Año 10 - Edición 591 | Ejemplar semanal gratuito | 25 de agosto de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO
ESTA SEMANA
EDUCACIÓN P. 4-5
Regreso a clases está marcado por carencias en escuelas del Este
DEPORTES
BALONCESTO P. 21
Trenes del Este supera a San Sebastián gana título de LND U22
ECONOMÍA
DISPOSICIÓN P. 17
Sisalril prohíbe a ARS exigir fotos a afiliados para cubrir servicios
En horas pico de principales calles de Verón-Punta Cana transitan 228,000 vehículos
El imparable crecimiento urbano y turístico de Verón-Punta Cana ha llevado el tránsito a un punto crítico: más de 228 mil vehículos circulan por las vías en horas pico, generando congestionamientos, retrasos y aumentando los riesgos de accidentes, además de afectar la calidad de vida de los residentes y la experiencia de los visitantes. La Altagracia figura como la cuarta provincia del país con más muertes por accidentes de tránsito, y en su corazón turístico el riesgo es aún mayor. Ante esta realidad, las autoridades del Distrito Municipal elaboraron el Plan de Movilidad Segura 2024-2028, que apuesta a una circulación vial ordenada, mediante la modernización de infraestructuras y la regulación del transporte. P. 3
El turismo y el comercio en las playas de Bayahibe y Caleta son golpeados por el sargazo, que aleja a bañistas y reduce las ventas. P. 16
Espejo en el tiempo
¡VIGILANDO!
UN HOYO CON LICENCIA PARA EL CAOS
En plena avenida Juan 23 #4 de Higüey, un hoyo se ha convertido en una trampa mortal para conductores, motoconchistas y transeúntes que a diario se juegan la vida en esta concurrida vía. La situación no es menor. Por esta calle circulan miles de vehículos, entre ellos las guaguas hoteleras que mueven la economía turística de la zona, además de ciudadanos que se desplazan hacia distintos puntos de la provincia. Los comunitarios denuncian que el hueco ha provocado múltiples accidentes, incluyendo caídas de motoconchos y choques menores, y temen que la próxima noticia no sea un susto, sino una tragedia.
¿QUÉ SE DICE?
LADRON A LA VISTA
¡Qué novelita la que se vive en Verón–Punta Cana! Ahora el protagonista es un joven que, según vecinos, anda como si fuera dueño de los residenciales Costa Hermosa, Rosa Hermosa y Doña Leonor. Su pasatiempo favorito: entrar de madrugada a apartamentos ajenos y pasearse cerca de la funeraria municipal en la avenida Barceló. Los moradores ya no saben si salir con linterna o con silbato, y piden a la Policía Nacional que, por favor, saque el libreto del patrullaje y lo ejecute. Mientras tanto, recomiendan a la comunidad estar con los ojos más abiertos que un búho en noche de luna llena.
JUANILLO EN EL OLVIDO
Los vecinos sienten que viven en otro mapa que no aparece en los planes municipales. Calles sin asfaltar, cinco kilómetros de vía que parecen pistas de rally, y la misma historia de siempre: un poco de caliche aquí, unos contenes allá… y problema resuelto (¡ja!). Los comunitarios no se creen el cuento y aseguran que solo se atienden las zonas turísticas, mientras ellos siguen pagando sus servicios como ciudadanos de primera. “Aquí no nos toman en cuenta”, lamentan, mientras esperan que algún día la pala mecánica llegue hasta su barrio, no solo para la foto.
EL SARGAZO AFECTA EL TURISMO
¡Y el premio a la gran desaparición del año se lo llevan… las autoridades! El Cortecito, en Bávaro, luce alfombrado de sargazo como si fuera un salón de gala, pero sin glamour y con tremendo mal olor. Los turistas se quejan, los comerciantes lloran y más del 60% de las habitaciones están tocadas por la desgracia marina. Y mientras tanto, ¿Turismo? ¿Medio Ambiente? Bien, gracias. Los empresarios y comunitarios claman acción inmediata antes de que el destino más visitado del país se convierta en el más abandonado.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Más prevención que reacción
La creciente expansión de Verón-Punta Cana como destino turístico y zona de gran dinamismo económico exige que la seguridad sea una prioridad absoluta. Sin embargo, en los últimos meses se han registrado incidentes delictivos que ponen en entredicho la efectividad de las estrategias de prevención de la Policía Nacional en la zona. Resulta preocupante que, en un territorio donde circulan millones de visitantes al año y conviven miles de trabajadores del sector turístico, las autoridades policiales aún respondan más a los hechos consumados que a la prevención real del crimen.
La seguridad en Verón-Punta Cana no puede tratarse como en cualquier otro municipio. Aquí está en juego la imagen de la principal marca turística de la República Dominicana, que aporta una parte sustancial al PIB nacional.
Cada robo, cada asalto, cada hecho violento trasciende más allá de lo local, proyectando una sombra sobre el destino turístico. Por eso, la improvisación y el enfoque reactivo no son opciones aceptables.
La Policía en Verón-Punta Cana debe repensar sus estrategias. Esto implica más presencia en las calles, plazas y arterias comerciales, patrullaje en sectores vulnerables, inteligencia preventiva y coordinación con las instituciones comunitarias y privadas.
La población necesita sentir que existe un plan coherente y sostenido para garantizar el orden y la tranquilidad en esta demarcación turística. Es la única manera de recuperar la confianza ciudadana. Muchos residentes sienten que denunciar es un trámite inútil, pues no siempre se ven resultados.
Verón-Punta Cana no puede darse el lujo de descuidar la seguridad. Si se pierde la percepción de tranquilidad, se resquebraja la vida cotidiana de sus habitantes y la estabilidad de la industria que sostiene a todo el país. Lo práctico y útil, es desarrollar una estrategia de seguridad inteligente y firme que proteja el presente y el futuro de esta comunidad turística.
Esta semana en el Este
Estudio revela que 228 mil vehículos circulan en horas pico en Verón-Punta Cana
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com
VERÓN-PUNTA CANA. Con el objetivo de enfrentar el impacto del tráfico masivo en uno de los polos turísticos de mayor crecimiento del país, el Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana elaboró el Plan Municipal de Movilidad Segura 2024-2028, un documento que analiza los patrones de circulación vehicular en la zona turística.
El estudio revela que más de 228,000 vehículos se desplazan en horas pico por las principales vías de la demarcación, provocando severa congestión y aumentando los riesgos de accidentes.
La iniciativa fue encabezada por el director distrital, Ramón Ramírez (Manolito), bajo la coordinación de Juan Carlos Sánchez Villa, encargado del Departamento de Planificación Municipal, y con la asesoría técnica del consultor en infraestructura y urbanismo sostenible, Samuel Abreu Marcelo.
CRECIMIENTO ACELERADO
El plan expone que el rápido crecimiento urbano, turístico y residencial de Verón-Punta Cana ha creado una presión vehicular sin precedentes. La
capacidad actual de las vías ha sido superada, y esto ha provocado que las avenidas principales experimenten prolongados embotellamientos que afectan tanto a residentes como a turistas.
“Verón-Punta Cana enfrenta un desafío de movilidad sin precedentes. El aumento de vehículos en circulación ha convertido a las intersecciones críticas en cuellos de botella que afectan la calidad de vida de la población y el atractivo turístico del destino”, sostiene el documento.
INTERSECCIONES CRÍTICAS
El estudio identificó tres cruces donde el tránsito alcanza niveles críticos:
• Avenida Barceló y avenida Verón, que conecta zonas residenciales y comerciales, con severos embotellamientos en horas pico hacia el aeropuerto.
• Avenida Barceló y Circunvalación, frente a Pueblo Bávaro, congestionada por el crecimiento residencial y limitada en capacidad.
• Avenida España y Estados Unidos (Friusa), catalogada como una de las más problemáticas, pues mezcla tráfico turístico y local, y donde la falta de señali-
zación ha incrementado los accidentes y prolongado los tiempos de traslado.
HORAS PICO Y PRESIÓN VEHICULAR
El documento detalla que entre 7:00 a.m. y 9:00 a.m. se genera el mayor flujo hacia áreas turísticas y comerciales, mientras que entre 5:00 p.m. y 7:00 p.m. se intensifica en la dirección contraria, hacia las zonas residenciales.
En esos horarios circulan más de 228,000 vehículos, un volumen que ilustra la magnitud del problema y la urgencia de adoptar medidas inmediatas para garantizar seguridad y eficiencia en la movilidad.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
El Plan de Movilidad Segura plantea una serie de medidas inmediatas para aliviar la congestión y reducir riesgos:
• Ampliación y mejoramiento de intersecciones críticas.
• Instalación de señalización vial y semaforización inteligente.
• Regulación del transporte público con paradas organizadas.
• Construcción de aceras, pasos peatonales y ciclovías.
• Programas de educación y concienciación vial.
UNA APUESTA
A LA SOSTENIBILIDAD
El director distrital, Ramón Ramírez, afirmó que este plan marca un paso firme hacia un modelo de urbanismo sostenible y seguro en Verón-Punta Cana: “Este esfuerzo busca dar respuestas concretas a una problemática que afecta la seguridad de la gente y la competitividad de nuestro destino turístico. La movilidad segura es una prioridad para nuestra gestión”, indicó Ramírez.
Los consultores del plan entienden que la congestión no solo retrasa a quienes circulan, sino que también aumenta el riesgo de accidentes. Es por eso que apuestan a infraestructuras modernas y una movilidad organizada, como piezas estratégicas para garantizar seguridad y eficiencia. El Plan Municipal de Movilidad Segura 2024-2028 se perfila como la primera hoja de ruta integral para enfrentar el desafío de los 228 mil vehículos que diariamente congestionan Verón-Punta Cana en horas pico, vinculando la gestión local con la seguridad vial y la sostenibilidad turística.
Inicio del año escolar, marcado por precariedades en pueblos del Este
L. Ramírez / S. Mieses / J. Sánchez redaccion@editorabavaro.com
LA ALTAGRACIA. El regreso a clases en el Este de la República Dominicana, previsto para este lunes 25 de agosto, llega cargado de esperanza por el entusiasmo de miles de estudiantes y maestros, pero también de frustración ante un panorama de precariedades en infraestructuras, paralización de obras, problemas de alimentación y el peso del alto costo de los útiles escolares.
La situación en las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís e Higüey refleja un escenario desigual que amenaza con golpear de manera directa la calidad educativa en esta región.
AULAS IMPROVISADAS Y OBRAS
PARALIZADAS
En el distrito escolar 05-03, en La Romana, las escuelas enfrentan un abandono que data de años. La Salomé Ureña de Henríquez, en El Peñón, tiene casi dos años con su remodelación paralizada.
Allí se demolió un pabellón que solo tenía filtraciones y, tras iniciarse la construcción de otro, las obras quedaron a medias. La consecuencia: estudiantes que deben recibir docencia en la biblioteca y en aulas reducidas,
además de carecer de cancha deportiva porque fue demolida para dar paso al nuevo pabellón.
Peor es el caso del Politécnico Lilian Bayona, donde se derribó un pabellón por el riesgo que representaba, pero un año después solo existe una verja de madera y zinc. Los más de 400 estudiantes toman clases en aulas móviles y en los laboratorios destinados a las prácticas técnicas, lo que limita la enseñanza en carreras como electricidad, bartender o gastronomía.
En el sector Río Salado, el Centro Educativo del mismo nombre permanece rodeado de cañadas contamina-
das y viviendas improvisadas, sin ruta de escape en caso de emergencia y con riesgos sanitarios constantes. Aunque es tanda extendida, carece de comedor, por lo que alumnos y maestros deben comer en las aulas y en la única oficina del centro.
La situación también golpea a Villa Hermosa (distrito 05-11). La escuela de Comajón lleva más de 12 años sin concluirse y en el sector Villa Real, tras tres años, solo se ha levantado una verja perimetral. En ambos casos, los estudiantes deben recorrer varios kilómetros hasta centros escolares lejanos.
El panorama se agrava en la
cepción Bona, donde un incendio destruyó varias aulas y fueron sustituidas de manera provisional por estructuras de poliestireno y PVC con techo de aluzinc. Según los maestros, las pequeñas aulas, con hasta 40 estudiantes cada una, son “insoportables” en los meses de verano.
A esas problemáticas se añade un gran número de escuela sin comedor,
Con-
Condiciones en la que se encuentra el techo de la Escuela Manuela Diez, en San Pedro de Macorís.
Trabajo escuela paralizada hace 12 años Comajón.
como la Juan Pablo, Duarte, antigua Zut-Chi, politécnico Luis Heriberto Payan, Griselta Moreta, Joaquín Balaguer, Escuela Concepción Bona, Emma Balaguer y además de la falta de personal de apoyo, en el servicio de conserjería, jardinería y seguridad, debido al bajo salario que reciben.
SAN PEDRO DE MACORÍS:
37 % DE PLANTELES DETERIORADOS
En la vecina provincia de San Pedro de Macorís, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) advirtió que más del 37 % de los centros escolares presenta deterioro en su infraestructura, carencia de servicios básicos y falta de personal de apoyo.
Las deficiencias incluyen grietas, problemas eléctricos y riesgo de desplome. La escuela San Francisco de Asís tiene su cancha en deterioro, mientras que la Porvenir 1 carece de energía eléctrica desde el año pasado, con una pared tambaleante que amenaza con desplomarse.
Otras como la Manuela Diez, Santa Fe, Angelina, La Laura y María de la Paz enfrentan problemas simila-
Esta semana en el Este
res, incluyendo protestas de padres y maestros.
La situación del personal de apoyo es crítica: el 73 % de los centros no cuenta con conserjes ni administrativos, lo que impacta la limpieza y la salubridad.
Otro desafío es la alimentación. Un 34 % de las escuelas reporta problemas con el almuerzo escolar, incluyendo casos donde la comida se entregaba cruda. A esto se suma la sobrepoblación
estudiantil, que ha dejado fuera de las aulas a al menos 523 estudiantes en el distrito 01, de los cuales solo 300 serían reubicados en un nuevo liceo en construcción.
HIGÜEY: EL PESO DEL COSTO DE LOS ÚTILES ESCOLARES
En la provincia La Altagracia, el desafío previo al inicio de clases, además
de problemas de falta de cupo por insuficiencia de aulas, también se verifica el dolor de cabeza de los padres de familia por el alto costo de los útiles escolares.
Padres y tutores recorren supermercados, librerías y tiendas en busca de precios más bajos para completar la lista exigida por las escuelas. Sin embargo, los precios han aumentado en promedio un 10 % respecto al año pasado.
Un recorrido realizado por este medio pudo verificar que un cuaderno que antes costaba RD$ 70 ahora está a RD$ 100. Según testimonios, equipar a dos niños requiere casi RD$ 10,000, una carga imposible para familias de bajos ingresos. “Pago renta y todavía me faltan los zapatos y tenis deportivos; me quedaré sin dinero para otros gastos”, lamentó una madre de un estudiante de quinto grado.
Los artículos más golpeados por la inflación son cuadernos, mochilas, lápices de colores, artículos de manualidades y uniformes escolares. Aunque algunos comercios ofrecen descuentos o planes de pago, resultan insuficientes para muchas familias que aún esperan el bono escolar de sus empleadores.
Los padres de familia de escaso recursos económicos también sufren los altos precios de los útiles escolares.
1- ¿QUIÉN ES JUAN DE LOS SANTOS, MÁS CONOCIDO COMO JUAN POLLO?
A... Ramón de los Santos -Juan Pollo-, (COMERCIANTE
DE LA ROMANA)
R. Yo soy oriundo de La Palmilla de El Seibo, un campo en el que nos criamos 10 hermanos. Mi papá era agricultor y mi mamá ama de casa. Ella siempre tuvo una visión: que sus hijos no se terminaran de criar en el campo. Por eso compró un solar en San Pedro de Macorís y, con parte de las tablas de la casa del campo, construyó en el pueblo.
2-
¿CÓMO FUERON TUS INICIOS EN LOS NEGOCIOS?
R. Mis inicios fueron muy difíciles. Inicié trabajando con un hermano mío en una pollera y luego me fui a trabajar a la zona franca de San Pedro, pero vi que no era lo mío estar empleado. Entonces decidí buscar mejor vida trasladándome a La Romana. Llegué aquí con $300 pesos y alquilé una pequeña habitación en $60 pesos. Con el dinero restante me acerqué al difunto Martín, quien me ayudó: me prestó una mesa y me puso a su lado. Además, me consiguió 10 pollos fiados, los cuales tardé 3 días en vender.
3-
¿DE QUÉ FORMA
PUDO
LLEGAR
A SER UN EMPRESARIO PRÓSPERO?
R. Bueno, es una historia muy triste, ya que yo sufrí mucho. Con el tiempo pude comprar un motor, el
cual usaba para comprar los pollos a un mayorista y luego los revendía en la mesa que te expliqué. Después de unos años, trasladé el negocio al frente, hacia la calle, ya que siempre trabajaba en la parte de atrás. Luego conseguí un camioncito fiado y ya compraba los pollos al productor. Pero para eso tuve que convertirme en el chofer del camión y, cuando llegaba de madrugada con los pollos, tenía que venderlos también, y después atender unos cerdos. Eso me ayudó a ir creando un capital, hasta lograr tener mi propia pollera y otras propiedades. Por eso aconsejo a los jóvenes que se preparen, que estudien y trabajen para que logren el éxito.
R. La venta de pollos es un buen negocio, debido a que es una carne cuyo consumo no le produce daño a nadie. Además, es muy versátil y fácil de preparar, por eso existen muchos pica pollos y otros negocios que preparan carne de pollo. En cuanto a la variación de los precios, se produce por varias razones, entre ellas el clima y los grandes productores, que han creado prácticamente un monopolio en el que solo ellos pueden vender y no permiten que otros incursionen en el negocio. Por ejemplo, cuando hay un grupo de pequeños productores creciendo en la industria, los productores bajan el precio para que desaparezcan los pequeños productores, y luego lo vuelven a subir.
5- ¿POR QUÉ LOS CHINOS ESTÁN TOMANDO CONTROL DEL NEGOCIO DE PICA POLLOS, DESPLAZANDO A LOS DOMINICANOS?
4- ¿POR QUÉ MUCHAS PERSONAS SE DEDICAN
A COMERCIALIZAR POLLOS?
R. Mira, no es que los estén desplazando. Lo que pasa es que, primero, los chinos reciben ayuda de su gobierno con préstamos a tasa blanda y, lo más importante, es que son trabajadores incansables y, sobre todo, disciplinados en su trabajo. Toman las cosas en serio. Tú nunca ves a un chino en una discoteca, en una tienda o en cualquier otro negocio. Son muy austeros, saben economizar al máximo su dinero e invierten en lo básico. Mientras que los dominicanos, desde que consiguen tres pesos, quieren montarse, vestir bien, gastar en mujeres, fiesta todos los días... en fin, se quieren dar un lujo diario diferente, que no pueden, y por eso quiebran y casi nunca llegan a nada.
Digesett intensifica los operativos para frenar las carreras clandestinas en Higüey
Osvaldo Torres
Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) reforzó sus acciones en esta ciudad con el objetivo de reducir las carreras clandestinas de motoristas y frenar la circulación de menores en motocicletas, una problemática que ha generado creciente preocupación entre los residentes.
El vocero de la Digesett en Higüey, coronel Rafael Tejeda Baldera, informó que los agentes están aplicando protocolos de abordaje para disminuir accidentes y, al mismo tiempo, priori-
zando la persecución de las competencias ilegales de motocicletas.
“Estamos haciendo énfasis en combatir las carreras clandestinas que efectúan jóvenes con sus motores y, además, en promover el uso del casco protector con los motoconchistas”, declaró.
En los últimos días, la Digesett detuvo a 13 choferes de autobuses por violar presuntamente las normas de tránsito, mientras que con las compañías de volquetas se desarrollan diálogos para regularizar rutas y horarios de circulación.
Otro punto que alarma a las autoridades es la presencia de adolescentes conduciendo motocicletas en sectores populares, algunos incluso desempeñándose en labores de mensajería. Esta práctica, advirtió Tejeda Baldera, agrava los riesgos en las vías y aumenta la vulnerabilidad de los menores.
Bajo presión: Hospital de Verón cumple dos años entre quejas y alta demanda
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com
VERÓN–PUNTA CANA. El Hospital Municipal de Verón abrió sus puertas el 19 de agosto de 2023, inaugurado por el presidente Luis Abinader y el entonces ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla.
La obra, levantada sobre 3,105 metros cuadrados con una inversión que superó los RD$965 millones, fue presentada como la respuesta a la histórica falta de servicios hospitalarios en el distrito turístico más dinámico del país.
El centro cuenta con 28 camas de hospitalización, área de emergencias, dos quirófanos, unidad de cuidados intensivos, maternidad, laboratorio, imágenes, farmacia y consultorios. Su apertura fue escalonada: el 28 de agosto de 2023 comenzaron a funcionar las consultas, imágenes y laboratorio; el 11 de septiembre se sumaron las emergencias e internamientos; y el 25 de septiembre se integraron los quirófanos y la UCI.
TRES DIRECTORES EN APENAS DOS AÑOS
Pese al respaldo político y económico, la estabilidad administrativa ha sido uno de los grandes desafíos. En menos de dos años, el hospital ha tenido tres directores.
El 15 de febrero de 2024, el doctor Samuel Cueto fue juramentado como primer director, tras haber dirigido la Dirección Provincial de Salud de La Altagracia. Meses después, el 3 de octubre de 2024, la batuta pasó a la doctora Ivette Julissa Dib López, designada por el titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama. Dib López es ginecóloga-obstetra, con maestría en Gestión Sanitaria y diplomado en Auditoría Médica.
El más reciente relevo ocurrió el 13 de agosto de 2025, cuando fue designado doctor Walexi Castillo Reyes, hasta entonces subdirector del Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey. Su perfil está marcado por la gestión hospitalaria y la coordinación de servicios médicos.
SERVICIOS BAJO PRESIÓN
Desde el inicio, el hospital se convirtió en epicentro de la demanda sanitaria
Desde su puesta en funcionamiento, este hospital ha estado en el ojo del huracán, por cuestionamientos a los servicios y gran afluencia de haitianos indocumentados.
en Verón. La gran afluencia de pacientes ha provocado largas filas, tiempos de espera y quejas por falta de personal para cubrir ciertas especialidades. A esto se suma la presión que representa la alta cantidad de ciudadanos haitianos que buscan atención médica, muchos de ellos sin documentación.
En junio de 2024, usuarios denunciaron que en ocasiones percibían “preferencia” hacia pacientes haitianos en detrimento de los dominicanos. La dirección respondió que los servicios se ofrecen por orden de llegada y bajo criterios médicos de urgencia. El debate, sin embargo, reflejó el trasfondo social y migratorio que marca la vida del hospital.
El tema escaló en abril de 2025, cuando el Gobierno dispuso que los hospitales públicos soliciten documentos de identificación a pacientes haitianos como forma de controlar la presión sobre el presupuesto sanitario.
Aunque la medida fue nacional, en Verón el impacto es mayor, dado que su ubicación en un polo turístico lo convierte en punto de alta concentración de esos extranjeros, gran parte de ellos indocumentados.
UN RETO PENDIENTE
Con tres directores en dos años, el hospital carga con el desafío de estabilizar su gestión y responder a una población que no deja de crecer. A los reclamos por la falta de médicos en áreas clave y la lentitud en las atenciones, se suma la discusión sobre el alto costo que representa para el Estado brindar servicios a miles de pacientes extranjeros.
Lo que nació como un símbolo de desarrollo para Verón-Punta Cana enfrenta hoy la tarea de consolidarse no solo como una moderna infraestructura, sino como un hospital capaz de dar respuestas oportunas, equitativas y sostenibles a la complejidad de un distrito turístico que no se detiene
Esta semana en el Este
Denuncian negocio cerca de un colegio y dos iglesias genera gran ruido en Santa Fe
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Comunitarios del sector Santa Fe denunciaron que viven bajo constantes ruidos provocados por un negocio ubicado cerca de un colegio, dos iglesias y la cancha deportiva del multiuso, donde niños y jóvenes realizan actividades recreativas.
Según explicaron, desde tempranas horas del día colocan bocinas con música a todo volumen, perturbando la paz de familias, estudiantes y feligreses. “Es una bulla constante que no deja descansar ni a los enfermos ni a las personas que necesitan tranquilidad en sus hogares”, expresaron.
Rey Martínez, residente del lugar, afirmó que los moradores sienten impotencia, ya que, pese a las reiteradas quejas, las autoridades no hacen cumplir las normas contra la contaminación sónica.
Los munícipes de Santa Fe afirman que desde tempranas horas de la mañana los administradores del negocio ponen a sonar dos grandes bocinas.
Los comunitarios aseguran que el problema se agrava porque en la zona funciona una caseta propiedad de un agente policial. Denuncian que cuando llegan otros uniformados no actúan para frenar la música a alto volumen, lo que deja entrever complicidad.
Recordaron que el punto conflictivo está próximo a la discoteca Disci Mix, en la entrada que dobla por el colegio de los periodistas, justo en los alrededores de la cancha del multiuso. Allí, indicaron, es frecuente la instalación de equipos de sonido que
alteran la tranquilidad del vecindario.
Ante esta situación, pidieron al departamento Anti ruido de la Policía Nacional intervenir de inmediato y aplicar las sanciones correspondientes. “Estamos haciendo un llamado respetuoso al general de la Policía para que ordene control en esta situación, porque ya es insostenible y la comunidad no aguanta más”, manifestaron dirigentes comunitarios.
EDITORIAL
Un plan de seguridad vial oportuno y necesario Puntos de Vista
El Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana ha dado un paso de avance al formular el Plan Municipal de Movilidad Segura 2024-2028, una hoja de ruta que busca enfrentar uno de los problemas más críticos de la provincia La Altagracia: el tránsito vehicular.
Se trata de una realidad que no solo afecta a los residentes, sino que impacta directamente en la seguridad y calidad de vida en el destino turístico más importante del país.
Los datos contenidos en este plan, como parte del levantamiento técnico para su elaboración,
son realmente sorprendentes. Más de 228,000 vehículos circulan en horas pico por las principales vías de Verón-Punta Cana, provocando congestión, caos y elevando los riesgos de accidentes.
Esta situación no es un asunto menor, pues la provincia ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en muertes por accidentes de tránsito, una estadística alarmante que debe llamar a la acción.
Si bien la movilidad es un desafío en toda La Altagracia, el mayor peso recae sobre la zona turística, donde el flujo masivo de personas y vehículos exige soluciones inmediatas y sostenibles.
El plan propuesto por las autoridades municipales plantea medidas necesarias como la ampliación de intersecciones críticas, la instalación de semaforización inteligente, la regulación del transporte público y la creación de espacios seguros para peatones y ciclistas.
Apoyar este esfuerzo es vital. La movilidad segura no es un compromiso con la vida humana y la competitividad de Punta Cana como destino turístico global.
La apuesta de Verón-Punta Cana por un urbanismo
Ernesto Veloz: un legado al turismo dominicano que merece reconocimiento
En la historia reciente del turismo dominicano hay nombres que se confunden con el propio desarrollo de nuestra industria más importante. Uno de esos nombres es el de Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este (Asoleste), quien ha dedicado más de dos décadas a encabezar, impulsar y consolidar la voz de los hoteleros de Punta Cana–Bávaro, el principal destino turístico del Caribe.
Su trayectoria va más allá de una función gremial. Bajo su liderazgo, Asoleste ha sido clave en la mate-
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
TURISMO Y SOCIEDAD
RAFAEL BARÓN DULUC RIJO / rafaelduluc@hotmail.com
rialización de obras trascendentales como la Autovía del Coral y el Boulevard Turístico del Este, carreteras que cambiaron la movilidad de toda una región y que hoy sostienen la expansión turística.
También fue artífice de iniciativas en seguridad, salud pública y sostenibilidad ambiental, defendiendo con firmeza la protección de la Laguna de Bávaro y promoviendo la capacita-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
ción laboral en alianza con el Infotep, apostando a que el turismo no sea solo hoteles, sino también oportunidades para la gente.
Ese compromiso social y ambiental revela un liderazgo con visión de futuro. Veloz entendió que el turismo solo es sostenible cuando beneficia a las comunidades locales, respeta la naturaleza y se mantiene competitivo frente a otros destinos. Por eso ha sido también un defensor de la permanencia de la Ley de Incentivo al Desarrollo Turístico (158-01), recordándonos que la estabilidad en las reglas de juego es vital para atraer inversión y sostener el crecimiento.
No es casualidad que su nombre haya sido honrado recientemente con premios nacionales e internacionales: el Premio Nacional de Turismo 2024 y el Premio Arecoa 2025 en FITUR, que reconocen más de 40 años de servicio al sector. Pero, sobre todo, es el testimonio de los empresarios, empleados y comunidades del Este quienes dan
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
fe de que sin Ernesto Veloz, la historia del turismo dominicano no sería la misma.
Por eso, desde el Senado de la República hemos propuesto una Resolución de Reconocimiento que no solo honra a un hombre, sino que simboliza la gratitud del pueblo dominicano hacia quienes han puesto su vida al servicio del desarrollo nacional. Reconocer a Ernesto Veloz es también reconocer al turismo como motor de nuestra economía y orgullo de nuestra identidad.
En momentos en que el país sigue apostando a consolidar su liderazgo en el Caribe, resulta justo y necesario celebrar a quienes han contribuido con visión, perseverancia y compromiso. Ernesto Veloz pertenece a esa estirpe de líderes que dejan huella. Su legado es el crecimiento, la sostenibilidad y la prosperidad compartida, y su ejemplo merece no solo un aplauso, sino también el reconocimiento solemne del Congreso Nacional.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Uno tiene
que estar vivo; pero siempre, asegurarse comprensivo (2 de 2)
Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas. No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos
Puntos de Vista 11
ALGO MÁS
QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de
que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí.
Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!
LO QUE NO SE DICE
KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es
El verde que nunca florece en Verón
Por una baja rotación de empleados o colaboradores
Cuando se trata de la gestión organizacional como disciplina moderna del área de negocio, se debe tomar en cuenta el principio que establece que el eje principal de cualquier organización para alcanzar el éxito descansa en la satisfacción y en el buen rendimiento de sus colaboradores. En ese sentido, uno de los indicadores claves que se usan para determinar el buen desempeño de la gerencia es una baja rotación del personal a su cargo. La tasa de rotación de personal, también llamada índice de rotación, es un indicador clave que mide la frecuencia con la que los empleados abandonan una empresa en un período determinado. Este índice es importante porque refleja la capacidad de una organización para retener a sus empleados y puede señalar problemas en la gestión del talento o el ambiente laboral.
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
CÁPSULAS DE NEGOCIO
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
De ahí surge la necesidad de que las organizaciones implementen estrategias que ayuden a evitar una alta rotación de personal, o la pérdida de empleados, ya que este tipo de política es crucial para cualquier empresa debido a su impacto económico y en la productividad. Reducir la rotación mejora la estabilidad laboral, reduce costos de contratación y capacitación, y fomenta un ambiente de trabajo más positivo. Cuando una empresa no retiene de manera regular a su re-
curso humano, baja en gran escala su productividad, debido a que un personal que no está muy capacitado o habituado a lo que establece el manual de procedimientos acorde a su puesto o área de trabajo, al final de cada jornada, el rendimiento no será el mismo que aquél que ya está acostumbrado. Igualmente, cuando hay una rotación de personal constante, los subsistemas dentro de las organizaciones pierden el empuje extra que genera la sinergia entre los colaboradores que comparten los mismos procesos de la cadena de producción.
Una gerencia efectiva y apegada a los nuevos tiempos precisa realizar algunas gestiones para ayudar a mitigar el flagelo de la alta rotación de colaboradores. Para ello se pueden aplicar políticas como crear un ambiente laboral inocuo, ofrecer salarios competitivos, fomentar el desarrollo profesional y promover un equilibrio entre la vida laboral y personal. Además, es crucial contratar a los candidatos adecuados, optimizar los procesos de selección y comunicación, y reconocer el esfuerzo de los empleados.
25 de agosto de 2025, Año 10, Nº 591. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
En Verón–Punta Cana tenemos un problema que se esconde detrás de la fachada de progreso: la mala práctica en el manejo del paisajismo y la jardinería. Una y otra vez vemos cómo el Ayuntamiento anuncia planes de embellecimiento, siembra palmas, arbustos y plantas ornamentales, pero pocas semanas después lo que queda es un paisaje triste de matas secas, troncos inclinados y espacios vacíos. El problema no es la siembra en sí, sino la falta de conocimiento técnico y de planificación. En lugar de diseñar proyectos de paisajismo adaptados al clima, al suelo y a la dinámica urbana, se improvisa. No se analizan especies resistentes a la sequía, no se prevé un sistema de riego eficiente, ni se asigna personal capacitado para el cuidado posterior. Se confunde sembrar con sembrar bien, y esa diferencia es la que marca el fracaso de casi todas estas iniciativas. Lo que no se dice es que no basta con cortar una cinta y posar para la foto inaugurando un plan de arborización. El verdadero compromiso se demuestra en el mantenimiento: en asegurarse de que esas plantas crezcan, den sombra, oxigenen el aire y embellezcan la comunidad a largo plazo. Cada mata que se seca es dinero público desperdiciado, un recurso que pudo invertirse en obras duraderas y útiles para la gente. Verón, siendo uno de los motores turísticos del país, merece un entorno verde a la altura de su importancia. No podemos seguir presentándonos al mundo con calles áridas, esquinas secas y parques sin vida. Mientras en otras ciudades se apuesta por corredores ecológicos, parques temáticos y jardines urbanos sostenibles, aquí seguimos atrapados en la lógica del “siembra y olvida”.
La arborización y el paisajismo no son un lujo, son una necesidad. Mejoran la calidad de vida, bajan la temperatura, reducen la contaminación y hasta potencian la economía local con espacios más atractivos para residentes y visitantes. Pero para lograrlo se necesita criterio, planificación y compromiso real.
Contrataciones Públicas vuelve a la carga y le suspende 38 RPE a altos funcionarios
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) anunció la suspensión de 38 Registros de Proveedores del Estado (RPE) correspondientes a funcionarios de primer y segundo nivel jerárquico, así como a autoridades municipales, por incurrir en las inhabilidades contempladas en el artículo 14 de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones.
Con esta cantidad, suman 567 los RPE suspendidos por Contrataciones Púiblicas. En el listado sobresale el ministro de Medio Ambiente, Armando Paino Henríquez Dajer, vinculado a Galienville Partnership, SRL. , y José Leonel Cabrera (Neney), ministro sin cartera, vinculado a empresa Textiles Cabrera S.A.
También figuran el director ejecutivo del Consejo Nacional de Gestión Presidencial, Robert Darío Polanco Tejada, relacionado con Visión y Actualidad, SRL; el viceministro de Fortalecimiento Institucional del MAP, Elvis Alexis Muñoz Peralta, con Datacell, SRL; y el viceministro de Gestión Ambiental de Medio Ambiente, Lenin Ramón Bueno Rodríguez, asociado a INCCOSA, SRL.
La medida también alcanza a la vi-
La institución recordó que, durante la presente gestión, se han suspendido 567 registros de proveedores, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley 340-06, reafirmando su compromiso con la ética pública, la legalidad y el control de los procesos de compras del Estado.
ceministra administrativa y financiera del Ministerio de la Juventud, María Eloísa Luna (Nuntius Comunicaciones, SRL); al viceministro del Ministerio de Defensa, Miguel A. Rubio Báez (Suplidora Melissa, SRL); al viceministro de la Presidencia para Proyectos Especiales y Coordinación de Seguridad, Roger G. Pujols Rodríguez (Pujols Rodríguez Consultores, SRL); a la viceministra de Cultura, Carmen Rossina Guerrero Heredia (DPG Tecnologic Group, SRL); y al viceministro de Interior y Policía, Edwin Euse-
bio Feliz Brito (Express Full Capital, SRL).
TAMBIÉN EN MUNICIPIOS
En el ámbito municipal resalta el alcalde de Yamasá, Cruzdeyvi de los Santos Mota, con Viu Cool Print Vicoprint, SRL. También fueron suspendidos los registros de los regidores Gibelys Dominga Colón Beltres (razón social homónima), José Miguel Arias Tejeda (Tejeda Pale y Mas, SRL) y Yovanny Heredia Reyes (Grupo YAP Contratista, SRL).
Otros cargos de relevancia incluidos son Carlos de Jesús Pellerano Cepeda, director ejecutivo de la Unidad Ejecutora de ECO5RD (Carlos Pellerano & Asociados, SRL); Ángel Julián Serulle Joa, intendente del mercado de valores (Market Advisory, SRL); y el director general de Ganadería, Abel Madera Espinal (Blue Hills Investments, SRL).
De acuerdo con la DGCP, la decisión fue adoptada mediante la resolución núm. DGCP44-2025-002579, tras un cruce de información realizado por los departamentos de Verificación y Gestión de Proveedores, y aplicada en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP).
El director de la DGCP, Carlos Pimentel, aclaró que no se trata de una
sanción administrativa, sino de una acción preventiva.
“La detección oportuna y la respuesta institucional ante situaciones que puedan comprometer la transparencia son pilares fundamentales en la labor de vigilancia que ejerce la DGCP en cumplimiento de su mandato legal”, indicó Pimentel.
La institución recordó que, durante la presente gestión, se han suspendido 567 registros de proveedores, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley 340-06, reafirmando su compromiso con la ética pública, la legalidad y el control de los procesos de compras del Estado.
Esta medida fue adoptada siguiendo los mandatos del artículo 14 de la Ley 340- 06 y sus modificaciones. Este artículo dispone un régimen de inhabilidades o prohibiciones para aquellos funcionarios de primer y segundo nivel de jerarquía (incluidos los alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores y subdirectores de distritos municipales) y las personas jurídicas donde éstos tengan más de diez (10%) de las acciones.
Este mandato es de cumplimiento imperativo durante todo el periodo en que esos funcionarios y autoridades electas se desempeñen en el cargo y extensivo hasta seis (6) meses luego de la fecha de salida.
Muro fronterizo se convierte en trampa ardiente por orden de Trump
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS: El muro fronterizo entre Estados Unidos y México vuelve a colocarse en el centro del debate político y social. Esta vez, no por su extensión ni por su costo, sino por una decisión del presidente Donald Trump: pintarlo de negro.
Según el anuncio de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noam, la iniciativa busca que la estructura alcance temperaturas más altas bajo el sol del desierto, dificultando que los migrantes intenten escalarla.
“No es solo un muro. Es demasiado alto para escalarlo, demasiado estrecho para atravesarlo y, ahora, tan caliente al tacto que los delincuentes extranjeros ilegales ni siquiera lo intentarán”, dijo Noam, citando la instrucción expresa del mandatario.
La funcionaria agregó que, además, de su efecto disuasorio, la pintura negra ayudará a reducir el proceso de oxidación del metal, lo que prolongaría la vida útil de la infraestructura.
UNA OBRA MILLONARIA
El proyecto forma parte de la política migratoria reforzada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca. A principios de este verano boreal, el Congreso aprobó una ley que destina 46,000 millones de dólares a la extensión y renovación del muro, que recorre aproximadamente 3,218 kilóme-
No es la primera vez que la administración Trump contempla pintar de negro la estructura.
tros de frontera. Según datos oficiales, cada día se construyen alrededor de 0.8 kilómetros adicionales. No es la primera vez que la administración Trump contempla pintar de negro la estructura. Ya en 2020, durante su primer mandato, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) experimentó con la idea en secciones ubicadas en San Luis, Arizona, y Artesia, Nuevo México. Aquella prueba buscaba determinar si el cambio de color representaba algún beneficio en términos de mantenimiento y seguridad.
De acuerdo con una investigación de The Washington Post, los contratos gubernamentales de entonces estimaban que pintar todo el muro podría costar al menos 500 millones de dóla-
res, dependiendo del tipo de pintura y las capas aplicadas.
CUESTIONAMIENTO A LA MEDIDA
Especialistas en construcción han señalado que el metal del muro ya absorbe gran parte del calor del desierto, por lo que no habría una “razón técnica” contundente para recubrirlo de negro. Además, advierten que la pintura puede desvanecerse con el tiempo, lo que afectaría su resistencia y aumentaría los costos de mantenimiento.
La decisión también ha generado rechazo entre organizaciones defensoras de los migrantes. Aaron Reichlin-Melnick, del American Inmigration Coun-
cil, calificó la medida de “gasto absurdo” y subrayó que el Congreso decidió recortar fondos para programas sociales a fin de financiar un muro “inútil”. “Es la locura de gastar millones en pintar una barrera, mientras hay necesidades básicas en las comunidades estadounidenses que siguen desatendidas”, expresó.
MIGRACIÓN EN DESCENSO
A pesar de las críticas, la administración Trump defiende la medida como parte de una estrategia integral de seguridad fronteriza que combina detenciones masivas, deportaciones y nuevas inversiones en tecnología, cámaras y sensores.
Según Noem, el número de cruces irregulares se redujo un 92 % en comparación con el año pasado, alcanzando mínimos históricos de 4,600 migrantes en julio. También afirmó que en los primeros 200 días del nuevo gobierno, alrededor de 1.6 millones de inmigrantes indocumentados abandonaron Estados Unidos, aunque no precisó cuántos lo hicieron voluntariamente y cuántos fueron deportados.
Con estas cifras en mano, la Casa Blanca sostiene que el endurecimiento de las medidas ha tenido un efecto disuasorio. Sin embargo, las críticas persisten, recordando que el costo económico y social del muro sigue siendo uno de los temas más controvertidos de la política migratoria estadounidense.
Turismo y comercio en playas de Bayahibe y Caleta, en jaque por la invasión del sargazo
LA ROMANA. La macroalga del sargazo ha invadido las zonas turísticas de las playas Bayahibe y Caleta, en La Romana, provocando que los bañistas locales y turistas se alejen, lo que ha motivado bajas ventas en los negocios.
En la playa de Bayahibe, los dueños y empleados de negocios de artesanías, restaurantes y agencias de excursiones han tenido que iniciar la limpieza con sus propias manos y rentando tractores para la recogida del sargazo que ha llegado de forma sorprendente a las costas, luego del paso del huracán Erin.
Para paliar la situación, han tenido que recurrir a realizar zanjas a la orilla de la playa para enterrar el sargazo, ya que las fundas no les dan abasto por la gran cantidad amontonada.
Uno de los vendedores de excursiones se quejó del Ministerio de Turismo y de Medio Ambiente, ya que todavía el martes pasado ninguna de esas autoridades había asistido a ayudar con la situación. A pesar de que cada turista paga $250 pesos por brazalete a Medio Ambiente, el capitán de lancha se cuestiona por qué esos recursos no se usan en casos como este.
Una situación peor acontece en la playa Caleta, en La Romana, por la
misma causa del sargazo que ha llegado a esta costa, afectando los corales, la salud y el turismo local, además de los pocos extranjeros que asisten, ya que es una zona en desarrollo turístico.
La situación es más crítica porque la acumulación del sargazo allí es mayor y, hasta el cierre de esta edición, no se veía a personas que viven de la
pesca y el turismo, pero mucho menos a ninguna autoridad competente, tratando de limpiar la playa.
En ese sentido, Samuel Báez, más conocido como Sammy, quien funge como presidente de la Asociación Pro Desarrollo de Caleta, expresó que esa problemática se acrecienta en estos meses y que, al igual que en la playa de Bayahibe, entierran el sargazo.
Afirma que la otra solución para limpiar la playa es realizando operativos en conjunto con las autoridades de Medio Ambiente y Turismo, pero que para eso están esperando que pasen unos días más, hasta que termine la temporada de llegada del sargazo a la playa, para realizar una limpieza más profunda con los equipos necesarios.
Sargazo acumulado a orillas playa de Bayahibe
La Sisalril prohíbe a las ARS exigir fotos a sus afiliados para cubrir servicios de salud
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) prohibió a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), a los Prestadores de Servicios de Salud (PSS) y al Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) exigir imágenes fotográficas a los afiliados para cubrir servicios médicos.
El organismo señaló que esta práctica carece de sustento legal, restringe el acceso a la atención y viola derechos fundamentales como la dignidad humana, la intimidad y el honor personal. La disposición está contenida en la circular SSRL-INT-2025-001714.
La Sisalril recordó que la Ley 172-13 protege los datos e información de salud de las personas, y que la única vía legal para validar la pertinencia de los
servicios son los procesos de auditoría médica, en el momento de la prestación o con posterioridad, sin afectar la atención inmediata del afiliado.
La medida solo permitirá la exigencia de fotografías en casos excepcionales y documentados, cuando exista una sospecha legítima de uso indebido de coberturas. En esas circunstancias, las ARS deberán obtener consentimiento informado y por escrito del afiliado.
La decisión surge tras denuncias de ciudadanos sobre la práctica. En ese sentido, la Sisalril exhortó a las ARS a acatar de manera estricta la disposición y pidió a los prestadores de servicios reportar cualquier intento de exigir imágenes fotográficas.
El regulador advirtió que el incumplimiento de esta circular dará lugar a procesos administrativos sancionadores, conforme lo dispuesto por la Ley 87-01 y el Reglamento de Infracciones y Sanciones al Seguro Familiar de Salud y al Seguro de Riesgos Laborales.
Con esta medida, la Sisalril busca eliminar barreras innecesarias y garantizar un acceso oportuno a la salud en protección de los derechos de los afiliados.
La decisión surge tras denuncias de ciudadanos sobre la práctica.
Aeropuerto de Punta Cana gana “The Best of DR 2025” como Experiencia de Viajes en Servicios
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) fue galardonado con el premio “The Best of DR 2025” como Experiencia de Viaje en la categoría “Servicios”, un reconocimiento que lo consolida como una de las organizaciones más influyentes del país. El premio, otorgado por la Revista Mercado en su edición número 17, fue entregado por Sarah De Moya, directora de Ventas de Mercado Media Network, y recibido por Giovanni Rainieri, director de Operaciones Airside del PUJ. “Gracias a nuestros colaboradores por su dedicación y a nuestros pasajeros por permitirnos ser parte de sus viajes. Este premio es un compromiso para seguir conectando sus sueños con nuestro futuro”, expresó Rainieri al recibir el galardón.
La publicación resalta cada año lo mejor de la República Dominicana en áreas como gastronomía, entretenimiento, arte, cultura, moda, deportes, negocios y servicios. En esta ocasión, la premiación destacó a los protagonistas que, con sus proyectos y trayectorias, generan impacto y aportes valiosos a la sociedad.
UN AEROPUERTO LÍDER EN LA REGIÓN
Inaugurado en 1983, el Aeropuerto de Punta Cana es el primer aeródromo privado de uso comercial internacional en el mundo. Maneja el 68% del tráfico aéreo nacional y es el de mayor conectividad del Caribe, enlazando 75 ciudades de 34 países a través de 58 aerolíneas. Fue también el primero en el país en alcan -
zar el récord de 9 millones de pasajeros en movimiento.
El PUJ cuenta con 33 puertas de embarque, 38 parqueos para aviones y siete salones VIP. Además, dispone de su propio Centro de Reciclaje e Incineración, donde se procesa el 60% de los residuos que genera.
El aeropuerto ha sido reconocido por ocho años consecutivos con el premio Airport Service Quality (ASQ), otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), como Mejor Aeropuerto por Tamaño y Región en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros al año en el Caribe y Latinoamérica.
Con este nuevo galardón, el Aeropuerto de Punta Cana reafirma su liderazgo como puerta de entrada de millones de visitantes a la República Dominicana y como referente de excelencia en la industria aeroportuaria de la región.
SALUD Y VIDA
EMILIO JIMÉNEZ
ipxpphone@hotmail.com
El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, es una forma de aprendizaje descubierta por el fisiólogo ruso Iván Pávlov a principios del siglo XX. Este tipo de aprendizaje ocurre cuando un organismo asocia dos estímulos que originalmente no estaban relacionados, provocando una respuesta automática.
Pávlov observó que los perros comenzaban a salivar no solo al ver la comida, sino también al escuchar sonidos que se habían asociado repetidamente con la comida, como el timbre de una campana. En este experimento, la comida era el estímulo incondicionado (que naturalmente provoca salivación), mientras que la campana, inicialmente neutra, se convirtió en un estímulo condicionado al ser emparejada con la comida. La salivación ante la campana se convirtió en una respuesta condicionada.
Este tipo de aprendizaje es fundamental para entender cómo se forman muchas respuestas emocionales y automáticas en los seres humanos. Por ejemplo, una persona puede desarrollar miedo a los perros si ha sido mordida por uno en el pasado, asociando la presencia de perros (estímulo condicionado) con el dolor (estímulo incondicionado). El condicionamiento clásico ha sido ampliamente aplicado en áreas como la psicología clínica, la publicidad y la educación. En terapia, se utiliza para tratar fobias mediante técnicas como la desensibilización sistemática. En publicidad, se asocian productos con emociones positivas para influir en el comportamiento del consumidor.
En resumen, el condicionamiento clásico demuestra cómo los seres vivos pueden aprender a responder de manera automática a estímulos previamente neutros, simplemente por asociación repetida. Es una base esencial para comprender el comportamiento humano y animal.
¡El sol está fuerte! Entonces, protege tu piel y prevé acné y manchas
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
PUNTA CANA. La República Dominicana, con su clima tropical, sol radiante y alta humedad, influye directamente en las características y necesidades de la piel de su población.
Desde pieles secas hasta grasas, pasando por mixtas y sensibles, cada tipo reacciona de manera distinta a factores como el calor, la exposición solar y la contaminación.
Conocer tu tipo de piel no solo permite elegir los productos adecuados, sino también prevenir afecciones cutáneas comunes en el trópico, como la deshidratación, el acné o las manchas solares. En este recorrido, exploraremos los principales tipos de piel y brindaremos recomendaciones prácticas para su cuidado diario y saludable.
La piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, es fundamental para protegernos de los factores externos, como el sol, la contaminación y el agua.
En el país, los tipos de piel más frecuentes son:
• Piel seca
• Piel sensible
• Piel grasa (la más común)
• Piel mixta
Cada tipo de piel tiene necesidades diferentes, por lo que es importante elegir los productos adecuados, como cremas, jabones o protectores solares. El mayor enemigo de la piel es la radiación solar, que puede causar daños como quemaduras, envejecimiento prematuro y cáncer de piel. Además de la exposición al sol, otros factores que dañan la piel incluyen el tabaco, el estrés, el uso excesivo de maquillaje y una mala alimentación.
En República Dominicana, los problemas de piel más comunes son el acné y el melasma (manchas solares), especialmente en épocas de mucho calor y sol.
Durante las vacaciones de verano, muchas personas se exponen al sol en playas, ríos y piscinas. Es importante seguir una rutina de cuidado antes, durante y después de la exposición al sol:
Antes: Aplica protector solar y mantén la piel hidratada.
Durante: Usa protector solar de alta cobertura (SPF 50+), sombreros o gorras y bebe mucha agua.
Después: Evita exfoliarte la piel in-
mediatamente (puede lastimarla). Hidrátala con geles de aloe o agua termal y sigue aplicando protector solar.
La piel está más sensible después de haber estado expuesta al sol. Al exfoliarla de inmediato, puedes dañarla más, ya que la capa protectora de la piel está debilitada.
¿QUÉ PROTECTOR SOLAR ELEGIR?
Es importante usar protectores solares dermatológicamente aprobados y con un factor de protección solar (SPF) 50+ como mínimo. Además, el protector debe ser adecuado para tu tipo de piel, ya sea seca, mixta o grasa.
El agua salada del mar puede ser beneficiosa para la piel. Ayuda con una exfoliación suave y natural, además de hidratarla. También puede mejorar afecciones como la dermatitis seborreica o los paños (pitiriasis versicolor).
Sin embargo, hay que tener cuidado con la contaminación de los ríos, que puede causar problemas como escabiosis y tiñas.
EL CLORO DE LAS PISCINAS
El cloro, aunque útil para mantener las piscinas limpias, puede dañar la piel. Deteriora el manto protector de la piel y puede causar irritación o dermatitis por contacto. Es importante
enjuagar la piel después de nadar y aplicar cremas hidratantes.
CUIDADO ESPECIAL PARA LOS NIÑOS
En vacaciones, los niños son especialmente vulnerables al sol. Es fundamental protegerlos con protectores solares especiales para su tipo de piel, hidratarlos y evitar que se expongan al sol por largos períodos.
Después de nadar en piscinas, ríos o el mar, es recomendable lavar el cabello con shampoo sin sal para evitar que se reseque o irrite.
CONSEJOS ADICIONALES
Hidratar la piel: Después de la exposición al sol, la piel tiende a resecarse, por lo que es necesario usar cremas o geles adecuados para tu tipo de piel. Beber mucha agua: El consumo de al menos 8 vasos de agua al día es clave para mantener la piel hidratada y sana.
Mascarillas y cremas reparadoras: Son útiles para reparar la piel después de estar expuesta al sol durante mucho tiempo.
Exfoliación: Es mejor esperar una o dos semanas después de la exposición solar para exfoliar la piel.
Cuidar de nuestra piel no solo es una cuestión estética, sino también de salud. Con los cuidados adecuados, podemos mantenerla protegida y radiante todo el año.
Deportes
Trenes del Este superan a San Sebastián y conquistan su primer título de la LND U22
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SANTO DOMINGO. Luis Peña encestó el canasto decisivo con 14.3 segundos por jugar, que a la postre dio la victoria final a los Trenes del Este, quienes superaron el domingo 73-72 a San Sebastián de Moca y conquistaron el título de la División I de la Liga Nacional de Desarrollo (LND U22).
El partido se disputó en el polideportivo del club Mauricio Báez. Con el encuentro igualado 69-69 y menos de dos minutos en el reloj, Daurin Rosario, de San Sebastián, encestó un canasto con 1:19 por jugar para poner arriba a su equipo 71-69. Luego, sumó un tiro libre que amplió la ventaja 7269 con 52 segundos en el cronómetro. La respuesta de los Trenes llegó de inmediato. Dayson Herrera anotó de corta distancia para acercar la pizarra 71-72 con 40.6 segundos restantes. San Sebastián falló en su siguiente ofensiva, lo que permitió a los romanenses recuperar el balón y armar un rápido contraataque que terminó en manos de Peña, quien corrió la cancha y anotó el canasto que selló la victoria 73-72.
En la última posesión, Rosario intentó rescatar a San Sebastián, pero
su lanzamiento se quedó corto. Peña no solo fue el héroe con la canasta decisiva, sino también el máximo anotador de los Trenes con 16 puntos y cuatro rebotes.
Le siguió Jhose Guerrero, quien aportó 13 tantos, seis rebotes y cinco asistencias, además de ser elegido Jugador Más Valioso (MVP) de la final. Otros destacados en la ofensiva roma-
nense fueron Christopher Maldonado y Alexander Puello, ambos con 12 puntos, y Dayson Herrera, con nueve, cuatro rebotes y seis asistencias.
Por San Sebastián, sobresalieron Daurin Rosario con 21 puntos, cinco rebotes y seis asistencias; Joustin Jiménez, con 19 tantos y cinco rebotes; además de Wilsin Peralta, con 10 puntos y 14 rebotes, y Dominic Gar-
cía, quien también sumó 10 unidades. Los Trenes, representantes de La Romana, se alzaron con la Copa INAPA, logrando la coronación en su primera oportunidad, en una final inédita ante San Sebastián, que llegaba a su tercera disputa por el título y segunda de manera consecutiva.
El dirigente campeón fue Ramón Ruiz, exjugador y actual entrenador, quien asumió el equipo en la tercera temporada y ya figura entre los técnicos más ganadores de la LND, con récord acumulado de 31-20. En las cinco ediciones celebradas de la División I de la LND U22, ningún equipo ha repetido coronación: en 2021, triunfaron los Areperos de San Carlos; en 2022, los Truenos; en 2023, Fénix de Santiago; en 2024, Bameso; y en 2025, los Trenes del Este.
La celebración se trasladó a la explanada del monumento al Padre Abreu, donde familiares, técnicos y fanáticos acompañaron a los campeones en una fiesta que marcó la historia de este torneo, que en 2025 volvió a reunir al mejor talento joven del baloncesto dominicano.
Entrega de la Copa de Campeones a Trenes del Este
Luis Peña jugador de los Trenes del Este
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Mejor conocido como “El Play Verde” o “Parque Demetrio”, este histórico estadio se encuentra hoy en condiciones deplorables, ante la indiferencia de las autoridades responsables de mantener viva una instalación que en su momento fue referente del deporte local.
Un escenario que brilló en los años noventa e inicios de los dos mil, y que llegó a convertirse en epicentro de formación para cientos de jóvenes beisbolistas, hoy no es más que un terreno abandonado a la suerte de la maleza que invade sus alrededores, incluyendo la barda del jardín central.
Las palomas se han adueñado del outfield, alimentándose de gusanos que brotan en la deteriorada grama, mientras los dogouts han pasado de ser espacios de organización para los equipos a simples refugios sin ninguna facilidad. Desde hace años las luces
Del esplendor al olvido: la triste realidad del Play Verde
del estadio permanecen apagadas, reduciendo su uso a un terreno común dentro del complejo deportivo.
El contraste con su historia es notorio: en este estadio se celebró el torneo de béisbol de los Juegos Nacionales La Romana 2000, cuando las gradas —hoy destruidas y abandonadas— quedaron pequeñas ante la gran cantidad de fanáticos que abarrotaron sus instalaciones.
Actualmente, esas mismas gradas lucen vacías, sin aplausos ni emociones, pues organizar un evento allí es prácticamente imposible. Durante un tiempo fue sede de una academia asiática de béisbol, pero los altos costos de mantenimiento y la indife-
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 10:02:13 AM horas del día 11/08/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias DEPTO VERON PUNTA CANA, El Sr(a) JONATHAN FELIZ JIMENEZ, DOMINICANO(A), 39 años, CASADO(A), EMPLEADO PRIVADO, CEDULA No 22400679191,Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERON,HIGUEY,LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:01:00 AM hora del día 10/08/2025 se me extravió PLACA de mi motocicleta marca HONDA C90 PLACA N443419 Lo que informa a la Policía Nacional para su conocimiento y fines de ley.
rencia oficial hicieron insostenible su permanencia.
“Ninguna autoridad del Ministerio de Deportes ha venido aquí, y nosotros, las ligas que practicamos, apenas hacemos lo posible para mantenerlo en uso. Aquí entrenan tres ligas de béisbol, pero nadie se preocupa realmente por el mantenimiento del esta-
dio”, expresó un entrenador que prefirió no dar su nombre.
En las noches, el llamado “Play Verde” se convierte en una penumbra peligrosa, terreno fértil para antisociales que merodean el complejo deportivo Pedro Julio Nolasco, sumando aún más riesgos a quienes sueñan con rescatar este espacio.
Parte del terreno del “Play Verde”
Jardín Central y pizarra
Dogout del estadio
Leony de León y Rafael Sánchez, primeros exaltados al Salón de la Fama Petromacorisano
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
SANTO PEDRO DE MACORÍS. El Salón de la Fama del Deportista Petromacorisano dio a conocer la elección de los dos primeros deportistas que serán exaltados durante el 14º Ceremonial, el domingo 14 de septiembre.
Las primeras escogencias recayeron sobre el notable miembro de la selección nacional de balonmano, Leony de León, y Rafael Sánchez Cabrera (Patón), en béisbol.
La revelación la hizo el presidente del Salón de la Fama Petromacorisano, arquitecto Reymundo Gantier, a través de un despacho de prensa. Dijo que la institución, a través de los integrantes del Comité Permanente, inicia con buen pie la escogencia de los deportistas que pasarán a eternizar sus nombres dentro del deporte provincial.
“Son dos excelentes primeras elecciones de un total de ocho ciudadanos ejemplares en el deporte y en su trayectoria personal que habremos de inmortalizar este año”. Recordó que, como es costumbre, el acto de exaltación se realizará en el Salón
Don Francisco Comarazamy, de la Alcaldía Municipal.
Leony de León Castro es parte fundamental de los hitos alcanzados por el balonmano masculino en los Juegos Centroamericanos y del Cari -
be, así como en los Panamericanos. Junto a su hermano Kelvin, también inmortal del deporte provincial, fueron parte de la espina dorsal de la selección por más de diez años. Será la primera pareja de hermanos inmortales del deporte local. Tommy, como se le conoce en el ambiente deportivo, se inició en la disciplina en 1990.
Debutó internacionalmente en el Campeonato Panamericano Junior de Puerto Rico en 1998, donde obtuvo el liderato de goles y formó parte del equipo Todos Estrellas. Formó parte de la selección nacional superior desde el 2000 hasta el 2014, participando en cuatro Juegos Centroamericanos y del Caribe (2002, 2006, 2010, 2014).
También en versiones de Centroamericanos y del Caribe en 2000 y 2002, en el Panamericano de Cuba 2007, en el Internacional de Cuba 2009 y en la Copa del Caribe República Dominicana 2013.
Sánchez Cabrera es un ex pelotero profesional que firmó con los Ángeles de California, disciplina donde destacó después de practicar otros deportes como baloncesto, voleibol y boxeo.
El pasado año fueron exaltadas grandes figuras del deporte.
Primeros anunciados para este año, Leony de León y Rafael Sánchez Cabrera