Año 10 - Edición 597 | Ejemplar semanal gratuito | 6 de octubre de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord
ESTA SEMANA
DENUNCIA P. 5
Cuestionan Obras
Públicas asfalte calle dañada por empresas
NACIONAL
SIN RASTROS P. 14-15
Familias buscan sin respuestas oficiales pistas de desaparecidos
Ahogamientos en playas de Caleta generan preocupación
El distrito municipal Caleta, en La Romana, enfrenta una preocupante ola de tragedias en sus playas durante el primer semestre de este año, con varios casos de ahogamientos y un adolescente aún desaparecido hasta la presente edición tras lanzarse al mar en “El Pisito”. La falta de medidas de seguridad y la imprudencia de bañistas, muchos menores de edad, han puesto en riesgo a la comunidad. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, los ahogamientos aumentaron un 31.5 % en el país entre 2019 y 2023, impactando de forma alarmante a niños y adolescentes. P. 3
Aguaceros empeoran el mal estado de las calles y aceras de La Romana. P. 4
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
PELIGRO AL DESCUBIERTO
En el Club Deportivo Tribu de Quisqueya, en La Romana, la cisterna sin tapa frente a la construcción de dicho club se ha convertido en “atracción extrema” para peatones y estudiantes del Calasanz. Las tapas de concreto están listas… pero parecen en huelga, dejando que la curiosidad y la gravedad jueguen libremente.
¿QUÉ SE DICE?
HOYOS Y MÁS HOYOS
Lo que se dice y se exclama a todo pulmón en La Romana es lo mal que se encuentran las calles del municipio cabecera, las vías de esta ciudad se parecen a la luna, cráteres por todos lados, los hoyos incluso están a poca distancia uno de otros provocando que los choferes y usuarios pasen trabajo en una ciudad que se entiende, debe tener mejores condiciones en sus calles y avenidas… las autoridades pertinentes solo se limitan a responder que el asfalto viene en camino.
TRABAJO UNIDO
Estas últimas lluvias que tuvieron incidencia en La Romana, fueron bastante copiosas y una parte de la población entiende que ha mejorado el drenaje pluvial, ya que para la cantidad de agua que cayó, la ciudad se drenó rápido… a pesar de la percepción, se debe trabajar en la concientización de los ciudadanos a que no lancen basura a las calles cuando precisamente está lloviendo, para evitar que las alcantarillas se tapen al momento de caer mucha lluvia.
BUENO Y MALO
El pasado fin de semana, supuestamente, el presidente Luis Abinader venía a La Romana a inaugurar la emergencia del Hospital Arístides Fiallo Cabral, pero los asesores presidenciales le recomendaron al ejecutivo posponer la actividad, ya que, recientemente, se han colocado en las redes sociales algunas denuncias de las condiciones en que están otras áreas del hospital, las cuales se encuentran totalmente abandonadas y con quejas constante de ciudadanos que, en busca de salud en el lugar, encuentran enfermedades.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Culto a la vulgaridad
El espacio escolar, concebido como templo del saber y refugio de valores, ha sido mancillado por un hecho que estremece las simientes de la sociedad dominicana.
La grabación de un video musical con letras vulgares dentro de un centro educativo representa un exceso de irreverencia, y una herida simbólica que cuestiona hasta dónde hemos permitido que la banalidad invada los rincones más sagrados de la formación ciudadana.
El Ministerio de Educación reaccionó con suspensiones y medidas preventivas. Pero lo sucedido trasciende la responsabilidad administrativa. Es el reflejo de una sociedad donde lo estrafalario se premia con aplausos digitales, y donde muchos jóvenes, ávidos de referentes, se entregan al culto de figuras que convierten el escándalo en pasaporte hacia la fama.
No es un caso aislado. La industria urbana, en sus aristas más tóxicas, ha normalizado la violencia, la misoginia y la apología del consumo trivial. Algunos de sus exponentes han sido objeto de procesos judiciales por agredir física, sicológica y verbalmente a sus parejas y por consumo y posesión de drogas.
Otros, como castigos figurados a sus extravagancias, han sido reducidos a trabajos comunitarios que poco o nada sirven para resarcir los daños causados a la dignidad colectiva, y mucho menos para transformar en algo útil sus desquiciadas actuaciones.
Lo preocupante es la impronta que dejan las acciones de esos cantantes urbanos en jóvenes y adolescentes, muchos de los cuales caen en la tentación de replicar su jerga y comportamientos.
Más allá de la indignación puntual, lo urgente es asumir un cambio de paradigma. La sociedad no puede seguir educando desde la permisividad ni delegar su responsabilidad en algoritmos que aplauden lo vulgar. Si queremos que los jóvenes se reconcilien con la grandeza de lo humano, debemos ofrecerles referentes de nobleza, de esfuerzo y de auténtica creatividad.
Esta semana en el Este
Ahogamientos y desapariciones en playas de Caleta enlutan a familias de La Romana
LA ROMANA. El distrito municipal de Caleta, en esta provincia, es un territorio costero conocido por su playa homónima, bordeada por el mar Caribe. Su belleza natural atrae a miles de personas, tanto para recreación como para disfrutar de un baño en sus aguas.
Aunque la zona ofrece atractivos naturales y un reciente malecón que invita a visitarla, la falta de medidas de seguridad ha provocado tragedias durante el primer semestre de este año.
El primer caso registrado fue el de un hombre que murió ahogado durante la tormenta Erik, mientras se bañaba en la playa, bajo los efectos del alcohol.
Días después, una joven fue rescatada con vida tras intentar suicidarse lanzándose desde los arrecifes hacia el mar Caribe, en la zona cercana a
Vista Catalina y Benjamín. En agosto, un joven perdió la vida ahogado en la misma playa; su cuerpo fue rescatado de las aguas al día siguiente.
El caso más reciente involucra a un adolescente de 16 años, desaparecido desde el viernes 25 del pasado mes. El joven se encontraba junto a otros jó-
venes lanzándose desde los arrecifes hacia el mar Caribe, en un lugar conocido como “El Pisito”.
Hasta el momento de la publicación de esta edición, sus padres, familiares y amigos realizan guardias en una casa de campaña improvisada cerca del área donde fue visto por última vez. Tanto el padre del menor como el director de la Defensa Civil, Rafael Vicioso, aseguran que han llevado a cabo la búsqueda mediante lanchas y buzos profesionales, pero sin resultados positivos hasta ahora.
El padre del adolescente señaló que, aunque dejó al joven en casa, este se fue con amigos a bañarse en la zona pese a no contar con permiso y a las advertencias sobre el riesgo. La playa es frecuentada regularmente por jóvenes y niños del sector, a menudo a escondidas, lo que ha generado situaciones de peligro y dolor para las familias de Caleta y La Romana.
ESTADISTICAS
Aunque los accidentes de tránsito y los homicidios intencionales siguen siendo las principales causas de muertes no naturales en la República Dominicana, los ahogamientos –sobre todo de menores de edad– han aumentado, dejando un saldo de 1,536 víctimas mortales entre el 2019 y el 2023. En un análisis publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) señaló que solo en el 2023 se registraron 350 ahogamientos, para un alza del 31.57 % en comparación con los 266 decesos en el 2019 por esta causa.
Los ahogamientos representaron el 7.5 % de los 4,373 decesos accidentales y violentos registrados en el 2023.
La tasa de ahogamientos pasó a ser de 2.6 personas por cada 100,000 habitantes en el 2019 a 3.3 en el 2023, para una preocupante alza en términos relativos del 26.9 %, representando una de las tasas más elevadas en la región de las Américas durante ese lustro, que fue de 1.6 por cada 100,000 habitantes.
En la República Dominicana, los menores de 15 años representaron el 25.1 % del total de ahogamientos reportados, lo que fue tildado por la ONE como "alarmante".
La entidad señaló que estos casos ponen de manifiesto "la necesidad de reforzar las medidas de prevención en entornos acuáticos en todo el territorio nacional".
El 22.8 % de los decesos reportados por esta causa ocurrieron en la región Ozama, seguido del Cibao Norte (14.6 %) y Valdesia (11.7 %).
Aumenta el deterioro de calles en La Romana tras los aguaceros de septiembre
LA ROMANA. A principios del mes de septiembre, este medio informó sobre varias calles con hoyos en la ciudad de La Romana y otros sectores, que dificultan el tránsito y provocan daños en los vehículos que circulan por ellas.
Tras los aguaceros caídos a finales del mes pasado, estos hoyos y zanjas han aumentado considerablemente de tamaño, lo que ha empeorado la circulación en las vías afectadas y también en calles aledañas, generando tapones que impacientan a conductores y a la ciudadanía en general.
La problemática se ha agravado, ya que en diferentes calles y aceras de la ciudad es evidente la presencia de hoyos al descubierto, lo que pone en riesgo la seguridad de los peatones. Uno de los lugares más críticos es la calle Sagrario Díaz, en el sector Villa Verde, que presenta varios puntos peligrosos. Los moradores han tenido que colocar neumáticos y otras señales improvisadas para alertar sobre los riesgos existentes.
Esta situación se repite en la avenida Libertad, cerca de la Puerta 8, en la calle Gregorio Luperón, en Cajuil,
así como en la Avenida Padre Abreu y otros puntos neurálgicos de la ciudad, donde las aceras y calles presentan hoyos sin las tapas y rejillas protectoras correspondientes.
EN CALLES POR DOQUIER
Los aguaceros han incrementado los daños en importantes intersecciones, como la Avenida Santa Rosa con esquina Juan Pablo Duarte, cerca de la Junta Central Electoral; la General Gregorio Luperón, en varios tramos; la Héctor René Gil; y uno de los más críticos, el tramo comprendido entre la Avenida Padre Abreu y la Gregorio Luperón.
PROMESAS DE LA ALCALDÍA
Recientemente, los regidores realizaron varias solicitudes al alcalde Eduardo Kery Metivier sobre bacheo, asfaltado, limpieza de imbornales y colocación de parrillas. El alcalde aseguró que se iniciarían trabajos en algunos de los lugares señalados, algunos de los cuales están contemplados en el presupuesto. Sin embargo, tanto los regidores como los munícipes se quejan de que los trabajos avanzan muy lentamente o, en algunos casos, aún no han comenzado.
Vocal: Obras Públicas repara calle dañada por empresas privadas en Cabeza de Toro
Bélgica
Santos
bsantos@editorabavaro.com
Verón-Punta Cana. El vocal del Ayuntamiento del Distrito Municipal de Verón-Punta Cana, Uridy Marte, denunció que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está reparando con fondos públicos el tramo de la carretera que conecta el Bulevar Turístico con la comunidad de Cabeza de Toro, pese a que el daño habría sido ocasionado por tres empresas privadas.
Marte recordó que desde hace más de cinco años da seguimiento al deterioro de la vía, luego de que dichas compañías, con permisos para instalar una cometida y un aducto de telecomunicaciones hacia los hoteles de la zona, abrieran una zanja en plena carretera. Sin embargo, al concluir los trabajos, dejaron la vía en condiciones deplorables.
“El desorden fue mayúsculo. Los vehículos caían constantemente en la zanja, provocando daños en neumáticos y piezas, lo que generaba pérdidas a los transportistas”, explicó. Agregó
que junto a la comunidad y abogados ha dado seguimiento al caso e incluso incoó una demanda por daños y perjuicios.
No obstante, mostró su indignación al enterarse de que el MOPC inició la reparación con asfalto, pese a que — según afirmó— la responsabilidad corresponde a las empresas privadas y no al Estado.
“Con los impuestos del pueblo están tapando la irresponsabilidad de empresas privadas. Ese asfalto pudo destinarse a barrios de Verón-Punta Cana que necesitan pavimentación. En cambio, se usa para cubrir faltas de compañías que debieron reparar lo que dañaron”, sostuvo. El vocal advirtió que esta acción sienta un mal precedente, pues abre
la posibilidad de que otras empresas intervengan vías públicas sin asumir consecuencias. “La municipalidad debe ser vigilante y no otorgar permisos a empresas que no cumplen con su responsabilidad”, señaló.
Aunque reconoció que Obras Públicas actualmente despliega camiones de asfalto en la zona, reiteró que mantendrá su exigencia de que las compañías privadas respondan por los daños que ocasionaron.
“Lo que está pasando en Cabeza de Toro debe servir de referente. No podemos acostumbrarnos a que empresas rompan calles y luego sea el Estado, con recursos de todos, quien cubra sus faltas”, concluyó Marte.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. En la Región Este de la República Dominicana, las mujeres continúan enfrentando desigualdades significativas en el acceso al mercado laboral, a pesar de que muchas alcanzan niveles educativos superiores a los hombres.
Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) 2024, el porcentaje de ocupación femenina en esta macrorregión es de 13.2%.
Esta cifra refleja que, aunque las mujeres han logrado mayores niveles de educación —el 26.1% de las mujeres en edad de trabajar alcanzó nivel universitario o superior, frente al 16.1% de los hombres— su participación laboral sigue limitada.
El análisis de la estructura ocupacional por sector muestra que casi la mitad de las mujeres ocupadas se concentran en el grupo de “Otros servicios” (49.9%), que incluye labores de enseñanza, salud y asistencia social, así como en Hoteles, Bares y Restaurantes (60.9%).
En contraste, las mujeres están menos representadas en secto -
A pesar de estudios superiores, mujeres enfrentan desigualdad laboral en el Este
res tradicionalmente masculinizados, como Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Agricultura y Ganadería, y Transporte y Comunicaciones.
Estos datos muestran la persistencia de roles de género tradicionales y barreras estructurales que asignan a las mujeres el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, limitando
su autonomía económica y su acceso a empleos con mayores oportunidades de crecimiento.
Además, la tasa de inactividad femenina en la región es alta: 46.5% de las mujeres en edad de trabajar no participan en el mercado laboral, frente a 21.7% de los hombres.
La brecha de género en la tasa de ocupación de la República Dominicana también se refleja en la Región Este, donde menos de 65 mujeres están ocupadas por cada 100 hombres, evidenciando que la desigualdad laboral es una cuestión estructural que aún condiciona la dinámica económica local.
Especialistas y responsables de políticas públicas destacan que incrementar la participación de las mujeres en la región no solo mejoraría su autonomía económica, sino que también potenciaría el desarrollo económico local, favoreciendo un crecimiento más inclusivo y sostenible, y contribuyendo a la reducción de la pobreza.
preguntas 5
Limber Ramírez periodicoeltiempolimber@gmail.com
1. ¿QUIÉN ES ORFELINA VALDEZ DÍAZ?
R. Actualmente soy regidora y presidenta del Concejo de Regidores. Inicié estudiando enfermería, luego ingresé al magisterio y me gradué de licenciada en Biología y Química. Comencé trabajando en la escuela del batey Higueral, luego en el paraje La Uvita, en Cucama, y terminé ejerciendo el magisterio en el Liceo Liliam Bayona. Desde joven incursioné en la política porque veía que desde ahí podía servir a mi pueblo. Gracias a la política y al apoyo de mi partido, fui nombrada gobernadora y he ocupado otros puestos políticos.
2. ¿CÓMO VE LA CALIDAD Y VOCACIÓN DE LOS MAESTROS DE ANTES Y LOS DE ESTE TIEMPO, ADEMÁS DE LOS PAROS LABORALES, EL RESPETO Y COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS?
R. No me gusta hacer la comparación de los maestros de antes y los de ahora. ¿Por qué? Porque lo que vivimos los maestros de antes no lo vivieron los maestros de ahora. Antes éramos padres y madres de los alumnos y teníamos derechos; pero ahora, con los derechos adquiridos de los estudiantes, que son válidos, el maestro no se puede mover mucho. Otro
A... Orfelina Valdez Díaz,
(PRESIDENTA DEL CONCEJO DE REGIDORES DE LA ROMANA)
factor es que la transculturación ha ejercido presión sobre nuestros estudiantes: nuevas formas de hacer y ver las cosas, y eso, junto al mal comportamiento de algunos alumnos por falta de vigilancia de los padres, hace que el maestro trabaje más forzado. Tampoco estoy de acuerdo en que el maestro deje de dar clases por cualquier “quítamela paja”, aunque no dejo de reconocer que la lucha a veces hay que llevarla un poco más allá para poder ser escuchado.
3. ¿CUÁL HA SIDO EL MOMENTO MÁS DIFÍCIL EN SU DESARROLLO POLÍTICO EN LA MUNICIPALIDAD?
R. La parte más difícil es que uno quiere ver el desarrollo tanto en la parte municipal, para bene -
ficio de los munícipes, como en lo administrativo; y cuando esas dos partes no están bien acopladas, uno siente —no que ha fracasado— sino que son momentos que hay que enfrentar. Por ejemplo, la recogida de la basura: entiendo que seguimos igual y que se debe mejorar ese servicio.
4. ¿CUÁL HA SIDO SU MAYOR LOGRO, LO QUE MÁS SATISFACCIÓN LE HA DADO?
R. Mi mayor logro ha sido pasar por cargos públicos del Estado y salir ilesa, porque la política es difícil. Agradezco a Dios haberme permitido enfrentar cada uno de esos momentos difíciles y desafíos en la Gobernación; eso me causa satisfacción.
5. ANTES DE TERMINAR SU PERÍODO COMO REGIDORA, ¿QUÉ LE GUSTARÍA VER QUE LA ALCALDÍA RESUELVA EN LA ROMANA?
R. Hace falta muchas cosas, pero enfatizo en el embellecimiento de las entradas y salidas de La Romana, la iluminación del puente Charles Brodon, y la solución a la acumulación de aguas pluviales en diferentes partes de la ciudad, mediante la construcción y, sobre todo, el mantenimiento de los filtrantes y colectores pluviales. Además, considero importante una campaña de educación a los ciudadanos para que no tiren basura en cualquier lugar, y menos en tiempos de lluvias.
Vocales de Verón-Punta Cana aprueban nombres de calles en Brisas de Paz y mantienen salarios
Scarla Mieses smieses@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El Concejo de Vocales del Ayuntamiento del Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana celebró la semana pasada su más reciente sesión ordinaria, en la que se abordaron diversos puntos de interés comunitario junto a diversos residentes de la zona.
Durante el encuentro, los regidores rechazaron la solicitud de reducción de salarios, bajo el argumento de que no se han registrado aumentos en sus sueldos, por lo que consideraron improcedente la propuesta.
En la misma sesión, los vocales aprobaron la denominación de calles en el sector Brisas de Paz, que a partir
de ahora llevarán los nombres: Boulevard Brisa de Paz, Sendero de Luz, Camino de los Olivos, Jardín de Paz, Sinaí, Paseo del Pastor, Nuevo Amanecer, Brisa del Cielo, Reusaren, La Barahona, David, La Samaria, Adulán, Nazaret y La Beter.
Además, el Concejo envió a comisión para su estudio el plan de donación de terrenos, así como la propuesta de desglose presupuestario en áreas como salud, educación, género, deportes y ayudas sociales.
Por otro lado, los regidores aprobaron una propuesta presentada por el vocal Marcel Flores para poner en marcha un plan de identificación y rotulación de los equipos destinados a la recolección de desechos sólidos y
líquidos —incluyendo camiones y carretillas— con el fin de garantizar mayor control y transparencia en la gestión municipal.
Las decisiones fueron adoptadas en la sesión celebrada el pasado miércoles, y forman parte de las medidas impulsadas por el cabildo para responder a demandas de organización y planificación urbana en esta demarcación turística.
Sin embargo, mientras avanzan estas iniciativas, ciudadanos expresaron en redes sociales su inconformidad con algunos aspectos de la gestión edilicia. Entre los comentarios destacan críticas al sistema de limpieza de calles, descrito como “operativos irregulares” en lugar de contar con perso-
nal fijo diario, y comparaciones con la presencia intermitente de agentes de tránsito.
Otros usuarios cuestionaron la elección de los nombres en Brisas de Paz, señalando que no incluyen héroes nacionales ni figuras relevantes de la sociedad dominicana, sino que se optó por apelativos considerados “suaves y raros”.
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
Higüey. Higüey ha experimentado un notable crecimiento en la presencia de ciudadanos de origen chino, quienes se han consolidado en diversos sectores de la actividad económica formal de la ciudad.
Los inmigrantes asiáticos han establecido negocios que abarcan desde pequeños locales de comida rápida hasta comercios de venta al por mayor y al detalle de artículos para el hogar. Su trabajo, caracterizado por la disciplina, innovación y constancia, se concentra en las principales avenidas y zonas comerciales de la ciudad.
Según Hu Shoujun, sociólogo de la Universidad de Fudan de Shanghai, la comunidad china mantiene una conducta reservada y enfocada en sus actividades económicas. Su estilo de trabajo y vida refleja una cultura de discreción y esfuerzo constante, con una presencia que se ha vuelto cada vez más visible en Higüey, impactan-
La comunidad china fortalece su presencia en la economía de Higüey
Osvaldo
Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
San Rafael del Yuma. Los agricultores del asentamiento agrícola AC-174, en Baiguá, solicitaron la intervención del presidente Luis Abinader ante lo que consideran “cobros exagerados” de electricidad por parte de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica del Este (EDEESTE).
Según los parceleros, cuando inició el proyecto hace más de 25 años, la mayoría de las familias estaban exoneradas del pago del servicio eléctrico.
Actualmente, EDEESTE busca regularizar la situación, alegando que el aumento en el consumo, debido a los 39 pozos tubulares utilizados para irrigar los terrenos, justifica la instalación de medidores de voltaje en las viviendas.
do positivamente en la dinámica comercial de la ciudad.
Estudios recientes estiman que más de 60,000 personas de origen chino residen en la República Dominicana, provenientes principalmente de regiones como Guangdong, Fujian, Hong Kong, Macao y Taiwán.
Su influencia no solo se observa en el comercio, sino también en la transformación de ciertos sectores urbanos, donde han invertido en infraestructura y servicios que generan empleo local.
Especialistas destacan que, aunque su integración cultural puede parecer discreta, el aporte económico de esta comunidad es significativo y representa un componente importante en la diversificación de la economía regional.
Agricultores de Baiguá reclaman solución a los cobros de EDEEste
Los productores expresaron su rechazo a la medida, calificándola como un “abuso de autoridad” y advirtieron que no aceptarán la colocación de los equipos en sus predios.
El asentamiento agrícola ocupa alrededor de 3,000 tareas de tierras destinadas al cultivo de hortalizas y víveres, dentro de un área apta de 60,000 tareas. Además, los parceleros reclaman al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones la reparación del principal camino vecinal que conecta los predios, actualmente en
condiciones deterioradas e intransitables, especialmente durante la temporada de lluvias.
Las familias sostienen que, de no recibir respuesta pronta, conti -
nuarán presionando a las autoridades hasta encontrar una solución al conflicto eléctrico y a las deficiencias viales que afectan la producción agrícola.
Calle Francisco del Rosario Sánchez se
vuelve intransitable
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Residentes de los alrededores de la calle Francisco del Rosario Sánchez, en este municipio, demandan al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y a las autoridades del Ayuntamiento la reparación de un tramo de esta vía.
Los moradores señalan que esta importante arteria, que se extiende desde la Universidad Católica del Este (UCADE) hasta su unión con la carretera Matías Ramón Mella, presenta numerosos hoyos que la hacen intransitable y que cada día se deteriora más.
“Consideramos que ya no debe dársele más tiempo a este pedazo de calle, ubicado entre los sectores La Imagen y El Llano”, expresan también los choferes que transitan a diario por la zona.
Hace unos meses, brigadas del cabildo municipal trabajaron en la restauración y construcción de aceras y contenes en este tramo; sin embargo, las recientes lluvias provocaron nuevos desgastes en barrios y calles de la ciudad, afectando nuevamente la transitabilidad de la vía.
Ganado suelto y robos mantienen en zozobra a agricultores en comunidad El Cascajito
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Agricultores residentes en el paraje El Cascajito, de la sección La Enea, en La Altagracia, denuncian que dos manadas de vacas sueltas les generan constantes pérdidas y afectan la tranquilidad de la comunidad.
Según los productores, alrededor de 30 novillas ingresan de manera frecuente a sus conucos, destruyendo alambradas, cultivos de plátano, yuca, rulo y guineo, así como unidades de gallinas, patos y pavos. Además, algunos potreros presentan alambradas deterioradas, lo que facilita el ingreso de los animales a propiedades privadas.
Jeffry Umberto Valdez Guerrero, quien arrienda una finca para la crianza de caballos de raza fina, denunció que su pasto también ha sido consumido por las vacas sin control.
Miembros de la Asociación de Agricultores El Sembrador solicitaron la intervención de la fiscalía
del distrito judicial de La Altagracia, encabezada por Claudia Lorena Garrido Caraballo, para garantizar la seguridad y rescatar la paz en la zona. Entre los afectados se encuentran cinco familias que habitan un área de 3,200 tareas, asentadas con títulos provisionales otorgados por el expresidente Hipólito Mejía (2000-2004).
Según informaron, parte del ganado pertenece a un miembro de la comunidad, mientras que otra manada de 15 a 16 becerros proviene del paraje Guanábano, sin que se conozca su propietario.
Los agricultores advirtieron que, de no resolverse la situación, acudirán a los mecanismos legales correspondientes y presentarán una querella formal ante el magistrado Pilar Cedeño Rodríguez, de la Unidad de Conciliación de la fiscalía de Higüey.
Además, denunciaron que la zona, ubicada cerca del Cruce de Jobina, a 17 kilómetros de Higüey, enfrenta un aumento de robos en propiedades privadas, incluyendo la sustracción de herramientas como clavos, grapas y martillos.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Tapones en Punta Cana ¿Qué espera el Intrant para actuar?
El congestionamiento vehicular en el Distrito Turístico Verón-Punta Cana se hace cada vez más insoportable. El parque vehicular ha aumentado de forma acelerada, pero las calles siguen siendo las mismas: estrechas, mal planificadas y carentes de una estructura que soporte la magnitud del tránsito actual.
Miles de vehículos y motocicletas circulan diariamente por vías que ya no dan abasto, y lo peor es que cada día se suman
más, sin que exista una verdadera respuesta de las autoridades.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), responsable de planificar y regular el tránsito en el país, parece haber abandonado esta demarcación a su suerte.
Los ciudadanos de Verón-Punta Cana piden a gritos una intervención urgente, pero sus justos y válidos reclamos no son atendidos.
No hay planes de reordenamiento, no hay proyectos visibles de infraestructura vial ni existen vías alternas que alivien la carga. Todo lo contrario, lo que sí existe es un desorden creciente que amenaza la movilidad, la seguridad y hasta la imagen de un destino turístico que debería ser modelo de modernidad.
Es inaceptable que una zona que genera tantos recursos para la economía nacional viva atrapada en el caos vehicular. El desarrollo turístico y urbano de Ve-
rón-Punta Cana exige soluciones reales que incluyan ampliación de calles, construcción de avenidas alternas, regulación efectiva del transporte público y un plan integral de movilidad.
Ignorar este problema afecta la calidad de vida de quienes residen en esta zona, así como la experiencia de los millones de turistas que la visitan cada año.
El tiempo de esperar ya pasó. El Intrant debe actuar, y debe hacerlo ya.
La actividad de control en las empresas
La actividad de control en una empresa son las políticas y procedimientos implementados para garantizar que se sigan las directrices administrativas, se mitiguen los riesgos y se alcancen los objetivos organizacionales. Estas acciones pueden ser manuales o automatizadas, preventivas o de detección, y abarcan desde la protección de activos y la segregación de funciones hasta la administración del capital humano y la revisión de transacciones para asegurar la exactitud de la información.
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
Establecida la definición de esta ejecutoria empresarial, se puede inferir que la actividad de control va de la mano con los lineamientos que permiten que los procesos de las empresas estén lo más apegados posibles
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
a arrojar los resultados esperados en todo el engranaje organizacional debido a la vigilancia y monitoreo que conlleva la actividad de control para cada proceso en el sistema completo empresarial.
La actividad de control pertenece a la última etapa del proceso administrativo, que se conoce como Control, cuya función general consiste en medir y corregir el desempeño para asegurar que las actividades se alineen con los planes y objetivos organizacionales, asegurando que las cosas se hagan como se planificó y evitando desviaciones.
En la actividad de control de una empresa, participan todos los departamentos, aunque de manera distinta, desde la Dirección General, que establece la visión y supervisa los objetivos generales, hasta áreas como Finanzas,
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
Recursos Humanos, Control de Gestión, y los departamentos operativos y comerciales, que implementan y verifican procedimientos específicos de sus respectivas áreas. El control interno es un proceso continuo que requiere la participación de toda la organización, desde la alta dirección hasta el personal operativo.
De manera conclusiva, la actividad de control empresarial es crucial porque asegura el cumplimiento de los objetivos, mejora la eficiencia operativa, reduce costos y riesgos, facilita la toma de decisiones informadas y protege los activos de la empresa. También permite a los gerentes monitorear el rendimiento, corregir fallas y adaptarse a los cambios del mercado, garantizando la sostenibilidad y el crecimiento del negocio.
SOMOS MIEMBROS DE LA
El paraíso que no es eco-friendly
Vivimos del turismo, pero no sabemos cómo cuidar el territorio que nos da de comer. Punta Cana se vende al mundo como un paraíso tropical, pero, en la práctica, la sostenibilidad sigue siendo un discurso.
Lo que no se dice es que aquí convivimos con contaminación visual: letreros, cables y construcciones desordenadas que rompen la armonía del paisaje que tanto se promociona en el extranjero. Al turista se le vende postal de playa, pero al comunitario se le deja una selva de hierros, letreros improvisados y estructuras que no respetan la planificación urbana.
Tampoco sabemos cuándo aprenderemos a reciclar. La falta de cultura de clasificación de desechos es alarman-
Puntos de Vista
LO QUE NO SE DICE
KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es
te: hoteles que producen toneladas de basura diariamente, comunidades sin educación ambiental y un sistema de recogida que apenas logra mantener la basura fuera de las calles, pero que no garantiza un manejo responsable de los residuos.
La contaminación sónica es otro enemigo silencioso: colmadones con bocinas a todo volumen, motores sin silenciador, construcción sin control de horarios. Y, como si fuera poco,
la movilidad se ha vuelto una amenaza ambiental: vehículos que botan humo negro de sus motores, afectando la calidad del aire y dañando la misma imagen de destino saludable y caribeño.
Todo esto convive con la contradicción de que la economía local depende del turismo de naturaleza. El paraíso se está deteriorando por dentro, mientras afuera seguimos mostrando la mejor sonrisa.
Ser eco-friendly no es decorar un lobby con bambú ni sembrar cinco matitas de coco frente a un hotel. Es una decisión colectiva: planificar el crecimiento urbano, establecer regulaciones ambientales reales, educar a la comunidad y exigir que el modelo de desarrollo deje de ser un suicidio lento.
La pregunta incómoda sigue siendo la misma: ¿qué vamos a vender cuando el humo tape el sol, el ruido espante la calma y la basura borre la postal de arena blanca y agua turquesa?
Condominios: la convivencia en jaque por una ley desfasada
En la República Dominicana, la vida en condominio es ya parte inseparable del paisaje urbano. Sin embargo, mientras torres modernas se levantan en Santo Domingo, Santiago o Punta Cana, la legislación que regula esta convivencia sigue siendo la Ley No. 5038 de 1958, una norma pensada para un país que apenas conocía edificios de pocos niveles.
El desfase es evidente y sus consecuencias, palpables. Los problemas más comunes en los condominios —morosidad en el pago de cuotas, conflictos en las asambleas y falta de transparencia administrativa— carecen de mecanismos legales efectivos para resolverse. Así, muchas comunidades se ven atrapadas en la desorga-
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
MIRADA
JURÍDICA
SAMUEL RIVERA / @samuelriveradr
nización o en largos procesos judiciales.
Uno de los vacíos más notorios es la ausencia de asambleas virtuales o híbridas. En tiempos de globalización, donde muchos propietarios residen fuera del país, resulta insostenible que la ley solo contemple reuniones presenciales. Incorporar herramientas digitales no solo aumentaría la participación, sino que también facilitaría la toma de decisiones comunitarias y reduciría los gastos de alquiler de sillas, sonido, pantallas, salón de reuniones y coffe break en los que
regularmente incurre el condominio para la reunión de propietarios.
La morosidad es otro talón de Aquiles. Mientras algunos cumplen, otros se amparan en vacíos legales para evadir el pago, poniendo en riesgo servicios esenciales como seguridad, ascensores y mantenimiento. Una reforma a la citada ley debería contemplar procedimientos expeditos de cobro que protejan la sostenibilidad de las comunidades, evitando que cada deuda se convierta en un litigio interminable.
El derecho comparado demuestra que es posible hacerlo mejor. México y España han modernizado sus normas, estableciendo sanciones claras y mecanismos de mediación. República Dominicana no puede quedarse atrás.
Actualizar la Ley No. 5038 no es solo una cuestión jurídica, sino una apuesta por la convivencia. Como sociedad debemos entender que “sin reglas claras, la comunidad se convierte en un campo de batalla; con ellas, se transforma en un espacio de armonía y progreso compartido”.
6 de octubre de 2025, Año 10, Nº 597. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
Educar: Del verbo a la orquesta
La palabra educar guarda un secreto en su raíz. Proviene del latín educere, un verbo compuesto por ex- (afuera) y ducere (conducir, guiar). No significa llenar un recipiente vacío con conocimientos, sino sacar hacia afuera lo que ya habita en el interior: la disciplina, la sensibilidad, la potencia de ser ciudadano. La etimología nos recuerda que educar es revelar, no imponer; conducir, no forzar; despertar, no domesticar. En el coro y en la orquesta esta definición se cumple con fidelidad. El ensayo no es únicamente práctica musical: es pedagogía encarnada. Allí se aprende a escuchar antes de hablar, a esperar el turno propio, a sostener el sonido hasta que se convierte en tejido común. El gesto del director no es una imposición, sino la guía que ordena las diferencias y las transforma en armonía.
Frente a un tiempo que idolatra la inmediatez y la dispersión, el coro y la orquesta enseñan lo contrario: la paciencia del compás, la humildad de reconocer el espacio del otro, la alegría de la creación colectiva. Educar, en este sentido etimológico y vital, es conducir desde adentro hacia afuera; es orquestar la humanidad latente en cada niño y convertirla en sinfonía compartida.
Por eso, la música es más que arte: es modelo de sociedad. Un coro o una sinfonía revelan las virtudes que más escasean hoy: la cooperación, la perseverancia, la confianza mutua. Allí, el triunfo personal carece de sentido si no se convierte en victoria común.
Educar es eso: dar forma a lo disperso, transformar la multitud en concierto. Tal vez en esa imagen se encuentre la definición más alta y urgente de lo que necesitamos para estos tiempos.
SERIE: ESFUMADOS
Sillas vacías y familias rotas: más de 1,600 desaparecidos sin respuesta oficial
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
PUNTA CANA. La incertidumbre golpea de cerca a decenas de familias que diariamente viajan a distintos cuarteles de la Policía en busca de informaciones y noticias sobre el paradero de sus parientes.
En esta serie, llamada Esfumados, se trató de revisar los casos de personas extraviadas, desde hace varios años, de los cuales los familiares no tienen ningún tipo de información de las autoridades encargadas de su búsqueda.
Madres, padres, tíos, hermanos y sobrinos sufren cuando una silla se encuentra vacía y el dolor invade su mente y corazón, ya que no saben qué ha pasado con la persona que desapareció y jamás volvió.
“¿Dónde están?”, “Se busca” y “Recompensas”, son los carteles que diariamente los familiares llevan consigo en los brazos, pegando en diferentes puntos o simplemente difundiendo en las redes sociales.
REGISTROS ALARMANTES
Entre los años 2018 y 2024, se reportaron más de 1,600 personas desaparecidas en República Dominicana, se-
gún datos del portal de transparencia de la Procuraduría General de la República.
Aunque no existe un registro oficial centralizado que aglutine todos los casos, los informes disponibles permiten identificar con claridad las provincias más afectadas por esta problemática.
En ese período, la provincia de Santiago encabezó la lista con 724 desaparecidos, seguida por Santo Domingo con 476 casos y La Vega con 140. Esa provincia del Cibao cuenta con una población aproximada de 1,074,648 habitantes, lo que resalta aún más la incidencia de estos casos en relación con su tamaño poblacional.
De su lado, la provincia Santo Domingo, la más poblada del país con 2,769,589 habitantes, ocupó el segundo lugar con 476 desapariciones. Aunque su población duplica la de Santiago, los casos reportados son significativamente menores, lo que sugiere una complejidad distinta en cada territorio. De todas maneras, la cantidad de personas desaparecidas sigue siendo alarmante.
En tercer lugar, estuvo La Vega, con 140 desaparecidos. A pesar de su menor población, el número de casos es lo suficientemente alto como para encender las alarmas y promover in-
vestigaciones sobre las causas que los propician.
Además, otras provincias como Sánchez Ramírez (83 desaparecidos) y Elías Piña (52) también reflejan cifras preocupantes, tomando en cuenta sus dimensiones geográficas y demográficas. Estas provincias, que no suelen figurar en los primeros lugares de otros indicadores nacionales, muestran que el fenómeno de las desapariciones no es exclusivo de las grandes urbes.
Le siguen María Trinidad Sánchez, con 33 casos reportados, y el Distrito Nacional, sede de los principales organismos de seguridad y justicia, con 20 desaparecidos en ese período. Aunque las cifras son menores, también revelan la necesidad de acciones más contundentes incluso en zonas donde se presume mayor control institucional.
En las provincias Hermanas Mirabal (10 desaparecidos), Monte Cristi (8), Pedernales (8) y San Cristóbal (7), los casos también están presentes, al igual que en Valverde (5) y Barahona (3). En un grupo con cifras mínimas están provincias como Santiago Rodríguez, Azua, Monseñor Nouel y Monte Plata, cada una con 2 desaparecidos. Por otro lado, La Altagracia, Hato Mayor, Independencia, Dajabón
y Puerto Plata han reportado un solo caso cada una entre 2018 y 2024. Durante esta serie, publicamos el aproximado de 30 personas que aun siguen sin respuestas. Los expedientes abiertos siguen siendo extensos y dolorosos. A continuación, otra lista de los casos que maneja ASODOFADE y cuyos familiares siguen a la espera.
• Juan Lara Mejía (68 años), quien padece de Alzheimer, desapareció el 19 de septiembre de 2022. Fue visto por última vez en Los Barracones de Baní. Salió de su casa para asistir a un velorio en Pueblo Nuevo a bordo de su motocicleta. Desde ese día, sus parientes desconocen su paradero y el caso ha quedado archivado.
• Feliz Polanco (60 años), quien tiene una condición de salud mental, desapareció el 25 de mayo de 2025. Salió de su casa con rumbo desconocido, en Buenos Aires de Herrera, Santo Domingo Oeste.
Han pasado cuatro meses desde su desaparición y su familia sigue sin tener ninguna noticia. “Hemos tocado puertas, hablado con medios, compartido su foto y hecho todo lo posible… pero el silencio duele. Lo único que pedimos a Dios es que, donde sea que se encuentre, lo esté cuidando y lo
mantenga con vida y esperanza”, expresó un pariente.
• Tina Vallejo (75 años), quien padece de Alzheimer, fue vista por última vez en San Cristóbal. Salió de casa con rumbo desconocido.
• Pedro Silvestre Pascual (50 años), se encuentra desaparecido desde el 11 de junio de 2025. Fue visto por última vez en el municipio Ramón Santana, San Pedro de Macorís, cuando salió a trabajar junto a dos compañeros al vertedero municipal. Según declaró su hermana Rosaly Hernández Pascual, Pedro salió en un trimoto acompañado de dos personas con quienes laboraba.
Durante la jornada, Pedro recibió una llamada telefónica, se retiró del lugar y nunca regresó. Desde entonces, la familia no ha tenido contacto con él y teme por su integridad física.
• César Willian Pérez (63 años), quien padecía Alzheimer, desapareció el 5 de enero de 2023. Salió de su casa en Brisas del Este, Santo Domingo Este. Sus familiares dijeron que recién se estaba recuperando de
una trombosis y salió a caminar, pero nunca volvió.
• Lenin Alexander Acosta (28 años), desapareció en Santiago el 7 de agosto de 2024, cuando salió de casa en su motor en horas de la madrugada. Sus familiares denuncian la falta de empatía y colaboración de las autoridades.
• Leandro Antonio Durán (48 años), quien padece demencia, desapareció el 9 de junio de 2024 en Santiago de los Caballeros. A un año y tres meses de su desaparición, la familia exige a las autoridades reactivar la búsqueda.
• Ángel Camilo Nieves Puello, desde el 3 de diciembre de 2024, la familia de Ángel Camilo Nieves Puello vive una pesadilla. A las 2:25 de la madrugada de ese día, las cámaras de seguridad del sector Claret lo captaron por última vez. Desde entonces, no se ha tenido rastro de él.
¿DÓNDE ESTÁ?
El nombre de José Gabriel Vittini
se ha convertido en un grito de dolor y exigencia en La Romana. Con apenas 27 años, desapareció el 18 de marzo de 2024 y, desde entonces, su familia vive un calvario que no parece tener fin.
Al día siguiente de su desaparición, su vehículo alquilado fue hallado incendiado en el sector Las Flores, en Higüeral, La Romana. Desde ese momento, las dudas, las versiones confusas y el silencio oficial han marcado la lucha de los Vittini.
En conversación con El Tiempo, su padre, Gabriel Vittini, nos expresó la frustración e impotencia de no saber nada concreto sobre su hijo, pese a haber entregado todas las informaciones posibles a las autoridades.
“Mi corazón cristiano me dice que mi hijo está vivo. Nosotros como familia no hemos recibido respuestas.
La policía no nos dice nada y sentimos que el caso está paralizado”, relató.
La investigación oficial dejó más preguntas que certezas. La guagua en la que se desplazaba fue encontrada calcinada, pero la familia denuncia
que nunca se les permitió conocer a fondo los hallazgos del celular de José Gabriel, el cual fue ocupado durante el proceso.
Los allegados aseguran que versiones en la comunidad apuntan a que habría sido víctima de una banda, pero hasta hoy no hay un informe claro ni evidencia contundente que respalde esa hipótesis.
La desesperación de la familia se multiplica con cada día sin noticias. “Hemos viajado en innumerables ocasiones a Santo Domingo buscando respuestas, pero siempre salimos con las manos vacías. Lo único que pedimos es que se investigue de verdad y que se nos diga qué pasó con nuestro hijo”, insistió el señor Vittini.
EL TRABAJO DE ASODAFADE
La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (Asodafade) ha generado un impacto profundo debido a su labor de visibilizar una realidad ignorada durante años: la desaparición de personas en el país.
Asodafade fue fundada por Evelyn Abreu, periodista y activista de derechos humanos, a raíz de la desaparición de su madre, Ana Iris Román Martínez.
A través de Asodafade, se han documentado 2,242 desapariciones entre junio de 2022 y febrero de 2025. Se ha denunciado la alta concentración de casos en Santo Domingo y Santiago. La asociación exige la creación de un registro nacional de desaparecidos, una unidad especializada de investigación y la implementación de una alerta Amber.
La labor de Asodafade va más allá de la denuncia: acompaña emocional y legalmente a las familias, organiza jornadas de visibilización y crea espacios de encuentro para quienes enfrentan este doloroso proceso.
Internacional
ciamiento estable. Expertos como Eugene Chen, de la Universidad de la ONU, han advertido que el modelo se parece al implementado en Somalia, donde problemas de financiación y compensación a los países participantes limitaron la efectividad de la misión.
VIOLENCIA Y LA ESPERANZA
El país caribeño atraviesa una grave crisis desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse. La situación se agravó en 2024 cuando las principales pandillas, antes rivales, unieron fuerzas en un frente común. Solo este año, al menos 4,000 personas han muerto víctimas de la violencia, según cifras de Naciones Unidas.
Nueva misión internacional busca
frenar dominio de pandillas en Haití
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
HAITÍ. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el despliegue de una fuerza multinacional de supresión de pandillas en Haití, con la mira de enfrentar la ola de asesinatos, violaciones, secuestros y otros crímenes cometidos por grupos armados que desde hace años han sumido al país en una crisis de seguridad sin precedentes.
La iniciativa, propuesta por Estados Unidos y Panamá, contempla el envío de hasta 5,500 efectivos entre policías y militares, con un mandato inicial de 12 meses y la capacidad de ejecutar operaciones ofensivas independientes contra las bandas criminales.
DE LA MSS A LA GSF
Hasta ahora, Haití contaba con la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), encabezada por Kenia, con menos de 1,000 agentes desplegados. Aunque logró controlar puntos estratégicos como el aeropuerto y el puerto marítimo, careció de financiamiento y personal suficiente, lo que impidió frenar el avance de las pandillas más allá de la capital, Puerto Príncipe.
La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) reemplazará a la MSS, multiplicando por cinco su tamaño y con ma-
yor libertad de acción. Según explicó Bill O’Neill, experto de la ONU en derechos humanos para Haití, el cambio permitirá que la fuerza “actúe por iniciativa propia” y no dependa exclusivamente de la Policía Nacional haitiana.
LECCIONES
El anuncio revive recuerdos de la misión de paz de la ONU MINUSTAH, que entre 2004 y 2017 llegó a desplegar hasta 10,000 soldados en Haití. Sin embargo, aquel contingente terminó bajo fuertes críticas tras denuncias de explotación sexual, abusos a menores y la propagación del cólera, que dejó más de 10,000 muertos.
A diferencia de aquella experiencia, la nueva GSF no será oficialmente una misión de mantenimiento de la paz de
la ONU, aunque estará bajo su paraguas administrativo. Henry Wooster, encargado de negocios de Estados Unidos en Haití, aseguró que el mandato de la GSF será “más enérgico” y permitirá mayor libertad de maniobra y acción inmediata contra los grupos armados.
APOYO INTERNACIONAL
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, instó a acelerar el despliegue de la GSF y llamó a más países a sumarse con recursos y tropas. “La fuerza tendrá el mandato de abordar los desafíos inmediatos de seguridad y sentar las bases para la estabilidad a largo plazo”, expresó. No obstante, persisten dudas sobre qué naciones aportarán personal y cómo se garantizará el finan -
Las pandillas controlan amplias zonas de Puerto Príncipe, restringen el acceso a la educación, paralizan la economía e incluso reclutan niños: la ONU estima que el 50 % de los integrantes de estos grupos en la capital son menores de edad usados como “carne de cañón”.
MÁS COMPROMISO
Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente del Consejo Presidencial de Transición, Sr. Leblanc, apoyó la creación de la GSF, pero solicitó que esta misión se transforme en una operación oficial de mantenimiento de la paz. Según explicó, esto garantizaría “financiamiento más estable, mayores capacidades operativas y un compromiso más firme de los Estados miembros con la seguridad de Haití”.
Leblanc advirtió que el futuro del país “está en riesgo”, aunque subrayó que el pueblo haitiano no se rendirá y que el Consejo de Transición trabaja para conducir a la nación hacia la paz, la seguridad y la democracia participativa, mediante una conferencia nacional que abra el camino hacia elecciones libres.
UN DESAFÍO INMEDIATO
La aprobación de esta nueva misión abre un nuevo capítulo en la relación entre Haití y la comunidad internacional. Sin embargo, el éxito de la GSF dependerá de la rapidez de su despliegue, la coordinación con las autoridades locales y, sobre todo, de que se aseguren los fondos necesarios para sostenerla en el tiempo. Mientras tanto, la población haitiana continúa viviendo bajo el miedo y la incertidumbre, esperando que esta vez la intervención internacional marque una diferencia real en el camino hacia la paz y la estabilidad.
Peluquerías en La Romana reportan alza en demanda mientras suben costos
LA ROMANA. El servicio de belleza, salón y peluquería es cada vez más valorado por las personas que desean lucir bien. Por esta razón, las ventas de cosméticos en la República Dominicana han registrado un aumento del 24.2% entre 2012 y 2022, alcanzando un valor de RD$7,244.9 millones solo en 2022.
En un recorrido realizado por varias peluquerías y centros de belleza, se evidenció la reticencia de los dueños y administradores a opinar sobre las ventas, los aumentos de precios y los márgenes de ganancia, muchos por temor a ser vigilados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Uno de los propietarios que accedió a hablar fue José de la Rosa Sánchez,
con más de 30 años en el oficio. Destacó que su negocio le ha permitido cubrir sus necesidades y criar a sus hijos, incluso llegar a tener casa propia, pero no ofreció detalles sobre sus ingresos mensuales.
Señaló que el negocio de la peluquería es lucrativo siempre que se cuente con una buena clientela y que, este año, los productos que utiliza han aumentado casi un 20%, mientras que él solo incrementó el precio de corte de cabello y afeitada en 50 pesos.
José de la Rosa también dijo que otros factores, como el pago de energía eléctrica, el alquiler del local y el personal de trabajo, afectan las ganancias y encarecen el servicio.
Otra persona que accedió a conversar fue un hombre identificado como
Felo, quien se ha dedicado desde joven a este oficio. Aseguró que el negocio permite vivir cómodamente y que, aunque algunos productos han aumentado de precio en menor proporción, él mantiene los precios de sus servicios desde hace dos años. Prefiere comprar insumos dos veces al año en lugar de semanal o mensualmente, lo que le permite economizar tiempo y dinero, ahorrar y ofrecer un servicio de calidad a precio competitivo.
SUPLIDORA DE COSMÉTICOS
Por su lado, una administradora de una suplidora de productos y cosmé-
ticos de belleza, aseguró que los aumentos en los productos no han sido significativos, ya que la mayoría de los precios se han mantenido casi estables y solo algunos artículos han presentado incrementos.
AUMENTO EN EL IPC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide mensualmente la variación de precios de una canasta de bienes y servicios, mostró que los servicios de salón de belleza y peluquería han aumentado entre un 5.93% y un 10.1% hasta 2024.
COSMOPROF Y CRECIMIENTO DEL SECTOR
Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en 2015 se contabilizaron más de 430 mil establecimientos, lo que confirma que la industria de belleza y peluquería es un sector relevante para el país.
Este crecimiento se evidenció con la participación de marcas dominicanas en la feria Cosmoprof North America, en Miami, un evento que reúne a profesionales de diversas áreas de belleza, incluyendo cuidado de la piel, maquillaje, fragancias y productos para el cabello y uñas.
En 2024, las marcas dominicanas exportaron US$115.3 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 6.4%.
Inversión pública en RD supera RD$37 mil millones en el primer semestre
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La inversión pública en República Dominicana alcanzó RD$37,850.5 millones durante el primer semestre de 2025, según el más reciente informe del Ministerio de Hacienda y Economía. Aunque el monto representa una leve reducción frente al mismo período del año pasado, se mantiene entre los niveles más altos de la última década.
El comportamiento de la ejecución muestra un notable dinamismo: pasó de RD$12,128.6 millones en el primer trimestre a RD$25,721.9 millones en el segundo, lo que refleja una aceleración de proyectos ya en marcha y el inicio de nuevas obras. La mayor parte de los recursos (83%) provino del fondo general, mientras que los organismos internacionales y donaciones representaron el 17%.
En términos de impacto territorial, Pedernales encabeza la lista con la mayor inversión per cápita, con RD$43,862.7 por habitante, dirigida en gran medida a la construcción de la carretera hacia Cabo Rojo, clave para el desarrollo turístico de la zona sur. Le siguen San José de Ocoa (RD$10,936.7) y María Trinidad Sánchez (RD$10,823.4), donde las principales inversiones se concentran en infraestructura vial y servicios comunitarios.
El informe también revela que la mayoría de los proyectos ejecutados corresponden a iniciativas de arrastre, reafirmando el compromiso del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de dar continuidad a las obras ya iniciadas. En paralelo, se destacan proyectos de capital humano como los dirigidos a la prevención y atención del VIH, y estudios estratégicos como el de factibilidad para la construcción de la Presa de Joca.
Con esta ejecución, el Gobierno busca sostener el impulso de obras de infraestructura y sociales en todo el territorio, mientras provincias como Pedernales empiezan a perfilarse como polos de transformación gracias a la inversión pública.
Octubre: mes para concientizar sobre prevención del cáncer de mama
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Octubre se ha convertido en el mes en que gobiernos, organizaciones no gubernamentales, hospitales y comunidades de todo el mundo concentran esfuerzos para visibilizar el cáncer de mama, promover la prevención, fomentar la detección temprana y exigir mejores servicios y acceso al tratamiento.
En la República Dominicana esta dinámica se replica con campañas, jornadas de mamografías, charlas en barrios y activaciones en centros médicos y empresas: el objetivo es recordar que la detección temprana salva vidas y que la enfermedad es tratable si se actúa a tiempo.
La campaña internacional conocida como Breast Cancer Awareness Month comenzó en la década de 1980: lo que arrancó como una iniciativa de concienciación ligada a la American Cancer Society se extendió hasta consolidarse como el mes de octubre.
El símbolo universal —el lazo rosa— se popularizó a comienzos de los años 90 cuando medios y organizaciones (SELF, Estée Lauder, Susan G. Komen, entre otros) lo adoptaron masivamente para visibilizar el mensaje y promover la donación y la investigación. Desde entonces octubre es la ventana anual para campañas públicas, recaudación de fondos y actividades educativas.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE EN RD?
Es la principal neoplasia que afecta a las mujeres por número de casos. En la región y en el país, el cáncer de mama figura como el tumor con mayor incidencia femenina, y también como una de las primeras causas de muerte por cáncer entre mujeres.
Esto convierte a octubre en un mes crucial para reforzar medidas de salud pública, que incluye promoción de la autoexploración informada, ampliación del tamizaje (mamografías) y acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos.
Diagnóstico tardío y brechas en la atención. Informes y análisis sobre el sistema de salud dominicano muestran brechas en capacidad diagnóstica y manejo oncológico, con un porcentaje importante de casos que se detectan en estadios avanzados, lo que eleva la mortalidad y complica el tratamiento. Por eso las acciones de octubre (y las que deben mantenerse todo el año) se enfocan en reducir las barreras geográficas, financieras y culturales que impiden un diagnóstico temprano.
ESTADÍSTICAS
Tasa de incidencia (ajustada por edad): según datos consolidados por plataformas internacionales que usan registros y estimaciones nacionales, el cáncer de mama es el sitio con mayor tasa de incidencia entre mujeres en la
de tamizaje poblacional, insuficiente oferta de mamografías en áreas rurales, retrasos en diagnóstico histopatológico, y limitaciones en unidades oncológicas y en acceso a tratamientos modernos.
El Plan Nacional para el Control del Cáncer y evaluaciones del sector han identificado estas brechas y recomiendan reforzar recursos humanos, infraestructura y sistemas de información, que incluyen aspectos como: Socio-cultural: estigmas, miedo al diagnóstico, desconocimiento sobre señales tempranas y barreras económicas o de transporte también dificultan que muchas mujeres busquen atención o accedan a pruebas a tiempo.
Acciones públicas y privadas: hospitales, asociaciones de pacientes, fundaciones, universidades y empresas realizan en octubre (y en ocasiones antes y después) campañas de educación, jornadas de mamografías gratuitas o a bajo costo, capacitación a personal de salud, y actividades de apoyo psicosocial a pacientes y familias.
Estos esfuerzos buscan no solo detectar casos, sino también acompañar procesos de recuperación y reintegración social.
QUÉ FUNCIONA Y QUÉ NO
República Dominicana (aproximadamente 53,4 por 100,000 en estimaciones recientes).
Tasa de mortalidad (ajustada por edad): las estimaciones regionales muestran que la mortalidad por cáncer de mama en mujeres dominicanas está en torno a 23–27 por 100,000 según diferentes series y años analizados, posicionándola entre las tasas más altas de América Latina en algunos reportes.
Casos diagnosticados anualmente (estimaciones recientes): fuentes periodísticas y reportes técnicos citan cifras de 4,200 diagnósticos en 2023 en el país (la cifra exacta puede variar por consolidación de datos entre instituciones públicas y privadas). Estas cifras subrayan la carga real que representa la enfermedad.
Porcentaje de diagnósticos avanzados: reportes locales han señalado que una proporción considerable — por ejemplo, 57% según una nota de prensa de octubre de 2024— de los casos se diagnostican en estadios avanzados, lo que explica la elevada mortalidad relativa y la mayor complejidad terapéutica. Este punto destaca la urgencia de fortalecer el tamizaje y la atención primaria.
CONTEXTO LOCAL
Sistémico y sanitario: la República Dominicana comparte con la región retos típicos en esta materia, como cobertura incompleta de programas
• Lo que sí ha demostrado impacto: campañas de tamizaje detección temprana bien organizadas que combinan educación comunitaria con acceso real a mamografías y vías rápidas de diagnóstico reducen el número de casos detectados en estadios avanzados. La formación de referentes locales y la articulación público-privada también aumentan la cobertura.
• Lo que hace falta en RD: ampliar la capacidad de mamografía en zonas fuera del Gran Santo Domingo, garantizar guías clínicas y rutas integradas de diagnóstico-tratamiento, fortalecer registros de cáncer nacionales para medir impacto con precisión, y políticas públicas sostenibles que cubran factores económicos que impiden el acceso. El Plan Nacional para el Control del Cáncer ya plantea líneas de acción en ese sentido, pero su implementación requiere inversión y compromiso multisectorial.
MENSAJES PRÁCTICOS
La detección temprana salva vidas: conocer las señales (nódulo palpable, cambios en la piel o el pezón, secreción sanguinolenta) y acudir a evaluación médica ante dudas.
Programar mamografías según edad y factores de riesgo, y aprovechar jornadas comunitarias cuando existan.
Exigir a las autoridades y centros de salud mejor acceso a diagnósticos y tratamientos, y apoyar a organizaciones que trabajan con pacientes.
HIGÜEY. Cada 06 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las vidas de quienes conviven con esta condición y reconocer el esfuerzo silencioso de sus familias.
No se trata solo de visibilizar la parálisis cerebral, sino de comprender que detrás de cada diagnóstico hay historias de lucha, resiliencia y esperanza. Este día busca reivindicar sus derechos y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de brindar apoyo integral, que no solo transforme su calidad de vida, sino también la de quienes los acompañan día a día.
La iniciativa nació en 2012 gracias a la Cerebral Palsy Alliance de Australia y United Cerebral Palsy de Estados Unidos.
Desde entonces, más de 500 organizaciones en 65 países se han sumado a la causa. La primera campaña, llamada “Cambiar mi mundo en 1 minuto”, invitó a personas de todo el mundo a proponer ideas para mejorar la vida de quienes tienen parálisis cerebral.
Entre las 470 propuestas recibidas, se seleccionaron tres, y una de ellas se convirtió en un prototipo de silla de ruedas impulsada por energía solar, demostrando que la innovación y la creatividad pueden transformar vidas.
Este año, la Confederación ASPA-
06 de octubre: “Día Mundial de la Parálisis
Cerebral: visibilizar vidas, derechos y esperanza
CE, encargada de la campaña en España, lanzó el lema “Envejecer. Decidir. Vivir”, acompañado del hashtag #EnvejecerDecidirVivir.
La propuesta busca centrar la atención en los derechos de las personas con parálisis cerebral a envejecer con dignidad, tomar decisiones sobre su propia vida y vivir de manera autónoma. Es un recordatorio de que, más allá de la condición física, todos com-
partimos el mismo deseo de vivir plenamente y con sentido. Cada año, el Día Mundial de la Parálisis Cerebral ha abordado distintas dimensiones de la vida de estos pacientes. En 2023, el lema “Atención Temprana” subrayó la importancia de intervenir desde la infancia para ofrecer oportunidades de desarrollo a los menores con esta condición. En 2022, “Yo decido” reivindicó la capacidad de
María Yepes protagoniza Dinastía Casillas, el esperado spin-off de El Señor de los Cielos
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. La fecha del 7 de octubre quedará marcada en la carrera de María Fernanda Yepes, quien estrena la súper serie Dinastía Casillas, el esperado spin-off de El Señor de los Cielos.
La producción, que llega por Telemundo a las 9:00 de la noche, tiene como estelares a Iván Arana e Isabella Castillo, quienes retoman sus papeles de Ismael Casillas —hijo de Aurelio Casillas (Rafael Amaya)— y Diana Ahumada, respectivamente. Yepes completa el trío protagónico con su personaje, Elizabeth Cordero, la exesposa de “El Chema”.
“Elizabeth es una mujer que terminó en este mundo de los narcos sin elegirlo; lo que quiere es reclamar su
tomar decisiones y vivir de manera independiente.
En 2021, “168 horas” puso de relieve la cantidad de apoyo semanal que requieren estas personas, destacando la carga emocional y física que muchas veces recae en los familiares.
La campaña de 2020, “Un futuro mejor”, tuvo un enfoque doble: garantizar la igualdad de oportunidades y aliviar la presión económica que enfrentan muchas familias.
La pandemia de COVID-19 intensificó estos desafíos, al limitar el acceso a servicios esenciales y cerrar centros de atención, haciendo que el apoyo familiar fuera más crucial que nunca.
El Día Mundial de la Parálisis Cerebral nos recuerda que, detrás de las estadísticas y los diagnósticos, hay personas que merecen respeto, oportunidades y acompañamiento. Cada gesto de apoyo, cada iniciativa que facilite su vida y la de sus familias, cuenta.
Esta conmemoración es una invitación a abrir los ojos, empatizar y actuar, porque construir un mundo más inclusivo no es solo un deber social, sino un acto de humanidad.
Reconocer la parálisis cerebral es reconocer vidas, historias y derechos que deben ser respetados y promovidos todos los días del año.
libertad e independencia. Es elegante, muy decidida y con muchas contradicciones”, afirmó la actriz colombiana en entrevista con People en Español.
Yepes, reconocida por su papel de La Diabla en Sin senos no hay paraíso, destacó el despliegue de producción: “Somos 300 personas trabajando detrás de esta historia; la factura me ha dejado con la boca abierta. Hay escenas que parecen de Hollywood”. La trama arranca tras la desaparición de Aurelio Casillas, cuando Ismael y Diana emprenden una misión para liberarlo junto a Rutila (Carmen Aub). En medio de traiciones y nuevos enemigos, deberán buscar alianzas estratégicas, incluso con Elizabeth, quien regresa del exilio en Milán para retomar el mundo del crimen y enfrentar al cártel de El Gancho. Con esta nueva entrega, la saga de El Señor de los Cielos promete mantener la tensión, el poder y las batallas que la convirtieron en una de las producciones más exitosas de la televisión hispana.
El Bolón: la historia de un pionero romanense en las Grandes Ligas
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. “El Bolón es dulce”, pero la vida de Pedro Hernández, conocido igual que la golosina, ha tenido momentos amargos. Entre precariedades, los prejuicios de los vicios y una difícil enfermedad, la diabetes le lanza ahora el juego más difícil: mantenerse con vida sin un tratamiento médico constante y sin poder seguir la dieta que su padecimiento requiere.
Nacido y criado en La Romana, Hernández fue el segundo pelotero de esta ciudad en debutar en las Grandes Ligas. En septiembre de 1979, con apenas 20 años, hizo su estreno con los Azulejos de Toronto, formando parte de la historia junto a Rafael “Papalín” Vásquez, allanando el camino para más de 30 peloteros romanenses que han llegado a la élite del béisbol. Apodado “Pete” por el público estadounidense, Hernández también tuvo una carrera destacada en la Liga Dominicana de Béisbol, defendiendo los colores de las Estrellas Orientales. En la temporada 1981-1982, se coronó campeón de bateo con un impresionante promedio de .408, convirtiéndose en uno de los pocos bateadores cuadragenarios en lograr una hazaña de tal magnitud en nuestro béisbol. Sin embargo, fuera del terreno, su
vida reciente presenta un contraste marcado con los éxitos de su juventud. En una modesta vivienda de la calle Tiburcio Millán López, Hernández reflexiona sobre las decisiones que lo llevaron a su situación actual. “No logré más cosas en la pelota porque me desencanté totalmente. Me quedé en Estados Unidos, trabajando informalmente para subsistir, y volví deportado 14 años después. Desde entonces me ha sido difícil tener una vida digna; muchas veces no tengo seguridad sobre mi comida”, comenta Hernández, hoy con 66 años. El ex jugador recuerda también las condiciones de pago de la época, mucho menos favorables que en la actualidad, y explica cómo muchos peloteros de su generación enfrentaron calamidades económicas tras su retiro. Actualmente, Hernández recibe un aporte mensual de la Federación Dominicana de Peloteros (FENAPEPRO), complementado con el apoyo de vecinos y familiares.
A pesar de los desafíos, su fe sigue siendo un pilar fundamental. Cree
que todo ocurre por una razón y confía en que, de algún modo, su realidad podría mejorar incluso en los años que le restan de vida. Pedro Hernández es más que un ex pelotero; es un símbolo de la historia del béisbol romanense, de los sacrificios y de los caminos que forjaron a quienes abrieron las puertas del deporte dominicano al mundo.
“Bolón” mientras conversa con sus vecinos en la calle Tiburcio Millán López en La Romana.
Pedro Hernández en la actualidad con su gorra alusiva a su temporada donde gano el liderato de bateo de LIDOM.
Foto oficial de Pedro Hernández cuando debutó con los Azulejos de Toronto en 1979.
Foto de cuando jugó con Estrellas Orientales en 1981
Guaymate inicia su torneo de baloncesto 2025 dedicado al prospecto Felnin Celesten
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Los equipos de Pueblo Nuevo, Las Palmas, Tomás Pinales de Higüeral, Club Duarte y los campeones del Hicayagua se enfrentan nuevamente en el torneo de baloncesto municipal de Guaymate, dedicado en esta ocasión al joven prospecto de los Marineros de Seattle, Felnin Celesten.
El pasado miércoles se realizó la inauguración del torneo, que en esta edición 2025 se juega por la copa dedicada también al beisbolista nacido en Guaymate, Jemone Nuel.
Al acto de apertura asistieron las principales autoridades del municipio, encabezadas por la gobernadora de La Romana, Ivelisse Méndez; la diputada Jacqueline Fernández; el alcalde Andrés Valdez; y la presidenta de la sala capitular, Yira Mogacif.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ricardo Sánchez, presidente de la Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO), quien felicitó el esfuerzo del Club San José
Obrero de Guaymate por la organización de este evento, el cual desde ya se ha convertido en el segundo torneo más importante de la ciudad en esta disciplina.
Asimismo, Indira Terrero Ozuna, presidenta del club, destacó el trabajo de los cinco equipos que confor-
AVISO DE MENSURA PARA DESLINDE
En virtud de las disposiciones del Articulo 16 párrafo V, de la Resolución 7902022, Reglamento para Regularización Parcelaria y Deslinde, se hace de público conocimiento y a quien pueda interesar que el día Veinticuatro (24) del mes de noviembre del Dos Mil veinticinco (2025); a las 9:00am. Horas de la mañana, será conocida la audiencia pública, Oral y Contradictoria, por ante el Tribunal de Tierras de jurisdicción Original de La Altagracia, el Expediente 6642022105411 Parcela No. 23, Porc. 2 del D.C. No. 48/3ra. Miches Resultando la Designación Catastral No.501949285141, con una extensión superficial de 1,861.24, propiedad del señor INVERSIONES OZUNA, C. POR. A;.
FIDEL ALEXIS MARTINEZ MOTA
Codia No.13686 - Agrimensor
man el evento, resaltando que ofrecen un entretenimiento sano a todo el municipio, donde la fanaticada acude
masivamente, partido tras partido, a vitorear las actuaciones de sus jugadores más destacados.
Concluida la ceremonia de inauguración, se procedió a entregar una placa de reconocimiento a Felnin Celesten, a quien está dedicada esta edición 2025.
Celesten, prospecto nacido y criado en Guaymate, firmó con los Marineros de Seattle en el béisbol profesional y fue recientemente elegido primer pick de los Toros del Este en el Draft de LIDOM 2025.
“Me siento agradecido por este reconocimiento, algo que para mí es de mucho valor, ya que este es el pueblo que me vio nacer. Gracias a la directiva por la oportunidad, y que en la cancha gane el mejor equipo”, expresó el prospecto al recibir la placa de dedicatoria.
Las gradas del multiuso de Guaymate estuvieron repletas de fanáticos que asistieron desde tempranas horas de la noche para disfrutar de los dos partidos que se disputan cada jornada.
El talento local de baloncesto, como Robert Noel, Jayson Agustín, Yeison Cadó, Wilson Miudes, Idraulis José, entre otros, se encuentra distribuido en las cinco franquicias participantes.
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 10:27:36 AM horas del día 02/10/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). HECTOR REYES, DOMINICANO(A), 66 años, SOLTERO(A), COMERCIANTE, CEDULA No. 02800214906, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERÓN, HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:27:00 AM hora del día 01/10/2025, perdí el TITULO ORIGINAL DE PROPIEDAD No505637366319 MATRICULA No. 3000005945. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 5:07:26 PM horas del día 02/09/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). MARCOS GONZALEZ, DOMINICANO(A), 36 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CÉDULA No. 40246234930, Residente en PRINCIPAL, BELLO AMANECER, HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 5:07:00 PM hora del día 02/09/2025, se me extravió la placa del vehículo MARCA: DAIHATSU, MODELO: V11 8L HY, AÑO: 2005, COLOR: AZUL, NO. PLACA: L371749, CHASIS: V11617146. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
Entrega de reconocimiento a Felnin Celesten por parte de la directiva