7
Reacciones ácido-base PRESENTACIÓN • Este tema, que ya se introdujo en 1.° de Bachillerato, les resulta familiar y muy motivador a los alumnos, pero no debemos olvidar que, como todos, tiene una dificultad añadida: los cálculos estequiométricos en las reacciones de neutralización. Aunque tradicionalmente se han empleado los equivalentes, es más conveniente utilizar cálculos basados en moles, potenciando de esta forma la interpretación del proceso como una reacción química más. Es muy importante resaltar que los alumnos suelen tener la idea preconcebida de que toda neutralización tiene lugar a pH = 7, algo que debemos reconducir. • También es importante que no retengan la idea de que las reacciones ácido-base transcurren solo en medio acuoso, aunque sea el más común. Por lo demás, la aplicación de las reacciones de neutralización ácido-base y de las disoluciones reguladoras es clara tanto en procesos biológicos (regulación del pH de la sangre, tratamiento de la acidez de estómago…) como industriales (control de la acidez del vino, obtención de jabones…).
OBJETIVOS • Enunciar las características generales de ácidos y bases. • Definir los conceptos de ácido y base según las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis, y conocer las limitaciones de cada una. • Entender el concepto de par ácido-base conjugado y el de sustancias anfóteras. • Determinar la expresión de las constantes de ionización de ácidos y bases, tanto fuertes como débiles, empleando en este último caso el concepto de grado de disociación. • Saber relacionar la fuerza relativa de ácidos y bases con el valor de su constante. • Conocer el producto iónico del agua y relacionarlo con K a y K b. • Explicar el concepto de pH y pOH y conocer los valores de estos en una disolución ácida, básica y neutra. • Entender el fundamento de los indicadores para la determinación del pH de una disolución. • Comprender la utilidad de las volumetrías ácido-base y efectuar cálculos sobre ellas. • Interpretar la curva de valoración de un ácido fuerte con una base fuerte. • Razonar los distintos tipos de hidrólisis según las características de las sales que se disuelven y reconocer los electrolitos. • Reconocer disoluciones amortiguadoras y entender su importancia biológica e industrial. • Conocer los efectos contaminantes de la lluvia ácida.
231 833556 _ 0231-0286.indd 231
9/7/09 09:51:01