Rotundo éxito del VII Congreso Nacional de Áridos en Córdoba .......................................... 8
NOTICIAS
La minería sostenible premiada en Córdoba 22
Grupo DIR, distribuidor exclusivo de Kreat en la península ibérica 26
Excavadora de cadenas Liebherr R 978 SME: consumo increíblemente reducido y gran sensibilidad en la operativa 27
Ritchie Bros. y NetBid establecen una alianza para optimizar la gestión y venta de activos en procesos de insolvencia y reestructuración empresarial en Europa 28
Epiroc InSite revoluciona la gestión de flotas: visibilidad total y control completo 30
Liebherr-Australia y Glencore entran en una nueva era de colaboración 32
Tecopsa completa la red europea de Tewatt, con la distribución en exclusiva de los compresores en España y Portugal 34
8 de cada 10 andaluces cree que la minería no recibe suficiente apoyo por parte del Gobierno
Pan Global adjudicataria de un amplio bloque de derechos mineros de gran potencial junto al Proyecto Escacena
Tándem Kleemann para el procesamiento de granito en Tanzania
Sandfire MATSA prepara la construcción de una instalación clave para prolongar la vida útil de sus operaciones
36
38
40
42
La Escuela de Operadores Finanzauto acoge la primera edición de Skills Áridos 44
Develon DX170W-7 convence a Excavaciones Labrandero por su versatilidad y bajo consume 46
Atalaya y los alcaldes de la Cuenca Minera se reúnen para impulsar el desarrollo de la comarca
48
Pan Global inicia la segunda fase de sondeos en el descubrimiento de oro de Cármenes, norte de España 50
PERFORACIÓN Y VOLADURA
Voladuras Carmona, profesionales al servicio de la perforación y la voladura 52
TRATAMIENTO ORO
Miningland completa la instalación del módulo primario completo de una mina de oro en Uzbekistán 60
PROYECTO MINERO
Proyecto estratégico europeo “El Moto”, un proyecto innovador, sostenible y estratégico para la industria del mañana. Mina El Moto (Abenójar- Ciudad Real) 62
CLASIFICACIÓN
Tomra revoluciona la minería subterránea de sal con su proyecto piloto en la mina Zielitz de K+S 76
ANIVERSARIO
80 años de innovación – JCB celebra sus importantes hitos 78
NUESTRA PORTADA
Aparece en la portada de noviembre de Rocas y Minerales una imagen del proceso de fabricación de un gran cazo minero de la empresa madrileña Solintal. Solintal es conocida en los cinco continentes por los cazos y cucharas que diseña y fabrica, además de los kits de reparación, las cubas de agua para riego en explotaciones mineras con capacidad entre los 20.000 y 180.000 litros, las cajas de dúmperes para cualquier modelo de camión y tipo de material a acarrear, y los brazos y balancines para todo tipo de excavadoras de gran tamaño.
Para más información: Solintal LRD, S.A.
Polígono Industrial Río de Janeiro. C/ de la Pelaya 10 28110 Algete, Madrid, España
Teléfono- 916 62 04 29
Un punto de vista sobre el sector
Analizando el mercado español, hay innumerables signos que indican que se encuentra en un buen momento. El aumento en la venta de maquinaria, el incremento de materiales tan necesarios en el sector de la construcción como los áridos, el hormigón y el cemento, el auge mundial de la minería y otros parámetros industriales alcistas marcan una tendencia positiva que hace que el consumo continue por buen camino. Por supuesto, siempre hay quien sigue viviendo en el pasado y recuerda la abundancia y la situación que se dio durante varios años hasta el ejercicio 2007, mejor momento de la historia del sector en España. Sin embargo, tampoco hay que olvidar la brusca caída a partir de 2008 hasta el año 2013, mínimo histórico del sector, donde el mercado cayó un 93%, afectando a los importadores, a las redes de distribución y a los técnicos y oficios que vivían de la obra pública, el movimiento de tierras y la construcción. Por lo tanto, y obviando ya un pasado que nunca volverá, el mercado español se encuentra en un buen momento, con crecimientos continuos y controlados, y, eso sí, una perspectiva futura que muchos saben que está condicionada a un cambio político.
Mirando retrospectivamente la tendencia política de los años pasados hasta la actualidad y superponiéndola a la curva del sector, se aprecia que los años donde los partidos de izquierdas se encuentran en el poder el sector funcionaba mucho mejor que cuando la derecha dirige el país. El derroche y falta de control, más habituales en los mandatos de partidos de izquierdas, hacen que se traslade al sector y todo fluya de una manera mucho más ágil. Por el contrario, cuando los partidos de derechas llegan al gobierno, su labor principal es limpiar y ordenar todos los descalabros presupuestarios acontecidos previamente, lo que se traduce en un importante frenazo en el sector, un estancamiento en las ventas y una falta de alegría. Es decir, se ordena el país pero el sector de la obra pública, movimiento de tierras y construcción se resiente.
Otro gran problema que sobrevuela el sector es la falta de mano de obra, sobre todo en los puestos de menor formación, aunque absolutamente imprescindibles en la construcción. El español ya no quiere trabajar y estos trabajos deben ser cubiertos con mano de obra extranjera, que siempre es insuficiente. Por lo tanto, muchas empresas no pueden crecer ni abordar nuevos proyectos y desafíos por la falta de oficios e incluso personal técnico. A todo esto hay que añadir el cambio de tendencia de la juventud: hace años los jóvenes querían ganar dinero, mientras que hoy en día lo que demandan es más tiempo libre, incrementándose la falta de compromiso, responsabilidad, iniciativa, gestión, lealtad, etc. Esta falta de jóvenes con agarre está llevando a que muchas empresas no encuentren relevo generacional, estando cada vez más envejecidas las plantillas y los propietarios se decanten, en muchas ocasiones, por cerrar los negocios tras llegar a edades en las que deberían llevar muchos años ya jubilados.
Sin embargo, este problema de insuficiencia de trabajadores y la falta de compromiso actual de la juventud es mundial, no sólo de España, y mucha parte de culpa la tuvo el Covid, que fue el causante del Gran Abandono que comenzó en 2021, un movimiento que llevó a que trabajadores de todo el mundo dejaran sus empleos de forma voluntaria, reevaluando sus prioridades y buscando un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. De ahí que el teletrabajo se disparara mundialmente y el tiempo pasara a tener mucho más valor que el dinero. La juventud piensa que sus padres y abuelos vivían para trabajar y ellos ahora quieren trabajar únicamente lo que les permita vivir, contando con tardes libres, teletrabajo y vacaciones a la carta según sus necesidades.
“
No son buenos tiempos para los empresarios en España. La gran cantidad de impuestos que se pagan, el descontrol de las bajas médicas de los trabajadores, la actitud de la juventud, la falta de productividad, los cada vez más elevados sueldos mínimos, los convenios colectivos, la inoperancia de los sindicatos, la burocracia, la necesidad de trabajadores, etc., hacen de este país una mala opción para los emprendedores. Tampoco los autónomos lo tienen mejor, siendo una parte muy importante de la masa laboral y el tejido empresarial, a los cuales se les machaca permanentemente
No son buenos tiempos para los empresarios en España. La gran cantidad de impuestos que se pagan, el descontrol de las bajas médicas de los trabajadores, la actitud de la juventud, la falta de productividad, los cada vez más elevados sueldos mínimos, los convenios colectivos, la inoperancia de los sindicatos, la burocracia, la necesidad de trabajadores, etc., hacen de este país una mala opción para los emprendedores. Tampoco los autónomos lo tienen mejor, siendo una parte muy importante de la masa laboral y el tejido empresarial, a los cuales se les machaca permanentemente.
En definitiva, el sector de la obra pública, movimiento de tierras y construcción funciona relativamente bien pese a la compleja situación reinante. El Gobierno actual cada vez lo tiene más difícil, aunque insista en mantenerse en el poder hasta el final de la legislatura. Por el bien del sector, el cuerpo te pide que sigan, pero por el bien de España, es recomendable que se acabe cuanto antes. En los próximos meses se verá lo que ocurre.
Rotundo éxito del VII
Congreso Nacional de Áridos en Córdoba
Bajo la presidencia de Honor de S. M. El Rey Felipe VI, el sector de los áridos celebró en octubre, su VII Congreso Nacional de Áridos, en el Centro de Exposiciones, Ferias y Congresos de Córdoba, organizado por la Federación de Áridos (FdA), que representa los intereses de las empresas productoras de áridos de España, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional y de la que son miembros ANEFA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL, ARIGAL y Euskal Árido.
El evento arrancó con Blanca Torrent Cruz, primera teniente alcalde, delegada de Hacienda, Economía y Empleo, del Ayuntamiento de Córdoba, Jesús Portillo García – Pintos, director general de Minas de la Junta de Andalucía, Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Agustín López Ortiz, delegado Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba de la Junta de Andalucía, Antonio Díaz Córdoba, vicepresidente, Confederación de Empresarios de Andalucía y otras autoridades, quienes inauguraron el congreso, junto al presidente de la Federación de Áridos, Alberto Novoa, el presidente del Comité Científico, José Luis Parra y el presidente de AFA Andalucía, Juan Lorenzo González, entre otros altos cargos.
El VII Congreso Nacional de Áridos abrió sus puertas con la asistencia confirmada de más de 1.100 congresistas y se presentó como una cita decisiva para la industria extractiva europea y mundial. Bajo el lema: Áridos 2025, esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible, el congreso su-
brayó el papel clave de los áridos en el futuro económico y ambiental, a la vez que consolidó su dimensión internacional con la participación de delegaciones de alrededor de 30 países, con la presencia de numerosas autoridades de las administraciones competentes en la industria extractiva, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y ADIF, junto con más de 70 organizaciones y con una exposición comercial en la que participaron más de 60 empresas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, envió un saludo a través de un video en el que dijo que "nuestra tierra posee un milenario legado minero, gracias a vuestro trabajo disponemos de los recursos para construir infraestructuras y mejorar la vida de nuestra sociedad. Gracias por elegir Andalucía y os deseo el mayor de los éxitos".
En la inauguración, el director general de Minas de la Junta de Andalucía aseguró que "es un motivo de enorme alegría que se haya elegido nuestra comunidad para celebrar este congreso. Somos líderes en el empleo nacional en este sector y en el número de explotaciones, cerca de 500. El músculo andaluz ha demostrado su capacidad, tanto nacional como internacional. Somos los principales productores de cobre de Europa. Andalucía tiene mucho que aportar y compartir en esta actividad. El sector de los áridos se enfrenta a importantes desafíos y también tiene grandes márgenes de avance, como la protección
El Centro de Exposiciones de Córdoba albergó la VII edición del Congreso Nacional de Áridos.
del medio ambiente y el desarrollo tecnológico. Es relevante que seamos capaces de transmitir a la sociedad el valor de la minería. La sociedad tiene que ser consciente de este sector, ya que sin ella no es posible realizar las tareas cotidianas”.
Por su parte, el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico manifestó que "coincido con que el lema elegido para este congreso supone un punto de inflexión para reflejar la importancia de este sector. Hacer compatible esta actividad con la protección a la biodiversidad y contribuir a la transición energética. Los datos del sector ponen de relieve la importancia de este sector para otras actividades. Esta industria es muy importante para el país y clave para nuestro ministerio. Las canteras, repartidas por todo el país, vertebran el territorio y estas industrias crean empleo de calidad en entorno rural".
La teniente de alcalde aseguró que "aquí se van a marcar las líneas estratégicas para el futuro de este sector. También vamos a disfrutar de diferentes temáticas que nos ayudarán a conocer mucho más esta actividad. Desde el Centro de Exposiciones agradecemos que nos hayan elegi-
“El director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico manifestó que "coincido con que el lema elegido para este congreso supone un punto de inflexión para reflejar la importancia de este sector.
Hacer compatible esta actividad con la protección a la biodiversidad y contribuir a la transición energética. Los datos del sector ponen de relieve la importancia de este sector para otras actividades. Esta industria es muy importante para el país y clave para nuestro ministerio. Las canteras, repartidas por todo el país, vertebran el territorio y estas industrias crean empleo de calidad en entorno rural".
do para celebrar este encuentro tan relevante. Queremos convertirnos en el principal motor de esta ciudad".
Y, Alberto Novoa, dijo durante la inauguración que "los áridos son la principal industria en España y en el mundo, lo que lo hace estratégico. Cada español consume 9 kilos de áridos por persona, al año. Somos pieza esencial para la edificación de nuestra sociedad y para que esta prospere. De ahí que seamos esenciales y estratégicos. Sin áridos, no hay infraestructuras, viviendas, energía y movilidad. Garantizamos el suministro de materias primas básicas. Para España somos el único mineral de producción interna que garantiza la autosuficiencia. Además, somos sostenibles y, prácticamente neutros, en huella de carbono. En los últimos años el sector ha realizado una revolución silenciosa, hemos avanzado en la rehabilitación ambiental y en la protección de la biodiversidad y apostado por la formación, la igualdad y el relevo generacional, convencidos de que el capital humano es nuestro principal valor añadido. El VII congreso se plantea como un foro de futuro dirigido a debatir las líneas estratégicas de esta industria que es esencial y estratégica".
Las numerosas sesiones técnicas y mesas redondas programadas abordaron todos los aspectos estratégicos de la in-
Inauguración del Congreso Nacional de Áridos con personalidades de la ciudad de Córdoba.
Auditorio principal del Centro de Exposiciones de Córdoba durante el acto inaugural del Congreso de Áridos.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
“Alberto Novoa, dijo durante la inauguración que "los áridos son la principal industria en España y en el mundo, lo que lo hace estratégico. Cada español consume 9 kilos de áridos por persona, al año. Somos pieza esencial para la edificación de nuestra sociedad y para que esta prospere. De ahí que seamos esenciales y estratégicos. Sin áridos, no hay infraestructuras, viviendas, energía y movilidad. Garantizamos el suministro de materias primas básicas.
Para España somos el único mineral de producción interna que garantiza la autosuficiencia. Además, somos sostenibles y, prácticamente neutros, en huella de carbono"
Alberto Novoa, presidente de la Federación de Áridos, durante el acto inaugural.
dustria, desde las cuestiones técnicas, a la calidad, el medio ambiente, la biodiversidad, el cambio climático, la economía circular, la seguridad y la salud laboral, la comunicación y divulgación, la industria 4.0, así como la gestión empresarial y económica. En este sentido, el Congreso fue la plataforma de evaluación del desempeño del Plan Estratégico del Sector de los Áridos – Áridos 2030, y contó con una exposición técnica y comercial muy relevante, donde las empresas fabricantes de equipos e instalaciones, así como los proveedores de servicios, pudieron exponer las últimas novedades tecnológicas y avances que permitirán al sector progresar hacia la vanguardia de la industria del siglo XXI.
LA INTERNACIONALIZACIÓN, EJE CLAVE DE ESTA EDICIÓN
El VII Congreso Nacional de Áridos fue una oportunidad única para reforzar la cooperación global entre las delegaciones internacionales. A la presencia de expertos mundiales, se sumó la celebración paralela de la reunión de la Red Mundial de Áridos, GAIN, que representa a más del 70% de la producción mundial. El encuentro congregó a líderes sectoriales de todos los continentes y representó a la industria de los áridos en unos 45 países.
Además de fomentar la internacionalización de la industria, el evento contribuyó a visibilizar las buenas prácticas medioambientales y a situar al sector en el centro de los principales retos del siglo XXI: la transición energética, la economía circular y la digitalización.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
Los principales objetivos del sector que, como no podía ser de otra forma, se trataron en el congreso son los siguientes:
• Divulgar una imagen positiva de la industria de los áridos, transparente, creíble, próxima y sensible a las inquietudes de su entorno, como pilar social, y la importancia de la comunicación como valor.
• Seguir impulsando la gestión medioambiental de la industria extractiva de los áridos, los nuevos modelos de rehabilitación y la gestión de la biodiversidad.
• Demostrar a la sociedad la importancia estratégica de la actividad de producción de áridos.
• Mostrar el progreso sobre el Plan Estratégico Áridos 2030.
• Evaluar el avance de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, en el marco del Reglamento de Materias Primas Críticas y las vías para la simplificación administrativa.
• Presentar al sector como una oportunidad para el empleo, promocionando las buenas prácticas/condiciones laborales.
• Mostrar a una industria extractiva que contribuye a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030.
• Situar al sector dentro de las políticas contra el cambio climático. Claves para lograr la descarbonización.
• Impulsar los áridos 4.0. Acelerar la digitalización sectorial, como herramienta de futuro para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad del producto, la rentabilidad y la eficiencia de las empresas.
• Dar a conocer las estrategias para atraer talento al sector y garantizar el relevo generacional.
UN SECTOR COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD
Para hacer visible el compromiso de la industria de los áridos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, se programaron las siguientes actuaciones. Durante el congreso se recogieron donaciones para ayudar a la re-
construcción de Valencia, tras la catástrofe de la DANA, con fondos recaudados en el Congreso, se realizó una donación a la Asociación SYNGAP1 España para investigar y encontrar una cura de la enfermedad SYNGAP1. También se llevó a cabo una venta de las fotografías de la exposición "Petra", cuya recaudación también fue para la misma asociación y además, se elaboró la Declaración de Compromiso ESG para avanzar hacia la minería sostenible y responsable. Y se realizó el cálculo de la huella de CO2 del Congreso y se establecieron medidas compensatorias.
El sector también está comprometido con la educación y la sensibilización, por lo que se organizaron diferentes actividades en este sentido. El 22 de octubre tuvo lugar un acto con colegios para que los niños descubrieran los áridos, sus usos y cómo trabajan las empresas para cuidar el medio ambiente. Además, pudieron visitar la exposición Fundación Minería y Vida, así como la Exposición de Máquinas del exterior del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba. Además, la Cátedra ANEFA becó específicamente a alumnos de la ETSI Minas y Energía de Madrid, la empresa Sibelco a los alumnos de últimos cursos de la Escuela Politécnica Superior de Bélmez (Universidad de Córdoba) y la empresa CEMEX a los alumnos del Grado en Ingeniería de Minas y Energía de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (UCLM). Y el 23 de octubre, se celebró la entrega de premios de la 1.ª convocatoria Spain Skills Extracción de Áridos, dirigida a alumnos del Ciclo de Grado Medio “Técnico en Excavaciones y Sondeos” y organizada con la ayuda de Finanzauto.
LA SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR
Los áridos en la economía circular, los retos de la competitividad para la industria española, las limitaciones y prohibiciones para el acceso a los recursos, los áridos y la neutralidad climática, la construcción sostenible, la visión de los jóvenes empresarios, son algunas de las ponencias que se desarrollaron durante el congreso. Todas ellas pusieron de manifiesto el trabajo que el sector lleva realizando, desde hace años, en la consecución de la transición ecológica. Durante el congreso se celebró la mesa sectorial de la administración, en la que participaron los directores ge-
expositiva del Congreso Nacional de Áridos 2025.
nerales y jefes de servicio de las diecisiete comunidades autónomas. En el transcurso del encuentro se puso de manifiesto que existe consenso en trabajar juntos y buscar soluciones, administración y sector, en favor de la simplificación administrativa y hacer compatibles los usos de los espacios mineros para actividades vinculadas a la actividad medioambiental y la economía circular. "También se constató la voluntad de realizar estos encuentros más a menudo, para una mejora continua", señaló, César Luaces, director general de ANEFA y FdA.
El VII Congreso Nacional de Áridos confirmó la asistencia de más de 1.100 congresistas y se presentó como una cita decisiva para la industria extractiva europea y mundial.
SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN Y UNIDAD
MARCAN LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO
El VII Congreso Nacional de Áridos finalizó con la participación del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, el presidente de la Federación de Áridos, Alberto Novoa, el presidente de AFA Andalucía, Juan Lorenzo González, el presidente del Comité Científico, José Luis Parra, y el director general de FdA y Anefa, César Luaces.
“El VII Congreso Nacional de Áridos confirmó la asistencia de más de 1.100 congresistas y se presentó como una cita decisiva para la industria extractiva europea y mundial
Área
Reunión de directores generales en el Congreso Nacional de Áridos 2025.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
José Luis Parra, director del comité científico, durante el acto de clausura del Congreso Nacional de Áridos.
El alcalde de Córdoba comentó durante la clausura del congreso que "espero que hayan tenido un magnífico congreso, aunque veo que se han superado las expectativas. También que hayan tenido momentos para disfrutar de esta maravillosa ciudad. Asumimos el reto de congreso convencidos de la importancia de este sector. A través de jornadas como estas debemos llegar a conclusiones para el crecimiento de toda la sociedad. Para nosotros va a ser
CONCLUSIONES DEL VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
1. Somos un sector unido y esencial para la sociedad.
2. La sostenibilidad es el eje central de nuestro compromiso.
3. Reclamamos un acceso sostenible a los recursos.
4. La calidad, la innovación y la competitividad, nuestros pilares.
5. La colaboración internacional ratifica nuestra visión global.
6. Somos economía circular y somos restauración.
7. Velamos por la seguridad, la salud y, especialmente, por las personas.
8. La simplificación administrativa y la seguridad jurídica son derechos que debemos exigir.
9. Comunicación, solidaridad y compromiso social para cambiar percepciones.
10. Un futuro de compromiso y esperanza.
Premiados por la
un orgullo que esas conclusiones queden ligadas a nuestra ciudad y espero que sean avances positivos para todos nosotros".
Por su parte, el presidente de FdA dijo que "hemos trazado juntos el futuro de nuestro sector, este es uno de los grandes valores. Nuestras empresas fijan población y se implican con su entorno de forma responsable y esencial para el progreso sostenible. Se ha reafirmado que nuestra industria es esencial y estratégica. El Plan Estratégico 2030 sigue siendo nuestra hoja de ruta. Pero es verdad que no es un camino fácil, por eso pedimos a la administración que nos ayude y agilice los trámites. España necesita una industria robusta para garantizar la calidad de vida de nuestra comunidad".
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía tuvo unas palabras para todos los galardonados en los Premios VII CNA y los Premios de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras "ya que vosotros hacéis posible la minería del Siglo XXI". Paradela ha asegurado que "estamos dedicando esfuerzo y atención a la minería. Se están autorizando y ampliando explotaciones nuevas. Estamos haciendo un trabajo muy importante en conceder derechos de investigación minera. Pensamos que hay que impulsar el ejercicio de investigación para conseguir un proyecto minero viable. Este congreso forma parte del esfuerzo que estamos haciendo".
El director general de FdA y Anefa fue el encargado de leer las conclusiones de este congreso. "Llegamos al final del VII Congreso Nacional de Áridos con la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de pertenecer a un sector que ha demostrado, una vez más, su madurez, su capacidad técnica y su compromiso con el futuro. Durante estos intensos días hemos compartido reflexiones, experiencias, proyectos y emociones. Hemos debatido sobre los grandes retos que afrontamos y hemos comprobado que nos une una visión clara: un sector más sostenible, más innovador, más seguro y competitivo. Más de 1.100 congresistas así lo atestiguan. Y volvemos a demostrar que, cuando trabajamos unidos, somos capaces de hacer cosas extraordinarias".
Fundación Minería y Vida en el Congreso Nacional de Áridos.
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
EXPOSITORES EN EL VII CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
ARCO ELECTRÓNICA
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
CRIBANSA CTM
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
GEO-KONCEP
JUNTA DE ANDALUCÍA
LUBAS
HJM
LIEBHERR
JLM
LOM J.M. MADARIAGA
CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS
QUEEN
REVI
SANDVIK
RAW MATERIALS
ROLTIA
RED DE RESTAURACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
SAGAZ INTER BROKER
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
La minería sostenible premiada en Córdoba
La Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, celebró la entrega de los II Premios Nacionales Minería y Vida en el marco del VII Congreso Nacional de Áridos, que se desarrolló en Córdoba; un evento en el que la Fundación Minería y Vida participó de manera activa con charlas, talleres y una exposición sobre la importancia de las materias primas minerales en nuestra vida diaria.
La ceremonia estuvo presidida por Javier Targhetta Roza, presidente de la Fundación Minería y Vida; José Luis Lean-
“
Estos galardones, de carácter honorífico, reconocen las mejores prácticas del sector minero en España en ámbitos como la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica, la biodiversidad, la seguridad laboral, la comunicación y la implicación social
dro Rodríguez, vicepresidente de la Fundación; César Luaces Frades, secretario general de la Fundación, y conducida por la periodista Noelia López Boluda.
Estos galardones, de carácter honorífico, reconocen las mejores prácticas del sector minero en España en ámbitos como la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica, la biodiversidad, la seguridad laboral, la comunicación y la implicación social.
En total, se hizo entrega de 37 reconocimientos a empresas de arcillas, áridos, cemento, minerales industriales, minerales metálicos y roca ornamental, que se desarrollan en 11 Comunidades Autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Islas Baleares, Asturias, Murcia y Galicia.
En palabras de Javier Targhetta, presidente de la Fundación Minería y Vida, “estos premios reflejan el enorme talento y compromiso que existe en el sector minero español. En esta segunda edición, hemos querido ir más allá incorporando nuevas categorías que nos permiten reconocer el impacto social, la apuesta por la innovación o la comunicación. La minería del siglo XXI debe ser sostenible,
RELACIÓN DE GALARDONADOS
BIODIVERSIDAD
• PYME: Son Bugadellas – Cantera Son Bugadellas: un hogar para la biodiversidad – PRIMERO
• Gran Empresa: Sulquisa – Minería y Avifauna en equilibrio – PRIMERO
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES
• Gran Empresa: Saint Gobain Placo Ibérica – Ahorro de agua y mejora de partículas – PRIMERO
• Gran Empresa: SAMCA – El poder del diálogo –PRIMERO
• Cemex España – Mallorca Natural – MENCIÓN
ESPECIAL
• PYME: Vega de Moll – Regreso al Cretácico – PRIMERO
SEGURIDAD Y SALUD
• Gran Empresa: SAMCA – Minería Conectada –PRIMERO
• Áridos y Canteras del Norte – Lototo – MENCIÓN ESPECIAL
• Cobre las Cruces – Gestión del terreno – MENCIÓN ESPECIAL
• Sibelco – No dust – MENCIÓN ESPECIAL
BUENAS PRÁCTICAS OPERACIONALES
• Gran Empresa: Cemex España – Innovación digital y sostenibilidad – PRIMERO
• PYME: Mármoles Bolmax – HYSBol – PRIMERO
VALOR AÑADIDO A LA SOCIEDAD
• Gran Empresa: Tolsa, Cemex, CSIC y SGISE – Ciencia en Acción – PRIMERO EX AEQUO
• Sibelco – Raíces de arena – PRIMERO EX AEQUO
• Eiffage Construcción – Transformación con propósito – MENCIÓN ESPECIAL
• Cemex España – A Circular World – MENCIÓN ESPECIAL
• PYME: Áridos Carasoles – Formación profesional especializada – PRIMERO
ENTIDADES DESTACADAS
• Pública: Ayuntamiento de Aznalcóllar – PRIMERO
• Privadas: Colegio de Ingenieros de Minas del Sur + Consejo Superior – Un futuro lleno de oportunidades – PRIMERO comunicación
• Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) – Rock&Tech – MENCIÓN ESPECIAL
• Metso S.A. – Metso Plus – PRIMERO Innovación
PROFESIONALES DESTACADOS
• Comunicación y Divulgación: Luis Montoto Rojo –PRIMERO
• Comunicación y Divulgación: Adán Prieto – MENCIÓN ESPECIAL
• Trayectoria Profesional: Javier de la Villa Albares –PRIMERO
• Trayectoria Profesional: Manuel Juan Fidalgo –MENCIÓN ESPECIAL
“
En palabras de Javier Targhetta, presidente de la Fundación Minería y Vida, “estos premios reflejan el enorme talento y compromiso que existe en el sector minero español. En esta segunda edición, hemos querido ir más allá incorporando nuevas categorías que nos permiten reconocer el impacto social, la apuesta por la innovación o la comunicación. La minería del siglo XXI debe ser sostenible, transparente y cercana a la sociedad, y los proyectos premiados son un gran ejemplo de ese camino que ya siguen nuestras empresas”
transparente y cercana a la sociedad, y los proyectos premiados son un gran ejemplo de ese camino que ya siguen nuestras empresas”.
Los premios reflejan el compromiso del sector con una minería moderna, responsable y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconociendo tanto a grandes empresas como a pymes, entidades públicas y profesionales individuales.
Esta segunda edición de los Premios Minería y Vida incorporó nuevas subcategorías que reflejan la evolución del sector hacia una minería más innovadora, inclusiva y comprometida con el entorno. Entre ellas, destacaron la de biodiversidad, la de neutralidad climática, la de economía circular, la de promoción del patrimonio geológico y cultural o el diálogo con las comunidades locales.
Entre las empresas premiadas destacaron Son Bugadellas, Sulquisa, Saint Gobain Placo Ibérica, Clariant Ibérica Producción, Heidelberg Materials Hispania, Hormigones del Sella, Sepiolsa, Molins Concrete and Aggregates, Hol-
“
Los premios fueron otorgados por un jurado independiente, presidido por el director general de Minas de la Junta de Andalucía, que destacó la alta calidad de los proyectos presentados, así como la diversidad de enfoques y soluciones aplicadas
“Los premios reflejan el compromiso del sector con una minería moderna, responsable y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconociendo tanto a grandes empresas como a pymes, entidades públicas y profesionales individuales
cim España, Mármoles Mam, Knauf Ibérica, Cementos Molins Industrial, Sibelco, SAMCA, Cemex España, Mármoles Bolmax, Tolsa, CSIC, SGISE, Áridos Carasoles, Eiffage Construcción y Metso, y entidades como el Ayuntamiento de Aznalcóllar o el Instituto de Tecnología Cerámica.
Además, se otorgaron reconocimientos a entidades destacadas dentro del sector, como el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur y el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, por la campaña ‘Un futuro lleno de oportunidades’ para atraer nuevo talento a la industria minera. También se reconoció la labor del periodista Luis Montoto y de Adán Prieto, director de Sostenibilidad y Calidad en Knauf Ibérica, como profesionales destacados en comunicación y divulgación; y a Juan Fidalgo y Javier de la Villa por su trayectoria profesional en el sector.
Los premios fueron otorgados por un jurado independiente, presidido por el director general de Minas de la Junta de Andalucía, que destacó la alta calidad de los proyectos presentados, así como la diversidad de enfoques y soluciones aplicadas.
Grupo DIR, distribuidor exclusivo de Kreat en la península ibérica
Grupo DIR ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de distribución exclusiva con la compañía Kreat Heavy Industry, empresa internacional de referencia en el desarrollo y fabricación de equipos móviles de trituración y clasificación destinados a los sectores de minería, construcción, movimiento de tierras y reciclaje de residuos.
Gracias a este acuerdo, Grupo DIR pasa a ser el distribuidor exclusivo de la marca Kreat en el territorio ibérico, incorporando a su portfolio una línea de maquinaria de alto rendimiento que refuerza su posición en el mercado como proveedor integral de soluciones tecnológicas para la industria de la construcción y la minería.
Con esta alianza, Grupo DIR amplía su oferta de productos y servicios, consolidando su compromiso con la excelencia operativa, la innovación y la sostenibilidad. La compañía continúa así con su estrategia de crecimiento y diversificación, apostando por marcas internacionales de prestigio y por la introducción de tecnologías que respondan a las nuevas exigencias del sector.
Kreat Heavy Industry, reconocida a nivel mundial por la fiabilidad y el rendimiento de sus equipos, destaca por su capacidad de innovación en el diseño de grupos móviles de trituración y clasificación híbridos, desarrolladas para optimizar la eficiencia energética, minimizar el impacto ambiental y maximizar la productividad en los entornos de trabajo más exigentes. Sus máquinas, equipadas con sistemas inteligentes de control y soluciones modulares, están
“Gracias a este acuerdo, Grupo DIR pasa a ser el distribuidor exclusivo de la marca Kreat en el territorio ibérico, incorporando a su portafolio una línea de maquinaria de alto rendimiento que refuerza su posición en el mercado como proveedor integral de soluciones tecnológicas para la industria de la construcción y la minería
De izqu. a dcha.: Rae Sun (director de producto en Kreat), Teddy Wu (vicepresidente de Kreat), David Iglesias (socio fundador y presidente ejecutivo Grupo DIR), Rongyao Sun (presidente ejecutivo de Kreat) y Sergio Iglesias (dirección del Grupo DIR).
diseñadas para ofrecer la máxima rentabilidad y durabilidad incluso en condiciones extremas.
“La incorporación de Kreat a nuestro porfolio supone un paso importante dentro de nuestra estrategia de crecimiento y especialización”, afirma David Iglesias, socio fundador y presidente ejecutivo de Grupo DIR. “Su tecnología de vanguardia y su filosofía centrada en la calidad encajan perfectamente con los valores que nosotros deseamos transmitir, así como con las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes. Este acuerdo refuerza nuestra capacidad para ofrecer soluciones completas y sostenibles, y nos permite seguir siendo un socio de confianza para los profesionales del sector”.
Por su parte, Rongyao Sun, presidente ejecutivo de Kreat Heavy Industry, subraya la importancia de esta nueva colaboración: “Contar con Grupo DIR como socio estratégico en España supone un paso clave en nuestro proceso de expansión en Europa. Su experiencia, estructura técnica, cobertura nacional y atención al cliente representan una garantía de servicio, fiabilidad y compromiso con la calidad que valoramos profundamente”.
La formalización de este acuerdo consolida a Grupo DIR como uno de los principales referentes nacionales en la distribución de maquinaria de construcción, minería y reciclaje, con una oferta que abarca equipos de las marcas líderes del mercado internacional, junto con un servicio integral que incluye asesoramiento técnico, venta, posventa, suministro de recambios y asistencia especializada en todo el territorio español.
Excavadora de cadenas Liebherr R 978
SME: consumo increíblemente
reducido y gran sensibilidad en la operativa
Aun en condiciones de uso exigentes, la maquinaria ofrece al operador un entorno de trabajo confortable que combina amplitud con un bajo nivel de ruido. Los ajustes se pueden personalizar con la ayuda de un instructor proporcionado por Liebherr France SAS. Durante la formación impartida por el distribuidor Ets PIC en la entrega, el operador fue informado sistemáticamente de todas las tecnologías instaladas en las máquinas de la nueva generación. “Lo que más me ha impresionado ha sido la sensibilidad de la máquina. Y el consumo de combustible, cuyo valor, de unos 40 litros a la hora, es muy reducido”, señala Cédric Rouison.
NUEVAS EXCAVADORAS
DE CADENAS LIEBHERR DE MÁS DE 70 TONELADAS
Dotadas con diversas innovaciones, las excavadoras de cadenas Liebherr de la categoría de entre 70 a 100 toneladas en los modelos R 972, R 978 SME, R 992 y R 998 SME forman una nueva gama de productos que destaca por su potencia, su confort y su eficiencia energética. Estos modelos ofrecen una gran facilidad de manejo, nuevas funciones de asistencia y un bajo consumo de combustible, y se han diseñado con el objetivo de reducir el consumo de energía total. A esto contribuye especialmente el nuevo sistema patentado Power Efficiency (PE) – Engine Control de Lie-
bherr. Este innovador sistema complementa los modos de trabajo ya disponibles (P+/P/E) y posibilita una reducción del consumo de combustible de entre un 10 y un 15% frente a los modelos anteriores.
Además, todas las máquinas de la serie están equipadas con Modetronic, un sistema de control ya empleado en las excavadoras de la 8ª generación que permite al operador adaptar los parámetros hidráulicos de la excavadora a la aplicación y a sus hábitos. El sistema proporciona además un mayor confort y productividad y controla los movimientos de rotación y de conducción, así como los desplazamientos del brazo, el balancín y la cuchara.
SME SIGNIFICA «SUPER MASS EXCAVATION»
Las excavadoras de cadenas Liebherr con la abreviatura SME (Super Mass Excavation) han sido diseñadas para la extracción de grandes cantidades de mineral y son perfectas para el uso en canteras. En la categoría de excavadoras de más de 70 toneladas, los modelos R 978 SME y R 998 SME se caracterizan por tener un chasis reforzado que incluye componentes de los modelos más grandes de la gama de productos estándar, como en el caso de la R 992 utilizados en la R 978 SME. Estas máquinas disponen además de un mayor contrapeso: la estabilidad adicional obtenida posibilita el uso de cucharas de mayor capacidad. Gracias a la cinemática especial del equipo de trabajo y a los cilindros especiales, las máquinas ofrecen unas fuerzas de excavación y rotura extraordinarias que no tienen parangón en esta clase de máquinas. Todas estas innovaciones contribuyen a mejorar el rendimiento y la rentabilidad de la maquinaria en la obra.
Excavadora de cadenas R 978 SME trabajando en la cantera de áridos de Beynon.
La R 978 SME se emplea para la extracción directa de roca abrasiva.
Ritchie Bros. y NetBid establecen una alianza para optimizar la gestión y venta de activos en procesos de insolvencia y reestructuración empresarial en Europa
Ritchie Bros., el mayor subastador mundial de maquinaria pesada y líder global en gestión y venta de activos, y NetBid, uno de los principales especialistas europeos en valoración y subastas de activos industriales usados (incluidas las subastas por insolvencia), han establecido una alianza para optimizar sus servicios de gestión de activos dirigidos a clientes en procesos de insolvencia y reestructuración empresarial en Europa.
La colaboración se centrará en atender a clientes en Alemania, Austria, Suiza, Polonia, España y Portugal, ofreciendo una solución integral para la venta de activos en situaciones de insolvencia o de dificultad financiera: desde la valoración experta y el cumplimiento legal, hasta el marketing global y la logística, garantizando transacciones fluidas tanto mediante subasta como a través de venta directa. Especialmente en casos de reestructuración, insolvencia o venta a gran escala de equipos, la combinación de la experiencia y capacidades complementarias de Ritchie Bros. y NetBid ofrece un nivel inigualable de experiencia, transparencia y resultados.
Juntas, ambas compañías maximizarán los retornos para administradores concursales y empresas en situación de dificultad, aportando eficiencia al combinar la experiencia de NetBid en tasación, procedimientos de insolvencia y marcos legales locales con el alcance global, la capacidad de distribución y la red logística de Ritchie Bros. Esta
““Esta alianza representa una potente unión entre dos empresas complementarias”, afirmó Duncan Ainscough, director de ventas de Ritchie Bros. EMEA. “Ritchie Bros. aporta alcance global a través de su plataforma de subastas y su capacidad opera va para gestionar grandes transacciones (incluyendo la recogida y retirada de equipos de manera profesional y transparente), mientras que NetBid contribuye con su amplia experiencia en insolvencias y cumplimiento normativo.”
alianza ofrecerá soluciones a medida para empresas de construcción, entidades bancarias, administradores concursales, compañías de leasing, profesionales de reestructuración y fondos de capital privado.
“Esta alianza representa una potente unión entre dos empresas complementarias”, afirmó Duncan Ainscough, director de ventas de Ritchie Bros. EMEA. “Ritchie Bros. aporta alcance global a través de su plataforma de subastas y su capacidad opera va para gestionar grandes transacciones (incluyendo la recogida y retirada de equipos de manera profesional y transparente), mientras que NetBid contribuye con su amplia experiencia en insolvencias y cumplimiento normativo.”
“Estamos encantados de asociarnos con Ritchie Bros.”, añadió Timm Langenfeld, miembro del Consejo Ejecutivo de NetBid Industrie-Auk onen AG. “Juntos ofrecemos un proceso de gestión de activos eficiente, transparente y diseñado para maximizar el valor para todas las partes implicadas.”
Duncan Ainscough, director de ventas de Ritchie Bros. Emea.
Epiroc InSite revoluciona la gestión de flotas: visibilidad total y control completo
Epiroc, socio líder en productividad para las industrias de minería e infraestructura, presenta Epiroc InSite, una solución telemática avanzada diseñada para transformar la gestión de flotas de herramientas hidráulicas de acoplamiento. Combinando seguimiento de activos de última generación con análisis de datos en tiempo real, InSite proporciona a los operadores un nivel sin precedentes de control y visibilidad sobre sus equipos.
CONECTIVIDAD AVANZADA EN FLOTAS
MIXTAS
CON EPIROC INSITE
La solución permite el monitoreo integral de ubicación, uso y necesidades de mantenimiento de herramientas de acoplamiento, independientemente de la marca. Ya sea mediante unidades instaladas de fábrica o módulos preparados para retrofit, InSite opera sobre una de las redes mesh Bluetooth más grandes del sector de la construcción, conectando más de 1,3 millones de dispositivos a nivel mundial.
FUNCIONES INTELIGENTES PARA OPERACIONES MÁS EFICIENTES
Gracias al rastreo en tiempo real, los usuarios pueden localizar activos con precisión, supervisar el uso del equipo y recibir alertas automáticas de servicio. Las capacidades de geolocalización permiten establecer límites virtuales alrededor de obras o almacenes, facilitando la detección de movimientos no autorizados y reduciendo el riesgo de robo.
““Con InSite, nuestros clientes no sólo obtienen datos: acceden a información crítica que les permite tomar decisiones más inteligentes y seguras sobre sus flotas”, dice Torsten Ahr, director general del Centro de Soluciones para Clientes de Epiroc
La planificación de mantenimiento se vuelve proactiva mediante herramientas predictivas que minimizan los tiempos de inactividad y ofrecen a los equipos de servicio visibilidad sobre el estado de los equipos. Los módulos avanzados con conectividad celular y localización GPS, integrados a través de Hatcon by Epiroc, garantizan que los equipos operen con los más altos estándares de productividad, disponibilidad y seguridad.
“Con InSite, nuestros clientes no sólo obtienen datos: acceden a información crítica que les permite tomar decisiones más inteligentes y seguras sobre sus flotas”, dice Torsten Ahr, director general del Centro de Soluciones para Clientes de Epiroc.
INTEGRACIÓN FLUIDA Y CONECTIVIDAD EN CAMPO CON EPIROC INSITE
La plataforma es compatible con la mayoría de los sistemas de gestión de flotas existentes, facilitando el intercambio de datos mediante la API estandarizada AEMP (ISO 15143-3). Los equipos en terreno se benefician de informes en tiempo real a través de la aplicación móvil, lo que permite una respuesta inmediata ante incidencias operativas.
SEGURIDAD Y DURABILIDAD: DISEÑADOS PARA RESISTIR
Los dispositivos InSite están diseñados para ofrecer un rendimiento fiable, con una vida útil de batería de entre 3 y 5 años en condiciones típicas de campo. Todos los datos
“La puesta en marcha de InSite es sencilla: basta con montar el dispositivo, vincularlo al activo correspondiente y activar la plataforma. Desde el primer día, los operadores pueden comenzar a optimizar sus operaciones y mejorar la supervisión de sus equipos
transmitidos están protegidos mediante protocolos de cifrado en la nube de nivel empresarial, garantizando la seguridad de la información operativa sensible.
INSTALACIÓN RÁPIDA, RESULTADOS
INMEDIATOS
La puesta en marcha de InSite es sencilla: basta con montar el dispositivo, vincularlo al activo correspondiente y activar la plataforma. Desde el primer día, los operadores pueden comenzar a optimizar sus operaciones y mejorar la supervisión de sus equipos.
DISPONIBILIDAD
Epiroc InSite ya está disponible a través de socios comerciales de Epiroc en todo el mundo.
Liebherr-Australia y Glencore entran en una nueva era de colaboración
Liebherr Australia y Glencore han cerrado un importante acuerdo para la entrega de 17 máquinas en seis grandes explotaciones mineras de Queensland y Nueva Gales del Sur, Australia, con entregas programadas hasta finales de 2026. Para garantizar el éxito a largo plazo de estas máquinas, Liebherr Australia proporcionará asistencia técnica especializada in situ, que incluye técnicos integrados y formación técnica completa para operadores.
Iniciada a través de la licitación del grupo Glencore en 2023, la primera fase del acuerdo contempla la entrega de diez R 9600, cinco R 9400, una R 9800 y una R 9100, siete de las cuales estarán equipadas con motores D9812 de Liebherr. De las 17 máquinas de esta fase, siete ya se han puesto en marcha con éxito en las instalaciones de Glencore, lo que ha supuesto el logro de importantes hitos en tres de ellas. La entrega de dos excavadoras R 9600 a la mina Hail Creek en Queensland supuso la primera vez que Liebherr suministra equipos a esta explotación. En Nueva Gales del Sur, Liebherr Australia también entregó las primeras excavadoras Liebherr en Ravensworth y puso en funcionamiento nuevas máquinas Liebherr en la mina United Wambo.
Además de las 17 máquinas, cuya entrega está agendada para finales de 2026, está previsto que se entreguen más unidades en Queensland y Nueva Gales del Sur a lo largo de 2027, como parte del acuerdo en curso con Glencore, lo que reforzará aún más esta colaboración.
“
Liebherr Australia y Glencore han cerrado un importante acuerdo para la entrega de 17 máquinas en seis grandes explotaciones mineras de Queensland y Nueva Gales del Sur, Australia, con entregas programadas hasta finales de 2026
“Estamos encantados de anunciar esta nueva era de colaboración con Glencore. Conseguir acuerdos de suministro plurianuales de esta envergadura es un motivo de orgullo para Liebherr Australia. Refleja la capacidad de nuestro equipo nacional para dar soporte a flotas grandes y complejas y ofrecer un rendimiento constante en múltiples emplazamientos”, afirma Brian Boitano, director general ejecutivo de ventas, marketing, formación y soluciones de Liebherr Australia.
“La colaboración con Liebherr para satisfacer nuestras necesidades de equipamiento refleja nuestro compromiso continuo con la mejora de la eficiencia operativa y la seguridad en nuestras operaciones mineras”, afirma Alex Callaghan, especialista en adquisiciones de Glencore Coal Assets Australia.
CRECIENTE PRESENCIA DE LIEBHERR EN EL VALLE DE HUNTER
Las operaciones de Glencore en el valle de Hunter, en Nueva Gales del Sur (Ravensworth, United Wambo, Bulga y Mount Owen), recibieron dos de las 17 excavadoras en 2024 y recibirán en total 12 de las 17 máquinas a finales de 2026.
Liebherr Australia ya ha puesto en servicio varias unidades en la región. Las dos entregadas en 2024 fueron una R 9600 y una R 9400 para Ravensworth, las primeras máquinas Liebherr que operan en ese emplazamiento. En
Una nueva Liebherr R 9600 en las instalaciones de Glencore en United Wambo, en el valle de Hunter, Nueva Gales del Sur, Australia.
lo que va de año, se han entregado una R 9600 y una R 9400 a United Wambo. Aún quedan por poner en servicio este año tres R 9600 y una R 9400 para Bulga, todas ellas equipadas con motores Liebherr D9812. También se entregarán una R 9800 para Ravensworth y una R 9100 para Mount Owen en 2025, y dos R 9400 adicionales para Ravensworth en 2026.
“La entrega de varias máquinas a Glencore en los últimos ocho meses, algunas de las cuales fueron las primeras en introducirse en Ravensworth, fue una prueba de nuestra gama de productos de alto rendimiento y también marcó un hito importante en nuestra colaboración”, afirma Boitano.
Todas estas excavadoras contarán con el apoyo de la sucursal de Liebherr Australia en Mount Thorley, que proporcionará técnicos especializados, planificación proactiva del mantenimiento e iniciativas de mejora de las competencias a medida para los operadores y el personal de la obra.
TRABAJANDO JUNTOS EN QUEENSLAND
En Queensland, Liebherr-Australia puso en marcha una nueva R 9600 para la explotación de Hail Creek de Glencore en febrero de este año, la primera máquina Liebherr para esta obra, a la que se añadió una segunda R 9600 en julio y otra más que llegará en 2026. Las tres máquinas están propulsadas por motores D9812 de Liebherr.
““Nuestra colaboración con Liebherr representa un paso estratégico hacia la mejora de nuestras capacidades operativas. Valoramos su compromiso con la calidad y la innovación, que se alinea con nuestra visión de prácticas mineras eficientes que contribuyen a mejorar la vida cotidiana”, afirma Callaghan
““La entrega de varias máquinas a Glencore en los últimos ocho meses, algunas de las cuales fueron las primeras en introducirse en Ravensworth, fue una prueba de nuestra gama de productos de alto rendimiento y también marcó un hito importante en nuestra colaboración”, afirma Boitano
La planta de Glencore en Rolleston también recibirá dos R 9600 en 2026. Estas R 9600 contarán con el apoyo de la sucursal de Liebherr Australia en Mackay, que proporcionará técnicos de Liebherr integrados, asistencia técnica in situ y programas completos de formación técnica y para operadores.
“Nuestra colaboración con Glencore se basa en la confianza, la tecnología y el valor a largo plazo”, afirma Boitano. “Este acuerdo sienta una base sólida para nuestro futuro con Glencore y estamos entusiasmados con la llegada de más máquinas en 2026 y 2027, con potencial para una mayor expansión. Por ahora, la producción y la fiabilidad son lo más importante y estamos orgullosos de contribuir a ambas. Juntos, estamos construyendo una asociación a largo plazo”.
“Nuestra colaboración con Liebherr representa un paso estratégico hacia la mejora de nuestras capacidades operativas. Valoramos su compromiso con la calidad y la innovación, que se alinea con nuestra visión de prácticas mineras eficientes que contribuyen a mejorar la vida cotidiana”, afirma Callaghan.
Esta Liebherr R 9600 fue encargada por United Wambo en marzo de 2025.
Las nuevas Liebherr R 9600 para United Wambo se unen a la flota ya operativa de Liebherr en las instalaciones.
Tecopsa completa la red europea de Tewatt, con la distribución en exclusiva de los compresores en España y Portugal
Tecopsa ha iniciado la distribución y el servicio oficial en España y Portugal de la prestigiosa marca de compresores Tewatt, completando así la red europea de la firma.
Los compresores Tewatt se han consolidado en el mercado europeo por su contrastada fiabilidad y rendimiento, y cuentan con una garantía de tres años en piezas, reflejo de la confianza en su calidad.
Tecopsa ofrece un servicio técnico ágil y eficaz, respaldado por un stock permanente de recambios y kits de mantenimiento en sus instalaciones de Madrid, garantizando cobertura en toda la península Ibérica.
La gama comercial abarca desde 5,2 m³/ min hasta 48,2 m³/min, con presiones que van de 7 a 35 bares, e incorpora motorizaciones de primer nivel como Cummins, Scania, Volvo y Kubota.
Los equipos están disponibles en versiones sobre orugas, ruedas o patines, adaptándo-
se a las necesidades de los distintos sectores industriales y de construcción.
Desde 1995, Tecop S.A., con sede en la Comunidad de Madrid, lidera el diseño, fabricación y comercialización de equipos y herramientas de perforación para ingeniería civil, geotecnia, minería e investigación del terreno, tanto en sus instalaciones de España como de Italia.
La empresa no sólo atiende el mercado nacional, sino que opera también como exportadora, estableciendo presencia fuera de España. Por ejemplo, se encuentra presente países latinoamericanos como Méjico o Ecuador. Estados Unidos también ha sido blanco de sus exportaciones.
Con una filosofía basada en la innovación técnica y asistencia postventa (incluyendo micropilotes, anclajes, equipos de perforación, sistemas de geotermia, etc.), Tecop mantiene redes de distribución que le permiten atender clientes tanto dentro como fuera de Europa, consolidando una imagen de calidad española en mercados internacionales.
“
Tecopsa ofrece un servicio técnico ágil y eficaz, respaldado por un stock permanente de recambios y kits de mantenimiento en sus instalaciones de Madrid, garantizando cobertura en toda la península ibérica
Línea de compresores Tewatt importada y distribuida por Tecopsa en España y Portugal.
8 de cada
10
andaluces
cree que la minería no recibe suficiente apoyo por parte del Gobierno
La industria minera en España atraviesa un momento decisivo gracias a la tramitación del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029. Sin embargo, la percepción social sobre este sector sigue siendo compleja y, en muchos casos, marcada por el desconocimiento. Con el objetivo de contribuir a mejorar la imagen de la minería y desmontar prejuicios, Knauf, compañía líder en la fabricación de materiales en seco, ha presentado el estudio “Mitos y realidades de la minería”, que revela datos significativos tales como que el 85% de los andaluces cree que el sector no recibe el suficiente apoyo gubernamental.
Entre los hallazgos más destacados, el estudio subraya que el 56% de los encuestados en Andalucía perciben la minería como un sector clave para el país. Además, el 71% de los encuestados en la región considera que se debería fomentar este tipo de actividad económica en España, cifra superior a la media nacional (63%). El estudio “Mitos y realidades de la minería” ha contado con la participación de 3.000 ciudadanos y con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto De-
mográfico, la Subdirección General de Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, el Instituto Geológico y Minero de España, la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, la Fundación Minería y Vida, la Confederación Nacional de la Construcción, el Clúster Nacional para la Minería Sostenible y Servicios Asociados de la Península Ibérica (ISMC), CCOO Industria, PRIMIGEA, la Red de Restauración de Minas y Canteras y ATEDY.
“Entre los hallazgos más destacados, el estudio subraya que el 56% de los encuestados en Andalucía perciben la minería como un sector clave para el país. Además, el 71% de los encuestados en la región considera que se debería fomentar este tipo de actividad económica en España, cifra superior a la media nacional (63%)
APOYO, PERO CON CONDICIONES
Aunque el respaldo al sector es alto, la preocupación por el medio ambiente representa un pilar fundamental en la opinión pública. El 55% de los ciudadanos en Andalucía cree que la minería tiene un impacto ambiental negativo, seis puntos porcentuales por debajo de la media nacional (61%). De hecho, 4 de cada 10 andaluces afirman considerarla una actividad indispensable para la región, pero advierten de la necesidad de tener que lidiar con sus consecuencias negativas para el ecosistema.
MAYOR RESPALDO A PROYECTOS LOCALES
El estudio también señala cómo un 59% de los andaluces reconoce el papel indispensable que juega la minería a la hora de crear empleo y promover el desarrollo de las zonas rurales y el 23% considera que tiene un impacto económico general.
El respaldo ciudadano a proyectos locales relacionados con el sector es también más elevado en Andalucía: el 42% apoyaría una iniciativa minera cerca de su localidad, frente al 34% de la media nacional. Destaca también, a nivel
“Aunque el respaldo al sector es alto, la preocupación por el medio ambiente representa un pilar fundamental en la opinión pública. El 55% de los ciudadanos en Andalucía cree que la minería tiene un impacto ambiental negativo, seis puntos porcentuales por debajo de la media nacional (61%). De hecho, 4 de cada 10 andaluces afirman considerarla una actividad indispensable para la región, pero advierten de la necesidad de tener que lidiar con sus consecuencias negativas para el ecosistema
“Según Adan Prieto, director de Sostenibilidad y Calidad de Knauf, “este estudio confirma lo que muchos en el sector ya intuíamos: existe una brecha significativa entre la realidad de la minería moderna y la percepción que tiene la sociedad. Es nuestra responsabilidad, como actores clave, trabajar para desterrar mitos y mostrar el valor que la minería aporta a nuestro día a día y a la economía del país“
nacional, la diferencia de opiniones en función del sexo: un 38% de la población masculina apoyaría este tipo de iniciativas, frente al 30% de la población femenina.
RETOS DEL SECTOR
Cuando fueron preguntados por el mayor desafío al que la minería debería enfrentarse en España, los andaluces apuntaron principalmente a: la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental (31%), la falta de inversión en el sector (31%), la necesidad de una mayor explotación de la riqueza minera (14%) y la mejora de una percepción social negativa (10%), entre otros.
Dada la relevancia de Andalucía en la minería española (concentra más del 35% del valor total del sector a nivel nacional y genera 30.000 puestos de trabajo, según datos de la Junta de Andalucía), es crucial impulsar una mejor percepción ciudadana que visibilice su valiosa contribución a la comunidad autónoma.
Según Adan Prieto, director de Sostenibilidad y Calidad de Knauf, “este estudio confirma lo que muchos en el sector ya intuíamos: existe una brecha significativa entre la realidad de la minería moderna y la percepción que tiene la sociedad. Es nuestra responsabilidad, como actores clave, trabajar para desterrar mitos y mostrar el valor que la minería aporta a nuestro día a día y a la economía del país”.
Pan Global adjudicataria de un amplio bloque de derechos mineros de gran potencial junto al Proyecto Escacena
Pan Global Resources Inc. se complace en anunciar la adjudicación de tres permisos de investigación contiguos adyacentes al Proyecto Escacena, propiedad al 100% de la Compañía, mediante un proceso de concurso público. Los nuevos derechos mineros amplían la propiedad de la Compañía en el Proyecto Escacena, en la Faja Pirítica Ibérica, en un 74%, hasta más de 10.000 hectáreas en una zona muy prometedora y rica en objetivos para posibles yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos polimetálicos. El Proyecto Escacena ahora ampliado está rodeado por importantes operadores, entre los que se encuentran First Quantum, Grupo México, Sandfire MATSA y Atalaya Mining.
“La concesión de los nuevos derechos mineros proporcionará a Pan Global acceso a una de las zonas más prometedoras para el descubrimiento de grandes yacimientos de VMS, y una de las últimas zonas que quedan sin explorar en la Faja Pirítica Ibérica. Ya se han identificado varios objetivos con fuertes anomalías de gravedad dentro de los nuevos permisos, que serán el centro de la exploración inicial. La obtención de los nuevos derechos mineros ha sido un objetivo clave desde el inicio de la exploración en el proyecto Escacena y supone un importante paso adelante para reforzar la oportunidad de descubrir nuevos yacimientos de cobre, estaño y oro próximos a los descubrimientos de La Romana y Cañada Honda”, ha afirmado Tim Moody, presidente y director de Pan Global.
“Con el inicio de los trabajos para la primera estimación de recursos minerales del yacimiento de La Romana y los sondeos en curso en el Proyecto Escacena y el Proyecto Cármenes, en el norte de España, Pan Global está consolidando su trayectoria en el descubrimiento de yacimientos de cobre y oro en España. Los nuevos derechos mineros adyacentes al Proyecto Escacena aumentan considerablemente el potencial de nuevos descubrimientos y contribuyen a alcanzar el objetivo de encontrar 100 millones de toneladas de recursos minerales potencialmente económicos”.
La Junta de Andalucía emitió la resolución definitiva el 29 de septiembre de 2025, confirmando la adjudicación de tres nuevas áreas de derechos mineros a la filial española de Pan Global, Minera Sabina SLU, tras un concurso público. Los tres permisos de investigación abarcan un total de 4.245 hectáreas, incluyendo:
Flores: 1.879,8 hectáreas.
Rosario: 636,7 hectáreas.
Girasoles: 1.728,5 hectáreas.
La zona recién adjudicada está cubierta en su mayor parte por una capa post-mineralización y fue objeto de una exploración preliminar mínima por parte de Exxon a principios de la década de 1980 y de Rio Tinto en la década de 1990. El reproceso de los datos históricos del estudio gravimétrico de amplio espaciamiento pone de relieve numerosas anomalías notables, similares en tamaño y magnitud a la anomalía gravimétrica asociada al descubrimiento de cobre, estaño y plata de La Romana por parte de la empresa y a otros yacimientos importantes de la región. El muestreo histórico de la base de los materiales de cobertera/parte superior de la capa rocosa subyacente, realizado por Exxon, también muestra presencia de mineralización de cobre cerca de algunos de los objetivos gravimétricos, lo que hace aún más notable el potencial de nuevos descubrimientos. En el noroeste del permiso de investigación Flores se encuentran varias pequeñas explotaciones mineras antiguas sobre un objetivo gravimétrico no comprobado.
FIGURA 1: MAPA DE DERECHOS MINEROS QUE
MUESTRA LA UBICACIÓN DE LAS NUEVAS ÁREAS
DE FLORES, ROSARIO Y GIRASOLES
* Área generada al adaptarse los derechos mineros al nuevo sistema geográfico de referencia de las cuadrículas mineras y disponible exclusivamente para Pan Global.
Ninguna de las anomalías de gravedad de la nueva zona ha sido aún comprobada, y serán el centro de la exploración inicial tan pronto como sea posible tras obtener todos los permisos necesarios.
El modelo de anomalía gravimétrica de Pan Global para la nueva zona de derechos mineros se basa en datos del estudio de este tipo de anomalías recopilados por Exxon a principios de la década de 1980. Estos datos se obtuvieron con la transferencia de la propiedad del permiso Escacena, y proporciona información histórica relacionada con los nuevos permisos. La empresa ha llevado a cabo estudios exhaustivos en el Proyecto Escacena. El mapa de anomalías de gravedad para los nuevos derechos mineros se ha elaborado utilizando datos de fuentes internas combinados con el conjunto de datos históricos de Exxon, que también se utilizó para el objetivo La Romana.
PRIMERA ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES DE LA ROMANA
Se ha seleccionado una empresa consultora para realizar la primera estimación de recursos minerales del yacimiento La Romana, en el proyecto Escacena, que se espera completar a finales de 2025.
SONDEOS EN LA ROMANA, BRAVO Y
PROVIDENCIA
Actualmente se está sondeando con dos equipos de perforación en los objetivos La Romana y Bravo del proyecto insignia de la empresa, Escacena, con el fin de ampliar el yacimiento de cobre, estaño y plata de La Romana para incluirlo en la primera estimación de recursos minerales y completar la comprobación del objetivo Bravo.
Los cuatro primeros sondeos perforados en Bravo no explicaron el objetivo de gravedad ni intersecaron la fuente de una fuerte anomalía de cargabilidad IP. La reinterpretación
FIGURA 2: MAPA DE ANOMALÍAS DE GRAVEDAD QUE
MUESTRA LOS OBJETIVOS EN LOS NUEVOS DERECHOS MINEROS DE PAN GLOBAL (BASADO EN DATOS HISTÓRICOS Y DATOS APORTADOS POR PAN GLOBAL)
El proyecto Escacena comprende un extenso y contiguo paquete de terrenos de 5.760 hectáreas controlado al 100% por Pan Global en el este de la Faja Pirítica Ibérica
posterior de los datos geofísicos y del núcleo de perforación ha reorientado el modelo de exploración y se han previsto tres nuevos sondeos para probar las anomalías gravimétricas revisadas y las fuertes anomalías de cargabilidad IP dentro del área del objetivo Bravo.
También está previsto comenzar la perforación de seguimiento en el objetivo Providencia de oro y cobre-níquel-cobalto en el proyecto Cármenes, en el norte de España.
SOBRE EL PROYECTO ESCACENA
El proyecto Escacena comprende un extenso y contiguo paquete de terrenos de 5.760 hectáreas controlado al 100% por Pan Global en el este de la Faja Pirítica Ibérica. El área se ha ampliado de 5.760 a más de 10.000 hectáreas con la concesión de los derechos mineros de Flores, Rosario y Girasoles en septiembre de 2025. Pan Global también ha presentado cuatro solicitudes adicionales de permisos de investigación que abarcan 3.888 hectáreas (Inmaculada, Santa Isabel, Santa Micaela I y Santa Micaela II), lo que aumentará aún más los derechos mineros en la Faja Pirítica Ibérica hasta más de 13.900 hectáreas en total. El Proyecto se ubica cerca de la mina en operación de Riotinto y es inmediatamente adyacente a las antiguas minas de Aznalcóllar y Los Frailes, donde Minera Los Frailes (Grupo México) se encuentra en la fase final de obtención de permisos para permitir el inicio de la construcción de la nueva mina. El proyecto Escacena alberga los descubrimientos de cobre-estaño-plata de La Romana y La Pantoja, y de cobre-oro de Cañada Honda. Escacena alberga otros objetivos prospectivos como Bravo, Barbacena, El Pozo, Romana Norte, San Pablo, Zarcita, Hornitos, La Jarosa, Romana Deep y Cortijo.
Tándem Kleemann para el procesamiento de granito en Tanzania
Tras un viaje inusual, tres grupos móviles de Kleemann: una machacadora de mandíbulas Mobicat MC 110 EVO2, un molino de cono Mobicone MCO 90 EVO2 y una criba Mobiscreen MSC 953 EVO, trabajan en estrecha colaboración en una cantera de granito africana.
CARGA Y TRANSPORTE SENCILLOS
Los grupos de Kleemann emprendieron su largo viaje en barco desde Europa hacia Dar-es-Salaam, en Tanzania. Pasados los trámites aduaneros, continuó el viaje sobre góndolas de cama baja, en tren y, finalmente, por una carretera no asfaltada de diez kilómetros hasta llegar al interior de Tanzania. El destino: una cantera recientemente abierta a unos 40 kilómetros de Mwanza, en el lago Victoria, donde se procesa el granito para la realización de proyectos de infraestructura.
“El transporte fue muy especial y complicado. Aquí se ha demostrado lo importantes que son las instalaciones móviles compactas”, afirmó Markus Hofmann, responsable de ventas de Kleemann para la zona de Africa. “Todos los grupos móviles se pudieron cargar y transportar con relativa facilidad gracias a su diseño compacto, lo que supuso una gran ventaja en este caso”.
EFICIENTE TRÍO DE INSTALACIONES CON BAJO CONSUMO DE COMBUSTIBLE
El grupo móvil con machacadora de mandíbulas Mobicat MC 110 EVO2 se encarga de la trituración previa del granito duro de hasta 500 mm de tamaño. A continuación, el grupo móvil con triturador de cono de Kleemann refina la granulometría y le da forma. Un grupo móvil con criba de clasificación conectada a continuación genera finalmente tres productos finales: 0–6, 6–10 y 10–18 mm: también otras granulometrías según las necesidades del cliente.
El trío de grupos móviles procesa hasta 150 toneladas por hora con un consumo de combustible reducido. El MC 110 EVO2 necesita en promedio solamente 12 litros de gasóleo por hora y el MCO 90 EVO2 se las arregla con 19 litros.
Tándem de grupos móviles Kleemann cerca del lago Victoria en Tanzania: Tras la trituración del granito con machacadora de mandíbulas y triturador de cono, la instalación de cribado clasifica el material en tres productos finales definidos.
Asimismo, la instalación de cribado, con 16 litros por hora, se sitúa en un rango muy eficiente.
EL ACOPLAMIENTO DE LÍNEAS INTELIGENTE AVISA EN CASO DE SOBRELLENADO
El acoplamiento de líneas inteligente garantiza un funcionamiento sin problemas en toda la cadena de instalaciones. Cada máquina envía señales a la máquina anterior y posterior en caso de sobrellenado o avería. Además, gracias al sistema de alimentación continua (CFS), los equipos de trituración se optimizan al máximo. Gracias a esta alimentación de la máquina, se reduce el desgaste y se maximiza el rendimiento. Además, el acoplamiento de líneas inteligente garantiza la seguridad. Si se pulsa el dispositivo de parada de emergencia en cualquier parte de la cadena de instalaciones, todas las máquinas se detienen de manera segura. La interconexión inteligente es una de las características más importantes de la cadena de instalaciones. Gracias a los procesos automatizados, nuestros clientes pueden contar con una producción considerablemente mayor y un mantenimiento mucho menor, subraya el experto de Kleemann Jerry Muchiri, que acompaña al proyecto en Tanzania.
MANEJO SENCILLO E INTUITIVO CON SPECTIVE CONNECT Y CAPACITACIÓN IN SITU
El inicio con la nueva instalación es rápido y sencillo para todos los usuarios gracias al intuitivo sistema de manejo Spective: “Nuestros trabajadores se han adaptado muy bien”, afirma Sabasi Shirima, propietario de la empresa Sasco Trading. “La formación ha resultado intensa, pero muy fácil de entender. Y el manejo a continuación resultó realmente sencillo”. Un técnico de servicio de Kleemann estuvo diez días in situ para la puesta en marcha y la formación. “Sabemos que en el futuro no nos dejarán solos si tenemos alguna pregunta, lo cual es muy tranquilizador”, destaca Sabasi Shirima, que conoce a Kleemann y a Wirtgen Group como socios fiables con un compromiso de servicio a nivel mundial.
Sandfire MATSA prepara la construcción de una instalación clave para prolongar la vida útil de sus operaciones
Sandfire MATSA, que cuenta con tres operaciones mineras subterráneas y una moderna planta de procesamiento en la provincia de Huelva, prepara los trabajos de construcción de la primera fase de su nueva instalación de gestión de residuos mineros, una vez completada la tramitación administrativa que hace posible el inicio del proyecto. Esta instalación es clave para la continuidad de las operaciones mineras de Sandfire MATSA y le permitirá seguir generando desarrollo socioeconómico y empleo de calidad y estable en el territorio.
La nueva instalación tendrá una vida útil de al menos 15 años al ritmo de producción actual, abriendo nuevos horizontes de futuro para la provincia de Huelva.
“Toda operación minera responsable necesita un sistema seguro para el almacenamiento de estériles derivados del proceso de extracción y tratamiento de los minerales. El depósito actual de Sandfire MATSA, en operación desde 2007, ha funcionado sin incidencias durante 18 años y alcanzará su capacidad máxima en 2026
Al mismo tiempo, Sandfire MATSA trabaja para optimizar y aumentar el valor de sus operaciones mineras. Gracias a la concesión de nuevos permisos mineros y a los trabajos de exploración e investigación en curso, Sandfire ha aumentado su inversión en el territorio como apuesta de futuro, tanto dentro de las minas como fuera de ellas, considerando además que la Faja Pirítica Ibérica es una zona de alto valor minero y geológico, por lo que es posible realizar nuevos descubrimientos y prolongar así la actividad minera.
CONSIDERADA “MEJOR ALTERNATIVA” POR LA COMISIÓN EUROPEA
Toda operación minera responsable necesita un sistema seguro para el almacenamiento de estériles derivados del proceso de extracción y tratamiento de los minerales. El depósito actual de Sandfire MATSA, en operación desde 2007, ha funcionado sin incidencias durante 18 años y alcanzará su capacidad máxima en 2026. La construcción de un nuevo depósito, por tanto, no es sólo una necesidad operativa, sino una condición indispensable para asegurar la continuidad de la actividad minera en la zona.
Se trata, por tanto, de un proyecto clave para sus operaciones, en el que la empresa lleva trabajando desde 2012, de la mano de profesionales con experiencia en ingeniería, gestión ambiental y control de calidad de agua. La instalación ha sido proyectada de acuerdo con las normas más
Planta de Tratamiento de Mineral de Sandfire MATSA.
“La compañía ha desarrollado un proyecto sólido y responsable para construir esta infraestructura. Se ha diseñado pensando desde el principio en la seguridad, el cuidado del medio ambiente y el respeto a las personas que viven en el entorno
exigentes en gestión de este tipo de materiales y se ha sometido a un riguroso proceso de evaluación medioambiental y de información pública, que ha incluido la participación de las comunidades locales conforme a los requerimientos legales.
La nueva instalación tendrá la misma capacidad que el actual depósito de Sandfire MATSA, unos 15 millones de metros cúbicos. Esta cifra es muy inferior a la de otras instalaciones similares en el territorio, gracias a que el 50% de los residuos generados en el proceso de tratamiento de minerales en Sandfire MATSA son utilizados, en forma de pasta, en el relleno de sus galerías y cámaras subterráneas, reduciendo así la necesidad de ser depositados en superficie. Al igual que en el depósito actual, los residuos depositados en esta futura instalación estarán espesados al 60-70%. Este proceso está considerado por la Comisión Europea como una de las mejores alternativas de deposición de estériles.
INICIO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN
La compañía ha desarrollado un proyecto sólido y responsable para construir esta infraestructura. Se ha diseñado pensando desde el principio en la seguridad, el cuidado del medio ambiente y el respeto a las personas que viven en el entorno. Con una previsión de puesta en marcha en 2026 y una inversión superior a 60 millones de euros, durante la etapa de construcción de esta instalación, la compañía prevé la creación de alrededor de 50 puestos de trabajo, además del mantenimiento de los cerca de 4.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos que actualmente generan sus operaciones mineras.
Además, el diseño contempla sistemas avanzados de impermeabilización, drenaje interno, monitoreo estructural continuo y vigilancia geotécnica. El cierre del depósito
“Para reducir el impacto de esta instalación en el entorno, y en línea con su compromiso y respeto hacia el medio natural, Sandfire MATSA llevará a cabo actuaciones como la repoblación de 175 hectáreas de pino piñonero en monte público, y aquellas que se consideren adecuadas siguiendo las recomendaciones de la Administración
también ha sido planificado con rigor: contempla el sellado completo, la restauración ecológica con especies autóctonas y un plan de seguimiento ambiental y mantenimiento por un periodo de hasta 30 años desde su clausura, incluyendo control de aguas, vegetación e integridad estructural.
ACTUACIONES AMBIENTALES EN
EL ENTORNO
Para reducir el impacto de esta instalación en el entorno, y en línea con su compromiso y respeto hacia el medio natural, Sandfire MATSA llevará a cabo actuaciones como la repoblación de 175 hectáreas de pino piñonero en monte público, y aquellas que se consideren adecuadas siguiendo las recomendaciones de la Administración. También ha previsto, como medida de integración paisajística, la creación de una pantalla vegetal.
En el desarrollo de la instalación se contempla además la permuta de un camino rústico de uso agrario por otro camino que mantendrá la función del camino original de comunicación de fincas agrícolas, y que será reacondicionado para su uso recreativo y de interpretación de la flora y la fauna local.
Sala de Control de Planta de Pasta operada por el equipo MATSA
La Escuela de Operadores Finanzauto acoge la primera edición de Skills Áridos
Finanzauto, líder en la distribución de maquinaria industrial en España, ha organizado, junto con la Federación de Áridos (FdA), la primera edición de Skills Áridos, una iniciativa que busca fomentar las vocaciones técnicas entre los estudiantes de Formación Profesional y acercarles a las nuevas oportunidades del sector.
La competición se celebró el pasado 8 de octubre en las instalaciones de Finanzauto en Arganda del Rey donde estudiantes de distintos institutos de FP pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades en el manejo de maquinaria específica para el sector de los áridos. Las pruebas, centradas en aspectos técnicos y de seguridad, permitieron a los jóvenes demostrar su destreza, trabajo en equipo y conocimiento de los procesos propios del sector de los áridos.
“Los simuladores de alta Inmersión son una forma de acercar el sector a las nuevas generaciones. Les permiten descubrir un entorno profesional desde una herramienta que les resulta familiar, ya que han crecido en un mundo tecnológico, pero que refleja la realidad de un sector que necesita talento y ofrece un futuro lleno de oportunidades”, ha recalcado Carlos Falletti, responsable de la Escuela de Operadores de Finanzauto.
Los Premios Skills Áridos 2025 se entregaron en el marco del VII Congreso Nacional de Áridos, celebrado en Córdoba, donde se destacó el papel esencial de la Formación Profesional en el desarrollo de una industria más cualificada y sostenible.
““Los simuladores de alta Inmersión son una forma de acercar el sector a las nuevas generaciones. Les permiten descubrir un entorno profesional desde una herramienta que les resulta familiar, ya que han crecido en un mundo tecnológico, pero que refleja la realidad de un sector que necesita talento y ofrece un futuro lleno de oportunidades”, ha recalcado Carlos Falletti, responsable de la Escuela de Operadores de Finanzauto
UNA APUESTA DECIDIDA POR LA FORMACIÓN Y EL TALENTO
TÉCNICO
Consciente del reto al que se enfrenta la industria, Finanzauto impulsa diversas iniciativas para formar y atraer talento al sector. A través de su Escuela de Operadores, la compañía utiliza simuladores de realidad virtual de alta inmersión (Training Box) que permiten capacitar a nuevos profesionales en entornos seguros y tecnológicamente avanzados. Además, participa activamente en itinerarios de Formación Profesional, conectando el aprendizaje técnico con la práctica real en instalaciones y proyectos industriales.
Con Skills Áridos, Finanzauto refuerza este compromiso y su apuesta por una formación que une conocimiento, experiencia y tecnología al servicio del futuro industrial de España.
Estudiante en el simulador de alta inmersión de Finanzauto.
Develon DX170W-7 convence a Excavaciones Labrandero por su versatilidad y bajo consumo
Excavadora de ruedas Develon DX170W-7 adquirida por la empresa Excavaciones Labrandero.
Excavaciones Labrandero, con sede en Ciudad Real, es una empresa con una sólida trayectoria en el sector de la obra civil, especializada en movimientos de tierra, zanjeos, nivelaciones, rellenos y formaciones de cunetas. Su ámbito de actuación cubre todo el territorio nacional, aunque su actividad se concentra especialmente en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, colaborando habitualmente con grandes constructoras y empresas del sector.
En su compromiso con la eficiencia y la modernización de su parque de maquinaria, la empresa ha incorpora-
“Actualmente, esta unidad se encuentra trabajando en la zona de Valencia, en labores de desescombro, rehabilitación de taludes y construcción de canales, como parte de las actuaciones tras los efectos de la DANA. Según Labrandero, esta excavadora ha demostrado ser especialmente eficaz en entornos con espacio limitado, gracias a su agilidad de movimientos y maniobrabilidad
do recientemente una excavadora de ruedas Develon DX170W-7, sumándose a otros modelos de la marca que ya posee, como las DX255LC-5, DX190W-5 y DX85R-3. Según Jesús Labrandero, gerente de la compañía, la elección de Develon responde principalmente a una equilibrada relación calidad-precio, además de una consolidada experiencia positiva con la marca y su distribuidor, Centrocar.
VERSATILIDAD, AGILIDAD Y MANIOBRABILIDAD
La adquisición de la excavadora Develon DX170W-7 respondió a la necesidad de contar con una máquina más versátil y rápida, que se adaptara mejor a obras de tamaño medio y de menor duración.
Según Francisco Gamero, responsable de línea de negocio de Centrocar, “Labrandero nos llamó porque necesitaba una excavadora de ruedas polivalente, potente, ágil y eficaz en consumo. Inicialmente pensó en una DX190W-7 por la experiencia que ya tiene con la serie 5 del mismo modelo, pero cuando vio la DX170W-7 inmediatamente supo que éste era el modelo que se ajustaba a los trabajos que tenía que realizar. Son muchos años trabajando juntos y la confianza es mutua, por lo que tras ver la máquina y testarla en nuestras instalaciones, la decisión fue rápida.”
Actualmente, esta unidad se encuentra trabajando en la zona de Valencia, en labores de desescombro, rehabilitación de taludes y construcción de canales, como parte de las actuaciones tras los efectos de la DANA. Según Labrandero, esta excavadora ha demostrado ser especialmente eficaz en entornos con espacio limitado, gracias a su agilidad de movimientos y maniobrabilidad.
La excavadora DX170W-7 incorpora un motor Develon de 6 cilindros, que destaca por su potencia equilibrada, bajo consumo de combustible y cumplimiento con las normativas de emisiones Stage V, que genera unas emisiones extremadamente bajas. Equipada con pluma articulada, ofrece una alta capacidad de adaptación a diferentes tareas, incluyendo el uso de múltiples implementos como pinzas o martillos, gracias a la incorporación de todas las líneas hidráulicas auxiliares necesarias. Además, su diseño favorece la facilidad de mantenimiento, y su cabina intuitiva proporciona al operario un entorno cómodo, seguro y tecnológicamente avanzado, con sistemas de asistencia a la conducción y monitorización del rendimiento.
MAYOR CAPACIDAD HIDRÁULICA CON GRAN CONFORT EN CABINA
La excavadora de ruedas DX170W-7 proporciona la mayor capacidad hidráulica de su clase en el mercado, con 2 bombas de 167 l/min para diversas aplicaciones. Esta potencia extra está disponible para cualquier implemento que se utilice y para el trabajo que se necesite realizar. Freno de excavación automático, dirección eléctrica con joystick y sistema de aislamiento de carga (LIS) para mejorar el control de la marcha.
Este modelo posee una de las cabinas más espaciosas del mercado, con bajos niveles de ruido y vibraciones y una excelente visibilidad. Gracias a la calefacción del
“La excavadora de ruedas DX170W-7 proporciona la mayor capacidad hidráulica de su clase en el mercado, con 2 bombas de 167 l/min para diversas aplicaciones. Esta potencia extra está disponible para cualquier implemento que se utilice y para el trabajo que se necesite realizar. Freno de excavación automático, dirección eléctrica con joystick y sistema de aislamiento de carga (LIS) para mejorar el control de la marcha
asiento premium, e incluso a una función de refrigeración opcional y a un mejor sistema de ventilación, la DX170W-7 permite al operador trabajar cómodamente. Además, el sistema de suspensión (montaje Cabsus) de la cabina amortigua las vibraciones y ofrece una excepcional protección anti-choques. Este sistema absorbe los golpes y las vibraciones de forma mucho más eficaz que los sistemas de suspensión convencionales silentblock.
MANTENIMIENTO SENCILLO
El mantenimiento de la excavadora DX170W-7 es fácil de hacer. Los datos están disponibles directamente en el panel de control. Acceso fácil a los filtros desde el suelo. Para proteger los refrigeradores y minimizar el tiempo de inactividad, el compartimento de refrigeración está equipado con una malla fina para el aire de admisión. Estas innovaciones hacen que las operaciones de mantenimiento sean sencillas y rápidas.
“Es una de las máquinas más compensadas en cuanto a potencia y consumo”, afirma Jesús Labrandero, quien valora especialmente su eficiencia, facilidad de uso y mantenimiento. También destaca la influencia positiva que ha tenido en la dinámica de trabajo de la empresa, ya que se adapta perfectamente a las exigencias actuales de sus proyectos.
Sobre el soporte técnico, el gerente señala que su experiencia con Centrocar ha sido satisfactoria y confirma que recomendaría la excavadora DX170W-7, su respuesta es clara: “Sí, por su agilidad, su bajo consumo y sus prestaciones”.
En cuanto a futuras incorporaciones al parque de maquinaria, Labrandero lo tiene claro: “Siempre que voy a adquirir una máquina nueva cuento con Develon y Centrocar”.
Con la Develon DX170W-7 y una pinza de manipulación, se realizan importantes trabajos de estabilización de taludes.
Atalaya y los alcaldes de la Cuenca Minera se reúnen para impulsar el desarrollo de la comarca
Atalaya Riotinto y los alcaldes de la Cuenca Minera de Huelva mantuvieron una reunión en la que la compañía minera ha tenido la oportunidad de exponer los nuevos proyectos en los que trabaja. Estos tienen el objetivo de alargar la vida útil del complejo minero-metalúrgico de Riotinto más allá de 2032, cuando está fijado el fin del proyecto actual aprobado. Se trata de poner en marcha nuevos yacimientos aledaños y las instalaciones e infraestructuras necesarias, suponiendo todo ello un incremento de la inversión y el impacto socio-económico en la zona.
A la reunión, dentro de los contactos regulares con los representantes locales en los que se aporta la información sobre la actividad y se recogen las cuestiones de interés o preocupaciones que puedan tener los municipios vecinos, asistieron la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz; el alcalde de El Campillo, Juan Carlos Jiménez; el de Nerva, José Luis Lozano; de Berrocal, Ángel Romero; de Zalamea la Real, Diego Rodríguez; de La Granada de Riotinto, José Justo Martín; y la alcaldesa de Campofrío, Mercedes López. Los regidorestuvieron la oportunidad de plantear las expectativas de la comarca y la importancia de seguir extendiendo la influencia positiva de la industria a todas las capas de la sociedad.
Por parte de Atalaya, asistieron el director general de Atalaya Riotinto, Fernando Araúz de Robles, el vicepresidente de la Fundación Atalaya y asesor institucional de Atalaya Mining, Enrique Delgado, y los responsables de
Reunión de Atalaya Riotinto y los alcaldes de la Cuenca Minera de Huelva.
Medio Ambiente y Permisos, Emilio Sanjuán, y de Comunicación y RSC, Jesús Caballos. Además de comentar la situación administrativa y los tiempos de los nuevos proyectos, ambas partes acordaron una estrategia de trabajo conjunto para abordar las cuestiones de más interés en el aspecto social, apostando por un incremento de la colaboración institucional.
Atalaya trabaja para lograr extender la vida del proyecto Riotinto y su planta de tratamiento, la más grande de la Faja Pirítica, con los depósitos aledaños de San Dionisio y San Antonio, la continuidad de Cerro Colorado y la puesta en marcha de Masa Valverde. Todo ello significaría la continuidad de la actividad minera y la oportunidad de incrementar su compromiso con el empleo y el crecimiento económico sostenible en la provincia de Huelva.
En la reunión se abordaron asimismo los convenios de colaboración con los distintos ayuntamientos incluidos en los planes de Responsabilidad Social Corporativa de Atalaya, que sólo en 2024 supusieron una inversión de más de 750.000 euros en una treintena de proyectos de mejora urbanística, adecuación de edificios y espacios públicos o actividades turísticas, culturales o deportivas. Estas iniciativas, que se llevan a cabo a través de la Fundación Atalaya, forman parte del objetivo de dejar una huella positiva en el entorno e impulsar actividades complementarias a la minería que permita a sus habitantes diversificar la economía de la Cuenca Minera.
Pan Global inicia la segunda fase de sondeos en el descubrimiento de oro de Cármenes, norte de España
Pan Global Resources Inc. se complace en anunciar que se han reanudado los sondeos en el Proyecto Cármenes, 100% propiedad de la Compañía, en el norte de España ("Cármenes"). En la Fase 2 se han planificado cuatro sondeos de seguimiento del prometedor descubrimiento de oro detectado en las perforaciones de la Fase 1 en el objetivo Providencia.
La Fase 2 de perforación ya está en marcha en el objetivo Providencia, tras haberse interceptado una mineralización significativa de oro cercana a la superficie durante el programa de sondeos inicial de principios año. El nuevo programa tiene como objetivo comprender mejor la geometría de la brecha y comprobar la extensión de las mineralizaciones de alta ley de oro y de cobre-níquel-cobalto", ha declarado Tim Moody, presidente ejecutivo.
El programa de la Fase 1 en el Proyecto Cármenes incluyó seis sondeos en el objetivo Providencia que dieron como resultado el nuevo descubrimiento de oro con tramos de 46 metros a 1,08 g/t Au (sondeo PVD02) y 34 metros a 3,01 g/t Au (sondeo PVD06). Se espera que el programa de sondeos de la Fase 2 se complete antes de fin de año.
El Sr. Moody añadió: "Una fuerte anomalía de cargabilidad IP coincide con la mineralización de Providencia y permanece abierta muy por debajo de los antiguos trabajos de la mina subterránea, lo que indica que la mineralización se extiende y se expande potencialmente en profundidad. Esta anomalía es parte de los objetivos que se comprobarán en el programa de sondeos de la Fase 2". (véase la Figura 1)
“La Fase 2 de perforación ya está en marcha en el objetivo Providencia, tras haberse interceptado una mineralización significativa de oro cercana a la superficie durante el programa de sondeos inicial de principios año. El nuevo programa tiene como objetivo comprender mejor la geometría de la brecha y comprobar la extensión de las mineralizaciones de alta ley de oro y de cobre-níquel-cobalto", ha declarado Tim Moody, presidente ejecutivo
La cartografía geológica detallada y el muestreo de la superficie en el objetivo Providencia han identificado un gran sistema de brechas hidrotermales multifásicas zonificadas en rocas principalmente carbonatadas que albergan la mineralización de cobre, cobalto, níquel y oro. La brecha y la alteración asociada se extienden sobre una superficie de más de 300 x 150 metros, con la mineralización abierta en varias zonas. Este tipo de yacimientos puede tener dimensiones verticales significativas superiores a 1 km.
También se ha iniciado un muestreo geoquímico detallado de superficie y la cartografía de los objetivos que rodean a Providencia, con 30 objetivos identificados a partir de un reciente estudio electromagnético, magnético y radiométrico realizado con helicóptero.
“Figura 1 - Sección transversal de cargabilidad IP en el objetivo Providencia que muestra una fuerte anomalía de cargabilidad IP coincidente con los antiguos trabajos de la mina y los tramos de oro en sondeos, y la anomalía abierta en profundidad.
La cartografía geológica detallada y el muestreo de la superficie en el objetivo
Providencia han identificado un gran sistema de brechas hidrotermales multifásicas zonificadas en rocas principalmente carbonatadas que albergan la mineralización de cobre, cobalto, níquel y oro. La brecha y la alteración asociada se extienden sobre una superficie de más de 300 x 150 metros, con la mineralización abierta en varias zonas. Este tipo de yacimientos puede tener dimensiones verticales significativas superiores a 1 km
SOBRE EL PROYECTO CÁRMENES
El proyecto Cármenes se encuentra a unos 55 km al norte de León, en el norte de España, y comprende cinco permisos de investigación que abarcan 5.653 hectáreas. La zona del proyecto es muy prometedora para múltiples cuerpos o «agrupaciones» de mineralización de cobre, níquel, cobalto y oro de tipo «pipa de brecha» alojada en carbonatos. La zona incluye las antiguas minas Profunda y Providencia, que estuvieron en funcionamiento hasta la década de 1930 y producían concentrados de cobre y cobalto con níquel. Otras muchas explotaciones mineras históricas más pequeñas en la zona ponen de relieve el potencial de nuevos tubos de brechas. Este tipo de yacimientos minerales pueden tener dimensiones verticales significativas que superan el kilómetro. El reciente programa de perforación inicial de la empresa en el objetivo Providencia ha dado lugar a un nuevo descubrimiento de oro.
Voladuras Carmona, profesionales al servicio de la perforación y la voladura
En el noroeste de España, concretamente en Oleiros, Coruña, se encuentra una empresa contratista de perforación y voladuras reconocida por la calidad de los trabajos que desempeña, por los técnicos y profesionales que allí trabajan y por la excelente oficina técnica que da soporte tanto en las explotaciones mineras como en la obra civil. Voladuras Carmona, S.A., como se conoce a esta empresa, es un contratista minero-civil con dedicación plena a la perforación y voladura en canteras, minería a cielo abierto y obra civil de promoción pública y privada. Su propuesta combina ingeniería de voladuras, ejecución con medios propios y control integral de seguridad, calidad y medioambiente.
La compañía acredita más de cuatro décadas de experiencia. Fue fundada en 1979 por Juan Carmona Caballero (Ingeniero Técnico de Minas) y en 1996 adoptó la forma de sociedad anónima. En 2021 acometió un relevo en la gerencia, ampliando su actividad
“Voladuras Carmona, S.A., como se conoce a esta empresa, es un contratista minero-civil con dedicación plena a la perforación y voladura en canteras, minería a cielo abierto y obra civil de promoción pública y privada. Su propuesta combina ingeniería de voladuras, ejecución con medios propios y control integral de seguridad, calidad y medioambiente
Voladuras Carmona es muy conocida en la zona por las voladuras de producción en explotaciones, voladuras controladas, perforaciones para investigación geotécnica, demolición mediante explosivos, uso de cementos expansivos y servicios para obra civil.
de servicios mineros y de obra civil. Además, mantiene políticas formales de calidad, medio ambiente, y seguridad y salud, y participa en el ecosistema sectorial gallego (Asociación Galega de Áridos). Actualmente, al frente se encuentra Marcelino Montoto, gerente de la empresa, y dos curtidos ingenieros de minas: Cristóbal Lombardía, que compatibiliza su trabajo de campo y gabinete con el de profesor asociado en la Escuela de Ingenieros de Minas de Asturias, aportando a los alumnos su amplio bagaje y su acreditada experiencia en el sector de la perforación y voladura; y Rafael González, director técnico de Voladuras Carmona, que reparte su tiempo entre esta empresa y Perforaciones Noroeste. Completa el departamento técnico de Voladuras Carmona la ingeniera técnica de minas Beatriz Valdueza, responsable de la redacción de proyectos y los trámites técnico-administrativos de la empresa.
Voladuras Carmona lleva muchos años en el mercado siendo, posiblemente, una de las empresas especializadas en el sector de la perforación y voladuras con más antigüedad y experiencia de España. Su alcance abarca voladuras de producción en canteras y minas, voladuras controladas en zonas críticas (microvoladuras), perforaciones para investigación geotécnica, uso de cementos expansivos cuando el entorno no admite explosivos, y servicios para obra civil (autovías, ferrocarril, obras hidráulicas y ambientales). Complementariamente, ejecuta perforación para estabilización de taludes, colocación de bulones, proyección de hormigón y colocación de mallas.
Todos los equipos de perforación de Voladuras Carmona son con martillo en cabeza.
Marcelino Montoto, gerente de Voladuras Carmona.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
PERNAS TÉCNICAS INDUSTRIALES, ESPECIALIZACIÓN Y SERVICIO EN MAQUINARIA DE PERFORACIÓN
Pernas Técnicas Industriales, S.L. es actualmente una empresa familiar con múltiples divisiones que ofrece equipos Sandvik de perforación nuevos y usados, fungibles, equipos reacondicionados y reparación de todo tipo de carros y jumbos. Lo mismo ocurre con los reacondicionamientos y las reparaciones, que sólo se realizan a equipos de esta marca nórdica. Así, el conocimiento, formación, implicación y cariño que dan a los clientes de Sandvik en su zona, tras varias décadas en el sector, es muy reconocido y demandado.
El acuerdo cerrado con Sandvik, tanto de carros como de jumbos, es para las cuatro provincias de Galicia y para determinadas áreas de la provincia de León y Zamora, concretamente la zona de la pizarra. Respecto a la división de fungibles de perforación, Pernas Técnicas Industriales se encuentra presente en las zonas anteriormente descritas para carros y jumbos, y en Portugal al completo.
En la provincia gallega de Pontevedra, en la ciudad de O Porriño, más concretamente en el polígono industrial A Granxa, se alza una nave de 2.500 m2 sobre un terreno de 5.000 m2, donde se ubican las oficinas, los talleres y el almacén. El gran terreno sobre el que se levanta Pernas Técnicas Industriales está totalmente justificado si se tiene en cuenta la importante zona expositiva con que cuenta, el amplísimo almacén de repuestos originales de carros y jumbos, la zona de almacenamiento de fungibles de perforación, el gran taller que dispone, el importante stock de piezas de segunda mano para equipos de perforación y la gran cantidad de maquinaria de
La ejecución se apoya en ingeniería propia para diseño, cálculo, tramitación de permisos, logística de explosivos y disparo. De hecho, Carmona ha desarrollado trabajos por toda España, aunque fundamentalmente en Galicia y provincias limítrofes, contando con multitud de trabajos en desmontes y vaciado de solares, parques eólicos, polígonos industriales y parques empresariales, aparcamientos, carreteras y accesos, puertos exteriores y depuradoras, diversos tramos de AVE en Galicia y trabajos con cemento expansivo.
Aunque su experiencia en muy amplia en muchos campos, actualmente Voladuras Carmona tiene muchos proyectos en marcha en el ámbito urbano, destacando los trabajos que está realizando en Coruña, así como en las cuatro provincias gallegas en la instalación de parques eólicos. La empresa dispone actualmente de 12 trabajadores, dos de
Cristóbal Lombardía de Voladuras Carmona (izda.) Margarita Pernas de Pernas Técnicas Industriales y Rafael González de Voladuras Carmona.
Marcelino Montoto y Beatriz Valdueza en una explotación de áridos.
Instalaciones de Pernas Técnicas Industriales en O Porriño, Pontevedra.
perforación Sandvik usada, que pertenece a la empresa y que está lista para su despacho o esperando un reacondicionamiento para su venta posterior.
Por último, para dar un servicio inmediato en la zona del Barco de Valdeorras (León) a la minería de la pizarra, Pernas Técnicas Industriales dispone de otro almacén de 400 m2 en dicho término municipal, además de contar con varios depósitos en consignación en determinadas explotaciones mineras de interior en esta misma zona.
Curiosamente, en su almacén hay piezas de más de 4.000 referencias, tanto de equipos de perforación Sandvik (carros y jumbos) como de motores Caterpillar, empresa proveedora de los accionamientos que se montan en los equipos Sandvik. A estos millares hay que sumar la cantidad de piezas para maquinaria de segunda mano con que cuenta Pernas Técnicas Industriales.
Además de la línea de maquinaria nueva y la línea de alquiler, Pernas Técnicas Industriales cuenta con una tercera división de equipos de perforación de segunda mano y reacondicionados, que al igual que el resto de divisiones es única y exclusivamente para maquinaria Sandvik.
“Este experimentado elenco de trabajadores ha consolidado en los últimos años a Voladuras Carmona como empresa líder indiscutible en Galicia en el sector de la perforación y voladura tanto en minería como en obra civil. El origen local de los trabajadores hace que la rotación sea reducida, aunque, como cualquier empresa del sector, tiene problemas de falta de personal
ellos destinados al departamento de administración, dos ingenieros al departamento técnico, aunque la empresa quiere incorporar más en los próximos meses, y ocho perforistas para las labores de campo. Este experimentado elenco de trabajadores ha consolidado en los últimos años a Voladuras Carmona como empresa líder indiscutible en Galicia en el sector de la perforación y voladura tanto en minería como en obra civil. El origen local de los trabajadores hace que la rotación sea reducida, aunque, como cualquier empresa del sector, tiene problemas de falta de personal.
Voladuras Carmona actualmente en encuentra englobada en el conglomerado de empresas perteneciente al ingeniero de minas Manuel Macías, formado por las compañías Minesur, de obras y proyectos; Contratistas Mineros, para trabajos subterráneos; Copervomin, para el mantenimiento del parque de maquinaria; Perforaciones Noroeste, dedicada a la ejecución de perforaciones y voladuras; y Voladuras Carmona, contratista de perforación y voladuras. Además de estas empresas, Voladura Carmona tiene una relación muy cercana con las compañías
Desde hace unos años, Voladuras Carmona sólo adquiere unidades Sandvik a partir de la empresa Pernas Técnicas Industriales.
PERFORACIÓN Y VOLADURA
PERFORACIONES NOROESTE
Perforaciones Noroeste S.A. es una empresa española con sede en Oviedo, Asturias, que cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en el sector de la construcción especializada. Sus orígenes se remontan a 1981, cuando comenzó su actividad bajo la denominación Luis García Blanco, Perforaciones y Voladuras. En 1982 adoptó la forma de sociedad anónima y desde entonces ha desarrollado una sólida trayectoria en el ámbito de las perforaciones, los sondeos y las voladuras, tanto en minería y canteras como en proyectos de obra civil. A lo largo de su historia ha experimentado diversas etapas de crecimiento: en los años ochenta amplió su actividad a la obra civil y la minería a cielo abierto, en 2013 afrontó un relevo generacional que aportó mayor capacidad técnica y de gestión, y a partir de 2015 inició su expansión internacional con trabajos en países como Mauritania, Kenia y Portugal.
La empresa se ha consolidado como un referente en perforaciones y voladuras controladas, interviniendo en proyectos de gran relevancia en España. Entre sus trabajos recientes destacan la demolición de instalaciones térmicas como las centrales de La Robla en León o Velilla en Palencia, las perforaciones y voladuras en infraestructuras viarias y portuarias en A Coruña, así como su participación en obras estratégicas como la línea de Alta Velocidad León–Asturias, donde aplicó soluciones de estabilización de taludes. Otro de sus proyectos señalados ha sido la voladura controlada para el nuevo puente de Cabezuela del Valle en Cáceres. Estas actuaciones reflejan la versatilidad de la compañía y su capacidad de adaptación a distintos contextos, desde la minería hasta la obra civil de gran envergadura.
El crecimiento de Perforaciones Noroeste se ha apoyado en una estrategia clara basada en la creación de valor y la satisfacción del cliente, la mejora continua, la innovación y la inversión en I+D+i. La empresa cuenta con un departamento propio de investigación y desarrollo, lo que le permite ofrecer soluciones técnicas avanzadas. Asimismo, ha incorporado políticas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente mediante la reducción de residuos y emisiones, la formación de su personal y la implantación de un sistema de gestión de seguridad y salud laboral. Este enfoque integral le ha permitido no solo mantenerse competitiva en el mercado nacional, sino también abrirse camino en escenarios internacionales.
En definitiva, Perforaciones Noroeste S.A. es una compañía que ha sabido conjugar experiencia y modernización, tradición e innovación. Su especialización en perforaciones, voladuras y demoliciones controladas, junto con su apuesta por la calidad, la seguridad y la sostenibilidad, le ha permitido afianzarse como un actor clave en el sector de la construcción y la minería en España, al tiempo que proyecta su actividad más allá de las fronteras nacionales.
Carro de Perforaciones Noroeste en una estructura de hormigón.
Geognosia, Quafica 2 y Lomber Ingenieros, con los que trabaja de una forma constante en muchos de los proyectos en los que se encuentra presente.
Las puntas de trabajo de Voladuras Carmona están soportadas por la empresa Perforaciones Noroeste, una compañía del grupo que da servicio para la ejecución de todo tipo de perforaciones y voladuras. Rafael González, con experiencia internacional en el sector de la construcción, tunelización y minería, proporciona apoyo técnico a ambas compañías.
Los ingenieros de Voladuras Carmona y Perforaciones Noroeste trabajan a pie de obra, lo que se aprecia a la hora de elaborar los proyectos. Se trata pues de una in-
“Las puntas de trabajo de Voladuras Carmona están soportadas por la empresa Perforaciones Noroeste, una compañía del grupo que da servicio para la ejecución de todo tipo de perforaciones y voladuras. Rafael González, con experiencia internacional en el sector de la construcción, tunelización y minería, proporciona apoyo técnico a ambas compañías
“Desde que la empresa comenzó su andadura en el año 1979 para pasar a convertirse en Voladuras Carmona, S.A. en 1996 han sido varios los carros de perforación que han prestado servicio en esta compañía, contando actualmente con un parque muy específico orientado a grandes producciones y trabajos especializados. Entre los equipos, todos con martillo en cabeza, destacan carros perforadores como Atlas Copco/ Ingersoll Rand ECM 580Y, ECM 585 II, ROC D7-11, Ingersoll Rand XL 635, Tamrock Commando 300 y Tamrock Ranger 700 Rock Pilot. Son máquinas con cabinas ROPS/FOPS, captadores de polvo y martillos en cabeza (p. ej., Montabert HC109, Tamrock HL700), adecuadas para rangos de perforación típicos para diámetros de perforación de 64 a 115 mm
geniería que se adapta a cualquier tipo de trabajo, como ha sido la estabilización de taludes en el AVE Asturias-León, colocando bulones, enfoscado de gunita y mallazo; o los trabajos de emergencia, como pueden ser las voladuras de macizos rocosos a punto de desprenderse o rocas de gran tamaño que habían invadido dos carreteras. En definitiva, tanto Voladuras Carmona como Perforaciones Noroeste son especialistas en perforación y voladura, pero con una gran experiencia en todo tipo de trabajos de obras públicas.
EL PARQUE DE MAQUINARIA DE VOLADURAS CARMONA
Desde que la empresa comenzó su andadura en el año 1979 para pasar a convertirse en Voladuras Carmona, S.A. en 1996 han sido varios los carros de perforación que han prestado servicio en esta compañía, contando actualmente con un parque muy específico orientado a grandes producciones y trabajos especializados. Entre los equipos, todos con martillo en cabeza, destacan carros perforadores como Atlas Copco/Ingersoll Rand ECM 580Y, ECM 585 II, ROC D7-11, Ingersoll Rand XL 635, Tamrock Commando 300 y Tamrock Ranger 700 Rock Pilot. Son máquinas con cabinas ROPS/FOPS, captadores de polvo y martillos en cabeza (p. ej., Montabert HC109, Tamrock HL700), adecuadas para rangos de perforación típicos para diámetros de perforación de 64 a 115 mm. Esta dotación permite adaptar diámetros, inclinaciones y secuencias a objetivos de precorte, zanjas, drenes o anclajes, optimizando fragmentación y costes de carga/ transporte.
Sin embargo, desde hace unos años hasta la fecha, todos los carros que se van actualizando son del fabricante finlandés Sandvik. “Esto se debe a que buscamos contar con repuestos de una única marca y también a que queremos un servicio ágil, fiable y de calidad”, explica Cristóbal Lombardía.
Los equipos de perforación de Sandvik son comercializados en Galicia por la empresa Pernas Técnicas Industriales, una compañía familiar muy comprometida con la marca, los clientes y la productividad de sus equipos. “De un tiempo a esta parte, todos los equipos que se renuevan, así
“Los equipos de perforación de Sandvik son comercializados en Galicia por la empresa Pernas Técnicas Industriales, una compañía familiar muy comprometida con la marca, los clientes y la productividad de sus equipos. “De un tiempo a esta parte, todos los equipos que se renuevan, así como buena parte de los fungibles en Voladuras Carmona, se están adquiriendo a Pernas Técnicas Industriales", matiza Rafael González
El excelente servicio de Pernas Técnicas Industriales ha llevado a consolidar una excelente relación entre ambas empresas.
““Cuando tenemos contratos a largo plazo solemos adquirir equipos nuevos, mientras que para trabajos de poco tiempo, si necesitamos renovar alguno de ellos, buscamos un equipo seminuevo que Pernas Técnicas Industriales nos lo venda con garantías. Hasta ahora siempre nos ha entregado unidades con muy pocas horas y en un excelente estado”, matiza el ingeniero de minas Rafael González
como buena parte de los fungibles en Voladuras Carmona, se están adquiriendo a Pernas Técnicas Industriales", matiza Rafael González.
Los equipos de perforación Sandvik son técnicamente imbatibles. “Para las obras de ciudad, en espacios confinado y de difícil acceso, los Ranger con equipos muy versátiles, con giros imposibles, que nos permiten ejecutar cualquier tipo de trabajo. Los martillos perforadores de los Ranger son muy buenos pero los de los carros Pantera son indestructibles. Es de lo que mejor con que cuenta Sandvik”, explica Lombardía.
Voladuras Carmona compra equipos Sandvik tanto nuevos como seminuevos. “Cuando tenemos contratos a largo plazo solemos adquirir equipos nuevos, mientras que para trabajos de poco tiempo, si necesitamos renovar alguno de ellos, buscamos un equipo seminuevo que Pernas Técnicas Industriales nos lo venda con garantías. Hasta ahora siempre nos ha entregado unidades con muy pocas horas y en un excelente estado”, matiza el ingeniero de minas Ra-
en obra
fael González. Y es que Voladuras Carmona sólo en 2025 va a realizar la perforación de 260.000 metros lineales y va a utilizar 370.000 kg de explosivo, dos aspectos difícilmente superables por la mayoría de las empresas competencia de España.
En 2024, Voladuras Carmona adquirió un Ranger 700 seminuevo y tiene previsto adquirir otro equipo nuevo en breve. “Si el mercado se pone dónde debe, tenemos que renovar un montón de carros en los próximos 2-3 años”, comenta uno de los ingenieros de minas.
La propuesta de valor de Voladuras Carmona integra ingeniería, medios propios y control normativo para ofrecer voladuras de alta precisión y soluciones sin explosivo cuando el entorno lo exige. Con un equipo experimentado, maquinaria versátil y técnicas específicas (como el tapado con mantas en urbano), la empresa se posiciona para seguir ejecutando obras complejas en Galicia y el noroeste peninsular, cumpliendo las exigencias del RD 130/2017 y los límites de vibración de la UNE 22-381.
En breve Voladuras Carmona tiene pensado renovar parte de su parque de maquinaria.
Los trabajos
civil son una parte muy importante de la empresa gallega Voladuras Carmona.
Miningland completa la instalación del módulo primario completo de una mina de oro en Uzbekistán
NMMC (Navoi Mining and Metallurgy Company) es uno de los 4 mayores productores de oro del planeta y ha confiado en la capacidad de Miningland para desarrollar de forma integral el módulo primario de la última de sus 8 plantas de extracción de oro en Uzbekistán.
El desarrollo integral del proceso ha sido diseñado por Miningland, y se trata de una completa cadena que transforma el material extraído (arenisca de fácil descomposición pero muy abrasiva por su contenido en sílice) en un elemento final de 0-200 mm que se entrega a un molino de bolas de diámetro superior a 6 metros. La acertada distribución de la maquinaria y la capacidad de las cintas de banda de Miningland permiten un rendimiento sostenido de 1.000 toneladas a la hora.
Esta cadena de alimentación y cribado es posible gracias a una completa instalación compuesta por:
1. Tolva con capacidad de 200 m3 y medidor de nivel.
2. Martillo hidráulico RB-600: 1.940 julios de potencia con tres conjuntos móviles para romper las piezas de grandes dimensiones.
3. Alimentador de placas AF-915: con anchura de placa a medida del proyecto (1500 mm y 9 metros de largo), fabricado en acero S-275-JR, ruedas tractoras, ruedas tensoras, rodillos, cadenas y placas tipo bulldócer, que eliminan las labores de mantenimiento y engrase y transmisión por motor-brida y reductor epicicloidal fijado a eje motriz mediante anillos de presión.
Primario Miningland para el tratamiento de oro en Uzbekistán.
“Una vez más, la capacidad de Miningland de comprender las necesidades del cliente y la adaptabilidad de sus máquinas ha permitido crear una estructura de trabajo que no sólo se ha mostrado capaz, sino también robusta y duradera. Algo que sólo es posible si se unen los mejores materiales en el desarrollo de la maquinaria y el establecimiento de un proceso de trabajo acertado, medido y calibrado por el equipo técnico de Miningland en Uzbekistán, que no sólo supervisó de manera estricta un transporte complejo de más de 10.000 kilómetros sino que desarrolló in situ la completa instalación de la maquinaria
La machacadora de mandíbulas Miningland es una JC-140 de 200 kw de potencia y 51 t de peso.
“La acertada distribución de la maquinaria y la capacidad de las cintas de banda de Miningland permiten un rendimiento sostenido de 1.000 toneladas a la hora
El primario está compuesto por una tolva, un alimentador de plazas, una criba de barras y una machacadora de mandíbulas.
4. Criba de barras GS-64: con 6,4 m cuadrados de superficie, piso superior de barras regulables y malla inferior de refinado y laterales y barras construidos en acero antidesgaste de 400HB de dureza. Implementa un sistema de aspiración de polvo para trabajar con mayor fluidez y evitar daños al sistema.
5. Machacadora de mandíbulas JC-140: 200 kW de potencia y 51 toneladas de peso que permiten 1.000 toneladas a la hora de producción. Todos sus elementos estructurales están construidos en acero S-355-JR e implementa un completo sistema hidráulico que permite al tiempo reglajes de gran precisión y protección contra intriturables y sobreesfuerzos.
6. Bandas transportadoras: de hasta 1,5 metros de anchura, permiten la distribución y realimentación de restos, así como la alimentación final destinada al molino de bolas.
DESARROLLO A MEDIDA, TRANSPORTE E INSTALACIÓN
Una vez más, la capacidad de Miningland de comprender las necesidades del cliente y la adaptabilidad de sus máquinas ha permitido crear una estructura de trabajo que no sólo se ha mostrado capaz, sino también robusta y duradera. Algo que sólo es posible si se unen los mejores materiales en el desarrollo de la maquinaria y el establecimiento de un proceso de trabajo acertado, medido y calibrado por el equipo técnico de Miningland en Uzbekistán, que no sólo supervisó de manera estricta un transporte complejo de más de 10.000 kilómetros sino que desarrolló in situ la completa instalación de la maquinaria.
Proyecto
estratégico
europeo “El Moto”, un proyecto innovador, sostenible y estratégico para la industria del mañana
Mina El Moto (Abenójar- Ciudad Real)
El proyecto minero “El Moto” situará a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha en el cerrado grupo de los productores de wolframio de la Unión Europea. De esta forma la mina, ubicada en la localidad de Abenójar, provincia de Ciudad Real, contará con un moderno sistema de explotación subterránea, donde sus grandes reservas de wolframio y oro coexistirán con un equilibrio medioambiental con una proyección social sostenible.
Esta explotación pone en marcha una nueva era para una provincia que tuvo una gran actividad minera representada con la histórica mina de mercurio de Almadén, la importante actividad de la minería de plomo, zinc y plata del Valle de Alcudia y, como no, la explotación de los importantes yacimientos de carbón de la cuenca de Puertollano.
LA HISTORIA DEL PROYECTO EL MOTO
La información más antigua que se dispone sobre la actividad minera en la zona data del año 1906, referentes a los trabajos realizados por el Grupo Minero de Mispíquel El Moto, 18 pequeñas labores de reconocimiento, siendo el dato más importante el referente a la presencia de oro en filones de cuarzo encajados en un granito, algunos de ellos con valores de hasta 9,5 gramos de Au por tonelada.
No es hasta los años 80 del siglo pasado, cuando la empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (MAYASA), llevando a cabo la exploración sistemática de la Reserva de Almadén, puso de manifiesto la existencia de valores anómalos en W, As, Sb, Pb, Zn y Cu. La exploración de las anomalías desarrollada entre 1986 y 1993, llegó a definir un cuerpo mineralizado con leyes altas de wolframio asociado a un granito subyacente.
En el año 2015 se otorga la concesión de explotación a Mining Hill’s S.L., nuevo propietario del proyecto, retomándose así la actividad en El Moto. No obstante, el procedimiento administrativo de la expropiación de los terrenos produce una nueva ralentización del proyecto hasta el año 2020, año en el que se ejecutan nuevos sondeos que ratifican el potencial en recursos de wolframio y se prepara un primer reporte de recursos según la norma canadiense NI 43-101.
Desde 2023, la empresa Abenójar Tungsten S.L., actual concesionaria del proyecto, está acometiendo la fase constructiva, habiendo completado la evaluación de recursos y reservas, estudios complementarios de índole ambiental e hidrogeológico, así como el estudio económico de inversión y desarrollo.
EL WOLFRAMIO EN EUROPA
El mercado del wolframio es bastante desconocido, sin embargo, gracias a sus propiedades fisicoquímicas lo convierten en un elemento muy importante para muchos sectores industriales como la electrónica, la industria aeroespacial, así como componente de muchas aleaciones industriales.
El wolframio tiene entre sus propiedades el poseer el punto de fusión más alto de todos los metales. También destaca por una alta densidad y un módulo de elasticidad extremadamente alto. Gracias a sus excelentes propiedades térmicas, el tungsteno es capaz de soportar altas temperaturas sin ningún problema (Fig. 1).
Fig. 1. Infografía de las propiedades del wolframio. Fuente: ABT.
“De esos 47 proyectos, tan sólo siete están ubicados en España, lo que subraya la excepcional importancia del país en esta nueva etapa industrial y energética. Entre ellos destaca, de forma muy significativa, el proyecto minero de wolframio "El Moto"
Aplicaciones relacionadas con su alta resistencia térmica, lo hacen muy útil en la construcción de motores, hornos o como componente de lámparas de incandescencia. También su alto punto de fusión lo hace idóneo para componentes eléctricos y electrónicos. Incluso la tecnología médica ha aprovechado la utilidad del wolframio para la fabricación de filamentos ultrafinos utilizados en robots quirúrgicos, en electrocirugía o en aplicaciones de generación de rayos X. Por último, la industria militar tiene el uso del wolframio en la fabricación vehículos acorazados y proyectiles antitanque.
La variedad de aplicaciones del wolframio ha dado lugar a una industria estructurada en torno a la producción de diversas categorías de productos (Fig. 2).
METAL CRÍTICO PARA LA UE
La Unión Europea (UE) creó en el año 2008 la Iniciativa Europea de Materias Primas, con el fin de ayudar a garantizar el suministro seguro, sostenible y asequible de materias primas. Las sustancias son seleccionadas en función del elevado riesgo de escasez, pero a su vez son de gran importancia económica.
En 2024 se hizo pública una nueva selección de materias primas críticas de gran importancia para la UE, que concluyó con un total de 34, aunque se hace una distinción en 16 de ellos, denominándose como “estratégicos”, entre los que se encuentra el wolframio (Fig. 3). Este elemento, materia prima fundamental estra-
tégica, está clasificado como metal crítico debido a su importancia económica y a una potencial de interrupción del suministro.
y
El wolframio es la materia prima más valiosa entre los metales críticos, debido a su alta importancia económica con un bajo riesgo de suministro.
PROYECTO ESTRATÉGICO “EL MOTO”
El 25 de marzo de 2025, la Comisión Europea dio un paso decisivo en la construcción de una Europa más autosuficiente y resiliente al declarar 47 proyectos como estratégicos para la explotación de materias primas críticas. Estos proyectos han sido seleccionados por su potencial para garantizar el abastecimiento de minerales esenciales en el continente europeo, en un contexto global marcado por la creciente competencia por estos recursos. De esos 47 proyectos, tan sólo siete están ubicados en España, lo que subraya la excepcional importancia del país en esta nueva etapa industrial y energética. Entre ellos destaca, de forma muy significativa, el proyecto minero de wolframio “El Moto” (Fig. 4).
Fig. 2. Gráfico usos del wolframio 2024. Fuente: ABT.
Fig. 3. Lista de materias primas críticas
estratégicas. Fuente: Study on the Critical Raw Materials for the EU 2023.
Fig. 4. Mapa con la ubicación de los 47 proyectos estratégicos. Fuente: CRMA.
““El Moto” no sólo representa una oportunidad de desarrollo local, sino que se posiciona como una infraestructura clave dentro de la estrategia europea para asegurar el suministro de materias primas estratégicas, como el wolframio, indispensables para sectores críticos como el tecnológico, el aeroespacial, el energético o el de la defensa. La mina, una vez en funcionamiento, está proyectada para cubrir aproximadamente el 25% de la demanda total de wolframio de la Unión Europea
“El Moto” no sólo representa una oportunidad de desarrollo local, sino que se posiciona como una infraestructura clave dentro de la estrategia europea para asegurar el suministro de materias primas estratégicas, como el wolframio, indispensables para sectores críticos como el tecnológico, el aeroespacial, el energético o el de la defensa. La mina, una vez en funcionamiento, está proyectada para cubrir aproximadamente el 25% de la demanda total de wolframio de la Unión Europea. Esta cifra pone de relieve su papel como una de las principales fuentes europeas de este mineral, lo que contribuirá de manera directa y contundente a reducir la dependencia del mercado global, especialmente de China, que actualmente controla más del 80% de la producción mundial.
La relevancia de “El Moto” trasciende el ámbito puramente industrial. Su desarrollo representa un motor transformador para el territorio donde se ubica, en el municipio de Abenójar, en la provincia de Ciudad Real, y por extensión, para toda la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El impulso económico que generará se traducirá en la creación de empleo estable y de calidad, en la dinamización del tejido productivo local y en la fijación de población en una zona tradicionalmente afectada por el envejecimiento demográfico y la falta de oportunidades laborales.
Además, el proyecto contribuirá a la reactivación de sectores auxiliares y a la promoción de nuevas iniciativas empresariales vinculadas a la cadena de valor de las materias primas. También fomentará la formación especializada, la innovación tecnológica y la transición hacia un modelo industrial más sostenible y estratégico, en línea con las prioridades del Pacto Verde Europeo y de la autonomía industrial de la UE.
En definitiva, el proyecto “El Moto” no es sólo una mina: es una piedra angular para el futuro de la autonomía industrial de Europa, un símbolo de desarrollo regional y una apuesta
firme por una economía más robusta, diversificada y sostenible tanto para España como para toda la Unión Europea.
EL PROYECTO MINERO “EL MOTO”
El proyecto “El Moto” está situado en el término municipal de Abenójar, en la comarca del Valle de Alcudia, (Ciudad Real) (Fig. 5).
Abenójar se caracteriza por ser una zona rural, de economía esencialmente agroganadera con fuerte incidencia de la actividad cinegética. La localidad se encuentra bien comunicada con Puertollano, Ciudad Real y con Almadén. Con una población actual de 1.324 habitantes (censo de 2024, INE), entre el centro urbano y los barrios de Fontanosas y Navalmedio de Morales.
Abenójar ha sufrido un fuerte despoblamiento desde los años 60 del siglo pasado, debido al progresivo abandono del campo por goteo emigratorio a las grandes ciudades y zonas industriales.
LA EMPRESA
El operador del proyecto minero “El Moto” es ABENÓJAR TUNGSTEN S.A., filial de PROMOTORA DE MINAS DE CARBÓN S.A. (PMC), actualmente integrada en el holding MBO, sociedad de capital totalmente español.
PMC ha participado en prospecciones mineras desde 1976 en países como Portugal, Argentina, República Do-
“El proyecto “El Moto” no es sólo una mina: es una piedra angular para el futuro de la autonomía industrial de Europa, un símbolo de desarrollo regional y una apuesta firme por una economía más robusta, diversificada y sostenible tanto para España como para toda la Unión Europea
Fig. 5. Mapa con la ubicación del proyecto El Moto, en el municipio de Abenójar, Ciudad Real. Fuente: ABT.
minicana, Chile y Venezuela, enfocándose en yacimientos de oro, carbón y estaño. En 2012, inició el proyecto minero “El Moto” con Alcudia Mining, y en 2024, su filial ABENÓJAR TUNGSTEN, S.L. arrendó la concesión minera “SOL1”.
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO
ENCUADRE GEOLÓGICO REGIONAL Y LOCAL
El yacimiento de “El Moto” se encuadra en el Valle de Alcudia, en el extremo sureste de los afloramientos variscos de la Zona Centroibérica de Julivert et al. (1972) (Fig. 6).
El Valle de Alcudia, se corresponde con gran anticlinal formado durante el plegamiento del orógeno Varisco de dirección ONO-ESE. Tanto al norte como al sur, el anticlinal de Alcudia está acompañado por dos sinclinales, que son respectivamente el de Puertollano y el de Solana del Pino. Ambas estructuras tienen las características de los sinclinales de la Zona Centroibérica, e incluso el de Puertollano presenta además un productivo Carbonífero post-varisco. (Fig. 7).
El yacimiento “El Moto” se localiza en el denominado Domo de Abenójar, en el sector septentrional del Valle de Alcudia, continuando hacia el SE con el Anticlinal de Tirteafuera. Se caracteriza por un núcleo precámbrico con una sucesión de turbiditas, y una sucesión carbonatada detrítica.
Todo el Precámbrico está flanqueado por relieves de cuarcitas armoricanas del Ordovícico Inferior. Esta unidad es la que define los grandes pliegues de la región, formando las sierras que delimitan el valle. La Cuarcita Armoricana en esta zona alcanza espesores entre 200 y 400 metros, aumentando progresivamente de Oeste a Este, siendo esta la zona de la Península Ibérica donde alcanza mayores espesores. En general, está formada por una alternancia de paquetes decimétricos y métricos de cuarcitas blancas muy puras, con finas intercalaciones de areniscas y lutitas.
MAGMATISMO Y METAMORFISMO
La granodiorita de “El Moto” aflora en una pequeña área y está cubierta por depósitos cuaternarios. Está compuesta por biotita, plagioclasa, ortosa y cuarzo, y presenta diques dacíticos. La intrusión genera una aureola metamórfica difícil de delimitar en superficie, pero en sondeos se extiende entre 60 y 200 metros, alcanzando condiciones de alta temperatura con granate y andalucita. En profundidad, la granodiorita predomina, mostrando una fuerte alteración hidrotermal y deformación tectónica, con texturas miloníticas y lineación estructural en zonas localizadas. (Fig. 8).
7. Localización del proyecto El Moto en el esquema geológico regional de la zona del Valle de Alcudia (Modificado de Palero, 2000) Mapa geológico de detalle del entorno de la concesión de explotación SOL-1 (Modificado de Mapa Serie MAGNA escala 1:50.000, 2003).
La intrusión genera una aureola metamórfica difícil de delimitar en superficie, pero en sondeos se extiende entre 60 y 200 metros, alcanzando condiciones de alta temperatura con granate y andalucita
Fig. 6. Mapas geológicos simplificados de la Península Ibérica con zonas geológicas. Fuente: Díez Fernández y Arenas, 2015.
Las estructuras mayores del área de “El Moto” (Fig. 9) están conformadas por:
Un cabalgamiento con dirección N150°E que eleva el Alcudiense inferior precámbrico sobre las areniscas ordovícicas y las cuarcitas armoricanas.
Un corredor de fallas de deslizamiento de dirección de N65°E, con de rumbo dextral y componente normal.
Posterior a los sistemas anteriores, un sistema inverso E-O que cruza sobre el sistema N65°E con poco salto.
Fig. 9. Sistema de fracturas mayores que afectan al yacimiento de “El Moto”
Ese cabalgamiento regional tiene un azimut general de N125°E, pero puede presentar refracciones locales hacia azimuts más septentrionales como N150°E. Esto ocurre
cuando las cizallas afectan a cuerpos masivos homogéneos y competentes, como el stock de Fontanosas y la intrusión granodiorítica de El Moto. Aquí este cabalgamiento genera que los grauvacas y pizarras precámbricas se imbriquen sobre las areniscas del Ordovícico Inferior.
Un fenómeno muy característico del proceso mineralizador de la granodiorita de El Moto es la fuerte alteración hidrotermal (Fig. 10):
· El primer evento de alteración hidrotermal en el proyecto fue la alteración potásica. Genera abundante biotita secundaria, así como ortosa en cantidades menores.
Afectó también a las dacitas, por lo que probablemente es posterior a este evento. La mineralización asociada es esencialmente scheelita.
· Posterior a la potásica, es reemplazada por la alteración propilítica. Se produce tanto, como facies proximales de actinolita, facies medias de albitización y sausseritización en facies distales (zoisita, clorita, anfíbol, y carbonatos). Afecta a sills dacíticos, lo que implica que se produjo después del evento dacítico. La mineralización asociada es scheelita.
· Superponiéndose tanto a la potásica como a la propilítica encontramos la alteración fílica. Sucede tanto como halos de vetillas de cuarzo – sericita como alteración sericítica pervasiva. Está relacionada con la mineralización gruesa en vetillas de cuarzo con wolframita.
Por último, la alteración argílica, con característico color amarillo debido a la alteración del feldespato potásico a illita con limonita. La mineralización asociada a esta alteración es principalmente wolframita.
LA MINERALIZACIÓN
El sistema mineralizado de El Moto se encuentra en un stock granodiorítico relacionado con el Batolito de Los Pedroches y el Stock de Fontanosas, y se formó en un contexto sin - post-Varisco. La mineralización está asociada a una alteración hidrotermal polifásica y presenta vetas de cuarzo con sulfuros como arsenopirita y pirita, además de calcopirita, esfalerita y bismutinita. Los minerales económicos principales son wolframita (ferberita) y scheelita, presentes en vetas de cuarzo tipo stockwork y como diseminaciones (Fig. 11). Hay una fuerte asociación geoquímica entre el oro y el bismuto, clave para la valoración del yacimiento.
Fig. 11. A: Mineralización de wolframita en cristales en vetas de cuarzo en corneana. B: Stockwork de vetas de cuarzo con wolframita en granodiorita con fuerte alteración fílica. C: Intensa mineralización de scheelita en granodiorita bajo luz UV onda corta.
“
Los minerales económicos principales son wolframita (ferberita) y scheelita, presentes en vetas de cuarzo tipo stockwork y como diseminaciones
En El Moto, las vetas de cuarzo con wolframita y scheelita están ampliamente distribuidas en distintas orientaciones, formando un stockwork dentro del granito alterado. Se han identificado varios eventos mineralizantes (Fig. 12):
Fig. 12. Secuencia paragenética del yacimiento El Moto representando los minerales de la fase profirítica y de la posterior fase epitermal. Imágenes de las relaciones entre minerales.
A: Reinita (scheelita reemplazada por ferberita).
B: Pirita (3) remplazando wolframita (1) con apatito (4) y biotita secundaria (5).
C: Cristales idiomórficos de wolframita en filón de cuarzo.
D: Vetilla de cuarzo con ferberita asociada a alunita.
E: Veta de cuarzo con scheelita y arsenopirita bajo luz UV.
F: Vetilla de cuarzo con ferberita reemplazada por scheelita en los bordes y apatito (naranja) bajo luz UV.
G: Wolframita en veta de cuarzo con bordes reemplazados por scheelita en UV.
H: Calcopirita y cristales euhedrales de esfalerita.
I: Veta con cristales gruesos de arsenopirita.
1. Primer evento magmático: potasificación con scheelita en profundidad y ferberita en zonas superiores.
2. Segundo evento magmático: asociado a alteración fílica, genera vetas amplias con halos sericitizados y mineralización dominante de ferberita.
3. Eventos epitermales posteriores: precipitación de sulfuros, con sustitución de ferberita por pirita y lixiviación de wolframio, formando nuevas fases de ferberita y scheelita.
El oro está asociado a teluro y bismuto. También se han identificado minerales accesorios como apatito hidrotermal, monacita, circones ricos en hafnio, rutilo y tierras raras (REE).
TIPO DE YACIMIENTO
El yacimiento de El Moto se considera un pórfido de wolframio-oro basado en el estilo de mineralización, los patrones de alteración y las relaciones ígneas. Está relacionado con otros yacimientos variscos de wolframio-oro-arsénico relacionados con granodioritas sin y tardi-deformación (Fig. 13).
“Se ha identificado una estrecha asociación entre el oro, bismuto y teluro en El Moto, lo que sugiere una posible relación con sistemas de oro relacionados con intrusiones reducidas (RIRGS). Estos sistemas, definidos como pórfidos de oro-tungsteno-(estaño), presentan baja mineralización sulfurada (<5%) y elementos asociados como wolframio, molibdeno, arsénico, antimonio y estaño. El oro suele encontrarse ligado a mineralización tipo pórfido de wolframio, en ambientes de corteza continental dentro de contextos de retro-arco, tanto en series de ilmenita como de magnetita (Fig. 14).
Fig. 14. Contenido Fe metal y presencia de oro en hierro versus fugacidad de oxígeno y ambiente tectónico global. Fuente: Modificado de Thompson et al. (1999) y Lang and Baker (2000).
El yacimiento de El Moto se considera un pórfido de wolframio-oro basado en el estilo de mineralización, los patrones de alteración y las relaciones ígneas
Fig. 13. Mapa del cinturón varisco en Europa central y occidental (modificado de Díez-Montes, 2007) y de los principales yacimientos de W-Sn y algunos polimetálicos. Los números corresponden a los yacimientos minerales: Macizo Ibérico (1: Los Santos; 2: El Cabaco; 11: Carris), Macizo de Bohemia (3: Gottesberg), Macizo Central Francés (4: Enguialès; 5: Leucamp; 6: Brioude-Massiac; 7: Pointgibaud; 8: Labessette; 9: Vaulry), suroeste de Inglaterra (10: Cornualles). Fuente: TimónSánchez et al 2019.
RECURSOS Y RESERVAS
Entre 2021 y 2024, Mining Hill, S.L. y Abenójar Tungsten, S.L. realizaron una intensa campaña de perforación en El Moto para evaluar los recursos de wolframio y oro. El estudio, basado en más de 9.000 muestras analizadas por ALS Global, fue liderado por el equipo geológico de Abenójar Tungsten y supervisado por Qualified Persons (QP), conforme al estándar NI 43-101 (julio de 2024).
La estimación de recursos minerales (MRE) se elaboró con el software Datamine™, integrando datos geológicos, de muestreo y perforación, así como parámetros económicos y técnicos. El proceso siguió las Directrices CIM de 2019.
El cálculo de Wolframio Equivalente (WO₃Eq) consideró precios de mercado, recuperaciones y rentabilidades para el WO₃ y el oro, estableciendo una ley de corte (cut-off) de 0,25% WO₃Eq para definir la envolvente mineralizada.
El análisis estadístico del yacimiento El Moto identificó dos dominios geológicos dentro de la envolvente mineralizada con ley de corte >0,2% WO₃Eq: uno en el cuerpo granodiorítico intrusivo y otro en los metasedimentos precámbricos metamorfizados.
Dentro del intrusivo, se definieron subdominios según los tipos de alteración: argílica, fílica y potásica, siendo esta última la de menor concentración de wolframio.
El modelo de bloques se construyó con dimensiones de 20 x 20 x 10 m, y la estimación de WO₃Eq, oro, bismuto y arsénico se realizó mediante Kriging Ordinario (OK), usando elipses de búsqueda basadas en direcciones variográficas y aplicando anisotropía dinámica. Se utilizaron elipses progresivamente mayores hasta estimar leyes para todos los bloques.
Las leyes interpoladas de los bloques para WO3 y Au se muestran en las figuras siguientes (Fig. 15).
Con un cut-off del 0,25% WO₃Eq, el yacimiento de El Moto cuenta con 91,4 millones de toneladas de mi-
neral con una ley promedio de 0,44% WO₃Eq, lo que equivale a 0,38% de WO₃ y 0,41 g/t de oro (Tabla 1).
Tabla 1. Reporte de Tonelada /Ley resultante del modelo de bloques (Fuente: Maja Resources Ltd., 2024)
Los recursos minerales se han estimado dentro de una envolvente mineralizada que se supone será explotada mediante métodos de minería subterránea, con una ley de corte de 0,25% WO3 Eq, clasificados en recursos minerales medidos, indicados e inferidos (Tabla 2 y Fig. 16).
De ese total de 91,4 Mt, la estimación de reservas para el proyecto El Moto se resume en la Tabla 3.
En 2025 se ha realizado una nueva estimación de recursos que confirma la excepcional calidad del yacimiento, incrementando significativamente la confianza en los recursos medidos, pasando de 5.723.000 de toneladas a 14.148.000 de toneladas (ver Tabla 4).
Actualmente se está llevando a cabo la actualización de las reservas a partir de los recursos recientemente estimados.
Fig. 15. IZQ: Vista en perspectiva del modelo 3D del bloque, mirando hacia el norte, coloreado por WO3 (%). DCHA: Vista en perspectiva del modelo 3D del bloque, mirando hacia el norte, coloreado por Au (g/t) Fuente: Maja Resources Ltd., 2024
2. Clasificación de los recursos (MRE) del yacimiento de “El Moto” (Fuente: Maja Resources Ltd., 2024)
“Los recursos minerales se han estimado dentro de una envolvente mineralizada que se supone será explotada mediante métodos de minería subterránea, con una ley de corte de 0,25% WO3 Eq, clasificados en recursos minerales medidos, indicados e inferidos
3. Clasificación de las reservas (MRE) del yacimiento de “El Moto” (Fuente: DFS, METC 2024)
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
La mineralización del yacimiento de El Moto se localiza a escasa profundidad, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, se optó por desarrollar una explotación subterránea.
La operación minera proyectada adoptará el método de subniveles transversales con perforación mecanizada, cámaras abiertas sin pilares permanentes y relleno de pasta cementada. Este enfoque permite una explotación eficiente y segura del yacimiento, dividiendo el cuerpo mineral en
cámaras o stopes que se extraen en una secuencia primaria-secundaria. Las cámaras primarias se minan primero, mientras que las secundarias actúan temporalmente como pilares hasta que pueden ser extraídas con el respaldo del relleno de las cámaras adyacentes.
El acceso a las cámaras se logra a través de dos galerías por nivel: una superior para perforación y relleno, y otra inferior destinada a la producción y acarreo. En zonas con menor altura, se utilizarán cámaras ciegas, operadas desde una única galería inferior. En los sectores más
“El desarrollo inicial tendrá una duración de dos años, seguido por una fase de aumento progresivo de producción que culminará en una operación estable a partir del quinto año. La vida útil proyectada de la mina es de 26 años
anchos del cuerpo mineral, las cámaras se subdividirán y extraerán de forma secuencial, siempre siguiendo un avance ascendente desde los niveles inferiores previamente rellenados.
La infraestructura subterránea se conectará mediante una rampa principal (Fig. 17) que integrará los niveles operativos y el sistema de ventilación. El desarrollo inicial tendrá una duración de dos años, seguido por una fase de aumento progresivo de producción que culminará en una operación estable a partir del quinto año. La vida útil proyectada de la mina es de 26 años.
El mineral será transportado desde los frentes de explotación hasta pilas de carga antes de ser trasladado a superficie. El estéril seguirá una ruta similar. En términos de seguridad, se han realizado exhaustivos estudios geotécnicos y se ha adoptado un enfoque conservador en el diseño. El sistema de ventilación estará compuesto por dos entradas y una salida de aire, garantizando una adecuada circulación en todos los niveles. Además, se instalará un sistema de desagüe con estaciones de bombeo principales a 300 y 400 msnm, El suministro de agua limpia se realizará desde una balsa en superficie, con una red de tuberías que abastecerá cada nivel operativo.
Este proyecto representa un modelo integral de minería subterránea moderna, que prioriza la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad operativa a lo largo de su extensa vida útil.
Durante la etapa de producción nominal, la plantilla alcanzará un promedio de 166 trabajadores, con un pico de hasta 193 en el año 17. El personal incluirá técnicos, operadores, mecánicos, electricistas y personal de apoyo.
METALURGIA
En El Moto, el recurso mineral se divide en tres dominios metalúrgicos diferentes; MET-01, MET-02 y MET-03 (Fig. 18) en función de las relaciones mineralógicas descritas en cada dominio (Tabla 5).
18. Volúmenes 3D de los dominios metalúrgicos. Fuente: ABT.
Tabla 5. Clasificación de los dominios metalúrgicos con el % que representa del recurso. Fuente: ABT
“Este proyecto representa un modelo integral de minería subterránea moderna, que prioriza la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad operativa a lo largo de su extensa vida útil
Fig. 17. IZQ: Sección con las cámaras de explotación y el diseño de rampa principal en azul. DCHA: Vista en 3D de las cámaras de explotación y la rampa principal. Fuente: IGAN
Fig.
La planta de concentración está diseñada para procesar 1 millón de toneladas de mineral por año (83 mil toneladas por mes).
En la Fig. 19 se detalla el diagrama de procesos mediante el diagrama de flujo, de trituración, molienda, concentración por gravedad y obtención del concentrado por flotación.
El proceso incluye trituración, molienda, concentración por gravedad y flotación. La concentración gravitacional se divide en tres corrientes en función de las granulometrías obtenidas: gruesa (1000 y 212 µm), fina (entre 212 y 53 µm) y limos (menor de 53 µm).
Las etapas de desbaste de las corrientes gruesa y fina se procesan en espirales y los lodos en un concentrador centrífugo por gravedad. Las etapas de limpieza se llevan a cabo mediante mesas de sacudidas.
El concentrado del circuito de concentración por gravedad alimenta el circuito de flotación. La flotación se lleva a cabo a un D80 de 100 μm con el concentrado de sulfuros recuperado como concentrado de oro y los lodos recogidos como concentrado de wolframio. Una vez obtenido el concentrado de wolframio de la flotación se pasa de nuevo por un concentrador centrífugo para obtener el concentrado final de WO3.
“Uno de los pilares fundamentales de esta propuesta es asegurar que la implementación de la explotación minera no genere desequilibrios territoriales, sociales o ambientales que puedan comprometer el potencial de rentabilidad social del proyecto. Por el contrario, se busca crear un marco en el que los beneficios económicos derivados de la minería se traduzcan en mejoras tangibles para la población local, en forma de empleo, servicios, infraestructuras y oportunidades de desarrollo sostenible
Los ensayos mostraron recuperaciones de tungsteno de 71–72.5% y contenido de WO₃ del 50%. La recuperación de oro varió entre 35% y 48% (Tabla 6).
SOSTENIBILIDAD Y MEDIOAMBIENTE
El proyecto minero de wolframio “El Moto” se presenta como una iniciativa estratégica que apuesta por un modelo de explotación minera sostenible, responsable y plenamente integrado con el entorno natural, social y económico.
Este enfoque busca garantizar que la actividad extractiva se lleve a cabo de manera equilibrada, minimizando los impactos negativos y maximizando los beneficios para las comunidades locales. Para ello, se contempla la colaboración activa de las administraciones locales, los agentes sociales y distintos entes públicos, quienes tendrán un papel clave en la planificación, gestión y supervisión de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.
Uno de los pilares fundamentales de esta propuesta es asegurar que la implementación de la explotación minera no genere desequilibrios territoriales, sociales o ambientales que puedan comprometer el potencial de rentabilidad social del proyecto. Por el contrario, se busca crear un marco en el que los beneficios económicos derivados de la minería se traduzcan en mejoras tangibles para la pobla-
Tabla 6. Clasificación de los dominios metalúrgicos con el % que representa del recurso. Fuente: ABT
Fig. 19. Diagrama de flujo de la planta de tratamiento de mineral. Fuente: METC.
ción local, en forma de empleo, servicios, infraestructuras y oportunidades de desarrollo sostenible.
El proyecto “El Moto” prevé un impacto positivo significativo en términos de generación de empleo, tanto directo como indirecto e inducido, abarcando un amplio espectro de perfiles profesionales. Esta creación de puestos de trabajo beneficiará especialmente a los municipios de la comarca del Valle de Alcudia y a diversas localidades de la zona suroccidental de la provincia de Ciudad Real, territorios que en las últimas décadas han sufrido un proceso progresivo de despoblación y pérdida de tejido productivo.
Más allá de la mera creación de empleo, se espera que la actividad minera actúe como un catalizador para el impulso del desarrollo socioeconómico integral de la región. La inversión prevista y las necesidades asociadas al funcionamiento del proyecto permitirán dinamizar sectores complementarios como el transporte, la hostelería, los servicios técnicos, la formación especializada y la innovación tecnológica. Esto contribuirá no sólo a fijar población en zonas especialmente vulnerables al despoblamiento, sino también a generar un ecosistema favorable al emprendimiento y a la diversificación económica.
Uno de los aspectos clave del proyecto es su compromiso con la sostenibilidad ambiental, especialmente en lo que respecta a la gestión del agua, un recurso estratégico en entornos rurales y mineros. En esta línea, ABT, con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Sostenible (ADS) Valle de Alcudia, ha puesto en marcha un innovador enfoque participativo para abordar la gestión sostenible del uso del agua en el programa “Comunities for Climate” C4C – DG REGIO de la UE.
El proyecto “El Moto” no sólo se limita a la explotación de un recurso estratégico como el wolframio —clave para
“El proyecto “El Moto” prevé un impacto positivo significativo en términos de generación de empleo, tanto directo como indirecto e inducido, abarcando un amplio espectro de perfiles profesionales. Esta creación de puestos de trabajo beneficiará especialmente a los municipios de la comarca del Valle de Alcudia y a diversas localidades de la zona suroccidental de la provincia de Ciudad Real, territorios que en las últimas décadas han sufrido un proceso progresivo de despoblación y pérdida de tejido productivo
sectores tecnológicos y de defensa en Europa—, sino que se erige como un ejemplo de cómo la minería moderna puede y debe integrar los objetivos de sostenibilidad ambiental, desarrollo rural y cohesión territorial. Gracias a su enfoque integral y participativo. “El Moto” tiene el potencial de convertirse en un modelo de referencia para otros proyectos extractivos que buscan equilibrar rentabilidad económica, responsabilidad ambiental y justicia social.
MERCADO
A principios de 2025, los precios del concentrado de wolframio se mantienen altos debido a una escasez global de suministro, especialmente en China, aunque la débil demanda en etapas posteriores ha limitado subidas más marcadas. China ha impuesto restricciones a la exportación de productos de wolframio, generando incertidumbre y posible volatilidad en el mercado.
Aunque la producción global ha seguido el ritmo de la demanda, China —que representa actualmente hasta el 85 % del suministro mundial— enfrenta desafíos por el agotamiento de minerales de alta ley y el aumento de costes. Se espera que su cuota del mercado baje al 70 % para 2035, abriendo espacio para nuevos proveedores.
China ha aumentado notablemente sus importaciones de concentrado, superando a Vietnam, lo que evidencia su creciente necesidad de recursos externos. Austria también importa una parte significativa de fuera de Europa, lo que representa oportunidades para nuevos proyectos como El Moto.
El Moto se presenta como uno de los proyectos más competitivos del mundo por:
• Alta ley mineral (0,44 % WO₃Eq) y más de 90.000 toneladas de WO₃.
• Producción anual proyectada de 3.085 toneladas de WO₃.
• Costes operativos en el 25 % inferior a nivel global.
• Vida útil estimada de 26 años.
Relevancia estratégica:
• Contribuye a diversificar el suministro global, reduciendo la dependencia de China.
• Alineado con las políticas de la UE (CRMA) y de EE. UU., que buscan proveedores estables y aliados políticos.
• Su aplicación en sectores clave como defensa, energías renovables y tecnologías avanzadas refuerza su valor geopolítico.
El Moto destaca no sólo por su solidez técnica y económica, sino también por su importancia estratégica para la seguridad de suministro global.
Tomra revoluciona la minería subterránea de sal con su proyecto piloto en la mina Zielitz de K+S
La planta piloto subterránea de clasificación por rayos X (XRT) en la mina Zielitz ha sido desarrollada por Tomra en colaboración con K+S. Esta iniciativa marca un nuevo referente en la minería eficiente y sostenible de sales potásicas. El proyecto, en marcha desde 2022, ha logrado su objetivo principal: eliminar el estéril directamente bajo tierra. Esto ha permitido reducir los acopios en superficie, mejorar la ley del mineral que se extrae por el pozo y aumentar la eficiencia global de la operación. Actualmente el proyecto sigue en desarrollo. El foco está puesto en optimizar el rendimiento de separación, aumentar la capacidad de tratamiento e incorporar esta tecnología en la planificación general de la mina.
Tomra Mining y K+S Minerals and Agriculture han alcanzado un importante hito en su colaboración tecnológica en
curso en la mina Zielitz (Alemania), con la exitosa implantación de una planta piloto subterránea para la preclasificación de sal gema o sal mineral.
El objetivo del proyecto es minimizar los acopios de material en la superficie, aliviar el cuello de botella del pozo minero principal, así como facilitar la futura expansión de la mina.
La planta piloto subterránea está equipada con un equipo XRT de Tomra, una solución única diseñada a medida para las condiciones específicas de la mina que cumple con los requerimientos de K+S.
Este proyecto piloto representa la última etapa de una larga colaboración entre Tomra y K+S, el principal productor de sal de Europa y proveedor global de minerales potási-
Complejo minero Zielitz dedicado a la explotación de sales potásicas en Alemania.
“K+S puso en marcha este proyecto como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la productividad en sus operaciones y cadena de suministro. En colaboración con Tomra, buscaban soluciones prácticas a largo plazo para eliminar el estéril bajo tierra, reducir drásticamente el volumen de acopios (y con ello el impacto ambiental de la mina), y mejorar la ley del mineral extraído por el pozo
cos. Esta colaboración comenzó en 1998, cuando se instaló el primer clasificador óptico de Tomra en el yacimiento de Braunschweig-Lüneburg, en Grasleben. A lo largo de los años, ambas compañías han trabajado juntas en numerosos proyectos, realizando pruebas exhaustivas en distintas plantas.
EL DESAFÍO DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA
EN
ZIELITZ
K+S puso en marcha este proyecto como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la productividad en sus operaciones y cadena de suministro. En colaboración con Tomra, buscaban soluciones prácticas a largo plazo para eliminar el estéril bajo tierra, reducir drásticamente el volumen de acopios (y con ello el impacto ambiental de la mina), y mejorar la ley del mineral extraído por el pozo.
“El uso del relleno subterráneo ha sido un tema importante en minería durante décadas. Las crecientes exigencias de yacimientos más profundos y complejos, la necesidad económica de operar a gran escala y las normativas medioambientales cada vez más estrictas exigen nuevas soluciones. Se busca un enfoque de producción eficiente, que consiste en eliminar los minerales sin valor lo antes posible para procesar solo los valiosos en forma concentrada. Este approach ofrece múltiples ventajas”, señala Isabell Pfaffe y sus coautores en una publicación técnica reciente sobre el proyecto.
La planta de clasificación subterránea fue instalada y puesta en marcha en 2022. Utiliza tecnología XRT de Tomra para identificar y eliminar el material de desecho (principalmente halita (NaCl)) con contenidos de potasio (K2O) inferiores al 2%.
Al clasificar el material directamente en la mina y desviar parte del estéril para su uso como relleno, la planta piloto aborda 3 retos clave en Zielitz.
El primero es la reducción de acopios, ya que el gran volumen de material acumulado en superficie supone un enorme esfuerzo en términos de protección ambiental. A través de este proyecto, K+S pretende encontrar una solución para reducir al máximo la cantidad de material estéril que se envía a las pilas de acopio. El segundo es el cuello de botella en el pozo de la mina: el pozo principal extrae hasta 45 000 toneladas métricas al día, lo que no deja capacidad para una futura expansión ni para el retorno de los residuos procesados al interior de la mina.
Por último, el proyecto busca solventar las limitaciones de infraestructura de cara a una futura ampliación de 40 km, ya que actualmente la planta no tiene capacidad de transporte ni para albergar las instalaciones necesarias para devolver el material estéril tratado a las zonas ya explotadas.
UN ENFOQUE INNOVADOR Y UNA SOLUCIÓN HECHA A MEDIDA
Para este piloto en Zielitz, Tomra diseñó una solución exclusiva basada en el modelo Tomra COM XRT 2.0 1200, equipado con un sistema de detección y algoritmos ajustados a los objetivos definidos por K+S.
El proceso comienza con un sistema de alimentación equipado con un divisor de flujo regulable sobre la cinta principal, que dirige la sal bruta hacia una criba vibrante de doble piso. Allí, el material se separa en fracciones de tamaño definido, mientras que las partículas demasiado
La planta piloto subterránea de clasificación por rayos X (XRT) en la mina Zielitz, Alemania.
CLASIFICACIÓN
““Nuestra visión para la siguiente etapa es instalar más clasificadores con Obtain, con el objetivo de procesar el mayor volumen posible de mineral bruto. El material de desecho, que representa aproximadamente la mitad de la alimentación del clasificador, se utilizaría como relleno, mientras que la cantidad restante de producto de alta ley se transportaría al pozo”, explica Jens Michael Bergmann, director del segmento global de minerales industriales en Tomra Mining
grandes o pequeñas se devuelven a la cinta principal. Las mallas de cribado son intercambiables, lo que permite a los operarios probar distintas granulometrías.
Una vez clasificado por tamaño, el material se transporta al equipo de clasificación XRT, que identifica las rocas potásicas y separa la sal sódica no deseada, de menor densidad atómica. El material considerado estéril (con un contenido de potasio inferior al 2,0 %) se envía a una cinta transportadora para su uso como relleno subterráneo, mientras que el concentrado se reincorpora a la cinta principal y, desde allí, se envía al pozo principal.
La instalación de esta planta piloto subterránea implicó importantes retos logísticos, sobre todo el traslado del clasificador XRT de 18 toneladas a través del pozo. Fue necesario desmontarlo completamente, bajarlo por partes y volver a montarlo in situ. La experiencia previa de Tomra en instalaciones subterráneas fue clave para superar este desafío junto con el equipo técnico de K+S.
RESULTADOS DESTACABLES Y VISIÓN DE FUTURO
El proyecto piloto ha cumplido con éxito todos sus objetivos, demostrando que el clasificador XRT de Tomra es capaz de eliminar halita liberada de forma eficaz.
Actualmente, la planta procesa 50 toneladas por hora, eliminando hasta el 50% del material como estéril bajo tierra, lo que reduce significativamente la carga del pozo y permite aumentar la capacidad de producción minera. Parte del material estéril, con un contenido de potasio inferior al 2%, se utiliza como relleno, disminuyendo el volumen destinado a acopios.
El 50% restante (con una ley de potasio casi duplicada respecto a la configuración anterior) se mezcla con el material principal que se transporta por el pozo hasta la planta de procesamiento.
A raíz de estos resultados, ambas compañías estudian ahora una nueva fase de ampliación de capacidad y la integración de la tecnología de inteligencia artificial Obtain de Tomra. Esta innovadora solución basada en Deep Learning permite identificar con precisión las propiedades de cada partícula individual, incluso cuando están en contacto sobre la cinta transportadora, lo que garantiza una precisión sin precedentes con altos caudales. El resultado es una clasificación con precisión a nivel de partícula individual en procesos de gran capacidad.
“Nuestra visión para la siguiente etapa es instalar más clasificadores con Obtain, con el objetivo de procesar el mayor volumen posible de mineral bruto. El material de desecho, que representa aproximadamente la mitad de la alimentación del clasificador, se utilizaría como relleno, mientras que la cantidad restante de producto de alta ley se transportaría al pozo”, explica Jens Michael Bergmann, director del segmento global de minerales industriales en Tomra Mining. “El objetivo es seguir aumentando la ley de K2O en el pozo, de forma que, en el futuro, se trate el mismo tonelaje de material, pero con una mayor concentración. Esto reducirá automáticamente los acopios, y las etapas de procesamiento posteriores en las instalaciones de superficie serán más eficientes gracias al mayor contenido de potasio del material extraído. Ya hemos comenzado las pruebas con Obtain para ver hasta qué punto podemos aumentar la capacidad de los clasificadores manteniendo el mismo rendimiento. Los ensayos iniciales en el centro de pruebas de Tomra han mostrado resultados muy prometedores.”
El proyecto piloto de Zielitz ya ha despertado el interés de otras compañías mineras que enfrentan desafíos similares, tanto operativos como medioambientales. La combinación de ingeniería avanzada, tecnología de sensores, procesamiento de datos con inteligencia artificial, y la sólida colaboración entre Tomra y K+S, demuestra el enorme potencial transformador de la preclasificación subterránea basada en sensores.
El objetivo del proyecto entre Tomra Mining y K+S Minerals and Agriculture es minimizar los acopios de material en la superficie, aliviar el cuello de botella del pozo minero principal, así como facilitar la futura expansión de la mina.
80 años de innovación, JCB celebra sus importantes hitos
JCB fue fundada el 23 de octubre de 1945 por el fallecido Joseph Cyril Bamford CBE en un pequeño garaje en la ciudad comercial de Uttoxeter, en Staffordshire, Inglaterra.
Ese mismo día nació su hijo Anthony, ahora Lord Bamford, y como comentó el Sr. Bamford: “tener un hijo tiende a enfocar la mente, y cuando uno empieza desde abajo, sólo hay una dirección posible: hacia arriba”.
La base para el crecimiento que vendría después fue la fabricación de un remolque basculante hecho con chatarra de guerra, que hoy se exhibe con orgullo en la sala de exposición de la sede mundial de JCB.
Fue producido en su garaje y vendido por £45 en el mercado de la ciudad. El carro viejo del comprador también
fue aceptado como parte del pago, y el Sr. Bamford lo reacondicionó y lo vendió por otros £45, logrando así el precio original solicitado por el remolque.
Para 1947, la empresa estaba en expansión y, debido a que la casera del Sr. Bamford desaprobaba que trabajara los domingos, se mudó unos kilómetros más allá, a un bloque de establos en Crakemarsh Hall. En 1950, JCB se trasladó nuevamente, esta vez al sitio de una antigua fábrica de queso en Rocester, donde hoy se encuentra su sede mundial.
1953 fue un año clave en cuanto a nuevos productos, cuando el Sr. Bamford inventó la retrocargadora con el lanzamiento de la excavadora JCB Mk 1. Fue la primera vez que se fabricó una máquina con una excavadora hidráulica trasera y una cuchara frontal montada. Esta innovación
Lord Bandford, presidente y propietario de JCB.
“1953 fue un año clave en cuanto a nuevos productos, cuando el Sr. Bamford inventó la retrocargadora con el lanzamiento de la excavadora JCB Mk 1. Fue la primera vez que se fabricó una máquina con una excavadora hidráulica trasera y una pala frontal montada. Esta innovación sigue dando frutos hoy en día: JCB ha fabricado más de 1.000.000 de retrocargadoras, que ahora se producen en tres continentes
zó la retrocargadora JCB 3C, considerada un clásico del diseño. Tal fue el éxito creciente de la empresa que en 1964, con un aumento de ventas del 60% alcanzando los £8 millones, los empleados compartieron un bono de £250,000. La noticia fue titular nacional y los pagos fueron tan significativos que algunos empleados pudieron comprar su primera vivienda con el bono recibido.
sigue dando frutos hoy en día: JCB ha fabricado más de 1.000.000 de retrocargadoras, que ahora se producen en tres continentes.
1953 también fue el año en que se utilizó por primera vez el famoso logotipo de JCB (reconocido en todo el mundo) en una máquina, y fue registrado como marca comercial cinco años después.
Con el lanzamiento de una gama de nuevas retrocargadoras al llegar la década de 1960 ya era evidente que esta máquina estaba revolucionando la industria de la construcción, aumentando la productividad y reduciendo la dependencia de la mano de obra. Al comenzar la nueva década, la empresa también empezó a aprovechar nuevas herramientas para generar negocio y promocionar la marca.
En 1961 se fundó JCB Aviation y el primer avión de la compañía, un bimotor de Havilland Dove, realizó su vuelo inaugural, permitiendo que los clientes europeos pudieran visitar la fábrica y regresar en el mismo día. JCB Aviation es más antigua que muchas aerolíneas actuales. En 1962, los famosos JCB Dancing Diggers hicieron su primera aparición, y se inauguró la primera filial internacional de JCB en Holanda. Un año después se lan-
El Sr. Bamford declaró: “Les doy este dinero porque quiero que compartan el éxito de la empresa que han ayudado a construir.” Ese mismo año, JCB exportó su primera máquina a EE. UU.: una retrocargadora JCB 4C.
En 1969, JCB produjo un récord de 4.500 máquinas y ya exportaba más de la mitad. En reconocimiento a este éxito exportador, la empresa recibió ese año su primer Queen’s Award, el primero de 27 galardones similares. También fue un año de premios para el Sr. Bamford, quien fue nombrado Commander of the British Empire (CBE) en honor a los logros exportadores de la empresa.
Con el inicio de 1970, JCB abrió operaciones en EE. UU., estableciendo una base en Whitemarsh, Baltimore, para aprovechar las enormes oportunidades de crecimiento que ofrecía Norteamérica.
Entre 1971 y 1973, la facturación se duplicó hasta alcanzar los £40 millones. En 1975, el fundador de JCB se retiró, dejando un mensaje de despedida al personal: “Anthony enfrenta el difícil reto de llevar a JCB hacia adelante durante las próximas décadas y hacia un nuevo siglo. Es una tarea exigente, pero ha sido bien preparado para ello y cuenta con un equipo muy sólido, desde el personal de planta hasta la dirección. No puede haber límites para el éxito.” Así comenzó una nueva era, marcada por una gran expansión tanto en instalaciones de fabricación como en la gama de productos.
El Sr. Bamford declaró: “Les doy este dinero porque quiero que compartan el éxito de la empresa que han ayudado a construir.” Ese mismo año, JCB exportó su primera máquina a EE. UU.: una retrocargadora JCB 4C
La expansión internacional comenzó en 1972 con la apertura de JCB Francia. En 1977 se presentó el manipulador telescópico Loadall, una máquina que revolucionó la forma de manejar cargas tanto en obras como en explotaciones agrícolas. El Loadall se ha convertido en uno de los productos más exitosos en la historia de JCB. Ese mismo año también comenzaron las visitas de alto perfil de miembros
Retrocargadora SBC MK1 de 1953.
de la Familia Real Británica a JCB, cuando Su Alteza Real el Príncipe de Gales recorrió la fábrica de Rocester.
Un año después se alcanzó otro hito: la construcción de la segunda fábrica de JCB en el Reino Unido, JCB Transmissions, en Wrexham. Pero fue la decisión de comenzar a fabricar en India en 1979 lo que marcó el inicio de una etapa de expansión global, al detectar Anthony Bamford el potencial de ese mercado. Hoy en día, JCB cuenta con fábricas en Nueva Delhi, Pune, Jaipur y Vadodara, y la India es ahora el mayor mercado de JCB después del Reino Unido. En 2023, JCB India produjo su máquina número 500.000.
La innovación de productos siguió siendo el motor de la empresa, y en 1985 se lanzó la retrocargadora 3CX Sitemaster, que se convirtió en la más vendida de la historia de JCB. Ese mismo año, JCB celebró la producción de su retroexcavadora número 100.000.
1986 fue un año clave para la labor benéfica de JCB, cuando la organización infantil NSPCC se convirtió en la entidad
“Un año después se alcanzó otro hito: la construcción de la segunda fábrica de JCB en el Reino Unido, JCB Transmissions, en Wrexham. Pero fue la decisión de comenzar a fabricar en India en 1979 lo que marcó el inicio de una etapa de expansión global, al detectar Anthony Bamford el potencial de ese mercado. Hoy en día, JCB cuenta con fábricas en Nueva Delhi, Pune, Jaipur y Vadodara, y la India es ahora el mayor mercado de JCB después del Reino Unido. En 2023, JCB India produjo su máquina número 500.000
“En 1987, la primera mujer Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, visitó la sede mundial de JCB y condujo una máquina fuera de la línea de producción. Multitudes entusiastas la recibieron, y un miembro del público incluso le dio un beso en la mejilla a la mujer apodada “La Dama de Hierro” durante su recorrido por las instalaciones
benéfica elegida por la empresa. Fue entonces cuando Carole Bamford OBE, ahora Lady Bamford, impulsó la creación de un comité de recaudación de fondos para la NSPCC, cuando sus tres hijos eran pequeños. JCB y sus empleados han recaudado millones de libras para esta causa.
En 1987, la primera mujer Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, visitó la sede mundial de JCB y condujo una máquina fuera de la línea de producción. Multitudes entusiastas la recibieron, y un miembro del público incluso le dio un beso en la mejilla a la mujer apodada “La Dama de Hierro” durante su recorrido por las instalaciones.
En 1988 se presentó la JCB GT, una retrocargadora capaz de alcanzar los 160 km/h, que se convirtió en una herramienta promocional espectacular que sigue atrayendo multitudes en todo el mundo.
Para 1990, JCB se expandía a nuevos sectores con el lanzamiento del tractor JCB Fastrac, el primer tractor genuinamente rápido y con suspensión total del mundo. Su desarrollo costó £12 millones y revolucionó el mundo agrícola. Ese mismo año, Anthony Bamford fue nombrado caballero por Su Majestad la Reina, convirtiéndose en Sir Anthony Bamford, un honor que él describió como “un reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo de JCB.” Para celebrarlo, los empleados de JCB recibieron un día extra de vacaciones. El desarrollo de productos continuó
La retrocargadora JCb en 1957.
1962 JCB Up and Over.
sin pausa con el lanzamiento de la retrocargadora 2CX en 1990, seguida tres años después por la aún más compacta 1CX.
En 1994, se nombró una rosa en honor a Joseph Cyril Bamford. Llamada ‘Mr JCB’, la rosa amarilla fue presentada en presencia de Su Majestad la Reina en el Chelsea Flower Show. Un año después, JCB celebró su 50º aniversario con una visita de Su Majestad la Reina a la sede mundial, donde se inauguró una réplica del garaje de Uttoxeter donde el Sr. Bamford comenzó su negocio décadas atrás.
En 1996, el futuro Primer Ministro laborista Tony Blair visitó JCB y ayudó a ensamblar una 4CX. En 1997 se lanzó el innovador montacargas Teletruk, capaz de levantar y colocar cargas por encima de obstáculos. En 1998, JCB abrió su segunda fábrica en Wrexham, Gales, y un año después inauguró JCB Earthmovers en Cheadle, Staffordshire. En el año 2000, las primeras máquinas comenzaron a salir de la línea de producción en la nueva sede norteamericana de JCB en Savannah, Georgia.
El 1 de marzo de 2001, las banderas en las fábricas de JCB alrededor del mundo ondearon a media asta tras conocerse la noticia del fallecimiento del fundador de la empresa, Joseph Cyril Bamford. El periódico británico Financial Times afirmó que poseía una rara combinación de “genio en ingeniería y talento para el marketing”. Ese mismo año, JCB amplió su labor benéfica con la creación de la Lady Bamford Charitable Trust en India, comenzando con la adopción de una escuela a pocos metros de la fábrica de JCB en Ballabgarh, cerca de Nueva Delhi.
En 2004, los empleados se reunieron en la sede mundial para una foto conmemorativa que celebraba la producción de la máquina número 500.000. Habían pasado casi 60 años para alcanzar ese hito. Las siguientes 500.000 máquinas se producirían en solo nueve años. Ese mismo año, JCB dio un paso audaz al entrar en la producción de motores con el lanzamiento del motor Dieselmax, fabricado en JCB Power Systems en Derbyshire.
En 2005, JCB abrió su fábrica en Pudong, China, y anunció el mayor pedido de su historia: un contrato de 140 millones de dólares para suministrar al Ejército de EE. UU. una retrocargadora de alta velocidad para tareas de ingeniería militar, conocida como High Mobility Engineer Excavator (HMEE). Ese mismo año, JCB también estableció un récord mundial con el coche aerodinámico JCB Dieselmax. Impulsado por dos motores JCB Dieselmax, alcanzó una velocidad de 563.418 km/h (350.092 mph) en las Bonneville Salt Flats de EE. UU., logrando el récord del coche diésel más rápido del mundo, título que aún conserva. Sir Anthony Bamford se unió al equipo en las salinas para celebrar el éxito de su idea.
El compromiso de JCB con los niños desfavorecidos se extendió aún más con la apertura en 2007 del Lady Bamford Center for Early Childhood Development en Savannah, Georgia, para apoyar la educación y el desarrollo social de niños en edad preescolar. Ese mismo año, JCB alcanzó su cifra más alta de ventas de máquinas: 72.000 unidades.
En 2008, JCB Heavy Products (fabricante de excavadoras sobre orugas y ruedas) se trasladó a su nueva fábrica en las afueras de Uttoxeter. Esto fue seguido en 2009 por una inversión de £40 millones en la planta de JCB en Ballabgarh, India, para crear la mayor fábrica de retrocargadoras del mundo.
En 2009, Su Alteza Real el Príncipe William siguió los pasos de su padre 32 años antes, al visitar la sede de la empresa y ayudar a los empleados a celebrar la producción de la máquina número 750.000.
La escasez nacional de ingenieros inspiró a Lord Bamford a fundar la JCB Academy en Rocester, Staffordshire, en 2010, con el objetivo de formar a los futuros ingenieros y líderes empresariales del país. La institución ha sido un éxito rotundo, con unos 3.500 estudiantes que han pasado
“En 1996, el futuro Primer Ministro laborista Tony Blair visitó JCB y ayudó a ensamblar una 4CX. En 1997 se lanzó el innovador montacargas Teletruk, capaz de levantar y colocar cargas por encima de obstáculos. En 1998, JCB abrió su segunda fábrica en Wrexham, Gales, y un año después inauguró JCB Earthmovers en Cheadle, Staffordshire. En el año 2000, las primeras máquinas comenzaron a salir de la línea de producción en la nueva sede norteamericana de JCB en Savannah, Georgia
Mixta JCB 3C de 1967.
“En 2015, JCB celebró su 70º aniversario con un enfoque renovado en la innovación de productos, presentando la nueva retrocargadora 3CX Compact, un 35% más pequeña que su versión estándar y diseñada para operar en obras cada vez más congestionadas
por sus aulas, y todos ellos han continuado hacia el empleo o la educación superior. Ese mismo año, JCB anunció un proyecto de $40 millones para desarrollar una nueva gama de minicargadoras y cargadoras sobre orugas, que serían fabricadas en su sede norteamericana.
Con la vista puesta en el futuro, JCB también celebró su legado con la apertura en 2011 de The Story of JCB, una exposición permanente que narra el crecimiento de la empresa y las raíces industriales de la familia Bamford. Estas raíces se remontan a casi 200 años, cuando comenzaron como herreros en Uttoxeter y, en 1871, fundaron Bamfords Ltd, proveedores de maquinaria agrícola en la ciudad.
La fabricación global se expandió a Brasil en 2012, y el Primer Ministro británico David Cameron inauguró oficialmente la nueva planta de £63 millones en el estado de São Paulo. Ese mismo año, JCB celebró la obtención de un pedido de £60 millones para más de 1,000 retrocargadoras por parte del Gobierno brasileño.
En 2013, al acercarse al 68º aniversario de JCB, un nuevo informe económico independiente reveló que la empresa apoyaba 24,000 empleos en el Reino Unido y contribuía con £545 millones al Tesoro británico. Cientos de empleados se reunieron frente a la sede mundial para una fotografía conmemorativa que celebraba la producción de la máquina número un millón. También fue un año trascendental para el presidente de JCB, Sir Anthony Bamford, quien fue nombrado Lord Bamford.
En 2014, Lady Bamford entregó un cheque de £2 millones a Su Alteza Real la Condesa de Wessex para la NSPCC, tras una campaña de recaudación de fondos a nivel corporativo. Los empleados recaudaron £1 millón, y Lord Bamford duplicó la cantidad. En India, comenzó la producción en el nuevo complejo de fábricas de JCB en Jaipur, valorado en
£62 millones, y se anunciaron planes para una nueva sede de £20 millones para JCB Alemania en Colonia.
En 2015, JCB celebró su 70º aniversario con un enfoque renovado en la innovación de productos, presentando la nueva retrocargadora 3CX Compact, un 35% más pequeña que su versión estándar y diseñada para operar en obras cada vez más congestionadas.
El año 2016 estuvo lleno de hitos: Se celebró la producción de la Loadall número 200.000, una máquina que tardó casi 30 años en alcanzar sus primeras 100.000 unidades vendidas, pero menos de 10 años en duplicar esa cifra, reflejando su creciente importancia y el liderazgo de JCB en este sector. JCB se consolidó como el mayor productor mundial de manipuladores telescópicos. Se alcanzó la producción de la miniexcavadora número 100.000. Se celebraron 25 años de producción del revolucionario tractor Fastrac. Se lanzó el innovador JCB Hydradig, que recibió elogios internacionales.
En 2017, JCB vivió otro año memorable: Se lanzó una nueva gama de equipos de acceso motorizado, tras dos años de desarrollo secreto, entrando por primera vez en un mercado valorado en $8 mil millones anuales. Se celebraron 40 años desde el inicio de la producción de la Loadall. Más adelante en el año, JCB alcanzó otro hito al producir su motor número 500.000, suficientes para formar una fila desde Londres hasta París.
Si 2017 fue un año de hitos, 2018 fue sin duda un año de emocionantes lanzamientos de productos, encabezados por la presentación de la primera excavadora eléctrica de JCB. La 19C-1E, una miniexcavadora eléctrica, fue desarrollada en respuesta a la demanda de los clientes por una máquina cero emisiones capaz de trabajar en interiores, espacios subterráneos y zonas urbanas cercanas a per-
Demostración con retrocargadoras 3C11 en 1970.
sonas. Una vez completamente cargada, está lista para operar durante toda una jornada laboral en obra. Ese año también se lanzó la exitosa gama X-Series de excavadoras sobre orugas y comenzó la fabricación de volquetes de obra en la sede mundial de Rocester. Además, JCB anunció una inversión de £50 millones en una nueva fábrica de cabinas en Uttoxeter.
En 2019, la nueva miniexcavadora eléctrica entró en plena producción en JCB Compact Products en Cheadle, Staffordshire, y los primeros 50 pedidos fueron entregados a clientes. También fue un año de récords: En junio, JCB estableció un Récord Guinness al tractor más rápido en el aeródromo de Elvington, Yorkshire. Llamado Fastrac One, alcanzó una velocidad de 166,72 km/h (103,6 mph), conducido por el piloto de motos y mecánico de camiones Guy Martin. JCB se propuso superar su propio récord y desarrolló el Fastrac Two, un 10% más ligero y aún más aerodinámico. En octubre, alcanzó una velocidad máxima de 247.4 km/h (153.771 mph) y registró una media de 217.5 km/h (135,191 mph) en Elvington. Ese mismo año, Lord Bamford inauguró oficialmente la nueva sede de £50 millones de JCB Alemania.
En enero de 2020, se rindió homenaje a Bill Hirst MBE, ex empleado de JCB que comenzó como repartidor de té y ascendió hasta convertirse en director. Fue el tercer empleado contratado por JCB en 1947 y falleció a los 86 años. En 2020, se presentó una versión renovada de los tractores JCB Fastrac Serie 4000, con ejes reforzados para mayor capacidad de carga y durabilidad, nuevas opciones de neumáticos y un diferencial de eje delantero bloqueable para mejorar la tracción en campo.
En marzo de ese año, JCB celebró la producción de la retrocargadora número 750.000, justo antes de que el mundo cambiara drásticamente con la llegada de la pandemia de Covid-19. Cuando las líneas de producción se detuvieron en marzo, JCB redirigió sus esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitaban durante esos tiempos sin precedentes. Durante la pandemia de Covid-19, JCB demostró un fuerte compromiso con la comunidad.
“La excavadora 220X de 20 toneladas, alimentada por una celda de combustible de hidrógeno, fue sometida a rigurosas pruebas durante más de 12 meses en las canteras de JCB. Este desarrollo convirtió a JCB en la primera empresa del mundo en presentar un prototipo funcional de excavadora impulsada por hidrógeno. Esta innovación consolidó la idea de que el hidrógeno podría ser el combustible del futuro
En India y el Reino Unido, los chefs de la empresa prepararon más de 200.000 comidas para personas en situación de necesidad. Una línea de producción en Staffordshire, cerrada por la crisis sanitaria, fue reabierta para fabricar prototipos de carcasas especiales para un nuevo tipo de respirador, en respuesta a una llamada nacional a la acción. JCB también reabrió su Centro de Innovación en la sede mundial de Rocester para que empleados voluntarios pudieran fabricar visores médicos para el personal del NHS utilizando impresoras 3D de prototipado rápido. En junio de 2020, cuando las líneas de producción volvieron a funcionar, JCB presentó un avance revolucionario: la primera excavadora del sector de la construcción impulsada por hidrógeno.
La excavadora 220X de 20 toneladas, alimentada por una celda de combustible de hidrógeno, fue sometida a rigurosas pruebas durante más de 12 meses en las canteras de JCB. Este desarrollo convirtió a JCB en la primera empresa del mundo en presentar un prototipo funcional de excavadora impulsada por hidrógeno. Esta innovación consolidó la idea de que el hidrógeno podría ser el combustible del futuro. Sin embargo, en 2021, JCB decidió cambiar de rumbo y dejar atrás la tecnología de celdas de combustible cuando el presidente Anthony Bamford desafió a los ingenieros de la empresa a lograr un gran avance en el uso del hidrógeno como combustible en motores de combustión interna. Desde entonces, Lord Bamford ha liderado personalmente el proyecto en la planta de motores de JCB en Derbyshire, donde se han empleado 150 ingenieros y se ha invertido más de £100 millones para desarrollar una gama de motores de hidrógeno súper eficientes.
En 2021, la mayor empresa de alquiler de maquinaria del Reino Unido realizó una inversión récord de £65 millones en 2,100 nuevas máquinas JCB, el mayor pedido de un cliente británico en la historia de la compañía. Sunbelt Rentals UK amplió y renovó su flota mientras el sector de la construcción se recuperaba con fuerza tras la pandemia. Ese mismo año, JCB presentó la revolucionaria máquina Pothole Pro, que salió a recorrer el país en una gira de demostración. La Pothole Pro permite al contratista o autoridad local cortar el bache, recortar los bordes y limpiar el agujero con una sola máquina, mecanizando tareas tradicionalmente realizadas por cuadrillas de reparación y reduciendo hasta en un 50% los costes diarios.
En 2021, un talentoso ingeniero de JCB que acumuló una fortuna multimillonaria gracias a su pasión por los automóviles, legó £125,000 a la JCB Academy, dedicada a formar a los ingenieros del futuro.
Bill Turnbull trabajó casi una década en JCB como Ingeniero Jefe, ayudando a desarrollar las primeras miniexcavadoras de la empresa. Se retiró en 1995 a los 65 años. Al fallecer en 2019, a los 88 años, dejó más de £4.2 millones en su testamento, gracias a una inversión realizada más de 50 años antes en un raro Bugatti Type 57S de 1937.
Mientras tanto, los empleados de JCB iniciaron una importante campaña de recaudación de fondos para la organización infantil NSPCC, con el lanzamiento de la JCB NSPCC Platinum Jubilee Appeal, con un objetivo de £70,000. La campaña se extendió hasta 2022, coincidiendo con las celebraciones del 70º aniversario del reinado de la Reina Isabel II.
En el ámbito deportivo, el JCB Golf and Country Club cumplió su visión de convertirse en un destino de torneos internacionales, al recibir a algunas de las figuras más destacadas del golf durante el JCB Championship, parte del calendario internacional del Legends Tour.
En 2022, la miniexcavadora eléctrica de JCB, ganadora de múltiples premios, alcanzó un hito importante: la producción de la unidad número 1.000. La nueva fábrica británica de JCB, JCB Cab Systems, fue inaugurada oficialmente en noviembre de 2022 por Su Alteza Real la Condesa de Wessex, quien también recibió un cheque de £300,000 para la NSPCC, fruto de una exitosa campaña de recaudación entre empleados. Tras haber desarrollado las primeras máquinas de construcción del mundo impulsadas por hidrógeno, JCB presentó otro avance pionero: un surtidor móvil de hidrógeno, que permite a los clientes repostar fácilmente sus máquinas en obra.
La primera retroexcavadora del mundo con motor de combustión de hidrógeno tuvo una aparición destacada en el desfile de junio de 2022 que conmemoró los 70 años de reinado de la Reina Isabel II. La retroexcavadora JCB (con una distintiva decoración verde y blanca) fue ovacionada mien-
“Bill Turnbull trabajó casi una década en JCB como Ingeniero Jefe, ayudando a desarrollar las primeras miniexcavadoras de la empresa. Se retiró en 1995 a los 65 años. Al fallecer en 2019, a los 88 años, dejó más de £4.2 millones en su testamento, gracias a una inversión realizada más de 50 años antes en un raro Bugatti Type 57S de 1937
tras avanzaba por The Mall en Londres hacia el Palacio de Buckingham, conducida por Georgina Williams, operadora de pruebas de JCB, de 30 años.
Tras el fallecimiento de la Reina Isabel II en 2022, JCB abrió libros de condolencias para que los empleados pudieran rendir homenaje. Los libros estuvieron disponibles en las fábricas de Uttoxeter, Cheadle, Wrexham y Foston, Derbyshire. En la sede mundial de JCB, el libro de condolencias en la recepción principal también estuvo abierto para empleados jubilados y miembros del público durante el horario laboral.
Más adelante en 2022, la Ministra de Hacienda en la sombra, Rachel Reeves, recibió una visión detallada de la inversión de £100 millones de JCB en motores de hidrógeno súper eficientes. La diputada laborista por Leeds West recorrió la planta de motores, donde se le mostró el área de producción y los procesos de prueba involucrados en el desarrollo de esta tecnología. El año se cerró con estilo gracias al exitoso lanzamiento de la JCB Christmas Toy Appeal, en la que los empleados donaron cientos de regalos para ser distribuidos entre niños de la comunidad local.
En 2023, miles de empleados de JCB participaron en una celebración real para conmemorar la coronación de Su Majestad el Rey Carlos III, con una gran fiesta tipo “street party” en toda la empresa. JCB ofreció un almuerzo de celebración de dos platos a más de 5,500 empleados en todas sus fábricas del Reino Unido. El Big Coronation Lunch se celebró en las plantas de Staffordshire, Derbyshire y Wrexham, donde se extendieron los descansos para que el evento histórico pudiera celebrarse con estilo.
Con prototipos probados en múltiples aplicaciones durante los dos años anteriores, el motor de combustión de hidrógeno de JCB fue presentado por primera vez en la feria CONEXPO-CON/AGG en Las Vegas, en marzo de 2023.
En verano de 2023, más de 320 corredores participaron en un ambiente festivo para celebrar las cuatro décadas de la popular carrera anual de JCB. Se alinearon para la 40ª edición del JCB Lakeside 5 y Fun Run, animados por familiares y amigos mientras recorrían los 8 km del circuito
Retrocargadora JCB MK11 3C en Bolivia.
principal y los 3 km de la ruta recreativa alrededor de la sede mundial de JCB en Rocester. El presidente Anthony Bamford cortó el pastel conmemorativo.
En otoño de 2023, JCB anunció la construcción de una nueva fábrica en San Antonio, Texas, la mayor inversión en sus 78 años de historia. La inversión creará 1,500 nuevos empleos en cinco años. Las obras comenzaron al año siguiente.
En 2024, un nuevo camión, el JCB DIGatron, debutó en el escenario mundial, conducido por Tristan England, emocionando a familias y fanáticos del automovilismo en los eventos de Monster Jam. También en 2024, un tractor JCB con diseño tartán único salió de la línea de producción en la fábrica JCB Landpower en Staffordshire, en homenaje a la leyenda del rugby escocés y activista contra la ELA (MND), Doddie Weir. En febrero de 2024, el presidente de JCB, Anthony Bamford, celebró un hito sin precedentes en la empresa familiar: 60 años de servicio. JCB presentó DualDrive, la última innovación para mejorar la productividad en sus modelos de retrocargadora. Esta tecnología permite al operador conducir y reposicionar la máquina mientras mira hacia la excavadora, sin necesidad de girar el asiento hacia la posición frontal.
En verano de 2024, se celebró el primer torneo LIV Golf by JCB en el JCB Golf & Country Club, poniendo el impresionante campo de 240 acres en el foco internacional. También en verano, el medallista de plata olímpico en París Adam Burgess recibió una cálida bienvenida por parte de los empleados de JCB, su patrocinador. Fue recibido en la sede mundial por empleados ondeando banderas. En octubre de 2024, JCB alcanzó otro gran hito en fabricación: la producción de su motor número un millón.
Con el inicio del 80º aniversario de JCB, Su Majestad el Rey visitó la sede mundial, para alegría de miles de empleados.
Retrocargadora JCB Compact 2CX de 1990.
“JCB Transmissions está a punto de producir su componente número 3.000.000, y el año de celebraciones culminará el 23 de octubre, fecha que marca el 80º cumpleaños del presidente de JCB, Anthony Bamford, y 80 años de JCB: un momento verdaderamente histórico en la historia de la industria manufacturera británica
Durante la visita, Anthony Bamford le presentó la tecnología de motor de combustión de hidrógeno de JCB.
En enero de 2025, la retrocargadora número un millón salió de la línea de producción, celebrada con una caravana de modelos clásicos que representaban siete décadas de historia de esta icónica máquina. Un modelo único 4CX, decorado con arte urbano por el artista londinense Dave Smith, fue presentado a Lord Bamford.
En 2025, JCB obtuvo la primera homologación completa de la UE para su motor de hidrógeno, destinado a maquinaria móvil fuera de carretera. Esto significa que el motor está aprobado para su venta y uso en máquinas y equipos OEM de terceros en los 27 estados miembros de la UE, así como en todos los territorios que reconocen homologaciones europeas (como el EEE y EFTA).
En abril, el Gobierno del Reino Unido tomó una decisión histórica al modificar la ley, permitiendo que maquinaria agrícola y de construcción impulsada por hidrógeno pueda circular por vías públicas.
JCB ha producido más de 130 motores de evaluación, que ya están impulsando retrocargadoras, manipuladores telescópicos Loadall y grupos electrógenos. Las pruebas en condiciones reales previas al lanzamiento están en una fase avanzada y progresan favorablemente. Lord Bamford declaró: “Los clientes de JCB están esperando pacientemente que nuestro equipo impulsado por hidrógeno marque la diferencia en sus obras. No tendrán que esperar mucho más.”
JCB Transmissions está a punto de producir su componente número 3.000.000, y el año de celebraciones culminará el 23 de octubre, fecha que marca el 80º cumpleaños del presidente de JCB, Anthony Bamford, y 80 años de JCB: un momento verdaderamente histórico en la historia de la industria manufacturera británica.
LLEVANDO LA CONSTRUCCIÓN
AL SIGUIENTE NIVEL.
269 000 metros cuadrados netos de exposiciones / 139 000 asistentes / 2000 expositores / 150 sesiones educativas
DEL 3 AL 7 DE MARZO / 2026 / LAS VEGAS / NEVADA
No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector.
No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.