
9 minute read
PRESENTACIÓN EDITORIAL
by FUNDATUN

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de agosto de 2025
La presente edición del BoletínCOFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), inicia validando los recordatorios de las fechas conmemorativas y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución; al respecto, el mes de agosto se caracteriza por la celebración de tres aniversarios y un día internacional. Se inicia celebrando el 53 Aniversario de la creación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (9 de Agosto), bajo el decreto 1.061 publicado en la Gaceta Oficial Nº 29.883 (18/08/1972); una de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de mayor extensión en el Mar Caribe. Un atolón coralino de aproximadamente 221.120 hectáreas, caracterizado esencialmente por una enorme extensión de mar tranquilo y por la presencia de numerosos cayos, lagunas, ensenadas y playas con aguas cristalinas donde se observan formaciones coralinas, salinas, manglares, acantilados rocosos, praderas de pastos marinos, entre otros ecosistemas de gran relevancia. Actualmente está sometido a los excesos e inconciencia de los ciudadanos y del propio Estado. Un tesoro legado por quienes nos antecedieron y que debería durar para las generaciones futuras.

De igual manera se celebra el 53 Aniversario de la creación del Refugio de Fauna Silvestre de Isla de Aves (23 de Agosto), bajo el decreto N° 1.069 publicado en la Gaceta Oficial N° 29.888 (24-08-1972); la cual, a aparte de constituir la frontera más septentrional del país, convierte a esta isla en un espacio de conservación relevante de varias especies de aves y tortugas marinas. Es un área de gran relevancia para la reproducción de la Tortuga Verde (Chelonia mydas) en Venezuela, y una de las más importantes en todo el mundo; pues se ha demostrado que entre 350 y 600 tortugas hembras de esta especie depositan sus huevos en esta isla, principalmente entre los meses de julio a septiembre.

. La última de las celebraciones aniversarias corresponde al 526 Aniversario del descubrimiento del Lago de Maracaibo, al atribuirse que fue un 24 de agosto de 1499 cuando Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, generaron las primeras imágenes, tanto discursivas como gráficas, de este ancestral lago costero de agua dulce ubicado en la parte más occidental de Venezuela; que con una superficie de entre 13.210 a 13.820 km² se constituye en el más grande de América Latina y se ubica en el puesto 19º entre los lagos más grandes del mundo. Su riqueza petrolera y el auge de las poblaciones costeras son su mayor fuente de contaminación y deterioro, afectando beneficios ecosistémicos como las actividades pesqueras y turísticas.

Para cerrar el mes, se celebra el Día Internacional del Tiburón Ballena (Rhincodon typus) (30 de Agosto), fue establecido por la II Conferencia Internacional del Tiburón Ballena, en 2008, para concientizar sobre los peligros a que está sometido y promover acciones para la protección de este enorme, vulnerable y dócil animal. Pese a los esfuerzos, desde 2016 la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo cataloga como “en peligro de extinción”; lo que subraya la urgencia de su protección.

En esta oportunidad se desea hacer dos referencias muy especiales a la Universidad de Oriente (UDO), la primera de ellas por el agradecimiento recibido del apoyo brindado para mantener activa la página del boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), el cual está próximo a arribar a los 64 años de labor ininterrumpida, y la segunda por haberse cumplido 25 años de la firma del Convenio UDO-FUNDATUN el día 4 de agosto, instituciones que fueron representadas en aquel acto por la ciudadana Rectora de la universidad, Dra. Veridiana González, y por el Director Ejecutivo de la fundación, Dr. Carlos Giménez.

El Convenio, tuvo como propósito la elaboración de planes de investigación pesquera basados en programas de observación científica a bordo de embarcaciones industriales; propósito que no solo abarcaba la formación del personal para el logro de ese objetivo, sino que incluía la instrumentalización y el apoyo necesario para preparar, sistematizar y divulgar los resultados del trabajo, apuntando también a proyectos de dinámica poblacional así como de interacción y correlación con variable ambientales. En este marco se permitió la formación y especialización de personal para la realización de observaciones científicas a bordo de las embarcaciones pesqueras, muy especialmente las atuneras y fundamentalmente para aquellas que operan en el Océano Pacífico Oriental (OPO), cuyos estrictos protocolos de actuación ya eran conocidos. Por otra parte, se adecuó a la necesidad de diversificar la formación en base a las necesidades de monitoreo que requieren las actividades pesqueras que se realizan tanto en áreas jurisdiccionales como aquellas que se encuentran fuera de las jurisdicciones nacionales y sobre recursos transzonales y/o altamente migratorios en aguas o en fondos marinos de la Alta Mar, pues las mismas se deben enmarcar en una base normativa internacional; ya que se trata de áreas y recursos que son patrimonio común de la humanidad según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). La efectividad de la cooperación institucional se evidenció en la preparación de mucho del personal que labora para el Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) y la propia fundación; brindó soporte para la preparación de personal que laboró para el programa de observación en el Caribe-Atlántico que adelantó el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA); e inclusive ha llevado al personal de la fundación a dictar charlas, conferencias y participar de actividades académicas de institutos subsidiarios de la Universidad. Se espera actualizarlo próximamente y ampliar las actividades compartidas de mutuo beneficio.
En esta edición se presenta un análisis, desarrollado por Jack Cheney, sobre el panorama y la sostenibilidad del atún en 2025, para ayudar a la toma de decisiones informadas por parte del consumidor; como elemento importante de contribución a la conservación del recurso y la sostenibilidad de la actividad. Pese a estar orientado al publico consumidor americano, sirve de guía útil para las exigencias de consumidores comprometidos con la sostenibilidad. A través del uso de diferentes fuentes de información contextualiza la situación pesquera de los principales recursos atuneros aprovechados en términos de rendimiento de las pesquerías y de los diferentes elementos empleados para calificar el estado de los recursos de cara al consumidor; así como la relevancia del empleo del Certificado MSC, la Certificación Dolphin-Safe, el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey y la guía general de Sustainable Fisheries UW. Una completa guía sobre los desafíos a los que se enfrenta la sostenibilidad, con los consejos o sugerencias para los visitantes a comercios que ofrecen estas posibilidades de elección.

Adicionalmente, en atención a los compromisos internacionales asumidos por Venezuela ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, referente a los proyectos “Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático en los sectores de Agricultura, Pesca y Recursos Hídricos” y “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”, el Biól. Abelardo A. Riera F. reseña las actividades realizadas en el marco del taller “Fortalecimiento del sector pesquero ante la vulnerabilidad climática y los riesgos de invasiones biológicas”; auspiciado por del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Verde del Clima (FVC) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Un interesante y nutrido taller enfocado en someter a discusión técnica los alcances, los requerimientos de información, los supuestos y la metodología de una propuesta para realizar los análisis de vulnerabilidad al cambio climático del sector pesca y acuicultura; así como para conocer el proyecto de abordaje de los riesgos biológicos asociados a las especies exóticas invasoras acuáticas.

Como es tradicional se presenta una información relativa al comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros tanto en Caracas, información recopilada por la Econ. Neira Soto, como de la recientemente incorporada ciudad de Cumaná, a cargo de Lic. Marlon González; la cual es preparada, sistematizada y analizada para su divulgar por el Biól. Abelardo A. Riera F.. Esta conjugación de datos comerciales es de suma importancia, ya que combina la información de un mercado final, como lo es la ciudad capital, con información derivada de una ciudad pesquera costera relevante. Cabe destacar que uno de los puntos de recolección en esta última ciudad es lo que se calificó, en el año 1982; como la Lonja Pesquera de Cumaná; que lamentablemente no se desarrolló al máximo porque careció de las llamadas “subastas de pescado”, lo que era altamente pertinente al ser un lugar natural de origen de desembarques.
Adicionalmente se actualiza el habitual aporte mensual que tienen que ver con el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que proporciona la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV).
Para cerrar esta edición, en la sección “Pescando La Noticia”, se incorpora dos informaciones de interés a la que se invita a que la “Juzgue Ud. Mismo”. Comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones sobre el contenido por mensajes directos a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
