
PERIÓDICO ESPECIALIZADO EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA



![]()

PERIÓDICO ESPECIALIZADO EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA



Los acuíferos ponen en pie de guerra a los agricultores. “Debemos agitarnos en impedir que ese final del sector primario llegue a la Región”, proclama el presidente de SCRATS, Lucas Jiménez

La UE conoce los avances en depuración implantados por el Gobierno regional El melón eleva su precio medio y mejora su rentabilidad en el año 2024
La delegación vio el funcionamiento de las depuradoras y cómo los agricultores reutilizan el agua regenerada en los cultivos
Por su parte, la sandía ha ganado superficie, aunque es cierto que pierde producción en el campo murciano
4 | López Miras anuncia siete millones de euros destinados a ayudas por la sequía
29 | La Región exhibe la tecnificación de sus cultivos y la modernización de sus regadíos
6 | Destinados más de un millón de euros a los caminos rurales de Alhama n Especiales: 21
34 Así fue 9 Melón y sandía

4 | Murcia se convierte en la capital europea del agrotech con el Foro DATAGRI 2025
Opinión

Una inesperada y continúa sucesión de desastres naturales está poniendo en serio riesgo la agricultura de Murcia. La alternancia de largos periodos de sequía en los que el agua es fundamental para sacar adelante las cosechas, sucedidos de una explosión de tormentas que inundan diferentes zonas de la geografía murciana están poniendo en riesgo a muchas explotaciones que, bien por falta de agua o por inundación, dejan de ser rentables.
A todo esto, hay que añadir las repercusiones colaterales que tiene esta sucesión de fenómenos adversos de la climatología. Prueba de ello son las consecuencias que está soportando el Mar Menor, independientemente de que la mano del hombre también haya podido tener algo que ver en el duro y complicado proceso que está viviendo la Laguna en estos tiempos.
Cada vez que hacemos referencia esos fenómenos atmosfé-
ricos que tienen dramáticas consecuencias para los profesionales del campo y los ciudadanos en general intentamos justificarlo con el cambio climático. Es cierto que las lluvias torrenciales que nos sorprenden de vez en cuando, tanto en otoño como en primavera, antes no se producían con tanta frecuencia. Todos sabemos ya porque nos lo explican continuamente que el calentamiento del mar Mediterráneo está provocando que la atmósfera recoja grandes masas de agua, que una vez se encuentran con el aire frío en la atmósfera, caen con una violencia pocas veces vista y, lo que es peor, en demasiadas ocasiones esa agua es pedrisco que destroza plantaciones que en su
mayoría no están protegidas.
La solución es muy complicada porque siempre ha resultado muy difícil luchar contra la naturaleza. Ahora mismo esta amenaza viene provocada por la propia naturaleza y muy posiblemente sea la reacción de todo lo natural a la presión del hombre, al menos eso es lo que intentan decirnos cuando nos explican el cambio climático. No obstante, y a pesar de estas dificultades, es cierto que algunos detalles de esta agresividad de la naturaleza sí se pueden combatir con medidas creadas por el hombre, tal es el caso del control de la sequía en la medida de lo posible con la reutilización de aguas depuradas, las desaladoras o bien el uso de los trasva-
ses cuando éstos son efectivos.
Está claro que parte de los problemas que acarrea hoy la región de Murcia por la sequía vienen derivados de nefastas y negativas decisiones adoptadas por responsables políticos. Recientemente hemos podido conocer que el desastre de Valencia por la Dana de octubre del año pasado también se inicia con el olvido de todas las actuaciones que estaban previstas para dar solución al Barranco del Pollo y a todo el entorno de la zona catastrófica que hoy conocemos. Aquellas obras eran parte del Plan Hidrológico Nacional lo mismo que el trasvase del Ebro que iba a traer agua a Murcia. En su momento se tomaron decisiones contrarias y hoy
las estamos padeciendo. Los fenómenos climáticos van a seguir produciéndose y de momento solo nos queda seguir aguantando estoicamente sus consecuencias.
Para finalizar, es necesaria una reflexión profunda del porqué de las cosas y sus consecuencias, no obstante, los responsables políticos tienen un instinto de protección digno del más escurridizo animal selvático. Conocemos los errores años después, pero nadie le hace pagar a nadie por ellos, simplemente esperamos al siguiente error para padecerlo estoicamente y con el tempo alguien nos dirá lo que pasó, por qué fue y quien lo hizo, pero nada más.
Los acuíferos ponen en pie de guerra a los agricultores. “Debemos agitarnos”, proclama el presidente de SCRATS
El campo murciano se enfrenta a un escenario crítico. A partir de 2027 estará prohibido el uso de los acuíferos de la Cuenca del Segura, por orden de la Unión Europea. Además, ese mismo año el Trasvase Tajo-Segura se recortará en un 50%.
De acuerdo a un reciente estudio del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, estas decisiones supondrán, para la Región de Murcia, 680 millones de euros en pérdidas anuales, la desaparición de 28.702 hectáreas de regadío (el 16,5% del total), y la destrucción de hasta 20.572 empleos.
“Será un golpe definitivo y mortal”, sentenciaba Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) en la Asamblea Abierta celebrada el pasado 11 de noviembre en la que también participaron otras entidades como la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (C.R.C.C.), la Comunidad de Regantes de Lorca, la Federación de Comunidades de Regantes de la
Comunidad Valenciana, y Ayuntamientos de las principales zonas afectadas.
“El problema está ahí, a la vuelta de la esquina”, apuntaba Jiménez, “no hay suficientes estudios ni medios para conocer el estado de los subterráneos, ni hay soluciones alternativas. El presidente de SCRATS señalaba directamente como responsables a “los recortes políticos del Trasvase, por parte del Gobierno de la nación” y a la prohibición del uso de los acuíferos como responsables “del fin del 35% de los aprovechamientos de más del 35% de las aguas de las que se vienen disfrutando en las regiones más sedientas de Europa. Es un golpe a la ciudadanía”.
“Nunca entenderé ese ensañamiento con una parte importantísima de España”, declaraba Fulgencio Gil, alcalde de Lorca, una de las zonas más afectadas por estos recortes, que el regidor calificaba de “una tropelía con la que pretenden dejar sin agua a todo el Levante español para acabar con el sector agroalimentario”.
“Debe haber una reacción”
En la misma asamblea, el presidente de la Comunidad, Fernando

López Miras, instó al Gobierno de España a reclamar a la Unión Europea “una moratoria del cierre de los acuíferos hasta 2033”, algo que permite la Directiva Marco del Agua cuando existen razones técnicas y económicas que impiden cumplir los objetivos en 2027, “y es evidente que en este caso existen esos motivos”.
López Miras reafirmó que “la postura del Gobierno de la Región de Murcia en materia de agua es la que fijan nuestros agricultores y nuestros regantes”. “Somos un
colaborador más a su disposición y vamos a trabajar juntos, como no puede ser de otra manera”.
Por su parte, Lucas Jiménez pidió a los allí presentes no abandonar “el diálogo ni los planteamientos jurídicos”, pero también aseguró que “debe haber una reacción”.
“Debemos agitarnos e impedir que llegué este final” del sector primario en la Región de Murcia.
“Estamos en un momento crítico que no se ciñe sólo a la agricultura, sino que va a condicionar
el futuro de la Región de Murcia y de todos los que vivimos en ella”, aseguró López Miras. Sin embargo, el presidente se reafirmó en que el Gobierno regional “no se va a quedar ni quieto ni callado” y reclamó en esa lucha la unidad del sector y de la sociedad. “En la Región de Murcia, cuando falta agua, sobra coraje”,
Alternativas a medias Mientras tanto, la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, el ambicioso plan de la Comisión para acabar con la contaminación de los acuíferos y aumentar la reutilización del agua, prioriza mejorar las infraestructuras de saneamiento o establecer una coordinación entre los países más afectados por las sequías, aunque relega a un segundo plano tanto la construcción de embalses como la desalación.
Lo primero, por preferir otras soluciones “con menor impacto”, y lo segundo, por el consumo energético y el impacto de las salmueras en el medio marítimo.
En cuanto a los trasvases, Bruselas pide prudencia, al considerar esas transferencias puedan suponer una presión posterior sobre la cuenca cedente.

Más de 1.500 profesionales se reunieron en la Región durante los días 12 y 13 de noviembre
Jessica Valverde
La Región de Murcia acogió durante el 12 y 13 de noviembre una nueva edición del Foro DATAGRI 2025, un evento de referencia tanto de la innovación como de la digitación del sector agroalimentario en España y considerado uno de los más relevantes de toda Europa.
Son más de 1.500 profesionales del ámbito agrícola, ganadero, tecnológico, universitario e institucional los que se reunieron en este evento para conocer los últimos avances en agrotecnología, inteligencia artificial, sostenibilidad y gestión eficiente de recursos.
La inauguración institucional tuvo lugar en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, en la que participaron Miguel Padilla, secretario general de COAG y representante del Comité Organizador de DATAGRI; María Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del MAPA; y Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia.
López Miras, durante su intervención, anunció que las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de la Región de Murcia incorporarán Inteligencia Artificial a los tratamientos de depuración y regeneración de las aguas urbanas.
Concretamente, la Comunidad llevará a cabo una inversión de 7,3 millones de euros en el proyecto

‘Regen-IA’, impulsado por la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (Esamur) para, a través de la aplicación de la IA, mejorar la eficiencia energética y situar a la Región de Murcia a la vanguardia de la gestión inteligente del agua en Europa.
Respecto al Foro Datagri, el presidente destacó que la celebración en la Región de Murcia de una cita de la importancia del Foro Datagri es “un respaldo a la forma de trabajar de nuestros agricultores y ganaderos, desde la innovación permanente”.
Por su parte, María Begoña García, explicó que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa en la actualidad más de 200 iniciativas de innovación digital en el sector agroalimentario, con una inversión pública su-
Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y se centró en la experimentación práctica, los datos abiertos y las demostraciones tecnológicas.
Personalidades presentes en la inauguración del Foro DATAGRI 2025. /FHMURCIA fhmurcia
perior a los 50 millones de euros, dentro de su compromiso con la promoción de un modelo agrario y ganadero más competitivo, sostenible e inclusivo. Se trata de 108 proyectos de innovación y más de 100 empresas emergentes apoyadas mediante programas de la colaboración público-privada.
Dos intensas jornadas
La primera jornada se centró en los grandes retos del sector agroalimentario en un contexto de cambio climático y digitalización acelerada. Entre las ponencias destacadas se encuentra una conferencia magistral en la que se analizó cómo la agricultura digital puede transformar la producción global y fortalecer la seguridad alimentaria.
A esto se sumaron las mesas redondas de distintas temáticas so-
El Gobierno regional convocará 7 millones de euros en ayudas a ganaderos y agricultores que han sufrido pérdidas como consecuencia de la sequía. Así lo ha anunciado el propio presidente del Ejecutivo, Fernando López Miras, durante su última visita al municipio de Jumilla, donde estuvo en una finca
de olivo de secano, uno de los cultivos que se beneficiarán de estas ayudas.
López Miras anunció que el Consejo de Gobierno aprobaría estas ayudas de 7 millones de euros, de los cuales “5 millones van a ir destinados a agricultores de secano de olivar, de cereales, viñedos y plantas aromáticas” que sean solicitantes de ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Por su parte, los 2 millones restantes “se destinarán a ganaderos de ovino y caprino que hayan tenido pérdidas a consecuencia de la sequía, y que también sean solicitantes de la PAC”, informó. “Desde el Gobierno de la Región de Murcia estamos al lado de nuestro sector primario y queremos ayudarles en una situación tan complicada como la que están pasando”, afirmó López Miras,
bre cuestiones clave para el sector como el intercambio de datos y la competitividad en la cadena agroalimentaria, la aplicación de la inteligencia artificial y análisis de datos para un uso más eficiente del agua y los recursos nutricionales o la digitalización y rentabilidad empresarial, con enfoques sobre costes, mano de obra y sostenibilidad económica.
El programa también incluyó presentaciones de startups innovadoras, espacios de networking y debates sobre ganadería conectada, automatización, sostenibilidad, trazabilidad digital y logística agroexportadora, además de otros temas de vital importancia para el sector.
En lo referente a la segunda jornada, se celebró en las instalaciones del Instituto Murciano de
Fue en el Salón de Actos del IMIDA donde se desarrollaron las Jornadas del MAPA, con la rpesentación de temas como iniciativas de datos abiertos y herramientas para la consulta de información agraria, formación en digitalización y competencias tecnológicas del sector, estandarización internacional y sistemas de datos agrarios, cuaderno de explotación digital y experiencias reales de aplicación y un taller colaborativo sobre la creación de un espacio de datos integrado en el sector agroalimentario.
Tras ese bloque tuvieron lugar las Jornadas IMIDA, centradas en la la monitorización ambiental del Mar Menor mediante tecnologías geoespaciales y la presentación de proyectos IMIDA_AGRITECH, orientados a la sostenibilidad y la digitalización de la agricultura regional.
De forma paralela, en la Carpa Central y la Sala Ahogadero, se llevaron a cabo sesiones prácticas y experiencias en digitalización que mostraron proyectos de gemelos digitales de riego, robótica agrícola, automatización en cultivos, sensorización ganadera, y nuevas herramientas digitales para asesores y explotaciones.
El evento se clausuró con una sesión institucional.
quien agregó que “la solución, sobre todo para los cultivos de secano, es que lleguen las lluvias, pero mientras tanto, lo que vamos a hacer es ayudarles en todo lo que esté en nuestra mano para que puedan pasar de la mejor manera posible este episodio de sequía”. En concreto, se beneficiará a un total de 1.966 profesionales del sector agrícola, que suman una superficie cultivada de cerca de
51.000 hectáreas. La Comunidad ha tenido en cuenta la pérdida de rentabilidad de las explotaciones como consecuencia de la falta de lluvias, buscando trasladar un apoyo que ayude a hacer viables esas explotaciones. Y es que en el caso de los cultivos leñosos, principalmente olivar y viñedo para vinificación, el déficit hídrico acumulado ha generado una reducción significativa de la producción de frutos respecto a campañas anteriores; y en el caso de los herbáceos de secano como los cereales, la falta de lluvias ha limitado su producción, al igual que en el caso de las plantas aromáticas.
La delegación se acercó al funcionamiento de las depuradoras y cómo los agricultores reutilizan el agua regenerada en los cultivos

fhmurcia
El día 10 de noviembre las instalaciones de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de San pedro del Pinatar acogieron la reunión del Grupo de Trabajo de Reutilización de Agua de la Comisión Europea, un foro que reúne a expertos y responsables de distintos países para identificar y compartir buenas prácticas en el uso sostenible del agua y que se celebra cada seis meses. La reunión congregó a 50 participantes, de los que 24 la vivieron de forma presencial mientras que 26 de manera online. Cabe resaltar que a esta acudieron representantes de todos los estados miembros de la UE, así como especialistas en gestión de agua procedentes de Hungría, Alemania, Eslovenia, Portugal, Croacia e Italia. Esta cita consolida a la Región de Murcia como referente europeo en la gestión eficiente y la reutilización de agua.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, acompañada por el alcalde de San Pedro del Pinatar, Pedro Javier Sánchez, destacó que “para el Gobierno regional la depuración y la regeneración de aguas es clave y gracias a ella conseguimos dar una segunda vida al agua, poniendo a disposición de las comunidades de regantes más de 100 hectómetros cúbicos al año”.
Además, Rubira explicó a la delegación europea que “en la Región tratamos el 99 por ciento de las aguas urbanas y regeneramos el 98 por ciento, cifras que nos sitúan muy por encima de la media europea y de la española”. Añadió además que “no nos conformamos y seguimos trabajando para mejorar la calidad del agua regenerada, eliminar contaminantes emergentes y aplicar inteligencia artificial para conseguir unas plantas más eficientes y sostenibles”.
Las previsiones apuntan que los frutos secos recuperarán producción esta campaña
La almendra alcanzará un registro histórico según lo esperado

La producción de frutos secos se recuperará en la campaña 2025/2026, que se inició en septiembre, tras dos años mermada por heladas y sequías, según las previsiones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación analizadas con el sector en una reunión que ha presidido la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez. En el encuentro también se ha hecho balance de los resultados de la campaña 2025/2026.
Durante el tiempo que la delegación permanezca en la Región de Murcia, conocerá de primera mano el funcionamiento de las depuradoras y cómo los agricultores reutilizan el agua regenerada en sus cultivos, un ejemplo de aprovechamiento integral de los recursos hídricos que ha permitido a la Región alcanzar cifras récord de reutilización.
En el encuentro, además, se abordó el seguimiento de la normativa comunitaria sobre reutilización del agua y cuestiones técnicas como el análisis de riesgos, relacionado con la seguridad de los usos posteriores, especialmente agrícolas, y la validación de tratamientos, esencial para garantizar la calidad del proceso.
“Estamos seguros de que estos días serán muy útiles y esperamos seguir aportando nuestra experiencia al conjunto de países de la Unión Europea”, concluyó la consejera del ramo Sara Rubira.
Las estimaciones apuntan a que la producción de almendra con cáscara, el cultivo predominante con el 84 % de la superficie total de frutos secos en España, puede alcanzar 467.521 toneladas, un 24 % más que en la campaña 2024/2025 y un 8 % por encima de la media de las últimas cinco, según los Avances de Superficies y Producciones de cultivo del mes de junio (último dato disponible). De confirmarse esta estimación, se trataría de la producción más alta de la serie histórica.
En la reunión también se han analizado las previsiones de avellana y pistacho, cultivo éste sobre el que se disponen por primera vez de estimaciones a mes de junio para la campaña 2025/2026, y que apuntan también un incremento significativo de la producción.
Además, se ha puesto de relieve la evolución creciente de la superficie destinada a estos cultivos de frutos secos que, dados los tiempos de entrada en pro-
ducción, comporta que haya un potencial productivo del 13 por ciento en almendra (aunque en regadío este potencial alcanza el 20,5 por ciento), del 18 por ciento en el nogal y del 60 por ciento en el pistacho, pendiente aún del comienzo de la producción.
En cuanto al balance de la campaña anterior, destaca el valor alcanzado por las exportaciones de almendra, con un balance positivo superior a los 300 millones de euros, un 58 por ciento más que el año anterior, que es un máximo histórico. La almendra supone el 90 % del valor de las exportaciones de frutos secos españoles. Tanto los destinos europeos como extracomunitarios como Turquía o Egipto registraron incrementos superiores al 20 por ciento.
En la reunión se han repasado los principales acuerdos fitosanitarios para la exportación de los frutos secos, así como las importaciones, con sus orígenes y resultados del control. La secretaria general ha informado sobre una negociación abierta con las autoridades de China para la exportación de pistachos. En el inicio de estas negociaciones, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene en revisión el borrador del protocolo fitosanitario del pistacho recibido y que va a someter a consultas técnicas con el sector.
También se han analizado los datos de consumo de frutos sectos en los hogares que, de forma general han tenido una evolución positiva en la última campaña, salvo para las nueces con cáscara, que caen en preferencia frente a las sin cáscara.
Se dividirán en dos proyectos que se encuentran ya en ejecución y que buscan “mejorar la accesibilidad y la seguridad de los vecinos”
fhmurcia
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Dirección General del Agua, ha invertido más de un millón de euros en acondicionar y mejorar los caminos rurales de San José y Viejo de Cartagena y de Chinchilla, en el término municipal de Alhama de Murcia, con la finalidad de mejorar la accesibilidad y la seguridad de los vecinos que las transitan a diario.
El primero de los proyectos comprende la mejora integral de los caminos Viejo de Cartagena y de Chinchilla, con una longitud total de 3.912 metros y una inversión de 579.290 euros. Los trabajos consisten en reforzar el firme, drenajes, señalización vertical y horizontal, además de instalar barreras de seguridad y reponer servicios afectados, garantizando una mejora sustancial en la transitabilidad de los caminos, especialmente en épocas de lluvia.
El segundo proyecto, con una inversión de 497.881,12 euros, consiste en el acondicionamiento del camino rural de San José, con 3.604 metros de trazado. Las obras contemplan la limpieza de márgenes; formación de una nueva sección de firme con zahorra

Reforzar el firme y las señalizaciones. /FHMURCIA
artificial y triple tratamiento superficial; mejorar los drenajes mediante cunetas y badenes de hormigón; además de proteger los taludes con escollera e instalar nueva señalización y barreras de seguridad. En definitiva, y según la consejera de Agricultura, Sara Rubi-
ra, esta es una inversión que se encuentra ya en ejecución y que tiene por finalidad “consolidar e impulsar su economía, reforzando la cohesión territorial y garantizando que nuestros núcleos rurales dispongan de infraestructuras adecuadas, seguras y bien conectadas”.
Se reduce durante 2025 en un 8% la superficie
fhmurcia
El campo español ha registrado un total de 1.402.406 hectáreas consideradas siniestro por eventos climáticos como pedriscos, heladas o sequías en los nueve primeros meses de 2025. Una superficie un 8% menor que hace un año, aunque las indem-
nizaciones previstas se elevan un 18 %, hasta los 665 millones de euros.
Así lo señala el consorcio de seguros agrarios, Agroseguro, quien recoge también que se habían notificado 1.176.152 siniestros oficialmente; número que supone una caída de 2,3% en relación al mismo periodo del año pasado.
La Región supera ya los 18,8 millones de euros en exportación de pomelo

fhmurcia
La Región de Murcia ha exportado durante los ocho primeros meses de 2025 pomelo por valor de 18,8 millones de euros, según ha destacado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a una de las instalaciones donde se trabaja en el procesado de este cítrico.
“Se trata de un producto cuyo consumo ha ido creciendo y que se ha convertido en una alternativa a otros cítricos como el limón y la naranja. Además, la Región de Murcia es la segunda comunidad más exportadora, con el 35 por ciento de las exportaciones nacionales”, indicó Sara Rubira. Al hilo, la consejera también detalló que es un producto que llega a más de una treintena de
países y cuyo principal mercado es Alemania, seguido de Francia. Y es que, en 2024, la producción ya superó las 42.000 toneladas y este año se espera superar esa cifra si la climatología lo permite. “El sector del pomelo en la Región de Murcia está muy especializado y la práctica totalidad de los cultivos corresponde a pomelo de pulpa roja, más demandado en los mercados europeos por su atractivo visual y sus matices de sabor”, explicaba la consejera murciana.
Una Sara Rubira que destacaba por último que el objetivo es “mejorar la rentabilidad de los cultivos” y, por ello, se lleva a cabo la investigación que está realizando el IMIDA con el pomelo, buscando “el desarrollo de nuevas variedades que mejorarán la producción y tendrán más calidad y más valor añadido”.
Cabe destacar que, de nuevo, los cultivos más afectados han sido los frutales, herbáceos, uva de vino, cítricos y hortalizas, con un total de 484,88 millones de euros en los nueve primeros meses del año. Viéndose especialmente afectada la uva de mesa murciana a causa de las lluvias persistentes acaecidas durante el mes de septiembre.

Panora (fruto de la integración de Top Seeds, ISI Sementi y Totam Seeds) presenta bajo su nueva marca comercial su programa de brásicas para esta próxima campaña en su camino firme y decidido hacia su consolidación como una de las casas de semilla más importantes de Iberia en el ámbito de las brásicas.
Desde hace dos años el nuevo grupo productor, desarrollador y comercializador de semillas, introdujo dos variedades en el mercado a disposición de los principales y más exigentes productores de brócoli, Fónix y Nilo.
Fónix es una variedad que ofrece un alto rendimiento y calidad en la exportación, y siempre acompañado de precocidad, sanidad, uniformidad y homogeneidad, y, como extraordinaria cualidad, su inmejorable comportamiento en

postcosecha, que le ha hecho ser una de las variedades más apreciadas del mercado.
Fónix tiene un ciclo entre 8590 días, es recomendado para trasplantes de finales de julio y todo el
mes de agosto en zona alta y media, y septiembre y octubre en Campo de Cartagena y Lorca.
La variedad Nilo afrontó la pasada campaña su primer año comercial, y sus resultados no pudieron ser más positivos.
Y es que, en las jornadas de campo organizadas por la casa de semillas, agricultores y técnicos pudieron comprobar su buen comportamiento frente a enfermedades fúngicas. “Frente a otras variedades de su segmento, los problemas de pudrición de Nilo fueron muy inferiores”, recuerda Antonio Beltrán, Product Developer and Sales de Panora.
Nilo es una variedad para trasplantes del 20 de agosto (zonas altas) al 20 de septiembre (Guadalentín y campo Cartagena) que destaca por su estructura de planta, que deja la pella bien expuesta facilitando la recolección; así como por su “gran vida postcosecha”. Panora continúa trabajando para
completar su portfolio y, de hecho, ya cuenta con materiales como el BRC420, variedad que solapa con Nilo, ya que está recomendada para plantaciones de octubre en el Campo de Cartagena y Valle de Guadalentín. Su ciclo oscila entre los 90-105 días en función de la fecha de plantación.
Además, en esta campaña han seleccionado tres nuevos materiales que continúan testando: el BRC706 y el BRC780, para plantaciones de octubre; y el BRC710 para salida de invierno y primavera.
En cuanto a coliflor, Panora introduce esta campaña la UA0096, una variedad con un ciclo de 90 días, indicada para trasplantes de julio a mitad de agosto en zonas altas (en torno a 1.000 metros) y, desde ahí, al Campo de Cartagena y Lorca desde septiembre a mitad de octubre. “Nuestro valor diferencial en coliflor es el color blanco de la pella”, afirma Reinaldo Balsei-
ro, Product Manager and Sales, quien explica que, en el caso de la UA0096, a ese color “muy atractivo”, suman compacidad, lo que la hace una variedad muy pesada, así como su uniformidad e idoneidad para hacer calibres 6 y 8.
Panora cuenta con dos nuevas variedades en fase pre-comercial. Por un lado, la UA0095, para primavera y con un ciclo de 100-110 días; y por otro, la UA0092, para trasplantes de verano en zonas altas y que destaca por ser una variedad tanto para fresco como para industria, gracias a su capacidad para hacer un gran calibre.
La compañía realiza la selección de nuevos híbridos en la Región de Murcia, tanto de brócoli como de coliflor, con varios screening diferenciados por zonas (alta, media y campo de Cartagena). La casa de semillas Panora también cuenta con un centro de producción y desarrollo de semilla de coliflor y brócoli en Conil.









Aunque este otoño está siendo más cálido de lo habitual en buena parte del país, la AEMET advierte de que las lluvias recientes, unidas al descenso progresivo de las temperaturas típico de esta época, podrían favorecer la aparición de enfermedades fúngicas en los cultivos.
Durante estos meses, la bajada de las temperaturas y la reducción de las horas de luz necesarias para la fotosíntesis afectan directamente al desarrollo de las plantas. A ello se suma la humedad del rocío matinal, que puede propiciar la presencia de patologías como el oídio, la botritis o la Phytophthora, entre otras. Estas condiciones, junto al estrés vegetativo que generan, pueden causar importantes pérdidas de producción si no se actúa con rapidez.
En el contexto actual de búsqueda de soluciones agrícolas más sostenibles, los fungicidas preventivos y curativos se han consolidado como herramientas clave frente a estas enfermedades. Estos productos resultan esenciales para proteger cultivos fundamentales en la Región de Murcia, como los cítricos o las hortícolas, tanto de invernadero como de aire libre.
Cuatro fungicidas
Según explica Isabel Galindo, delegada de Field Marketing de SIPCAM Iberia, la compañía cuenta con cuatro fungicidas especialmente adaptados a las necesidades de los agricultores murcianos: Araw, Xanilo 45 WG, Curane Evo y Mikonos. “Son formulaciones de alta eficacia frente a diversas enfermedades que afectan a los cultivos de la zona”, señala.
Entre ellos, Curane Evo destaca por su gran flexibilidad de uso y por ofrecer una potente acción preventiva y postinfección frente a Phytophthora. “No obstante, el lanzamiento de Mikonos hace un año ha tenido una gran aceptación. Es una solución sistémica que protege las zonas de crecimiento activo y estimula las de-


“Mikonos, además de controlar Phytophthora en cítricos, extiende su eficacia a lechuga, patata, tomate, pimiento o aromáticas”
fensas naturales de las plantas”, añade Galindo.
Por su parte, el Product Manager de fungicidas, Jordi Asamar, destaca el papel de Araw, “un producto natural apto para agricultura ecológica y libre de LMR, que combate eficazmente el oídio y la botritis en tomate, cucurbitáceas, lechuga y pimiento. Además, controla la esclerotinia, la botritis en brassicas y el oídio en alcachofa, mostrando resultados comparables a los de Xanilo 45 WG”.
Este último, Xanilo 45 WG, sobresale por su eficacia frente al mildiu en cultivos como la lechuga, el tomate, las cucurbitáceas, la patata y la alcachofa. “Es una herramienta muy valiosa para los agricultores murcianos, ya que ayuda a frenar una de las enfermedades más comunes en esta época del año”, afirma Galindo. “El principal valor de Xanilo 45 WG es su gran versatilidad, que permite prevenir la aparición de resistencias, además de ofrecer un plazo de seguridad corto”, añade Asamar. Finalmente, Galindo destaca nuevamente las ventajas de Mikonos en hortícolas de invernadero y aire libre: “Además de controlar Phytophthora en cítricos, su eficacia se extiende a cultivos como lechuga, patata, tomate, pimiento o aromáticas, gracias a su efecto sistémico y su rápida absorción”.









La sandía gana superficie, aunque pierde producción en el campo murciano
Jessica Valverde
Entre los principales cultivos hortícolas del campo murciano se encuentra el melón, el cuarto con mayor extensión en el sureste peninsular. Los datos ofrecidos por la Consejería del Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca a FHMURCIA muestran un aumento de siete céntimos en su precio medio, pasando de venderse a 50 céntimos en 2023 a una media de 57 céntimos por kilo en 2024, lo que supone que incrementó su precio por kilo un 14 por ciento. La media de este precio se ha calculado a partir del precio medio de cada uno de los tipos más extendidos en la Región de Murcia, siendo el melón de invernadero el que obtuvo mejores cifras con una media de 79 céntimos por kilo. Le sigue el cantaloup a 57 céntimos el kilo, el galia a 53 céntimos el kilo, el piel de sapo a 48 céntimos el kilo y finalmente el melón amarillo que se vendió a un precio medio de 47 céntimos por kilo.
Por otro lado, su extensión se ha visto reducida esta campaña, perdiendo 55 hectáreas, siendo la tercera campaña consecutiva que disminuye su superficie. En 2021 registró 5.385 hectáreas, que cayeron hasta las 4.609 (776 menos) y en 2023 volvieron a caer hasta las 4.501 (pérdida de 108 hectáreas), por lo que este último ejercicio a pesar de haber vuelto a perder superficie ha sido un descenso menor que en años anteriores.
En consecuencia, la producción también ha disminuido, concretamente en 485 toneladas con un total de 153.821 toneladas. Al ver la serie histórica de producción se comprueba que es el tercera campaña consecutiva que este valor desciende en la Región, siendo la última vez que creció en 2021, y alcanzando en 2024 la cifra más baja de los últimos ocho años.
Otro de los valores que se han incrementado en melón ha sido el rendimiento medio de kilos por metro cuadrado, que ha

pasado de 3,42 a 3,46, con una rentabilidad de 1,97 euros por metro cuadrado, 26 céntimos mayor que la obtenida en la campaña de 2023.
Sandía
Otro de los cultivos protagonistas del campo murciano es la sandía, con una extensión de 2.957 hectáreas en 2024, superficie que amplió en dicho ejercicio en 182 hectáreas en referencia a 2023, cuando ocupaba 2.775 hectáreas. Con este crecimiento del 6, 56 por ciento la sandía ha recuperado extensión, superando la cifra de 2022, (2.788 hectáreas) y volviendo a la senda del crecimiento tras tres ejercicios en descenso. La cifra más alta de los cinco últimos años se registró en 2021, antes de que comenzase a caer, cuando se extendió por un total de 3.233 hectáreas.
A pesar de este aumento de superficie la producción ha disminuido en 2024, pasando de 162.305 toneladas en 2023 a 158.421 en el ejercicio analizado, lo que conlleva una pérdida del 6,56 por ciento con 3.884
toneladas menos. En esta tercera campaña perdiendo volumen ha alcanzado la cifra de producción más baja de los últimos ocho años, mientras que la más alta queda en el año 2017 con 217.199 toneladas. A lo largo de estos últimos años la evolución de la producción ha sido inestable, con años de crecidas y otros de bajadas que se corresponden en su mayoría con los datos de superficie cultivada, Al igual que la superficie y la producción, su precio ha caído en comparación al que registró en 2023, con una media de 36 céntimos por kilo, 5 céntimos menos. La media es la resultante de la sandía de invernadero, que se vendió a una media de 46 céntimos por kilo, y la sandía sin pepitas, con una cotización media de 26 céntimos por kilo. Mencionar además que, con un rendimiento medio de 5,35 el metro cuadrado, la rentabilidad ha ascendido a 1,9 euros por metro cuadrado, bajando en 37 céntimos en referencia al año anterior, cuando esta fue de 2,37 euros por metro cuadrado.



fhmurcia
Los hogares españoles han consumido 663,5 millones de kilos de melón y sandía entre junio de 2024 y mayo de 2025, un 8,6 % más que el año anterior, lo que supone 52,5 millones de kilos más, según datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El precio medio de la sandía y melón se sitúa en 1,20 euros por kilo (un 6,4 % menos que el año anterior), por debajo del precio medio de la fruta fresca (2,2 % euros por kilo). Con estos datos, el sector ha facturado 792.989.290 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,6 % con respecto al año anterior.
En el periodo de referencia, cada español ha consumido una media de 14,16 kilos de melón y sandía, un 7,9 % más que el año anterior, que equivale a un kilo más por persona y año. El gasto per cápita crece de forma moderada y se sitúa en 16,92 euros por persona y año (un 0,9 % más que hace un año). El consumo de sandía y melón se caracteriza por una

marcada estacionalidad, entre los meses de mayo y septiembre, que coincide con las campañas de recolección.
Mientras que la sandía concentra su consumo en los meses centrales del verano, el melón presenta una curva ligeramente más prolongada, con un consumo significativo incluso en los meses de inicio del otoño.
El supermercado es el canal preferido por los españoles para adquirir estas frutas, que concentran el 54,5 % de las compras. Entre las frutas frescas adquiridas en este tipo de establecimiento, el melón y la sandía destacan como las más demandadas. Le siguen las tiendas tradicionales con el 23,3 % del volumen total y el hipermercado como tercer canal de distribución. Las comunidades autónomas que más consumen estas frutas son Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Por otro lado, mientras que Cantabria, Galicia, Asturias y Canarias presentan un nivel de compra por debajo de la media nacional.

Melón y sandía


Bayer Seminis consolida su posición como referente en innovación, calidad y respuesta a las necesidades reales del agricultor con esta variedad que asegura la producción y mantiene la calidad en la cosecha
Francisco Lirola
Bayer Seminis da un paso más en su apuesta por la innovación y la adaptación al mercado con Polinesia, su primer lanzamiento dentro del segmento de sandías polinizadoras microsemillas, una variedad que llega para marcar un antes y un después en el campo español. Con rallado tipo tigre, forma completamente redonda y un calibre muy uniforme —entre 2 y 3 kilos, el más demandado por los mercados—, Polinesia combina excelente capacidad polinizadora, gran firmeza de carne y elevada rentabilidad tanto para el agricultor como para el exportador.
Destinada a las principales zonas productoras del país —Murcia, Almería y La Mancha—, Polinesia se adapta perfectamente a sus calendarios de cultivo. En Almería, bajo invernadero, el trasplante comienza a partir del 15 de febrero y se prolonga hasta finales de marzo; en Murcia, al aire libre, se realiza entre el 15 de marzo y finales de abril; y en La Mancha, desde finales de abril hasta los últimos días de mayo.
La gran fortaleza de Polinesia radica en la capacidad polinizadora, ya que no solo asegura el cuajado de las sandías triploides, sino que además tiene valor comercial propio en los mercados de exportación. A ello se suma su maduración más tardía que la mayoría de polinizadores disponibles hasta ahora, lo que permite recolectar al mismo tiempo que la variedad triploide. Esto evita los problemas de consistencia que suelen afectar a las microsemillas más tempranas, manteniendo una calidad interna superior. Guirado destaca que este aspecto era clave en el desarrollo de la variedad: “Es el principal problema de las variedades que hay en el mercado, por eso uno de nuestros objetivos era buscar un ciclo más largo que lo evitase”.
Además, su forma redonda resulta especialmente atractiva para el consumidor final. “La mayoría de variedades de polinizadores microsemillas tienden a alargarse, lo que las hace menos llamativas”, añade el experto.


El lanzamiento de Polinesia se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido del consumo de sandía, tanto en el mercado nacio-
nal como en el internacional. En palabras de Guirado, Bayer está destinando más recursos al desarrollo de nuevas variedades para res-

ponder a la demanda. Fruto de este esfuerzo, la compañía lanzó hace dos años Lunalinda, una sandía rayada sin pepitas valorada tanto por el mercado de exportación como nacional y que ya se ha consolidado en los campos murciano y manchego. De cara al próximo año, Bayer prepara el lanzamiento de un nuevo polinizador microsemillas con rayado tipo crimson, adaptado a plantaciones tardías en las principales zonas productoras. El crecimiento del segmento de sandías ultrafirmes también conti-
núa, impulsado por el auge de la cuarta gama y el consumo ready to eat. En este ámbito, Durlinda destaca por su extraordinaria firmeza de carne, ideal para el troceado industrial en formatos como fingers o cubos. En melón, Bayer mantiene su liderazgo con nuevas incorporaciones como Gallager y Galves (línea Cyroline de galia), SVMA6731 (Orange Candy para plantaciones tardías) y Acapella (Charentais para el mercado francés), todas ellas con gran aceptación en su primer año comercial.


En el comercio hortofrutícola, Alemania es uno de los principales importadores, siendo España el principal proveedor de lechuga, coles pepino, cítricos o fruta de hueso; mientras que Países Bajos lo es de patata, tomate, zanahoria, uva, banana y piña; e Italia lo es de manzana.
Sin embargo, hay otros productos que el país teutón compra mayoritariamente a España, y es la sandía y el melón. Así, aunque Alemania importó más frutas y hortalizas a Países Bajos en términos globales, España fue el primer proveedor de este sector del mercado, según datos de la Oficina de Estadísticas de la UE, Eurostat, procesados por FEPEX; los cuales señalan que desde las huertas

españolas se enviaron a Alemania alrededor de 285.948 toneladas de melón y sandía. Esto convierte a España en líder absoluto en la importación alemana de estos productos, de los cuales compra en total cerca de 450.000 toneladas. Una cifra en la
que España encuentra otros competidores como Italia, que crece y mantiene cuota de mercado. Por otro lado, Francia también importa un total de 255.000 toneladas, y los principales proveedores siguen siendo España y, en este caso, Marruecos.
En definitiva, España se encuentra ante el reto de situar a su sandía y a su melón en el escaparate europeo, y es que, según últimas encuestas, en Alemania se valoran cada vez más productos como la sandía. 52 millones de consumidores alemanes “com -
pra sandía porque es refrescante y se considera un producto versátil que gusta a todo el mundo.”
Datos que señalan, además, que, en cuanto a los grupos de edad, los mayores consumidores son los niños de 4 a 13 años, seguidos inmediatamente del grupo de 35 a 44 años; y los factores que impulsan la elección son la calidad, la palanca del precio y el color.
Por último, cabe destacar que, en cuanto a los productos sin pepitas, en Alemania es un factor determinante con un 45% de elección. Aunque, por su parte, en cuanto al peso no hay un formato preeminente, pero la de alrededor de 3kg parece encontrar una buena preferencia (47% en Alemania), mientras que la de entre 4 y 6 kilogramos también tiene éxito.



Entrevista a Pere Montón • Senior Account Manager de BASF
“Dual Purpose es uno de nuestros principales pilares de trabajo con sandías que responden a las exigencias del mercado actual”
Todos los esfuerzos de innovación de BASF | Nunhems están puestos en garantizar “un sabor auténtico”
Almudena Fernández
Con una dilatada trayectoria de desarrollo de nuevas variedades de sandía, BASF | Nunhems es una empresa de referencia para el campo murciano. Hace solo unos meses, presentaron su gama en temprano y aire libre con novedades como una nueva rayada, que se sumaba a un completo portfolio de variedades con ‘Dual Purpose’ o sandías personales.
Con las miras puestas ya en la próxima campaña, Pere Montón, Senior Account Manager de BASF, aborda las propuestas consolidadas y novedades para cumplir con la hoja de ruta marcada de aportar productividad y calidad, confianza, versatilidad e innovación a toda la cadena de valor.
Pregunta- Hace años que vienen trabajando en el concepto ‘Dual Purpose’ con referencias como Bazman F1 o Harmonium F1 y la reciente llegada de Amazo F1* y Zenium F1* ¿hay visos de crecimiento con nuevas variedades o con estas cuatro es suficiente para cubrir todas las necesidades?
Respuesta- El concepto Dual Purpose sigue siendo uno de nuestros principales pilares de trabajo. Nuestro objetivo es seguir introduciendo variedades en todos los calibres y colores de piel que, además, sean más firmes, más resistentes y con todo el sabor de siempre. No en vano, estas sandías responden a las exigencias del mercado actual como adaptarse a cualquier formato, en mitades, cuartos o listo para comer, siempre sin perder calidad ni presencia. Actualmente, en BASF | Nunhems disponemos de cuatro variedades comerciales. Amazo F1* garantiza rendimiento, firmeza y sanidad en cada corte; Harmonium F1 aporta el equilibrio perfecto entre planta, fruto y postcosecha; Bazman F1 se caracteriza por su consistencia, calidad y una planta que no falla; finalmente Zenium F1* aporta el equilibrio entre estética, firmeza y versatilidad.


P. - ¿Son estas tipologías tan versátiles las que más aceptación están teniendo en los mercados?
R.- El consumidor cambia, pero hay algo que nunca pasa de moda: el sabor auténtico. Por eso, en Nunhems hemos desarrollado variedades de sandía ‘Dual Purpose’, perfectas tanto para fresco como para procesado. Se trata de sandías versátiles, rústicas y fiables. Nuestras variedades ofrecen soluciones reales al productor y confianza al consumidor, porque estamos convencidos de que una buena sandía no entiende de formatos, pero sí de emociones.
P.- ¿Y cuál es la clave de este éxito?
R.- El desarrollo y la aceptación de nuestras variedades del concepto ‘Dual Purpose’ está cumpliendo nuestras expectativas de crecimiento gracias a cumplir dos de sus principales características, la primera es que para el consumo en fresco ofrece un balance perfecto entre sabor, textura y color, es decir, el consumidor disfruta de una sandía crujiente sin renunciar al sabor de siempre. En segundo lugar, es su adaptación al procesado, presentando porciones perfectas para todos los formatos, mitades, cuartos, lingotes de sandía, dados, etc.

P.- Por lo que se refiere a la gama de polinizadores, ¿cuáles son los recomendados para la Región de Murcia?
R.- Nuestra gama de polinizadores está seleccionada bajo dos criterios fundamentales. El primero es un criterio agronómico que debe asegurar dos aspectos: la actitud polinizadora y el rendimiento en campo. El segundo es un criterio comercial, es decir, nuestras variedades de micro semilla deben cumplir las especificaciones de forma, calibre y de calidad interna gracias a la combinación de sabor y color rojo intensos. De esta for-
ma, nuestra gama de polinizadores adaptada al aire incluye Kalanda, Premium y Kalimba, incluidas dentro del concepto ‘Premium Universe’. A ellas se unen Kaorí y Frilly, además de Jenny y PolyMax, estas dos últimas incluidas dentro de nuestra gama de polinizadores desechables.
P.- Por otro lado, en el segmento de sandía unipersonal, Takemi F1* ha sido la referente en las últimas campañas, ¿qué futuro le augura?
R.- Takemi F1* sigue siendo la variedad referencia dentro del segmento unipersonal. Por fin hemos lanzado al mercado una variedad realmente mini con la calidad de las sandías grandes. De hecho, Takemi F1*es una variedad productiva diseñada para monocultivo que garantiza una calidad interna con una textura crujiente. Gracias a su fina y resistente corteza garantiza el máximo aprovechamiento para el consumidor con el mínimo desperdicio.
P. - ¿Qué otras novedades pueden esperar los productores de sandía en la próxima campaña de Murcia en negra y/o rayada?
R.- BASF | Nunhems es posiblemente una de las únicas compañías que tiene desarrollo de variedades en todas las tipologías, es decir, estamos introduciendo nuevos materiales en los diferentes segmentos: rayada y negra triploides en los diferentes colores de piel y en todos los calibres (grandes, medianos y mini), nuevas variedades de micro semilla con carne más firme y más aguante en campo, nuevos materiales en el segmento unipersonal, nuevas variedades diploides tanto redondas como en formato elongado como Turbo-840 y, por último, estamos desarrollando nuevos híbridos de carne ultra firme específicos para cuarta gama.
* APC concedido y en proceso de solicitud para la inclusión en el EC Common Catalogue of Vegetable Varieties.
Melón y sandía


La sandía se pagó en campo a 17 céntimos el kilo, mientras que en el mercado el precio fue de 1,04 euros por kilo, multiplicándose este 6,12 veces
Jessica Valverde
La diferencia del precio del melón de origen a destino en el mes de octubre fue el más elevado de todos los productos que aparecen en el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de los alimentos realizado mensualmente por COAG. En origen el melón se pagó a 23 céntimos el kilo, mientras que en mercado se pagó a 1,79 euros el kilo, una diferencia de 1,56 euros por kilo. Al analizar la diferencia de precio se comprueba cómo este se ha multiplicado 7,78 veces del campo a la mesa, lo que supone una diferencia de precio del 678 por ciento. En comparación con las cifras del mes de septiembre,
la diferencia de precio ha crecido de forma exponencial, ya que melón registró una diferencia de precio del 325 por ciento frente al 678 por ciento de octubre, lo que supone más del doble de diferencia de un mes a otro.
Sandía
Otro de los productos que ha registrado una elevada diferencia en su precio de origen a destino es la sandía, que se vendió a 17 céntimos por kilo en campo y a 1,04 en los supermercados, lo que supone que este precio se multiplicó en 6,12 ocasiones, siendo la diferencia del 512 por ciento. Al contrario que el melón, en este caso la diferencia ha disminuido respecto a septiembre, cuando

Melón recolectado en box. /FHMURCIA ascendió a un 617 por ciento, siendo el producto con mayor diferencia del campo a la mesa en el mes
Cuatro nombres, un compromiso: HARMONIUM, BAZMAN, AMAZO* y ZENIUM*
Variedades adaptadas a las necesidades del mercado, para consumo en fresco, procesadas en cuartos o mitades y tarrinas sin perder lo que el consumidor espera: frescura, textura crujiente y un sabor que marca la diferencia.
Porque cuando la versatilidad se une a la excelencia, cada variedad se convierte en la solución que estás esperando.
Visita nunhems.es para más información.
*APC

mencionad. Concretamente, en septiembre la sandía multiplicó su precio de origen a destino 7,17 ve-
ces, con precio medio de 12 céntimos por kilo en origen y 86 céntimos por kilo en destino.



Llegan también innovaciones en melón amarillo, cantaloup y galia, además de presumir de una completa gama de polinizadoras
Los agricultores de melón y sandía de la Región de Murcia tienen en Semillas Fitó una firma de confianza que les ofrece opciones seguras. En el caso del melón piel de sapo, junto a variedades referentes como Arroyo y Montiel, se sumó más recientemente Lindero y, como gran novedad de la próxima campaña, llega Kalimero. Tal y como ha explicado a FHMURCIA, José Antonio Zafra, crop advisor y key account de melón y sandía de Semillas Fitó, “Kalimero es un mini piel de sapo que tiene un calibre de dos kilos, ideal para exportación, pero que podría ser igualmente válido para el mercado nacional”. En este sentido, Zafra añadió que este nuevo piel de sapo “es una variedad con mucha calidad, con carne firme, crujiente y blanca, pero con el pepitero naranja”, frente a una oferta mayoritaria en blanco. Los trasplantes de Kalimero recomendados por Semillas fitó para Murcia son en el mes de abril, mientras que para La Mancha se recomienda entre el 15 de mayo y 15 junio.
Además, Zafra avanzó que, en la próxima campaña, también podrán mostrar otras dos novedades pre-comerciales de melón piel de sapo, destinadas a ciclo temprano. “Se trata de opciones para trasplantes del mes de marzo, donde está el gran sector para la Región de Murcia y donde creemos que podemos ofrecer semillas de alta producción y calidad”, apuntó el especialista.
Nuevas propuestas En cualquier caso, la obtentora no solo trae innovaciones en piel de sapo, donde lleva más de medio siglo desarrollando variedades. También, en melón amarillo, apuestan fuerte por su novedad AMA 210878. Este melón amarillo tiene una planta con buena sanidad, equilibrada y vigorosa, con gran facilidad de cuaje agrupado, adaptada a trasplantes medios del Campo de Cartagena. Por lo que se refiere a su fruto, destaca por su gran calidad interna, de piel semi lisa, con forma oval redondeada y

de color amarillo oro intenso.
AMA 210878 tiene un peso medio de 1,5 a 2 kilos, con carne blanca, firme, crujiente y muy jugosa en su maduración. Además, es altamente valorada por su buena postcosecha sin problemas de avinado.
En el segmento de melón galia, llega la novedad GLV230884, para las mismas fechas que el conocido Bristol “e incluso se puede retrasar un poco”. “Este melón se caracteriza por su alta calidad interna, marcar el punto de corte y contar con un escriturado denso, donde no hay superficie sin escribir. Además, produce tanto azúcar que no parece un larga vida. A ello se suma que cuenta con todas las resistencias requeridas, e incluso estamos a la espera de confirmar su resistencia a la raza 6 de oídio”, subrayó José Antonio Zafra. En melón cantaloup, a la referencia que supone Marme en el
campo murciano se ha sumado como novedad CLV 213028, destinado a trasplantes del mes de abril en Murcia y de últimos días de abril y mayo en La Mancha. “CLV 213028 presenta un cuaje muy agrupado, con fruto muy uniforme, limpio, con meridianos bien definidos. Internamente su carne color naranja intenso tiene una textura firme y destaca por su calidad gustativa y elevados grados brix, sobresaliendo tanto en aroma como en sabor”, indicó.
Finalmente, Semillas Fitó sigue siendo la empresa líder en melón branco, con Ervidel en Portugal y con Brinches en Murcia. “Brinches tiene más tamaño y carne más firme que Ervidel, lo cual está muy valorado por las cadenas de supermercados ya que le da mayor vida útil. Por su parte, Ervidel tiene una firmeza de carne media y sobresale por su alta cali-


dad interna, también con buena postcosecha”, especificó Zafra para FHMURCIA.
Sandías
Por lo que se refiere al catálogo de sandías, Semillas Fitó tiene en Leiva, Pilar y Raquel tres polinizadoras muy bien posicionadas, a las que se ha sumado en la última primavera Amaral (SAM 210136). José Antonio Zafra señaló que todas responden a unas mismas características diferenciándose en tamaño. “Todas tienen una alta capacidad de polinización que coincide con la variedad principal; además la sandía Amaral es una novedad de piel tipo crimson que permite evitar confusiones en la recolección gracias a su color más oscuro. Amaral tiene un calibre de unos 2 -2,5 kilos lo que es perfecto para cultivos ecológicos”, puntualizó el especialista.
Por lo que se refiere a las sandías triploides, Taylor no deja de recibir buenas referencias de toda la cadena de valor. Es una sandía rayada redonda con un calibre de 6 a 8 kilos. “La recomendamos para trasplantes de Murcia de los meses de marzo y abril, incluso últimos días de febrero, siendo apta también para los ciclos de Córdoba, Sevilla y La Mancha”, señaló Zafra. “Taylor tiene una textura crujiente y muy azucarada, alcanzando los 13 grados Brix. Los agricultores valoran su alta producción, buen aguante en planta y postcosecha, dando frutos homogéneos en calibre y forma”, añadió.
Finalmente, el catálogo se completa con Rhiana, sandía de piel negra que ya es una referencia en el campo. Rhiana sobresale por su precocidad y excelente sabor, con una carne fina, roja, jugosa y con alto contenido de azúcares.


La asociación de productores y exportadores recibió a la Asociación Nacional de Melón
La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT) recibió en Murcia la visita de 21 productores de melón coreanos, miembros del grupo empresarial Unión Nacional del Melón de Corea del Sur. La visita a España de los productores coreanos forma parte de un programa académico y agronómico que llevan a cabo para conocer algunas de las mejores producciones de melón en el mundo.
José Cánovas Ruiz, presidente del sector de melón y sandía de Proexport, recibió a la delegación coreana, encabezada por su presidente, Lee Juh-Yun. Este último agradeció la colaboración

de la asociación murciana y declaró que “el objetivo de nuestra visita es conocer de primera mano las mejores prácticas agrícolas y la innovación biotecno-
lógica que realizan los productores murcianos, pues su buena reputación en estas materias es reconocida y apreciada a nivel global”. Por su parte, Jose Cáno-
vas señaló que “estamos encantados de compartir nuestra experiencia con los colegas coreanos, como productores y comercializadores de melón nos interesa
asimismo aprender de agricultores y empresas agrarias de otras partes del mundo que, como nosotros, enfrentan al reto de alimentar a millones de consumidores”.
A primera hora de la mañana la delegación coreana atendió una presentación técnica en las oficinas de Proexport en Murcia por parte del Sr. Cánovas sobre los aspectos productivos, agronómicos, varietales y comerciales del cultivo de melón en la Región de Murcia, España y Europa.
Posteriormente la delegación partió hacia la empresa Melones el Abuelo, donde fue recibida por su directora de calidad, Pilar Teruel, que los guió por el proceso de selección, manipulación, envasado, control de calidad y logística del melón piel de sapo.



y Aralco F1*
Un sistema radicular robusto mejora el crecimiento general y la productividad del cultivo. Los suelos cansados de la Región de Murcia son todo un reto para las casas de semillas a la hora de la obtención de novedades, pero en BASF | Nunhems han sabido responder a este reto con una nueva gama de melones de ‘super planta’. No en vano, hace solo unas semanas, la empresa presentó en la feria internacional Fruit Attraction su nuevo movimiento estratégico ‘The Melonution’ destinado a reforzar la industria de melón y sandía a través de la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento compartido. Y es que ‘The Melonution’ se sustenta sobre los cuatro pilares que, en los últimos años, han trazado los cuatro caminos de la compañía para alcanzar el éxito en melón y sandía. En primer lugar, producción y calidad, combinando en una misma genética la respuesta a las necesidades agronómicas (estrés biótico y abiótico, por ejemplo) con las demandas de calidad organoléptica, reconocida como su identidad. El resultado es, por ejemplo, su nueva línea de ‘super plantas’ en melón piel de sapo, abanderada por Izalco F1* y a la que se ha sumado más recientemente la variedad Aralco F1*.
A grandes rasgos, estas variedades de ‘súper planta’ se caracterizan por su gran vigor, potencia radicular y capacidad de coger azúcar rápidamente. Y es que estas variedades buscan mejorar la producción incluso en suelos difíciles y ciclos tempranos, ofreciendo carne de sabor tradicional y calibre óptimo.
Izalco F1*
La variedad que abrió esta nueva genética de melón piel de sapo de Nunhems fue Izalco F1*, caracterizada por su potencia radicular, calidad interna y una gran postcosecha. Izalco F1* es una variedad recomendada para trasplantes de abril en Murcia y extra-tempranos en La Mancha.
Tal y como ha comentado José Ramón Naranjo, Sales Specialist
|


“El gran sistema radicular de los melones Izalco F1* y Aralco F1* favorece una excelente producción, incluso en suelos especialmente cansados y castigados”
de melón de BASF | Nunhems, Izalco F1* forma parte de su nueva gama de variedades con ‘super planta’ por responder a ese requisito de contar “con un sistema radicular muy fuerte” que permite obtener una “excelente producción incluso en suelos especialmente cansados y castigados”. De este modo, “logramos que la planta lle-
gue al final del cultivo lo más sana posible”, ha apuntado el especialista. Esta variedad destaca, además, por su calidad interna, que combina con el formato y calibre más comerciales. Así, internamente, es de carne semidura y mantiene “el sabor más tradicional del melón sin sacrificar ni su consistencia ni su conservación”. Externamente, es ligeramente ovalado, con un escriturado medio y un atractivo color dorado. Izalco F1* tiene, igualmente, un calibre que oscila entre los 3,5 y 4,5 kilos. Calidad, incluso en temprano Con Izalco F1*, Nunhems mejora el estándar de calidad del melón piel de sapo en el ciclo más temprano de La Mancha. “Normalmente, en estas fechas, es compli-
“Los productores de melón piel de sapo están más tranquilos porque con esta línea de ‘super planta’ obtienen variedades con resistencia, producción y sabor”
cado conseguir un melón de sabor”, explica José Ramón Naranjo, quien confirma que, con Izalco F1*, lo han conseguido.
“Esta variedad coge el azúcar muy pronto, de modo que los comercializadores pueden saltar de Murcia a La Mancha sin que el consumidor note diferencia alguna en el cambio de origen”, ha deta-
llado. “Los productores de melón piel de sapo están más tranquilos porque con esta línea consiguen una variedad con resistencia, producción y sabor”.
Izalco F1* fue el primero de la línea genética de ‘super plantas’ de BASF | Nunhems, pero ya en la última campaña de verano, la empresa presentó otra variedad de ‘súper planta’: Aralco F1*. Esta innovación, con un calibre un poco más pequeño, está indicada para trasplantes de mayo en Murcia y de 10 de mayo a 20 de julio en La Mancha. Con Izalco F1* y Aralco F1*, Nunhems puede cubrir toda la campaña de Murcia y La Mancha.
* APC concedido y en proceso de solicitud para la inclusión en el EC Common Catalogue of Vegetable Varieties.


En Murcia se concentran un 46,93% del total de las exportaciones realizadas desde España
La Región lidera las exportaciones de melón a nivel nacional con un 46,93% del total. Así lo señalan los datos aportados por Proexport, donde se disluce también que, en 2024, Murcia exportó 163.123 toneladas de melón por un valor de 149 millones de euros.
Es necesario tener en cuenta que entre Guatemala, España, Brasil y Honduras exportaron casi la mitad de todos los melones que se vendieron en el mundo, con un 46,28 por ciento del total. Liderazo seguido por otras potencias como China, EE. UU., Países Bajos, México, Uzbekistán, Costa Rica e, incluso, Marruecos.
De esta forma, España se convirtió en el segundo exportador mundial con el 16,7% y un volu-


men de 342,44 millones de toneladas. Y es que, desde la Península, se exportaron 92 millones de kilos de melón a Alemania; 86,7 a Francia; 40,7 a Reino Unido; 37 a Holanda; y 31 millones de kilos a Portugal; los cuales se sitúan como sus cinco principales clientes. Parte de ello viene sostenido por una producción en la Región de Murcia que reunió 4.244 hectáreas de melón, lo que supone un 25,48% del total nacional. En éstas, la producción alcanzó las 150.566 toneladas de melón, albergando el 25,46% del total español.
“Agricultores y empresas agrarias buscamos en melón desarrollos varietales que aporten sabores, colores, formas y texturas atractivas para el consumidor, claro, pero que a la vez sean productivas para el productor, desarrollen resistencias a plagas y enfermedades para reducir tratamientos fitosanitarios o se adapten mejor al estrés climático”, señalaba el director general de Proexport, Fernando Gómez.
Super planta
Super sabor
Super producción
Visita nunhems.es para más información.

Melón y sandía



fhmurcia
Consumir hortalizas es beneficioso durante todo el año, y si además son de proximidad, su compra contribuye al fortalecimiento de la economía local. La Región de Murcia, reconocida como una de las principales zonas agrícolas de España, ofrece en esta época dos productos destacados por sus propiedades nutricionales y su versatilidad culinaria: el brócoli y la calabaza.
Nutrición en cada ramillete
Originario de Italia y perteneciente a la familia de las coles, el brócoli se considera un alimento funcional
por su alto contenido en vitamina
C, que ayuda a reducir el cansancio y mejora la absorción del hierro proporcionado a través de la dieta. También es fuente de potasio, esencial para el funcionamiento muscular y del sistema nervioso.
Su riqueza en fibra, bajo contenido graso y escaso valor energético lo convierten en una opción ideal para una dieta equilibrada. En la cocina, el brócoli admite múltiples preparaciones: hervido, al vapor, salteado o gratinado, adaptándose a distintos gustos y estilos gastronómicos.
Calabaza: sabor y versatilidad
La calabaza ha ganado protagonismo en la provincia en los últi-
mos años, consolidándose como una hortaliza de temporada con gran potencial culinario. Algunas de sus variedades son especialmente apreciadas durante los meses más fríos.
Esta hortaliza va poco a poco situándose como una de las opciones más versátiles en la cocina, ya que es apta para su consumo tanto en platos salados como dulces. Cruda, cocida, rehogada, frita, al horno o gratinada, o bien como ingrediente en la elaboración de bizcochos, tartas, pasteles, flanes y galletas, tiene un muy bajo contenido en grasa, es fuente de fibra -y contiene micronutrientes como vitamina A, vitamina C y potasio.
Producción lorquina
La cooperativa agroalimentaria
Anecoop ha apostado decididamente por el cultivo y comercialización de brócoli y calabaza. La mayor parte de su volumen proviene de sus cooperativas socias con sede en Lorca, Alimer y Agroter, completando el programa comercial gracias a la producción de socios de otras provincias, en el caso de la calabaza, y a los acuerdos de colaboración con varias empresas colaboradoras de la Región.
+ Brócoli y Love Klabaza
Anecoop ha ido un paso más allá en su afán por impulsar la comercialización de estos productos con
su adhesión, en el año 2010, a la asociación +Brócoli y en 2021, a la asociación Love K-labaza. Ambas están integradas por productores, comercializadores, casa de semillas, investigadores, nutricionistas, restauradores y profesionales de la información, que trabajan unidos para potenciar e impulsar el consumo de estas hortalizas mediante acciones dirigidas tanto al canal como al consumidor final.
Información revisada por: Grupo de investigación ALIMNOVA. Dpto. Nutrición y Ciencia de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.







HortiFruit 2025 nace con el propósito de convertirse en uno de los encuentros profesionales de referencia para el sector hortofrutícola español. Su enfoque integrador reúne a toda la cadena agroalimentaria en un mismo espacio: productores, comercializadoras, empresas de tecnología y maquinaria, distribuidores, centros de investigación, instituciones y profesionales que trabajan por la competitividad del campo. La organización prevé la participación de más de 200 compañías líderes del sector, que ocuparán una superficie expositiva de 30.000 metros cuadrados con una amplia oferta tecnológica. Innovación en invernaderos y riego de precisión, nuevas soluciones biológicas para la sanidad vegetal, equipos de automatización y mecanización avanzada, así como herramientas digitales capaces de
Los expositores y visitantes profesionales pueden planificar encuentros y reuniones previamente, asegurando una participación orientada a resultados y a la generación de oportunidades de negocio
optimizar la gestión de las explotaciones formarán parte del recorrido profesional que ofrece la feria. Una muestra del papel estratégico que desempeña la agricultura del sureste español, uno de los motores hortofrutícolas del país y referente internacional por su capacidad de adaptación y crecimiento continuo.
La feria incorpora además una plataforma B2B destinada a potenciar las relaciones comerciales. Los expositores y visitantes profesionales pueden planificar encuentros y reuniones previamente, asegurando una participación orientada a resultados y a la generación de oportunidades de negocio. La intención es clara: facilitar que los contactos se con-

viertan en acuerdos y que la feria sea un punto de aceleración para la actividad empresarial. Uno de los aspectos diferenciales de HortiFruit es su mirada
hacia el componente humano del sector. Con ese objetivo surge el Premio “Alma de Campo”, que reconoce la entrega y pasión de quienes dedican su vida a la agricultura: agricultores, técnicos, operarios y productores que representan el espíritu que hace posible la actividad agraria. Con una dotación económica de 2.000 euros, este galardón pone el foco en la historia y vocación de personas que suelen permanecer en un segundo plano, pero que sostienen el sistema agroalimentario desde la raíz.
La feria también dedica un espacio destacado al relevo generacional. El Semillero HortiFruit se centra en las necesidades y aspiraciones de los futuros profesiona-
les del sector, con una jornada destinada a estudiantes de Ingeniería Agronómica y Formación Agroalimentaria. Durante el encuentro se abordarán temas relevantes como la empleabilidad, la preparación de entrevistas, el diseño de un buen currículum o el papel creciente de la digitalización y las redes profesionales en la agricultura. Estos jóvenes tendrán además la oportunidad de recorrer los stands, conocer de primera mano a las empresas que lideran el sector y establecer su primer contacto directo con el mundo laboral.
HortiFruit contempla también una iniciativa dirigida a quienes participan como visitantes profesionales. Entre todas las personas registradas se sorteará un premio económico de 1.000 euros, una manera de agradecer la asistencia y de reforzar la idea de que la feria se construye desde el compromiso colectivo de todos los actores del sector.
La feria incluye una programación de actividades orientadas a fomentar el sentimiento de comunidad y la puesta en valor del trabajo diario en el campo. La iniciativa más representativa en este sentido es el Día del Agricultor, una jornada participativa con actividades lúdicas, degustaciones y música, que quiere subrayar la importancia de quienes mantienen viva la producción hortofrutícola española.
Uno de los aspectos diferenciales de HortiFruit es su mirada hacia el componente humano del sector
Con todos estos elementos, HortiFruit 2025 se posiciona como un espacio donde negocio, tecnología, formación y reconocimiento conviven de forma complementaria. Un lugar pensado para impulsar la horticultura y fruticultura hacia los desafíos presentes y futuros, respondiendo a las demandas de un mercado global que exige sostenibilidad, calidad, innovación y eficiencia.



Las plagas emergentes se han convertido en uno de los principales desafíos para los cultivos hortícolas del sureste de España, especialmente en las regiones de Murcia y Almería. Nuevas especies de trips, como Thrips parvispinus y Scritothrips, han evidenciado que las herramientas químicas actualmente disponibles resultan insuficientes para su control eficaz.
Estas plagas han llegado para quedarse, por lo que se requiere un cambio de mentalidad en el sector agrícola. Es necesario adoptar nuevas estrategias y soluciones que se ajusten a las exigencias actuales de sostenibilidad y eficacia.
Un ejemplo claro es el caso de la mosca blanca de la col (Aleyrodes proletella). La falta de productos efectivos para su manejo ha llevado a la autorización excepcional del uso de fitosanitarios formulados con sulfoxaflor al 12%. Sin embargo, su aplicación está restringida a un periodo muy limitado y a una única intervención, debido a la toxicidad del producto para las abejas.
La reducción y restricción en el uso de productos fitosanitarios está complicando el control no solo de las plagas emergentes, sino también de aquellas que en el pasado no representaban un problema significativo. Ante esta situación, el sector agrícola demanda al Ministerio de Agricultura soluciones alternativas. No obstante, la falta de nuevas materias activas obliga a recurrir a autorizaciones excepcionales, que en la práctica solo actúan como medidas temporales y no ofrecen una solución sostenible a largo plazo.
Mientras las opciones químicas son escasas y favorecen la aparición de resistencias, el control biológico y el uso de soluciones naturales naturales se consolidan como las estrategias más prometedoras para frenar el avance de estas plagas. Ambos métodos son fundamentales para abordar la problemática actual, derivada de diversos factores: la prolongación de los ciclos de cultivo a lo largo del año, que permite la continuidad de las poblaciones de plagas; el predominio de paisajes agrícolas basados en monocultivos, que

proporcionan recursos constantes; la presión del uso de fitosanitarios, que afecta negativamente a los enemigos naturales; y la pérdida de zonas refugio que antes favorecían su conservación.
En este contexto, resulta fundamental promover el desarrollo y la investigación de nuevas herra-
mientas que, desde la óptica del biocontrol y la bioestimulación, refuercen las estrategias tradicionales basadas en el uso de fitosanitarios y faciliten la implantación de programas de control biológico mediante el uso de fauna auxiliar.
En este marco se presenta GLOBBER®, un innovador bio-
estimulante formulado a partir de extracto natural de eucalipto. Diseñado para mejorar la salud y productividad de una amplia variedad de cultivos, GLOBBER® aprovecha las propiedades biológicas del eucalipto —reconocido por su acción beneficiosa en la agricultura— para ofrecer una so-
lución eficaz, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El extracto de eucalipto ha sido empleado tradicionalmente por sus múltiples propiedades naturales, y GLOBBER® lleva este conocimiento un paso más allá al actuar directamente a nivel celular, favoreciendo procesos fisiológicos esenciales para el crecimiento y la resistencia de las plantas. Su aplicación regular se traduce en mejoras tangibles en el desarrollo y rendimiento de los cultivos:
• Sinergias: su formulación permite una fácil mezcla con fitosanitarios, potenciando su eficacia y aumentando la persistencia del tratamiento.
• Es respetuoso con la fauna auxiliar, lo que permite su integración en programas de control biológico basados en sueltas.
• Activación del sistema de defensa vegetal: estimula la producción de compuestos antioxidantes y la expresión de genes asociados a la resistencia frente a enfermedades y plagas, además de mejorar la respuesta al estrés abiótico.
• Incremento de la productividad y calidad: favorece la maduración uniforme, mejora la calidad del fruto y prolonga la vida postcosecha, optimizando el rendimiento global.
• Mejora de la fotosíntesis: aumenta la eficiencia fotosintética, impulsando el crecimiento vegetativo y permitiendo un mejor aprovechamiento de la energía solar.
• Estimulación del desarrollo radicular: promueve raíces más profundas y vigorosas, optimizando la absorción de agua y nutrientes.
GLOBBER® supone un avance destacado en el campo de los bioestimulantes agrícolas. Su formulación natural no solo mejora la salud y el rendimiento de los cultivos, sino que también apoya la transición hacia modelos agrícolas más sostenibles, resilientes y alineados con los retos actuales del sector. Gracias a su versatilidad, GLOBBER® se integra fácilmente en programas de manejo integrado, reforzando las estrategias de biocontrol y contribuyendo al equilibrio ecológico de los agroecosistemas.

MEJORA EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS.

BIOESTIMULA DE FORMA NATURAL A BASE DE EXTRACTO DE EUCALIPTO.


PROLONGA LA VIDA POSTCOSECHA DE LOS FRUTOS.
FORTALECE LAS DEFENSAS NATURALES DE LA PLANTA.
Rijk Zwaan está trabajando intensamente en el segmento de primavera obteniendo así las mejores soluciones en California, combinando la mejor calidad con los máximos niveles de resistencias, que hagan frente a las plagas más complicadas.
En este sentido, la obtentora de semillas holandesa apuesta por tres variedades:
Mosh RZ
Novedad en California rojo para trasplantes de diciembre, donde resalta un cuajado de calidad. Mosh RZ se caracteriza por su fruta muy cuadrada y muy estable bajo diferentes condiciones, dando calibres G-GG muy apreciados por la comercialización debido a su versatilidad para los diferentes empaquetados.
Igualmente, cabe destacar que Mosh RZ es una variedad muy precoz en el viraje, aspecto muy apreciado en los cultivos de primavera. Este California rojo viene a completar el catálogo por su resistencia a nematodos que se







suma a las resistencias a Tm:0-3/ Lt.
Bemol RZ
Variedad de California rojo, líder en los últimos cinco años debido a que se trata de la variedad que siempre, bajo muy distintos ambientes y condiciones de cultivo, da los más altos rendimientos no solo productivos, sino en los porcentajes de calidad, lo que lo hace ser una variedad de la mayor rentabilidad. Bemol RZ presenta frutos de calibre GG, sin tener problemas de blossom, cracking y silverelinas.
Este California rojo cuenta con resistencias Tm:0-3/ TSWV:0/Lt
Yaravi RZ
California amarillo que, después de su segundo año, ha logrado posicionarse como líder en el segmento de los californias de primavera debido a su precocidad de viraje, una excelente forma de la fruta en los cuajes con las temperaturas más bajas y un color muy atractivo. Yaravi RZ destaca por su planta vigorosa, que le permite tener un excelente final productivo en los meses de verano, además de que presenta frutos de un calibre G-GG que lo hace ideal para las presentaciones tricolor, donde un calibre intermedio se hace imprescindible para no perder rentabilidad en el empaquetado.
Yaravi RZ es una variedad que destaca por su resistencia a Tm:0-3/ TSWV:0/Lt


Antonio Miras Morente• Director general de IFEPA
El director general del Palacio de Ferias y Expsiciones de la Región de Murcia (IFEPA) repasa con FHMURCIA qué podrán esperar visitantes y expositores de esta primera edición de HortiFruit, la nueva cita de referencia para el sector hortofrutícola en el sureste de España, que convertirá a Torre Pacheco en la capital mundial de la agricultura.
Pregunta.- ¿Cómo surge la idea de crear esta feria y cuáles son los objetivos de IFEPA con este encuentro?
Respuesta.- Aunque HortiFruit como tal, como feria internacional agrícola, es una denominación nueva, realmente no lo es, de hecho es la feria más antigua de cuantas se celebran en IFEPA, porque es heredera de la feria agrícola que se venía celebrando desde hace más de 30 años, que ha experimentado diversos cambios en esta larguísima trayectoria y ha ido evolucionando de manera paralela al sector, y entre esos cambios la última edición se llamaba FAME, la Feria Agrícola del Mediterráneo. Es una feria de carácter bienal, pero en esta ocasión hemos decidido dar un nuevo giro para actualizar al concepto, con el objetivo de modernizarlo y hacerlo aún más atractivo a la vista de la competencia en este tipo de eventos que hay ahora mismo a nivel nacional. Y por eso nace HortiFruit, heredera de la feria más emblemática de IFEPA en torno al sector agrícola.
P.- ¿Cuáles son sus previsiones para este año?
R.- Tenemos muy buenas perspectivas. En esta edición salimos de nuestras fechas tradicionales, pasando de primavera a noviembre, y, por primera vez, los medios de producción (plásticos, abonos, invernaderos, maquinaria) compartirán protagonismo con los productores de frutas y hortalizas, lo que multiplica el atractivo del contenido y generará muchas más sinergias entre las propias empresas expositoras.
P.- ¿A qué se debe ese cambio de fecha?
R.- Sobre todo a la intención de darle un giro al concepto. Cuando uno quie-

re cambiar las cosas, no lo hace solo en lo estético, como puede ser nombre, sino también a sus planteamientos, como es el dar un papel más destacado a los propios productores. Es una cuestión de estrategia comercial, y la verdad es que la edición de este año, heredera de la feria agrícola, se presenta con muy buenas
perspectivas, disponiendo de aproximadamente unos 30.000 metros cuadrados de superficie expositiva, en la van a participar más de 200 empresas de ámbito nacional e internacional. Tenemos expositores de Chile, Dinamarca, Italia o India. Estoy convencido de que será una muy buena edición, y que hemos logrado
tener una alta participación de todos los eslabones del sector agrícola, y que toda esa oferta podrá mantener buen contacto con la demanda especializada, como los propios agricultores y los técnicos. Ese es nuestro principal objetivo, teniendo en cuenta que IFEPA se enclava en pleno centro neurálgico agrícola de la Región,
como es el municipio de Torre Pacheco.
P.- ¿A qué puede dar lugar esta convivencia entre estos distintos actores del sector?
R.- Habrá muchísima actividad. No solamente en lo que se refiere a jornadas técnicas y conferencias, sino que también celebraremos el sábado una jornada de exaltación al agricultor con diversos reconocimientos. El hecho de que técnicos y agricultores compartan protagonismo en la exposición creo que multiplica el atractivo del contenido, sin duda alguna. También estarán presentes jefes de compras de empresas mayoristas y de cadenas de alimentación, lo que nos da una muy buena sensación y esperamos que esta reinvención de nuestra feria agrícola tenga éxito.
P.- Además de la parte empresarial, HortiFruit pondrá el foco en las personas que están detrás de esas hortalizas.
R.- Al margen del contenido de las jornadas ténicas, también queríamos que HortiFruit tuviera ese punto popular, más relajado, propio de un evento en el que los agricultores puedan citarse en una jornada de convivencia en la que aprovecharemos para destacar figuras de recorrido significativo de algunos de ellos. El programa de conferencias tocará temas muy actuales como la automatización y el control agrofotovoltaico, la microbiología aplicada al suelo, la recuperación y reutilización de las aguas de regadío o las nuevas variedades de cítricos pigmentados como modelo de valor añadido, digitalización y sostenibilidad. En fin, se van a tocar muchos temas a nivel profesional. Y todo se complementará con esa oferta comercial con la presencia de todos los subsectores de toda la producción agrícola.
P.- ¿Qué puede esperar el visitante profesional de esta edición y cómo animarlos a participar?
R.- HortiFruit será un foro de debate y conocimiento, y un lugar para la conversación con esa oferta de las empresas expositoras con los últimos avances del sector, lo que supondrá una gran oportunidad para ponerse al día no solo de los técnicos sino también de los propios agricultores.
Noticias
La consejera resalta, durante la celebración de Expo Sagris, la importancia de dar a conocer la producción sostenible
fhmurcia
La Región de Murcia ha mostrado en el Salón de la Agricultura y la Ganadería EXPO SAGRIS, que se celebró en Madrid del 6 al 8 de noviembre, el nivel de tecnificación de los cultivos regionales. Así, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, destacó que la Región tiene el porcentaje más alto de España de regadíos modernizados, con un 87 por ciento.
“Hemos querido mostrar a los visitantes de EXPO SAGRIS cómo trabaja la mayoría de los agricultores en la Región, donde en los regadíos se riega gota a gota”, indicó la consejera, quien apuntó que el stand regional “ha recreado el ciclo completo por el
que pasan los cultivos hortícolas en la Región, desde la semilla al fruto”.
La consejera resaltó el modelo de gobernanza del agua que ha implantado la Región desde hace más de 20 años, “en el que sabemos que el agua es un recurso tan escaso como necesario y por ello hace muchos años empezamos a trabajar en la regeneración de agua con la que hoy conseguimos que el 98 por ciento de las aguas urbanas tenga una segunda vida para ser usada en riegos agrícolas”.

bajo de agricultores y ganaderos ayuda al mantenimiento y la sostenibilidad del mundo rural. Desde el Gobierno regional apoyamos la modernización y tecnificación de este sector para que siga siendo uno de los motores económicos de la economía regional, con más de 100.000 personas empleadas”, añadió la consejera.
“La agricultura regional es una de las más tecnificadas del mundo. Nuestros agricultores trabajan cada día para producir los mejores alimentos, generando el mínimo impacto en el medio ambiente, y por eso hemos traído a este Salón algunas de las herramientas que utilizan, como las sondas de humedad con las que se puede calcular el agua justa que necesita un cultivo”, explicó. La titular de agricultura señaló que el objetivo es “dar a conocer a la sociedad que producimos de una manera sostenible y hacer ver a las nuevas generaciones la importancia que tienen nuestros agricultores como sector estratégico”.

Reducción de nitrógeno sin comprometer el potasio ni el calcio

“EXPO SAGRIS es una oportunidad para mostrar cómo el tra-


“Nuestra sociedad sigue necesitando de agricultores, ganaderos y pescadores. Los necesitamos para que todo el mundo disponga de alimentos saludables y a buen precio. Pero para eso tenemos que entender cómo trabajan, respetar su actividad y ayudarles a que sigan apostando por el desarrollo rural y luchando contra la despoblación, porque el campo no puede ser un parque temático de ecoturismo”, razonó Rubira.
Fer tilizante compuesto a base de calcio y nitrato potásico 7- 0 -23+21 CaO
Noticias
Elena Sánchez
El tomate, junto a la lechuga, es uno de los cultivos que más producción genera en la Región de Murcia a lo largo de una campaña agrícola. De hecho, en el año 2024, este producto llegó a las 202.132 toneladas, es decir, 7.729 toneladas más que las que se registraron en 2023. Con estos datos ofrecidos por la Consejería de Agricultura de Murcia, se deja ver que el tomate es una herramienta más que importante para los agricultores murcianos y, por ello, necesitan contar con variedades que les den la oportunidad de obtener buenos rendimientos y hacer frente a los virus que aparecen en el campo. Y es que, es bien sabido, que la zona de Murcia es una de las más propensas a ser atacada por virus, y como no podía ser de otra manera, el virus del rugoso pegó fuerte en los cultivos y continúa siendo un problema cada ejercicio agrícola, llevando a la necesidad de tener soluciones y materiales que permitan continuar con la producción de tomate.



En este caso, la obtentora de semillas holandesa Rijk Zwaan pone a disposición del agricultor la solución a todos estos contratiempos para la tipología de tomate intermedio suelto o canario. Se trata de Aluwa RZ, la variedad que garantiza la continuidad de seguir produciendo este cultivo en el campo de Murcia.
Como explica Manuel Hernández, especialista de tomate de Rijk Zwaan, “Aluwa RZ es la mejor solución para el agricultor de tomate canario, como se conoce bien en la zona de Murcia. Y es que,
Aluwa RZ ofrece la máxima resistencia al virus del rugoso, estando dentro del concepto de Rijk Zwaan, Rugose Defense, que asegura una respuesta muy buena ante este virus”. Asimismo, Aluwa RZ se caracteriza por ser una variedad muy productiva y precoz que está indicado tanto para ciclos largos como ciclos cortos, teniendo buen comportamiento en ciclos de primavera-verano tanto en invernadero como en mallas, aportando frutos de calibre promedio de 160-200 gramos, de buen color y conservación.



Debido al corto ciclo de cultivo de la lechuga, la mayoría de los programas de fertilización tradicionales aportan entre un 65 % y un 85 % del nitrógeno en forma nítrica. Esta práctica incrementa la susceptibilidad del cultivo a provocar pérdidas por lixiviación y, en consecuencia, un elevado riesgo de contaminación por nitratos en aguas subterráneas y superficiales.
El cultivo de la lechuga En España se cultivan anualmente cerca de 35.000 hectáreas de lechuga (80% variedad Iceberg) (MAPA, 2021), siendo el segundo cultivo hortícola con más superficie cultivada del país. Murcia y Almería destacan como principales productoras de esta hortaliza (75% de la producción nacional). La lechuga se caracteriza por un sistema radicular poco desarrollado, por lo que es muy importante que los nutrientes no se pierdan a capas profundas (especialmente el nitrógeno). De hecho, el nitrógeno es uno de los nutrientes clave para el buen desarrollo del cultivo, y éste está estrechamente relacionado con la producción. Sin embargo, el nitrógeno puede estar presente en distintas formas en los fertilizantes y aportan unas características u otras. El nitrógeno nítrico (NO3-) es rápidamente absorbido por el cultivo, pero es muy móvil en el suelo y es fácilmente desplazado de la zona radicular a consecuencia de la lixiviación y escorrentía hacia los acuíferos. Por otro lado, el nitrógeno amoniacal (NH4+) no tiene apenas pérdidas por lixiviación ya que queda retenido en el complejo arcillo-húmico del suelo, pero por las acciones de los microorganismos del suelo es transformado a nitrógeno nítrico en poco tiempo.
Una solución para mejorar la fertilización nitrogenada de los cultivos, y especialmente de la lechuga, consiste en la utilización de inhibidores de la nitrificación que permiten reducir la concentración de nitratos en el suelo y mitigar las pérdidas por lavado. Los inhibidores de la nitrificación, entre los que destacan el DMPP/DMPSA (presentes en la
gama de fertilizantes ENTEC®) retrasan la conversión del nitrógeno amoniacal a nitrógeno nítrico en el suelo, minimizando así el riesgo de lixiviación y reduciendo la acumulación de nitratos en hoja. Además, permiten hacer un cultivo más sostenible ya que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (N2O), generando una menor huella de carbono en el producto agrícola. En este contexto el CEBASCSIC y EuroChem estudiaron diferentes estrategias de fertilización en el cultivo de lechuga con el objetivo de mejorar la producción y reducir el riesgo de lavado por nitratos.
Ensayo de fertilización de lechuga
El experimento se llevó a cabo en 2021 en las instalaciones del CEBAS, concretamente, en la finca experimental ‘La Matanza’ situada en el término municipal de Santomera (Murcia). Para la realización del ensayo se cultivaron plantas de lechuga (Lactuca Sativa L.) de la variedad ‘Iceberg’, con un ciclo de cultivo de 100120 días. El experimento contó con 4 tratamientos de fertilización y 4 repeticiones en un diseño unifactorial y se ejecutó en dos condiciones diferentes, uno en macetas (condiciones de invernadero) y el otro en bandejas (condiciones de campo) (fig. 1). La comparativa se basaba en diferentes estrategias de fertilización dónde además de incrementar la parte de nitrógeno amoniacal (comparado con la práctica habitual en la zona), se evaluaba la incorporación de los inhibidores de la nitrificación de la gama ENTEC® (Tabla 1).
Resultados
La producción de lechuga se incrementó con la incorporación de inhibidores de la nitrificación a la estrategia de fertilización. Concretamente, ENTEC® DMPP mejoró un 14% la producción y ENTEC® DMPSA un 37% (Figura 2). Sin embargo, incrementar la parte de nitrógeno amoniacal en la fertilización (cambiar la relación 3:1 de NO3:NH4 a 1:1) sin inhibidor de la nitrificación no mejoró los rendimientos obtenidos con la fertirrigación convencional. Esta diferencia se debe
principalmente a que cuando se aplica nitrógeno en forma amoniacal en el suelo, los microorganismos lo transforman rápidamente a nitrógeno nítrico y por tanto no se consiguen los beneficios que aporta la incorporación del inhibidor de la nitrificación. Por otro lado, la lixiviación de nitratos fue menor en los tratamientos con ENTEC®. La incorporación de DMPP a la fertirrigación redujo un 35% el lavado de nitratos y la incorporación de DMPSA la redujo un 24%, comparándolo con la fertirrigación convencional. Estos resultados evidencian como la utilización de los inhibidores de la nitrificación reducen el lavado de nitratos a capas más profundas, reduciendo el impacto medioambiental y contribuyendo a la sostenibilidad de la producción de lechuga en el largo plazo.
Conclusiones
El futuro de la fertilización pasa por la utilización de tecnologías que permitan al agricultor ser más eficientes con el uso de los nutrientes. Ensayos científicos como el presentado en este artículo, confirman el mejor aprovechamiento de los nutrientes y el mayor potencial productivo de los

fertilizantes ENTEC®. La utilización de los inhibidores de la nitrificación ha permitido mejorar la producción de la lechuga (1437%) y reducir las pérdidas por lavados de nitratos (24-35%).
Agradecimientos
Al Ministerio de Ciencia e Innovación por la beca Torres de Quevedo PTQ2020-011271/AEI/ 10.13039/501100011033 recibida por Dr. Ángel Maresma.

*Fertilizantes utilizados: AN, AS, SOP, NOP, MKP, CN, MgSO4, micros.
Tabla 1. Diferentes estrategias de fertilización evaluadas en los ensayos de lechuga.







Aqualis® MAP
Aqualis® NOP
Aqualis® SOP
Nitrofoska® Solub
ENTEC® Solub














Agrodolores llegó a Madrid con un novedoso stand donde dio a conocer su trabajo y apuesta por la sostenibilidad.

El segundo día de feria estaba a rebosar de profesionales y visitantes a la feria interesados en las innovacines


Mercagrisa tuvo numerosas reuniones en su stand en cuanto a comercialización de hortalizas. /E.
La compañía ha anunciado en la feria internacional que va a comercializar dos nuevas referencias: la piña y el mango
Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit, presentó en la última Fruit Attraction las conclusiones de un estudio reciente sobre tendencias actuales que están marcando la compra y el consumo de fruta.
Entre estas tendencias, se encuentra el creciente protagonismo de los formatos de cuarta gama (fruta troceada y envasada, lista para consumir), con la que la compañía entra en un nuevo segmento para potenciar su apuesta por la innovación y responder a factores cada vez más relevantes en el consumo de fruta: la conveniencia y la facilidad de consumo.
La compañía cuenta, de momento con formatos de cuarta gama de melón, sandía, naranja, granada, mango y también calabaza, que son comercializados bajo sus dos marcas de referencia en el lineal: Bollo y Bruñó. Además, esta propuesta contempla diferentes presentaciones para el consumidor final (como monodosis, bandejas y mitades), pero también gran formato para hostelería y colectividades. Alarcón recordó que esta nueva línea de trabajo inició su andadura en marzo de este año, cuando el grupo integró en su estructura a Cortijo Cuevas, empresa granadina con una amplia experiencia en el procesado de frutas.

El CEO de Bollo Natural Fruit también anunció que su portfolio de frutas se vuelve más extenso, un movimiento con el que refuerza su vocación multifruta y su capacidad de ofrecer una cesta más amplia a lo largo de los doce meses del año. En concreto, la compañía comienza a comercializar dos nuevas referencias de corte tropical: la piña y el mango. Finalmente, Antonio Alarcón se refirió a la nueva imagen de marca Bollo, presentada oficial-
mente en Fruit Attraction, y con la que pretenden reforzar el carácter Premium de la marca, asociado a calidad y sabor, y hacerla más versátil para diferentes aplicaciones. Uno de los puntos más destacables de este cambio de identidad visual es que el icono de las monedas, tan característico de la etiqueta del melón Bollo, se traslada al visual de todo el conjunto de la marca. “Un elemento icónico que, además, se ha simplificado y actualizado”, apuntó.


Haifa dio a conocer sus productos y presentó sus últimas novedades, tanto a nivel de nutrición vegetal como de herramientas tecnológicas para la gestión del

Gran equipo profesional de la casa de semillas Bejo que se desplazó hasta la feria de Madrid para dar a conocer sus principales novedades en hortícolas. /E.

Grupo Armando Álvarez es en la actualidad el mayor transformador español de films plásticos de polietileno y no podía perderse esta nueva edición de la feria. / A. FERNÁNDEZ


La primera empresa hortofrutícola del Mediterráneo ofreció una rueda de prensa en Fruit
Attraction para recordar sus inicios y exponer sus apuestas para los próximos años
Elena Sánchez
Anecoop está de celebración y es que cumple 50 años en el sector y, para hacer balance, Fruit Attraction fue el lugar escogido para hablar ante los medios y hacer no solo un repaso a toda su historia, sino también para exponer cuáles son los objetivos marcados de cara al futuro y cómo hacerlos posibles.
Anecoop nació en 1975 cuando 31 cooperativas citrícolas decidieron unificar su volumen de producción para abordar en mejores condiciones comerciales los mercados del Este de Europa. En la actualidad, son 61 entidades socias y representa a más de 20.000 agricultores que cultivan más de 61.000 hectáreas repartidas por toda la geografía española. En cuanto a su oferta, “ofrecemos una amplia gama de productos que incluye cítricos, frutas de temporada, frutas exóticas, hortalizas, zumos, conservas vegetales, flores y productos de IV Gama, así como una división de vinos”, como explicó el director general de Anecoop, Joan Mir.
Hitos que han marcado la historia de Anecoop Durante la rueda de prensa, se repasaron algunos de los hitos que han marcado la historia de Anecoop, destacando por encima de todo el papel fundamental de las personas que la han sostenido e impulsado a lo largo de cinco décadas. Otro de los momentos clave de la organización fue el nacimiento de su red comercial internacional con la puesta en marcha de primera filial en Francia en 1979; el lanzamiento de productos tan emblemáticos como la sandía sin pepitas Bouquet (1992) y el kaki Persimon (1997); la elaboración en esa misma década del reglamento naturane de producción integrada; el lanzamiento de campañas de comunicación para poner en valor el medio rural y

la actividad agrícola, como Raciones de Vida para el Campo (2020); su afán por ir más allá en el ámbito de la gestión sostenible, que arrancó en 2021 con su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la presentación en 2023 del Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop. Este último “permite a nuestros socios medir de forma precisa su impacto, adaptarse a la normativa y tomar mejores decisiones en esta materia, mejorando la eficiencia, la competitividad y el valor social y ambiental del sector. De hecho, en la actualidad son 25 las entidades sociales que se han sumado a esta iniciativa”, afirmó Joan Mir.
Desde hace 25 años, Anecoop promueve avanzar en el que es uno de sus objetivos fundacionales: la formalización de procesos de integración e intercooperación entre sus socios. Según el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, “aspiramos a consolidar un ecosistema de entidades asociadas más compacto en número, pero más robusto y cohesionado”.
Según indicó Joan Mir durante la rueda de prensa, las directrices futuras “comprenden diversos ámbitos: la adaptación a los avances en las nuevas tecnologías, al cambio climático y a los

nuevos marcos normativos; la lucha contra las plagas, el fomento del relevo generacional que tanto nos preocupa y la puesta en valor de la producción agrícola frente al consumidor. Avanzamos también en la construcción de valor diferencial a través de la comunicación. Además, para adaptar nuestra gestión a los cambios del entorno y los mercados, hemos comenzado a trabajar con un nuevo modelo organizativo dentro de nuestro departamento comercial”.
Por su parte, el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, ha querido destacar que una de las principales líneas de trabajo se centra en “avanzar en soluciones reales para atraer a los jóvenes al campo, porque sin relevo generacional, la agricultura tal y como la conocemos dejará de existir.
Anecoop celebrará este 50 Aniversario a lo largo de todo el ejercicio 2025-2026, con el reto de transformar todos estos desafíos en oportunidades para seguir avanzando en competitividad y posicionamiento internacional, mejorando la rentabilidad de sus agricultores, que según Joan Mir “son la razón de ser de Anecoop, una empresa de personas para personas”.


de SQM que aprovechó la alta afluencia a la feria para consolidar clientes y buscar nuevas oportunidades de negocio.










nueva marca Panora, que representa la unión estratégica de ISI Sementi, Top Seeds International y Totam Seeds, dio a conocer oficialmente su nueva identidad al sector hortícola internacional en Madrid. /E.




Hazera siguió fomentando sus líneas de sandía mini de sabor, así como sus variedades de tomate con resistencias a rugoso. /E.

Sapia es la nueva aplicación de Bayer para facilitar la comunicación y el trabajo entre técnicos y agricultores. /E.

Calleja, CEO de Rovensa Next, durante su exposición “Biosolutionize Agriculture” en el pabellón 9.



Premio Conexión con el Sector para Fruit Attraction, como plataforma clave de encuentro, visibilidad y dinamización. /E. SÁNCHEZ

El tomate Adora, de HM.Clause también fue reconocido en este espacio. /E. S. G.

El Premio Trayectoria fue, entre otros, para José Hernández, presidente de Grupo Hortofrutícola Paloma. /E. S. G.


BASF|Nunhems obtuvo premio por su aportación al sector obtentor de semillas. /E. S. G.

Manuel Ruiz, de Enza Zaden, recogió el premio por mejora genética. /E. S. G.

La Cooperativa CASI también recogió el Premio Producción y Comercialización. El encargado de subir fue su presidente Antonio

de semillas


La firma holandesa presentó sus novedades orientadas a las nuevas generaciones
fhalmería
Rijk Zwaan volvió un año más a Fruit Attraction y esta vez lo hizo con un enfoque constante en la innovación, presentando sus últimas novedades orientadas a las tendencias de las nuevas generaciones de consumidores, desarrollando nuevos formatos, mejoras de sabor, así como productos que reducen el desperdicio alimentario y promueven una producción más sostenible. Así, la firma holandesa presentó los productos estrella que conquistan a chefs y consumidores como la sandía amarilla Tropical Honey, la sandía naranja Orange Sunglow, la Lechuga Snack® y los pimientos Tatayoyo® y Sweet Palermo®. Asismimo, en un espacio singular con soportes digitales, Rijk Zwaan presentó Teenleaf™, un concepto innovador de variedades de hoja, adaptadas a trasplantes a alta densidad (+30 plantas/m)

y diseñadas para la recolección mecanizada en la industria de IV
Gama o sus snacks sabrosos y sostenibles que reducen el desperdicio como los más que conocidos Mycubies®, la marca de pepino snack, que propone una nueva forma de hidratarse: “snackeando”.
Un producto saludable y refrescante que acompaña al consumidor en cualquier momento del día. Finalmente, cabe destacar que Rijk Zwaan continúa avanzando
en el desarrollo de variedades de tomate con alta resistencia al virus del rugoso (ToBRFV) en todas las tipologías y que se pudieron conocer en la feria. De hecho, con el programa Tomeet, Rijk Zwaan genera valor a toda la cadena de suministro, analizando las tendencias de cultivo en las diferentes campañas, con visitas personalizadas en el CED de El Ejido (Centros de Experimentación y Desarrollo) de RZ.



los últimos años, la empresa murciana Agridemur ha ampliado su
y optimizado su



ASÍ FUE FRUIT ATTRACTION 2025
Han presentado sus soluciones para hortícolas, cítricos, viñedos o frutales
Almudena Fernández
La empresa Koppert ha tenido una apretada agenda en la última edición de Fruit Attraction con muchas reuniones con clientes pero, además, con distintos eventos tanto dentro como fuera de IFEMA.
Así, desde el pabellón 9 defendieron la efectividad de productos como Limonica, el ácaro depredador de Koppert que lidera el control biológico de trips y mosca blanca en invernadero; o Veni Biocuprum (cobre cuya formulación es 100% natural) y Cerasulfur (un anti-oídio líquido a base de azufre de origen biológico) para el control de enfermedades en cítricos y viñedo; además de Swirski UltiMite o Thripex Plus, como ácaros depredadores para plagas en otros cultivos como los frutos rojos. Igualmente, en la noche del martes 30, se celebró Koppert Attraction donde ponentes internacionales ayudaron a comprender los retos y oportunidades para la


agricultura europea, cuyo futuro y competitividad dependerán del control biológico.
Además, Koppert ha celebrado la II edición de los Premios Musa, un reconocimiento que distingue a las empresas que marcan el camino hacia una agricultura más sostenible gracias al uso del control biológico en el cultivo de platanera. En esta edición, las galardonadas han sido Amalur Isleña y Conagrican-Grupo FSM.







ASÍ FUE FRUIT ATTRACTION 2025
BAlmudena Fernández
ASF ha llegado a Madrid para demostrar que es una compañía conectada con todos los eslabones de la cadena, con la premisa clara de seguir colaborando en la creación de valor en la industria hortofrutícola. Para afianzar este mensaje la empresa tuvo un encuentro con medios especializados en el que trasladaron novedades en distintos segmentos.
De un lado, Ester Serrano, Crop lead South Europe Tomato Fresh de BASF | Nunhems, apostilló que la búsqueda de variedades con resistencia al virus rugoso del tomate “sigue siendo el principal reto del sector”, pero desde la obtentora no descuidan otros aspectos recordando que “a veces se puede tener todo”. Así, Serrano se refirió a variedades referencia del catálogo de BASF | Nunhems como Azovian, Cabosur* y Caboluna*, a las que recientemente se ha sumado Beires*. Además, recordó que la empresa ha sido pionera en introducir en el mercado Palmeo*, el primer tomate suelto con resistencia al ToBRFV, además de a Fulvia.
En el mercado de tomate cherry, Ester Serrano recordó referencias en redondo como Daivion*,

que aporta grandes ventajas como “su entrenudo corto, favoreciendo la menor necesidad de mano de obra”, aunque remarcó la fuerte apuesta por cherry pera para invernaderos de media y alta tecnología con propuestas como Vitalion, Marvelion* y Purion*. A todas estas propuestas se sumarán novedades de la gama Intense®, tanto para mercado nacional como de Marruecos; además de una campaña marcada por la promoción de sus portainjertos con resistencia Dreampower y la novedad MassPower*
Por otro lado, Juan Pedro Pérez, Regional Crop Lead de melón y sandía de BASF, se refirió a
“The Melonution como el nuevo movimiento estratégico” de la compañía sustentado en cuatro pilares. Por un lado, combinan la producción y calidad con necesidades agronómicas dando lugar a su línea de ‘superplantas’ en melón piel de sapo con variedades como Izalco o la novedad Aralco; además de los cantaloup Thebes o Delphes o las novedades en sandía JB408º o Belamodel. En el segundo pilar de confianza, BASF | Nunhems aboga por profundizar en proyectos como Galkia®, en melón, o Fashion®, en sandía. El tercer pilar de innovación aglutina propuestas como los melones Dino, de carne blanca, o sus san-


días unipersonales como la reconocida Takemi*. Finalmente, el pilar de versalitidad incluye variedades de sandía con ‘Dual purpose’ tanto para consumo en fresco como mínimamente procesado.
BioSolutions
En el encuentro con medios, y gracias a la presencia de todas las divisiones de negocio de BASF en Madrid, también fue posible conocer la amplia gama de productos biológicos de alto rendimiento de la empresa para proteger a los cultivos de forma natural. Natalia Mate, de Comunicación de BASF, se refirió a soluciones biofungicidas, bioinsecticidas y a base de fe-
rormonas como Serifel®, Velifer® o Essenciel®
Finalmente, Antonella Pizzolante y Jordi Simon explicaron cómo los biopolimeros compostables y biodegradables de BASF pueden aportar plásticos para acolchado más sostenibles (que se pueden dejar en el suelo sin necesidad de retirar) o tutores y clips también elaborados con material compostable, desarrollados por la empresa en los Países Bajos y que, consideran, tienen mucho potencial en la agricultura del sudeste español en las siguientes campañas.
*APC concedido y

Noticias
El voto de estos partidos ha impedido la compadecencia del presidente de SCRATS y del de la CHS
La diputada regional del Partido Popular Mª. Carmen Ruiz Jódar ha denunciado, tras la Junta de Portavoces de la Asamblea, que “la pinza PSOE-VOX silencia a los regantes de la Región al bloquear la Comisión del Trasvase”.
“VOX abandona todos sus principios, si alguna vez los ha tenido, e impide que comparezcan en la Asamblea el presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase (SCRATS), Lucas Jiménez, o el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), para abordar un asunto tan crucial para nuestra Región como es la situación del Tajo-Segura”, ha subrayado Ruiz Jódar.
“Ha vuelto a quedar patente que esa pinza entre VOX y PSOE no persigue el interés general ni solucionar los problemas de los ciudadanos, sino que su único propósito es atacar juntos al Partido Popular y al Gobierno regio-

nal”, ha incidido Ruiz Jódar. “Aunque a quienes de verdad perjudican con esa estrategia de frente común es a los ciudadanos de la Región”, ha apostillado.
“Una vez más, se regalan los votos los unos a los otros, han vuelto a votar juntos en todas y
cada una de las materias que se han planteado en la Junta de Portavoces”, ha remarcado la diputada del PP.
“Se vuelve a demostrar que no es un hecho anecdótico, sino la realidad que sufrimos en la Región de Murcia: Vox cede sus vo-
tos al partido de Pedro Sánchez”, ha añadido.
Por su parte, el portavoz del gobierno regional, Marcos Otuño ha lamentado que “la pinza PSOEVOX ha impedido que comparezcan en la Asamblea el presidente del Sindicato Central de Regantes
y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura para abordar un tema importante, como es la situación del trasvase de Tajo-Segura”.
“La pinza PSOE-VOX está perfectamente engrasada y es una pinza intencionada y meditada y que no persigue el interés general, solo persigue dañar al PP y al Gobierno regional”, ha concluido.
Ortuño también ha dejado claro que su ejecutivo utilizará “todos los recursos” a su alcance para seguir “dando la batalla para revertir una situación que no tiene justificación técnica ni científica y que sólo atiende a criterios partidistas del Gobierno de España”, después de que el Tribunal Supremo desestimara su recurso contra la subida de caudales ecológicos del Tajo.
“Seguiremos apoyando una infraestructura que es fundamental, el trasvase Tajo-Segura, clave para llegar hasta donde hemos llegado y que también es clave para nuestro futuro” y seguirá de lado de los regantes”.
La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha denunciado que Egipto se ha convertido en una gran amenaza para la rentabilidad del sector hortofrutícola murciano y español.
Según ha explicado el presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, “las exportaciones de frutas y hortalizas de Egipto no paran de incrementarse a la Unión Europea y suponen un gran riesgo fitosanitario para nuestro sector, además de que cometen un importantísimo dumping social y una feroz competencia desleal”. Una situación por la que, desde ASAJA, se ha exigido a la Unión Europea que intensifique los con-
troles fitosanitarios a todos los productos egipcios que entran al espacio europeo, con el objetivo de evitar la entrada de enfermedades y plagas.
En la misma línea, el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha puntualizado que “estamos preocupados por esta invasión de importaciones hortofrutícolas egipcias al mercado europeo, que están arrebatando nuestro liderazgo comercial sin reunir las exigencias mínimas de calidad y seguridad alimentaria”.
“Exigimos a las autoridades europeas que paren la entrada de frutas y hortalizas de Egipto, ya que se está poniendo en peligro la competitividad y la rentabilidad de nuestras producciones. No po-

Las importaciones egipcias se incrementan cada año. /FHMURCIA
demos consentir por más tiempo que se abran las puertas de Europa a importaciones de terceros países sin ningún tipo de control fitosanitario y con unos costes de producción ínfimos en relación a los nuestros. Basta ya, esto no se pue-
de permitir ni un día más”, añaden desde ASAJA.
Y es que, según la organización, “la permisividad y los acuerdos comerciales que Europa lleva a cabo son muy dañinos y están poniendo en grave riesgo a todo
un sector productivo y social. No analizar las consecuencias de dichos acuerdos tendrá consecuencias para el sector y una forma de vida de miles de familias. Ellos serán los responsables del abandono productor y su no retorno”.








Según datos de Eurostat, este año es el segundo de forma consecutiva con una “ligera bajada” en el indicador
Según ha informado la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, el valor de la producción agrícola de la Unión Europea fue de 531.900 millones de euros en 2024, lo que supuso un descenso del 0,9 % frente a 2023.
Así, este año es el segundo de forma consecutiva con una “ligera bajada” en el indicador. Aunque, según Eurostat, “esta variación del valor nominal reflejó el equilibrio entre un ligero aumento del volumen de producción (+1% ) y una caída del precio nominal de los productos y servicios agrícolas (-1,8 %)”.
En cuanto a países, los Estados miembros con un mayor valor de la producción agrícola fueron Francia, con 88.300 millones de euros; Alemania, con 75.500 millones; talia, con 70.200 millones; y España, con 68.700 millones. Todos ellos seguidos de Países Bajos y sus 41.300 millones de euros; Polonia, con 39.500 millones; y Rumanía, con 20.200 millones.
Cabe destacar, al hilo, que Eurostat indicó que tres cuartas partes, concretamente el 75,9% del valor estimado de la producción agrícola en la Unión Europea,

tuvo lugar en los primeros siete países.
Existiendo además territorios con grandes aumentos porcentuales en el valor de su producción, como Irlanda, que sumó un 8,9% más, Croacia, con un 8,8 %, y Suecia, con un 5 %. Por su parte, los grandes descensos los experimentaron Francia, que sufrió un descenso del 9%, Rumanía, del 8,5%, y Bulgaria, del 8%.
fhmurcia
España se consolida como primer productor de la Unión Europea en superficie de producción ecológica, con casi tres millones de hectáreas, y sexto del mundo, según se desprende del informe de estadísticas de producción ecológica correspondiente a 2024, publicado
en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El documento indica que, al cierre de 2024, la superficie agraria útil destinada a la producción ecológica alcanzó las 2.944.941 hectáreas. Y, aunque se trata de 46.940 hectáreas menos que el año anterior, su peso sobre la superficie agraria útil total cultivada en Espa-
Europa presenta una estrategia en favor del relevo generacional

La Comisión Europea ha presentado recientemente una “Estrategia de relevo generacional en la agricultura”, que tiene como objetivo duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la UE de aquí a 2040. Y es que dentro de los trabajos de análisis realizados para la actual PAC (2023-2027), se elaboraron unas fichas sectoriales por OTE (Orientación TécnicoEconómica) en el sector de las frutas y hortalizas que indican que la edad media de los titulares cuya actividad principal es el cultivo de hortícolas era en ese año de 52,95 años.
La “Estrategia de relevo generacional en la agricultura” responde así a uno de los principales problemas del sector agrario comunitario, que envejece más rápi-
do que otros sectores, según explica la Comisión Europea. Ante ello, desde Bruselas se propone cinco ejes de actuación: acceso a la tierra, financiación, capacidades, un buen nivel de vida en las zonas rurales y apoyo a la sucesión. Sin embargo, el desarrollo de estos ejes de actuación corresponderá a los Estados miembros, que también tendrán que hacerse cargo de su financiación, recomendando la Comisión a los Estados miembros que destinen un 6% del gasto agrario.
FEPEX ya ha valorado positivamente la propuesta, puesto que reconoce el problema del relevo generacional y propone un marco de actuación conjunto, “pero no destina un presupuesto específico, que deberá ser destinado por los Estados miembros, ahondando en la renacionalización de la política agraria comunitaria”.

ña ha aumentado en 2,33 puntos y se sitúa ya en el 12,31 %, debido al mayor descenso de ésta. Dentro de la producción vegetal ecológica, destaca el aumento de hectáreas dedicadas a tubérculos y raíces (+7,3%), plantas cosechadas en verde para alimentación animal (+2,9%), hortalizas frescas y fresas (+1,2%). Incluso, a nivel internacional, los estudios subrayan que España es el mayor productor del mundo de aceitunas y uvas ecológicas, y el tercer productor mundial de cítricos ecológicos.
El país es el tercer productor mundial de cítricos ecológicos. /FHMURCIA
Todo ello teniendo en cuenta que el número de operadores de producción ecológica registrado en 2024 fue de 62.621, el 2,8% menos que el año anterior.
Semillas Fitó ha organizado un ‘press trip’ este mes de octubre para presentar a la prensa especializada su línea de “innovación colaborativa” con distintas empresas, entre ellas La Cocina de Ideas, un centro de innovación dependiente de Huercasa y con sede en la provincia de Segovia.
Xavier Fitó, director de la División Hortícola de Semillas Fitó, fue el encargado de abrir la jornada recordando el propósito de la empresa: “Aportar riqueza sostenible a toda la cadena agroalimentaria mediante la semilla, gracias a equipos realizados y comprometidos”.
Después, avanzó que Semillas Fitó se focaliza en unos diez hortícolas y distribuye su trabajo en tres canales: Veg Production (para fresco), Veg Value Chain (para la distribución) y Veg Industry (para procesados). Recientemente, además, han creado cinco ‘crops teams’: “Se trata de equipos trasversales que realizan las propuestas de innovación, y que se hacen también de manera colaborativa”, apuntó.
Huella ecológica
En esta línea, se detuvo especialmente en uno de estos proyectos colaborativos de carácter trasversal desarrollado por Semillas Fitó y que le ha logrado, recientemente, el galardón Retina ECO 2025 en la categoría ‘Ecosistema Sostenible’ gracias a la primera metodología específica para medir la huella ecológica de variedades hortícolas. Xavier Fitó aclaró que la empresa está desarrollando, junto al Institut Cerdà, Tecnova y el ISF (International Seed Federation) una metodología para calcular el impacto ambiental a nivel varietal, siguiendo los principios del Product Environmental Footprint (PEF) de la Comisión Europea. “Si el sector adopta como propio este protocolo, que nos gustaría presentar el año próximo, iremos hacia variedades más sostenibles, que consumen menos agua o menos fertilizantes, haciendo el sector más sostenible en general”, manifestó. Por otro lado, puso ejemplos de investigación pensada para los

productores donde la búsqueda de resistencias “ha sido el driver, sobre todo, para cultivos de Almería y Murcia” y recordó cómo el cambio de normativa en genética vegetal en Europa que se avecina podría acelerar los procesos de investigación a corto-medio plazo. Igualmente, en EEUU, colaboran con una empresa de packaging para clarificar en los lineales qué variedad de berenjena es más idónea para cada uso culinario.
Además, el director de la División Hortícola ejemplificó otras propuestas de investigación pensadas para la cadena donde el uso de marcas propias y la creación de clubes de productores han sido la clave para iniciativas tales como el tomate Monterosa, el melón Little Planet o el calabacín Crü, entre otras.
Socio preferente
David García, coordinador global de Large seeds en Semillas Fitó, remarcó el objetivo de la empresa de “ser el socio preferente y estratégico de las distintas agroindustrias”. En este sentido, se refirió a dos proyectos concretos. Por un lado, habló de la ‘Tecnología Seednergic’, que llevan ya siete años desarrollando y que consiste en un recubrimiento específico de la semilla (para cada una de las especies) que favorece el aumento de la absorción de agua y nutrientes, estimula las raíces y minimiza

Con la tecnología Seednergic ofrecen un recubrimiento natural a la semilla para favorecer su comportamiento en situaciones de estrés
el daño por estrés. “Seednergic ha sido clave para el desarrollo de Semillas Fitó en el cultivo de maíz en Turquía aportando valor al mercado y asentando nuestra posición de liderazgo en el sector del freco y el grano”, remarcó David García. Además, la ‘Tecnología Seednergic’ es perfectamente viable para cultivo ecológico.
Har Best es una estrategia clave para el desarrollo de pimiento al aire libre, favoreciendo la recolección ante la escasez de mano de obra
El segundo de los proyectos de investigación colaborativa en el que se centró David García es ‘Har Best’, una estrategia “que ha sido clave para el desarrollo de pimiento al aire libre en distintos países europeos”. “Tenemos un breeding específico para pimiento al aire libre y, con el proyecto que hemos empezado a desarrollar de
la mano de la empresa italiana de maquinaria Guaresi, pretendemos paliar los problemas de mano de obra favoreciendo la recolección mecánica”, añadió.
Cocina de Ideas
Finalmente, Cristina Rueda, directora de Innovación en La Cocina de Ideas; y Carlos Serrano, responsable técnico I+D, remarcaron el fuerte vínculo de La Cocina de Ideas con la industria en base a “una red de colaboradores externos” entre los que se encuentra Semillas Fitó. Son ya ocho años de colaboración entre ambas entidades con 21 proyectos distintos, dos de ellos emblemáticos y centrados en el maíz en grano y en pimiento lamuyo.
En el caso del primer cultivo, estos años de colaboración han permitido sacar varias conclusiones de cada variedad respecto al momento óptimo de cosecha, la evolución de la curva de humedad o los grados brix, así como la variación de diferentes características morfológicas y sensoriales a lo largo de la ventana de cosecha. Por lo que se refiere al pimiento lamuyo, este estudio continuado de la caracterización morfológica y físico química ha permitido evaluar los parámetros más importantes que puedan afectar al rendimiento industrial. En concreto, el estudio sobre el contenido nutricional de las variedades de Semillas Fitó determinó su alto contenido en vitaminas A y C y la buena evolución de este contenido en los diferentes procesos industriales.
A todo ello, Pedro Bautista, director de desarrollo Agroindustria en Semillas Fitó, puso en valor la continuidad de estos estudios de colaboración “que nos aportan resultados más fiables y no puntuales; atendiendo no solo a cuestiones agronómicas sino también a la calidad organoléptica”.
La jornada con la prensa finalizó con una cata a ciegas de las variedades de lamuyo Ramonete y Lobezno, tanto en gazpacho como en tosta con el fin de analizar el color, la textura y el sabor de cada propuesta.
