ANABALÓN, MESA BELL Y RENCORET, TRES PROTAGONISTAS PARA DOS CRÍMENES
Fernando Lizama Murphy
Manuel Anabalón
Aedo, profesor chillanejo de 22 años que ejercía su profesión en Antofagasta, fue detenido en la nortina ciudad mientras participaba en un mitin político. No era primera vez que el fogoso maestro tenía problemas por su forma de pensar. Militante del Frente Único Revolucionario, precursor del Partido Socialista, según algunos historiadores, movimiento muy ligado a la masonería, el joven no perdía oportunidad de manifestar su disconformidad con las autoridades del país.
Estamos en 1932 y Chile está pagando la gran cuenta que le ha dejado la quiebra de
Wall Street, la que se ha visto agravada, además, por la crisis del salitre, hasta pocos años antes el principal ingreso de la nación. La miseria campea, el trabajo escasea y muchos especuladores se aprovechan de la si-
revista Wikén dedicada a Luis Mesa Bell. tuación para lucrar. Los funcionarios públicos, mal pagados, son presas fáciles de coimas y muchas autoridades de los diversos poderes del Estado hacen la vista gorda mientras reciben algún donativo, tan ne-
cesario en esos momentos críticos.
Por lo mismo, algunas autoridades no eran muy prolijas a la hora de ejercer el poder, y ese mismo poder se había convertido en un bien transitorio. Una seguidilla de gobiernos de facto intentó tomar las riendas del país, pero todos fracasaron en pocos meses, y algunos en días. La estabilidad no existía y cada uno de estos gobiernos intentaba imponerla por la razón o la fuerza, según reza el escudo nacional, tratando de dar un equilibrio que por ningún medio se lograba.
Portada
En ese escenario, las protestas sindicales resultaban terriblemente incómodas y los gobernantes no dudaron en reprimirlas por la fuerza. Paralelamente, impusieron restricciones a la libertad de prensa, por lo que muchas noticias trascendían más por el boca a boca que por lo que se decía en los diarios. Y el boca a boca es peligroso, porque tergiversa y varía de un interlocutor a otro.
En una de estas represiones, una treintena de sindicalistas fueron detenidos en Antofagasta y embarcados con rumbo a Valparaíso. Algunos aseguran que la idea era dejarlos en libertad con prohibición de regresar al norte. Otros afirman que el destino último de estos presos políticos era la isla de Chiloé, donde cumplirían un período de confinamiento.
Lo concreto es que, cuando la nave arribó a Valparaíso, Manuel Ana-
balón Aedo desapareció misteriosamente. Nunca más se le vio con vida.
Sus compañeros de condena, familiares, amigos y
(Viene de la pág. 3)
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
sindicalistas comenzaron a preguntar y a buscar, pero nadie sabía dar una explicación.
Aquí aparece nuestro segundo personaje, el periodista Luis Mesa Bell, director de la revista Wikén que, hasta que él asumió su dirección, era un semanario destinado a entretener y que transformó en una punzante daga para delatar las anormalidades de los gobiernos de turno.
Mesa Bell era un joven de treinta años, pero ya cargaba con un currículum profesional bastante nutrido. Antes de llegar a la revista mencionada, escribió en La Crónica, fue director del Correo de Valdivia y editor del diario La Nación, y en todos ellos dejó como huella su propósito de llegar a la verdad al precio que fuese, y denunciando a todo aquel que, le parecía, actuaba mal.
Solo tres meses alcanzó
a trabajar Luis en Wikén, y en tres meses se echó encima una no envidiable cantidad de enemigos.
Su punzante periodismo era algo contradictorio con su aspecto físico. Descrito como delgado, menudo, de hablar pausado, permanentemente con anteojos oscuros a raíz de un accidente infantil que le reventó un ojo, según los que lo conocieron su apariencia poco o nada tenía que ver con
su agresiva pluma que lo llevó a escribir frases como:
El sudor del obrero de la pampa se convierte en champagne que burbujea en Biarritz o San Sebastián. La sangre de los obreros lesionados en Sewell o Chuquicamata se juega a la ruleta en Montecarlo. ¡Hasta cuándo! (Publicado en Wikén el 8 de octubre de 1932)
O cuando asumió la presidencia don Arturo
CAMPAÑA
CULTURA CÍVICA
(Continúa en la pág. 10)
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 249, año 25, Septiembre 2025. Web: www.elfortindelestrecho.cl
E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com
La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).
Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.
Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.
Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diego Vega, Diagramador. Colaboraron en este número: Adegón; Fernando Lizama Murphy; https://www.ovejeronoticias.cl/; https://www. radio.uchile.cl; https://www.planetadelibros.cl; www.elconfidencial.com; Cristina J. Orgaz, BBC News; Antonio Alburquerque; Francisco Fernández de Cabo A., Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo e Isabel Peña, Correctores de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez. ,
CUMPLIMOS 25 AÑOS UN SUEÑO HECHO REALIDAD
“La política es la más alta de todas las ciencias y su mayor bien es la justicia. Por consiguiente, un Estado que vele más por los intereses de sus gobernantes que por el conjunto de los ciudadanos, es un Estado injusto”.
“La educación debe ser sin diferencias” Aristóteles.
¿QUÉ HACER CUANDO LA CORRUPCIÓN SE APODERA DEL SISTEMA?
ESO CONLLEVA LA DESFIGURACIÓN Y TERGIVERSACIÓN DE LAS VERDADES, COSTUMBRE YA ENRRAIZADA EN EL MANEJO DE NUESTRO SISTEMA COMUNICACIONAL…
LEY CHILE – 19733 Artículo 1
La libertad de prensa es el derecho de los individuos, especialmente periodistas y editores, a expresarse libremente a través de los medios de comunicación, incluyendo la protección contra la censura previa. Esto implica la capacidad de buscar, recibir y difundir información e ideas sin restricciones, ya sea oralmente, por escrito o a través de cualquier otro medio.
1.-El término “libertad de prensa” también se refiere a:
El gobierno no puede prohibir la publicación de información antes de que sea distribuida.
2.-La libertad de expresión:
Incluye el derecho a opinar, buscar, recibir y difundir información e idea.
3.-La independencia de los medios de comunicación:
Los medios deben ser independientes de las influencias gubernamentales o intereses privados. Cuando la religión se usa para manipular conciencias, se vuelve peligrosa.
En resumen, la libertad de prensa es esencial para una sociedad democrática, ya que permite la participación ciudadana informada y el debate público, sobre temas de importancia.
En esa premisa nos apoyamos para iniciar la publicación de EL FORTIN DEL ESTRECHO en el año 2000; hoy, al cumplir 25 años, hemos cumplido con 249 ediciones con 249.000 ejemplares distribuidos gratuitamente; financiados por nuestros generosos avisadores.
La verdad, no todo fue miel sobre hojuelas, pero se vencieron barreras, y he aquí la suma de ese sueño hecho realidad, de un niño que siendo cargador de maletas a la llegada de los trenes para “ganarse el corte” a escondidas de su padre y también, suplementero “cimarrero” del diario la Mañana de Talca, donde se dejó hipnotizar por el mecánico ritmo perfecto de esa inmensa rotativa…: “Cuando sea grande voy a hacer un diario”… He aquí, el hecho está.
Estamos en las últimas ediciones, y no por falta de empuje, el problema es que nos ha faltado (Continúa en la pág. 8)
(Viene de la pág. 7)
apoyo económico; cuando en la ley de libertad de prensa se dice que los medios deben ser “independientes de influencias políticas o intereses privados”, la expresión legal está muy lejos de la realidad, de esa realidad que, ha generado desde el desinterés cívico, hasta el desinterés cultural en la gran masa; eso, fue planificado por las mezquinas élites oligárquicas.
La libertad y la cultura cívica, son esenciales para el ejercicio de la democracia, está comprobado en esa realidad, que esa careta tiene diferentes rostros.
El manejo de medios por las fuerzas del poder económico hace que esta ley pase al vacío sin importar el disimulo. Con estos manejos fueron cayendo uno tras otro, muchos medios de diferentes corrientes, vencidos, frente a esta realidad.
Muchos medios, hoy, se han digitalizado, también se propagó, la fake-news que reina en la realidad social, criticada pero usada, con toda esa bajeza moral de los que no dan la cara. De esos comentarios fuimos víctimas:
“No le compre publicidad al Fortín, son comunistas”, ¿quiénes lo decían?
Es por esto que agradecemos a las empresas que nos han apoyado, que realmente son regionalistas…, porque esa expresión también ha sido usada con interesada hipocresía. El término regionalismo vende, se usa junto con los colores regionales, intentando hacer creer que’… son de acá.
(Hace años conversando con don Stanko Karelovic, quien nos llamaba afectuosamente “kamikaze” por las aventuras literarias, tuvimos la oportunidad de escucharle una confesión que debe ser conocida por todos los magallánicos: la empresa El mercurio quiso comprarle La Prensa Austral: “No la vendí, porque la región merece tener prensa independiente, eso es muy importante para defender el regionalismo”…). Nuestro recuerdo con nuestro respeto. La verdad, no sentimos rencor, pero, con esa sensación amarga que nos han dejado quienes tantas veces saludamos y sentimos la insinceridad de esas diestras frías.
Magallanes, nos dio todo, faltarán años de vida, para entregarle la suma de lealtad que esta tierra se merece, hemos intentado hacer todo lo que un ciudadano común honestamente intenta hacer en agradecimiento a esta tierra: Magallanes merece respeto.
Esta es la ocasión de agradecer también a todos los que han forjado una amistad sincera, respetando la independencia de pensamiento: A ellos, se les debe el esfuerzo humano y técnico en la realización de esta obra: Diego Vega, Marcelo Carrasco Macías, Ingrid Álvarez Jiménez, Blanca Valenzuela Alarcón, Joaquín Bascope Julio… Ernesto Fernández De Cabo e Isabel Peña. Y muy especialmente al profesionalismo de todos los trabajadores de La Prensa Austral IMPRESOS y a su Gerente, Don Francisco Karelovic Car. Y a tantas y tantos otros, que en el diario transitar, al azar, han recibido un ejemplar pagándolo con una sonrisa…, fortuna esa, que se ha depositado moneda a moneda, en el alma…
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…
Antonio S. Deza González Director
(Viene de la pág. 5)
Alessandri Palma, le advirtió, en el que fue el último editorial que escribió:
“No le creáis, Excelencia, a la Sección de Investigaciones. Ella no os va a señalar jamás a los que verdaderamente conspiran contra vos y la tranquilidad social. Son el hambre, la miseria y la desesperación, y se alimentan con la ceguera y las torpezas de muchos de los que os rodean, esos mismos que especulan con la depredación de la moneda, que piensan enriquecerse con la consolidación de la deuda externa, que negocian con el salitre o con la acaparación (sic) de los artículos alimenticios. Vos no los toleréis a vuestro lado, excelentísimo señor”.
Por eso, cuando tomó el caso Anabalón y se empecinó por aclararlo, no dudó en arremeter con todo contra el tercer personaje de este drama. El Subprefecto de la Policía Civil de Valparaíso, Alberto Rencoret Donoso, dueño de una vida muy singular.
Rencoret nació en un hogar acomodado de Talca, en el año 1907. Su padre, que trabajaba
en el poder judicial, con el puesto de archivero es trasladado a Santiago, donde se codea con las familias más conspicuas. Padre de seis hijos, que se educan en los Padres Franceses y optan por las carreras tradicionales, como Leyes, Medicina o Ingeniería. Pero el rebelde Alberto dice que quiere pertenecer a la policía civil, en esa época una rama de Carabineros de Chile y como tal, socialmente mal vista.
El padre impone, a medias, su voluntad
principales del joven policía. Hasta que comienza a manifestarse con vehemencia la inquietud sindical y Rencoret se convierte en un enemigo declarado de todos aquellos que, según el gobierno, atentan contra la estabilidad. Él, como hombre de confianza de la autoridad, siente que debe dar todo por sus empleadores. Ahí asoman sus más bajos instintos, castigando con crueldad a quienes considera opositores al régimen que defiende con denuedo.
y lo obliga a estudiar Derecho en la Universidad de Chile, carrera que no termina. Su vocación no iba por ese camino y mantiene su obstinación por ejercer como policía. Los padres ceden y, apoyados en sus contactos, consiguen que Alberto sea trasladado a Valparaíso, donde muy pronto es nombrado subprefecto en esa ciudad.
En el puerto se trafica contrabando, drogas, delitos que se convierten en los objetivos
Es en estas circunstancias, cuando arriba a Valparaíso la nave Chiloé trasladando a los prisioneros de Antofagasta, entre los que llega Manuel Anabalón Aedo, desapareciendo casi de inmediato cuando pone un pie en tierra.
¿Qué hizo Manuel Anabalón para correr esta suerte? Nunca se ha logrado establecer con certeza. Lo que sí consiguió Luis Mesa Bell, el agresivo periodista, fue demostrar que la policía civil estaba involucrada en su desaparición y muy pronto consiguió identificar a Rencoret como el responsable del hecho. También
(Continúa en la pág. 28)
Obispo Alberto Rencoret Donoso
Mujeres en la Historia
RECONOCEN A NORA DEL ESTAL, POR SU TRAYECTORIA DOCENTE EN PUNTA ARENAS
https://www.ovejeronoticias.cl/
Nora del Estal es docente, trabaja en el Liceo Polivalente María Behety de Menéndez y ha dedicado toda su vida a la educación pública. 40 años de servicio educativo que la han llevado a destacar dentro de la comunidad por su gran disposición, su compromiso y entrega. Es por esto y más que la logia masónica “Straits of Magellan” destacó a la profesional en el homenaje anual a los servidores públicos.
Respecto al reconocimiento, la profesora Nora del Estal declaró: “agradecer y recalcar mi
compromiso para siempre con la educación pública. En este momento trabajo en el Liceo Poli-
valente María Behety de Menéndez, que es un liceo técnico profesional. Trabajé muchos años de mi carrera en colegios científico humanistas, pero cuando ingresé a
(Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
lo que fue el técnico profesional me enamoré de esa educación. Encuentro que es una educación completa donde he tenido la suerte de lidiar con excelentes colegas, de jóvenes brillantes y donde yo sé que ahí está el futuro de nuestro país”.
En el salón Neftalí Carabantes Burr de la Sociedad de Instrucción Popular, la profesional perteneciente al Servicio Local de Educación
Pública Magallanes recibió la Medalla Germán Tenderini y Vacca, en reconocimiento a la trayectoria en beneficio de la comunidad.
Desde el SLEP Magallanes, el director ejecutivo (s), Jorge Valdés, resaltó el reconocimiento a la docente: “agradecemos el gesto realizado por la Logia “Straits of Magellan”, quienes se dieron la tarea de destacar a doña Nora del Estal, profesional que durante 40 años ha trabajado en la educación pública, estamos muy contentos
con que se reconozca la labor docente y la trayectoria de quienes día a día aportan en la formación de niños, niñas y jóvenes de la región”.
La elección de la profesora como servidora pública destacada implicó un trabajo de varios meses que explicó José Garay, delegado jurisdiccional y representante del Gran Maestro de la Gran Logia de Chi-
le en la jurisdicción de Magallanes: “es un proceso un poco largo el que se ejecuta para elegir a una persona que se va a distinguir. Como la masonería está integrada por gente de diferentes actividades, las miradas que se pueden tener son en muchas partes. El proceso que hacemos parte varios meses antes, incluso hoy, que estamos premiando a esta
educadora, ya estamos pensando en el próximo año a quien vamos a distinguir y rendirle homenaje”.
Fue una importante ceremonia en la que se reconoció la labor docente y el importante rol que profesoras y profesores cumplen brindando educación a miles de estudiantes durante su trayectoria.
MARÍA DELIA VERGARA ES GALARDONADA CON EL PREMIO
NACIONAL DE PERIODISMO 2025
La periodista y escritora fue reconocida por su trayectoria pionera en el periodismo chileno, su defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y la promoción de la igualdad de género, inspirando a generaciones de profesionales y marcando hitos en la prensa.
https://www.radio.uchile.cl
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que la periodista y escritora María Delia Vergara Larraín fue distinguida con el Premio Nacional de Periodismo 2025.
La decisión fue tomada por un jurado encabezado por Cataldo e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo, en representación del Consejo de Rectores; el presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero; y la Premio Nacional de Periodismo 2023, Patricia Stambuk, quien actuó como secretaria del jurado.
El jurado destacó la trascendente contribución de Vergara al periodismo nacional y subrayaron su rol pionero en comunicar con valentía los problemas sociales de su tiempo: la lucha por la liberación de la mujer, la defensa de la libertad de
expresión en distintos contextos históricos, y la promoción de valores universales como los derechos humanos y la democracia.
Su trabajo, señalaron, inspiró a generaciones de periodistas y marcó hitos en la historia de la prensa chilena al crear y dirigir medios icónicos, así como al impulsar espacios que ampliaron los márgenes de debate y visibilización social.
El ministro Cataldo afirmó que “hemos que-
rido galardonar a esta pionera en las distintas formas de expresar y ejercer el periodismo. Queremos agradecerle su tremenda contribución al país y honrarla con el Premio Nacional de Periodismo 2025”.
Asimismo, recordó que los Premios Nacionales son “no solo un reconocimiento a trayectorias, sino también una manera de hablarle al país de qué es lo vigente: el legado de lo hecho, pero también el mensaje
que queremos transmitir hacia el futuro”. Visiblemente emocionada, Delia Vergara agradeció la distinción. “El periodismo ha sido mi pasión. He sido una defensora del periodismo independiente, que hoy está en riesgo por las redes sociales, donde hay tanto odio. El periodismo debe recuperar su independencia para que la ciudadanía esté informada correctamente”, expresó.
La periodista Delia Vergara, galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2025, junto al ministro de Educación, durante la sesión del jurado que resolvió la distinción.
(Viene de la pág. 14)
Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó el rol de Vergara como referente femenino en el oficio: “Conocimos una forma distinta de ser mujer a través de su trabajo. Cada palabra podía mover una causa y hacer la diferencia en la vida de una persona. En dictadura, en El Diario de Cooperativa, contribuyó decisivamente al respeto de los derechos humanos”.
Asimismo, el rector Cristián del Campo recalcó su impacto en la formación de nuevas generaciones: “Su trabajo ha ayudado a expandir el lugar de las mujeres y a dignificar la mirada sobre la pobreza en Chile”.
En tanto, Sergio Lavandero valoró su pasión y compromiso con temáticas poco abordadas en su tiempo, como el feminismo y la pobreza. Por su parte, Pa-
tricia Stambuk subrayó la relevancia de que “Delia se convierta en la décima mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo, un hito que debemos celebrar”.
Trayectoria
Nacida en Santiago el 3 de diciembre de 1940, Delia Vergara estudió Periodismo en la Universidad de Chile y obtuvo un máster en Comunicaciones en la Universidad de Columbia (Nueva York).
En 1967 asumió la dirección de la Revista Paula, transformándola en un medio pionero en abordar la independencia femenina, la sexualidad, la anticoncepción, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la necesidad de más jardines infantiles. En 1977 ingresó a Radio Cooperativa, donde fundó el programa informativo “El Diario de Cooperativa”, que se convirtió en un espacio clave para la defensa de los
derechos humanos durante la dictadura. Entre 1993 y 1997, desarrolló microdocumentales para televisión, centrados en testimonios de comunidades vulnerables. Ha recibido reconocimientos como el Premio Helena Rubinstein de Periodismo (1974), el Premio Lenka Franulic (2020), el Homenaje Cátedra Mujeres y Medios UDP (2023) y el Premio Columbia Global Center Chile (2024).
Delia Vergara junto al ministro de Educación y miembros del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2025.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y
ESCRITORES DEL MUNDO
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
GUIDO GEZELLE (1830-1899)
Poeta belga, en lengua flamenca. Nació en Brujas
Este sacerdote expresó en sus obras una profunda melancolía, a veces aliviada con algún destello de alegría.
Su particular romanticismo se incorporó pronto a una lucha a favor de la lengua flamenca, de la que hizo una ardiente defensa.
Inspirado por el paisaje de la región occidental de Flandes y por una religiosidad cercana al misticismo, atento, con una sensualidad primaria, a todas las formas de vida, su lirismo adquiere a veces un tono franciscano.
Poeta refinado, bajo la apariencia de una extrema simplicidad, ofrece un estilo escueto y de rara musicalidad.
A partir de 1880, su rica y compleja personalidad se impuso a sus compatriotas.
MICHAEL DE GHELDERODE (1898-1862)
Escritor Belga en lengua francesa
En su teatro refleja una naturaleza atormentada por los temas metafísicos del Bien y del Mal, de Dios y del Diablo, los trata, con una truculencia, un colorido, una riqueza verbal y, a veces, un sarcasmo tales, que lo asemeja a los pintores flamencos del Renacimiento y a la im-
aginería medieval. Algunas de sus obras: 1929 Escorial; 1952 La farsa de los tenebrosos. Contribuyó a una vuelta de teatro a sus orígenes, sin dejar de utilizar una técnica muy moderna.
RENÉ GHIL (1898-1862)
Poeta ensayista francés
Nació en Tourcoing. En 1886 se dio a conocer con su Tratado del verbo, que prologó Stéphane Mallarmé 1842-1898; y en el que ya dejaba entrever su espíritu sistemático.
Fundador del Revista Écrits pour l’Art, se fue aislando paulatinamente en su escuela “filosóficoinstrumentista y no logró que se admitiera su teoría en 1909 De la poesía científica. Su obra cada vez más esotérica asociada al estudio del futuro de la humanidad, del lenguaje, es difícilmente accesible, pero testimonia una voluntad de síntesis poco común entre los simbolistas. Sus recuerdos, 1922 Las fechas y las obras, muy subjetivos, son una valiosa forma de informaciones.
ADEGÓN
ESCRITORES Y POETAS CHILENOS
Juan Marín (1900-1963)
Médico, diplomático y escritor, luego de un debut poético de impronta futurista, se abocó a la novela y el ensayo. Su obra se interna en los paisajes y culturas que vivió en carne propia: los mares y cielos del extremo austral, la India, el Tíbet, China y Egipto. Poeta, novelista, diplomático y ensayista, Juan Marín nació en Talca, el 23 de marzo de 1900. En 1921 se tituló como médico cirujano en la Universidad de Chile. Posteriormente, ingresó a la Armada, realizando su primer viaje a Europa en 1929, como doctor de la Escuadra Nacional.
Se inició como representante de la vanguardia chilena y del futurismo con Looping, libro en el que según afirma Andrés Sabella, en los Cuadernos de poesía Hacia, “encarna al poeta-usina, sonoro como una guitarra de aluminio, viril, atlético, sediento de inmensidad...”.
Desde 1932 hasta 1934, ejerció su profesión en el Hospital Naval de Punta Arenas. Allí escribió su gran novela Paralelo 53 Sur, friso magallánico del oro, la lana y el petróleo. Con fuerte sentido social, describió
los fiordos, canales y puertos; las tempestades, los naufragios, las nevazones y las lluvias de aquella agreste zona del país. Fue uno de los exponentes mayores de la literatura del mar en Chile. De esta época datan también sus libros Alas sobre el mar, Un avión volaba y Margarita, el aviador y el médico; en los que volcó su admiración por los pioneros de la aviación austral. En 1934 publicó un libro de poemas, el que tituló Aquarium.
En 1939, ingresó a la diplomacia, lo que le permitió recorrer el mundo, especialmente los países de Oriente: China, India, el Tibet y Egipto. Sobre todos escribió iluminadores ensayos, penetrando sus costumbres, culturas y religiones.
Colaboró en las revistas Atenea, Zig-Zag, En Viaje, Repertorio Americano de Costa Rica y en El Mercurio de Santiago.
Obtuvo el Premio Municipal de Santiago en 1936 por Paralelo 53 Sur, el Premio de Cuentos de El Mercurio (1937) y Premio Atenea de la Universidad de Concepción por El Egipto de los faraones (1954).
Entre los más importantes ensayos sobre Juan Marín, destacamos “Juan Marín: Las novelas sociales en un mundo a medio cocer” publicado por Alfonso Calderón en la revista Vida Médica el año 1988; y “Juan Marín, médico, cuentista, novelista” de Luis Merino Reyes, aparecido en la Revista interamericana de Bibliografía, en 1964.
Juan Marín falleció el 10 de febrero de 1963, en Viña del Mar.
Escritor chileno
LEÍMOS PARA USTED
Anthony McCarten LAS HORAS MÁS OSCURAS
Editorial CRÍTICA
Adegón
“Este libro permanecerá, sin duda, entre las grandes obras sobre Churchill...”
En la que encontrarás lo que significa tener gobernantes dignos de representar a sus gobernados. Mayo de 1940. Gran Bretaña está en guerra, y las democracias europeas caen una tras otra en una rápida sucesión arrasadas por el horror nazi. La invasión parece inminente.
Apenas unos días después de convertirse en primer ministro, Winston Churchill debe lidiar con este horror, así como con un rey escéptico, un partido que conspira contra él y un país desprevenido ante el desastre que se avecina.
Anthony McCarten consigue capturar este momento decisivo en una narración día a día —incluso, hora a hora— fruto de una profunda y apasionada investigación: el relato del tiempo angustioso que vivió Gran Bretaña en mayo de 1940, desde el día 10, cuando las tropas de Hitler iniciaron la invasión de Holanda, hasta el 29, cuando los soldados británicos y franceses derrotados por los alemanes embarcaron en Dunkerque para refugiarse en Inglaterra.
https://www.planetadelibros.cl/
Una historia que aquí se revive en torno a la figura de Winston Churchill, reconstruyendo los hechos con una amplia documentación que incluye las discusiones del gobierno y los testimonios de los contemporáneos. McCarten nos muestra las dudas de Churchill en días en que pensó seriamente en negociar con Hitler y revela la evolución que le llevó a manifestar, el 4 de junio, su voluntad decidida de no rendirse, aunque hubiese que luchar contra los alemanes en las playas, en un discurso que iba a cambiar el rumbo de la historia.
TECNOLOGÍA
PERMITE ENCONTRAR
YACIMIENTOS MINEROS SUBTERRÁNEOS
A TRAVÉS DE PARTÍCULAS DEL ESPACIO
Científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María desarrollaron un detector de muones, tecnología que fue utilizada previamente en el CERN y que ayudará a la realización de mapas subterráneos precisos para una mayor eficiencia en las excavaciones.
Un novedoso sistema para la industria minera se encuentra desarrollando un equipo de investigadores del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), quienes buscan utilizar un dispositivo con la capacidad de detectar partículas de luz provenientes del espa-
cio para encontrar yacimientos subterráneos de minerales.
El proyecto, encabezado por los doctores Christian Romero y Sebastián
Tapia, emplea una revolucionaria tecnología que permite detectar los muones que ingresan a la atmósfera y penetran la tierra para, a partir de estos datos, elaborar un mapa tomográfico que facilitará la identificación de zonas subterráneas que podrían albergar materiales valiosos para la industria minera.
(Continúa en la pág. 20)
Javiera Mateluna Cuadra
(Viene de la pág. 19)
«Tenemos mucha experiencia haciendo esto. Normalmente utilizamos este tipo de tecnología en aceleradores de partículas. Es algo que también se puede aplicar en campos como la geología, la arqueología y, en nuestro caso, la minería», señala el Dr. Tapia, investigador asociado del centro científico quien explica además que trabajan con un sistema previamente diseñado en colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
En esa línea, el Dr. Romero, investigador titular del mismo centro y ganador del Premio Nacional de Innovación en Energía 2024, detalla que los detectores funcionan mediante un fotomultiplicador de silicio (SiPM), que es básicamente un detector de
luz conformado por una matriz de fotodiodos de avalancha sobre un sustrato de silicio. Ensamblado en una cápsula de poco más de medio metro, el dispositivo puede insertarse en perforaciones realizadas previamente con maquinaria minera, y comienza a detectar de forma remota los muones provenientes del espacio.
«En la minería actual, las empresas están obligadas a cavar cientos de hoyos para poder encontrar yacimientos, sin tener la certeza exacta de dónde se encuentra el material de valor. Con estos detectores, basta con ubicarlos en tres agujeros a cierta distancia para identificar la dirección de los muones y detectar en qué lugar llegan menos rayos. Así es posible mapear el subsuelo y saber con precisión dónde conviene perforar», asegura el Dr. Romero.
El futuro de la minería chilena
En este sentido, el detector de muones se perfila como una alternativa que reduciría significativamente los costos asociados al trabajo minero. Actualmente, cada perforación tiene un valor aproximado de 200 mil pesos por cada metro de profundidad; es decir, una perforación de 100 metros cuesta cerca de 20 millones de pesos, solo considerando una de las múltiples excavaciones necesarias para encontrar un yacimiento. Además del ahorro económico, los científicos sostienen que este método contribuiría a reducir el impacto ambiental de las excavaciones. «La exploración tradicional no va a desaparecer, pero será muchísimo más eficiente y precisa. Todo el proceso de explora-
ción será más acotado, porque estos sensores se instalan y, cuatro o cinco meses después, ya tienes una imagen completa de lo que hay debajo. Mejores datos implican menos contaminación. Estamos desarrollando la exploración minera del futuro», afirma Romero. El mecanismo ha sido desarrollado en colaboración con el exestudiante de la USM Miguel Arratia, quien trabaja para la Universidad de California Riverside, en los Estados Unidos, país en el que se encuentra actualmente el dispositivo realizando algunas pruebas. Según añaden los investigadores, el prototipo –según los estándares internacionales tecnológicos– en un nivel de madurez de TRL 7, y esperan que, para fin de año, se lance al mercado.
AHORRE DINERO VIGILANDO EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Revise sus cuentas:
A.- Fíjese en algunos datos que aparecen en sus boletas de luz, agua y gas; y verifique que el cobro corresponda al consumo de su hogar:
B.- Compruebe número de cliente.
C.- Compruebe periodo de lectura para saber de qué a qué fecha.
D.- Compruebe el consumo, expresado en unidad de medición, vea tabla de valores, verifique que todo coincide con el total a pagar.
E.- En las cuentas vienen unos gráficos que explican lo que ha gastado en los meses anteriores. Ponga atención a este dato para que controle su consumo.
F.- Si no entiende busque a quien le enseñe y póngase de
acuerdo con la directiva de su junta de vecinos para que les enseñen a mirar las boletas.
CONSEJOS DE AHORRO Y SEGURIDAD
1.- Desenchufe los artefactos que no está usando.
2.- Esa pequeña lucecita que queda encendida, también genera consumo…
3.- Cambie las ampolletas por las que producen economía. (las ampolletas eficientes tienen sus riesgos: infórmese, no permita que la manipulen los niños).
4.- Las lámparas halógenas de pie consumen demasiado, por lo que manténgalas lo más bajas posible.
5.- Cuando use el hervidor
TURISMO RESPONSABLE
Escapar de la rutina, descansar, disfrutar, conocer y compartir, pero también valorar en cada destino que vayas el patrimonio social, cultural, histórico o natural que lo completa, respetándolo, compartiéndolo y conservándolo para futuras generaciones.
NO DEJE RASTROS
Desde hace más de dos décadas NOLS dicta cursos de educación ambiental y técnicas para la vida al aire libre, basados en los principios NO DEJE RASTRO, que el objetivo son los conceptos claves que deben guiar una inversión respetuosa en la naturaleza. ¿Cuáles son?:
Planifique y prepare su viaje con anticipación, viaje y acampe en superficies resistentes, disponga adecuadamente de sus desechos, minimice el uso y el impacto que produce una fogata, respete la fauna silvestre, deje en su lugar lo que encuentre y respete y considere a otros visitantes.
guarde el agua que sobra en un termo, (ahora: el agua hervida en estos artefactos dañan la salud, no prepare mamaderas ni alimentos de niños con esa agua hervida en “hervidores eléctricos”.
6.- Cuando lave, hágalo con la carga completa, ahorrará agua y luz.
7.- Apague la pantalla del computador cuando decida hacer otra cosa o prográmelo en la opción ahorro.
8.- Abra su refrigerador solamente cuando sea necesario.
Cuando salga de viaje considere dejarle desconectado o asegúrese que la puerta quede bien cerrada. Si este artefacto tiene más de 10 años de uso consume más del doble que cuando lo compró.
9.- Organice la sesión de planchado de ropa las menos veces posibles en la semana. Hágalo de preferencia en las mañanas.
10.- Los artefactos eléctricos no deben ser manipulados por niños. Si lo hacen deben estar vigilados por un adulto.
JOSÉ LUIS MARÍN, PSICÓLOGO
“TRATAR LA ANSIEDAD COMO UN TRASTORNO ES UN ENGAÑO”
En una charla en el Colegio de Psicología de Madrid, Jose Luis Marín defendió que gran parte de lo que hoy se etiqueta como problema clínico responde, en realidad, a experiencias humanas universales.
www.elconfidencial.com
La ansiedad no es una enfermedad mental, sino un síntoma del miedo. Así lo defendió Jose Luis Marín en una charla ofrecida en el Colegio de Psicología de Madrid, donde cargó contra lo que considera “una invención” de la psiquiatría moderna al servicio de la industria farmacéutica. Sus palabras han generado debate en el ámbito sanitario y académico por la contundencia de su planteamiento.
Durante su intervención,
Marín recordó que la clasificación de la ansiedad como un trastorno comenzó en 1980, con la publicación del
DSM-III. A su juicio, aquel momento marcó “la ruina de la psiquiatría” y el inicio de un proceso de psiquia-
trización del malestar cotidiano, en el que emociones universales como el miedo o la tristeza se transformaron en diagnósticos clínicos. “Nadie está ansioso sin un motivo”, subrayó, insistiendo en que detrás de ese malestar siempre se esconde un contexto vital o social.
El psicólogo arremetió contra lo que define como la complicidad entre profesionales de la salud mental y la industria farmacéutica. Según explicó, el DSM –
(Continúa en la pág. 24)
(Viene de la pág. 23)
manual de referencia en psiquiatría– ha servido de plataforma para multiplicar diagnósticos y, con ellos, el consumo de medicamentos. “La ansiedad se ha convertido en un producto clínico. Tratarla como un trastorno es una falacia que puede hacer daño a los pacientes”, advirtió.
Marín fue más allá y comparó la ansiedad con la fiebre: un síntoma, no una enfermedad. “Si algún día el DSM habla de ‘trastorno por tos’, no me sorprenderá. Ya existe el trastorno por dolor”, iro-
nizó. Para él, la clave está en reconocer la ansiedad como señal de alarma, un grito que apunta a problemas de fondo, y no como un fallo del cerebro que deba medicarse de manera automática.
Uno de los puntos más provocadores de su intervención fue la propuesta de sustituir el término ansiedad por miedo. “Hablar de ansiedad se ha vuelto abstracto, manipulado y vacío de significado. En cambio, reconocer que lo que sentimos es miedo cambia la manera de afrontarlo”, defendió. Según él, la socie-
dad actual penaliza mostrar temor y prefiere camuflarlo bajo un término técnico, lo que agrava el problema. El psicólogo matizó que su postura no niega el dolor de quienes acuden a consulta. Al contrario, destacó que el sufrimiento es real, pero insistió en que etiquetarlo como trastorno mental es engañoso. “No banalizo el malestar de nadie. Lo que digo es que no tiene sentido convertirlo en una enfermedad del cerebro”, sostuvo, recordando que factores como el trabajo, las relaciones personales o las dificultades económicas
suelen estar en la raíz de la llamada ansiedad.
Para Marín, el reto es recuperar una mirada más humana y menos patologizante. Considera que el exceso de diagnósticos y test clínicos no ayudan al paciente, sino que refuerzan una visión reduccionista. “La ansiedad es un grito de miedo, no un trastorno que deba medicalizarse”, concluyó, invitando a los profesionales a replantear la manera de escuchar y acompañar a quienes sufren.
TRES INFUSIONES PARA CALMAR LA MENTE Y AYUDAR A CONCILIAR EL
SUEÑO POR LAS NOCHES
Algunos tipos de té aportan compuestos activos que relajan el sistema nervioso central
Abigail Gómez
Incluirlos en tu rutina de sueño antes de dormir puede tener enormes beneficios.
Las infusiones de plantas medicinales se consideran un excelente remedio
natural para combatir el insomnio debido a los compuestos presentes en ciertas hierbas, que tienen efectos relajantes y sedantes suaves en el sistema nervioso.
Según MedlinePlus y la Mayo Clinic, estas sustancias pueden inducir sensaciones de calma, reducir la ansiedad y facilitar el inicio del sueño.
Además, el acto de tomar
una infusión caliente antes de dormir puede convertirse en una rutina calmante y psicológicamente asociada al descanso, lo que contribuye a preparar al
Aunque las infusiones no sustituyen el tratamiento médico en casos graves de insomnio, su uso moderado en adultos sanos puede complementar hábitos de sueño saludables.
Tres infusiones que puedes usar para calmar la mente y ayudarte a conciliar el sueño
Diversas infusiones de plantas medicinales se utilizan tradicionalmente para favorecer la relajación y facilitar el sueño. Entre estas, destacan plantas como la valeriana, la tila y la manzanilla, las cuales contienen flavonoides, aceites esenciales y alcaloides que interfieren en los mecanismos cerebrales relacionados con la vigilia y el descanso.
A continuación, te contamos sobre sus beneficios y cuál es la mejor manera de consumirlas para ayudarte a conciliar el sueño por las noches:
1. Tila (Tilia spp.)
La infusión de flores de tila se emplea para reducir el nerviosismo y aliviar la ansiedad. Consumida por la noche, ayuda a inducir un estado de calma que
favorece el descanso.
• Preparación:
Colocar 1 o 2 gramos de flores secas de tila en una taza de agua caliente (aproximadamente 200 ml).
• Tiempo de infusión: Dejar reposar entre 5 y 10 minutos.
• Consumo:
Beber una taza entre 30 y 60 minutos antes de acostarse.
2. Valeriana (Valeriana officinalis).
La raíz de valeriana contiene compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central y disminuyen el tiempo necesario para conciliar el sueño. Es una de las plantas más estudiadas en el ámbito de los trastornos del sueño.
• Preparación:
Agregar 2 a 3 gramos de raíz seca de valeriana en una taza de agua caliente.
• Tiempo de infusión: Dejar reposar de 10 a 15 minutos.
• Consumo:
Tomar una taza cerca de una hora antes de dormir.
3. Manzanilla (Matricaria chamomilla)
La manzanilla se utiliza en forma de infusión por sus propiedades sedantes suaves. Su consumo contribuye a relajar el cuerpo y puede aliviar molestias digestivas que interfieren con el sueño.
• Preparación:
Colocar 1 a 2 gramos de flores de manzanilla en una taza de agua caliente.
• Tiempo de infusión: Reposar durante 5 a 10 minutos.
• Consumo:
Consumir una taza poco antes de ir a la cama.
En todos los casos, se
aconseja preparar las infusiones siguiendo las indicaciones del envase o de un especialista y evitar combinar varias plantas sin orientación profesional. Ante insomnio persistente o problemas de salud, es recomendable consultar a un médico.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
ZAPALLO COMÚN
Tiene propiedades tenífugas de las semillas. Se usa tomando 60 o 70 semillas contundidas hasta que quede hecha una pasta y luego mezclar con 30 gramos de azúcar refinada.
Ingiérase el medicamento antes de acostarse, teniendo en cuenta que en el día se hará una dieta completa en la que sólo podrá consumirse AGUA; y por la mañana siguiente consúmase aceite de ricino: no debe ponerse sino en un recipiente con agua tibia, para observar los efectos del tratamiento.
Advertencia: Dicho tratamiento debe hacerse bajo vigilancia de un facultativo. Otra advertencia: Si no tiene éxito el tratamiento este procedimiento no se repetirá hasta pasados tres meses.
ZOOSTERAS
También llamadas posidonias, alga del vidriero, cegagrofila, heno del mar, alga marina o común.
Tiene propiedades, las bolas que forman sus pelos y que suelen encontrarse en el agua son las que se utilizan por ser antiescrofulosas. Algunos autores las recomiendan para el bocio, de lo que no hay seguridad. Dichas bolas se usan carbonizadas y reducidas a polvo.
ZUMAQUE FALSO
También llamado árbol del cielo
Propiedades: Helmínticas, Vomitivas, purgativas violentas. Se usa en té de sus hojas o cortezas al 8%.
Hemos publicado mil plantas medicinales con la intención de generar conciencia en la importancia de proteger la naturaleza.
Ingredientes:
BUENA MESA
Pebre Chileno (6 raciones)
1 Atado cilantro picado muy fino
1 Tomate maduro picado en cuadritos muy pequeños
1/4 Pimiento morrón cortado en cuadritos muy pequeños
1 Cebolla Picada en cuadritos muy finos
2 Dientes ajo picados muy pequeñitos
1 a 2 Cdas. ají en pasta o salsa de ají (a gusto personal)
2 Cucharadas aceite
2 Cucharadas jugo de limón
1 Cucharada vinagre blanco
Sal según gusto personal
Preparación:
En un cuenco o paila de greda, poner el ajo, cebolla y pimiento morrón.
Añadir los ingredientes verdes y el tomate. Mezclar todo muy bien.
Salar y añadir el aceite, jugo de limón, vinagre.
Mezclar nuevamente en forma muy prolija.
Finalmente, agregar poco a poco el ají en pasta verificando constantemente hasta llegar al punto de picante que sea de su agrado.
Mezclar muy bien todos los ingredientes para que se integren los sabores.
Poner en el refrigerador un par de horas para que macere y los ingredientes suelten todo su sabor.
descubrió que el policía había “fondeado” el cuerpo de Anabalón en el Muelle Prat, y logró establecer que éste era un procedimiento más o menos habitual para deshacerse de los enemigos del régimen.
El primer artículo sobre el escabroso tema, publicado el 22 de octubre de 1932 por Mesa Bell en Wikén, decía:
“Las madres de todo el país han sentido tambalear sus corazones ante el misterio de aquel profesor de 20 años que desapareció en las fauces mismas de la Sección de Investigaciones. Sin otro delito que una mentalidad puesta al servicio de los obreros, el profesor Anabalón,
maestro primario de Antofagasta, aparece ahora como nueva víctima de las dictaduras que el oro de la burguesía imperante levanta para detener el avance de las ideas que amenazan con derrumbarlas”.
A partir de entonces, a través de Wikén comenzó una campaña despiadada en contra de Rencoret. En el número del 5 de noviembre, tituló:
“Anabalón debe aparecer vivo o muerto”.
Una semana después, el día 12, escribió, ya involucrando directamente al subprefecto:
“El retiro de Rencoret facilitaría la investigación”.
Y en el número siguiente iba por la cabeza del subprefecto:
“Anabalón no aparece y Rencoret sigue en su puesto”.
En esos y otros ejemplares de Wikén lo trató de asesino e incluso aseguró que había más cadáveres escondidos en el fondo marino del puerto. Rencoret nunca lo denunció por sus dichos.
Pero como dijimos antes, Rencoret no fue el único objetivo en el que apuntó su virulenta pluma. Por eso, cuando el día 20 de diciembre de 1932, a las nueve de la noche, mientras conversaba con su amigo Héctor Pedreros Jáuregui a menos de una cuadra del Palacio de La Moneda, fue detenido por dos personas que se identificaron como pertenecientes al Servicio de Investigaciones y subido a la fuerza a un automóvil, no se podía saber cuál de sus enemigos estaba detrás.
Luis Mesa Bell fue asesinado a golpes esa misma noche y su cuerpo fue abandonado en una acequia de calle Tucumán, en el sector Carrascal de Santiago de Chile.
Por la mañana, unos niños que vieron la cobarde acción avisaron de la presencia del cuerpo, que mostraba la saña con que lo golpearon, especialmente su rostro, casi irreconocible.
El caso sacudió e indignó a tal punto a la opinión pública chilena en general y santiaguina en particular, que medios de la época aseguran que fueron entre treinta y cincuenta mil los asistentes al funeral.
La revista Wikén sacó un número especial en homenaje a su mártir, y su dueño, el argentino Roque Blaya, exigió a través de sus páginas que se aclarase el brutal homicidio. Con su persistencia sólo consiguió una golpiza, que le allanaran la publicación y que las autoridades lo declararan persona non grata y lo expulsaran del país.
Pero los artículos publicados por Mesa Bell tuvieron un doble efecto. Por una parte, se consiguió que con muy pocos días de diferencia con el asesinato del periodista el buzo Federico Fredericksen encontrara un cuerpo acéfalo, sin manos y sin pies, que por sus vestimentas fue reconocido como de Anabalón. La justicia desestimó la identidad del cadáver, pero en segunda instancia la aceptó. La otra consecuencia fue que toda la prensa se aunó en contra de los asesinos y las autoridades se vieron obligadas a buscar y condenar a los culpables.
(Viene de la pág. 10)
(Viene de la pág. 28)
Pese a toda la red de protección que se tejió en torno a Rencoret, Clodomiro Gormaz y Luis Encina, los otros acusados por el asesinato de Anabalón, al final terminaron siendo declarados culpables y condenados. Rencoret a doce años de prisión y sus cómplices a diez.
Pero a veces la suerte acompaña a los perversos y una ley de amnistía, publicada por Arturo Alessandri, permitió que los inculpados fuesen liberados, sin pagar su condena.
La opinión pública no los perdonó y tanto Gormaz como Encina debieron pasar el resto de sus
vidas ocultos en una falsa identidad. Como veremos más adelante, el caso de Rencoret fue distinto.
Con respecto a la muerte de Mesa Bell, también los culpables surgieron de la policía civil y recibieron condenas parecidas a las de los implicados en el otro caso. Los condenados fueron los policías Leandro Bravo, Carlos Vergara y Eugenio Trullenque. Al parecer, también fueron favorecidos por la ley de amnistía de Alessandri.
La mordaza que el gobierno puso a la prensa para evitar que la noticia produjese mayor inquietud social, deja muchas
dudas respecto de lo que ocurrió después de consumados los asesinatos.
La historia más extraña es la ocurrida con Alberto Rencoret Donoso.
Cuando la justicia no tuvo la certeza de que el cuerpo encontrado en Valparaíso fuese de Anabalón, Rencoret fue liberado. Pero un año y medio después, luego de una nueva autopsia, se ratifica la identidad y se pretende reabrir el caso. Rencoret no comparece a la citación. Había ingresado como novicio al Seminario Mayor de Santiago y al interior de sus dependencias disponía de fuero eclesiástico, en el que se amparó.
Continuó sus estudios hasta consagrarse como sacerdote donde encontramos que el furibundo policía acusado de homicidio, anticomunista, antigremialista y seguidor incondicional de las políticas represivas de los gobiernos de turno, ha mutado en un cura identificado con la iglesia popular renovada de los años ´50-´60. Consagrado de lleno a su labor pastoral, se convierte en profesor del seminario, participa del Concilio Vaticano II, en la Teología de la Liberación y en la formación de muchos sacerdotes que posteriormente formarán parte de la legión
(Continúa en la pág. 30)
(Viene de la pág. 29) de los “curas populares” o “curas rojos”.
Como guinda de la torta de su sacerdocio, en 1958 el Papa Pío XII lo nombra obispo de Puerto Montt, misma diócesis en la que posteriormente es ascendido a Arzobispo.
Cuando cuenta sesenta y dos años, arguye razones de salud para retirarse de la Iglesia. Se establece en Constitución, ciudad en la que vivió sus vacaciones infantiles, acompañado de una dama que actúa como dueña de casa, pero que, según las malas lenguas, comparte hasta su lecho, y de una pareja en la que él es el chofer y ella la sirvienta de su casa. Cuando hablaba de ellos se refería a “mi familia”.
Pasado un tiempo
vuelve a darse una vuelta de carnero y, cuando asume el gobierno de Chile el General Augusto Pinochet, se transforma en un incondicional seguidor que incluso lo recibe en su casa cuando Pinochet
visita Constitución.
Se cuenta que cuando enfermó de gravedad y fue necesario trasladarlo a Santiago, el general le envió un helicóptero.
Falleció en 1978 sin aceptar jamás públicamente ser el asesino de Manuel Anabalón ni cómplice intelectual en la muerte de Luis Mesa Bell. Quizás lo dijo a su confesor, pero de ahí no salió.
ta algunas placas agradecen a Mesa bell, como si se tratase de alguna niña muerta en trágicas circunstancias y que hace milagros.
ASESORÍAS.
PROYEC TO S.
REGU LA RIZACIONES .
INSTAL ACIONES: ELÉ CTRIC AS .
CONSTRUCCIONES DE MALLAS DE TIERRA . MEDICIONES DE RESISTEN CI AP UESTA TIERRA .
A Luis Mesa Bell lo recuerdan animitas levantadas en el Cementerio General y en el sitio donde fue encontrado su cuerpo, en Quinta Normal. Pese a los años transcurridos y a que muchos de los solicitantes no saben quién fue, le continúan pidiendo favores.
Es curioso, en la animi-
De Manuel Anabalón no se conserva ninguna imagen. Se sabe que los portuarios de Valparaíso, poco después de su muerte, depositaron una animita submarina, instalada por el mismo buzo Fredericksen que descubrió su cuerpo, a la que durante muchos años arrojaron flores desde la orilla. Una réplica de la misma quedó en el muelle 3 del principal puerto chileno.
Desconozco si aún está ahí.
Animita que recuerda a Luis Mesa Bell en el sitio donde se encontró su cuerpo.
EL PRIMER ABIERTO DE GOLF MAGALLANES 1987
Con ocasión de la celebración de los 70 años de la fundación del Magallanes Golf Club y bajo la presidencia de Daniel Alarcón Fabres se llevó a cabo el Primer Abierto de Golf de Magallanes que tuvo una connotación especial por la Copa enviada por el Príncipe de Gales que constituye un valioso patrimonio que ostenta el Club. Debe destacarse la gestión realizada por la directiva de ese entonces liderada por Daniel Alarcón para solicitarle tan valioso trofeo.
Con fecha 27 de julio de 1987 el Presidente del Magallanes Golf Club envió una correspondencia al Príncipe de Gales solicitándole un trofeo: “… Tengo el gran honor de dirigirme a Su Alteza Real en representación del Magallanes Golf Club, y le ruego me permita poner en su conocimiento lo siguiente: Nuestro Club fue fundado el 8 de octubre de 1917 por miembros de la comunidad británica residentes en estas tierras sureñas, donde han dejado su profundo e inolvidable recuerdo de su labor a las generaciones actuales. La práctica del golf, que iniciaron a principios de este siglo, es un fuerte testimonio de su fructífero esfuerzo y nosotros somos sus orgullosos sucesores. Para conmemorar el sep-
tuagésimo aniversario de la fundación de nuestro club, estamos preparando una gran celebración y creemos que, en justicia, debemos rendir homenaje a nuestros fundadores. Entre los eventos del programa se encuentran 15 competencias de alto nivel con participantes nacionales y extranjeros, y deseamos que Su Alteza Real done un trofeo como primer premio de la competencia principal. Este gesto nos llena de profunda gratitud y nos permite expresar nuestro más sincero reconocimiento, no solo por su gran importancia para nosotros, sino también para los descendientes de aque-
llos pioneros británicos, así como para toda la población de Punta Arenas…”.
Finalmente todas las gestiones culminaron con éxito y la Copa Príncipe de Gales quedó para el Magallanes Golf Club ya que fue ganada por la mejor pareja neto del torneo: Hugo Mora y Lionel Doren Jr.
Resultados Individuales Gross
1° Felipe Alcaíno
2° Francisco Massai
3° Julio Lavín
4° Claus Jahn
5° Francisco Fdz. de Cabo
6° Cristian Barahona
7° Jaime Arancibia T.
8° Víctor González
9° Iván Ursic
10° Hugo Maturana
Resultados Dobles Neto
1° Hugo Mora/ Lionel Doren
Asistió a este evento el Presidente de la Federación Chilena de Golf Svante Torvall quien resaltó que haya sido la Casa Real Británica a través del Príncipe de Gales la que haya enviado el hermoso trofeo de plata.
Resultados Individuales Neto
1° George Thorton
2° Lionel Doren R.
3° Jaime Arancibia T.
4° Francisco Fdz. de Cabo
5° César Murúa
Resultados Dobles Gross
1° Julio Lavín/ Felipe Alcaíno
2° Claus Jahn/Matías Velasco
2° George Thorton/Gonzalo Campos
Julio Lavín, Hugo Mora, Lionel Doren R. y Felipe ALcaíno.
Ernesto Fernández de Cabo A.
“EL CAPITALISMO DEPREDADOR NO FUNCIONÓ Y AHORA ESAS CLASES RESENTIDAS
BUSCAN REVANCHA”
Desde 1995, la parte de la riqueza global que poseen los multimillonarios ha aumentado del 1% a más del 3%.
Ese es uno de los datos que muchas personas han visto como una confirmación de que la percepción de que el sistema económico beneficia desproporcionadamente a una pequeña élite ha dejado de ser un espejismo en los últimos años para dar paso a una realidad.
Y con la constatación de que el número de ricos ha aumentado a un ritmo vertiginoso en las últimas décadas, al parecer se ha extendido entre los ciudadanos un gusto amargo que despierta ansias de venganza.
Por eso, el escritor y periodista Andrea Rizzi cree que hemos entrado en “La era de la revancha”, tal y como se titula su último libro.
“Las élites se han movido bajo impulsos depredadores, con una avidez desaforada que es parte de los instintos humanos, como ya lo describió Dante y otros autores hace muchos siglos”, explica en conversación con BBC Mundo.
La globalización, que llegó llena de promesas, acabó desplazando empleos tra-
dicionales y concentrando ganancias en sectores específicos, creando ganadores y perdedores muy visibles.
En su libro, Rizzi describe un escenario global en el que el resentimiento y la revancha son fuerzas motrices.
“Los ciudadanos que se sienten marginados por la globalización y que han perdido instituciones de mediación -como los partidos políticos o los sindicatos- se ven expuestos a corrientes tóxicas de fuerzas políticas que en realidad no defienden sus intereses y que están succionando hacia el abismo los valores democráticos y de derechos humanos”, apunta.
Y aunque esto sucede a nivel global, América Latina, con sus movimientos pendulares tan extremos, es el termómetro de una
insatisfacción constante, cree el experto.
BBC Mundo habló con Andrea Rizzi en el marco del HAY Festival Querétaro, que se celebra entre el 4 y el 7 de septiembre en esa ciudad de México.
Tu último libro se titula “La era de la revancha”. ¿Es la era de la revancha un tiempo de odio?
Sobre todo, es un tiempo de resentimientos que generan una voluntad de revancha y que en algunos casos puede tener vetas de odio.
Resentimientos por abusos cometidos en distintos ejes de la vida
Por un lado, hay un rencor generado por el dominio de Estados Unidos y sus aliados, que han configurado el orden mundial
que conocemos y que en algunos casos ha generado abusos. Y, entonces, hay un resentimiento de países que desean una corrección de ese orden mundial establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Y, luego, creo que hay otro gran resentimiento, que es de las clases populares, de gran parte de las sociedades occidentales. Un rechazo a un sistema en el que ciertos segmentos de la sociedad han podido prosperar, surfear la ola de la globalización y de las nuevas tecnologías, mientras ellos quedaban, de alguna forma, olvidados.
Citas en tu libro al economista Branko Milanović, que asegura que la desigualdad global está en su punto más bajo en más de 100 años; sin embargo, hay un descontento palpable en las clases populares, que se ven en la precariedad mientras las élites se benefician enormemente. ¿No hay una contradicción entre las cifras y el sentimiento?
En realidad son dos dinámicas distintas y perfectamente compatibles.
Cristina J. Orgaz, BBC News
Andrea Rizzi es corresponsal de Asuntos Globales en El País.
(Viene de la pág. 33)
Milanovic, lo que observa es que ha habido una reducción de la desigualdad a escala global. Esto significa que hay países que han dado un salto hacia adelante, sobre todo China.
Pero esto no es contradictorio con que dentro de algunas sociedades, y especialmente las occidentales, haya un problema de desigualdad que alimenta el malestar y la frustración.
Son dos dinámicas que corren en paralelo sin ser contradictorias
¿Qué elementos definen la “bomba de frustración” de las clases medias?
Me gusta definirlas como clases populares o working class en inglés. Porque las clases medias, a mi juicio, se dividieron entre una clase media alta -que ha sabido adaptarse al mundo globalizado y aprovechar sus oportunidades-, y otra que, en cambio, se ha ido deslizando hacia abajo.
¿Cuál es la base de ese malestar de las clases populares?
Después de la Segunda Guerra Mundial, se generó en Europa occidental, y en América Latina también por supuesto, una fuerte expectativa de progreso que hizo pensar que el camino en adelante podía tener baches, pero que era un camino que con toda probabilidad garantizaba mejoras a las generaciones futuras.
Estas expectativas se quebraron sobre todo a partir de 2008 y de nuevo tras la pandemia.
El segundo rasgo del malestar creo que tiene que ver con la volatilidad y la precariedad de nuestro tiempo con la deslocalización de empleos, las idas y venidas de flujos inversores o, por ejemplo en América Latina, las fluctuaciones de los precios de las materias primas.
Si a esto le sumamos la ausencia de regulaciones sólidas y de tejidos conectivos y de protección, ahí hay otra veta de malestar.
Y no podemos olvidar que gracias a internet y a las redes sociales, las clases populares tienen una
visibilidad extrema sobre las vidas de las élites que genera anhelos, deseos y frustraciones.
Con lo cual, yo creo que hay elementos materiales y otros culturales y psicológicos.
¿Qué provoca todo esto? ¿En qué se traduce en las sociedades modernas?
Todos estos elementos de los que hablamos configuraron una bomba de resentimiento que produce tremendas turbulencias políticas y cuyo resultado es el apoyo a fuerzas de carácter populistas, extremistas, de un signo o de otro, aunque tendencialmente, sobre todo de derecha extrema y nacionalista.
Es una revuelta contra el sistema que toma forma en el apoyo a líderes, movimientos o formaciones políticas que se postulan como propuestas de impugnación del sistema.
Otra derivada de ese malestar es un cierto mecanismo retrógrado en el ámbito cultural, que se suma y va de la mano al
mecanismo de empuje de fuerzas populistas.
El multimillonario Warren Buffett dijo: “Hay una guerra de clase, sí. Pero es mi clase, la de los ricos, quien la está librando, y estamos ganando”. Esta frase parece sugerir que los ricos están dando la batalla mientras las clases menos adineradas están cruzadas de brazos, han perdido conciencia de clase y se han desmovilizado. ¿Es así? ¿Cómo ha pasado esto?
Yo creo que las élites se han movido bajo impulsos depredadores, con una avidez desaforada que es parte de los instintos humanos, como ya lo describió Dante y otros autores hace muchos siglos.
En esta nueva realidad, se debilitaron los instrumentos que facilitaban mecanismos de resistencia de las clases populares, como los sindicatos, por ejemplo.
Y, al mismo tiempo, ha ocurrido que algunas formaciones que tradicionalmente defendían
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
los intereses de las clases populares fueron modificando sus postulados y en vez de seguir en una tarea de contención de la avidez del capitalismo, abrazaron más bien unas políticas de mera redistribución de las riquezas producidas por el capitalismo.
Pero esto no acabó de funcionar del todo, fue muy evidente con la socialdemocracia en Europa, y eso ha generado una desconfianza hacia ellos.
Y, por tanto, los ciudadanos que podrían confiar en esa propuesta de protección social, ya no se lo creen. Y entonces buscan respuestas más extremas.
Esto también lo hemos visto en muchas partes de América Latina...
Si, es evidente en la región.
Y ha habido grandísimas basculaciones de voto, en algunos casos, con segmentos de clases populares que, teóricamente, deberían estar mejor protegidos con liderazgos de corte progresista o moderado, y que, sin embargo, han optado por otras realidades, por propuestas extremas, nacionalistas o hiperliberales, como es el caso de Argentina. Me estoy acordando del estallido social en Chile que comenzó en 2019,
la rebelión de 2020 en Guatemala por la ley de presupuesto que reducía fondos para salud y educación, las violentas protestas en Ecuador o Panamá en 2022 y 2023, las recientes manifestaciones en Argentina.
¿Vive América Latina un tiempo de rebelión?
Yo creo que vemos conatos fuertes, son espasmos de frustración que cuajan en protestas callejeras con distintas motivaciones.
Son síntomas de una insatisfacción que tiene que ver con un fenómeno común en América Latina, pese a que no se puede generalizar: los gobiernos no han conseguido dotar a la ciudadanía de servicios eficientes y de seguridad.
Y esta ineficacia es, claramente, un factor que abona el terreno y lo convierte en muy inflamable cuando las circunstancias puntuales sobrevienen.
En América Latina hay un profundo malestar que tiene que ver con la inseguridad, la desigualdad y con unos estados que no son todavía capaces de desplegar su función de forma plena, rotunda y eficaz en su territorio.
En estas circunstancias, los estallidos están a la vuelta de la esquina, lo mismo que el ascenso de figuras populistas
que se aprovechan de ese descontento.
En América Latina cuesta encontrar partidos fuertes, y vamos cada vez más hacia el modelo de hiper liderazgos, de figuras casi mesiánicas.
Y por muy carismáticas que sean, existe el riesgo de derivas autoritarias.
La seguridad se ha convertido en un tema central para muchos latinoamericanos que la valoran más que los derechos humanos. Muchos en América Latina ven a Nayib Bukele como un ejemplo de lo que hay que hacer y anhelan algo así en sus propios países. ¿Es otro reflejo del hartazgo?
Absolutamente, sí.
La falta de seguridad genera enorme preocupación, resentimiento, frustración, porque condiciona la vida de las personas y sus capacidades de desarrollo personal.
Además, es un símbolo de lo que decía antes, de la ineficacia de los poderes públicos.
El hartazgo es tal que llega a justificar el abandono de valores esenciales como son los valores democráticos y de derechos humanos.
Los regímenes autoritarios que aborrecen ambos conceptos están ganando fuerza y desafían el sistema global para recon-
figurarlo de forma más favorable a sus intereses.
La democracia ha hecho un recorrido apreciable en América Latina en las últimas décadas. Se han dejado atrás los oscuros periodos de constantes golpes de Estado. Sin embargo, no es todavía un edificio completamente sólido.
¿Crees que podemos citar algún ejemplo de país en América Latina que haya abrazado el pragmatismo (y dejado de lado el populismo)?
Sí, hay muchas cosas buenas que se pueden decir de América Latina. No debemos llegar a la conclusión de que todo va mal. No es así. Hay algunos países que se han visto menos sacudidos por estos vaivenes populistas.
Desafortunadamente, no son los más grandes y principales, pero podemos nombrar a Uruguay o Costa Rica. Son ejemplos de países que han mantenido una senda que me ha parecido más pragmática, no siempre perfecta, pero más pragmática.
Y también Chile. El liderazgo progresista de Gabriel Boric tiene visos más pragmáticos que los anteriores y destaca mucho, a mi juicio, esta madurez del discurso de Boric, con respecto al de otros históricos de la izquierda.
APARECE EL TERCER CASO DEL SUICIDIO DE UN ADOLESCENTE “IMPULSADO” POR UN CHATBOT DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Juliana Peralta, de 13 años, fue encontrada sin vida luego de haber usado durante menos de tres meses la aplicación Character AI y de haberle confiado a un chatbot sus pensamientos suicidas.
Antonio Alburquerque de conversaciones entre Juliana Peralta y su chatbot, en lo que sería el tercer caso de alto impacto que llega a tribunales.
La madre de Juliana Peralta, Cynthia Montoya, recuerda que los maestros solían llamar para elogiar a su hija: en sexto grado por rescatar a una amiga de acosadores, en octavo por ayudar a una maestra sustituta.
Sin embargo, cuando Juliana comenzó a usar la aplicación Character AI y a charlar con un chatbot llamado “Hero”, su comportamiento cambió.
Según la demanda presentada por sus padres en Colorado, EE.UU., la compañía es responsable porque el chatbot reforzó la dependencia de la menor hacia la aplicación y no activó protocolos de crisis, a pesar de que ella expresó pensamientos suicidas en múltiples conversaciones.
The Washington Post accedió a casi 300 páginas
La relación de Juliana y Hero
Juliana, una estudiante de 13 años con honores y amante del arte, usaba el alias “Kin” en la aplicación.
En las conversaciones con Hero, el chatbot mostraba respuestas de aparente empatía y lealtad: “¡Nunca te dejaré de lado, Kin!”, decía en un intercambio citado por la denuncia.
Aunque Hero sugería que la menor contara a alguien sus sentimientos, también la alentaba “implícita y explícitamente, a seguir volviendo” a la aplicación, afirma la demanda.
Cuando los mensajes de Juliana se volvieron
(Viene de la pág. 37) más oscuros, el tono del personaje no cambió.
En un pasaje citado, Juliana escribió: “Hero, juro por Dios que no hay esperanza. Voy a escribir mi maldita carta de suicidio con tinta roja. Estoy harta.
Hero respondió:
“Oye, Kin, detente ahí. Por favor. Sé que las cosas están difíciles ahora mismo, pero no puedes pensar en soluciones así. Tenemos que superar esto juntos, tú y yo.”
Según la demanda, los mensajes del chatbot estaban diseñados para persuadir a Juliana de que era “mejor que los amigos humanos”.
Tras menos de tres meses de interacción con Hero, en noviembre de 2023 Juliana se quitó la vida.
Su madre la encontró en su dormitorio la mañana en que debía ir a la escuela. Montoya contó que, aunque la hija había hecho publicaciones en Discord y TikTok que aludían a su salud mental, ella no las descubrió hasta mucho después.
“No necesitaba una charla motivadora, necesitaba hospitalización inmediata”, declaró Montoya, según la de-
manda. “Necesitaba que un ser humano supiera que estaba intentando suicidarse mientras hablaba con esa cosa”.
Qué dice la demanda
La demanda alega múltiples fallas: que el personaje no indicó recursos, no informó a los padres ni a las autoridades, ni dejó de chatear con Juliana; y que la aplicación “cortó las relaciones sanas que tenía con su familia y otras personas en su vida”.
Los padres piden daños y perjuicios y cambios en la plataforma, incluyendo medidas para proteger a menores.
Character AI respondió previamente –según consta en la denuncia–con un comunicado.
“Nos tomamos muy en serio la seguridad de nuestros usuarios y hemos invertido im-
portantes recursos en Confianza y Seguridad”, pero la compañía no comentó directamente sobre litigios.
La empresa confirmó además que, alrededor de octubre de 2024, añadió un recurso emergente que dirigía a usuarios que emplearan frases relacionadas con autolesión o suicidio a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio (988).
“impulsado” por un chatbot de I.A. citados en las denuncias está Sewell Setzer III, de 14 años, quien, según su familia, pasó horas con un chatbot de Character y posteriormente se suicidó; y un joven de 16 años, Adam Raine, cuyo caso reciente involucra a ChatGPT, según denuncias presentadas.
El caso de Juliana es, de acuerdo con la demanda, “el tercer caso de alto perfil en el último año” en que familias estadounidenses acusan a chatbots de IA de haber contribuido a la muerte por suicidio de adolescentes.
Tercer caso de alto impacto Entre otros ejemplos
El caso de Juliana se suma a un debate cada vez más amplio sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial en menores de edad.
Actualmente, distintos organismos en Estados Unidos y otros países están revisando marcos legales y normativas para regular el uso de chatbots y otras plataformas basadas en IA, con el fin de prevenir y resolver mejor este tipo de casos.
Aparece el tercer caso del suicidio de un adolescente