuestro país.

El acto de graduación, cargado de emoción y simbolismo, tuvo lugar en el elegante Hotel Safi de Monterrey, Nuevo León, y reunió a docentes, estudiantes, familiares, autoridades y representantes de la industria funeraria.

UN PRESIDIUM DE ALTO NIVEL PARA UNA GENERACIÓN HISTÓRICA

La ceremonia de graduación tuvo como propósito hacer entrega formal de los títulos profesionales, cédulas y reconocimientos a los alumnos de la primera generación. Para avalar este acto académico sin precedentes, se conformó un presidium de honor con figuras clave del sector funerario nacional e internacional:

• Arq. Jazmín Itzel Zapata Fajardo – Rectora del IEEN

• Dr. José Luis Zapata García – Vicerrector del IEEN

• Mtro. David Bedoya Oquendo – Profesor del IEEN (Costa Rica)

• Lic. Roberto García Hernández – Director del Grupo Olimpia y Vicepresidente de la ANDF, en representación del Lic. Francisco Adrián Alvarado Madera

• Lic. Juan Antonio Martínez García – Presidente de la Asociación de Técnicos Embalsamadores de la República Mexicana A.C.

• Ing. Gerardo Herrera – Director de Nuevos Proyectos y RH de J. García López, en representación de Óscar Gabriel Padilla Gómez

• Lic. Miguel Ángel Contreras Sánchez – Presidente de la Asociación FUPRO (Guadalajara)

INVITADOS ESPECIALES

• Juan Carlos Ramos Villa – Grupo La Paz (Colima)

• Jaime Varela Robles – Funerales Robles (Sonora)

• Óscar Flores Lozano – Los Cabos

• Jesús Padilla Briones – Monterrey

• Lic. Laura Arias – Directora de CDigital (Puebla)

• Lic. Marbella Murillo Gil – Directora de Sistemas de CDigital (Puebla)

UN SUEÑO HECHO REALIDAD: PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR FUNERARIO

Hace poco más de dos años, el Instituto Educativo Enlaces del Noreste (IEEN) —conocido como la Universidad Funeraria— se propuso cambiar el rumbo de la historia de la industria funeraria en México. En 2022, lanzó oficialmente la primera carrera universitaria en Dirección Funeraria, con el propósito de formar líderes capaces de dirigir, transformar y humanizar el sector.

LOS PIONEROS DEL LIDERAZGO FUNERARIO

La primera generación oficial de Directores Funerarios está integrada por siete profesionales provenientes de distintas regiones de México y de Costa Rica:

• Georgina Berenice Cabello Castillo – Jardín de los Pinos, Monterrey, Nuevo León (Mejor promedio de la generación)

• Ángel Fernando Guajardo Guiza – Lear Company, Reynosa, Tamaulipas

• Jorge Luis Díaz Figueroa – Funerales Figueroa, Memorial Servicios Exequiales y Eternum Pets, Comitán de Domínguez, Chiapas

• Steven Manuel Villalobos León – Funeraria Senderos, Costa Rica

• Julio César Ramos Navarro – Grupo La Paz, Colima, Colima

• Violeta Cecilia Zapata – Capillas del Recuerdo y Jardines del Cielo

• Luis Allen Fajardo – Capillas del Recuerdo, Puebla

Estos siete egresados son mucho más que profesionistas titulados: son la nueva cara del liderazgo funerario en México y Latinoamérica. Cada uno, con perfiles diversos y trayectorias distintas, comparte un rasgo común: el compromiso por dignificar y modernizar los servicios funerarios.

UN EVENTO DE GRADUACIÓN QUE MARCA PRECEDENTE

La graduación de esta primera generación fue mucho más que una ceremonia académica; se vivió como un símbolo de cambio y evolución en la industria funeraria nacional. El ambiente estuvo cargado de orgullo, emoción y trascendencia. Autoridades educativas y representantes del sector elogiaron el logro de los graduados, reconociendo que su preparación profesional tendrá un impacto positivo en la forma de operar y percibir los servicios funerarios.

Incluso actores ajenos a la academia, como la empresa tecnológica CDigital, subrayaron la importancia del acontecimiento. Más allá de la innovación, expresaron su afinidad con la visión de un sector funerario más preparado, estructurado y con líderes transformadores.

Durante la ceremonia, se rindió un reconocimiento especial a quienes hicieron posible este proyecto educativo. Los Dres. Rebeca Fajardo Magdaleno y José Luis Zapata, junto con la Rectora Jazmín Zapata, fueron aplaudidos por su liderazgo al frente del IEEN. Su visión ha sido fundamental para profesionalizar al gremio.

DIRECCIÓN FUNERARIA: UNA CARRERA CON PROPÓSITO, VISIÓN Y HUMANIDAD

La Carrera en Dirección Funeraria del IEEN no es solo un plan de estudios; es una propuesta transformadora para el futuro del sector y la manera en que se acompaña el duelo. El currículo está diseñado para preparar líderes integrales, capaces de enfrentar los desafíos operativos, emocionales, logísticos y legales del ámbito funerario.

A lo largo de la carrera se promueve una visión empática y ética, combinando teoría y práctica con sensibilidad ante el dolor humano, comunicación asertiva, rituales y tradiciones, administración, marketing y normatividad.

PLAN DE ESTUDIOS

El contenido académico de la licenciatura está distribuido en 6 cuatrimestres (un año y medio de duración total), cada uno con enfoque en distintas competencias clave para la dirección funeraria. El plan de estudios por cuatrimestre es el siguiente:

• Primer Cuatrimestre: Fundamentos del sector con Historia Funeraria, así como bases administrativas y cuantitativas (Administración, Contabilidad, Estadística) y principios de Marketing aplicados a servicios funerarios.

• Segundo Cuatrimestre: Enfoque en planificación estratégica (Planeación), conocimientos técnicoculturales (Sociocultura del Embalsamamiento), Estudios de Mercado específicos del rubro y el Marco Legal Nacional que regula la operación de funerarias en México.

• Tercer Cuatrimestre: Aspectos sociales y comunicativos con Responsabilidad Social Empresarial, Diseño de Servicios Funerarios orientados a la experiencia del cliente, Comunicación en el Duelo (manejo psicológico y apoyo emocional) y comprensión del Marco Legal Internacional para conocer prácticas y regulaciones fuera del país.

• Cuarto Cuatrimestre: Componentes operativos avanzados como Logística Funeraria (traslados, coordinación de servicios), Dirección Estratégica de negocios funerarios, estudio de Rituales y Ceremonias (diversidad cultural en despedidas), incorporación de Tecnología en la industria y Legislación Laboral aplicada al contexto funerario.

• Quinto Cuatrimestre: Orientación a la calidad y crecimiento con Control de Calidad en servicios, técnicas de Ventas consultivas, Fiscalización (cumplimiento de normativas fiscales y administrativas) e Innovación Empresarial para desarrollar nuevos modelos de negocio o servicios en el sector.

• Sexto Cuatrimestre: Pasantía Profesional Supervisada, donde los estudiantes aplican directamente sus conocimientos en funerarias reales bajo mentoría. Este último tramo permite cerrar la formación con experiencia práctica sólida y proyectos tangibles de mejora en las empresas donde colaboran.

¿POR QUÉ ESTUDIAR DIRECCIÓN FUNERARIA?

La respuesta corta es: porque el sector funerario moderno necesita algo más que operadores empíricos; necesita líderes con visión estratégica, sensibilidad emocional y sólidos principios éticos. Los servicios funerarios ocupan un lugar crucial en la sociedad al ayudar a las familias en sus momentos más difíciles, y merecen profesionales altamente capacitados que puedan llevar estos servicios al siguiente nivel. Un Director Funerario egresado de IEEN cuenta con las competencias para asumir ese reto. En particular, la formación especializada le capacita para:

• Liderar con empatía, eficiencia y profesionalismo: Dirigir equipos de trabajo y empresas funerarias comprendiendo tanto la dimensión humana del servicio como la gestión eficiente del negocio.

• Diseñar experiencias funerarias significativas: Crear y coordinar ceremonias y servicios personalizados que honren la vida de cada persona, integrando rituales culturales o religiosos según las necesidades de cada familia.

• Implementar estrategias de marketing y ventas efectivas: Desarrollar planes para acercar los servicios funerarios a la comunidad de manera respetuosa, educar sobre la importancia de la previsión funeraria y garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa.

• Garantizar la legalidad, calidad y rentabilidad del servicio: Asegurar que todos los procesos cumplan con la normativa vigente (sanitaria, laboral, fiscal), mantener estándares de calidad altos en la atención al

cliente y lograr que la operación sea financieramente viable.

• Innovar sin perder el sentido humano: Incorporar nuevas tecnologías, tendencias y enfoques al negocio funerario (como servicios digitales, memoriales en línea, etc.) manteniendo siempre el respeto, la compasión y la dignidad humana como ejes centrales de su labor.

En suma, estudiar Dirección Funeraria abre la puerta a una carrera con propósito social y potencial empresarial, donde se puede crecer profesionalmente a la vez que se brinda un servicio invaluable a la comunidad. Significa estar preparado para gestionar de manera integral uno de los momentos más delicados en la vida de las personas, convirtiendo la vocación de servicio en una profesión reconocida y respaldada por un título universitario.

CONCLUSIÓN: EL FUTURO YA COMENZÓ

Con esta primera graduación, el IEEN reafirma su compromiso con un sector funerario más humano, profesional y preparado. La educación especializada deja de ser un sueño para convertirse en una realidad transformadora.

A los egresados: gracias por abrir camino. Su valentía inaugura una nueva etapa.GM

“Iluminando el camino hacia la eternidad.”

EQUIPOS DE VELACIÓN DE ALTA CALIDAD PARA UNA DESPEDIDA MÁS DIGNA

Equipos de Velación Rodillos para Carroza Adornos, Barras y más.

¡ESCANEA & pregunta por todos nuestros equipos de velación que tenemos para ti!

150 AÑOS DE GAYOSSO: UNA HISTORIA QUE SIGUE ACOMPAÑANDO

Desde Don Eusebio hasta hoy, la compañía mantiene viva la tradición, la excelencia y el cuidado humano, conectando pasado y presente.

Un viaje de siglo y medio comenzó con Don Eusebio Gayosso y hoy sigue más presente que nunca. Grupo Gayosso celebra 150 años de historia, servicio y confianza, consolidándose como referente del sector funerario en México y Latinoamérica.

Este aniversario no es solo una fecha en el calendario, sino un homenaje a millones de familias, colectivos y generaciones de colaboradores que han construido, con esfuerzo y compromiso, una compañía que combina tradición, excelencia y vanguardia.

Para conmemorar este hito, Gayosso presenta su libro conmemorativo, un testimonio escrito que revive la esencia de la empresa, conectando pasado y presente en un recorrido de memoria, cultura y servicio humano.

Del México del siglo XIX al Gayosso de hoy:

• Liderazgo en volumen, instalaciones y excelencia en México.

• Presencia y referencia en todo el continente americano.

• Reconocimiento entre las 20 funerarias más grandes del mundo.

La visión de Gayosso también se refleja en su compromiso con la formación de profesionales, asegurando que nuevas generaciones continúen con la excelencia y sensibilidad que distinguen a la empresa.

Además, la compañía innova constantemente con servicios que incluyen:

• Plan de Protección Familiar (Previsión, Gayosso Med y Gayosso Contigo)

• Asistencia Emocional

• Pet Love Story: cuidado y despedida digna de mascotas.

• Funeraria Ángeles del Recuerdo (Servicios funerarios completos, accesibles y personalizados)

Hoy, la esencia de Don Eusebio se mantiene viva, uniendo la grandeza del pasado con la fuerza del presente y reafirmando que Gayosso es sinónimo de memoria, dignidad y acompañamiento humano.

Escanea el código QR y descubre el video que revive esta historia, un viaje en el tiempo que conecta la tradición con la actualidad.

150 años acompañando, transformando el cuidado y la memoria humana. 150 años contigo, siempre.GM

AYUDÁNDOTE A HACER LA DIFERENCIA

Único distribuidor autorizado en México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Guardián de los Muertos Edición #57 - JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2025 by Guardian de los Muertos - Issuu