
TIEMPO DE INSPIRACIÓN
FRIDA KAHLO Y DIEGO RIVERA
ICONOS DE ESTILO
GIORGIO ARMANI + ROBERT REDFORD














































































































































































































































































































































































































































































































EL TIEMPO ES TUYO




Only available in selected Swatch Stores

Only available at selected Swatch stores








![]()

FRIDA KAHLO Y DIEGO RIVERA
ICONOS DE ESTILO
GIORGIO ARMANI + ROBERT REDFORD


















































































































































































































































































































































































































































































































Only available in selected Swatch Stores

Only available at selected Swatch stores








“PERSONA, LUGAR O COSA que se ha convertido en un símbolo cultural reconocido y admirado. Más allá del tiempo". Así se define este fenómeno que, en una época donde todo cambia con rapidez, adquiere cada vez mayor valor. Nuestra edición de octubre rinde homenaje a esos objetos, piezas y lugares que trascienden los años y los calendarios. Y no hay mejor manera de iniciar que con la portada dedicada a dos relojes que ya forman parte de la leyenda de la alta relojería: las creaciones de Bvlgari en honor al legado cultural de dos de los más grandes artistas mexicanos: Frida Kahlo y Diego Rivera. Cada detalle ha sido cuidadosamente concebido, desde las referencias, a las cartas de Frida hasta el trazo de Diego Rivera. Seguimos con nombres propios que marcaron una época, como Giorgio Armani, uno de los diseñadores más influyentes del siglo, quien revolucionó tanto el estilo masculino como la moda femenina. Hoy ya no está, pero su obra permanece inmortal. Otra leyenda eterna presente en nuestras páginas es Robert Redford, el gran seductor, protagonista de algunas de las mejores películas de la historia del cine, quien sumó a su talento su compromiso con el cine independiente, la ecología y los valores de una sociedad más justa. Su huella es imborrable.
En el ámbito del cine y la literatura, Guillermo Arriaga ha creado obras que forman parte de nuestro legado cultural, entre ellas Amores Perros, que celebra su 25 aniversario y sigue tan vigente como el primer día. Hoy comparte su pasión por la cámara y la escritura.
Otro referente cultural es José Peñín, maestro crítico e impulsor del mundo vitivinícola, quien sabe mejor que nadie qué vinos se convertirán en icónicos y cuáles quedarán en el olvido. Conversamos con él sobre etiquetas que trascienden el tiempo. Su labor de divulgación, tanto en España como en México, merece un gran aplauso.
Iconos del tiempo, así son las dos nuevas piezas que BVLGARI dedicadas a Frida Kahlo y Diego Rivera, ambas en oro amarillo.

Nuestra admiración se extiende también a la cocina mexicana con Eduardo García, quien acaba de recibir el premio al Chef del Año de la revista Gentleman. Su trabajo, desde la huerta hasta el plato, es asombroso. Su restaurante Máximo cumple 15 años y lo celebra con una estrella Michelin más que merecida. En nuestra entrevista relata su trayectoria y el momento de constante evolución que vive uno de los grandes de nuestra gastronomía.
Viajamos a la Bienal de Venecia, donde la arquitectura levanta nuevos iconos del presente y del futuro, con creatividad sostenible, mirando a la naturaleza y a un horizonte renovado. Venecia ha sido testigo de esta eclosión de talento.
En el Salón Internacional de Alta Relojería (SIAR) descubrimos novedades excepcionales: máquinas del tiempo que desafían al tiempo. México se consolida como un escenario clave para la alta relojería, con piezas de buceo, relojes de aviación, diseños personalizados, patentes innovadoras y tamaños sorprendentes. Obras de arte que cuentan los segundos con vocación de eternidad.
Finalmente, compartimos nuestro gran evento gourmet: el IV Foro de Tendencias Gastronómicas Gentleman, donde desfilaron grandes estrellas Michelin junto a chefs emergentes que representan a la nueva generación de la cocina mexicana. La mixología también tuvo un papel estelar, con algunos de los mejores bares del mundo brindando con coctelería de altura por aquello que permanece: las piezas universales y los talentos inmortales. Bienvenidos a Gentleman.
Javier Fernández de Angulo director editorial



























42 EDUARDO GARCÍA
Sabor Sobresaliente
Texto Javier Fernández de Angulo
G-MANÍA
26 Lo que debes tener
NOMBRES PROPIOS
44 GUILLERMO ARRIAGA
El contador de historias
Texto Juan Luis Gallego
34 JOSÉ PEÑIN
Cinco décadas de memorias bebidas
Texto Ricardo Balbontín
50 BVLGARI: HOMENAJE A FRIDA KAHLO Y DIEGO RIVERA
Texto Javier Fernández de Angulo
MOTOR
60 Lujo y adrenalina en su máxima expresión
Texto Juan Carlos Gutiérrez
ARQUITECTURA
68 Construyendo la Ciudad del Futuro
Texto Micaela Zuccani
NAÚTICA
72 Un nuevo vestido azul
Texto Davide Passoni

ETERNO ARMANI
El gran revolucionario de la moda deja una huella imborrable en la historia.
Texto Javier Fernández de Angulo




74 El arte del lino
Texto Manuela Stefani
76 Reflexiones de Oriente
Texto Izaskun Esquinca
84 El arte de la relojería
Texto Ricardo Balbontín
88 El valor de la experiencia
Texto Ricardo Balbontín
90 Pasión hecha tiempo
Texto Izaskun Esquinca
92 Los 10 mandamientos del reloj de buceo
Texto Davide Passoni
96 SIAR 2025:EN SINCRONÍA
Texto Izaskun Esquinca
98 Viaje con sentido
Texto Alba Pedata
102 Siempre buenos aires
Texto Izaskun Esquinca
104 La gran celebración del universo gourmet
Texto Javier Fernández de Angulo
NOS VAMOS
111 Robert Redford
Texto Javier Fernández de Angulo


PRESIDENTE
Juan Carlos Revuelta
DIRECTOR EDITORIAL
Javier Fernández de Angulo j angulo@gentleman -mx.com
DIRECTOR DE ARTE
Rubén Bruque r bruque@gentleman-mx.com
EDITOR ADJUNTO
Izaskun Esquinca Hernández iesquinca@gentleman-mx.com
EDITORA DE FOTOGRAFÍA
Julie Turcas
COORDINADOR WEB Y COMMUNITY MANAGER
Juan Carlos Gutiérrez j cgutierrez@gentleman-mx.com
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Jaime Alberto Briseño jbr iseno@gentleman-mx.com
| COLABORADORES | Ricardo, Balbontin, Giada Barbarini, Gioia Carossi, Cristina Cimato, Manuela D`Andrea, María Estévez, Fer Gómez Carbajal, Lucia Heredero, Aarón Hernán, Paola Lazcano, Davide Passoni, Carlos Semprún, Andrea Varoni.
| PUBLICIDAD |
DIRECTORA COMERCIAL GENERAL DE LAR MEDIA
Minerva Piña 55 1474 7704 mpina@gentleman-mx.com
DIRECTORA DE CUENTAS
Diana de Ramery 55 13538742 dderamery@gentleman-mx.com
GERENTE COMERCIAL
Adolfo González 55 41 45 23 72 agonzále@tmexico.mx
| EDITA LAR MEDIA | PRESIDENTE
Santiago Rodríguez
OFICINAS
Lago Andrómaco 53. Torre Neuchatel D-501. Col. Granada 11529 CDMX
GENTLEMAN® ES UNA MARCA REGISTRADA POR MILANO FINANZA (MILÁN, ITALIA)
GENTLEMAN MÉXICO ESTÁ PUBLICADA BAJO LICENCIA DE CLASS EDITORI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
GENTLEMAN ES UNA PUBLICACIÓN EDITADA POR LAR MEDIA, S.A. DE C.V., BAJO LICENCIA Y EN ASOCIACIÓN CON LUXURY MEDIA, SE PUBLICA 10 VECES AL AÑO (FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) FECHA DE IMPRESIÓN 1 DE OCTUBRE DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO. CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO NO. 04-2021-071612390200-102. CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO EN TRÁMITE. DOMICILIO COMPLETO DE LA PUBLICACIÓN: LAGO ANDRÓMACO 53 INTERIOR 501D COLONIA AMPLIACIÓN GRANADA, C.P: 11529 DISTRIBUIDA POR PERIÓDICO EXCÉLSIOR CON DOMICILIO EN BUCARELI 1 COLONIA CENTRO C.P.: 06600. LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPRESAN LA OPINIÓN PERSONAL DE LOS AUTORES SIN QUE TENGAN QUE COINCIDIR CON LA OPINIÓN DEL EDITOR, EL EDITOR DECLINA SU RESPONSABILIDAD SOBRE LA VERACIDAD Y LEGITIMIDAD DE LOS MENSAJES CONTENIDOS EN LOS ANUNCIOS Y ARTÍCULOS DE LOS COLABORADORES.
SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS E IMÁGENES QUE CONTIENEN ESTE EJEMPLAR SIN EL PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA EMPRESA. CIRCULACIÓN 50,000 EJEMPLARES.”


Fotógrafa cuyas imágenes rozan el arte, ha realizado reportajes para medios de gran prestigio como El País Semanal o T: The New York Times Style Magazine México.En esta ocasión retrata al chef del restaurante Máximo, Eduardo García, para nuestra portada interior, recientemente elegido Chef del Año en los premios Gentleman Gourmet.
Inspiración: La cocina.

Director de diseño de relojes en Bvlgari, acaba de presentar dos piezas únicas de edición limitada inspiradas en Frida Kahlo y Diego Rivera. El creador comparte con nosotros sus exclusivos diseños hechos a mano y los secretos de un proyecto largamente soñado.
Inspiración: Museo Anahuacalli.

Fotógrafo y diseñador, sus trabajos en torno a la alta relojería le han otorgado reconocimiento internacional gracias a su rigor, técnica y cuidada estética. En esta edición captura para la portada dos obras maestras: los relojes de Bvlgari inspirados en Diego Rivera y Frida Kahlo.
Inspiración: Los relojes.

Chef galardonado con tres estrellas Michelin en el restaurante El Cenador de Amós. Se sumó al gran evento del IV Foro de Tendencias Gastronómicas Gentleman, donde lo inauguró y compartió parte de su experiencia rumbo al firmamento de las tres estrellas. Su cocina, universal, mira y ama al mar.
Inspiración: La pesca y el mar.


Giovanna Vitelli revela nuevos proyectos del Grupo Azimut/Benetti.

Glen Powell le pone elegancia a la comedia en Hollywood.





SLS Ocean Beach Residences, ubicado en el corazón de Puerto Cancún, es un majestuoso edificio de 20 niveles que alberga 92 exclusivas residencias con espectaculares vistas al Mar Caribe. Desde un club de playa privado hasta un spa y gimnasio de primer nivel, un cine exclusivo y elegantes salones para adultos y niños, cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado para reflejar la distintiva mezcla de opulencia y sofisticación vibrante que define a SLS.



¿Sabías que la piel de un hombre tiene un pH más ácido que la de una mujer? Sisley tiene lo que necesitas para equilibrarlo.
TEXTO ALEJANDRA BO
DESDE 2011, la firma francesa de cuidado de la piel Sisley fue pionera al interesarse por las diferencias entre la piel masculina y femenina. Ese año lanzó Sisleÿum, con la idea de revitalizar y fortalecer la piel del hombre. Ahora, en 2025 y después de tres años de investigación, la maison ha descubierto diferencias significativas que la han llevado a enfocarse en tres ámbitos clave: el envejecimiento cutáneo, epigenético y fisiológico. El resultado: cuatro productos diseñados para tratar de manera específica y eficaz las necesidades de la piel masculina.
Sisleÿum for Men se presenta como una rutina de cuidado en tres pasos que, sin duda, querrás probar. Su objetivo es revitalizar y activar de forma significativa la capacidad de defensa diaria de tu piel. Sin exagerar, podemos decir que marca una nueva era en los tratamientos de belleza masculina. El corazón de esta propuesta es un ingrediente estrella que merece especial atención: las hojas de kinkeliba, un activo fitoquímico originario de África Occidental con propiedades calmantes y antioxidantes, capaces de potenciar cada etapa de esta rutina natural y
Simple, esencial y eficaz. Así es la nueva rutina de Sisleÿum for Men de Sisley
efectiva. Simple, esencial y eficaz. El primer paso es el Gel Nettoyant Purifiant, con extracto de salvia, que elimina el exceso de grasa sin resecar. El segundo, la Lotion Tonique Revitalisante, ideal para aliviar la irritación después del afeitado. El cierre ofrece dos opciones: por un lado, Le Gel-Crème Matifiant, perfecto para pieles mixtas a grasas gracias a su extracto de té de Java y almidón vegetal; por otro, Le Baume Confort, enriquecido con aceite y manteca de karité, diseñado para piel seca. Dile sí a esta nueva rutina. Dile sí a una piel saludable. sisley-paris.com

¿El icónico collar Hermès? inspirado en el ancla de un barco
TEXTO GIOIA CAROZZI

¿UN CHAPUZÓN donde el agua es más azul? Basta con sumergirse en Chaîne d’Ancre, la nueva exposición itinerante de Hermès. La pieza fue creada por los artesanos de la maison siguiendo la inspiración de la cadena de un ancla de barco, bajo la dirección del entonces presidente del gigante francés del lujo. De ahí surge el éxito de un icono que, como muchos otros de Hermès, encarna la filosofía de la casa: belleza útil,atemporalidad y posibilidades infinitas de reinterpretación. ¿Dónde se lanzará la próxima ancla? Tras sus paradas en París, Zúrich y Milán, la exposición itinerante Chaîne llegará pronto a Londres y después a Dubái. hermes.mx


Chaîne d´Ancre un ícono de Hermés. Su historia se explica en una exposición itinerante. en Lóndres.





1. Fotografía tomada en Nueva York en 1914 por Ernst Leitz con la Leica conocida como Liliput. Su trabajo en la ciudad estadounidense con esta cámara fue crucial para el desarrollo de la marca.
2. Otra imagen de la América cotidiana, en esta ocasión obra de Bruce Davidson.
3. Fotografía de Gonzalo Juanes.
4. Retrato de una niña tomado por Steve McCurry en Pakistán.
La icónica marca alemana de cámaras Leica cumple 100 años y lo celebra exponiendo en Madrid obras de grandes fotógrafos internacionales y españoles.
LEICA, LA ICÓNICA MARCA ALEMANA DE CÁMARAS fotográficas, celebra su centenario con una exposición sin precedentes en Madrid, en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Bajo el título Leica. Un siglo de fotografía, la muestra (desde el 10 de septiembre hasta el 11 de enero de 2026) reúne más de 170 imágenes, muchas de ellas presentes en la retina de varias generaciones, de nombres como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastiāo Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerowitz y Jane Evelyn, además de una treintena de
españoles como Aberto García-Alix, Ricard Terré, Gonzalo Juanes y Manolo Laguillo, entre otros. Leica propone así un recorrido audiovisual que aborda temáticas y movimientos universales, como la fotografía de calle, el documento social, el paisaje urbano, el retrato o la naturaleza, acompañado de una selección de cámaras clásicas y materiales históricos procedentes del Museo Ernst Leitz de Wetzlar (Alemania), que ilustran la huella de la marca en la historia de este arte. Además, Leica ampliará la exposición con más imágenes en Leica Gallery Madrid.


Prosecco DOC, un espumoso italiano que convierte lo cotidiano en celebración y marida a la perfección con los sabores vibrantes de la cocina mexicana.
TEXTO AARÓN HERNÁN
FRESCO, AFRUTADO E INCREÍBLEMENTE VERSÁTIL, Prosecco DOC es hoy protagonista en mesas y copas de todo el mundo, es un auténtico embajador del arte italiano del buen vivir. Un vino italiano que ha conquistado los mercados internacionales con su estilo inconfundible y su vocación natural por la convivialidad. Símbolo de la excelencia vinícola italiana y compañero ideal para experiencias gastronómicas globales, cada copa refleja el placer del encuentro y el
paisaje cultural de belleza, tradición y savoir-faire italiano.
Prosecco DOC no necesita una ocasión especial para brillar: transforma lo cotidiano en algo memorable. Su carácter vibrante y fresco lo convierte en el maridaje perfecto para los placeres espontáneos de la vida. Y ya lo demuestra en la hora del aperitivo, con el Spritz italiano, convertido en icono internacional: una mezcla armónica de frescura y carácter que conquista todos los paladares. Puede disfrutarse en su versión clásica con
Select, Campari o Aperol, o con un toque mexicano: un poco de jarabe de agave, un splash de vermut blanco italiano, unas gotas de Cointreau y se completa con Prosecco DOC Brut, decorado con orégano mexicano y ralladura de limón. Ideal con tacos y guacamole, es la fusión perfecta entre la tradición veneciana y la energía vibrante de México.
Pero el Prosecco DOC no se queda en el aperitivo. Gracias a su ligereza, acidez equilibrada y elegante perfil aromático, marida con cocinas


Fresco y afrutado, Prosecco DOC es perfecto para maridarse con una amplia variedad de platillos.
del mundo realzando sabores sin dominarlos, y la gastronomía mexicana no es la excepción.
Con su variedad de estilos, Prosecco es infinitamente versátil, y la cocina mexicana con sus sabores intensos y picantes es el escenario perfecto para demostrarlo. Sus burbujas vivas, su acidez fresca y su moderado contenido alcohólico lo convierten en el aliado ideal para platos salados, especiados, cítricos o fritos
Más allá del marisco, su acidez y burbuja delicada se adaptan a la

perfección con la gastronomía mexicana. Tacos y antojitos como al pastor, carnitas, birria o tinga; a platos contundentes como la cochinita pibil o el pollo en pipián verde; y hasta a preparaciones vegetales, ensaladas frescas, quesos con carácter y postres como pan de elote o fruta con chile y limón. Toda prueba que Prosecco DOC aporta un toque elegante y vibrante a cada rincón de la mesa mexicana —ya sea en lo crudo, lo salado o lo dulce—. gamberorossointernational.com


Picante - La dulzura ayuda: pasa de Brut a Extra Dry (o Dry) a medida que aumenta la intensidad del chile. Platillos cítricos - Ve más seco: Brut armoniza con los sabores de limón y tomate verde.
Fritos - Activa las burbujas: La efervescencia del Brut limpia el paladar, aunque todos los estilos funcionan.
Postres - Refleja el dulzor: Extra Dry o Dry resaltan las notas frutales.

Cohiba Ámbar es la última creación de la marca más prestigiosa de Habanos; La Gloria Cubana D No 5 Edición Regional, una leyenda disponible ahora para coleccionistas. Presentamos las últimas novedades.
SELECCIÓN JUAN PARRA
COHIBA ÁMBAR Vitola de galera: Placeres (cepo 53 x 132 mm) + Capa color colorado oscuro, sedosa y con gran brillo + Sabor tostado con notas de frutas maduras, puntas especiadas y un postgusto largo con presencia de melazas + Aroma amaderado, torrefacto y terroso, con recuerdos a cedro, heno fresco y cuero + Fortaleza media a fuerte + Tiempo de fumada: aproximadamente 90 minutos.
LA GLORIA CUBANA D NO. 5 EDICIÓN REGIONAL FUERA DE SERIE
Vitola de galera: D No 5 (cepo 50 x 110 m) + Capa carmelita, fina, brillante y sedosa + Sabor tostado, con postgusto de café, almendra amarga, cedro, melaza y pimienta blanca + Aroma: maderas, tostado, especias, con recuerdos a cuero, cedro, melaza y pimienta + Fortaleza media + Tiempo de fumada: de 30 a 35 minutos.

‘FUERA DE SERIE’ ES UN CONCEPTO utilizado por Tabacalera, un distribuidor de Habanos en España, para destacar vitolas que están a punto de ser descatalogadas. Bajo esta categoría, llega a España una auténtica joya para los aficionados: La Gloria Cubana D No. 5 Edición Regional 2017. Fundada en 1885, La Gloria Cubana es una de las marcas más emblemáticas del porfolio de Habanos, reconocida por su carácter y sabor inconfundible. La Gloria Cubana D No. 5 Edición Regional Fuera de Serie representa una de las últimas
oportunidades para redescubrir esta prestigiosa Edición Regional, en la que cada habano ha sido cuidadosamente añejado para potenciar sus notas tostadas y amaderadas. Esta edición especial se presenta en el estuche original de 10 Habanos, conservando la estética clásica de la marca e incorporando como sello de exclusividad la etiqueta ‘Fuera de Serie’. Si de marcas prestigiosas hablamos, ninguna como Cohiba. Su última creación, que se agrega ahora al catálogo regular de la marca, se llama Cohiba Ámbar, conocida en galera como Placeres. Con un formato
parejo y un elegante acabado pigtail, su presencia evoca la sobriedad que define a la Línea Clásica de Cohiba. Elaborado a mano con tripa larga, nace de hojas seleccionadas bajo el criterio de ‘la selección de la selección’, procedentes de Vuelta Abajo, en Pinar del Río (Cuba). Cada habano es el resultado del saber hacer de experimentados torcedores, guardianes de un legado que se remonta a la creación de la marca, en 1966. Cohiba Ámbar se presenta en un estuche barnizado de 10 cigarros, que rinde homenaje a la estética sobria y atemporal de la marca.
Materiales naturales, formas envolventes y tonos tierra redefinen el exterior en nombre de la comodidad
TEXTO CLAUDIA AVOLIO




tamaños: 50, 70 y 90 cms. 2. Sofá Afternoons, De Pado va. 3. Lámpara y mesa de centro Calypso de Servomuto para Contardi. 4. Cocina exterior y barbacoa Wolf, Frigo2000. 5. Esosoft Lovebed de Antonio Citterio para Cassina. 6. Sillón Colette 24 de Marta Giardini para








Sillón Meltemi de Patrick Norguet para Vermobil. Cojines Oasis, Frette. 3. Mesa de centro Solstice, Bentley Home. Mesa Erica de Antonio Citterio para B&B Italia. 5. Alfombra Kleo de Ludovica+Roberto Palomba para Kartell. 6. The Secret Garden de Roberto Lazzeroni




LA PRIMERA REGLA DEL DISEÑADOR DE INTERIORES ES QUE SE PUEDEN ROMPER CASI TODAS LAS DEMÁS REGLAS
— BILLY BALDWIN, DECORADOR DE JACKIE KENNEDY



En esta página: Vico Magistretti (en el centro), trabajando en la silla Vico. La imagen fue tomada en los años 90 (Fotografía: Fritz Hansen).
En la página siguiente, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Bocetos de las sillas Savana, producida por Asko (1976); Silver, para De Padova (1989); 03 03, para Gebrüder Thonet Vienna (2003); y Gaudí, para Artemida (1971). (Las imágenes pertenecen al Archivio Studio Magistretti).

El italiano Vico Magistretti diseñó 66 sillas a lo largo de su vida. El estudio en el que trabajó, en Milán, es ahora un museo que muestra su obsesión con este mueble.
TEXTO MARÍA ROSA
“TENGO UNA PASIÓN UN TANTO VERGONZOSA POR LAS SILLAS. Creo que es porque es lo más difícil, no perdona nada. Es difícil estar contento con una silla”. La frase pertenece al italiano Vico Magistretti (1920-2006), arquitecto especializado en diseño de producto que trabajó toda su carrera en el estudio situado en las esquinas de las calles Conservatorio y Vincenzo Bellini, de Milán, en un edificio diseñado por su padre, Pier Giulio Magistretti en 1933. Aquel espacio acoge desde 2010 el museo Vico Magistretti y, hasta el próximo febrero, la
exposición Aproximadamente 60 sillas en 60 años. No es casual el nombre. Ya en 1980, Magistretti organizó en Milán la exposición Veinte años, veinte sillas, que se convirtió al año siguiente, en Londres, en Veintiún años, veintiuna sillas. La consecuencia es lógica: una homenaje en su propio estudio a sus 60 años de carrera y a su pasión por las sillas mostrando los dibujos originales, reproducciones fotográficas y algunas sillas, además de otra abundante y variada documentación, sobre las 66, para ser precisos, que creó a lo largo de su vida.






De arriba abajo y de izquierda a derecha: Bocetos del diseño de la silla Piccy, producida por Ditta Fumagalli (1946) y Campeggi (2011); detalle de la exposición en la Fundación Vico Magistretti; y trabajos de diseño de la silla Barbettis, producida por Poggi (1980). (Las fotografías han sido facilitadas por el Archivio Studio Magistretti).

Descubre una nueva manera de ver el lujo
Líderes, artistas, autos, relojes, gastronomía, náutica, arte, tecnología , viajes , arquitectura
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@gentlemanmexico
GentlemanMéxico



EDUARDO GARCÍA CHEF DEL AÑO
15 años de Máximo y su defensa de la cocina del sabor. Reconocido con una estrella Michelin acaba de recibir el premio al Chef del año de Gentleman por su trayectoria. Un emblema de la mejor cocina de México.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOGRAFÍA ANA HOP
CONVERSAMOS EN SU RESTAURANTE y nos relata en qué momento esta su cocina. “Ahora –señala– estamos pasando por grandes cambios. Siempre nos aferramos a lo que creemos, pero evolucionamos porque sabemos que el comensal busca algo distinto. No queremos ser uno más: queremos trascender. Ya somos clásicos de la Ciudad de México y la gente viene a vivir Máximo; no podemos defraudarles, aunque sigamos evolucionando”.
Añade este maestro de los fogones: “Siempre hay que refrescar, pero con fidelidad al producto, que es lo que define el menú y los cambios. Desde que abrimos, muchas cosas han cambiado. Cuando yo era niño en México, el cerdo era muy bueno, pero esa calidad se fue perdiendo y durante mucho tiempo lo descarté. Este año descubrí un proveedor de cerdo pelón en Veracruz, criado en libertad en 25 hectáreas, y me ha sorprendido”.
Su vínculo con la tierra sigue siendo vital: “Seguimos trabajando con las huertas y lo que viene ahora es producir nuestros propios alimentos para el restaurante, además de seguir apoyando a pequeños productores. Hoy nos abastecen más de veinte. Me gusta visitar los cultivos muy temprano, a las cuatro de la mañana, cuando comienza la jornada. No importa el sueño o la desve-
lada: vale la pena”. Y remata con pasión: “La cocina no es un oficio de horario. Cuanto más tiempo le inviertes, mejores frutos da y más pronto llegan los resultados, siempre con cariño y dedicación”.
Su acercamiento a la gastronomía comenzó en Estados Unidos, más por instinto que por formación académica, trabajando para ayudar a su familia. Desde entonces ha sido fiel a un principio: “A veces se olvida que lo más importante en la comida es el sabor. Para lograrlo hay que distinguir cuándo un producto está en su mejor momento, reconocer su frescura, saber almacenarlo y ser crítico con lo que usas. Se pueden aprender técnicas, pero el sabor lo tienes que vivir”.
Quince años después de abrir Máximo, explica: “Nunca imaginé llegar hasta aquí. Nos dimos cuenta de que, colaborando con muchas personas, podíamos crecer en varios espacios. Llegaron Lalo, Havre y otras alianzas con amigos que detonaron nuevos proyectos. Ahora tenemos once marcas, somos socios del hotel Kimaya en Puerto Escondido, con Lucho Martínez abrimos Ultramarinos, además de EM, Café Tormenta, Martínez, Makan, Café de Nadie Hemos crecido gracias a la unión y el talento de profesionales que han trabajado con nosotros”.
Recuerda con gratitud a Enrique Olvera, de Pujol: “Cuando llegué a México, me dio
importantes responsabilidades. Apostó por un desconocido y me dio un papel de liderazgo en una de las cocinas más importantes del momento. Eso fue clave en mi vida, porque me abrió muchas puertas”.
En el marco de los quince años del reconocimiento de la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, García reconoce la labor de pioneros como Ricardo Muñoz Zurita o Mónica Patiño, quienes detonaron el redescubrimiento de una tradición viva. “Luego vino nuestra generación: Jorge Vallejo, Elena Reygadas, Edgar Núñez, Villa Gómez y yo, que continuamos esa labor. Y ahora surge otra generación que apuesta por México, que cree en las raíces de su tierra. Eso me emociona: ver a jóvenes como Thalía Barrios, los chefs de Xokol, Jorge León, cocineros de Chiapas, Veracruz o Tamaulipas, que reconocen a su patria como un país de calidad gastronómica”.
Sobre los premios, asegura: “No los vivo como una obsesión, pero ayudan a impulsar. Cuando llega un reconocimiento como Michelin, The 50 Best o el de Gentleman, lo recibo con gratitud. No soy solo yo, es todo un equipo que merece ser reconocido”.
El chef Eduardo García es fiel a crear platillos sustentables y de respeto por el producto.

Escritor incansable, guionista de películas icónicas como Amores perros, el mexicano Guillermo Arriaga publica
El hombre, una obra monumental atravesada de violencia en la que muestra su maestría para narrar la condición humana.
TEXTO JUAN LUIS GALLEGO
FOTOGRAFÍA CARLOS LUJÁN
GUILLERMO ARRIAGA (CIUDAD DE MÉXICO, México, 67 años) escribe de forma obsesiva: en el taxi al aeropuerto, mientras toma un café, “ahora estaría escribiendo si no estuviéramos hablando”, bromea... Escribe todo el tiempo, lo que se le ocurre, lo que sucede, lo que oye, lo que le cuentan. Hasta los 40 años, había escrito tres novelas. Entonces, creó el guion de Amores Perros. Cuando su admirado Rafael Azcona (guionista riojano, creador de tramas como las de El pisito, El verdugo o El bosque animado, entre otras muchísimas obras de arte) lo leyó, le preguntó asombrado: “¿Esto lo has escrito tú? Pues prepárate, porque te va a cambiar la vida”. Efectivamente, aquella película (llevada al cine por Alejandro González Iñárritu y estrenada en 2000) le cambió la vida a Arriaga, “y a casi todos los que participaron”, añade, mientras recuerda nombres, caminando por el parque de El Retiro de Madrid, donde, en el marco de la pasada Feria del Libro, acaba de firmar ejemplares de su última novela, El hombre.
Es su presentación lo que le ha traído a España y lo llevará a Italia para seguir hablando de este fenómeno literario, otro más en su trayectoria, que ya en preventa agotó su primera edición. Editada por Alfaguara, El hombre es una novela monumental, 670 páginas, que a través de la historia de Henry Lloyd y su violenta cruzada hasta amasar una fortuna, explora temas como la esclavitud, la conformación de los Estados Unidos y la frontera con México o los claroscuros de los personajes legendarios. Una historia que atrapa y que, arrancando a finales del siglo XIX, llega hasta nuestros días, con la losa del pasado asfixiando aún a la sexta generación de la todopoderosa saga familiar.
Después de guiones como Amores perros y 21 gramos y novelas como Salvar el fuego o esta misma, después de un Oscar, un premio en Cannes y tanto más, ¿realmente se sigue considerando un impostor, como ha dicho alguna vez? Sí, definitivamente. Tengo el síndrome del
En la página siguiente, Guillermo Arriaga posa para Gentleman en el centro cultural Casa de Vacas, en el parque de El Retiro, de Madrid.

impostor. Y vivo con el permanente temor de que se acabe el galón de tinta con el cual mantengo una familia; de que en algún momento van a descubrir que mi obra no era merecedora de tanta atención. Pues hay algo en ella que definitivamente atrae a los lectores. ¿Sabe qué es? No, no. El que mejor puede responder es una lectora o un lector. Yo no lo sé. Lo que sí puedo decir es que trabajo con una disciplina y un rigor muy serios.
¿Una disciplina de horarios, de rutinas?
No tengo una disciplina de un horario, tengo una disciplina de escribir todo el tiempo. Voy escribiendo lo que me pasa. Si un señor llega y me dice algo, lo puedo meter en la novela. Yo no planeo nunca una novela, no tengo idea de cuál es la estructura ni de quiénes son los personajes y mucho menos del final. Hay maestros que le dicen a sus alumnos ‘nunca escribas si no conoces el final’. Y yo digo,“¿Para qué escribes si ya lo conoces?”
¿Ni siquiera en una obra como El hombre? ¿Cómo surge entonces?
Tampoco. Esta me surgió, como todo lo que he escrito, de vivencias que se van acumulando, van llenando un tanque, que es el inconsciente, y ahí voy viendo la historia que quiero contar. En este caso, a mí siempre me llamó la atención la historia de un hombre que libera esclavos con tal de hacer un ejército para saquear y robar. Cuando empecé, no sabía más. ¿Qué dice de la sociedad con un origen tan violento como el que refleja la novela?
La novela habla de un siglo muy cruento, el XIX. Sobre todo en América, donde los países, entonces en construcción, estaban en varias guerras tratando de quedarse con más territorio. México con Estados Unidos; Bolivia con Chile; Brasil, Paraguay, Argentina..., muchas guerras por el territorio que provocaron muerte y
destrucción. Y por otro lado, hay una tendencia o inclinación a la violencia porque la naturaleza es violenta per se. Cabe la duda de si hay otra forma de hacer las cosas. ¿O al fin y al cabo somos animales que luchan para sobrevivir? No, no. Somos animales, sí, pero también somos animales que pugnan por la civilización. Y la civilización es el camino con el que contenemos la violencia. En El malestar en la cultura, Sigmund Freud decía que para poder contener la naturaleza necesitábamos hacer ciertos sacrificios, pero que los sacrificios cada vez
“PREFIERO QUE DIGAN ‘QUÉ HORROR DE NOVELA, ES UN DESASTRE’ A QUE DIGAN QUE ES UN NOVELA QUE TODO EL MUNDO QUIERE LEER, PERO BLANDA, SIN RIESGO Y SIN PROPUESTA”
gratificaban menos a los seres humanos. Por eso se llama El malestar en la cultura: en lugar de que refrenar tus instintos y tu naturaleza te traiga beneficios, sufres cada vez más depresión simbólica y cada vez más dificultades para alcanzar una economía sana.
El protagonista pasa a la historia como un héroe libertador cuando, a la vez, arrastra un pasado sangriento. ¿Los personajes legendarios tienen claroscuros? Todos los seres humanos tienen claroscuros. Hay una película, El buque-faro, con Robert Duvall, en la que dice que su trabajo es encontrar aquel acto de un ser humano que lo podría llevar cinco años a la cárcel para extorsionarle.
¿Somos de algún modo responsables de lo que han hecho nuestros antepasados?
No, no. Los católicos creen que porque Adán y Eva cometieron el pecado original, nosotros vamos a estar pagándolo para siempre. No creo que seamos responsables. Sí hay que reconocer de dónde venimos, lo que somos, pero para ocuparnos, no para fustigarnos.
¿Por qué escribe?
A Álvaro Mutis [escritor colombiano] le hicieron la misma pregunta y responderé lo mismo: para que me lean. Un libro que no se lee, es un libro muerto. Quieres que te lean, y no solo unos cuantos, quieres ser discutido, quieres ser parte de la cultura. A estas alturas de su carrera, usted parece tener resuelto ese problema. Nunca puedes dar por garantizado que tu libro se va a publicar, se va a leer o te van a preguntar sobre él. Nunca, nunca puedes

dar nada por hecho en este negocio. ¿Hay en su trabajo alguna intención de ‘cambiar el mundo’, de ‘concienciar’, de ‘alertar’ o basta con entretener?
No. Tampoco entretener... Es contar una historia y con la esperanza, no certeza, de que tenga eco en los lectores y que vayan conociendo su entorno y reflexionando. Decía Paulo Freire [pedagogo y filósofo brasileño] que una cosa es estar en el mundo y otra estar con el mundo. La esperanza es que un libro te permita estar con el mundo, porque Freire decía que el que tiene una relación con el mundo puede transformar su entorno. Lo que yo hago es contar historias. Yo le decía a mis alumnos cuando daba clases: “Nunca cuando escriban traten de ser profundos”. Y me decían:, “¿Quieres que sea super-
ficial?” No. Cuenten la historia. Si ustedes son profundos, la historia será profunda. Si ustedes son superficiales, la historia será superficial. Si son políticos, la historia será política. Pero no traten de sobrecargar una novela, que es un andamiaje muy frágil, se rompe muy rápidamente. No aguanta el peso de los mensajes morales.
Una frase suya: “Prefiero ser conocido más por mis grandes fracasos, que por mis mediocres éxitos” .
Prefiero apostar todo y que digan ‘qué horror de novela, es un desastre’, a que digan (imita un tono un tanto cursi) ‘ay, mira, entró en su zona de confort, es una novela que todo el mundo quiere leer, pero es una novela sin riesgo, sin propuesta, blanda’. Prefiero causar un horror y que la gente diga que es una mierda a que digan ‘ay, está bonita’.
JOSÉ PEÑÍN COMUNICADOR Y CRÍTICO DE VINOS
Mis memorias del vino es un recorrido por los cambios experimentados en un sector que ha crecido y se ha profesionalizado, y en el que el autor es protagonista activo con distintas iniciativas entonces inéditas.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
EL PRIMER CAPÍTULO DE SUS
MEMORIAS tiene un título tan llamativo como riguroso: Saber escupir. Porque, como dice José Peñín (Santa Coloma de la Vega, León), autor de Mis memorias del vino. “En contra de los que dicen, que si no bebes vino no serás un buen crítico, para mí, cuando eres un catador, no bebes para ti sino para los demás, y es la forma de ofrecer un criterio más equilibrado e independiente. Y ese es el motivo de iniciar el libro con este episodio que refleja otro convencimiento personal y que me gusta expresar: del vino me interesa solo lo que pasa hasta el gaznate, lo que entra dentro de tu estómago solo tiene consecuencias, pero no placer, que está en lo sensorial”. De lo que no hay duda es de que José Peñín ha sido uno de los precursores de la crítica vitivinícola en España y testigo directo de cinco décadas “en las que se han sucedido tantos cambios en un mundo, por otro lado milenario. Recuerdo –continúa– que, cuando empecé a escribir de vino, me decían que era imposible escribir tanto sobre ello, ‘tu eres gastrónomo’. No se entendía que el vino tenía su propio recorrido. Eso sí, no había competencia”.
De esta manera fue como Peñín se convirtió “en el primer comunicador,
en el primer catador que puntuaba los vinos. Creé la primera agencia de comunicación; esas cosas que ya se estaban haciendo fuera. Pero en aquella época el vino estaba más cerca de la boina que de la inteligencia y el talento. Ahora eso ha cambiado y hemos pasado del vino como producto alimentario a plantearse como forma de cultura, donde se ha perfeccionado la elaboración y hay profesionalización en cada aspecto del vino”. Esto se traduce en otro detalle importante, y no es otro que “hemos pasado del vino de taberna a un cambio en la forma de consumir, mucho más hedonista. El vino, ahora, es ya un producto inútil, ya no vale para alimentarnos ni hidratarnos como sucedía en el pasado. Creo que hay dos elementos reseñables. Por un lado, hay quien compra etiquetas carísimas aunque no tenga ni idea; los vinos se cotizan más que se beberse. Estamos en un momento donde el lujo está yendo al vino, que ya no es un elemento ajeno al vivir bien. Por otro, están los lineales del supermercado, donde está el resto del vino. Pero a mí lo que me preocupa es lo que hay entre ambos. Y hablo del emprendimiento, de los nuevos proyectos. No nos engañemos: hoy se puede hacer una mar-
ca por 30-40.000 euros –alquilas utensilios como si fuera un renting, el espacio en una cooperativa– y conseguir 90 puntos con el primer vino. Pero ¿qué sucede con el segundo pedido... y con el tercero? Me inquieta escuchar lo de ‘estoy haciendo un vino diferente’. No nos hagamos líos, es como los demás, un vino bueno”.
Las memorias de José Peñín, donde literalmente se refleja toda una vida, “porque conservaba en mi casa hasta los cuadernos en los que tomé mis primeras notas”, relacionan nada menos que 2.000 nombres propios “entre zonas, países, personas y bodegas, a los que se añaden retratos de personajes del vino internacionales, más de cien, que he conocido estos años”.
Tantas experiencias acumuladas le dan a Peñín la autoridad para ofrecer un consejo en este mundo en el que ha sido precursor: “Realmente, solo he dado uno y lo he repetido muchísimas veces. Si quieres triunfar en el vino debes tener tenacidad y, lo más importante, curiosidad. Es todo, y si además tienes un poco de talento...”.
En la página siguiente, José Peñín, quien dice de sí mismo: “Siempre he querido ser el mejor. Soy muy retador y hasta ahora lo he ganado. Pero soy muy humilde”.

Con dos obras maestras, Bvlgari ha creado piezas únicas de edición limitada inspiradas en los artistas mexicanos y en honos a su legado.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOGRAFÍA RODRIGO GALINDO BRETON
EN UNA ASOMBROSA FUSIÓN de arte, historia y alta relojería, Bvlgari presenta una edición limitada que honra las inmortales figuras de Frida Kahlo y Diego Rivera: dos relojes exclusivos —el Tubogas Manchette y el Octo Finissimo— que se convierten en tributos portátiles de la identidad mexicana. Limitados a tan solo 25 piezas cada uno —casi los años de matrimonio de los creadores—, estas joyas del tiempo son el resultado de una colaboración que tomó más de tres años en consolidarse. Lejos de caer en la apropiación cultural, se transforman en un homenaje legítimo y un reconocimiento a dos iconos universales.
El proyecto, realizado en colaboración con la Frida Kahlo Corporation, la familia Rivera y distintas instituciones custodias de su legado, demuestra no solo el compromiso de Bvlgari con el arte, sino también su profunda sensibilidad hacia la herencia cultural latinoamericana. Estas piezas no solo marcan las horas, también cuentan historias: son puentes entre la sofisticación italiana y la fuerza creativa de México.
Fabrizio Buonamassa, Director Ejecutivo de Creación de Relojes en Bvlgari, ha calificado esta edición como un homenaje sincero a la pasión artística de Frida y Diego. Para él, estos iconos mexicanos no son solo figuras históricas: representan libertad, resistencia y un amor incondicional por el arte. La inspiración para estas piezas nace de una investigación rigurosa y de una conexión emocional profunda con la cultura mexicana.
El 21 de agosto de 2025, fecha que coincide con el aniversario de bodas de Kahlo y Rivera, se celebró el lanzamiento mundial de esta edición en un evento íntimo y elegante en el Museo Franz Mayer. La cena estuvo a cargo del chef Jesús Salas Tornés, del aclamado restaurante Expendio de Maíz —recientemente galardonado con una estrella Michelin—. Fue mucho más que una experiencia culinaria: una declaración de amor a México y a sus ingredientes ancestrales. El brindis final lo ofreció Handshake, reconocido como uno de los mejores bares del mundo, con una bebida inspirada en la boda de Frida y Diego: una reinterpretación contemporánea de un curado de

pulque con tuna, apio y mezcal Pechotierra. Fabrizio Buonamassa, diseñador de estas dos piezas, declaró en el museo: “Honestamente, es un honor estar en esta jornada en la que se presentan los relojes. Es una historia apasionante que nació hace tres años, en otro museo: Museo Anahuacalli. Yo estaba en shock con la arquitectura y los colores era muy importante para mí unir arte y tecnología, e incorporar el legado de Frida y Diego en el reloj”.

La pieza de oro del Octo Finissimo, edición limitada Diego Rivera, es una tentación para coleccionistas. Rinde tributo a su talento como diseñador y se inspira, como se mencionó, en un mural de la Casa Azul. El dibujo del reloj hecho por Diego muestra a un error perfecto:
dos números XI. Un detalle sutil que Buonamassa supo apreciar y destacar. El reloj destaca por su diseño ultradelgado y estética cuidada en cada ángulo. Realizado en oro amarillo de 40 mm, combina acabados pulidos y satinados, con un grosor mínimo de 6.40 mm. La
corona, engastada con cerámica y numerada, decora lateralmente la caja. En la parte trasera, visible a través de cristal de zafiro, aparece el movimiento automático BVL 138 ultraplano, junto con la firma del pintor y un sutil autoretrato. Por primera vez, el Octo Finissimo presenta
una esfera con números romanos en negro. Las manecillas de minutos y segundos también son negras, y el segundero pequeño se ubica entre las siete y las ocho. El conjunto se completa con un brazalete satinado de oro amarillo y una reserva de marcha de 60 horas.
En la presentación estuvieron los actores Renata Notni y Alejandro Speitzer, embajadores de la marca. También participó Élodie Thellier, directora de Bvlgari para Latinoamérica y el Caribe, quien envió un mensaje: “Queridos amigos de Bvlgari, representantes de la familia de Diego Rivera y Frida Kahlo, coleccionistas y periodistas: es un honor y un placer darles la bienvenida a este evento, culminación de un proyecto excepcional. La nueva edición limitada inspirada en México no solo presenta una colección relojera, sino que rinde homenaje a dos representantes del talento mexicano, Frida Kahlo y Diego Rivera. Como presidenta de Bvlgari para Latinoamérica y el Caribe, me siento muy orgullosa de ser parte de este proyecto”.
En nombre de la familia Rivera, habló el nieto Diego López Rivera: “Estamos muy contentos y orgullosos de que Bvlgari haya querido hacer este homenaje a mi abuelo Diego y a Frida. Esta es una empresa que busca destacar la belleza y la perfección, como lo hace en sus relojes, sus joyas e incluso en sus hoteles, como el de Roma. Estoy seguro de que tanto mi abuelo Diego como Frida estarían felices de ver este reconocimiento de una firma italiana como Bvlgari”.
“Diego, dentro de su arte, destacó el muralismo, inspirado principalmente en Italia. Cuando estudiaba en París, le dijeron que debía conocer el muralismo renacentista italiano de los siglos XV y XVI; aprendió la técnica de los frescos y la llevó a México. También era un gran admirador de la cocina italiana, que disfrutaba con Frida en su casa. A mí incluso me enseñó una canción en italiano —y sonríe—: el himno del partido comunista. Como heredero de Diego, amante de la belleza y de la precisión, es un honor apreciar estas piezas”.
Durante la exposición se mostraron dos documentos inéditos: la identificación de profesora de Frida Kahlo de la Escuela de Pintura y Escultura de la SEP (1945), y la de Diego Rivera como docente de la misma institución.
Bvlgari eligió con cuidado las palabras incorporadas en el brazalete: “Diego” es la primera, “Frida” la última. La inspiración provino de las cartas de la pintora. Fabrizio


recuerda: “Cuando vimos en el techo de la Casa Azul una pintura de Diego con un reloj en el que aparecía XI en lugar de IX, pensamos: «ya lo tenemos». Era el error perfecto”. La firma también reconoció la importancia de los dibujos de Diego, de sus relojes y diseños, y los incorporó en el Octo Finissimo. Tras cambiar los números romanos, se añadió en la parte trasera un dibujo del propio artista. Así nacieron los relojes de Frida y Diego: un homenaje con orgullo, que marca la primera vez que Bvlgari realiza una colaboración con artistas que ya forman parte de la memoria colectiva y del patrimonio cultural,
Octo Finissimo edición limitada Diego Rivera ofrece un autorretrato de y firma del pintor. Mientras que Tubogas Manchette se impulsa con el micromovimiento Lady Solotempo.

no solamente de México sino del mundo. En uno se plasma un texto inspirado en Frida, dedicado a Diego; en el otro, su faceta de diseñador, con un autorretrato. Este lanzamiento no es solo una colaboración de lujo: es una declaración de principios. Bvlgari reafirma su admiración por el arte como forma de resistencia, como lenguaje universal y como vínculo entre culturas. En estos relojes se encierra una historia de amor, lucha, identidad y orgullo. Son dos piezas que trascienden lo utilitario para transformarse en auténticas obras de arte portátiles. bulgari.com
EDICIÓN LIMITADA FRIDA KAHLO
El homenaje a la artista se concreta en el Tubogas Manchette (puño, en francés), que rescata archivos de la firma de los años setenta. Con caja de 19 mm x 30 mm, su brazalete de oro amarillo evoca al Serpenti y envuelve la muñeca en una longitud de 135 mm. La compleja
elaboración de este brazalete flexible requiere 50 horas de trabajo. Buonamassa fue más allá y decidió añadir al brazalete textos inspirados en las cartas de la artista y en la novela Diarios de un accidente de Beatriz Alvarado. Entre ellos, la frase: “Más de mil formas de besar”.
La carátula es de madreperla blanca, con manecillas bañadas en oro amarillo. En lugar de números, 12 diamantes marcan las horas. El reloj late gracias al movimiento mecánico automático BVS 100 Lady Solotempo de Bvlgari, con reserva de marcha de 50 horas.
FABRIZIO BUONAMASSA
DIRECTOR EJECUTIVO DE CREACIÓN DE RELOJES EN BVLGARI
Durante su visita a México para presentar dos relojes edición limitada, platicamos sobre los retos de este homenaje relojero a la reconocida pareja de pintores mexicanos.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO
FOTOGRAFÍA D.R.
ENCONTRAMOS A Fabrizio Buonamassa Stagliani en el despacho de Bvlgari en México, rodeado de los diseños previos a las nuevas piezas inspiradas en Diego Rivera y Frida Kahlo. Dibujos, bocetos, trazos y detalles que hablan del trabajo de tres años para hacer posible el milagro de estos relojes que rinden homenaje al arte de México.
El día anterior fue la presentación mundial de relojes: Tubogas Manchette Frida Kahlo y Octo Finissimo Diego Rivera, joyas en edición limitada a 25 piezas cada una. Dos creaciones elaboradas con gran esmero y, sobre todo, con profundo respeto por estos dos gigantes de nuestra cultura.
Fabrizio nos relata cómo fue la inspiración y el proceso creativo: “Trabajar un reloj inspirado en Frida no es fácil sin caer en tópicos; con Diego Rivera teníamos muchos ángulos: textos, dibujos, una personalidad vinculada a la política, arte y la vida social. La pintura era la consecuencia de toda su vida, su obra era un mensaje. Cada artista es distinto: Picasso no es Diego, ni Bacon es igual a otros. Diferentes emociones y expresiones. Es muy importante tenerlo en cuenta cuando diseñas un reloj, una pieza muy pequeña si la comparas con los murales de Diego. Logramos algo consistente, que dura más allá del tiempo”.
Buonamassa destaca la dificultad de representar a un artista y su legado: “La vida
de un creador es muy difícil, porque trabajan con emociones, y estas cambian. Sus grandes trabajos, ya sea para murales de gobierno o colaboraciones con marcas como Ford, son rotundos. Frida, en cambio, es diferente: más colorida, con otros significados. El proyecto nació hace unos años en el Museo Anahuacalli. Quedé en shock con la arquitectura y las piezas prehispánicas: arquitectura y obra formaban un conjunto único. En este campo siempre había muchas erratas con el arte prehispánico: “azteca, maya, precolombino…”.
Una cultura que Fabrizio conoce bien, pues su padre era un apasionado y, desde niño, él veía en casa libros de arqueología mexicana y conversaba con él sobre el mundo maya y azteca. Y añade: “También me impactó la arquitectura brutalista, es espectacular. Mostrarla no es fácil. Después visité La Casa Azul, y ahí entendí que había que encontrar el camino para mostrarlo todo. Me impresionaron los colores y la manera de presentar la obra. Queríamos hacer algo único, y la firma estaba dispuesta a hacer un gran esfuerzo. Para el equipo de Latinoamérica era muy importante: exigía organización y acuerdos”.
La idea no fue hacer un reloj “sobre Frida”, sino un tributo a la cultura mexicana. No queríamos caer en clichés, como poner su retrato en la esfera. Eso no tiene valor. Buscábamos un gran éxito, algo que elevara
la idea. Recuerdo claramente haber pensado que debía reunirlos en una creación”.
Las cartas entre ellos fueron una clave para acercarse sin tópicos ni clichés. “Cuando vi los relojes al final del proceso, dije: “ok, tenemos que lograr un diálogo con las palabras Frida y Diego”. En el techo de La Casa Azul, Geovane Nieto, Sr Country Manager for Marketing and Communications de Bvlgari México, me mostró un reloj dibujado por Rivera donde el número nueve estaba representado como once en romanos, XI: una errata perfecta. Entonces pensé: “ya lo tenemos”.
“Sin cambiar el diseño, añadimos las cartas de amor en el reloj, en un tamaño reducido, automático. El equipo trabajó muy bien. El Tubogas es un brazalete emblemático de la casa, más ancho que el Serpenti, lo que nos permitió escribir textos. El concepto fue de respeto: éramos conscientes de que se trataba de una parte importante de la herencia cultural. Todo el mundo habla del universo maya o azteca con calaveras, flores, Día de Muertos, pero de forma superficial. Eso no me interesa. Es como si hiciera una edición limitada para Italia con una pizza en la esfera” (sonríe).
Fabrizio tiene clara su manera de abordar los proyectos: “Honestamente, tienes diferentes puntos de partida para crear un diseño, pero si lo haces desde la cultura, la obra es atemporal.” Concluye de manera rotunda

El gran revolucionario de la moda, que estuvo al pie de la pasarela hasta los 91 años, deja una huella imborrable en la historia. Hizo que la elegancia y el confort desfilaran de la mano.
INVENTÓ UN SACO DESESTRUCTURADO, de hombros suaves y corte elegante. Supo vestir tanto a la alta costura como a la moda sport. Hollywood lo amó y las nuevas generaciones vieron en él un aire fresco, un estilo innovador. Tras 50 años al frente de su marca, sus creaciones se han convertido en leyenda.
Su primer gran éxito cinematográfico llegó con American Gigolo. Luego vendrían muchos más. Su firma Emporio creció hasta convertirse en sinónimo de buen gusto. Expansivo y visionario, creó muebles, fragancias, relojes, hoteles y cosmética.
Su gran despegue se dio en los años ochenta, cuando vistió a Michelle Pfeiffer, una de sus primeras musas. Después llegaron Cindy Crawford, Julia Roberts, Gwyneth Paltrow y Sophia Loren. Entre los hombres, Russell Crowe,
George Clooney o Robert De Niro. También dejó su sello en el deporte: diseñó para la selección olímpica de Italia, los equipos de fútbol de Inglaterra y Alemania, e incluso para toreros como Cayetano Rivera. El auge de la moda masculina coincidió con el crecimiento de Armani, y ese éxito lo acompañó hasta el último día.
Miami Vice, con Don Johnson, puso la moda en primer plano: vimos desfilar siluetas firmadas por Armani y Adolfo Domínguez, que impusieron un estilo confortable bajo el sol de Florida.
Giorgio Armani nació el 11 de julio de 1934 en Piacenza, al sur de Milán. Su vocación fue tardía: empezó como ayudante de fotógrafo y escaparatista en La Rinascente, hasta convertirse en supervisor de compras internacionales. Su buen gusto llamó la atención de Nino Cerruti, quien lo puso al frente de la línea

El diseñador italiano nació en Piacenza, Italia en 1934..





Girogio Armani, vistió desde actores hasta directores de Hollywood como Richard Gere o Martin Scorsese
Izquierda, Giorgio Armani de niño (derecha) con su hermano Sergio y su Madre María Raimondi a orillas del río Trabbiacerca de Piacenza, Italia



“LA ELEGANCIA NO CONSISTE EN LLAMAR LA ATENCIÓN; CONSISTE EN QUEDAR EN LA MEMORIA.”
Hitman en 1964. Con 40 años decidió emprender su propio camino: en 1975 fundó su marca y poco después creó su célebre saco ligero inspirado en los sastres de Nápoles. “He elegido el trabajo como forma de vida”, confesó a Martin Scorsese en un documental, una elección que dio como fruto un imperio global, con epicentro en Milán y un refugio en Pantelaria, su isla predilecta.
Su éxito en la alfombra roja fue rotundo: en 1989 tantos actores llevaron sus trajes en los Oscar que aquella gala se bautizó como “los premios Armani”. En 2022, en entrevista con S Moda, explicó su visión al diseñar el traje femenino: “Pensaba en cubrir sus necesidades en el lugar de trabajo. Darles comodidad y confianza en un ambiente nuevo. No sé si
eso me convierte en feminista. Creo que deben juzgarlo las propias mujeres”. En Elegancia Masculina de Eugenia de la Torriente, Armani dejó escritas sus “10 reglas” para vestir. La primera: personalidad. “Todo depende de la personalidad”, decía. La segunda: conócete a ti mismo, clave para encontrar un estilo propio. La tercera: la regla Cary Grant: vestir con tal elegancia que trascienda modas y épocas. La cuarta: coherencia variable: permitir que la ropa refleje nuestras distintas etapas de vida. La quinta: elegancia y comodidad como sinónimos. La sexta: comodidad sin descuido. Entre sus máximas, insistía: “Un hombre elegante pasa casi siempre desapercibido, pero deja una impresión duradera”. Para él, la corbata no era
obligatoria y el azul, su color favorito: “atemporal y por encima de la moda”. Su última regla: cuidar el cuerpo y la mente. “La auténtica elegancia proviene del equilibrio psico-físico. La prenda más hermosa no podrá ocultar un cuerpo descuidado”.
Su visión de la moda más allá del tiempo dejó un legado eterno. La sede de sus desfiles, el Teatro Armani diseñado por Tadao Ando, fue el escenario de su último adiós, al que acudieron Donatella Versace, John Elkann, Giuseppe Tornatore y Gabriele Salvatores.
En su velatorio se leyeron carteles con una de sus frases más recordadas: “La huella que espero dejar es un compromiso, respeto y cuidado hacia las personas y la realidad. Ahí empieza todo”.

Velocidad, precisión y diseño. Así es Mercedes-AMG GT 63 S E Performance. No solo es un vehículo, es una declaración de poder, tecnología y emociones extremas.
TEXTO JUAN CARLOS GUTIÉRREZ FOTOGRAFÍA D.R.

Mercedes-AMG GT 63 S E
Performance su claridad en diseño y expresividad, anuncian un auto deportivo de altas prestaciones.
LAS IMÁGENES QUE AQUÍ APARECEN SON USADAS COMO REFERENCIA, POR LO CUAL PUEDEN NO ESTAR DISPONIBLES CIERTOS MODELOS EN EL MERCADO LOCAL AL MOMENTO DE ESTA PUBLICACIÓN. CONSULTE ESPECIFICACIONES DE LOS VEHÍCULOS EN WWW.MERCEDES-BENZ.COM.MX O CON SU AGENTE AUTORIZADO. MERCEDES-BENZ®️ Y MERCEDES-AMG®️ SON MARCAS DE MERCEDES-BENZ GROUP AG. ESTE VEHÍCULO CONTIENE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD OBLIGATORIOS DE CONFORMIDAD CON LA NOM-194-SE-2021.



CADA DETALLE de MercedesAMG GT 63 S E Performance está diseñado para emocionar. Este modelo redefine lo que significa manejar un vehículo deportivo de lujo. Su combinación de potencia, diseño y tecnología lo convierten en un auto capaz de conquistar tanto a los amantes del performance más puro como a quienes buscan un objeto de deseo que complemente su estilo de vida. Se trata de un coupé híbrido enchufable de 2 puertas. Mercedes-AMG GT 63 S E PERFORMANCE, presume un
diseño frontal aún más acentuado, que intensifica visiblemente el atractivo del vehículo. Además, destaca el faldón delantero con tomas de aire dinámicas, la parrilla AMG con varillas verticales en cromo y los resaltes powerdome sobre el cofre. El paquete Night AMG eleva la deportividad con detalles en negro de alto brillo, mientras que los rines de aleación AMG de 20” confirman su carácter dominante. Equipa un motor V8 biturbo junto a un motor eléctrico en el eje trasero, alcanzando una potencia máxima del
En su interior destaca un potente Sistema de sonido Burmester® High-End 3D con 15 altavoces compatibles con Dolby Atmos®

MERCEDES-AMG GT 63 S E PERFORMANCE REDEFINE LO QUE SIGNIFICA MANEJAR UN VEHÍCULO DEPORTIVO DE LUJO.
sistema de 816 hp. Es el vehículo AMG más potente, con una aceleración de 0 a 100 km/h en aproximadamente 2.9 segundos, tracción total 4MATIC+ y tecnología de alto rendimiento inspirada en la máxima categoría del automovilismo.Deléitate con el cautivador ronroneo del motor de un automóvil de lujo meticulosamente afinado, armonizando potencia y refinamiento automovilístico. ¡La sinfonía perfecta! Su motor, ensamblado bajo la filosofía “One man, One engine”, garantiza la perfección absoluta. Con
la transmisión AMG SPEEDSHIFT MCT 9G, cada cambio de marcha es un golpe de adrenalina. Ya sea en modos “SPORT”, “SPORT” o “RACE”, la aceleración se convierte en un ritual cargado de emoción pura.
En el interior, cada elemento refleja lujo y deportividad: volante AMG Performance en fibra de carbono/ microfibra MICROCUT, asientos deportivos con reposacabezas integrados, cinturones rojos y un diseño que combina materiales premium con un ADN 100% deportivo. Sube a bordo
y percibirás de inmediato la sugestiva sensación de estar en un exclusivo auto deportivo. El interior de MercedesAMG GT 63 S E PERFORMANCE coupé de 2 puertas impresiona además por su espacio y amplitud.
Ofrece el copiloto perfecto: el concepto inteligente de manejo y sistema multimedia MBUX, que lleva la experiencia de manejo de esta versión más reciente a un nivel aún más digitalizado, intuitivo e intenso. ¡El futuro ya está aquí! Cuenta con un visualizador central de 11.9” y
La aceleración de MercedesAMG GT 63 S E
Performance ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 2.9 segundos.
cuadro digital de 12.3”, ofreciendo una experiencia intuitiva y envolvente. A esto se suma el sistema de sonido Burmester ® High-End 3D, con 15 altavoces y compatibilidad con Dolby Atmos ® , que transforma cada viaje en un concierto privado. Entre sus innovaciones destacan el sensor de huellas dactilares, el sistema de elevación del eje delantero y el paquete de aparcamiento inteligente, todo diseñado para que cada trayecto combine adrenalina y confort con la tecnología más avanzada.
Mercedes-AMG GT 63 S E
Performance cuenta con la suspensión AMG ACTIVE RIDE CONTROL y el sistema AMG DYNAMIC
SELECT que permiten una experiencia personalizada: desde la suavidad del modo “COMFORT” hasta la extrema emoción del modo “RACE” Cada curva, cada recta y cada arranque están optimizados para quienes viven la conducción como un deporte. El sistema de frenos cerámicos AMG y el paquete AMG DYNAMIC PLUS




rendimiento a un terreno reservado solo para los más exigentes.
También destacamos el paquete ENERGIZING que convierte cada viaje en una experiencia de bienestar personalizada, mientras que la climatización automática THERMOTRONIC asegura la comodidad en todo momento. En cuanto a seguridad, el paquete de asistencia a la conducción ofrece un nivel superior de confianza, con sistemas inteligentes que apoyan al conductor
y hacen que cada kilómetro sea tan emocionante como seguro.

Mercedes-AMG GT 63 S E Performance presume un diseño frontal más acentuado y faldón delantero con tomas de aire dinámicas.
Con Mercedes-AMG GT 63 S E Performance, cada kilómetro se convierte en una experiencia que mezcla velocidad, lujo y tecnología de vanguardia. Es un auto diseñado para quienes no buscan solo llegar a un destino, sino vivir la emoción del camino. So Fast, So AMG: así se siente pertenecer al mundo donde la adrenalina y el estilo definen cada movimiento Mercedes-AMG GT 63 S E
Performance no solo es un automóvil, es una declaración total de intenciones. Cada línea de su silueta y cada innovación tecnológica hablan de un futuro en el que el lujo y la sostenibilidad se entrelazan sin comprometer la emoción. Este modelo encarna el espíritu pionero de Mercedes-AMG: desafiar los límites, transformar la conducción en arte y consolidar un legado en el que potencia y exclusividad van siempre de la mano. mercedes-benz.com.mx



A - AMG ACTIVE RIDE CONTROL: Suspensión electromecánica que reduce el balanceo y mejora la estabilidad en todo momento.
B - Burmester® High-End 3D: Sistema de sonido envolvente con 15 altavoces y calidad Dolby Atmos ®️
C - Comfort: Climatización automática THERMOTRONIC de dos zonas para viajes más placenteros.
D - DYNAMIC SELECT: Modos de conducción que van desde “SLIPPERY” hasta “RACE”.
E - E PERFORMANCE: Tecnología híbrida enchufable con potencia máxima de 816 hp.
F - Frenos cerámicos AMG: Más ligeros y con pinzas color cobre, brindan una frenada superior.
G - GT ADN: Herencia deportiva Mercedes-AMG, llevada al máximo en diseño y desempeño.
H - Head-up display: Proyección de datos clave en el parabrisas, sin apartar la vista del camino.
I - Iluminación ambiental: 64 colores para personalizar el interior con transiciones dinámicas.
K - Kilos controlados: Gracias al uso de fibra de carbono y frenos cerámicos que aligeran el conjunto.
L - Launch Control (RACE START): Aceleración explosiva de 0 a 100 km/h en 2.8 segundos.
M - MANUFAKTUR: Amplia gama de pinturas y tapicerías exclusivas hechas a medida.
N - Night Package: Detalles exteriores en negro brillante para un look provocador.
O - “One man. One engine”: Filosofía AMG, donde un solo ingeniero ensambla cada motor.
Q - Quick shifts: AMG SPEEDSHIFT MCT 9G, cambios ultrarrápidos y deportivos.
R - Rear-Axle Steering: Dirección del eje trasero para mayor agilidad y estabilidad.
S - Sensor de huellas: Personaliza perfiles de conducción de forma segura y cómoda.
T - Telemetría AMG TRACK PACE: Mide tus tiempos de vuelta en circuitos aptos.
U - Umbrales AMG: Iluminados y con distintivo, detalle de bienvenida al entrar al auto.
V - Visualizador de conductor AMG: Pantalla de 12.3” con hasta ocho estilos de visualización.
W - Wireless charging: Carga inalámbrica de dispositivos móviles en la consola central.
Y - Yate Blue: Una de las exclusivas opciones de color MANUFAKTUR para el interior.
Z - Zonas de confort: Paquete ENERGIZING que combina música, luz y clima para revitalizar al conductor.

Detalle, expuesto en la Bienal, de las fachadas bulbosas que caracterizan el proyecto de las Tiny Penthouses, pequeñas viviendas diseñadas para ser situadas sobre otros edificios, que tienen en cuenta el ciclo de vida del material empleado para después reencarnarse en otras estructuras.
En la página siguiente: Instalación Necto, propuesta de So-il, Mariana Popescu y TheGreenEyl, una estructura elaborada con fibras naturales tejidas en 3D y con la flexibilidad suficiente para cambiar de forma según el espacio.
La relación del ser humano con su entorno y el papel de la inteligencia –en todas sus formas– en la búsqueda de soluciones a los nuevos desafíos, centran la Bienal de Arquitectura que se está celebrando en Venecia.
TEXTO MICAELA ZUCCONI
FOTOGRAFÍA CORTESÍA DE BIENNALE DI VENEZIA


ANTES DE QUE CONCLUYA EL ANTROPOCENO (término que describe la era actual, caracterizada por el impacto de las actividades humanas en el sistema terrestre) quizás no tan bien, es hora de empezar a pensar en el Chthuluceno, término acuñado por Donna Haraway, filósofa feminista y profesora emérita de la Universidad de California, Santa Cruz, ganadora del León de Oro a la Trayectoria en la 19ª Bienal Internacional de Arqui-
tectura de Venecia (que se celebra desde el pasado 10 de mayo hasta el próximo 23 de noviembre). Es el siguiente paso que debería impulsarnos a redefinir los límites entre lo humano y lo no humano, basado en la colaboración y las relaciones entre las especies e imaginando mundos alternativos, como defiende Donna en su ensayo Manifiesto Cíborg).
¿En qué medida su pensamiento ha guiado el enfoque de esta edición,
La instalación The Third Paradise Perspective, de la Fondazione Pistoletto Cittadellarte, da la bienvenida a los visitantes a la entrada de la Bienal: un llamamiento a la responsabilidad colectiva y una apuesta por la confianza en el ser humano.
titulada: Inteligencia. Natural. Artificial. Colectivo? “Su influencia impregna toda la exposición, sobre todo por su insistencia en que los límites son a menudo ilusorios y que las barreras entre lo humano y lo no humano, la tecnología y la naturaleza, son cada vez más porosas —explica el comisario, arquitecto e ingeniero Carlo Ratti—. Queríamos usar la palabra Intelligens, del latín tardío intelligere, con el sufijo -gens, ‘personas’ en latín. Una pluralidad de inteligencias y un importante aspecto inclusivo en un momento en que, al hablar de inteligencia, pensamos inmediatamente en IA, o peor aún, en ChatGPT”.
Esta Bienal, innovadora con la convocatoria Espacios para Ideas, cuenta con la participación de múltiples figuras profesionales para abordar desafíos globales: arquitectos, artistas, ingenieros, científicos, filósofos y otros (más de 750 de 66 países diferentes). Es la Obra Abierta tan querida por Ratti. “He sido un firme defensor de este concepto –explica– desde que era estudiante en Cambridge, Inglaterra, donde tuve el privilegio de trabajar con (el escritor) Umberto Eco. El concepto inspiró uno de mis primeros libros, Arquitectura de Código Abierto, que se ha transformado en un método”.
El sueño de un robot, investigación de Gramazio Kohler (ETH Zurich), MESH y Studio Armin Linke. La instalación presenta un robot humanoide en un entorno inmersivo de paredes curvas hechas de varillas ensambladas.
Pero, ¿cómo está cambiando la forma en que diseñamos, basada en la emergencia climática y las desigualdades. “Los edificios deben comportarse como organismos vivos: enfriar, proteger, absorber. Necesitamos recuperar la centralidad de la arquitectura como herramienta activa. Reducir las emisiones y optimizar el consumo presupone un mundo y un clima estables. Mitigarlo sigue siendo esencial, pero la adaptación es crucial. Las ciudades deben poder reaccionar en tiempo real: barreras que se levantan contra las mareas; escuelas que se convierten en refugios durante las olas de calor; casas verdes, con plantas como compañeras de piso, no solo como adornos; menos hormigón, más organismos... Y mucho más”, explica Carlo Ratti.
Un diálogo colectivo que se hace oír con ideas y soluciones. Algunas son futuristas, como AquaPraça, una plaza flotante que reacciona al clima y se integra con la naturaleza. Diseñada por el arquitecto Ratti junto con Höweler + Yoon, viajará de Venecia a Brasil para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém. “El objetivo siempre es el mismo: explorar la frontera entre el mundo natural y el artificial”.

Recordamos al difunto arquitecto Italo Rota, galardonado con el León de Oro in memoriam. “Sabía cómo aligerar incluso la complejidad. El título de su último libro lo dice todo: Solo convertirnos en naturaleza nos salvará. Lo extrañamos mucho. Pero su espíritu impregna la exposición: en la ironía, en el deseo de experimentar y en la hermosa exhibición de materiales seleccionados por su compañera de toda la vida, Margherita Pal-li”, explica Ratti.
¿Qué quedará después de la exposición? Los participantes han adoptado el Manifiesto de Economía Circular del profesor Ratti, con directrices precisas para la reutilización de materiales. Es un gran desafío. Rastrear materiales es difícil, y diseñar con el desmontaje final en mente desde el principio requiere un profundo cambio cultural. La verdadera prueba será ver si las ideas generan acción. Si dejan una huella tangible.




RANGE ROVER
Recorremos año por año la historia de esta aventura, destacando sus logros más significativos y siempre con la mirada puesta en el futuro.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO

DESDE SU NACIMIENTO
EN 1970 Range Rover ha estado en continua evolución, sin perder su vocación de liderazgo en el universo SUV. Un vehículo capaz de adaptarse tanto a la aventura en la naturaleza como a la ciudad. Diseño y tecnología marcan su camino. Range Rover encarna valores de sostenibilidad, capacidad todoterreno y una combinación única de durabilidad y confort. Fue creadora del concepto SUV de lujo: innovación y distinción, la mantienen como líder indiscutible.
1969
El origen fue el prototipo Range Rover Velar. Para mantenerlo en el más estricto secreto, los diseñadores e ingenieros lo bautizaron “Velar”, derivado del latín *velare*, que significa ocultar o cubrir. Inspirado en la campiña inglesa, este proyecto creativo dio vida a la primera generación.
1970
Nace el primer Range Rover de tres puertas en producción en serie. Su diseño, que combinaba capacidad y elegancia,


conquistó a la crítica. Fue el primer vehículo con tracción permanente en las cuatro ruedas, portón trasero dividido, cofre clamshell y línea continua. Diseño tan emblemático que se exhibió en el Museo de Louvre.
1981
Llega el Range Rover Classic en versión de cuatro puertas. Su popularidad creció rápidamente y se convirtió en un referente tanto en la ciudad como en el campo. En 1984, el éxito del modelo
Vogue selló la alianza de Range Rover con el diseño de vanguardia.
1994
La segunda generación nació más sofisticada, pero fiel a sus orígenes. Incorporó faros circulares en lugar de rectangulares, una silueta icónica y la suspensión neumática electrónica, que ofrecía un confort superior incluso al de los sedanes de lujo.
2001
El Range Rover adopta carrocería monocasco
En su interior, los clientes pueden expresar su personalidad al poder elegir combinaciones de color y materiales A un lado Existen ocho combinaciones a elegir de la insignia Range Rover creadas en materiales preciosos.


integral, inspirado en el diseño de las lanchas italianas Riva. En el interior, los acabados metálicos evocaban detalles náuticos. Con gadgets tecnológicos y sistema de navegación, se convirtió en un SUV tan innovador como sofisticado.
2005
Debuta el Range Rover Sport, primer SUV deportivo de la familia. Con motores potentes, incluida una versión V8 sobrealimentada de 4.2 litros, suspensión
neumática de diseño cruzado y altura regulable, combinó dinamismo y confort.
2008
El prototipo LRX marcó un paso audaz y vanguardista. Pensado para un público urbano, mantuvo la legendaria capacidad todoterreno de la marca con un interior futurista.
2011
El Range Rover Evoque debutó en el Salón de París 2010 y pronto fue nombrado “Coche del




Año”. Su diseño crosscoupé reinterpretó el ADN clásico de la marca con un estilo sofisticado y urbano.
2012
La cuarta generación introdujo la primera carrocería de aluminio ligero en un SUV de lujo. Incorporando el sistema Terrain Response® de segunda generación, capaz de adaptar automáticamente el vehículo al terreno.
2013
Range Rover lanzó su
primer híbrido, capaz de reducir consumo y emisiones sin perder rendimiento. Para demostrarlo, realizó un épico viaje de 16,000 km desde Solihull hasta Bombay, cruzando los Himalayas. Ese mismo año, Daniel Craig presentó en Nueva York la nueva generación del Range Rover Sport, con motor V6 de 3.0 litros y mayor eficiencia.
2015
Se presenta el Range Rover Sport SVR, diseñado por el equipo Special Vehicle

Izquierda En 2016 la firma británica celebró el cumpleaños 90 de la Reina Isabel II. Derecha: Interiores de SV Bespoke Santuario Edition de 2025


Operations. También nace el SVAutobiography, máximo exponente de lujo y exclusividad, con interiores Executive y acabados en aluminio cepillado. Poco después llega el SVAutobiography Dynamic, con motor V8 y un carácter más deportivo. Ese año también debutó el Evoque Convertible.
2017
Range Rover Velar se une a la familia, con líneas puras, diseño revolucionario y refinamiento absoluto.
2021
Range Rover V, 2021


La quinta generación celebró los 50 años de Range Rover con una apuesta por el lujo contemporáneo. Range Rover SV mostró el camino hacia la personalización extrema y el lujo artesanal.
2025
Range Rover celebra 55 años con visión de futuro: mayor personalización, lujo sofisticado y avances tecnológicos sin precedentes. Sistemas de sonido con 35 bocinas integradas en los asientos, cancelación activa de ruido
y materiales sostenibles crean un hábitat único de aislamiento y confort.
La nueva generación combina motores mildhybrid, plug-in hybrid y eléctricos, con potencias hasta 560 caballos. Range Rover evoluciona en un camino único: mayor exclusividad, personalización sin precedentes (SV Bespoke) y desarrollos tecnológicos que redefinen la experiencia del lujo moderno. Por ejemplo Range Rover SV Bespoke Santuario, edición especial
inspirada en México (9 unidades únicas, evocando la Mariposa Monarca).
En México la gama actual incluye: Range Rover, Range Rover Sport, Range Rover Velar y Range Rover Evoque. Cada uno responde a un estilo distinto: sofisticación, deportividad, diseño o máxima exclusividad. Con esta celebración se reafirma su esencia: innovación, distinción y liderazgo absoluto en el universo SUV.
rangerover.com/es-mx

A sus 25 años, el reloj Chanel J12, inspirado en el mundo de la vela, cambia de aspecto… y de cerámica.
TEXTO DAVIDE PASSONI
‘EL BLANCO Y NEGRO crea un extraño paisaje onírico que el color nunca puede dar’, escribe el cantautor estadounidense Jack Antonoff. Sin embargo, si se pusiera el nuevo J12 Bleu de Chanel en la muñeca, probablemente cambiaría de opinión. A 25 años de su nacimiento, el J12 cambia su piel… o, mejor dicho, su cerámica. Tras décadas en las que los colores emblemáticos de la maison —el blanco y el negro— fueron los maestros, en Watches and Wonders de Ginebra, Arnaud Chastaingt, director del Studio de Création Horlogerie de Chanel, vistió al J12 con
cerámica azul: una alternativa moderna a los tonos que siempre han acompañado no solo al reloj, sino a todo el universo estilístico creado por Gabrielle Chanel. El J12 nació en 2000, cuando Helleu, inspirandose en Mademoiselle, llevó a Chanel al terreno de la relojería, tras el lanzamiento del Première en 1987. Tres años después llegó el punto de inflexión: un modelo inspirado en los mundos que él prefería —los coches y los veleros— con un toque “industrial”, fruto de su deseo de un “reloj negro y brillante como una locomotora de Raymond Loewy”, diseñador
francés-estadounidense conocido por sus creaciones aerodinámicas en automoción y ferrocarril. La primera edición del J12 era completamente de cerámica negra de alta resistencia, el único material capaz de plasmar la visión de Helleu. Ahora, el azul. “Fue un largo proceso creativo: cinco años, 24 tonos de azul y más de 150 pruebas para pasar de la primera idea al color final”, explica Chastaingt. “El blanco y el negro no son colores; el negro es la ausencia de color y de luz. Mi sueño era darle un color al negro. A lo largo de los años me han presentado innumerables

muestras y, al final, elegí la que era capaz de darme la emoción que buscaba, el sueño que tenía en mente. Trabajamos en el azul y no en otros colores porque mi obsesión era tener en la colección un azul que fuera azul Chanel. Es un color presente en las colecciones de la maison desde hace mucho tiempo, en la moda, en los perfumes… ¿por qué no en los relojes? ‘It’s not black. It’s not white. It’s Bleu’, se lee en la campaña del J12 Bleu. Y si añadimos ‘It’s a dream came true’, obtenemos tanto la rima como la esencia de este icónico reloj.
chanel.com
El nombre del reloj
Chanel J12 tiene su orígen en los yates de la America´s Cup de los años 30.


Tiene su origen en los veleros de la Clase J, los yates de regatas de la America´s Cup de los años 30. Jacques Helleu, director artístico de Chanel durante 40 años, lo eligió como homenaje a estas embarcaciones (a la derecha, el Shamrock V y, abajo, el enfrentamiento entre dos de los 11 J Class existentes: SVEA JS-1 y Velsheda JK-7 en Barcelona). Tras 25 años de blanco y negro, llega ahora el nuevo J12 Bleu, con cerámica azul mate (abajo, el modelo con índices de zafiro azul).
Un viaje a normandía para descubrir los secretos de la fibra más natural y sostenible, y su transformación en tejidos de alta calidad
TEXTO MANUELA STEFANI


EL MEJOR LINO del mundo nace y crece en Normandía, en esa franja de verde intenso que bordea el extremo norte de Francia, con vistas al Canal de la Mancha. La luz cambia en un instante y el cielo también; es precisamente esta variabilidad climática, junto con un suelo fértil y permeable, lo que garantiza la máxima calidad de la fibra. Así, el lino más hermoso florece aquí, en la tierra del relámpago efímero, donde el sol y la lluvia se alternan sin cesar. La floración, efímera y mágica, transforma los campos en un
mar de pequeñas flores lilas. Sus delicadas corolas se doblan bajo el peso de los insectos polinizadores y permanecen abiertas solo unas horas por la mañana, durante una semana al año. Luego se marchitan y caen al suelo, esperando la cosecha. Este lino excepcional es precisamente el que buscan las marcas de lujo. Y es también la primera opción de Cotonificio Albini, histórica empresa italiana con sede en Bérgamo, líder en el sector textil. Albini fue el primer fabricante de telas para camisas en
Europa y hoy cuenta con fábricas, oficinas y salas de exposición en todo el mundo, tres marcas propias, exportación a 85 países y miles de nuevas variantes de telas cada año. La empresa selecciona únicamente hilos de la más alta calidad y, en lo que respecta al lino, su interlocutor privilegiado es Terre de Lin, cooperativa agrícola anclada en la Alta Normandía que produce 15% del lino mundial. Gracias a su compromiso con la sostenibilidad, 97% del lino de Albini cuenta con la prestigiosa certificación



European Flax, que garantiza el origen europeo de la fibra. “En Albini podemos estar orgullosos de perseguir la excelencia vertical en todos los segmentos de nuestra actividad, comenzando por las materias primas, las fibras”, explica el CEO Pierluigi Fusco Girard. “Nuestro objetivo es mejorarlas continuamente según las necesidades de producción y las solicitudes de los clientes. Hemos tenido éxito trabajando en sinergia con los agricultores, paso a paso. Otro motivo de orgullo es nuestra capacidad de aportar
innovación al mercado, tanto en la construcción como en el diseño de tejidos, con un enfoque fuerte en el desarrollo creativo”. En materia de innovación, Albini Next, think tank de la empresa, experimenta con ideas sostenibles y originales. “Estamos trabajando para reemplazar los tintes convencionales por elementos naturales, así como para reutilizar residuos de otras industrias, como el agua del arroz, que empleamos para teñir nuestros hilos”, concluye Fusco Girard.
Para garantizar las fibras de la más alta calidad, Cotonificio Albini supervisa cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la creación del tejido. Además, cuenta con un equipo dedicado a interpretar, procesar y transformar tendencias en propuestas para marcas de moda, inspirando sus colecciones.


Un trabajo colaborativo entre Pharrell Williams y Nigo tiene como hilo conductor a Japón. El resultado: la Colección Otoño-Invierno 2025. Perfecta para las nuevas generaciones.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA FOTOGRAFÍA LOUIS VUITTON
La colección toma elementos del streetwear y el dandismo Un camino largamente utilizado tanto por Williams como por Nigo Trajes, workwear y sportswear se combinan creando un homenaje a las subculturas.

Prendas deportivas se adaptan al streetwear y se enriquecen con acabados técnicos o artesanales bajo las más finas técnicas japonesas de confección.
Destacan los Damier Phriendship bags, que celebran la unión creativa de los diseñadores con estampados de sus siluetas. También sobresalen reinterpretaciones del Speedy en tonos inspirados en el té japonés y en versiones de lujo como cocodrilo lacado o mezclilla artesanal.




La colección rinde homenaje a Japón, país natal de Nigo, con técnicas tradicionales como el sashiko, el boro y el tejido kasuri. Motivos de sakura se transforman en jacquards, bordados de cristal y patrones que reimaginan los clásicos Monogram y Damier


En el terreno de los accesorios, se reeditan las icónicas Millionaires 1.0 de 2004, ahora en versiones bicolores y translúcidas, reafirmando el legado compartido de Pharrell y Nigo.
Las siluetas de Pharrel Williams y Nigo estan presentes en algunas prendas y accesorios subrayando la manifestación artísitca que se extiende en una larga amistad entre los íconos creativos.


Vacheron Constantin tiene en su manufactura el testimonio de una historia marcada de hitos cronométricos, innovaciones y muchas dosis de creatividad.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
UN TEMPLO PARA CONSTRUIR
ARTE... donde se veneran y amplifican 270 años de historia, de creación de artesanía y de espacio para la innovación. La manufactura de Vacheron Constantin en Ginebra es eso y mucho más. Es la demostración palmaria de la evolución de la marca más longeva de la relojería, que nunca ha parado sus máquinas desde aquel septiembre de 1755 en el que Jean-Marc Vacheron comienza a escribir el primer capítulo de una historia en la que siempre ha estado presente la búsqueda de la excelencia transmitida de generación en generación. Y donde, por supuesto,
Sobre estas líneas y en la otra página: La manufactura de Vacheron Constantin ha sido ideada como un espacio común, el que representa la escalera, que da sentido a cada uno de los espacios reservados a cada una de las especialidades y actividades relojeras. Siempre, por supuesto, con la mejor luz y ausencia de elementos nocivos como el polvo.

los hombres y mujeres que allí trabajan –es muy llamativo ver un cuadro en uno de sus pasillos donde aparecen los nombres y la foto de aquellos que llevan más de diez años en la compañía– han puesto pasión, experiencia y creatividad para forjar una identidad única, la de Vacheron Constantin, que ofrece un sutil equilibrio entre maestría técnica y sensibilidad artística. Por supuesto, con los estándares más elevados de precisión cronométrica, un elemento esencial para entender la filosofía creativa de Vacheron desde sus orígenes y que acompaña tanto a los calibres más



Las creaciones de Vacheron Constantin siguen unas pautas de trabajo que se mueven entre la tradición, como la del esqueletado, con los avances que sirven para mejorar su cronometría.
sencillos como a los más complicados. La búsqueda de la precisión cronométrica está simbolizada por la cruz de Malta, emblema de la maison desde 1880, y que tuvo su inspiración en la forma de un componente de los primeros movimientos que mejoraba la fuerza constante del resorte. Ejemplos varios de esta excelencia en la cronometría –como el cronómetro de bolsillo de 1869 regulado por un escape de détente de gran precisión; o la creación de 1947, también de bolsillo, presentada en el Observatorio de Ginebra y probada durante los 44 días que duró la competición, con una desviación de la velocidad media diaria de solo dos centésimas de segundo– han quedado registrados en los libros de la compañía, y también en las más de 1.600 piezas que componen una colección patrimonial que se inició en 1906. Fue cuando se percataron de que no tenían piezas que llevar a la Feria Internacional de Milán, donde habían sido invitados. Todas ellas son el reflejo de la evolución de una compañía que, como las escaleras interiores de su edificio ginebrino, nunca ha dejado de ascender.
Arriba, vista de uno de los calibres desde el fondo de la caja abierta, donde se puede contemplar la cruz de Malta, convertido en emblema de la manufactura desde 1880.

Basta entrar en la parte más industrial para entender su dimensión... y también su criterio. Vacheron Constantin tiene el privilegio de ser considerada una de las manufacturas clásicas. Pero no es este un título honorífico, sino que plasma un comportamiento que se observa en cada uno de los departamentos que ‘construyen’ el reloj final. Tiene esa sabia mezcla de la tradición más intensa con los avances que ha aportado la tecnología a la relojería, pero la mano del hombre –y cada vez más, también de la mujer– nunca ha dejado de estar presente para conformar un espectáculo mecánico que sigue bebiendo en la fuente de la excelencia que la historia de la marca exige. Algo que se percibe en detalles como la fabricación de su propia
espiral —uno de esos elementos que definen a las grandes manufacturas—, un proceso en el que el alambre va pasando por distintas fases en las que se afina y refina el material bruto hasta conseguir un elemento fino pero resistente que forma parte vital de esa perfección cronométrica.
Pero si la técnica puede resultar brillante, pasar por los talleres Métiers d’Art que aglutinan las Artes Decorativas es, simplemente, deslumbrante. Grabadores, artistas del guilloché, engastadores y esmaltadores trabajan en directa conexión con el estudio de diseño, perpetuando esa historia de casi tres siglos, en los que Vacheron Constantin ha sido fiel a sus ideas y a una forma de entender la creatividad que le hizo llegar a todo el mundo. Porque el arte no tiene fronteras.
A la derecha: Rabat sigue en el proceso de control de cada uno de los relojes directrices tanto de las marcas como de su código de trabajo en su servicio técnico.
Debajo: Algunos de los procesos que se siguen; desde el pulido de las partes metálicas, al control y ajuste de las agujas Todo tiene que quedar perfecto.



Uno de los detalles distintivos de RABAT Certified Pre-Owned se halla en la verificación y control de cada uno de los relojes antes de su comercialización.
COMO EL PRIMER DÍA... Ese, en definitiva, es el espíritu que preside cada una de las piezas seleccionadas de RABAT Certified Pre-Owned. Para conseguirlo, además de la transparencia y la ética en el proceso de adquisición de los relojes, se cuenta con el aporte de un mantenimiento oficial que no solo legitima la autenticidad de cada pieza, sino que recibe esa atención personalizada que requiere cada reloj en ese proceso de venta. Un proceso en el que los relojes, una vez adquiridos por RABAT, serán sometidos a una serie de controles y verificaciones que se ejecutan de manera integrada y se producen en paralelo al proceso de mantenimiento. Solo hay una premisa, y es que el reloj no se presentará a los posibles clientes antes de que se encuentre en perfectas condiciones, después de haber seguido todos los protocolos oficiales que rigen en cada marca y, por supuesto, los que también tiene el propio RABAT. Un objetivo que permite asegurar la procedencia y estado del reloj, lo que es una indudable garantía para el cliente.

El Ingenieur Automático 42 de IWC Schaffhausen apuesta por la cerámica tanto en la caja como en el brazalete. El resultado es puro espectáculo.
A la izquierda: La impactante imagen que proyecta el Ingenieur Automático 42 se ve completada con una carátula negra con la característica estructura de ‘rejilla’.
Bajo estas líneas: Colocación de los anillos funcionales en el bisel. Mientras, el brazalete se conecta con la caja mediante los eslabones centrales y ofrece una perfecta ergonomía.


DICEN QUE LA EXPERIENCIA ES UN GRADO e IWC Schaffhausen la aplica a la perfección en este Ingenieur Automático 42 (ref. IW338903), donde por primera vez el diseño de brazalete integrado derivado de Gérald Genta se ha ejecutado totalmente en cerámica, lo que le permite ofrecer una ergonomía perfecta. Además, como es un material muy ligero, resulta muy cómodo de llevar. Estamos ante una propuesta estética espectacular y llena de detalles —con una combinación de acabados satinados, granallados y pulidos—, pero para lograrlo ha habido que superar exigencias técnicas en las que se ha aplicado el conocimiento adquirido por la firma en un territorio, el de la
cerámica, donde su primera contribución fue en 1986. El efecto es un total look cerámico que se muestra fiel a las proporciones del diseño original del Ingenieur de acero y donde se ha buscado conservar su finura. Para ello, se optó por una caja de tres piezas, donde tanto el anillo como el bisel y el fondo son cerámicos, y donde solo un anillo interior en titanio rompe la unidad creada alrededor del óxido de circonio. En su interior late el calibre 82110 de elaboración propia, con su apreciado sistema de cuerda Pellaton, componentes cerámicos y masa oscilante bidireccional que le garantiza una autonomía de 60 horas de marcha. iwc.com


Con más de tres décadas de historia, Frederique Constant ha redefinido el concepto de lujo en la relojería suiza. Su propuesta: hacer la alta relojería accesible sin perder exclusividad ni emoción.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA HERNÁNDEZ

EL LEMA “VIVE TU PASIÓN” sintetiza el espíritu de Frederique Constant, firma que nació en 1988 en Ginebra de la mente creativa de Aletta y Peter Stas con la clara idea de hacer que la alta relojería fuera accesible a un público más amplio, sin comprometer calidad ni estética. Todo a través de guardatiempos que combinan precisión, belleza y artesanía, pero también cercanía. En poco más de tres décadas, Frederique Constant ha logrado consolidarse como una manufactura integral. Desde 2004, produce sus propios calibres, un salto cualitativo que la colocó en un nivel de prestigio comparable con firmas de mayor trayectoria. A lo largo de estos años ha desarrollado complicaciones de gran tradición relojera, como el tourbillon, el calendario perpetuo y los relojes Worldtimer, siempre con la convicción de ofrecer “lujo accesible”. Su manufactura en Plan-les-Ouates, un edificio de casi 10,000 m², concentra la tradición de los relojeros ginebri-
A la izquierda: En 2007, la firma lanza la colección Vintage Rally a la que pertenece el Healey Chronograph Automatic, una colaboración con la firma de autos Austin-Healey.
Abajo: Parte de la colección High Life, Chronograph Automatic se impulsa con el calibre FC-391 con 60 horas de reserva de marcha.
nos y la innovación tecnológica más avanzada.
La firma se distingue por la atención al detalle y por una capacidad de innovación constante. Desde el icónico Heart Beat de 1994, que dejó ver el latido mecánico de sus relojes, hasta el lanzamiento en 2016 de un calendario perpetuo producido in-house a un precio sin precedentes, Frederique Constant ha demostrado que la alta relojería no tiene por qué estar reservada a unos pocos. Cada pieza se ensambla a mano, con un nivel de acabados que refleja tanto la herencia suiza como la búsqueda de identidad propia. El uso de escapes de silicio, decoraciones a mano y cajas elaboradas dan a sus modelos una personalidad distinguida.
En este 2025, la casa ginebrina celebra un legado que no solo se mide en complicaciones técnicas o en calibres manufactura, sino también en la manera en que ha cambiado la percepción del lujo. Sus relojes son una invitación a vivir el tiempo con
autenticidad y estilo, manteniendo un balance entre tradición, innovación y accesibilidad. En una industria donde la exclusividad suele ser el único lenguaje, Frederique Constant ofrece otra narrativa: la del lujo humano, apasionado y profundamente conectado con quienes lo llevan en la muñeca.
La clave de este éxito radica también en su visión empresarial. En lugar de construir únicamente para el coleccionista más experimentado, Frederique Constant ha buscado siempre conectar con un público diverso, curioso por la relojería y abierto a nuevas propuestas. Esa vocación de “democratizar” el lujo se traduce en ofrecer complicaciones de alto nivel como un calendario perpetuo o un tourbillon en segmentos de precio donde otras marcas apenas ofrecen modelos de entrada. Esta filosofía ha cambiado las reglas del juego y le ha otorgado un lugar único en la industria.
No menos importante ha sido su papel como formador de nuevos relojeros. La colaboración con escuelas especializadas en Suiza ha permitido que jóvenes talentos se integren a la manufactura, asegurando la continuidad de un saber hacer que combina innovación y tradición. El contacto directo con la práctica artesanal convierte a la casa no solo en una marca de relojes, sino también en un laboratorio vivo donde se cultiva la próxima generación de maestros relojeros.
Asimismo, Frederique Constant ha sabido leer las tendencias del mercado global. La introducción de calibres con reservas de marcha extendidas, escapes en silicio y garantías más amplias muestran que la innovación no se limita a la complicación técnica, sino
también a mejorar la experiencia del usuario. A ello se suman diseños contemporáneos que conservan la elegancia clásica, pensados para un estilo de vida moderno en el que la relojería sigue siendo un símbolo de buen gusto.
Finalmente, su capacidad de comunicar pasión ha sido uno de sus mayores logros. Cada campaña, cada nuevo lanzamiento, refuerza la idea de
que un reloj es mucho más que un instrumento: es una declaración de estilo y un compañero en la vida diaria. Ese equilibrio entre lo técnico y lo emocional es lo que convierte a Frederique Constant en una marca singular dentro de la relojería suiza, y lo que asegura que su historia seguirá escribiéndose con nuevos capítulos memorables. frederiqueconstant.com



1994
Nace Heart Beat, que expone el movimiento mecánico en la carátula.
2004
Consolidación de independencia técnica al lanzar el primer calibre manufactura FC 910.
2008
Primer Tourbillon manufactura FC 980, símbolo de dominio técnico.
2012
Worldtimer, capaz de mostrar los 24 husos horarios en una sola carátula.
2016
Introducción del calendario perpetuo producido y ensamblado internamente.
2018
Tourbillon con Calendario Perpetuo, prueba de su dominio en grandes complicaciones.
2024
Nuevos calibres manufactura con 70 horas de reserva de marcha y garantía de 5 años.
Les presentamos los nueve modelos imprescindibles para esta temporada
TEXTO DAVIDE PASSONI

MONTBLANC
Arriba, el Iced Sea Automatic Date 0 Oxygen presenta una caja de acero envejecido de 41 mm de diámetro, completamente libre de oxígeno para prevenir la oxidación de los componentes de su movimiento automático.
TAG HEUER
El movimiento del Aquaracer Professional 200 Solargraph, a la derecha, es el calibre TH50-01 que se recarga con luz natural y artificial. La caja de acero mide 34 mm.

EDMUND HILLARY
SEAMOS REALISTAS: en este Tercer Milenio, dominado por la cultura digital y moldeado día a día por la inteligencia artificial, el reloj mecánico resulta cada vez menos necesario. No tanto como accesorio, sino en su función original: marcar el tiempo. Incluso los relojes especializados —de buceo o cronógrafos deportivos— hoy conviven con instrumentos más prácticos para medir el rendimiento o explorar las profundidades. Y, sin embargo, estos dos tipos de guardatiempos siguen siendo los favoritos no solo de buceadores y pilotos, sino de cualquier amante de la alta relojería. El verano es, sin duda, su escenario ideal: los despliegan una presencia imponente en la muñeca y encuentran en polos deportivos o camisas de lino con mangas remangadas el mejor aliado para proyectar un estilo natural y sofisticado. Para las marcas, contar con una colección de relojes de buceo en su


portafolio ya no es una cuestión de estacionalidad, sino una auténtica necesidad estratégica. El público atraído por este tipo de piezas ha crecido con los años, impulsado principalmente por dos factores: diseño y versatilidad. Un reloj de buceo es inmediatamente reconocible por su estética inconfundible, nacida con un propósito estrictamente funcional en los albores del buceo profesional, pero convertida con el tiempo en terreno fértil para la imaginación de los diseñadores. Cajas de proporciones generosas —preferentemente de más de 43 mm—, biseles giratorios unidireccionales, carátulas oscuras con índices contrastantes y luminiscencia intensa, válvulas de escape de helio, correas extensibles o brazaletes ajustables para el neopreno: todas son características que, además de su valor instrumental, se han sofisticado estéticamente para responder a la evolución del gusto de los


El Royal Oak Offshore Automatic Chronograph luce una caja de cerámica azul en el nuevo color inspirado en el Bleu Nuit, Nuage 50, desarrollado en 1972 para el primer Royal Oak.
Piedra de toque en el universo de la relojería de buceo, el Deepsea es un modelo extremo cuya caja garantiza hermeticidad hasta 390 bar: casi 4,000 m de profundidad.
PAUL PICOT
La carátula esmaltada y pulida del Paul Mariner luce un profundo tono marrón chocolate, reflejado también en su bisel. Su caja es hermética hasta 20 bar.
El Khaki Navy ScusaGmt combina una caja de bronce con esfera negra y Super-LumiNova, correa NATO negra con detalles dorados, y aguja GMT roja para mostrar la segunda zona horaria.

“LA MEJOR MANERA DE OBSERVAR UN PEZ ES CONVERTIRSE EN UN PEZ“.
JACQUES-YVES COUSTEAU


aficionados. Colores, materiales y formas se reinterpretan sin cesar, siempre bajo las estrictas regulaciones de la norma ISO 6425, que establece una docena de requisitos esenciales: hermeticidad mínima de 10 bar (probada a un 25% por encima de lo declarado); bisel unidireccional con marcadores cada cinco minutos y un índice preseleccionado; legibilidad total a 25 cm en completa oscuridad; segundero visible con luminiscencia; resistencia a impactos, campos magnéticos y agua salada; precisión de ±30 segundos al día; durabilidad de brazaletes y correas, además de un indicador de fin de batería en los modelos de cuarzo.
La verdadera inteligencia de las grandes casas relojeras radica en transformar estas obligaciones técnicas en oportunidades creativas, logrando que instrumentos de trabajo se conviertan en auténticos objetos de deseo. Piezas capaces de seducir incluso a quienes nunca descenderán a las profundidades marinas… o que, de hacerlo, lo harán con la ayuda de una computadora de buceo en la muñeca. Así que la pregunta queda abierta: ¿puede la inteligencia artificial competir con la emoción genuina que despierta un diver en la muñeca de un verdadero apasionado?”
El nuevo Seamaster Planet Ocean Worldtimer adopta la estética del Planet Ocean Deep Black y ofrece una vista de los continentes desde el Polo Norte sobre una superficie central de titanio.
Más de 70 años después de su lanzamiento, el Fifty Fathoms sigue siendo uno de los relojes de buceo más emblemáticos y apreciados, capaz de adaptarse tanto a looks deportivos como formales.
La colección Legend Diver se amplía con un nuevo modelo que combina carátula blanca mate y brazalete de acero de siete filas. Su caja de 39 mm alterna acabados pulidos y satinados, ofreciendo un equilibrio perfecto entre elegancia y funcionalidad.

GENTLEMAN SE DISTRIBUYE A NIVEL NACIONAL: EN LOS PRINCIPALES PUNTOS DE VENTA GRACIAS A NUESTRA ALIANZA CON EL DIARIO EXCELSIOR. ENCUÉNTRANOS EN LOCALES CERRADOS, AEROPUERTOS, QUIOSCOS, ÁREAS VIP Y ZONAS DE ALTO NIVEL ADQUISITIVO.

Lady Premier
Cuatro colores: berenjena (foto), salvia, gris paloma y chocolate son las opciones que revitalizan al recordado reloj Premier Fantasies de 1940. Todos en caja de 36 mm.

Spirit of Big Bang Tourbillon 5 -Day Power Reserve
La cerámica de colores llega a este guardatiempos. Rojo, negro, amarillo y azul celeste enmarcan la caja de 42 mm. Como siempre su movimiento esqueletado es de llamar la atención.
SIAR 2025
La edición 19 del Salón Internacional Alta Relojería nos trae lo más fresco e innovador de las tendencias relojeras. Desde nuevos materiales hasta hermosas opciones para ella.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA

Pilot’s Watch Performance Chronograph Perpetual Calendar Digital Date-Month Caja y brazalete en Ceratanium® ofrece una complicación de calendario perpetuo que muestra la fecha y el mes en formato digital. Todo impulsado por el calibre 89802.

PrimaLuna
La elección de Jennifer Lawrence. Ofrece en esta reedición una caja refinada y la presentación de fecha dentro de la fase lunar. Una de sus versiones tiene 48 zafiros.

Polo 79
La mejor definición de un reloj de caja y brazalete integrado. Creado a apartir de un bloque de oro de 18 quilates. Caja de 38 mm y calibre automático 1200P1.

Luminor Perpetual Calendar GMT Platinumtech
Su caja de 44 m esta fabricada en una aleación especial de 45% platino con un tratamiento que lo hace muy resistente a los arañazos. Calibre P.4100 con 3 días de reserva de marcha.

Josefina/ Cleopatra
Colección inspirada en la reina egipcia y otra en la emperatriz francesa. Presentan el distinguible Doble rotor. El primero es un abanico con 30 diamantes y madre perla, mientras que el segundo (foto) es una cascada de diamantes.

Black Bay Chrono “Carbon 25”
Caja de 42 mm enteramente de fibra de carbono, material que se repite en su bisel. El calibre cronógrafo de manufactura MT5813 ofrece 70 horas de reserva de marcha.

Chronomaster Sport Meteorite
Como su nombre lo dice esta pieza ostenta en su carátula un fragmento de meteorito, lo que hace que cada pieza sea única. En su interior late el calibre El Primero 3600 con reserva de marcha de 60 horas.
La nueva frontera del turismo de cinco estrellas pasa por la protección del medio ambiente. Les presentamos seis resorts que redefinen la idea de exclusividad

¿LA NUEVA FRONTERA del turismo? Encontrar un destino sostenible, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también social y humano. Una frontera que ya se ha transformado en tendencia, como lo demuestran los grupos hoteleros que realizan resorts eco desde todos los puntos de vista. En primer lugar, la ubicación: lugares únicos, alejados de la realidad, como bosques, selvas, desiertos y glaciares, inmersos en la naturaleza donde la estructura se funde y se integra totalmente con ella. Una estructura que respeta el lugar donde surge: no solo en la elección de materiales, sostenibles y locales, sino también en la forma, que evoca la de los nativos, para preservar su cultura. Un equilibrio perfecto entre diseño y ecosostenibilidad. Todo ello sin olvidar el comfort, con servicios cinco estrellas, y una tecnología cada vez más aliada en la búsqueda de la sostenibilidad: desde la gestión de la energía hasta la recolección del agua pluvial. Y después: cocina vegana y a Km 0, residuos compostados, centros de investigación científica, excursiones con biólogos, observatorios astronómicos y mucho más. Tras unas vacaciones en estos eco retreats no solo uno vuelve renovado, sino también con una mirada más consciente del entorno y con el deseo de explorarlo a profundidad.

Six Senses Svart - Parque Nacional Svartisen, Noruega
Ulaman Eco Retreat - Bali, Indonesia
Ulaman es un refugio tropical que parece salido de un sueño de arquitectura orgánica. Sus estructuras, construidas íntegramente en bambú, se funden con el río y la selva que las rodean. La energía que abastece al eco retreat se genera de manera autónoma gracias a turbinas hidráulicas, mientras que el agua de lluvia se recolecta y se filtra para el uso cotidiano. La propuesta gastronómica es vegana y orgánica. Las actividades van desde meditaciones en plataformas suspendidas en la espesura, hasta rituales balineses de purificación o talleres de permacultura —un sistema de diseño ecológico que busca crear entornos sostenibles y autosuficientes inspirados en los principios de la naturaleza—. Un lugar idílico para reconectar con uno mismo y con la tierra
Concebido para convertirse en el primer hotel de energía positiva del mundo, Six Senses Svart se alza a los pies del glaciar Svartisen, dentro del parque nacional homónimo en pleno Círculo Polar Ártico. Su diseño circular, inspirado en las viviendas de los pescadores locales, descansa sobre pilotes que se adentran en el agua para minimizar el impacto en el delicado ecosistema marino. El resort combina tecnologías de vanguardia con materiales naturales para ofrecer una experiencia de cero emisiones, en la que cada detalle —desde el origen de los alimentos hasta la gestión energética— invita a los huéspedes a aprender a vivir en armonía con el planeta. La estancia propone desde clases de cocina sostenible y caminatas sobre el glaciar, hasta la contemplación de la aurora boreal y rituales de bienestar holístico en espacios futuristas que, al mismo tiempo, honran la tradición noruega.
Three Camel Lodge - Mongolia
En el corazón del desierto del Gobi, donde el horizonte se confunde con la inmensidad del cielo, se encuentra Three Camel Lodge: un oasis cultural y ambiental. Sus ‘ger’ —las tradicionales tiendas mongolas— se elaboran de manera artesanal con fieltro y madera local, decoradas con motivos ancestrales, pero equipadas con camas king-size y baños privados que elevan la experiencia nómada al más alto confort. Nacido con la misión de preservar la cultura nómada y los ecosistemas del desierto, este resort invita a participar en ceremonias chamánicas, cabalgar junto a pastores locales, descubrir antiguos yacimientos de dinosaurios y observar especies únicas como el leopardo de las nieves o el camello bactriano. Su compromiso ambiental se refleja en el uso de energía solar, el compostaje de residuos y la reinversión en proyectos comunitarios que fortalecen la economía local.



Enclavado en la Reserva de Mashpi, en pleno corazón de la selva pluvial andina, Mashpi Lodge es una joya arquitectónica rodeada por un 70% de vegetación primaria. Este eco-resort, al que solo se accede tras un trayecto entre montañas, ofrece una experiencia inmersiva en la biodiversidad: alberga más de 400 especies endémicas, desde aves tropicales y ranas poco comunes hasta plantas medicinales. Con ventanales que invitan a fundirse con la naturaleza, Mashpi no es únicamente un refugio de lujo: es también un centro de investigación científica donde biólogos y ecólogos estudian los ecosistemas locales, y donde la comunidad participa activamente en la conservación de la reserva. La experiencia se completa con excursiones guiadas, travesías en sky bike sobre el dosel del bosque y rituales de bienestar envueltos en niebla y sonidos primordiales.


Shinta Mani Wild - Camboya
Concebido por el ecléctico diseñador Bill Bensley, Shinta Mani Wild es un santuario de lujo en plena jungla camboyana. Se despliega a lo largo de un valle fluvial intacto de 865 acres, en el extremo sur del Bosque Nacional de Cardamomo. En 2010, Bensley y el empresario local Sokoun Chanpreda adquirieron la concesión de estas tierras con el objetivo de protegerlas de la deforestación. De esa visión nació un campamento íntimo de bajo impacto ambiental: 15 tiendas de lujo equipadas con todas las comodidades. Aquí es posible unirse al equipo antibraceros en patrullajes reales, participar en proyectos de conservación de fauna o descubrir prácticas sostenibles de aprovechamiento forestal. La propuesta gastronómica se basa en ingredientes orgánicos y de kilómetro cero, el bienestar se vive de manera natural y las ganancias se reinvierten en la protección del Parque Nacional de Cardamomo. Un modelo pionero de turismo de conservación.


Soneva Fushi - Maldivas
Considerado uno de los resorts más emblemáticos de las Maldivas, Soneva Fushi combina una elegancia rústica con una sostenibilidad radical. Sus villas, ocultas entre la vegetación o suspendidas sobre el océano, están construidas con materiales naturales y diseñadas para fundirse con el paisaje. El resort ha eliminado por completo el plástico de un solo uso y recicla el 90% de sus residuos. Además, presume de haber creado el primer programa de surf sostenible del mundo, y cuenta con un observatorio astronómico y un centro de investigación marina. La experiencia incluye plantar corales, participar en talleres de cocina zero waste o sumergirse en aguas cristalinas para nadar junto a mantas y tortugas.
La hospitalidad bonaerense se acentúa al interior del Buenos Aires Marriott, un clásico para descubrir la capital argentina.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA HERNÁNDEZ

PARA DESCUBRIR LA CIUDAD de Buenos Aires, vale la pena encontrar un espacio que esté cerca de todo. Teatros, restaurantes y lugares emblemáticos. Por ello, decidimos como centro de operaciones y descanso, el hotel Buenos Aires Marriott, que cumple con este requisito. Y es que, su privilegiada ubicación, a tan solo unos pasos de la calle Corrientes, sí, donde se localiza el Obelisco que cruza con la calle 9 de julio. Todo un icono, ya que se creó para conmemorar el 400 aniversario de la ciudad bonaerense. Es esta emblemática construcción lo que vemos desde nuestra habitación y una de las 362 que posee esta propiedad.
Desde que cruzas el lobby, con sus techos altos, luz cálida y una mezcla justa entre modernidad y elegancia clásica, se percibe esa atmósfera porteña que combina la parte cosmopolita de la ciudad
con la tradición, misma que se extiende a sus dos restaurantes: La Luciérnaga, donde se puede acceder a un buffet para el desayuno, la comida y la cena. Aunque si quieres otra opción, también hay espacio para la gastronomía japonesa en el restaurante O-satori. En ambos espacios el personal te recibe con una sonrisa cercana, signo de hospitalidad.
La privilegiada ubicación permite que nos unamos de manera sencilla al ajetreo de la vida cotidiana de la ciudad. Así, con solamente avanzar unas calles, podemos encontrar el famoso Teatro Colón, considerado uno de los diez mejores teatros de ópera del mundo, donde destacan la Scala de Milán o la Ópera Garnier de París. Muy cerca de ahí, también podemos encontrar el Palacio de Justicia y la siempre recordada Plaza de Mayo, un símbolo de manifestación
local y lucha social. Cada regreso al Marriott es volver a la calma y, por qué no, un momento ideal para relajarse en la piscina, localizada en el piso 23, o disfrutar de un cóctel en su terraza para contemplar, desde lo alto, la vista de la ciudad bañada por la oscuridad de la noche. La experiencia de hospedarse aquí se convierte en un puente perfecto entre el descanso y la vida intensa de Buenos Aires. Hay que destacar que los huéspedes de Marriott Bonvoy de categorías Platinum, Titanium y Ambassador Elite pueden acceder al M Club, un espacio con una terraza exclusiva, así como disfrutar de bebidas y canapés sin límite, además de wifi sin costo. Sin duda, esta experiencia le otorga un plus a la estancia y hace que deseemos quedarnos por mucho tiempo más, pero hay que continuar descubriendo la ciudad.

Buenos Aires Marriott te permite acceder a la modernidad y elegancia en cada uno de sus espacios.
Es momento de ir hacia la Recoleta, con sus cafés tradicionales y boutiques, o descubrir San Telmo, donde el espíritu bohemio se forma con anticuarios, galerías de arte y las famosas milongas que mantienen vivo el espíritu del tango. Por la noche, Puerto Madero ofrece otra faceta: un paseo entre rascacielos modernos y restaurantes a la orilla del río, donde la gastronomía argentina se presenta en su máxima expresión. De nuevo en el hotel, es tiempo de descansar y concentrarse un poco en el piso 23, donde está el spa. Ahí, encontramos serenidad y puedes elegir entre un masaje holístico o un tratamiento exfoliante para recuperar las energías perdidas durante el día de caminata por la siempre vibrante ciudad de Buenos Aires, una a la que hay que regresar porque hay mucho por descubrir.
marriott.com


En el amplio portafolio de experiencias, la firma hotelera ofrece Marriott Bonvoy Moments, una curada lista de eventos dirigida a los miembros Marriott Bonvoy, que van desde cenar en los mejores restaurantes con estrella Michelin hasta una visita para conocer la histórica mansión de Louis Vuitton o asistir en primera fila al musical Stranger Things: The First Shadow en Broadway. ¿Te parece poco? También tienen una gran selección de experiencias deportivas como visitar el ATP de Buenos Aires, la NFL y Formula 1 en São Paulo, Brasil o la Copa Mundial de la FIFA en Ciudad de México. Los miembros Marriott Bonvoy pueden acceder a los eventos por medio de subasta o canjearlos por los puntos acumulados en sus noches de hospedaje

La cuarta edición del Foro de Tendencias Gastronómicas Gentleman Gourmet reunió a lo más destacado del mundo de la alta cocina mexicana. Conversatorios, degustaciones y los Premios Gentleman a la Gastronomía.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOGRAFÍA CÉSAR DURIONE/ PINIT MEDIA
CON RÉCORD DE ASISTENCIA se vivió la gran fiesta del sabor en el IV Foro de Tendencias Gastronómicas Gentleman Gourmet. Se debatieron los nuevos caminos de la cocina mexicana, la importancia de los productos del mar, la alta gastronomía y hoteles y el nuevo mapa del vino nacional. Más de veinte restaurantes ofrecieron platillos magistrales, se realizaron catas y maridajes, y la jornada culminó con la entrega de los Premios Gentleman a la Gastronomía, en una noche que la industria celebró como una de las más memorables.
La gran cita gourmet crece en expectación, participación y experiencias. Para inaugurar el evento se contó con la presencia de Jesús Sánchez, chef tres estrellas Michelin del Cenador de Amós en Cantabria, España, y del Hotel Villamagna en Madrid. Sánchez destacó la importancia de la cocina con raíz
y alabó a México y a sus cocineros por el cuidado de sus productos y tradiciones: “La cocina de México está en un momento espectacular”, subrayó. El chef compartió la historia de la tercera estrella Michelin conseguida por su restaurante, fruto de la excelencia y el trabajo en equipo: “Nosotros sabemos que somos tres estrella Michelin, la guía aún no lo sabe”, fue el mensaje que dio a su brigada antes de alcanzar el máximo reconocimiento.
Su experiencia en la pesca del Cantábrico dio paso al primer conversatorio sobre la cocina del mar, con la participación de Israel Marqueda, gerente nacional de ventas de Santomar; Aline Molina, de Comepesca; y la periodista Mariana Camacho. Se subrayó cómo aprovechar los tesoros de nuestros mares, en un litoral que suma más de 12 mil km de costa. Entre las conclusiones se destacó la

Arriba, El chef Jesús Sánchez con tres estrellas Michelin, fue el encargado de abrir los conversatorios con el tema: “Del kilometro cero a las estrellas”.
Derecha, Los asistentes tuvieron la oportunidad de brindar con champagne de Moët & Chandon

LaMarca estuvo presente para refrescar la experiencia gourmet..

Derecha, Todos los ganadores de los Premios Gentleman Gourmet 2025. Abajo, la coctelería de Limantour y Coop.

necesidad de impulsar el consumo de pesca sostenible y de producto nacional: “El 80 por ciento del marisco y pescado que consumimos es importado”, fue el dato alarmante. De las 300 especies comestibles que existen en México, solo se consumen cinco. Se invitó a diversificar el consumo con pescados como la trucha salmonada, la tilapia o la sardina en lata. Ejemplo de éxito es el trabajo de Comepesca en defensa de la totoaba, pez endémico de México: gracias a granjas marinas y acuacultura se han liberado más de 270 mil ejemplares. El mensaje fue claro: recuperar el orgullo de consumir pescado mexicano.

El vino también tuvo su espacio en el conversatorio sobre el nuevo mapa del vino mexicano, con Paz Austin (Directora de Vinos Camino de la Plata), Joanna Vallejo (sommelier de vino y agua), Nubia Montes (Bodegas Encinillas & Winefulness, Chihuahua) y Jorge Narváez (Bodegas Origen, Aguascalientes). México cuenta con 17 estados productores y un creciente reconocimiento internacional. El cambio climático y el espíritu emprendedor han abierto nuevas zonas como Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes y Zacatecas, cuyos vinos sorprenden al mundo. Los ponentes coincidieron en que el



De izq a derecha, Cerveza Estrella de Galicia, estuvo presente; DeLonghi y sus cafeteras profesionales deleitaron con café; Victorinox mostró lo más avanzado en cuchillería profesional.



Izquierda, Los nigiris corrieron a cargo del restaurante Tokoya de Grupo Presidente.
Arriba, Javier Fernández de Angulo, Jesús Sánchez; Benjamín García de Quevedo; Comercializazión y Embajador de Marca, Thompson Mexico City y Thompson Puerto Vallarta; Julien Debarle, Operaciones de Grupo Presidente Rodolfo González, General Manager, Grupo Velas Los Cabos
Derecha, Las etiquetas de Vinos Wagner fueron de las más celebradas durante el evento.


Izq a der, Una muestra de la gastronomia de Tesoros de México. La chocolatería organic premium de


Arriba Los invitados al conversatorio La Cocina del Mar; Derecha, Las etiquetas de Secretos del Vino/ Izadi, Finca Villacreces y Bodegas Vetus. Abajo izquierda, Una amplia selección de vinos Domecq. Derecha abajo, Lexus LX 550 Hybrid dio la bienvenida al exterior del Four Seasons Hotel Mexico City.
futuro de México no está en la producción masiva, sino en la calidad y en la valorización de uvas autóctonas, más que en la imitación de vinos europeos. El vino mexicano vive un resurgir y su reto es mayor presencia en las cartas de restaurantes.
Las tendencias en gastronomía y mixología se analizaron con un panel de expertos: Claudio Poblete (Culinaria Mexicana), Rodrigo Urraca (The World´s 50 Best Bar), José Antonio Sada (Coord. de la especialidad en diseño e innovación de alimentos en CENTRO), Aurélie Skorupa (Casa Pedro Domecq), el chef Pepe Salinas (El Balcón del Zócalo), Pablo Pasti (Limantour) y la chef Alejandra Navarro (Botánico). Se destacó que la
salud y la nutrición marcarán el futuro, junto con la coherencia, el sabor mexicano y la escucha atenta al comensal. La tendencia hacia el bajo consumo de alcohol, incluso en la mixología, también fue señalada como generalizada. Experiencias y emociones más allá del plato, condiciones laborales justas para los profesionales y procesos innovadores como la fermentación controlada gracias a la tecnología son claves para el futuro. La sostenibilidad, el desperdicio cero, el auge de la cocina informal y compartida, los menús cortos y la hospitalidad profesional son otras de las tendencias destacadas. Poblete llamó a un mayor activismo en la industria para enfrentar retos como los impuestos al vino o


la falta de consumo de pesca nacional. El encuentro concluyó con un conversatorio sobre hospitalidad y el fenómeno de los destinos gourmet en hoteles de lujo. Moderados por Miguel Conde, participaron Julien Debarle (Grupo Presidente), Rodolfo González (Grupo Velas Los Cabos, con estrella Michelin), Benjamín García de Quevedo (Related Group con Thompson México City y Puerto Vallarta) y el chef Jesús Sánchez. Coincidieron en que los restaurantes de hotel ya no son espacios secundarios, sino escenarios de alta gastronomía, con propuestas que conectan con la comunidad local y transmiten los valores del entorno. La sostenibilidad y la excelencia se confirmaron como retos clave.
La gran fiesta gastronómica se destacó con más de veinte restaurantes: El Balcón del Zócalo (Pepe Salinas ), Bulla (Pedro Martín ), Casa Marena (Israel Arétxiga), Chapulín, Corlite ( Atala Olmos), Chu-Cho (Churros y Chocolate), Eloise (Abel Hernández), Fónico (Billy Maldonado), Galea (Rafael Zaga y Michelle Catarata), Grana (Jorge Díez Martínez), La Cocina del Bizco (Jesús Pedraza), La Conchería (Raúl Linares), Loretta (Abel Hernández/Irving Cano), Maíz Tinto (Ulises Palafox), Pargot (Alexis Ayala), Salazar (Ricardo Galván), Sepia (Julian Martínez), Tokoya y Zeru (Israel Aretxiga). Tamales, tacos, ceviches, totoaba de Santomar y un ronqueo de atún de Kimasu.

Se sumaron a esta gran experiencia, jamón ibérico Castro y González, chocolates de Paccari, y coctelería de Limantour, Long Story Short, Mexcal y Rayo. Hubo catas especiales de Izadi (Rioja), sake Nami -hecho en México-, DOCa La Rioja, Norton (La Castellana), vinos de Vilarnau, burbujas de Krug y Moët & Chandon, además de Brandy Torres. Un evento que inspira, premia y señala el camino de una industria que asombra al mundo: la gastronomía mexicana. Todo ello posible gracias al apoyo de firmas como Lexus, Four Seasons Hotel


Izquierda, Bodegas Cetto y Numanthia consintieron a los invitados con su selección.
Abajo, El chef Jesús Pedraza de La Cocina del Bizco recibió el premio a Mejor Apertura del Año.
México City, Grupo Presidente, Tesoros de México, Related Group con Thompson Mexico City Hotel & Residences y Thompson Puerto Vallarta Hotel & Residences, Victorinox, BLN Brands, Coop Brand Spirit, De’Longhi, Domecq, Estrella Galicia, Secretos del Vino con Izadi, Finca Villacreces y Bodegas Vetus, La Castellana con Matsu & Ruffino, L.A. Cetto, La Rioja, Moët & Chandon, Bodegas Numanthia, Santomar, Vinos Wagner, Perrier, S. Pellegrino y Piel Canela Hand Crafted, quienes elaboraron los premios de está edición.
La excelente coctelería del cocktail bar Rayo estuvopresente con tequila ARETTE sake NAMI y Lillet así como una amplia selección de vinos de La Castellana.





Arriba Santiago Rodríguez, Presidente de Lar Media y Miguel Conde Abajo Javiér Fernández de Angulo con Celia Froylan del restaurante Las Quince Letras y Arturo Contreras de Tesosros de México.


Izquierda, El premio Gentleman Gourmet es obra de Piel Canela. Los ganadores recibieron una botella Moet & Chandon y un cuchillo profesional Victorinox
Arriba, Paulina Díaz de Guzmán, Gerente Senior de Marketing de Lexus, entregó el premio a Paulina Hernández de la Escuela Nacional de Cerámica.

LA GRAN GALA DE LA GASTRONOMÍA abrió con el primer reconocimiento, al Chef del Año, fue para Eduardo García de Máximo. Lalo, como lo llaman sus amigos, acaba de recibir una estrella Michelin y celebra 15 años de éxito en la Ciudad de México con uno de los restaurantes más emblemáticos del país. Ana Sofía Flores, de Moët & Chandon, fue la encargada de entregarle el galardón. Sus palabras de agradecimiento culminaron con un contundente: “¡Viva México!” El Premio Especial a la Cocinera Tradicional, otorgado por Tesoros de México, fue para Celia Froylán, institución de la cocina oaxaqueña y alma del restaurante Las Quince Letras. El reconocimiento fue entregado por Arturo Contreras, de Tesoros de México. En la categoría Mejor Sommelier, la galardonada fue Arisbeth Araujo, de Zeru, donde se ofrece una carta de vinos cuidadosamente curada y experiencias como Terra, que han atraído a sommeliers de restaurantes como Arzak, Disfrutar o El Cenador de Amós. El premio fue entregado por Aurélie Skorupa, de Casa Pedro Domecq. La distinción a la Mejor Bodega viajó a Baja California, para Bodega Bruma. Por su parte, el Premio a la Cocina Sostenible, con estrella verde Michelin, fue para Baldío, proyecto que trabaja con pesca sustentable y que, junto con Arca Tierra, llevó recientemente una chinampa a la Bienal de Venecia como símbolo del compromiso ambiental. El reconocimiento a la Escuela de Formación recayó en CESSA Universidad, institución con 50 años formando a chefs de excelencia. El galardón lo recibió Gabriela Guerrero y fue entregado por el chef Pepe Salinas, de El Balcón del Zócalo. En la categoría Arte
en al mesa, el premio fue para la Escuela Nacional de Cerámica, que apoya a artesanos de todo el país con formación y hornos especializados. Lo entregó Paulina Díaz de Guzmán, Gerente Senior de Marketing de Lexus, firma que une tecnología y tradición como legado de la cultura japonesa. El Premio al Talento Emergente fue para la chef Mariana Villegas del restaurante Lina, reconocimiento entregado por el equipo de Baltra, coctel bar que además recibió la distinción al Mejor Bar del Año por su década de creatividad en la mixología.
En el ámbito de la Comunicación Gastronómica, el premiado fue Miguel Conde, quien desde La Ruta del Sabor y otras plataformas ha difundido lo mejor de la cocina mexicana. Le entregó la “G” de Gentleman Santiago Rodríguez, presidente de LAR Media, casa editora de Gentleman México. Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a la Apertura del Año, que recayó en La Cocina del Bizco, encabezada por el chef Jesús Pedraza. El premio lo entregó el chef Pedro Martín, del restaurante Bulla, quien compartió con orgullo la trayectoria de Pedraza, a quien conoce desde sus inicios en México.
El cierre de la velada fue con el galardón al Chef Internacional del Año, entregado a Jesús Sánchez, del Cenador de Amós (tres estrellas Michelin). Recibió el premio de manos de José Antonio Revilla, fundador de Gentleman España y México. Sánchez elogió a la cocina mexicana y agradeció la distinción que reconoce su labor en Cantabria y Madrid.
Fue una noche de altura que reunió a lo mejor de la gastronomía nacional e internacional una celebración que confirmó que el talento, en México crece.

GENTLEMAN SE HA CONVERTIDO EN UNA REFERENCIA ESENCIAL DE LA ELEGANCIA Y DE UN ESTILO DE VIDA QUE NOS GUSTARÍA COMPARTIR CON USTED. ¿QUIERE RECIBIRNOS EN SU CASA?
NÚMEROS
NÚMEROS
POR SÓLO
SUSCRIPCIONES 55 5128 3000
ROBERT REDFORD
Nos ha dejado uno de los grandes de Hollywood, con películas memorables como Todos los hombres del presidente Dos hombres y un destino, El golpe o El gran Gatsby.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO
ACTOR Y ACTIVISTA , pocos pueden presumir de haber mantenido el estatus de estrella durante más de 50 años. Seducción y compromiso lo acompañaron siempre. Representaba la elegancia masculina en su versión más carismática: una personalidad que jamás pasaba desapercibida. Falleció a los 89 años, tras una larga carrera como actor, director y productor. Uno de los gigantes de la pantalla.
Tras su atractivo físico, que sedujo a generaciones de espectadores, se escondía un inconformista que no quería ser solo un rostro bonito. “Me interesa interpretar personajes con aspectos diversos”, declaró en una ocasión.
El diario The Guardian recordaba: “Sydney Pollack, con quien trabajó en siete películas “incluido el thriller de espías Tres días del cóndor (1975)”, describió a Redford, quien siempre se sintió incómodo con su imagen, como “una interesante metáfora de Estados Unidos: un chico apuesto con un lado oscuro”. A muchos de sus personajes les imprimió un humor ingenioso, capaz de sugerir, con sutileza, una psicología más compleja.
Amante de la literatura, persiguió interpretar El gran Gatsby (1974), uno de sus trabajos más emblemáticos. Con su mirada segura y cautivadora, conquistó al mundo entero.
Redford nació en Santa Mónica, California, en 1936. Su primera pasión fueron los deportes “tenis, béisbol, escalada, esquí”, aunque confesó: “Nunca disfrutaba el deporte, estaba obsesionado con ganar”. Dotado también para el dibujo y la caricatura, se aventuró a París para probar suerte como artista, pero pronto regresó a Estados Unidos. En 1959 debutó en Broadway, y dos años más tarde llegó su primer gran éxito con Sunday in New York, de Norman Krasna. Su gran salto al estrellato se consolidó con Todos los hombres del presidente

(1976), donde interpretó al periodista Bob Woodward junto a Dustin Hoffman. En los años ochenta su pasión se volcó también en la producción y dirección: fundó el Festival y el Instituto Sundance, en su finca de Utah, que se convirtió en un escaparate para el cine independiente y una escuela para nuevos talentos. Su compromiso social se reflejó también en el ámbito ecológico: creó el Instituto para la Gestión de Recursos, con la idea de unir ecologistas y promotores inmobiliarios en busca de un desarrollo respetuoso con el medioambiente. Papeles como Brubaker (1980) o el amante de Karen Blixen en Memorias de África (1985) consolidaron su estatus de leyenda. En 1980 estrenó su ópera prima como director, Gente como uno, una mirada íntima a la familia que le valió el Oscar a Mejor Película y Mejor Director. Recibió también un Oscar honorífico en 2002.
En la década de los noventa brilló con Una propuesta indecorosa (1993) y Quiz Show (1994). En 1998 se dirigió a sí mismo en El hombre que susurraba a los caballos, un retrato sensible de un vaquero de Montana. Ya en el siglo XXI continuó activo con películas como All Is Lost (2013), un monólogo fílmico donde interpretó a un marinero náufrago en lucha por sobrevivir. Su último protagónico fue en The Old Man & the Gun (2018), como el carismático asaltante de bancos Forrest Tucker. Siempre estuvo preocupado por los abusos del poder y la defensa del periodismo libre. Al anunciar su retiro, en una entrevista con El País, le preguntaron por la película con la que le gustaría ser recordado. Su respuesta fue clara: “Me gustaría ser recordado por todo: el trabajo en televisión, en cine, en teatro. Y por mi labor medioambiental”. Un hombre eterno, tan seductor como comprometido.







GINEBRA, 1755. COMIENZA LA BÚSQUEDA.
LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA EN LA ALTA RELOJERÍA.
UNA BÚSQUEDA MARCADA POR LA PASIÓN, LA PERSEVERANCIA Y LA MAESTRÍA.
UNA BÚSQUEDA CON EL LEMA «HACERLO MEJOR SI ES POSIBLE… ES SIEMPRE POSIBLE».
UNA BÚSQUEDA SIN FIN.
VACHERON CONSTANTIN CELEBRA 270 AÑOS DEDICADOS A LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.
