
10 minute read
El Suplicio Urbano
¿UN LAMENTO MÁS?
Un querido amigo, y gran jurista, don Marcos Ibargüen Segovia, me inspiró a escribir hoy sobre el tema del caos vial y otros suplicios, cada vez más palpables, de nuestra gran metrópoli.
Advertisement
Venía de caminar luego de alguna reunión fuera de su oficina, y me lo encontré justo cuando terminaba su periplo peatonal. Atravesar una calle le tomó más de diez minutos, y eso que, además de sus grandes dotes intelectuales, es un muy buen deportista. Es decir, ni corriendo a toda velocidad podía sortear la estampida vehicular hasta que por fin, un remiso semáforo le dio prioridad a los caminantes.
Llegamos a conversar sobre las cosas lindas que tiene nuestra ciudad, pero lo poco que se pueden disfrutar por tantas diversas razones.
Esta experiencia refleja muchos aspectos de nuestra urbe. Conozco personas que promedian 5 horas diarias, o más, entre la ida y vuelta al trabajo. Como esto definitivamente afecta la llamada “calidad de vida”, pues quizás sea mejor que lo relacionado con el “urbanismo”, lo veamos como un asunto público donde todos, principalmente, las autoridades locales, tomemos cartas en el asunto. Acá, una lista tipo “popurrí”” de temas que me provocó la conversación con Marcos: a) en cuanto al notorio crecimiento del parque vehicular, pero especialmente el de las motocicletas. ¿qué impacto tiene esto en nuestro sistema hospitalario? ¿cuánto más se han llenado las salas de emergencias?; b) ¿qué tan bien preparados están quienes dirigen el tránsito? – pues he visto agentes en diversos puntos de nuestra mega urbe que prefieren darle la espalda al caos vial, o peor aún, darse por vencidos y retirarse de su puesto; c) ¿cuánto del problema lo creamos los conductores al no ceder paso o no tener cortesía al prójimo vehicular? – los accidentes de tránsito por batallas de circulación, terminan colapsando las pequeñas y vetustas calles - ; d) ¿podríamos buscar una “ciudad referente” (“benchmark”) con medidas eficaces para reducir parcialmente el parque vehicular diario (placas que no circulan “x” días; compartir vehículos; etc.); ¿cuándo vamos a empezar?; e) ¿podrían las estaciones de radio, por ejemplo, hacer una campaña de educación para que las miles de horas invertidas en movilización tanto en transporte público como en vehículos particulares, las personas pudieran aprender otro idioma?
En estas y otras cosas similares podemos ocuparnos los ciudadanos, pues sentarnos a esperar soluciones mucho más trascendentales que deben proveer el gobierno central y los gobiernos municipales hará que pronto no deseemos otra cosa que “refugiarnos” en casa, lo que obviamente no es una opción.
AL IGUAL QUE A NIVEL NACIONAL SE ACERCA LA FECHA DE LAS ELECCIONES, TAMBIÉN ESTÁN A LA VISTA LAS ELECCIONES PARA DIRIGIR ESTE ÓRGANO DE TANTA INFLUENCIA EN LA VIDA PÚBLICA DEL PAÍS, SIENDO UN MICROCOSMOS DEL ACONTECER NACIONAL, PUES EN UN ENTE CON MÁS DE 40 MIL AFILIADOS HAY 8 PLANILLAS QUE SE DISPUTAN EL PODER
El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, tiene una incidencia inusitada en la vida ciudadana del país , ya que participa en la elección de las Cortes, del Fiscal General, Instituto de la Defensa Pública Penal, elección de autoridades de la Universidad de San Carlos, Rector, Decano de la facultad de derecho de la USAC, por eso es importante la elección en dicho cuerpo y además , que el Colegio ha sido y debe continuar siendo un orientador de la opinión pública aunque esto último se ha perdido con la llegada de profesionales que únicamente se han servido de la institución sin una verdadera visión de servicio al gremio obviando su responsabilidad constitucional.
En efecto, en el artículo 90 de la Constitución Política de la República de Guatemala, quedo establecida la colegiación profesional obligatoria, con fines de la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio y es necesario que se respete el postulado constitucional y lograr los fines que dejamos plasmados los Constituyentes.
Es tiempo de cambiar, que no sigan siendo los mismos los que detenten el control del Colegio, sobre todo que hay cerca de cuarenta mil colegiados, no sólo abogados, sino también profesionales de las ciencias afines que han quedado en el olvido, convirtiendo este colegio profesional en el más grande de todos y con la mayor influencia en la vida nacional gracias a la delegación puesta en sus hombros por la Constitución Política de la República. No es posible que un órgano de tal magnitud sea controlado mediante votaciones donde participa menos del 10% de los agremiados, sí, con menos de 4 mil votos totales las planillas han vencido en las últimas décadas, poniendo así de relieve lo que es la inadecuada representación de minorías. Es necesaria la participación de más profesionales, especialmente los jóvenes en el proceso de selección de autoridades. Haciendo un parangón , es como que si a nivel nacional se eligiera presidente y diputados con apenas 500 mil votos totales, es decir ante la total apatía de la población.
Depredación desde el IGSS
ABRIL AFIRMA, Y COINCIDO CON ÉL, EN QUE EL IGSS “DESHONRA A LOS TRABAJADORES” PORQUE NO RESPETA LA DIGNIDAD DE LOS PACIENTES.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social dispuso que, a partir del 17 de enero pasado, todo patrono debe inscribirse en el IGSS aunque cuente sólo con los servicios de un trabajador. Los perpetradores de esa medida dicen que la misma incentivará la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como otros emprendimientos y, seguramente, creen que eso es cierto. Lo que va a pasar, sin embargo, es que la nueva medida depredadora va a incentivar la informalidad.
Para forzar el registro, el IGSS va a usar sus acuerdos con otras instancias gubernamentales para identificar e inscribir de oficio a quienes intenten quedar al margen de los tentáculos del seguro social monopólico, centralizado y coercitivo del estado.
En el afán depredador por parte de la burocracia del seguro social, la inscripción de oficio tendrá efectos retroactivos para el pago de las mal llamadas contribuciones, que en realidad son formas de expoliación. Es decir, formas de quitarle a los generadores de empleo, de forma injusta y con amenazas, lo que les pertenece. Injusta porque la disposición es unilateral, injusta porque no hay proporción entre el despojo y los supuestos beneficios, injusta porque castiga la productividad y a los más vulnerables. Un castigo que pesa más en tiempos de inflación y en tiempos de encarecimiento artificial y político del tipo de cambio. Un castigo que pesa más en tiempos en que los combustibles están carísimos, en parte por las dos circunstancias recién mencionadas.
La nueva disposición es una caja de Pandora porque abre la posibilidad para otras formas de abuso por parte del IGSS al desnaturalizar los contratos de, por ejemplo, las personas que cobran con factura y trabajan por horario. Personas que podrían echar a andar la maquinaria que fuerza la inscripción de oficio.
A lo largo de su existencia ominosa a lo largo de más de 70 años, el IGSS no ha conseguido ser el instrumento que los trabajadores guatemaltecos necesitan para mejorar su calidad de vida en términos de servicios de salud y en términos de protección en casos de invalidez, vejez y sobrevivencia. En el IGSS, sin embargo, toda su vida han medrado redes de corrupción.
En el libro Del monopolio a la libertad, Alfonso Abril puso en evidencia los vicios originales del esquema del IGSS. Esquema que consecuencia del racionalismo constructivista revolucionario de los años 40 y de un mandato que vino a Hispanoamérica desde Washington D.C.
Salvador Paiz
Niños increíbles
COMO JUANITA Y SONIA HAY MILES DE NIÑOS MÁS EN GUATEMALA, AGUARDANDO EL MOMENTO PARA DESPERTAR.
La mente de un niño es increíble. No hay límites para lo que pueden aprender ni para lo que puedan lograr. Sin embargo, necesitamos que los niños en todas las comunidades de nuestro país tengan acceso a entornos y herramientas que promuevan la estimulación y desarrollo de todo su potencial. Hoy, San Pedro La Laguna, es prueba de cómo se puede transformar una comunidad, cuando se abren espacios para fomentar la creatividad y genialidad de los niños.
Al nacer, el cerebro de un bebé es muchísimo más capaz de lo que creemos. Un bebé puede sentir, pensar e incluso analizar. En sus primeros años de vida, el cerebro humano se desarrolla con mucha rapidez, generando nuevas conexiones sinápticas y absorbiendo conocimiento con cada experiencia. En la niñez el cerebro tiene una mayor capacidad de generar conexiones, y por ende aprendizaje, que el cerebro de un adulto. Nunca más en la vida, el cerebro tendrá una capacidad de aprendizaje tan increíble como en ese momento. Allí recae la importancia de aprovechar esta etapa para estimular el desarrollo temprano. El niño es (y se con- vertirá) en aquello que lo rodea y su mente se adecuará a los límites o los horizontes que le impongamos.
Habiendo dicho eso, ¿se imaginan qué pasaría en nuestro país si exponemos a nuestra niñez a estímulos educativos que “turbinen” su aprendizaje? ¿Qué pasaría si les enseñamos habilidades que les permitan generar prosperidad y abundancia? ¿Qué pasaría si les damos a los niños una serie de herramientas que abran su mente a infinitas posibilidades? El cambio de mentalidad que esos niños (¡y nuestro país!) vivirían sería increíble. Y, con mucha satisfacción y felicidad, puedo decir que esta transformación ya se está viviendo en San Pedro La Laguna, Sololá.
Tras haber inaugurado a San Pedro La Laguna como municipio digital en agosto de 2022, Funsepa y otros aliados impulsaron un taller de impresión 3D para un grupo de niños de esta comunidad. En este taller los niños aprendieron sobre diseño de prototipos y cómo utilizar una impresora 3D. Algunos cuestionarán la utilidad de aprender sobre la impresión 3D. Pero son las personas que habrán pasado por alto las múltiples destrezas y expansión cerebral que este ejercicio conlleva.
La impresión 3D ayuda a mejorar el pensamiento lógico de un niño, para así organizar y planificar sus ideas. A su vez, estas habilidades fomentan su creatividad y convierten al niño en un verdadero solucionador de problemas. A través del taller y las dinámicas, el niño se da cuenta de que, con dedicación suficiente y sin necesidad de tener grandes conocimientos, puede resolver cualquier problema que se le atraviese.
Cablagan Sobre El Lomo De La Injusticia
Tampoco se conmueven frente a un niño famélico. La desnutrición es un castigo severo, con secuelas a perpetuidad. Lo paradójico es que “el condenado” a padecerla, nada ha hecho para merecer semejante pena. Pronto cobrará conciencia, que su delito fue nacer en rancho pajizo, hijo de familia despojada de la tierra y que su vecino sea un fundo de agroexportación, que se apropia de tierra y agua. Que su papá trabaja tres meses al año para el fundo, con jornada de doce horas diarias y gana al mes dos mil ochocientos quetzales, no tiene derecho a IGSS, ni prestaciones sociales. El resto del año, jornalea -cuando hay- por cuarenta quetzales diarios. Sin tierra está jodido, dice. Ahora, ya “logrado”, su papá le cuenta que la policía le persigue a pedido de la empresa vecina: exigió contrato y prestaciones laborales. El condenado a la desnutrición, a sus siete años, ya trabaja, no logra entender bien, salvo que no irá a la escuela; tiene que ayudar a mamá a buscar yerbas para el almuerzo. Mamá y papá le cuentan, que no pueden ir al río a buscar peces, ahora, el río está cercado por la empresa y envenenado por insecticidas. Las yerbas y el agua quedan cada vez más lejos, el pozo de la casa se seco -la empresa con bombas mecánicas saca el agua de la tierra. El macuy y la acelga mueren por agrotóxicos. Sus padres dicen que cuando era muy niño y tenía hambre, mamá se la quitaba con café de tortilla. Casi nunca había frijol y que por eso cuando enfermó y lo bajaron al municipio, le dijeron que tenía baja talla y peso; que no entendería mucho. Ahora con diez años, se siente débil y algunos le dicen que es un poco tonto. Del gobierno, poco sabe, la gente en el mercado del sábado comenta, que solo sirve para robar. Que anda en muletas y que otra vez inauguraron la carretera a la aldea sin hacerla, que el alcalde tiene carro nuevo y ofreció traer para la feria a la “Internacional Conejos” lo cual le alegra.
Sobre el presidente, dice la gente que compró cuartos caros a sus hijos, casa a un ingeniero; tiene finca allá por el volcán, recibe mordidas de rusos, desaloja campesinos de su tierra y finge preocupación por niñez desnutrida. No tiembla, la fiscal es cuata. El condenado, a sus veinte años, se quita las penas con guaro y brinda por las progenitoras de presidente y taimado empresario.
Fernando Gonz Lez Davison
Oscuro Pio XII y el espiritual Juan XXIII (I)
YA PÍO XII SABÍA DE LAS ATROCIDADES NAZIS, PERO NO LAS DECÍA POR TEMOR A AMBOS
DICTADORES PENSANDO EN SALVAR LOS INTERESES DE LA SANTA SEDE.
Nueva documentación dada por la Santa Sede ha producido dos libros nuevos que han sido reseñados recién por Tim Parks en The New York Review of Books
“The Pope´s Many Silences”, y se refiere al papel que desempeñó el Papa Pío XII antes y durante la II Guerra Mundial, toreando al fascismo y el nazismo con un silencio deleznable y palabras ambiguas para quedar bien con una y otra parte, es decir, con Hitler y Mussolini, en especial en torno a la persecución de católicos y judíos. En cuanto a los primeros, vino el chantaje del III Reich que el Führer haría público los abusos sexuales cometidos en Alemania por monjes y curas si la Iglesia hacía política. De esa cuenta el Papa indicado se vio obligado a quemar los expedientes de tales religiosos para evitar el chantaje hitleriano. El ministro de Relaciones Exterior de Hitler, Joachim von Ribbentrop dijo que no le tenía estima a la iglesia y no le aclaró al Papa si creía en Dios, aunque rechazó una iglesia católica politizada. Agregó, que los oficiales alemanes lo que querían era la paz, pero el Papa replicó: “Tal paz lo que parece es de las masacres de curas y judíos en Polonia”. En 1939 Moscú y Berlín acordaron un pacto de no agresión (y amistad), que dejó sin respaldo moscovita a la República Española entre otras cosas, amén del reparto de Polonia a la mitad para una y otra potencia. Ese año el Papa Pío XII condenó el racismo en su primera encíclica Summi Pontificatus, pero no la invasión y el reparto de Polonia, como no lo hizo su antecesor Pío XI con la ocupación nazi de parte de Checoslovaquia un año atrás.
Para entender mejor lo ocurrido hay que ir a la historia cuando en 1870 la unificada Italia le quitó al papado los Estados Pontificios y el Vaticano quedó supeditado a la soberanía de la nueva república italiana. Ese conflicto al fin se arregló en 1929 con Mussolini y Pío XI en el Acuerdo de Letrán, donde la Santa Sede obtuvo la soberanía para El Vaticano, y Il Duce obtuvo a cambio el soporte político de la Iglesia. Mientras el fascismo se fue ligando cada vez más con el nazismo, Mussolini decretó las Leyes Raciales, parecidas a las de Hitler con los judíos en cuestión. El nuncio en Berlín, Eugenio Pacelli (futuro Pío XII), se volvió muy cercano al Papa Pío XI y le informó sobre el ascenso de los fanáticos anticatólicos en Alemania con el ascenso de Hitler, por lo que debían ser cautos para evitar la persecución de los católicos por los nazis.