ET 8 de septiembre de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Año 10 - Edición 593 | Ejemplar semanal gratuito | 8 de septiembre de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO

ESTA SEMANA

RESPUESTA P. 6

EDEEste promete mejorar servicio eléctrico en la ciudad de Higüey

VARIEDADES

EDUCACIÓN P. 18-19

Puntacana

International Shool celebra 25 años y directivos resaltan aportes

DEPORTES

DESCUIDO P. 23

Denuncian malas condiciones del Complejo Deportivo de San Pedro

El Gobierno agiliza obras en La Romana, pero descuida otras reclamadas por décadas

En La Romana, mientras el Gobierno ejecuta obras como el muelle turístico y pesquero de Caleta, el techado de la cancha de Quisqueya, el complejo deportivo y el puente peatonal de Río Salado, otras infraestructuras de gran valor histórico y comunitario permanecen en total abandono. El muelle público, que lleva años sin intervención oficial, luce arruinado y sin uso. La piscina de natación de los Juegos La Romana 2000 y el Club Deportivo y Cultural Ramón Marrero Aristy presentan graves deterioros, con filtraciones, estructuras dañadas y promesas de reparación que nunca se han cumplido. P. 4

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

JUSTO Y ATINADO RECLAMO

La comunidad de La Ceiba vive con una creciente preocupación desde la inauguración del Liceo César Nicolás Penson, en enero de este año. Lo que debió representar un paso de avance en materia educativa y un motivo de orgullo para las familias, hoy se ha convertido en una fuente de alarma constante por la ausencia de medidas básicas de seguridad vial en su entorno. Los vecinos denuncian que la falta de contenes, aceras y reductores de velocidad en la vía principal frente al centro educativo expone diariamente a cientos de estudiantes al peligro.

¿QUÉ SE DICE?

GOBERNACIÓN

SIN FONDOS

Por los pasillos de la Gobernación Provincial de La Romana se respira desencanto. Antes, muchos iban allí en busca de un empujoncito económico o ayuda social directa, pero ahora, la cosa cambió. La gobernadora Ivelisse Méndez dijo: “No hay fondos para recetas ni ayudas económicas”. Los romanenses comienzan a mirar la institución con otros ojos, preguntándose si aún tiene sentido acudir al Poder Ejecutivo en busca de una mano amiga.

REGRESO A CLASES CAÓTICO

El regreso a clases en La Romana dejó al descubierto lo que todos temían: el tráfico es un dolor de cabeza sin solución a la vista. Tanto escuelas públicas como privadas parecen lavarse las manos; algunas ni siquiera colocan personal para guiar a los estudiantes, y los padres se ven atrapados en taponamientos que parecen interminables. La ciudad pide a gritos nuevas rutas y soluciones, pero, por ahora, la improvisación reina en las calles.

FIESTAS PATRONALES CON SABOR

Las Fiestas Patronales de La Romana dejaron buen sabor de boca, aunque los rumores siempre corren. El itinerario cultural y religioso animó a los romanenses, y la combinación de esfuerzos entre la alcaldía y la Iglesia Santa Rosa de Lima logró alegrar la última semana de agosto. Los natos de la ciudad reconocen la iniciativa, pero algunos no dejan de susurrar sobre los detalles detrás del telón… que siempre hay algo que se mueve tras bambalinas.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

“Chivoloquismo” estatal en Punta Cana

El abandono relativo del Gobierno central frente a las necesidades de Punta Cana revela una visión reduccionista del rol del Estado en zonas turísticas de gran desarrollo.

La percepción de que, por ser un destino de lujo, el sector privado debe asumir el peso de las soluciones comunitarias, es a todas luces equivocada. Es cierto que las empresas tienen un deber social ineludible, y en muchos casos lo han asumido, pero esto no libera al Estado de su obligación constitucional de garantizar derechos fundamentales como educación, salud, seguridad y movilidad.

La falta de una política pública integral para responder al crecimiento poblacional de Punta Cana se traduce en deficiencias notorias en ámbitos tan vitales como la seguridad vial. A diario se registran accidentes, muchos de ellos fatales, que podrían reducirse con una adecuada planificación de tránsito, más presencia de autoridades y una infraestructura acorde con la densidad demográfica y vehicular. Sin embargo, los controles son mínimos, y la prevención parece quedar relegada a un segundo plano. En el ámbito educativo, la insuficiencia de cupos escolares refleja una contradicción: mientras Punta Cana aporta grandes beneficios económicos al país mediante el turismo, sus familias enfrentan limitaciones para acceder a un derecho básico como la educación pública.

Esta situación obliga a muchos padres a recurrir a centros privados que no todos pueden costear, generando desigualdad en una comunidad que ya experimenta fuertes contrastes sociales.

La delegación tácita de responsabilidades al sector privado es, en última instancia, una renuncia del Gobierno a su papel de garante de derechos. Punta Cana no puede ser vista solo como una “zona de inversión y glamour”.

Detrás de esa fachada vive una comunidad con demandas legítimas. Ignorar esto significa sembrar tensiones sociales que tarde o temprano afectarán también el propio motor turístico.

Esta semana en el Este

Protocolo migratorio reduce partos haitianos y escasea mano de obra en La Romana

Limber Ramirez Diaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. Luego de la implementación del protocolo migratorio iniciado por el Servicio Nacional de Salud (SNS), en coordinación con la Dirección General de Migración (DGM) en abril de este año, los partos de madres haitianas han disminuido significativamente, hasta un 17.4%. Antes del protocolo, los partos de haitianas superaban el 35%, según cifras del SNS.

Durante el primer mes del año 2024, el Servicio Nacional de Salud registró 8,611 partos realizados en hospitales de la red pública, de los cuales, 5,554 (64 %) fueron a madres de origen dominicano y 3,048 (35 %) a madres de origen haitiano.

Solo hubo nueve madres (0.1 %) con nacionalidades distintas, aunque los detalles sobre los países de origen no fueron públicados.

Estos nacimientos trajeron al mundo un total de 8,705 niños, incluyen-

do 92 embarazos gemelares y un parto múltiple de más de dos bebés.

En un recorrido por los hospitales de la provincia de La Romana, como el Materno Infantil Dr. A. Gonzalvo y el hospital de Villa Hermosa, es notoria la escasa presencia de parturientas haitianas en las salas de emergencias, salas de espera y consultas.

La medida obliga a que los inmigrantes tengan que pagar por las consultas y servicios hospitalarios ofrecidos. Según informaciones, en el Materno Infantil se están ahorrando del presupuesto del hospital casi 2 millones de pesos mensuales.

También ha bajado la ocupación de camas e insumos médicos, el tiempo de espera en las consultas y existe mayor eficiencia en los servicios recibidos por las madres dominicanas.

OPERATIVOS MIGRATORIOS EN LAS CALLES

Otro dato a destacar es que, en las calles de La Romana, circulan pocos haitianos y los que aún se encuentran sin documentos lo hacen muy de mañana o tarde en la noche, siempre observando la posible llegada de la DGM o la Policía Nacional.

EDIFICACIONES EN CONSTRUCCIÓN

La mano de obra ilegal haitiana en las construcciones también es precaria, al punto que es difícil para los maestros constructores contratar ayudantes, así lo expresó Emilio Sanguillen y otros maestros de la construcción. Aseguran que, después de abril, es escasa la mano de obra haitiana y que, a la vez, los pocos ayudantes que hay con documentos requieren un pago mayor por día de trabajo. Además, los ayudantes ilegales que quedan no quieren trabajar expuestos en la calle por miedo a ser deportados; por esa razón prefieren laborar dentro de las obras en ejecución, para no ser vistos por la Policía ni por agentes de Migración.

Emergencia hospital Aristy Fiallo Cabral
Hospital Doctor Gonzalvo
Emergencia Hospital Villa Hermosa

LA ROMANA. El gobierno de Luis Rodolfo Abinader Corona inició los trabajos de varias obras importantes, demandadas por años por la comunidad de La Romana, en las que se están invirtiendo varios millones de pesos. Dentro de las obras en ejecución están el muelle turístico y pesquero de Caleta, el techado de la cancha del sector Quisqueya, el complejo deportivo y, recientemente, se iniciaron los trabajos del puente peatonal del sector Río Salado.

Mientras esto ocurre, ninguna autoridad habla de cuál será la suerte del olvidado y destruido muelle público, el cual ha sido abandonado a su suerte durante varios años, sin que ninguna autoridad portuaria o del Palacio Nacional envíe un salvavidas para el muelle.

MUELLE PÚBLICO

Al inicio del primer cuatrienio de gobierno del mandatario Abinader, desde la dirección portuaria se dijo que se iba a intervenir, y que por eso se estaban realizando los levantamientos necesarios, pero hasta la fecha no se habla de esa promesa, la cual ha quedado en el vacío.

PISCINA DE NATACIÓN

Otra instalación que, desde el año 2000, cuando se inauguraron los Juegos Deportivos Naciones La Romana

La Romana: obras nuevas avanzan mientras

muelle, piscina y club deportivo

2000, no ha recibido inversión alguna, es la piscina de natación, que en su tiempo fue una de las más modernas del Caribe.

De toda esa inversión, al día de hoy solo quedan ruinas de hierros oxidados y retorcidos, y una edificación sumergida y arropada por la maleza, que

Higüey enfrenta

riesgo de incendios por falta

de hidrantes y uso inadecuado de abanicos

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com.

HIGÜEY. A pesar de que la zona urbana de esta ciudad cuenta con más de 100 sectores y una superficie territorial de 1,705 kilómetros cuadrados, la brigada del Cuerpo de Bomberos dispone de un solo hidrante para abastecerse de agua en caso de registrarse un incendio.

El único grifo de incendio funcional está ubicado a 1.5 kilómetros de distancia de la institución de socorro, en el sector La Imagen, de la carretera Matías Ramón Mella.

Aunque en la calle Agustín Guerrero, esquina Beller, existe una toma de agua, sus válvulas están oxidadas y selladas por la antigüedad.

El intendente de la entidad de auxilio, coronel Nicasio del Rosario, expresó su

están olvidados

actualmente solo sirve como guarida y refugio de delincuentes y como entorno de criaderos de animales.

CLUB RAMÓN

MARRERO ARISTY

En ese mismo tenor, a las autoridades deportivas se les ha olvidado las promesas de remodelación del Club Deportivo y Cultural Ramón Marrero Aristy, ubicado en el sector de Las Piedras y El Papagayo.

El club está en estado de emergencia, ya que el techo tiene filtraciones, el tabloncillo no sirve, pocas lámparas funcionan, no cuentan con baños adecuados y están siendo afectados por la invasión de palomas, cuyas heces cubren todo el interior del club.

preocupación ante la situación, que dificulta la labor eficaz de sus miembros para suplir los cinco camiones cisterna con que cuenta la institución y poder sofocar a tiempo un siniestro.

“Nos hemos reunido con el encargado del INAPA en Higüey con la finalidad de plantearle la situación, pero aún estamos esperando la respuesta”, señaló.

Indicó que solo en la semana del 17 al 23 de agosto pasado debieron sofocar 11 incendios forestales en solares baldíos de La Altagracia, como consecuencia de las altas temperaturas. En lo referente a incendios en residencias, explicó que la principal causa es el descuido en el uso de abanicos, ya que muchos ciudadanos no los desconectan en ningún momento.

Subrayó que el “vaivén” que registra actualmente el servicio energético en Higüey provoca recalentamiento en los ventiladores, lo que con frecuencia también genera fuegos en los hogares. “Pero, en sentido general, la mayoría de los incendios se producen por el uso inadecuado de estos aparatos”, concluyó.

Calle de acceso al liceo Matías Ramón Mella muestra deterioro y padres reclaman arreglo

SAN PEDRO DE MACORÍS. En el inicio del año escolar, padres y tutores de los estudiantes del liceo Matías Ramón Mella, ubicado en el sector Villa Cesarina de esta provincia, denunciaron el mal estado de la vía de acceso a ese centro educativo y exigieron a las autoridades municipales y al Ministerio de Obras Públicas una pronta intervención.

Los denunciantes explicaron que se trata de un tramo de aproximadamente 200 metros que conecta la calle principal del sector con el liceo, el cual permanece en condiciones deplorables desde hace varios años. Señalaron que el camino está lleno de hoyos, rodeado de maleza y solares baldíos, lo que representa un serio peligro para los jóvenes que a diario transitan por allí en busca de su formación académica.

Yanelis Vásquez, madre de uno de los alumnos, manifestó que esta situación se repite cada año sin que se ofrezca una solución concreta. “Te -

Oscuridad y deterioro afectan el Boulevard Hugo Chávez en San Pedro de Macorís

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Con cerca del 50% de sus luminarias apagadas y estructuras en evidente deterioro, el Boulevard Hugo Chávez luce actualmente un panorama preocupante que genera inseguridad entre residentes y comerciantes de la zona.

Las lámparas y las estructuras de metal que soportan las mismas que fueron instaladas hace aproximadamente un año como parte de un proyecto de embellecimiento y modernización del espacio público, han presentado fallas prematuras. En días recientes, brigadas del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís fueron vistas sustituyendo varias de ellas, pese a que aún no habían cumplido un año en servicio. Sin embargo, la intervención no abarcó la totalidad del sistema, y al menos la mitad de las luminarias permanecen fuera de funcionamiento.

El tramo que va desde la gallera hasta el cementerio se encuentra prácticamente a oscuras, lo que ha despertado inquietud entre los habitantes del sector, quienes advierten que la falta de iluminación favorece la

ocurrencia de atracos y otros hechos delictivos en horas de la noche.

“Es inconcebible que un proyecto que fue tomado como ejemplo por la alcaldía, para dar brillo y vida a un espacio tan concurrido, hoy esté en estas condi-

nemos el mismo problema de años pasados. Cuando llueve los estudiantes llegan llenos de lodo, y en tiempo de sequía es la polvareda que no los deja tranquilos. Es lo de nunca acabar”, expresó con evidente preocupación.

De acuerdo con los padres, en varias ocasiones han elevado su voz de protesta mediante juntas de vecinos y grupos comunitarios, pero hasta ahora no han recibido respuesta. Aseguran que la falta de acción demuestra indiferencia hacia un plantel que acoge a cientos de adolescentes de la zona.

Los afectados señalaron que en otros centros educativos de la provincia se han intervenido las calles de acceso recientemente, lo que evidencia que la reparación depende de voluntad política y priorización.

“En otros liceos ya hicieron el trabajo, pero aquí parece que no hay doliente. Nuestros hijos merecen las mismas condiciones que los demás”, agregó Vásquez.

Los comunitarios insistieron en que el problema no solo afecta la dignidad de los estudiantes, sino también su seguridad. Explicaron que la falta de iluminación y el descuido de la vía convierten el trayecto en un espacio vulnerable para atracos y otras situaciones de riesgo, lo que afecta también a quienes residen en la zona.

ciones. Menos de un año después de ser instaladas, la mayoría de las lámparas no encienden”, expresó Franklin Ramírez, uno de los denunciantes.

La situación ha puesto en entredicho la calidad de los equipos adquiridos para la obra, pues según denuncian comunitarios, las lámparas instaladas no cumplen con la durabilidad que se esperaba. “Si van a invertir recursos, deben hacerlo con materiales de calidad. No es justo que se gaste el dinero del pueblo en algo que a los pocos meses ya está dañado”, agregaron residentes consultados.

El Boulevard Hugo Chávez fue inaugurado con el objetivo de convertirse en un espacio emblemático de recreación, tránsito y comercio, además de una de las principales vías de conexión de la ciudad. No obstante, el deterioro de sus luminarias ha generado un ambiente de inseguridad que amenaza con opacar la intención inicial del proyecto.

Los comunitarios hicieron un llamado al Ayuntamiento para que adopte medidas correctivas, garantice el reemplazo de las lámparas defectuosas y, sobre todo, priorice la instalación de equipos de mayor calidad que aseguren la sostenibilidad del servicio de iluminación.

Llegar al centro educativo es para los estudiantes una odisea diaria.

preguntas 5

A... Juana Andrea Familia Batista,

(MAGISTRADA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GENERO INTRAFAMILIAR Y DELITOS SEXUALES)

1. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE ESTA UNIDAD DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

R. Bien, como su nombre lo indica, esta unidad brinda asistencia a víctimas de violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales, en la cual reciben todos los servicios, entre ellos: recibimiento de denuncias, emisión de certificados médicos, atención de médico legista, evaluación psicológica y la intervención de una policía especializada para la unidad.

2. ¿PUEDE UN HOMBRE VENIR A ESTA UNIDAD Y REALIZAR UNA DENUNCIA?

R. Claro que sí. Existe la confusión de que esta unidad solo asiste a mujeres afectadas por violencia, pero también los hombres que sean víctimas pueden acudir, siempre y cuando se trate de violencia intrafamiliar; es decir, una agresión física o psicológica causada por su expareja o cuando han tenido hijos en común. Sin embargo, si no existe ninguna relación entre el agresor y la víctima, el hombre debe acudir a la Policía y a la Fiscalía.

3. ¿ES FRECUENTE QUE LOS HOMBRES VENGAN A DENUNCIAR?

R. Es menos frecuente que en las mujeres, debido a los tabúes que todavía existen entre los hombres. De hecho, actualmente tenemos mujeres con prisión preventiva y otras condenadas por violencia intrafamiliar, ya que la ley aplica para todos. Existe un mito entre algunas mujeres que dicen que la ley

las protege; en realidad, lo que existe es una ley que sanciona la violencia intrafamiliar, sin importar el género.

4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO?

R. La violencia intrafamiliar es aquella que se ejerce entre miembros de la familia y también con cualquier persona con la que se tenga convivencia o hijos en común. La violencia de género, en cambio, ocurre cuando el hombre agrede a la mujer por su condición de ser mujer.

5. ¿CUÁLES SON LOS CASOS MÁS SENSIBLES DE TRATAR PARA USTED Y LA PELIGROSIDAD DE SU EJERCICIO?

R. Esta es una posición que asumimos con los riesgos que implica nuestro trabajo. Aquí no solo llegan agresores, sino también personas que se dedican a otros tipos de actividades delictivas. En cuanto a los casos más sensibles, son aquellos relacionados con abusos y violaciones infantiles, ya que los niños son más vulnerables debido a su inocencia.

EDEEste promete soluciones a apagones en Higüey tras quejas de comunitarios

Osvaldo Torres

Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), a través del gerente general del Departamento Nacional de Gestión Social de EDEEste, José Severino Reinoso, prometió combatir los apagones que azotan a Higüey desde hace más de un mes.

Señaló que en los próximos días comenzará a notarse una disminución en las interrupciones del servicio energético en esta demarcación.

Dijo que la semana pasada las brigadas de EDEEste aplicaron un amplio programa que incluye la instalación de nuevos transformadores, líneas eléctricas y luminarias, con el objetivo de normalizar el servicio y poner fin a los apagones que se registran en los diferentes barrios.

"El Banco Interamericano de Desa-

rrollo (BID), dentro de los préstamos que otorga a la República Dominicana para la inversión de EDEEste, destinará la cifra de US$13,500,000 para la solución de los problemas del sistema energético de la región Este, y eso incluye a los sectores de Higüey", reveló Severino Reinoso.

Manifestó que, solo para la restauración e instalación de nuevas redes de distribución del fluido eléctrico, dicha entidad tiene en agenda la inversión de US$10,000,000.

"Pero, además, revisaremos los casos de facturaciones excesivas, de acuerdo con las denuncias de

los ciudadanos", explicó el funcionario.

Puntualizó que, a partir del mes de febrero del 2026 se instalarán alrededor de 2,000 postes del tendido eléctrico en diferentes puntos del municipio.

Sin embargo, los directivos de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de La Altagracia (COMUNALT) concedieron un plazo de una semana, a partir de hoy, lunes 8 de septiembre, a los administradores de EDEEste, a fin de que cesen los apagones en toda la geografía del municipio de Higüey.

COMUNALT entiende que los apagones y las altas facturaciones en el servicio están llevando a los ciudadanos a un nivel de desesperación, por el costo económico deprimente e insoportable que ello significa.

"El problema de los apagones y las altas facturaciones en Higüey, y la inestabilidad del voltaje eléctrico, están asfixiando los bolsillos de las familias, y de no corregirse esas anomalías lo antes posible, pues vamos a iniciar un plan de luchas y movilizaciones en todos los barrios", advirtieron los miembros de COMUNALT, que dirige Cirilo Castillo Valdez.

La Romana impulsa la cultura y el arte con conciertos dominicales y renovación folclórica

LA ROMANA. El Departamento de Cultura, dirigido por Cristhian Sinastra, y los grupos 026 Flor del Este, Romanenses Auténticos y Los Clásicos se han unido para relanzar y recuperar la cultura y el arte en La Romana.

Dentro de las actividades que se están realizando y que han despertado buena aceptación en la población, está el concierto que se lleva a cabo cada domingo en el parque central Juan Pablo Duarte y otros parques de la ciudad, con la participación de la agrupación del Ayuntamiento, el grupo de son VIP, entre otras agrupaciones musicales y teatrales.

En ese sentido, Sinastra indicó que han iniciado un proceso de transformación que comenzó con la renovación de la orquesta municipal, dirigida por el maestro July Montes, incorporando actividades con ritmos moder-

nos que acercan más a la juventud, a las familias y fomentan el deporte.

De igual forma, trabajan en la definición de la identidad folclórica, con el objetivo de que esta se convierta en la carta de presentación de la cultura

de La Romana. En ese orden, Sinastra adelantó que, además de los parques que se están utilizando, se rescatará el parque V Centenario, ubicado al lado de los bomberos, el cual será convertido en un verdadero parque cultural,

a ser inaugurado a finales de septiembre.

De su lado, el gestor cultural Freddy Félix Isaac, presidente del grupo 026 Flor del Este, precisó que el objetivo principal de la creación de estos grupos fue que notaron la poca presencia de actividades culturales y folclóricas, que son las que realmente marcan e identifican las costumbres de los pueblos.

Isaac afirma que, a causa de estas precariedades que estaban enterrando consigo la cultura y costumbres romanenses, surgen estos grupos para elevar el baile del merengue, la bachata y rescatar el baile del son, entre otras actividades culturales.

También dijo que están trabajando para levantar grupos folclóricos y de son, además de los cantantes de salves, en coordinación con los sectores culturales, la iglesia católica y con el gran apoyo del Ayuntamiento.

En tanto, el munícipe Carlos García, más conocido como “Calín”, valoró como positivo las actividades que se están realizando cada domingo en los diferentes escenarios, ya que han venido a rescatar la cultura y, sobre todo, brindan un espacio para que las familias y amigos se puedan reunir y compartir juntos en camaradería.

Osvaldo Torres

Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. El vicealcalde de Higüey, Pablo Reinaldo Ávila, informó que el municipio se encuentra entre los primeros del país en ejecución del presupuesto asignado para 2025.

Actualmente, el cabildo trabaja en la prolongación Gastón Fernández Deligne en Villa Cerro, la Donastor Rodríguez en El Molino y un tramo de la carretera Matías Ramón Mella, donde se reestructuran aceras y contenes.

Ávila adelantó que en los próximos días la alcaldesa Karen Magdalena Aristy anunciará nuevas obras que se sumarán a la gestión municipal. Hasta la fecha, el ayuntamiento ha ejecutado más del 50 % del Presupuesto Participativo.

Juan Francisco Dalmasí, encargado de los equipos pesados del cabildo, indicó que las brigadas muni -

Higüey avanza en ejecución de obras viales y aceras del Presupuesto Participativo 2025

Residentes de Punta de Garza exigen eliminar vertedero improvisado

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes del sector Punta de Garza, en San Pedro de Macorís, denunciaron la crítica situación que enfrentan por la acumulación de basura en un vertedero improvisado ubicado en la calle prolongación José Rojas, vía de acceso principal a la comunidad y próximo al centro de acopio de desechos de la ciudad.

El comunitario Nelson de la Cruz, quien encabezó la denuncia, sostuvo que esta problemática se ha convertido en un dolor de cabeza tanto para quienes residen en el área como para los ciudadanos que transitan por la vía.

Explicó que la acumulación de desperdicios ha ido en aumento y que, en ocasiones, la basura llega a ocupar casi la mitad de la calle, dificultando seriamente la circulación de vehículos y peatones.

“Lo que aquí estamos viviendo no es fácil. A cualquier hora del día la gente viene a lanzar todo tipo de basura, incluyendo animales muertos. La situación genera un hedor insoportable y un foco de contaminación que amenaza la salud de quienes vivimos aquí”, expresó De la Cruz.

Los denunciantes hicieron un lla-

mado urgente al alcalde Raymundo Ortiz para que disponga de manera inmediata la eliminación de este vertedero a cielo abierto, el cual aseguran se ha formado sin ningún control ni planificación. Señalaron que, aunque en varias ocasiones han planteado la situación, hasta ahora no han visto acciones concretas que solucionen el problema.

Otro residente, Elvin Reyes, destacó la gravedad del caso por la cer -

cipales también se desplazan a las zonas rurales, incluyendo calles de Los Corozos, La Lechosa y Los Cajuiles, para atender las demandas de los residentes

Asimismo, Miguel Ángel Cedeño, director de obras, explicó que en la calle Deligne se reparan aproximadamente 2,000 metros de contenes, 2,000 metros cuadrados de aceras y se realiza el encalichado de la vía. Durante la supervisión de los trabajos participó Julio César Cedano, presidente de la Federación de Juntas de Vecinos de La Altagracia, quien destacó que la renovación de la calle beneficiará a cerca de 50,000 habitantes de Villa Cerro.

canía de este vertedero con la zona industrial César Iglesias, considerada una de las áreas fabriles más importantes de San Pedro de Macorís. Afirmó que no solo se afecta la imagen de la ciudad, sino también el ambiente laboral de cientos de empleados que diariamente acuden a sus puestos de trabajo en las empresas de la zona.

Los comunitarios advirtieron que, de no recibir respuesta, se verán en la necesidad de organizar jornadas de protesta y llamar la atención de las autoridades municipales para que se ponga fin a esta situación.

“Queremos soluciones definitivas, no simples promesas. Aquí vivimos familias, niños y personas mayores que todos los días tienen que lidiar con esta contaminación. Exigimos que el ayuntamiento actúe cuanto antes”, concluyó Reyes.

SAN PEDRO DE MACORÍS. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó en aquí el conversatorio “El poder de las buenas palabras”, un proyecto nacional que impulsa su gestión con el objetivo de enfrentar los altos niveles de violencia verbal y física que afectan a la República Dominicana.

La jornada forma parte de una agenda que el funcionario viene desarrollando en distintas provincias para sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto que tiene el lenguaje en la vida cotidiana.

Salcedo explicó a comunicadores miembros de la Asociación de Locutores, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y del Colegio de Periodistas, que esta iniciativa fue lanzada oficialmente en mayo pasado en el Palacio de Bellas Artes y que busca colocar en el debate público la necesidad de fomentar un lenguaje respetuoso y constructivo.

“Así como las armas hieren y pueden matar, también las palabras tienen ese poder. Necesitamos un lenguaje que acerque, que cree puentes y que nos permita vivir en una so -

Esta semana en el Este

San Pedro de Macorís recibe campaña nacional por respeto y buena convivencia

ciedad más respetuosa y generosa”, afirmó el ministro durante su intervención.

La estrategia “El poder de las buenas palabras” pretende ser un esfuerzo colectivo y transversal, es decir, abarcar a todos los sectores de la vida nacional. El proyecto no se limita al ámbito cultural ni a los medios de co-

municación, sino que procura transformar la manera en que los dominicanos se relacionan desde el hogar, en las escuelas, universidades, centros de trabajo, instituciones públicas y empresas privadas. La meta es que cada espacio de interacción social se convierta en escenario de respeto y diálogo constructivo.

Uno de los principales objetivos es reducir la intolerancia que, en muchos casos, desencadena hechos trágicos por motivos triviales. La campaña busca prevenir que discusiones entre ciudadanos terminen en violencia física, como ha ocurrido en episodios recientes en la vida cotidiana del país. Al promover un lenguaje más armonioso, se procura fomentar una cultura de paz que impacte directamente en la convivencia social.

La propuesta también incluye la participación de docentes, estudiantes, líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales, con el fin de multiplicar el mensaje en todos los niveles de la sociedad. La visión es que el respeto y la responsabilidad en el uso de las palabras se conviertan en valores centrales para una República Dominicana más unida, solidaria y pacífica.

Puntos de Vista

EDITORIAL

La inseguridad vial en Punta Cana exige soluciones rápidas y prácticas

La inseguridad vial en Punta Cana se ha convertido en una herida abierta que no deja de sangrar. Cada semana, los medios locales y nacionales reportan accidentes con saldo mortal, tragedias que se suman a una larga lista de víctimas que pudieron haberse evitado.

Sin embargo, las autoridades parecen resignadas a limitarse a declaraciones y promesas que rara vez se traducen en soluciones prácticas.

El influjo de la humanidad; en la adhesión global

Lo transcendental no es permanecer en viva acción, sino también perseverar humanitario; y, en consecuencia, nada de lo que sea humano debe resultarnos extraño. No olvidemos que, el vínculo esencial que tenemos en común, es que todos moramos en este pequeño planeta, respirando el mismo aire y bajo el mismo techo celeste.

Nos merecemos entre sí, por tanto, la mano extendida como expresión de solidaridad integral e integradora. Indudablemente, en ese perdurar más allá de la asistencia urgente, el espíritu benéfico fortalece la inclusión de la salud, la educación, la preservación cultural y la protección de los grupos vulnerables. Precisamente, aquello que se cultiva corazón a corazón, es lo que revoluciona y evoluciona mancomunado.

En efecto, a poco que aunemos latidos conjuntos, germinará el verdadero afecto con su desprendimiento, haciendo que todo se reconduzca y progrese solidariamente, cuestión fundamental

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Y mientras la opinión pública pide a gritos la intervención urgente ante un flagelo que cobra vidas diariamente, en las calles de la zona turística continúa reinando el desorden vial.

La falta de respuestas concretas de las autoridades convierte cada jornada en una ruleta de riesgos mortales para residentes y visitantes.

A este escenario se suma el mal estado de vías tan significativas como el Bulevar Turístico y la de-

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

para abordar las causas más profundas de los desfavorecidos y las tremendas desigualdades.

Pensemos en la pobreza, que no es solo falta de ingresos, también significa necesidad, exclusión, condiciones de vida inseguras y carencias como el acceso limitado a la formación o a la atención sanitaria. A propósito, la ONU reconoce que, en términos de desarrollo, los gobiernos no pueden actuar solos y que el voluntariado y la filantropía cívicas desempeñan un papel esencial, tanto para aumentar la concienciación acerca de la dificultad de los desafíos, como para impulsar una gesta colectiva en temas mundiales.

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

bilidad en su rol fiscalizador de la Dirección General de Seguridad y Tránsito Terrestre (Digesett), lo que revalida la percepción de que la seguridad vial de Punta Cana no está en el centro de las prioridades de las autoridades gubernamentales.

En contraste, el Grupo Puntacana avanza en la construcción de un elevado en el cruce de los Manantiales, una obra financiada con recursos privados que debería servir de ejemplo al Gobierno.

Justamente, somos fragmentos necesarios e imprescindibles, con la facultad de esclarecer y aclarar, con el coraje o ánimo de agente y los sentidos que obedecen a la razón. Porque, tras este lenguaje meditativo en busca de alianzas, es lo que incrementa la confianza entre los diversos grupos, para construir y reconstruir el llamado capital benefactor.

Eliminar las barreras sociales y culturales y crear cohesión, por consiguiente, ha de ser nuestro afán y desvelo prioritario, desarrollando la resiliencia a través de la hazaña comunitaria y mejorando el sentido de responsabilidad grupal. De lo contrario, la inhumanidad será notoria y la indiferencia gobernará nuestro propio interior humano. Por ende, la atención de los necesitados y a los que sufren, no es algo accesorio, sino sustancial. Desde luego, el influjo de la humanidad en la adhesión global es vital; al menos para que resurja la cooperación frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano. El cambio climático amenaza a quienes ya viven en la pobreza, haciendo más incierto el acceso a alimentos, agua y vivienda; pero, además, la incertidumbre se ha convertido en el nuevo arancel que toda la economía mundial está pagando.

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

Si un sector empresarial entiende la necesidad de estas intervenciones, ¿por qué las autoridades no logran responder con la misma determinación?

Punta Cana es la principal vitrina del turismo dominicano. Permitir que las carreteras sigan siendo espacios de muertes y lesiones afecta la vida de residentes y trabajadores y empaña la imagen internacional del destino.

Sin duda, este aluvión de situaciones alienta y alimenta la volatilidad en las cadenas de suministro, erosionando la tranquilidad, por lo que habría que restaurar la estabilidad y la previsibilidad con el fin de que las empresas inviertan, las economías crezcan y el comercio cumpla su papel como motor de desarrollo general.

Ante una realidad en la que se dan graves restricciones de todo tipo, el impulso benefactor que todos los seres humanos llevamos dentro, es primordial para mejorar el espíritu armónico y la concordia para todos. Los actos de empatía, totalmente desinteresados, de iniciativa propia y sin fines de lucro, son expresiones de entrega, para crear un astro más equitativo, sostenible y solidario, que apoye a las personas y puedan tener la familia que desean.

En este sentido, nos alegra que jóvenes de todo el mundo estén creando empresas sociales, liderando la actuación climática y reinventando el desarrollo comunitario. Ellos son nuestra esperanza, así como las herramientas digitales, que hacen que donar sea más accesible y transparente. La caridad, pues, es un deber. ¡Ejercitémosla!

SOMOS MIEMBROS DE LA

Puntos de Vista

La vergüenza de todos

Hay momentos en que la realidad se desgarra y nos muestra su rostro más insoportable. Una joven descubre, meses después, que fue ultrajada por seis hombres. No lo supo en el instante en que su cuerpo fue reducido, ni en la madrugada en que la drogaron para arrebatarle la voluntad. Lo supo cuando la imagen de ese crimen circuló como mercancía en las redes sociales: la escena de su violación convertida en espectáculo. El horror ya no era solo el acto, sino su repetición infinita en la pantalla, un eco que no se apaga. La comunidad entera se estremece, protesta, exige justicia. Pero, detrás de la indignación, late una pregunta más profunda: ¿qué nos ha pasado como sociedad, que ya no distinguimos entre la intimidad y el consumo, entre la vida y el espectáculo? Esa joven fue doblemente herida: primero en la carne, luego en la memoria. Y lo segundo puede ser aún más cruel, porque no hay forma de cerrar los ojos

Estrés financiero: el enemigo silencioso de los hogares

dominicanos

El estrés es una reacción natural del ser humano frente a los cambios y desafíos del entorno. Sin embargo, cuando se vuelve intenso o prolongado, sus efectos pueden ser profundamente perjudiciales para la salud física, emocional y mental.

En este contexto surge el concepto de estrés financiero, un término que abarca más de lo que solemos pensar. Decir que alguien “está estresado por las deudas” puede sonar común, pero la realidad es que esa frase es demasiado general y no necesariamente revela la raíz del problema.

El primer paso, entonces, es identificar con claridad qué es lo que nos genera tensión: un nivel de endeudamiento demasiado alto, el temor de que los ingresos no alcancen para cubrir los gastos básicos, la posibilidad de enfrentar una emergencia sin contar con ahorros suficientes o el miedo

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

frente a una imagen que se multiplica sin cesar.

Los griegos usaban la palabra aletheia para nombrar la verdad: lo que se desvela, lo que se arranca de la sombra. Aquí, la verdad se ha revelado de la forma más brutal, como una luz que quema. No fue la voz de la víctima la que salió a la superficie, sino un video, un archivo frío que expuso su dolor al escarnio público. Esa revelación, que debería servir para la justicia, terminó también convirtiéndose en instrumento de humillación.

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

RAFAEL RAMÍREZ / Rmedina@puntacana.com

a perder el empleo y quedarse sin sustento.

Reconocer la causa es esencial para dar los primeros pasos hacia una solución. En países como el nuestro, donde los ingresos familiares promedio son bajos y el costo de vida cada vez más alto, el estrés financiero es una experiencia común.

Me atrevería a afirmar que al menos 8 de cada 10 hogares lo han vivido en algún momento. Y no es de extrañar: la situación económica se caracteriza por salarios limitados, desempleo, altos costos de servicios básicos, inseguridad y corrupción, en medio de una sociedad de consumo que exige

En la violencia sexual de grupo hay algo de tribunal macabro: seis hombres juzgando con la fuerza bruta, condenando a una mujer al silencio y la vergüenza. El proceso judicial ahora se abre, pero la verdadera sentencia la dicta la sociedad: si permitimos que estos crímenes se repitan, si normalizamos que los videos circulen como entretenimiento, si toleramos la indiferencia como un hábito.

La protesta en Villa González es un signo de que aún existe comunidad, que todavía hay un mínimo de humanidad dispuesta a levantarse frente al horror. Esa es la grieta por donde puede entrar la esperanza. Pero no basta con indignarse una tarde; se trata de sostener, día tras día, el deber de reparar.

La joven no pidió ser emblema de nada. Sin embargo, hoy su nombre, su historia, su imagen atravesada por el crimen, nos obligan a elegir entre la complicidad y la dignidad. Aletheia, la verdad, ha salido a la luz. Ahora nos toca a todos decidir si esa luz será justicia, o si seguirá siendo la llama que devora en silencio.

CÁPSULAS DE NEGOCIO

FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com

Las 5 fuerzas de

cada vez más, aunque los ingresos no crezcan al mismo ritmo.

Diversos estudios revelan que cinco de las ocho principales fuentes de estrés en la vida moderna están vinculadas al dinero: las deudas, el empleo, la economía, la estabilidad laboral y los gastos del hogar.

Es decir, aun cuando una persona logre cumplir con sus obligaciones financieras, es muy probable que en algún momento enfrente episodios de ansiedad vinculados a sus finanzas.

Las consecuencias del estrés financiero van más allá de la preocupación económica. Puede generar ansiedad, afectar la estabilidad emocional, debilitar las relaciones personales, aumentar la tendencia a gastos impulsivos e incluso llevar a adicciones.

No se trata de un problema menor: el estrés financiero puede convertirse en un círculo vicioso que compromete tanto la salud como la calidad de vida.

Recordemos que el camino hacia la estabilidad financiera no es inmediato. Requiere constancia, disciplina y paciencia. Pero el simple hecho de reconocer el problema y comenzar a actuar ya representa una victoria contra el estrés financiero.

8 de septiembre de 2025, Año 10, Nº 593. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

Una ventaja competitiva es una característica, recurso o habilidad única y sostenible de una empresa que le permite ofrecer un producto o servicio superior, a un precio más bajo o con un valor diferenciado, destacándose así de sus competidores y obteniendo una posición destacada y rentabilidad en su industria. Esta ventaja puede basarse en la reducción de costos o en la diferenciación, haciendo que los clientes la elijan por encima de otras opciones. En términos simples, la ventaja competitiva puede basarse en una cadena de producción de bajo costo de algún producto y, al mismo tiempo, mantener una calidad aceptada por el consumidor, generando mayores ventas que la competencia. También puede consistir en poner en el mercado objetivo un producto o servicio único, el cual la competencia no tenga, lo que le da el privilegio a dicha organización de cubrir esa necesidad del consumidor sin tener que competir directamente en el mercado.

El gurú de los negocios, el estadounidense Michael Porter, es reconocido como uno de los científicos más importantes cuando se trata de estrategias de negocios. Ha impartido docencia a generaciones de estudiantes en la Escuela de Negocios de Harvard y otras universidades, así como a líderes empresariales, gubernamentales y de la salud de todo el mundo. Asesora a empresas, gobiernos y sectores sociales.

En uno de sus libros más laureados, esbozó “Las 5 fuerzas de Michael Porter”, con las cuales describe las cinco ventajas competitivas que toda organización debe tomar en cuenta para mantenerse y prosperar en un mercado que cada día se torna más competitivo. Estas fuerzas que expone Porter son: poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de productos o servicios sustitutos, amenaza de nuevos competidores y rivalidad entre competidores existentes.

Michael Porter

Apagones continúan; Gobierno promete nuevas plantas y mayor suministro eléctrico

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La ola de apagones, que había disminuido en las últimas dos semanas en gran parte del país, volvió con más fuerza, registrándose más de 18 interrupciones a la semana. Esta situación sigue generando creciente indignación ciudadana, expresada en cacerolazos, quema de neumáticos y protestas en comunidades que aseguran estar cansadas de las constantes fallas eléctricas.

En el Gran Santo Domingo y sus municipios, algunos sectores reportan hasta 10 horas sin energía, mientras que en otros los cortes ocurren en horas de la noche y la madrugada, impidiendo que los residentes descansen y afectando directamente a los comercios, que ven mermadas sus ventas. Otro de los inconvenientes provocados por los prolongados apagones es la dificultad para realizar actividades cotidianas en edificios residenciales, como el acceso al agua potable. Esto se debe a que el líquido se almacena en cisternas y la falta de electricidad impide el uso de las bombas necesarias para llevarlo a los apartamentos.

LAS QUEJAS

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y la Fuerza del Pueblo (FP) depositaron un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados solicitando la interpretación de Celso Marranzini, presidente del Consejo

Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, para que explique la proliferación de apagones.

Buscan que Marranzini comparezca ante el Congreso Nacional y dé explicaciones sobre la deficiencia del sistema eléctrico, a pesar de que el Estado ha destinado cuantiosos recursos al sector.

En rueda de prensa, el diputado Ramón Raposo (PRD) aseguró que la situación está llevando a la quiebra a empresarios y Mypimes, además, tiene a la sociedad inquieta y hastiada. Sostuvo.

Recordó que el propio Marranzini admitió, públicamente, que los apagones continuarán hasta finales de este año e incluso podrían extenderse hasta mediados de 2026.

De su lado, Juan Gómez, secretario de Energía de la Fuerza del Pueblo,

exigió al Gobierno declarar en emergencia el sector eléctrico, denunciando un “desplome sin precedentes” en la distribución, con fallas de entre seis y diez horas diarias.

CALOR Y AUMENTO DE LA DEMANDA

El presidente Luis Abinader explicó que los cortes no obedecen a un déficit estructural, sino a picos de consumo ocasionados por las altas temperaturas y la presión que ejercen sobre el sistema interconectado.

El mandatario informó que la capacidad de generación eléctrica ha crecido de 2,740 megavatios en 2020 a 4,100 en la actualidad, pero admitió que el calor extremo complica el suministro nocturno.

“El país tiene hoy más energía que nunca, pero también la demanda es más alta. Ese es el reto que enfrentamos”, afirmó Abinader, asegurando que se trabaja en nuevos proyectos para dar mayor estabilidad al sistema. Entre esas iniciativas citó la central Energía 2000 en Manzanillo, que aportará 414 megavatios; un proyecto de Energas de 120 megavatios, ya en fase de prueba; y la ampliación de la planta SIBA, que añadirá 600 megavatios adicionales.

“ESTAMOS

TRABAJANDO DÍA A DÍA”

El presidente reiteró su compromiso de enfrentar la crisis y señaló tres factores que explican el repunte de los cortes: la tardanza en la entrada en operación de 600 megavatios, el aumento inusual de la demanda y el impacto del sargazo en algunas plantas, sumado a mantenimientos programados.

“Estamos conscientes y preocupados por este tema, y lo estamos enfrentando día a día. Cuando los nuevos proyectos entren en línea, el país contará con un colchón de generación que permitirá enfrentar la demanda sin sobresaltos”, subrayó.

Mientras tanto, los apagones continúan golpeando la rutina de miles de dominicanos que, entre calor, velas y madrugadas en vela, esperan que las promesas oficiales se traduzcan pronto en alivio real.

Guyana proyecta transformar “El Sendero” en autopista para impulsar conectividad y desarrollo

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

GUYANA. Un camino de tierra roja, apodado “El Sendero”, atraviesa Guyana desde la capital Georgetown, en la costa atlántica, hasta la ciudad interior de Lethem, en la frontera con Brasil. La ruta serpentea entre selva tropical, llanuras y colinas, y actualmente recorrerla toma alrededor de 15 horas, con condiciones que varían según la temporada: en lluvias, los vehículos se atascan en el lodo, y en seco, el polvo es casi insoportable.

Algunos camiones parecen abandonados a un costado del camino, evidencia de los retos que enfrentan quienes transitan esta vía. Guyana, que eligió presidente el pasado lunes, busca aprovechar sus recientes recursos petroleros, que representan las mayores reservas per cápita del mundo, para convertir “El Sendero” en una importante autopista.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, la obra incluirá cuatro tramos de carretera y aproximadamente 50 puentes, con un costo estimado de casi 1.000 millones de dólares. La fecha más optimista de finalización es 2030.

RETOS DEL CAMINO

Ramdial Metleash, conductor de camión maderero de 27 años, trabaja en

“El Sendero” desde los 15. Gana unos 60.000 dólares guyaneses (aproximadamente 290 dólares estadounidenses) por viaje, suficiente para mantener a su hermana y sobrino. Aunque su ingreso no ha aumentado con la industria petrolera, reconoce que la finalización de la autopista sería de gran ayuda para su trabajo, facilitando el transporte y reduciendo el tiempo de viaje.

Para localidades como Kurupukari, donde actualmente los camiones cruzan el río Esequibo en barcazas, la construcción de puentes cambiará la dinámica de transporte. Michelle Fredericks, de 53 años, propietaria

de un popular puesto de comida rápida en esta zona, será reubicada por la construcción del puente, pero confía en que el desarrollo generará oportunidades, especialmente en turismo, ya que espera un incremento de visitantes locales y extranjeros interesados en pescar o hacer senderismo en la selva tropical.

El ministro de Obras Públicas, Juan Edghill, considera la autopista como “un punto de inflexión en términos de hacia dónde se dirige Guyana”. La vía conectará con el puente Takatu hacia Brasil, un mercado de 20 millones de personas, más de 20 veces la población de Guyana, que supera los

800.000 habitantes. Además, permitirá enlazar con el puerto de aguas profundas de Palmyra, actualmente en construcción cerca de Surinam. Según el funcionario, esto reducirá de 21 días a 48 horas el transporte de mercancías brasileñas que actualmente viajan por el Amazonas.

La nueva carretera también facilitará el transporte de tropas y equipos militares hacia el Esequibo, región con valiosos yacimientos minerales y petroleros, administrada por Guyana pero reclamada por Venezuela. Edghill enfatiza que “el Esequibo es parte de Guyana” y destaca la importancia de la región para la minería, la actividad forestal y las comunidades indígenas.

CONEXIÓN CON BRASIL Y PUERTOS

El proyecto, que transformará el trayecto de casi 500 kilómetros, busca mejorar la conectividad interna, fomentar el desarrollo económico, abrir oportunidades laborales y reducir los tiempos de viaje.

Para muchos residentes, como Metleash y Fredericks, la autopista representa progreso y nuevas perspectivas de vida, reflejando la intención del gobierno de modernizar la infraestructura y aprovechar sus recursos naturales para beneficio del país.

Economía

Banca dominicana prioriza talento humano frente a la era

SANTO DOMINGO. La acelerada digitalización, la inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la forma de operar del sector financiero a nivel global. En este escenario, la banca dominicana se enfrenta al desafío de repensar la gestión del talento humano para aprovechar las oportunidades de innovación, fortalecer la sostenibilidad y garantizar la inclusión.

Así lo planteó Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), durante la apertura del Congreso Latinoamericano de Desarrollo del Talento Humano en la Banca (Clade 2025).

Ruiz aseguró que la banca se encuentra en “un punto decisivo para el futuro del trabajo”, donde los nuevos modelos organizacionales y las transformaciones globales exigen revisar cómo se forma, capacita y gestiona el capital humano.

A su juicio, el sector debe liderar esta transición “con visión, responsabilidad y un profundo enfoque humano”, porque será el desarrollo de las personas el verdadero motor de la competitividad, la sostenibilidad y la inclusión en los próximos años.

La presidenta de la ABA citó un informe del Foro Económico Mundial

digital y la

automatización

que proyecta la creación de 170 millones de nuevos empleos hacia 2030, aunque al mismo tiempo prevé el desplazamiento de más de 92 millones de puestos por las transformaciones tecnológicas, los cambios demográficos y la transición hacia economías verdes.

“La digitalización, la inteligencia artificial y la automatización ya están redefiniendo nuestros modelos de negocio y las estructuras laborales. Ningún avance será sostenible si no va acompañado del fortalecimiento de nuestras capacidades humanas: formación técnica, pensamiento crítico, lideraz-

go empático y adaptación al cambio”, destacó Ruiz en su intervención.

El congreso, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la ABA, también contó con la participación del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., y de Giorgio Trettenero, secretario general de la Felaban, quienes coincidieron en la necesidad de colocar a las personas en el centro de la transformación financiera. En su discurso, Trettenero describió los principales retos del mercado laboral en la región y subrayó la im-

portancia de formar recursos humanos con competencias técnicas, pero también con habilidades blandas, cada vez más valoradas en el mundo financiero. La resiliencia, la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación efectiva y la ética profesional, dijo, serán determinantes en un entorno marcado por la innovación y la disrupción tecnológica.

Asimismo, el superintendente Fernández W. resaltó que la gestión de recursos humanos en el sistema financiero dominicano representa una enorme responsabilidad.

Según explicó, el área debe abarcar procesos de transformación cultural, eficiencia operativa, digitalización y, además, enfrentar riesgos reputacionales derivados de la exposición en redes sociales. “Realmente la carga es altísima, una responsabilidad que pesa sobre los gestores humanos en nuestras entidades financieras”, puntualizó.

El Clade 2025 reunió a representantes de Felaban, ABA y a ejecutivos bancarios de la región, en un espacio de reflexión sobre cómo alinear la innovación tecnológica con el desarrollo del capital humano. La conclusión compartida fue clara: sin personas capacitadas, motivadas y preparadas para el cambio, ningún proceso de transformación en la banca podrá consolidarse con éxito.

Economía

Banco Mundial destaca la importancia de medir y reducir la desigualdad económica

SANTO DOMINGO. La desigualdad económica es un factor clave para el desarrollo, coincidieron expertos internacionales durante un evento reciente. Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial, afirmó: “¿Cómo no va a serlo?”. Según Gill, analizar la desigualdad en oportunidades, ingresos, riqueza y poder es crucial, ya que niveles demasiado altos pueden afectar gravemente el progreso económico.

La elevada desigualdad limita la movilidad social y puede desacelerar el crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza. Por el contrario, disminuirla fortalece el capital humano y acelera la prosperidad compartida. La pregunta clave, señaló el economista, es cómo abordarla sin que “el remedio sea peor que la enfermedad”.

Para monitorear la desigualdad, el

Banco Mundial utiliza la Plataforma de Pobreza y Desigualdad, que ofrece estimaciones del índice de Gini para 172 países, cubriendo alrededor del 98 % de la población mundial. Este indicador mide la distribución de ingresos o consumo, y sirve como base para un nuevo índice mundial inclui-

do en 2024 en el Sistema de Calificación Institucional del Banco Mundial.

Según los últimos datos, más de una de cada cuatro personas vive en países con elevada desigualdad, especialmente en África subsahariana y América Latina y el Caribe.

Sin embargo, medir la desigualdad

presenta desafíos. Las encuestas de hogares, utilizadas en la plataforma, pueden subrepresentar los extremos de la distribución de ingresos.

Además, la frecuencia de actualización de los datos varía entre países y se aplican metodologías diferentes: algunos calculan ingresos disponibles, mientras que otros usan gasto de consumo. También hay discrepancias al ajustar los ingresos según diferencias de precios entre zonas urbanas y rurales.

Para mejorar la precisión, el Banco Mundial combina encuestas de hogares con registros fiscales y otros datos administrativos. No obstante, fuera de los países de ingreso alto, la información fiscal detallada sigue siendo limitada.

El organismo enfatiza la necesidad de invertir en mejores datos para fortalecer la formulación de políticas. La institución colabora con los países para ampliar el uso de registros administrativos y fiscales, desarrollar métodos innovadores y generar encuestas de hogares más completas. En el marco de la 21.ª reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-21), se apoyará a 30 países de ingreso bajo en estas tareas.

Puntacana International School: un cuarto de

siglo impulsando

la educación en la región Este

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. El Puntacana International School (PCIS), institución educativa acreditada por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), celebró sus 25 años de fundación, marcando un hito en la historia educativa de la región Este y reafirmando su compromiso con la formación integral de líderes capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizado. Fundado en el año 2000 por el Grupo Puntacana, el colegio nació con

una visión clara: ofrecer a la comunidad de Punta Cana una educación de calidad internacional, con estándares académicos que respondieran a las exigencias del siglo XXI.

Hoy, un cuarto de siglo después, PCIS se ha consolidado como una de las instituciones más prestigiosas de la zona, con un currículo en español alineado con los programas oficiales del MINERD y con estándares internacionales como los Common Core State Standards en inglés y los Next Generation Science Standards (NGSS) en ciencias.

LOS INICIOS

Pero detrás de esta historia de crecimiento hay una visión y un compromiso social que se remontan a décadas atrás. Así lo recordó Frank Rainieri, fundador del Grupo Puntacana y presidente de la Fundación Puntacana, quien compartió cómo surgió la primera iniciativa educativa en la zona.

“Desde que comenzamos Punta Cana en 1970, nos dimos cuenta de que teníamos una responsabilidad social: asegurarnos de que la juventud y los pocos niños que había en ese entonces tuvieran acceso a la educación”, expresó Rainieri.

“En 1972 abrimos nuestra primera escuelita, con apenas 12 niños. Así fuimos creciendo, en una escuelita muy sencilla en medio del monte, hasta que en 1989 trasladamos nuestras oficinas principales a esta zona. Con ese cambio llegaron muchos más muchachos, y nos dimos cuenta de que era importantísimo construir un centro de alto nivel para educar a la juventud de esta comunidad. Así comenzó el Puntacana International School”, agregó.

El fundador de Grupo Puntacana recordó los primeros pasos del colegio, cuando todo era un proyecto en crecimiento:

“Recuerdo que en el primer año ape-

nas teníamos poco más de 100 niños, y se graduaron solo dos. Pero abrimos hasta el último año de bachillerato, porque no podíamos dejar a ningún estudiante sin el pan de la educación. Hoy, con mucha alegría y satisfacción, celebramos 25 años: con más de 700 estudiantes, cientos de graduados y muchos de ellos formados en las mejores universidades del mundo. Tenemos que dar gracias a Dios por habernos dado la oportunidad de poner un granito de arena que lleva por nombre Puntacana International School.”

EL MOTOR DEL DESARROLLO

Por su lado, Haydée Rainieri, miembro del Consejo de directores del Grupo Puntacana, compartió cómo desde el principio la meta fue abrir las puertas a todos los estudiantes, sin importar las dificultades.

“Recuerdo cuando ya nos mudamos para acá e iniciamos en el área de preescolar. Les contaba que nunca abrimos un solo curso; prácticamente abrimos desde kínder y primero, hasta el último año de bachillerato. Esto fue porque, cuando nuestros colaboradores de Santo Domingo se mudaron para acá, no existía un plantel escolar en la zona. En el último año de

bachillerato teníamos un solo alumno, pero si no le abríamos la oportunidad a ese muchacho, no se hubiera podido graduar y sus padres no hubieran podido mudarse aquí”, manifestó Haydée Rainieri enfatizó que para la familia fundadora la educación siempre ha sido la clave para el progreso colectivo:

“Siempre hemos creído que la educación es la única herramienta que existe para el desarrollo de las personas y de los pueblos. La única forma de que un pueblo avance es con conocimiento. Ser privilegiado es tener educación, tener comida y tener familia. Porque solamente con la educación se logra un

desarrollo real y un mejor país. Nuestro mayor orgullo es haber sembrado la semilla para el desarrollo de muchos jóvenes dominicanos.”

LA INNOVACION COMO SELLO

La actual directora del colegio, Jossette Cuello, con 17 años de trayectoria en la institución, resaltó que estos 25 años han sido también un tiempo de innovación y crecimiento constante. Bajo su liderazgo, el PCIS ha integrado herramientas tecnológicas, progra-

mas de robótica, coding, inteligencia artificial y metodologías STEAM, preparando a los estudiantes para carreras y desafíos del futuro.

“El PCIS ha sabido adaptarse a los cambios del siglo XXI, incorporando plataformas interactivas, pantallas táctiles, iPads, laptops y un modelo de aprendizaje experiencial que conecta a los estudiantes con la realidad global. Pero, más allá de la academia, nuestro mayor logro es ver cómo nuestros egresados se han convertido en profesionales y líderes que aportan al desarrollo de Punta Cana y del país”, señaló Cuello.

La directora también recordó los retos vividos, como la pandemia del 2020, que obligó a la institución a innovar de manera acelerada.

“Ese tiempo nos dejó la lección de que somos una comunidad resiliente. Logramos mantener la calidad educativa a pesar de la incertidumbre, y eso fortaleció la identidad del colegio”, afirmó.

Hoy, al cumplir 25 años, el Puntacana International School celebra no solo su crecimiento en infraestructura, tecnología y estándares académicos, sino también el impacto humano que ha tenido en la vida de cientos de

familias. Sus egresados, que hoy destacan en áreas como turismo, medicina, emprendimiento y bienes raíces, son testimonio del compromiso del colegio con la excelencia y la transformación social.

Con valores institucionales como Excelencia, Respeto, Integridad, Colaboración y Gratitud, el PCIS se proyecta hacia el futuro con la meta de seguir formando líderes globales con raíces sólidas en su comunidad.

“Queremos que cada estudiante que pase por nuestras aulas lleve consigo no solo conocimientos académicos, sino también valores y una visión de compromiso social que transforme su entorno”, concluyó Jossette Cuello.

Jael Paredes: pasión, esfuerzo y talento que convierten sueños en moda internacional

EL SEIBO. Desde que tiene uso de razón, Jael Paredes, oriunda de Santa Cruz de El Seibo, ha estado rodeada de telas, agujas e inspiración. Creció observando a su madre, Inocencia Abreu, quien ejercía la costura con amor y disciplina. A Jael le fascinaba ver cómo, con sus manos, su madre transformaba simples retazos en prendas que cobraban vida. Lo que comenzó como admiración infantil se convirtió en vocación, profesión y hoy, en una historia de emprendimiento que inspira. Tras varias pausas en su vida, Jael tomó una decisión que marcaría un antes y un después: hacerse su propia ropa. Le pidió a su madre que le enseñara a coser y, al confeccionar su primera falda, comprendió que este arte no solo le apasionaba, sino que también podía convertirse en un oficio rentable.

Comenzó a ofrecer sus diseños a conocidas, quienes se interesaron de inmediato. En este inicio, además de su madre, una figura clave fue su amiga Sayduvi Silfa, asistente de una reconocida diseñadora. Gracias a ella, Jael

sobre el mundo de la moda.

FORMACIÓN Y CRECIMIENTO

Jael ingresó a INFOTEP para estudiar corte y confección. Luego, mediante el sastre Chichi, conoció a la diseñadora local Silvia Calcaño, quien le dio una oportunidad en su taller. Allí aprendió técnicas, responsabilidad y excelencia. Con esta experiencia conoció una

academia de diseño, donde se inscribió de inmediato. Al terminar, escuchó de un centro de educación integral con un enfoque distinto y completó tres años de formación. Descubrió que, además de práctica, este oficio exige paciencia, constancia y amor por lo que se hace.

CON AGUJA FIRME

El camino no fue fácil. Jael enfrentó dificultades económicas que casi la obligan a abandonar sus estudios. Una directora creyó en ella y le ofreció una beca. También lidió con acoso y competencia desleal de compañeros, pero no se detuvo. Para sostenerse, vendía donas caseras y otros productos en la calle, mientras soñaba con vivir de la moda.

UNA MARCA QUE TRANSFORMA

Con el tiempo fundó su propia marca, definida como cómoda, práctica, femenina pero nunca vulgar; bella pero no llamativa; sofisticada, pero sin extravagancia. Más que vender ropa, su

propósito es convertir ideas en prendas y cumplir sueños.

IMPACTO Y VISIÓN

De piezas básicas, Jael pasó a diseños variados, ganando reconocimiento y clientas fieles. Su meta es adaptarse a nuevas tendencias sin perder la esencia artesanal. A quienes desean emprender, les aconseja investigar, definir su talento y asegurarse de que su pasión sea también una fuente digna de ingresos.

La historia de Jael Paredes es de coraje, disciplina y transformación: prueba viva de que los sueños se pueden coser con hilos de esfuerzo y fe

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La expectativa en Hollywood crece con la próxima entrega de James Bond, que contará con Denis Villeneuve como director y la producción de Amazon MGM Studios. Tras la salida de Daniel Craig en 2021, la saga vive una etapa de renovación que apunta a transformar no solo al icónico agente 007, sino también a la figura femenina principal, cuya relevancia dentro de la franquicia ha cambiado drásticamente.

Según Vanity Fair, el papel dejó de ser el de un simple acompañante glamuroso y ahora representa un personaje central, moderno y con mayor desarrollo narrativo. La decisión del casting ha generado especulaciones y apuestas, pues la actriz elegida marcará la evolución del universo Bond hacia una era más inclusiva y contemporánea.

Entre las candidatas mencionadas, Florence Pugh destaca por su experiencia previa con Villeneuve en Dune y su capacidad para dotar de profundidad a sus personajes. Emma Watson, ale-

Hollywood, expectante ante el casting femenino para la nueva película de James Bond

jada de las grandes producciones, podría aportar una dimensión intelectual y comprometida, según apunta Vanity Fair, gracias también a la presencia de David Heyman como productor. Otro nombre que ha generado titulares es el de Ariana Grande. De

acuerdo con The National Enquirer, su participación en Wicked impresionó a los productores, que la ven como una opción para atraer al público más joven, aunque su agenda cargada podría complicar su incorporación al proyecto.

Zendaya, estrella de Dune, Spider-Man y Challengers, también figura como candidata, pero su estatus como superestrella plantea dudas sobre si aceptaría un rol tradicionalmente secundario, a menos que este gane mayor protagonismo. Sydney Sweeney, conocida por Euphoria y otros proyectos recientes, sigue siendo una opción atractiva pese a polémicas en su carrera.

Incluso ha surgido el rumor de que Lauren Sánchez, periodista y esposa de Jeff Bezos, podría ser considerada, aunque no se sabe si Villeneuve aceptaría tal sugerencia.

La transformación del personaje femenino en James Bond refleja los cambios culturales y sociales de la actualidad. La elección no solo definirá la próxima entrega, sino que también simbolizará la adaptación de una de las sagas más icónicas del cine a los tiempos modernos.

obtuvo asesoría valiosa

Dominicana finaliza en quinto lugar

FIBA AmeriCup 2025 con actuación destacada

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. La Selección Nacional de Baloncesto de la República Dominicana finalizó como la quinta mejor del continente americano tras su participación en la FIBA AmeriCup 2025, celebrada en Nicaragua.

En un torneo con la participación de 12 países, el conjunto dominicano concluyó invicto en la fase de grupos con récord de 3-0, lo que le permitió avanzar a los cuartos de final, instancia en la que enfrentó a Brasil, que posteriormente se coronó campeón del certamen.

A pesar de no conseguir subir al podio, el equipo mostró un buen nivel técnico y dejó un futuro prometedor con jóvenes talentos asumiendo roles de liderazgo. Entre los más destacados figuran David Jones, Jean Montero, Andrés Féliz y Joel Soriano.

La selección dirigida por Néstor “Che” García compitió sin la presencia de figuras de primer nivel como Chris Duarte, Lester Quiñones o Karl Towns. No obstante, logró superar a potencias tradicionales del baloncesto latinoamericano como Puerto Rico y Venezuela, lo que representa un avan-

ce significativo para el baloncesto dominicano.

Para muchos fanáticos, este torneo también marcó el cierre de ciclo de Víctor Liz como capitán del combinado nacional, lo que plantea la necesidad de renovación dentro del núcleo del equipo.

Un episodio controversial ocurrió tras la victoria 84-83 frente a Argentina, cuando supuestos comentarios racistas por parte de jugadores suramericanos desataron un altercado. La trifulca resultó en sanciones que afectaron considerablemente el rendimiento de la escuadra dominicana, incluyendo la suspensión de quien en ese momento llevaba el peso ofensivo del equipo.

En lo individual, David Jones fue la gran figura al disputar dos partidos con promedios de 21 puntos, 8.5 rebotes y 4.5 asistencias, quedando entre los jugadores más destacados de la AmeriCup y reafirmando sus credenciales para la NBA. Andrés Féliz aportó 11.8 puntos y 8.3 asistencias por partido, mientras que Joel Soriano registró 12.3 puntos y 5.3 rebotes. Por su parte, Ángel Núñez se convirtió en el “arma secreta” del equipo con 10.3 puntos y 5.0 rebotes por encuentro.

En los cuartos de final, la República Dominicana cayó 94-82 frente a Brasil. Aunque ganó el primer y último cuarto, no logró frenar la ofensiva de Georginho De Paula (28 puntos) y Yago Santos (25 puntos), quienes marcaron la diferencia para los campeones.

“Hicimos un buen papel. Estába-

mos compitiendo con las mejores selecciones de América y mostramos un gran nivel de juego. Hay aspectos que debemos mejorar, pero me gustó mucho lo que vi. Apenas perdimos un partido, y fue el que nos costó el pase a semifinales”, expresó el dirigente Néstor García en la rueda de prensa tras la eliminación.

David Jones García Foto oficial de la selección dominicana para el AMERICUP
Dirigente Néstor García

Abandono y retraso de reparaciones afectan Complejo Deportivo de San Pedro

SAN PEDRO DE MACORÍS. El Complejo Deportivo de San Pedro de Macorís atraviesa una crisis profunda la que afecta de manera significativa la actividad atlética de la provincia. Así lo expresaron el presidente de la Unión Deportiva, Raymundo Gantier y el presidente de la Asociación de Fútbol, Rafael de Peña, quienes coincidieron en que las instalaciones presentan un estado deplorable, mientras las promesas de las autoridades aún no se han materializado.

Gantier explicó que, aunque el ministro de Deportes Kelvin Cruz ha mostrado disposición para dar mantenimiento parcial a las instalaciones, la situación general es de precariedad. El dirigente detalló que disciplinas como el atletismo, el boxeo, gimnasia y el levantamiento de pesas se desarrollan en condiciones críticas. “El área de pesas está prácticamente destruida. La estructura está colapsando y representa un peligro. Igual pasa con la pista de atletismo, que está en un estado deprimente”, agregó.

Pese a las dificultades, Gantier reconoció los esfuerzos que se han hecho para no detener la práctica deportiva, señalando que San Pedro de Macorís tiene el compromiso de organizar un

campeonato nacional a finales de este año, aunque advirtió que será imposible realizarlo si no se corrigen los problemas actuales.

De igual modo, Rafael de Peña fue más enfático al señalar que las promesas hechas por el propio presidente de la República sobre la reparación integral del complejo no se han cumplido.

“El presidente me dijo en dos ocasiones que se iba a realizar la reparación. Incluso se habló de un presupuesto de 180 a 202 millones de pesos. Sin embargo, lo único que se hizo fue un remozamiento parcial del bajo techo, con un costo de unos 16 millones, que no representa lo que estaba planificado”, denunció.

De Peña reveló además que el complejo ha sido víctima de constantes robos. “Se han llevado equipos de atletis-

mo y de fútbol. Lo último fueron todas las vallas de competencia. El pabellón de pesas está destruido, lo mismo que el área de gimnasia, mientras que las canchas de tenis y balonmano han sido desmanteladas, lo que representa una falta de seguridad”, lamentó.

El dirigente resaltó que, aunque algunas asociaciones hacen esfuerzos para mantener en pie ciertas áreas, el abandono es generalizado. “El play de béisbol está en condiciones precarias, las canchas abiertas están abandonadas y el complejo no cumple con las condiciones mínimas para eventos de nivel nacional”, afirmó. Ambos dirigentes insistieron en que San Pedro de Macorís aspira a ser sede de los Juegos Estudiantiles 2027, pero advirtieron que, si no se ejecuta una intervención seria, la provincia perderá la oportunidad. “El movimiento deportivo está animado, los profesores de Educación Física están motivados, pero lamentablemente vemos a las autoridades frías en su apoyo”, puntualizó De Peña.

La comunidad deportiva de San Pedro de Macorís espera que las promesas de reparación no queden en palabras y que finalmente se materialice la inversión prometida, destacando que parte de la verja perimetral luce en el suelo, así como las puertas de acceso a las distintas áreas del centro.

Asociación de Judo La Romana gana invitacional Germán Alcalá

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. El selectivo de la Asociación de Judo de La Romana se alzó con el primer lugar de la II Copa Invitacional de Judo Domingo Germán Alcalá (Makay), dedicada al inmortal del deporte Arturo Morales y celebrada en el Pabellón de Judo de la ciudad romanense.

Los judocas de La Romana acumularon un total de tres medallas de oro, cinco de plata y tres de bronce, sumando 353 puntos, lo que les permitió apoderarse del trofeo de campeón.

Con 312 tantos, producto de tres preseas doradas, una de plata y un par de bronce, el seleccionado del Club Judo Naco se quedó con el segundo puesto de la cita deportiva.

El trofeo de tercer puesto lo obtuvo la asociación de Judo de Monte Pla-

ta, con tres medallas de primer lugar, una de plata y otra de bronce, para un total de 311 puntos. El cuarto lugar lo compartieron las delegaciones de María Trinidad Sánchez y San Juan de la Maguana, con 221 puntos, al conseguir dos medallas

de oro, un par de plata y una de bronce.

Las asociaciones de la provincia Santo Domingo e Independencia, con un par de preseas doradas cada una, ocuparon el sexto peldaño, sumando 200 puntos.

El torneo fue organizado por la Asociación de Judo de La Romana, presidida por Enrique Botello, con el aval de la Federación Dominicana de Judo (Fedojudo).

En la celebración del torneo estuvieron presentes, además, Luisa Martínez, secretaria general de la Fedojudo; Wilkin Ogango, director técnico; y Leidi Germán, Sport Manager de la federación, así como Eduardo Familia, alcalde del municipio Villa Hermosa, y Walkidia Seipio, secretaria de la Asociación de Judo de La Romana.

La Romana históricamente ha sido una provincia que produce atletas de alta calidad en los deportes de combate, en disciplinas como boxeo, taekwondo, judo, entre otras.

Dicha asociación realiza constantemente exhibiciones de judo en algunas zonas de alto flujo de personas y aprovecha para brindar oportunidades de difusión en la televisión.

Equipo de La Romana recibiendo el trofeo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.