Artículo Poniéndonos en sus zapatos la sensibilidad como pilar en el servicio público al inmigrante

Page 1


PONIÉNDONOS EN SUS ZAPATOS: LA SENSIBILIDAD COMO PILAR EN EL SERVICIO PÚBLICO AL INMIGRANTE

"Los migrantes tienen derechos humanos en virtud de su humanidad" (Migration Data Portal)

Resumen

La migración es un fenómeno global con profundos impactos sociales, económicos y culturales La sensibilización de los migrantes en el servicio público es esencial en el contexto actual de movilidad humana Al sensibilizar a los servidores públicos, se puede transformar el enfoque, asegurando a los migrantes un trato digno y respetuoso Es una herramienta para construir una sociedad más justa y equitativa, donde todos los individuos, sin importar su origen, puedan acceder a sus derechos y oportunidades de manera igualitaria El artículo busca sensibilizar sobre las realidades de las personas que migran, acabar con los prejuicios y promover una mirada humana y empática hacia los migrantes

Palabras claves: migración, derechos, sensibilización

Introducción

Deténgase un momento y piense: ¿Qué harías si tuvieras que abandonar tu hogar en menos de una hora? Esta es la realidad diaria que enfrentan muchas personas migrantes en todo el mundo Son millones quienes a diario viven con el temor constante de que sus familias sean separadas, infantes que serán separados de sus progenitores y de sus familias Esto ocurre por el simple hecho de haber nacido en un país distinto al de sus antecedentes La migración es una realidad presente desde la naturaleza humana; y fue la responsable de que el ser humano poblara todos los rincones del Planeta Tierra; desde África hasta las islas del Pacifico Sur “La migración internacional es un fenómeno creciente en el mundo, con grandes impactos económicos, sociales, culturales y políticos en los países de origen, transito, destino y retorno” (Cecchini, S & Martínez, J 2023)

La cantidad de personas que emigran desde sus países de origen es cada vez mayor, incluso son números históricos Según estimados globales, en el 2020 había alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que equivale al 3 6% de la población mundial En general, el número estimado de migrantes internacionales ha crecido significativamente en las últimas cinco décadas "El total estimado de personas viviendo en un país diferente al de su nacimiento en 2020 fue 128 millones más que en 1990 y más de tres veces el número estimado en 1970" (McAuliffe, M & Oucho, L , 2024) Si los migrantes actuales formaran un país, este sería el quinto más poblado del mundo, solo detrás de India, China, Estados Unidos e Indonesia Todos los países del mundo

enfrentan la migración, unos en mayor cantidad que otros Muchos de ellos dependen en gran medida de las grandes contribuciones de los migrantes

La migración ha sido una constante en la historia de Puerto Rico durante siglos Desde el "descubrimiento" en 1493, la isla ha sido escenario de diversas olas migratorias, y muchos de esos migrantes, así como sus descendientes han influido en nuestra cultura popular Actualmente, Puerto Rico enfrenta la migración de puertorriqueños hacia los Estados Unidos y otros países; así como la llegada de inmigrantes de diversas naciones especialmente de Latinoamérica y el Caribe Los migrantes que llegan en la actualidad tienen un perfil distinto a los que llegaban en épocas pasadas, pero siguen siendo parte de nuestra realidad y conviven entre nosotros Es fundamental que sus derechos como ciudadanos de Puerto Rico sean reconocidos y protegidos

Este artículo tiene como propósito cumplir con la Ley de Sensibilización hacia la Comunidad Inmigrante en la Prestación de Servicios Públicos, Ley 77-2024 El motivo de la ley es "fortalecer la calidad en la prestación de servicios de las tres ramas de gobierno, cuando se atiende a personas de la comunidad inmigrante, independientemente de su estado migratorio"

Se discutirá el fenómeno de migración, los derechos que le reconocen las leyes federales y estatales a los migrantes y presentar distintos prejuicios que enfrentan los migrantes en su diario vivir Este texto tiene como objetivo principal sensibilizar a los servidores públicos sobre las realidades que viven los migrantes, derribar prejuicios, combatir la discriminación y la xenofobia

Fomentar la empatía, la integración social y promover una mirada más humana y empática hacia los migrantes

Objetivos

Discutir el fenómeno de la migración y los distintos estados migratorios existentes en Puerto Rico

Presentar casos judiciales que benefician a los inmigrantes

Potenciar el respeto hacia los derechos humanos e identificar prejuicios que sufren los inmigrantes

Proveer conocimiento sobre los derechos y obligaciones

Fomentar la sensibilización y la empatía hacia los migrantes

Contexto de la migración

La migración es un fenómeno natural y complejo que tiene su génesis desde los tiempos del Homo sapiens en el continente africano Este proceso ha dado la naturaleza a las distintas sociedades a través de la historia De acuerdo con la Teoría del Origen Africano, el origen del Homo sapiens fue en África hace aproximadamente 300,000 años atrás Mediante la migración los seres humanos se fueron desplazando a distintas partes del Planeta lo que trajo consigo el origen y desarrollo de distintas sociedades a lo largo del tiempo Los primeros seres humanos se caracterizaban por ser nómadas, ya que no tenían un lugar de residencia permanente y estaban en constante movimiento para satisfacer sus necesidades naturales Fue este desplazamiento lo que permitió que, hace alrededor de 60,000 años, el Homo sapiens abandonara el continente africano, llegando a las distintas áreas geográficas del Planeta. "Se cree que los primeros humanos habrían emigrado a Asia, bien por el estrecho entre el Cuerno de África y el actual Yemen, bien por la península del Sinaí Tras diseminarse por el Sudeste asiático, se cree que los primeros humanos habrían emigrado a Australia, que entonces compartía una masa continental con Nueva Guinea, después a Europa y por último a América" (Blakemore, E 2023) 3

¿Qué es el fenómeno de la migración?

"La migración es el movimiento de personas de su lugar de residencia habitual a un nuevo lugar de residencia, ya sea a través de una frontera internacional o dentro del mismo país o región" (Organización Internacional para las Migraciones, 2024) Para que ocurra el proceso de migración deben ocurrir dos procesos: la emigración y la inmigración La emigración es el acto de abandonar un país o región para residir en otro Mientras, que la inmigración es el acto de ingresar a un nuevo país o región para establecerse en el Los movimientos migratorios no son actos arbitrarios, sino necesidades vitales que a menudo conllevan riesgos extremos para la vida Estas decisiones están motivadas por distintos factores como la violencia, la pobreza, los conflictos armados, el cambio climático, fenómenos naturales y diversas formas de persecución política, religiosa o ideológica para obtener una mejor calidad de vida o supervivencia En las últimas décadas, todas las regiones del Planeta han presentado un incremento en la cantidad de migrantes Sin embargo, Asia y Europa destacan como las regiones con un mayor aumento La región de América Latina y el Caribe refleja un acelerado aumento en la cantidad de migrantes, de 7 14 millones en el 1990 a 14 8 millones en el 2020 un aumento del 52% en 30 años (Figura 1)

En el siglo XVI, España inició la colonización de Puerto Rico, lo que propició la llegada de miles de europeo,

así como numerosos africanos esclavizados, marcando el comienzo a los movimientos migratorios en la isla

Otras migraciones significativas incluyeron la llegada desde Cuba luego de la Revolución Cubana en 1959 y de dominicanos después de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961 Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, "Los grupos más grandes de población de Puerto Rico nacida en el extranjero son los de la República Dominicana, Cuba y Colombia" (Figura 2) Los migrantes han realizado grandes aportaciones en el ámbito político, económico y cultural Por ejemplo, muchos cubanos jugaron un papel importante en el desarrollo de la industria de la televisión puertorriqueña

La llegada de migrantes a Puerto Rico sigue siendo una realidad actual Los datos del censo del 2020, la población de Puerto Rico es de 3,285,874

Mientras tanto, las estimaciones de la Encuesta sobre la Comunidad

Estadounidense del 2018-2022, indican que en Puerto Rico hay aproximadamente 89,461 personas nacidas en el extranjero De estas, 44,587 han obtenido la naturalización y 44,874 no son ciudadanos estadounidenses [1] Sin embargo, algunas estimaciones sugieren que el número de migrantes podría superar las 200 mil personas

Figura 1

Fuente: ONU, 2021

Derechos Humanos

En 1945 culminó la Segunda Guerra

Mundial y aproximadamente 50 países participaron en la Conferencia de San Francisco, donde se estableció la Organización de las Naciones Unidas, en adelante ONU Durante los meses adyacentes se redactó la Carta de la ONU con el objetivo de promover la diplomacia, la paz y evitar posibles conflictos bélicos Uno de los documentos más significativos que adoptó la ONU fue la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, que reconoce a todos los seres humanos como iguales y poseen los mismos derechos El Artículo I de la Declaración establece que: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"

Los seres humanos nacen libres e iguales sin ninguna distinción, incluyendo su lugar de nacimiento Por lo tanto, los migrantes a nivel mundial le acogen todos los derechos humanos,

independientemente de su estado migratorio Asimismo, los países que dan cobijo a los migrantes deben respetar y garantizar todos sus derechos humanos El Artículo II de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición [ ]

Es una responsabilidad de los países en reconocer y proteger los derechos humanos y la igualdad ante la ley de todos sus habitantes, sin distinción alguna, incluidos los migrantes que residen en su territorio Entre los derechos que deben ser garantizados están recibir una educación de alta calidad desde la etapa preescolar hasta la universitaria, así como servicios de salud física y mental de forma gratuita; reconociendo el derecho a la salud.

Figura 2

Los gobiernos tienen la obligación de proteger a sus ciudadanos, incluidos los migrantes de no sufrir abusos físicos, psicológicos o sexuales, explotación laboral, esclavitud, servidumbre o cualquier trato inhumano En el caso de que sufran uno de estos males sociales o de algún delito, deben tener acceso a una asistencia jurídica gratuita para los procesos judiciales que pueda enfrentar, tanto por su condición de migrante como cualquier otro asunto legal

“Al garantizar que las personas migrantes tengan derechos legales, acceso a atención médica, educación y servicios sociales, incluidas la capacitación en idiomas, se puede ayudar a abordar sus necesidades y vulnerabilidades específicas” (CEPAL, 2024)

Es fundamental que se protejan sus derechos como seres humanos, que incluyen la libertad de pensamiento y creencias religiosas, políticas, filosóficas y personales

Igualmente, tienen el derecho a preservar sus tradiciones y cultura También, tienen el derecho a elegir su lugar de residencia y a disfrutar de libre movimiento dentro del país Asimismo, poseen el derecho a la participación política activa, aspirar y ocupar algún cargo electivo, así como la posibilidad de participar e involucrase activamente en las decisiones públicas "Proteger los derechos de las personas migrantes permite enfrentar vulnerabilidades en el ciclo migratorio, facilita las condiciones para que el proceso sea genuinamente seguro, ordenado y regular, beneficia a las sociedades, al impedir los efectos no deseados de la inmigración" (Cecchini, S & Martínez, J 2023)

Jurisprudencia

Desde el siglo XVI hasta el presente, Estados Unidos ha experimentado numerosas oleadas migratorias

Comenzando con los colonos europeos

que llegaron en busca de libertad religiosa y oportunidades económicas

La migración también incluyó el transporte de personas desde África (migración forzada) En el siglo XIX, la migración se centró en europeos que buscaban nuevas tierras, así como ciudadanos chinos quienes arribaron a la costa oeste de Estados Unidos durante la fiebre del oro, especialmente en el estado de California El Gobierno estatal de California aprobó una ley para detener a los pasajeros chinos

Debido a esta ley, veintidós mujeres procedentes de China llegaron a San Francisco y fueron detenidas Este caso, Chy Lung v Freeman, 92 U S 275 (1875), fue llevado al Tribunal Supremo de los Estados Unidos quien resolvió que la regulación de la inmigración es una prerrogativa únicamente del Gobierno Federal, y que ningún estado posee la autoridad para actuar en este dominio

Un tiempo después California aprobó la Ley de Exclusión China, la primera ley que negaba el ingreso a los Estados Unidos por nacionalidad. El ciudadano chino Fong Yue Ting junto a otros dos hombres chinos, fueron detenidos por violar las disposiciones de la Sección 6 de la Ley Geary de 1892[2]

Esta ley extendió la Ley de Exclusión China de 1882, exigiendo que los ciudadanos chinos en Estados Unidos obtuvieran un certificado de residencia de un oficial de ingresos internos Esta Ley llego a la Corte Suprema, caso Fong Yue Ting v United States, 149 U S 698 (1893), sostuvo el derecho del Congreso a tratar a los extranjeros según lo considere necesario Además, afirmó que la expulsión de extranjeros es un derecho inherente e inalienable de toda nación soberana Un caso notorio en temas de migración es el caso United States v Wong Kim Ark, 169 U S 649 (1898), el cual establece que toda persona nacida en territorio de los Estados Unidos es automáticamente un ciudadano estadounidense La controversia surgió cuando Wong Kim Ark, nacido en San Francisco, se le negó el reingreso a los Estados Unidos tras un viaje debido a la Ley de Exclusión China, que prohibía la inmigración y naturalización de ciudadanos chinos La Corte Suprema determinó que Wong Kim Ark, siendo hijo de padres de ascendencia china y residentes permanentes en Estados Unidos, adquirió automáticamente la ciudadanía estadounidense al nacer, conforme a lo establecido en la Enmienda 14, de la Constitución de los Estados Unidos [3]

La próxima decisión del Tribunal Supremo, INS v Chadha, 462 U S 919 (1983), se centra en una controversia de un extranjero legalmente admitido en Estados Unidos La próxima

decisión del Tribunal Supremo, INS v Chadha, 462 U S 919 (1983), se centra en una controversia de un extranjero legalmente admitido en Estados

Unidos Jagdish Rai Chadha, un extranjero que ingresó legalmente al país con una visa de estudiante no inmigrante permaneció en Estados Unidos tras la expiración de su visa El Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) inició un proceso de deportación, pero Chadha apeló para suspenderla Un juez de inmigración concedió la suspensión, sin embargo, el Congreso revocó esta decisión mediante una resolución La Corte Suprema determinó que la acción del Congreso era inconstitucional, ya que violaba el principio de separación de poderes

Esta sentencia estableció que el Congreso no tiene la autoridad para anular decisiones ejecutivas en el ámbito de la inmigración

En este caso, el Tribunal Supremo determinó que la ley usurpaba las competencias federales, afirmando que ningún estado puede promulgar sus propias leyes de inmigración si estas entran en conflicto con las leyes federales Esta decisión reafirma que las leyes federales prevalecen frente a cualquier legislación estatal Por último, en el caso más reciente Trump v Hawaii, 585 U S (2018), el presidente Donald Trump firmó la Proclamación Presidencial 9645 que restringía los viajes de ciertos individuos y refugiados de varios países de mayoría musulmana a los Estados Unidos La Corte Suprema reafirmó la deferencia y amplió el poder del presidente en cuestiones de inmigración Las decisiones recientes tomadas por el presidente son reflejo de esta jurisprudencia

Estados migratorios en Puerto Rico

La Ley Jones de 1917 aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, fue fundamental para organizar y administrar la isla de Puerto Rico e islas adyacentes, extendió la ciudadanía estadounidense a todos los nacidos en el territorio de Puerto Rico Como resultado, a los puertorriqueños le aplican las leyes migratorias de los Estados Unidos

El primer estado migratorio es la ciudadanía estadounidense Para ser considerado un ciudadano es necesario haber nacido en Estados Unidos o en ciertos territorios como, Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos o Puerto Rico

Proviene de la decimocuarta (14) enmienda de la Constitución de Estados Unidos, luego de la Guerra

Civil La ciudadanía también se obtiene mediante la naturalización; lo que significa que usted solicitó y le fue otorgada la ciudadanía de los Estados Unidos después de cumplir con ciertos requisitos Por último, la ciudadanía puede ser adquirida o derivada

Adquirida se da cuando un padre o madre era ciudadano estadounidense en el momento de su nacimiento

Mientras, derivada es cuando se obtiene la ciudadanía a través de sus padres, quienes han sido naturalizados

La residencia permanente legal, se refiere a la persona que ha recibido autorización para residir y trabajar en Estados Unidos de manera indefinida

Una persona con este estado migratorio puede solicitar la ciudadanía estadounidense luego de cinco años de residencia continua e ininterrumpida "Es importante puntualizar que la residencia legal permanente y la ciudadanía no son lo mismo La primera

está condicionada a que la persona mantenga una conducta adecuada, en cambio la ciudadanía es vitalicia, de por vida" (Coordinadora Paz para la Mujer, 2022) Otro estado es el de asilado o refugiado; este estado es otorgado por el Gobierno de Estados Unidos Debe ser solicitada por una persona que demuestre que su vida o libertad está en riesgo en su país de origen a causa de su raza, religión, nacionalidad, creencias políticas o pertenencia a un grupo social en particular Cuando se solicita antes de entrar a Estados Unidos es un refugiado, pero, si se solicita dentro del territorio de los Estados Unidos es un asilado Muchos habitantes de países en conflictos bélicos o guerras civiles lo solicitan

El último estado es la entrada migratoria condicionada o "parolee estatus" El Gobierno de Estados Unidos les permite la entrada a personas por razones humanitarias, condiciones imperantes o enfermedades Por último, el estado de protección temporera o "Temporary Protected Status" (TPS)4, lo otorga el presidente de los Estados Unidos a persona de ciertos países a los cuales es peligroso retornar por conflictos armados, desastres naturales u otra condición extraordinaria

“Ni siquiera tuvimos tiempo como para traer nuestras pertenencias, lo único que teníamos era lo puesto[5]” (Warda, desplazada siria)

Prejuicios y aportes

Las personas migrantes enfrentan diversos tipos de prejuicios y desafíos en los países donde emigran Todo prejuicio implica una actitud negativa y generalizada hacia un grupo especifico Estas actitudes discriminatorias se manifiestan de distintas formas, desde estructuras gubernamentales discriminatorias hasta comentarios surgidos del desconocimiento Un tipo de prejuicio que enfrentan las personas migrantes es la xenofobia "La xenofobia es la aversión hacia las entidades o culturales distintas a la propia

Se manifiesta como miedo o rechazo hacia los extranjeros" (UNICEF) La xenofobia puede resultar en un ambiente hostil y provoca inseguridad y ansiedad entre los que lo padecen Generalmente el prejuicio xenofóbico se basa en estereotipos, rumores o creencias infundadas

En tiempo recientes, la propagación de discursos de odio dirigidos a los migrantes ha aumentado considerablemente Incitando a mayor escala los prejuicios Las consecuencias de la xenofobia son sumamente negativas para la sociedad Entre sus repercusiones están la desigualdad, la discriminación y la exclusión en el acceso a los servicios, así como la negación de viviendas u oportunidades educativas y laborales Otro desafío significativo que enfrentan los migrantes es la barrera lingüística La falta del dominio del idioma del país donde emigran limita las oportunidades de integración y puede llevar al caso del aislamiento Ejemplo son los puertorriqueños que emigran a los Estados Unidos que no hablan inglés

“Tuve que dejar todo atrás, trabajé muy duro para forjarme una vida, pero al final, no pude traer conmigo ninguno de mis logros[6]”

(Nasrin, migrante afgana)

Los migrantes enfrentan la criminalización y la invisibilidad La criminalización surge por la percepción errónea o mitos que se puede tener sobre un grupo especifico Mientras la invisibilidad es producto del miedo a ser deportado o discriminado Esta situación provoca la inclusión y en ciertos casos sus derechos humanos no sean respetados

Por último, durante el proceso de emigración las personas pasan por muchos desafíos físicos y mentales El cruce de cualquier frontera conlleva consigo travesías peligrosas donde muchos migrantes sufren de abusos, violaciones, separación familiar y traumas emocionales Por tal razón, es fundamental abordar estos prejuicios con educación para fomentar una sociedad más inclusiva y comprensiva

Los migrantes han sido históricamente significativos en el desarrollo de las grandes sociedades Sus contribuciones y aportaciones han sido invaluables para el desarrollo, progreso y la cultura de todos los países que los han acogidos "Las personas migrantes suelen desempeñar papeles activos en el desarrollo de la comunidad, aportando energía, creatividad y nuevas perspectivas, tradiciones y experiencias que puedan inspirar cambios positivos" (CEPAL, 2024) La presencia de los migrantes enriquece la cultura, fomenta la innovación y la productividad, formando sociedades más diversas e inclusivas

También, traen consigo una diversidad de conocimiento y habilidades necesarias

para contribuir a la economía mediante la creación de nuevas empresas o como mano de obra "Mediante el trabajo, el emprendedurismo, la innovación y los aportes tributarios, las personas migrantes contribuyen al crecimiento del PIB de los países destino" (Cecchini, S & Martínez, J 2023)

Adicional, a la contribución al país destino, los migrantes envían remesas que a su vez fortalecen la economía del país del cual emigraron

Los migrantes contribuyen de distintas maneras No solo buscan su propio bienestar, sino que aportan significativamente a las comunidades y el país receptor Su presencia fortalece la economía al asumir trabajos que los nativos evitan como son los sectores de la agricultura, construcción, minería, salud y servicios Según datos de la U S Bureau of Labor Statistics, en 2022, 1 de cada 5 trabajadores en Estados Unidos ha nacido en el extranjero Lo que refleja la importancia de los migrantes en el campo laboral. Su integración enriquece la diversidad cultural, costumbres, las tradiciones e introducen arte, música y gastronomía Como sociedad debemos reconocer las aportaciones, tratar con respeto a los migrantes y fomentar políticas públicas que promuevan una sociedad inclusiva y equitativa

Conclusión

Las migraciones humanas han sido una constante a lo largo de la historia El acto de migrar no debería implicar perder dignidad ni derechos humanos Por el contrario, se debe reconocer como un derecho universal que permite acceder a una mejor calidad de vida y una mayor seguridad Los servidores públicos tienen el deber de ofrecer a todos los ciudadanos un servicio de excelencia sin importar su estado migratorio Es fundamental tomar pequeñas acciones fundamentales para construir una sociedad más inclusiva Debemos evitar el uso de un lenguaje discriminatorio o deshumanizante como "persona ilegal" o "persona indocumentada" Escuchar sin juzgar, ofrecer la ayuda necesaria y combatir todos los estereotipos son pasos esenciales

En Puerto Rico, los migrantes cuentan con derechos reconocidos tanto por organizaciones internacionales como por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos Las políticas públicas del Gobierno Estatal deben orientarse a fomentar el respeto hacia esos derechos y combatir los diversos prejuicios que enfrentan en la isla La sensibilización y educación sobre los derechos de los migrantes son pasos fundamentales para erradicar los prejuicios y la xenofobia. Debemos esforzarnos por construir una sociedad más justa, donde las diferencias sean vistas como fortalezas y no como obstáculos Es nuestra responsabilidad promover la empatía y el respeto hacia los migrantes

Referencias

Alazas, M (4 de febrero de 2025)

Anhelando días más venturosos: reflexiones de las personas desplazadas internamente en Siria Storyteller OIM

https://storyteller iom int/es/stories/anh elando-dias-mas-venturososreflexiones-de-las-personasdesplazadas-internamente-en-siria

Arizona v United States, 567 U S 387 (2012)

Ayuda Legal PR (n f ) Determine su estado migratorio

https://ayudalegalpr org/issues/inmigr acion/determine-su-estado-migratorio

Blakemore, E (2023) La migración

humana: consecuencia de guerras, desastres y, ahora, del clima National Geographic España

https://www nationalgeographic es/hi storia/la-migracion-humanaconsecuencia-de-guerras-desastresy-ahora-del-clima

Bureau of Labor Statistics, U S Department of Labor, The Economics

Daily, Foreign-bornworkers were a record high 18.1 percent of the U.S. civilian labor force in 2022

https://www bls gov/opub/ted/2023/fo reign-born-workers-were-a-recordhigh-18-1-percent-of-the-u-scivilian-labor-force-in-2022 htm

Cecchini, S & Martinez, J (2023)

Migración Internacional en América

Latina y el Caribe: una mirada de desarrollo y derechos

https://repositorio cepal org/server/api/ core/bitstreams/93d4c7e7-4186487c-a57a-0efe774050f1/content

CEPAL (2024) Gobernanza migratoria inclusiva en las Américas y el Caribe: Una guía para parlamentarias y parlamentarios

https://repositorio cepal org/server/api/ core/bitstreams/9c6517cc-9eef4d98-bbb6-520d88302a88/content

Chy Lung v Freeman, 92 U S 275 (1875)

Coordinadora Paz para la Mujer, Inc (2022) Manual sobre las inmigrantes en situaciones de violencia doméstica

https://pazparalasmujeres org/bibliote ca/manual-inmigrantes-ensituaciones-de-violencia-domestica/ Fong Yue Ting v United States, 149 U S 698 (1893)

Gutiérrez, J Romero, J Arias, S & Briones, X (2020) Migración: Contexto, impacto y desafío Una reflexión teórica Revista de Ciencias Sociales, vol XXVI (2), 299-313

https://www redalyc org/articulo oa? id=28063431024

Hanh, J & Medina, L (2024)

Disminuyó la población de Puerto Rico nacida en el extranjero.

https://www census gov/library/stories /2024/05/foreign-born-populationpuerto-rico-spanish html

INS v Chadha, 462 U S 919 (1983) Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2021) Resultados Censo 2020 para Puerto Rico y sus Municipios https://censo estadisticas pr/node/499

Ley de Sensibilización hacia la Comunidad Inmigrante en la Prestación de Servicios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Ley Núm 77 de 10 de mayo de 2024

McAuliffe, M & Oucho, L (eds ) (2024) Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra

https://publications iom int/books/infor me-sobre-las-migraciones-en-elmundo-2024

Migration Data Portal (2022)

Derechos de los migrantes

https://www migrationdataportal org/e s/themes/derechos-de-los-migrantes Nabi, Z Nazari, M & Azeez, A (18 de junio de 2025) Forzados a irse y sin saber bien cuál es su lugar Storyteller OIM

https://storyteller iom int/es/stories/forz ados-irse-y-sin-saber-bien-cual-essu-lugar

Organización de las Naciones Unidas (1948) La Declaración Universal de los Derechos Humanos

https://www un org/es/aboutus/universal-declaration-of-humanrights

Organización Internacional para las Migraciones (2024) Fundamentos de la migración.

https://www iom int/es/fundamentosde-la-migracion

Trump v Hawaii, 585 U S (2018) UNICEF (n f) XenofobiaAFK UNICEF

Argentina

https://www unicef org/argentina/xeno fobiaafk

United States v Wong Kim Ark, 169 U S 649 (1898)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.