+actualidad arquitectura +septiembre arquitectura +estación de tren y pasarela peatonal en santiago de compostela de estudio herreros +casa butterfly en vilopriu (girona) de tallerdarquitectura +km.0,015dos viviendas de protección oficial en artá (mallorca) de montis sastre arquitectura y drdr arquitectura +gemswell surf madrid en la ciudad del deporte del atlético de madrid de dna architects + conurma ingeniería +kimpton los monteros hotel en marbella de el equipo creativo +rehabilitación edificio corporativo para un bufete de abogados en madrid de bibarch +bov estudio +especial construcción sanitaria +especial aislamiento e impermeabilización
Vía CONSTRUCCIÓN
"Nuestro
compromiso pasa por cumplir el objetivo establecido con el cliente por encima de cualquier dificultad."
estilo y corrección Guillermo Jarque gjarque@grupovia.net
suscripciones suscripciones@grupovia.net
www viaconstruccion com issn 2695-9062
eDitor Silvia Puig
socio-Director General Edilberto Serrano
BARCELONA
Calle del Figueral, 43, Esc 2 3º1ª 08880-Cubelles (Barcelona)
Tel.: 93 895 79 22
E-mail: marketing@grupovia.net www.grupovia.net
Depósito legal: GI-06-2003
Editorial. Encaramos el último trimestre del año con la ilusión de organizar por octava edición los Premios Arquitectura Plus by Daikin, en los que hemos tenido récord de participación con 161 estudios de arquitectura e interiorismo que han presentado 262 proyectos en las diferentes tipologías. El 27 de noviembre en una gran gala que tendrá lugar en el Hotel Intercontinental de Madrid el público profesional elegirá los proyectos ganadores de entre los finalistas, así como se hará entrega de las dos categorías de climatización y los tres premios extraordinarios: a la mejor trayectoria de arquitectura (para OAB), al estudio joven más prometedor (para Bojaus Arquitectura) y al despacho de interiorismo de vanguardia (para Francesc Rifé Studio). Antes de esa gran cita con la arquitectura tenemos un intenso trimestre con eventos sobre el sector residencial (Madrid y Barcelona), estudios líderes de Donosti, Flex Living en Valencia, Data Centers (Madrid y Zaragoza), oficinas y workplace (Madrid y Barcelona), arquitectura sanitaria Barcelona, Feria Climatización y Eco Construye Sostenible Madrid. Mientras que en el último número de Vía Construcción presentamos las entrevistas a Ubicca, Septiembre Arquitectura y BOV Estudio junto a los proyectos y obras de estudioHerreros, Tallerdarquitectura, Montis Sastre + DRDR arquitectura, DNA Architects + Conurma Ingeniería, El Equipo Creativo y Bibarch. Jose García Osorio, director de Vía Construcción.
+ actualidad + proyectos y obras
Noticias Arquitectura
08 FBarquitectura remodelará el Aeropuerto Tenerife Sur
08 Comienza la transformación del estadio del Sporting Clube de Portugal, liderada por Fenwick Iribarren Architects
10. Barceló Balanzó y Scob ganan la mejora de la Plaza Mayor de Palma
Noticias Construcción
12. SANJOSE construirá el nuevo Centro de Excelencia LOEWE en Getafe (Madrid)
Noticias Empresas
14. Bernadí celebra su 60 aniversario
Proyectos inmobiliarios
16. Resa refuerza su compromiso con Barcelona con la décima residencia universitaria en la ciudad
17. ATDI y Caledonian se alían y lanzan la promoción The St Regis Residences – Casares – Costa del Sol
CONSTRUCCIÓN
Entrevista
26-27. Septiembre Arquitectura
40-41. BOV Estudio
Proyectos y obras
28. Estación de tren y pasarela peatonal en Santiago de Compostela de Estudio Herreros
30. Casa Butterfly en Vilopriu (Girona) de Tallerdarquitectura
32. KM.0,015 - Dos VPO en Artá (Mallorca) de Montis Sastre Arquitectura y DRDR Arquitectura
34. Gemswell Surf Madrid en la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid de DNA Architects + Conurma Ingeniería
36. Kimpton Los Monteros Hotel en Marbella de El Equipo Creativo
38. Rehabilitación edificio corporativo para un bufete de abogados en Madrid de Bibarch
Sociedad
42-43. Flex Living Madrid
44-45. Estudios Líderes de Arquitectura BCN
Materiales Innovadores
46. Novedades en materiales de construcción
págs. 18 a 21
Foto: Veerle Evens
Foto: Adrià Goula
Ubicca consultoría de espacios S.L. nació en 2004 en Madrid y se ha convertido en uno de los estudios de arquitectura vinculados al mundo corporativo más diferenciales del sector. Su historia y trayectoria le ha permitido competir con grandes estructuras internacionales, aportando respuestas ágiles y efectivas mediante la creatividad y la pasión. La firma actualmente dispone de un equipo multidisciplinar de unos 30 profesionales, disponiendo de servicios de consultoría, diseño, ingeniería y ejecución. Al frente de Ubicca está José Luis Bescansa, su CEO, con quien hablamos en esta entrevista.
"Nuestro compromiso pasa por cumplir el objetivo establecido con el cliente por encima de cualquier dificultad."
¿Qué te atrajo de la arquitectura para querer hacer de ella tu profesión?
José Luis: Creo que mi interés por la arquitectura se remonta a mi infancia. Me crié feliz en el entorno industrial de una refinería en la ciudad de Puertollano. Aunque mis padres eran químicos y desempañaban su trabajo en la refinería, vivíamos en unos de esos poblados industriales de los años 70 donde se desarrollaron interesantes proyectos de urbanismo y vivienda. Recuerdo que me encantaba recorrer los 200 metros que había hasta la casa de un buen amigo.
Interior edificio de viviendas en Bravo Murillo (Madrid)
El proyecto afronta el reto de acomodar el máximo número de viviendas posibles, teniendo en cuenta las restricciones normativas de la zona. El volumen se adapta a la escala de las calles Bravo Murillo y Aníbal y responde, con su fachada, de forma distinta a cada una de ellas. La esquina del edificio se convierte en una arista casi desmaterializada mediante la disposición de ventanas en ángulo, que amplifican las vistas y aprovechan las condiciones del solar. La fachada ventilada se resuelve con paneles prefabricados con relieve, dispuestos de tal forma que su superficie cambia según la incidencia de la luz solar, convirtiéndola en un plano vivo y variable. El zócalo de chapa ondulada negra, sirve como apoyo visual y conceptual, y tras él se encuentra un gran local en esquina.
Fachada edificio de viviendas en Bravo Murillo (Madrid)
“La experiencia debe ponerse al servicio de la escucha al cliente en cada proyecto como una hoja en blanco, donde ellos y nosotros definamos los objetivos y necesidades para trabajar conjuntamente en buscar el camino óptimo para conseguirlo.”
La arquitectura de esa vivienda me parecía fantástica, con un diseño basado en formas abstractas, grandes volúmenes y una manera de resolver el programa totalmente diferente a lo que yo había conocido. Con el tiempo me fue interesando más. También el dibujo, como herramienta de expresión. Un día nos visitó uno de los 8 hermanos de mi padre que había estudiado arquitectura en Madrid. Él me hizo saber que esas casas que tanto admiraba eran diseño de los prestigiosos arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Mi decisión ya estaba tomada; sería arquitecto.
Tras trabajar en otros despachos, ¿cómo surge en 2004 Ubicca? Mis primeros años como arquitecto se desarrollaron en varios estudios. Siempre aprendí en todos ellos, pero realmente fue trabajando con Carlos Manzano primero y en Estudio Lamela después donde entendí la profesión de una manera diferente. Aunque no es lo mismo proyectar oficinas corporativas que un aeropuerto, ambas experiencias me sirvieron para entender el Estudio como una herramienta al servicio del cliente y del encargo. Se fue forjando en mí esa idea muy personal de abandonar la condición de arquitecto “artista” para desarrollar mi carrera profesional con un enfoque más al servicio del “propósito” del cliente y las necesidades del encargo. Este punto siempre ha sido importante, porque UBICCA es un Estudio “líquido” que siempre se ha ido moldeando en capacidades y servicios sobre la base de esos clientes y esos encargos. Desde 2004 cuando lo fundamos hasta hoy 21 años después creo que hay una parte de cada uno de nuestros clientes en la manera de entender el trabajo y nuestra manera de hacer las cosas.
Situáis como eje de vuestro proceso al cliente y a las personas. ¿Qué otros valores son los que defendéis? Sin duda el compromiso. Con compromiso me refiero a mantener nuestra voluntad de cumplir el objetivo establecido con el cliente por encima de cualquier dificultad, sea de programación, presupuesto o estrictamente técnica. Y este compromiso se cimenta en los valores de familia que siempre han existido dentro de UBICCA. Tenemos un equipo de fantásticos profesionales que por encima de todo son buenas personas y fomentan la empatía, tanto con el cliente como con sus compañeros.
¿Cuál es la clave para saber desentrañar las verdaderas necesidades de los clientes? ¿Y cómo se puede diseñar desde la co-creación?
Hace muchos años que una frase en las paredes de nuestras oficinas nos mantiene alerta; “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas”, de Mario Benedetti.
Realmente es la metáfora de lo que hacemos con nuestros clientes. No dar nada por sabido. Más allá de lo que hemos aprendido en todos estos años de trayectoria, esa experiencia debe ponerse al servicio de la escucha al cliente en cada proyecto como una hoja en blanco, donde ellos y nosotros definamos los objetivos y necesidades para trabajar conjuntamente en buscar el camino óptimo para conseguirlo.
Es un empezar de cero en cada nuevo desafío, lo que convierte nuestro trabajo en una misión muy estimulante pero también muy exigente para el equipo.
¿Diseñar y construir los proyectos qué plus os aporta?
Las ventajas de construir nuestros proyectos son varias y muy claras:
Por un lado, nos permite controlar muy bien la calidad del producto final. La selección de oficios, fabricantes y proveedores así como la supervisión de muestras y el exquisito celo de nuestros equipos de proyecto y obras en el proceso hace que los estándares de calidad de nuestros trabajos sean muy altos.
Por otro, para nuestro cliente tener una interlocución única con UBICCA que le aproxime costes, planificación y calidad en el mismo equipo le hace optimizar sus procesos y gestionar correctamente las expectativas dentro de su empresa.
Con vuestros trabajos tenéis la voluntad de crear entornos confortables en los que trabajar y vivir. ¿Qué es lo que más influye en arquitectura a la hora de lograr ese bienestar en los espacios? Siempre he considerado fundamental aplicar la empatía a la hora de afrontar cualquier proyecto.
Cada empleado que trabaja en oficinas diseñadas por nosotros tiene unas circunstancias personales y de conciliación que tratamos de atender a través de talleres donde se escucha antes de diseñar.
1.- Coworking Monay en Málaga 2.- Sede BBVA TECH en Madrid 3.- Sede de The Music Republic en Madrid 4.- Vivienda en Pozuelo de Alarcón 5 y 6.- Sede Avatel Telecom en Alcobendas 7.- Clínica Mira+Cueto 8.Sede Empresa Automoción en Madrid 9.- Coworking KUDOS en Madrid 10.- Sede editorial Condé Nast en Madrid 11.- Coworking BAT (B Accelerator Tower) en Bilbao 12.- Vivienda en Pozuelo de Alarcón 13.Palazzo Reale en Madrid 14.- Sede Federación Nacional de Industrias Lácteas en Madrid 15.- Sede de Expedia Group en Madrid
“Llevamos varios años en los que nuestros clientes han optado por tener oficinas con menos metros, pero de mucha más calidad.”
“Construir nuestros proyectos nos permite controlar muy bien la calidad del producto final y a los clientes tener una interlocución única (que les aproxime costes, planificación y calidad) le hace optimizar sus procesos y gestionar correctamente las expectativas dentro de sus empresas.”
“La gestión urbanística del suelo y de la tramitación de cualquier proyecto de residencial debería ser infinitamente más diligente.”
Cada habitante de una vivienda diseñada por nosotros tiene una vida personal marcada por su economía, su estructura familiar, sus hobbies, su manera de transportarse… No escucharlo sería hacer un proyecto fallido. Pero, además, cada empresa y empresario tiene sus propias preocupaciones. Cuando se aventuran en un proyecto tenemos que ser muy convincentes con ellos y hacerles ver que se ha escuchado a los “habitantes” de esos proyectos y por tanto el producto será viable. Pero también porque una vez que eso está claro, también lo estén las cifras de negocio que se apoyan en los cálculos que les aportamos.
El éxito está en “despejar” una ecuación que tiene muchas variables humanas y alguna económica.
En los espacios de trabajo donde sois una referencia, ¿cuáles han sido los grandes cambios que detectáis en el tipo de proyectos que os piden?
Como resumen diría que llevamos varios años en los que nuestros clientes han optado por tener oficinas con menos superficie, pero de mucha más calidad. Esto tiene que ver con la necesidad de que el espacio de trabajo sea un lugar de encuentro dentro de un contexto cada vez más “hibrido” del desempeño. La oficina física se ha convertido también en un gran garante de la productividad de los equipos. Debe existir un equilibrio necesario entre tecnología aplicada al trabajo y el espacio físico.
Habéis realizado varios coworkings tanto para Talent Garden, Monday, First o Kudos ¿Qué supone de diferente llevar a cabo un espacio de trabajo colaborativo de este tipo?
El gran reto de este tipo de proyectos es que el ecosistema que se crea bajo la marca de cada operador de flex-working deje espacio para crecer a las empresas (startups) que se alojan en sus instalaciones. Aparte de este aspecto quizás más “atmosférico” otro gran reto es que las soluciones que implantamos sean necesariamente flexibles para acoger a nuevos usuarios o el crecimiento de algunas empresas. Son espacios vivos donde nuestro equipo siempre está haciendo actualizaciones al layout.
También desarrolláis desde edificios residenciales, viviendas unifamiliares y reformas integrales. ¿Qué innovaciones son las más demandas en el ámbito de la vivienda hoy en día?
Hemos desarrollado ya bastantes proyectos de residencial y también de flexliving. Sin extenderme demasiado diría que la gran innovación que se demanda
no se refiere a temas técnicos o funcionales. La gran innovación es conseguir que la gestión urbanística del suelo y de la tramitación de cualquier proyecto de residencial fuese infinitamente más diligente. Existen muchísimos edificios obsoletos que ocupaban fábricas, oficinas... Necesitamos entre todos hacer más viviendas y además hacerlo con rapidez para atender la demanda actual. El resultado de no actuar lo estamos viviendo, la super inflación del precio y los consiguientes problemas sociales derivados de la falta de acceso a la vivienda de toda una generación.
También ofrecéis servicios de asesoría y consultoría estratégica bajo el nombre de SMARTWORKING. ¿En qué consiste y qué beneficios conlleva para los clientes?
Como comentaba más arriba SMARTWORKING nació en UBICCA hace más de 10 años para hacerle a los clientes las preguntas adecuadas y ayudarles a definir las necesidades específicas del proyecto que quieren emprender. Las organizaciones cuentan con estructuras muy extensas y a veces muy rígidas en la toma de decisiones. Nosotros organizamos talleres y equipos de trabajo con ellos para marcar una hoja de ruta previa al diseño.
¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?
En 2025 estamos desarrollando el proyecto de 2 concesionarios y taller de automóvil, uno en Madrid y otro en Valencia, la envolvente de fachada sostenible para un edificio en Valladolid, 2 edificios de viviendas, varios proyectos de retail y aproximadamente 15.000 m2 de implantación de oficinas.
¿Hacia dónde consideráis que se dirige la práctica arquitectónica en los próximos años?
No tenemos una bola de cristal, pero apuesto por varias corrientes sobre algunos de los ámbitos que trabajamos: Residencial: liberalización de suelo y agilización de cambios de uso para construir viviendas de calidad a precios asequibles.
Oficinas: Seguirá habiendo una apuesta por la oficina física de calidad como punto de encuentro de las organizaciones y proyector del orgullo de pertenencia.
Retail: Los grandes retailers cerrarán locales más pequeños, para poder mostrar una experiencia más enriquecedora en nuevos espacios más tecnológicos que funcionen de catalizadores físicos del e-commerce. Esta tendencia ya está activa, con algunos actores importantes como Inditex.
FBarquitectura remodelará el
Aeropuerto Tenerife Sur
Redacción
La UTE FBarquitectura / Prointec lleva a cabo la Asistencia Técnica para la redacción del proyecto y desarrollo arquitectónico de la remodelación integral del Aeropuerto de Tenerife Sur. El ámbito de actuación comprende una superficie total de 359.142,76 m², enmarcándose dentro de un ambicioso plan de modernización promovido por AENA, con un presupuesto estimado de 550 millones de euros. Actualmente se encuentran en el Proyecto Constructivo Provisional. La propuesta arquitectónica de FBarquitectura se fundamenta en generar una experiencia sensorial integrada con el entorno natural de Tenerife, a través de una arquitectura que dialoga con el paisaje y prioriza tanto la funcionalidad como el confort del usuario.
Entre las actuaciones más destacadas se encuentra la proyección de una nueva cubierta unificadora que articula las tres terminales, así como la incorporación de pérgolas curvas que enlazan las fachadas y definen un nuevo bulevar comercial protegido. Este espacio, concebido como área pública de tránsito y esparcimiento, se caracteriza por la presencia de vegetación autóctona, recorridos sombreados
y amplias vistas abiertas, consolidando una transición amable entre el interior aeroportuario y el paisaje insular. El tratamiento de cubiertas y fachadas refuerza la relación con el entorno y la identidad del conjunto como un único volumen arquitectónico. En el interior, el proyecto mantiene esta línea conceptual mediante el uso de materiales cálidos, elementos vegetales y aperturas estratégicas.
Nuevo centro universitario del CEU en Palma (Mallorca)
Redacción
La Fundación Universitaria San Pablo CEU continúa avanzando en el desarrollo del que será su primer centro universitario en las Islas Baleares y para el que prevé una inversión de más de 40 millones de euros. El futuro Centro Universitario Beato Luis Belda estará ubicado en el recién adquirido edificio Riskal. Este inmueble, que llevaba más de una década en desuso, será reconvertido en un moderno campus universitario biosanitario, recuperando así
un espacio estratégico de la ciudad para dotarlo de una nueva vida ligada al conocimiento y la salud. La rehabilitación del edificio se desarrollará en dos fases y no supondrá impacto urbanístico adicional, ya que se reutilizará una infraestructura ya existente, minimizando además la huella medioambiental. De completarse con éxito el proceso de obtención de informes y autorizaciones, se prevé la puesta en marcha del nuevo campus para el curso 2026-2027.
Comienza la transformación del estadio del Sporting Clube de Portugal, liderada por Fenwick Iribarren
Architects
El rediseño arquitectónico del estadio del Sporting Clube de Portugal “José Alvalade”, liderado por el estudio Fenwick Iribarren Architects (FIA), comienza a tomar forma. Esta semana han comenzado las obras de renovación, que se llevará a cabo en distintas fases.
La reforma del estadio implicará una auténtica reinvención de la experiencia del fút-
bol, ya que permitirá a los aficionados acceder a salones exclusivos con catering gourmet, poder ver de cerca a los jugadores cuando entran al estadio y disfrutar de nuevos asientos VIP, para vivir una experiencia de primera clase en el estadio, algo único en Portugal. Esto lo convertirá en un estadio del siglo XXI que combina innovación, identidad de club y emoción
para ofrecer a los aficionados un lugar donde seguir disfrutando de la pasión por el fútbol y por su equipo. En términos arquitectónicos, el cambio más significativo del estadio, y que además afectará a todos los usuarios del edificio (ya sean jugadores, técnicos o espectadores), es la eliminación del actual foso situado alrededor del terreno de juego.
Patrizia y Urban Put promueven el edificio de oficinas Nocco en Barcelona
Nocco es el tercer proyecto que nace en la colaboración entre Patrizia y Urban Input en el 22@. El inmueble ofrecerá cerca de 5.000 m² de superficie alquilable distribuidos en cuatro plantas y un patio central privado de 400 m². El edificio, que albergó la antigua Fábrica de Tules y Encajes de 1945, ha sido completamente transformado y rehabilita-
do para convertirse en un espacio donde el diseño, la luz natural y la versatilidad se ponen al servicio de una nueva forma de trabajar. Comercializado en exclusiva por Cushman & Wakefield, Nocco representa una nueva generación de espacios que fusionan legado histórico, arquitectura con alma e innovación ambiental. El proyecto aspira a ser el primer edificio de oficinas de Europa con la cer-
tificación Living Building Challenge (ue impulsa una filosofía regenerativa: los edificios deben generar un impacto positivo en el entorno natural y humano). El edificio se concibe como un organismo vivo, capaz de producir más energía de la que consume, gestionar de forma autónoma el agua, a la vez que favorecen el bienestar de las personas y la biodiversidad.
Redacción
Redacción
Barceló Balanzó y Scob ganan la mejora de la Plaza Mayor de Palma
El proyecto de Barceló Balanzó y Scob busca revitalizar la plaza respetando su identidad histórica y conectándola con la Rambla mediante un programa de usos sociales, culturales y comerciales. Los nuevos ámbitos aportan valor e identidad, integrándose de manera armónica en la trama histórica del Casco Antiguo. Inspirado en el antiguo claustro del convento de Sant Felip Neri, el nuevo atrio aportará luz y ventilación, consolidando la plaza como un referente en el corazón de Palma. La transformación de la plaza refuerza su estructura y carácter como gran vacío urbano. Referente en la memoria colectiva de Palma, conserva su imagen y sigue siendo el escenario de actividades tradicionales y populares, garantizando su pa-
pel en la vida pública. La plaza se reconfigura en dos niveles mediante un gran atrio que recupera la esencia del antiguo claustro del convento de Sant Felip Neri, que a principios del s. XVIII ocupaba el lugar. Este espacio geométrico y generoso no sólo evoca la tradición arquitectónica del lugar, sino que también mejora la relación entre las cotas, aportando calidad ambiental, luz
natural y ventilación al nivel inferior. La intervención se plantea como un catalizador para el fomento de una nueva Agora en Palma, reforzando el tejido cultural existente y propiciando nuevas actividades. Con vocación transformadora, el proyecto impulsa el ámbito como un espacio para el encuentro, dinámico y referente para la vida cultural, social y urbana de la ciudad.
Conoce el proyecto para el CAM de Pedro Aguirre Cerda
en Chile de Bbats
Redacción
La propuesta del estudio barcelonés Bbats para la Casa del Adulto Mayor en Pedro Aguirre Cerda (Chile), actualmente en etapa final de proyecto, se caracteriza por articular de forma equilibrada la intervención urbana a mediana escala y el diseño de accesibilidad al detalle, contribuyendo al desarrollo de la zona y a activar el espacio público colindante. La vocación de servicio público del centro, como revitalizador del tejido social, constituyen el eje fundamental de la propuesta,
Futuro ecobarrio Roca City Gavà Viladecans por
en un ámbito de 30 hectáreas en desuso
Roca Group ha presentado el nuevo ecobarrio
Roca City Gavà Viladecans, un proyecto de regeneración urbana que transformará un ámbito de 30 hectáreas en desuso entre los municipios de Gavà y Viladecans. Para el diseño de este nuevo ecobarrio a cargo de Batlleiroig, el agua ha sido el elemento central y clave del proyecto. La propuesta pone en valor la riera de Sant Llorenç,
que fue canalizada a su paso por esta zona en los años 50, recuperando su curso natural y transformándola en la infraestructura verde que estructura el futuro barrio. Esta decisión permite la creación de un gran parque urbano lineal de 8 hectáreas, un espacio que fomentará la conexión social y ecológica, recuperando la identidad del lugar y, al mismo tiempo, optimizando la gestión sostenible del agua en
todo el ámbito. El proyecto abarca 30 hectáreas, con un 40% del techo edificable destinado a vivienda, lo que permitirá la construcción de más de 2.700 viviendas, que se combinarán entre viviendas libres y protegidas. El proyecto también incluye la nueva sede corporativa de la compañía, un espacio de exposiciones y un museo histórico, además de un nuevo centro de formación.
212 viviendas protegidas en seis municipios de Cantabria por ggstudio
El estudio de arquitectura ggstudio ha proyectado un conjunto de 212 viviendas protegidas en seis municipios de Cantabria, diseñadas bajo criterios de sostenibilidad, inclusión y bienestar comunitario. Las seis promociones, adjudicadas por licitación pública, ofrecen alquiler social asequible a través de un modelo de colaboración público-privada que
acorta los plazos de construcción y permite liberar recursos públicos para otras necesidades como la rehabilitación del stock existente. El Gobierno de Cantabria, a través de la empresa pública Gesvican, ha cedido el suelo en derecho de superficie durante un periodo de 75 años a la promotora privada Cobus Homes que es la responsable de construir, financiar, gestionar y
mantener las promociones. Para garantizar la permanencia del uso social del suelo, tanto su titularidad como condiciones de uso están blindadas para evitar la venta o traspaso del activo. Cabe destacar, por otra parte, que a diferencia de muchas promociones privadas bonificadas, esta licitación impone criterios sociales claros como un precio máximo de alquiler.
que se manifiesta en una meticulosa atención a los detalles y en la cuidadosa integración en el contexto urbano, incorporando el espacio público en la definición del proyecto. Organizado en una altura de dos plantas cuyo programa incluye aulas de formación general, aula de cocina, espacios de bienestar, yoga y terraza ajardinada con huerto para cultivar u organizar actividades sociales, el edificio está pensado para priorizar el confort de quien lo utiliza y sacar el máximo provecho al espacio.
Batlleiroig
Redacción
Redacción
Avintia construirá dos nuevos proyectos hoteleros en marcha de B&B Hotels en Madrid Avintia Inmobiliaria y B&B HOTELS continúan avanzando en su acuerdo estratégico con la construcción de dos nuevos establecimientos en Madrid que se suman al plan conjunto para el desarrollo de diez hoteles en España. El B&B HOTEL Vallecas, con un plazo de ejecución de 13 meses de obra, se finalizará en el 4T de 2025, mientras que el B&B HOTEL San Fermín se ha iniciado en febrero de 2025 y se encuentra en fase de estructura. Ambos proyectos, se están desarrollando con el sistema de construcción industrializada ávita, que permite reducir los plazos de ejecución, mejorar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental.
AEDAS Homes arranca las obras de su proyecto de viviendas industrializado en Zizur Mayor en Navarra AEDAS Homes continúa poniendo grúas en Navarra con el inicio de las obras de su octavo e innovador proyecto en la Comunidad Foral: Anduy, en el municipio de Zizur Mayor. De la mano de la constructora ACR y aplicando los Métodos Modernos de Construcción (MMC), como el innovador sistema industrializado de hormigón llamado VNSYSTEM de Viguetas Navarras (que combina elementos fabricados ‘offsite’ y ensamblados en obra como dobles muros, fachadas, escaleras y placa alveolar), la promoción residencial reducirá el plazo de ejecución de la obra de 18 a 15 meses.
SANJOSE construirá el nuevo Centro de
Excelencia LOEWE en Getafe (Madrid)
Redacción
LOEWE ha adjudicado a SANJOSE Constructora las obras de ejecución bajo la metodología BIM del nuevo Centro de Excelencia LOEWE en Getafe, Madrid. Un nuevo y moderno complejo, diseñado por Luis Vidal + Arquitectos, con una superficie total de 49.972 m2 (23.207 de edificación y 26.765 de urbanización) que dé respuesta a las necesidades de LOEWE para desarrollar todo su proceso de crecimiento, investigación, producción y desarrollo de sus productos manufacturados de piel. Este sostenible proyecto, que contará con las certificaciones LEED y WELL Platino, se desarrolla principalmente en una sola planta (92%) y consigue
fluidez y un gran atractivo visual a través de una volumetría configurada mediante bóvedas paralelas que adaptan su ancho y altura a los usos del programa. Se sustentan por parejas de arcos cruzados sobre los que se depositan las “pieles”, que dan
forma a las cubiertas curvadas. El proyecto también cuenta con una gran plaza en el este, que articula a su alrededor la parte social y más pública del complejo: archivo-museo, sala multiusos, tienda piloto, escuela, comedor, gimnasio, etc.
Sismo Spain construye el complejo industrializado On City Resort
Redacción
El complejo hotelero On City Resort de Matalascañas, de la cadena ON Hotels, se ha convertido en el establecimiento turístico industrializado más grande de Andalucía. Con más de 70.000 metros cuadrados de superficie y 568 apartamentos, este resort familiar junto a Doñana ha sido construido con el sistema industrializado Sismo Spain. Se trata de una tecnología que permite realizar estructura, cerramiento y aislamiento al mismo tiempo, reduciendo considerablemente los plazos de ejecución y mejorando la eficiencia energética y la sostenibilidad del edificio. Para su construcción desde la fábrica de Sismo Spain se han producido 28.113 metros cuadrados
de muros de cerramiento y 13.560 metros cuadrados de forjados. La construcción in-
dustrializada permitió reducir el plazo de obra un 25%, pasando de 24 a 18 meses.
Grupo Tesela ejecutará un proyecto residencial en El Cabanyal (Valencia)
Redacción
La compañía valenciana Grupo Tesela será la encargada del desarrollo integral de un nuevo residencial de larga estancia en la emblemático barrio marinero de El Cabanyal. El proyecto ha sido promovido por un un family office valenciano a través de su filial Medinest. El edificio constará de nueve viviendas de 50m2 útiles repartidas en cinco plantas y está previsto que la construcción esté finalizada el próximo año. Ubicado en la calle Felipe Vives, el proyecto persigue dar respuesta a la creciente demanda de estudiantes y nómadas digitales, así como trabajadores de grandes empresas.
Avanza la construcción de la L8 del metro de BCN
Redacción
El proyecto extenderá la L8 cuatro kilómetros, creará tres nuevas estaciones de metro (Gràcia, Clínic y Francesc Macià) y adecuará la actual estación de Espanya. La UTE encargada de la construcción está compuesta por Sacyr (27,5%), Ferrovial (27,5%), Copcisa (22,5%) y Copisa (22,5%). El avance de la obra alcanza ya el 12%.
La extensión de la L8 unirá los dos grandes ramales ferroviarios de Barcelona, Baix Llobregat y el Vallés, de la Red de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC), y permitirá conectar mejor el transporte público en la ciudad condal.
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros y un plazo de ejecución de 58 meses.
Lamp viste de luz la Masía Freixa en la Fira Modernista de Terrassa
Lamp, empresa líder en el diseño y producción de iluminación técnica avanzada, ha iluminado de manera espectacular la emblemática Masía Freixa durante la reciente edición de la Fira Modernista de Terrassa, en una intervención lumínica que rindió homenaje a los orígenes industriales de la ciudad y a su tradición en el tratamiento del algodón.
Este año, Lamp apostó por una propuesta artística completamente renovada, alejándose de las habituales iluminaciones en tonos RGB para centrarse en una narrativa visual que recorrió el paso del algodón desde su pureza inicial —representada con tonos blancos— hasta su transformación en materiales textiles, expresada a través de matices fríos y cálidos. La instalación, de carácter efímero, convirtió el edificio modernista en una experiencia sensorial que conectó patrimonio, historia y
tecnología. La intervención lumínica de Lamp no solo destacó el valor artístico del edificio, sino que también puso de manifiesto la capacidad de la empresa para desarrollar proyectos de iluminación técnica avanzada con un fuerte componente crea-
tivo y sostenible. En línea con su compromiso con la innovación y la eficiencia energética, Lamp continúa liderando la renovación tecnológica del sector, ofreciendo soluciones que combinan diseño, rendimiento y respeto por el entorno.
Bernadí celebra su 60 aniversario
Bernadí cumple seis décadas de historia. Fundada en Barcelona en 1965, es una empresa familiar que ha sabido anticiparse a los cambios de cada época. Tres generaciones que se han mantenido fieles a una convicción: los espacios no se entienden sin las personas que los habitan.
Desde sus orígenes, han impulsado la creación de espacios funcionales, sostenibles y emocionalmente conectados con sus usuarios. En esta labor les ha guiado una forma de entender el diseño de los espacios de trabajo basada en la innovación, la escucha activa y la creación compartida, que hoy encuentra un nuevo sentido en el concepto «everywhere office».
Con motivo de la celebración de su 60 aniversario e Barcelona, han rendido homenaje a suhistoria, su esencia y su forma de entender el trabajo. Todo ello en un evento en el espacio icónico del Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.
“Los espacios hablan. Y durante seis décadas, hemos aprendido
a escucharlos, a interpretarlos y a darles forma desde el alma. Celebrar este aniversario es también abrazar lo que está por venir: nuevas formas de habitar y de trabajar. Seguimos diseñando juntos el futuro, situando siempre a las personas en el centro de cada proyecto”, comentó Arantxa Bernadí, CEO de Bernadí.
Sistemas Technal en el edificio Rosalind en Málaga
Redacción
El edificio Rosalind, diseñado por el Estudio Primitivo González | e.G.a, forma parte de la ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía, siendo el primero de los tres que compondrá el nuevo campus empresarial. La fachada del edificio Rosalind se ha realizado con el muro cortina de Technal Geode, que enfatiza el efecto longitudinal del bloque con varias franjas de lama fijas y
orientables según la altura. Geode es una gama completa de muro cortina, que proporciona a los diseñadores un alto rendimiento térmico para cumplir con los más exigentes estándares de construcción, así como una amplia gama de opciones estéticas a partir de un único sistema. El sistema Tecnal empleado va en línea con el compromiso en sostenibilidad del edificio Rosalind.
LG transforma la digitalización hotelera
FCoincidiendo con el aniversario, este 2025 Bernadí, en colaboración con las principales escuelas de aquitectura y de diseño de Barcelona, lanza Work Forward Awards, un certamen dirigido a estudiantes universitarios que desafíen los límites de la creatividad y marquen las tendencias de futuro del workplace.
iel a la filosofía Life's Good, que impulsa el desarrollo de tecnología para mejorar la vida de las personas, LG dispone de un completo portfolio de soluciones audiovisuales, software y climatización diseñadas específicamente para el sector hotelero. Estas herramientas permiten optimizar operaciones, mejorar la experiencia de los huéspedes y diferenciarse de la competencia. En el último año, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo en su presencia en el sector, adaptándose a un mercado en constante evolución. La pro-
puesta tecnológica de LG se resume en cuatro grandes ventajas: una experiencia completamente personalizada y segura, una mayor eficiencia, un rendimiento sin límites y un diseño elegante que se integra en cualquier estilo decorativo. Desde la recepción hasta las habitaciones, pasando por espacios comunes como restaurantes, salas de reuniones, auditorios, fachadas, terrazas e incluso piscinas. LG se ha consolidado como un socio estratégico para hoteles como Hotel Curio by Hilton, Puerta América y grupo Ilunion, que han confiado en sus tecnologías.
Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Mia Moments
Foto: Mia Moments Foto: Mia Moments
Foto: Fernando Alda
Elcano IM adquiere 100.000 m² que permitirán desarrollar más de 1.100 viviendas protegidas en Madrid Elcano IM ha anunciado la adquisición de 100.000 m² de edificabilidad en los nuevos barrios de Los Berrocales y Los Ahijones, al este de Madrid, que permitirán el desarrollo de más de 1.100 viviendas protegidas. La operación incluye la compra de un total de 20 parcelas en fase de desarrollo, repartidas entre las fases II y VI de ambos PAUs. La mayoría están destinadas a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), aunque también hay suelos clasificados como Vivienda con Protección Pública Básica (VPPB). Con esta operación, Elcano IM se consolida como uno de los referentes en el sector residencial de la capital.
METROVACESA INICIA LAS OBRAS DE PLATHEA, 157 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN SAGUNTO (VALENCIA)
Metrovacesa ha dado ya comienzo a las obras de Residencial Plathea. Se trata de una promoción de 157 viviendas de protección oficial en Puerto de Sagunto, bajo el nuevo decreto 180/2024 de la Generalitat Valenciana. Tras ser una de las primeras promotoras en obtener la calificación provisional y la licencia municipal, los trabajos de construcción ya están en marcha. La compañía prevé entregar esta promoción en el segundo semestre de 2027. Con una inversión de 23,6 millones de euros, este desarrollo busca ofrecer viviendas accesibles y respetuosas con el medio ambiente. Las tipologías disponibles son de 2 y 3 dormitorios, con superficies que en las viviendas de 3 habitaciones alcanzan hasta unos 109-115 metros cuadrados. Todas incluyen terraza, garaje y trastero, y están diseñadas pensando en las necesidades y perfiles de sus futuros habitantes; ofreciendo soluciones para jóvenes que buscan su primera casa, para mayores que necesitan mayor protección y, en general, para quienes buscan una vivienda principal adaptada a sus necesidades. Residencial Plathea está desarrollado por TCH Arquitectura y construido por Vías y Construcciones, S.A.
Grupo Lar y BlackRock transformarán las oficinas de la Torre Castelló en Madrid en nuevas viviendas Fondos gestionados por BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, y Grupo Lar, compañía española con más de 50 años de experiencia en inversión y desarrollo inmobiliario, han cerrado con Banco Santander una financiación total en torno a 306 millones de euros para la ejecución de Torre Castelló, su emblemático proyecto de reconversión urbana que transformará oficinas en desuso en nuevas viviendas y alojamientos para estudiantes en pleno corazón del Barrio de Salamanca (calle Castelló 115 / María de Molina 50). Las obras tienen previsto su inicio en este 2025.
Resa refuerza su compromiso con Barcelona con la décima residencia universitaria en la ciudad
Redacción
Resa ampliará su presencia en Barcelona con la apertura de una nueva residencia en septiembre de 2027. Este proyecto forma parte del ambicioso plan de crecimiento de la compañía y reforzará su posicionamiento en la Ciudad Condal. Ubicada en la confluencia de las calles Sinaí, Natzaret y Samaria, junto al Campus de Mundet y el Hospital Vall d’Hebron, la residencia sumará más de 16 000 m² construidos distribuidos en cuatro edificios integrados en el entorno y rodeados de extensas zonas verdes. Además, Resa colaborará con el Ayuntamiento de Barcelona en el desarrollo de un parque público en parte del suelo destinado al proyecto. Las obras comenzarán en breve y su finalización está prevista para abril de 2027. El complejo contará con 510 camas distribuidas en 420 habitaciones, mu-
chas de ellas con terraza privada, y ofrecerá privilegiadas vistas al mar y a la montaña. Todo el proyecto ha sido concebido bajo los más altos estándares de sostenibilidad con el objetivo de obtener la certificación BREEAM “Very Good”. Los cuatro edificios estarán conectados por zonas ajardinadas diseñadas para favorecer tanto la concentración como la interacción social de los estudiantes. Estos espacios se integrarán con el nuevo parque público, creando un entorno natural abierto que enriquecerá la experiencia de los residentes y aportará valor a la comunidad local. La residencia dispondrá de zonas comunes adaptadas a la vida universitaria, tales como salas de estudio, espacios de coworking, gimnasio, comedor, sala de cine, rooftop con vistas, aparcamiento privado y zonas verdes conectadas con el nuevo parque.
Kronos Homes invierte 100 millones más en la Costa del Sol
Kronos Homes refuerza su presencia en la provincia de Málaga con el lanzamiento de dos nuevos proyectos de obra nueva en enclaves privilegiados de la Costa del Sol: Kosmos, en Torremolinos, y The Kove, en Mijas. Dos desarrollos que suman 270 viviendas y suponen una inversión conjunta que superan los millones de euros, reafirmando el compromiso de la compañía con la arquitectura de autor, la sostenibilidad y la calidad de vida.
Nuevo desarrollo urbano de Culmia en Barcelona con usos residenciales, comerciales y asistenciales
Redacción
Culmia xentrega su promoción Culmia Themis Riera en Barcelona en el marco de su desarrollo mixto residencial y comercial formado por una residencia geriátrica, dos locales comerciales, dos edificios de viviendas y 6.300 m² de zonas verdes. La promoción Culmia Themis Riera, ubicada en el barrio de Sants, dispone de dos edificios con un total de 85 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios con terraza, cuya superficie oscila entre los 90 m² y los 129 m². El conjunto residencial cuenta con plazas de garaje y trastero, así como con una piscina comunitaria en la planta ático de uno de sus edificios, y solárium. La promoción cuenta con calificación energética B, tanto en consumo de energía como en emisiones.
Redacción
Beka y Avintia Inmobiliaria, junto con el ICO, invertirán más de 500 millones en vivienda asequible Avesta, la plataforma para la gestión 360º de proyectos inmobiliarios BTR asequibles, fruto de la alianza estratégica entre Beka y Avintia Inmobiliaria, ha sido seleccionada por el ICO, como una de las iniciativas encargadas de canalizar fondos para el desarrollo de vivienda en alquiler asequible en España. En total, Avesta gestionará una inversión de más de 500 millones de euros, de los cuales 92 millones corresponden a inversión pública aportada por el ICO.Esta adjudicación se enmarca en el programa InvestEU con el objetivo de desarrollar más de 4.000 viviendas asequibles en régimen Build to Rent.
SIERRA BLANCA ESTATES
IMPULSA TRES NUEVOS PROYECTOS RESIDENCIALES DE VIVIENDA PROTEGIDA EN LA COSTA DEL SOL
Sierra Blanca Estates ha anunciado el avance de tres nuevos proyectos residenciales que permitirán sumar más de 370 viviendas de protección oficial en los municipios de Málaga y Marbella.
El primer proyecto es una promoción de 25 viviendas de vivienda protegida, en el ámbito del Plan Parcial de Arroyo Palomeras de Marbella. Sierra Blanca Estates ha sido adjudicataria del suelo en concurso público organizado por el Ayuntamiento de Marbella. Se proyecta entregar las viviendas en 2027.
El segundo desarrollo es el impulso al Plan Parcial de Ordenación del sector SUS.RR-1 Hacienda Cortés. La promotora marbellí ha puesto a disposición un suelo de su propiedad para la tramitación una propuesta de ordenación de este sector que supone la promoción privada de 270 viviendas de vivienda protegida. Por último, Sierra Blanca Estates ha sido impulsora en Málaga del proceso de desarrollo por gestión indirecta del sector SUNC.LO-1 "Ferrocarril del Puerto" del PGOU de Málaga. En su propuesta de ordenación, presentada en el contexto del concurso que el Ayuntamiento de Málaga ha organizado al respecto, proponen la construcción de 80 viviendas de vivienda protegida.
Grupo Viqueira invertirá 35 millones de euros en un nuevo complejo residencial en Tenerife
Grupo Viqueira ha anunciado que invertirá 35 millones de euros en un nuevo complejo residencial en La Orotava, Tenerife. El proyecto Royal Path Apartments, que contempla la construcción de 96 viviendas con garaje y trastero, ya ha alcanzado el 50% de unidades prevendidas. El complejo, ubicado en la Parcela 117 del Sector La Boruga, en la exclusiva zona residencial de El Durazno en la Villa de La Orotava, se extenderá sobre una parcela de 19.000 m² y ofrecerá viviendas de 2 y 3 dormitorios distribuidas en siete bloques, cada uno con una planta sótano (destinada a plazas de garaje y trastero), planta baja y primera planta.
ATDI y Caledonian se alían y lanzan la promoción The St Regis Residences –Casares – Costa del Sol
Redacción
Atitlan Desarrollos Inmobiliarios
(ATDI) y Caledonian, promotora líder en el segmento residencial de alta gama y activos singulares, han formalizado una alianza para la creación de una ambiciosa división inmobiliaria, cuyo primer proyecto es el complejo The St Regis Residences - Casares - Costa del Sol. Situado en Finca Cortesin —reconocido como uno de los 50 mejores hoteles del mundo—, el proyecto se desarrolla en colaboración con el líder mundial hotelero Marriott, destacando tanto la singularidad del enclave como la solidez de los socios implicados. St. Regis Residences-CasaresCosta del Sol está formado por 46 amplias unidades, de plantas abiertas, en las que un salón típico tiene 90 m². Cuenta además
con un edificio de 1.200 m², con ‘amenities’ que incluyen bar, salones, biblioteca, completo SPA con piscina interior, gimnasio, cine, etc. Para el desarrollo de estas ‘branded residences’, Caledonian ha contado con profesionales de renombre mundial como los arquitectos Marcio Kogan y Suzana Glogowski (Studio MK27), el interiorista de Lázaro Rosa-Violán y la paisajista Isabel Duprat
Exxacon Smart Living lanza una nueva promoción en Málaga: Alura Living Casares Costa, un desarrollo al que destinará una inversión total de 51,18 millones de euros. Ubicado en la localidad de Casares Costa, en el municipio de Casares, el conjunto residencial se desarrollará sobre una parcela de más de 10.660 m2 en el sector Doña Julia.
Alura Living Casares Costa dispone de un total de 85 apartamentos y 14 áticos de 2 y 3 dormitorios, con plazas de garaje y trasteros. La promoción cuenta también con amplias zonas comunes, entre las que cabe destacar una piscina para adultos y una piscina infantil (ambas con solárium), un gimnasio, un circuito de calistenia exterior, un espacio chill-out con barbacoa, una living área con zona gourmet, un simulador de golf, sauna y hamman.
AEDAS Homes lanza Godart, un proyecto en pleno pulmón verde entre Barcelona y el Vallès
Redacción
AEDAS Homes, promotora residencial de referencia, prosigue con su expansión en Cataluña y llega al municipio de Cerdanoya del Vallés con el lanzamiento del proyecto Godart en el Parc de l’Alba, un distrito de nuevo cuño que está llamado a ser un referente residencial en el área metropolitana de Barcelona, el pulmón verde entre
la Barcelona y el Vallès. Godart está integrada por 143 viviendas amplias, todas con terraza, de 2, 3 y 4 dormitorios, incluidos bajos con jardín y áticos con terraza solárium, y completas zonas comunitarias con todo tipo de espacios y equipamientos: piscina, jardines, espacio de juegos para niños, taquillas inteligentes y otros espacios polivalentes.
Redacción
Nueva promoción de Exxacon en Málaga
Abre sus puertas el Hospital Blua Sanitas Valdebebas en Madrid, el primer centro nativo digital de Sanitas
El nuevo hospital apuesta por un modelo híbrido de salud que combina los mejores profesionales asistenciales con las ventajas que las soluciones digitales ofrecen para el cuidado de la salud.
Sanitas abre las puertas del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, su quinto centro hospitalario en España y el primero concebido desde su diseño como un hospital nativo digital. Este nuevo hospital, que es el más moderno de Europa, supone una transformación del modelo asistencial, al ofrecer una experiencia híbrida en la que lo presencial y lo digital conviven de forma integrada.
“La apertura del Hospital Blua Sanitas Valdebebas marca un antes y un después en nuestra forma de entender la salud. Hemos diseñado un hospital pensado para el presente y el futuro, donde la tecnología, la sostenibilidad y la atención personalizada conviven para ofrecer la mejor experiencia asistencial posible. Este centro representa nuestro compromiso con una sanidad más humana, más conectada y eficiente”, ha señalado Susana Quintanilla, directora general de Sanitas Hospitales. El hospital, situado en el barrio de Valdebebas, al noreste de Madrid, ocupa más de 30.000 metros cuadrados distribuidos en diez plantas: ocho dedicadas a uso asistencial y dos destinadas a aparcamiento. Dispone de 110 habitaciones de última generación, entre ellas 20 específicamente orientadas a salud mental, todas equipadas con tecnología avanzada y domótica integrada. Además, es el primer hospital de Europa en incorporar Alexa Smart Properties, una solución que permite a los pacientes controlar su entorno mediante comandos de voz y solicitar asistencia inmediata, mejorando tanto su bienestar como la eficiencia del equipo clínico.
En este contexto, todo el recorrido del paciente, desde el ingreso hasta la evolución clínica o la documentación médica, puede ser consultado de forma digital a través de la app MiSanitas, lo que refuerza la transparencia, la accesibilidad y la personalización de la atención.
El Hospital Blua Sanitas Valdebebas alberga asimismo dos unidades de referencia dentro de su modelo de atención personalizada. Por un lado, el Instituto de Oncología Avanzada ofrece una atención 360º, que combina tecnología de vanguardia con un enfoque humanizado e incorpora el soporte en salud mental como parte del proceso terapéutico. Por otro
lado, el Instituto de Salud Mental que cuenta con 20 camas de ingreso e integra las especialidades de psiquiatría y psicología en un mismo entorno adaptado y seguro, así como hospital de día y urgencias 24 horas.
El hospital incorpora además una Unidad de Radiodiagnóstico con tecnología de última generación, como TAC espectral y dos resonancias magnéticas, una de ellas de 3 teslas, que permiten diagnósticos de alta precisión en menos tiempo. Todos estos equipos han sido seleccionados bajo criterios de sostenibilidad y forman parte del modelo de “radiología verde”, con sistemas que reducen el consumo energético, la huella ecológica y las
emisiones, gracias a la digitalización completa de las pruebas y la entrega de resultados en la nube.
“Apostamos por un modelo híbrido de salud que combina los mejores profesionales asistenciales con las ventajas que las soluciones digitales ofrecen para el cuidado de la salud. Gracias a esta combinación, ofrecemos una medicina más preventiva, precisa, participativa, personalizada y, por supuesto, más sostenible”, concluye Peralta.
El hospital ha sido diseñado bajo los máximos estándares de sostenibilidad y se convierte así en el más sostenible de Sanitas. Funciona con energía 100% renovable, cuenta con climati-
zación electrificada y logra una reducción del 94% en emisiones de CO2 frente a la media del sector hospitalario en España, según datos de la consultora ARUP (2024). Por último, su diseño biofílico, que incluye cubiertas y jardines verdes, contribuye a mejorar la calidad del aire, reducir el estrés de los pacientes y mitigar el efecto isla de calor.
El hospital cuenta en su interior con un área de Dental en la que destacan las especialidades de odontopediatría, endodoncia, periodoncia, implantología y, por supuesto cirugía maxilofacial, con el fin de garantizar una visión y una atención multidisciplinar e integral.
Nuevo paso adelante para la construcción del
Nou Hospital del Vallès Occidental (Barcelona)
El pasado mes de julio, el Consejo Metropolitano del AMB ha aprobado provisionalmente la Modificación del Plan General Metropolitano de Barcelona (MPGM) para la construcción del nuevo hospital del Vallès Occidental, que incluye terrenos de los municipios de Cerdanyola del Vallès, Montcada i Reixac y Ripollet. El objetivo principal del MPGM es posibilitar la construcción del nuevo hospital en una posición central y accesible desde los municipios de Cerdanyola, Montcada, Ripollet, Badia y Barberà del Vallès. El nuevo hospital debe dar respuesta a las necesidades actuales y futuras derivadas del envejecimiento de la población y del acompañamiento a
un número creciente de pacientes crónicos. Asimismo, debe permitir descongestionar la entrada a los centros sanitarios de la zona y ofrecer una cobertura más amplia y de proximidad al conjunto del territorio de la región metropolitana norte. El documento aprobado provisionalmente incorpora los cambios derivados de los informes y alegaciones recibidos durante el trámite de información pública. Se ha ampliado el ámbito del sector del hospital, que pasará de 96.750 a 107.397 metros cuadrados, la superficie edificable y el número máximo de viviendas pasará de 565 a 752 unidades y el porcentaje de vivienda protegida pasará del 40 al 50 %. También se ha ajusta-
do ligeramente la superficie destinada al nuevo hospital, de 18.500 a 19.235 metros cuadrados, de acuerdo con los requerimientos del Servei Català de la Salut.
El plan parcial concreta también las características de las nuevas edificaciones, que tendrán uso residencial (80 %) y usos terciarios y comerciales (20 %), mayoritariamente en planta baja. También se proponen dos nuevos equipamientos de servicio al barrio, además del hospital, situados en las nuevas plazas previstas. Cabe destacar que el 50 % de la superficie residencial será de protección oficial, lo que supondrá la creación de unas 400 viviendas protegidas nuevas, de las cuales la mitad serán de alquiler. El documento aprobado provisionalmente se elevará a la Generalitat de Catalunya para su aprobación definitiva y posterior publicación, a partir de la cual el MPGM entrará en vigor.
Sacyr y Fininc se adjudican la construcción y concesión del Hospital de Novara en Italia
SIS, formado por Sacyr y Fininc, ha ganado el proyecto concesional de la Ciudad de la Salud y la Ciencia de Novara (Città della Salute e della Scienza di Novara) en Italia, un complejo multifuncional que incluirá un nuevo hospital y un campus universitario.
Este proyecto, adjudicado por Azienda Ospedaliera Universitaria Maggiore della Carita di Novara, organismo público de la Región del Piamonte, incluye el diseño, financiación, construcción en 5 años y mantenimiento del hospital durante 25 años. El contrato, que será formalizado y firmado en los próximos meses, prevé una inversión superior a los 525 millones de euros y cuenta con un plazo de construcción de cinco años.
200.000 metros cuadrados de construcción
El nuevo hospital sustituirá al actual, situado cerca del centro histórico y de la facultad de medicina universitaria. El complejo se distribuye en varios edi-
ficios dentro de una parcela de 325.000 m2 que dispondrá también de zonas verdes. Contará con hospital, universidad, laboratorio, materno infantil, central tecnológico-energetica, edificio universitario, aparcamiento y guardería.
El centro hospitalario dispondrá de 711 camas, incluidas 70 de cuidados intensivos, 34 de cuidados subintensivos, 90 de hospital de día; además de 86 camas técnicas, 14 de observación intensiva corta, 34 quirófanos y 100 salas de consulta ambulatoria.
La concesión abarca el mantenimiento de los edificios e instalaciones; el mantenimiento, operación y gestión de las instalaciones de agua y sanitarias y los sistemas de eliminación de aguas pluviales y residuales; mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de las áreas verdes, entre otras operaciones.
Centro de referencia
Este proyecto se convertirá en un centro de referencia médica y científica en el Norte de Italia y su es-
tratégica ubicación dará servicio directo a alrededor de 170.000 personas e indirecta a más de 500.000 personas.
Las principales características de la construcción del proyecto son:
• 711 camas
• 34 quirófanos
• 117.000 m2 de hospital
• 24.000 m2 edificio universitario
• 16.000 m2 edificio laboratorio
• 14.000 m2 edificio materno-infantil
• 5.000 m2 central tecnológica
• Helipuerto
• 25.000 m2 de parking
Tercera concesión de 2025
La adjudicación del Hospital de Novara es el tercer contrato concesional de Sacyr en 2025, tras la ampliación de Rutas del Este en Paraguay y la planta de reúso de agua de Antofagasta, en Chile.
Redacción
Redacción
Pinearq firma el Nuevo Hospital Monopoli-Fasano, ubicado en el sur de Italia en Puglia
El proyecto del nuevo Hospital Monopoli-Fasano responde a la necesidad de la región de construir un equipamiento sanitario de referencia, innovador y de arquitectura sostenible.
Redacción / Memoria del proyecto
El edificio, proyectado por Pinearq, tiene una volumetría abierta a su entorno, situado entre el mar y colinas, en un territorio de cultivo de olivos y algarrobos.
Entorno, forma e implantación
El nuevo hospital se encuentra entre los centros urbanos de Monopoli y Fasano, en Puglia, en el sur de Italia, en un terreno caracterizado por grandes cultivos de algarrobos y olivos monumentales de gran valor paisajístico.
El diseño formal se basa en el respeto y la valorización de los puntos fuertes del terreno para generar el menor impacto posible en el paisaje circundante. El edificio situado en el centro del solar, garantiza la privacidad y el aislamiento acústico, manteniendo una distancia adecuada que respeta los límites de la parcela.
Formalmente, el hospital se divide en unidades modulares, autónomas y multifuncionales, conectadas entre sí mediante enlaces que permiten la máxima interrelación entre todos los servicios que desempeña el complejo hospitalario.
Programa funcional
El hospital se articula en dos niveles sobre el suelo y uno subterráneo. En el nivel subterráneo se encuentra la zona logística y tecnológica, y las plantas superiores se destinan al cuidado y atención de pacientes: ambulatorios, urgencias, área de diagnóstico, bloque quirúrgico, terapia intensiva, y al sur, orientadas hacia Murgia, se sitúan las unidades de hospitalización. La rótula que articula las diferentes zonas del hospital es un gran espacio de doble altura iluminado desde arriba, donde se encuentran los servicios más públicos: cafetería, sala de conferencias, tiendas y lugares de culto.
El edificio se caracteriza por una malla modular estructural diseñada para albergar de la mejor manera posible los módulos de habitaciones de hospitalización y consultas médicas. La modularidad garantiza la flexibilidad y da margen a la transformabilidad futura del edificio. Paisaje y experiencia terapéutica
Los patios intercalados entre los módulos permiten la penetración del paisaje en el edificio, garantizando la máxima luz solar y ventilación natural, ofreciendo una relación directa entre el paciente y la naturaleza, lo que actúa de forma positiva sobre el usuario y mitiga el malestar psicológico asociado a la hospitalización. La integración física y visual entre las zonas verdes y las destinadas a pacientes
y visitantes, favorece el carácter doméstico y el control ambiental del edificio, y representa un valor distintivo en la experiencia terapéutica, desarrollando oportunidades de encuentro y socialización en los espacios compartidos.
Green Hospital
El nuevo hospital cuenta con diversas estrategias de sostenibilidad que fomentan la arquitectura pasiva y activa mediante la mejora de la eficiencia energética, con el uso de pérgolas de madera en fachada y cubiertas utilizando materiales de tradición mediterránea local para mitigar la radiación solar; la instalación de fuentes de energía renovables; y la reutilización de las aguas pluviales para el riego.
Nombre proyecto: Hospital MonopoliFasano Localización: Contrada l’Assunta, Monopoli, Puglia, Italia Tipología de uso: Sanitario - Hospital Tipología de obra: Obra nueva Superfície: 56.342 m2 Promotor: Azienda Sanitaria Locale della Provincia di Bari Año construcción: 20182024 Arquitectura: PINEARQ S.L.P. (A. de Pineda, -R. Scorziello, N. Paltrinieri, N. Baldassarre) Dirección de obra: PINEARQ
El pasado mes de mayo se celebró la puesta de bandera del futuro Hospital Universitario Hospiten Madrid Boadilla diseñado por ENERO Arquitectura. Este acto simbólico marca un hito clave en la construcción de este innovador centro sanitario, cuya apertura está prevista para mediados de 2026.
Con una inversión de 200 millones de euros y una superficie edificable superior a los 55.000 m², el hospital dispondrá de 160 habitaciones y una distribución funcional pensada para la comodidad del paciente y la eficiencia operativa. Su arquitectura, obra de ENERO Arquitectura, apuesta por la sostenibilidad, la humanización de espacios y la tecnología avanzada.
El diseño arquitectónico combina fa-
chadas de vidrio serigrafiado y chapa microperforada para optimizar la luz natural y mantener la privacidad. Además, el hospital implementará sistemas de climatización por aerotermia y gestión energética inteligente.
Con esta nueva infraestructura el Grupo Hospiten consolida su presencia en la Comunidad de Madrid y refuerza su compromiso con la excelencia médica y la innovación en el ámbito hospitalario. El evento contó con la presencia del alcalde de Boadilla del Monte, Javier Úbeda Liébana, así como representantes de las principales firmas participantes en el proyecto: INGHO Ingeniería de instalaciones, Valladares: estructuras, MACE: Consultor Certificación BREEAM y WELL, BWRE: Project Management, Arnaiz Arquitectos: Urbanismo.
Tanto Juan José Hernández Rubio, presidente ejecutivo de Hospiten, como Francisco Ortega, director de ENE-
RO Arquitectura, compartieron detalles sobre el proyecto frente a los asistentes al acto.
Madrid iniciará en 2026 la modernización del Hospital Gregorio Marañón
Redacción
La Comunidad de Madrid comenzará a principios de 2026 la reforma integral del Hospital público Universitario Gregorio Marañón de la capital. La adjudicación de las obras de la Fase 0 del proyecto será a finales de este año, con una inversión prevista de 62 millones de euros y un plazo de ejecución de 22 meses. Estarán acabadas en el invierno de 2027.
Esta actuación, con una inversión global de más de 400 millones de euros en los próximos seis años, consistirá en la construcción de cinco infraestructuras, todos ellas en la parte del complejo próxima a la calle Doctor Castelo. El primero de ellos es el Edificio Traslacional, que albergará la Medicina y Cirugía Experimental, la Unidad de Planificación Avanzada e Impresión 3D, entre otros servicios. También incluye una nueva Farmacia, que agrupará todas las actividades de distribución, almacenamiento y elaboración de fármacos, que serán puestos a disposición del nuevo conjunto mediante una galería subterránea robotizada.
Esta Fase 0 supondrá la ampliación de las dependencias de Radioterapia, con un nuevo edificio para alojar sus áreas administrativas y de protección y un búnker en el sótano que contendrá un acelerador lineal. Además, se habilitarán los nuevos espacios que albergarán, entre otros servicios, la nuevas y ampliadas Urgencias del hospital. Se creará, asimismo, un nuevo muelle de carga en un nivel inferior, pero descubierto, que se habilitará para poder garantizar los suministros a todo el com-
plejo durante la Fase 1 de su rehabilitación integral. Asimismo, se instalarán nuevas centrales de energía, que sustituirán a las existentes en el centro de la parcela, permitiendo satisfacer las necesidades del Hospital durante el proceso, así como construir el muelle. Este ambicioso proyecto de la sanidad pública madrileña vendrá a sumarse a dos nuevas infraestructuras del Hospital Universitario Gregorio Marañón que han modernizado el complejo en los
últimos años: El Centro Quirúrgico, inaugurado en noviembre de 2022; y el Hospital Oncológico, en marzo de 2023.
El Gregorio Marañón es un complejo sanitario de más de 20 edificios. En él trabajan unos 8.000 profesionales y por él pasan cada día alrededor de 23.000 personas. Cada año registra más de 45.000 ingresos, más de 280.000 urgencias y más de un millón consultas anuales.
La primera residencia de mayores Passivhaus en Cataluña, con soluciones de Knauf Insulation
Mirador de Gràcia se ha convertido en la primera residencia de mayores certificada Passivhaus en Catalunya. Ubicada en las colinas de Collserola, esta innovadora residencia, que combina confort, eficiencia energética y sostenibilidad, ha sido desarrollada por FIATC Residencias y diseñada por Joaquim Rigau
Praxis Resilient Buildings ha liderado la consultoría y el diseño Passivhaus de Mirador de Gràcia que, entre prestaciones, cuenta con un envolvente térmica optimizada, avanzados sistemas de ventilación y climatización y una gestión inteligente de la energía. Con una superficie construida de 6.575 m2, esta residencia de mayores, convertida ya en un referente de la arquitectura sostenible en el sector de la tercera edad, alberga 75 habitaciones dobles distribuidas en ocho plantas con todo tipo de servicios comunes (gimnasio, farmacia, peluquería, salas de estar, jardines en la azotea, etcétera).
Su diseño Passivhaus garantiza un ahorro del 70% en costes energéticos en comparación con las residencias convencionales. Para conseguirlo, además de la instalación de placas solares fotovoltaicas en la cubierta capaces de generar el 26% de su consumo energético anual y de bombas de calor, cobra especial protagonismo el aislamiento incorporado, que crea un ambiente interior saludable, confortable y sostenible para los 143 residentes.
La envolvente térmica consiste en un aislamiento térmico SATE de 12 cm, junto con 5 cm de aislamiento de lana de vidrio de Knauf Insulation en el interior de la cámara, concretamente de su solución Ultracoustic (que ahora en su versión mejorada se llama Neo), fabricada con más de un 80% de vidrio reciclado, e incorporado el ligante E-Tecnology, en base vegetal, libre de fenoles y formaldehidos añadidos.
Esta solución, con Certificado Euro-
fins Gold, que garantiza su excelente calidad del aire interio, ha permitido proteger tanto a los trabajadores en obra como a los actuales y futuros residentes de emisiones nocivas del exterior.
“En fase de proyecto se estudiaron todos los encuentros y detalles constructivos para minimizar los puentes térmicos y eliminar puntos fríos que pudieran causar falta de confort o patologías a largo plazo. Para ello, se realizaron una decena de pruebas preliminares de hermeticidad al aire del edificio, con un exitoso resultado que le convierte en uno de los edificios más grandes y herméticos de España”, explica Oliver Style, director de Praxis.
Por su parte, Oscar del Rio, director General de Knauf Insulation, se ha referido a este proyecto como uno de los más ambiciosos realizados por FIATC Residencias en su plan de expansión, en los que se ha priorizado,
como no podía ser de otra manera, el bienestar de la personas, la salubridad y sostenibilidad de los materiales empleados, entre los que se encuentra la
lana mineral de vidrio, y el empleo de fuentes de energía renovables, para convertir a Mirador de Gràcia en un edificio 100% eléctrico y saludable.
Soluciones Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid
Las soluciones de Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo, fabricantes líderes en el mercado de aislamiento y placa de yeso laminado, están presentes en el nuevo Aulario de la Universidad Europea Miguel Cervantes. La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) ubicada en Valladolid, Castilla y León, ha dado un paso significativo hacia la modernización y expansión de su campus con la construcción de un nuevo aulario. Este proyecto, liderado y diseñado por el prestigioso estudio de arquitectos Paredes y Rivas, destaca no solo por su diseño innovador, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de los estudiantes. En los últimos años, la UEMC ha experimentado un notable crecimiento, superando los 2.000 estudiantes presenciales y más de 5.300 en total. Por ello, este nuevo aulario responde a la gran necesidad de ampliar las instalaciones para acoger nuevas titulaciones y reforzar su oferta académica.
Se trata de un campus en constante evolución que, desde su fundación en 2002, ha apostado por un modelo educativo innovador y personalizado. Con esta ampliación se ha logrado mejorar la infraestructura y reafirmar el compromiso de la universidad con una educación de calidad, sostenible y adaptada a los retos del siglo XXI. La instalación del aislamiento, las divisiones interiores y el acondicionamiento de los espacios ha sido llevado a cabo por la empresa instaladora ARTECO, con el objetivo de que cada detalle del proyecto cumpliese con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Además, el diseño arquitectónico contempla una urbanización interior que ha optimizado la movilidad y la entrada de luz natural, contribuyendo así al bienestar de los estudiantes y del personal docente.
Soluciones eficientes y sostenibles
Saint-Gobain
Uno de los elementos más destacados
del proyecto es la incorporación de las placas de yeso laminado Placo® PPH en tabiquería, que ha contribuido a mejorar el aislamiento acústico de los espacios. En esta misma línea y con el objetivo de disminuir los tiempos de reverberacion de las aulas, los techos han sido ejecutados con Gyptone® Activ’Air®, una placa perforada mediante punzonado especialmente diseñada para corregir la acústica de los espacios. Otro de los objetivos de este proyecto era el de hacer de este nuevo aulario un espacio salubre para alumnos y profesores. Gracias a la tecnología Activ’Air® incorporada en la placa para techos se ha conseguido mejorar la calidad del aire interior, lo que supone un enorme beneficio para los ocupantes de este edificio. Esta tecnología, exclusiva de Placo®, capta los formaldehidos del ambiente y los transforma en sustancias inertes no contaminantes, consiguiendo mejorar la calidad del aire en un 70%. En exteriores, la fachada de este edificio incorpora las lanas minerales Geowall 37 en el sistema Ecosec y arena APTA en trasdosados, ambos de Saint-Gobain Isover, proporcionando a los muros un excelente nivel de aislamiento térmico y acústico. La lana mineral arena APTA (Altas Prestaciones Térmicas y Acústicas) es un material no hidrófilo, incombustible y 100% reciclable que ha contribuido a disminuir las pérdidas energéticas de la envolvente del nuevo aulario, reduciendo así la huella de carbono del edificio. Sus aulas combinan diseño, funcionalidad y sostenibilidad, mejorando la infraestructura del campus y creando un entorno más saludable y adecuado para las personas y el planeta. Además, como solución para climatización la obra también cuenta con CLIMAVER ® Neto, un panel rígido de lana de vidrio Isover para garantizar un correcto aislamiento térmico y acústico en las instalaciones. Esta solución es un conducto autoportante de lana mineral que cuenta con la mejor clasifica-
ción de estanqueidad del aire ATC 1, reduciendo hasta en un 97% las fugas de aire según RITE.
Las soluciones de Saint-Gobain instaladas en este proyecto responden al com-
promiso de sus marcas de construir mejor para las personas y el planeta, siempre guiadas por el propósito común del Grupo Saint-Gobain “MAKING THE WORLD A BETTER HOME”.
Redacción
Nueva gama SopraPIR mejorada: aislamiento
térmico ligero, eficiente y sostenible de SOPREMA
En Soprema siguen innovando para ofrecer soluciones que combinen máximo rendimiento técnico, sostenibilidad y un servicio cercano al profesional. Con este objetivo, desde la marca han mejorado la gama de aislamiento térmico de poliisocianurato SopraPIR, consolidándola como una de las más eficientes del mercado.
SopraPIR: máximo rendimiento con menor espesor Gracias a su conductividad térmica λ = 0,022 W/m·K, SopraPIR permite alcanzar altas prestaciones con menor espesor, reduciendo cargas estructurales y optimizando costes. Además, su ligereza y resistencia mecánica facilitan la instalación tanto en proyectos de obra nueva como de rehabilitación.
Compromiso con la sostenibilidad
La mejora de SopraPIR está alineada con el compromiso de Soprema con la descarbonización de la construcción. A través de la planta de reciclaje Sopraloop®, transformamos residuos de PET en materia prima para la fabricación de los paneles, logrando reducir hasta 15.000 toneladas de CO2 al año.
Una gama completa para cada proyecto La gama SopraPIR se compone de tres soluciones que se adaptan a distintas necesidades constructivas:
- SopraPIR Kraft 5C: panel de PIR revestido por ambas caras con un complejo multicapa aluminio kraft. Ideal para cubiertas transitables, vistas y ajardinadas.
- SopraPIR Alu: panel de PIR revestido por ambas caras con un complejo multicapa de aluminio. Recomendado para cubiertas deck y de hormigón.
- Efigreen Acier F: panel de PIR revestido por ambas caras con un complejo multicapa de aluminio de 50 micras, disponible con certificado FM Approval, para proyectos industriales y de gran superficie.
Sto participa en la transformación de un antiguo concesionario de Madrid a un innovador hotel
Sto Ibérica, filial española de la multinacional alemana especializada en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, en su misión de promover y hacer realidad la arquitectura sostenible en España, ha participado con su sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) Sto Therm Vario en la construcción de un hotel situado en la céntrica calle madrileña de Ronda de Valencia, 1. El proyecto de rehabilitación, prácticamente terminado, ha consistido en la reconversión de un antiguo concesionario en un novedoso e innovador complejo hotelero, cuya inauguración está prevista para las próximas semanas. La intervención ha consistido en la modernización de las infraestructuras existentes, así como en la implementación de soluciones arquitectónicas vanguardistas que respetan la estructura original del edificio y apuestan por la eficiencia energética. De esta manera, no solo se ha puesto especial énfasis en el diseño de interiores, creando espacios que combinan elegancia, funcionalidad y últimas tecnologías para ofrecer una experiencia de alojamiento única, sino que también
se ha dado una importancia clave a su confort térmico y reducción de emisiones de CO2. Para alcanzar esta última premisa, la constructora AGYFER, el estudio de arquitectura DAAR y el aplicador NOVASATE apostaron por la aplicación de uno de los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) de Sto más punteros, StoTherm Vario, solucionando las necesidades de la obra tanto a nivel estético como técnico y de rentabilidad. Bajo este objetivo, tanto la compañía como los desarrolladores del proyecto eligieron como componente el adhesivo Sto-Turbofix. Esto ha permitido crear un referente estético y
sostenible en la zona, aprovechando la estratégica ubicación del edificio y su importancia como núcleo comercial que alberga diversos negocios.
StoTherm Vario se consolida como referente en aislamiento térmico El sistema de aislamiento térmico StoTherm Vario es un claro ejemplo del enfoque de Sto en sostenibilidad, funcionalidad, estética y servicio. Esta solución mineral se caracteriza por ofre-
cer una excelente relación calidad/ precio, asegurando un importante ahorro en tiempos y costes respecto a otras soluciones del mercado. La combinación de paneles de poliestireno y un mortero base mineral no solo mejora la rentabilidad de cualquier proyecto, sino que también permite escoger entre una amplia selección de acabados, incluyendo la posibilidad de combinarlos para obtener resultados únicos y personalizados.
Redacción
Redacción
" En México pudimos coger experiencia para comenzar nuestro estudio, donde el primer proyecto fue en Panamá. Ahí nos contrataron para diseñar dos pueblos enteros en medio de la selva primaria de la provincia de Donoso. Una experiencia tan intensa como fundacional, que marcó la manera en que entendemos hoy la arquitectura: desde la adaptación, el contexto y la resiliencia."
En Septiembre, Arquitectura fusionan diseño, contexto, cultura, arte y tecnología definiendo la mejor estrategia de materializar la arquitectura. Fundado por los arquitectos Daniel de Reparaz y Damián Figueras, el estudio está formado por un grupo multidisciplinar enfocado en soluciones relacionadas con la planificación, diseño y construcción. En sus obras encontramos numerosos proyectos en el ámbito residencial, así como en restauración y hoteles, junto con otros trabajos (desde unaescuela y centro comunitario en Panamá, a parques, proyectos museográficos o de regeneración urbanística).
¿Por qué quisisteis dedicaros a la arquitectura?
Daniel: Porque es una disciplina que entrelaza la luz, el espacio, el arte y la función para crear algo más que un simple diseño: una experiencia.
Damián: Para crear los escenarios donde se desenvuelve la vida.
¿Qué os ha marcado más de vuestras etapas previas en otros estudios internacionales?
Lo que más nos marcó es que cada país es un mundo y cada estudio un planeta distinto. Trabajar en contextos tan variados nos enseñó cómo se tejen las redes de colaboración, cómo se gestionan equipos y cómo adaptarse a cambios constantes. Al final, la esencia es la misma, pero la forma de aplicar las soluciones y la jerarquía de lo que importa cambia según el lugar. Y también influye mucho la manera en la que se construye: no es lo mismo trabajar con una industria milimétrica y prefabricada que con artesanos o con herramientas más
rústicas. Eso transforma la manera de pensar y de proyectar.
¿Cómo se unen vuestros caminos en Opera y decidís fundar vuestro propio despacho?
Nosotros somos un resultado de la crisis financiera mundial del 2008. El año que nos graduamos colapsaba el mundo tal como lo conocíamos. Dani estaba en Barcelona y Damian en Londres y, después de tantos años de estudios, no había manera de encontrar un trabajo y subsistir. Competíamos contra arquitectos que tenían años de experiencia. Entonces, con una mano delante y otra atrás acabamos en México donde nos dijeron: “aquí siempre estamos en crisis, podéis empezar mañana”. Ahí pudimos coger experiencia para comenzar nuestro estudio, donde el primer proyecto fue en Panamá. Ahí nos contrataron para
Entrevista con Daniel de Reparaz y Damián Figueras [www.septiembrearquitectura.com]
"Damos forma a ecosistemas. Escuchamos a los lugares, a las personas, al propio tiempo."
diseñar dos pueblos enteros en medio de la selva primaria de la provincia de Donoso. Una experiencia tan intensa como fundacional, que marcó la manera en que entendemos hoy la arquitectura: desde la adaptación, el contexto y la resiliencia.
Buscáis una fusión de diseño, contexto, cultura, arte y tecnología en vuestros trabajos. ¿Por qué esta apuesta a la hora de definir la estrategia de materializar la arquitectura?
Porque al final la arquitectura no vive aislada, sino que se alimenta de todo lo que pasa alrededor: el diseño, la cultura, el arte, la tecnología, el propio contexto. La arquitectura es estática, pero la vida no lo es. Y para poder crear espacios que funcionen de verdad (cómo se usan, cómo se recorren, cómo se relacionan sus
programas, etc.) necesitamos entender esos cambios constantes y dejar que nos guíen.
Adjunto nuestro manifiesto: "Septiembre es una llamada a repensar el espacio.
Damos forma a ecosistemas. Escuchamos a los lugares, a las
personas, al propio tiempo. Cada proyecto nace del contexto, no se impone sobre él. Creemos en una arquitectura adaptativa —viva, sensible, resiliente.
Convertimos la investigación en intuición, y la intuición en forma. Trabajamos con los recursos na-
Cocolia Hotel Mazunte en Oaxaca (México)
Foto: Fernando Marroquin
Foto: Fernando Marroquin
Foto: Fernando Marroquin
Foto: Fernando Marroquin
Foto: Fernando Marroquin
Foto: Fernando Marroquin
"La arquitectura no vive aislada, sino que se alimenta de todo lo que pasa alrededor: el diseño, la cultura, el arte, la tecnología, el propio contexto. Y para poder crear espacios que funcionen de verdad (cómo se usan, cómo se recorren, cómo se relacionan sus programas, etc.) necesitamos entender esos cambios constantes y dejar que nos guíen."
turales, no contra ellos.
Buscamos el equilibrio: la función a corto plazo, el bienestar a largo. Cada proyecto es un proceso. Cada proceso, un descubrimiento. Cada descubrimiento, una solución singular.
Como los días que conforman un mes, nuestro trabajo es una colección de momentos, entrelazados en un ritmo de transformación. Septiembre no es lo que construimos. Es cómo elegimos construir lo que habitaremos los próximos (muchos) años…"
¿Qué otros valores comunes podemos encontrar en vuestros proyectos?
Algo que siempre se repite en nuestros proyectos es el cuidado por el detalle. Le dedicamos mucho tiempo a prever cómo se va a resolver cada cosa y después a seguir la obra de cerca, porque es ahí, en la construcción, donde los detalles realmente toman forma.
¿Cuál es la clave para que los proyectos sean únicos y satisfagan a la vez las necesidades de los clientes?
Empezamos con una entrevista a los clientes, no gusta saber cuáles son sus necesidades actuales y proyecciones a futuro. De ahí aportamos también nuestra experiencia para crear proyectos hechos a medida.
Sois muy activos en el ámbito residencial. ¿Habéis notado un cambio en los últimos años en los requerimientos de los clientes a la hora de pensar su vivienda? Sí, hemos notado un cambio claro. Cada vez se pide más flexibilidad. En el caso de familias jóvenes, por ejemplo, donde los niños van creciendo, pensamos en viviendas que puedan adaptarse y transformarse con poco esfuerzo según lo que vaya haciendo falta.
¿Los clientes de viviendas están concienciados con una construcción más sostenible o aún es trabajo vuestro como arquitectos convencerles?
Todos queremos ser buenas personas, cuidar el medio ambiente, la barrera con la que nos encontra-
"Algo que siempre se repite en nuestros proyectos es el cuidado por el detalle. Le dedicamos mucho tiempo a prever cómo se va a resolver cada cosa y después a seguir la obra de cerca, porque es ahí, en la construcción, donde los detalles realmente toman forma."
mos es a la hora de enfrentarnos al presupuesto. Aun sabiendo que en un futuro se ahorran costes energéticos (gracias acciones como incremento de aislantes, en muros, ventanas, vidrios etc.) los costes iniciales son superiores. Dicho esto, hay maneras de ser sostenible sin sobrecostes si pensamos en espacios con ventilaciones cruzadas, iluminación natural y protecciones solares adecuadas, techos altos etc.
En el sector hotelero tenéis proyectos tanto locales (como el Hotel Wittmore o el Hotel Neri), como internacionales (Cocolia Hotel Mazunte o Radisson Collection Tsinadali).
¿Qué diferencias son más remarcables a la hora de operar en otros países?
Siempre hay un periodo de “lost in translation”. Cada país tiene su manera de operar, sus necesidades y hasta su lenguaje particular, lo que hace el proceso más… emocionante. Al final un hotel es como una máquina muy específica, con mil detalles que tienen que encajar, y trabajar en contextos distintos nos obliga a ser aún más flexibles y creativos.
¿Hacia dónde consideréis que se dirige el sector hospitality y qué será más demandado a la hora de concebir un nuevo hotel?
Nos dirigimos hacia un sector que demanda más honestidad en el producto, ya nadie quiere verse como un turista sino integrarse en la manera de hacer de los lugares. Los grandes resorts ya han dejado de ser tan atractivos. La gente busca sentir una mayor integración con el destino, entender lo cotidiano del lugar, acercarse a las personas de una manera autentica. La arquitectura puede ayudar mucho pero también los espacios de convivencia y la integración del proyecto en el contexto.
¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?
Tenemos un par de proyectos de concursos públicos que pronto anunciaremos y un par de proyectos privados bajo llave, manteneros conectados al Instagram para ver lo que viene.
"Cada país tiene su manera de operar, sus necesidades y hasta su lenguaje particular, lo que hace el proceso más… emocionante. Al final un hotel es como una máquina muy específica, con mil detalles que tienen que encajar, y trabajar en contextos distintos nos obliga a ser aún más flexibles y creativos."
Hotel Wittmore en Barcelona
Rehabilitación Casa Miquel en Sarrià (Barcelona)
Restaurante Garden Pizza en Terrassa (Barcelona)
Casa IAIA en Barcelona
Foto: Salva López
Foto: Salva López
Foto: José Hevia
Foto: José Hevia
Foto: Rubén Ortiz
Foto: Rubén Ortiz
Foto: Nacho Alegre
Foto: Nacho Alegre
Funcionalidad, ligereza y sutura urbana
El proyecto de estudioHerreros se ubica transversalmente sobre los andenes adosado a una generosa pasarela resolviendo la intermodalidad de la estación y conectando los barrios.
El proyecto ganador del concurso internacional convocado por ADIF para la nueva Estación de Tren de Alta Velocidad ubicaba el edificio de viajeros transversalmente sobre los andenes adosado a una generosa pasarela -abierta al público en 2011- que resolvería la intermodalidad entre la estación de tren, la de autobuses y los aparcamientos con el beneficio colateral de conectar el centro histórico y sus ensanches con la periferia sur, los parques del Sar y la Ciudad de la Cultura, reconectando dos ámbitos urbanos históricamente desconectados por el fuerte desnivel y el propio trazado de las vías. El dato de que la mayoría de pasajeros llegan y se van de la estación existente caminando, avala el empeño del proyecto en situar el edificio de viajeros a la cota de la ciudad. Siguiendo esta premisa, la estación se organiza según el esquema típico de los aeropuertos mediante un plano en el nivel de las vías en el que se realizan todos los intercambios motorizados como taxi, vehículo particular y de alquiler, autobuses urbanos y de largo recorrido; y otro, al nivel de la ciudad que hace de plataforma de salidas y llegadas sobrevolando los andenes cuyo principal espacio es el luminoso vestíbulo de viajeros desde el que se accede directamente a los trenes por una serie de fingers que aseguran un funcionamiento intuitivo, eficiente y seguro. La simplicidad del esquema asegura
el diálogo con la antigua estación, especialmente con su amplia marquesina que cubre los movimientos de los viajeros en los andenes. Por su parte, las dos plazas de diseño contemporáneo generadas en los extremos del conjunto -Plaza de la Estación en el lado ciudad y Plaza de Clara Campoamor en el lado Reserva Natural- se ofrecen como la primera imagen que obtiene un viajero recién llegado a Santiago de Compostela.
La logística de los desplazamientos verticales pivota sobre dos núcleos, norte y sur, enlazados por la pasarela que funciona de facto como una calle del sistema urbano. El núcleo norte conecta la plataforma de movimientos vehiculares con la Plaza de la Estación y el vestíbulo, mientras que el núcleo sur conecta la Plaza de Clara Campoamor con la pasarela. Ambos incluyen ascensores capaces de transportar bicicletas y escaleras mecánicas que aseguran la accesibilidad universal de todo el conjunto.
La arquitectura resuelve su adaptación al lugar mediante una forma orgánica que retractila el programa sin concesiones compositivas. El proceso constructivo parte de implementar una gran plataforma de pilares y losas prefabricadas de hormigón sobre la que se levanta el edificio mediante sistemas industrializados de puesta en obra cuya ligereza y ensamblaje facilita las operaciones sobre las vías sin interrumpir el tráfico ferroviario. La materialidad de la envolvente recurre
a una familia de materiales translúcidos, paneles de metal perforado y zinc en las cubiertas, un sistema del que la industria gallega es puntera a nivel nacional. Los interiores buscan la máxima luminosidad gracias al uso intensivo del vidrio estructural translúcido que incluso en los días nublados multiplica la reverberación de la luz natural, creando espacios alegres pensados para una espera amable. El proyecto tiene unas profunda implicación social y ciudadana. El reconocimiento de la capacidad de la arquitectura para equilibrar polarizaciones urbanas indeseables, mitigar desigualdades sociales y hacer más amable la vida de las personas es la propuesta más ambiciosa del proyecto que trabaja intensamente sobre sus valores añadidos. De hecho, defendemos que conseguir que las infraestructuras superen su responsabilidad logística, a la que deben atender con la máxima eficiencia, para convertirse en expresiones de cohesión social e imagen de una ciudad que mira confiada al futuro, nos parece el camino a seguir.
1. Paneles de metal perforado y zinc en las cubiertas y fachadas 2. Estructura ligera sobre las vías 3. Vestíbulo 4. Vidrio estructural translúcido 5. Filtrado luz 6. La pasarela funciona de facto como una calle del sistema urbano 7. Escaleras de comunicación entre los diferentes nivele 8. Abierto al barrio 9 y 10. Pasarela visión nocturna 11. Visión del conjunto
Redacción | Memoria del proyecto
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Foto: Luis Díaz Díaz
Cubierta butterfly para abrigar y proteger la vivienda
El proyecto de Tallerdarquitectura se concibe como una serie de volúmenes que se despliega entre patios, jardineras y parterres y finalmente se abre al jardín delantero.
La cubierta tipo «butterfly» se popularizó en la arquitectura en los EE.UU. a mediados del siglo XX. En la casa realizada por Tallerdarquitectura todo pasa bajo esta cubierta en V, que abriga los diversos espacios, forma los voladizos, protege del sol y la lluvia y evita la percepción de un gran volumen construido, integrando la arquitectura en el entorno rural. Situada sobre una base de piedra, la casa surge en medio de una tupida valla arbustiva. Una serie de volúmenes que se despliega entre patios, jardineras y parterres y finalmente se abre al jardín delantero.
La sección explica la arquitectura, los volúmenes, los espacios interiores y las conexiones con el jardín, la diversidad de relaciones entre el hábitat y la naturaleza domesticada, con jardineras, parterres y arbolado a diferentes niveles. Es un mundo de reflejos y transparencias entre las plantas, los vidrios y los interiores, es como recorrer el jardín cada día, con fragmentos de verde que se van sucediendo en el interior, cada rincón tiene su complementario fuera.
La vegetación y el entorno de la vivienda forma parte de la arquitectura. La arquitectura no se limita solo a los límites construidos, va mucho más allá, porque los espacios se expanden y las sensaciones que se pueden crear con la arquitectura tienen que ver con como estos espacios están formados, como se relaciona el volumen de la vivienda con su entorno, qué visuales se consiguen desde el interior de los
espacios. Todo esto se convierte en esencial en este proyecto, porque desde los varios rincones de la vivienda se puede disfrutar de estos elementos vegetales y visuales, pero no de forma monótona, sino de forma diversa, porque cada espacio contiene su homólogo al exterior; un patio, una jardinera, un parterre, una visual al vecindario rural, un conjunto de árboles... Los volúmenes y los espacios invitan a que el recorrido interior tenga una composición diversa. Se transita de forma fluida pasando de espacios más íntimos y acotados, como puede ser el dormitorio principal, hasta el estar de la vivienda que se abre completamente, con ventanales grandes y una altura de techo más alta. Entremedias la entrada que conduce y distribuye y el paso que con curvas sinuosas transportan a otro ambiente, una ventana que mira en el patio, con un banco de madera acompaña el recorrido e invita a la pausa. Todo esto pasa dentro de esta casa, y se consigue con un trabajo detallado de los materiales, la relación entre las piezas interiores, así como a través de las relaciones entre cada estancia y su exterior y la forma de la cubierta que permite crear espacios con alturas diferentes.
La vivienda tiene un consumo energético muy bajo, principalmente porque se calienta de forma natural y se protege del sol en las épocas calurosas también de forma natural. Por la disposición de las aperturas, la vivienda aprovecha al máximo la entrada del rayo del sol en invierno, mientras que
en las épocas calurosas se protege del sol mediante la propia vegetación del contorno, que al ser de hoja caduca en verano hace sombra sobre la casa. La pergola, y los "screens" exteriores completan la acción contra el calentamiento de la vivienda.
La calidad de las aperturas de madera permite un cierre optimo evitando pérdidas energéticas por las carpinterías, que además por su disposición en la vivienda permiten abrirse para crear una ventilación natural cruzada, así que en los anocheceres de verano el aire más fresco de las madrugadas puede circular y refrescar también de forma natural el interior de la vivienda. La elección de los materiales, con la cubierta de madera prefabricada, la cerámica y los revestimientos y pavimentos de baldosa cerámica contribuyen también al bajo impacto ambiental en cuanto al ciclo de vida de los materiales.
Si la vegetación es arquitectura merece un espacio propio. En este proyecto se definieron cinco elementos básicos para acompañar la vivienda: las jardineras, los parterres, los árboles, la valla y la superficie verde del terreno.
1. Cubierta butterfly 2. La casa surge subre una base de piedra en medio de una valla arbustiva 3.Pérgola 4. Disposicion bioclimática de aperturas y protecciones 5. Entrada con curvas sinuosas 6. Visuales desde el interior 7. La zona de estar se abre completamente con grandes ventanales y alturas más altas 8. Una serie de volúmenes se despliega entre patios
Reutilizar todo lo recuperable para darle una nueva vida
Montis Sastre Arquitectura y DRDR Arquitectura han rehabilitado una construcción popular de más de 100 años en estado ruinoso para lograr dos viviendas sostenibles de protección oficial.
Este edificio plurifamiliar entre medianeras, ubicado en la calle Vinya del casco antiguo de Artà, parte del análisis de una construcción popular de más de 100 años en estado ruinoso. El proyecto de estas dos Viviendas de Protección Oficial se centró en reutilizar todo lo recuperable, dándole una nueva vida sin transformarlo en exceso.
Ante la gran generación de residuos de la industria de la construcción, se planteó esta propuesta como alternativa responsable. El concepto “KM0,015” alude a la longitud de la parcela, de la cual se extrajeron materiales para el diseño y ejecución, trazando así un mapa de recursos propio.
El resultado es una construcción más eficiente, tanto ambiental como económicamente. Al emplear elementos ya existentes y materiales locales (km 0), se refuerza el vínculo patrimonial, cultural y arquitectónico, respetando además el entorno y el clima. El proyecto se
inspira en la arquitectura tradicional en formas y procesos.
La envolvente conserva la fachada original, adaptada mínimamente a las normativas actuales. Se reutilizaron materiales como baldosas hidráulicas, vigas de madera, tejas cerámicas, rodapiés, puertas antiguas y grava reciclada. También se incorporaron materiales de bajo impacto como ladrillo cocido con biomasa, madera laminada, carpinterías de alerce, mortero de cal y aislamiento de algodón reciclado. Estas tres estrategias configuran la forma, uso y carácter del edificio.
Los materiales, por su origen natural y reutilizado, presentan imperfecciones que se asumen como valor añadido, otorgando un carácter único y expresivo. El proceso constructivo se muestra de forma honesta.
Se evitó el uso de PVC, poliuretano y derivados del petróleo. Todas las pinturas y tratamientos son ecológicos, sin metales pesados. Esta estrategia redujo notablemen-
te los residuos frente a una obra convencional.
El edificio PB+2 aloja dos viviendas dúplex de una habitación cada una, ambas con pequeño espacio exterior y buena ventilación cruzada, cualidades valoradas tras el COVID-19. Las persianas permiten una ventilación efectiva y las fachadas se prepararon para vegetación trepadora caduca, que protege del sol en verano.
En invierno, la orientación sur de las vidrieras favorece la ganancia solar pasiva. La organización interior responde a las propiedades de los materiales naturales, más frágiles, convirtiendo esa fragilidad en oportunidad proyectual.
Este proyecto es un ejemplo de arquitectura sostenible, que reutiliza materiales y emplea recursos locales. Refleja un proceso constructivo consciente, reduce residuos y logra eficiencia energética mediante diseño bioclimático, vinculando tradición arquitectónica y sostenibilidad frente al cambio climático.
1. Fachada rehabilitada 2. Acceso 3. Sección longitudinal 4. Vigas de madera 5. Persianas para ventilación climáticamente eficiente 6. Escalera 7. Terraza 8. Estado previo 9. Viviendas con ventilación cruzada 10. Fachada y patio posterior 11. Espacios útiles bajo el núcleo de comunicación
Redacción | Memoria del proyecto
Foto: Lluís Bort
Foto: Lluís Bort
Foto: Lluís Bort
Foto: Lluís Bort
Foto: Lluís Bort
Lluís Bort
Arquitectura orgánica inspirada por la fluidez del agua y las olas
La UTE DNA ARCHITECTS & CONURMA INGENIERÍA desarrolla este proyecto que incluye la piscina de olas más grande Europa y a su alrededor un programa deportivo y de retail.
La UTE formada por DNA ARCHITECTS junto a CONURMA INGENIERÍA presenta Gemswell Surf Madrid, un proyecto pionero que redefinirá el concepto de deporte y ocio en la capital española. Integrado dentro de la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid, el desarrollo combina en un mismo entorno la primera gran escuela de surf urbana de Madrid con un innovador ecosistema de instalaciones deportivas y culturales.
El corazón del proyecto es una laguna de 23.000 m² equipada con la tecnología Wavegarden Cove, la cual albergará la piscina de olas más grande de Europa, capaz de generar distintas tipologías de olas para surfistas de todos los niveles. A su alrededor se despliega un programa complementario que incluye un retail de 9.500 m², un Topgolf de última generación, un
rocódromo de competición y 30 pistas de pádel, consolidando al complejo como un referente internacional del deporte urbano. Desde el punto de vista arquitectónico, la propuesta se inspira en la fluidez del agua y el movimiento de las olas, dando forma a volúmenes orgánicos y recorridos dinámicos que envuelven la experiencia del visitante. Los edificios se conciben como extensiones naturales del paisaje, priorizando la transparencia, las vistas abiertas y el diálogo constante entre interior y exterior.
Más allá de una infraestructura deportiva, Gemswell Surf Madrid se plantea como un icono arquitectónico y social para la ciudad, donde deporte, cultura y ocio convergen en equilibrio, generando un nuevo motor de atracción urbana y económica con apertura prevista en 2027.
1. El corazón del proyecto es una laguna de 23.000m2 que albergará la piscina de olas más grande de Europa 2. Imagen área general 3. Volúmenes orgánicos inspirados en la fluidez del agua 4. Terrazas y vistas 5. Recorridos dinámicos envuelven la experiencia del visitante 6 y 7. Los edificios se conciben como extensiones naturales del paisaje priorizando transparencia y vistas 8. Visión del conjunto 9. Diálogo constante entre interior y exterior
Redacción | Memoria del proyecto
Conexión local con un toque setentero
El Equipo Creativo rediseña todos los espacios públicos del recientemente renovado hotel en Marbella, tras su exitoso trabajo en el primer hotel Kimpton de España, en Barcelona.
El enfoque del galardonado estudio de arquitectura de interiores, El Equipo Creativo, para este proyecto se inspira profundamente en el rico paisaje y la herencia cultural de Marbella, con el objetivo de capturar su esencia a través de una estética contemporánea con raíces locales.
El proyecto toma como fuente de inspiración el paisaje andaluz y su legado artístico, celebrando su vegetación exuberante, la luz mediterránea y el juego atemporal de colores y patrones. El paisaje singular de Marbella— frecuentemente evocada en la poesía andaluza—sirve como hilo conductor, con un enfoque en integrar elementos naturales y vegetación abundante en los espacios.
El diseño captura los verdes del entorno, los azules del mar y el horizonte, y la calidez de la luz dorada, creando una atmósfera dinámica y armónica.
Además, la obra de Picasso—nacido en Málaga—y otros artistas españoles influye en el proyecto, particularmente en el uso de curvas, contrastes cromáticos y artesanía cerámica con un giro moderno y atrevido.
Aunque el diseño bebe de la tradición mediterránea, también incorpora un toque inspirado en los años 70, en homenaje a la arquitectura original del edificio de esa época. Esta influencia se refleja en el uso de patrones geométricos, nichos integrados y celosías que filtran la luz.
Al ingresar al Lobby y las Zonas
Lounge, los huéspedes son recibidos por una atmósfera cálida y acogedora, marcada por una base blanca de estilo mediterráneo, detalles en madera y mobiliario colorido con guiños a los años 70. Murales pintados a mano, de inspiración picassiana, aportan un carácter artístico que evoca el hogar de un amante del arte.
Esta esencia se traslada a los Salones y la Biblioteca, donde un ambiente ecléctico y artístico se construye a través de piezas artesanales, alfombras llamativas y paneles de madera corredizos que permiten modular la privacidad con respecto al patio central y las áreas contiguas.
El Patio Andaluz existente, uno de los elementos originales y esenciales del hotel, se realza mediante una vegetación más exhuberante elementos arquitectónicos simplificados, una paleta de materiales mediterráneos y un elemento escultórico central de agua, que se convierte en el centro de atención.
Azul Bar ha sido un ícono de Marbella desde 1962. Su nuevo diseño adopta el tema “azul”, con una impactante barra central revestida con elementos cerámicos en 3D. Grandes murales pintados a mano—donde predominan los tonos azulados y formas femeninas inspiradas en Picasso—aportan un toque creativo a los distintos rincones, transformándolos en espacios íntimos y llenos de carácter.
La Zona de Piscina se reinventa con un diseño de inspiración topográfica, donde un cálido fondo blanco realza
los refrescantes tonos turquesa naturales del agua. Las plataformas a distintos niveles se integran de forma orgánica, dando lugar a una atmósfera vibrante y colorida, con un aire vintage y chic que invita al relax. En una de estas plataformas, El Costa Club Pool Bar cobra protagonismo con sus cerámicas y celosías de terracota y una pérgola que filtra la luz, creando un juego de sombras que evoca la esencia de un auténtico refugio mediterráneo.
El Restaurante Jara reinterpreta la cocina tradicional mediterránea en un entorno que evoca la sensación de comer en un jardín. Un fondo blanco contrasta con baldosas cerámicas verdes y vegetación.
Escondido Rooftop Bar es atrevido y glamuroso, diseñado con plataformas en distintos niveles que generan zonas diferenciadas para una experiencia elevada. En el nivel superior, un elegante bar con toques setenteros—patrones geométricos audaces y tonos terracota—marca el tono de una escapada sofisticada. Al descender, una piscina panorámica, enmarcada por motivos cerámicos retro, se extiende hacia las vistas del Mediterráneo. Durante el día, el ambiente es casual y relajado; por la noche, se transforma en una experiencia elevada y sofisticada.
Redacción | Memoria del proyecto
Un aire renovado para una arquitectura con memoria
La nueva sede realizada por Bibarch es un espacio para habitar con calma, trabajar con energía y proyectar una imagen acorde con su identidad: rigurosa, contemporánea y atenta al mundo que viene.
Este proyecto de diseño y rehabilitación integrales ha sido realizado por el equipo de arquitectura Bibarch, con sede en Madrid, bajo la dirección de Zaloa Mayor, Carolina Fernández y Alberto Peris. La intervención parte del reconocimiento del valor arquitectónico del edificio original, proyectado por Javier Carvajal, y propone una actualización integral que respeta sus principios fundamentales, al tiempo que adapta el inmueble a los estándares contemporáneos de confort, eficiencia y representatividad.
La intervención nace del diálogo con una obra singular, concebida por Javier Carvajal en uno de los tramos más emblemáticos del Paseo de la Castellana. Más que una rehabilitación, este proyecto ha sido un ejercicio de escucha: a la historia del edificio, a su geometría contenida, a la luz que entra entre sus huecos, y al modo en que las personas lo habitan y lo representarán a partir de ahora. Desde Bibarch abordan el reto con la
voluntad de recuperar la esencia del proyecto original, liberando los espacios de inercias acumuladas, para devolver al edificio su vocación clara, serena y precisa. Los arquitectos se propusieron limpiar el ruido, ensanchar las miradas, y devolver al usuario la experiencia de una arquitectura que respira con naturalidad. Desde el diseño conceptual hasta el desarrollo técnico, el estudio ha liderado todas las fases del proyecto, en diálogo constante con el cliente para construir una solución a medida, capaz de representar los valores de la firma de abogados en su sede madrileña. La estrategia proyectual ha puesto el foco en recuperar la espacialidad original, potenciar la entrada de luz natural, integrar los espacios exteriores ajardinados y reinterpretar con un lenguaje contemporáneo los materiales esenciales del edificio: piedra, vidrio y metal.
Los materiales de la envolvente —la piedra, el metal oscuro, el vidrio— se convierten en un hilo conductor
hacia el interior, generando un lenguaje sobrio, atemporal y profundo. Los autores han buscado la transparencia, la fluidez, el equilibrio entre masa y ligereza, entre lo que protege y lo que se abre.
La rehabilitación ha sido concebida con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, incorporando estrategias pasivas y soluciones activas orientadas a la mejora del comportamiento térmico, la calidad ambiental interior y la optimización de recursos. El edificio ha obtenido la certificación ambiental BREEAM ES Muy bueno.
El resultado es una intervención sobria, elegante y atemporal, que rinde homenaje a la arquitectura original y refuerza la identidad corporativa de la firma en una de las localizaciones más emblemáticas de Madrid. Cada decisión proyectual responde al deseo de construir un entorno que no solo sea funcional o representativo, sino que acoja el día a día con belleza.
1. Fachada del edifico en Paseo de la Castellana 2. Acceso 3. Terraza 4. Espacio para eventos 5. El proyecto potencia la luz que entra por los hueco 6. La piedra, metal oscuro y vidrio del exterior se llevan al interior 7. Croquis 8. Transparencia y privacidad 9. Múltiples usos en mismo espacio 10. Espacios diáfanos abiertos al exterior 11. Confort doméstico/hospitality
Redacción | Memoria del proyecto
"Tras años de experiencias individuales, en 2014 fundamos el estudio en Madrid, como evolución natural de esa afinidad inicial. Desde entonces, trabajamos con una mirada común, enriquecida por nuestras diferencias, para crear una arquitectura honesta, coherente y significativa."
Con sede en Madrid, BOV
Estudio es una firma de arquitectura y diseño fundada en 2014 por los arquitectos Irene González, César Buquerín y Antonio Valverde. Una arquitectura que construyen desde el contexto con atención a la escala, a las personas y al tiempo.
¿Qué os llevó a querer ser arquitectos?
Irene: Desde niña sentí una conexión natural con la arquitectura, inspirada por el trabajo de mi padre. Con el tiempo, esa curiosidad se transformó en una elección consciente: diseñar espacios que respondan a necesidades reales, mejoren la calidad de vida y generen un impacto duradero. Para mí, la arquitectura es una herramienta de transformación social y humana, un derecho esencial que todos merecen. Elegí ser arquitecta porque creo en el poder del diseño para construir entornos significativos, sensibles y conectados con su contexto.
César: Desde que tengo uso de razón me ha llamado la atención todo lo que tiene que ver con crear y diseñar, siempre disfruté con los juegos relacionados con construir. Cuando fui creciendo, buscaba la más mínima excusa para pedir libros de arquitectura y lo que más me llamaba la atención en mis viajes era descubrir los distintos edificios y la repercusión que estos tenían en la ciudad y en los ciudadanos. En mi último año de instituto lo tuve claro, quería formar parte y contribuir a hacer mejor la vida de las personas. Buscaba una carrera que me ofreciese la formación más completa posible, independientemente de que fuese a ejercer como arquitecto o no. Y es que, cuando uno termina arquitectura ha adquirido unos conocimientos y una visión global del mundo inigualable.
Antonio: En mi caso pasó casi sin darme cuenta. En mi familia no había arquitectos ni diseñadores pero sí personas naturalmente creativas que me enseñaron el amor por descubrir, experimentar, transformar y crear. Fue eso lo que después me llevó a conocer el mundo del diseño y la arquitectura. Para mí no se trataba sólo de elegir un trabajo, sino también un estilo de vida que me permitiera continuar aprendiendo del mundo en el que vivo.
¿Cómo se unen vuestros caminos para fundar el estudio en 2014 en Madrid?
Nuestro camino comenzó en 2007, cuando coincidimos en la universidad. Desde entonces, más que compañeros de estudio fuimos construyendo una relación de confianza, respeto y amistad, cimentada en una visión compartida
"Buscamos una arquitectura honesta, funcional y muy atenta al contexto del que forma parte."
de la arquitectura: rigurosa en lo técnico, sensible en lo humano. Nos complementábamos tanto en la manera de trabajar como en la forma de entender el proyecto arquitectónico.
Tras años de experiencias individuales, en 2014 fundamos el estudio en Madrid, como evolución natural de esa afinidad inicial. Desde entonces, trabajamos con una mirada común, enriquecida por nuestras diferencias, para crear una arquitectura honesta, coherente y significativa.
¿Cómo os condiciona iniciar la actividad durante el final de la crisis del sector?
Comenzar nuestra actividad en 2014 fue un desafío que se convirtió en oportunidad. Nos obligó a trabajar con rigor, optimizando cada recurso y decisión. Aprendimos a crear con lo esencial, man-
teniendo la calidad y nuestros principios. Esa etapa forjó una práctica resiliente, creativa y colaborativa, con una visión crítica y propositiva hacia el futuro. Así nació la identidad del estudio: austero pero ambicioso, comprometido con el contexto y abierto al cambio.
¿Qué características arquitectónicas encontramos de forma transversal en vuestros proyectos?
Solemos buscar una arquitectura honesta, funcional y muy atenta al contexto del que forman parte. Es por ello por lo que a menudo nuestra respuesta es silenciosa, pero también es contundente y está cargada de significado. Entendemos el espacio como algo que debe ser legible, flexible y habitable, evitando lo superfluo y priorizando la experiencia del usuario. Para nosotros es clave la
relación con el entorno, tanto físico como cultural. Nos interesa la manera en que cada proyecto forma parte de un lugar, cómo dialoga con lo existente y cómo responde a las condiciones climáticas, topográficas y sociales. Las personas, habitantes y usuarios deben ser los protagonistas siempre. Todo esto siempre bajo una mirada sostenible, no solo en lo ambiental, sino también en lo económico y lo temporal: buscamos que nuestros edificios tengan sentido hoy, pero también dentro de muchos años. Pensamos muchas veces en la idea de la sostenibilidad como una consecuencia de la buena arquitectura, más que como un medio o un instrumento para conseguirla.
Una arquitectura respetuosa, contenida, rigurosa y sensible que propone hablar del quién, dónde y cuándo.
Piscinas Municipales de Alfoz de Quintanadueñas (Burgos)
"Entendemos el espacio como algo que debe ser legible, flexible y habitable, evitando lo superfluo y priorizando la experiencia del usuario. Para nosotros es clave la relación con el entorno, tanto físico como cultural."
¿Qué sensaciones os gusta que los usuarios de vuestros espacios experimenten en ellos? Queremos que cada espacio se entienda de forma intuitiva y personal, sin necesidad de explicaciones adicionales o ajenas. Cada usuario debería tener la posibilidad de reconocer y comprender la arquitectura a través de sus gestos, sus capas, sus edades, de los lugares que ocupa y a través de los que deja vacíos.
Además, nos interesa que los espacios que proyectamos generen sensaciones de calma, claridad y pertenencia. Que quien los habite se sienta cómodo, en equilibrio, con una cierta sensación de “naturalidad”, como si ese lugar siempre hubiera estado ahí. Para ello, muchas veces intentamos crear una atmósfera de atemporalidad, de manera que el proyecto no dependa de modas y sea comprensible con el paso del tiempo.
Tratamos siempre de realizar una arquitectura que acompañe y proponga sin imponerse, “haciendo ruido” a través del silencio. La luz, la escala y los materiales nos sirven para crear experiencias tranquilas, funcionales y humanas, pero, por supuesto, también hay momentos para la sorpresa, que solemos crear en forma de secuencias que invitan a mirar a otro lado, a detenerse o a vivir el espacio más allá de su función.
Uno de vuestros últimos proyectos han sido las Piscinas Municipales de Alfoz de Quintanadueñas (Burgos). ¿Qué objetivos habéis buscado?
En este proyecto buscamos crear un equipamiento público accesible, funcional y conectado con su entorno. Concebimos el proyecto como un espacio de encuentro colectivo, con una arquitectura que respondiera a las necesidades cotidianas sin sacrificar calidad. Optamos por una volumetría clara, bien integrada en el contexto rural sin imitarlo, y cuidamos la relación entre interior, exterior y paisaje. A nivel material, elegimos soluciones sobrias, duraderas y de bajo mantenimiento, que aportan claridad, funcionalidad e identidad al conjunto.
También habéis intervenido en la transformación de la plaza
"Todo esto siempre bajo una mirada sostenible, no solo en lo ambiental, sino también en lo económico y lo temporal: buscamos que nuestros edificios tengan sentido hoy, pero también dentro de muchos años."
del Zarrón el Almazán (Soria).
¿Qué puntos son los más importantes al trasnsformar un espacio público?
Para nosotros, lo esencial es comprender el lugar: su historia, su presente y sus dinámicas sociales. No se trata solo de intervenir un espacio, sino de integrarse en él, transformándolo de forma continua y potenciando su identidad local hacia el futuro. Analizamos el contexto urbano y los movimientos de las personas para diseñar espacios que conecten con su entorno y mejoren su funcionalidad y accesibilidad.
En la Plaza del Zarrón priorizamos recorridos peatonales libres y accesibles, sin imponer formas de uso, pese al desnivel del terreno.
En Almazán, utilizamos materiales locales como adoquín, madera y hierro para lograr un diseño contemporáneo que respete lo existente y refuerce la identidad del lugar.
En vuestros proyectos residenciales ¿qué nuevas demandas os estáis encontrando?
En los proyectos residenciales estamos viendo cómo las demandas han evolucionado significativamente en los últimos años. Ya no se trata solo de cumplir con un programa funcional, sino de responder a nuevas formas de habitar, más flexibles, conscientes y diversas.
Una de las principales demandas es la adaptabilidad: las viviendas deben ser capaces de responder a distintas etapas de la vida y a cambios en el uso cotidiano, como el teletrabajo o la convivencia multigeneracional. Esto nos lleva a pensar en espacios más versátiles, con transiciones fluidas entre lo privado y lo compartido, y con zonas que puedan cambiar de función con facilidad. También percibimos una mayor preocupación por la eficiencia energética y el confort ambiental. Los usuarios valoran cada vez más la orientación, la ventilación cruzada, la luz natural y el uso de materiales sostenibles, así como sistemas pasivos que mejoren el rendimiento energético sin recurrir exclusivamente a la tecnología. Detectamos una mayor atención al bienestar emocional dentro del
"Cada usuario debería tener la posibilidad de reconocer y comprender la arquitectura a través de sus gestos, sus capas, sus edades, de los lugares que ocupa y a través de los que deja vacíos."
"Una de las principales demandas en arquitectura residencial es la adaptabilidad: las viviendas deben ser capaces de responder a distintas etapas de la vida y a cambios en el uso cotidiano, como el teletrabajo o la convivencia multigeneracional."
hogar. La calidad espacial, el silencio, la privacidad o el uso de texturas y materiales cálidos forman parte de lo que hoy se considera habitar bien.
¿En qué trabajos estáis inmersos actualmente? Actualmente estamos inmersos en varios proyectos que, aunque muy distintos entre sí, comparten una idea común: construir desde el contexto, con atención a la escala, a las personas y al tiempo. Uno de los más relevantes es la rehabilitación de la Casa Ágreda en Granada para su transformación en museo. Se trata de un edificio con una gran carga histórica y patrimonial, y el reto ha sido precisamente intervenir con respeto, pero también con ambición, dotándolo de nuevos usos culturales sin perder su esencia. En paralelo, seguimos desarro-
llando proyectos en entornos más rurales, donde el vínculo con el paisaje y la identidad local es clave. Es el caso de una vivienda unifamiliar en Atapuerca, pensada para una familia que busca un hogar sencillo pero muy conectado con su entorno, tanto en lo físico como en lo emocional.
También estamos trabajando en un conjunto de pequeños apartamentos en Ayllón, donde reflexionamos sobre cómo densificar con sensibilidad en contextos históricos. Una arquitectura discreta, integrada en la trama urbana, con estándares contemporáneos de confort, sostenibilidad y habitabilidad.
¿Hacia dónde consideráis que se dirigirá el papel del arquitecto en los próximos diez años? En un mundo cada vez más conectado entre sí, el reto será man-
tener el control sobre la propia identidad de los proyectos de acuerdo con su contexto físico, social y cultural. Por un lado, la tecnología avanza de manera exponencial, creando herramientas y automatismos que deberán ser utilizados responsablemente, evitando respuestas universales, superficiales e inmediatas, que a menudo alejan a la arquitectura de la sociedad que la pretende habitar y para la cual se desarrolla. Por otro lado, la creciente complejidad de los proyectos exigirá un trabajo más colaborativo con profesionales de distintas disciplinas (ingenieros, ecólogos, sociólogos, expertos en salud) para dar respuestas más especializadas capaces de mejorar la calidad de vida, contemplar modelos aún más inclusivos y reducir el impacto ambiental.
Plaza Almazán
Restaurante Álex
Casa S
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
Foto: Javier Bravo
FLEX LIVING MADRID 20025: BOOM DE PROYECTOS
Más de 60 profesionales no se quisieron perder esta segunda edición en Madrid del evento organizado por Grupo Vía, que tuvo lugar en Inhala Hotel Garden con el patrocinio de Tarkett y Commtech, y que contó con líderes del sector de Student Housing, Senior Living, Coliving, Smart living y Corporate Living: Cushman & Wakefield, Muppy, PIMCO Prime Real Estate, Alfaro-Manrique Atelier, Romero & Vallejo y RESA.
01. Jose G. Osorio, Director Vía Construcción - GRUPO VÍA 02. Tony Loughran, Partner – Head of C&W Valuation & Advisory – CUSHMAN & WAKEFIELD 03. Juan Carlos Soldado, Founder – MUPPY 04. Miguel Hernández, Arquitecto de Commissioning y Responsable de Desarrollo de Negocio de COMMTECH 05. Miguel Torres, Head of PIMCO Prime Real Estate in Iberia – PIMCO Prime Real Estate 06. Gema Alfaro, Partner Associate – ALFARO-MANRIQUE ATELIER 07. Sergio Petisco, Director Regional de TARKETT 08 Mariano Vallejo, arquitecto fundador – ROMERO & VALLEJO 09. Jaime Caruncho, Director de Expansión – RESA 10 y 11. En el debate final se ha analizado el impacto de la demografía (envejecimiento población, hogares unipersonales, mascotas vs hijos, compradores internacionales) en los proyectos alternativas de vivienda, qué pasará con los proyectos fuera de la M30/ M40, los amenities más demandados en este tipo de productos Living, cómo se gestiona la activación de los espacios comunes, [...]
[...] , el reto de encontrar el equilibrio entre la unidad de vivienda y las zonas comunes, los riesgos asociados a la inversión que hacen que el sector Senior Living aún sea residual, la necesidad de diseñar con flexibilidad y espacios que sean más multiusos debido a los cambios de usuario/usos continuos, la importancia de los procesos de onboarding y buen uso de las instalaciones, las soluciones para el control de accesos, el impacto de la sostenibilidad en la elección del usuario o la importancia del mantenimiento a la hora de elegir materiales en este segmento inmobiliario, entre otros. 12, 13 y 14. Más de 60 profesionales acudieron a la segunda edición de este evento celebrada en el Inhalta Hotel Garden de Madrid 15, 16, 17 y 18. Pausa café + networking 19. Foto de grupo con ponentes, sponsors y organización
Organiza: Colabora:
Patrocina:
ESTUDIOS LÍDERES DE ARQUITECTURA BARCELONA 2025
Más de 70 profesionales no se quisieron perder a esta gran cita de la arquitectura en Barcelona organizada por Grupo Vía, que tuvo lugar en el showroom de Actiu, con el patrocinio de AGC y Soprema. Ocho estudios líderes de arquitectura barceloneses participaron en la decimoquinta edición con sus case study y debate final: Garcés – de Seta – Bonet Arquitectes, Mateo Arquitectura, Calderon Folch Studio, Scob, Mesura, Double Twist, JAAS y B720 Fermín Vázquez Arquitectos.
01. Jordi Garcés, Socio - GARCÉS – DE SETA – BONET ARQUITECTES 02. Ambar Hoyos Ciorciare, A&D Account Manager de ACTIU 03. Alba Bullich, Arquitecta –MATEO ARQUITECTURA 04. Marc Folch, Founder & Co-Director – CALDERON FOLCH STUDIO 05. Óscar Blasco, Founder Partner – SCOB 06. Berta Josa, Interior Designer Lead – MESURA 07. Xavier Ramoneda, Fundador – DOUBLE TWIST 08 Francesc Ventura, Responsable de Prescripción de AGC 09. Roxana Hernández, Responsable Dpto. Proyectos Zona Este de SOPREMA 10. Manuel Julià, Partner –JAAS 11. Peco Mulet, Socio y Director – B720 FERMÍN VÁZQUEZ ARQUITECTOS 12. Jose G. Osorio, Directo de Vía Construcción (GRUPO VÍA) 13 y 14 En el debate final se han analizado temas como el impacto que sup one para Barcelona la llegada de nómadas digitales y de compradores internacionales, el futuro del parque edificatorio y su reposicionamiento para evitar su obsolescencia, la apuesta por la reversibilidad/desmontaje y flexibilidad/cambio de uso en los edificios, [...]
[...] el reto de la descarbonización y baja huella ecológico de los proyectos, la dificultad de aportar métricas que tengan en cuenta la capacidad de los edificios de envejecer bien, la velocidad de las normativas que va más lenta que las necesidades de la sociedad, entre otros temas.14 y 15. Más de 70 profesionales acudieron al showroom de Actiu en Barelona a la decimoquinta edición del evento de Grupo Vía 17, 18, 19 y 20. Pausa café + networking 21. Foto de grupo con ponentes, sponsors y organización
Campolin Neo Cool Roof de Soprema
Barandilla View Crystal Fit Plus
Soprema amplía su gama de impermeabilización líquida con el lanzamiento de Campolin Neo Cool Roof, una solución que combina las propiedades mecánicas del poliuretano híbrido con un alto índice de reflexión solar (RSI 116). Pensado como última capa en sistemas de impermeabilización, este nuevo producto permite mejorar el confort térmico, reducir la temperatura interior del edificio y alargar la vida útil de la cubierta. Campolin Neo Cool Roof está diseñado para cubiertas expuestas a alta radiación solar, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Gracias a su RSI 116, esta solución ayuda a reducir la temperatura interior del edificio hasta 4 °C, generando un impacto positivo en la demanda energética del inmueble. Además, su formulación sin disolventes, con bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV), lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente y segura para su aplicación.
Cortizo aumenta su catálogo de barandillas con la presentación de la View Crystal Fit Plus, una evolución de su serie View Crystal Plus que llega al mercado con perfiles más ligeros. El nuevo sistema de la multinacional, basado en un perfil de aluminio en forma de “U” que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral, favoreciendo una alineación óptima. Del mismo modo, cuenta con dos soluciones de pasamanos, una plana y otra redondeada. Es una opción ideal para todo tipo de edificaciones; desde viviendas particulares o locales comerciales, hasta salas de conciertos y grandes recintos deportivos.
Saint-Gobain, a través de sus marcas Saint-Gobain Glass, Isover, Placo, Weber y Ecophon, refuerza su compromiso con soluciones constructivas que permiten mitigar los efectos del calor y favorecer entornos interiores más saludables. Su gama de soluciones, que incluye desde acristalamientos con control solar hasta sistemas de tabiquería con aislamiento térmico, pasando por soluciones de protección solar, o acondicionamiento acústico, impulsa una edificación más sostenible y adaptada a las exigencias de un clima cada vez más cambiante. Saint-Gobain cuenta con Enveo, su nueva gama de sistemas completos para fachadas que permiten mejorar el aislamiento térmico de los edificios y reducir sus pérdidas energéticas. También dispone de Climalit ORAÉ (la gama de dobles y triples acristalamientos), la placa de yeso laminado Habito de Placo, la lana mineral arena APTA de Isover o las soluciones acústica de Ecophon.
Aire acondicionado de 4 vías de LG
LG Electronics ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad al implementar un nuevo material y un innovador proceso de producción en la fabricación de sus aires acondicionados comerciales de 4 vías. Esta iniciativa, en línea con la visión Better Life for All de la compañía, busca disminuir de forma significativa el consumo de plástico y las emisiones de carbono. El nuevo proceso de producción implantado ha reducido las emisiones de carbono derivadas de la fabricación de sus sistemas de aire acondicionado de cassette de 4 vías a 14,85 kilogramos de CO₂ equivalente* por unidad, estimación validada por la certificadora internacional TÜV Rheinland. Este avance se debe principalmente a la integración de un material más sostenible en los paneles exteriores del equipo y a la optimización del proceso productivo.
Empresa: LG
Web: www.lg.com/es
Tel. 91 211 22 00
Empresa: Normagrup
Web: www.normagrup.com
Tel. 985 267 100
Normagrup, fabricante de alumbrado de emergencia e iluminación técnica, presenta Zenith, la pantalla de iluminación técnica y arquitectónica más eficiente y sostenible de su división Normalit. Concebida para ofrecer las máximas prestaciones en proyectos exigentes, Zenith combina una elevada eficacia (hasta 140 lm/W) con un diseño versátil, duradero y respetuoso con el medioambiente. Gracias a ello, Zenith reduce el consumo energético y, por tanto, las emisiones de CO₂ durante toda su vida útil, lo que la convierte en una luminaria de bajo carbono operacional. Esta característica se alinea con las crecientes demandas de sostenibilidad en el sector de la arquitectura y la ingeniería, fomentando la realización de proyectos más eficientes y responsables con nuestro entorno.
LAMP presenta Active Warm
Lamp lanza Active Warm (3500K), una temperatura de color diseñada para responder a la creciente demanda de entornos más cálidos, incluso en espacios como oficinas, centros educativos y espacios colaborativos. En un momento en que la tendencia global se dirige hacia la consecución de entornos más humanos, acogedores y saludables, Active Warm (3500K) se posiciona como una herramienta transformadora que equilibra confort visual y productividad. No se trata solo de una nueva opción dentro del espectro de iluminación; es una nueva forma de entender la luz en el entorno laboral, integrando las cualidades de la luz cálida y neutra para crear ambientes armónicos, eficientes y saludables.