







MUNDO DE HOY S.A. DE C.V
LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL
DIRECCIÓN
Carlos Henze
dirección@mundodehoy.com
SUBDIRECCIÓN
David Hernández
INFORMACIÓN
Ángeles Hernández
angeles@mundodehoy.com lourdes@mundodehoy.com
COORDINACIÓN
Lourdes Hurtado
Latido 25: Un homenaje al Corazón de la Medicina en México. Por: Redacción
Innovación y Compromiso, Visión de la Dra. Marta Zapata en la Salud. Por: Carlos Henze
Diagnóstico de Alto Nivel: El Rol de las Plataformas de Imagen en Hospitales del Siglo XXI. Por: Comunidad
Hospitalaria
IMSS Bienestar en 2025, 11 Nuevas Unidades Médicas y Rutas de la Salud. Por: Redacción
Tecnológica con sentido humano: Fujifilm redefine la atención médica en México. Por: Carlos Henze
Hallazgo Imagenológico de Lipoma en la Glándula Suprarrenal. Por: Redacción
ARTE Y DISEÑO
Carolina Mandujano
WEBMASTER
Carlos Hernández
REDES SOCIALES
Odette Cruz
Inauguración de Quirófanos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa. Por: Redacción
Optimiza la Precisión Diagnóstica con la Innovación Tecnológica de Synapse, Fujifilm.
(0155) 5523-2437 (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com
ww w.l a s a l u d m x
Nuevo Liderazgo en el Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen. Por: Redacción
Ciclo de Conferencias: “Hablemos de Bioética y Radiología”. Por: Redacción
10ª Semana de la Innovación AMIIF, Colaboración Intersectorial para Transformar la Salud. Por: Redacción
La relevante importancia de los Estudios Fármaco Económicos. Por: Redacción
Avances en Enfermedad Renal Crónica. Por: Carlos Henze
¡Barbie se pone el sensor!, Mattel lanza una muñeca con diabetes tipo 1 que es puro corazón (y glucosa controlada). Por: S.G. Morales
80 Años de Esperanza en Shriners Children’s México.
Por: Redacción
Cooperación global frente a las amenazas sanitarias: Avances históricos en la Asamblea Mundial de la Salud 2025.
Por: Redacción
México reafirma su compromiso global en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud. Por: Redacción
Gobierno de México se pronuncia sobre Iniciativas Legislativas para atender Enfermedades Raras. Por: Redacción
México aborda el reto de las Enfermedades Raras con enfoque Clínico, Científico y Humano. Por: Redacción
Próximo 3er Congreso de Enfermedades Raras y Poco Frecuentes del Caribe y América Latina, CEPCAL 2026.
Próximo XXVI Congreso Nacional de Hemofilia de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM).
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Más allá del estigma. Por: Lucia Lumen
Premio Nacional de periodismo a LaSalud.mx
¡20 Años Cuidando Tu Salud!
LaSalud.mx Número 137 es una publicación bimestral publicada por Mundo de Hoy SA de CV, con domicilio fiscal; Vista Hermosa 94 Bis, Colonia Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Teléfono 55-5523-2437. Editor Responsable: Carlos E. Hernández Henze. Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2021-101914512800-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor y de la publicación. La publicidad y la información de los anuncios son responsabilidad exclusiva de cada anunciante. Todos los Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes y contenidos publicados sin previa autorización por escrito del Comité Editorial de LaSalud.mx
La UNAM y Academias Médicas Reconocen a Pioneros y Pioneras del Trasplante Cardíaco que marcaron un antes y un después en la Historia Clínica del país
Por: Redacción / Fotografías: Lourdes Hurtado
LaSalud.mx.- En una emotiva ceremonia celebrada en el Auditorio Dr. Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina de la UNAM, se reconoció la labor pionera de médicas y médicos especialistas que han marcado un parteaguas en la historia del trasplante de corazón en México.
El evento, titulado “Latido 25: Hablemos desde el Corazón. Avances Médicos y Nuevas Tecnologías en el Trasplante de Corazón en México”, fue convocado por la Facultad de Medicina de la UNAM, la Academia Mexicana de Cirugía, la Academia Mexicana de la Comunicación y el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública
Durante el acto, se rindió homenaje al Dr. Rubén Argüero Sánchez, quien el 21 de julio de 1988 realizó el primer trasplante de corazón en México, y cuya labor fue clave para transformar la visión médica, legal y social sobre la muerte cerebral y la donación de órganos, sentando bases para la Ley General de Salud, durante su amena intervención al micrófono trajo a la memoria el “Día del Trasplante” recuerdos que compartió para deleite de los presentes quien con su muy particular y amena conversación hizo revivir esos épicos momentos que marcaron un antes y después en el abordaje del hasta entonces “intocable corazón” en los pacientes mexicanos. Ya nada seria igual. Afortunadamente se abría un nueva ventana a la vida para aquellos enfermos del corazón.
Asimismo, se galardonó al Dr. Valentín Herrera Alarcón, quien el 1 de julio del año 2000, encabezó el primer trasplante de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”. Durante su emotiva intervención, el Dr. Herrera compartió con gran y genuino sentimiento que su vocación nació al ver por televisión el primer trasplante de corazón en el mundo. Esta experiencia lo llevó a formarse en cirugía cardiovascular en México y el extranjero, incluyendo el Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como Secretario de Salud del Estado de Veracruz
“Plus est en toi (“Hay más en ti” o “Puedes dar más de ti”), expresó con emoción el Dr. Herrera, al recordar la frase que lo ha acompañado en su carrera y que es el lema de la Sociedad Mexicana de Cardiología. “Eso es lo que siempre digo a mis alumnos. Estoy muy orgulloso del equipo que he formado y de los logros que hemos alcanzado trabajando juntos por la salud de nuestra gente”.
cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México, un logro histórico que abre camino a futuras generaciones de médicas en especialidades altamente complejas. Además, fue reconocida por haber realizado el primer trasplante de corazón asistido con robot el 11 de agosto de 2017 en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE.
La Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, abrió el conversatorio con un mensaje de reconocimiento a las y los especialistas
Por su parte, el Dr. Héctor Faustino Noyola Villalobos, vicepresidente de la Academia Mexicana de Cirugía, subrayó los grandes desafíos que enfrentaron los homenajeados hace décadas. “Si ahora no es fácil, hace 37 años o 25 años no era solo el problema administrativo, era el problema intrahospitalario que es el principal enemigo en ocasiones: la falta de recursos, la falta de medios… Pero en estos homenajeados hay factores comunes: la tenacidad, el empuje, la terquedad y el creer en algo. Esos factores son los que pudieron llevar a romper mitos y paradigmas. Sí se puede salir adelante”, destacó.
El Dr. Rubén Argüero Sánchez resaltó la importancia del enfoque multidisciplinario para que procedimientos de alta complejidad como el trasplante cardiaco se consoliden con éxito: “Es el trabajo en equipo el que hace posible lo que antes parecía imposible”.
Además, se recibió un mensaje de reconocimiento enviado por Zoé Robledo, director general del IMSS, a través de su representante, Leticia Bonifaz, quien transmitió “un saludo, un
En su mensaje, compartió que su vocación nació tras presenciar en televisión el primer trasplante de corazón en el mundo. Esa experiencia lo motivó a formarse en medicina y cirugía cardiovascular, especializándose en el Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona. “Aprendí sobre preservación de válvulas, preservación de vasos y trasplante cardíaco”, recordó. También reflexionó sobre el valor del trabajo en equipo: “Trabajando juntos siempre lograremos garantizar el bien común en la población”.
Una de las figuras más destacadas del evento fue la Dra. María del Sol García Ortegón, reconocida como la primera mujer cirujana
abrazo y un agradecimiento a los homenajeados y asistentes por su compromiso con la salud cardiovascular”.
Durante el evento, se entregaron reconocimientos a médicas y médicos por su invaluable aportación en el campo de la cirugía cardíaca:
• Dr. Rubén Argüero Sánchez. Realizó el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988. Su trabajo fue clave para establecer el marco legal de la donación de órganos.
• Dr. Valentín Herrera Alarcón. Cirujano cardiotorácico con más de 17 mil cirugías realizadas. Lideró el primer trasplante de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología en el año 2000. Actualmente es secretario de Salud de Veracruz.
• Dra. María del Sol García Ortegón. El 11 de agosto de 2017, se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en México, utilizando tecnología robótica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE Un hito para la historia de la medicina cardiovascular y la participación femenina en cirugía de alta especialidad.
• Dr. Guillermo Careaga Reyna. Participó en el primer trasplante de corazón de 1988 y ha dedicado su vida a la cirugía cardiovascular, formando a nuevas generaciones con más de 200 procedimientos en su carrera.
• Dr. Guillermo Díaz Quiroz. Jefe de cirugía cardiovascular del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. En 2014, encabezó un exitoso trasplante de corazón en una niña, caso notable por su complejidad y relevancia médica.
• Dr. José Salvador Aburto Morales. Ha coordinado más de 900 trasplantes. Fue director general del CENATRA y es referente nacional en logística, marco legal y políticas públicas en torno a la donación de órganos. Actualmente dirige el Centro Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos de Veracruz.
“Este conversatorio no solo celebró la historia, también nos recordó que un solo latido basta para recordarnos que estamos vivos”, se mencionó durante el evento.
El evento conmemorativo reunió a personalidades destacadas del sector salud, entre ellas la Dra. Rosa Erro Aboytia, directora del Centro Nacional de Trasplantes; el Dr. Javier Dávila Torres, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía; y la Dra. Leticia Bonifaz, en representación del director del IMSS, Zoé Robledo, quien envió un mensaje de reconocimiento a todos los galardonados, así como la destacada Dra. Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de esta facultad
El homenaje concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo la memoria histórica, la investigación y la vocación médica que permite que el corazón de México siga latiendo
La titular de la CCINSHAE comparte su enfoque en la administración, educación e investigación en el sistema de salud mexicano.
En Entrevista con la Dra. Marta Margarita Zapata Tarrés, primera mujer Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE)
Por: Carlos Henze
Imágenes: Lourdes Hurtado
LaSalud.mx .- La llegada de la Dra. Marta Margarita Zapata Tarrés a la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) ha marcado un nuevo enfoque en la gestión de la salud en México. Desde su posición, la doctora ha asumido tres responsabilidades fundamentales que son esenciales para el funcionamiento óptimo de los 13 Institutos y 6 Hospitales bajo su coordinación, los cuales nos permitimos enlistar a continuación:
1. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ)
2. Instituto Nacional de Pediatría (INP)
3. Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
4. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INC
5. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER)
6. Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMeGen)
7. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN)
8. Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer)
9. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM)
10. Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR)
11. Instituto Nacional de Geriatría (INGer)
12. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
13. Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (HIMFG)
14. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM)
15. Hospital Juárez de México (HJM)
16. Hospital Juárez del Centro (HJC)
17. Hospital Nacional Homeopático (HNH)
18. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (HGEA)
19. Hospital de la Mujer
Durante la entrevista concedida en exclusiva a LaSalud.mx, la Dra. Marta Zapata enfatizó las Responsabilidades Clave de la CCINSHAE:
1. Gestión Administrativa: La Dra. Zapata destaca la importancia de garantizar que todos los hospitales cuenten con los recursos necesarios para operar eficientemente. Esto incluye la colaboración con la Subsecretaría para realizar compras consolidadas y asegurar que cada institución tenga acceso a lo que requiere para ofrecer atención de calidad
2. Educación Médica: La CCINSHAE también se dedica a la formación de médicos a través de residencias en diversas especialidades, como ginecología, pediatría y cirugía. Además, se imparten cursos de alta especialidad, donde médicos en formación adquieren conocimientos avanzados y habilidades específicas para convertirse en expertos en sus áreas.
3. Investigación: La investigación es una prioridad para la CCINSHAE, alineándose con la necesidad de generar conocimiento relevante sobre la salud de los mexicanos. La Dra. Zapata menciona, como ejemplo de ello, la convocatoria de investigación “Neltiliztli”, que significa “verdad” en náhuatl, la cual busca fomentar la colaboración entre institutos. Este enfoque ha permitido la participación de más de 180 proyectos, promoviendo la cooperación en el ámbito de la salud.
Enfoque en la Atención al Paciente
La Dra. Zapata enfatiza que su visión siempre está centrada en el paciente. “Queremos ver por el paciente con una perspectiva humana, considerando no solo su condición médica, sino también su contexto familiar y social”, señala. Esto implica un enfoque holístico en la atención, donde se busca no solo resolver problemas de salud inmediatos, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo.
Además de las responsabilidades mencionadas, la CCINSHAE está realizando un diagnóstico situacional que abarca tanto la infraestructura física, como tomógrafos y equipos médicos, así como las habilidades de los profesionales de la
salud. “Es fundamental que no solo se evalúen las habilidades técnicas, sino también las capacidades interpersonales, como la empatía y el trabajo en equipo”, explica la doctora.
Uno de los desafíos más significativos que enfrenta la CCINSHAE es reducir el número de pacientes que requieren atención de alta especialidad. La Dra. Zapata menciona el caso de pacientes con diabetes, quienes pueden prevenir complicaciones graves, como la hemodiálisis, mediante un adecuado control de su enfermedad. “El reto es la implementación de conocimientos existentes en la comunidad, para que las personas adopten hábitos saludables que no necesariamente implican un costo elevado”, añade.
Innovaciones y Proyectos
La CCINSHAE ha participado en varias iniciativas exitosas, como el “Código Infarto”, que prioriza la atención rápida de pacientes con síntomas de infarto, asegurando que reciban tratamiento inmediato en las salas de hemodinamia. Esta estrategia ha permitido reducir significativamente los tiempos de atención y mejorar los resultados de salud.
Otro logro importante es el avance en los trasplantes de órganos, que ahora se realizan de manera rutinaria en varios hospitales de la CCINSHAE. “Esto demuestra que en México estamos alcanzando estándares comparables a los de hospitales de primer mundo”, afirma la doctora.
La Dra. Zapata también resalta la importancia de la formación continua y el bienestar del personal médico. “Los hospitales pueden ser lugares estresantes, y es crucial que los médicos reciban apoyo en salud mental”, comenta. La CCINSHAE trabaja en colaboración con la Dirección General de Educación Médica y otros institutos para ofrecer recursos de apoyo y fomentar la investigación entre médicos residentes.
Mensaje a la Comunidad CCINSHAE
La pandemia de COVID-19 ha cambiado la percepción de la sociedad mexicana sobre los institutos de salud. “Los hospitales demostraron su capacidad de respuesta y el humanismo de sus médicos durante momentos críticos. Esto ha dejado una huella profunda en la confianza de la comunidad hacia el sistema de salud”, afirma la Dra. Zapata.
Finalmente, la Dra. Zapata comparte un mensaje de gratitud y compromiso. “Siento un profundo agradecimiento por las instituciones de salud que nos inspiran a seguir adelante, a pesar de los desafíos. Mi llamado es a trabajar en equipo, a no sentirnos menos que otros países y a fomentar la excelencia en la atención médica”, concluye.
La Medicina Predictiva y la Toma de Decisiones Asistida son hoy una Realidad, y están al alcance de Hospitales que se atreven a Innovar
Por: Comunidad Hospitalaria
LaSalud.mx.- En el pulso diario de un hospital, donde cada decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la rapidez, la precisión y la colaboración entre equipos no son un lujo: son una necesidad. En este escenario, los Sistemas de Gestión de Imágenes Médicas han dejado de ser simples herramientas tecnológicas para convertirse en verdaderos ejes estratégicos del diagnóstico moderno.
La evolución ha sido vertiginosa. Lo que antes implicaba carretes de rayos X, placas físicas y archivos polvorientos, hoy se transforma en un ecosistema digital ágil, seguro e interconectado. Una imagen médica ya no es una fotografía
aislada, sino parte de una historia clínica dinámica, visualizable desde múltiples dispositivos, por diferentes profesionales, y en diferentes momentos del proceso de atención.
Del Archivo al Acceso Inteligente
Los sistemas PACS, RIS y VNA —siglas que definen las plataformas de archivo, comunicación, información y archivo neutral de imágenes— permiten que todas las imágenes generadas en el hospital (desde una radiografía simple hasta una resonancia compleja) se integren digitalmente en una red segura y consultable en tiempo real.
Esto no solo mejora la eficiencia del área de radiología: transforma la manera en que se atiende al paciente.
• El urgenciólogo puede revisar un estudio desde su estación antes de que llegue el especialista.
• El cirujano puede reconstruir en 3D la estructura ósea de un paciente antes de entrar al quirófano.
• El oncólogo puede comparar estudios previos con los actuales para evaluar la progresión de un tumor.
Este nivel de acceso, velocidad y análisis impacta directamente en la calidad de las decisiones clínicas y en los resultados en salud.
Hospitales Más Coordinados, Médicos Mejor Informados
Uno de los grandes retos en instituciones grandes es lograr que todos los niveles y servicios compartan información en tiempo real. Las plataformas de imagen médica han demostrado ser un puente eficaz entre la tecnología, el equipo clínico y la gestión hospitalaria.
La posibilidad de configurar flujos de trabajo personalizados, automatizar la generación de reportes, establecer niveles de acceso y priorizar estudios urgentes, convierte a estos sistemas en verdaderos aliados operativos.
Además, permiten incorporar herramientas de inteligencia artificial que detectan patrones, sugieren diagnósticos diferenciales, o identifican riesgos antes de que se manifiesten clínicamente. La medicina predictiva y la toma de decisiones asistida son hoy una realidad, y están al alcance de hospitales que se atreven a innovar.
En términos de cumplimiento, los sistemas modernos están diseñados para respetar las normativas nacionales e internacionales en materia de confidencialidad y privacidad de datos en salud, incluyendo respaldos automáticos, encriptación de información y monitoreo de accesos.
Una Inversión Estratégica, no solo Tecnológica
Adoptar plataformas digitales de imagenología no es solo una actualización técnica: es una decisión estratégica institucional. Significa apostar por una medicina más conectada, más precisa y más humana. Significa empoderar a los equipos médicos con información clara, oportuna y confiable. Y sobre todo, significa poner al paciente en el centro de un sistema que cuida su tiempo, su diagnóstico y su futuro.
Los hospitales del siglo XXI no se definen solo por sus equipos quirúrgicos o su infraestructura física, sino por su capacidad de integrar tecnología al servicio de la salud real. Y en esa transformación, la gestión digital de imágenes médicas marca el ritmo.
El almacenamiento digital de imágenes también implica una mejora en la gestión institucional.
• Se reduce el uso de consumibles y espacio físico.
• Disminuye el riesgo de pérdida de estudios.
• Se mejora la trazabilidad de cada paso del proceso clínico.
Inversión histórica de más de 4 mil mdp para fortalecer la atención médica en México
Por: Redacción
LaSalud.mx.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar ha anunciado un ambicioso plan de expansión y mejora para el año 2025, que incluye una inversión total de más de 4 mil millones de pesos en infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
• Nueva Infraestructura: Se destinarán 1,173 millones de pesos para la construcción de nuevas instalaciones.
• Equipamiento: Se invertirán 1,591 millones de pesos en equipamiento médico.
• Contratación de Personal: Se planea la contratación de 1,972 profesionales de la salud para atender las nuevas unidades y mejorar la operación de los centros existentes.
Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, se hizo hincapié que en la gira presidencial, se han visitado 18 entidades federativas del territorio de IMSS Bienestar, donde se ha revisado la situación de 202 equipos regionales que comprenden 5,749 clínicas de primer nivel, más de 700 hospitales y más de 1,000 quirófanos
Nuevas Unidades Médicas
En tanto, el IMSS Bienestar ha puesto en funcionamiento 11 nuevas unidades médicas en distintos estados del país:
1. Hospital General Tijuana Zona Este, Baja California
2. Hospital General de Santa Rosalía de Mulegé, Baja California Sur
3. Hospital de Salud Mental de Orizaba, Veracruz
4. Hospital Comunitario de Nautla “Dr. Gerardo Díaz Morales”, Veracruz
5. Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, Veracruz
6. Centro de Salud de Servicios Ampliados de Santiago de Astata, Oaxaca
7. Centro de Salud Urbano Básico Comunitario de Ixtlán de Juárez, Oaxaca
8. Hospital General de Atenco, Estado de México
9. Centro de Salud de Servicios Ampliados de Jerez de García Salinas, Zacatecas
10. Torres de Cardiología y Oncología Pediátrica del Hospital de la Niñez, Puebla
11. Hospital Vícam Switch, Guaymas, Sonora
Estrategia “Rutas de la Salud”
También durante esta conferencia, se presentó la nueva estrategia “Rutas de la Salud”, la cuál tiene como objetivo abastecer de manera regular medicamentos e insumos médicos a todas las clínicas del IMSS Bienestar. Por lo que, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el director general del IMSS
Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, presentaron los resultados de la Gira Presidencial para la consolidación de esta institución.
• Inversión Histórica: Se realizará una inversión cercana a 4 mil millones de pesos para garantizar que todos los equipos y quirófanos estén disponibles y equipados adecuadamente.
• Diagnóstico Territorial: Los equipos regionales de conducción médica han estado visitando clínicas y hospitales para levantar un diagnóstico preciso de las necesidades de atención médica.
Alejandro Svarch Pérez enfatizó que la instrucción de la Jefa del Ejecutivo Federal es clara: “Ningún quirófano debe estar cerrado, ningún medicamento debe faltar y ninguna persona debe quedar sin atención médica”.
Por lo que se han autorizado obras importantes, como la sustitución del Hospital General de Pánuco en Veracruz y del Hospital General de Guamúchil en Sonora, así como la creación de nuevos quirófanos y salas de hemodiálisis.
El Ing. Raúl Castillo comparte la visión de la compañía sobre innovación, sostenibilidad y experiencia del paciente en entrevista con LaSalud.mx
Por: Carlos Henze
LaSalud.mx.- En el dinámico campo de la salud, donde la tecnología y la atención al paciente son fundamentales, Fujifilm se destaca por sus innovaciones y su compromiso con el bienestar. En una reciente entrevista en exclusiva, realizada por este medio, el Ing. Raúl Castillo, Director de Producto y Marketing de la División de Healthcare en Fujifilm de México, compartió su visión sobre cómo la empresa está transformando el sector salud a través de la tecnología y la empatía con los pacientes.
Un Portafolio en Crecimiento
Raúl Castillo comenzó la conversación destacando la importancia del portafolio de Fujifilm, que continúa expandiéndose y evolucionando. “El portafolio es algo muy importante para nosotros como organización. Desde el nivel global, hemos visto un impacto positivo en el mercado, y cada año crece, repre-
sentando hasta un 32% de nuestro negocio a nivel global”, afirmó Castillo. Esta cifra refleja no solo el crecimiento de la empresa, sino también su compromiso con la innovación en el sector de healthcare.
El portafolio de Fujifilm incluye una amplia gama de productos, desde Rayos X generales hasta Diagnóstico In vitro, Endoscopia, Resonancia Magnética y Ultrasonido, entre otros Castillo enfatiza que “como Fujifilm de México, queremos contribuir al sector con ocho líneas de negocio en la división de Healthcare, que abarcan diversas tecnologías médicas”.
Innovaciones Tecnológicas
La conversación se centró en los avances tecnológicos que Fujifilm ha incorporado en sus productos. Castillo explicó que la compañía realiza un análisis cauteloso y asigna un presupuesto significativo a investigación y desarrollo cada año. “Estamos buscando contribuir al mercado de forma positiva, siendo retadores y siempre buscando la parte de retroalimentación”, comentó.
Entre las innovaciones mencionadas más destacadas se encuentra el Echelon Smart ZeroHelium, una Resonancia Magnética que no requiere Helio, lo que representa un avance significativo en términos de sostenibilidad y costos. “A diferencia de la mayoría de los RM superconductores que requieren grandes volúmenes de helio líquido, este sistema utiliza una estructura magnética única y un mecanismo de refrigeración dedicado que conduce eficientemente el calor, eliminando por completo el riesgo de un “quench” (liberación explosiva de helio) y de un tubo de quench para evacuar el gas.”, explicó Castillo.
Además, el nuevo mamógrafo digital Amulet Sophinity utiliza inteligencia artificial para ofrecer imágenes de alta calidad con baja dosis de radiación. “Estamos muy contentos de lanzar un nuevo sistema de mamografía digital que
utiliza inteligencia artificial (IA) y ofrece imágenes de alta calidad con dosis bajas de radiación. Está diseñado para mejorar tanto la experiencia del paciente como la precisión del diagnóstico, con un enfoque en la comodidad y la reducción del dolor durante el examen”, explicó Castillo.
La Experiencia del Paciente en el Centro
El compromiso de Fujifilm con el bienestar del paciente es evidente en su enfoque hacia la experiencia del usuario. Castillo enfatizó que la empresa busca hacer que cada procedimiento médico sea lo más placentero posible. “Sabemos que hay casos complejos, pero independientemente de ellos, queremos ser más empáticos con nuestros pacientes”.
La tecnología IP-RAPID, en el área de Resonancia Magnética permite reducir el tiempo de escaneo en un 60%, es un ejemplo de cómo Fujifilm está mejorando la experiencia del paciente. “Durante el procedimiento ayudamos a pacientes adultos y niños que tienen temor o son claustrofóbicos a que su estadía durante la resonancia magnética sea lo más rápida y amena posible”.
En Fujifilm están comprometidos con llevar la atención médica a áreas remotas y garantizar el acceso universal a la salud. Castillo mencionó que están implementando unidades móviles equipadas con tecnología avanzada, como el FDR Xair, que permite realizar radiografías en cualquier lugar. “La idea es hacer un check-up completo en zonas donde el acceso a la salud es limitado. Queremos que todos tengan acceso a tecnologías de calidad”.
Este enfoque es crucial, ya que la empresa busca atender a poblaciones que enfrentan barreras geográficas. “Nuestra intención como proveedores de salud es garantizar que todas las personas tengan acceso a tecnologías que les permitan recibir atención médica oportuna”.
La visión de Fujifilm sobre la medicina personalizada se basa en la interconexión de datos del paciente. Nuestro entrevistado destacó la importancia de contar con un historial completo que esté disponible en cualquier lugar. “Queremos que cuando un paciente se traslade de un lugar a otro, su historial esté completo y accesible para el médico que lo atienda”.
La tecnología Synapse VNA es fundamental en este aspecto, ya que permite integrar datos de diferentes proveedores y facilitar un diagnóstico más rápido y preciso. “Con esta interconexión, garantizamos que los profesionales de la salud tengan toda la información necesaria para ofrecer la mejor atención posible”. Compromiso Ecológico y Sostenibilidad.
El compromiso de Fujifilm con el medio ambiente es otro aspecto clave de su filosofía. Raúl Castillo subrayó que la empresa se preocupa por la sostenibilidad en el desarrollo de sus tecnologías. “Hemos desarrollado modos eco en nuestros equipos, que permiten un menor consumo energético en comparación con los tradicionales. Esto es parte de nuestra responsabilidad como empresa”.
La resonancia magnética libre de helio es un ejemplo de cómo Fujifilm está innovando de manera responsable. “No dependemos de un recurso natural limitado, lo que nos ayuda a contribuir a la sostenibilidad”.
Alianzas Estratégicas y Expansión en el Mercado
Las alianzas estratégicas son esenciales para la oferta de soluciones de Fujifilm. Castillo mencionó colaboraciones con empresas como Dell Technologies que permiten a la compañía fortalecer su portafolio y ofrecer soluciones integrales. “Con la adquisición del negocio de imagenología de diagnóstico de Hitachi, hemos ampliado nuestro portafolio en resonancias, tomógrafos y ultrasonidos, mientras que con Dell Technologies nos proporciona el soporte necesario a nivel Hardware”, comentó.
Estas alianzas no solo benefician a Fujifilm, sino que también garantizan que sus productos estén a la vanguardia de la tecnología médica. “Es fundamental trabajar en conjunto para ofrecer lo mejor en informática médica y asegurar que nuestros sistemas sean eficientes y efectivos”.
Raúl Castillo concluyó la conversación destacando la importancia de la innovación y la empatía en el sector salud. “El sector salud es responsabilidad de todos. Debemos conocer las necesidades reales de nuestros clientes y contribuir a su bienestar”, afirmó. Fujifilm se compromete a seguir innovando y mejorando la atención médica, siempre en línea con las necesidades de los profesionales y pacientes.
“Estamos aquí para ofrecer soluciones efectivas y personalizadas, garantizando que cada avance tecnológico esté alineado con el bienestar del paciente y los profesionales de la salud”, concluyó Castillo.
LaSalud.mx te invita a formar parte de su lista de difusión gratuita por WhatsApp, donde más de 11,000 profesionales de la salud reciben: Resumen diario con titulares nacionales. Información médica confiable y oportuna. Acceso directo a nuestras notas y revistas digitales especializadas.
Envía tu nombre completo, ocupación y número de WhatsApp con la palabra Noticias al correo: contacto@lasalud.mx o directamente por Mensaje: +52 55 1732 4118
Por: Redacción
Estudiantes de la UVM Villahermosa destacan la importancia de la imagenología en la detección temprana de tumores benignos
LaSalud.mx.- Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la Universidad del Valle de México (UVM) ha realizado un aporte clínico relevante al identificar y documentar un caso poco común: un lipoma suprarrenal detectado incidentalmente durante una revisión médica de rutina. Este hallazgo no solo destaca el rigor académico de los estudiantes, sino que también subraya la importancia crítica de los estudios de imagen preventiva en el cuidado de la salud.
Un Diagnóstico Fortuito con Impacto Preventivo
El lipoma suprarrenal es un tumor benigno extremadamente raro compuesto por tejido adiposo maduro, generalmente asintomático y no funcional, lo que dificulta su diagnóstico sin herramientas de imagen. Su prevalencia estimada a nivel mundial es del 4%, siendo más frecuente en adultos mayores con condiciones preexistentes como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.
más graves; al no mostrar síntomas, pasan desapercibidos hasta que se vuelven graves e irreversibles.
La Importancia de los Estudios de Rutina
El caso clínico corresponde a una paciente femenina de 50 años, con antecedentes de hipertensión, hipotiroidismo y obesidad tipo I. En una ecografía abdominal de control, se detectó una masa hiperecoica de 44 mm en el espacio hepato-renal. Una tomografía computarizada con contraste confirmó la presencia de una tumoración sólida y bien delimitada de 53×46 mm en la glándula suprarrenal derecha.
Tras confirmar su naturaleza benigna y descartar la necesidad de tratamiento quirúrgico inmediato, se recomendó a la paciente mantener una dieta equilibrada y realizar chequeos periódicos para monitorear su salud general, destacando el valor preventivo de estos hallazgos.
Es importante señalar que el hallazgo se efectuó con datos de rutina al integrar un diagnóstico más completo, debido a que la paciente estaba asintomática. Sin embargo, es sustancial el empleo de métodos de gabinete como los de imagen para dar un seguimiento oportuno y adecuado en las revisiones periódicas de cada paciente, dado que los eventos asintomáticos son los
Este caso refuerza el papel de los estudios de imagen como herramientas fundamentales en la medicina preventiva. La identificación temprana de anomalías mediante ecografías y tomografías puede evitar complicaciones mayores y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes desde el primer nivel de atención.
Este trabajo no recibió financiamiento externo y se desarrolló bajo estrictos criterios éticos. Se contó con consentimiento informado de la paciente y se cumplieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki, así como el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en México, clasificándose como una investigación sin riesgo.
Este estudio de la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus Villahermosa de la UVM fue encabezado por el Dr. Edgar García Rojas, Profesor de Tiempo Completo de Investigación, junto con las investigadoras Paola Guadalupe Aguilar Mérito y Dayana Reyes Gabriel, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina.
Te conectamos, te posicionamos
Gestionamos tu sitio web y redes sociales
Llegamos a tu público objetivo
IMSS Bienestar invierte más de 500 mdp en atención pediátrica y área de quemados
Por: Redacción
LaSalud.mx.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar ha inaugurado cuatro quirófanos de última generación y un área especializada para el tratamiento de quemaduras en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, beneficiando a 490 mil sinaloenses sin seguridad social.
• Inversión Total: Se destinaron más de 500 millones de pesos para la creación de estas áreas.
• Fortalecimiento de Quirófanos: Se anunció una inversión adicional de 180 millones de pesos para mejorar los 54 quirófanos del estado
• Sustitución y Ampliación: Se invertirán 450 millones de pesos para la sustitución total del Hospital General IMSS Bienestar de Guamúchil y la ampliación del Hospital Psiquiátrico del estado.
Durante la gira de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por Sinaloa, se llevó a cabo la inauguración de los nuevos quirófanos y el Área de Quemados. Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, destacó que el Hospital Pediátrico es el primer hospital público en el estado especializado en atención pediátrica de alta especialidad.
• Capacidad: El hospital cuenta con 170 camas y más de 40 consultorios.
• Quirófanos Especializados: Los cuatro nuevos quirófanos están equipados con tecnología de vanguardia, operando al 100%.
Svarch Pérez mencionó que esta inauguración representa un cumplimiento del derecho a la salud de manera concreta y efectiva.
Avances en Atención
Desde la adhesión del estado al IMSS Bienestar, se ha realizado una inversión histórica superior a 5 mil millones de pesos para garantizar el derecho a la salud en Sinaloa. En lo que va de 2025, se han otorgado más de 500 mil consultas médicas, equivalentes a más de 3 mil atenciones diarias, y se han realizado más de 12 mil cirugías, lo que representa un avance del 40% respecto a la meta establecida para este año.
Svarch Pérez expresó que para más de un millón de personas en Sinaloa que no cuentan con seguridad social, el IMSS Bienestar es sinónimo de atención médica accesible y de calidad.
Servicios Ofrecidos
El Hospital Pediátrico IMSS Bienestar ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo:
• Cirugía pediátrica
• Cardiología intervencionista
• Cirugía cardiotorácica
• Genética médica
• Endocrinología pediátrica
• Atención a pacientes quemados
• Inmunología clínica
Con una plantilla de 1,055 trabajadores de la salud, el hospital también es referente para 22 hospitales y 20 municipios del estado, así como para pacientes pediátricos de los estados de Chihuahua, Durango, Nayarit y Sonora.
Infraestructura del IMSS Bienestar en Sinaloa
El IMSS Bienestar en el estado cuenta con:
• 213 centros de salud
• 31 Unidades de Especialidades Médicas (UNEMEs)
• 18 hospitales de segundo nivel
• 5 hospitales de tercer nivel
Estas unidades están distribuidas en siete regiones operativas de conducción médica: Culiacán Norte, Culiacán Sur, Escuinapa, Guamúchil, Guasave, Los Mochis y Mazatlán.
Proyectos Anteriores y Futuros
Desde 2019, se ha fortalecido la infraestructura hospitalaria en Sinaloa, incluyendo:
• Hospital General IMSS Bienestar de Mazatlán inaugurado en mayo de 2020, con una inversión de 585.4 mdp.
• Hospital General IMSS Bienestar de Culiacán inaugurado en septiembre de 2024, con una inversión superior a 1,400 mdp.
Para 2025, se continuará mejorando las clínicas IMSS Bienestar en la entidad, con una inversión de 132 mdp a través del programa “La Clínica es Nuestra”, que beneficiará a 239 clínicas en Sinaloa.
¡Optimiza la precisión diagnóstica con la innovación tecnológica de !
Arquitectura basada en servidor
Visor de PACS sin descarga
Acceso a datos interdepartamentales Habilitado para la nube
Contamos con un portafolio que brinda una experiencia completa para imágenes médicas en la nube
Proporciona almacenamiento, administración y enlace con todos con todos los departamentos de especialidad que generan diagnóstico por imagen y contenido clínico.
Sistema de comunicación y almacenamiento de imágenes médicas se enfoca en la velocidad e interconectividad. Accesibilidad inmediata a herramientas clínicas, datos e imágenes diagnósticas de pacientes.
Visor universal de imágenes y reportes médicos, de manera rápida y segura , en cualquier momento y en cualquier lugar.
Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (AI) de Synapse integra los algoritmos de imágenes preferidos directamente en los flujos de trabajo y visor de Synapse PACS. Reduce el tiempo de interpretación de imágenes y respalda la toma de decisiones clínicas de los radiólogos.
Permite administrar, gestionar y optimizar el flujo de trabajo en el área de Radiología.
Herramientas de diagnóstico especializado
Plataforma de IA abierta
Nuestra solución se instala en el Hardware de , ofreciendo un respaldo confiable y seguro de la información.
3D
Reduce el tiempo dedicado a reconstrucciones 3D través de un post procesamiento avanzado de imágenes en estudios de cardiología.
La Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza asume la presidencia del CNMERI
Por: Redacción
LaSalud.mx.- El pasado 9 de diciembre, se llevó a cabo el cambio de mesa directiva del Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen, A.C. (CNMERI) en un evento celebrado en las instalaciones de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), ubicadas en Coahuila 25, en el auditorio “Dr. Miguel Stoppen Rometti”. Nueva Mesa Directiva 2024-2026
Este cambio marca el inicio de un nuevo periodo de liderazgo que buscará fortalecer los valores, objetivos y compromisos de la organización. La nueva mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza Presidente
Dr. Armando López Ortiz Vicepresidente
Dr. Ernesto Fernando Martín Biasotti
Primer Secretario Titular
Dr. Vicente Rodolfo Franco Castellanos
Segundo Secretario Titular
Dra. María Cecilia Ortiz de Iturbide
Primer Secretario Suplente
Dr. Eugenio Pérez Jiménez
Segundo Secretario Suplente
Dr. Carlos Rodríguez Treviño Tesorero
Dra. Ana María Ríos Salinas Subtesorero
Un Liderazgo Renovado, Comprometido con la Radiología en México
Durante la ceremonia, la nueva presidenta, Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza, agradeció la confianza depositada en el equipo directivo y destacó el compromiso de continuar impulsando la excelencia en el ejercicio profesional de la radiología. Subrayó la importancia de la actualización constante y la ética como ejes fundamentales de su gestión.
El evento también enfatizó la relevancia de la unidad entre los miembros del CNMERI para seguir siendo un referente en la vigilancia del ejercicio profesional, la vinculación con instituciones educativas y la implementación de prácticas que beneficien tanto a los médicos como a la sociedad.
Con este cambio de mesa directiva, el CNMERI reafirma su propósito de liderar los esfuerzos en pro de la radiología e imagen en México, fomentando la innovación y el trabajo colaborativo para garantizar el bienestar y la salud de la población.
24 de julio y 28 de agosto 2025
LaSalud.mx.- El Colegio Nacional de Médicos Especialistas en Radiología e Imagen, A.C. (CNMERI) convoca a un importante ciclo de conferencias sobre temas de bioética y su relación con la radiología.
Las conferencias se llevarán a cabo los días jueves 24 de julio y 28 de agosto, transmitidas en vivo a través del siguiente enlace de YouTube:
Transmisión en YouTube
El Programa de Conferencias abordará diversos temas clave, como:
• Qué es la bioética y su importancia en la práctica médica
• Bioética y certificación en Imagenología
• Bioética y Radiología
• El papel del Colegio en la Ética Profesional
• Bioética en Inteligencia Artificial
El ciclo de conferencias contará con la participación de destacados expertos en Radiología y Bioética, entre ellos:
Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza, Médico Radiólogo, Dr. Armando López Ortiz, Médico Radiólogo, Dr. Benjamín Conde Castro, Médico Radiólogo, Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Cirujano Oncólogo, Dra. Araceli Cue Castro, Médico Radiólogo, Dra. Violeta Guadalupe Feria Colín, Médico Internista y Dr. Pablo Valdés Solís, Médico Radiólogo.
Cabe señalar que el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen (CMRI) otorgará 1 punto con fines de recertificación por cada sesión a la que asista.
No dude en registrarse y aprovechar esta oportunidad de actualización y reflexión sobre temas fundamentales para el ejercicio de la radiología.
Puede consultar el programa detallado en la siguiente página.
Ciclo de conferencias
Jueves 24 de julio 2025 en línea
Introducción al Ciclo de Conferencias
Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza
Médico Radiólogo
Presidente CNMERI
Expresidente SMRI
Miembro Honorario ARRS
Hospital Español
Ciudad de México, México
20:00 - 20:05
20:05 - 20:25
Dr. Armando López Ortiz
Médico Radiólogo
Vicepresidente CNMERI
Expresidente SMRI
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México, México
Qué es la bioética y porqué es fundamental en el ejercicio de la medicina
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
Cirujano Oncólogo
Presidente Academia Nacional Mexicana de Bioética
Presidente Asociación Mexicana de lucha contra el cáncer
Instituto Nacional de Cancerología de México
Hospital Ángeles del Pedregal
Ciudad de México, México
Bioética y radiología
Dra. Violeta Guadalupe Feria Colín
Médico Internista
Miembro del Seminario interdisciplinario de Bioética
20:25 - 20:45
20:45 - 21:05
Profesora tutora de 7° diplomado de Bioética "Humanismo, cimiento de la salud"
Vocal CBH del Hospital General Regional No. 1 Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, IMSS Ciudad de México, México
Bioética en inteligencia artificial
Dr. Pablo Valdés Solís
Médico Radiólogo
Miembro del grupo de gestión de calidad ESR
Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario
San Agustín de Avilés Asturias, España
Jueves 28 de agosto 2025 en línea
20:00 - 20:20
20:20 - 20:40
Bioética en la investigación y publicación científica para el Médico Radiólogo
Dr. Benjamín Conde Castro
Médico Radiólogo
Subespecialista en Oncología y Mama Jefe Editor Revista Anales de Radiología México
Consultor clínico, Research and Clinical Solutions in Imaging (RECSI)
Ciudad de México, Méx.
20:40 - 20:55
Bioética y certificación en imagenología: responsabilidad profesional más allá del título
Dra. Araceli Cue Castro
Médico Radiólogo
Maestra en Estudios de Bioética
Jefe de Servicio
Hospital General Dr. Enrique Cabrera
Ciudad de México, México
20:55 - 21:00
El Colegio y la ética
Dr. Armando López Ortiz
Médico Radiólogo
Vicepresidente CNMERI
Expresidente SMRI
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México, México
Cierre del Ciclo de Conferencias
Dra. Nora Eugenia Rodríguez Pedraza
Médico Radiólogo
Presidente CNMERI
Expresidente SMRI
Miembro Honorario ARRS
Hospital Español
Ciudad de México, México
Con un solo entérate de todo lo que debes saber
acerca de: Cáncer de Pulmón, Hemofilia, Hematología; Cáncer y Covid, Salud Mental, VIH, Seguridad y...más
Un diálogo constructivo que posiciona la innovación como eje estratégico en el acceso a la salud en México
Por: Redacción / Imágenes: AMIIF
LaSalud.mx.- En una coyuntura donde los sectores público y privado realizan importantes esfuerzos para promover la colaboración intersectorial, buscando que la población tenga mayor acceso a la salud y la innovación, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) llevó a cabo su 10ª Semana de la Innovación, del 9 al 11 de julio, que este año coincide con la celebración del 75° Aniversario de su fundación.
Cada año, la AMIIF organiza esta semana con el fin de dar a conocer los últimos avances en ciencia y tecnología de la salud, así como los retos y acciones públicas y privadas para facilitar el acceso de la población a la innovación farmacéutica. De esta forma, se entabló un constructivo diálogo intersectorial que posicionó a la colaboración como el eje estratégico de un esfuerzo que tiene siempre al paciente en el centro y es impulsado por la convicción de que la innovación tiene sentido cuando llega a las personas.
75 Años Impulsando la Innovación
En la sesión inaugural de la Semana de la Innovación, se realizó la conmemoración oficial del 75° Aniversario de la AMIIF en México, ante destacados representantes del sector público como el Dr. David Kershenobich, Secretario de Salud federal; la Dra. Patricia Clark, Secretaria del Consejo de Salubridad General, y Luis Rosendo Gutiérrez, Subsecretario de Comercio Exterior.
En representación de AMIIF participaron Karla Alcázar, Presidenta y Gerente General de Eli Lilly Latinoamérica; Jorge Luis Caridad, Director General en México de Johnson & Johnson; así como Julio Ordaz, Presidente y Director General de AstraZeneca México y Presidente de la AMIIF, y Larry Rubin, Director Ejecutivo de esta Asociación.
Julio Ordaz, Presidente de la AMIIF, añadió: “En estos 75 años nuestro objetivo ha sido cambiar las vidas de millones de pacientes a través de la innovación. Nos definimos como aliados de este ecosistema; buscamos ser los promotores de una mayor salud para la población, que genere un cambio social y económico”.
Por parte del Gobierno de México, el Dr. David Kershenobich expresó su reconocimiento al papel fundamental que ha tenido la AMIIF en la transformación del sistema de salud de México durante 75 años. “La innovación farmacéutica ha permitido que enfermedades que antes representaban una sentencia de muerte se transformen en padecimientos manejables Estamos en la construcción de un sistema de salud que tenga tres características: calidad, seguridad y eficiencia, promoviendo un diálogo fluido y transparente entre la industria farmacéutica y las autoridades”.
Colaboración Intersectorial: Eje Estratégico
Durante la Semana de la Innovación se llevaron a cabo presentaciones, paneles y conversatorios que plantearon un compromiso intersectorial estratégico para el fomento de la ciencia y la tecnología al servicio de los pacientes, bajo un marco jurídico y regulatorio que genere confianza e inversión
Para cerrar el primer día, expertos de los sectores público y privado discutieron sobre el futuro innovador de la salud, la incorporación de la innovación en los Protocolos
Nacionales de Atención Médica, y cómo establecer nuevas fronteras para una atención personalizada y accesible a pacientes con cáncer.
Larry Rubin, en ese momento Director Ejecutivo de esta Asociación, expuso que la AMIIF trabaja para que la innovación no se quede en el laboratorio, sino que llegue a quien más la necesita. “Es de importancia estratégica que la presidenta Claudia Sheinbaum considere como prioridad nacional el fortalecimiento de la investigación clínica, ya que puede transformar el sistema de salud y generar inversiones de alto impacto. Hoy más del 90% de la investigación clínica en México es impulsada por empresas de AMIIF. Nuestra inversión anual, cercana a los 200 millones de dólares, podría crecer a 2,000 millones de dólares si generamos las condiciones adecuadas: regulatorias, fiscales y operativas.”
El segundo día se enfocó en los retos y oportunidades que enfrenta el sistema de salud en ciencia y tecnología, comenzando por los avances y perspectivas de la regulación sanitaria en México, aspecto fundamental para agilizar la llegada de la innovación y el acceso de los pacientes.
Se discutieron también innovaciones en vacunas, estrategias para acelerar la investigación clínica, y el potencial transformador de la inteligencia artificial en el ecosistema de salud. La participación de Eduardo Clark, Subsecretario de Salud, fue destacada al abordar la importancia y retos relacionados con la transformación digital de la salud.
Uno de los desafíos más importantes en México es la atención de enfermedades raras. Especialistas de la academia y el sector salud señalaron que el diagnóstico genético está permitiendo una atención más personalizada y oportuna
Durante el tercer día, especialistas de la industria farmacéutica discutieron los retos y oportunidades del acceso a terapias avanzadas. También se abordó la necesidad de certeza jurídica en la inversión a través del fortalecimiento de la propiedad intelectual, y se destacó la importancia del apego a los lineamientos de acuerdos internacionales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La participación del Subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, fue significativa al hablar sobre la importancia del Plan México para generar sinergia entre ciencia, economía y salud. Héctor Villarreal, catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, subrayó que el Plan México necesita un mayor presupuesto en
salud para alcanzar sus objetivos, sugiriendo un incremento del 2.5% actual al 6% del Producto Interno Bruto.
Al cierre de la Semana de la Innovación, la Dra. Armida Zúñiga, Comisionada de la Cofepris, expresó que este máximo órgano regulador comparte el compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad mexicana, concretándose a través de una regulación más ágil y accesible, acorde con los objetivos del Plan México.
Rafael Gual, Director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), planteó tres ejes estratégicos para avanzar en el acceso a la salud: unidad, objetivos comunes y colaboración intersectorial. Alejandro Malagón, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), enfatizó la necesidad de contar con instituciones firmes, inversiones constantes y un entorno regulatorio confiable.
Finalmente, la Dra. Rosana Pelayo, titular de la Unidad de Investigación y Educación del IMSS, destacó que la salud, la ciencia y la tecnología se unen para lograr una innovación con impacto social, facilitando un acceso más equitativo a la salud, un derecho humano fundamental.
A través de la Semana de la Innovación, la industria farmacéutica de innovación busca fortalecer el compromiso intersectorial con la salud de todos los mexicanos y construir puentes entre los nuevos medicamentos, los médicos y los pacientes. Esto se logra mediante la compartición de buenas prácticas y la presentación de temas de interés que contribuyan a avanzar en el acceso de la población a las nuevas terapias que mejoran su salud y calidad de vida.
Por: Redacción
LaSalud.mx.- Los estudios farmacoeconómicos son evaluaciones que comparan los costos y los beneficios de diferentes medicamentos o intervenciones en salud, con el fin de ayudar a tomar decisiones informadas sobre cuál tratamiento ofrece mayor valor por el dinero invertido
Su propósito principal es responder preguntas como:
• ¿Qué tratamiento es más efectivo y económico?
• ¿Vale la pena pagar más por un medicamento si ofrece mejores resultados?
• ¿Cómo se puede asignar mejor el presupuesto en salud?
Tipos principales de estudios farmacoeconómicos:
1. Análisis de Costo-Efectividad (ACE) Compara el costo de dos o más tratamientos con los resultados obtenidos en medidas clínicas, como años de vida ganados o presión arterial controlada.
2. Análisis de Costo-Beneficio (ACB) Convierte tanto los costos como los beneficios en valores monetarios, para ver si los beneficios superan a los costos.
3. Análisis de Costo-Utilidad (ACU) Evalúa los tratamientos según calidad y cantidad de vida (usando medidas como los QALY – años de vida ajustados por calidad).
4. Análisis de Costo-Minimización (ACM) Se usa cuando dos tratamientos tienen la misma eficacia, y lo que se compara únicamente son los costos.
¿Para qué sirven?
• Apoyan decisiones de políticas públicas, como qué medicamentos incluir en el cuadro básico.
• Ayudan a hospitales y sistemas de salud a usar mejor sus recursos.
• Informan a aseguradoras y pagadores sobre qué tratamientos cubrir.
Expertos de Latinoamérica analizan innovaciones terapéuticas en México
Por: Carlos Henze / Fotografías: Lourdes Hurtado
LaSalud.mx.- Cerca de 150 especialistas de toda Latinoamérica, entre nefrólogos, cardiólogos y médicos internistas, se reunieron en México para analizar los más recientes avances en el abordaje de la enfermedad renal crónica (ERC). Durante el encuentro, Bayer presentó los resultados del estudio clínico de fase II CONFIDENCE, el cual demuestra que la combinación de Finerenona con un inhibidor SGLT-2 puede reducir la albuminuria en más del 30% en tan solo 14 días, y hasta un 50% a los seis meses de tratamiento.
La albuminuria es un marcador clave tanto para la progresión de la ERC como para el riesgo cardiovascular, por lo que su disminución representa un avance significativo en la atención integral de los pacientes.
Las complicaciones cardiorrenales constituyen un desafío creciente para los sistemas de salud, debido a su evolución progresiva y alta comorbilidad. En México, donde se estima que existen más de 14.6 millones de personas viven con diabetes, se estima que 2 de cada 5 pacientes con diabetes tipo 2 desarrollarán enfermedad renal crónica. Esta situación no solo impacta la calidad de vida de los pacientes, sino que también representa una importante carga económica para las instituciones públicas, con un costo anual superior a los 400 millones de pesos por la atención de la enfermedad avanzada.
“El daño renal suele avanzar de forma silenciosa. Contar con una opción terapéutica que actúe rápidamente y con respaldo clínico
sólido transforma el panorama para millones de personas con enfermedades crónicas”, explicó el Dr. Juan Carlos Ramírez Sandoval, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Por su parte, el Dr. Daniel Sierra-Lara, cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, destacó: “Esta estrategia representa un nuevo paradigma. No se trata solo de tratar un órgano, sino de abordar de forma simultánea el
corazón y los riñones. Esta combinación no solo frena el avance de la enfermedad renal, también reduce hospitalizaciones y eventos cardiovasculares”.
Actualmente, esta terapia ya está disponible en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), marcando un paso importante hacia el acceso equitativo a tratamientos innovadores basados en evidencia científica. No obstante, los especialistas hacen un llamado urgente para agilizar su disponibilidad a más pacientes que lo necesitan.
A la par del estudio CONFIDENCE, la Finerenona también ha mostrado beneficios en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, como lo revela el estudio FINEARTS-HF, que reportó una reducción del 16% en hospitalizaciones Como resultado, el 14 de julio de 2025, la FDA aprobó esta nueva indicación, que aún está en proceso de evaluación en México por la autoridad sanitaria
¡Barbie se pone el sensor!, Mattel lanza una
diabetes tipo 1 que es puro corazón (y glucosa controlada)
Por: S.G. Morales
LaSalud.mx.- ¡Atención, amantes de Barbie y defensores de la inclusión! Mattel ha dado un paso gigante hacia la representación con el lanzamiento de su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, demostrando que incluso en el mundo de los juguetes, la empatía y la diversidad son la moda del momento. Esta nueva integrante de la línea Fashionistas no solo viene con un atuendo azul con lunares que grita estilo, sino también con accesorios que son un guiño a la vida real: un monitor continuo de glucosa (MCG) en el brazo, una bomba de insulina en la cintura y un bolso para llevar snacks (porque, ¿quién no necesita un tentempié para un bajón de azúcar?).
Desarrollada en colaboración con Breakthrough T1D (antes conocida como JDRF), esta Barbie no es solo un juguete, sino una herramienta educativa que busca normalizar la diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas, incluidos unos 219,000 niños y adolescentes en 2024, según datos de la organización. La muñeca, que luce una cinta médica en forma de corazón rosa (¡muy al estilo Barbie!), refleja con precisión los dispositivos que usan quienes viven con esta condición, desde el sensor que mide el azúcar en tiempo real hasta un teléfono con una app para monitorear los niveles de glucosa. Porque, vamos, si Barbie puede ser astronauta, presidenta y ahora experta en autocuidado, ¿quién dice que no puede manejar una hipo como campeona?
Y no solo eso, Mattel también rindió homenaje a figuras como Lila Moss, modelo y defensora de la diabetes tipo 1, y Robin Arzón, instructora de fitness, con muñecas personalizadas que celebran su activismo. Aunque estas ediciones únicas no están a la venta, la Barbie con diabetes tipo 1 ya está disponible en tiendas como Amazon y Walmart por unos $10.99 USD, lista para inspirar a la próxima generación.
En España, la modelo Laura Sánchez, quien convive con diabetes tipo 1, es la embajadora de esta iniciativa. “Cuando Barbie me contactó, pensé: ‘¡Esto es un sueño!’. Es increíble que las niñas puedan jugar con una muñeca que refleja su realidad”, dijo emocionada. Y en redes sociales, la comunidad no se quedó atrás: “¡Esto habría sido todo para mí cuando me diagnosticaron de niña!”, compartió una usuaria en Instagram, mientras otros aplaudían el mensaje de que vivir con diabetes no te detiene, sino que te hace brillar
Pero no todo es seriedad. Imaginemos a esta Barbie en su Casa de los Sueños, revisando su app de glucosa mientras planea su próxima aventura. ¿Una cita con Ken? Solo si trae un jugo por si acaso. ¿Una pasarela? Claro, con su bomba de insulina como el accesorio más cool. Esta muñeca no solo visibiliza una condición crónica, sino que le da un toque de glamour a la resiliencia, recordándonos que todos podemos ser héroes de nuestra propia historia, con o sin sensores.
Krista Berger, vicepresidenta de Barbie, no pudo contener el entusiasmo: “Presentar una muñeca con diabetes tipo 1 es un paso enorme en nuestra misión de inclusión. Queremos que cada niño se vea reflejado en Barbie, ¡y que sepan que sus historias importan!”.
Así que, ya lo sabes, esta Barbie no solo trae moda, sino un mensaje poderoso: la inclusión se aprende jugando, y la diabetes tipo 1 no define tus sueños. ¡Corre por la tuya antes de que se agoten… o necesitarás más que insulina para calmar la emoción!
Un legado de atención médica altruista para los más pequeños
Por: Redacción
Esperanza y Compromiso
LaSalud.mx .- El pasado 10 de marzo, el Hospital Shriners Children’s México celebró un hito significativo: 80 años de dedicación, esfuerzo y amor hacia los más pequeños. Esta institución ha atendido a más de 100,000 pacientes a lo largo de su historia, brindando atención médica especializada y altruista a niños y adolescentes con problemas ortopédicos y secuelas de quemaduras.
Un Día de Reconocimiento y Gratitud
La conmemoración, encabezada por el Director Médico Felipe Haces García y el Administrador General Mariano González Lugo, fue un momento de orgullo para todos los que forman parte de este sistema de salud. Durante el evento, se reafirmó
el compromiso de quienes integran el hospital especializado en cirugía pediátrica, rehabilitación pediátrica y atención a secuelas de quemaduras.
Entre los distinguidos asistentes se encontraban el Dr. Gilberto Ríos, médico ortopedista pediatra y ex-paciente; Adrián Aguayo Macías, presidente de la Junta de Gobierno; Ricky Arrocha, miembro del Board de Shriners Children’s y enlace con Shriners Internacional; y la Dra. Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General, en representación del Secretario de Salud, Dr. David Kershenobich.
También se contó con la presencia y el reconocimiento de Virginia Sendel, presidente y fundadora de la Fundación Michou y Mau. Además, personalidades del espectáculo como Arleth Terán, Maxine Woodside, Raquel Bigorra, Ariel López Padilla y Sugey Ábrego se unieron como padrinos de los niños.
Impacto en la Vida de los Pacientes
El Hospital Shriners Children’s México ha sido un faro de esperanza para pacientes como Carlota, David y Jennifer, quienes enfrentaron pronósticos de vida desalentadores. Gracias a la atención médica recibida, hoy destacan en diversas disciplinas, desde el deporte hasta la medicina. “Más allá de los tratamientos médicos, lo que ofrecemos aquí es esperanza para los niños y que puedan alcanzar su máximo potencial”, afirmó el Dr. Haces durante la celebración.
Desde su inauguración en 1945, el hospital ha brindado atención médica especializada sin costo alguno para las familias.
En 2024, se realizaron 477 cirugías reconstructivas, 56,000 consultas totales y se entregaron 741 prótesis, reafirmando su compromiso con la salud infantil.
La misión del Hospital Shriners es clara: atender a todos los niños que lo necesiten, independientemente de su situación económica, raza o religión. “Lo más importante es el niño, en segundo lugar el niño y en tercer lugar el niño o niña”, subrayó el Dr. Haces. La atención se brinda sin costo, y cualquier niño de 0 a 18 años puede ser candidato para recibir tratamiento.
El hospital, ubicado en la Avenida del Imán No. 257, en Coyoacán, Ciudad de México, es parte de un sistema internacional sin fines de lucro que comenzó en Estados Unidos en 1922. En México, ha evolucionado para incluir clínicas en Monterrey, Culiacán, Tijuana, Chihuahua y Guadalajara.
Sostenibilidad y Futuro
La organización se sostiene gracias a donaciones de individuos y empresas, así como al apoyo de los Shriners, una fraternidad filantrópica establecida hace más de 150 años en Estados Unidos. Su compromiso con la comunidad ha permitido que el Hospital Shriners Children’s México continúe brindando atención de calidad a quienes más lo necesitan
La celebración del 80º aniversario no sólo marca un logro, sino que también representa el comienzo de muchos años más de esperanza y bienestar para los niños. “Gracias a todos por hacer posible este sueño”, concluyó el Dr. Haces, reafirmando su compromiso hacia el futuro.
La adopción del primer acuerdo sobre pandemias, nuevas resoluciones sobre salud pública y un impulso a la financiación sostenible marcaron una cumbre sin precedentes en Ginebra
LaSalud.mx.- Del 19 al 27 de mayo de 2025, se celebró en Ginebra la septuagésima octava Asamblea Mundial de la Salud (AMS78), una reunión que será recordada como un punto de inflexión para la cooperación internacional en materia de salud pública. Bajo el lema “Un mundo para la salud”, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la salud global, adoptando decisiones históricas que marcarán el rumbo de la política sanitaria mundial en los próximos años.
Un acuerdo sin precedentes frente a futuras pandemias
El momento más emblemático de la Asamblea fue la adopción del primer Acuerdo Mundial sobre Pandemias, un instrumento jurídicamente vinculante cuyo objetivo es mejorar
la preparación, prevención y respuesta ante futuras amenazas sanitarias. El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó el logro como un “hito en la historia de la salud global”, resultado de más de tres años de negociaciones del Órgano Intergubernamental de Negociación.
El Acuerdo busca garantizar el intercambio rápido de patógenos, el acceso equitativo y oportuno a vacunas, diagnósticos y tratamientos, y el fortalecimiento de los sistemas de salud, todo respetando la soberanía de cada nación. Aunque aún queda pendiente la negociación del anexo sobre el Sistema de Acceso a los Patógenos y Distribución de Beneficios (PABS), se espera que este paso se complete en la próxima Asamblea de 2026, tras lo cual el Acuerdo deberá ser ratificado por al menos 60 países para su entrada en vigor.
Frente a la desinformación que ha rodeado al proceso, el Dr. Tedros fue enfático: “El Acuerdo sobre la Pandemia no infringe la soberanía nacional, ni otorga poderes a la OMS. Es un pacto entre naciones soberanas, no un mandato de la Organización”.
Financiamiento sostenible: una OMS más fuerte y resiliente
Otro avance crucial fue la aprobación del presupuesto por programas de la OMS para 2026-2027, que incluye un incremento del 20% en las contribuciones obligatorias de los Estados Miembros. Esta medida, que se suma al compromiso asumido en 2022 de alcanzar el 50% del presupuesto básico con aportes predecibles, refuerza la autonomía financiera de la OMS frente a donaciones condicionadas.
En un evento paralelo de promesas de financiamiento, se anunciaron compromisos por más de 210 millones de dólares adicionales para la estrategia mundial de salud de los próximos cuatro años, elevando a US$ 1.700 millones el monto total recaudado desde el inicio de la Ronda de Inversión en 2024.
Resoluciones clave en salud global
Durante la AMS78, los Estados Miembros aprobaron más de 75 temas y resoluciones orientadas a enfrentar los desafíos emergentes y persistentes en salud pública. Entre los más destacados:
• Salud ambiental: Se aprobó un ambicioso objetivo para reducir a la mitad los efectos de la contaminación del aire sobre la salud antes de 2040.
• Nutrición materno infantil y regulación alimentaria: Se reforzaron las políticas sobre nutrición en la infancia y se amplió el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, abarcando ahora la publicidad digital.
• Salud no transmisible: Por primera vez, se adoptaron resoluciones específicas sobre salud pulmonar y salud renal, anticipando su inclusión en la agenda de la Asamblea General de la ONU.
• Conexión social y salud mental: Una resolución innovadora destacó la importancia de la conexión social como factor determinante de la salud.
• Lucha contra enfermedades raras y eliminación de grasas trans: Se acordaron acciones para proteger a más de 300 millones de personas que viven con enfermedades raras y eliminar las grasas trans industriales.
Asimismo, se establecieron dos nuevas campañas oficiales: el Día Mundial para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino y el Día Mundial del Prematuro, que buscarán aumentar la conciencia y acción global en torno a estos temas críticos.
Emergencias sanitarias y cambio climático: una amenaza creciente
La Asamblea también revisó la actuación de la OMS ante emergencias sanitarias, destacando que en el último año la Organización respondió a 51 emergencias en 89 países, muchas de ellas relacionadas con fenómenos climáticos extremos. El 60% de estas emergencias estuvieron ligadas directamente al cambio climático, lo que refuerza la necesidad urgente de integrar la resiliencia climática en los sistemas de salud.
Los Estados Miembros respaldaron el fortalecimiento de la arquitectura mundial para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, y aprobaron resoluciones para mejorar la base científica de las intervenciones sociales y de salud pública ante brotes epidémicos.
El secretario Kershenobich destaca la equidad y la cooperación en la atención de la salud
Por: Redacción
LaSalud.mx / Ginebra, Suiza.- En un momento crucial para la salud global, el secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, participó en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los días 19 y 20 de mayo. Durante su intervención, Kershenobich reiteró el compromiso de México con una agenda de salud global basada en la equidad, la solidaridad y la cooperación internacional.
“Los desafíos sanitarios no conocen fronteras; la salud es esencial para el desarrollo individual y colectivo”, afirmó el secretario, subrayando la importancia de una colaboración efectiva entre naciones para enfrentar problemas de salud que trascienden límites geográficos.
En su discurso, Kershenobich destacó el Plan Sectorial de Salud de México, que prioriza la atención integral de las enfermedades no transmisibles, especialmente las crónicodegenerativas y los trastornos de salud mental. Este enfoque se basa en el fortalecimiento de la prevención, la atención primaria y la cobertura universal, elementos clave para mejorar la salud de la población.
El secretario también abordó la necesidad de promover un sistema agroalimentario sostenible, orientado a mejorar la nutrición y reducir los niveles de obesidad, así como a prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación “Coincidimos con la urgencia de avanzar hacia modelos que vinculen la salud pública con el bienestar ambiental”,
enfatizó Kershenobich, subrayando la interconexión entre la salud humana y el entorno.
En este contexto, el secretario reafirmó el compromiso de México con el enfoque de “Una sola salud”, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental. Este enfoque es fundamental para anticipar, prevenir y responder de manera efectiva a las amenazas sanitarias emergentes.
Kershenobich también resaltó el esfuerzo del país por garantizar el acceso gratuito y oportuno a servicios médicos y medicamentos de calidad, considerando los determinantes sociales de la salud y la equidad de género. Este esfuerzo incluye la formación de personal capacitado y el fortalecimiento de la atención primaria, con el fin de mejorar la calidad del cuidado de la salud en México.
Asimismo, reconoció la transformación institucional que impulsa la OMS para adaptarse a la nueva arquitectura sanitaria global. En su discurso, Kershenobich enfatizó que el concepto de salud ha evolucionado, pasando de la mera ausencia de enfermedad a una visión integral que abarca el bienestar físico, mental y social.
Durante la Asamblea, el secretario Kershenobich participó en eventos paralelos que abordaron temas como la salud mental y los derechos humanos, así como la participación social en materia de salud y el Plan de Aceleración de la OMS para Detener la Obesidad.
Además, sostuvo reuniones de trabajo con autoridades de varios países, incluyendo a la directora de Salud Pública de Canadá, Theresa Tam; la ministra del Interior y Salud de Dinamarca, Sophie Løhde; la ministra de Salud de España, Mónica García; y el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Rocha Santos Padilha. También se reunió con los secretarios de Salud de Costa Rica, Panamá y El Salvador, así como con representantes de Guatemala y Honduras.
Kershenobich finalizó su participación en la Asamblea con encuentros con funcionarios internacionales de la OMS, incluyendo a la directora del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria, Luz María De Regil; la directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Biológicos, Kate O’Brien; y otros líderes en el ámbito de la salud global.
En la mañanera del 1 de julio, el Secretario de Salud respaldó la importancia de crear un Registro Nacional y facilitar el acceso a Tratamientos mediante Protocolos de Investigación
Por: Redacción
LaSalud.mx.- Durante la conferencia matutina del lunes 1 de julio, mejor conocida como la mañanera, se abordó el tema de las enfermedades raras, a partir de una pregunta realizada por una reportera, quien destacó que en el Congreso de la Unión se han desarrollado foros especializados y se han presentado dos iniciativas clave impulsadas por legisladores de Morena.
La primera de ellas plantea reformar la Ley General de Salud para establecer protocolos de atención específicos para enfermedades como la atrofia muscular espinal, con el fin de garantizar su detección oportuna y atención integral dentro de la política pública.
La segunda iniciativa, presentada por la diputada Mónica Herrera Villavicencio ante la Cámara de Diputados, propone la creación de un Registro Nacional de Enfermedades Raras, como herramienta fundamental para conocer el número real de personas afectadas, diseñar mejores estrategias de atención y facilitar el acceso a terapias innovadoras.
Ante la pregunta expresa sobre si el gobierno federal respaldará estas propuestas, respondió el Secretario de Salud, Dr. David Kershenobich, quien reconoció que las enfermedades raras representan un problema con múltiples aristas, señalando que algunos tratamientos pueden alcanzar costos de hasta medio millón de pesos por semana, con periodos de alivio o sobrevida limitados.
En ese sentido, el funcionario destacó que desde la Secretaría de Salud se está considerando una estrategia basada en el ingreso de pacientes a protocolos de investigación clínica, como vía para acceder a terapias innovadoras en desarrollo a nivel mundial. Añadió que los esfuerzos de simplificación regulatoria en la Cofepris buscan facilitar la participación de estos pacientes en dichos protocolos.
Kershenobich subrayó la importancia de contar con un registro nacional de personas con enfermedades raras, ya que permitiría su inclusión inmediata en tratamientos cuando surjan avances científicos. Finalmente, precisó que este enfoque ya se contempla como una política pública, centrada en facilitar el acceso a protocolos de atención clínica que mejoren el manejo de estos padecimientos.
Por: Redacción
Con una nutrida participación de especialistas, estudiantes y autoridades en salud, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento de Embriología y Genética (DEyG), celebró el Primer Congreso de Genética Clínica “Panorama Actual de las Enfermedades Raras en México”
LaSalud.mx.- Con el propósito de visibilizar los desafíos que enfrentan los pacientes con enfermedades raras y fortalecer la formación médica en esta área, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Embriología y Genética (DEyG), llevó a cabo el Primer Congreso de Genética Clínica “Panorama Actual de las Enfermedades Raras en México”,
Este encuentro académico reunió a especialistas, autoridades, investigadores y representantes de la sociedad civil, en torno a un enfoque integral que incluyó los avances científicos en diagnóstico genético y molecular, la medicina de precisión, la bioética y el impacto de la inteligencia artificial en la detección oportuna.
Durante la inauguración, el doctor Adrián García Cruz, jefe del DEyG, resaltó que “detrás de cada enfermedad hay una historia de vida”, subrayando la importancia de crear espacios de colaboración científica y humanista. Por su parte, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria general de la Facultad, reafirmó el compromiso institucional con la formación de profesionales capacitados para enfrentar estos retos desde una perspectiva académica, social y ética.
La doctora Martha Sepúlveda, experta en genética clínica, destacó que en México se estima que entre 8 y 10 millones de personas viven con alguna enfermedad rara, muchas de las cuales tienen origen genético y se manifiestan en la infancia. Subrayó que uno de los principales desafíos es la llamada “odisea diagnóstica”, que puede extenderse hasta ocho años, lo cual retrasa tratamientos y agrava el pronóstico de los pacientes.
doctor Santiago March Misfut, de FUNSALUD, señaló que la medicina de precisión y las nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad para mejorar el diagnóstico temprano y tratamiento individualizado de estas enfermedades
Además, la doctora Annie Pardo Cemo presentó nuevos hallazgos sobre la fibrosis pulmonar idiopática, mientras que el doctor Patricio Santillán Doherty, Comisionado Nacional de Bioética, abordó los retos éticos asociados a la biogenética y el uso de tecnologías emergentes en la salud.
Finalmente, el doctor Manuel Sebastián Arteaga reflexionó sobre la evolución de la genética clínica y su papel actual como una disciplina fundamental para la medicina moderna.
Este primer congreso marcó un precedente en la discusión científica, académica y ética sobre las enfermedades raras en México, y subrayó la importancia de integrar esfuerzos entre academia, gobierno e industria para atender esta problemática de manera integral.
En el marco del segundo día del Primer Congreso de Genética Clínica, se enfatizó la relevancia de la prevención y el diagnóstico temprano como pilares para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades poco frecuentes. En este contexto, el tamiz neonatal fue uno de los temas centrales de la jornada
La doctora Juana Inés Navarrete Martínez, Coordinadora de Genética del Departamento de Embriología y Genética
En representación del titular de la Secretaría de Salud, el doctor Jorge Meléndez Zajgla, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica, señaló que ya se han identificado en el país más de 197 enfermedades raras vinculadas a más de 350 genes, lo que evidencia la necesidad de reconocerlas como un tema prioritario de salud pública.
Otros temas abordados incluyeron el uso de la inteligencia artificial para el análisis de fenotipos, el desarrollo de bases de datos ómicas, y el fortalecimiento del tamizaje neonatal. El
de la Facultad de Medicina, subrayó que el tamizaje neonatal es una estrategia clave de salud pública, cuya responsabilidad recae en los gobiernos. Este permite identificar, desde etapas presintomáticas, enfermedades como cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias severas, hipotiroidismo congénito y diversas afecciones hematológicas, endocrinas y oftalmológicas.
Navarrete destacó que la calidad de la muestra es determinante para la validez del diagnóstico y el inicio oportuno del tratamiento, por lo que instó a los profesionales de la salud a comprender no solo el procedimiento técnico, sino también su impacto preventivo. Asimismo, explicó las diferencias entre el tamiz básico (que detecta seis enfermedades) y el tamiz ampliado (con hasta 76 patologías), actualmente implementado por instituciones como la Secretaría de Salud y el IMSS.
Por su parte, la doctora Erika Vargas Quevedo, pediatra e internista, abordó los principales signos clínicos que deben alertar sobre errores innatos del metabolismo, los cuales pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida y afectan diversos órganos. Señaló la importancia de una historia clínica integral, incluyendo antecedentes familiares, así como de un enfoque multidisciplinario que permita actuar incluso antes de tener un diagnóstico definitivo.
El doctor Mario Burciaga Torres, epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social, presentó la evolución del programa de tamiz metabólico neonatal del IMSS, implementado desde 1994 y expandido en 2024 para cubrir 47 enfermedades mediante 65 analitos. De-
talló las etapas del proceso, desde la promoción prenatal hasta el seguimiento del niño, e hizo énfasis en la regionalización de los laboratorios, el uso de sistemas de información y estrategias como la “cita segura” para mejorar cobertura y eficiencia.
Además, se presentaron ponencias relacionadas con la medicina personalizada, la integración de datos ómicos en enfermedades raras, la detección oportuna de defectos al nacimiento y un conversatorio sobre la necesidad de fortalecer la legislación en este ámbito.
El segundo día del Congreso reafirmó la necesidad de una acción coordinada entre profesionales de la salud, instituciones públicas y comunidad científica para reducir la brecha diagnóstica y mejorar el pronóstico de los pacientes que viven con enfermedades raras en México.
El tercer día del Primer Congreso de Genética Clínica, concluyó con una profunda reflexión sobre la importancia de incorporar estas patologías en la formación médica de pregrado, así como con un emotivo homenaje a los pioneros de la enseñanza de la genética en la Facultad de Medicina de la UNAM.
Durante su intervención, el doctor Adrián García Cruz, jefe del Departamento de Embriología y Genética (DEyG), destacó que el desconocimiento de las enfermedades raras entre los profesionales de la salud muchas veces se origina desde la etapa formativa. “Si no se piensa, no se diagnostica”, señaló, al
subrayar la necesidad de transformar los enfoques tradicionales de enseñanza e incluir de manera activa estas patologías en los programas académicos. Además, hizo un llamado a los docentes a capacitarse y actualizarse para poder transmitir adecuadamente este conocimiento
En este contexto, se rindió homenaje a dos figuras fundamentales en la historia de la enseñanza de la genética en la Facultad: el doctor Gildardo Espinosa de Luna, ginecólogo y genetista, quien fue impulsor del Programa de Genética y dedicó más de cinco décadas a la docencia, y el doctor Fabio Salamanca Gómez, investigador y formador de generaciones, quien consolidó la genética como materia obligatoria en la currícula médica. Ambos fueron recordados por su legado académico e impacto institucional.
La jornada también incluyó un robusto programa académico con ponencias como “Inteligencia Artificial para la detección temprana de enfermedades raras”, “Medicina personalizada en enfermedades huérfanas”, “Innovación en acondroplasia”, “Hipofosfatasia y nuevas perspectivas terapéuticas”, entre otras, que resaltaron el avance científico y tecnológico en el diagnóstico, tratamiento y comprensión de estas patologías.
Durante la clausura, se reconoció el talento estudiantil con la premiación del Concurso de Conocimientos del Curso de Instructores en Embriología. Entre los galardonados estuvieron Alejandro Meza Mora, María Miranda Xcaret Chávez Ramírez, Ximena Castillo Martínez y otros destacados estudiantes Asimismo, se otorgaron premios a los mejores carteles de genética, siendo Marisol Enríquez Martínez la ganadora del primer lugar
Con ello, concluyó un congreso que marcó un hito en el abordaje académico y clínico de las enfermedades raras en México, promoviendo un enfoque integral que une ciencia, docencia, innovación y humanismo
allá del estigma
Niño que no atiende no aprende
Por: Lucia Lumen
LaSalud.mx / Sanamente.mx .- El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, mejor conocido como TDAH, es una condición neurológica que afecta a millones de personas en el mundo. Aunque suele diagnosticarse durante la infancia, sus efectos pueden persistir en la adolescencia e incluso en la edad adulta, interfiriendo con la concentración, el autocontrol y la vida cotidiana.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH no es una “mala conducta” ni una simple falta de disciplina. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de tres síntomas principales: desatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas pueden aparecer en diferentes combinaciones, por lo que no todas las personas con TDAH se comportan igual.
Algunos niños pueden parecer distraídos y olvidadizos, mientras que otros muestran una energía inagotable o dificultad para esperar su turno. En adultos, el TDAH puede manifestarse como desorganización, dificultad para planear o mantener el enfoque, lo que puede afectar el trabajo, las relaciones o el bienestar emocional.
¿Qué lo causa?
No hay una única causa del TDAH. La evidencia científica sugiere que es el resultado de una combinación de factores
genéticos y ambientales. Es más común en personas con antecedentes familiares del trastorno, y se han identificado diferencias en áreas del cerebro relacionadas con la atención y el autocontrol.
Factores como la exposición al tabaco o al alcohol durante el embarazo, el bajo peso al nacer o situaciones de estrés extremo en etapas tempranas de la vida también pueden influir, aunque no son determinantes por sí solos.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del TDAH es clínico y se basa en una evaluación cuidadosa del comportamiento y el desarrollo de la persona. No existe una prueba única para detectarlo, y es importante que el proceso sea llevado a cabo por profesionales capacitados, que tomen en cuenta la historia de vida, los síntomas persistentes y el impacto en diversas áreas (escuela, casa, trabajo).
Es clave evitar etiquetas apresuradas. Muchos síntomas del TDAH también pueden aparecer por otras razones, como ansiedad, problemas de sueño o situaciones familiares difíciles.
¿Tiene tratamiento?
Sí. El TDAH se puede tratar de forma efectiva. Existen diversas opciones que pueden incluir psicoterapia, estrategias educativas, acompañamiento familiar y, en algunos casos, medicación. No se trata de “curar” el TDAH, sino de aprender a convivir con él, reduciendo su impacto negativo y potenciando las habilidades de la persona.
El tratamiento debe ser personalizado y adaptado a cada etapa de la vida. En niños, el acompañamiento escolar y la participación activa de madres y padres es crucial. En adultos, la organización de rutinas, el manejo del tiempo y el apoyo emocional marcan una gran diferencia.
Romper mitos y abrir caminos
Hablar del TDAH con seriedad y empatía es el primer paso para romper estigmas. No se trata de un “invento moderno”, ni de una excusa para la falta de esfuerzo. Se trata de una forma distinta de procesar la información, que puede venir acompañada de grandes desafíos, pero también de talentos únicos.
Reconocer, comprender y acompañar a quienes viven con TDAH nos ayuda a construir entornos más humanos, donde cada mente tenga un espacio para desarrollarse a su ritmo.
Una enfermedad impredecible, pero no invencible.
En esta edición, exploramos los avances más recientes en el diagnóstico, tratamientos personalizados, terapias innovadoras y tecnologías que están cambiando el rumbo de la esclerosis múltiple.
Que no se te olvide: el Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común del mundo.
En esta edición especial, te llevamos al corazón de la investigación médica: nuevos tratamientos, enfoques terapéuticos innovadores y avances tecnológicos que están cambiando el presente - y el futuro - de millones de personas.
Porque la memoria es vida, y la ciencia también sabe cuidarla.
Un proyecto muy significativo, mostrando los últimos avances en tratamientos y cómo la tecnología y las terapias innovadoras están transformando la vida de quienes viven con esta enfermedad.
Comprometidos con el bien común, la esperanza y la innovación científica y tecnológica.
PRÓXIMAMENTE