A.-L. Breguet redefinió el arte de la relojería con sus invenciones. Su búsqueda de la perfección sigue inspirando a quienes dan forma al futuro. Para celebrar este legado, Breguet presenta el nuevo Type XX 2075, que combina elegancia funcional y espíritu aeronáutico.
TOCAR EL CIELO
CON ESTA FRASE TAN ELOCUENTE definimos metafóricamente y en muchas ocasiones el éxito.... Pero, como en todo manual de estilo –como el que este mes acogen estas páginas–, hay que atender a una serie de claves o aspectos que se esconden tras esta afirmación. La primera es que con ella hablamos del momento en el que se llega a un estatus en el que tu nombre ya está habilitado en primera línea de la fama o la popularidad –entendidos ambos siempre como un mérito alcanzado con esfuerzo y dedicación–. Hasta llegar ahí, el recorrido ha podido ser más o menos complejo, y lo que es más importante, tiene tu propio estilo. El mundo del cine, que siempre está presente en GENTLEMAN, nos deja cada mes ejemplos significativos de cómo se construye una carrera y el arduo camino que hay que recorrer para tocar esa cielo metafórico. En el caso de Glen Powell, el elegido para ilustrar este número de octubre, ha ido llegando a golpe de esprints, de una velocidad que ha ido in crescendo y que le sitúa como uno de esos rostros cada vez más habituales y al mismo tiempo más reconocibles por el gran público. Está claro que acertó de pleno cuando abandonó
la facultad de su Texas natal para dedicarse a la interpretación.
Manolo Franco también abandonó la actividad profesional en la que invirtió 25 años de su vida, el periodismo, para dedicarse a una pasión aprendida desde niño, la de la cocina. El legado familiar, la casa de comidas donde sus padres se desempeñaron con suficiencia, se ha convertido en sus manos en una parada culinaria necesaria para entender el trabajo que día tras día ejecuta Franco en los fogones. Un éxito que tiene un origen, pero sobre todo tiene un hilo conductor, el amor con el que se hacen las cosas en el restaurante. Nada es fruto de la casualidad, quizás por eso ha podido afrontar los efectos del Covid cuando su negocio está en plena fase de crecimiento, y no sucumbir en el intento. Es lo que al final diferencia a una historia de éxito del resto.
Y es que para tocar el cielo, el tesón y la paciencia son también elementos necesarios, aunque sin duda la creatividad –en cualquier disciplina o actividad– es un ingrediente obligatorio. Fijémonos en la relojería, y en concreto en alguno de sus iconos, como es el caso del Santos de Cartier. Un reloj de principios del siglo pasado que mantiene toda su vigencia y éxito.... y en el que la frase que da título a este editorial se asocia por completo con su historia, pues nació por petición expresa del filántropo y aviador Alberto Santos-Dumont, uno de los pioneros en aquella incipiente actividad, que pidió a su amigo Louis Cartier un reloj que pudiera utilizar en la muñeca durante sus vuelos con aquellos artefactos aéreos.
Un último apunte, más bucólico, en el que el cielo está presente lo protagoniza un artículo tan ilustrativo como interesante sobre el paraguas y su evolución histórica. No les dejará indiferentes y, por supuesto, les dejará un poco más cerca de tocar el cielo.
Ricardo Balbontín. Director
CONTENIDOS
G-MANÍA
Texto M. Rosa / J. Parra
14 FOTOGRAFÍA: EDWARD WESTON
ADMIRACIÓN POR LA FORMA
16 ARTE FLORAL: FESTIVAL FLORA BELLEZA NATURAL
NOMBRES PROPIOS
18 PEDRO MUÑOZ Y JAVIER RUMBO LA CONFIANZA ES RENTABLE
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Jacobo Medrano
20 JUANJO MARTÍNEZ
LUJO SILENCIOSO EN LA VIVIENDA
Texto Carlos Moral
Fotografía Jacobo Medrano
22 ANTONIO CABANAS
TRAS LOS PASOS DE THOMAS COOK
Texto Ricardo Balbontín
Fotografía Carlos Luján
ENTREVISTAS
24 GRACIELA ITURBIDE
EL ALMA EN LA MIRADA
Texto Laura Durango
Fotografía Karla Lisker
DISEÑO
30 CARL HANSEN & SON LA ARTESANÍA COMO CREDO
Texto Samantha Primati
PORTADA
36 GLEN POWELL
EL ESPRINT CONTINÚA
Texto Carlos Marañón
Fotografía Chantal Anderson
CON FIRMA
40 COLORES DE OTOÑO
Texto Fernando Schwartz
Ilustración Jacobo Pérez-Enciso
ESPECIAL ESTILO
42 MODA EN LA CIUDAD
Estilismo Stefano Spinetta
Fotografía Simone Battistoni
50 PERFUMES
AROMAS ELEGANTES
Selección y texto Lucía Heredero
Fotografía Juan Carlos de Marco
ODA AL PARAGUAS
La llegada del otoño nos brinda la oportunidad de reivindicar un accesorio imprescindible que nos acompaña –y protege– desde tiempos inmemoriales. Largos o plegables; a prueba de viento; ingleses, italianos o españoles...
Texto Rubín de Cellis
CONTENIDOS
10.2025
ESPECIAL ESTILO
56 APPAREL
EL ARMARIO PERFECTO
Texto Abraham de Amézaga
Ilustraciones Sofía Archilla
60 TOTAL LOOKS
IMPRESCINDIBLES
Estilismo María Larrú
Fotografía Juan Carlos de Marcos
64 ARTESANÍA
TEJIDO CON RECONOCIMIENTO
Texto Miguel Bertojo
Fotografía Claudia L. Franco Fernández
PORFOLIO
68 FÓRMULA 1
VELOCES 75 AÑOS
Texto M. Canal / J. Parra
MOTOR
78 CUPRA TINDAYA
EL CONDUCTOR MANDA
Texto Juan Parra
GASTRONOMÍA
80 LA CASA DE MANOLO FRANCO
CRÓNICA DE UN DÍA EN LA SIERRA
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Jacobo Medrano
84 HYUNDAI INSTER
TODO LO QUE NECESITA
Texto Juan Parra
Fotografía Jacobo Medrano
86 VINOS
GEOGRAFÍAS INSÓLITAS
Texto Pilar Molestina
HOTELES
88 ÁUREA PALACIO DE CORREOS
PARA AMANTES DEL VINO
Texto Juan Parra
RELOJES
Texto Ricardo Balbontín
92 PATEK PHILIPPE
EL ARTE DE DAR LA HORA
95 WEMPE
MARCANDO ESTILO
96 CARTIER
EL VUELO ETERNO DE UN ICONO
100 ROLEX
UN RESPALDO CON MENSAJE
103 TAG HEUER
UN PASEO POR EL COSMOS
104 HUBLOT
EL PODER DE LA MATERIA
106 BVLGARI
LA ERA DEL BRONCE
109 OMEGA
CON LA MIRADA EN EL MAR
SECCIONES
110 AGENDA NACIONAL E INTERNACIONAL
Texto Luis Ini / Natalia Erice
114 ICONO: ROBERT REDFORD
Texto Luis Ini
DIRECTOR
Ricardo Balbontín rbalbontin@gentleman-es.com
DIRECTOR ADJUNTO
Juan Luis Gallego jlgallego@gentleman-es.com
DIRECTOR DE ARTE A lberto Torés atores@gentleman-es.com
| COLABORADORES |
Abraham de Amézaga, Miguel Bertojo, Mario Canal, Rubín de Celis, Irene Crespo, Laura Durango, Natalia Erice, Lucía Heredero, Luis Ini, María Larrú, Carlos Marañón, Pilar Molestina, Carlos Moral, Federico Oldenburg, Juan Parra, Stefano Spinetta, Samantha Primati, María Rosa, Fernando Schwartz y Amelia Solana.
| ILUSTRACIÓN |
Sofía Archilla, Del Hambre, Jacobo Pérez-Enciso y Fernando Vicente.
| FOTOGRAFÍA |
Simone Battistoni, Claudia L. Franco Fernández, Karla Lisker, Carlos Luján, Juan Carlos de Marcos, Jacobo Medrano, Massimiliano Polles y Julie Turcas.
| AGENCIAS |
Associated Press, Contacto, Corbis, Cordon Press, Getty Images, IFA, The Interview People y Magnum Photos.
gentleman es una marca registrada por milano finanza (milán italia). ladies® es una marca registrada por milano finanza (milán italia). gentleman españa está publicado bajo licencia de class editori todos los derechos reservados
Fotografía de portada: Chantal Anderson
EDITA: LUXURY MEDIA SL. DEPÓSITO LEGAL M-39147-2003 / ISSN 1696-7186 la revista gentleman no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores todos los derechos reservados en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo de la ley de propiedad intelectual quedan expresamente prohibidas la reproducción la distribución y la comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación con fines comerciales en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación luxury media s l
Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-es.com Controlada por OJD.
G-MANÍA
FOTOGRAFÍA
ARQUITECTURA + MODA + ARTE + GADGETS + EXPERIENCIAS + VIAJES + ESTILO + MÚSICA
| SECCIÓN MARÍA ROSA
1. Dunas, Océano (1936).
2. Desnudo flotando (1939).
3. Dos conchas (1927).
4. Excusado, México (1925).
La exposición Edward Weston. La materia de las formas permanecerá en la sede madrileña de la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos, 23) hasta el 18 de enero de 2026.
ADMIRACIÓN POR LA FORMA
Su dominio de la técnica y la constante búsqueda de la belleza sirvieron a Edward Weston para situar a la fotografía entre las nuevas artes.
ENTRE LOS MÉRITOS QUE SE ATRIBUYEN al estadounidense Edward Weston (1886-1958) figura el de haber contribuido a la emancipación de la fotografía de otras disciplinas artísticas, demostrando su capacidad para expresar cualidades como belleza, dolor o fealdad de la misma forma que lo hacen la pintura o la escultura. Lo demostró en su medio siglo de trayectoria profesional con un dominio de la técnica que, junto a su amor por la naturaleza y la forma, se tradujo en icónicas imágenes de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos. Desde un pimiento, hasta un retrete o un desnudo femenino, sus imágenes, tan simples como originales, sirvieron para consolidar el relevante papel de la fotografía entre las artes visuales modernas. La Fundación Mapfre le dedica la exposición Edward Weston. La materia de las formas.
G - ARTE FLORAL
Imágenes de algunas de las instalaciones del año pasado, obras de (de izquierda a derecha y de arriba abajo) Eugenio Ampudia; This Humid House; Emily Thompson y Coyote Flowers.
BELLEZA NATURAL
Córdoba acoge un año más FLORA, el festival de arte floral más importante del mundo: cinco instalaciones creadas para la ocasión junto a una rica programación paralela.
EL MAYOR EVENTO DE ARTE FLORAL Y BOTÁNICO contemporáneo del mundo se celebra cada mes de octubre en Córdoba. La de este –entre los días 13 y 23– será la VIII edición. Se llama FLORA Festival Internacional de las Flores y reúne a una selección de creadores y colectivos artísticos invitados a realizar instalaciones, específicas para ese lugar y ese momento, en patios emblemáticos de la ciudad. El público puede acceder gratuitamente a cada patio para disfrutar de las obras de arte. Además, el festival se completa cada año con un ambicioso programa de actividades que enriquecen el pretendido acercamiento global a la botánica contemporánea.
En las siete ediciones anteriores, han pasado por FLORA 42 artistas de 19 países. Los invitados en esta ocasión, que tiene el tema de Futuro como hilo conductor, son Putnam Flowers (Estados Unidos), La Musa de las Flores (México), Wagner Kreusch (Brasil), Paula Anta (España) e Ikefrana (España), surgido este de la convocatoria Patio Talento que se abre cada año a creadores emergentes. El casi centenar de actividades paralelas previstas incluye desde espectáculos de música y danza hasta un taller de cremas naturales o una programación infantil. En total, se emplearán en torno a 20.000 tallos de flores y 5.000 plantas en las instalaciones principales.
PEDRO MUÑOZ Y JAVIER RUMBO COFUNDADORES DE JP FINANCIAL
Cuando la confianza es rentable
Si tiene sus ahorros en un depósito fijo en un banco, está perdiendo dinero. Ellos prometen multiplicar sus beneficios invirtiendo en economía real. Una cartera de clientes en aumento y cifras millonarias les avalan.
TEXTO JUAN LUIS GALLEGO FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
ES UNA REALIDAD INCUESTIO-
NABLE: JP FINANCIAL lleva más de un año logrando suculentos rendimientos en las inversiones que gestiona, mucho más que cualquier banco. Son especialistas en la llamada inversión alternativa en economía real; es decir, no especulan con volátiles bienes nancieros –bonos y créditos, por ejemplo–, sino que colocan el dinero en actividades productivas. Eso implica –otro ejemplo– que ayudan a nanciar a una empresa cárnica con creciente mercado en China e India o que adelantan el dinero de la inversión publicitaria de una multinacional logrando con el pronto pago una millonaria rebaja. Los resultados avalan su gestión. Esta rma de intermediación nanciera que levantaron hace poco más de un año Javier Rumbo y Pedro Muñoz gestiona más de 200 millones de euros de unos 4.000 clientes para quienes logra rendimientos muy superiores (mucho) a los que promete un banco. Y la propia rma ha pasado de unos bene cios de cinco millones de euros a 50 en poco más de un año. Sin cobrar a los clientes: son los proveedores, es decir, esa empresa cárnica o esa agencia de gestión de publicidad, los que les pagan por conseguir la nanciación.
Los resultados son tan exitosos que suscita dudas al neó to, sobre todo a quien hasta ahora se conformaba con el 1,5% de rendimiento de un depósito bancario. “Es cierto, al cliente no le queda más remedio que con ar”, reconocen; pero hay ciertos pilares sobre los que sustentan su actividad que ayudan a hacerlo: no hay compromiso de tiempo (“no queremos a nadie a disgusto o que esté más tiempo del que le gustaría”) y ellos son los primeros en invertir en el producto en cuestión. Si a usted le va mal, a ellos también. Pero el riesgo es tan “controlado” que ambos se atreven a asegurar que eso no va a ocurrir.
Y hay un tercer pilar del que JP Financial presume: ofrece productos que no están en el mercado convencional. No es que se los hayan sacado de una chistera, la inversión alternativa ya existía, pero ellos son auténticos especialistas –llevan más de 20 años en el sector– y, además, han ‘democratizado’ algo hasta ahora reservado a los grandes patrimonios. Otro ejemplo ayuda a entenderlo: invertir en el fondo de la Fórmula 1 requiere un mínimo de 250.000 euros. Pues JP Financial, dado su pulmón nanciero, ha podido contratar un ‘compartimento’ en el que admite a pequeños inversores de 15.000.
Esa es, precisamente, la cantidad mínima que la rma exige para admitir a alguien como cliente, aunque en la lista guren, con cantidades millonarias, nombres ilustres –discreción obliga– de sectores como el espectáculo o el deporte. Da igual, tanto Rumbo como Muñoz aseguran –y así se lo han transmitido a sus 10 trabajadores y 50 gestores– que la atención en todos los casos será personalizada y constante. De hecho, uno de sus planes de futuro pasa por atraer al cliente joven, invitándole a ahorros mensuales de apenas 100 de euros para convertirse en inversor. Su crecimiento –con la ayuda, por cierto, de un canal de Instagram que acumula millones de visualizaciones– parece no tener límites. Que JP Financial aparezca ya en camisetas de equipos de fútbol como el Real Club Celta de Vigo es solo una prueba, mundana quizás, de ello. Y que hayan incorporado la responsabilidad social a su agenda, patrocinando iniciativas deportivas de inclusión de personas con discapacidad, otra de que, a pesar de todo, aún mantienen los pies en la tierra.
En la página siguiente, de izquierda a derecha Javier Rumbo y Pedro Muñoz, en las oficinas de JP Financial, en el centro de Madrid.
JUANJO MARTÍNEZ CEO DE INHABITAT
Lujo silencioso aplicado a la vivienda
Las exclusivas residencias que edifica su empresa huyen de la ostentación, apostando por la sencillez y la integración. En su vocabulario hay una palabra clave: respeto; al entorno y a los oficios tradicionales.
TEXTO CARLOS MORAL FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
CUANDO HACE UNA DÉCADA
SE PUSO AL FRENTE de Inhabitat, Juanjo Martínez tenía claro que su apuesta era por la calidad, con una querencia clara por el arte y la cultura. Experto conocedor y apasionado orador del segmento de la vivienda de lujo, a sus 52 años han pasado por su despacho un buen número de promociones en Madrid, Alicante, la Costa del Sol o Baleares, siempre con un denominador común: cada proyecto es único y diferente a los demás, con la integración en el entorno como premisa previa.
Lo primero que se planteó en el sector inmobiliario fue estudiarlo bien, para llegar a la conclusión de que lo que quería era la suma de talentos. Tenía que ser capaz de de encontrar a las piezas necesarias para dar otra visión a algo que quería convertir en realidad. Le gusta la palabra ‘legado’, la palabra ‘respeto’ y la palabra ‘protección’. También el talento y la artesanía. Enseguida fue consciente de que, cuando se quiere crear algo desde la convicción real del respeto de la calidad, algo que se pueda convertir en legado, se tiene que cuidar cada detalle.
En ese empeño sigue, sabiendo que no es lo que predomina en el mercado. Pero él es un rme defensor del lujo silencioso
aplicado al negocio inmobiliario y de que hacer las cosas despacio tiene sus ventajas. Por eso, ha tejido en torno a Inhabitat un ecosistema de talento con profesionales y artesanos tradicionales, como mamposteros o herreros, canteros o carpinteros que, curiosamente, ha encontrado en personal de más de 50 años, que no acepta cualquier obra. Si son buenos, tienen trabajo siempre. “Eso permite priorizar y al nal el mercado te da la vuelta y te devuelve mucho más de lo que tú esperas”, asegura.
La riqueza en un sector tan competitivo pasa por generar valor desde las nuevas in uencias de la arquitectura moderna, basadas a su vez en la arquitectura clásica, que se percibe, pero no se ve. “Somos unos idealistas y pensamos que este tipo de propuestas se pueden hacer en cualquier segmento, pero para eso queda mucho trabajo por hacer porque el cliente, al nal, tiene que entender otras cosas. Mientras eso ocurre, el único segmento que realmente te puede devolver ese esfuerzo de alguna manera y lo puede entender y lo puede valorar a un nivel muy alto es el segmento del lujo, pero del lujo silencioso, el de verdad”, explica.
Los ingredientes imprescindibles para que una casa dialogue de manera
armónica con el paisaje que la rodea parten del entorno. Es posible hacer una casa maravillosa en una ubicación sin vistas de ensueño. Se trata de entenderla y ver cómo evoluciona y desde ahí lanzar la propuesta. “Lo exclusivo es la facilidad de darle a quien ya entiende de lo que estamos hablando algo que no consigue ver desde hace mucho tiempo”, razona.
Actualmente, Inhabitat está creando colección: aparte de las viviendas que vende, se queda con activos para ponerlos dentro del mercado de alquiler y hacer que los pueda conocer más público. Un público que cuando contacta con la empresa para un proyecto parte de que lo que propone lo hace de verdad, sin dejarse convencer de nada que no tenga que ver con esa verdad.
Respecto a la tecnología que está transformando los espacios que habitamos, Juanjo Martínez lo tiene claro: “Hay que buscar un equilibrio, porque la tecnología cambia muy rápidamente y si tú estás a la última de todo, lo que haces es complicar la vida al usuario”.
En la página siguiente Juanjo Martínez, en Valle de Aspe, un proyecto de viviendas unifamiliares de Inhabitat en Boadilla del Monte (Madrid).
ANTONIO CABANAS PILOTO, EGIPTÓLOGO, ESCRITOR Y EMPRENDEDOR TURÍSTICO
Tras los pasos de Thomas Cook
Ha convertido su pasión por Egipto en un ejercicio literario primero, y ahora da rienda suelta a su espíritu inquieto creando viajes en los que lo más importante es que el cliente descubra el país desde la excelencia.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA CARLOS LUJÁN
TIENE UN CURRÍCULUM TAN
EXTENSO como sorprendente. Piloto de aviación civil, experto en Egipto, escritor de best sellers que tienen al país africano como escenario y, sin perderlo de vista, super guía donde pone en liza sus conocimientos después de visitar y descubrir sus bondades y maravillas durante más de 30 años. Antonio Cabanas lo transmite en sus gestos y sus palabras: “La vida es una aventura digna de ser vivida. Soy una persona que nunca ha dejado de caminar y, como dirían los antiguos egipcios, el destino te pone un camino y tu lo recorres... Y yo lo pienso recorrer hasta el nal –añade–. He sido un privilegiado al poder dedicarme a todo aquello que me gustaba; primero como piloto y luego a mi pasión, Egipto, que cultivé en mis ratos libres hasta convertirlo en una cuestión emocional, que ahora traslado acompañando, más bien como amigo, a todos aquellos que quieran iniciar un viaje a través del tiempo, en el cual se puedan abrazar a la excelencia”.
Por si queda alguna duda de ello, Cabanas aclara que, “durante estos 30 años conociendo Egipto, he establecido buenas relaciones para ofrecer algo diferente. Estos viajes son lo que tú quieres
que sean. Son la personalización absoluta, y una traslación de esa pasión que siento. La comparto sin barreras; va en mi personalidad”. Por eso, cada una de las propuestas que surgen de la mente inquieta de Antonio Cabanas tienen algo en común: “Son experiencias donde se comparten inquietudes similares, que se diferencian del resto por lo que se va a ver, incluso cuando visitas lugares convencionales o conocidos. No se hace turismo, sino viajar, aprender y descubrir; que el viajero lo recuerde como algo que mereció la pena”.
Por supuesto, sus libros no pueden quedar al margen. Hay un cierto paralelismo entre lo que cuentan y el sentido de esos viajes. “Es una realidad muy cercana, en realidad estamos hablando de viajes de autor. En algunos de ellos, la gente está interesada en visitar espacios que pudieron ser fuente de inspiración para escribir mis novelas... y les llevo a esos lugares. De hecho, en el último viaje cerramos la gran pirámide, que para mí tiene una relación especial porque escribí una parte de mi último libro, que estoy a punto de nalizar, dentro de ella. Eso es lo que transmito a mis clientes en los viajes, emociones”. Cabanas lo de ne como un viaje total, “como los de antes”, y en esta fase de la
conversación menciona a omas Cook, quien, a mediados del XIX, “empieza los viajes tal y como hoy los entendemos, solo que sus clientes eran la aristocracia. Pero de lo que no hay duda es de que esa forma de viajar es la que nos inspira y lo que proponemos. Cook nos mostró la forma de viajar, de descubrir el mundo, y que a veces es una simple conversación en un entorno fantástico. Y Egipto tiene mucho que ofrecer. Es un país fascinante donde todavía el 80% de su patrimonio está por descubrir”.
Una fascinación que Antonio Cabanas siente desde niño: “Tendría unos 12 años y comenzaba el bachillerato y, al abrir el libro de Historia Universal, lo primero que vi fue la máscara de oro de Tutankamón, y me impactó, vi en aquello misterio y descubrimiento. El resto ha sido un trabajo de años; he vivido en El Cairo un tiempo. La verdad es que me siento en casa cada vez que vuelvo al país. Es un sentimiento de entusiasmo que traslado a todos esos amigos que nos acompañan en los viajes”.
En la página siguiente Antonio Cabanas tiene estudios de egiptología, lengua egipcia y escritura jeroglífica. Desde 1990 es miembro de la Asociación Española de Egiptología.
EL ALMA EN LA MIRADA
Su obra, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen que invita a descubrir más allá de lo visible. La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide recoge este mes el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025.
TEXTO LAURA DURANGO FOTOGRAFÍA KARLA LISKER
LA PERSPECTIVA EXISTENCIAL Y EL INTERÉS POR DESCUBRIR más allá de lo que ven nuestros ojos han sido constantes en la fotografía de la mexicana Graciela Iturbide, quien a sus 83 años recibe en Oviedo (24 de octubre) el Premio Princesa de Asturias de las Artes. Sus imágenes en blanco y negro avalan medio siglo de vuelo libre por los enigmas de la Naturaleza y la condición humana, un extenso viaje basado en la suma de contrarios, a saber: el azar y la contemplación, el orden y la libertad, lo mágico y lo testimonial. Atenta a los trasfondos oníricos, al gran espectáculo de la muerte, al devenir de los pueblos originarios y sus rituales iniciáticos, Iturbide confiesa que gracias a la fotografía la vida se le ha revelado. Menuda en su apariencia, el ave resistente que dice llevar dentro hace acto de presencia y permite que, acompasada por el aleteo de unas cejas alzadas como gaviotas animosas, la conversación transcurra.
Cuando en mayo se le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Artes, se inauguraba en la Fundación Casa de México en Madrid su retrospectiva Cuando habla la luz, que ha tenido una extraordinaria acogida. Ambos hechos constatan su reconocimiento en España y también global. ¿Cómo se siente?
Al principio, bloqueada, no lo esperaba. Luego, muy feliz y agradecida. Aunque soy muy mexicana, tengo también sangre vasca, aragonesa y asturiana. Mis ancestros españoles llegaron a México antes de la Independencia, y para mí es muy lindo compartir mi parte mexicana con la española a través de este galardón. El blanco y negro es una de sus señas de identidad. ¿Nunca le atrajo el color? Admiro a la gente que toma bien el color, pero en general no me gusta, yo veo en blanco y negro; el color para mí es solo una abstracción de lo que estoy viendo. Me gustan las tonalidades suaves.
En la página siguiente, Graciela Iturbide, en una de las estancias de su casa-taller de Coyoacán, en Ciudad de México.
Hizo una excepción en la serie El baño de Frida. ¿Por qué?
Tras la muerte de Frida Kahlo en 1954, Diego Rivera cerró dos espacios de la Casa Azul, donde vivían, con objetos y documentos de Frida. Medio siglo después, en 2004, su gran amiga y coleccionista Dolores Olmedo me encomendó plasmar la reapertura de esos lugares. Como casi no hago guiones, permití que el azar, que es totalmente importante, operase en mí; y al pasar por el baño lo que me atrajo fue el dolor de Frida a través de sus prótesis, corsés, medicinas, animales disecados y carteles de Stalin, objetos que parecían tener un palidez propia. Supe entonces que en ese fulgor suave estaba el tema. Alude al azar, pero su obra denota un sentido muy meditado de lo que hace. Me gusta trabajar sin prisa, sean encargos o proyectos míos. Me atraen muchos asuntos: las tradiciones, las costumbres, los jardines botánicos, la diversidad, la mujer, los pájaros, los pueblos originarios... Pero a la hora de disparar, de apretar el obturador para ese momento decisivo del que hablaba Cartier-Bresson, interviene la sorpresa. Nunca sé lo que voy a encontrar, salgo con mi cámara y dejo que las cosas aparezcan, a veces se presentan incluso a través de los sueños. Es muy emocionante. Hablando de sueños, de esas fronteras entre lo interior y exterior, ¿cree que existen circunstancias superiores a lo meramente terrenal?
No soy creyente pero sí muy mística. Adoro a San Juan de la Cruz, a Santa Teresa de Ávila, a los sufíes, me gusta leer sobre las religiones, me encanta El Cantar de los Cantares... A pesar de la educación tan severa que tuve, de confesiones obligadas en mi escuela, de misas y comulgadas continuas con mi madre, incluso de una capilla avalada por el Vaticano en casa de mi tía, con el tiempo vas evolucionando y
viendo cosas. Y aunque no soy creyente, no dudo ni tantito que hay una gran fuerza, lo descubrí en la isla de Lanzarote.
¿Por qué en Lanzarote?
Cuando fui hace dos años, sentí que llegaba al principio y el final del mundo, al lugar perfecto. Me di cuenta de cómo venimos de esa gran fuerza de la Naturaleza. Desde entonces creo en el homo sapiens. He estado luego en Japón y Machu Picchu fotografiando piedras, volcanes, lava, esos elementos de la Naturaleza con tanta potencia y belleza telúricas.
¿Le asusta la idea de la muerte?
Sí, me asusta un poquito. La he foto-
grafiar angelitos [niños muertos], que en México los ponemos en sus cajitas con flores y medicinas. Un día, en Guanajuato, me encontré a un señor con su familia que llevaba a su niña muerta. Le pregunté si podía acompañarles y, en medio del camino al cementerio, el señor se volteó asustado porque había un hombre tirado con el cuerpo picoteado por los buitres, no sé si lo habían sacado de la tumba o no lo habían enterrado. Nada más dejar a la niña en su tumbita, de repente salieron miles de pájaros y sentí entonces que la propia muerte me dijo ‘basta de fotografiar angelitos para sufrir’. Y lo dejé.
“ME GUSTA TRABAJAR SIN PRISA. PERO A LA HORA DE DISPARAR, INTERVIENE LA SORPRESA. SALGO CON MI CÁMARA Y DEJO QUE LAS COSAS APAREZCAN. ES MUY EMOCIONANTE”
grafiado mucho porque nacemos para morir y porque la muerte es costumbre en México, de ahí la multitud de máscaras de la muerte en festividades. Pero ya no, hubo un momento en que tuve que parar porque ciertas energías de ciertas gentes y ciertos rituales me estaban afectando.
¿En qué sentido?
Perdí a una hijita cuando tenía seis años.
A partir de entonces, me dediqué a foto-
El jurado del Premio Princesa de Asturias destaca que las imágenes de Iturbide que “no solo muestran lo que se ve, también lo que se siente”.
¿Cómo es el universo interior de Graciela Iturbide?
En mi mundo interior anidan los pájaros, la libertad. Como decía San Juan de la Cruz, soy pájaro solitario que vuela alto, que no goza de compañía salvo la naturaleza y que canta suavemente. En México, los pájaros tienen muchos significados, igual que los venados, conejos, mariposas, insectos, serpientes o jaguares. En muchos pueblos, cuando va a nacer el niño hay una persona cerca que dibuja en el suelo animales; y el animal que se pinta en el momento del nacimiento se convierte en su nahual, según la mitología mesoamericana, un ser sobrenatural que te acompaña de por vida y que te protege aunque a veces pueda ser dañino. El mío es un ave.
La mexicana se considera admiradora de genios de la imagen como Brassaï, Henri Cartier-Bresson –a quien conoció en París– o Sebastião Salgado.
Volvamos a la fotografía. Siempre menciona a su primer y gran maestro, Manuel Álvarez Bravo, el mayor referente de la fotografía mexicana. Le conocí en la escuela de cine y fue tal su influencia como maestro, mentor y casi como padre que me convertí en su asistente y cambié mi rumbo profesional. También me introdujo en la pintura y la literatura.
En sus series sobre India, Tlaxcala, los indígenas seris de Sonora o los muxes de Juchitán se aprecia también el eco de otro grande, el escritor Juan Rulfo. Tengo dos historias con él. Me pidió que le imprimiera sus fotos, pero yo apenas estaba aprendiendo a revelar y rehusé porque pensé que le iba a quedar mal. Luego me
propuso un experimento: ir a su casa y fotografiarnos mutuamente. Y nunca fui. Me arrepiento, adooooro su literatura, Pedro Páramo es uno de mis libros fetiche.
¿Se considera fetichista?
Lo soy en mi proceso creativo, un ritual que amo. Nunca robo fotos, busco la complicidad y pido permiso. No uso teleobjetivo, iluminación artificial ni trípode. Me gusta llegar a casa, revelar los contactos, seleccionar con calma, recorto algunos, a veces los pego en tarjetitas y, por último, imprimo. Soy fetichista, sí, pero no mitómana. Por ejemplo, no comparto la fridamanía: para mí, Frida Kahlo no era santa, como dicen, solo una gran mujer.
¿Qué es la fotografía para usted?
Es mi pasión, una manera de vivir, de co-
nocer mi país, el mundo y a mí misma. La cámara es la que permite que a través de mis ojos afloren mis sentimientos, todo eso anímico que descubre el corazón pero que se aloja en la cabeza. Nunca salgo sin ella.
Y así, pequeña y coqueta por fuera –le gusta la moda, el blanco o negro para vestir y el aroma de rosas– pero gigante en su interior, Graciela Iturbide, creadora comprometida y poética que transgrede límites “desde el respeto” y que avanza “sin prisa pero con goce”, cierra con el Premio Princesa de Asturias de las Artes otro capítulo de su fabulosa trayectoria, un crisol testimonial de la compleja profundidad mexicana y la suya propia.
Junto a estas líneas: Una butaca CH07, de Carl Hansen & Søn, en un rincón de la vivienda de su CEO, junto a una colección de pequeñas reproducciones de sillas.
En la página siguiente: En una de las estancias de la mansión destaca (en primer plano, a la izquierda) la icónica silla Wishbone CH24, diseñada en 1949 por Hans J. Wegner y que nunca, desde entonces, ha dejado de fabricarse. En su elaboración, 14 componentes, más de cien pasos y un asiento tejido a mano con 150 metros de cuerda.
LA ARTESANÍA COMO CREDO
La firma de muebles Carl Hansen & Søn exporta al mundo la esencia del diseño danés. La vivienda de su CEO, Knud Erik Hansen, combina las creaciones clásicas con su afán coleccionista sin fronteras.
TEXTO SAMANTHA PRIMATI
En la página anterior: Aunque la casa Hellerup Manor se mencionó por primera vez en 1419, ha sido renovada en numerosas ocasiones. La parte más antigua data de 1670. El edificio conserva numerosos detalles originales, como los suelos de tarima.
Sobre estas líneas: Otra estancia de la vivienda, con la butaca CH22, una pieza de madera maciza de roble fabricada con procesos artesanales y una refinada carpintería.
En la página anterior: Knud Erik Hansen, con su mujer, Inger Marie Jensen, y el pastor alemán del matrimonio, en un corredor de la casa.
En estas páginas: La vivienda de la pareja, bautizada con el nombre de Hellerup Manor, se encuentra en un inmenso parque de la isla danesa de Fionia, entre árboles centenarios y junto a un río.
HAY UN MOMENTO, frente a un mueble bien hecho, en el que el tiempo pierde importancia. Es cuando la mano que lo creó aún parece vibrar en la superficie, con su deliberada imperfección, su cuidado perseverante. Carl Hansen & Søn lleva más de un siglo creando ese momento. Objetos diseñados para vivir más allá de la moda, para ser transmitidos de generación en generación, reparados y amados durante mucho tiempo. El centro de producción de la empresa se encuentra en Gelsted, Dinamarca: una fábrica donde más de 500 artesanos trabajan junto a máquinas para ejecutar, aún a mano, esos gestos que marcan la diferencia. Al frente de la empresa hoy se encuentra Knud Erik Hansen, CEO y tercera generación de una familia que ha hecho de la artesanía un valor absoluto. En su residencia, Hellerup Manor, una mansión del siglo XVII en la isla de Fionia, rodeada de agua, el diseño dialoga con la historia y los clásicos de la firma conviven con objetos rescatados en viajes, prototipos y recuerdos.
En un mundo dominado por la automatización, ¿qué queda del alma del artesano?
Permanece y será cada vez más visible. Solo la mano humana puede infundir alma en un objeto, una silla, una pieza de cerámica, un accesorio de cuero, ese ‘algo extra’ que ninguna máquina podrá replicar. Es esta perfecta imperfección la que hace que nuestras piezas sean reconocibles a lo largo del tiempo.
¿Cómo se mantiene fiel a la tradición sin ser fanático?
Es el desafío diario. Si un cliente no puede distinguir si una pieza es nueva o de archivo, entonces hemos ganado.
¿Ha pensado alguna vez en cambiarlo todo?
Nunca. Pero debemos evolucionar para seguir siendo relevantes.
¿Qué significa la sostenibilidad para usted?
Desde 1908, hemos creado productos duraderos, minimizando los residuos. Hoy prácticamente no generamos residuos: cada pieza de madera, cuero y tela se reutiliza. Los restos más pequeños se convierten en tablas de cortar, platos y adornos de temporada. El resto se destina a una guardería local o alimenta la central térmica del pueblo. En 2024, nuestros residuos cubrieron el 34% de la energía térmica producida por nuestra fábrica y por 400 hogares de la comunidad.
¿Cómo imagina el diseño danés dentro de 50 años?
Siempre fiel a Klint [Kaare Klint, 18881954, considerado el padre del diseño danés]: líneas limpias, funcionalidad y madera. Ninguna revolución a la vista.
¿Qué objeto, aparte de los Carl Hansen, le gusta más?
Mi esposa y yo tenemos muchos. Somos coleccionistas compulsivos: una bendición y una maldición.
¿Qué ha aprendido de sus artesanos?
A no apresurarse. A veces, trabajar despacio es la manera más efectiva. Una lección que también se aplica a la vida.
¿Cómo se percibe el diseño danés en el mundo?
En Dinamarca, forma parte de la vida cotidiana. En el extranjero, es sinónimo de lujo y refinamiento.
¿El mercado más sorprendente?
Es imposible predecir dónde un diseño tendrá un verdadero impacto. En Corea están locos por la silla CH88.
EL ESPRINT CONTINÚA
En pocos años, Glen Powell ha protagonizado una carrera meteórica desde su Texas natal con su capacidad para simultanear acción o romántica guerra de sexos. Lo próximo: The Running Man
TEXTO CARLOS MARAÑÓN FOTOGRAFÍA CHANTAL ANDERSON
NO HA PARADO DE CORRER. DESDE QUE GLEN POWELL (Austin, Estados Unidos, 1988) escapó de la universidad en su Texas natal, donde tuvo una infancia feliz de suburbio de clase media norteamericana, hijo de coach empresarial y ama de casa con dos hermanas, su velocidad de crucero ha ido creciendo geométricamente al ritmo de su pulsión interpretativa. En esa pasión tuvo mucho que ver desde el principio el cineasta Richard Linklater, de Austin como él, y al que le ha gustado siempre rodar en su tierra y rodearse de sus paisanos (Ethan Hawke en la trilogía Antes de... y Matthew McConaughey en Movida del 76 son los mejores antecedentes). Es cierto que su debut en la interpretación al margen del teatro del insti, fue todavía quinceañero, junto a Antonio Banderas en Spy Kids 3-D: Game Over (2003), cuando todavía aparecía en los créditos como
Glen Powell Jr., pero no fue hasta Fast Food Nation (2006), una de las más vitriólicas visiones de Estados Unidos del citado Linklater, cuando Powell pudo, no solo quitarse el estigma de Junior, sino también llamar la atención sobre su trabajo. Mudarse a Los Ángeles supuso sin duda un acelerón en su carrera, pero todavía le quedaban por delante unos cuantos años de papeles de todo pelaje poniendo mentón duro detrás del primer plano o en la figuración, como en Los mercenarios 3 y El caballero oscuro (2012) o en series como CSI: Miami y Rizzoli & Islands. Hasta que en 2015 le llegó la oportunidad de la serie Scream Queens, su vía de entrada a los personajes con enjundia, a sus primeros protagonistas. Rodeado de jóvenes actrices, su papel de chico malote en la universidad en la que están cometiéndose varios crímenes dio el pistoletazo definitivo de salida a su éxito.
En la página siguiente, Glen Powell. Es el protagonista de una de las grandes superproducciones de lo que queda de año, The Running Man (estreno, el 28 de noviembre), dirigida por Edgar Wright.
Powell está a punto de cambiar de ritmo otra vez con el estreno de The Running Man (el 28 de noviembre en los cines de toda España), distopía de acción basada en una novela de ciencia-ficción de Stephen King, que los boomers que crecieron con el cine de videoclub recordarán como Perseguido por aquella adaptación que protagonizó Arnold Schwarzenegger en 1987, dirigida por Paul Michael Glaser (¡el Starsky de la serie Starsky y Hutch metido a director!). Reinterpretada y dirigida ahora por Edgar Wright, uno de esos escasísimos cineastas con universo propio que quedan trabajando desde Hollywood, el realizador de Última noche en el Soho, Baby Driver y Scott Pilgrim contra el mundo, a pesar de que no olvida sus orígenes británicos en la Trilogía del Cornetto con Simon Pegg y Nick Frost (Zombies Party, Arma fatal y Bienvenidos al fin del mundo), confía ahora en el rostro de Glen Powell para protagonizar esta aventura distópica con ecos de Los juegos del hambre.
TALENTO
Y
De correr hacia el triunfo sabe bastante Powell, cuyo acelerón se produjo en la comedia generacional de su director fetiche, Linklater, en Todos queremos algo (2016), donde compartía con otros jóvenes actores una historia de jugadores de béisbol universitarios que recogía no solo parte de las vivencias reales del propio cineasta, sino también el espíritu de Movida del 76. El bélico Castillos de arena (2017), pero sobre todo los personajes secundarios robaescenas de La sociedad literaria y el pastel de patata (2018), con Lily James, y la romcom –como se conoce a las comedias románticas– Cómo deshacerte de tu jefe (2019), con Zooey Dutch, han cebado su esprint hacia el estrellato, siempre marcando un perfil de hombre duro, pero cercano a esa nueva masculinidad nada
VERSATILIDAD
LE
HAN PUESTO EN LA RAMPA DE SALIDA, CONVIRTIÉNDOLE EN UNO DE LOS INTÉRPRETES QUE MÁS PROYECTOS, Y DE LOS MÁS VARIADOS GÉNEROS, AFRONTA
The Running Man, nada que ver con el deporte (que no es exactamente lo mismo que ‘The Runner’, que sería ‘El corredor’, sino más bien ‘El hombre que huye’) es el título de un programa de gran audiencia en la televisión de un futuro aparentemente próximo: se trata de una competición en la que los concursantes, a los que conoceremos (esta vez sí) como Runners, deben tratar de sobrevivir durante 30 días mientras son perseguidos por asesinos profesionales. Powell comparte papel en esta superproducción de Paramount, sosteniendo la cartelería de esta adrenalínica huida hacia adelante, con William H. Macy, Josh Brolin, Emilia Jones, Colman Domingo, Michael Cera, Lee Pace y Jayme Lawson, en lo que sin duda parecer una de las principales apuestas del cine de acción para este fin de año.
enfática ni empalagosa que gana adeptos, y adeptas, en Hollywood.
Y corre, y corre. Hasta el infinito y más allá. Porque en realidad lo suyo también viene de volar. Su explosión se debe mucho a la velocidad supersónica de los aviones, e incluso a los cohetes en el espacio exterior. ¿Galáctico? No puede ser casualidad que le hayamos visto pelear en una aeronave del ejército en la Guerra de Corea con Devotion: una historia de héroes (2022), el mismo año en el que brilló en el personaje aparentemente antipático de Top Gun: Maverick (el que hizo Val Kilmer en la película original), el que compite con Tom Cruise, un caramelo que Powell supo aprovechar.
Más cerca aún de las estrellas, trabajó en esa maravilla de la nostalgia rotoscopada (animación trazada de los personajes reales) por Linklater que fue Apolo 10 ½
(2022), con el personaje de Bostick implicado en la carrera espacial, que entroncaba con el que también hizo del astronauta John Glenn en esa recomendable reivindicación de la mujer en que se convirtió Figuras ocultas (2016).
En pareja o solo ante el peligro Cuando parecía que había parado un poco para coger impulso, llegaron prácticamente de golpe sus tres últimos grandes éxitos en la gran pantalla, con personajes lo suficientemente versátiles como para llamar la atención de Hollywood y más allá. Tanto Cualquiera menos tú (Will Gluck, 2023), con Sydney Sweeney, la comedia romántica guapa-conoce-guapo de hace dos temporadas, como Twisters (Lee Isaac Chung, 2024), con Daisy EdgarJones, la reformulación de la noventera Twister (Tornado), le pusieron en el carril que ahora ha copado, a lo que contribuyó también Hit Man. Asesino por casualidad (2023), con Adria Arjona, su último trabajo junto Linklater. Perfectamente dotado, como esta breve secuencia demuestra, para protagonizar cine de acción y comedia de lucha de sexos, Powell se ha acostumbrado también a trabajar en pareja con algunas de las actrices más rutilantes del momento.
Y quizá también por eso es uno de los intérpretes del momento que más proyectos, y de los más variados géneros, tiene entre manos: estará con Jenna Ortega (la popular actriz de Miércoles) protagonizando el próximo proyecto, aún sin título, escrito y dirigido por J. J. Abrams (Perdidos); ya ha confirmado su presencia en un largometraje de Ron Howard (otro que conoce bien el espacio, como director de Apolo 13) con aviones de combate, así como en la comedia que prepara Judd Apatow (Virgen a los 40), además de en el futuro drama de Barry Jenkins, director de la oscarizada Moonlight y de Aftersun, titulado The Natural Order. Con todas las calles abiertas para seguir en la carrera, la escapada de Glen Powell hacia el éxito continúa. El cielo es el límite.
Entre sus últimos éxitos en taquilla figuran Cualquiera menos tú, con Sydney Sweeney, o Twisters, con Daisy Edgar-Jones.
ESTOY A UN PASO DE FORMULAR UNA VERDAD DE PEREGRI-
NO, pero la idea me ronda la cabeza desde hace años y no la puedo evitar por obvia: los humanos no somos capaces de la comprensión integrada de cuanto nos trasmiten los sentidos, una mezcla que habría sido posible solo si el sabor, el olor, la vista, el ruido, fueran un todo, indistinguibles los unos de los otros. Pero no: solo son complementarios, que para eso están. Dicho en otras palabras, no identificamos colores por su olor ni gestos por cómo suenan. Combinamos lo que cada sentido nos trasmite por separado y así enriquecemos el modo en que los identificamos, pero, a menos de aplicar imaginación poética, un sonido no explica un color: en la distancia, una cosa no suena a verde, ni un leve rumor explica una sonrisa. (Algo me debe de estar fallando en la formulación de la teoría, sin embargo, puesto que somos perfectamente capaces de identificar instantáneamente y sin más que estamos en un jardín recién cortado si huele a yerba segada).
Todo este preámbulo viene a que, en los meses de septiembre y octubre, tan confusos y abundantes de tranquila tristeza, sabemos por intuición que los bosques huelen a tonalidades marrones de otoño, a musgo verde pálido, a piedras brillantes de lluvia reciente, a humo humedecido por un fuego de tarde (¡si solo los hubiéramos limpiado en primavera!); les intuimos el su-
Colores de otoño
Las tonalidades, pero no solo, también los aromas o los sabores, acompañan y definen las estaciones. Como ahora, tras el verano, cuando los bosques huelen a marrón y a verde musgo y el paladar se deleita con vinos y champagnes.
TEXTO FERNANDO SCHWARTZ
ILUSTRACIÓN
JACOBO PÉREZ-ENCISO
surro melancólico de las hojas caídas en los caminos embarrados; son hojas, a veces de castaños, a veces de nogales o hayas mezcladas con cortezas de eucalipto, aún marrones, todavía amarillas con los bordes manchados de oro sucio y cuero viejo. El año se agosta, interrumpe el flujo de su savia y se despide hasta mejor ocasión. Y puesto que la Naturaleza sigue estas instrucciones con rigor, el mundo animal se detiene, los osos duermen, las rosas se cierran, los campos de lavanda dejan de oler.
Solo el ser humano sigue a lo suyo. Dicho de otro modo, parecería que le basta con cambiar el gazpacho por el consomé y el Nike por la chaqueta de cachemira para mantener intacta su energía y retomar las responsabilidades del despacho de dirección como si no las hubiera interrumpido. O el posado frente a las cámaras. O el partido de pádel. En todo lo demás, su actividad se mantiene incambiada: el mundo podrá detenerse, pero el humano sigue a lo suyo. Hay para quienes el cambio de estación no significa nada. Mientras la Naturaleza vibraba en el verano, renovando su excitación, renaciendo con flores y olores y rumores de agua, el hombre se iba de vacaciones apenas un rato y en seguida le llegaba el otoño para zambullirse en la vida política, en las artes, en la universidad, en la literatura con agitación renovada. Solo que miento. Nadie permanece insensible a la revolución de los sentidos
en primavera, a su pausa en otoño, a que los guisos de caza en invierno, bien espesos e indigestos, intenten y no consigan sustituir las verdaderas pasiones del alma. Es entonces cuando los colores de todo lo que nos rodea cobran su verdadero sentido y se comprende que el otoño se tiña de marrón amarillento, el invierno de gélido blanco, la primavera de rosa encendido y verde y el verano de dorado de mies y vid. Rioja y burdeos, luego champagne y albariño, después jerez y borgoña y, por fin, ribera del Duero. Así pienso que se distribuye el paladar a lo largo del año, pero si la cosa llegase a ponerse difícil por escasez de uva y producción insuficiente en la vendimia, me conformo con un Rioja Alta y un Dom Pérignon durante los doce meses: las estaciones del año se harán a lo que hay incluso si se han quedado sin reservas en el banquillo.
La vida amorosa, por su parte, como el vino y las rosas, lo enternecerá o lo encenderá todo, otoño o no otoño. Dicho lo cual, por mucho que sea el entusiasmo y, aunque sus colores enamorados resulten resplandecientes, por culpa de la melancolía no debe de ser muy prudente casarse en estos días. El matrimonio es para ir de blanco y que la amada lleve una liga disimulada en el muslo. Las rupturas y los desengaños quedan para el otoño. Peligrosa estación esta que nos gusta tanto pese a lo que nos hace sufrir… casi siempre.
En la página anterior: Gabardina de lana y cachemir y traje de lana, ambos de CANALI; camisa de algodón, de ALESSANDRO GHERARDI; zapatos de piel con cordones, de DOUCAL’S; calcetines de hilo escocés, de GALLO; y maletín de piel con cierre de cremallera, de PIQUADRO.
En esta página: Abrigo cruzado de lana, de FENDI; chaqueta cruzada y camisa de algodón, de BOSS; y corbata de seda, de FUMAGALLI 1891.
EN LA CIUDAD
Una propuesta dinámica y urbana, que incorpora la elegancia al día a día, con gabardinas y abrigos que acompañan trajes de lana y cachemir, y accesorios tan distinguidos como funcionales.
Sobre estas líneas: Traje cruzado de lana, camisa de algodón y corbata de seda, todo de HERMÈS; mocasines de piel, de TOD’S; calcetines, de GALLO; y auriculares inalámbricos, de BANG & OLUFSEN.
En la página siguiente: Gabardina acolchada de algodón, de HERNO; traje con chaqueta de botonadura sencilla, de TAGLIATORE; camisa de algodón, de XACUS; corbata de seda, de CORNELIANI; gafas de metal, de OLIVER PEOPLE; calcetines, de GALLO; y mocasines de piel, de SEBAGO.
En la página anterior: Gabardina de algodón, camisa de algodón y corbata de seda, todo de POLO RALPH LAUREN.
Sobre estas líneas: Traje con chaqueta cruzada de cachemir y lana y camisa de algodón, todo de KITON; y corbata de seda, de FUMAGALLI 1891.
Abrigo de cachemir con botonadura sencilla, camisa de algodón y gorra de ante con logotipo, todo de BRUNELLO CUCINELLI; traje de lana con chaqueta de botanadura sencilla, de BRIGLIA 1949; corbata de seda, de ROY ROGERS; y maletín de piel con cremallera, de VALEXTRA.
Abrigo de cachemir con botonadura sencilla, traje de lana de tres piezas, camisa de algodón y corbata de seda, todo de DOLCE&GABBANA.
PERFUMES
Blue Talisman EX NIHILO. Joya hipnótica. Sutil frescura con acorde de pera, bergamota y mandarina. De fondo, ámbar y azahar (195 €).
Midnight Omen de TRUDON. Con azafrán, raíz de lirio, mandarina, peonía, sándalo, cuero, musgo y almizcle (250 €).
Eau de Parfum Le Sel de d’Issey de ISSEY MIYAKE. Amaderada y acuática con notas de sal, jengibre, algas marinas, vetiver, cedro y musgo de roble (125 €).
L’Eau Pure de KENZO. Floral cítrico con limón ácido y lavanda calmante. Garantiza un frescor duradero (107 €).
AROMAS ELEGANTES
El nuevo universo olfativo deriva hacia perfumes nicho, exclusivos u originales en su formulación. Estos son los últimos en desfilar en esta imaginaria pasarela aromática.
SELECCIÓN LUCÍA HEREDERO FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS DE MARCOS
Eau de Parfum Paradigme de PRADA HOMBRE.
Sofisticación y vanguardia. Toques de madera ambarada y geranio verde que le confieren calidez y frescura estimulante (140 €).
NO Limits Platinum de PHILIPP PLEIN. Materiales nobles con maderas y almizcle intenso para crear una alquimia irresistible llena de adrenalina (80 €).
Rose Star de CHRISTIAN DIOR. La rosa Cenfifolia, reflejada en este perfume, era la pasión de Christian Dior. Hoy, la maison la cultiva en la Provenza. Además, notas amieladas y almizcladas (295 €).
Bleu de CHANEL
L’EXCLUSIF. Aromática, ambarina e intensa, con notas amaderadas, cuero, ámbar y resina (250 €).
AL MAL TIEMPO...
Un buen paraguas, sí. La llegada del otoño nos brinda la oportunidad de reivindicar un accesorio imprescindible que nos ha acompañado –y protegido– desde tiempos inmemoriales. Largos o plegables; a prueba de viento; ingleses, italianos y españoles… lo verdaderamente importante es estar bien pertrechados cuando llegue la lluvia.
Texto Rubín De Celis
YA PROTEGÍAN, HACE CERCA
DE 4.000 AÑOS, a los faraones, sacerdotes y escribas egipcios de la V Dinastía del divino e implacable sol personi cado en Ra; y por el Zhou-Li, ancestral tratado sobre burocracia y organización de la corte china, sabemos que los que cubrían a los emperadores de la Antigüedad en sus apariciones públicas debían tener 28 varillas arqueadas coronadas por un tejido de seda pintada y que iban unidas a un bastón de madera de bambú que se deslizaba dentro de un pequeño cilindro hueco para agruparlas y cerrarse. Hablamos –dejando de lado a su hermana melliza, la sombrilla– del paraguas, mucho más que un mero complemento de moda que, venciendo épocas y tendencias, nos ha acompañado elmente durante milenios para defendernos de ese “algo de agua” que, según el poeta, debe de caer en toda vida que merezca la pena ser vivida.
Basta pronunciar la palabra para visualizar de inmediato el despliegue de un uniformado ejército de ejecutivos –bombín, gabardina, relucientes oxford y
El actor Cary Grant, en 1957, retratado en los estudios de Burbank, Los Ángeles, durante el descanso de un rodaje.
Corbis
paraguas al hombro– avanzando por la grisalla de la City londinense, que, rápidamente, da paso a otra imagen: turistas asiáticos tomando al asalto el Partenón, Chichén Itzá o la Sagrada Familia. También acuden a nuestra cabeza Gene Kelly, cerrando el suyo bajo una memorable tormenta; El quitasol de Goya en El Prado; Mary Poppins volando bien agarrada al Loro-Paraguas; los floridos wagasa de geishas y maikos; Isabel II de Inglaterra y sus icónicos paraguas de toldo plástico con una banda de color a juego con su outfit; y hasta el Umbrella de Rihanna.
Su evolución histórica ha dado lugar a una variedad de estilos, gamas, funciones y usos, casi tan amplia como los significados que distintas culturas alrededor del mundo le han dado: símbolo de poder, accesorio de lujo, elemento de uniformidad social, utensilio funcional, etc. Tampoco podemos olvidar cuestiones relacionadas con la conducta y los roles sociales: tanto para un patricio romano como para un gentleman londinense del XVIII, ser visto con un paraguas –a no ser que lo llevara su esposa– resultaba vergonzante; y no sería hasta el cambio de los siglos XIX y XX cuando su uso se democratizaría tras un doble cambio de paradigma que lo alejaba del concepto establecido de feminidad y una aristocrática identidad de clase. Su practicidad frente a la lluvia, el sol o las miradas indiscretas había vencido.
Pasar a la práctica
El efecto más patente del cambio climático no es solo un aumento global de las temperaturas en el que no procede abundar aquí; las lluvias se han vuelto cada vez más impredecibles, aumentando tanto los episodios de sequía como las precipitaciones torrenciales, lo que hace que nunca esté de más tener un buen paraguas a mano. Ahora, ¿cómo elegirlo? ¿En qué debemos fijarnos? De la mano de firmas legendarias como Fulton, London Undercover o Swaine, todas ellas inglesas, la italiana Pasotti o la francesa Le Parapluie de Cherbourg, repasaremos las mejores opciones para todo gusto y exigencia.
Lo primero que hay que tener en cuenta es el tamaño, que puede hacer que un paraguas resulte más o menos práctico dependiendo de la situación y su uso. Para ir de compras una tarde lluviosa, por ejemplo, un golf umbrella –con sus 1,26 metros de diámetro– resulta ideal, convirtiéndose en cambio en un tormento al entrar en tiendas atestadas de gente. Por otra parte, uno mini, plegable y de secado rápido puede ser una gran opción para llevar previsoramente en el bolso, pero seguro que habrá de reponerse si el viento pasa de ligera brisa a inesperada tramontana. Y es que la calidad de los materiales y la solidez de su estructura son esenciales. Los de fibra de vidrio o aleaciones de aluminio y toldo de poliéster revestido, o con teflón, son los mejores, y si tienen mango de madera maciza tallada y acabados cromados, además de eficientes y longevos, resultan más elegantes y caros.
Entre las opciones más vendidas destacan dos modelos de la marca Fulton, fundada en 1956, la mayor proveedora
ESPAÑA COMPITE CON UN SELECTO GRUPO DE FIRMAS ARTESANAS DE PARAGUAS JUNTO A OTRAS DE HISTÓRICA Y ARISTOCRÁTICA
RAIGAMBRE DE GRAN BRETAÑA, FRANCIA E ITALIA
de paraguas del Reino Unido. Son los populares Cyclone y Aerolite. Versátiles, ligeros, urbanos y resistentes, además de asequibles (de 30 a 50 euros). Si usted prefiere algo más regio, decántese, por ejemplo, por el Navy City Lux de London Undercover, una pieza de algo más de un metro de largo y con un distinguido mango de madera. Le dará un look de residente de Mayfair o, con un buen trench, de espía de novela de Le Carré. Un diez en estilo –incluso pueden grabar sus iniciales en él–, aunque una nota menos redonda en usabilidad. En cambio, un Chesnut Handle Collapsible de Swaine, fabricado para durar, es tanto por su practicidad – plegable, muy robusto (aunque pese apenas medio kilo) y que, además, puede repararse–
como por su diseño muy recomendable para el uso diario. Prepárese para desembolsar algo más de 400 euros si lo quiere. Hechos a mano en Castellucchio, los de la marca Pasotti forman parte también de la aristocracia paragüera desde la misma fundación de la azienda, allá por 1956. Magní cas piezas de diseño artesanal exclusivo –entre sus materiales, empuñaduras de maderas nobles, latón esmaltado o cristales de Swarovski– garantizan calidad, distinción y durabilidad a partes iguales. En 2020 la antiquísima Le Véritable Cherbourg se convirtió en Le Parapluie de Cherbourg haciendo un guiño a la película de Jacques Demy, Catherine Deneuve y Michel Legrand. Grabados y numerados, sus paraguas resisten vientos de hasta 170 km/h, tormentas y hasta el fuego). Inconfundibles por lucir las estrellas y roeles del blasón de la ciudad normanda, a lo largo de su existencia han protegido –no solo de la lluvia– a presidentes de la República Francesa como Nicolas Sarkozy y supuesto alianzas creativas con rmas como Inès de la Fressange, Saint James o, más recientemente, la Maison Tournaire, para la que ha diseñado dos modelos exquisitos, Alchimie y Engrenages Si se decanta por alguno de ellos, no se lo deje en el autobús o en un restaurante: sus precios comienzan en los 450 euros.
Producto nacional
Imposible despedirnos sin poner en valor el producto nacional, dado que España está entre los cinco principales fabricantes de paraguas artesanales del mundo, junto a Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. Cuatro históricas rmas, la bicentenaria Casa de Diego madrileña (1823), la barcelonesa Manufacturas Clima (1919), la guipuzcoana Ezpeleta (1935) y la coruñesa Paraguas Carballo (1952), compiten internacionalmente reivindicando un lugar en la élite para el made in Spain. Elijan la marca y el modelo que elijan, por favor tengan siempre en la cabeza el oportuno juicio de Walter Gropius: “La mente es como un paraguas, funciona mejor cuando está abierta”.
En 2011, el actor Leonardo DiCaprio protagonizó un anuncio bajo la lluvia, que rodó en París. En la imagen, entre toma y toma, con gabardina, zapatos de cordones y periódico en mano, un look urbano totalmente atemporal.
EL ARMARIO PERFECTO
Temperaturas inestables, nubes caprichosas, tiempos entre la calle y la oficina. El otoño y el invierno requieren de un vestuario específico que, por lo que entraña de combinación de prendas y accesorios, no siempre es fácil componer. Esta guía le ayudará.
Las temperaturas se vuelven juguetonas. Mientras se acercan los meses más fríos del año, aún hay hueco para los días soleados en los que, sin embargo, no es raro encontrarse con una lluvia inesperada o una tormenta. No es fácil construir un vestuario, accesorios incluidos, para afrontar esta época del año sin renunciar a la máxima elegancia. No se trata de cubrirse con múltiples capas, e ir añadiendo y quitando según el momento; tampoco de apostar por soluciones simples que no sirvan para aportarnos confort y protegernos. La solución, a grandes rasgos, pasa por vestirse con prendas y complementos que protejan de las bajas temperaturas, proyecten nuestra personalidad y por supuesto se ajusten a esta con estilo. Nos hemos propuesto trasladar estos grandes principios al día a día, al momento de abrir el armario y decidir. Nos hacemos preguntas, para las que hemos intentado encontrar respuestas. Pasen y lean.
1
¿Cuáles son los básicos atemporales que hay que tener en el armario cuando llega el otoño?
Un abrigo, un traje azul marino, una americana o blazer azul y un pantalón gris. Obviamente, si está acompañado, mejor, pero este conjunto de prendas puede ser suficientes para afrontar con estilo cualquier ocasión. Eso sí, todas deben ser de impecable factura.
Los colores neutros, con las diferentes variaciones del marrón, son siempre un acierto.
TEXTO ABRAHAM DE AMÉZAGA ILUSTRACIÓN SOFÍA ARCHILLA
2
¿Cuál es el número de trajes ideal que hay que tener para el otoñoinvierno y de qué colores?
Más que la cantidad, lo que debe primar es la calidad. Tres sería el número perfecto: uno de color gris, otro en azul marino y uno de tonos marrones.
3
Antes de estrenarlos, ¿hay que sacudirlos contra la pared, “hasta quitarles la rigidez de lo nuevo”, como acostumbraba a hacer Fred Astaire?
Si el célebre actor tenía ese hábito, a nosotros nos bastará con sacudirlo con delicadeza y, por supuesto, mantenerlo perfecto con un cepillo especial de prendas. No hay que olvidar colgarlos en perchas propias de trajes, sobre todo en el caso de las chaquetas.
4
¿Qué colores son más propios estos meses?
Si bien la apuesta de los neutros es siempre un valor seguro, hay quien gusta de combinar “un jersey en color rojo o morado bajo un traje azul marino; siempre es un acierto”, señala Jon Aguirre Larrañaga, consultor del lujo radicado en París
5
¿Sigue vigente la regla de los tres colores?
Sí, es todo un clásico. Consiste en no llevar más de tres colores, con la idea de proporcionar una armonía visual. Y no olvidemos que será lo primero que perciban los demás.
6
¿Cómo se pueden mezclar?
Existen dos posibilidades. Una, apostar por tres marrones de diferentes tonos, por ejemplo. La segunda opción podría ser un color que domine, otro que sea más bien secundario y un tercero que aporte cierto énfasis.
7
¿Cómo debo combinar bien las prendas para estar abrigado sin sacrificar el estilo?
8
¿Está bien eso de ir ‘como una cebolla’, con varias capas de prendas?
Sin duda, es una tendencia relacionada más con el estilo de vestir de los más jóvenes –que se quinta y ponen prendas según la temperatura– aunque va ganando adeptos también entre los mayores. En realidad, lo más adecuado es llevar pocas prendas pero que mantengan regulada la temperatura del cuerpo, como las de alpaca o el algodón Pima. Perú es el rey en ese terreno.
9
¿Jersey de cuello vuelto, en pico o redondo?
“Los de cuello redondo se pueden llevar de una manera casual con un traje, aunque los de cuello vuelto son un must para el invierno, sustituyendo a camisa y corbata. Los de cuello pico los dejo para el campo”, nos explica Aguirre Larrañaga.
10
¿Cuáles son los estilos de chaquetas (bomber, parka, trench, etc.) más apropiados para ir a la oficina?
Abrigo, jersey de cuello vuelto, botines y accesorios con estilo: sombrero y bolsa.
Todo depende del lugar en el que se trabaje. El trench es un valor seguro en los días menos fríos y lluviosos, mientras que una parka en lana es ideal para los días de bajas temperaturas. En cuanto a la bomber, es la más sport de las tres.
Jersey de cuello vuelto, un must.
El secreto es combinar los materiales (lanas, algodones y sedas, por ejemplo) y que se dé un equilibrio de volúmenes, adaptado a la morfología de cada uno de nosotros.
11
¿Sigue funcionando el clásico trench tipo Burberry o las versiones similares?
Es un comodín que protege de la lluvia y el viento. Realizado en tejidos de algodón impermeable, la propuesta con cinturón es la más clásica, pero, a la vez, plenamente vigente.
Cuello redondo.
Cuello pico, más informal
12
¿Qué materiales son los más adecuados para jerséis y chalecos?
El cashmere y lana merino sin duda se llevan la palma en esta época del año En lo que respecta a los colores, también en estas prendas superiores la apuesta segura son los neutros, tan intemporales además como para poder acompañarnos a lo largo de muchos otoños e inviernos.
La funcionalidad, especialmente en épocas de frío, no debe estar reñida con el estilo.
más bien una actitud, los anchos no acompañan en esa línea. Nos quedamos por tanto con los rectos.
17
¿Qué tejido de pantalón es el más apropiado para llevar en cada ocasión: de lana, pana, vaquero…?
13
¿Y para las camisas de invierno (algodón, pana, lana)?
Las de algodón más grueso que las de verano son muy propias para la oficina, mientras que la pana, de lo más otoñal, se reserva al fin de semana. Las de lana fina permiten libertad de movimientos
14
¿Cuáles son las innovaciones en materia de ropa térmica o técnica para el invierno?
La tecnología ha permitido crear propuestas ligeras y a la vez aislantes del frío, aunque no hay nada mejor para el cuerpo que los materiales naturales. La alpaca, termorreguladora y repelente al agua, es un material que gana terreno,
Un accesorio vintage, con historia, puede aportar un toque de distinción.
por ser natural y, en el caso de la peruana, de origen sostenible.
15
¿Cómo debo cuidar la ropa de lana y cuero durante el invierno?
Las propuestas de lana se lavan a mano y en frío. En cuanto al cuero, pasar un paño e hidratarlo con crema periódicamente. Cuando no se usan, mantener en un lugar seco y aireado.
16
¿Qué cortes de pantalones son los más idóneos (rectos, slim, anchos)?
El recto es más formal, más de traje o americana. Los slim no quedan bien a todos los hombres y, si la elegancia es
Una regla sencilla pero eficaz: con pantalones de lana fría se va a la oficina; con los de pana, al campo, y con los vaqueros, a tomar una copa o a una
cena entre amigos.
18
Los tonos similares entre sombreros, bufandas y abrigos aportan armonía.
¿Cuáles son los accesorios imprescindibles, y recomendables, para cubrir la cabeza (gorras, sombreros, gorros)?
Porque, como se suelde decir, el frío entra por la cabeza (y también por los pies), un buen sombrero en fieltro será perfecto a la hora de llevar un traje y abrigo; mientras un gorro lo será para acompañar a una chaqueta corta y de aire deportivo. En el caso de las gorras, en tweed o lana para los que gustan del toque más british.
19
¿Cómo combinar un gorro y una bufanda con un abrigo para lograr un look elegante?
Pueden ser ambos de un mismo tono o uno que sea complementario. Si tiene pensado apostar por los estampados, absténgase. Son todo menos elegantes.
El corte recto en un pantalón es la opción que no falla.
20
¿Qué material es el que hay que elegir para los guantes: cuero, lana o técnicos?
Los de cuero son por lo general menos cálidos que los de lana y cashmere, aunque en el interior de muchos de ellos se incorporan cada vez más estos dos últimos materiales, así como otros más técnicos. ¿El objetivo? Proporcionar calor y libertad de movimientos.
21
¿Qué complementos (cinturones, relojes, bolsos) son imprescindibles para completar un conjunto invernal?
Un par de zapatos con o sin cordones, un cinturón de piel, así como un reloj con historia (heredado, adquirido de segunda mano…). Porque, como bien apunta el maestro de la elegancia Bernhard Roetzel, “el hombre no vive solo de pan y, en el caso que nos ocupa, el estilo tampoco sobrevive únicamente gracias a la indumentaria”.
22
por ellos, que hasta los propone en su tienda de la orilla izquierda del Sena.
25 ¿Se puede incorporar un accesorio vintage a nuestro look y ganar estilo?
Por supuesto. Incluso puede llegar a ser lo que nos diferenciará del resto. Un reloj, un broche, una pulsera de plata, unos gemelos… Las opciones son múltiples. Todo depende de cada uno, así como de la ocasión.
26
¿Cuáles son los consejos para elegir bien un perfume de invierno que combine con tu atuendo y personalidad?
Todo depende de gustos, aunque el otoño-invierno es más propio para las fragancias más penetrantes, con toques de madera, cuero y tabaco, entre otro, por encima de las cítricas o florales.
27
¿Cómo elegir una mochila o un bolso de cuero adecuado para la temporada de frío? En función de nuestros gustos y ocupaciones. Eso sí, siempre en armonía con el atuendo que portemos. Nada de llevar bolsos cruzados, por muy de marca que estos sean. Como decía toda una autoridad en la moda, “el único bolso que se ha de llevar cruzado es el de pescar”.
23
¿Vuelve el tejido denim como uno de los indispensables? El denim o tejido vaquero es un clásico que no falla en ninguna época del año. Aunque es de tela, menos aislante del frío que la lana o la pana, no puede faltar en el guardarropa.
24
¿Qué accesorios masculinos aportan un toque de distinción?
La regla es que vayan en consonancia con el atuendo y gustos de quien los lleve. “Mi accesorio del momento es el sombrero canotier, que me transporta al París del siglo XIX”, dice Marin Montagut, ilustrador y dandi. Es tal su pasión
¿A la hora de elegir los calcetines para esta época: cuanto más gruesos más calor proporcionan? No necesariamente. Los de lana son los más comunes, junto a los que incluyen mezclas. Como decíamos al hablar de sombreros, por los pies, así como por la cabeza, entra el frío en el cuerpo.
28
Hacia la sofisticación a través de la simplicidad, todo un reto.
¿Sigue vigente en moda hombre la máxima de Leonardo Da Vinci, de que “la simplicidad es la máxima sofisticación”?
Así es. Lo que ocurre es que, paradójicamente, encontrar lo simple no suele ser siempre fácil. Es con los años y la experiencia cuando uno se va acercando a ello, y en más de un caso lo logra.
29
¿Qué tipos de zapatos son imprescindibles para un vestuario masculino completo?
Con un solo par no nos vale. “Mínimo, tres pares, para alternar, y que serán una buena inversión. Los más elegantes prefieren los richelieus a los derbies o mocasines”, nos recuerda David El Hayani, experto en la materia y con una colección de J.M. Weston que sobrepasa los veinte pares.
30
¿Qué lugar ocupan las botas y el calzado deportivo?
Las botas, y en concreto los botines, aportan un “aire dandi, que no le queda bien a todo el mundo”, según El Hayani. En cuanto al calzado deportivo, si bien es el más usado en las ciudades, su nombre nos recuerda que nació para el deporte.
Mochila a la espalda o bolso.
Calcetines de lana o mezcla.
IMPRESCINDIBLES
Con el traje como básico irrenunciable, en tonos marino o gris, construimos cuatro total looks de otoño con la versatilidad de las firmas de El Corte Inglés.
ESTILISMO MARÍA LARRÚ
FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS DE MARCOS
En la página anterior: Traje en color azul marino con camisa de cuello italiano, corbata en seda con pala de 8 cm y jersey de lana con estampado argyle; todo de EMIDIO TUCCI.
Sobre estas líneas: Traje de espiga en color marino con botonadura en fila, camisa en color blanco con cuello italiano, corbata en seda color marino con pala de 8 cm y cinturón en piel color negro; todo de EMIDIO TUCCI.
Traje de chaqueta cruzada con estampado pata de gallo, jersey de cuello cisne en algodón merino y pañuelo de seda estampada; todo de EMIDIO TUCCI.
Traje estampado a cuadros con camisa azul de doble puño y jersey de cuello redondo en algodón merino color azul; todo de EMIDIO TUCCI.
TEJIDO CON RECONOCIMIENTO
La moda española incorporó este año la artesanía a sus galardones anuales, y el atelier textil gallego Belategui & Regueiro fue el primer premiado. Grandes marcas han puesto sus ojos en lo que hacen.
TEXTO MIGUEL BERTOJO FOTOGRAFÍA CLAUDIA L. FRANCO FERNÁNDEZ
EL PROYECTO DE ESTE ATELIER
ARTESANO Tejiendo moda con alma, arte textil resuelto con mimo, estilo y materiales naturales en un telar manual, estrenaba el pasado julio la nueva categoría Altas artesanías aplicadas a la moda, recién incorporada a la II edición de los Premios Academia de la Moda Española. Un premio más que merecido fraguado en un entorno rural jaspeado de prados de verdes variopintos y frondosos bosques de Cambre (A Coruña), en la sede del atelier Belategui & Regueiro, compendio de los apellidos maternos de sus dos integrantes: Óscar Montero (A Coruña, 1959) y Luisa Estévez (Santander, 1963). “Sendos patronímicos que simbolizan nuestros orígenes, la esencia del taller y que, además, ¡no suenan nada mal como marca! Vivimos, como se decía antaño, en la trastienda…”, aseguran haciendo un chascarrillo. “Lo cierto es que aquí estamos encantados todo el día”.
“Que la Academia de la Moda cree un premio así supone un reconocimiento a la labor oscura de tantos y tantos artesanos que trabajan en ese mundo: textil, sombrereros, botoneros… ¡Chapó, vaya! La concesión fue una sorpresa mayúscula. Las expectativas, fundadas o no, y la realidad van por caminos distintos, así que acudimos porque nos invitaron como nominados. Sin duda, la dinámica del taller se ha acelerado, así es; pero sabremos gestionarlo”, aseveran.
Hace 39 años, Óscar y Luisa ya eran compañeros de viaje vital cuando meditaron profundizar en el mundo de la artesanía. “Podríamos haber hecho otras cosas…”, Óscar es licenciado en INEF y Luisa diplomada en Magisterio y exbibliotecaria. “Pero el textil pesó más… A ambos nos entusiasman los tejidos, así que decidimos aprender a confeccionarlos”. Y principiaron con alto lizo y con tapices de carácter creativo, “con una estética
En la página siguiente, Óscar Montero y Luisa
Estévez, en su taller de Cambre (A Coruña), al amparo de Deriva, un ejemplo de su producción tapicera enmarcado tal que un lienzo.
contemporánea. Más tarde, aprendimos a tejer en bajo lizo. Así que pasamos por tres fases: instrucción, rodaje y colaboración con un taller, hasta la apertura del nuestro en 2004”. Una afición, por tanto, que devino profesión y un modo de vida. Su trayectoria desde entonces ha sido una búsqueda: “Nos gusta innovar, pero sobre todo investigar y experimentar tanto con fibras naturales nobles, –lino, seda o alpaca− en el caso de la artesanía funcio-
nal o de uso, como con otros materiales alternativos: yute, cáñamo, caucho de cámaras de bicicleta o neopreno procedente de viejos trajes de buceo, en un plano más creativo. Para que el oficio perdure, hay que infundirle actualidad, que transmita l’air du temps. Y, por supuesto, solo usamos tintes naturales, sobre todo índigo”.
“Empleamos la artesanía como un instrumento o, mejor, como un medio de expresión y diálogo con el mundo del
arte, la moda, el interiorismo… Nuestra competencia artesanal nos permite entender mejor qué desean y cómo adaptarnos a sus requerimientos. Incluso proponerles soluciones que mejoren su previsión, cambiando a menudo su propósito si bien enriqueciendo el resultado. Y tanto en lo que atañe a artículos de menaje de hogar −toallas, mantelerías…, o alfombras, cortinas...−, telas para diseño de moda o de interiores en las que suele haber más
En la página anterior: Vista panorámica de un rincón del atelier, con varios ejemplares de los dos modelos de telar, de alto y bajo lizo, con los que trabajan.
En esta página, arriba y a la derecha: Preparación del telar previa al trabajo de tejeduría propiamente dicho, y detalle de un bolso hecho con lino y tiras de caucho de cámaras ya obsoletas de ruedas de bicicleta.
libertad, sobre todo en esa línea fluctuante que jalona artesanía y arte”.
Cada proyecto es un reto. Sin embargo: “No solo disfrutamos, sino que procuramos que refleje nuestra esencia y el esfuerzo de excelencia del atelier”. De hecho, sus prendas y complementos −ya sean sargas, felpas o tafetanes− “satisfacen sobre todo a quienes buscan expresar sus emociones con su atuendo. El telar del taller con más lizos tiene hasta diez: semejante urdimbre nos permite abordar cualquier complejidad y telas de doble ancho, hasta 2’60 metros”.
Colaboraciones de alta costura
Poseer ambas perspectivas, vertical y horizontal, y tal bagaje les ha deparado “trabajar en alto lizo con proyectos de hasta tres metros de ancho, volúmenes e inclusiones inusitadas como piedra, metal... El bajo lizo permite en cambio tejer telas recias, resistentes y, a la vez, sutiles y delicadas. Manejar los dos métodos abre el espectro de opciones”. Tanto su propio catálogo, siempre cambiante, como las encomiendas de terceros revelan no solo su peculiar marchamo de elegancia, sino también su carácter único y su impecable factura. Un
alarde de equilibrio que ‘se toca con los ojos’, que emociona y que, con el tiempo, les ha deparado colaboraciones con marcas de prestigio, diseñadores de moda o de producto, decoradores...
Desde hace más de una década han consolidado vínculos con Loewe o con nuevos valores como Teresa Helbig: “Nos encargan telas que incorporan a sus diseños. Empresas y diseñadores a menudo nos proponen desafíos particularmente enriquecedores. Además, acudimos a salones profesionales, como Maison & Object o Tent London, o a citas de venta directa; y no descuidamos exposiciones, iniciativas de divulgación en centros de enseñanza, escuelas de diseño…”.
La artesanía no es un lujo, es una opción, dicen. “El 69% de nuestros clientes son mujeres de entre 35 y 44 años que o desean diferenciar su atuendo o quieren algo único para una ocasión especial. En general, coinciden al estimar que la artesanía añade valores tangibles e intangibles. Los procesos artesanales son más respetuosos con las materias primas, de suerte que nuestro compromiso con la sostenibilidad comienza ya con los materiales, casi todos de proximidad”, zanjan.
VELOCES 75 AÑOS
El Gran Premio de Gran Bretaña celebrado en 1950, la primera carrera de Fórmula 1, inauguró una competición que ha crecido año tras año. Celebramos en estas páginas su aniversario con la ayuda del libro Formula 1: The Impossible Collection (editorial Assouline), una obra de coleccionista que recoge en imágenes los 100 momentos más importantes de esta vertiginosa historia.
TEXTO M. CANAL / J. PARRA
PRIMERA CARRERA DE FÓRMULA 1 (13 de mayo de 1950). El Gran Premio de Gran Bretaña (también llamado de Europa) se celebró en un aeródromo abandonado de la II Guerra Mundial en Silverstone, Inglaterra. El evento atrajo a unos 140.000 espectadores, entre ellos el rey Jorge VI y la reina Isabel II. Giuseppe
Farina, exoficial de caballería, ganó la carrera con un Alfa Romeo, y los otros dos pilotos del equipo italiano, Luigi Fagioli y Reg Parnell, terminaron segundo y tercero. Estuvo presente, como espectador junto a su padre, el joven Bernie Ecclestone, quien con el tiempo se convertiría en el director del campeonato.
TRAGEDIA EN MONZA (18 de septiembre de 1961). Un año después del boicot de los equipos británicos por la peligrosidad del circuito de Monza, parte del peralte se volvió a utilizar para el Gran Premio de Italia. Ferrari ya había adoptado el diseño de motor trasero, y el famoso coche ‘de morro de tiburón’ del equipo dominó la temporada. Se esperaba que Wolfgang von Trips ganara el título ese fin de semana, pero sufrió un accidente: murió él y más de una docena de espectadores. En cambio, el compañero de Trips en Ferrari, Phil Hill, ganó la carrera y el campeonato, convirtiéndose en el primer estadounidense en ganar el título. Esta fue la última vez que se utilizó el peralte en el circuito de Monza.
FIDEL CASTRO SECUESTRA A FANGIO (23 de febrero de 1958). Tras marcar la vuelta más rápida en un entrenamientos para una carrera en La Habana, no perteneciente al campeonato, Juan Manuel Fangio, el pentacampeón mundial reinante, fue secuestrado por rebeldes al servicio de Fidel Castro con el objetivo de cancelar la carrera y avergonzar al presidente cubano, Fulgencio Batista (en la foto, estrechando la mano de Fangio), quien solicitó que la prueba se llevara a cabo de todos modos. Mientras estuvo cautivo, Fangio pudo ver parte de la carrera por televisión. Posteriormente, fue liberado ileso, y comentó sobre sus captores: “Su actitud fue incluso amistosa. Una mujer que me trajo la comida me alimentó bien”.
FITTIPALDI SE CONVIERTE EN EL CAMPEÓN MÁS JOVEN (10 de septiembre de 1972). Con 25 años y 274 días, Emerson Fittipaldi, hijo de un periodista automovilístico brasileño y bautizado así en honor al escritor del siglo XIX Ralph Waldo Emerson, se convirtió en el campeón de pilotos más joven, con su Lotus y una decoración que marcaría una época: el John Player Special
negro y dorado, que se ve en la imagen atravesando la línea de meta en el Gran Premio de España en mayo de ese año. El récord juvenil no se batió hasta que Fernando Alonso ganó en 2005, con 24 años y 59 días. Lewis Hamilton y Sebastian Vettel superarían luego el récord de Alonso, y la hazaña del segundo en 2010 figura aún como récord: 23 años y 134 días.
LA PESADILLA DE LAUDA (1 de agosto de 1976). Mientras lideraba el campeonato con su Ferrari, Niki Lauda se estrelló en el antiguo Nürburgring —al que Jackie Stewart llamó “el infierno verde”— durante el Gran Premio de Alemania y quedó atrapado en su coche en llamas hasta que fue rescatado por sus compañeros, entre ellos Arturo Merzario y Guy Edwards. Aunque sufrió quemaduras graves y un sacerdote le administró la extremaunción, pues parecía seguro que moriría, regresó a competir en el Gran Premio de Italia tan solo seis semanas después, con la cabeza aún vendada, pero tras haberse perdido solo dos carreras. Terminó esa carrera en cuarto lugar, declarando posteriormente que estaba “aterrorizado”.
SENNA ASOMBRA EN MÓNACO (3 de junio de 1984). El piloto novato Ayrton Senna, hijo de una adinerada familia brasileña, corriendo con Toleman, conducía sin miedo bajo un auténtico diluvio en el Gran Premio de Mónaco. Hasta que la carrera se acortó por las condiciones meteorológicas. Alain Prost detuvo su
McLaren en la línea de meta en la vuelta 32, y Senna le adelantó, creyéndose vencedor. Pero la posición en esas circunstancias se contabiliza desde la vuelta anterior, cuando Prost lideraba, por lo que fue el ganador, con Senna segundo. Fue el inicio de la rivalidad entre los dos futuros compañeros de equipo en McLaren.
PROST Y LA ‘CAMIONETA’ DE FERRARI (20 de octubre de 1991) Tras casi ganar el título para Ferrari en 1990 con cinco victorias, Alain Prost tuvo su peor temporada en la categoría desde 1980 —su primer año—, sin ganar ninguna carrera en 1991. Tras la penúltima, el Gran Premio de Japón, el francés comentó que conducir el Ferrari le parecía “como un camión”. Con el orgullo herido, la dirección de Ferrari despidió al tricampeón a falta de una carrera. Prost se tomó un año sabático en 1992 y regresó en 1993 al equipo Williams, con el que ganó su cuarto título. Ferrari no volvería a ganar el campeonato de pilotos hasta 2000.
SCHUMACHER IGUALA A FANGIO (21 de julio de 2002). En una de las temporadas más dominadas de la historia, Michael Schumacher se alzó con el título de pilotos con su Ferrari en el Gran Premio de Francia, a falta de seis carreras. Fue su quinto título y la primera vez que alguien igualaba el récord que Juan Manuel Fangio que ostentaba desde 1957. Alain Prost había ganado
cuatro títulos, mientras que varios otros contaban con tres. Para 2004, Schumacher había ganado dos más, elevando el récord a siete. Lewis Hamilton tuvo que esperar hasta 2020 para igualar el récord de títulos de Schumacher y superar su número total de victorias: 95 a finales de 2020 frente a las 91 logradas por Schumacher en toda su carrera.
ALONSO ROMPE LA BARRERA DE LA JUVENTUD (25 de septiembre de 2005). A falta de dos carreras, el español Fernando Alonso terminó tercero en el Gran Premio de Brasil –hace ahora 20 años– y se alzó con su primer título de pilotos, con el equipo Renault. Con 24 años y 59 días, batió el récord que ostentaba
Emerson Fittipaldi desde 1972 como el campeón más joven. (Lewis Hamilton lo batIría después en 2008, al igual que hiciera Sebastian Vettel en 2010). Renault también ganó su primer título de constructores como equipo completo, ya que anteriormente lo había ganado únicamente como proveedor de motores.
VETTEL SE CUELA PARA GANAR (14 de noviembre de 2010). El Gran Premio de Abu Dabi vivió un duelo por el título entre cuatro pilotos: Fernando Alonso, líder de la categoría con Ferrari; Mark Webber y Sebastian Vettel, con Red Bull; y Lewis Hamilton, con McLaren, en un distante cuarto puesto, pero con posibilidades matemáticas. Vettel consiguió la pole, pero, como nunca había liderado la clasificación, tuvo que ganar y esperar a que Alonso y Webber fallaran. Ferrari calculó mal la estrategia de paradas en boxes de Alonso y el español terminó séptimo, Webber octavo. Vettel ganó y rompió el récord de Hamilton como el campeón más joven, con 23 años y 134 días.
VICTORIA PARA MERCEDES Y HAMILTON (23 de noviembre de 2014). En el Gran Premio de Abu Dabi, Lewis Hamilton, en su segundo año en Mercedes y el primero con los nuevos motores híbridos, ganó el título de pilotos, su segundo y el primero para Mercedes como equipo de constructores desde 1955, cuando había logrado la victoria con Juan Manuel Fangio. El equipo siguió ganando tanto el título de pilotos como el de constructores cada temporada desde entonces hasta 2020 incluido, con Hamilton conquistando seis títulos, y Nico Rosberg, con una victoria en 2016, la racha más exitosa para cualquier equipo.
El volumen sobre la Fórmula 1 editado por Assouline es, en sí mismo, un objeto de culto. Con un peso cercano a los 10 kilos –y un precio de 1.400 €– la obra se abre con textos firmados por dos figuras clave del automovilismo: Jean Todt, expresidente de la FIA, y Stefano Domenicali, actual presidente y consejero delegado de la Fórmula 1. La publicación (ahora en su segunda edición tras la primera aparición, en 2021) forma parte de The Ultimate Collection, la serie más exclusiva de la casa editorial francesa. assouline.com
MUCHO ANTES DE QUE NETFLIX
CONVIRTIERA LA FÓRMULA 1 en un docudrama de excepcional realización con la serie Drive to Survive, este sofisticado deporte contaba con todos los ingredientes para enganchar al espectador. Una mezcla explosiva de queroseno, adrenalina, épica y avances tecnológicos han construido un entretenimiento que sigue fascinando como el primer día.
El periodista Brad Spurgeon ha puesto en orden de parrilla los eventos más importantes de este deporte en el libro Formula 1: La colección imposible (ed. Assouline). Para ello, tuvo que seleccionar los 100 momentos más importantes de los últimos 75 años, desde 1950 en que se celebró la primera carrera organizada por la FIA en Silverstone hasta la última temporada. “Me llevó meses hacer la selección final. Hice una primera lista y después comencé a eliminar o, en algunos casos, a unir entre sí los eventos más importantes. Como cuando decidí dedicar un solo momento a las dos veces en que Ayrton Senna y Alain Prost
chocaron en el Gran Premio de Japón en Suzuka, en 1989 y 1990, cerrando así su duelo por el campeonato”, recuerda Spurgeon sobre una de las históricas rivalidades de este deporte, que cubrió durante dos décadas para el Herald Tribune y el New York Times. Justo cuando la Formula 1 se enfrenta a un cambio radical de paradigma, con nueva normativa para la próxima temporada, la selección de Spurgeon nos invita a mirar al pasado para no perder de vista las claves históricas de este deporte. De Fangio encadenando cinco títulos en los años 50 a la resiliencia de Lauda en 1976. De la tragedia de Senna en 1994 al dominio absoluto de Schumacher con Ferrari. De la irrupción de Hamilton como rey de la era híbrida al dominio actual de Verstappen, sin olvidar al español Fernando Alonso como testigo privilegiado de varias eras de la F1. Este libro nos recuerda el riesgo vertiginoso de los pilotos, el shock emocional de los accidentes, la euforia del triunfo. La capacidad de la Fórmula 1 para trazar un circuito fascinante de velocidad y gloria.
UN VENCEDOR CON CARA DE NIÑO (15 de marzo de 2015)
Gran Premio de España, Verstappen ascendió al equipo matriz, Red Bull, y ganó la carrera. En 2021 se convirtió en campeón del mundo y encadena desde entonces, siempre con Red Bull, una serie de cuatro campeonatos consecutivos. En 2016, la FIA estableció en 18 años la edad mínima para conducir.
La funcionalidad del HP Omnibook X 14 Flip permite pasar de una videoconferencia a una presentación, una pantalla de cine o un cuaderno en el que tomar notas manuscritas. Discreto, minimalista y silencioso, su diseño responde a una nueva concepción del lujo.
UN COMPAÑERO DE LUJO
El nuevo HP Omnibook X 14 Flip, de diseño refinado, tecnología punta y extraordinaria autonomía, es mucho más que un portátil: la libertad de movimientos y funciones que permite define, en realidad, un estilo de vida.
EN UN MUNDO DONDE EL TIEMPO ES EL VERDADERO LUJO, la tecnología deja de ser un mero recurso para convertirse en un aliado que inspira, acompaña y potencia cada instante de nuestra vida. En esa frontera entre la elegancia y la innovación surge el HP Omnibook X 14 Flip, un dispositivo concebido no solo para trabajar, sino para vivir con estilo. Su diseño esculpido es toda una declaración de intenciones: discreto, refinado, ligero y flexible, invita a descubrir una nueva forma de moverse por la ciudad, de viajar, de reunirse o de crear, siempre con la certeza de contar con la herramienta más versátil y sofisticada. Destaca, entre otras muchas características, su versatilidad: su bisagra de 360 grados lo transforma, con un solo gesto, en un libreta digital o una pantalla de cine. También su extraordinaria autonomía, con más de 14 horas de batería que garantizan independencia durante una jornada completa. Su diseño y características permiten pasar de una videollamada de negocios a la redacción de un proyecto en un café; de una presentación en la oficina a un soporte de ocio en un vuelo o un espacio creativo donde tomar notas manuscritas o plasmar ideas. Cada detalle ha sido pensado para ofrecer una experiencia premium; todo en él transmite una sensación de exclusividad y de futuro. El HP Omnibook X 14 Flip se presenta así como un compañero imprescindible para quienes saben que el verdadero lujo está en la libertad de elegir dónde, cuándo y como. María Rosa
Arriba: En el lateral, las llamativas proporciones del vehículo, al igual que sus grandes llantas de 23 pulgadas, saltan a la vista de inmediato.
Sobre estas líneas: Imagen de un interior concebido para aumentar la emoción de conducir, con un volante inspirado en la competición y una consola que dibuja un espacio para el piloto como si de un monoplaza se tratara.
A la izquierda: El logotipo de CUPRA iluminado en el capó del Tindaya es el origen de todo: a partir de él, en una experiencia phygital que conecta lo físico y lo digital, el coche despierta y comienza a respirar.
A la derecha: El techo presenta una columna estructural, como una espina dorsal, que soporta dos paneles desmontables.
Abajo: El interior presenta una configuración de 2+2, con puertas de apertura opuesta y asientos CUPBucket de nueva generación. Cuero sostenible, microfibra de bronce encerada y aluminio impreso en 3D son algunos de los innovadores materiales utilizados.
EL CONDUCTOR MANDA
Mientras otras firmas presentan concept cars condenados al olvido, CUPRA convierte el Tindaya showcar en una promesa de futuro que revoluciona el ADN de la marca con un objetivo explícito: aumentar la emoción de quien se sienta al volante.
“NO ES UN SUEÑO. ES NUESTRA DECLARACIÓN DE INTENCIONES y va a convertirse en realidad”. Con esas palabras, Markus Haupt, CEO interino de CUPRA, acompaña la presentación del CUPRA Tindaya showcar, concebido con la intención explícita de potenciar y elevar las emociones del conductor.
El diseño exterior del Tindaya –cuyo nombre deriva de una montaña volcánica de Fuerteventura– revoluciona el ADN de la marca. Fiel a su espíritu rebelde, la iluminación del logotipo de CUPRA representa el alma del vehículo: enciende la chispa de un coche que despierta y parece que respirara. Líneas afiladas en el capó; un lateral de llamativas proporciones y grandes llantas; un techo con columna central y un alerón trasero doble dibujan una figura imponente, de esas que no pasan desapercibidas.
El interior parte de una idea radical: No drivers, no CUPRA. Así que el habitáculo se centra en el conductor: un salpicadero con una pantalla de 24 pulgadas; un volante referenciado en los coches de carreras y videojuegos; una consola central elevada que define un puesto de conducción monoplaza; y, junto a todo ello, The Jewel; una interfaz que, fruto de una interacción tipo phygital que fusiona lo físico y lo digital, activa el vehículo, ajusta los modos de conducción y transforma la atmósfera mediante la iluminación, el sonido y el ambiente. Un nuevo icono para una nueva era.
TEXTO JUAN PARRA
CRÓNICA DE UN DÍA EN LA SIERRA
Dejó su carrera como periodista para ponerse al frente del restaurante fundado por su padre 50 años antes. La Casa de Manolo Franco, con una estrella Michelin y exquisita cocina, es sobre todo un lugar con alma.
TEXTO JUAN LUIS GALLEGO
FOTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
LA HISTORIA DEL RESTAURAN-
TE La Casa de Manolo Franco puede contarse de dos formas diferentes. Una, quizás la más fácil., aséptica y lineal, recordando que su chef y propietario, quien le da nombre, siguió como periodista la Fórmula 1 y el Dakar durante 25 años; que una de las paredes del local ha sido decorada con un mapamundi formado por recortes de las crónicas que firmó; y que no debió dejar mal recuerdo porque nombres como Fernando Alonso, Carlos Sainz, padre e hijo, Roberto Merhi o Isidre Esteve ya han acudido a probar los platos que cocina. Sin duda, un relato que bien podría bastar como reclamo para un restaurante que, asentado en Valdemorillo (una localidad de unos 15.000 habitantes a 40 kilómetros de Madrid) no se encuentra, precisamente, entre los habituales circuitos turísticos, y menos aún, gastronómicos de la capital.
Pero hay otra segunda forma de contar la historia, que entronca con los sentimientos y las emociones, y que tiene mucho que ver, aunque pueda sonar grandilocuente, con la palabra ‘amor’, que Manu Franco nombra en varias ocasiones a lo largo de esta conversación: amor a sus padres, que abrieron un bar-restaurante en este mismo lugar en 1969 –“la tortilla de patatas, con huevos de gallinas propias, atraía a clientes incluso de pueblos de alrededor”– mientras convertían la planta superior en la casa familiar; amor a las hermanas, que lo mantuvieron en marcha ininterrumpidamente cuando la salud del fundador comenzó a flojear; y amor a su mujer y a sus dos hijas, que soportaron esa profesión que, de la mano del diario AS y la Cadena SER, entre otros medios, le mantenía viajando constantemente –tiene contabilizados 236 días fuera de casa en el año 2018– de circuito en circuito.
En la página siguiente, Manu Franco en un rincón del restaurante. La Casa de Manolo Franco. C/ La Fuente, 6. Valdemorillo (Madrid). Tfno.: (34) 626 615 739 lacasademanolofranco.com
No es extraño, por tanto, que Manu recuerde como uno de los días más felices de su vida aquel 26 de noviembre de 2024, en Murcia, en que recogió la estrella Michelin que ahora ostenta y que, con una sensación indisimulada de triunfo, de objetivo conseguido tras una aventura no exenta, ni mucho menos, de riesgos, no todos calculados, besó a su mujer y el anillo de su padre que lleva en la mano. Recapitulemos cómo hemos llegado hasta ese momento. Aunque el Manuel Franco niño ya echaba alguna mano en el Casa Manolo familiar, no fue hasta 2019 cuando, una vez satisfecha, con creces, su vocación periodística –cinco libros publicados incluidos; su primera novela, aún una aspiración en el horizonte–, decidió parar, elegir un cambio de 180º y hacerse cargo del restaurante con la idea de convertirlo en una referencia en la zona, por qué no, se decía entonces, merecedora de ese macaron tan apreciado. Se formó en la escuela Le Cordon Blue, leyó, investigó, recordó los grandes restaurantes visitados durante su etapa de periodista, las preguntas que su curiosidad lanzaba entonces, se rodeó de grandes profesionales y empezó una aventura que, sin embargo, al poco de comenzar, se vio truncada momentánea pero drásticamente por la pandemia del covid. Cuando retomó la actividad, repensó el proyecto, con más ambición, “a por todas”, se dijo: menos mesas, alta cocina y servicio impecable. Y, además, en consonancia con esa afición a la escritura que había marcado su carrera, contando una historia.
El resultado: un día en la sierra de Madrid, el leitmotiv de un menú –dos en realidad, uno largo y otro corto, a precios, 115 y 85, por debajo de los que se estilan en la región, “quiero mantener esa opción relativamente asequible para quien no puede permitirse costes más elevados”– que se estructura en un supuesto desayuno, un paseo por el campo, un aperitivo, un
En la página anterior, una pared junto al ventanal exhibe un mapamundi formado por algunas de las crónicas que Manu Franco firmó como periodista especializado en Fórmula 1 y rallies.
El chef y propietario, en la cocina del restaurante. En su brazo derecho, sobre la muñeca, tiene tatuada una estrecha Michelin, como dejando hueco a futuras compañeras.
almuerzo..., en el que las hierbas y especias de la zona cobran especial protagonismo y en el que el comensal va descubriendo, entre otras delicias, un capuchino de verduras de primavera y queso manchego; un bikini de ciervo, humo y huevo frito; un arroz cremoso de liebre, encina, demi glace y lavanda o un escabeche de trucha, zanahoria, cítricos y abeto. Acompañan algunos platos –además de la explicación amena y evocadora del servicio– tarjetones con textos salidos de la pluma de Manolo que, en ese afán de contar historias, recuerda por ejemplo las torrijas que la familia llevó a su madre, nada más darle a luz en un parto complicado, para ver si obraban esa milagrosa recuperación que se le suponía en estos casos.
Es el que propone La Casa de Monolo Franco un discurso coherente, mucho: alegremente evocador; también original y personalísimo; y, sobre todo, exquisito. “Poesía gastronómica iluminada por el sentimiento”, dice uno de los tarjetones. Y Manuel añade, al recordar emocionado los tiempos “duros, muy duros” que han jalonado el camino hasta aquí: “Este restaurante tiene un intangible, que es el amor. Y creo realmente que alguien nos está protegiendo y nos está ayudando. La gente lo valora y lo ve. No es solo que la comida está muy buena, que contemos una historia y que el servicio sea muy bueno, sino que hay algo más, eso que llamamos alma. Eso existe, y para mí es lo más importante de lo que hacemos”.
GASTRONOMÍA
En esta página: El compacto diseño del Hyundai INSTAR en la puerta del restaurante La Casa de Manolo Franco; el volante de alta gama, con luces interactivas de píxeles, y la pantalla de infoentretenimiento de 10,25 pulgadas.
En la página siguiente: Detalles del elegantes morro y compartimentos interiores, y el coche fotografiado desde el interior del restaurante.
TODO LO QUE NECESITA
Un 100% eléctrico de sobrada autonomía, amplio espacio interior y sorprendente comportamiento en carretera. El manejable Hyundai INSTER cautiva por su capacidad para responder a cualquier exigencia.
TEXTO JUAN PARRA OTOGRAFÍA JACOBO MEDRANO
PROPONE EL RESTAURANTE LA CASA DE MANOLO FRANCO “un día en la sierra de Madrid”, un viaje de sabores, recuerdos y también paisajes. El año acaba de inaugurar el otoño cuando hacemos la visita: un día radiante, soleado, en el que las temperaturas, aunque juguetonas ya, invitan al sosiego y la contemplación. También el Hyundai INSTER en el que viajamos hasta Valdemorillo, la localidad en la que se ubica el restaurante. Mirar en el salpicadero la autonomía que garantiza este vehículo 100% eléctrico es, en este caso, un despreocupado acto reflejo: con 518 km, tendríamos suficiente para ir y volver, al menos, cinco veces, calculamos mentalmente con una sonrisa.
FICHA TÉCNICA
Hyundai INSTER
Motorización: 100% eléctrico + Batería: disponibles en dos versiones, de 42 kWh y 49 kWh + Autonomía: 518 km/h Velocidad máxima: 150 km/h + Aceleración de 0 a 100 km/h: 10,6 segundos + Dimensiones: 5,25 m / 1,77 m / 2 m + Precio: desde 13.980 €.
Elegimos el modo ECO de los cuatro de conducción posible en un intento de mimetizarnos con el entorno por el que transitamos. Solo se oye el silencio y, de cuando en cuando, las alertas de la salida de carril, una de las muchas ayudas a la conducción –suave y eficaz el frenado para evitar las colisiones frontales–, entre las que no deja de llamarnos la atención la que convierte el velocímetro en una cámara trasera al conectar el intermitente. Probamos su utilidad en los adelantamientos cuando, en un tramo de autovía, comprobamos la velocidad punta (puede llegar a los 150 km/h) y la rápida respuesta del acelerador (de 0 a 100 km/h en 10,6 segundos). La pan-
talla de 10,25 pulgadas nos mantiene plenamente conectados, en este caso a través del móvil, con el destino.
El espacio elegido para las fotos, aunque reducido, sirve para demostrar la agilidad y maniobrabilidad del INSTER. Y el regreso, en la que toca transportar a otros dos compañeros más un aparatoso equipo de fotografía e iluminación, ilustra su capacidad, que aumentamos abatiendo uno de los asientos traseros. La sensación de espacio interior realmente sorprende en un coche de estas características. Regresamos con la satisfacción de haber cumplido uno de los reclamos de La Casa de Manolo Franco: “Un viaje para ser feliz”.
GEOGRAFÍAS INSÓLITAS
Los viñedos y las bodegas no siempre están en los lugares que la cultura vinícola tiende a recordar. Hay también enclaves asombrosos que relatan historias de viejas tradiciones y costumbres recuperadas.
ALTO DE PIOZ
Alto de Pioz
Páramo de la Alcarria, Guadalajara
La bodega, en el altiplano de la Alcarria y a una altitud de 871 metros, está concebida para elaborar vinos que, como declaran sus responsables, sean una expresión de la “pasión e historia, evocando la biodiversidad de esta región” de enorme potencial vinícola. Viñas centenarias + entusiasmo es una receta infalible para su desarrollo.
CERRO DEL LOBO
Finca Río Negro
Cogolludo, Guadalajara.
Con su reciente estreno en el grupo de vinos con DO propia, esta bodega pasa de ser una intuición deseable a una realidad consolidada. Aunque había cierta precaución debido en parte a su inusual altitud de 1.000 metros sobre el nivel del mar y a la poca historia vinícola reciente, el tiempo ha demostrado que el que tuvo, retuvo y el viñedo ha dado la cara.
LA BIEN PLANTÁ
Bodega Atalaya
Altiplano fronterizo, Albacete
A través del corredor de Almansa, esta zona de altiplano hace frontera con el Reino de Valencia al este, mientras se aleja del Levante marítimo para encontrar viñedos peculiares por encima de los 700 metros. Características que, unidas al suelo calizo, conforman una receta de vinos sugestivos dignos de mucho más reconocimiento.
BINIFADET BLANCO
Bodegas Binifadet
Sureste menorquí, Islas Baleares
Recuperar la actividad vitivinícola que desde los romanos estaba presente en la isla no era un proyecto consciente para el propietario de la bodega. Solo la afición a compartir buenos momentos le llevó a iniciar una actividad que casi desapareció en el XX. Los bancales de piedra seca, sello de las Baleares, protegen las viñas de los vientos de la Tramontana.
DIAPLES
Casa Moliniás
Sobrarbe, Pirineo Aragonés
Hace más de 60 años cerró
Casa Moliniás por la dificultad de trabajar el campo en un entorno que requería un esfuerzo monumental. Pasaron algo más de 50 años y un nuevo proyecto, igualmente heroico, plantó las primeras viñas que han dado pie a unos vinos ilusionantes que aspiran a ser reflejo de la dureza y belleza única de este valle oscense.
SOCAIRE
Primitivo Collantes
Prelitoral gaditano, Cádiz Chiclana de la Frontera es uno de los pueblos que forman parte del Marco de Jerez y, por tanto, puede evocar solo vinos finos. La sorpresa viene del nuevo abanico de elaboraciones que se presentan, como en esta bodega antes conocida como El Gallo. Alumbrados por los vientos marinos, los blancos secos han llegado para quedarse.
CENIT
Vía Cenit
Comarca Tierra del Vino, Zamora
Villanueva de Campeán es un pueblo cabecera de una histórica comarca de larga historia vinícola en la margen izquierda del Duero atravesada por la Vía de la Plata.
Su ubicación, su nombre y su tradición hablan de vino, aunque ahora esté más en la cabeza de los aficionados. Las viejas cepas de tempranillo de la bodega recuerdan que la vid estuvo siempre presente.
MIRLO BLANCO
Valquejigoso
Dehesa sur en Navalcarnero, Madrid
Madrid siempre ha sonado a urbe de espaldas al campo, pero no es así: el viñedo está presente en su geografía desde hace siglos. Esta bodega a 45 km de la capital, en el municipio de Villamanta, continúa la tradición elaboradora que ya era famosa en el Siglo de Oro. Hoy, el quejigo, árbol del género quercus, y sus viñas son seña de identidad en esta dehesa.
BLANCO ALBARÍN
Palacio de Nevares
Comarca Picos de Europa, Asturias Pensar en Asturias no es precisamente pensar en vino y, sin embargo, su presencia se deja notar cosecha a cosecha. En el rincón más septentrional, a pocos kilómetros de la costa y enmarcado por las montañas del Sueve, se asienta este histórico palacio rural que recobra una larga historia agrícola donde la elaboración del vino ha encontrado su lugar.
TEXTO PILAR MOLESTINA
TRINIDAD CABILDOS EDICIÓN LIMITADA 2024 Vitola de galera: Ilustres, cepo 46 x longitud 162 mm + Capa colorada, sedosa y brillante + Sabor tostado, a vainilla, torrefactos, con recuerdos a granos de café, cacao, almendra y nuez, con un postgusto cremoso y persistente + Aroma a bollería, tostados, especias, con recuerdos de regaliz y pimienta + Fortaleza media + Tiempo de fumada: aproximadamente 90 minutos.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Una Edición Limitada de Habanos implica máxima calidad. La marca Trinidad, exclusividad y prestigio. Trinidad Cabildos Edición Limitada 2024 lo demuestra.
TRINIDAD CABILDOS EDICIÓN LIMITADA 2024 RINDE HOMENAJE a la rica historia de la Villa de la Santísima Trinidad, en Cuba, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y Ciudad Artesanal del Mundo en 2018. Con esta edición, la marca conmemora la trascendental contribución de uno de los primeros cabildos fundados durante la época colonial en la isla. Las Ediciones Limitadas de Habanos están entre los Habanos más esperados del año por los aficionados. Se caracterizan por la exclusividad de sus vitolas, que no están incluidas en la gama regular del portafolio de la marca, y se distinguen por la cuidadosa selección de todas sus hojas, añejadas durante un período mínimo de dos años. Gracias a este delicado añejamiento, Trinidad Cabildos, con calibre 46 y 162 mm de longitud, nos regala una degustación sofisticada desde el encendido: notas de brioche, regaliz y pimienta negra dan paso a capas de café tostado, cacao y almendra, culminando con un postgusto cremoso y con delicados matices de vainilla.
Esta edición estará disponible en los estancos más especializados a un precio de 110 € el habano y 1.320 € el estuche con 12 Habanos, consolidando la posición de Trinidad como referente de exclusividad y prestigio. Trinidad Cabildos Edición Limitada 2024 se suma así al legado de la marca Trinidad como sinónimo de distinción dentro del mundo del habano. Juan Parra
HOTELES
En esta página, abajo: El único hotel cinco estrellas de Logroño se erige en el corazón de la ciudad, a escasos pasos de la emblemática calle Laurel
A la derecha de estas líneas: Este majestuoso edificio de estilo neobarroco, antigua oficina de correos de la ciudad, ha sido restaurado con sumo cuidado para preservar su alma original.
El Áurea Palacio de Correos forma parte de la colección Áurea Hotels, una selección de establecimientos que se emplazan en edificios históricos o emblemáticos donde el legado y la historia se combinan.
Plaza San Agustín, 1, 26001 Logroño. Tfno:: (+34) 941 618 732 aureapalaciodecorreos.com
UN REFUGIO PARA AMANTES DEL VINO
El Áurea Palacio de Correos, el único hotel cinco estrellas en Logroño, una joya arquitectónica que combina elegancia e historia, es el mejor punto de partida para conocer el encanto de la ciudad y la esencia de La Rioja.
TEXTO JUAN PARRA
SITUADO EN LA ENCANTADORA
PLAZA de San Agustín de Logroño, el Áurea Palacio de Correos es una joya arquitectónica que combina elegancia, historia y carácter. Ubicado en uno de los edificios más representativos de la ciudad, este hotel cinco estrellas rinde homenaje a su pasado como antigua sede central de Correos, desplegando todo el encanto del estilo neobarroco con un aire sobrio y contemporáneo. Un viaje a la esencia riojana. Conocida por su exquisita gastronomía, su cultura del vino y su ambiente animado, Logroño invita a descubrir la esencia riojana. Pasear por sus calles llenas de historia, disfrutar de una copa de vino en la emblemática calle Laurel —a solo un paso del hotel— o sumergirse
A la izquierda: Imagen de la zona gastronómica, que ofrece una cuidada selección de vinos; y una de las 41 habitaciones del hotel.
Sobre estas líneas: Detalles del spa, un remanso de paz y serenidad.
en su valioso patrimonio artístico y cultural son algunas de las experiencias que hacen de Logroño un destino imprescindible. Para vivirlo con estilo y confort, el Áurea Palacio de Correos se presenta como el lugar ideal: exclusivo, lleno de encanto y el único cinco estrellas de la ciudad..
Una joya con alma vintage. Inaugurado en 1932, el edificio mantiene intacta la elegancia de su época. Hoy, completamente renovado, conserva su alma original, integrando guiños al universo postal en cada rincón. Su colección de tarjetas postales históricas del siglo XVIII —auténticas joyas que decoran sus espacios comunes— y los antiguos buzones de correos que flanquean la entrada principal son solo algunas de
las piezas que remiten a su pasado con un estilo único. Las habitaciones, cálidas y con personalidad, están decoradas con composiciones inspiradas en sellos postales que conectan el presente con la historia del lugar. Todo en el Áurea Palacio de Correos invita a detenerse para dejarse llevar.
Bienestar con aroma a vino. La propuesta wellness es un auténtico homenaje al espíritu vinícola de La Rioja. Su exclusivo spa es un remanso de paz en el que cuerpo y mente encuentran el equilibrio a través de tratamientos que giran en torno a la uva y sus propiedades. Entre ellos, destaca el masaje con aceite de pepita de uva, ideal para quienes buscan revitalizarse de la forma más natural.
11 N úmeros + 31 €
Suplementos especiales
EL VALOR DE LA ELEGANCIA
BIENVENIDO AL CLUB
Desde su aparición, hace más de 20 años, Gentleman se ha convertido en una referencia esencial de la elegancia y de un estilo de vida que nos gustaría compartir con usted. ¿quiere recibirnos en su casa?
22 N úmeros +
Suplementos especiales
53 €
S uscripciones: luxurymedia@sgel.es
Por su seguridad le informamos que sus datos serán incluidos en un fichero automatizado de Luxury Media S.L. para la gestión de su suscripción y futuras comunicaciones comerciales, incluidos los medios electrónicos. Usted puede acceder, rectificar, cancelar u oponerse enviando una carta acompañada de la fotocopia de su DNI a: Luxury Media S.L. Departamento de Suscripciones (Zendis). Apartado de Correos 1051. 28108 Alcobendas (Madrid). España. *Promoción válida para pagos con recibo domiciliado. Lunes a viernes, de 10.00 a 15.00. Consultar suscripciones para Canarias y extranjero. Oferta válida en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2025.
En la Costa de la Luz onubense, Sagitta ofrece dos propuestas diferentes: Sagitta Silva (en las dos imágenes de arriba), 128 apartamentos y villas; y Sagitta Navis (junto a estas líneas), 18 villas adosadas de dos plantas, jardín y alta calidad. En todas, el mar, la naturaleza y la luz se alían con el diseño y el confort.
SLOW LIVING EN LA COSTA DE LA LUZ
En El Rompido, una zona privilegiada del sur de Huelva rodeada de mar y pinares y bañada por el sol, se esconde Sagitta; una exclusiva promoción de apartamentos y villas de alto standing.
EN LA COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA, entres marismas, océanos y pinares, se encuentra El Rompido. Situado en Cartaya, en la provincia de Huelva, es un enclave privilegiado y el lugar con más horas de sol al año, lo que define un estilo de vida luminoso, sereno y conectado con la naturaleza. Ese ha sido el lugar elegido por Loiola –empresa con más de 50 años de experiencia en el diseño y promoción de vivienda sostenible y con los más altos estándares de calidad– para levantar Sagitta El Rompido Living Club, un complejo exclusivo de residencias y villas, además de hotel, campo de golf,
áreas deportivas, wellness, shopping y beach club. En definitiva, la joya de Loiola en la Costa de la Luz, un nuevo concepto de bienestar en el que mar y naturaleza conviven en armonía. Sagitta se despliega en dos propuestas, con la misma visión, fusionar arquitectura, confort y respeto por el entorno, pero con dos estilos:
Sagitta Silva ofrece un residencia serena y elegante. Son apartamentos y villas en los que cada detalle está pensado para ofrecer un hogar cómodo, funcional y lleno de luz. El proyecto incluye 128 viviendas: 106 apartamentos de uno a tres dormitorios y 22
villas de 4 dormitorios. Las viviendas destacan por su luminosidad, cocinas integradas al salón-comedor, dormitorios principales con baño en suite y amplias terrazas.
Sagitta Navis son viviendas adosadas de alta calidad, 18 villas, con dos plantas y cuatro dormitorios. Un diseño contemporáneo, que combina funcionalidad y confort, con jardín privado y parking para dos vehículos. La planta baja, especialmente luminosa, alberga una amplia zona de día con cocina; la superior, los cómodos dormitorios con baño en suite y una zona de vestidor en el principal. María Rosa
EL ARTE DE DAR LA HORA
Patek Philippe combina a la perfección tradición e innovación para crear este reloj de sobremesa dotado de calendario perpetuo y calendario semanal.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
Sobre estas líneas: El calendario con aguja se desplazó en la esfera auxiliar a las 6 h, y dos ventanillas pequeñas situadas a las 7.30 h y las 4.30 h muestran, respectivamente, la indicación día/noche y el ciclo de los años bisiestos.
Arriba: El gabinete de plata 925 está realzado por paneles de esmalte verde Grand Feu flinqué con un motivo guilloché de remolinos. Estos paneles se recubren con un contraesmalte.
EN LA RELOJERÍA, EL SIGLO XX tuvo momentos enormemente fructíferos y Patek Philippe fue un actor principal de ello, con destacadas creaciones que han marcado una época. Ahora, la manufactura revive la edad de oro de los relojes de sobremesa (Ref. 27000M-001) reinterpretando una pieza diseñada para James Ward Packard... con su particular aportación: Patek Philippe ha desarrollado un calibre con cuerda manual que ofrece una reserva de marcha de 31 días y una precisión de +/- 1 segundo por día. Han sido necesarios siete años para crear este calibre rectangular 86-135 PEND S IRM Q SE, marcado con el sello Patek Philippe y un total de 912 componentes, de los cuales casi la mitad son para el calendario perpetuo. Como resultado, se han presentado nueve patentes de innovaciones y optimizaciones para mejorar la fiabilidad, reducir el
consumo de energía del calendario perpetuo, facilitar su uso y proteger las funciones contra posibles manipulaciones erróneas.
La reserva de marcha de 31 días se consigue gracias a tres barriletes montados en serie. Para garantizar una precisión de +/- 1 segundo por día, los ingenieros diseñaron un ‘regulador de precisión’ con un mecanismo de fuerza constante patentado que permite mantener una amplitud estable del volante durante toda la autonomía de marcha.
En cuanto a las funciones, Patek Philippe añadió dos novedades respecto al reloj de sobremesa Packard. La primera es un segundero saltante –el ‘segundero muerto’–, que efectúa un solo salto por segundo, como en los reguladores antiguos. La segunda es un calendario semanal, visualizado a través de la ventanilla giratoria que indica el número de
la semana. Por lo demás, se ha conservado la visualización de las horas y minutos en una pequeña esfera excéntrica a las 12 h, la ventanilla de las fases de la Luna a las 6 h y las indicaciones día/mes en ventanillas a las 9 y 3 h. Otro de los detalles se encuentra en el sistema creado para realizar los ajustes de forma intuitiva, sencilla y práctica. Debajo de la tapa, un compartimento con un sistema de expulsión patentado alberga la llave para la cuerda y la puesta en hora, que se realiza en otras dos aberturas; mientras, a las 6 horas, bajo el bisel, se pueden detener los segundos para un perfecto ajuste. Debajo de la esfera se colocaron cinco correctores con pulsadores. Gracias a ellos se pueden ajustar las indicaciones del calendario perpetuo mediante una simple presión del dedo; basta con seguir las indicaciones.
A la derecha: Hay otro elemento que distingue a esta pieza y se encuentra en el fondo de la caja: está grabado con un número de serie individual X/25 y la inscripción ‘25 Aniversario’.
Sobre estas líneas: La pulsera con sus detalles que celebras los 25 años de Wempe en Madrid. Desde entonces se ha convertido en espacio de encuentro de apasionados de la relojería y la joyería.
UN CUARTO DE SIGLO MARCANDO ESTILO
Es el tiempo que la centenaria Wempe lleva en Madrid, donde es uno de los espacios de referencia cuando se habla de relojes y joyas. Y precisamente lo celebra con dos creaciones, un reloj y una pulsera, que reflejan esa experiencia.
DESDE SU CREACIÓN EN 1878, WEMPE SE HA GANADO una merecida fama como especialista en joyería y relojería, hasta el punto de crear sus propias colecciones en ambos ámbitos creativos. Hace 25 años, la firma llegó a Madrid, al número 58 de la calle Serrano, y para celebrar ese aniversario, Wempe Madrid ha creado dos piezas –limitadas a 25 unidades– que inciden en los territorios que dominan: la relojería y las joyas. Para el primer caso, han diseñado el Wempe Glashütte i/SA Chronometerwerke 25 aniversario Madrid, un cronómetro certificado de cuerda manual. Declinado en caja de acero, los guiños a la ciudad de Madrid se hallan en el pequeño segundero
emplazado a las 6 horas, donde la palabra ‘Madrid’ está impresa en color rojo, lo mismo que el número 12. La segunda pieza conmemorativa es una pulsera Rivière –Memories 25 aniversario Madrid– ejecutada en oro blanco y engastada con 50 brillantes blancos (1,89 quilates). Su cierre está adornado con un colgante en forma de estrella y otro con la forma del oso y el madroño, símbolos de la ciudad de Madrid. Como expresa Christiane Boemer, directora general de Wempe Madrid, “con estas piezas conmemorativas quiero hacer un guiño cariñoso a Madrid y rendir homenaje a esta espléndida ciudad y su estilo de vida único”. R. B.
EL VUELO ETERNO DE UN ICONO
El Santos de Cartier ha obtenido a lo largo de la historia el reconocimiento por su diseño, en el que se fusionan a la perfección clasicismo y un espíritu pionero, el mismo que inspiró su creación original.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
En la otra página: Cartier ha creado dos relojes que se añaden a la colección. Esta es la versión de acero y esfera negra que ofrece un marcado carácter deportivo.
Arriba: La propuesta de titanio. En ambos caso, la caja es hermética hasta 100 metros; otra de las peculiaridades está en sus brazaletes intercambiables, gracias a la tecnología QuickSwitchTM, por una correa gris de aligátor.
A la derecha: El actor Sebastian Stan es el encargado de presentar este nuevo reloj –en la imagen, la versión de acero– que está impulsado por el calibre automático 1847 MC.
Arriba y en la página anterior: El toque deportivo de la versión de acero se aprecia en su esfera luminiscente, mientras la creación de titanio aporta ligereza a un diseño que sigue fiel a sus orígenes.
LOS ICONOS NO SE INVENTAN , ni tampoco se gestan con una buena campaña de imagen. Detrás del éxito hay, sobre todo, la capacidad para imaginar, sorprender e innovar. En el caso del reloj Santos de Cartier, además hay un punto de aventura. Ahora, explora nuevas vías creativas con la llegada a la colección del ultraligero de titanio y estrena una esfera donde las agujas han sido tratadas con Superluminova®. Dos relojes con carácter que potencian el emblemático diseño del Santos que Cartier creó para el aviador Alberto Santos-Dumont. Un reloj moderno y adelantado a su tiempo que privilegió –cuando se creó en 1904– la simplicidad, la practicidad y la innovación, tres principios fundamentales en el lenguaje de este pionero de la aviación.
El nuevo Santos sigue las líneas geométricas, el diseño limpio y la innovación técnica que lo covierten en un ejemplo entre clasicismo y espíritu pionero. Lo hace con esa forma única y unas proporciones precisas que ahora presenta dos nuevas interpretaciones que perpetúan la herencia de este clásico. La primera de ellas es el Santos de titanio. Fiel al diseño de la colección, esta versión es un 43% más ligera y 1,5 veces más dura que la de acero. La espinela negra de la corona de cuerda y la antracita del material mate microgranallado resaltan la densidad de su color. No es la primera vez que Cartier utiliza el titanio en sus relojes –se ha empleado, por ejemplo, en el Rotonde de Cartier Repetición de Minutos Doble Tourbillon Misterioso (2017)–, pero sí es la primera vez que
la maison diseña un brazalete de titanio y que un reloj Cartier cuenta con caja y brazalete en este metal. Por lo que respecta al Santos de Cartier con esfera negra y agujas SuperLuminova®, se ha declinado por completo en acero y ofrece una esfera que, además de la minutería ferrocarril, incorpora unas agujas blancas recubiertas que lucen verde fluorescente en la oscuridad. Además, ofrece acabados mitad satinados y mitad rayos de sol. Ambos modelos incorporan el calibre manufactura Cartier 1847MC, con componentes antimagnéticos de níquel-fósforo para el mecanismo de escape y del movimiento, así como un escudo realizado con una aleación antimagnética integrado en la caja, lo que le permite resistir a los campos magnéticos.
El Campeonato Rolex SailGP reúne a los mejores atletas de este deporte, hombres y mujeres, en una competición tan espectacular como exigente.
Sobre estas líneas: La igualdad preside cada regata y, en muchas ocasiones, se resuelven en emocionantes finales que aportan, sin duda, un valor añadido a la competición
UN RESPALDO CON MENSAJE
Desde finales de la década de 1950, Rolex ha defendido la perseverancia y la resistencia de la navegación en todas sus formas. La última expresión de ello es el Campeonato Rolex SailGP.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
EL APOYO AL DEPORTE es una de las piedras angulares en la filosofía Rolex, y no de cualquier forma. Porque lo hace con una visión a largo plazo y apoyando a personas cuya dedicación y perseverancia redefinen lo que es posible. Este espíritu pionero se refleja desde 2019 en el Campeonato Rolex SailGP, en el que los mejores atletas del deporte compiten en idénticos catamaranes F50 con hidroalas, llevando al límite la velocidad y el rendimiento de las embarcaciones. Lo hacen durante 13 fines de semana de regatas en diferentes sedes a lo largo
del mundo, y que en España tiene a Cádiz como escenario.
Una apuesta que Rolex no hace solo, pues algunos de sus testimoniales son parte activa de este ejercicio que Hannah Mills –una de ellas–, estratega del equipo Emirates GBR SailGP, resume así: “El Campeonato Rolex SailGP ha cambiado por completo la narrativa en torno a este deporte. Creo que esto solo tendrá un impacto positivo en su crecimiento”.
Desde la creación de la liga en 2019, la innovación ha sido una
de las claves para entender esta competición, y las hidroalas en forma de T son el mayor exponente de ello. Más allá de este compromiso con la mejora del rendimiento, su elemento más especial y además único se halla en el intercambio de datos abiertos. O lo que es lo mismo, permite que los competidores revisen y adapten sus tácticas a partir de las estrategias de sus rivales. Es por ello que los equipos se ven obligados recurrentemente a replantear sus tácticas, creando un campo de juego más equitativo. El testimonial de
RELOJES
Sobre estas líneas: Los catamaranes F50 que intervienen en esta competición son todos exactamente iguales y destacan por sus hidroalas, que los mantienen suspendidos sobre el agua.
Rolex, director ejecutivo (CEO) y piloto del Australia SailGP, Tom Slingsby, habla de ello como “un arma de doble filo, porque nos obliga a mantenernos a la vanguardia, pero también significa que no podemos ocultar nuestras estrategias. Todos partimos de cero, y vemos esto como una oportunidad para innovar y adaptarnos más rápido que la competencia. Es un desafío para el que estamos preparados, y estamos decididos a mantenernos a la cabeza, incluso en este entorno de datos abiertos”.
Esta búsqueda de los límites de los logros humanos ha servido para crear un campeonato que redefine el futuro de la navegación y donde la tecnología de vanguardia y el talento se unen. Pero hay otro elemento más
en este proyecto que concita cada año un mayor número de seguidores y no es otro que el compromiso con un planeta mejor. Un hecho que se traduce en la Impact League, donde se reconoce a los equipos que toman medidas para proteger el planeta y hacer la navegación más inclusiva. En esta otra competición, que se extiende durante toda la temporada, reciben puntos los equipos que reducen su huella de carbono, utilizan energía limpia y promueven la diversidad en la navegación. Al final del campeonato, el equipo con más puntos gana financiamiento para el proyecto de sostenibilidad que elijan. Rolex, una vez más, aporta ese particular estilo que Sir Ben Ainslie, otro de los ilustres testimoniales de
la firma, además de director ejecutivo del Emirates GBR SailGP: explica: “Rolex es una marca icónica con un legado extraordinario en el deporte, asociándose con atletas y eventos del más alto nivel. Su compromiso de celebrar cada desafío, hito y logro hace que la colaboración sea increíblemente significativa”.
Rolex continúa dando forma al futuro de la navegación, combinando su compromiso con el crecimiento del deporte junto con su apoyo a quienes reinventan lo que es posible. Slingsby es claro: “Tener a Rolex como Socio Principal es un aval increíble. Ver a una marca con su prestigio reconocer el potencial de la navegación e invertir en ella a largo plazo es monumental”.
A la derecha: el Calibre 7 se encarga de dar vida a esta visión de las fases lunares que abren un nuevo episodio en la oferta de la firma.
Debajo: la versión no limitada del Carrera Astronomer –las otras dos están limitadas a 500 piezas–. En acero, con esfera plateada y brazalete con el icónico diseño de grano de arroz de los 60
UN PASEO POR EL COSMOS
TAG Heuer abre una nueva línea de expresión y lo hace con un reloj, el Carrera Astronomer, que traslada a la esfera una interpretación diferente de las fases lunares..
EN 1962, EL ASTRONAUTA JOHN GLENN llevó a bordo de la nave espacial Friendship 7 de la NASA un cronómetro Heuer 2915A. Un antecedente que ahora se transforma en el TAG Heuer Carrera Astronomer, donde se ofrece una medición precisa del ciclo lunar. En el interior de este reloj se halla el Calibre 7, un movimiento mecánico que acciona una complicación de fase lunar que replantea la forma de leer los ciclos lunares. A las 6 horas, un disco giratorio presenta siete fases lunares ilustradas con gran precisión. Flanqueada por dos finas flechas calibradas, la subesfera muestra la fase lunar actual, así como su posición en el ciclo de 29,5 días. Cada día, a la 1.00 am, el disco lunar avanza el movimiento real de la luna. En el reverso, el fondo de la caja revela un homenaje a la inspiración cósmica del reloj, acompañado de la Corona de Laurel, que simboliza el triunfo y la excelencia perdurable. Esta visión celestial se concreta en tres modelos, cada uno con su propia identidad visual, pero unidos por una dirección creativa común; una trilogía que captura el espíritu de la luna. R. B.
EL PODER DE LA MATERIA
Hublot escribe un nuevo episodio de su constante innovación en materiales con los que ejecuta sus composiciones. Todo un máster de creatividad y vanguardia.
LA MATERIA OCUPA UN LUGAR preferente en el argumento creativo de Hublot. Ratificado año tras año, hay un nuevo exponente que responde al nombre del Big Bang MECA-10 Concrete Jungle –tercero de la serie–, elaborado íntegramente en hormigón mate. La caja de 44 mm está bordeada por tornillos con forma de H de titanio pulido con chorro de arena, con fondo de caja a juego y corona de titanio satinado y caucho negro. Hermética hasta 50 metros, aloja el calibre de cuerda manual esqueletado HUB1201, diseñado y desarrollado en la manufactura. Ofrece una amplia reserva de marcha, que llega hasta los 10 días. Con un total de 223 componentes, late a una frecuencia de 21.600 alternancias por hora, con barriletes gemelos y un distintivo indicador de reserva de marcha marcado en rojo para garantizar una lectura clara de la energía restante. Una pieza que es un guiño al espíritu de la arquitectura brutalista. R. B.
Hublot, como antes hizo en el Big Bang (2016) y en el Classic
ha creado una pieza singular y que avanza en su concepto de la innovación relojera.
Fusion (2020),
Debajo: Bvlgari ha lanzado dos diferentes creaciones. La primera es el Bvlgari Bronzo GMT, con la indicación de segundo huso horario. Uno de los detalles llamativos es la aguja GMT, que se remata en una punta de flecha con Super-LumiNova®.
LA ERA DEL BRONCE
El icono de Bvlgari cambia el aluminio por un material sensible a los cambios y con una pátina tan personal que lo convierte en una pieza única. Ha nacido el Bvlgari Bronzo.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN
Bajo estas líneas: La versión más deportiva, sin duda, es el Bvlgari Bronzo Chronograph. Con su esfera negra mate ofrece una composición gráfica audaz, realzada por contadores azuré, escala taquimétrica y agujas en latón chapado en oro rosa.
LA RELOJERÍA BASA UNA PARTE DE SU ÉXITO en las emociones que transmiten sus creaciones. Bvlgari encontró en el Aluminium una de esas piezas que trascienden al momento, que perviven en la retina de los aficionados y, sobre todo, definen su filosofía y creatividad. En unos años dominados por el concepto Finissimo, la marca hizo retornar a una pieza que es el epitomé de estilo. Ahora el Aluminium cambia de materia y transforma su figura con el bronce, y su nombre lo refleja: Bvlgari Bronzo. El bronce aporta su pátina única a la leyenda del Bvlgari Aluminium. El brillo singular de esta aleación atemporal surge como reflejo de una
belleza orgánica que marca el paso del tiempo. Esta audaz declaración de Bvlgari se traduce en el primer uso del bronce en la colección Aluminium. Esta nueva interpretación combina la presencia de un diseño icónico con un enfoque creativo en el uso de la materia. La pátina del bronce –una alteración que afecta a la superficie del material– cuenta una historia única y en constante evolución dentro de una colección que es ya historia de Bvlgari pero también de la relojería. No está de más recordar que en 1975, los 14 caracteres grabados en el bisel del Bvlgari Bvlgari marcaron un particular hito para la marca y al mismo tiempo lo convirtieron en uno
de los relojes más vanguardistas de su época. Esa elegancia atrevida fue la que inspiró en 1998 el lanzamiento del Bvlgari Aluminium, reeditado en 2020 con la incorporación de un movimiento automático. Con ese espíritu gráfico innovador, deportivo y chic, el reloj se ha distinguido por la unión inesperada de aluminio y caucho: una redefinición deliberada de los códigos del lujo. Ahora, en 2025, Bvlgari incorpora el magnetismo del bronce, una aleación con resonancias en la Antigüedad, otra referencia indispensable para entender el espíritu de Bvlgari. Como el original, este metal refleja el paso del tiempo evolucionando día tras
Sobre estas líneas: Las dos creaciones –cronógrafo. a la izquierda, y GMT– siguen al pie de la letra los preceptos que lo han convertido en icono de la marca.
día y en sintonía con la vida de la persona que lo lleva.
De esta nueva alianza llegan dos interpretaciones complementarias: Bvlgari Bronzo GMT y Bvlgari Bronzo Chronograph. Dos complicaciones, dos formas de entender la información horaria. El primero de ellos es una invitación a viajar con una interpretación audaz y al mismo tiempo funcional de la complicación del doble huso horario. Y lo hace con una estética donde destaca su bisel de caucho negro, que contrasta con el tono cálido de la caja de bronce, mientras que la esfera negra con acabados mate y brillante se realza con unas agujas de latón chapado en oro rosa y tratadas con SuperLumiNova® para hacer más legible la lectura en condiciones de poca visibilidad. Un detalle más: la aguja GMT se remata en una punta de flecha con Super-LumiNova®. En el
centro del dial, un disco lacado de 24 horas en negro permite una lectura clara e intuitiva de la segunda zona horaria. Para completar la impactante estética, el brazalete de caucho negro con inserciones de bronce prolonga el contraste. Con caja de 40 mm, alberga el movimiento automático calibre B192 y ofrece una reserva de marcha de 50 horas.
Por lo que respecta al Bvlgari Bronzo Chronograph, la esfera negra mate ofrece una composición gráfica audaz, realzada por contadores azuré, escala taquimétrica y agujas de horas y minutos en latón chapado en oro rosa arenado con Super-LumiNova®. Para completar la información hay una ventana para la fecha entre las 4 y las 5 horas. La caja en este caso llega hasta los 41 mm de diámetro y en su interior late el movimiento automático calibre B381, que ofrece una autonomía de 42 horas.
A la derecha: Este Seamaster Aqua Terra Turquoise ofrece una imagen impactante en su conjunto.
Sobre estas líneas: Los índices horarios cuentan con un recubrimiento PVD negro y las agujas están rellenas de Super-LumiNova blanca que emite un destello azul en la oscuridad.
CON LA MIRADA PUESTA EN EL MAR
Los nuevos Seamaster Aqua Terra Turquoise de Omega se distinguen por los biseles cerámicos y pulseras de caucho integradas, pero sobre todo por el color adoptado para adornar su esfera.
LA COMBINACIÓN ENTRE MATERIA Y COLOR convierte al Seamaster Aqua Terra de Omega en una sugerente propuesta marcada por el color turquesa. A eso, por supuesto, hay que sumarle los biseles cerámicos y las pulseras de caucho integradas que se añaden a los modelos con brazalete de acero lanzados el año pasado. Esta nueva edición Turquoise está disponible en caja de 38 mm o 41 mm y, como su nombre indica, se distingue por su esfera barnizada de color turquesa con efecto de degradado en negro. El bisel es de cerámica negra mate. Los índices horarios cuentan con PVD negro y las agujas están tratadas con Super-LumiNova blanca que emite un destello azul en la oscuridad. Un elemento llamativo es el pespunte turquesa en la pulsera de caucho negro, que se suma a otros ya conocidos como el fondo de caja con bordes ondulados, corona atornillada, cristal de zafiro abovedado y hermeticidad a 150 m. El modelo de 41 mm emplea el movimiento Co-Axial Master Chronometer calibre 8900 con 60 horas de reserva de marcha, mientras el de 38 mm está impulsado por el calibre 8800 y ofrece 55 horas de autonomía. Ambos resisten campos magnéticos hasta 15.000 gauss y están certificados por el METAS. R. B.
AGENDA
NACIONAL
PROPUESTAS CULTURALES
EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS
La fotografía, de la mano de Colita o Cristina Toledo y de la firma Leica, protagoniza una agenda que incluye también cómics y fanzines.
AVILÉS
COLITA, ARTE Y PARTE
Hasta el 11 de enero. Centro Niemeyer. La exposición recorre más de cuatro décadas de la obra de la fotógrafa catalana Isabel Steva Hernández (1940-2023), más conocida como Colita. Se presentan unas 140 piezas, testimonios de momentos icónicos de la historia reciente con figuras como Gabriel García Márquez, Carmen Amaya, Joan Manuel Serrat y Joan Miró, de los que Colita llegó a ser amiga. Su trabajo combina fotoperiodismo y arte para capturar momentos culturales, sociales y artísticos cruciales, entre ellos, eventos, conciertos, performances y retratos de figuras emblemáticas del flamenco, la literatura, el cine y la música. centroniemeyer.es
Cómic. Girona
GIRONA CÓMIC. SUEÑOS E HISTORIA
Del 3 de octubre al 15 febrero. CaixaForum.
La muestra reúne alrededor de 180 piezas originales entre planchas, viñetas y publicaciones que recorren la evolución del cómic desde sus orígenes hasta la actualidad. El recorrido permite apreciar tanto a los grandes autores de la tradición franco-belga y estadounidense como a creadores españoles y latinoamericanos que han marcado la historia del medio. Se destacan temáticas como la aventura, la crítica social, la ciencia ficción y la exploración de mundos oníricos, subrayando la capacidad de la historieta para narrar, imaginar y reflejar
transformaciones culturales y sociales. caixaforum.org
Dragones. Granada
GRANADA CAZADORES DE DRAGONES
Hasta el 3 de febrero. Parque de Ciencias. Un recorrido que invita a explorar la historia de la paleontología por medio de maquetas, fósiles originales, réplicas, elementos audiovisuales y una experiencia lúdica de excavación científica. Así, muestra cómo los primeros hallazgos fueron reinterpretados a lo largo de la historia: desde leyendas míticas hasta los métodos de investigación modernos. Se destaca el protagonismo de hallazgos españoles como el del terópodo, cuyos restos se exponen en el Museo Numantino de Soria, y huevos fósiles, además de mostrar cómo la ciencia ha transformado la percepción de los dinosaurios a través del tiempo. parqueciencias.com
Yasumasa Morimura. León
LEÓN YASUMASA MORIMURA. AUTORRETRATOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE
Hasta el 8 de febrero. MUSAC. El artista plástico japonés
Yasumasa Morimura (1951) acostumbra a combinar fotografía, performance y apropiacionismo para explorar temas como la identidad, la cultura y la historia del arte. En la exposición, se presenta una serie de autorretratos en los que se transforma en figuras célebres de la historia del arte. De este modo, desfilan sus interpretaciones en primera persona de la Mona Lisa, Las meninas, La joven de la perla, autorretratos de van Gogh, además de obras relacionadas con Rembrandt, Manet, van Eyck y Frida Kahlo. musac.es
MADRID CRISTINA TOLEDO
- NORMA JEANE ES CULPABLE
Hasta el 20 de diciembre. Camara Oscura Galeria de Arte. La artista grancanaria Cristina Toledo (1986) presenta una serie de óleos sobre cine cuya temática está focalizada en grandes actrices de la llamada época dorada de Hollywood. Así, desfilan variadas interpretaciones de, por ejemplo, Judy Garland en El mago de Oz, Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias, Rita Hayworth en Gilda, Marlene Dietrich en El ángel azul, o Moira Shearer en Las zapatillas rojas. El objetivo es una reinterpretación de papeles femeninos que han dejado huella incluso más allá de la pantalla plateada. camaraoscura.net
LEICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFÍA
(19252025)
Hasta el 11 de enero. Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
La exposición recorre cien años de historia de la fotografía a
TEXTO LUIS INI
Colita. Avilés
Cristina Toledo. Madrid
través de la cámara Leica, desde su lanzamiento en 1925 hasta la actualidad. Reúne imágenes históricas del fotoperiodismo, retratos, escenas urbanas y paisajes que marcaron los siglos XX y XXI, tomadas por figuras como Henri Cartier-Bresson, Robert Capa o Sebastião Salgado. El conjunto muestra cómo la introducción de la cámara portátil revolucionó la manera de captar el instante, lo que transformó la práctica profesional y acercó la fotografía a un público más amplio. teatrofernangomez.es
PALMA PAISAJE MIRÓ
Hasta el 9 de noviembre. Varias sedes.
A partir de una alianza entre instituciones, la Fundación Miró Mallorca, el Museo Reina Sofía, colecciones particulares y la Galería Pelaires, se realiza una muestra simultánea de obras del pintor y escultor catalán Joan Miró (1893–1983). Se presenta obra, cada una con un enfoque, en el Museo Es Baluard (bajo el título Pintar entre las cosas), el Casal Solleric (El color y su sombra), la Lonja de Palma (La fuerza inicial) y la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca (La chispa mágica). esbaluard.org
RONDA PABLO PICASSO. LA TAUROMAQUIA
Hasta el 31 de enero. Convento de Santo Domingo.
“El toro es una fuerza de la natu-
raleza. Es como el Minotauro: un mito que está vivo”, dijo alguna vez el malagueño Pablo Picasso (1881-1973), que precisamente tuvo entre sus temas la representación del mundo taurino, tema ligado de manera muy cercana a su infancia en Málaga y a la tradición cultural española. Esta muestra reúne grabados, dibujos y piezas que exploran la figura del toro y también su némesis, el torero. Se presenta, además, una selección de obras de la colección de la Fundación Suñol –organizadora del evento–, firmadas, entre otros, por Ramon Casas, Man Ray y Eduardo Arroyo. fundaciosunol.org
VALENCIA ¡ESO NO ES CÓMIC!
FANZINES: VANGUARDIA E INNOVACIÓN DEL CÓMIC EN ESPAÑA
Hasta el 9 de noviembre. IVAM. Posiblemente una de las mejores expresiones materiales del Do It Yourself (Hazlo tú mismo) mucho antes de la explosión de las redes sociales, influencers y demás fauna. La muestra ofrece una mirada al universo del fanzine como espacio de innovación gráfica y autoría independiente, alejado de las convenciones del cómic comercial y no solo. Se despliegan casi 250 piezas de más de 40 creadores que abarcan desde publicaciones de los años 70 del siglo XX hasta propuestas contemporáneas. El recorrido combina un enfoque histórico con prácticas experimentales que incluyen abstracción, narrativas expandidas, crítica social y formatos híbridos o digitales. ivam.es
ESCENA
GRANDE DEL TEATRO
Texto Natalia Erice
BARCELONA
EL MAESTRO Y MARGARITA
Teatre Lliure, hasta el 19 de octubre.
Vuelve a sorprendernos con un montaje de altos vuelos Álex Rigola, peso pesado de la escena catalana, recatando el clásico de la literatura rusa del siglo XX El maestro y Margarita, que Bulgákov concibió en los oscuros días del régimen estalinista y que su mujer sacó a la luz en la década de los 60. El diablo y su séquito irrumpen en la Rusia de los años 30 en esta sátira fantástica que viaja en el tiempo a la antigua Judea del siglo I. Encabezan el reparto Nao Albert y Laia Manzanares. teatrelliure.com
BILBAO CHAVELA
Teatro Arriaga, del 28 al 30 de octubre 1
Esperado homenaje a Chavela Vargas que protagonizan la cantante Rozalén y la veterana actriz Luisa Gavasa, un canto a la vida que nos reúne con la dama del poncho rojo en las postrimerías de su vida. En ese espacio onírico encontramos a la cantante mexicana aguardando la llegada de su amiga La Pelona, una espera en la que viaja por sus recuerdos y nos revela el misterio del mito que conmovió a tantos corazones con su voz rota entonando La Llorona o Piensa en mí. teatroarriaga.eus
CÓRDOBA
LOS DOS HIDALGOS DE VERONA
Gran Teatro de Córdoba, 3 de octubre
Una de las primeras comedias en las que Shakespeare aborda las tensiones entre amistad y amor, que perfeccionaría luego en Romeo y Julieta pero sin la ligereza y diversión que consiguió en Los dos hidalgos de Verona gracias a la comicidad de los criados de los protagonistas, Valentín y Proteo, quienes se enfrentan por culpa del amor. El genio del teatro británico y experto en Shakespeare, Declan Donnellan, plantea un ágil y fresco montaje con la Compañía Nacional de Teatro Clásico. teatrocordoba.es
4
MADRID
ADOLESCENCIA INFINITA
Teatro de la Abadía, del 16 al 26 de octubre
Atentos siempre a la obra de los valencianos Pont Flotant, nos topamos con un tributo a la adolescencia, tan apasionante como incomprendida. Los ganadores del Premio Max por Eclipse total recrean un universo de situaciones reconocibles de la juventud actual, atrincherada en el laberinto tecnológico. Se trata de entender a los adolescentes de hoy pero también a los que fuimos empleando música en vivo y marionetas de tamaño natural interactuando con los actores. teatroabadia.com
Leica. Madrid
Fanzines. Valencia
Miró. Palma
AGENDA
INTERNACIONAL
LA CULTURA COMO EXCUSA PARA VIAJAR POR EL MUNDO
Desde juegos con el lenguaje hasta ilustraciones de animales o la historia del transistor muestran que el arte es el mejor testigo de la historia.
ÁMSTERDAM TERAPIA CON ANIMALES. LOS HUMANOS Y SUS MUSAS ANIMALES
Hasta el 1 de marzo. Hart Museum.
El ilustrador británico Louis Wain (1860-1939) es el principal artista presentado en esta exposición, un autor célebre por sus ilustraciones de gatos, a los que eleva a mascotas queridas en lugar de simples cazadores de roedores. A principios del siglo XX, su obra era tan popular en Inglaterra que casi todos los hogares tenían al menos un cartel suyo colgado en las paredes. La muestra también reúne obras de otros artistas que exploran la importancia de los animales en la vida humana. La exposición estudia el papel de las mascotas y criaturas fantásticas como fuente de consuelo, inspiración y equilibrio en la salud mental y el bienestar emocional. hartmuseum.nl
BERLÍN
DIANE ARBUS: CONSTELACIONES
Desde el 16 de octubre hasta el 18 de enero. Martin-Gropius-Bau.
“Me gusta la gente que se viste de manera rara. Eso es como un disfraz, pero al mismo tiempo es como lo que realmente son”, aseguró la fotógrafa estadounidense Diane Arbus (1923–1971), reconocida, precisamente, por retratar personas al margen de la norma social, desde artistas de circo hasta familias de clase media. La exposición reúne más de 200 imágenes que muestran su mirada directa y frontal, con especial énfasis en sus primeros trabajos y en cómo desarrolló un estilo propio que influyó en generaciones posteriores. La muestra plantea sus series como constelaciones de relaciones temáticas y formales. berlinerfestspiele.de
Literatura. Buenos Aires
BUENOS AIRES
YO SOY: PALINDRO -
MÍA, ANAGRAMAS Y
OTROS EXPERIMENTOS LITERARIOS
Hasta el 31 de marzo. Museo del libro y de la lengua.
Un palíndromo es una palabra, número o frase que se lee igual de izquierda a derecha; por ejemplo: “Anita lava la tina”. Un anagrama es una palabra o frase que se forma reordenando las letras de otra palabra o frase distinta, siempre usando todas las letras originales una sola vez; por ejemplo.: cantar/tranca, animal/lamina. Un tautograma es un tipo de texto —verso, oración, poema— en el que todas las palabras empiezan con la misma letra: “Mi madre me mima mucho”. Todos estos juegos de lenguaje más otros como los cuadrados sator y los calambures son explorados en esta curiosa muestra. bn.gov.ar
FLORENCIA EL SIGLO XX EN CUARENTA VESTIDOS DE ENSUEÑO Permanente. Palazzo Pitti. En diez salas recién inauguradas, parte del Museo de la Moda, se cuentan los estilos del siglo pasado: los de la era del Charleston de los años 20; el orientalismo con motivos decorativos inspirados en China, Japón e India; la moda de entreguerras; la modernidad de los 60 y 70; y hasta los glamurosos
años 80. La muestra propone un viaje por la moda del siglo XX a través de 40 creaciones icónicas, concebidas por grandes diseñadores que marcaron la historia del estilo y la elegancia, entre ellos Elsa Schiaparelli, Yves Saint Laurent y Pierre Cardin. Las vestiduras reflejan tanto la evolución estética como las transformaciones sociales y culturales de cada época. uffizi.it
FLORENCIA
Y EUROPA. ARTE DEL SIGLO XVIII EN LOS UFFIZI
Hasta el 28 de noviembre. Galería Uffizi.
Muestra que presenta una selección de aproximadamente 150 piezas —pinturas, esculturas, mobiliario, porcelanas, estampas y tapices— con el objetivo de trazar un diálogo artístico entre la Italia y el resto de Europa del siglo XVIII. El recorrido incluye escenas cotidianas, mitologías, retratos y naturalezas muertas, y destaca un Gabinetto delle Antichità Erotiche, con piezas referentes al amor galante y explícito, reconstruido según el gusto ilustrado de la época. Entre los autores figuran Tiepolo, Canaletto, Carriera, Batoni, Goya y otros que animaron la circulación de estilos. uffizi.it
GUADALAJARA DE JUCHITÁN AL UNIVERSO. OBRA DE FRANCISCO TOLEDO
Hasta diciembre. Museo de la Ciudad. La exposición reúne más de 70 piezas gráficas del artista mexicano Francisco Toledo (1940-2019). Toledo, oriundo
Diane Arbus. Berlín
Siglo XVIII. Florencia
Animales. Ámsterdam
Vestidos. Florencia
de Oaxaca, explora en su obra la biodiversidad, mitología y tradiciones de su ciudad natal, Juchitán, en la que fusiona la identidad de la cultura indígena regional originaria zapoteca con elementos universales y contemporáneos. El recorrido artístico destaca la conexión del autor con la naturaleza, la defensa cultural de su región y el uso experimental de técnicas como grabado, pintura y escultura, en un despliegue de la riqueza simbólica del universo oaxaqueño. sic.cultura.gob.mx
LONDRES LEE MILLER. RETROSPECTIVA FOTOGRÁFICA.
Desde el 2 de octubre al 15 de febrero. Tate Gallery.
La fotógrafa estadounidense Lee Miller (1907-1977) fue modelo, corresponsal de guerra y figura clave del surrealismo y del fotoperiodismo del siglo XX. La exposición reúne retratos, imágenes de moda, escenas de la Segunda Guerra Mundial y autorretratos que revelan su versatilidad artística. Su obra muestra tanto la intimidad de su entorno creativo junto a figuras como Man Ray como la crudeza de los campos de concentración liberados en Europa. La propuesta propone resaltar su capacidad
para transformar la cámara en un medio de exploración personal y testimonio histórico. tate.org.uk
NUEVA YORK DISEÑANDO LA MATERNIDAD: COSAS QUE FORJAN Y DESHACEN NUESTROS NACIMIENTOS
Del 4 de octubre al 15 de marzo. Museo de Artes y Diseño. La propuesta aborda el diseño aplicado a la salud reproductiva en un arco temporal que abarca los últimos 150 años. Se vale de la exhibición de más de 250 objetos entre productos manufacturados, dispositivos médicos, material gráfico y obras contemporáneas que exploran el impacto sociocultural del nacimiento, la fertilidad –también la infertilidad–, el embarazo, el posparto y la crianza. El proyecto invita a reflexionar sobre cómo el diseño ha dado forma en ese campo a prácticas médicas, sociales y culturales, al tiempo que visibiliza las tensiones y avances. madmuseum.org
PARÍS
BERTHE WEILL. GALERISTA DE VANGUARDIA
Del 8 de octubre al 26 de enero. Museo de la Orangerie. Pionera del mercado del arte moderno, la marchante francesa Berthe Weill (1865-1951) fue una de las primeras mujeres en abrir una galería dedicada a la difusión de las vanguardias parisinas. Impulsó la carrera de artistas que hoy son referentes del impresionismo y del arte
contemporáneo, como Picasso, Matisse, Modigliani y Braque. La muestra explora su papel decisivo en la promoción de nuevas sensibilidades estéticas y presenta documentos, correspondencia y obras que dan cuenta de su influencia en la revolución artística de principios del siglo XX. Su historia revela el trasfondo de una época de efervescencia creativa. musee-orangerie.fr
LA RADIO TRANSISTOR
Hasta el 2 de noviembre. Cité des sciences et de l’industrie.
La muestra retrata la historia y evolución del radio transistor desde su creación en 1968, con destaque en su impacto social y tecnológico. Presenta objetos históricos, gráficos y testimonios que muestran cómo este dispositivo convirtió la radio en un medio accesible y popular, fundamental para la comunicación y la música. La exposición también ofrece una experiencia inmersiva que sumerge al visitante en el ambiente cultural y político de la época, con el intento de reflejar la importancia del radio transistor en la vida cotidiana. cite-sciences.fr
SHANGHÁI BIENVENIDOS AL MUNDO DE MAFALDA: 60 ANIVERSARIO
Hasta el 31 de octubre. Instituto Cervantes.
La creación del artista gráfico y humorista argentino Joaquín Lavado, Quino (1932- 2020), cumplió el año pasado seis décadas. Su influencia y fama global se expli-
can fácil con esta exposición en la ciudad china realizada por la agencia cultural española. Con la colaboración de la editorial NeoCogito, responsable de la reedición en chino, y del Consulado de Argentina, se presentan facsímiles de las viñetas originales, reproducciones a tamaño natural del personaje y sus amigos e incluso de su salón comedor y habitación. Valga como dato que la inteligente niñita llegó a China entre 1976 y 1977. shanghai.cervantes.es
VIENA GÓTICO MODERNO
Hasta el 11 de enero. Museo Albertina.
La exposición presenta obras de Edvard Munch, Max Beckmann, Vincent van Gogh y Käthe Kollwitz, entre otros artistas del modernismo europeo que recurrieron al arte gótico medieval para nutrir su lenguaje. Se exhiben piezas emblemáticas como Vampiro, de Munch, junto a pinturas, grabados y esculturas que exploran temas como la muerte, el sufrimiento o la espiritualidad. La muestra revela cómo estos creadores integraron símbolos religiosos y estéticos medievales para abordar crisis existenciales propias del siglo XX. albertina.at
Transistores. París
Lee Miller. Londres
Francisco Toledo. Guadalajara
Maternidad. Nueva York
Berthe Weill. París
Gótico. Viena
Mafalda. Shanghái
ICONOS
Robert Redford falleció el pasado 16 de septiembre en su casa de Sundance (Utah, Estados Unidos).
En la imagen, el actor, en la oficina de su agente en Nueva York, en 1969. (Fotografía: John Dominis / LIFE).
EN SU PRIME COMO ACTOR, a mediados de los 70 del siglo pasado, llegó a ser comparado con figuras del Hollywood clásico como Cary Grant, Errol Flynn o Gary Cooper. Con el tiempo, él mismo se convirtió en una cara visible de ese Parnaso cuyo uno de sus rasgos más notorios refiere, justamente, a rasgos agraciados, pero también a una impecable presencia escénica. Ahí están para corroborarlo marcas inoxidables como Dos hombres y un destino (1969) o El golpe (1973) –ambas inevitablemente asociadas a su química con Paul Newman–, y también thrillers políticos como Los
LA ESTELA QUE DEJA
tres días del cóndor (1975) o Todos los hombres del presidente (1976).
Robert Redford terminó por cincelar una personalidad que trascendió el camino simple y agradable del galán de buen ver. Primero animándose como director, y obteniendo un Oscar con su debut, Gente corriente (1980); luego, impulsando un instituto de cine devenido en festival, Sundance. Tampoco le fue ajeno el interés por las causas ambientales o sociales, por las cuales activó ya fuera con la denuncia de abusos de poder desde la pantalla, y no solo, o militando en causas ecológicas mucho antes de
que fueran tendencia Otro elemento diferenciador que cultivó fue un estilo reservado respecto a su vida personal, alejada del estrépito mediático, marcada por la discreción y por pérdidas familiares que, aseguró más de una vez, templaron su carácter. Redford dejó tras de sí no solo un puñado de títulos inolvidables, sino una forma distinta de estar en el mundo del cine, muchas veces afecto al glamur y a la banalidad. “Nunca me interesó ser una estrella –dijo–, lo que me importa es contar buenas historias y, si es posible, dejar algo de verdad en ellas”. Luis Ini