LA NASA Y SU IMPACTO EN LA PESCA ARTESANAL DE RECURSOS DEMERSALES
INTRODUCCIÓN
En las pesquerías tropicales el gran reto de la ordenación pesquera es escoger e instrumentar las mejores estrategias de gestión, a pesar del hecho de que siempre habrá vacíos e incertidumbres en la toma de decisiones. Estudiar la biología y dinámica poblacional de un recurso es importante, aunque no es suficiente para ordenar, sobre todo en una pesquería multiespecífica, donde los factores sociales y económicos a veces llevan a las sociedades humanas a sobreexplotar e inclusive colapsar sus recursos pesqueros. La conservación de las pesquerías artesanales solo es posible a través de una comprensión integrada de las relaciones entre las poblaciones de los recursos explotados (stocks pesqueros), las comunidades que los explotan y los beneficios económicos que se obtienen de esa actividad (Figura 1).
Figura 1.- Componentes principales de la actividad pesquera y acuícola (Imagen: FUNDATUN)
Figura 2.- Curva del rendimiento en función del esfuerzo pesquero e indicadores relacionados (Imagen: modificada FUNDATUN)
Para diseñar e implementar medidas de gestión que permitan mantener pesquerías sostenibles es importante llevar a cabo evaluaciones de la salud de las poblaciones de peces de manera periódica. El estado de una pesquería generalmente se determina utilizando dos parámetros, la biomasa y el esfuerzo pesquero. Estas medidas se comparan con el nivel de referencia conocido como Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que es la máxima captura que se obtiene con un esfuerzo máximo aplicado a la pesca de un determinado recurso. En cuanto a la sobrepesca podemos identificar la Sobrepesca Biológica, como aquella que se produce cuando la mortalidad causada por la pesca alcanza un nivel tal que produce una disminución del crecimiento de la biomasa. Si la presión pesquera se mantiene en estas condiciones o aumenta, inexorablemente se pasará de ese crecimiento cada vez menor a una disminución neta de biomasa, y eventualmente a la desaparición total del recurso (Figura 2). La Sobrepesca Bioeconómica es la que tiene en cuenta los costos asociados a la pesca. Se produce cuando, por causa del exceso en la pesca, el margen comercial obtenido con la pesca comienza a decrecer. Si la presión pesquera se mantiene en estas condiciones, o aumenta, se pasará de unos beneficios decrecientes a pérdidas económicas netas (Figura 2). Una definición más completa y efectiva de la sobrepesca bioeconómica ha de tener también en cuenta la evolución prevista tanto de los costos financieros como de los precios de los productos obtenidos.
ÁREA DE PESCA En la isla de Margarita, la comunidad pesquera más importante, desde el punto de vista social y económico, del noreste de la isla de Margarita es “El Tirano”; población que pertenece al municipio Antolín del Campo y se ubica en los 11º 11’ latitud Norte y 63º 42’ longitud Oeste. Su actividad de pesca se circunscribe a un polígono cercano al archipiélago Los Frailes, entre los 11°11’30’’ a 11°14’11’’ Norte y los 63°42’00’’ a 63°46’03’’ Oeste, y otro en el archipiélago Los Testigos, entre los 11°23’00’’ a 11°27’11’’ Norte y los 63°07’00’’ a 63°12’00’’ Oeste (Figura 3). Los pescadores realizan faenas diarias de pesca, utilizando primordialmente línea de mano (cordel) y nasa; donde este último arte de pesca es el que aporta el mayor rendimiento pesquero, por la cantidad y diversidad de recursos marinos de alta calidad obtenidos (González y col. 2017). Figura 3. Ubicación geográfica de El Tirano y la zona de pesca (líneas oblicuas) (Modificado de González y col., 2015)