Carlos Ampuero | Péndulo | NOV 2022

Page 1

CARLOS AMPUERO PÉNDULO

NOVIEMBRE 2022

2
Angelus Novus Óleo sobre tela 160 x 180 cm 2022

CARLOS AMPUERO: PÉNDULO

En el statement publicado en su sitio web, Carlos Ampuero advierte de entrada que, como artista visual, prefiere comunicarse a través de su obra, esto es, de las imágenes. Si bien cree que las palabras -o una declaración de artista- también funcionan como una invitación a observar, para él el texto es otro lugar desde donde mirar y pensar las imágenes.

Lo que dice es sumamente franco y válido, primeramente, porque no sería prudente encorsetar por escrito la expansividad de sus imágenes, cuando estas se abren a múltiples lecturas. Además, porque en estos tiempos la escritura sobre arte ha pasado a opacar, sobre analizar e incluso malinterpretar la intención genuina y primigenia de la obra de arte. Y, más ampliamente, porque vivimos en una era de sobreexposición y consumo vertiginoso de imágenes, donde la mayoría se pierde en el Metaverso, son simplemente banales o desvían nuestra atención de los asuntos verdaderamente cruciales.

Como pintor, Carlos Ampuero no es ajeno a esta contingencia. Sus investigaciones de los últimos años se centran en diversas problemáticas de la imagen en Occidente, su construcción, percepción e interpretación en la sociedad contemporánea. Obras anteriores tienen como motivo el Monumento a la Tercera Internacional -conocida como la Torre de Tatlin-, o citan el Volkswagen Beetle desarmado y suspendido en el espacio del artista mexicano Damián Ortega. Hay, en su imaginario, una porosidad referencial, donde la modernidad y la contemporaneidad dialogan para abrir nuevas relaciones.

3

También emerge en su pintura una atmósfera incómoda -algo siniestro y perturbador-, donde la figura humana puede mostrarse impávida y en solitario, o agrupada a la manera de sectas o en convenciones macabras, como si se estuviera decidiendo el futuro de la humanidad. Muchas de estas composiciones surgen, en parte, de las técnicas de collage como matriz conceptual. Un collage híbrido y muy flexible que incorpora escaneo 3D de objetos o personas, dibujos autorales, fotografias digitales (personales y de dominio publico) como insumos en el proceso y desarrollo de una idea, según explica el artista.

“Las nuevas pinturas de Carlos Ampuero constituyen complejos juegos visuales a través de los cuales parece reconstruirse aleatoriamente la historia reciente de la humanidad en Occidente (la vida cotidiana, el mundo laboral, los avances científicos, los conflictos sociopolíticos, etc), es decir, un gran Theatrum mundi en el que se admiten, posan y traslapan asuntos tan distantes como la geografía, la salud y la medicina, la religión, la tecnología, la vida afectiva, la guerra o el deporte”, escribe el artista y profesor Cristian Silva sobre este nuevo conjunto de obras.

La arquitectura y lo estructural, las construcciones y los espacios abiertos y cerrados son elementos fundamentales en sus composiciones. Las máquinas, lo hecho por el hombre, la tecnología análoga y digital están ahí presentes. En sus escenas melancólicas, cuasi apocalípticas, a ratos alguien nos observa, configurando una situación espejo en la que creador/sujeto representado/espectador son uno solo. Como un chispazo.

4
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
5 Beso Óleo
tela 73 x 92 cm 2022
sobre
8
Boys Óleo sobre tela 150 x 200 cm 2022

Para esta exposición en Galería Animal, titulada Péndulo, Ampuero mantiene su afiliación con estos temas -el mundo natural se suma-, pero decide enfocarse en la tonalidad sombría -para tiempos sombríosde los blancos, negros y grises. Sin embargo, lo que en un principio se le presentaba como una restricción -trabajar en monocromía-, “pronto abrió otras posibilidades: indagar, desde lógicas más gráficas y sencillas, sobre la función del color en la construcción y percepción de la imagen”, de acuerdo con el artista.

De esta manera, los dibujos y pinturas presentes en Péndulo han sido elaborados atendiendo parámetros tonales reducidos a un mínimo. La paleta acromática permite al artista resistir y postergar las posibilidades infinitas que le proponía el color. Sustituye, así, “el efecto fulgurante y subjetivo que puede ejercer el croma por una experiencia más aquietada, quizás recatada, en relación con nuestra percepción”.

Para el artista, “es como si el blanco y el negro, y los grises que se mueven entre ambos, tuviesen la habilidad innata de democratizar la superficie del soporte”. Carlos Ampuero se aprovecha entonces de la ausencia cromática para “monopolizar nuestra mirada e invitarnos a recorrer la totalidad de la imagen, antes de intentar poseerla en nuestra mente”.

BIOGRAFÍA

Carlos Ampuero es un artista visual chileno. Durante los últimos años su práctica artística se enfoca principalmente en la pintura, en la gráfica computacional 3D y en el dibujo. Una investigación basada en la práctica de taller en torno a diversas problemáticas de la imagen en Occidente, desde su construcción, percepción e interpretación en la sociedad contemporánea.

Su trabajo se afirma en una metodología rigurosa e híbrida que cuenta con técnicas tradicionales de producción, como, tecnologías digitales. Una práctica en la que confluyen conceptos del pasado, de la historia y de la memoria, así como la construcción de la identidad individual y colectiva, herramientas clave, en fin, desde donde concibe y elabora la propuesta artística propia.

www.carlosampuero.com www.instagram.com/c_ampuero

9
ANIMAL | Galería de arte contemporáneo
10
Bestiario Óleo sobre tela 120 x 200 cm 2022
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
11
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
Cuéntame Óleo sobre tela 200 x 150 cm 2022

Egipto 1965 Óleo sobre tela 150 x 180 cm 2022

12
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022

El Origen de las Especies Óleo sobre tela 150 x 200 cm 2022

13
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
16 Estaban todos
Óleo sobre tela 61 x 80 cm 2022
bien
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
17
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
La Consagración de la Primavera Óleo sobre tela 160 x 100 cm 2022
18 Los Amigos Antes Óleo sobre tela 40 x 60 cm 2022
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
19
ANIMAL
Los Archivos del Emperador Óleo sobre tela 150 x 200 cm 2022
- Galería de arte contemporáneo
20
Los Errores de Tolstoy Óleo sobre tela 120 x 160 cm 2022
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
21
ANIMAL
Mocito Óleo sobre tela 150 x 200 cm 2022
- Galería de arte contemporáneo
24
Wivenhoe Óleo sobre tela 120 x 200 cm 2022
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
25 Pendule Religieuse Óleo sobre tela 70 x 50 cm 2022 ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
26
Péndulo Óleo sobre tela 160 x 140 cm 2022
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
27
Sin Título Óleo sobre tela 50 x 40 cm 2022 ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
28
Título Óleo sobre tela 70 x 90 cm 2022
Sin
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022
29 ANIMAL - Galería de arte contemporáneo
La Máquina Universal Óleo sobre tela 150 x 200 cm 2022

ALMANAQUE

En 1855, el artista francés Gustave Courbet presentó en Paris “El taller del pintor; alegoría real, determinante de una fase de siete años de mi vida artística (y moral)”, un ambicioso proyecto pictórico que buscaba, por un lado, poner en tela de juicio la naturaleza misma de la actividad plástica (cuestionando, de paso, el rol de la pintura en aquel contexto sociopolítico de extrema complejidad), y por el otro, posicionarse como un agente clave para la escena cultural parisina.

En la obra -una especie de mise-en-abyme, un “cuadro dentro de otro cuadro” de enormes dimensiones- es posible distinguir un sinnúmero de elementos a partir de cuya interacción se articula un sofisticado manifiesto visual: al centro de la escena el artista se autorretrata pintando un paisaje de su montañosa región natal, al mismo tiempo que se hace rodear de una multitud de personajes diversos, en un espacio ambiguo, confuso, a medio camino entre un interior y el exterior, entre el día y la noche, equidistante de la alta y la baja sociedad.

30
“El mundo viene a que lo retrate en mi estudio” Gustave Courbet
31

Cabe señalar que varios de los protagonistas que comparecen en el costado derecho de la escena pertenecen al “mundo real”, amigos y conocidos del artista, miembros de la alta burguesía y/o de la intelectualidad mundana capitalina, mientras que a su izquierda es posible apreciar ciertas figuras vernáculas de la vida urbana callejera (indigentes, orates, gitanos, mercachifles, un niño de la calle que lo observa atento, perros, objetos varios). Su inminente desmarque de la academia de Beaux Arts dominante en ese momento es representado por la modelo desnuda que renuncia a su labor estática y que se acerca pudorosa aunque relajadamente a apreciar el paisaje que el artista pinta.

Un siglo más tarde, y en un tono completamente diferente, el dibujante argentino Joaquín Lavado (Quino), en una de las viñetas de su célebre historieta Mafalda, nos presenta a la protagonista sentada en la vereda junto a su inseparable amigo Felipe, a quien de pronto le pregunta serenamente: “¿Has pensado en lo que ocurriría si no existiera la distancia, Felipe?”, ante lo cual el niño, viéndose presa de un súbito “shock de imaginación” y arrebatado por la avalancha de información concentrada, cae desplomado. Para el niño (un voraz consumidor de trivia y cultura popular), ante la eventual ausencia de distancia, todo su mundo conocido de pronto se condensa, confluye y colapsa de golpe en un mismo punto: su espacio mental.

32
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022

Tanto la pintura de Courbet como la viñeta de Quino vinieron inmediatamente a mi memoria tan pronto conocí por primera vez las pinturas recientes de Carlos Ampuero.

Reunidas en la presente exposición bajo el título de “Péndulo”, se trata de un generoso grupo de imágenes -enigmáticas y sutilmente desconcertantes- en las que coexisten personajes absortos y silentes, seres y situaciones pertenecientes a una época indeterminada, que en su conjunto conforman una secuencia narrativa tan alegórica como paradójica. A través de una sumatoria de superposiciones de capa tras capa de personajes y locaciones, el artista nos presenta inquietantes grupos humanos, organizaciones, congregaciones, sociedades secretas -masonería, ocultismo, espiritismo- en medio de extrañas circunstancias -¿rituales, ceremonias?- cuya naturaleza desconocemos, pero que a juzgar por la puesta en escena y sus lenguajes corporales, sugieren asuntos que revisten la mayor de las importancias: estos sujetos, en su gran mayoría hombres adultos y caucásicos, parecieran estar fundamentalmente -al igual que nosotros frente a ellos- resolviendo acertijos.

En cierto modo alineado con las mismas inquietudes de Felipito y de Courbet, Ampuero también parece fascinarse con los eventuales alcances críticos de la pintura, a la vez que tramita arduamente la asimilación simbólica de la cultura en vías de globalización. Podría decirse, además, que sus imágenes operan como una fachada fría, seria y solemne, con “rostro de Buster Keaton”, tras la cual se parapeta un universo emocional enmarañado, encriptado y turbulento, salpicado por todo tipo de guiños psicoanalíticos.

33
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo

Nacido en Santiago en 1965 en el seno de una familia perteneciente a nuestra clase media ilustrada y siendo nieto de un mítico dirigente socialista, Carlos Ampuero debió emigrar tempranamente de Chile junto a su familia, pasando gran parte de su infancia y juventud en Londres. Allí se encontró, siendo niño, con una realidad radicalmente diferente a la de su Chile natal: otro clima, otras costumbres, otra idiosincrasia, otro contexto social y étnico, iniciando a partir de entonces un proceso de simultánea restauración identitaria y de reconocimiento de la a veces indescifrable, estratificada y jerarquizada sociedad británica.

Fue en el Reino Unido, entonces, donde cursó inicialmente estudios de arquitectura, para luego ser cautivado a comienzos de los años ochenta en forma definitiva por la pintura. En aquellos prestigiosos museos y galerías del Reino Unido fue donde además se familiarizó tempranamente con la obra de héroes locales como Lucien Freud, David Hockney o Richard Hamilton, y donde convivió y compartió sus primeras exposiciones junto a artistas británicos emergentes de ese momento, como Cecily Brown, Peter Doig o Jenny Saville.

De regreso en Chile desde mediados de los años noventa, Carlos Ampuero pasó a integrar una corriente de investigación que a estas alturas podríamos denominar “realismo conceptual”: una vertiente pictórica altamente reflexiva, que mantiene una estrecha relación con la imagen de origen fotográfico y en la que actualmente sería posible considerar a Gerhard Richter, Luc Tuymans, Mark Tansey, Rudolf Stingel, Neo Rauch, Wilhelm Sasnal o Matthew Benedict, como algunos de sus referentes internacionalmente más destacados.

La obra reciente de Carlos Ampuero intenta establecer un diálogo con su entorno más inmediato, y a pesar de sus aires eminentemente introspectivos, estos nuevos retratos grupales e individuales, paisajes y bodegones, constituyen complejos juegos visuales a través de los cuales se adivina un intento por reconstruir aleatoriamente la historia reciente de la humanidad en Occidente (la vida cotidiana, el mundo laboral, los avances científicos, los conflictos sociopolíticos), es decir, un gran Theatrum mundi en el que se admiten, posan y traslapan grandes y pequeños acontecimientos, asuntos tan distantes como la geografía, el gobierno, la demografía, la agricultura, los medios de comunicación, el transporte, la salud y la medicina, las canciones, las recetas, las efemérides, la religión, la tecnología, la vida afectiva, la zoología, la guerra o el deporte.

34
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022

Se respira en estas obras un denso clima de melancolía y nostalgia, de incertidumbre, de inocencia, de negociación con la propia infancia, de meditaciones románticas, pero también de soledad y de muerte; un ambiente carcelario, dulcemente kafkiano, que, aunque poblado de personas, de todos modos, acaba por evocar invariablemente aislamiento e incomunicación.

Herederas de la sempiterna tradición enciclopédica europea (sólo que en este caso se trata del almacenamiento de datos y archivos aparentemente corruptos, dañados, manchados o enfermos, fisuras y glitches en la lógica histórica), estas pinturas flirtean con la voluntad compilatoria de los grandes almanaques mundiales y en cierta medida también con publicaciones misceláneas de consumo masivo (como la nunca bien ponderada Selecciones del Reader’s Digest, tan popular en el mundo de habla hispana durante las décadas de la Guerra Fría); incluso, de pronto parece advertirse un espíritu similar a las ilustraciones creadas a inicios del siglo veinte por Mario Silva Ossa, Coré, para el erudito público infantil y juvenil de la revista El Peneca, o a la carga épica del Príncipe Valiente de Hal Foster.

35
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo

Por medio de una notable y a veces disonante orquestación de luces y sombras, de aberraciones y anomalías de texturas y colores (que oscilan entre la acromatopsia y los excesos tóxico/radioactivos), Carlos Ampuero nos propone sumergirnos en estas escenas en las que parecen haberse dislocado las nociones convencionales de espacio/ tiempo: un “pasado distópico” en el que uno tras otro se nos suceden episodios cargados de una profunda tensión dramática. El artista nos va conduciendo, a través de atmósferas de intenso hormigueo óptico y psicológico (como cuando experimentamos el entumecimiento de nuestras extremidades), hacia una dimensión anacrónica: la consistencia, elocuencia y potencia de su lenguaje pictórico parecen estar determinadas por la construcción -paso a paso, grano por grano, partícula por partícula- de sus superficies, como si se tratase de grandes pirámides planas y nebulosas; una suerte de desmoronamiento en reversa, o si se quiere, una reconstrucción de las ruinas.

En clave freudiana Ampuero sustituye el imaginario de los sueños por abstrusas fotografías encontradas en libros antiguos, entre las cuales no es casual la recurrencia de los llamados “teatros quirúrgicos” o “anfiteatros anatómicos”, metáforas elocuentes de la pugna entre el realismo científico v/s el realismo crítico (entre el pudor y el espectáculo), de la pintura por estratos, y del vaciamiento de todo sentido reconocible para acabar suspendidas en la flotación perpetua de un limbo semántico.

36
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022

Esto es muy evidente, pero vale la pena recordarlo. En toda obra hecha con pintura en la que las imágenes remitan a elementos que existen fuera de la realidad material de la obra, en todas, la pintura como material convive con la idea que tengamos de toda otra materialidad representada en la obra; la de la piel de un ser humano, la de la luminosidad del sol, del verde de una hoja. La regla tiene su excepción, que se da cuando se representa a la misma pintura como material dentro de la obra pictórica, como tantas veces cuando se ha representado a un cuadro colgado en un muro, o como en la típica paleta con óleo sostenida por quien se autorretrata). Este fenómeno es similar al de la palabra - palabrarefiriéndose a sí misma oralmente o por escrito. Esta convivencia entre dos dimensiones es un fenómeno al que cada autor y espectador le da un valor, aunque no sepa de lo anterior, lo hace intuitivamente, no la nombra como la propongo aquí tal vez, pero lo hace.

Las obras de esta muestra se nos aparecen debido a la tramitación que el autor ha hecho de estas dos dimensiones, debido al cómo más que al qué.

Carlos propone una tensión entre la imagen de la pincelada misma y la imagen del rinoceronte, entre el color de la pintura y el color que sabemos tiene la piel, una tensión entre el tamaño de su obra y el tamaño que sabemos tienen los espacios y objetos representados.

37
Esto es muy evidente, pero vale la pena recordarlo.
ANIMAL - Galería de arte contemporáneo

¿Se puede valorar, tener conciencia de la percepción de las dos cosas simultáneamente?

No…inténtelo.

La gracia es que no se puede, y este fenómeno me parece fascinante porque es un estado dinámico, somos nosotros oscilando, es una tensión que se modula dependiendo de la atención del autor y del espectador, es un estado de conciencia en nuestro espacio y tiempo, en presente, algo ocurriéndonos; aunque la obra no se “mueva” la valoración que hacemos de esta percepción es dinámica, es nuestro tiempo, es nuestra obra en tanto la atiendo. Esa es la dialéctica con la imagen.

Mientras más tensionada se perciba la comentada convivencia, más viva es la experiencia estética, más fuerte es la percepción de transformación propuesta, material y conceptual.

Hablo de experiencia estética visual, no la experiencia que se suele querer implantar en el espectador a través de palabras para hacerle creer que la obra es más potente o contingente de lo que sensorialmente se propone. La belleza o lucidez conceptual de un dispositivo visual, está evidentemente contenida y reflejada en la concreción.

No quiero ser malinterpretado, las palabras pueden enriquecer la comprensión de algún ámbito; un contexto temporal social, pueden graficar la vida de la o él autor de manera distinta a como lo hace la misma obra, entre mucho más. “Siempre que se recuerde que decir es renovar” , dice Fernando Pessoa, es posible entender lo dicho como algo distinto de lo referido.

Para ir cerrando este breve texto, arte es una palabra que comúnmente refiere a un objeto, o a una disciplina, en realidad es la experiencia que el objeto o disciplina permiten vivir. Por eso es siempre accesible, está para quien pueda ver, oír, tocar, sentir e inevitablemente y desde ahí, interpretar. La palabra arte podría escribirse en gerundio…

38
Carlos Ampuero | Péndulo | Noviembre 2022

PRECIOS OBRAS

1.- Angelus Novus $7.300.000 clp. 2.- El beso $3.500.000 clp. 3.- Boys $7.600.000 clp. 4.- Bestiario $7.300.000 clp. 5.- Cuéntame $7.600.000 clp. 6.- Egipto $ 7.000.000 clp. 7.- El origen de las especies $7.600.000 clp. 8.- La consagración de la privamera $6.500.000 clp. 9.- Estaban todos bien $2.000.000 clp. 10.- Los amigos antes $1.800.000 clp. 11.- Los archivos del emperador $7.600.000 clp. 12.- Los errores de Tolstoy $7.000.000 clp. 13.- Mocito $7.600.000clp. 14.- Wivenhoe $7.300.000 clp.

15.- Pendule Religieuse $2.500.000 clp. 16.- Péndulo $7.000.000 clp. 17.- Sin Título $1.500.000 clp. 18.- Sin Título $2.800.000 clp. 19.- La máquina universal $7.600.000 clp.

39 ANIMAL - Galería de arte contemporáneo

NOVIEMBRE 2022_

Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura, Santiago de Chile._ Lunes - Viernes 10:30 - 19:00 hrs._ Sábados 10:30 - 14:00 hrs._ galeria@galeriaanimal.com_ www.galeriaanimal.com_ @galeriaanimal_

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.