Revista Leyendas y Mitologia Cuscatleca

Page 1


Nuestra identidad

Nuestro país El salvador es sin duda un territorio mágico y lleno de mucha riqueza cultural , de costumbres y tradiciones que figuran una amplia gama identitaria .

Mitos y leyendas Cuscatlecas corresponde a toda una antología en la que hemos recopilado gran parte de nuestros relatos y creencias populares de nuestro país El salvador . Resaltando la importancia de empoderar nuestros valores culturales y mantener nuestro legado identitario en las nuevas generaciones de niños y jóvenes , con el fin de mantener vivas nuestras tradiciones y creencias populares que nos hacen ser una nación con un rostro propio.

Tenemos el gusto de haber seleccionado los relatos legendarios mas destacados de nuestro país en los que figuran : “ La siguanaba” , “El cipitio” , “la carreta chillona” , “ el gritón de media noche” entre otros mas , que sin duda

alguna nos transportaran a lo mas recóndito de nuestros pueblos y matorrales donde sin duda los maizales y la magia se juntan .

creditos

Editor en jefe

Francisco Javier Molina

director de arte

Francisco Javier Molina

Investigacion y Archivo

Francisco Javier Molina

Fotografia

Francisco Javier Molina

Revision y correcion

Francisco Javier Molina

Francisco Javier Molina

SUMARIO

* LA MITOLOGIA

* CUSCATLECA

* MITOLOGIA SALVADOREÑA

* MITOLOGIA

* LA SIGUANABA

* EL CIPITIO

4 - 9 18 - 23 18 - 23 10 - 17

* LA CARRETA CHILLONA

* EL CHUPA CABRAS

* LA CUYANCUA

* EL CADEJO

* EL GRITON DE MEDIA NOCHE

* EL JUSTO JUEZ

* EL DUENDE

* EL PADRE SIN CABEZA

* EL CABALLRO NEGRO

* QUE SON LOS MITOS

* LA LECHUZA

* EL MAL DE OJO

* EL HIPO

La mitología cuscatleca

incluye dioses, espíritus, personas, seres sobrenaturales y animales misteriosos. Seres humanos que se convierten en cerdos, espíritus errantes que asustan a los caminantes nocturnos, etc.

La tradición oral ha permitido que después de tanto tiempo los mitos y leyendas sigan vigentes; sin embargo,

esta ha dejado de ser utilizada. Los coloridos relatos contados por nuestros abuelos se ven amenazados con el olvido y personajes de

nuestra mitología se esfuman en la niñez que prefiere a los héroes fantásticos y de otros mundos que son presentados por los medios de comunicación.

Definitivamente no podemos dejar que desaparezca parte de nuestra identidad cultural, la cual hemos heredado de nuestros antepasados y nos da sentido de pertenencia.

Mitología

Salvadoreña

La cultura salvadoreña es rica en historias y mitos, en su mayoría derivados a partir de la conquista española. La mitología es mas prevaleciente en las zonas rurales del país, donde la oscuridad, los caminos, los cementerios y los ríos generalmente son los escenarios principales.

MITOLOGIA

La palabra mitología se utiliza habitualmente para describir los sistemas religiosos de mundos antiguos o de civilizaciones primeras, alejadas en el espacio o en el tiempo con nuestra sociedad actual. Digamos pues que son religiones antiguas, ritos ancestrales, creencias alejadas de las actuales que sólo pueden llegar a conocerse más concretamente a través de relatos míticos que han llegado hasta nuestros días.

Pero no podríamos hablar de mitología sin hablar de mitos. Y es que todas las culturas que han existido a lo largo de la historia han desarrollados ciertos mitos. Y es que éstos legitiman los fundamentos culturales de una tribu, de una ciudad o de una nación, relacionándolos con verdades universales.

¿Qué es un Mito?

Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.

Los duendes son unas criaturas humanoides pequeñas y populares que viven en la fantasia ; se encuentran presentes en el folclore de muchas culturas. La etimología de su nombre proviene de la expresión “duende casa” o “dueño de casa”, por el carácter entrometido de los duendes al “apoderarse” de los

hogares y encantarlos1 , o bien del árabe "duar de la casa”, (“que habita, habitante”).

“ Cuervo art”

Camisas con diseños originales

¡¡¡¡Aprovecha los diseños exclusivos de esta temporada.!!!!

La siguanaba

Esta leyenda se remonta a la época pre-colonial, aunque en ese entonces se la conocía con otro nombre: “Sihuehuet,” que significa “mujer hermosa” en maya. Se dice que ella tuvo un romance con el dios de la lluvia, Tlaloc, con quien tuvo un hijo. Sihuehuet nunca expresó amor por su hijo y siempre fue mala madre. Debido a esto, el dios se enojó y la maldijo con el nombre de Siguanaba, que significa lo contrario a su nombre original: “mujer horrible.” También la condenó a tener un rostro horrendo y vagar por las calles. Las personas cuentan que aparece en lascolonias por la noche, también acostumbra a bañarse en ríos mien tras peina su cabello negro con un peine de oro.

La Siguanaba se les aparece a los hombre trasnochadores, infieles y violentos, en la forma de una mujer atractiva y semidesnuda, pero con el rostro cubierto con un velo blanco para así despertar su curiosidad y atraerlos. Cuando están suficientemente cerca, ella se quita el velo y deja al descubierto su rostro horrible con apariencia de caballo, con ojos rojos y piel sumamente arrugada. Los hombres que ven el rostro

de la Siguanaba, pueden contraer enfermedades, enloquecer o morir de susto al ver a esta criatura espeluznante. Se dice que la Siguanaba es como una vengadora que castiga a los hombres mujeriegos, quienes son infieles a sus esposas o los que maltratan a las mujeres.

S I G U A

N A B A

EL CIPITIO

El Cipitío también conocido como Cipitín, Cipitillo, Cipito, Cipe, es un personaje legendario de origen náhuatl cuya leyenda se conoce en casi

toda Centroamérica y México. Es el hijo de diez años de la Siguanaba, el niño abandonado a su suerte por su madre, que come ceniza de las cocinas de leña, lo que le ha provocado una gran barriga.

Deambula por las casas buscando ceniza en las cocinas y deja unas pequeñas huellas que confunden a quien quiera seguirlas pues tiene los

pies colocados al revés y apuntan en la dirección de donde vino, no hacia

dónde va y al seguir las huellas se llega al lugar desde donde partió, nunca al destino.

Es pequeño y barrigón, usa pantalones cortos y camisa amplia de manta

cruda, es decir blanca amarillenta, que siempre está sucia, coronando su

cabeza lleva puesto un característico y enorme sombrero de paja de ala

ancha, y punta larga que lo protege del sol, a veces se lo representa con caites de cuero o descalzo cuando deja sus pequeñas huellas en la ceniza.

A diferencia de su peligrosa y malvada madre, el Cipitío es totalmente inofensivo, pero es muy travieso y burlón, se esconde en los matorrales

para poder molestar a las chicas bonitas que pasan por los caminos y entonces les dice piropos, les tira piedritas o flores, se ríe burlonamente,

pero no con espeluznantes y enloquecidas carcajadas como su madre,

sino con risa de niño, pero no se deja ver, a pesar de su enorme sombrero y barriga.

Dicen que solo los niños lo pueden ver, pero al pasar, pues nunca se detiene a jugar con ellos, solo gusta hacer bromas, reírse y burlarse de todos, a las chicas bonitas las molesta, pero a veces, alguna le gusta un

poco más que las demás y la persigue con las mismas bromas por todos lados.

EL CADEJO

Según la tradición, el Cadejo fue creación de Dios, quien hizo primero al cadejo

Blanco para ayudar a portarse bien al pueblo, creando un enorme perro blanco, de ojos rojos que atemorizaran a la gente que iba por el mal camino, pero que lo protegiera, el Demonio como buen detractor de Dios, se enojó de esta criatura y formó una copia inversa, es decir un perro enorme de ojos rojos, pero de color negro, que fue creado para dañar al hombre, para aterrorizarlo y llevarlo hasta la locura y de ser posible a la muerte.

Por esta razón existen los dos cadejos: el blanco y el negro; el primero representa la bondad y a quien se lo encuentre lo cuida. El negro, por el contrario, es maldad pura y atacará a quien lo perturbe o deambule de noche, solo por el mal camino. En algunas ocasiones, el cadejo blanco defiende a quienes se encuentran con el cadejo en su camino, si es hombre de bien, ya que el negro no hace distinciones, trabándose entre los dos una fiera lucha en la que casi siempre vence el blanco, aunque no mata al negro, solo lo ahuyenta.

También se asocia al cadejo con la tipología de hombre y mujer, así se dice que el perro blanco es el guardián de los hombres y el negro de las mujeres, aunque esta versión de la leyenda ya no recibe tanto realce y solo es reconocida en las zonas rurales y montañosas del país. Sobre el Cadejo hay que decir que, en el caso de El Salvador, se trata de dos

versiones del mismo animal, una maligna que es el cadejo Negro y la otra benigna o protectora que es el Cadejo Blanco.

Es una especie de espíritu merodeador que se manifiesta en la forma de un enorme perro que suele presentarse en dos versiones, Negra y Blanca. Normalmente el Cadejo Negro es el que se le aparece, al igual que la Siguanaba, a los trasnochadores, pendencieros, bebedores, infieles y hombres de mal, para atormentarlos, castigarlos en varios niveles de rigor, lastimándolos,

llegando incluso a enloquecerlos (jugarlos) o llevarlos a la muerte por locura o lesiones como una forma de escarmiento ejemplar para la gente de mala vida. Por su parte el Cadejo Blanco tiene las mismas características que su contraparte, diferenciándose en el marfileño color de su pelo y su misión es diferente, es proteger al caminante de los peligros nocturnos, incluso del cadejo Negro, contra quien arremete para evitar que dañe a su protegido.

EL GRITON DE MEDIA NOCHE

EL GRITON DE MEDIA NOCHE

El origen de la Leyenda El Gritón de Medianoche es similar al de muchas historias salvadoreñas que surgieron en la cultura de los pueblos indígenas, la población que habitó en El Salvador antes de la llegada de los españoles. Se ha transmitido de generación en generación a través de la tradición oral.

El origen de la Leyenda El Gritón de Medianoche es similar al de muchas historias salvadoreñas que surgieron en la cultura de los pueblos indígenas, la población que habitó en El Salvador antes de la llegada de los españoles. Se ha transmitido de generación en generación a través de la tradición oral.

Las personas que han tenido la mala suerte de encontrarse con el gritón de medianoche indican que porta un sombrero de gran tamaño, anda sobre una mula de color negro y orejas enormes y también va fumando tabaco.

Si alguien se encuentra al gritón y decide gritarle de regreso, el personaje se molesta y empieza a gritar todavía más fuerte, destrozando los tímpanos de la persona, dejándolos completamente sordos.

EL JUSTO JUEZ

En las altas horas de la noche, a veces galopando en un enorme caballo negro, a veces caminado con pasos de un kilómetro de largo, el Justo Juez de la noche vigila los caminos contra los borrachos, trasnochadores, ladrones, maleantes, vagos.

Vestido de negro, con la cabeza cubierta por una columna de humo negro o por un ancho sombrero bajo el cual se advierte una espesa neblina negra, con un látigo en la mano, cabalga o camina en las calles nocturnas y cuando se manifiesta, primero alerta, que el noctámbulo se vaya a sus casas, que la noche le pertenece a él.

Y si el susodicho trasnochador acata humildemente, no pasa nada, pero

si reclama, entonces es azotado sin miramientos, pero sin que reciban daños mortales, solo castigo físico a manera de reprimenda, mientras repita la reclamación de la noche, entonces lo mejor es obedecer prontamente.

Pero, si se le intenta agredir, entonces el castigo es mucho mayor, pero sin llegar a consecuencias fatales, pero en otras versiones se dice que

a la gente que es muy mala se la lleva al infierno como castigo, en general actúa como un agente del orden, cuidando que nadie se porte mal, ni ande haciendo cosas malas en la noche.

El Duende

El Duende es un espíritu enamorado que siempre busca a las mujeres jóvenes y bonitas, a las cuales no deja en paz hasta que hacen algo desagradable para él, como no bañarse o hacer cosas antihigiénicas. No deja tranquila a la muchacha bonita que escoge, por medio de ruidos por las noches, brisas y aromas, hasta causar que se quede solterona.Pero,

hay algo aun más terrible, que el duende nunca se vaya por más que trates de hacer todo lo que dicen las historias, pues existe un relato de una joven muy hermosa que creía tener a un duende enamorado de ella y que no la dejaba en paz.

Dicen que una noche la joven no estaba en su cama y fue encontrada en la costuraría del colegio donde estudiaba, ella

tenia incrustados más de 50 alfileres en todo su cuerpo, y la joven solo

lloraba, le decían, “dile que se vaya”, le echaban agua bendita, pero el duende nunca se fue, y un día la muchacha desapareció.

También cuentan otras historias que estos extraños seres son hombrecitos muy

pequeños y de orejas puntiagudas, les gusta vestir ropas muy lujosas y de colores brillantes; y son guardianes de enormes ollas llenas de monedas de oro, y hablan un idioma que solo ellos entienden. En nuestro medio se cree que son espíritus en pena y llegan a la casa donde los niños tienen un comportamiento incorregible, para llévaselos; es por eso que nuestros abuelos nos cantaban a la hora de dormir “Si no te duermes va a venir el duende y te va a llevar”.

La carreta chillona

La carreta chillona o carreta bruja camina de retroceso, paseándose por las noches en las calles de algunos pueblos de El Salvador. Su nombre se origina precisamente del sonido “chillón” que hacen sus llantas de madera cuando camina; también dicen que aveces se escuchan cadenas o huesos que se arrastran cuando pasa y que primero se escucha antes de verla llegar.

Algunos dicen cuando pasa la tierra se estremece y otros comentan que quien se atreve a mirarla amanece muerto al siguiente día. Esta carreta, que en sus palos lleva calaveras humanas, no tiene bueyes ni hay nadie quien la vaya guiando, simplemente camina sola, como si algún fantasma la impulsara hacia adelante; sin embargo algunos piensan que es un espíritu que se encarga de recoger las almas que andan en pena y guiarlas hacia la otra vida.v

Otra versión dice que la carreta es conducida por un difunto sin cabeza.

Sea lo que sea lo mejor es no arriesgarse a verla, ya que las consecuencias podrían ser graves para quien lo intente. Se dice que en

su interior la carreta chillona transporta muchos huesos y cadáveres de personas que murieron decapitadas y que a la media noche sale desde el cementerio de los pueblos, a recorrer sus calles con las almas en pena y mencionando los nombres de las personas que son mentirosas, falsas e hipócritas, como haciendo una advertencia de que ese podría ser su destino algún día si no cambian.

EL CHUPACABRA

Durante décadas se han contado historias de una misteriosa criatura que chupa sangre, mata a cabras y ganado, y que atormenta a la población en general, principalmente de Latinoamérica.

La primera aparición del chupacabras data de mediados de los años 90 en Puerto Rico, y desde entonces la criatura se ha convertido en parte del folclore, según recogen medios locales.

Lo más terrorífico de las historias era el drenaje de sangre que el aparente

animal dejaba entre las especies de granja y otras mascotas, y durante años los chupacabras

han sido descritos como “coyotes sarnosos, perros e híbridos de coyote-perro, o coydogs”, indica Loren Coleman, director del Museo Internacional de Criptozoología de Portland, Maine. Sin embargo, otros informes describían al animal caminando sobre cuatro patas, con alas como las de un murciélago, colmillos y una espalda encorvada con grandes ojos negros o rojos.

LA CUYANCUA

Cuenta la leyenda, que por las noches en un pueblo llamado Izalco, municipio del departamento de Sonsonate, en El Salvador, se escuchaba

una especie de graznido o chillido tenebroso, seguido de fuertes temblores bajo la tierra. Esto era producido por la Cuyancúa, un extraño ser que parecía tener cuerpo de serpiente, dos garras delanteras y cabeza de cerdo.

Al escucharla se despertaba el pánico entre los lugareños, haciendo que se encerraran en sus hogares a tempranas horas. Este sonido se escuchaba principalmente en los alrededores de los ríos y quebradas, donde la Cuyancúa se arrastraba buscando alimento.

La Cuyancúa había habitado aquel lugar durante siglos, aterrorizando a

los residentes de Izalco. Se decía que era un espíritu vengativo que había

sido maldecido por una antigua bruja, condenada a vagar por la eternidad en esa forma grotesca.

A medida que los temblores y los graznidos aumentaban en intensidad,

los pobladores vivían sumidos en el miedo y la incertidumbre. Algunos relataban haber tenido contacto con la Cuyancúa.

Quienes la miran pueden sufrir desmayos, calenturas y la pérdida del habla por algún tiempo a causa de la impresión al verla, por eso lo mejor es adoptar una actitud sumisa, respetuosa, cerrar los ojos y

encomendarse a Dios, rezando con devoción.

Sin embargo, se dice también que, donde la Cuyancua escarbaba, brotaba agua cristalina, por eso en la región de Izalco abundan nacimientos tos de agua y riachuelos.

Gracias a la presencia de la Cuyancúa y su conexión con las fuentes de agua subterráneas, el pueblo de Izalco se benefició con abundantes nacimientos de agua cristalina y riachuelos que se extendían por toda la región.

“ Helados del Sur”

¡¡articulos

para disfruar tu bebida favorita o llevarla donde tu quieras!!

tazas y vasos con tapa sellable anti derrames

El padre sin cabeza

Una historia siempre tiene más de una versión o forma de contarse, sin cambiar el personaje principal y la trama, es decir, sobre que o quien trata el relato. La leyenda del Padre sin Cabeza no es la excepción, tiene más de una versión salvadoreña y otras fuera del país. Esta es una de las leyendas salvadoreñas que forma parte de la cultura y tradiciones de El Salvador. Muchos salvadoreños crecieron escuchando este relato que se han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral.

El origen de la Leyenda del Padre sin Cabeza se remonta a la época colonial (colonización española de América), cuando los españoles buscaban convertir a los indígenas al cristianismo. En esta época muchos misioneros católicos, sacerdotes y monjes fueron ejecutados, especialmente por los hacendados y caciques que querían mantener el poder.

Posiblemente este mito surgió en memoria de uno o de varios religiosos asesinados como por ejemplo Fray Antonio, quien fue de los primeros que se sublevó en su defensa, pensando en sus derechos y viéndolos como iguales.

Por otra parte, algunos investigadores de mitos y leyendas salvadoreñas, explican que la Leyenda del Cura sin Cabeza mantiene vivo el testimonio

del indígena centroamericano, es la manera del pueblo de expresar su dolor y falta de dirección con la trágica muerte.

Cuenta la leyenda que el Padre sin Cabeza es el alma de un sacerdote que murió en pecado, sin poder confesarse, producto de una relación

amorosa que tenía y como castigo se le obligó a vagar errante como alma

en pena en la eternidad.

Otra versión relata que el Cura sin Cabeza fue un sacerdote que murió en

una revuelta junto a varios campesinos oprimidos y posteriormente fue decapitado por las autoridades de esa época.

Estas versiones también narran que él sale atravesando las puertas de las iglesias todos los días viernes del año por las noches, especialmente los días que no hay luna.

Se dice que, en los lugares como la ciudad de San Salvador, donde hay más de una iglesia se pasea entre ellas. También se cuenta que en los pueblos donde solo hay una iglesia sale a recorrer las calles y luego vuelve atravesando la puerta principal, aunque esté cerrada.

En algunas ocasiones se le ve celebrando misas dentro de iglesias u otros sitios de congregación, dentro de edificios muy antiguos y colegios abandonados. El Cura sin Cabeza saliendo de una iglesia. La leyenda cuenta que su espíritu visita las iglesias los viernes por la noche. La gente que ha visto al Padre sin Cabeza, cuenta que también sube al campanario de la iglesia y que desparece misteriosamente en es lugar. Además, detallan que su aspecto es el de un hombre alto, pero que no tiene cabeza, solamente el cuerpo.

El Cura sin Cabeza usa una sotana oscura y un rosario en la mano, camina por las calles, como un alma en pena, como un fantasma errante, sin decir nada. Barias personas que andan por las calles del país a altas horas de la noche, relatan que lo han visto, y que cuando se les acerca

sienten un aire helado que los deja paralizados y mudos por mucho tiempo, sin poder decir alguna palabra de lo ocurrido.

El CABALLERO NEGRO

Cuentan que hace mucho tiempo atrás en nuestro país y en la mayoría de las zonas rurales y haciendas, que los propietarios de estas haciendas, fincas o grandes negocios desaparecían de repente sin dejar rastro alguno, a los muchos días de sus desaparición les encontraban en los potreros ya muertos y lo mas tétrico y espeluznante es que en su interior

no había órganos, estos habían sido retirados y en su lugar estaban rellenos de zacate o maleza de los mismos potreros; la gente decía que el Diablo se había llevado su alma y que esa era la prueba encontrarlos en tales condiciones.

La gente contaba que como estas personas están acostumbradas a tan buena vida y les llegaba la mala racha en sus negocios o el amor, se desesperaban e invocaban y pedían ayuda al miso Diablo o en este caso que es lo mismo el caballero negro, este al oír su clamor aparecía de golpe envuelto en un torbellino negro y se les mostraba como un elegante jinete vestido de negro montando un poderoso corcel del mismo color,

el olor a cacho quemado y azufre era muy obvio pero la ambición y codicia

podia mas que el temor a negociar sus almas.

Este trato duraría solo 7 años en los cuales el caballero negro volvería para reclamar los pactado en el contrato…si amigos tu alma y según

cuentan las de tu siguiente generación hasta la tercera si no nos equivocamos, así amigos el jinete que negocia con tu alma vuelve y la reclama; los grandes hombres desaparecían y luego de días de su desaparición se les encontraba sin vida en los potreros con el cuerpo lleno de zacate en lugar de órganos.

Qué son los Mitos?

El Salvador posee una riqueza incomparable en sus tradiciones, dentro de ellas se encuentran los Mitos, que son relatos orales tradicionales que se refieren a diversos acontecimientos. Son protagonizados por dioses, héroes o personajes fantásticos. Son basados en antiguas creencias que muestran explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. Según la historia, son transmitidos de generación en generación.

Estos son solo algunos de los más comunes:

La Lechuza

La lechuza mito de el salvador

Este mito habla acerca de un animal que canta por las noches, tiene un sonido muy característico y se cree que cuando se escucha su canto cerca de una casa o en la misma casa, una persona cercana a la familia, ya sea amigos o parientes fallecerán.

El mal de ojo

Mal de ojo, mito de el salvador . Este mito trata acerca del espíritu que cada ser humano posee. Se dice que hay personas que tienen un espíritu más fuerte que otras y es por ello que al solo ver o admirar a otra persona le causan “mal de ojo”. Este se representa con deterioro en la salud, es decir vómitos, diarrea y decaimiento. Es muy común que esto pase, según la tradición, en recién niños nacidos. Esto ocurre cuando una persona que posse el espíritu muy fuerte llega a visitar al recién nacido y si no lo carga en sus brazos, inmediatamente el niño o niña comienza a presentar problemas de salud. Para contrarrestarlo se le coloca a los niños y niñas recién nacidos una especie de amuleto que se representa por medio de una pulsera de color rojo, hecha de diversos materiales como semillas.

El Hipo

El Hipo y cómo quitarlo

Quitar el hipo, mito de el salvador

El hipo es un movimiento espasmódico del diafragma y es involuntario. Cuando se contrae repentinamente el aire entra a mucha velocidad, provocando que las cuerdas vocales se cierren y provoquen ese ruido conocido como hipo.

Para eliminarlo, existen algunos mitos salvadoreños, por ejemplo, que se debe asustar a la persona o en algunos casos, hacer algo que le de mucho miedo, se aflija y eso haga que el hipo desaparezca. El pispelo

Pispelo, mito de el salvador

Es una infección que aparece en forma de bolita en el borde del párpado.

Forma parte de los mitos de nuestro país, ya que se dice que ocurre cuando la persona que lo padece ve a dos perros aparearse. Según la historia se cura pasándo una cola de gato sobre la zona afectada. Otra de las creencias es que se coloca y se frota un anillo de oro sobre el párpado.

MITOS Y EL SALVADOR

Y LEYENDAS DE SALVADOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.