

www.pbs.edu.pe

www.pbs.edu.pe
Este programa busca desarrollar las capacidades de los estudiantes, con un enfoque práctico y especializado, para gestionar los portafolios de inversiones de los principales inversionistas institucionales considerando un contexto global y local.
Además, se estudiarán las diferentes estrategias y estilos de inversión, considerando el marco regulatorio local e internacional y las mejores prácticas, para seleccionar, evaluar y gestionar las inversiones de los inversionistas institucionales considerando los objetivos de los stakeholders, horizontes de inversión, tolerancia al riesgo, la evaluación de performance y atribución, la diligencia debida, la gestión de los riesgos y de manejo de equipos.
También, se explorarán las técnicas para seleccionar, evaluar y modelar las alternativas de inversión institucionales considerando el riesgo y retorno de las mismas. Ello en un marco que incluirá también las inversiones sostenibles ESG. El Programa contará con profesores que tienen amplia experiencia en la toma de las decisiones de cada uno de los inversionistas institucionales más relevantes en los mercados financieros y de capitales: Fondos de Pensiones, Compañías de Seguros, Fondos de Inversión, Fondos Mutuos, Gestión de Alto Patrimonio y Family Office y Banca de Inversión.
Pacífico Business School
UN ENTORNO SELECTO
Llevarás clases junto a colegas que, así como tú, se manejan en el mundo de las inversiones.
PLANA DOCENTE DE PRIMER NIVEL
Nos preocupamos por conformar un equipo de profesionales de excelente nivel académico y expertos en inversiones que lideran reconocidas organizaciones.
Podrás ejecutar de inmediato lo aprendido en tu organización. Además, multiplicarás tus fortalezas con el manejo de herramientas y estrategias orientadas a la generación de valor y rentabilidad.
Certificación digital recibida al concluir con éxito el Programa. Los participantes que acrediten el 80% de asistencia al Programa, la asistencia al 50% de las sesiones de cada curso, la aprobación de todos los cursos con una nota mínima aprobatoria de once (11), un promedio final mínimo de catorce (14) en el programa y, además, no presenten deudas con la Universidad; recibirán el Diploma del Programa y el Certificado de Notas, en formato digital, emitido por Pacífico Business School.
Este programa busca desarrollar las capacidades de los estudiantes, con un enfoque práctico y especializado, para gestionar los portafolios de inversiones de los principales inversionistas institucionales considerando un contexto global y local.
Además, se estudiarán las diferentes estrategias y estilos de inversión, considerando el marco regulatorio local e internacional y las mejores prácticas, para seleccionar, evaluar y gestionar las inversiones de los inversionistas institucionales considerando los objetivos de los stakeholders, horizontes de inversión, tolerancia al riesgo, la evaluación de performance y atribución, la diligencia debida, la gestión de los riesgos y de manejo de equipos.
También, se explorarán las técnicas para seleccionar, evaluar y modelar las alternativas de inversión institucionales considerando el riesgo y retorno de las mismas. Ello en un marco que incluirá también las inversiones sostenibles ESG.
El Programa contará con profesores que tienen amplia experiencia en la toma de las decisiones de cada uno de los inversionistas institucionales más relevantes en los mercados financieros y de capitales: Fondos de Pensiones, Compañías de Seguros, Fondos de inversión, fondos mutuos, Alto Patrimonio y Family Office y Banca de Inversión.
Nuestros profesores complementan una reconocida carrera académica con logros en el ámbito corporativo, al frente de desarrollo de proyectos de distintas escalas.
GERENTE DE PORTAFOLIO DEL PRIMER ETF DE BONOS SOBERANOS PERUANOS - PERU SOBERANO VANECK
EL DORADO ID ETF - EN EL DORADO ASSET MANAGEMENT.
Head Trader de Inteligo SAB | Director y Jefe de la Mesa de Renta Fija de Scotiabank | Gerente de Inversiones BCP | Director y Jefe de Mesa de Renta Fija Citibank | Gerente de Portafolios Credicorp AM. Proveedor de Liquidez - trader de Bonos Soberanos y Corporativos Latam | Analista de Inversiones. Más de 22 años de experiencia en Fondos, Bancos y AFPs. MBA Tecnológico de Monterrey, Economista de la Universidad de Lima.
Son ellos quienes asesorarán tu experiencia formativa, compartiendo un knowhow excepcional que optimizará tu desempeño financiero.
DIRECTORA DE BIENESTAR Y COACH EJECUTIVA EN TRANSFORMANDO COACHING
Ha sido Gerente de Alternativos y Análisis, Gerente de Activos Alternativos en Prima AFP. Gerente de Análisis de Emisores y Gerente Adjunto de Riesgo Crediticio en el Banco de Crédito. Cuenta con veinticinco años de experiencia en el sistema financiero y con certificaciones en: Sostenibilidad “Estrategias y Oportunidades para la Industria” en MIT, ESG Analyst en EFFAS; y, Getting started in responsible investment, Foundations in responsible investment y Advanced responsible investment análisis en The PRI Academy. Coaching Ontológico Transpersonal. Life Coaching. Coaching Ontológico Integral. MBA en Cranfield University. Bachiller en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico.
CHIEF INVESTMENT OFFICER EN AFP INTEGRA
Ha sido Head of Public Market, Head of Equities y Portfolio Manager en AFP Integra. Senior Consultant en APOYO Consultoría. MBA por Columbia Business School. Licenciado en Contabilidad. Licenciado en Administración de Empresas. Premio Anual de Liderazgo de la Universidad del Pacífico en 2007.
DIRECTOR –BANKING, CAPITAL MARKETS AND ADVISORY EN CITI
Ha sido Associate – Investment Banking en Credicorp Capital. Associate – Investment Banking FIG en BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH. Associate – Capital Markets en GRAMEEN FOUNDATION. Senior Analyst – Credit Risk en Superintendencia de Banca y Seguros. MBA en NEW YORK UNIVERSITY – STERN SCHOOL OF BUSINESS. Master in Finance en Universidad del Pacífico. BA Honors in Economics en Universidad Católica de Santa María.
Omar Gutiérrez
SUPERINTENDENTE
ADJUNTO DE SUPERVISIÓN
PRUDENCIAL DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ.
Liderando equipos de supervisión basada en riesgos y regulación de bolsas, intermediarios, fondos, custodios, sociedades administradoras, titulizadoras y otros actores clave del sistema financiero. Ha ocupado cargos directivos en la SMV y en la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), donde participó activamente en la elaboración y modificación de normativa relevante para el mercado de valores peruano. Cuenta con más de 25 años de experiencia en regulación, supervisión y desarrollo normativo del mercado de valores, así como en derecho corporativo y administrativo. MBA por la Universidad ESAN y Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo, Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con formación internacional en regulación de mercados de valores (IOSCO/PIFS – Harvard Law School).
José Martínez
EJECUTIVO
FINANCIERO CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
LIDERANDO
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN GLOBAL
Experto en múltiples clases de activos —incluyendo renta fija, derivados, infraestructura, inmuebles y deuda privada— con reconocimientos internacionales por innovación en mercados de capitales y prácticas de inversión sostenibles. Ha ocupado posiciones de alta dirección como Vicepresidente Ejecutivo y CIO en Rimac Seguros, fundador y CEO de Sothys Capital, y miembro del consejo directivo en Third Wire Asset Management (Chicago). Columnista y conferencista internacional, con amplia trayectoria en análisis macroeconómico, ESG, y uso de inteligencia artificial en la gestión de inversiones. Máster en Economía por la London School of Economics, con formación ejecutiva en Harvard y Cambridge. Economista por la Universidad del Pacífico.
DIRECTORA DE LENDING DE BBVA GLOBAL WEALTH EN EL PERÚ
A cargo de la estrategia integral de préstamos colateralizados con portafolios de inversión y créditos hipotecarios para el segmento de alto patrimonio y super afluente. Con más de 17 años de experiencia en gestión de patrimonios, banca de inversión y mercado de capitales. Ha trabajado en posiciones de liderazgo en BBVA, Scotiabank, Banco de Crédito del Perú, Prima AFP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, desarrollando estrategias de crédito y de inversión para clientes de alto patrimonio, family offices e inversionistas institucionales. MBA por INSEAD (Francia, Singapur y Abu Dhabi), Ingeniera de Sistemas por la Universidad de Lima. Cuenta con certificación CFA Nivel II.
REGULACIÓN DE LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
GESTIÓN DE INVERSIONES DE LAS AFP’S
GESTIÓN DE INVERSIONES DE LOS FONDOS MUTUOS
1 4 2 5 7 3 6
GESTIÓN DE INVERSIONES DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS
GESTIÓN DE INVERSIONES DE FONDOS DE INVERSIÓN (INMOBILIARIOS Y ACCIONES PRIVADAS)
GESTIÓN DE ALTO PATRIMONIO
BANCA DE INVERSIÓN
REGULACIÓN DE LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
Se revisará el marco regulatorio de los inversionistas institucionales, incluyendo compañías de seguros, AFPs, bancos, fondos mutuos de inversión, family office & wealth management. Asimismo, se incluirá la regulación sobre los diferentes mercados financieros y de capitales locales, además de los fundamentos relevantes a los que se sujetan las inversiones de estas entidades.
Regulación del mercado de capitales, calificación de inversionistas institucionales y captación de recursos a través de la oferta de activos financieros.
Regulación de los fondos mutuos y sus sociedades administradoras.
Regulación de los fondos de inversión y sus sociedades administradoras
Regulación de las inversiones de los fondos de pensiones, las compañías de seguros y de otros inversionistas institucionales.
Se revisará el modelo de negocios de las AFPs, su impacto en el sistema de pensiones, sus fundamentos y las externalidades positivas sobre los mercados financieros y de capitales. Asimismo, se analizarán los portafolios de inversiones de los diferentes tipos de fondos (0, 1, 2 y 3) abordando las prácticas de inversión, la gestión de riesgos y la diversificación en activos nacionales y globales.
El modelo de negocio de las AFPs y su impacto en el sistema previsional peruano para financiar las pensiones futuras de los afiliados.
La gestión de portafolios y la diversificación local e internacional de las inversiones.
Las inversiones en acciones, objetivos, implementación, estrategias y oportunidades.
Las inversiones en renta fija, objetivos, implementación, estrategias y oportunidades.
Las inversiones en activos alternativos y su relevancia para incrementar el retorno ajustado por riesgo.
La gestión de riesgos de las AFPs.
La evaluación de performance y el logro de los objetivos de las inversiones en los diferentes fondos 1, 2 y 3.
GESTIÓN DE INVERSIONES DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS
Se revisará el modelo de negocio de las Compañías de Seguros y sus fundamentos, abordando las estrategias de inversión, prácticas de gestión de riesgos, rentabilidad y solvencia. También se analizarán tendencias innovadoras y nuevos modelos de negocio para el desarrollo de productos y oportunidades de inversión en mercados locales e internacionales.
Análisis de los diferentes ramos de seguros: características e impacto en las inversiones
La gestión de activos y pasivos (ALM)
Portafolios de inversión y diversificación. Acciones, Renta fija y Alternativos
Inversiones y diversificación internacional
Gestión del riesgo de los diferentes portafolios de inversiones
Tendencias innovadoras: abordaje de temas y productos emergentes
5
GESTIÓN DE INVERSIONES DE FONDOS DE INVERSIÓN (INMOBILIARIOS Y ACCIONES PRIVADAS)
Se revisarán los modelos de negocio de los productos alternativos, incluyendo fondos inmobiliarios, private equity, venture capital, fondos de infraestructura, deuda privada, hedge funds y commodity funds. También se revisarán políticas de inversión y riesgos, así como oportunidades alternativas que agreguen valor a la gestión de portafolios.
Introducción a los activos alternativos (características, restricciones, beneficios y riesgos).
Análisis de los fondos de private equity.
Análisis de los fondos inmobiliarios.
Análisis de los fondos de infraestructura.
Análisis de los fondos de deuda privada.
Análisis de los hedge funds y commodity funds.
Análisis de fondos alternativos: evaluación, riesgos y alineación de intereses.
Taller de evaluación de fondos y discusión final.
GESTIÓN DE INVERSIONES DE LOS FONDOS MUTUOS
Se revisarán los diferentes modelos de negocio que ejecutan las sociedades administradoras de fondos mutuos y sus estrategias de inversión, gestión de riesgos y diversificación de activos. También se analizarán productos innovadores y tendencias globales, incluyendo fondos sostenibles, fondos de retorno absoluto, fondos cotizados y fondos alternativos.
Fondos mutuos activos y pasivos.
ETFs y su impacto en los mercados.
Fondos mutuos locales e internacionales.
Fondos mutuos temáticos.
Análisis de performance de los fondos mutuos.
Gestión de riesgos de los fondos mutuos.
6
BANCA DE INVERSIÓN
Se revisarán los modelos de negocio vinculados a la banca de inversión en los mercados locales e internacionales, abordando el detalle de procesos, beneficios, costos y estructuras de las transacciones financieras. Incluye fusiones, adquisiciones y reestructuración de empresas para potenciar su crecimiento.
Introducción a la Banca de Inversión
Ofertas públicas iniciales de acciones -> Equity Capital Markets
Estructuración y emisión de instrumento de deuda y bonos -> Debt Capital Markets
Fusiones y Adquisiciones
Estrategias para seleccionar un asesor adecuado y el cumplimiento de los objetivos.
Ejemplos prácticos de valorización de empresas
Reestructuración de empresas.
Se revisarán los modelos de negocio de la banca privada, family office y wealth management, incluyendo estructuras de gestión de inversiones, cumplimiento regulatorio, optimización fiscal, gestión de riesgos y diversificación de activos para clientes de alto patrimonio y retail sofisticado.
Industria de la Gestión de Patrimonios: análisis y revisión de las características del segmento. Comprensión de las necesidades, objetivos y necesidades del cliente del segmento.
Evaluación y análisis de los diferentes modelos de wealth management internacional y local. Análisis de los principales roles profesionales y skills requeridos para destacar en la industria.
Construcción del portafolio para clientes del segmento: asignaciones de productos y financieros, incluyendo evaluación fiscal de diversos tipos de activos y mitigación de riesgos financieros y no financieros.
Seguimiento de los portafolios de inversión: análisis de reportes y revisiones de portafolio para medir éxito de estrategias.
Planificación patrimonial: aplicación de estrategias basadas en objetivos y principios fiscales y tributarios.
2022 CMBA EMBA Joint Program PBS-ESADE 2021 MBA Business Analytics
N° 1 Latam
N° 5 Worldwide Executive Profile
N° 10 Worldwide - Employer Reputation
N° 1 Latam
N° 1 Latam - ROI & Diversity
2022 Blended MBA
N° 1 Latam Class Experience
2021 MBA Part Time
N° 1 Perú
N° 2 Latam
2022 Specialized Master*
N° 1 Latam
2023 Open Programmes
N° 1 Perú
N° 6 Latam
N° 45 Mundo
Somos la primera escuela de negocios en el Perú acreditada por AMBA, quien avala la excelencia académica de nuestro programa.
Somos la primera universidad del país en ser acreditados a nivel de pregrado y posgrado por esta prestigiosa asociación.
Acreditados por la BGA, asegurando calidad, mejora continua y prácticas de gestión responsable al nivel de las escuelas de negocios líderes del mundo.
MARTES Y JUEVES 7:00 P. M. A 10:00 P. M.
REMOTA
S/ 9,900
Informes Jr. Sánchez Cerro nº 2098
Jesús María - Lima + 511 219-0101 / +511 219-0158 programas_informes@up.edu.pe
Universidad del Pacífico Ruc: 20109705129
Los horarios podrán ser más cortos o más largos en función de la duración de los cursos de cada módulo. El horario de las clases será comunicado oportunamente. Una vez efectuado el pago de la matricula, no se podrá solicitar la devolución por este concepto. El dictado de clases del programa académico se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por Pacífico Business School. “Para matricularse en el siguiente módulo del programa académico en el que está interesado, es requisito indispensable no tener deudas con la institución. En caso de mantener deudas, deberán cancelarse antes de la matrícula correspondiente”.