Orientación educativa: Suplemento Magisterio Nº 12054

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 25 de marzo de 2015 /Nº 11.954

Orientación educativa

Segundas jornadas de orientación educativa de Copoe nP16

Hoy y siempre trabajando por una mejor transformación de la orientación Ana Cobos (*)

L

a orientación educativa hoy vive un momento complicado pues se ve afectada de un contexto que cambia a ritmo vertiginoso en todos los ámbitos, también el educativo. Sin embargo, ésta ha sido la constante en la historia de la orientación educativa: el cambio. A los profesionales de la orientación educativa no nos sorprende el cambio, aunque sí puede observarse que ahora el momento de cambio es distinto, porque ahora el ritmo al que se producen los cambios es excepcionalmente rápido, es trepidante. La orientación educativa siempre ha estado ligada al cambio, es más, siempre ha sido utilizada por la Administración para hacer posible los cambios, es decir, las transformaciones de mayor calado en nuestro sistema educativo. Concretando, existen tres momentos históricos en los que la Administración educativa utilizó el sistema educativo para hacer posibles las siguientes transformaciones. La primera coincide con el nacimiento de la orientación. A principios del siglo XX, la variedad de ocupaciones que requiere la industrialización, precisa de profesionales de la orientación que ayuden a los jóvenes a tomar decisiones. Por consiguiente, se potencia también la psicología y la psicometría. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la dictadura, el segundo gran momento es el momento en que la orientación ayuda a la transformación del sistema educativo, que coincide con la década de los 70. La democratización y la apertura al exterior hizo que en estos años se reconocieran derechos que habían estado silenciados, uno de los logros fue el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a la inserción social, lo que hace necesaria la integración escolar. Para ello, para contribuir a hacer posible la integración escolar de los niños con discapacidad en los centros ordinarios, la Administración educativa impulsa la orientación educativa y crea los primeros servicios de orientación en 1977. La gene-

La orientación educativa siempre ha estado ligada al cambio, es decir, a transformaciones de mayor calado. SHUTTERSTOCK ración de profesionales de la orientación encargada de impulsar la integración fue la denominada “generación de la iniciación” (Cobos, 2010). El tercer gran momento en que la orientación interviene para transformar tiene lugar al principio de la década de los noventa con la aprobación de la Logse y la extensión de la Educación obligatoria hasta los 16 años y la puesta en marcha de la obligatoriedad en los institutos. Son los orientadores que inauguraron los departamentos de orientación en Secundaria, la que se ha denominado “generación de la implantación” (Cobos 2010). Como vemos, la orientación resulta útil a la Administración cuando ésta desea que se acometan transformaciones de gran calado como las expuestas. Sin embargo, no termina de comprender las posibilidades que la psicopedagogía y la orientación educativa tienen para conseguir una contundente mejora de la calidad del sistema educativo y ésta sigue siendo la gran tarea pendiente. Mejora de la calidad La orientación educativa puede contribuir mucho a la mejora de la calidad del sistema educativo español, un reto urgente con las actuales cifras de

desempleo juvenil, los resultados en informes tipo PISA y el abandono escolar prematuro temprano. Las tareas concretas que podrían abordarse desde el sistema educativo para conseguir la transformación pendiente hacia la calidad son: n La contribución a la formación del profesorado en la práctica, especialmente del profesorado novel, para desde la psicopedagogía dotar a los noveles de herramientas para la gestión de conflictos en el aula, desarrollo de la inteligencia emocional y estrategias didácticas. n Generalizar la evaluación psicopedagógica a toda la población escolar para prevenir las dificultades y optimizar la respuesta educativa en cada caso. n La instauración de protocolos sistemáticos de diagnóstico e intervención educativa para las dificultades de aprendizaje y trastornos asociados a la discapacidad. Esos son protocolos basados en la investigación y la evidencia empírica, de forma que demuestren su eficacia y puedan ser empleados por los profesionales en ejercicio para mejorar el pronóstico escolar del alumnado con mayores dificultades. n La detección precoz de las dificultades de aprendizaje

para su abordaje inmediato de cara a prevenir el fracaso escolar desde los primeros años de escolarización. n La atención educativa compensatoria en contextos familiares de desventaja socioeducativa desde el trabajo conjunto con las familias y los servicios sociales comunitarios. n El trabajo coordinado entre el sistema educativo y los servicios sociales, salud y justicia para rentabilizar esfuerzos en todos los asuntos relativos a los menores. n La orientación profesional sistemática y rigurosa para favorecer la inserción profesional de los jóvenes de cara a la disminución de las escandalosas cifras de desempleo juvenil. n La orientación a las personas a lo largo de su vida profesional para afrontar contingencias profesionales tales como: formación permanente, cambios de empleo, actualización en el puesto de trabajo, desempleo, jubilación, etcétera. n La contribución desde la infancia, la adultez y la ancianidad al bienestar de la población desde la orientación educativa, trabajando el asesoramiento individualizado y el diseño y desarrollo del proyecto de vida. Se trata de una inversión a medio y largo plazo que beneficia a la sociedad en cuestiones vi-

Es un reto la mejora del sistema educativo español con el actual desempleo juvenil Todos los retos precisan de una gran inversión de la Administración educativa tales como la prevención de trastornos de salud mental y física, la prevención de adicciones, la sexualidad responsable, la mejora de la convivencia o la potenciación de los valores educativos. Administración educativa Todos estos retos precisan de una mayor inversión de la Administración educativa. Si la Administración quiere realmente mejorar la calidad del sistema educativo español es imprescindible que vuelva a utilizar la orientación educativa, potenciando la generación de profesionales que hemos

denominado “generación de la generalización” (Cobos, 2010) con el objetivo de llevar la orientación educativa a toda la población. Para ello, la Administración tendría que avanzar en las siguientes líneas: n Aumento de recursos humanos para la orientación educativa, especialmente que la ratio de alumnado por profesional de la orientación se ajuste a lo que aconseja la Unesco, un orientador por cada 250 alumnos. n Definir un sistema educativo estable y con él, un modelo de orientación educativa con unos pilares básicos comunes para todo el Estado español, que evite que existan tantos modelos educativos como comunidades autónomas. n Optimizar los profesionales de la orientación educativa como un valioso recurso para el asesoramiento especializado a toda la comunidad educativa. n Escuchar y tener en cuenta las aportaciones de los profesionales de la orientación educativa en el diseño y desarrollo de iniciativas de mejora del sistema educativo. Mejorar la calidad del sistema educativo es el gran reto, la transformación pendiente. Para conseguirlo es preciso una apuesta firme de la Administración educativa por los profesionales de la orientación y la psicopedagogía, para que ningún alumno ni alumna se quede atrás sea cual sea su dificultad. Estas a veces son crónicas y otras coyunturales, a veces tienen su origen en la discapacidad, en el origen social o en pautas educativas inadecuadas en casa o, incluso, en el centro educativo, pero siempre pueden abordarse. La orientación educativa, una vez más, saber indicar el camino. Bibliografía y documentación: Cobos Cedillo, Ana (2010): La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. (2014): Los retos de la orientación educativa en la España de hoy en ‘Educar y orientar: la revista de Copoe’, nº 1, noviembre 2014, Madrid, Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España.

(*) Orientadora del IES “Ben Gabirol” de Málaga, presidenta de Copoe y profesora de la Universidad de Málaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.