Cecilia Fuentes se encontró con Mariana Percovich: 30 años de teatro y la patria en cuestión.
págs. 20-22
LA MEMORIA DE LOS MÁRTIRES ESTUDIANTILES GRITA POR LAS CALLES DE MONTEVIDEO
Escúchalos, escucha y actúa
LA BELLEZA VA POR BARRIOS
20 años de Esquinas de la Cultura, un programa cultural que nace desde la comunidad organizada.
págs. 4-5
LOS PORQUÉS DEL 1%
En los últimos diez años el PIB creció 11% pero la pobreza de los niño,s permanece estancada.
pág. 6
ENTRE COLEGAS
El equipo de FotoSensibles estuvo “palo y palo” con el taller de candombe del liceo 48.
pág. 24
págs. 17-19
Intersección de camino Casavalle y Hamburgo, frente a la puerta del Servicio de Intendencia del Ejército. La mirada fija de Nibia Sabalsagaray hacia donde fue torturada y asesinada.
Foto: Federico Maritán
Nivel de interés en el balotaje
LATINORRICÓMETRO
Un centenar de ultraprivilegiados
En América Latina y el Caribe, una élite económica de ultrarricos con fortunas de más de mil millones de dólares se concentra en apenas 106 personas y sus familias y ha acumulado más de 565.000 millones de dólares en riqueza conjunta. Sólo durante los primeros seis meses de 2025, el patrimonio de los milmillonarios latinoamericanos creció a un ritmo 12 veces mayor que el producto interno bruto regional de 2024. Mientras tanto, 170 millones de personas viven en situación de pobreza y 66 millones, en pobreza extrema. l
¿Es Uruguay un país con alta carga tributaria? Ingresos tributarios como % del PIB en 2023 Promedio Zona Euro 40,6%
EN TODAS PARTES Rumbo al impuesto a los ultrarricos en Francia
Siete ganadores del Premio Nobel de Economía firmaron una tribuna en el diario Le Monde en defensa del impuesto Zucman en Francia, una tasa fija al patrimonio de los multimillonarios que propuso el economista francés Gabriel Zucman y que está en tramitación parlamentaria.
Según los laureados, las superriquezas francesas aportaron menos al fisco que las clases medias o los altos ejecutivos con relación a sus ingresos.
El impuesto Zucman es una tasa mínima que se aplicaría sobre los hogares que superen los 100 millones de euros en activos y supondría una contribución anual fija del 2%, aparte del impuesto sobre la renta.
Esta medida, impulsada por la izquierda, superó en febrero la votación en la Asamblea francesa, con la abstención de la extrema derecha (RN) y el voto en contra de la derecha y el centro. Sin embargo, se prevé que el proyecto de ley decaiga en el Senado, cámara donde los conservadores de Los Republicanos son mayoría. l
Nivel de interés en el balotaje
Fuente: OCDE, CEPAL, BID, CIAT-Eurostat.
Acuerdo con impuesto a personas más ricas para crear un nuevo programa social de atención a necesidades básicas, en %
■ De acuerdo o muy de acuerdo ■ Ni de acuerdo ni en desacuerdo ■ En desacuerdo o muy en desacuerdo ■ No sabe, no contesta
Principal problema de Uruguay, primera mención agrupada, junio de 2025, en %
Seguridad pública, violencia, narco 51%
Fuente: Factum.
DIGNOS HASTA EL FINAL Se aprobó el proyecto de ley que autoriza la eutanasia
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó en horas de la madrugada del 13 de agosto el proyecto de ley que legaliza la eutanasia, una medida que, de ser ratificada por el Senado, convertirá al país en el tercero en América Latina en permitir la muerte asistida, junto con Colombia y Ecuador. La votación registró 64 votos a favor y 29 en contra, superando el mínimo requerido de 50 de los 99 escaños.
Según el proyecto, podrán solicitar la eutanasia las personas mayores de edad, con capacidad psíquica plena, que atraviesen la etapa terminal de una enfermedad incurable e irreversible o sufran dolores que resulten insoportables.
La solicitud deberá contar con la aprobación de al menos dos profesionales de la salud.
La norma limita el acceso a ciudadanos uruguayos o extranjeros con residencia acreditada. Actualmente, la legislación uruguaya contempla desde 2013 el derecho de los pacientes terminales a rechazar tratamientos médicos que prolonguen la vida. Sin embargo, la eutanasia y el suicidio asistido continúan tipificados como “homicidio piadoso” en el Código Penal. El texto establece un marco legal para acceder a la muerte asistida en casos de enfermedades terminales o padecimientos insoportables
El texto aprobado es el resultado de un trabajo legislativo impulsado por el Frente Amplio a inicios de 2025 y respaldado por sectores de la oposición. La Comisión de Salud de la cámara baja había dado su aval en julio. Para su entrada en vigor, la norma debe ser ratificada por el Senado, donde el Frente Amplio cuenta con mayoría. l
Viñeta: El Roto
SIN ARANCELES A LA VIOLENCIA
Mercenarios en Haití
El contratista militar privado aliado de Trump Erik Prince pronto desplegará unos 200 mercenarios en Haití como parte de un acuerdo con el gobierno interino de dicho país que tiene como fin llevar a cabo operaciones letales contra grupos calificados como delincuentes que han tomado el control de la ciudad de Puerto Príncipe, así como de gran parte del territorio haitiano. Se trata de un acuerdo de diez años entre la Vectus Global y el gobierno interino de Haití. Vectus Global también asumirá un compromiso a largo plazo con funcionarios haitianos para implementar un sistema de recaudación de impuestos. Prince se negó a decir cuánto pagará el gobierno haitiano a su empresa privada y cuántos ingresos fiscales espera recaudar en Haití. Erik Prince es el fundador de Blackwater, una empresa militar privada que ha sido acusada de crímenes de guerra, incluida la masacre ocurrida en 2007 en la plaza Nisour de la capital de Irak, Bagdad. l
SEXO DÉBIL Y HAMBRIENTO
La crisis alimentaria en Sudán afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres
CAPACES DE TERMINAR CON TODO
Estados Unidos tiró dos bombas atómicas sobre Japón hace 80 años
A las ocho y quince minutos de la mañana del 6 de agosto de 1945, hora japonesa, la bomba atómica destelló sobre Hiroshima. La explosión generó una ola de calor de más de 4.000 °C en un radio de aproximadamente 4,5 km. Estados Unidos había volado una ciudad entera. había asesinado a 140.000 personas.
Según Gunther Anders, esa mañana de agosto de hace 80 años nació “la obsolescencia del hombre”. La bomba atómica nos convirtió en la primera generación capaz de terminar con todas las generaciones.
El 9 de agosto volaron Nagasaki; esta ciudad no estaba en la lista de objetivos prioritarios. Su topografía accidentada y la cercanía de un campo de prisioneros de guerra aliados la convertían en un blanco secundario.
Entre los objetivos principales estaba Kokura, una ciudad con zonas industriales y urbanas en terrenos relativamente planos.
El día del ataque en Kokura estaba nublado y los pilotos estadounidenses se desviaron a Nagasaki. l
Imagen tomada por Yoshito Matsushige en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, inmediatamente después del lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad.
NI ESCOMBROS DE PALESTINOS
Israel anunció plan para expandir los asentamientos ilegales en Cisjordania y “enterrar” la idea de un Estado palestino
Las fuerzas armadas israelíes están llevando a cabo incursiones en los territorios ocupados de Cisjordania, donde al menos 20 palestinos fueron arrestados desde la noche del jueves 14. Mientras tanto, colonos israelíes atacaron la localidad palestina de Atara, al norte de Ramala, donde prendieron fuego a varios vehículos. Asimismo, un grupo de colonos israelíes llevó a cabo un ataque en la localidad de Susya, al sur de la ciudad de Hebrón. El aumento de los actos de violencia se produjo en medio de la condena internacional que desataron las declaraciones del ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, quien el jueves anunció planes para construir más de 3.000 nuevas viviendas en asentamientos ilegales que dividirán en dos partes el territorio que los palestinos quieren para un futuro Estado. La organización activista israelí Peace Now advirtió que los planes de anexión de Smotrich “garantizan muchos años más de derramamiento de sangre”. La Unión Europea condenó los planes, al igual que el secretario de Relaciones Exteriores de Reino Unido, David Lammy. l
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de las personas que padecen hambre en Sudán, con 15,3 millones de los 30,4 millones de personas que actualmente necesitan ayuda.
Esta hambruna ha dejado sólo a 1,9% de los hogares encabezados por mujeres con seguridad alimentaria, en comparación con 5,9% de los hogares
encabezados por hombres. El 45% de los hogares que las mujeres están al frente declararon un consumo alimentario deficiente, casi el doble que los hogares encabezados por hombres, con 25,7%. Teniendo esto en cuenta, sólo un tercio de los hogares encabezados por mujeres tienen una dieta aceptable, en comparación con la mitad de los hogares encabezados por hombres.
El 73,7% de las mujeres del país no alcanza la diversidad alimentaria mínima, lo que limita la ingesta de nutrientes y, por lo tanto, pone en peligro la salud maternoinfantil. l
Viñeta: El Roto
LA LUCHA PAGA
El PIT-CNT en marcha
El martes 12 de agosto se movilizaron y pararon los trabajadores afiliados al pit-cnt. Comenzó con una concentración en la explanada de la Universidad de la República para luego marchar hasta la plaza Libertad, donde Alejandra Pereira, secretaria general adjunta, y Marcelo Abdala, presidente de la central, hicieron uso de la palabra.
Los estudiantes también participaron en la movilización.
Durante el discurso se denunció el genocidio en Gaza: “Nunca nos podrán acusar de antisemitas, pero sí que nos acusen de pacifistas, de antiimperialistas y de internacionalistas consecuentes. A parar el genocidio y a movilizar las influencias internacionales para que la paz sea posible sin ninguna de las formas del terrorismo y con intercambio de rehenes, porque amamos a todos los pueblos”, dijo Abdala.
El presidente del pit-cnt también se refirió a los sindicatos en lucha en diversas áreas de trabajo, como la pesca, los lácteos, los municipales del interior y las trabajadoras del pan ante el cierre de La Vienesa.
Planteó que en la industria láctea es necesario buscar todas las alternativas para evitar el cierre de Conaprole en Rivera y que es necesario frenar el ataque antisindical de Claldy y de Coleme.
También se refirió a los conflictos en los frigoríficos, que “viven siempre con trabajadores y trabajadoras en seguro de paro”: en el entorno de 1.400 están en esa situación. Con respecto a los municipales, que no tienen derecho a la negociación colectiva por rama de actividad, solicitó que “se establezca una negociación con el Congreso de Intendentes para que sea posible establecer los pisos básicos a nivel nacional” para que cada filial pueda negociar en mejores condiciones.
Destacó que el movimiento sindical impulsa el impuesto del 1% a los más ricos para abatir la pobreza infantil.
Respecto de la negociación colectiva, explicó: “Aspiramos a que no se discrimine a los trabajadores públicos, ya que los criterios presentados por el Poder Ejecutivo ni siquiera dan cuenta del mantenimiento del poder de compra a lo largo de los acuerdos, y menos que los trabajadores públicos puedan compartir, por lo menos en su evolución salarial, la posibilidad del crecimiento del pib”.
En cuanto a la actividad privada, dijo que los criterios actuales son “mejores que en la anterior administración, aunque todavía se quedan cortos para salvaguardar el poder de compra del salario real y su crecimiento en caso de que no se cumpla con las expectativas de inflación que anuncia el Poder Ejecutivo”.
Sobre el final se refirió a que “el presupuesto nacional debe resolver sí o sí el 6+1% de inversión para la educación y la investigación, debe resolver el problema de la vivienda para que nuestro pueblo pueda vivir dignamente, debe generar las condiciones para que entren a trabajar en el Estado las trabajadoras y los trabajadores que se necesiten, debe terminar con un Estado que participa en los procesos de tercerización y precarización del trabajo”. l
20º ANIVERSARIO DE ESQUINAS DE LA CULTURA
El barrio como centro
El programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia de Montevideo (im) festeja sus primeros 20 años de existencia. La estrategia de promoción cultural del gobierno departamental ha tenido un alto impacto en todo el territorio de la capital del país a través de un amplio y diverso conjunto de acciones desplegadas en todos los barrios de la ciudad. Este aniversario tiene un significado muy especial en el colectivo de Periscopio por el vínculo con Esquinas en sus inicios.
Pasaron cuatro administraciones, tiempos con “viento de cola”, agudos recortes de transferencia de recursos económicos del gobierno central hacia la im y hasta una pandemia global. Todo eso, y mucho más, ha sucedido en estos 20 años, y Esquinas sigue promoviendo la cultura en cada barrio de Montevideo. La iniciativa surgió en 2005, “con la concepción de impulsar una cultura diversa y democrática, desarrollando la participación y cooperación de las organizaciones y la ciudadanía”, como dice la reseña de la página web de la im, y vaya si lo ha logrado en este tiempo.
Esquinas es una de las acciones descentralizadoras de la comuna capitalina con mayor repercusión en la población montevideana. Su aplicación en los barrios propició que miles de vecinas y vecinos hayan ejercido de forma real el derecho a la cultura mediante la gestión, la formación y el mero disfrute de distintas manifestaciones artísticas. Es cierto que resulta difícil reducir a cifras el impacto de las políticas culturales, porque lo que genera cada rama del arte en un individuo es una cuestión de estricto orden subjetivo. Sin embargo, algunos datos ayudan a dimensionar el gran alcance del prestigioso programa en la ciudad. En estas dos décadas de funcionamiento, Esquinas se vinculó con alrededor de 200 enclaves culturales y brindó a la ciudadanía, cada año, unos 170 talleres gratuitos de formación dirigidos a público de todas las edades. Estos números son una prueba contundente del valor que tiene la comuna capitalina como actor preponderante en la vida cultural de la sociedad, y de que su labor no sólo se puede circunscribir a los cometidos básicos de tapar un pozo o de colocar un nuevo foco.
La ceremonia oficial de lanzamiento de los festejos por los 20 años de Esquinas de la Cultura se llevó a cabo el 29 de julio en la sala Jorge Lazaroff del Intercambiador Belloni. Un punto de referencia destacado en el proceso de descentralización cultural de Montevideo que se ubica en el neurálgico cruce de 8 de Octubre, José Belloni, camino Maldonado y Veracierto. La celebración
implicó la presentación de 20 milongas esquineras en toda la capital y muestras de talleres interdisciplinares. Además, los festejos culminarán con un gran espectáculo en los finales de la primavera.
LA ESQUINA
DE PERISCOPIO
Cuando salió la primera edición de este mensuario, en diciembre de 1995, aún no existía el programa Esquinas, pero ya eran muchas las acciones del gobierno departamental que promovían la participación y el derecho a la cultura. Existían la recordada carpa cultural itinerante de espectáculos, las ferias culturales que se armaban en los barrios, y ya funcionaba a pleno la Movida Joven –otra de las grandes acciones con profundo impacto en la capital–, que ofrecía a las y los jóvenes la oportunidad de mostrar sus habilidades en distintas disciplinas, como música, teatro, murga, danza, artes visuales, etcétera. Todo eso constituye el antecedente y las bases sobre las cuales en 2005 se edificó Esquinas.
Mientras tanto, en territorio del Centro Comunal Zonal 11, desde las modestas estructuras locales, vecinos y gestores de Periscopio impulsaban concursos literarios, de plástica y de fotografía, además de debates y presentaciones de libros, entre otras actividades. Nelson Lista, coordinador del periódico, recuerda esos momentos y el nacimiento de la Esquina Periscopio. “El reducido grupo que elaboraba o hacía parte de los colaboradores permanentes se había propuesto convocar a lectores y vecinos a organizar actividades de carácter cultural o social. No siempre lo logramos, pero se logró hacer muchas cosas. Al concretarse el programa Esquinas, la sinergia fue inmediata porque sus postulados coincidían totalmente con nuestra visión de la cultura popular y la necesidad de que las acciones no fueran sólo desde el gobierno hacia la gente, sino estimular y acompañar a los y las vecinas que en todos los barrios generaban cultura, en el más amplio sentido.
El escritor Mauricio Rosencof estaba al frente de la dirección de Cultura de la im, y fue en ese ámbito que se conformó un grupo, coordinado por Amanecer Dotta y compañeros ligados a distintas áreas de la cultura. Una de esas personas era Elder Silva, el gran poeta salteño lamentablemente fallecido en 2019. Elder era un gran amigo y compañero; habíamos trabajado juntos en el histórico diario La Hora y en La República. Él, además de poeta y gran persona, tenía un evidente perfil de gestor cultural, como lo demostró al dirigir durante años el Centro Cultural Florencio Sánchez en el Cerro.
Elder participó en algunas veladas de lectura de poesía, en presentaciones de libros y como jurado en concursos literarios que organizamos en varias oportunidades, y le entusiasmaba la participación activa de los vecinos en las cosas que hacíamos.
Un hecho no menor, que estuvo en los orígenes de la Esquina Periscopio y su gente, fue la presentación de un proyecto que ganó el Presupuesto Participativo de ese 2005. La propuesta se llamó Proyecto Cilíndrico y recibió un gran apoyo de los vecinos, por lo que se concretó y luego se convirtió en el fabuloso anfiteatro Canario Luna, un verdadero orgullo para la zona.
En fin, para los que hacemos Periscopio, la participación en Esquinas fue una gran experiencia, a pesar de su breve duración, y hoy festejamos con entusiasmo el aniversario de ese poderoso instrumento que es Esquinas de la Cultura para la descentralización de la cultura”. l
“Habíamos ‘copado’ el bar Sin Bombo, en realidad, con el permiso y la buena onda de su administrador, Martín Giorgian”.
Reunión inaugural de Esquina Periscopio. Entre otros aparecen: Nelson Lista, el músico Walter Susunday, Violeta (de la Comisión de Fomento de Las Acacias); Julio Brum y Elder Silva, de Esquinas; Daniel Tolosa y Sandro Trombotti, del trío Vilardebó.
LOS PORQUÉS DEL 1%
El pit- cnt propuso un impuesto del 1% sobre el patrimonio del sector más rico de la población para financiar políticas contra la pobreza infantil y otras mejoras sociales. Periscopio pregunta las razones y en agosto responde Rodrigo Alonso.
¿POR QUÉ?
Porque desigualdad y pobreza están relacionadas y la elevada concentración de la riqueza de unos pocos explica en gran medida la falta de oportunidades y la pobreza de muchos.
Porque si queremos tener avances sociales relevantes en un contexto de bajo crecimiento económico, hay que tomar medidas distributivas y enfrentar el problema de la desigualdad.
Porque el 1% más rico de la población concentra el 35-40% de toda la riqueza. Se trata de unas 25.000 personas con pisos patrimoniales de un millón de dólares en adelante, que tienen capacidad contributiva y que en muchos casos pagan menos impuestos en relación con sus ingresos y recursos que cualquier trabajador.
Porque en los últimos diez años el pib creció 11% pero la pobreza de los niños permanece estancada y hoy se sitúa en 32% en los menores de 6 años, y en total las niñas, niños y adolescentes que viven en hogares pobres son 240.000 en todo el país.
Porque llevamos diez años de rezago y no podemos perder cinco más.
¿PARA QUÉ?
Para ser consecuentes con el “consenso nacional” en torno a la importancia de combatir de forma decidida la pobreza infantil en Uruguay.
Para financiar un plan de abatimiento de la pobreza infantil que tenga resultados significativos y que quiebre una tendencia de diez años de estancamiento y rezago en materia de mejora en la situación de los niños pobres.
Para alcanzar un hito de gobierno que al final de este período nos permita sentirnos orgullosos de haber integrado y militado este gobierno.
¿CÓMO?
Con la generación de recursos significativos, modificando el actual impuesto al patrimonio de las personas para que el 1% más rico del país aporte el 1% anual por la parte de su riqueza que exceda el millón de dólares. No es necesario crear nuevos impuestos, sino mejorar el diseño de uno ya existente. De esta forma se podría recaudar cerca de 800 millones de dólares, equivalentes al 1% del pib.
Estos fondos deberían destinarse a financiar la implementación de un plan integral de abatimiento de la pobreza infantil, que deberá tener objetivos claros e indicadores que permitan estimar cuáles serán los resultados del uso de esos recursos y en qué plazos.
* Rodrigo Alonso es economista, profesor, asesor del pit- cnt e integra el equipo de legisladores de la lista 1001, Frente Amplio. Es coautor del libro Uruguay for export, capital extranjero y declive del empresariado nacional , Ediciones del Berretín.
DE RECORRIDA POR LAS CALLES
Algunas soluciones que son un boleto
El transporte público de Montevideo fue uno de los temas de mayor debate en la última campaña electoral departamental, en mayo. La iniciativa del tren por avenida Italia para unir con mayor velocidad la Ciudad de la Costa con el centro de la capital, la reducción de los tiempos de traslado por el eje de 8 de Octubre y los clásicos embotellamientos en algunos puntos calientes de la ciudad son temas que prosiguen en la opinión pública luego de los comicios. Sin embargo, también existen otras necesidades que atañen a la cuestión de la movilidad y que afectan la vida cotidiana de miles de vecinos que residen en los barrios periféricos. Problemas que pueden resultar de menor escala y que se pueden resolver con mucha voluntad y poco dinero.
Un poquito más al norte: extensión del recorrido del 192
Un perenne reclamo de las vecinas y vecinos de Puntas de Manga es la extensión de algunos turnos de la línea 192 hasta la centralidad que representa la intersección de la avenida José Belloni y avenida de las Instrucciones del Año XIII. Hasta la rotonda de ese cruce llegan solamente el 300, el 169 y el 110 especial con destino Puntas de Macadam. Muchas personas de la zona, principalmente mujeres jefas de hogar, trabajan en Parque Batlle, Punta Carretas y Parque Rodó, por lo que utilizan el servicio del 192 de forma cotidiana. Al finalizar su recorrido en la terminal de Manga, en la calle Espadañas frente a la sociedad criolla Potros y Palmas, se ven obligadas a abordar un primer coche de las líneas antes citadas para luego combinar con el 192 más adelante. La mayoría de los usuarios optan por descender en la parada de Belloni y camino del Andaluz para asegurarse un asiento libre en el servicio de Cutcsa que parte rumbo al histórico parque infantil que mira hacia la playa Ramírez. Para constatar este fenómeno no es necesario acudir a la información que reportan las máquinas expendedoras de boletos: se puede observar a simple vista, cada mañana, en los horarios de mayor demanda. La parada de Belloni y Andaluz está repleta de personas que, en su mayoría, se subieron pocos minutos antes al primer ómnibus para llegar
a ese punto de combinación. Es cierto que este trasbordo no encarece el costo del viaje, porque el boleto de una hora habilita el abordaje de dos unidades en un período de 60 minutos. No obstante, genera incomodidades e impacta de forma directa en el tiempo de demora del viaje.
Este es uno de los puntos más sensibles del transporte público y debe ser abordado de forma prioritaria por las autoridades competentes para frenar la pérdida de pasajeros. La extensión de algunos turnos del 192, aunque sólo sea en las horas pico, reduciría los tiempos y brindaría mayor confort a los usuarios. Vale la pena considerar que entre la terminal de Espadañas y la intersección de Belloni e Instrucciones hay siete paradas y alrededor de 1.500 metros de distancia.
Está difícil para esperar el Copsa
por la perimetral
La construcción del anillo perimetral fue una de las obras con mayor impacto en la movilidad de Montevideo. Miles de vehículos de diferente porte dejaron de ingresar a la trama urbana capitalina, y se agilitó de forma considerable la conexión entre el este y el oeste del área metropolitana. A esta decisión estratégica del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el primer período de Tabaré
o al fuerte impacto de los rayos solares en pleno verano, mientras esperan de pie que pase el ómnibus. Se estima necesario que se instalen unos 20 refugios que abarcarían las paradas ubicadas en los cruces del anillo perimetral con las avenidas más transitadas.
Demora más que el bondi
Una de las propuestas ganadoras del Presupuesto Participativo de 2021 en el territorio del municipio D fue la mejora de la infraestructura de la terminal de ómnibus de la avenida Pedro de Mendoza y avenida de las Instrucciones. La descripción del proyecto rezaba que se pretendía “dotar de confort y seguridad la espera en la terminal de ómnibus, generando una plataforma de espera con accesibilidad para personas con problemas de movilidad, [sumada a] caminería de uso peatonal y zona de esparcimiento”. El costo estimado fue fijado en 4.500.000 pesos y la iniciativa alcanzó 357 adhesiones en las urnas. La terminal de Instrucciones es un punto clave en la movilidad de miles de vecinos de esa zona del departamento. Allí convergen varias líneas de transporte que conectan con diversas centralidades de la ciudad y con las localidades canarias de Las Piedras y de Toledo a través de los servicios del 175 y del LM13, respectivamente. Más allá de las demoras burocráticas y de las ingenierías financieras diseñadas para cumplir con todos los compromisos asumidos por la Intendencia de Montevideo, resulta difícil de comprender que aún no haya comenzado una obra que fue elegida por la gente hace tres años. Esta situación opera en detrimento de mejorar las condiciones de los usuarios mientras aguardan que salga el ómnibus y de la credibilidad de la ciudadanía en una herramienta tan virtuosa como el Presupuesto Participativo.
Vázquez no le siguió la rápida instalación de un servicio de transporte público de pasajeros. Este acontecimiento recién se produjo en 2019 y consistió en la extensión de la línea 757 de la empresa Copsa desde El Pinar hasta Las Piedras. El recorrido conecta el Costa Urbana Shopping, el aeropuerto, Zonamérica, la terminal Colón y la ciudad de La Paz, de forma muy eficiente, al circular por la perimetral. Pero, más allá de este beneficio para un importante número de personas que vieron reducidos sensiblemente sus tiempos de traslado entre algunos de los puntos mencionados, los pasajeros de la línea 757 que suben o bajan en la perimetral reclaman la construcción de refugios en las paradas. Los usuarios quedan muy expuestos a las inclemencias meteorológicas los días de mal tiempo,
Veredas por Instrucciones
Otro punto a considerar en materia de movilidad, en este caso de peatones, es la construcción de veredas por avenida de las Instrucciones. Esta vía de tránsito que conecta Montevideo con el centro del país por intermedio de las rutas 6 y 7 dejó de ser un simple camino hormigonado que atravesaba las quintas de Manga rural.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas sustituyó por completo la vetusta calzada de Instrucciones, desde la avenida Aparicio Saravia hasta la avenida José Belloni, en 2018, pero el plan de intervención no incluyó la construcción de nuevas veredas. El número de pobladores y de vehículos que transitan aumentó de forma significativa en las últimas décadas y representa un verdadero peligro caminar por la calzada. Una buena idea para seguir trabajando en los diferentes ámbitos de participación barrial. l
FIRMES
POR
RECUPERAR
EL
CINE Y HACER UN CENTRO CULTURAL Y SOCIAL
Activando la próxima función
Avanza la campaña de recolección de firmas promovida por Activá Piedras Blancas para recuperar el edificio donde funcionó el viejo cine del barrio. El objetivo es alcanzar las 5.000 adhesiones y presentarlas ante el Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencia de Montevideo con la intención de crear un centro cultural y social para toda la gente del noreste del departamento.
L os vecinos de Piedras Blancas continúan movilizándose para lograr que el edificio del entrañable cine del barrio vuelva a estar al servicio de toda la comunidad. La histórica construcción ubicada en la esquina de la avenida José Belloni y Henri Dunant pertenece al Partido Colorado (pc) pero está ocupada por una familia que reside allí de forma irregular. Este inmueble es una de las dos únicas propiedades que posee esta agrupación política en Montevideo y tiene una deuda de 150.000 dólares por no pagar los impuestos correspondientes a la comuna capitalina. Estos dos factores –la ocupación del edificio y el monto adeudado, catalogado como impagable para el pc– son elementos contundentes para que el edificio sea expropiado y pase a ser un bien público.
El nuevo colectivo Activá Piedras Blancas recogió la voz de cientos de vecinos que manifestaron interés en contar con un centro cultural en el territorio y el deseo de que la icónica estructura
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
vuelva a estar a disposición del barrio. El edificio es uno de los más emblemáticos de la zona por su valor patrimonial, su particular estilo arquitectónico y la función social que ha cumplido entre los residentes del camino de la Cuchilla Grande y de sus alrededores. Durante varias décadas, diferentes generaciones se encontraron en su sala para disfrutar del continuado de películas que conformaban la extensa cartelera de las matinés de los fines de semana. Piedras Blancas, al igual que muchos otros barrios de la periferia de la ciudad, carece de centros multifuncionales que promuevan el desarrollo de la cultura, el arte y el encuentro entre los vecinos. La zona requiere un punto de referencia de esta naturaleza y la mayoría coincide en que el lugar indicado para ese fin es el otrora cine.
Activá Piedras Blancas se reúne en la esquina de José Belloni y Matilde Pacheco todos los domingos a las once de la mañana, siempre y cuando no llueva. Cualquier persona se puede acercar hasta ese
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
Gene ra l Fl or es 4085 - Te l. 2215 1049 - Wa sa p: 099113657
punto para firmar en favor de la recuperación del cine, tomar unos mates, plantear inquietudes o charlar sobre cualquier asunto de interés para el barrio. La recolección de firmas no tiene una fecha límite estipulada ni una cantidad mínima establecida, pero el colectivo pretende llegar a 5.000 adhesiones. Esta cifra es considerada muy importante para dotar de un amplio respaldo popular al pedido formal de expropiación del inmueble a la Intendencia de Montevideo. Asimismo, las firmas también serán presentadas ante el Ministerio de Educación y Cultura para incluir a la secretaría de Estado en la concreción del anhelado centro social y cultural multifuncional.
El último legado de Batlle y Ordóñez para el barrio
La familia Batlle Pacheco adquirió la casa quinta de la actual calle Carlos Hounie en 1904 para usarla como residencia de verano y terminó residiendo en ella de forma definitiva en 1911. Ese año coincidieron el inicio del segundo mandato presidencial de Batlle y Ordóñez y la confirmación del diagnóstico de tuberculosis de la joven Ana Amalia. El tratamiento médico de la época indicaba que los pacientes que cursaban esta enfermedad debían permanecer en lugares abiertos y arbolados para poder respirar mejor. Fue así que Matilde y don Pepe decidieron mudarse a la zona reconocida por los peñascos blancos de cuarzo como forma de salvar a su amada hija. Los esfuerzos fueron en vano: la muchacha falleció en 1913. El matrimonio quedó afincado en la quinta y siempre estuvo involucrado en los asuntos del barrio. Ambos caminaban por Cuchilla Grande, conocían a sus vecinos y sabían de primera mano cuáles eran las necesidades del lugar. Una de las primeras carencias que intentaron resarcir estuvo vinculada con la educación: la creación de la escuela rural 41 en 1911 (actuales escuelas 59 y 119, en la ex calle Campamento).
El cine irrumpió con gran fuerza en la sociedad uruguaya e impuso una nueva forma de entretenimiento y de acceso a la información. Batlle consideró oportuno que su barrio contara con una sala, por lo que mandó construir el edificio sobre Cuchilla Grande. La obra se financió con el patrimonio de la familia, pero la máquina se trancó de golpe en la cinta de la vida de don Pepe. El ex presidente falleció en la primavera de 1929 y no llegó a ocupar la platea en la función de estreno. Sus hijos fueron los encargados de culminar el proyecto y de que estuviera operativo para la finalidad con la que había sido concebido. El cine tuvo dos períodos de gestión bien diferenciados y proyectó su última película en 1984. Luego, en el local funcionó un baile durante algún tiempo, pero el negocio no prosperó lo suficiente. Hace más de 30 años que su portón colorado de hierro se encuentra cerrado a toda la barriada. l
Construyendo futuro
Nuevo
Gobierno Municipal
Continúan los fríos pero el Municipio D no se detiene. Este mes se desarrollaron variedad de actividades, entre ellas podemos destacar la asunción del nuevo Concejo Municipal, la inauguración de varias obras del Presupuesto Participativo, el tour desarrollado por la Mesa de Diversidad, la presentación del libro Convive Casavalle en el Parlamento, el aniversario de 10 años del Centro Cívico Luisa Cuesta y la celebración del Nodo del Cerrito en la Plaza del Ombú. Otro mes para destacar las acciones en comunidad.
PERISCOPIO
Inauguración Boiso Lanza II
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
BOCAS DE
ALUMBRADO
DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Oferta educativa para el barrio
Municipio D
Construyendo futuro
Columna de opinión
Volvimos vecinos. El Gobierno Municipal recientemente elegido asume el compromiso de seguir trabajando por las grandes necesidades que tienen nuestros barrios. Dejamos atrás cinco años de obras viales, de barrios iluminados, de podas realizadas, de espacios públicos de muy buena calidad terminados, de grandes basurales transformados en espacios de convivencia; trabajamos articuladamente con todos los que quisieron hacerlo y no fue tarea fácil. Hoy pretendemos encarar nuevos desafíos que apuntan a la misma dirección, queremos seguir trabajando para nuestros vecinos que están en desventaja frente al resto de la sociedad, por eso pondremos énfasis en algunos territorios donde todos los índices que maneja el Instituto Nacional de Estadística están en rojo. Vamos a poner una atención importante en Piedras Blancas, Manga, Villa Española y sin ninguna duda vamos a continuar con el trabajo del Plan Casavalle.
Durante el periodo de la campaña electoral, y en conversación con organizaciones barriales vecinales, nos encontramos con temas en los que hemos trabajado tímidamente y que claramente necesitan otra mirada. Nos referimos al tema cultura, en el más amplio concepto de la palabra, pero que siempre vemos unido al tema de trabajo; próximamente nuestro municipio contará con un centro cultural que actualmente se encuentra en obra y que será el centro de este trabajo por excelencia.
La otra mirada a la que queremos apuntar, está ubicada en la gran zona rural de nuestro municipio. Con una vasta extensión de territorio y con poca densidad de población, tienen una gran responsabilidad que es la de sembrar y cosechar los alimentos que utilizamos los montevideanos; zona de grandes viñedos que ofrecen trabajo no solamente en la vid, sino también en el turismo, como lo es en
el norte de nuestro municipio donde todavía existe la última organización nativista y criolla de la capital, Potros y Palmas.
Seguiremos trabajando con el Complejo Sacude, el Anfiteatro Canario Luna, el Espacio Pueblo Nuevo, la Biblioteca Batlle y Ordóñez, Espacio Giraldez, el Parque Transatlántico, el Espacio Modelo, el Centro Cultural Guyunusa, el Club Fraternidad y con todos los que sumen esfuerzos a esta oferta social, cultural, deportiva y educativa en valores.
Como creemos profundamente que los procesos de crecimiento en nuestra sociedad se dan en la discusión y resolución colectiva de los problemas, es que nos proponemos iniciar una serie de encuentros para cuestionarnos qué educación es necesaria y qué centros educativos precisamos. Serán las voces de todos los protagonistas las que escucharemos y con las que crearemos nuestras políticas coordinadas con el Gobierno Nacional.
Nos esperan desafíos nuevos en el Centro Cívico Luisa Cuesta con la asamblea de vecinos, y con la Biblioteca Villademoros caminamos hacia la creación del plan especial Cuchilla Grande para Piedras Blancas y Manga.
Se acercan los plazos finales para la conexión al saneamiento de los hogares beneficiarios del Plan de Saneamiento 5 en Piedras Blancas, para el que contamos con los apoyos necesarios. Para las zonas sin saneamiento tenemos el camión barométrico nuevo.
Además, está en funcionamiento la nueva estación de chipeo para las podas y el nuevo camión con barquilla para el servicio de alumbrado. También continuamos nuestro cronograma de vialidad en calles secundarias.
Así comenzamos este nuevo ciclo 2025-2030.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Gabriel Velazco Alcalde Municipio D
Presupuesto Participativo
Se desarrollaron tres inauguraciones de obras finalizadas del Presupuesto Participativo 2023 en el territorio del Municipio D. Se ejecutaron en Parque Transatlántico (Diamante y Menta), Plaza Gerardo Cuesta (Londres esq. Jaime Roldós y Pons), y en la plaza ubicada en Tomás Claramunt y Vázquez Cores, en el barrio de Villa Española.
El Presupuesto Participativo (PP) es un programa de la Intendencia de Montevideo (IM), que permite a los y las habitantes de Montevideo, proponer y luego decidir
-mediante voto secreto- la realización de obras y servicios sociales de interés vecinal, que se financian con el presupuesto de la Intendencia de Montevideo.
En la plaza de Claramunt y Vázquez Cores las obras se inauguraron el martes 24 de junio y se realizaron los siguientes trabajos de reparación y reacondicionamiento:
•Nueva zona de juegos de niños, con incorporación de un mangrullo multiuso, juego de resortes y zonas de goma caucho en colores.
•Nuevos pavimentos con diseños, incluyendo zonas perimetrales y de tránsito.
•Protecciones en base a bolardos decorativos para definir zonas de uso seguras al tránsito.
•Nuevas zonas encespadas.
Por otro lado, el jueves 26 de junio, autoridades y vecinas/os se reunieron en las inmediaciones del Parque Transatlántico (Diamante y Menta) para inaugurar las nuevas obras fina-
lizadas en el espacio. Con este proyecto, ejecutado entre los meses de enero y mayo de 2025, se implementaron las siguientes reparaciones:
•Nuevas sendas peatonales, generando un circuito deportivo de casi 500 metros, que fomenta la actividad física y el uso seguro del espacio.
•Incorporación de un tramo de 100 metros de senda de caucho.
•Delimitación del uso vehicular para proteger a los peatones, sobre todo en los tramos cercanos a la calzada.
•Barandas y puente de madera, debido a las zanjas profundas del espacio.
•Cartelería acorde al espacio parquizado, que buscó dar respuesta a una demanda histórica de los vecinos de la zona por el uso no apropiado del espacio por vehículos privados.
•Mojones cada 50 metros en la senda.
•Pintura del pavimento del circuito con los colores de los mojones para estimular su uso deportivo.
Las vecinas y vecinos del barrio han presentado varios Presupuestos Participativos a lo largo de los años, consiguiendo los votos necesarios para la ejecución de las propuestas en los ciclos 2008, 2013, 2018 y 2023. Es por eso que el parque ya contaba con múltiples equipamientos recreativos y deportivos, como un anfiteatro con una explanada multipropósito con rampa para skate y bicicleta, una cancha de fútbol de césped, una cancha polifuncional, una cancha de fútbol-tenis, una mesa de ping-
pong, equipos de gimnasia, calistenia, y juegos infantiles para diversas edades.
Por último, el jueves 3 de julio se llevó a cabo la inauguración de mejoras del rincón infantil Margarita Maini de la Plaza Gerardo Cuesta (Londres esq. Jaime Roldós y Pons), ubicada en el límite de los barrios Pérez Castellanos y Porvenir.
Las obras que se desarrollaron en la plaza fueron las siguientes:
•Rediseño total del espacio, con nuevos pavimentos y zonas de goma caucho para uso seguro.
•Recuperación integral del equipamiento existente: bancos, pórticos, hamacas.
•Se acondicionaron los juegos infantiles actuales.
•Nuevas zonas pavimentadas y colocación de bolardos.
Municipio D
Construyendo futuro
Nuevo gobierno Municipal
El viernes 11 de julio se realizó el acto territorial en el que asumieron los nuevos integrantes del Concejo Municipal . La instancia se llevó a cabo en la Sala del Espacio Modelo (Cádiz 3280), a partir de la hora 16. El evento comenzó con saludos y mensajes enviados por autoridades de los tres niveles de gobierno, con buenos augurios y deseos de buena gestión a las nuevas autoridades.
Es importante mencionar que el evento contó con la participación del intendente Mario Bergara, el gabinete departamental, autoridades del gobierno nacional, ediles, concejales municipales y vecinales.
La nueva conformación del Concejo Municipal es la siguiente:
• Gabriel Velazco (alcalde)
• Santiago Arbondo
• Carmen Cambón
• Bryan Araújo
• Germán Velázquez
El acto protocolar comenzó con nuestro Himno Nacional, a continuación hizo uso de la palabra el alcalde saliente Carlos Rodríguez. Destacó que al asumir como alcalde se encontró con una institución transparente, honesta y de puertas abiertas hacia la comunidad. Además señaló que desde el concejo intentaron mantener un vínculo fluido con “las vecinas y vecinos que nos venían a plantear sus inquietudes y sus deseos. Nuestro compromiso con la ciudadanía siempre fue un diferencial que nos caracteriza y apostamos a seguir construyendo bajo ese principio” . Por último, Rodríguez le deseó muy buena gestión al nuevo gobierno municipal y considera que esto beneficiará a la población del territorio.
Luego, hizo uso de la palabra el alcalde reelecto Gabriel Velazco. En su intervención, Velazco compartió algunas de las iniciativas que proyecta para esta etapa, con especial énfasis en promover el deporte, la cultura y la educación. Sobre este último punto, señaló que ya se están llevando a cabo diálogos con educadores, estudiantes e instituciones de la zona para identificar las mejores alternativas educativas que existen o que se necesitan en el territorio. Asimismo, el alcalde destacó la labor de Carlos Rodríguez que se desempeñó como alcalde por más de 5 meses, y de todos los concejales municipales que trabajaron activamente en el periodo anterior.
Luego Velazco, subrayó la relevancia de mantener un vínculo constante con la comunidad, tanto con vecinos organizados como con quienes no lo están, ya que “esas conversaciones han sido la brújula que nos permitió avanzar en políticas públicas que sentimos como logros compartidos”. Por último, reafirmó esta forma de trabajo conjunta, participativa y basada en un Concejo Municipal capaz de responder con compromiso a los desafíos. Al culminar su alocución, el alcalde entregó una serie de presentes y reconocimientos a los concejales salientes.
Por su parte, el intendente Bergara valoró este tipo de instancias democráticas como fundamentales, donde convergen autoridades nacionales, jerarcas departamentales y representantes de todos los partidos. “Esto es positivo porque debemos fortalecer la idea de que este tercer nivel de gobierno cumple un rol esencial en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”, manifestó. Bergara también resaltó que el municipio y sus concejos son el primer vínculo directo
con la gente: “Es allí donde podemos identificar con mayor precisión los problemas que afectan a los vecinos, y recoger propuestas e ideas que nos ayuden a transformar el territorio”
La actividad culminó con un ágape que brindó el municipio, para el disfrute de autoridades, vecinas y vecinos.
Inauguración de Boiso Lanza ll
Durante la tarde del martes 8 de julio, el espacio público Boiso Lanza II (Av. de las Instrucciones y Gral. Av. Cesáreo L. Berisso) recibió a decenas de familias para celebrar la inauguración de las obras de reacondicionamiento realizadas en el espacio.
En una tarde de invierno, donde el sol brillaba a pleno, se podían escuchar las carcajadas de niños y niñas, que disfrutaban y se divertían con el espectáculo circense “Va a Caer”. Este espacio público fue renovado e ideado especialmente para que los más pequeños puedan disfrutar de un lugar digno y accesible.
Los trabajos se desarrollaron entre noviembre 2024 y febrero de 2025 a cargo de la empresa Márquez Alonso.
Las obras realizadas fueron:
• Pavimentos de hormigón
• Sendas de losetones prefabricados de hormigón
• Pavimento de seguridad de goma de caucho y EPDM
• Instalación de nuevos juegos infantiles (calesita, mangrullo, resorte y subibaja) y reubicación de juegos existentes
• Colocación de bancos U de hormigón armado
• Protecciones hacia la cuneta
• Alcantarillas peatonales
Convive en el Parlamento
El 24 de julio se desarrolló la presentación del libro “Convive Casavalle” en la sala Dra. Paulina Luisi del edificio José Artigas (anexo del Palacio Legislativo). Un libro que relata el encuentro homónimo de intercambio de experiencias, proyectos y saberes sobre la Cuenca Casavalle desarrollado en 2024.
La jornada comenzó con la bienvenida por parte de Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Diputados. En sus palabras celebró el encuentro, agradeció a los y las presentes, y expresó su compromiso y apoyo a las actividades enmarcadas en el Plan Cuenca Casavalle.
Seguidamente, hicieron uso de la palabra la licenciada en Trabajo Social, Ana Goyeneche y el arquitecto, Álvaro Trillo, integrantes del equipo coordinador del Plan Cuenca Casavalle. Ellos precedieron a dar el encuadre de esta presentación, explicaron el funcionamiento del Plan Cuenca, su historia y destacaron “la importancia de que este plan siga vigente como una forma de trabajo, de accionar articulado entre varios actores y de construcción de la ciudad en forma colectiva”.
En la mesa de apertura estuvieron presentes: Rafael Paternain, prorrector de Extensión y Programas Integrales de Udelar; Gabriel Velazco, alcalde del Municipio D; y la diputada Ana Olivera. Rafael Paternain comentó que la Universidad viene trabajando en el territorio de Casavalle desde hace tiempo pero destacó la sensación de urgencia que surge al conocer la situación de la zona. Explicó que este libro debe leerse incluso como un insumo para la construcción de políticas públicas. Por último, contó que la “Universidad está desarrollando una encuesta de victimización en los barrios de la Cuenca, una encuesta que abarcó más de mil casos y que seguramente va a arrojar mucha evidencia para discusiones múltiples”.
Por su parte, Gabriel Velazco destacó que este proceso de
El espacio fue intervenido con fondos municipales, de acuerdo a lo dispuesto en el plan quinquenal propuesto por las áreas técnicas del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10) y aprobado por el Gobierno Municipal del Municipio D.
Vale destacar que la propuesta de intervención fue presentada por el Área de Arquitectura en conjunto con el Área Social, la Dirección del Servicio del CCZ 10 y vecinas/os del barrio, quienes realizaron aportes y sugerencias, generando un proyecto acordado entre usuarios y técnicos.
trabajo del Plan Cuenca Casavalle lleva ya 15 años ininterrumpidos, lo que ha resultado en crecimiento. Además comentó que esto es posible gracias al involucramiento de la sociedad civil y de las organizaciones sociales y barriales. Para finalizar, expresó su agradecimiento a dos colaboradores honorarios del Consejo Casavalle, ya que su aporte resulta invalorable, ellos son: Américo Rocco y Hebert Inchusti.
Por último, la diputada Ana Olivera hizo un repaso histórico del plan y contó que en los años 70 el Padre Cacho decía que a Casavalle “estábamos llegando tarde”, lo que denota la deuda que se tiene con la zona. Asimismo, insistió en la importancia del libro “Convive Casavalle” y del libro “Casavalle: Plan Integral Cuenca Casavalle” que deben ser difundidos y leídos por todos. Culminada esta instancia, la presentación contó con los comentarios de la doctora en
educación, Carmen Rodríguez y del arquitecto, Salvador Schelotto. Carmen realizó un análisis del libro, comentando sus sensaciones y reflexiones al leerlo. “Me viene una frase de Antoni Gaudi a la cabeza, que decía que las grandes obras son producto de más de una generación... el libro deja una idea de que acá hay un trabajo de generaciones y que esto hay que pasarlo y renovarlo”. Por último, Salvador Schelotto comentó que hay una frase que dice Casavalle es también Montevideo y que en realidad debería decirse que Casavalle es sobre todo Montevideo. Además, destacó la importancia del urbanismo que “no cambia todo pero es fundamental seguir trabajando en esto, para seguir transformando la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Casavalle”.
Construyendo futuro
Diversidad en el territorio
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQI+, celebrado el 28 de junio, la Mesa de la Diversidad organizó un recorrido guiado por distintos puntos de la ciudad que guardan significancia para la historia de la comunidad LGBTI+ de Montevideo.
La recorrida inició pasado el mediodía en la sede del Municipio D y en un ómnibus contratado partió hacia su primera parada, el Centro Cívico Luisa Cuesta (Av. Gustavo Volpe 4060). En la institución fueron recibidas/os por la coordinadora del centro, Marisa Ledesma, quien les mostró la instalaciones y las/os condujo a la Biblioteca Carlos Villademoros. Allí, leyó uno de los cuentos de Maryori Panizza que se encuentra en el libro Cuenca de mujeres que se cuentan y se centra en la experiencia del cambio de género. Una vez culminada la lectura, se realizó un breve foro con las/os presentes, quienes pudieron intercambiar algunas experiencias de lidiar con la vida diaria siendo personas trans. Antes de retomar el trayecto, las/os presentes visitaron la placa ubicada en la Plaza Casavalle que celebra el espacio como un lugar libre de discriminación.
El segundo punto a visitar fue la casa de Julio Sosa “Kanela”, icónica figura del carnaval uruguayo. Su hogar fue un punto de referencia y refugio, tanto para personas de la comunidad LGBT como del carnaval. Una vez llegadas/os fueron recibidas/os por Raúl Fernandez, hermano de “Kanela” y Lourdes Demarco, su cuñada, quien entonó una emotiva canción del conjunto Kanela y su barakutanga. Acto seguido se proyectó un corto audiovisual que recorrió la vida y trayectoria de Julio Sosa, a través de entrevistas y testimonios de sus allegados.
A continuación, el ómnibus partió al tercer punto del recorrido. En el camino integrantes de la mesa hicieron un repaso por la historia de la lucha por los derechos LGBTI+ en Uruguay y los avances legislativos que se lograron en los últimos años. Sandrita Val, referente trans de San Carlos, quien participó del tour, contó su experiencia de haber participado en la primera marcha y cómo ha evolucionado el movimiento. Por otro lado, integrantes de los colectivos Ovejas Negras y Trans Boys Uruguay contaron cómo es su trabajo en el territorio e invitaron a sumarse a las/os presentes.
Integrantes del colectivo de ballroom, House of Polenta, recibieron a las/os participantes del tour en la explanada de ANCAP, ubicada sobre Avenida Libertador. La comunidad Ballroom, se originó en Nueva York a fines de los 60’s, como un espacio de encuentro, expresión y reivindicación para las disidencias LGBTI+. Actualmente se desarrolla en todo el mundo y las personas que participan lo hacen en competencias multidisciplinarias ligadas a la danza,
la moda y el modelaje. Se eligió el edificio de ANCAP porque es en esa explanada donde, quienes participan de la comunidad, se reúnen y practican desde que este movimiento llegó a Uruguay en 2018. A pesar del frío, las/os Polenta, propusieron diferentes dinámicas para que, todas/os las/os participantes pudieran practicar algunas de las disciplinas que componen la escena ballroom.
La última parada fue en Barrio Sur, en el Centro de Referencia LGBTI+ (Curuguaty 1027 y Zelmar Michelini). Este espacio brinda una oferta cultural y formativa, además de funcionar como centro de información y promoción de acceso a derechos de las personas LGBTI+. En este lugar pudieron disfrutar de una breve lectura y musicalización de la mano de Andy Falcone. Una vez culminada, las/os presentes se dirigieron al hall para intercambiar sobre el recorrido y disfrutar de una merienda, cortesía de la cocina comunitaria del CEDEL Casavalle.
Esta jornada fue organizada por la Mesa de Diversidad del Municipio D, con apoyo de los Centros Comunales Zonales 10 y 11, y la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo.
Memoria que construye
A pesar de la tarde lluviosa del viernes 25 de julio, un centenar de vecinas/os, autoridades y funcionarios/os se reunieron en las instalaciones del Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060) para conmemorar sus 10 años de funcionamiento en el barrio.
El encuentro se realizó en la biblioteca Carlos Villademoros y quienes participaron recorrieron el largo pasillo del Centro Cívico, el cual contó con una muestra de obras realizadas por los artistas Andrea Buela y Gustavo Baldovino, centrada en la memoria y la lucha de madres y familiares de uruguayos detenidos desaparecidos durante la dictadura militar.
Al llegar a la biblioteca fueron recibidos por Marisa Ledesma, coordinadora del centro desde su inauguración, quien dio comienzo a la ceremonia, recordando con emotividad los primeros días de la institución. Ledesma señaló el cambio que la institución generó en el barrio, instalando la presencia del Estado en la zona y trayendo consigo servicios que antes no llegaban a la Cuenca Casavalle. A su vez, destacó la labor del Municipio D, los Centros Comunales Zonales 10 y 11 y las instituciones que funcionan en el centro, quienes supieron trabajar y coordinar en conjunto durante los últimos 10 años. Por último, la coordinadora puso el foco en vecinas y vecinos, señalando que sin su participación y compromiso, el crecimiento de la institución no hubiera sido posible.
A continuación se proyectó un audiovisual titulado Te Cuento Luisa - 10 años del Centro Cívico, el cual recoge testimonios de funcionarios/as y vecinas/os quienes recuerdan la historia del lugar y las experiencias personales vividas en el Centro Cívico. “Que vinieran a trabajar fue, en algunos casos, voluntad propia de los funcionarios, que quisieron venir a trabajar a este lugar, entendiendo las necesidades de la gente y porque socialmente estan comprometidos”, señaló en el video Sandra Nedov, exalcaldesa del Municipio D. “El recuerdo lindo es que me salvaron de ir a la calle...”, rememoró Liliana, una vecina de la zona; “me gusta venir porque siento que es un espacio tranquilo y vengo a leer”, destacó Marcelo, un niño habitante de la zona que visita asiduamente la biblioteca.
Una vez culminado el audiovisual, Marisa Ledesma invitó a Teresa Lima y Marisa Silva, quienes recordaron y agradecieron la experiencia de haber trabajado como autoras en el libro Casavalle: cuenca de mujeres que se cuentan. Luego, se invitó a Andrea Buela y Gustavo Baldovino, quienes participaron, no sólo en la muestra gráfica, sino también en la pintura de un mural que se realizó los días previos al aniversario en una de las paredes exteriores del centro. Agradecieron la oportu-
nidad de exponer sus obras pero también la disposición de funcionarias/os a la hora de colaborar con el proyecto.
Más tarde, se abrió una mesa de oradores compuesta por la diputada Sandra Nedov; Nilo Patiño, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y sobrino de Luisa Cuesta; y Gabriel Velazco, actual mandatario del tercer nivel de gobierno. Nedov, quien encabezaba el gobierno municipal al momento en que se gestó el proyecto, recordó el esfuerzo de coordinación interinstitucional logrado por el Plan Cuenca Casavalle y nuevamente destacó el papel esencial de funcionarias/os en la permanencia de la institución. El alcalde Velazco hizo énfasis también en el Plan Cuenca y comentó la intención de llevar a cabo proyectos similares en distintas zonas del territorio que también lo necesitan. Por último, Patiño cerró el espacio de oradores recordando con gran emoción a su tía Luisa Cuesta y señaló que ella hubiera estado orgullosa que una institución de este tipo llevara su nombre. Tras la participación de los oradores el evento llegó a su fin con un espacio para que todas/ os las/os presentes pudieran distenderse y disfrutar de un ágape cortesía del CEDEL Casavalle.
Sobre el Centro Cívico
El Centro Cívico Luisa Cuesta fue inaugurado el 26 de junio de 2015 en el edificio donde funcionaba la vieja policlínica de Casavalle. El objetivo de la institución era el de acercar ser-
vicios básicos a un sector de la población montevideana que no lograba acceder a los mismos. Este proyecto fue gestado como una de las acciones del Plan Cuenca Casavalle que buscaban colaborar en el proceso de construcción de ciudadanía en la zona de la cuenca.
El espacio fue nombrado en homenaje a Luisa Cuesta (1925 - 2018), quien fue integrante del grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y desde 1976, tras la detención de su hijo Nebio Melo durante la dictadura cívicomilitar, comenzó una búsqueda incansable, denunciando a nivel nacional e internacional la violación de los derechos humanos.
Actualmente el Centro Cívico Luisa Cuesta atiende entre 900 y 1000 vecinas/os mensualmente, brindando servicios como emisión de partidas digitales y manuscritas, INJU Avanza, MIDES, consultorio jurídico, Comuna Mujer, servicios de biblioteca, entre otros.
Construyendo futuro
Tejer el cuidado en el territorio
Un año más el Nodo Cerrito celebró con la comunidad del barrio una nueva actividad abierta en la Plaza Secco Ellauri (popularmente conocida como Plaza del Ombú), ubicada en Av. San Martín y Bruno Méndez. El Nodo Cerrito es una red institucional que nuclea a organizaciones educativas, de salud y cultura de la zona del Cerrito de la Victoria.
Esta nueva jornada fue denominada “Tejer el cuidado en territorio”, donde la temática se centró en el cuidado. Para comenzar, a la mañana se realizó una instancia con niñas/os que asisten al Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) Yumalay y sus familias, para desarrollar el trabajo “Entretejido”, dejando las huellas de sus manos en una tela que simbolizaba los lazos que sostienen el Nodo. En esta misma instancia, confeccionaron cartelería de sensibilización sobre el eje temático e hicieron un recorrido por la feria de alrededores de la plaza, convocando a la actividad y sensibilizando sobre los cuidados comunitarios.
Pasadas las 13 h., prosiguió la jornada con la actividad abierta con vecinos y vecinas del barrio, adolescencias e infancias, donde se desarrollaron diferentes actividades lúdicas, juegos e intervenciones artísticas relacionadas sobre el cuidado, autocuidado y cómo abordarlo colectivamente. Se instalaron stands de las instituciones participantes e integrantes del Nodo Cerrito. La información estaba vinculada al temática convocante.
También estuvieron presentes estudiantes y docentes del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) para gestionar distintas propuestas de prácticas corporales. Además, hubo un cierre artístico con el espectáculo de CircoDoAcodo, apoyado por Esquinas de la Cultura.
Es importante mencionar que otras instituciones como el Centro de salud Giordano, Policlínica San Lorenzo, las escuelas N° 7, 37, 53, liceo N° 41, Centro juvenil “Quillapí”, el Centro Comunal Zonal 11 del Municipio D, la Plaza de Deportes N° 4 y el Instituto Tecnológico Superior “Arias Balparda” participaron en la organización y de la actividad.
Por otro lado, en la plaza se inauguró una fotogalería del Municipio D, en la que se exhiben fotos representativas de las mesas y redes del territorio: Mesa de Afrodescendencia, Equipo de Equidad, Mesa de Diversidad, Red de Primera Infancia y Red de Personas Mayores. Además se expuso una muestra fotográfica propuesta por ISEF.
Oferta educativa para el barrio
Durante la mañana del lunes 30 de junio se llevó a cabo la presentación del proyecto para una nueva UTU en Casavalle, que estará ubicada en Bv. Aparicio Saravia, al lado del Cuartel de Bomberos Casavalle. Fue en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Av. Gustavo Volpe 4060) que se reunieron autoridades de CODICEN-ANEP, MIDES, Ministerio de Educación y Cultura, el Municipio D, entre otros, además de organizaciones sociales, referentes educativos, vecinos y vecinas de la zona.
En la reunión con los actores de la comunidad se presentó la infraestructura, la oferta educativa prevista y se comenzó un proceso de intercambio y construcción conjunta para el inicio de las actividades de la UTU Casavalle.
Se estima que la institución podría albergar alrededor de 800 estudiantes, a partir de marzo de 2026. Es así que se plantearon diferentes problemáticas como la seguridad, la oferta alimenticia, los planes de estudio, la posibilidad de tener un espacio de respuesta a la salud mental y un espacio de cuidado para los jóvenes que tienen menores a cargo, entre otras cosas.
La nueva instalación de UTU se propone ser un espacio moderno donde los estudiantes puedan aprender y crecer, utilizando tecnología de punta y equipos especializados. Además de aularios y laboratorios, los nuevos espacios recreativos permitirán a los jóvenes disfrutar y conectarse. En cuanto al financiamiento de la obra, se estima un total de US$ 3 millones.
Este propone ser un sitio donde la comunidad pueda encontrar formación técnica y oportunidades para el futuro, además de ser un centro de referencia para las familias.
NO SON SÓLO MEMORIA, SON VIDA ABIERTA
Una flor por los mártires estudiantiles
En el calendario de la memoria de la sociedad uruguaya, agosto está destinado a rendir homenaje a los estudiantes que fueron víctimas del terrorismo que ejerció el Estado entre 1968 y 1985. La elección de este mes se debe al recuerdo del asesinato del joven Líber Arce durante una movilización por el boleto estudiantil y contra el avasallamiento del gobierno de Jorge Pacheco Areco contra la autonomía de la Universidad de la República.
Líber Arce recibió un disparo letal, y su muerte representó un vaticinio cruel de la brutal represión que ejerció el Estado tanto en los años previos al quiebre institucional de 1973 como durante todo el período de facto, hasta 1985. Fue el primer mártir de un total de 12 jóvenes que vieron truncados sus sueños. No portaban armas ni representaban una amenaza para el orden público. Tan sólo cargaban con sus ideas, sus voces, sus puños cerrados alzados al cielo y alguna pancarta. O como sucedió con Walter Medina, que murió con una pinceleta en la mano mientras pintaba una consigna en un muro de la vieja calle Campamento, en Piedras Blancas. Montevideo rinde homenaje con la dedicación de la plaza de Rivera y Jackson, donde comienza cada 20 de mayo la Marcha del Silencio, con el Memorial del Pasaje de la Universidad y con otros mojones recordatorios en el corazón de los barrios donde esta docena de muchachos y muchachos soñaron con un mundo mejor.
Líber Walter Arce Risotto
(30/10/1938-14/8/1968): el botija del Cerrito que llegó a la facultad
La vieja calle General Prim pasó a denominarse Líber Arce a partir del Decreto 26097/1993 de la Junta Departamental de Montevideo. Esta vía de tránsito atraviesa el barrio Villa Dolores entre Eduardo Mac Eachen y Luis Alberto de Herrera, frente al antiguo predio de la Facultad de Veterinaria. Allí fue donde Arce recibió la bala que culminó con su vida, el 12 de agosto de 1968, disparada por el oficial policial Enrique Tegiachi Brenes.
Líber se crio en el Cerrito de la Victoria, junto a la vieja iglesia de la calle Chimborazo devenida hogar del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. Vistió túnica blanca y moña azul en la escuela 56, cursó la educación media en el liceo Rodó y llegó, en primera instancia, a la Facultad de Arquitectura. No era fácil cursar estudios universitarios para un hijo de feriantes, y Líber tenía que dar una mano en el puesto de frutas y verduras de sus padres para sostener los estudios y bancar la olla. A mediados de la década de
1960 abandonó la carrera, pero su primo Hulmer lo convenció de que se anotara en la Escuela de Prótesis Dental de la Facultad de Odontología. Se inscribió en 1967 y rápidamente se unió al gremio estudiantil de esa casa de estudios. Simultáneamente a todo lo narrado, Líber fue un activo militante de la Unión de la Juventud Comunista (ujc) y llegó a formarse políticamente en la Unión Soviética. Con menos de 30 años, era una de las personas con mayor conocimiento sobre la teoría marxista leninista.
El invierno de 1968 estuvo marcado por la movilización estudiantil en el marco de un contexto histórico de gran ebullición política. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu) había planificado movilizaciones para la mañana del 12 de agosto en diferentes puntos de la ciudad. Líber partió desde la otrora Facultad de Veterinaria con una columna de compañeros por la vieja calle Prim. Fueron interceptados por efectivos policiales de la Seccional 9ª y Arce recibió un balazo que perforó una arteria de su pierna izquierda. Fue trasladado al Hospital de Clínicas y falleció en las primeras horas del 14 de agosto. Su muerte causó conmoción pública, y se calcula que más de 250.000 personas acompañaron el sepelio
hasta el Cementerio del Buceo. La sociedad uruguaya comenzaba a transitar uno de sus momentos más dramáticos.
Hugo de los Santos Recarte
(31/12/1948-20/9/1968):
el segundo mártir estudiantil
Una callecita corta del residencial barrio de Pocitos lleva su nombre, según lo establecido por el órgano legislativo departamental. Su longitud aproximada es de 100 metros y se extiende entre Presidente General Óscar Gestido y Charrúa. Hugo de los Santos era estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y militante de la ujc
El 20 de setiembre de 1968 se desarrollaba una manifestación estudiantil en el centro de la ciudad. La Guardia Republicana reprimió con disparos de perdigones; uno de ellos ingresó en el tórax de Hugo y lesionó de forma mortal su corazón. Hugo cayó herido en la esquina de la avenida 18 de Julio y Eduardo Acevedo, y fue trasladado a la sala de emergencias improvisada por estudiantes de medicina en el edificio central de la Universidad
En la proa que conforman avenida Libertador y avenida Rondeau se emplaza el recordatorio de los dos mártires estudiantiles que eran trabajadores de Ancap: Susana Pintos y Santiago Rodríguez Muela.
Una
de la República. Se le dieron los primeros auxilios y se evaluó hacer un traslado urgente a un hospital. La Policía había cercado el centro educativo y no permitía el ingreso de médicos ni de ambulancias. El joven, que ya estaba fallecido, según algunos participantes en el acto asistencial, fue llevado en andas hasta un vehículo particular para ser conducido a un nosocomio. Minutos después, se constató su muerte.
Tan sólo había pasado un mes desde el asesinato de Líber Arce y otro joven perecía bajo la acción represiva de las fuerzas del Estado. Un hecho trágico que fue sucedido, al día siguiente, por la muerte de Susana, amiga de Hugo.
Susana Inés Pintos Lepra
(25/9/1939-21/9/1968):
en el corazón de Bella Italia
El recuerdo del nomenclátor de la ciudad a Susana Pintos es uno de los más sensatos que tiene en su haber. Un decreto de 1997 de la Junta Departamental de Montevideo estableció que el antiguo camino Carlomagno, entre camino Maldonado y Felipe Cardozo, llevara el nombre de la vecina que residía en el 3350 de esa calle. Esta denominación fue acompañada por la colocación de un monolito de granito que reza: “Siempre serás la esperanza que renace en cada primavera, trayendo tu testimonio de lucha y solidaridad con los humildes y una sociedad con libertad y justicia social”.
El declive económico de Uruguay parecía irreversible en la década de 1960, cuando ya nada quedaba de la añorada “Suiza de América”. Los jóvenes luchaban por un mundo mejor. Susana era una de ellos. Nació en la Curva de Maroñas, se formó en la educación pública y a los 20 años ingresó a trabajar en Ancap. Allí se afilió al sindicato de la empresa estatal y supo alternar su militancia laboral con la lucha del movimiento estudiantil mientras era alumna de la Escuela de la Construcción de utu.
Susana fue amiga y camarada de Hugo de los Santos y presenció el ataque mortal a su entrañable compañero en la marcha del 20 de setiembre de 1968. Lo cargó en sus brazos para que fuera trasladado y, en medio del tumulto, también fue herida de bala. Fue conducida al sanatorio del Sindicato Médico y falleció en la jornada del 21 de setiembre. La munición extraída de su cuerpo le produjo múltiples lesiones y era similar al perdigón que mató a De los Santos.
Dos jóvenes alumnos de diversos centros educativos eran asesinados en tan sólo 24 horas. No había nada para festejar en las vísperas de aquel Día del Estudiante.
Julio César Spósito Vitali (22/1/19521/9/1971): un buen muchacho de La Mondiola
Otro acierto de la memoria de la ciudad es el recordatorio a Julio Spósito. El espacio libre ubicado entre las calles 14 de Julio, Manuel Haedo,
Cipriano Payán y Lorenzo Justiniano Pérez lleva el nombre del vecino asesinado el 1° de setiembre de 1971.
Julio residía a pocos metros de esta plaza del barrio La Mondiola y tenía una destacada participación en la parroquia San Juan Bautista. Amaba tocar la guitarra, militaba en el Partido Demócrata Cristiano y era estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Aquel fatídico 1° de setiembre, participaba en una movilización estudiantil en las inmediaciones del Palacio Legislativo. Miles de jóvenes denunciaban las desapariciones de Héctor Castagnetto y Abel Ayala y reclamaban justicia por las muertes de Heber Nieto y Nelson Ramos Filippini. La Guardia Metropolitana se enfrentó a los estudiantes y reprimió la manifestación lanzando granadas de gases y disparos de arma de fuego hacia la multitud. Una bala perforó la espalda de Julio, quien, herido, corrió hasta la Facultad de Química para resguardarse del ataque, pero aquellos resultaron ser sus últimos pasos. Fue trasladado al Hospital de Clínicas y falleció en el nosocomio universitario. Un joven de fe había muerto.
Ramón Roberto Peré Bardier
(16/3/1944-6/7/1973): la primera víctima de la dictadura
Su muerte ocurrió en el marco de la Huelga General que emprendían obreros y estudiantes como mecanismo de resistencia del golpe de Estado y en reclamo de la restauración inmediata del régimen democrático.
Ramón era un activo militante comunista y tenía una vida consagrada a la educación. Era estudiante avanzado de veterinaria, se desempeñaba como docente ayudante en Histología y era profesor de Química del liceo de la localidad coloniense de Tarariras. Estaba casado con Alicia
La mirada de Susana Pintos quedó inmortalizada en el mural ubicado en Paraguay y Cerro Largo.
Nibia Sabalsagaray dirige su mirada hacia el predio del Ejército donde fue torturada y asesinada.
El peculiar espacio libre que resultó del trazado del barrio La Mondiola honra la memoria de Julio Spósito, a pocos metros de donde residió el joven asesinado frente a la Facultad de Química.
Jaime y ambos tenían dos pequeños hijos, Nancy y Andrés.
Peré fue el primer asesinado por el régimen de facto de Juan María Bordaberry, a tan sólo nueve días de la disolución de las cámaras del Poder Legislativo. Durante 40 años se sostuvo la versión de que había sido abatido en un enfrentamiento armado, pero la mentira fue descubierta: Ramón salió de la Facultad de Veterinaria en la tardecita del 6 de julio y fue perseguido y asesinado de forma absolutamente cobarde en el cruce de la avenida Rivera y Tiburcio Gómez. El autor material del hecho sangriento fue el policía Tranquilino Machado, quien llegó a ser condenado en 2011.
Una placa recuerda el hecho en el lugar donde fue ultimado Peré.
Nibia Gloria Sabalsagaray Curuchet (10/9/1949-29/6/1974): una joven vida de versos inconclusos
En un triangulito resultante del caprichoso trazado de la zona del barrio Peñarol se ubica el mural recordatorio, más precisamente, en la intersección de camino Casavalle y Hamburgo, frente a la puerta del Servicio de Intendencia del Ejército. La mirada fija de Nibia hacia el enorme predio castrense, donde fue torturada y asesinada, resulta imposible de sostener para quienes saben la verdad sobre las atrocidades humanas que fueron perpetradas allí.
Nibia era de Nueva Helvecia y tenía un enorme gusto por la poesía. Cursaba el profesorado de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas y tenía autorizado ejercer como docente de la materia en el liceo Zorrilla por sus excelentes cualidades académicas como estudiante.
Era militante de la ujc y fue secuestrada del hogar estudiantil donde residía en la noche del 29 de junio de 1974. Fue conducida al Batallón de
Ingenieros 5 y falleció pocas horas después, a raíz de las torturas recibidas. El parte oficial informó que se había suicidado, y se ordenó la entrega del cuerpo a la familia con la prohibición de abrir el ataúd. Allegados a Nibia incumplieron el mandato y constataron evidentes señales de apremios físicos. Una de las personas que se hicieron cargo de la improvisada autopsia fue, como estudiante de medicina en ese entonces, su camarada Marcos Carámbula. El exintendente de Canelones nunca dudó en afirmar que Nibia había sido asesinada.
Walter Eduardo Medina Delgado
(22/10/1956-8/7/1973):
“Consulta popu...”
Walter nunca terminó de escribir la consigna “Consulta popular” en un muro de Campamento (actual César Batlle Pacheco) y Teniente Rinaldi, porque fue asesinado por el agente José Cisneros, de la Guardia Republicana, en la noche del domingo 8 de julio de 1973. La versión oficial dijo que el agente actuó en defensa propia al ser agredido por Walter y otros dos jóvenes que estaban con él, cuando el policía regresaba a su domicilio. Lo cierto es que nunca se pudo constatar esa declaración y que Medina no portaba arma alguna en el momento de su deceso.
El fatal acontecimiento sucedió dos días después del asesinato de Peré y fue un duro golpe para la barriada de Piedras Blancas. Walter cursaba tercer año de secundaria en el liceo 17, se ganaba un mango como canillita y expresaba sus sueños de juventud a través de la poesía.
En 1992 la Intendencia de Montevideo decretó que el tramo de la calle Cabarí, entre Teniente Galeano y Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez, recordara a este querido gurí del barrio. Walter militaba en la Juventud Socialista.
Néstor Santiago Rodríguez Muela
(4/10/1947-11/8/1972)
Obrero maquinista de Ancap y estudiante del liceo 8 en el turno nocturno, fue asesinado el 11 de agosto de 1972 en el local del centro educativo mientras se desarrollaba una asamblea entre estudiantes, profesores, autoridades de la institución y la Asociación de Padres (apal). Sobre las 20.00, un escuadrón de la Juventud Uruguaya de Pie ingresó al liceo y arremetió a balazos contra los presentes. Rodríguez Muela recibió un tiro por la espalda y falleció casi de inmediato. Un padre de apal lo condujo al sanatorio Achard de la avenida 8 de Octubre, pero nada se pudo hacer por él. El ataque fue perpetrado en forma coordinada con las Fuerzas Conjuntas. Néstor era adherente del Partido Comunista Revolucionario (pcr).
Heber Milton Nieto Santos (3/8/1954-24/7/1971)
Heber Nieto era vecino de Colón y cursaba en la Escuela de Industrias Navales de utu. El 24 de
julio de 1971 estaba trabajando en la azotea del Instituto de la Enseñanza de la Construcción de Arenal Grande y Eduardo Víctor Haedo cuando recibió un balazo que puso punto final a su existencia.
La pericia constató que la munición provino de un rifle calibre 22 con mira telescópica. Mientras Nieto estaba en la azotea, un grupo de estudiantes estaba cortando la calle en solidaridad con los obreros de una fábrica cercana. Heber era militante del movimiento Resistencia Obrero Estudiantil.
Ibero Gutiérrez González (23/9/1949-28/2/1972)
Poeta y estudiante universitario que fue secuestrado por el grupo parapolicial denominado Escuadrón de la Muerte y el grupo Comando Caza Tupamaros – Óscar Burgueño. Su cuerpo fue hallado debajo de un árbol, en la intersección de camino de las Tropas y camino Melilla, con señales de tortura y 13 heridas de bala de diferentes calibres. Junto al cadáver se encontró un papel que decía “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte”. Fue uno de los propulsores del Movimiento 26 de Marzo.
Joaquín Ariel Klüver Otarola
(30/8/1950-6/12/1972)
Era oriundo de la ciudad de Mercedes y estudiaba agronomía en la capital del país. En la mañana del 6 de diciembre de 1972 participaba en una volanteada organizada por la feuu contra la ley de educación escrita por Julio María Sanguinetti cuando era ministro de Educación de Bordaberry Un grupo de militares de Artillería 1 pretendió disuadir la movilización y comenzó a perseguir a los estudiantes. Klüver fue detenido y, en un hecho calificado como confuso, recibió una herida de bala. El Ejército informó que falleció en la sala de operaciones del Hospital Militar. La coqueta rambla de su pueblo natal recuerda la memoria de su hijo Joaquín. Militaba en el pcr
Manuel Antonio Ramos Filippini (25/01/1944-31/07/1971)
Manuel era oriundo de Durazno y residía junto a su madre en las proximidades del Estadio Centenario. Cursaba educación media en el liceo iava y su cuerpo fue hallado en las rocas de Kibón sobre las 9.45 hs del 31 de julio de 1971. Junto al cadáver se encontraron anotaciones que aludían al Comando Caza Tupamaros Óscar Burgueño. El asesinato fue adjudicado al Escuadrón de la Muerte de las Fuerzas Conjuntas. l
La casa donde vivió Líber Arce junto a su familia por la calle Chimborazo.
MARIANA PERCOVICH RETORNÓ A LA ESCENA
TEATRAL TRAS UNA DÉCADA DE ALEJAMIENTO
Deconstruir la patria
Este mes se celebra el Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia en Uruguay. Ese es el contexto en el que la directora, dramaturga y docente Mariana Percovich creó su nueva pieza teatral. Fiesta patria es tanto el título de la obra en cuestión, cuya idea y dirección son de la artista, como el concepto que se propone analizar. Percovich plantea, mediante un montaje teatral, el desmontaje de la identidad uruguaya fundacional y lo hace desde un sitio específico, el Cabildo de Montevideo.
por Cecilia Fuentes
En 2025, Mariana Percovich celebra 30 años de trayectoria como creadora teatral. Desde hace una década se encontraba en los márgenes de la escena: algunos años en los que ocupó cargos directivos y otros en los que el cáncer la llevó a retirarse por un tiempo. Uno de los rasgos que la caracterizan son sus puestas en escena en espacios no convencionales, y su regreso debía honrarlo. Volvió a sus orígenes con una obra que replantea los del país. Esto no podía suceder en un lugar arbitrario: Fiesta patria se desarrolla en la Sala de los Constituyentes del Cabildo de Montevideo, donde en 1830 tuvo lugar la Jura de la Constitución. “Exacto, estamos llenos de orígenes. Volver a hacer teatro en los espacios no teatrales, además de ser mi sello, es algo en lo que creo profundamente. Es invitar al público a vivir una experiencia distinta, a no ir a un teatro, sino a un lugar que quizás no conozca o haya visitado rápidamente, pero esta vez en particular, que vaya y se siente en la Sala de los Constituyentes, un lugar lleno de historia, con el Escudo Nacional histórico ahí, muebles, madera, piedra... y abordar los orígenes de nuestro país. Este Bicentenario nos hace replantearnos cómo se conformó el Uruguay como nación, con base en qué ideas, en qué leyes, en qué personas, en qué etnias”.
No se trata solamente de poner en escena una obra de teatro en un espacio no convencional; la condición de sitio específico implica que la pieza tenga relación con el lugar, que esté vinculada con ese entorno. “Es el caso de los espacios grandes e históricos, como el Cabildo: no podés hacer cualquier obra ahí, te propone desafíos para diseñar una producción, tiene que tener una lógica con la propia dramaturgia del espacio”.
La celebración de las fiestas patrias suele reunir una serie de rituales al servicio de fortalecer los sentidos de identidad y orgullo nacional. Hay actos cívicos, desfiles escolares, militares y de agrupaciones tradicionalistas, eventos
culturales varios, con música y danzas típicas. Todos estos componentes son revisitados en la puesta en escena de Fiesta patria para cuestionar las construcciones intelectuales que evocan y que, en el presente, suelen ejecutarse como una mera repetición de patrones vacíos de contenido. El arte de la obra está atravesado por ese concepto de revuelta teatral. En el afiche, el Pabellón Nacional figura en forma vertical, con trazos desprolijos que decantan en manchas sangrientas. Lo mismo sucede con el vestuario que, empleando la misma paleta de colores, está compuesto por indumentarias que representan una descomposición de trajes típicos y atuendos criollos, rotos, remendados, manchados, heridos. “Hay algo de la patria degradada o sangrienta, porque nosotros somos la tierra purpúrea. Alondra Pereira, que es la diseñadora de vestuario, hizo un trabajo también muy de proceso. Cuando vimos el vestuario en la paleta de colores de la bandera y de las banderas que tenemos en este país y lo vimos impecable, dijimos ‘acá le falta una vuelta más’, y ella fue trabajando artesanalmente así, mancha a mancha, zurcido a zurcido. Porque a veces también el teatro tiene esto precioso de los oficios”. Aparece también el Pericón, declarado Danza Nacional en 1910 y reafirmado como Patrimonio Cultural del Uruguay en 2023, que es tradicionalmente bailado por los alumnos de sexto año de primaria. “Alguien del elenco, el otro día, decía: yo bailaba el Pericón, pero nadie me explicaba qué era. O sea, si vos hacés una danza tradicional, que tiene que ver con la conformación de nuestro país, pero no trabajás con los niños y niñas sobre qué es eso, por qué el sol, por qué usar el pañuelo y por qué la ropa... También es una invitación a decir ‘miremos ciertas cosas y ciertos lugares comunes que tienen nuestros actos patrios escolares y cómo, de alguna manera, los podemos resignificar’”.
La obra dispone a los espectadores en gradas bifrontales en medio de las cuales transcurre la travesía escénica. Por la pasarela que queda conformada, con el Escudo Nacional metálico, pulcro y estático en un extremo y en el otro, el pabellón textil, ajado y deconstruido, desfilan los ocho intérpretes, que encarnan, cada cual desde su singularidad, una versión de la patria. “Esa idea de poner una especie de pasarela, con una parte del público de un lado y la otra parte del público del otro, es porque cada uno es parte. O sea, cada uno de nosotros, con nuestras historias, nuestros apellidos, nuestros ancestros y ancestras, somos parte de esa pasarela patria y de esa cinta patria que tenemos ahí. Entonces es como decir ‘vamos a revisarnos un poco y vamos a invitarte a que te hagas algunas preguntas sobre tu país’”.
Precisamente, esa es la primera impresión con la que cuentan los espectadores en la antesala, al ser recibidos por el actor Jonathan Parada, quien,
entre otras cosas les cuestiona qué idea tienen de la patria. Esta interacción con el público es constante durante la representación, tanto implícita como explícitamente. Más adelante, la actriz Ximena Echeverría les consultará si tienen ascendencia indígena. “Eso nos ha llamado mucho la atención, porque la gente se queda muy sorprendida cuando se da cuenta de que no sabe nada de sus orígenes. Y es que se sigue con esta mitología de que los uruguayos descendimos todos de los barcos europeos, pero también descendimos de los barcos negreros. O sea, hay algo ahí que no terminamos de resolver y que se perpetúa en el latiguillo. Pero el esqueleto de un joven esclavizado que apareció en Capurro, en el Caserío de los Negros, te habla de una herida profunda de la que poquito se habla”. Fiesta patria estrenó en julio, durante el Mes de la Afrodescendencia, y uno de sus objetivos fue incluir en el crisol de fundadores de Uruguay a quienes han sido históricamente invisibilizados. “Fue una decisión invitar a tres artistas afro –dos afrouruguayos y una afroperuana que vive en Uruguay– y, de alguna manera, provocar ese encuentro con actores y actrices blancos y profesionales que egresaron de la emad o de otras escuelas de teatro y que tenían que confrontarse con su propia historia étnica y sus microrracismos. El diálogo y el encuentro en el equipo fueron muy valiosos. A mí me encantaría que estos temas se empezaran a trabajar mucho más a distintos niveles, que no tenga que venir alguien con un espectáculo de teatro, sino que esté mucho más integrado al debate y a la discusión en general. Yo siempre afirmo tajantemente que Uruguay es un país racista y la gente se me queda mirando, como diciendo ‘¿de qué hablás?’. Pero es que hay unos racismos que son complicados, y nuestros compañeros de elenco lo han contado en sus vivencias cotidianas”. Los tres artistas afro tienen una escena exclusivamente encarnada por ellos, precedida por una significativa representación inversa de venta de cuerpos blancos y a la que le sucede otra, en la que una actriz blanca “hace de negra” poniendo en práctica un blackface. “Pensé en que cualquier niño o niña en la escuela, cualquier madre, padre, abuelo o abuela que esté viendo esto sabe que a los niños los visten de personajes coloniales, incluso de esclavos, haciendo blackface y cosas así. Lo tenemos muy naturalizado, pero fuera de lo que puede ser el ámbito de las fiestas patrias en los actos escolares, eso no aparece. Porque cuando lo ves en adultos y en lo contemporáneo, puede parecer como ‘¿qué es esto?’. Esa fue la intención: decir ‘acá estamos, con nuestros colores y nuestras diversidades’. Esa provocación es la que hacemos en Fiesta patria”. Y si de invisibilización y de heridas hablamos, cuota parte importante llevan los indígenas.
No es menor reparar en que en el elenco no hay ningún integrante fenotípicamente identificado con sus rasgos. Esto, en parte, puede obedecer a que se buscó marcar esa ausencia con mayor contundencia, aunque cabe sembrar la duda de si no se pretendió propiciar la reflexión en torno a si genotípicamente están representados nues-
tros antepasados indígenas entre los artistas, pero, precisamente, no son visibles. De acuerdo con el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2023, 6,4% de la población uruguaya se identifica como indígena; sin embargo, estudios genéticos que forman parte de una investigación de la antropóloga Mónica Sans
Fiesta patria
¿Cuándo? Viernes a las 19.00 y sábados a las 12.00
¿Dónde? Museo Cabildo de Montevideo, Juan Carlos Gómez 1362
¿Costo? $ 450, 2x1 con La Diaria y El País
Concepto y dirección: Mariana Percovich
Elenco: Nandhi Abad, Ximena Echevarría, Carolina Eizmendi, Jonathan Parada, Juan Carlos Pereyra, Susana Souto, Valeria Vega
Santos, Germán Weinberg
Vestuario, decorado y utilería: Alondra Pereira
Diseño de sonido: Miguel Ángel Nieto
Diseño de iluminación: Inés Iglesias
Objetos móviles: Matías Dopasso
Asistencia de dirección: Matilde Bing, Jacqueline dos Santos
Producción: Victoria Drandich, Daniela Pauletti
Asesorías: Sofía Dibarboure (lengua de señas uruguaya), Sara Sabah (canto), Alejandra Colette Spinelli (folclore)
Diseño gráfico: Florencia Mirza
Fotografía fija y registro audiovisual: Nairí Aharonián, Victoria Drandich
Prensa y difusión: Andy Calvette, Fernanda Muslera
indican que un 34% de los uruguayos tienen ascendencia indígena. El elenco dedica un momento central del espectáculo a construir, cada cual con un objeto y un relato, cual retazos, la historia de “los últimos charrúas”, y lo hace mediante una escena coral rotativa, con repeticiones que acumulan varias capas sonoras. “En el momento de los charrúas, que es de simultaneidad intensa, cada actor y actriz eligió qué tema tocar. Yo propuse alguna estructura, qué repetir, cómo moverse en el espacio, pero cada historia que te narran es una historia personal, de lo que a ellos les resonó el tema indígena, y dialogaron con el documento de una manera muy personal”. En Fiesta patria esa escena es sepultada con la emisión de un video en el que el relato pasa al audio y la imagen concretas de María José Coitiño, quien relata el parto de Guyunusa parada frente al Panteón Nacional. “Ahí están los muertos y muertas ilustres, pero, de alguna manera, todo lo institucional es un gran Panteón Nacional. Entonces, el hecho de que la única mujer allí sea Delmira Agustini, que Florencio Sánchez, un anarquista joven, esté en el Panteón Nacional y que también estén los restos de Vaimaca Perú, uno de los charrúas expatriados de Francia, es una convivencia muy peculiar. Me hubiera encantado hacer algo dentro del Panteón, que no se puede, pero sí hicimos un pequeño video
Foto: Nairí Aharonián
CINE
Festival Internacional de Cine para Niñas y Niños Divercine
interpretación en lengua de señas uruguaya. Además, continúan el proceso de descentralización y cuentan con exhibiciones en salas y centros culturales a lo largo y ancho del territorio.
PROGRAMACIÓN
Está organizada en tres bloques distribuidos por franjas de edades (4 a 6, 7 a 9 y 10 a 12 años) y cuenta con producciones audiovisuales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Uruguay. Para consultarla en detalle:
con una descendiente de charrúas en la puerta del Panteón, porque de alguna manera, también, uno capaz que va al Cementerio Central, ve el cartel que dice ‘Panteón Nacional’ y ni sabe lo que hay”. Percovich repara en que la temática indígena aparece cada tanto en el teatro con alguna versión de Salsipuedes, de Alberto Restuccia, pero siempre vuelve a una cajita olvidada. Otra de las reivindicaciones que plantea Fiesta patria es la de género. El lugar que ocupan las mujeres en esta historia es mayoritario, en contraposición a lo que ha sido reconocido en la historia. En una escena se revisita a “Guitarra negra”, de Alfredo Zitarrosa, y quien recita es la actriz Carolina Eizmendi. La puesta en escena marca la polaridad varones-mujeres. Corporalmente el planteo es estático para ellas, mientras que ellos hacen una especie de inspección sanitaria lasciva sobre los cuerpos femeninos, equiparados a las vacas de un matadero, a la espera de ser ejecutadas. “Es un magnífico poema de Zitarrosa, y lo hicimos escénico, porque también eso es otra cosa que pasa mucho en el espectáculo. Si bien hay datos, documentos, todo está transformado en escenas, todo está transformado en el juego actoral”. Para finalizar, reafirmando el desmontaje trabajado en la obra, el Himno Nacional, que habitualmente abre las fiestas patrias, en este caso la cierra y su interpretación es en lengua de señas uruguaya. De este modo, aparte de incluir a la discapacidad como otra de las poblaciones no contempladas en la gesta, ponen en evidencia, a través del silencio y del expresarse en un lenguaje no comprendido por el público en general, el vacío que representan para ellos esas estrofas. “Así como no pretendemos que mires para un solo lado, la idea es que escuches y te relajes. Algo vas a entender, pero no tenés que entender todo, porque eso también es lo que nos pasa como país: no todo se entiende claro. Entonces, eso habla de la idea de patria que manejamos. Y todo esto en un tiempo corto, porque el espectáculo dura 60, 70 minutos y tiene mucha información simultánea. Ese es un poco el juego que proponemos”. l
Una investigación de la antropóloga Mónica Sans indica que un 34% de los uruguayos tienen ascendencia indígena. El elenco dedica un momento central del espectáculo a construir, cada cual con un objeto y un relato, cual retazos, la historia de “los últimos charrúas”, y lo hace mediante una escena coral rotativa, con repeticiones que acumulan varias capas sonoras. “En el momento de los charrúas, que es de simultaneidad intensa, cada actor y actriz eligió qué tema tocar. Yo propuse alguna estructura, qué repetir, cómo moverse en el espacio, pero cada historia que te narran es una historia personal, de lo que a ellos les resonó el tema indígena, y dialogaron con el documento de una manera muy personal”.
¿Cuándo? Del 2 al 30 de agosto. ¿Dónde? Cinemateca Uruguaya, Centro Cultural de España, Complejo Sacude, Balcón del Cerro, Centro Cultural Mercado Victoria, Centro Cultural Parque del Plata, Casa de la Cultura del Prado, Complejo Cultural Crece, Sala Lazaroff, Centro Cultural La Experimental, Teatro Escayola, PTI Cerro, Centro Recreativo Lira Uruguaya, Centro Comunal Puntas de Sayago, Centro Cultural Julia Arévalo, Club Barrio Artigas. ¿Costo? Entrada libre.
Divercine regresa para su edición número 34, y este año la propuesta invita a una aventura por la realidad. Esa realidad que a veces llena de alegría y otras pone a prueba. Que cambia, se transforma y también puede transformar.
Este año Divercine pone en pantalla historias protagonizadas por niñas y niños reales. Que juegan, que lloran, que se ríen fuerte, que se caen y se levantan. Niñas y niños del hoy que viven su infancia en estos tiempos. Porque la pantalla también es un lugar para reconocernos, para vernos reflejados, para entender(nos) un poco más.
Divercine 2025 es un festival para ver cine, pero también para pensar, sentir y compartir. Una cita con películas que abren mundos y preguntas, que nos acercan a otras infancias y nos devuelven a la nuestra. Este año todas las películas del festival cuentan con
Ciclo “Museo de película”
¿Cuándo? Jueves 14, 21 y 28 de agosto. ¿Dónde? Museo Gurvich y Cine Universitario. ¿Costo? Entrada libre.
Bajo el eje temático Identidad, llega una nueva edición del ciclo de cine y diálogo “Museo de película”, una propuesta del Museo Gurvich junto con el Cine Universitario que propone encuentros en los que se exhibe una película y luego se realiza un cine-foro participativo para pensar(nos) a través del cine.
PROGRAMACIÓN
Jueves 14 a las 18.00 en el Museo Gurvich: Cachila , de Sebastián Bednarik. La familia Silva es pionera y guía de una comunidad con sus valores y sus metas que aspira a ganarle la batalla al olvido a través de la memoria de una tradición inapelable. Los Silva no sólo se rigen por esta estructura interna, sino que además en el Barrio Sur, Waldemar Cachila Silva ocupa un lugar de jerarquía y es
Foto: Victoria Drandich
respetado por todos. Su edad lo obliga a transmitir su legado a sus hijos Matías y Wellington –que deberán dirigir la comparsa de negros y lubolos, negocio familiar– para competir en carnaval y mantener el lugar de privilegio ganado por la familia. Patriarcado, jerarquías y tradiciones culturales son los conceptos motores de este documental que refleja la vida de un afrodescendiente y una familia disfuncional que intenta perpetuar su poder, base fundamental para la sobrevivencia de las próximas generaciones.
Jueves 21 a las 20.00 en Cine
Universitario: Memorias de Lituania , de Jonas Mekas. Trozos de los recuerdos de Jonas y Adolphas Mekas. Su llegada a Estados Unidos en 1950, retratada en imágenes del Brooklyn de los inmigrantes. El viaje de vuelta a casa, a Semeniskiai (Lituania), 25 años después, el reencuentro con la madre y los hermanos, con el viejo mundo y sus valores sencillos. Sigue la memoria, el campo de trabajos forzados en Hamburgo, donde pasaron un año durante la guerra, y, por fin, Viena, la ciudad de sus mejores amigos.
Jueves 28 a las 20.00 en Cine Universitario: The end of Evangelion , de Hideaki Anno. Película de anime japonesa que sirve como final alternativo para la serie de televisión Neon Genesis Evangelion . La historia sigue a los adolescentes Shinji Ikari, Rei Ayanami y Asuka Langley Soryu, quienes pilotan mechas llamados Evangelion para derrotar a enemigos que amenazan a la humanidad, llamados Ángeles.
“Nochecitas del Apolo”
¿Cuándo? Jueves a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281.
¿Costo? Entrada gratuita por reserva o por orden de llegada, sujeto a disponibilidad. Reservas: teléfono 1950 8921; Whatsapp 099 774 039. Ciclo organizado en conjunto por Oeste Audiovisual, el programa de Circulación de Cine del Municipio A, de acceso gratuito con películas y documentales, cuya cartelera es participativa. Vecinos y vecinas tendrán la posibilidad de elegir los audiovisuales a exhibir. El objetivo de esta iniciativa es empoderar y brindar decisión al público. El ciclo toma el nombre y la estética del emblemático Cine Apolo, un símbolo cultural de la zona del Cerro que durante años acercó diversos espectáculos a la comunidad.
PROGRAMACIÓN
Jueves 14: Un mundo recobrado , de Lorena Bondarevsky. En este documental Laura dice: “Tengo que recobrar ese mundo para cambiar este”. Luego, busca entre los recuerdos, las cartas, los amigos, el piano, la montaña, la nieve donde nació, la casa donde vivió (y murió) su abuela adoptiva Yenia Dumnova. Una búsqueda retrospectiva, una reconstrucción histórica y afectiva hecha de retazos, memoria, documentos, ficción. Mientras, desentraña la historia secreta de Yenia.
ARTES ESCÉNICAS
Música: “Ciclo del programa Fortalecimiento de las Artes”
¿Cuándo? Del 17 al 30 de agosto.
¿Dónde? Centro Cultural Artesano, Aparicio Saravia 4697; Centro Cultural Terminal Goes, General Flores y Domingo Aramburú. ¿Costo? Entrada libre.
El ciclo de música Fortalecimiento de las Artes 2025 se realizará en distintas salas y
centros culturales de Montevideo y contará con la participación de diversos artistas nacionales. Este programa tiene por objetivo favorecer la más amplia libertad de creación artística para la promoción y difusión de las artes.
A su vez, pretende estimular la producción de espectáculos interdisciplinarios de artes escénicas y la creación nacional en todas sus formas; promueve la creación de proyectos que incluyan las temáticas de la no discriminación y que favorezcan la cohesión e inclusión social.
PROGRAMACIÓN
Viernes 22 a las 20.00 en Centro Cultural Terminal Goes: Belén Giacusa.
Viernes 22 a las 20.30 en Centro Cultural Terminal Goes: Bastian Lacroix en banda.
Viernes 29 a las 20.00 en Centro Cultural Terminal Goes: Fio Cerrone.
Viernes 29 a las 20.30 en Centro Cultural Terminal Goes: Lucía Schellemberg.
Sábado 30 a las 20.00 en Centro Cultural Artesano: Poly.
Sábado 30 a las 20.30 en Centro Cultural Artesano: Guadalupe Calzada.
Música: “Fantasía medieval”
¿Cuándo? Sábado 16 y domingo 17 de agosto a las 20.00.
¿Dónde? Sala Verdi, Soriano 914.
¿Costo? Entrada libre.
La Montevideana es la orquesta académica perteneciente a la Escuela de Música Vicente Ascone. En esta oportunidad presenta un concierto épico
denominado Fantasía medieval , que invita a viajar hacia diferentes escenarios medievales épicos. Se trata de un recorrido musical entre escudos, espadas, dragones y paisajes sonoros de juegos, series y películas de fantasía épica.
Música: “Un candombe para cantar” ¿Cuándo? Sábado 23 de agosto a las 21.00.
¿Dónde? Sala Lazaroff, 8 de Octubre 4849.
¿Costo? Entrada gratuita, con reserva previa al sala.lazaroff@imm. gub.uy, 1950 9075 o por Whatsapp al 099 612 009.
Maité Gadea, ganadora del Premio Graffiti 2023 en la categoría Mejor álbum de candombe fusión por su disco Vuelta al núcleo , acompañada por una banda de destacados músicos, interpretará las canciones de su álbum y también canciones nuevas e inéditas, en una noche llena de magia.
Teatro: El caso Nevenka
¿Cuándo? Martes 15 a las 19.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Centro Cultural Terminal Goes, Centro Cultural Artesano y Sala Lazaroff.
¿Costo? Entrada libre.
La Comedia Nacional estrena esta obra de teatro documental escrita por la dramaturga española María Goiricelaya y dirigida por la uruguaya Raquel Diana.
Es una coproducción del elenco municipal con las salas descentralizadas de la Intendencia de Montevideo e irá realizando una gira por ellas. El caso Nevenka relata la historia real de Nevenka Fernández, la primera mujer en España que denunció públicamente por acoso sexual a un político en funciones.
Joven y brillante, deja su carrera en Madrid para integrarse al Ayuntamiento de su ciudad natal. Lo que parece una oportunidad prometedora se convierte en una pesadilla: en un entorno político dominado por hombres, las atenciones del alcalde cruzan los límites. Su intento de sostenerse con profesionalismo la enfrenta a un abismo personal, judicial y social. l
Sentir el candombe
Desde hace 10 años el sonido de los tambores es parte de la identidad del liceo 48 en Puntas de Manga. El taller de candombe convoca semana tras semana a estudiantes que, reunidos en torno a un fogón imaginado, vivencian el sentir colectivo de esta manifestación cultural afrouruguaya reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
por Sofía Garolla y Christian Villamayor
La propuesta educativa de nuestro liceo incluye una variedad de talleres que se ofrecen a los estudiantes, quienes tienen la libertad de elegir en cuál o cuáles desean participar. El de candombe es uno de ellos. “Trabajamos las emociones. A través de la música lo que hacemos es conectar con tu sentir, ver qué te está pasando”, nos cuenta Verónica Casas Sena, tallerista responsable de que el chico, el repique y el piano pongan a vibrar los mediodías de la comunidad educativa. El sentir colectivo es otro de los corazones que impulsan la propuesta del taller. Confiesa que le gustaría que este espacio les dejara a los estudiantes aprendizajes que les permitan apreciar la importancia del trabajo colectivo, “de no creer que uno solo puede”. Por eso, cuando escucha los tambores sonar en conjunto y que los estudiantes conectan con el candombe le genera una sensación en todo el cuerpo: “Sentís que se te paran los pelos, y el corazón parece que bombea con más intensidad… Es maravilloso”. Y agrega: “Me enamora ver las caras de los estudiantes cuando logran lo que se les propone”.
Con su calidez a prueba de rutinas y ajetreos de horarios, Verónica nos relata sobre su acercamiento al candombe y desliza una reflexión sobre la necesidad de pensar los espacios culturales y educativos para nuestros jóvenes: “Yo no toqué un tambor hasta que no entendí la historia, hasta que no me
acerqué a su historia. Hoy por hoy, lo que hago en el taller es a la inversa: acerco al estudiante, primero, al toque y, después, le doy la historia. Pero esto es por un tema de tiempos. El candombe no escapa a la velocidad de la sociedad. Hoy es todo ya, entonces, si yo me detengo en la teorización, se aburren, se cansan, por eso voy primero al toque”.
El candombe, que, como bien nos recuerda la tallerista, emergió como forma de resistencia y fue prohibido en tiempos de la colonia, hoy es reconocido como parte constitutiva de nuestra identidad y en el taller del 48 se valora como espacio de expresión, de convivencia, de respeto y de amor, “ese amor de conectar, del día a día con los estudiantes”. l
La entrevista a Verónica Casas se puede escuchar completa y ver más fotografías del taller @fotosensiblestalleres
Foto: Sofía Garolla y Angelina Ferreira/ FS
Foto: Romina Fernández / FS
Parte de los integrantes del taller de candombe del liceo 48.