







Con Edgar Lugo y Joel Díaz
Todos los Sábados a las 9AM en la Plataforma Digital de Periódico El Sol de Puerto Rico




![]()








Con Edgar Lugo y Joel Díaz
Todos los Sábados a las 9AM en la Plataforma Digital de Periódico El Sol de Puerto Rico









Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com


José Pérez Hernández
Presidente-Editor
Yasinia Rodríguez
Administradora
Agustín Muñoz Santiago Redacción
Galo Nieves Torres Gerente de Ventas




Wilsy Ferrer
Reporteras Multimedios
Sarynés Torres
Reporteras Multimedios
José Luis Pérez Productor de Contenido
Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo
Muchaspersonas disfrutan mantener su espacio limpio; organizan su carro, recogen su área, sacuden el polvo y se sienten en orden. Sin embargo, no siempre lo hacen con responsabilidad. Basta observar a quienes se estacionan frente a una escuela o en una playa, comen algo rápido y, para mantener su carro impecable, tiran la basura en la acera, en la orilla o en cualquier rincón. Su espacio queda perfecto, pero el de todos los demás queda afectado. Ese mismo patrón se repite en la vida emocional.
Hay quienes cuidan su casa interna, su paz y su aparente estabilidad, pero lo hacen soltando su frustración, su enojo o sus inseguridades sobre los que le rodean. Mantienen su ambiente “limpio” a costa de contaminar el de las personas en su entorno. Tienen la habilidad de vivir tranquilos, pero dejando desorden emocional a su paso. Soltando sus cargas y depositándolas en otro.
Es vital tener control de a quién permitimos entrar en nuestro círculo. No todo el que parece “estable” realmente sabe convivir sin dejar huellas de daño. Y, más importante aún, debemos vigilar nuestro propio comportamiento para no convertirnos en esa persona que se siente ligera solo porque descargó su peso sobre alguien más.

William Fernández Mascaró Metro
Pedro Rodríguez
Roberto Joel González
Lizzette Ortiz
Thomás Joel Garriga Distribución

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico
PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656
Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060
E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com



Ponce, PR (16 de noviembre de 2025)- Entre el dolor acumulado, la frustración y el deseo de ser escuchados, un grupo de residentes de los condominios Estancias de Aragón y Ponciana alzó su voz el pasado domingo, 16 de noviembre, en una manifestación realizada en la vía pública en Ponce. Allí, denunciaron lo que describen como “atropellos, falta de transparencia e injusticias” que los han marcado desde que fueron desalojados de sus hogares tras los terremotos de enero de 2020.
Lo que para muchos debió ser un proceso temporero de protección, se ha convertido en una experiencia que, aseguran, les ha robado estabilidad, salud emocional y la seguridad de tener un techo digno. La mayoría de los afectados son personas de edad avanzada, quienes están por cumplir seis años fuera de sus apartamentos debido a un desalojo que alegan fue implementado sin las debidas certificaciones de expertos ni la intervención adecuada de agencias especializadas.
“Nos sacaron sin evidencia técnica. Confiamos en que nos darían soluciones reales y justas, pero lo
que hemos vivido es injusticia tras injusticia”, expresó Juan Howe, portavoz de los residentes y titular de varios apartamentos en Estancias de Aragón.
Howe sostuvo que las administraciones de ambos complejos han incurrido en múltiples irregularidades, varias de las cuales, según indicó, ya han sido señaladas ante los tribunales. Sin embargo, aseguró que aun demostrando esas ilegalidades, las agencias correspondientes no han intervenido con firmeza ni les han provisto alternativas concretas.
Entre las denuncias más graves, varios residentes presentes, afirmaron que han sido obligados a pagar mantenimiento de apartamentos en los que no pueden vivir, y que incluso se les ha condicionado ese pago para poder participar en asambleas comunitarias. Asimismo, alegaron que se ha ocultado información importante relacionada a gastos y decisiones administrativas, lo que describen como un patrón claro de falta de transparencia.
“Es lamentable. Están maltratando a los titulares. Hacemos asambleas
y sin leerlas, las impugnan. No hay empatía ni respeto”, expresó una de las residentes afectadas.
El portavoz Juan Howe hizo un llamado directo a la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO):
“Yo le exijo a la secretaria del DACO que vele por estas comunidades. Y si no tiene la jurisdicción primaria, como dispone la Ley de Condominios, entonces que permita que los tribunales competentes asuman el caso. Se tienen que hacer inspecciones, se tienen que investigar estos procesos. Necesitamos justicia”.
El reclamo también se extendió al gobierno central y municipal: a la Gobernadora, a los presidentes legislativos, a los Representantes del sur y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre. Los residentes pidieron presencia, acción y apoyo.
Señalaron que sienten haber sido invisibilizados y abandonados en un proceso que afecta no solo a personas mayores, sino también a comerciantes y familias completas que aún esperan una respuesta clara sobre su futuro.
Tras casi seis años de litigios,


gestiones inconclusas y promesas sin resultados, la comunidad mantiene viva la esperanza de que este llamado urgente despierte la atención del país y de las agencias pertinentes. “Solo pedimos justicia”, reiteraron, con la voz quebrantada pero firme.
Mientras tanto, siguen esperando -con fe, cansancio y dignidad-
que finalmente alguien atienda su reclamo y les devuelva lo que cualquier ciudadano merece: un hogar seguro, transparencia y respeto.







Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico
ubo un tiempo donde se acostumbraba el patrullaje policial preventivo en las carreteras de la isla. Era frecuente la presencia de agentes en patrullas monitoreando el movimiento vehicular por las autopistas y otras vías primarias de la isla. Sin embargo, en los años recientes, dicha rutina se ha reducido notablemente, aunque desde la dirección principal del Negociado de Patrullas y Tránsito se alega que se ha aumentado el patrullaje en las vías de mayor flujo vehicular en el sur, como son las carreteras PR-1, PR-10, y PR-52, entre otras. El presidente de la Asociación de Miembros de la Policía, José Taboada de Jesús (AMPPR), y el teniente Carlos Luis, secretario del Sindicato de Policías de Puerto Rico (SPPR), corroboraron lo señalado por un miembro adscrito a unas de las divisiones de tránsito del sur quien dijo que “se debe a la escasez de personal”. “Hay muchísimo menos personal. Unos se han retirado, otros renuncian”, dijo el policía, quien pidió anonimato.
Felipe Cintrón Sánchez, resiente en Ponce, escribió que “hace un

par de semanas llamé a Tránsito Ponce para reportar una situación y el Retén me indica que solo hay una patrulla para cubrir ocho pueblos. Hace una semana, vuelvo a llamar a Tránsito Ponce para reportar un accidente y me indican que llame a la Policía Municipal de Ponce, pues el único Agente en ese Cuartel de Patrulla de Carreteras era él y estaba como Retén”. “Cómo crees que nos sentimos los ciudadanos? Eso sí, hay una protesta en Rincón y ves al menos
de 25 a 50 Agentes. Increíble pero cierto”, exclamó Cintrón Sánchez. “Eso es alarmante y no se puede hacer mucho. Estamos haciendo lo posible con poco, de tripas corazones como decían los viejitos de antes”, lamentó el policía. Durante el transcurso del año 2025, los agentes de tránsito asignados a la zona de Ponce han realizado intervenciones con 637 conductores por presunta embriaguez, mientras que en el área de Mayagüez se han registrado 242 casos por la misma
infracción.
Taboada de Jesús indicó que el déficit de policías en las estaciones de tránsito se presenta también en las áreas, zonas y cuarteles policiales. Asimismo, resaltó que el personal disponible se esfuerza constantemente para atender el problema de la criminalidad.
Aconsejó a los puertorriqueños que, ante la situación actual del sistema de seguridad en la isla, tomen precauciones para evitar ser víctimas de la delincuencia o sufrir accidentes en las carreteras.
Subrayó que lo que vive la Policía de Puerto Rico “es tétrico y hasta cierto punto doloroso”. Relató que hay agentes a quienes se les asigna atender querellas en dos distritos a la vez.
Estadísticas oficiales muestran que en 2002 la matrícula de integrantes en la fuerza policial fue de 23,027.
Esa cifra se redujo en 2024 a 12,260 y en 2025 bajó a 11,827.
El teniente Luis conversó que la situación sobre la merma de policías “lo hemos estado diciendo por muchos años atrás”.
Para Taboada de Jesús el retiro del recurso humano en la Policía es sumamente seria y preocupante.
Por su parte, el dirigente de SPPR alegó “que tenemos una policía envejecida”.
Ambos sindicalistas coincidieron en que los jóvenes interesados en ingresar a ese cuerpo desisten de hacerlo porque el incentivo económico de jubilación no es atractivo.
“Nadie va a estar 30 o 35 años en un trabajo como este, que es bien sacrificado y duro y que desgasta (sin un beneficio adecuado)”, aseguró Taboada. Asimismo, le señaló al gobierno “que hay que hacer lo que se tenga que hacer para reclutar policías”. En términos similares se expresó el teniente Luis.
Taboada espera que la gobernadora Jennifer González cumpla con el compromiso que les hizo a los líderes de las uniones de la Policía en abril de 2024 cuando les comunicó que les resolvería el problema de retiro.
El líder de la AMPPR mencionó que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) redujo el término de permanencia de un miembro de la fuerza a 30 años. Previamente a esa determinación, un agente podía estar activo hasta 40 años.


Tal y como ocurre con la clase médica de la isla, muchos agentes de la Policía de Puerto Rico están aceptado mejores oportunidades de empleo en departamentos similares en Estados Unidos cuyos salarios y beneficios marginales superan por mucho a los ofrecidos en la isla.
Así lo reveló el teniente Carlos Luis, secretario del Sindicato de Policías de Puerto Rico (SPPR), al señalar ese éxodo como uno de los factores que han influido en la merma de miembros que viene experimentando la Policía en la isla. Dijo que en lo que va de 2025 unos 800 agentes se han marchado de la fuerza del orden, mientras que los reclutados llegan a 150 de los cuales unos 20 ya graduados renunciaron inmediatamente.
“Tengo entendido que del último grupo que se graduó, que fueron 150 aproximadamente, hubo 20 que estaban renunciando. No hay retención,” manifestó Luis a este medio.
El portavoz del SPPR mencionó
que departamentos policiales de California, Boston, Texas, Georgia y Baltimore, entre otros, continuamente viajan a la isla con miras a reclutar policías aquí.
Resaltó que muchos de los agentes jóvenes “están utilizando a la Policía como trampolín, como experiencia laboral, y luego se van” respondiendo a los avisos que circulan en las redes sociales e incluso en la televisión local sobre oportunidades en Estados Unidos. Indicó que cada dos meses representantes de agencias policiales estatales y federales de Estados Unidos “vienen con muy buenas ofertas”. Explicó que los salarios ofrecidos superan los $80 mil al año y hasta $7 mil y otros beneficios.
La firma ´Indeed Salaries’ de Estados Unidos publica que los ingresos que puede percibir un policía en ese país varían según diversos factores, como la experiencia de cada oficial o la ciudad donde trabaje. Sus datos actualizados en junio de 2025 muestran que el salario promedio de
un policía en Estados Unidos es de $66,329 por año. Esto quiere decir que un policía en Estados Unidos gana $29.81 por hora o $1,214 a la semana y se basan en 6,800 salarios informados.
En tanto que la empresa ZipRecruiter pormenoriza los salarios a base de los rangos y menciona que el sueldo de un teniente de Policía oscila entre $75,500 a $149 mil por año; un sargento de $65 mil a $105,500 anuales; y un agente de policía entre $47,500 y $83 mil por año. Por su parte, un policía estatal cuya función principal es el patrullaje recibe una compensación anual de entre $65 mil y $75 mil y un agente auxiliar de la policía recibe entre $50 mil a $75 mil. El rango salarial para un Cadete de policía oscila entre $36 mil y $60 mil. Existen otros puestos cuyo salario puede llegar a los $60 mil.
En Puerto Rico, un cadete comienza con un ingreso de $1,800 y cuando se gradúa aumenta a $2,800 hasta que logre subir de rango. El salario promedio llega a $3 mil.



Cuando se acerca la temporada navideña, los puertorriqueños, tanto en la isla como en la diáspora, transforman sus hogares y comunidades para conmemorar juntos las festividades que celebran el Nacimiento de Jesús y la llegada del nuevo año. Esta época es un momento especial de unión y alegría, donde se refuerzan los vínculos familiares y comunitarios a través de las diversas expresiones culturales que nos identifican.
Durante estas celebraciones, la música folclórica o típica ocupa un lugar destacado, amenizando las reuniones y llenándolas de ritmo y tradición. Junto a la música, la comida típica de la temporada no falta, ofreciendo los sabores tradicionales que subrayan la identidad del boricua y el espíritu festivo de la Navidad. No obstante, es evidente que la música de compositores e intérpretes asociados a la época navideña ha dejado de ser actual con el paso del tiempo y ya casi no se escucha en la radio, que solía ser su principal medio de difusión.
Uno de esos compositores e intérpretes casi o totalmente olvidado es Juan Antonio Romero Muñiz, conocido como Toñín Romero.
Nacido en el barrio Collores de Jayuya y desarrollado artísticamente en Ponce, a él se le conocía como “El jíbaro del campo y del pueblo”.
Con su grupo, Toñín Romero y su Conjunto, el trovador desarrolló una reconocida carrera, incluso en colaboraciones con otros grupos.
Un año después de su muerte en 1978 y a principios del mes de diciembre, por 45 años se le ha dedicado en su honor la “Fiesta Nacional Toñín Romero”, organizada por el Club Recreativo Cultural Valle Alto de Ponce y celebrada por miles de personas. Sin embargo, luego de esos 45 años ininterrumpidos, ese homenaje al cantor no se celebrará en este diciembre.
Así lo comunicó Pascual García, portavoz del Club Recreativo desde sus inicios, al señalar como razón la carencia de voluntarios que ayuden en la organización y coordinación del evento cultural. “La hemos pospuesto hasta hacer una buena campaña a ver si se integra algún grupo de personas adicionales para volverla a comenzar otra vez”, dijo García. Explicó que la organización de la actividad folklórica navideña conlleva muchos detalles y ya el recurso humano que integró los comités de


apoyo se redujo dramáticamente debido al fallecimiento de algunos y al alejamiento de otros.
“Quedamos muy pocos y es cuesta arriba (el trabajo)”, subrayó, aunque aclaró que el Club Recreativo sigue activo como organización reconocida. Hizo hincapié en que el motivo de la cancelación este año no fue por problemas económicos ya que contaban con el auspicio de algunas empresas comerciales, la Legislatura y el municipio de Ponce. Dijo que la actual alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, les restituyó el año pasado los fondos que les fueron quitados por la anterior alcaldesa Mayita Meléndez Altieri. “El presupuesto era según los auspicios y hasta ahí llegamos, aunque no nos ganáramos nada ni sobrara nada. A veces teníamos que poner de nuestros fondos y siempre se daba”, expuso el líder cultural. Por la tarina de la “Fiesta Nacional Toñín Romero” pasaron trovadores de la talla de Andrés Jiménez (El Jibaro), Tony Croatto, Luis Miranda, Victoria Sanabria, Eduardo Villanueva, Víctor Manuel Reyes y grupos como La Tuna de Cayey, Edwin Colón Zayas y Taller Campesino, Los Cantores de San Juan y Herminio de Jesús y su Orquesta, entre muchos reconocidos.

PLAZA LAS AMÉRICAS Y PLAZA DEL CARIBE ANUNCIAN HORARIO EXTENDIDO, PROGRAMACIÓN ESPECIAL Y SORPRESAS PARA EL “BLACK FRIDAY”
Las Américas y Plaza Del Caribe se preparan para celebrar uno de los días de compras más esperados del año con una amplia jornada de “Black Friday” el viernes, 28 de noviembre, que incluirá horario extendido de 6:00 am a 9:00 pm, entretenimiento en vivo, invitados especiales, sorteos y experiencias diseñadas para toda la familia.
Como parte de la celebración, ambos centros comerciales realizarán a las 3:00 pm un sorteo de una PLAZA Gift Card de $500 entre las personas que realicen “Check-In” en los directorios digitales ubicados en cada centro comercial.
“Black Friday es una tradición muy esperada por nuestros visitantes y una oportunidad para que disfruten de ofertas, entretenimiento y un ambiente vibrante en nuestros centros comerciales,” expresó Edwin Tavárez, gerente general de Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe. “Nuestro objetivo es que las familias vivan una experiencia memorable, segura y llena del espíritu festivo que caracteriza esta temporada.
Agradecemos a todos por hacer de PLAZA parte de sus celebraciones y los invitamos a ser parte de esta jornada especial.”
Black Friday en Plaza Las Américas Plaza Las Américas contará con una oferta de entretenimiento desde temprano en la mañana: Transmisión en vivo de Fidelity con Amós Morales, de 6:00 am a 10:00 am. Transmisión en vivo de Salsoul y el programa El Piquete con Jesse Calderón, de 10:00 am a 2:00 pm. Visita de Pleneros, entretenimiento y juegos para el público, incluyendo una ruleta electrónica con la oportunidad de ganar certificados y regalos de tiendas del centro comercial. Además, durante la transmisión de Uno Radio Group, el público podrá disfrutar de invitados especiales: 10:00 am – Sesiones desde La Loma con Norberto Vélez y su equipo 11:00 am - Presentación de Luis Vázquez y su álbum navideño “Navidad en AI” 12:00 pm - Participación del cantautor
puertorriqueño José Nogueras 1:00 pm - Presentación del trovador Andrés Jiménez, “El Jíbaro”
Black Friday en Plaza Del Caribe En Ponce, Plaza Del Caribe también se une a la celebración con una oferta variada de entretenimiento: 9:00 am – Animación y música para activar los madrugadores con Alex DJ 10:30 am –Pleneros por los pasillos del centro comercial
2:00 pm – Orquesta Sazón Criollo en tarima en La Plazoleta Todo el día- Juegos en la Caja Encantada con ofertas y premios De otra parte, las tiendas anclas JCPenney y Macy’s en ambos centros comerciales contarán con horario extendido de operaciones para el “Black Friday”. JCPenney observará el horario de 5:00 am a 10:00 pm, mientras que Macy’s operará de 6:00 am a 10:00 pm. Burlington en Plaza Las Américas observará el horario de 7:00 am a 12:00 am y Marshall’s de 7:00 am a 10:00 pm durante el viernes, 28 de noviembre.

Por Wilsy Ferrer El Sol de Puerto Rico
En ocasiones, la luz más poderosa surge en los lugares donde menos esperanza parece haber. Así ocurre con la historia de Edgar Emilio Lugo, colaborador de Periódico El Sol y conductor del espacio “Luz en las tinieblas”, un estudio reflexivo de la Palabra, que presenta junto a Joel Díaz y se transmite todos los sábados a las 9:00 a.m. a través de nuestra plataforma digital . Su mensaje semanal -centrado en cómo Dios ilumina aún los caminos más oscuros- cobra un nuevo significado cuando se conoce la vida del hombre que lo comparte.
promesa cumplida: hoy, acercándose a los 54 años, Edgar conserva visión parcial que la medicina había descartado por completo.

Una infancia marcada por el silencio y el bullying
Desde pequeño, Edgar enfrentó una realidad que no entendía del todo, pero que le provocaba vergüenza y dolor. No podía distinguir colores y confundía tonalidades que para otros eran obvias. En la escuela, esto lo convirtió en blanco fácil de burlas y señalamientos. “Me hacían bullying porque no sabía los colores”, recuerda. La vergüenza era tan grande, que evitaba admitir lo que le ocurría. Esto, reconoce hoy, pudo haberle impedido recibir ayuda o comprensión de quienes querían apoyarlo.
Aquella etapa moldeó su carácter, pero también lo mantuvo en silencio sobre una condición que lo acompañaba desde nacimiento: Retinitis Pigmentosa, un trastorno degenerativo que afecta la visión y que, según la ciencia, lo llevaría a perder la vista por completo a temprana edad.
Retinitis Pigmentosa: un diagnóstico que la fe desafió Edgar ha visto cómo su visión se ha ido deteriorando progresivamente. Hoy ha perdido más del 80%, no distingue colores, solo percibe contrastes, y depende de un sistema riguroso de organización para su vida diaria y su trabajo.
La medicina fue clara: para los 40 años su pérdida visual debía ser total. Pero algo ocurrió entre la ciencia y el destino.
De joven, cuando apenas sabía de la Palabra de Dios, tuvo un sueño que marcaría su vida. En medio de una completa oscuridad surgió un pequeño punto luminoso. De allí se acercó la imagen de un hombre vestido de rojo, montado sobre un caballo, quien le dijo: “No temas, no vas a perder la vista.” Aquel mensaje, que Edgar no supo comprender entonces, se convirtió en un ancla cuando finalmente conoció su diagnóstico y fue, con los años, una
Diseñador gráfico contra todo pronóstico

Quizás lo más sorprendente es la profesión que decidió abrazar: el diseño gráfico, un campo donde la visión es esencial, donde los colores cuentan historias y donde la creatividad nace de lo que se ve.

¿Qué lo impulsó a elegir un camino que parecía imposible para él? La respuesta de Edgar fue tan inmediata como contundente: “Los talentos Dios los da. Y Él mismo se encarga de desarrollarte, de acompañarte y darte dominio propio.”
Su trabajo es prueba de ello. Cada pieza que crea requiere técnicas personales y un orden meticuloso para manejar herramientas que, para otros, resultan sencillas. Su sensibilidad artística no nace de lo que ven sus ojos, sino de lo que percibe su espíritu.

La medicina fue clara: para los 40 años su pérdida visual debía ser total. Pero algo ocurrió entre la ciencia y el destino.

Luz en las tinieblas: un ministerio nacido de la prueba Con esa misma convicción espiritual nació Luz en las tinieblas, un espacio que, para Edgar, no es un segmento más, sino un llamado. Su misión: llevar esperanza, fe y entendimiento bíblico a quienes atraviesan desiertos emocionales, espirituales o físicos. El título del espacio, ahora, tiene un eco distinto. La “luz” a la que se refiere no es una metáfora lejana; es una vivencia personal. Edgar sabe lo que es caminar sin ver con claridad, tanto en lo físico como en lo emocional. Por eso su mensaje tiene autoridad: él ha vivido lo que predica.
Un testimonio que ilumina Hoy, Edgar Lugo no solo comparte la Palabra. Comparte vida. Comparte su historia para demostrar que los diagnósticos no siempre dictan el destino, que la fe transforma realidades y que, aun cuando la oscuridad parece avanzar, siempre puede haber un punto de luz.





“Dios me guió en todo el camino”, afirma con paz.
Su historia nos recuerda que, en tiempos donde muchos sienten incertidumbre, miedo o soledad, siempre existe una luz dispuesta a brillar. Y a veces, esa luz llega desde la voz de alguien que, aun viendo poco, ilumina mucho.





Periódico El Sol de Puerto Rico
20 de nov. al 3 de dic. de 2025


Villalba, PR (20 de noviembre de 2025) - Basta subir por la carretera 150, sentir cómo el paisaje se abre paso entre montañas y respirar ese aire fresco del campo para entender por qué tantos hablan del Rancho de los Trovadores “El Relincho”. A solo minutos del Lago Toa Vaca, este rincón se ha convertido en un espacio donde la buena comida, la música y el cariño familiar se mezclan de forma natural. En entrevista exclusiva con Periódico El Sol, conversamos con Leonor Ocasio Cintrón y su hija Rhaiza de Jesús propietarias del lugar. Leonor recuerda con emoción cómo todo comenzó como una ilusión con el deseo de emprender juntas, de crear
algo propio y de levantar un lugar donde la gente pudiera disfrutar de un ambiente agradable.
“Mi hija siempre soñó con esto”, aseguró la madre con una orgullosa sonrisa. “Todos lo hacemos con mucho cariño, respeto y orgullo de lo que hemos logrado como familia. Aquí la gente se viene a sentir como en su casa, a comer bien y a pasarla mejor”.
“El nombre es en honor a mi padrino César, quien realizaba los enduros en el negocio. Su legado y su alegría siempre han sido parte importante de nuestra historia, por eso decidimos conservar ese nombre con orgullo y respeto.”, aseguró Rhaiza, enfermera de profesión en
El Rancho de los Trovadores “El Relincho”, un sueño familiar que late en las montañas de Villalba
el Hospital San Lucas. Ella encontró en la cocina una pasión que hoy se refleja en cada plato. Su esposo, Felix Figueroa es el artesano en la barra, aporta su talento en la preparación de cócteles artesanales que ya son parte de la identidad del rancho. Y Leonor, con su toque de experiencia y hospitalidad, completa el espíritu del lugar.
El plato más aclamado por los visitantes es el Mixto Boricua, una combinación explosiva de mofongo y arroz mamposteado servida en capas, que muchos describen como un abrazo de sabores criollos. También destaca la Chuleta KanKan, por su textura crujiente por fuera, pero tierna por dentro, una de esas opciones que hacen que quien llega por primera vez quiera volver. En la barra, el trago de la casa, “La Potra”, un combinado perfecto de tres licores: Pama, Vodka y Cointreau, se ha convertido en el favorito de los que degustan su sabor, acompañado por mojitos que sobresalen por su frescura. Y si la comida y las bebidas enamoran, el ambiente termina por completar la
experiencia. Los fines de semana, desde las 2:00 p. m., el rancho se llena de música en vivo y karaoke, creando un espacio perfecto para compartir y desconectarse de la rutina.
El lugar conserva elementos del antiguo Relincho, respetando su historia, pero presenta una cara renovada y moderna que encanta a quienes lo visitan.

















La barra del negocio lunes a jueves de 1:00 p. m. a 7:00 p. m., y de viernes a de 1:00 p. m. a p. m. La cocina exclusivamente de domingo de 3:00 p. p. m., algo que consideran parte encanto del lugar. “Este proyecto significa
opera de domingo 10:00 abre viernes a m. a 10:00 muchos del

crecimiento, unión familiar y la oportunidad de cumplir un sueño. Es más que un negocio: es un legado construido con esfuerzo, amor y dedicación. Representa la fuerza de nuestra familia, nuestras raíces y el orgullo de crear algo propio que ha ido creciendo con el apoyo de la comunidad. Cada plato, cada cóctel y cada detalle lleva parte de nuestro esfuerzo y nuestra historia. Este proyecto es un recordatorio de que, trabajando juntos, se pueden alcanzar grandes cosas”, culminó diciendo Rhaiza de Jesús. Para más infoemación de este hermoso lugar puede comunicarse al 787-212-6424 / 939-207-3054 o buscar Rancho de los Trovadores en las redes sociales.




Periódico

Sentirse con sueño tras haber degustado una comida alta en carbohidratos, es un comportamiento que muchos suelen pasar por alto y, sin embargo, pudiese estar relacionado a una señal temprana de la diabetes.
Igualmente, la deposición de grasa abdominal representa otro factor relevante que, de ignorarse, conlleva al desarrollo de una serie de síntomas que incluyen, mucha sed, cansancio extremo y a comer sin control.
Sin embargo, aunque las estadísticas de 2023 proponen que 2 de cada 10 adultos en Puerto Rico tienen diabetes, hay muchas personas que viven con la condición y no lo saben.
Según la endocrinóloga Norma Vergne, “un paciente que se diagnostica con diabetes clínica, que son ciertos números en laboratorios o en pruebas de sangre randomizadas, ya se estima que cinco años antes venía con problemas y desniveles del azúcar”.
“Es algo que es más preocupante porque tenemos mucha población que lo son y no lo saben. Es una condición muy traicionera porque, es una condición que no desencadena síntomas hasta que ya estamos dentro de la condición per se”, alertó.
Para la endocrinóloga, el haber normalizado la diabetes en el país es una situación alarmante pues, “no le hemos dado el ímpetu que merece”.
“Actualmente, cuando diagnostico cáncer de tiroides, es un cambio de vida radical en ese paciente y para su familia. Sin embargo, cuando diagnostico diabetes se empiezan a reír. Es una condición igual de importante que un cáncer y que nos va apagando lentamente”, advirtió.

En tanto, apuntó al estilo de vida como un factor determinante para el desarrollo de la enfermedad.
“El factor genético es la base, pero el estilo de vida es el que florece la condición. Por ejemplo, si un padre tiene diabetes, los hijos tienen un 40% de probabilidad de generarla. Si son ambos padres, esa posibilidad aumenta entre 70% a 80%”, reveló.
En cuanto a las advertencias tempranas, destacó que, “por lo general, cuando los pacientes están empezando a tener desniveles en el control del azúcar, comienzan a tener cansancio luego de comidas”.
“Otro factor es la deposición de grasa abdominal, es un factor principal que nos está dejando saber que algo no anda bien. Es un tejido de grasa enfermo, que inflama, que promueve la resistencia de la insulina”, asintió.
No obstante, un paciente que ignora estas alertas puede desarrollar “un desnivel rampante que desencadena síntomas”.
“Ahí comenzamos a orinar mucho, mucha sed, mucho cansancio, a comer más y es porque el cuerpo está buscando mecanismos de defensa para bajar niveles de azúcar que, a través de la orina los encuentra”, manifestó.
“A la misma vez, desarrolla sed, una azúcar bien elevada en sangre, pero el sistema no entiende que tiene azúcar y le van a dar ganas de comer azúcar. Entonces, el paciente tiene la azúcar alta, pero el cuerpo no la está usando para hacer energía y es una tormenta”, agregó.
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.



Guánica: Donde el sol, el mar y la tradición se sirven en el mismo plato
el corazón del suroeste puertorriqueño, entre playas doradas y un horizonte que huele a sal y sol, se encuentra Guánica, conocido con cariño como El Pueblo de la Amistad. Este pedacito de Puerto Rico combina historia, cultura, gastronomía y naturaleza en una experiencia que conquista a todo el que lo visita.
Guánica fue escenario de momentos clave en la historia de la Isla, desde el desembarco estadounidense en 1898 hasta su actual resurgir tras los terremotos del 2020. Pero más allá de sus huellas históricas, Guánica vibra con la calidez de su gente. Sus habitantes, alegres y hospitalarios, son el alma del pueblo: resilientes, trabajadores y orgullosos de su tierra.
protagonista en los fogones locales, donde los cocineros mezclan lo tradicional con el toque criollo que nos distingue.

Los mofongos rellenos de mariscos, los tostones crujientes con ensalada de pulpo, las empanadillas de jueyes, el arroz mamposteao con camarones y los caldos de pescado son parte de ese festín tropical que enamora al paladar. Cada plato es una historia contada con ingredientes locales y amor casero.
Los quioscos junto a la costa y los pequeños restaurantes familiares ofrecen experiencias auténticas, acompañadas del sonido de las olas y el aroma del sofrito. Comer en Guánica es sentir que el tiempo se detiene, que el Caribe te abraza y que la vida sabe mejor junto al mar.

Cultura viva entre el mar y la montaña
La cultura guaniqueña se siente en cada esquina. En la plaza, donde los niños corren tras las palomas; en los bailes de bomba y plena que llenan las noches de ritmo; y en los artesanos que transforman conchas y madera en pequeñas obras de arte. Las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua son un reflejo del espíritu comunitario, donde la fe, la música y la comida se entrelazan en una celebración que honra la identidad boricua.
Guánica no solo se ve: se siente y se escucha. Cada conversación termina con una sonrisa, cada visitante se convierte en parte del pueblo, y cada día parece invitar a saborear la vida sin prisa.
Turismo que inspira

El Bosque Seco de Guánica, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es uno de los tesoros naturales más importantes del Caribe. Sus senderos entre cactus, aves y paisajes áridos son una experiencia única para los amantes de la naturaleza. Y si lo que buscas es descanso, Playa Santa, Caña Gorda, Ballena y Manglillo te regalarán aguas cristalinas, puestas de sol inolvidables y la calidez de un pueblo que acoge con el corazón abierto.
Filete de Dorado al Coco Ingredientes:
2 filetes de dorado (mahi-mahi) frescos
1 taza de leche de coco natural
1 diente de ajo majado
1 cucharada de aceite de oliva
½ cebolla picadita
Jugo de medio limón
Sal y pimienta al gusto
Cilantro fresco para decorar
Preparación:
1. Sofríe la cebolla y el ajo en el aceite de oliva hasta que estén dorados.
2. Añade los filetes de dorado, salpimienta y cocina por ambos lados hasta sellarlos.
3. Agrega la leche de coco y el jugo de limón.
Cocina a fuego bajo durante 8 a 10 minutos, hasta que la salsa espese.
4. Sirve con arroz con guandules o tostones y decora con cilantro fresco.


Guánica también se saborea
En Guánica, la cocina es un homenaje al mar. La frescura de los pescados y mariscos es




Tip de la Chef: Este plato representa la esencia de Guánica: la unión perfecta entre el sabor del mar y la suavidad tropical del coco. Una receta sencilla, fresca y llena de amor, ideal para disfrutar frente a la brisa marina.
Guánica nos enseña que la verdadera riqueza está en la sencillez de sus sabores y en la calidez de su gente. Porque en este pueblo, cada historia como cada receta se cocina con el corazón.
















Hyundai Kona 2024 varios colores. 0 pto. Pagos desde $376. mens. 787-989-5151


Ford Ranchero 1977, Linda por fuera y por dentro. Gomas nuevas, aire acondicionado, corre bien, como nueva, excelente de motor y pintura. Tel (939) 490-8974. Precio $10,995
Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674
MUDANZAS SERVICIOS

MUDANZAS ISAAC Mudanzas, recogido de escombros y corte de árboles. Servicio puntual, respetuoso y accesible. Cotizaciones gratis. 939-579-5708
Se solicitan Consultores en Publicidad (787)636-9625
Se solicita personal agrícola en la Hacienda Monte Alto de Adjuntas. Si estás interesado/a, por favor comunícate al (787)829-5353

Tel.(787)904-4971 etorresrodriguez1@ gmail.com Segregaciones de solares, mensuras de fincas y mensuras para el CRIM ED2368-2380 (45416) (5.00)


Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677













Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda
El Sol de Puerto Rico



En los últimos días, la conversación sobre la participación de menores en actividades deportivas de alto rendimiento ha tomado gran fuerza. El caso de una niña de 9 años que completó las tres carreras del Lola Challenge (5K, 10K y 21K) en tres días consecutivos generó opiniones divididas y abrió un espacio de reflexión sobre cómo se manejan estas experiencias en edades tempranas. Las reacciones no se centraron únicamente en el suceso, sino en el trasfondo: la preparación, la orientación y el acompañamiento adecuado para garantizar que un menor participe de manera segura.
Aunque cada caso es distinto, la historia deportiva puertorriqueña recuerda ejemplos extraordinarios de talento precoz. Adriana Díaz, una de las atletas más destacadas del país y del mundo en el tenis de mesa, comenzó a practicar la disciplina con menos de cinco años, guiada por una estructura familiar sólida, entrenadores capacitados y un entorno diseñado para su crecimiento. Su trayectoria demuestra que la edad temprana, por sí sola, no es un impedimento para desarrollar una carrera deportiva exitosa.
Del mismo modo, en baloncesto, voleibol y béisbol, muchos niños participan activamente en ligas y torneos alrededor de la isla. Estos escenarios no son necesariamente negativos; sin embargo, requieren supervisión, planificación y un enfoque consciente de los límites físicos y emocionales de los participantes. Se han señalado casos controversiales donde los menores participan de múltiples partidos






en días consecutivos o juegan en distintas ligas a la vez, evadiendo las restricciones.
Los organizadores de eventos tienen la responsabilidad de establecer calendarios razonables y condiciones seguras. El gobierno, por su parte, es parte importante del proceso mediante la creación de regulaciones y la supervisión adecuada. No obstante, el rol de los padres y encargados es fundamental e indelegable. Son ellos quienes acompañan, observan y toman decisiones en nombre de sus hijos. Contar con información precisa, orientación profesional y conocimiento sobre el desarrollo deportivo infantil es un factor determinante para el éxito, sea cual sea el nivel al que se aspire.
El verdadero punto de discusión no es la edad en la que un menor comienza a practicar un deporte. La clave
está en saber hasta dónde llegar y cómo avanzar de manera segura. Reconocer cuándo es momento de seguir, cuándo es momento de pausar y cuándo es momento de ajustar. Cada niño es distinto, cada cuerpo responde de manera única y cada etapa requiere una atención particular.
Crear conciencia no significa señalar, sino invitar a reflexionar. Los menores necesitan oportunidades para crecer en el deporte, pero también necesitan ambientes que respeten su bienestar. El balance entre permitirles soñar y guiarlos con responsabilidad es fundamental. Cuando el conocimiento, la orientación y la prudencia se combinan, el deporte se convierte en una herramienta poderosa que impulsa no solo su rendimiento, sino su salud, su felicidad y su futuro.








