GOBERNABILIDAD EN LAS PESQUERÍAS MARINAS DE PEQUEÑA ESCALA (PESCA ARTESANAL) DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO REGIONAL Artículo basado en la tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias Pesqueras de la Universidad Mundial de Pesca, División de Ciencias Pesqueras de la Universidad Nacional de Pukyong titulada “Gobernabilidad de las pesquerías marinas de pequeña escala de Venezuela en el contexto de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO)” publicada en Agosto de 2021.
INTRODUCCIÓN
La pesca de la República Bolivariana de Venezuela está dominada por el subsector marino de pequeña escala (Small Scale Fisheries - SSF por sus siglas en inglés) que ha contribuido con más del 50% de la producción pesquera y acuícola total en los últimos 10 años (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, 2019). El subsector es un componente integral del marco de gobernanza pesquera de Venezuela; el cual a su vez está inmerso en el marco regulatorio de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) como Estado Miembro (Figura 1). Esto representa una situación de arreglo institucional anidado que exige compatibilidad institucional en múltiples niveles para abordar las características particulares de la pesca marina de pequeña escala y dirigirse hacia la diversificación económica, el desarrollo sostenible, el empleo, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Figura 1.- Arreglo institucional anidado que aborda la gobernanza de la pesca marina de pequeña escala
La economía de Venezuela está basada principalmente en la extracción y refinación de petróleo y otros minerales; así como múltiples actividades agrícolas e industriales (Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua, 2017). La pesca es también una actividad económica con un enorme potencial que puede, con un manejo sustentable, contribuir al bienestar de muchas regiones del país. A pesar del enorme potencial económico, el país ha enfrentado dificultades económicas en años recientes; dificultades que han resultado en altos déficit financieros y acumulación de deuda. El escenario macroeconómico en 2019, publicado por el Banco Central de Venezuela, indica que el Producto Interno Bruto (PIB) real cayó un 19,6% en 2018 y 26,8% en el primer trimestre de 2019 (Banco Central de Venezuela. 2019a - Figura 2). La tasa de inflación por su parte alcanzó un 9.585,5% en 2019, mostrando una clara situación de hiperinflación (Banco Central de Venezuela. 2019b).
Las condiciones económicas del país señalan que se requiere urgentemente una diversificación de las actividades productivas, siendo el sector pesquero y acuícola uno de los que ofrece oportunidades importantes para el desarrollo, el empleo y la seguridad alimentaria. En este sentido, una gobernanza efectiva y sustentable del sector es esencial; una que involucre a todos los actores locales, nacionales e internacionales.
Figura 2.- Variación interanual del Producto Interno Bruto real de Venezuela, con respecto al año anterior, para el período 2000 a 2019 (STATISTA, 2019)
El sector pesquero contribuye a los esfuerzos para la reducción de la pobreza. La importancia socioeconómica de la pesca marina de pequeña escala radica en su contribución a la generación de empleos, siendo la fuente de ingresos de más de 50.000 pescadores, y a la seguridad alimentaria, como generador de proteínas para la población. La exportación de productos pesqueros como cangrejo, camarón, pulpo y tajalí al mercado internacional (Islas del Caribe, Estados Unidos de América, Unión Europea, China, Corea del Sur) también brinda las tan necesarias divisas. En 2019 se exportaron 34.393 toneladas de productos pesqueros y acuícolas (Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, 2019). En este contexto, de considerable importancia socioeconómica de las SSF marinas en Venezuela, vale la pena que se realicen esfuerzos para garantizar un marco de gobernanza aceptable y efectivo para este subsector pesquero; una que aproveche de manera sostenible los recursos pesqueros y efectivamente reduzca la pobreza.