

![]()


de
1920-1924, del liceo de niñas de temuco
(actual liceo gabriela mistral de temuco)
Presentación realizada por: Rosario Soto ÁlvarezConservadora Museo Masónico de la Gran Logia de Chile
Santiago, 17 de Octubre de 2025
La restauración de este libro, perteneciente al Liceo Gabriela Mistral de Temuco, fue concebida en conjunto entre la institución propietaria y el Área Patrimonial de la Gran Logia de Chile, este último a cargo del Gran Bibliotecario y Archivero, Nabor Úrzua Becerra.
La intervención estuvo a cargo de la restauradora de libros y documentos Carola Osorio Bascuñán y se llevó a cabo durante un período de dos meses y medio. Entre los meses de Agosto y Octubre del presente año.
Esta presentación está realizado en base al informe de restauración del libro, realizado por Carola Osorio.
Carola Osorio se formó en encuadernación en Barcelona en 2013. Posteriormente, en Chile, profundizó sus conocimientos mediante cursos especializados en restauración de papel y biología aplicada al papel. Desde hace una década se dedica, a través de su taller Tot Plegat, a la restauración y conservación de libros y documentos antiguos, contribuyendo a la preservación del patrimonio bibliográfico con un trabajo riguroso y especializado.

Fundado como Escuela de Niñas el 5 de abril de 1905, comenzó a funcionar el 9 de agosto del mismo año, durante el gobierno de Germán Riesco. Su primera directora fue Amelia Espina y posteriormente, le seguiría en el cargo la destacada docente Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral), reconocida poetisa, diplomática y pedagoga chilena
(información recuperada de la página web oficial del Liceo Gabriela Mistral de Temuco)

Imagen recuperada de la página web oficial del Liceo
El área patrimonial de la Gran Logia de Chile, se conforma por la biblioteca, archivo y museo (BAM) y está a cargo de realizar labores de conservación, preservación y gestión patrimonial que se desarrollan con un enfoque integral y dinámico, respondiendo a las necesidades informativas de sus usuarios. Actualmente, el equipo también realiza viajes de trabajo para participar en el montaje de exposiciones, colaborando activamente con otras instituciones en la difusión del patrimonio masónico a nivel nacional.

Libro de gran formato, encuadernado en media pasta, con tapas en cartón forradas en papel y lomo de tela. Su estado de conservación inicial evidenciaba daños por manipulación, envejecimiento natural de los materiales que lo componen y además, intervenciones previas con cinta adhesiva.
Este libro contiene actas de exámenes correspondientes al período comprendido entre los años 1920 y 1924. Su valor histórico es significativo, ya que durante los años 1920 y 1921, la destacada poetisa chilena Lucila Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela Mistral, se desempeñó como directora de este Liceo, y su firma se encuentra registrada en el documento. Asimismo, el libro incluye páginas firmadas por Laura Rodig, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1949, quien ejerció como profesora de Artes en el establecimiento. Estas valiosas firmas fueron descubiertas por la restauradora durante el proceso de limpieza mecánica en seco realizado hoja por hoja.

Firmas de Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) y Laura Rodig, en una de las hojas del libro. Imagen tomada por Carola Osorio.
Nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Región de Coquimbo, Chile. Lucila (Gabriela Mistral), fue una destacada poetisa, diplomática y educadora chilena y la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Además de su labor literaria, tuvo un importante rol en la reforma educativa de varios países latinoamericanos y representó a Chile en organismos internacionales.

Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela
Imagen recuperada de la página web oficial de la Biblioteca Nacional de Chile , de la sección “Memoria Chilena”
Nacida el 7 de junio de 1896 en la ciudad de Los Andes, Chile.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Desde 1917 fue nombrada profesora de dibujo y escultura en distintos liceos y escuelas del país, actividad que desarrolla intermitentemente durante su vida y en 1949 recibe el primer Premio Nacional de Bellas Artes.
Rodig fallece el 29 de octubre de 1972 en Santiago, Chile.
(información recuperada de la página web oficial del Museo Nacional de Bellas Artes)

Laura Rodig. Imagen recuperada de la página web oficial del Museo Nacional de Bellas Artes, de la sección “Artistas Visuales Chilenos”
Suciedad superficial generalizada
Rasgados en algunas hojas de papel
Desgarros y levantamiento en las tapas
Pérdidas de material en las esquinas y bordes
Deterioro de la tela del lomo con zonas faltantes
Intervenciones anteriores con cinta adhesiva


Rasgado de hoja y pérdida de material en esquina. Imagenes tomadas por Carola Osorio
Se realizó siguiendo los criterios de mínima intervención, reversibilidad y compatibilidad de materiales, priorizando la estabilidad estructural y lectura documental.
Limpieza: se realizó limpieza en seco con brochas suaves para eliminar la suciedad superficial
Consolidación y reparación del soporte:
Unión de rasgados: para reforzar se utilizó papel japonés Tengujo de 12 g/m2 adherido con metilcelulosa.
Reintegración de pérdidas: reconstrucción de puntas y cantos de las tapas, con papel japonés Kitakata de 36 g/m2
Restauración del lomo y cubiertas:
Lomo: injertos con papel japonés Kizuki 2 Monme SH26 de 23 g/m2 y refuerzos localizados para estabilizar. Reintegración cromática: en el papel de las tapas y en la tela del lomo, se utilizó acrílicos de la marca Graduate Daler Rowney.

Conservación Preventiva: se elaboró una caja de conservación tipo clamshell con cuna despegable interna.
Caja confeccionada con tela Cialux azul marino en el exterior y papel libre de ácido Sirio color
Sabbia de 170 g/m2 en el interior.

Los adhesivos utilizados son todos libres de ácido, esto garantiza estabilidad a largo plazo


Caja de conservación para el libro. Imagenes tomadas por Carola Osorio


Condiciones ambientales:
Mantener el libro en un ambiente con temperatura estable entre 18 y 22 °C y humedad relativa entre 45 y 55 %.
Evitar fuentes de calor directo, humedad excesiva y exposición solar.
Manipulación:
Con guantes limpios de algodón o nitrilo
Utilizar cuna de soporte incorporada para abrir el libro sin forzar su estructura
No presionar el lomo ni abrir el libro en más de 90°
Exhibición:
Si se exhibe dentro de las dependencias del Liceo, se recomienda hacerlo en períodos breves y con una iluminación menor a 50 lux.
Almacenamiento:
Conservar el volumen dentro de su caja de conservación, siempre en posición horizontal.
Evitar apilamientos o presión de otro objetos sobre la caja.


Libro en exposición en su misma caja de conservación. Imagenes tomadas por Carola Osorio

Gracias a la intervención se logró recuperar la estabilidad estructural del libro, garantizando su manipulación segura y preservación a largo plazo. El tratamiento siguió los criterios de mínima intervención, respeto por la materialidad original y valor histórico del documento, particularmente relevante por su vínculo con la figura de Gabriela Mistral y la historia educativa de Chile.


Antes y después de bordes externos del libro.
Imagenes tomadas por Carola Osorio

Antes y después de algunas hojas dañadas del libro. Imagenes tomadas por Carola Osorio

Antes y después puntas inferiores del libro. Imagenes tomadas por Carola Osorio


Antes y después del lomo del libro. Imagenes tomadas por Carola Osorio


LAURA RODIG - ARTISTAS VISUALES CHILENOS, AVCH, MNBA. (S. F.).
HTTPS://WWW.ARTISTASVISUALESCHILENOS.CL/658/W3-ARTICLE-40178.HTML
GABRIELA MISTRAL. (S. F.). MEMORIA CHILENA: PORTAL.
HTTPS://WWW.MEMORIACHILENA.GOB.CL/602/W3-ARTICLE-84916.HTML
LAURA RODIG (IMAGEN) - ARTISTAS VISUALES CHILENOS, AVCH, MNBA. (S. F.).
HTTPS://WWW.ARTISTASVISUALESCHILENOS.CL/658/W3-ARTICLE-40178.HTML
NUESTRO LICEO-LICEO GABRIELA MISTRAL DE TEMUCO. (s. f.). LICEO GABRIELA MISTRAL DE TEMUCO.
https://www.liceogabrielamistral-temuco.cl/nuestro-liceo/
Nabor Urzúa nabor.urzua@glch.cl
Jennifer Verdugo biblioteca@glch.cl
Rosario Soto museo@glch.cl
Cinthya Malhue archivo@glch.cl
Lissette Miranda catalogación@glch.cl
carolaosoriob@gmail.com
9 71407514