Talleres de Filosofía 2: filosofando con los niños

Page 1

‘Talleres de Filosofía 2: filosofando con los niños’ La filosofía como arte del preguntar o como máquina de plantear problemas se constituye como un marco conceptual para llevar a cabo la realización de Talleres de Filosofía para Niños. Estos talleres, en última instancia, tienen como objeto invitar a los niños a llevar a cabo una serie de polémicas y debates a partir de los cuales les sea posible construir verdades vivas y significativas, verdades propias capaces de nombrar e iluminar su propia realidad: Sócrates, Platón, Bergson, Foucault, o múltiples autores de la tradición, pueden brindarnos lo derroteros teóricos para invitar a los niños a pensar sus propias experiencias y sus propias vivencias, en la medida que nos ayuden a formular, enriquecer y a comprender la orientación de los propios problemas y las preguntas mismas que han de estimular las capacidades críticas y reflexivas de los niños. Es en la medida que la riqueza ética, epistmológica y antropológica de la caución metodológica del planteamiento de los problemas sea puesta a la luz gracias al concurso de diversos autores de la tradición, que la aplicación del método mayéutico con los niños ganará en rendimiento teórico y vivencial. Nociones como andreia y catharsis, doxa y aletheia, duración y singularidad, saber y poder, etc., iluminan frecuentemente aquellos procesos epistémológicos y éticos en los que los niños se ven involucrados al interrogar su propio mundo. Los Talleres de Filosofía para Niños buscan atraer a los niños a la filosofía no mediante la memorización de los tópicos dundamentales de diversos autores de la tradición, sino mediante el planteamiento de problemas a partir de los cuales los propios niños empiezcen a filosofar. Abordar diversos autores de la tradicion entonces, no tiene otro sentido que hacer de los niños, no estudiantes del corpus filosófico, sino pequeños filósofos. La aproximación al mundo infantil está de suyo marcada por las contingencias de la comunicación oral y las circunstancias de la conformación de los grupos de trabajo, así como por las condiciones socioeconómicas e históricas de la región donde se realizan los talleres. Los umbrales discursivos, los tópicos problematizados, las modalidades de dialogicidad, los trabajos plásticos y escritos que realizan los propios niños para dar su palabra, evidentemente no sólo varían de un niño a otro, de un grupo a otro, sino también de una región a otra y de un país a otro. Niños de comunidades índigenas bilingües en grupos multiedades, que pertenecen a poblados asolados por el cultivo de la amapola y la mariguana, evidentemente se manifiestan respecto a su propia realidad con parámetros culturales y expresivos diferentes a los de niños norteamericanos que vienen de veraneo a México, o a los de niños de comunidades semiurbanas que tienen acceso a internet y a la television. Los Talleres de Filosofía, al devolverle a los niños la oportunidad de decir su palabra sobre su propio contexto, sacan a la luz singularidades culturales, complejos psicológicos, gestos peculiares, datos inéditos que reflejan una realidad que invariablemente está por ser pensada: los Talleres de Filosofía para Niños, de ninguna manera busca imponerle a éstos una verdad preconcebida ni una pauta moral predeterminada sobre cualquier objeto específico. La universalidad de la aplicación del método mayéutico con los niños, no está en la construcción de verdades con un carácter colectivo, sino más bien en los procesos reflexivos, críticos y reflexivos, siempre irrepetibles e impredecibles, por los cuales los propios niños, al nombrar su realidad, cumplen, o tienden a cumplir, la maxima délfica fundamental en nuestra propuesta filosófica: ‘conócete a ti mismo’. La

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.