5 minute read

Oscuro Camino hacia la Autocracia

Como se ha vuelto usual en la política nacional, en lugar de analizar el mensaje y tratar de sacar alguna conclusión provechosa al respecto, resulta más fácil deslegitimar al mensajero. Por no decir, como reza la frase metafórica “matar al mensajero”. Expresión que podría provocar malos entendidos. El mensajero en este particular caso es el Índice de la Democracia, preparado por la Unidad de Inteligencia de la famosa revista “The Economist”. En su versión para 2022, el referido informe califica a Guatemala como un régimen híbrido. Denominación que por sí misma no dice mayor cosa, pero que cuando se analiza en su debido contexto resulta ser preocupante. Un régimen híbrido, dentro de la metodología de este índice, es la etapa previa a un régimen autoritario. Es decir, un país en donde se celebran elecciones regularmente pero graves irregularidades en el proceso no permiten calificar las mismas como justas y libres. En donde el gobierno ejerce importantes niveles de presión sobre los partidos y políticos de oposición. Países en donde existen graves debilidades dentro de la cultura política, el funcionamiento del Estado y la participación popular. La corrupción tiende a ser generalizada y el Estado de Derecho es débil. El poder judicial no es independiente. La sociedad civil es débil y es común el acoso y presión sobre los periodistas. Tantito más y se estaría hablando de una dictadura.

Según esta medición, Guatemala se encuentra en el lugar 19 del ranking regional, superando solamente a Venezuela, Nicaragua, Cuba, Haití y Bolivia en su fortaleza democrática. Esto es, solamente por arriba de tres regímenes abiertamente dictatoriales, un Estado fallido y otro régimen en camino del autoritarismo. Deslucidos e incómodos compañeros de camino en este complicado viaje en busca de un sistema político que respete las libertades civiles y políticas, los derechos humanos fundamentales y a la prensa independiente. En donde funcionen los límites al ejercicio del poder, el poder judicial sea independiente y el gobierno funcione efectivamente. Más claro el mensaje, imposible. No obstante, no faltarán oficiosos defensores del régimen que pretendan deslegitimar al mensajero, The Economist, tildándolo de formar parte de la conspiración izquierdista financiada por Soros o ser comunista. Actitud que revela, precisamente, otra de las falencias principales de la región latinoamericana de los últimos tiempos: la hiper-polarización. Fenómeno que se agudiza durante las campañas electorales y que estamos a punto de experimentar en carne propia.

Advertisement

Danilo Parrinello

Errare humanum est

“ERRARE HUMANUM EST, SED

PRESERVARE DIABOLICUM”

ERRAR ES HUMANO, PERO INSISTIR EN EL ERROR ES DIABOLICO

La semana pasada titulé mi columna “Decepcionante panorama electoral” en la que mencioné que el proceso electoral ha empezado con la convocatoria a elecciones generales hecha por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado 20 de enero. Decía decepcionante en parte al ver que los partidos políticos en contienda son 29 lo que resulta ridículo en un país tan pequeño en el que unos cinco partidos serían suficientes y por otra parte al enterarnos de quienes son los supuestos candidatos a los diferentes cargos de elección popular. La atomización del voto favorece a dos o tres de los candidatos y digo candidatos y no partidos, porque en Guatemala partidos políticos stricto sensu no existen. Son maquinarias electorales que desvirtúan el sistema democrático suigéneris que aquí tenemos. Señalé también los nombres de los candidatos y hacía un símil con una maratón mencionando a los que yo considero “escapados” o “punteros” del gran pelotón de candidatos, que son el grupo que más se menciona tanto en las ”encuestas” como en los medios de comunicación y redes sociales, las que hoy reinan impunemente inventando sondeos o preferencias imaginarias, y son la mayor fuente de “Fake News”. Estos candidatos “escapados” que yo mencioné fueron: (siempre en orden alfabético de sus apellidos) Roberto Arzú (Podemos), Thelma Cabrera (MLP), Manuel Conde (Vamos), Isaac Farchi (Azul), Ricardo Sagastume (Todos), Sandra Torres (Une) y Zury Ríos (Valor-Unionistas). Habiendo cometido el imperdonable lapsus calami de no mencionar a Edmond Mulet del Partido Cabal.

A qué puede atribuirse este lapsus pues teniendo yo toda la responsabilidad de lo que escribo e intentando ser riguroso con lo que digo, no puedo explicarme qué me sucedió porque además he estado plenamente consciente que Edmond Mulet va de candidato a la presidencia por segunda vez consecutiva, lo que obligadamente lo ubica en el grupo de los “escapados”. Este grupo lo integran los que han sido candidatos a la Presidencia una o más veces y por eso tienen en la población un mayor nivel de conocimiento de su nombre o su partido. En el caso de Edmond Mulet es bueno recordar que en la elección de 2019 quedó en tercer lugar, con casi medio millón de votos en primera vuelta, quedando solamente debajo de Sandra Torres de la “Une” y Alejandro Giammattei del partido “Vamos”.

Ahora como era de esperarse una vez presentada la documentación pertinente para inscribir a los candidatos en el Tribunal Supremo Electoral y habiéndose emitido las respectivas cédulas de notificación con que se acredita la inscripción, se empezarán a dar las impugnaciones a dichas candidaturas.

UNIVERSIDADES, MOTORES DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.

El lema del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, “Mente y manos¨, refleja los ideales educacionales de los fundadores de esta reconocida casa de estudios, quienes, ante todo, buscaban promover educación para una aplicación práctica. Esto parte de una clara concepción sobre el aprendizaje y de su convicción de que la única forma de resolver los problemas actuales y futuros del mundo es mediante la combinación del pensamiento con la práctica. La mente y la mano son una poderosa combinación, trabajando juntos de manera complementaria.

El viernes pasado se llevó a cabo la lección inaugural de la Universidad del Valle de Guatemala, ocasión en que se celebró el 57 aniversario de su fundación. El orador invitado fue el Dr. Dan Frey, jefe del área de Diseño y Fabricación del Departamento de Ingeniería Mecánica y director académico del Development Lab de MIT. Presentó varios ejemplos de la forma en que se genera conocimiento y se encuentran soluciones a problemas, ya sea por la vía del pensamiento o por el análisis de aplicaciones prácticas. Compartió importantes reflexiones son el rol de las universidades como motores para el desarrollo socioeco- nómico. Concluyó que un conocimiento profundo de los fundamentos técnicos es un sólido cimiento para la capacidad creadora. El equilibrio entre mente y manos produce enormes resultados.

Durante su visita más reciente a nuestro país, Dan comentó que, a través de la mente, comprendemos el mundo y las leyes que lo gobiernan. Este es un notable don que los humanos tienen para entender la física, formular sistemas de matemáticas e idear experimentos que revelen el funcionamiento de las ciencias naturales. Luego combinamos esto con la destreza y la inteligencia encarnada de la mano humana. Esto permite a las personas manipular los materiales a su alcance para crear nuevas máquinas y tecnologías. Esas dos modalidades se combinan en un poderoso ciclo en el que los nuevos dispositivos impulsan la creación de nuevas ideas, y luego nuevas ideas y los sistemas de ideas (teorías) permiten nuevas tecnologías aún más emocionantes. Alertó a los asistentes que estas aristas se sitúan al mismo nivel, con la misma importancia. Así, a veces la mente genera el conocimiento y da lugar a las aplicaciones. Otras veces, al estudiar una invención práctica se logra generar un nuevo conocimiento.

El Dr. Frey resaltó la forma en que las actividades de educación, investigación y catálisis de innovaciones ayudan a las casas de educación superior a intercambiar conocimiento. Esto se traduce en una poderosa fórmula que contempla graduados talentosos, descubrimientos y creaciones.

This article is from: